INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA ENMH
“
”
Embriología Humana Teratógenos PRESENTAN:
Barrios Romano Diego Campos de Jesús José Martin Oropeza Salinas Gustavo Osorio Ortiz Edgar Uriel Rodríguez Muños Rodrigo Alejandro PROFESORA:
DELGADO GARCÍA LILIA SOLEDAD Grupo:
1HM5 Fecha:
04-Abril-2014 Calificación:
Introducción Teratógeno: Cualquier factor ambiental con capacidad para producir una malformación congénita al interferir en el periodo de organogénesis. Los teratógenos se clasifican en; Físicos, Químicos, Farmacológicos (infecciosos), y Metabólicos (otros). Entendemos por defecto congénito, según la OMS, cualquier anomalía estructural o funcional, (bioquímica, metabólica, hormonal, inmunológica, del crecimiento, o del comportamiento) presente en el momento de nacimiento aunque puede manifestarse más tarde.
Teratogénesis: Es una toxicidad prenatal caracterizada por defectos estructurales o funcionales en el embrión que se desarrolla o el feto. Esto también incluye el retraso de crecimiento intrauterino, la muerte del embrión o el feto, y transplacental carcinogénesis (en el cual la exposición química de la madre inicia el desarrollo de cáncer en el embrión o el feto, causando el cáncer en la progenie después del nacimiento).
Teratología: Ciencia que estudia las anomalías y malformaciones del organismo animal o vegetal
1. RUBEOLA 2. TOXOPLASMOSIS 3. CITOMEGALOVIRUS 4. SIFILIS 5. SARAMPION 6. VARICELA 7. HERPES SIMPLE-Virus Herpes Humano tipo I
Los agentes teratógenos se presentan en los periodos de peligro del desarrollo, y los agentes infecciosos (microrganismos) amenazan la vida prenatal del embrión y feto, estos pueden resistir, se produce aborto o muerte intrauterina. Usualmente intrauterina. Usualmente se propagan por la vía sanguínea a través de la placenta, y se pueden Multiplicar en los tejidos fetales. RUB EOL A CONGÉ CONGÉNITA NITA El virus que causa la rubeola es un agente teratógeno. La infección en la primera fase del embarazo se asocia a aborto espontaneo, nacimiento de feto muerto o malformaciones congénitas. El virus de la rubeola atraviesa la membrana placentaria e infecta al embrión o feto. -Malformaciones congénitas MA NIFESTACIONES CLINICAS -Malformaciones PERIODO DE ORGANOGÉNESIS DE RIESGO: 4° A LA 5° Semana, aunque, en general la susceptibilidad es entre la 3° y 8° semana. OJOS-cataratas, microftalmia, glaucoma y retinopatía pigmentaria Sistema cardiovascular -Malformaciones -Malformaciones cardiacas y de vasos sanguíneos Oídos internos-Sordera Boca-Defecto dental SNC-Deficiencia mental, microcefalia y encefalitis Osteopatías PERIODO DE RIESGO BAJO (10%): Del 8° al 12° semana de vi aunque los que aparecen son, deficiencia mental y sordera. ETIOLOGIA
La produce un virus RNA por medio de gotículas respiratorias, contacto directo o a través del aire. Mayor es el riesgo si la rubeola le da a la madre durante el embarazo (Primer trimestre-20%) DIAGNOSTICO
El diagnostico analítico es necesario en embarazadas con sospecha de adenopatía y exantemas, además de en recién nacidos. TRATAMIENTO
La vacunación es eficaz y el número de afectados es mínimo Inmunidad de duración de la vacuna 15 o más años
TOXOPLASMOSIS Provocada por un protozoo (parasito intracelular) llamado Toxoplasma gondii. Se detectó en un roedor norteafricano por primera vez. Es particularmente peligroso durante el segundo trimestre y se localiza en el torrente sanguíneo, tejidos y células reticuloendoteliales, leucocitos y células epiteliales.
ETIOLOGIA
Se multiplica asexualmente dentro del citoplasma de cualquier célula nucleada y con la inmunidad se adquieren quistes en tejido (musculo y cerebro). T. gondii atraviesa la membrana placentaria e infecta al feto. Es un protozoo que se puede adquirir de: tierra contaminada (heces-ovo quistes) Contacto con animales domésticos infectados (gatos). Consumo de carne poco cocida (cruda) de cerdo, cordero o ternera que tiene quistes en el tejido. MA NIFESTACION CLINICA
Presencia de calcificaciones cerebrales (intracraneales) y osificación temprana de los huesos del cráneo. Coriorretinitis y retino coroiditis Retraso mental, Microftalmía, Hidrocefalia y microcefalia. : DIAGNOSTICO Se establece mediante Serología en las primeras 2 semanas en donde aparecen inmunoglobulinas M. TRATAMIENTO
El tratamiento específico está indicado en la toxoplasmosis aguda de los recién nacidos, en mujeres embarazadas y en pacientes inmunodeprimidos. Los recién nacidos infectados por vía congénita deben recibir pirimetamina, sulfadiacina y leucovorin en distintas dosis y en tiempos distintos. Las mujeres embarazadas deben evitar animales de ese tipo y evitar comer su carne y también evitar el consumo de leche no pasteurizada. PREVENCION
Lavarse bien las manos antes de manipular carne cruda, tierra, heces y la cama de los gatos, también cocinar la carne a 78 ° C. CITOMEGAL OVIRUS o inf ecc ión p or inc lus ión c ito m egálica c on gé nit a.
Alrededor del 1% de los recién nacidos infectados están infectados y 10% son sintomáticos, mientras que la madre es asintomática. Es una grave amenaza pues sus efectos en el feto son devastadores. La infección es congénita y perinatal causada por el virus herpes humano de tipo 5 o CMV. MA NIFESTACIONES CLINICAS
Defectos congénitos graves en etapas posteriores del embarazo Sordera Microftalmía Microcefalia y ceguera Coriorretinitis Calcificaciones cerebrales Hepatoesplenomegalia Deficiencia mental por la meningoencefalitis Paralisis cerebral Ciclopía
Muerte del feto DIAGNOSTICO
El diagnostico en las formas graves se hace por cultivo, estudios serológicos, pruebas de detección de antígenos. La infección se sospecha en recién nacidos con enfermedad sistémica y en los lactantes se lleva a cabo mediante Urocultivo.
SIFIL IS CONG ÉNITA
Es una enfermedad sistémica asociada a Treponema Pallidum (espiroqueta), la incidencia de la sífilis congénita aumento de manera importante 1:10000 Tiempo de riesgo-6| a 8 semanas del desarrollo en donde Treponema Pallidum atraviesa la membrana placentaria. El feto queda infectado en:
Cualquier fase de la enfermedad Y en cualquier etapa del embarazo.
Este agente puede atravesar la placenta y producir lesiones sifilíticas viscerales y cutáneas en el feto, así como hidrocefalia después del nacimiento e n cualquier etapa del embarazo. Esta enfermedad se caracteriza por sus 3 estadios clínicos secuenciales y una prolongada fase de latencia.
La sífilis congénita es precoz y tardía. SIFILIS CONGÉNITA PRECOZ-Es sintomática y se presenta hasta en lactantes de 2 años SIFILIS CONGENITA TARDIA-Es sintomática y aparecen secuelas en fases posteriores (dientes de Hutchitson o anomalías óseas)
La infección durante el embarazo da lugar a una infección letal con defectos congénitos, las infecciones maternas secundarias son antes del embarazo y no provocan defectos, pero si no hay un tratamiento, la muerte intrauterina aumenta. ETIOLOGIA
Es una enfermedad de transmisión sexual que se adquiere por vía sexual, en este caso la madre lo transmite al feto, el cual es infectado rápidamente. En la sífilis adquirida se presentan las 3 estadías comunes: 1° Estadía: Chancro 2° Estadía: Lesiones dermatológicas, exantemas etc. 3° Estadía: Sífilis cardiovascular y neurosifilis asintomática. MANIFESTACIONES CLINICAS FETALES TEMPRANA S
Alteraciones en los dientes Hidrocefalia. Deficiencia mental y sordera congénita.
MANIFESTACIONES TARDIAS
Defectos faciales, de paladar y tabique nasal. TRATAMIENTO
El tratamiento para los estados de Sífilis incluso en embarazadas es la Penicilina, si se es alérgico se administra Ceftriaxona. Se debe explicar a los pacientes antes del comienzo de su tratamiento la importancia de la repetición de las pruebas para conciliar la curación. La infección en el humano se debe a la infección inicial de 8 tipos de virus Herpes de Latencia en el organismo
SARAMPION
Es una infección aguda viral, muy contagiosa que suele observarse en niños, el viroide entra a las células linfoides del tracto respiratorio usando el receptor SLAM e invade las células epiteliales de intestino, tracto respiratorio usando un receptor aún desconocido. MA NIFESTACIONES CLINICAS
MADRE Manchas de Koplick Exantema maculopapular Fiebre Anorexia y malestar general.
