1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE UNIDAD EDUCATIVA “SANTA ELENA” EL PARAÍSO – CARACAS CATEDRA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
HÁBITOS, COMPORTAMIENTO Y ACTITUDES EN LOS ADOLESCENTES ENTRE 14 Y 16 AÑOS POR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA CALLE H ABASTO “EL PALMAR” URB. EL PINAR PARAÍSO -CARACAS
Autores: Fernández, Jesús # 6 Petejo, Daniel # 20 Pino, Erick # 21
Curso: 2º de Ciencias Tutor: Bravo, Keiber
Caracas, 03 de junio de 2011
2
Dedicado primeramente a Dios por darnos la oportunidad de vivir esta experiencia, y a nuestras familias por su indispensable colaboración
y
constante motivación para el logro de nuestros objetivos, superación personal y por brindarnos el apoyo incondicional en una etapa tan importante de nuestras vidas.
3
Reconocemos el apoyo de todas las personas involucradas en el desarrollo de esta tesis, en especial al profesor Keiber Bravo, por su constante dedicación y asesoría.
GRACIAS.
4
INDICE GENERAL pp.
LISTA DE CUADROS…………………………………………………………….VII LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………………VIII RESUMEN…………………………………………………………………………..IX INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..11
CAPÍTULOS
1.- EL PROBLEMA. …………………………………………………………….14 1.1 Contextualización y Delimitación……………………………...………………14 1.2 Interrogantes de la Investigación………………………………………………15 1.3 Objetivos de la Investigación…………………………………………………...16 1.3.1
Objetivo General……………………………………………………………..16
1.3.2
Objetivos Específicos………………………………………………………..16
1.4 Justificación………………………………………………………………..……17 1.5 Sistema de Variables…………………………………………………….………18 1.5.1
Definición Conceptual………………………………………………...……..18
1.5.2
Definición Operacional…………………………………………………...….19
II MARCO TEÓRICO …………………………………………………………….21 2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación…………………………...….21 2.2 Bases teóricas…………………………………………………………...……….24 2.2.1 ¿Qué es el alcohol?.............................................................................................24
5
pp. 2.2.2 ¿Qué es el alcoholismo?....................................................................................25 2.2.3. ¿Cómo se pueden reconocer los síntomas del abuso de alcohol en los adolescentes?...............................................................................................................27 2.2.4. Factores de riesgo en la familia……………………………………………….29 2.2.5 Factores de riesgo en el colegio……………………………………………….30 2.2.6 Factores protectores…………………………………………………………...30 2.2.7 ¿Qué es la adolescencia?...................................................................................31 2.2.7.1 Conceptualización de la adolescencia y el adolescente.………..……….….31 2.2.7.2 Duración de la adolescencia………………………………………………...32 2.2.7.3 Desarrollo afectivo………………………………………………………….33 2.2.7.4 Desarrollo social…………………………………………………………….35 2.2.7.5 Desarrollo de la personalidad……………………………………………….37 2.3 Problemas de la adolescencia…………………………………………………...38 2.4 Aspectos Legales………………………………………………………………..44
III. MARCO METODOLÓGICO………………………………………………...47 3.1 Naturaleza de la Investigación…………………………………………………..47 3.2 Población y muestra……………………………………………………………..48 3.3 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos……………………………….49
6
pp.