FETO
No hay registro de causa de anomalías congénitas pero si hay aborto espontáneo y parto prematuro. El sarampión grave congénito puede evolucionar a Neumopatía severa o Panencefalitis esclerosante aguda. El sarampión puede ser grave en el embarazo, por eso se recomienda inmunizar con inmunoglobulina al nacer a los neonatos de madres con el sarampión activo.
TRATAMIENTO
Soporte antipirético y de líquidos. Vitamina A vía oral en niños. Es contradictoria la vacuna del sarampión en mujeres embarazadas. La vacuna no se puede administrar a niños menores de 12 meses.
VARICEL A A GENTE: VIRUS HERPES TIPO III
Es una enfermedad vírica sistémica aguda de la infancia, esta al igual que el herpes zoster se deben al mismo virus, el virus de la varicela –zoster En 20 % de los casos provoca defectos durante el desarrollo del feto. Los síntomas generales son leves, se produce erupción cutánea leve (brotes, maculas y costras). Etiologías una enfermedad extremadamente contagiosa que se transmite por goticulas infectadas MA NIFESTA CIONES C LÍNICA S
Durante los primeros 2 trimestres del embarazo causa: Deficiencia mental Alteraciones esqueléticas Defectos en SNC y atrofia del nervio óptico. Lesiones cutáneas, atrofia muscular. Alteraciones oculares, hipoplasia, coriorretinitis, microftolmía, anomalías urogenitales Después del periodo crítico (8 y 20 semanas) no se ha demostrado riesgo teratógeno. NOTA: Afecta en cara y tronco en forma de brotes rojizos a los adultos y niños. DIAGNOSTICO:
La varicela se diagnostica por el exantema característico. TRATAMIENTO:
El tratamiento es oral mediante valaciclovir, famciclovir o Aciclovir. PREVENCION:
Administración de la vacuna atenuada a niños y adultos, a las mujeres con embarazo es recomendable aplicarla antes de este y también aplicarla a los familiares debido a la propagación del virus atenuado.
HERPES SIMPLE
Causado por el virus VHS-1 Y VHS-2 causan a menudo una amplia variedad de enfermedades como
Infecciones mucocutaneas (Herpes herpético, labial y genital), infecciones del SNC etc. La infección afecta la cavidad bucal, labios, ojos y genitales. La infección materna afecta a recién nacidos y en las fases iniciales del embarazo su incidencia de aborto es mayor y después de la semana 20 su incidencia es de prematuridad. La transmisión como tal se da regularmente en el Parto o a finales del embarazo y se asocia a morbimortalidad. Él virus VHS-2 es el responsable de la infección MA NIFESTACIONES CLINICAS
MADRE-Infecciones mucocutáneas FETO Lesiones cutáneas (fibrosis-vesiculas). Coriorretinitis. Hepatomegalia Displasia retiniana. Microcefalia. Microftalmía. Trombocitopenia entre otras.
DIAGNOSTICO:
El diagnostico se da detectando las lesiones características TRATAMIENTO
El tratamiento es en base a las infecciones aisladas y reducen la frecuencia de los episodios herpeticos. .aciclovir, valaciclovir o famciclovir
Teratógenos Físicos. Rayos X:
Los rayos X son una radiación electromagnética de la misma naturaleza que las ondas de radio, las ondas de microondas, los rayos infrarrojos, la luz visible, los rayos ultravioleta y los rayos gamma. La diferencia fundamental con los rayos gamma es su origen: los rayos gamma son radiaciones de origen nuclear que se producen por la desexcitación de un nucleón de un nivel excitado a otro de menor energía y en la desintegración de isótopos radiactivos, mientras que los rayos X surgen de fenómenos extranucleares, a nivel de la órbita electrónica, fundamentalmente producidos por desaceleración de electrones. La energía de los rayos X en general se encuentra entre la radiación ultravioleta y los rayos gamma producidos naturalmente. Los rayos X son una radiación ionizante porque al interactuar con la materia produce la ionización de los átomos de la misma, es decir, origina partículas con carga (iones).
Manif estac ion es Clínic as
Microcefalia, hidrocefalia, efectos oculares, retraso en el crecimiento, Puede producir aborto.
Hipertermia
La hipertermia es un aumento de la temperatura por encima del valor normal por fallo de los sistemas del control en la temperatura, esto es, una situación en la que la persona experimenta un aumento de la temperatura por encima de los límites normales, encima de los 37'5 grados. Un caso de hipertermia es el golpe de calor. Es distinta de la fiebre, que es una reacción del organismo en la que éste eleva temporalmente la temperatura homeostática a un nivel más alto como respuesta inmunitaria a algún agente externo. La hipertermia puede ser creada artificialmente con drogas o aparatos médicos. En esas instancias puede tratar cáncer y otras condiciones. La hipertermia maligna es una rara complicación de algunos tipos de anestesia general. Tipos de Hipertermia
Estrés por calor : Incomodidad y tensión fisiológica en ambientes cálidos, sobre todo con actividad física. Los factores ambientales son la temperatura del aire, el intercambio del calor radiante, el movimiento del aire y la presión de vapor de agua. El trabajo físico contribuye al estrés calórico total de la tarea al producirse calor metabólico en forma proporcional a la intensidad del trabajo. La cantidad y tipo de vestimenta también influyen sobre el estrés calórico. Calambres por calor : Lesión leve y temprana por calor. Junto con calambres musculares intermitentes en piernas y brazos después del ejercicio (leve aumento de la temperatura corporal). Se suele dar en personas jóvenes y sanas, y los calambres están ligados a la hiperventilación, alcalosis respiratoria secundaria y a los niveles de sodio intracelular. Agotamiento por calor : Es el más habitual de los casos de hipertermia ambiental. Fatiga, debilidad, confusión, cefalea, cuadros vegetativos y anorexia en jóvenes después del ejercicio o ancianos con poca capacidad cardíaca. La temperatura suele permanecer por debajo de 38 °C, y suele haber una caída de agua y sal en el organismo. Insolación o golpe de calor: La temperatura corporal supera los 40 °C, produciéndose cambios en el sistema nervioso central debido a la elevada temperatura Manif estac ion es Clínic as
Efectos del cierre del tubo neural, microcefalia, defectos del desarrollo en cara y cuello, microftalmía.