3.4 Validación del Instrumento……………………………………………………..49 3.4.1 Validez de contenido…………………………………………………………49 3.4.2 Confiabilidad…………………………………………………………………50 VI. ANÁLISIS Y RESULTADOS………………………………………………51 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………70 VI. ANEXOS……………………………………………………………………….75 A. Validez del Instrumento……………………………………………………..76 B. Instrumento (Encuesta)………………………………………………………80 VII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….83
7
LISTA DE CUADROS
VII
pp. CUADRO I……..……………………………………………………………………18 CUADRO II…………………………...…………………………………………….19 CUADRO Nº 1………………………………………………………………………52 CUADRO Nº 2………………………………………………………………………53 CUADRO Nº 3………………………………………………………………………55 CUADRO Nº 4………………………………………………………………………57 CUADRO Nº 5………………………………………………………………………58 CUADRO Nº 6………………………………………………………………………60 CUADRO Nº 7…. …………………………………………………………………..62 CUADRO Nº 8 ……………………………………………………………………...64 CUADRO Nº 9………………………………………………………………………66 CUADRO Nº 10……………………………………………………………………..68
8
LISTA DE GRÁFICOS
VIII
GRÁFICO Nº 1………………………………………………………………………52 GRÁFICO Nº 2………………………………………………………………………54 GRÁFICO Nº 3....……………………………………………………………………56 GRÁFICO Nº4……………………………………………………………………….57 GRÁFICO Nº5…………………………………………………………………….…59 GRÁFICO Nº 6………………………………………………………………………61 GRÁFICO Nº 7………………………………………………………………………63 GRÁFICO Nº 8………………………………………………………………………65 GRÁFICO Nº 9………………………………………………………………………67 GRÁFICO Nº10……………………………………………………………………..69
9
República Bolivariana de Venezuela Unidad Educativa Instituto Educacional “Santa Elena” El Paraíso-Caracas
HÁBITOS, COMPORTAMIENTO Y ACTITUDES EN LOS ADOLESCENTES ENTRE 14 Y 16 AÑOS POR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA CALLE H ABASTO “EL PALMAR” URB. EL PINAR PARAÍSO -CARACAS
Autores: Fernández, Jesús # 6 Petejo, Daniel
# 20
Pino, Erick
# 21
Curso: 2º de Ciencias Fecha: 03/06/2011
RESUMEN El presente proyecto de investigación tiene como finalidad saber si el alcohol causa hábitos, comportamientos y actitudes en los adolescentes entre 14 y 16 años que consumen bebidas alcohólicas en la calle H Abasto “El Palmar”. Urb. El Pinar. El Paraíso, ya que una vez por semana se encuentran allí consumiendo alcohol. Los padres deben reconocer que existe un cambio en el comportamiento, humor, relaciones, rendimiento escolar, y hábitos de su hijo o hija, cuando consumen bebidas alcohólicas.
10
El alcohol formará como tema central para este proyecto investigativo en donde se dará a conocer los problemas que produce en los adolescentes, y estuvo enmarcada en una investigación de campo con modalidad descriptiva. Para hacer representativa la muestra, debemos saber que” es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística y se obtienen con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la población”, en esta investigación se tomó en cuenta como la muestra a cinco (5) adolescentes de la población, que se la pasan consumiendo alcohol en la calle H “Abasto El Palmar”. El instrumento fue sometido al juicio de dos expertos: la primera especializada en Sociología - Lic. en Educación, la cual hizo un análisis del instrumento dándole una validez del 100 % , la segunda especializada en Lic. Ciencias de la Tierra, dio como resultado una validez del 90 %, cuyos porcentajes fueron aceptados para emplear como instrumento en un proyecto de investigación. Cabe mencionar que según el autor Malhotra, el método de encuesta es “un cuestionario estructurado que se da a una muestra de la población y está diseñado para obtener información específica de los entrevistados”. Estas preguntas se adaptan a las personas, por lo cual, el cuestionario es apropiado para manejar una cantidad de información con una cantidad de adolescentes, para los cuales se les puede adaptar las tipos de preguntas sobre la materia a investigar.
11
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el dar a demostrar como el consumo de alcohol les crea el hábito, comportamiento y actitudes a los adolescentes entre 14 y 16 años de edad que consumen en el Abasto “El Palmar” Urb. El Pinar. Crecer no es fácil y los adolecentes necesitan mentes claras para a llegar a ser adultos psicológicamente sanos. Por eso beber en grandes cantidades puede tener efectos graves, tanto más si el organismo del bebedor se encuentra en desarrollo. Debido a que son psicológicamente inmaduros y tiene dificultades para manejar las emociones producidas por el alcohol. Se considera que los adolecentes no tienen noción de este hecho, y eso fue el incentivo para la realización de este proyecto. El propósito de la adolescencia no es borrar el pasado sino inmortalizar lo que éste tiene de valioso, y despedirse de aquellos aspectos que obstaculizan la plena realización de las potencialidades. Es por esto que es común que los jóvenes realicen actividades hasta los extremos, por ejemplo, las salidas de los fines de semana hasta altas horas de la noche acompañadas del consumo de alcohol. Esto es así porque buscan maneras de sentirse vivos de inmortalizar las consecuencias inmediatas o a futuro. Para ampliar el conocimiento, los investigadores comenzaran con un rastreo de la información a través de la consulta bibliográfica y fuentes confiables de internet y libros. Para conocer cómo se refleja esta problemática en la calle H Abasto El Palmar Urb. El Pinar Paraíso Caracas, se realizaron encuestas a un grupo de cinco (5) adolescentes de edades comprendidas entre 14 y 16 años, con respecto al estudio que se tratará.