Químicos 1 Talidomida
¿Qué es? Antiemético y somnífero. La talidomida se usa junto con la dexametasona para tratar el mieloma múltiple en personas a quienes se les ha detectado la enfermedad recientemente. Trata el mieloma múltiple reforzando el sistema inmunitario para combatir las células cancerosas. Trata el lupus erimatoso bloqueando la acción de determinadas sustancias naturales que provocan inflamación. Es un tipo de inhibidor de la angiogénesis e inmunomodulador. También se llama Synovir y Thalomid. ¿Qué provoca? Se observa la frecuencia de Amelia y meromelia (ausencia total o parcial de las extremidades), también se incluye malformaciones cardiacas, hendiduras bucofaciales, retraso mental, autismo y defectos del sistema urogenital y el aparato digestivo. Se usa como inmunomodulador en el tratamiento de personas con SIDA y otras inmunopatías como lepra, lupus eritematoso y enfermedad de injerto contra hospedador. Ninguna mujer embarazada o que pudiera quedar embarazada mientras tome este medicamento debe tomar talidomida. Incluso una única dosis de talidomida que se tome durante el embarazo puede provocar Meromelia defectos congénitos graves Un programa llamado Thalidomide REMS ® (antes conocido como Sistema para la Educación y la Seguridad en la Prescripción de Talidomida [System for Thalidomide Education and Prescribing Safety, S.T.E.P.S.®, por sus siglas en inglés]) ha sido aprobado por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) para asegurarse de que las mujeres embarazadas no tomen talidomida y de que las mujeres no queden embarazadas mientras la toman. Todas las personas a quienes se les haya recetado talidomida, incluidos los hombres y las mujeres que Malformación congénita no pueden quedar embarazadas, deben estar registrados en Thalidomide REMS ®, tener una receta de talidomida extendida por un médico que esté registrado en Thalidomide REMS ®, y surtir la receta en una farmacia que esté registrada en Thalidomide REMS ® para recibir este medicamento
Tratamiento: para Amelia y meromelia desgraciadamente no hay tratamiento en sí, solo rehabilitación y la adaptación del niño a su vida sin alguna de sus extremidades. En cuanto a las malformaciones cardiacas el tratamiento que se emplea y la forma como el bebé responde a éste depende de la afección. Muchas anomalías necesitan un seguimiento cuidadoso. Algunas sanarán con el tiempo, mientras que otras necesitarán tratamiento. Algunas cardiopatías congénitas pueden tratarse sólo con medicamentos, mientras que otras necesitan tratamiento con una o más cirugías del corazón. Amelia
Aminopterina
¿Qué es? O metotrexato. Es un anti fólico, Cuya acción es opuesta a la del ácido fólico. Se comportan como anti vitaminas; provocan la aplasia de la médula ósea y han sido utilizados en el tratamiento de la leucosis aguda. Inhibidor de la dihidrofolato reductasa, que dan lugar a una disminución en la producción de purinas e interfieren en la metilación normal del ADN. Se sugiere que el periodo de exposición critica comprende desde la sexta a la octava semanas de la concepción, y que para lesionarl al feto es necesaria una dosis materna de más de 10 mg/semana. En ocasiones se ha utilizado como un fármaco abortivo durante el primer trimestre del embarazo. ¿Qué provoca? Anencefalia, hidrocefalia, fisura palatina y labio leporino. También es muy recurrente el llamado síndrome de aminopterina/metotrexato fetal el cual se caracteriza por tener displasia craneal, puente nasal ancho, implantación baja de las orejas, retraso prenatal del crecimiento, microcefalia, ojos prominentes, micrognatia, hipoplasia maxilar, pliegues epicánticos, acortamiento relativo de las extremidades, especialmente del antebrazo, deformación del pie, hipodactiia, sindactilia; fisura palatina, defectos en el cierre del tubo neural, retraso mental, dextrocardía, hipotonía, entre otras. La mayoría de los niños fallecen en la etapa fetal o posnatal temprana, sin embargo algunos han sobrevivido más de un año. Con frecuencia se observa retraso del crecimiento. No obstante, el desarrollo mental y motor se han descrito como normales. (Smith, 2012)
Tratamiento: se refiere en un caso de un lactante mayor de 1 año 11 meses que se le diagnostico síndrome de aminopterina/metroxato. Se colocó válvula de
derivación ventrículo peritoneal (VDVP), y posteriormente se realizaron varias craneoplastías, logrando una reconstrucción de la parte frontal del cráneo y disminución de las protuberancias temporales con colocación de injertos óseos en región occipito-parietal, lo cual se tradujo en cambios benéficos para el desarrollo neurológico del paciente. El síndrome aminopterina/metrotexate se presenta en hijos de madres que consumen antagonistas del ácido fólico, caracterizado por defectos en el cierre del tubo neural. Aun así, al ser de poca incidencia y con diferentes manifestaciones, no hay tratamiento especifico para la enfermedad, es importante reportar el caso y la respuesta obtenida al tratamiento, así como el manejo interdisciplinario que requiere este tipo de patología. 1
Paciente con síndrome de aminopterina/metotrexato fetal
1
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=66082&id_seccion=3887&id_ejemplar=6630&id_r evista=236
Dif en ilh id an to ín a (fen it o ín a)
¿Qué es? Anticonvulsivante, estructuralmente relacionado con los barbitúricos pero con baja actividad hipnótica . ¿Qué provoca? La trimetadiona y la difenilhidantoína producen un amplio espectro de anomalías que constituyen distintos patrones de dismorfogénesis conocidos como síndromes de hidantoína y trimetadiona fetales (Sadler, 2012). Anomalías faciales, retraso mental leve, retraso leve a moderado del crecimiento, fontanela amplia, puente nasal amplio y deprimido con labio superior grueso, labio y paladar hendidos; dedos rígidos y acortados, hipoplasia de las falanges distales con pequeñas uñas, acortamiento de la falange distal; epífisis y metacarpos con deformación en cono de la epífisis, luxación de cadera; cuello corto, estrabismo; microcefalia, braquicefalia, entre otros son las principales anomalías del síndrome de hidantoína. Se ha sugerido que la susceptibilidad del feto a los efectos de las hidantoinas depende de su genotipo. Las posibles etiologías podrían ser un defecto congénito de la epóxido hidrolasa, una enzima que metaboliza la fenitoína, la producción de radicales libres por la fenitoina, la inhibición de la función del canal de potasio como consecuencia de una lesión por hipoxia y reperfusión, o una disminución del folato sérico materno (Smith, 2012)
Tratamiento: aún no hay tratamiento marcado para este síndrome.
A c i d o v a l p r o ic o
¿Qué es? El ácido valpróico se encuentra en una clase de medicamentos llamados anticonvulsivos. Funciona al aumentar la cantidad de ciertas sustancias naturales en el cerebro. Se utiliza solo o con otros medicamentos para tratar ciertos tipos de convulsiones. El ácido valpróico también se utiliza para tratar manías (episodios de ánimo anormalmente excitado, frenético) en las personas con trastorno bipolar (desorden maníaco-depresivo; una enfermedad que ocasiona episodios de depresión, episodios de manía y otros ánimos anormales) 2. Eleva el riesgo de varias anomalías, como defectos del tabique auricular, paladar hendido, hipospadias, polidactilia y craniosinostosis, pero el riesgo más elevado corresponde al defecto del tubo neural denominado espina bífida (Sadler, 2012). ¿Qué provoca? Principalmente el síndrome del ácido valproico fetal que tiene como principales características puente nasal bajo con nariz corta y orificios nasales orientados hacia delante, hipoplasia de la parte media de la cara, atresia pulmonar sin defecto ventricular septal, dedos de manos y pies largos y finos; contracturas de articulaciones pequeñas; espina bífida lumbosacra, miopía. Algunas veces hay retraso metal y del crecimiento, atrofía cerebral u otros (Smith, 2012). Posible disfunción cognitiva y desarrollo de autismo en niños que han estado expuestos. En el grupo de fetos expuestos al ácido valproico, 5 de 92 (5,4%) presentaban espina bífida abierta sacra o lumbosacra. Debe considerarse también el riesgo de problemas de comportamiento: se publicó un estudio clínico que describía 46 niños con el síndrome anticonvulsivo que habían estado expuestos al ácido valproico in útero. 37 de estos niños tenían déficits de atención y trastornos hiperactivos, o características autistas, o el síndrome de Asperger.
Tratamiento: No existe una cura. El tratamiento se enfoca en las complicaciones y puede incluir cirugía, medicinas y fisioterapia. Tomar ácido fólico puede disminuir el riesgo de tener un bebé con espina bífida. La revisión del recién nacido debe incluir la búsqueda de síntomas de abstinencia al nacimiento. Un seguimiento del niño a largo plazo debería permitir una detección y tratamiento tempranos de cualquiera de los efectos potenciales sobre el comportamiento. 3
2 3
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a682412-es.html
http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=ES&Expert=1906
Trimetadiona
¿Qué es? La trimetadiona se utiliza para controlar los episodios de ausencia (epilepsia; un tipo de convulsión en la que hay una breve pérdida de consciencia durante la que la persona puede quedarse viendo al horizonte o parpadeará sin responder a otros) cuando otros medicamentos no funcionan. La trimetadiona se encuentra en una clase de medicamentos denominados anticonvulsivos. Funciona al reducir la actividad eléctrica anormal en el cerebro. 4 ¿Qué provoca? El síndrome fetal por trimetadiona es una fetopatía que puede presentarse cuando una mujer embarazada toma trimetadiona para evitar los ataques epilépticos. Los signos del 'síndrome de trimetadiona' que se han descrito son similares a los ligados a otros anticonvulsivos, e incluyen retraso del crecimiento pre y postnatal, retraso mental, del desarrollo y del habla, anomalías craneofaciales (oídos de colocación baja y con malformaciones, fisura labial y/o palatina, microcefalia, epicanto, anomalías dentales, puente nasal ancho) y malformaciones cardiacas, del sistema urogenital, y en las estructuras distales de las extremidades. Tratamiento: no hay
4
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a601127-es.html
Fisura palatina
Malformación urogenital
Microcefalia
Micofenolato de mofetilo
¿Qué es? Es un inmunosupresor empleado para prevenir el rechazo en receptores de trasplantes. ¿Qué provoca? Durante el embarazo ha provocado abortos espontáneos y defectos congénitos, como labio leporino y paladar hendido, microtia (orejas pequeñas), microcefalia y defectos cardíacos (Sadler, 2012), anormalidades de las extremidades inferiores, corazón, esófago y riñones Tratamiento: no hay un tratamiento indicado para padecimientos por micofenolato de mofetilo
Labio leporino
Microtia
Anomalía cardíaca
Químicos 2
¿Q UÉ ES L A WA RFA RIN A ?
La Warfarina es un anticoagulante que pertenece al grupo de los llamados cumarínicos que actúan inhibiendo la síntesis de los factores de la coagulación dependientes de la vitamina K (esta vitamina es necesaria para la coagulación). La Warfarina ayuda a evitar la formación de coágulos dentro de las arterias o venas y en el corazón, no tiene ningún efecto sobre el trombo ya formado pero impide que aumente su tamaño. ¿C UÁN DO SE USA N L OS A NTICOA GUL A NTE S?
Son muchas las enfermedades médicas, conocidas o no por la paciente previamente, que requieren la utilización de anticoagulantes durante una parte o todo el embarazo y durante un tiempo menor del puerperio. La Warfarina está contraindicada en mujeres embarazadas o en situación de quedar embarazadas dado que el fármaco atraviesa la barrera natural de la placenta y puede causar hemorragias fatales en el feto y en el recién nacido. Además, se han comunicado casos de malformaciones en los niños cuyas madres fueron tratadas con Warfarina durante el embarazo: defectos del sistema nervioso central y defectos del esqueleto. También se han comunicado abortos espontáneos y una mayor incidencia de mortalidad infantil Los efectos teratogénicos de los medicamentos anticoagulantes se presentan principalmente en los primeros tres meses de embarazo. No todas las mujeres que toman anticoagulantes durante el primer trimestre del embarazo tienen niños afectados. Se ha reportado que sólo la mitad de las madres que los toman durante el primer trimestre del embarazo han tenido hijos seriamente afectados.
¿Q UÉ L E PA SA A L B EB É?
El síndrome fetal de la Warfarina puede aparecer hasta en un 25% de los fetos expuestos a la Warfarina durante el primer trimestre. Las anomalías incluyen: 1. Nariz pequeña con desarrollo anormal del cartílago nasal en el 100% de los casos. Orificios de la nariz pequeños y dificultad respiratoria. 2. Anormalidades en los huesos, primordialmente en las epífisis (puntas de los huesos), particularmente en las vértebras cervicales del cuello, lumbares de la espalda baja y en el fémur; en el 90% de los casos. Manos cortas, puntas de los dedos cortas. 4. Anormalidades en los ojos en 45% de los casos: cataratas, ojos pequeños, ceguera y atrofia del nervio óptico 5. Anormalidades del cerebro y retraso mental en el 36% de los casos, todos los niños con retraso tuvieron problemas adicionales: 3 son ciegos, uno con hidrocefalia y meningocele y la cuarta parte con sordera. 6. Otros: orejas no bien desarrolladas, persistencia de conducto arterioso en el corazón, lengua larga, clítoris grande, presencia de una sola arteria umbilical. La exposición durante el segundo o el tercer trimestre se han relacionado con atrofia óptica, cataratas, retraso mental, microcefalia y microftalmia. También pueden existir hemorragias maternas y fetales. Una proporción importante de los embarazos, de aquellas mujeres que toman anticoagulantes, terminan en abortos o los niños nacen muertos.
Uno de los defectos cardiacos más raros conocido como la anomalía de Ebstein se ha presentado además de otros tipos más comunes de defectos cardiacos. La anomalía de Ebstein es la ubicación anormal de una de las válvulas que controla el flujo sanguíneo al corazón. Este defecto cardiaco puede variar desde un problema médico leve hasta un problema mortal. Los estudios han indicado que la tasa de defectos cardiacos por la exposición al litio es de entre 1-5%. Este rango es similar a la tasa base de defectos cardiacos en la población general, de 0.5% 1.0%. No se ha relacionado ninguna otra malformación congénita al uso de litio en el embarazo.
Hay reportes de estudio sobre el litio durante el embarazo y el de desarrollo de bocio (glándula tiroides en el cuello crecida) en la madre. Si no se trata en la madre, esto puede conllevar a bocio en el bebé, un problema muy serio. La función de la tiroides de la madre deberá supervisarse durante el embarazo, para que ella pueda recibir tratamiento antes de que el bebé desarrolle cualquier problema. Además, existen reportes individuales sobre toxicidad reversible de la tiroides y los riñones en los recién nacidos cuando se usó litio poco antes del parto. Con un buen tratamiento, el bebé se puede recuperar en dos a dos a 10 días. Ya que el riesgo a una recaída y depresión post parto es de gran inquietud, a las mujeres embarazadas que necesitan tomar litio en la última etapa del embarazo por lo general no se les quita el litio poco a poco en el tercer trimestre. En su lugar, se puede dejar de tomar litio de 24 a 48 horas antes de un parto planeado o al inicio del trabajo de parto
Anomalía de Ebstein La anomalía de Ebstein es un defecto cardíaco muy poco común en el cual partes de la válvula tricúspide son anormales. Esta válvula separa la cámara inferior derecha del corazón (ventrículo derecho) de la cámara superior derecha (aurícula derecha). La afección es congénita, lo cual significa que está presente desde el nacimiento. Causas
La válvula tricúspide se compone normalmente de tres partes, llamadas valvas o colgajos. Las valvas se abren para permitir que la sangre se movilice desde la aurícula derecha (cámara superior) hasta el ventrículo derecho (cámara inferior) mientras el corazón se relaja. Ellas se cierran para impedir que la sangre se traslade desde el ventrículo derecho a la aurícula derecha mientras el corazón bombea. En las personas con la anomalía de Ebstein, las valvas están inusualmente en lo profundo del ventrículo derecho y a menudo son más grandes de lo normal. El defecto por lo general provoca que la válvula funcione de manera deficiente y la sangre puede irse por el camino equivocado de regreso hacia la aurícula derecha. El represamiento del flujo de sangre puede llevar a hinchazón del corazón y acumulación de líquido en los pulmones o en el hígado. Algunas veces, no sale suficiente sangre del corazón hacia los pulmones y la persona puede tener una apariencia de color azul En la mayoría de los casos, los pacientes también presentan un agujero en la pared que separa las dos cámaras superiores del corazón y la circulación a través de este agujero puede provocar que la sangre desoxigenada vaya hacia el cuerpo. Asimismo, puede haber estrechamiento de la válvula que lleva a los pulmones (válvula pulmonar).
La anomalía de Ebstein ocurre a medida que un bebé se desarrolla en el útero. La causa exacta se desconoce, aunque el uso de ciertos fármacos (como el litio o las benzodiazepinas) durante el embarazo puede jugar un papel. La afección es poco frecuente y es más común en personas blancas. Sín to m as
Los síntomas van de leves a muy severos. A menudo, los síntomas se desarrollan inmediatamente después del nacimiento y abarcan labios y uñas de color azulado debido a los bajos niveles de oxígeno en la sangre. En casos severos, el bebé parece muy enfermo y tiene dificultad para respirar. Los síntomas en los niños mayores pueden abarcar:
Tos Insuficiencia para crecer Fatiga Respiración rápida Dificultad para respirar Latidos cardíacos muy rápidos
Pru ebas y exám enes
Los recién nacidos que tengan un escape severo a través de la válvula tricúspide tendrán niveles muy bajos de oxígeno en su sangre e hinchazón considerable del corazón. El médico puede escuchar ruidos cardíacos anormales, como un soplo, al auscultar el tórax con un estetoscopio. Los exámenes que pueden ayudar a diagnosticar esta afección abarcan:
Radiografía de tórax Resonancia magnética (RM) del corazón Medición de la actividad eléctrica del corazón (ECG) Ecografía del corazón (ecocardiografía)
Tratamiento
El tratamiento depende de la gravedad del defecto y de los síntomas específicos. Los cuidados médicos pueden abarcar:
Medicamentos para ayudar con la insuficiencia cardíaca Oxígeno y otro soporte respiratorio Se puede necesitar cirugía para corregir la válvula para niños que continúan empeorando o que tengan complicaciones más serias
Las anfetaminas son un tipo de droga estimulante que puede provocar complicaciones durante el embarazo, semejantes a las que producen otras drogas como la cocaína. Según un estudio canadiense, el uso de este tipo de estupefacientes durante el embarazo eleva el riesgo de tener problemas durante el parto, en concreto, aumenta la probabilidad de tener un parto prematuro al nacer.