12
Por esto se cree importante definir los conceptos que son claves para una compresión del proyecto. Seria conveniente comenzar por definir al protagonista de esta investigación: El alcohol, o mejor dicho las bebidas alcohólicas, por ésta se refiere a cualquiera de la multitud de bebidas alcohólicas con elevado contenido de alcohol. Los adolescentes parecen abusar de ellas sin ser del todo conscientes de los efectos acarreados. En un plano general, se puede decir que el alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo, y un efecto sedante, más conocido como embriagarse, además su ingesta excesiva durante periodos prolongados produce malnutrición. Con esta investigación, se apunta a promover la concientización de los padres sobre el alcohol y sus efectos en los adolescentes, para que a la hora de formarse, lo haga responsablemente por propia voluntad y no por imposición social. De esta forma, se piensa que colaborará en hacer del adolescente un ser libre.
En tal sentido, este proyecto ha sido estructurado en los capítulos siguientes:
CAPÍTULO I: Comprende el Planteamiento del Problema y se exponen los objetivos de la investigación, la justificación y delimitación de la investigación.
CAPÍTULO II: se presenta el Marco teórico, donde se exponen los antecedentes relacionados con la investigación, aspectos generales, las bases teóricas y legales.
CAPÍTULO III: Se refiere al Marco Metodológico contiene el tipo de investigación, población y muestra, descripción de las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como el análisis de los datos, validación y la confiabilidad.
13
CAPÍTULO IV: Presentación y Análisis de los Resultados.
CAPÍTULO V: Esta conformado por las conclusiones y recomendaciones
CAPITULO VI: Finalmente se mencionan las referencias Bibliográficas y los anexos respectivos.
Esperamos que esta investigación sea de gran provecho y poder lograr la posibilidad de que tantos adolescentes a temprana edad, puedan evitar el consumo de bebidas alcohólicas y mejorar su calidad de vida.
14
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Contextualización y Delimitación.
El consumo de las bebidas alcohólicas, se ha hecho presente mayormente en los adolescentes, ya que estos se sienten atraídos a romper con las pautas que marca el universo de la niñez, quieren adelantarse a una vida de adultos y no tienen la madurez necesaria para esto. En consecuencia, en la época actual los adolescentes esperan ansiosos porque llegue el fin de semana para salir a fiestas, y ellos piensan que no hay verdadera diversión sin el alcohol de por medio, y ello porque el alcohol, aún consumiéndolo en pequeñas cantidades estimula la corteza cerebral y vuelve a las personas más desenfrenadas y ocurrentes. Pero la realidad es que muchos adolescentes subestiman el alcohol, si bien en cuanto a sus efectos o a veces simplemente sintiéndose indiferentes. Esto también se debe a que hoy en día la mayoría de los padres, le dan mucha libertad a sus hijos dejándolos ir a fiestas desde temprana edad y éstos al ver a sus amigos consumiendo alcohol, se sienten valientes, por esto buscan imitarlos para sentirse bien dentro del grupo o simplemente por no ser excluido de éste. Este hecho también viene dado por la presencia de los padres consumidores de alcohol, esto le refleja una mala influencia a seguir los pasos de los mismos.
15
También se ha dado una serie de variables como crisis de valores, violencia intrafamiliar, además una serie de cambios que vive el adolescente como crisis de identidad, conformación de grupos, cuestionamiento de la autoridad y todo esto ya antes mencionado, conduce al adolescente a actuar inadecuadamente apegándose a modelos que los perjudican. Por todo lo anteriormente mencionado, este trabajo pretende,
en definitiva,
conocer: ¿Por qué se crean hábitos, comportamiento y actitudes en los adolescentes entre 14 y 16 años por el consumo de alcohol en la Calle H Abasto “El Palmar” Urb. El Pinar?.