Estas drogas atraviesan la placenta exponiendo al bebé en desarrollo a su efecto nocivo. Otra de las complicaciones que pueden sufrir estos bebés al nacer es fisura del labio o del paladar, cabezas más pequeñas de lo normal y retraso en el crecimiento intrauterino. También, se han visto problemas de placenta en estas mujeres. En este metaanálisis realizado por investigadores de la Universidad de Toronto se analizaron más de 10 estudios con un total de más de 60.000 mujeres. De los datos estudiados, se observó que el riesgo de tener un parto prematuro aumenta 4 veces más si la mujer consume anfetaminas y existe un riesgo, también de casi 4 veces más, de tener un bebé con bajo peso. Además, se observó que estas mujeres tienen una probabilidad 5,7 veces mayor que el resto de tener un bebé con menor talla en relación a la edad gestacional. Después de nacer, estos niños pueden sufrir, al igual que cualquier persona adicta a una droga que deja de consumirla, síndrome de abstinencia. Los síntomas que puede padecer el bebé son somnolencia, problemas respiratorios o irritabilidad. Respecto al riesgo de que los bebés padezcan malformaciones congénitas, los investigadores canadienses, aunque no se centraron en este tema, no creen que existan pruebas de que las anfetaminas causen este tipo de malformaciones. Se recomienda a toda mujer que evite el uso de cualquier tipo de droga durante el embarazo y si presenta alguna adicción antes de quedarse embarazada o durante el mismo, se recomienda que consulte a su médico para encontrar la mejor manera de llevar un embarazo sin riesgos para el bebé.
El consumo de sustancias en la vida y salud de las mujeres se relaciona con los roles, funciones y expectativas que les son asignados, entre ellas el cuidado y continuidad de la familia. Es por eso que la ingesta de alcohol durante el embarazo representa una problemática particular debido a que afecta la salud de la madre y la del bebé. Durante el embarazo la mujer alcohólica tiene un riesgo elevado de presentar importantes complicaciones obstétricas. Además, aumenta el riesgo de que los niños nazcan con bajo peso, diversas anomalías congénitas y afecta el desarrollo conductual y del aprendizaje. El consumo de alcohol por parte de la madre es la causa principal de defectos congénitos evitables. Todo lo que una madre bebe le llega también al feto. El alcohol se descompone mucho más lentamente en el cuerpo inmaduro del feto que en el cuerpo de un adulto. Esto hace que los niveles de alcohol permanezcan elevados durante más tiempo en el cuerpo del bebe. Además, el riesgo de abortos espontáneos y de nacimientos de niños muertos aumenta considerablemente con el consumo de alcohol. Cuando una mujer bebe alcohol durante el embarazo, se arriesga a dar a luz un bebé que pagará las consecuencias, con deficiencias mentales y físicas, para el resto de su vida. Efectos nocivos del alcohol durante la embriogénesis. Durante la gestación, concretamente durante el período embrionario (aproximadamente desde la cuarta semana al cuarto mes) se forman los órganos. Para la formación de estos órganos es necesaria la glucosa y para crearse el metabolismo glucogénico es necesaria la existencia de dos enzimas:
Apoenzimas (de procedencia endógena, las aporta el embrión). Coenzimas (de procedencia exógena, las aporta el exterior).
Si una sustancia tóxica, como es el alcohol, es ingerida en el momento de la elaboración de esos metabolismos glucogénicos, es posible que afecte a una de esas dos enzimas no funcionando, no uniéndose, haciendo que el órgano que se está formando en ese momento se forme mal o que ni siguiera tenga lugar su formación.
Existen datos que indican que otro de los efectos adversos puede ser debido a que el alcohol altera la transferencia placentaria de aminoácidos esenciales y de zinc, necesarios para la síntesis proteica, produciendo, por tanto, un retraso en el crecimiento intrauterino. Como ya se ha señalado anteriormente, la desnutrición materna por el alcoholismo repercutirá mediante un bajo aporte calórico proteico al feto, por consiguiente se producirá la desnutrición intrauterina, irrecuperable en la vida postnatal. Se piensa que las anomalías cráneo-faciales y cerebrales pueden ser consecuencia del ambiente alcohólico intrauterino, sin embargo, se ha señalado que dichas anomalías pueden estar en relación con que el óvulo materno se ha envejecido tanto por la desnutrición materna como por el mismo ambiente alcohólico en que el óvulo se ha encontrado durante tiempo. Así resulta lógico relacionar las anomalías cráneo-faciales y de otras zonas (miembros, corazón, hernias, etc.) con las encontradas en otros síndromes de malformación congénita que nos pueden llevar a pensar por un lado en herencia autonómica recesiva como, por otro lado a que se produzcan debido al envejecimiento del óvulo o espermatozoide. (Ej. Síndrome de Facies Fetal, Discrania-pigo-falangia etc.) Cons ecuenc ias para el feto.
Los bebés en formación dentro del útero, expuestos al alcohol, generalmente nacen antes de la fecha prevista naturalmente. La circunferencia de la cabeza (perímetro cefálico), el peso y la estatura suelen ser inferiores (recién nacidos hipotróficos), lo que implica que todo o parte de su organismo no logra desarrollarse lo suficiente y llega a estar inmadura (recién nacidos prematuros, que tienen una mortalidad media del 6%) Estos bebés al nacer con esta alteración, producto del alcohol, no se reponen fácilmente. El peso y la estatura siempre se mantendrán entre los porcentajes o valores más bajos en comparación con niños que nacen sanos. Desórdenes o problemas del desarrollo del Sistema Nervioso Central
Síndrome de abstinencia neonatal. Mala regulación de los estados de vigilia y de sueño. Irritabilidad, intranquilidad, llora sin motivo aparente, no quiere que le carguen, que le cojan. Se mueve constantemente. Llega a registrarse desde un pequeño retraso mental, a un retraso mental grave, distracción, falta de concentración, retraso al hablar dificultades de aprendizaje, incluyendo poca memoria, incapacidad para entender conceptos como el tiempo y el dinero, deficiente comprensión lingüística y escasa capacidad de resolución de problemas
Problemas para oír o ver, problemas al relacionarse con otras personas y en controlar su comportamiento, como hiperactividad, incapacidad para concentrarse, retraimiento social, testarudez, impulsividad y ansiedad.
Diferencias faciales (distrofias cráneo-faciales)
Frente angosta o corta. Abertura de los párpados muy chica ya que, a veces, se puede observar un pliegue de piel que cubre la parte o ángulo interno del ojo, con el párpado superior caído. Ojos demasiados pequeños (microftalmía). Labio superior delgado. Mandíbula con falta de desarrollo (de perfil se ve hundida). Paladar hendido o separado en dos partes. Orejas malformadas (más pequeñas e implantadas por debajo de lo normal).
Otro tipo de alteraciones
Músculos rígidos o contraídos Endurecimiento de las articulaciones, sobre todo codos y rodillas. Defectos de la pared que divide el corazón, con problemas cardiacos. Vértebras de la columna a nivel del cuello unidas unas con otras. Lunares de sangre de color rojo oscuro.
Consecuencias de las anomalías
La dosis de alcohol a que se a expuso el feto: el momento del desarrollo fetal en el que se consume el alcohol (la etapa más crítica consta de los primeros tres meses de embarazo, ya que es cuando el bebé se forma).
Las diferencias individuales de cada feto para resistir los efectos del alcohol: únicamente se ha encontrado un cuadro clínico completo del Síndrome Alcohólico Fetal en los bebés de madres alcohólicas, no obstante, en los bebés de madres que consumen alcohol de manera esporádica se ha encontrado alguno de los síntomas que dependerá del momento en que se ha consumido el alcohol así los estudios indican que el estado del desarrollo fetal tiene un efecto importante en el tipo de anomalía que aparecerá.
Durante el 1er trimestre se produce, más probablemente, dismorfologías o malformaciones. Durante el 2º trimestre pérdida del feto. Durante el 3er trimestre, disminución del crecimiento intrauterino. El consumo de alcohol durante este trimestre puede dar lugar a problemas en el comportamiento intelectual y desarrollo motor aún en ausencia de malformaciones en cráneo y cara.
Comp licaciones en el feto
Las complicaciones que se presentan con mayor frecuencia son las siguientes:
Microftalmia (ojos demasiado pequeños) Estrabismo (uno o los dos ojos se desvían) Pecho “excavado” o sumido. Lengua “subdesarrollada”.
Hirsutismo facial (la cara del bebé está cubierta de vello). Defectos en el diafragma (músculo de la respiración). Pliegues de la palma de la mano cortos lo cual implica una dificultad en la extensión de los dedos. Se está estudiando una relación directa entre la ingesta de alcohol en útero y la presencia de cáncer. Insuficiencia cardíaca (el corazón del bebé no funciona normalmente) Bronconeumonías. Desnutrición.
Prevención
Educación a la población, principalmente a las mujeres que tienen la posibilidad de quedar embarazadas para limitar el consumo de bebidas alcohólicas. Lo indicado es el no consumo de las mismas durante todo el embarazo. El retraso mental relacionado con el alcohol puede prevenirse. Suspender la ingesta exagerada de alcohol después del primer trimestre no modifica el riesgo de malformaciones, aunque puede disminuir la presencia de problemas en las funciones del Sistema Nervioso Central. El alcohol que se ingiere cuando las madres dan el pecho a su bebé, pasa a través de la leche materna, y cabe indicar que tienen un efecto ligero, pero degenerativo en el desarrollo motor (no en el mental) del recién nacido. El alcohol debe evitarse durante el embarazo y períodos de lactancia. Tratamiento
Para los bebés que nacen con malformaciones mayores el tratamiento es quirúrgico. No obstante, los que nacen con malformaciones menores se recomienda dar estimulación temprana para lograr un mejor desarrollo motor, mediante la rehabilitación. A los niños con problemas de aprendizaje, de concentración, al hablar, e incluso con retraso mental se recomienda la ayuda de especialistas en cada una de las materias por ejemplo: logopedas, psicólogos, maestros en educación especial.
A aquellos niños que padezcan defectos físicos aparentes, así como a las madres alcohólicas, se les recomienda apoyo psicológico y emocional por parte de la familia. Su integración en la sociedad es fundamental.
La embriopatía por isotretinoina es una asociación de malformaciones causadas por el efecto teratogénico de la isotretinoina (Roacutan®), un fármaco para el tratamiento del acné enquistado. El riesgo de malformaciones después de la exposición oral a isotretinoina se ha evaluado en alrededor del 20%. Los niños afectados pueden presentar hidrocefalia, microcefalia, malformaciones del oído, defectos cono trúncales del corazón y anomalías de las extremidades. Hay también un riesgo creciente de aborto espontáneo y de parto prematuro. La isotretinoina puede también tener efectos en el comportamiento del niño. La isotretinoina está disponible también como gel tópico. Después del uso tópico, los niveles en plasma de la isotretinoina y de sus metabolitos están por debajo de los límites de detección por lo que no presentan ningún riesgo teratogénico. Debido que la isotretinoina en su forma oral tiene una vida media de más de 50 horas, la mayor parte del fármaco y de sus metabolitos se eliminan en un plazo de 10 días desde la última dosis ingerida. Por razones de seguridad se recomienda discontinuar el uso de isotretinoina por lo menos un mes antes de quedarse embarazada. En caso de exposición involuntaria durante el primer trimestre del embarazo, el paciente debe ser informado de un riesgo teratógeno significativo, y aunque la morfología fetal sea normal por ecografía, no se descartan posibles efectos en el comportamiento. En este caso, podría considerarse la interrupción del embarazo. El uso de isotretinoina en su forma tópica debe también evitarse durante el embarazo.
El metilmercurio es una forma tóxica del mercurio el cual se encuentra principalmente en el agua, tierra, plantas y animales. El metilmercurio (mercurio orgánico) es diferente del elemento mercurio (termómetros, amalgamas dentales). Se puede exponerse al metilmercurio al consumir pescado contaminado. Los peces absorben metilmercurio de aguas contaminadas a través de sus agallas y de sus alimentos. Casi todos los peces tienen por lo menos pequeñas cantidades de metilmercurio. El metilmercurio en pequeñas cantidades no suele ser dañino, pero en grandes cantidades se ha encontrado que es tóxico para los humanos. El metilmercurio se elimina del organismo lentamente por medio de la orina, heces y la leche maternal. Si se consume pescado que contiene metilmercurio antes o durante el embarazo, el bebé en desarrollo puede estar expuesto al metilmercurio que se ha acumulado en los tejidos y órganos de la madre. El tiempo que toma eliminar la mitad del metilmercurio que el organismo ha almacenado es aproximadamente entre 70 y 80 días. La Administración de Alimentos y Drogas (FDA por sus siglas en inglés) aconseja mujeres embarazadas a las mujeres quienes van a embarazarse dentro del periodo de un año, madres amamantando y niños menores de 6 años evitar los pescados con alto contenido de metilmercurio. Los peces grandes, viven más tiempo y comen otros pescados tienden a tener cantidades de metilmercurio más altas que los peces pequeños. Los siguientes peces tienen altos niveles de metilmercurio y deberán evitarse durante el embarazo: tiburón, pez espada, caballa gigante y lubina. El metilmercurio pasa por la placenta y puede encontrarse en la sangre del bebé a niveles más altos que en los de la madre. El cerebro del bebé es el órgano más sensible a los efectos de la exposición del metilmercurio. El cerebro continúa desarrollándose durante todo el embarazo, así que la exposición en cualquier etapa del embarazo puede ser un problema. Los efectos del metilmercurio en los embarazos humanos se han documentado por varias epidemias que ocurrieron hace años en el Japón y Iraq. Niños nacieron con malformaciones congénitas después de que la madre consumió pescado
contaminado con metilmercurio. Estos fueron casos extremos donde algunos adultos también se enfermaron y murieron de contaminación, aunque algunas de las mamas tuvieron síntomas suaves o sin síntomas. Las malformaciones congénitas fueron: cabeza de tamaño pequeño, parálisis cerebral, retraso en el desarrollo y/o retraso mental, ceguera, debilidad muscular y ataques convulsivos. Se han realizado estudios que demuestran que altos niveles de metilmercurio durante el embarazo puede afectar el desarrollo del cerebro del bebé. Los efectos que fueron recordados no fueron consistentes, posiblemente al resultado de otros beneficios del pescado.
El plomo se puede absorber por los pulmones o el estómago. Cuando se lija pintura que contiene plomo o se juega con ella, ésta produce polvo el cual contiene plomo. Si se inhala el polvo, el plomo puede entrar a su sistema. También puede entrar a su organismo por el estómago si usted se traga un poco de pintura con plomo, medicamentos, tierra o agua que contengan plomo. Sólo cantidades pequeñas de plomo pueden pasar por la piel. Es importante estar atento a lavarse bien el cuerpo, sobre todo las manos, si se ha estado expuesta al plomo por agua contaminada u otras fuentes. Esto es para prevenir que el plomo pase de las manos a la boca. Cuando una persona está expuesta al plomo por un periodo largo o a altos niveles de plomo éste se puede alojar en los huesos. El plomo se puede quedar en los huesos por muchos años. El plomo puede pasar al bebé desde la 12ava semana de embarazo. La cantidad de plomo en la sangre de la madre y la del bebé son casi iguales. Altos niveles de plomo durante el embarazo pueden causar abo rtos espontáneos y partos de fetos muertos. Otros problemas del embarazo como peso bajo al nacer o parto prematuro también pueden suceder. Los efectos más serios de niveles altos de plomo en la madre son problemas de aprendizaje y comportamiento en los bebés que fueron expuestos. Puede haber efectos menos severos en los bebés quienes fueron expuestos a pequeñas cantidades de plomo. Los niveles de plomo en la leche materna son los mismos que en la sangre de la madre. También se pueden encontrar plomo en las fórmulas infantiles, sobre todo si el abastecimiento agua del área local contiene altos niveles de plomo. Una madre no debería dejar de amamantar a menos que sus niveles de plomo en la sangre sean muy altos.
Los investigadores han estudiado el resultado de los embarazos cuando las mujeres tomaron tetraciclina durante el primer trimestre (las primeras 12 semanas), el periodo cuando todos los órganos se están formando. Estos estudios no mostraron ningún incremento en el riesgo de malformaciones mayores en los niños expuestos a la tetraciclina en el primer trimestre de embarazo. Puede haber un aumento mínimo de riesgo a malformaciones menores como hernia inguinal, más el número de reportes es muy pequeño para estar seguros de que existe un riesgo. Una vez que sepa que está embarazada, es una buena idea hablar con su proveedor de salud sobre el uso continuo de la tetraciclina por el resto de su embarazo. Tomar tetraciclina después del cuarto mes de embarazo, se corre el riesgo de decoloración (color gris) de los dientes del “bebé”. La decoloración de los dientes del bebé se debe a calcificación (endurecimiento) de los dientes, lo cual ocurre más o menos a los cuatro meses. Este problema parece ser que sólo es cosmético y parece que no afecta el desarrollo del esmalte o la posibilidad de caries. No sabemos qué porcentaje de bebés expuestos tienen decoloración de los dientes Por esta razón deberá ser evitado después del cuarto mes de embarazo a menos que exista una condición especial en la que el médico necesite prescribir este tipo de antibiótico. Parece que la tetraciclina afecta la calcificación (endurecimiento) de los huesos y los dientes y también parece que causa una reducción en el crecimiento de algunos huesos mientras el bebé está expuesto al medicamento. Aun así, mientras que la decoloración de los dientes es permanente, el crecimiento de los huesos parece que vuelve a la normalidad después de que termina la exposición a la tetraciclina.