1.2 INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN
¿Qué es lo que impulsa a un adolescente a consumir bebidas alcohólicas? ¿Qué efectos y factores causa el consumo de alcohol en los adolescentes entre 14 y 16 años? ¿Por qué la mayoría de los adolescentes que consumen bebidas alcohólicas se ven afectados en su rendimiento académico?
16
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1
Objetivo general
Determinar los hábitos, comportamiento y actitudes en los adolescentes entre 14 y 16 años por el consumo de alcohol en la Calle H Abasto “El Palmar” Urb. El Pinar Paraíso -Caracas
1.3.2 Objetivos específicos
1. Determinar los diferentes efectos que causa el alcohol en los adolescentes entre una edad comprendida de 14 a 16 años, que consumen en la calle H Abasto El Palmar, Urb. El Pinar. Paraíso, Caracas. 2. Determinar los factores que conllevan a los adolescentes en una edad comprendida de 14 a 16 años a consumir alcohol en la calle H, Abasto El Palmar, Urb. El Pinar. Paraíso, Caracas. 3. Evaluar si las bebidas alcohólicas causan dependencias en jóvenes de 14 a 16 años afectando su rendimiento académico.
17
1.4 JUSTIFICACIÓN
Lo que lleva a realizar este proyecto, es que se quiere promover la concientización de los padres y adolescentes entre una edad comprendida de 14 a 16 años, que consumen bebidas alcohólicas en la calle H, Abasto El Palmar, Urb. El Pinar. Paraíso, sobre el alcohol y sus efectos, para que a la hora de consumir lo hagan responsablemente. El alcohol representa una droga licita debido a que el consumo de éste suele ser el primer paso antes de probar cualquier otra droga y para otros solo significa diversión. Asimismo, esta investigación es importante porque actualmente existe un alto índice de adolescentes que consumen bebidas alcohólicas, por lo que resulta relevante que los jóvenes conozcan lo que produce el alcohol en su organismo.
18
1.5 SISTEMA DE VARIABLES
CUADRO I
1.5.1 Identificación y Definición de las Variables.
Objetivos Específicos
Variable
Según el doctor Antoni
Determinar los diferentes efectos alcohol
que
causa en
los
edad comprendida de 14 a 16 años, que consumen en la calle H, Abasto El Palmar ,Urb. El Pinar. Paraíso, Caracas.
Gual, el alcohol es “un
el
adolescentes entre una
Definición Conceptual
Alcohol
depresor
del
Sistema
Nervioso
Central,
que
pertenece al grupo de sedantes junto con los barbitúricos”.
19
Según
conllevan
a
diccionario
Larousse las causas se
Determinar los factores que
el
define como “ una cosa o
los
suceso que se considera
Causas
adolescentes en una edad comprendida de 14 a 16 años a consumir alcohol
como
fundamento
origen
de
algo
u que
deseamos saber”.
en la calle H, Abasto El Palmar ,Urb. El Pinar.
Evaluar si las bebidas alcohólicas
causan
dependencias en jóvenes
Necesidad de consumir Dependencia
de 14 a 16 años afectando su
rendimiento
bebidas
alcohólicas
continuamente.
académico.
CUADRO II 1.5.3
Definición Operacional
VARIABLE
DIMENSIÓN
Alcohol
Psicología
INDICADOR
SUBINDICADOR
Cambios
-Violenta
De
-Acelerada
conducta
-Controlada
INSTRUMENTO
Cuestionario
20
Causas
Psicología
Factores
-Problemas familiares. -Para imitar una conducta.
Cuestionario
-Problema de autoestima.
Dependencia
Psicología
Problemas de
Falta de
rendimiento
Responsabilidad.
académico
Cuestionario
21
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación
Para realizar esta investigación se tuvo que recurrir a la revisión de trabajos relacionados con el estudio: El alcoholismo se da por diversos factores; Velasco en su obra “Gusto por el efecto de la droga” clasifica que (el alcohol logra disminuir o suprimir al menos temporalmente sentimientos desagradables como depresión y angustia, aunque después de algunas horas los sentimientos aumentan), razones psicodinámicas (imitación),
influencias
socioculturales,
falta
de
control
de
sentimientos,
preponderancia de factores biológicos y como resultado de un proceso cíclico (Velasco Fernández, E. 1988). En el caso particular de los adolescentes es común encontrar la adicción debido a que es un período de cambios en el que se busca la autoafirmación y formar nuestra personalidad. Generalmente el consumo de bebidas alcohólicas comienza por curiosidad, aunque posteriormente entran factores como comprobarle a los amigos que se sabe tomar, imitar a algún adulto o pertenecer a un grupo. Por otro lado, en su trabajo” La sociedad actual” es una sociedad sin tolerancia a la frustración, por lo tanto, si no se logra algo como estaba planeado, es común buscar la salida en la bebida, aunado al hecho de que los padres pasan poco tiempo con sus hijos y no tienen pláticas a cerca de éste tipo de temas, lo que deja a los adolescentes a la deriva (Quiroz Pool, M. 2006).