El uso de ISRS entre los 28 días antes y los 112 días después de la concepción duplicó el riesgo de desarrollar un tipo de defecto cardíaco en una parte del tejido que separa las partes del corazón. El uso de cetrarina triplicó el riesgo, mientras que el de citalopram lo duplicó. Usar más de un ISRS casi quintuplicó las probabilidades de que el bebe desarrolle una malformación cardíaca. Pero, la cantidad de niños nacidos con esos defectos se mantuvo bastante reducida: por cada 250 embarazadas que no usaron ISRS, nació un bebé con la malformación, mientras que por cada 250 mujeres que sí usaron un ISRS, nacieron dos bebés con el defecto. En tanto, por cada 200 mujeres que tomaron más de un ISRS, nacieron cuatro bebés con la malformación.
Otros AGENTES ANDROGENICOS Los términos progestágenos y progestina se emplean para las sustancias naturales o sintéticas que provocan algunos o todos los cambios biológicos producidos por la progesterona, una hormona segregada por el cuerpo lúteo que promueve y mantiene el endometrio grávido. Algunas de estas sustancias tienen propiedades andrógenas que pueden afectar al feto femenino con masculinización de los genitales externos. La incidencia de anomalías difiere según la hormona y la dosis. Los preparados que hay que evitar son las progestinas, etiesterona y noretiesterona. Desde un punto de vista práctico, el riesgo teratógeno de estas hormonas es bajo. La exposición a la progestina durante el periodo crítico del desarrollo se asocia también a un aumento de prevalecía de anomalías cardiovasculares y la exposición de fetos masculinos durante este periodo puede multiplicar por dos la incidencia de hipospadias. Es obvio que la administración de testosterona produce también efectos virilizantes en fetos femeninos. Muchas mujeres utilizan hormonas anticonceptivas (anovulatorios orales). Los anticonceptivos orales con progestágenos y estrógenos consumidos durante las etapas iniciales de un embarazo no detectado pueden actuar como teratógenos, aunque los resultados de varios estudios epidemiológicos son contradictorios. Los hijos de algunas madres que habían estado embarazadas, tomaron anticonceptivos orales durante el periodo crítico del desarrollo y presentaron el síndrome de VACTERL. Este acrónimo se refiere a anomalías vertebrales, anales, cardiacas, traqueales, esofágicas, renales y de las extremidades. Como precaución, hay que suspender el uso de anticonceptivos orales tan pronto como se sospeche o detecte el embarazo debido a sus probables efectos teratógenos.
DIETILESTILBESTROL (DES) Desde hace tiempo, se sabe que el estrógeno sintético dietilestibestrol, que se usaba para prevenir el aborto, aumento la incidencia de carcinomas de vagina y del cuello uterino en las mujeres cuyo útero quedo expuesto al fármaco. Es teratógeno para el ser humano ya que se han detectado anomalías congénitas microscópicas y macroscópicas del útero y la vagina en mujeres expuestas a DES durante la vida intrauterina. Se observaron tres tipos de lesiones: adenosis vaginal, erosiones cervicales y crestas vaginales transversales. Algunas chicas jóvenes entre 16 y 22 años han desarrollado adenocarcinoma vaginal tras la exposición a este estrógeno sintético durante la vida intrauterina. Sin embargo, la probabilidad de desarrollar un cáncer a una edad temprana en las mujeres expuestas a DES en útero se considera baja en la actualidad. Los varones expuestos a DES en útero, tras un tratamiento materno antes de la semana 11 de la gestación, tenían mayor incidencia de anomalías del sistema genital como quistes del epidídimo y testículos hipoplasticos. No obstante, su fertilidad parece normal.
DIABETES MATERNA Es un tipo de diabetes inducido por el embarazo. Las anomalías congénitas son 3-4 veces más frecuentes en los niños de madres diabéticas. Durante el embarazo, las alteraciones del metabolismo de los carbohidratos en las madres diabéticas se traducen en una elevada incidencia de mortinatos, muertes neonatales, niños anormalmente grandes y malformaciones congénitas. El aumento de riesgo corresponde a una amplia variedad de malformaciones, incluidos defectos del tubo neuronal y defectos cardiacos congénitos. También hay un mayor riesgo de disgenesia caudal. Los factores responsables de estas anomalías no se han determinado, aunque algunas pruebas indican que la alteración de las concentraciones de glucosa podría estar implicada y que la insulina no es teratógena. Las implicaciones para la prevención son obvias. Las mujeres diabéticas en edad de concebir deberían de ser aconsejadas antes del embarazo y solo animadas a concebir cuando su diabetes es estable y está bien controlada. Debe recordarse que aun el mejor control posible no garantiza un niño normal y que, por el contrario, un control muy pobre en el primer trimestre se asocia solamente con un 10-20% de riesgo de un niño con anomalía congénita.
OBESIDAD La obesidad pregestacional se relaciona con un riesgo doble de tener un hijo con defectos del tubo neuronal. Las causas no se han determinado, pero pueden estar relacionadas con alteraciones metabólicas maternas que afectan glucosa, insulina u otros factores. La obesidad pregestacional también aumenta el riesgo de tener un hijo con defecto cardiaco, onfalocele y múltiples anomalías congénitas.
CORTISONA Es una hormona esteroide producida en el córtex de las glándulas suprarrenales. Algunos estudios epidemiológicos recientes sugieren que las mujeres que usan corticoesteroides durante el embarazo presentan un riesgo ligeramente mayor de que su producto tenga una hendidura bucofacial. La cortisona produce hendidura del paladar y defectos cardiacos. Las dosis bajas de corticoesteroides, como cortisona o hidrocortisona, no producen paladar hendido ni otras anomalías congénitas en embriones humanos. Los antiinflamatorios no esteroides no deben utilizarse durante las últimas semanas del embarazo por el riesgo de hemorragia fetal y de cierre prematuro del conducto arterioso.
TABACO El tabaco, como ya se sabe, causa daños muy graves y que no solo causa problemas en cualquier persona sino también en mujeres embarazadas, ya que contiene una sustancia llamada nicotina. La nicotina es un alcaloide aditivo y venenoso que se libera al feto cuando las mujeres embarazadas fuman cigarrillos. La nicotina constriñe los vasos sanguíneos uterinos y provoca un descenso del flujo sanguíneo uterino, que disminuye el suministro de oxígeno y nutrientes al feto a partir de la sangre materna en el espacio intervelloso de la placenta. La deficiencia resultante altera el crecimiento celular y puede tener un efecto adverso en el desarrollo mental. La sangre materna y la fetal tienen una concentración elevada de carboxihemoglobina por fumar cigarrillos que puede alterar la capacidad de transporte de oxigeno de la sangre. Como consecuencia, puede aparecer hipoxia fetal crónica que afecta al crecimiento y desarrollo fetal El hábito materno de fumar durante el embarazo es una causa reconocida de restricción del crecimiento intrauterino (CIR). A pesar de las advertencias sobre el efecto perjudicial del tabaco para el embrión, algunas mujeres continúan fumando durante sus embarazos. En las grandes fumadoras el parto prematuro es el doble de frecuente que en las madres no fumadoras y el peso de sus recién nacidos es menor de lo normal. El bajo peso al nacer (aproximadamente de 2 kilogramos) es el factor pronóstico principal de muerte del lactante. En un estudio de casos y testigos hubo un aumento modesto de la incidencia de los lactantes con defectos cardiacos conotruncales y deficiencias en las extremidades asociado con el hábito de fumar materno y paterno. Lo único que se puede hacer es que las mujeres embarazadas eviten fumar en este periodo, pues como ya se ha visto, no solo causa daño a la persona adulta sino también al feto.
COCAINA Y MARIHUANA Varias drogas callejeras populares en la actualidad se consumen propiedades alucinógenas.
por sus
La marihuana, que es una droga muy usada en la actualidad, se ha hecho pruebas de que esta droga no sea teratógena para el ser humano, aunque existe la sospecha de que el consumo de marihuana durante los dos primeros meses del embarazo afecta a la longitud y al peso al nacer. Además, el sueño y la actividad electroencefalográfica en recién nacidos expuesta a la marihuana durante la vida intrauterina estaban alterados. La cocaína es la droga ilegal más consumida por las mujeres en edad fértil. Algunos artículos sobre los efectos prenatales de la cocaína señalan que esta puede causar aborto espontáneo, prematuridad, CIR, microcefalia, infarto cerebral, anomalías urogenitales, trastornos neuroconductuales y anomalías neurológicas.
FLUOR El flúor es un elemento tóxico y reactivo; la exposición al flúor en los seres humanos pasa casi inadvertida a través de la utilización de compuestos con flúor en su uso como aditivo en pastas dentales, enjuagues bucales, en suplementos dietéticos y superficies poliméricas de fluoruro que se encuentran como antiadherentes en sartenes y hojas de afeitar. La vía principal de incorporación del flúor al organismo humano es la digestiva; el 90% del flúor ingerido se absorbe en el estómago. En adultos, alrededor del 10% del flúor absorbido se deposita en los huesos, en tanto que en los niños se fija hasta un 50%.
En el recién nacido, cerca del 90% del flúor absorbido es retenido en el sistema óseo. Esta afinidad decrece con la edad y se estabiliza. En los niños, alrededor de un 50% del flúor absorbido se fija al esqueleto al completarse la fase de desarrollo y el 50% restante es excretado a través del riñón. El flúor es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica, lo que puede producir cambios bioquímicos y funcionales en el sistema nervioso durante la gestación, ya que el flúor se acumula en el tejido cerebral antes del nacimiento; se ha reportado que la exposición al flúor durante el desarrollo embrionario está relacionada con trastornos de aprendizaje. Por otro lado, se ha observado que el nivel de neurotransmisores, tales como de norepinefrina, 5-hidroxitriptamina, y de sus receptores se encuentra disminuido en el cerebro de fetos abortados en áreas que presentan casos con fluorosis endémica, en tanto que el nivel de epinefrina es mayor comparado con los niveles detectados en aquellos sujetos de áreas que no presentan este problema, por lo que estos resultados sugieren que la acumulación de flúor en el tejido cerebral puede interrumpir la síntesis de ciertos neurotransmisores y receptores en las células nerviosas, y puede llegar a producir una displasia neural u otros daños. Asimismo, se ha reportado que el flúor ejerce un efecto específico sobre la síntesis de proteínas en el cerebro, lo que conlleva a cambios degenerativos en las neuronas, pérdida en diferente grado de la sustancia gris y cambios en las células de Purkinje en la corteza cerebral. Algunos investigadores sugieren que mediante la ingesta adecuada de yodo se podría tratar o contrarrestar el efecto tóxico del flúor sobre el cerebro. Por otro lado, en investigaciones realizadas en animales se ha observado una recuperación parcial de todos los parámetros estudiados cuando se retira la exposición al flúor; sin embargo, esta recuperación sobre los efectos tóxicos es más completa cuando se administra ácido ascórbico, calcio o vitamina E solos o en combinación, aunque en combinación la recuperación muestra ser más efectiva.
METFORMINA La metformina es un medicamento que se utiliza para tratar la diabetes tipo II y la resistencia a la insulina, en el síndrome de ovarios poliquísticos. La metformina también se ha utilizado para tratar la diabetes tipo II en las mujeres embarazadas cuando la insulina por sí sola controla parcialmente el azúcar en la sangre. Las mujeres quienes continúan con la metformina durante su primer trimestre también pueden tener menos riesgos de abortos espontáneos. También, algunos estudios han demostrado que continuar con metformina durante el embarazo puede disminuir la posibilidad de desarrollar diabetes gestacional La mayoría de los estudios sugieren que la metformina no está asociada con el aumento en el riesgo de malformaciones congénitas. Algunas primeras pruebas sugirieron que el uso de la metformina durante el primer trimestre estuvo asociado con el aumento en malformaciones congénitas. Sin embargo, no está claro si estás fueron causadas por la metformina o un mal control de la diabetes de la madre. Estudios más recientes sobre la seguridad de la metformina durante el embarazo, no demostraron un aumento en el índice de malformaciones congénitas o complicaciones al nacimiento. Ha habido algunos reportes de ictericia en los bebés expuestos a la metformina durante el embarazo, pero estos reportes no prueban que la metformina fue la causante de la ictericia.
ANTICONCEPTIVOS Por muchos años se creyó que no había consecuencias seguir tomando anticonceptivos orales durante el inicio del embarazo ya que no existía evidencia registrada de esta situación. Sin embargo, en últimas investigaciones se ha observado que puede haber una relación entre la toma de anticonceptivos orales en los inicios el embarazo y el hecho de que el bebé nazca con bajo peso o de manera prematura. También existe la posibilidad de que, en el peor de los casos, se tenga un embarazo ectópico Lo único que se puede hacer en estos casos es dejar de tomar pastillas anticonceptivas, ya que aunque no se sabe con seguridad que efectos provocan definitivamente al feto, puede que sean desastrosos e irreversibles.
CONCLUSION PERSONAL JOSE MARTÍN CAMPOS DE JESÚS Las anomalías congénitas son tan diversas y son causadas por diversos agentes como las radiaciones, los químicos, agentes biológicos etc., que es impresionante conocer que estas se adquieren en la etapa vulnerable del desarrollo, en donde el feto queda expuesto a todo. Un médico es el encargado de conocer estas patologías y a saber todas las características de estas patologías que muchas veces causan aborto o si reciben un tratamiento. Él común en estas patologías es que la madre las desarrolla e infecta al feto lo que provoca que su delicado organismo reaccione desfavorablemente a estos teratógenos que causan anomalías en el nacimiento del feto. CONCLUSION PRESONAL OROPEZA SALINAS GUSTAVO Como podemos observar en el trabajo, existen múltiples factores que pueden llevar a una malformación, durante el periodo fetal, es de mucha importancia, el identificar los agentes que pueden causar este tipo de problemas. Principal mente la manera más eficaz y sencilla de evitar esto es la prevención, la información de la madre cuando se encuentra embarazada, y en caso extremo, algún tipo de tratamiento, para evitar la propagación y/o algún efecto futuro.
CONCLUSION PERSONAL OSORIO ORTIZ EDGAR URIEL Como vemos existen demasiados factores de riesgo para el feto e incluso también para la madre. El desarrollo fetal tiene muchas amenazas, como vemos, químico, físicos, ambientales, etc. Uno se pregunta qué puede hacer el organismo en situaciones como esas, en las que está expuesto a tantos riesgos. Desgraciadamente hay cosas que sobrepasan los límites y en estos casos a veces el daño es tan grande que deriva en malformaciones o muertes fetales o tempranas cuando el feto ha sido dado a luz. No hay mejor ataque a estas patologías que la prevención, afortunadamente ya hay muchas investigaciones y estudios que nos dicen cuales riesgos hay en el uso de ciertas sustancias o eventos ambientales. Es duro ver a bebés con malformaciones muchas veces por negligencia, por ignorancia o x razón, sin embargo vuelvo a repetir, la prevención puede ser la mejor arma para poder atenuar estas situaciones
CONCLUSION PERSONAL BARRIOS ROMANO DIEGO Como pudimos apreciar a lo largo de todo este trabajo existen un sinfín de malformaciones congénitas derivadas de agentes teratógenos, los cuales pueden ser químicos, físicos o infecciosos. El riesgo de exposición a agentes teratógenos es peligroso en todo el embarazo, sin embargo en las primeras semanas de desarrollo es cuando más hay riesgos de presentar alteraciones. Otro factor que eleva el riesgo es que en este periodo la mujer no sepa que está embarazada. Las alteraciones pueden ser variables: ausencia de miembros, deformidades de la cabeza, atrofia de músculos y de huesos, ausencia del cerebro, entre otras. Conociendo todos los agentes teratógenos, que producen y cuando se producen, podemos darles un tratamiento para que ese bebé tenga una vida normal. Pero en el mejor de los casos, se trata de informar para prevenirlas, ya que aún varias malformaciones no tienen cura.
CONCLUSION PERSONAL RODRIGUEZ MUÑOZ RODRIGO ALEJANDRO Todos los teratógenos ya vistos anteriormente se sabe que afectan al feto, puede que en algunos no causen tanto daño y puedan ser tratados, pero en otros el daño es muy grave y puede que no tengan ningún tratamiento para remediarlos. No solo las sustancias toxicas o químicas pueden dañar al feto, sino también agentes físicos o infecciosos. En conclusión, si se quiere que un feto pueda desarrollarse plenamente se debe tener cuidado con lo que se consume y a que lugares se expone una embarazada.
Conclusión General. Las alteraciones congénitas, se pueden deber a múltiples factores y/o circunstancias, Físicas, Químicas, Infecciosas y metabólicas. Debido a una mala información y/o una deficiencia en el cuidado durante el embarazo por parte de los padres, pueden correr el riesgo de que el hijo salga perjudicado. Lo principal que se debe de realizar es una correcta prevención ante cualquier agente o factor que pueda provocar algún mal, en caso de detección de alguna malformación, dependiendo el tipo de esta, se puede realizar algún tratamiento y/o prevención de algo mayo. Las alteraciones congénitas, pueden presentarse debido a la más mínima despreocupación, pero de igual manera por la ingesta de alimentos y/o medicamentos, la presencia de enfermedades hereditarias puede ser otro factor para la presencia de estas alteraciones, Solo falta mencionar, que se debe tener un alto grado de cuidado y atención, para evitar que el feto, embrión, bebe pueda llegar a presentar alguna de las alteraciones mencionadas en este trabajo.