22
Es importante mencionar también que los mensajes publicitarios de bebidas alcohólicas en los distintos medios de comunicación influyen de sobremanera en las adicciones, además de que en la sociedad actual, es realmente sencillo conseguir este tipo de bebidas sin importar la edad, al menos en nuestra ciudad, pues parece que los beneficios económicos son más importantes que la salud (Quiroz Pool, M. 2006). Según North en su obra “El alcoholismo en los adolescentes”: muestra que nuestra sociedad es una sociedad de bebedores, se convierte en algo normal el consumo de alcohol, presente en todo tipo de fiestas y festejos. De los millones de alcohólicos en el mundo, la mayoría son adolescentes, lo que muestra una declinación en los valores en la actualidad. Como ya mencionamos, el alcoholismo en adolescentes comienza como un juego, aunque ha habido un aumento notable en adolescentes que antes de los 13 años ya han tomado su primer trago, lo que demuestra lo contrario. Se ha calculado que las muertes causadas por alcohol pueden alcanzar y sobrepasar el 10 % de las muertes de un país, de hecho, el 50% de los accidentes fatales en carreteras están relacionados con alcohol (North, R. 1991). Según Arón White en su libro “El alcohol es una droga” está muy integrada dentro de nuestra sociedad y vida cotidiana, de forma que consumirla no produce un rechazo social, siempre y cuando se consuma dentro de unos límites”.(White.. 2005).
El alcoholismo en la adolescencia supone saltarse esos límites, comenzar a consumir alcohol en cualquier momento del día, en grandes cantidades y sin reparar en las consecuencias negativas. Se estima que el 70% de la población venezolana consume alcohol. Por lo que en nuestro país el tema del alcoholismo constituye un problema de salud emergente. Así lo afirmó el presidente de la Fundaribas, Rafael Sánchez, en el evento Bases Fisiológicas de (Sánchez, R.1988).
el alcoholismo y de la adicción.
23
La realidad Venezolana no es distinta a la reportada en otros países latinoamericanos. Según un trabajo de investigación realizado en personas menores de 18 años en nuestro país se encontró que 84.7% de la población adolescente venezolana consume alcohol, y que cerca de la mitad de la población masculina menores bebe regularmente de manera excesiva. Se calcula que el alcoholismo en Venezuela se presenta en uno de cada diez menores varones y una de cada treinta mujeres. Para darse una idea de la magnitud del problema, esto puede querer decir que en uno de cada diez hogares existe un alcohólico, con todas las consecuencias familiares, económicas y sociales que eso puede significar. (Velasco Fernández, R. 1988). Asimismo, según los estudios realizados por la psiquiatra Susan Tapert de la Universidad de Estados Unidos,
California, muestra que el alcohol en los
adolescentes torna más lenta las neuronas involucradas en la formación de nuevas memorias. (Taper. 2007) Por su parte, Andrés Hernández y Peter Ramírez de Argentina, en su trabajo de investigación “El alcohol en la adolescencia”, sienten una mayor preocupación ya que específicamente en Buenos Aires están empezando a beber a edades más tempranas ya que los consumidores frecuentes son de catorce (14) años, otro factor alarmante es que los jóvenes están adoptando como hábito beber de manera exagerada y no solo los fines de semana.(Hernández y Ramírez. 2009) Otro estudio realizado por América Suárez demostró en su obra “ Las bebidas alcohólicas y los jóvenes” que los adolescentes que beben de manera exagerada sufren deterioro en la sustancia blanca cerebral y al sufrir este deterioro tiene una menor coherencia de dichas fibras. Los investigadores también llegan a la conclusión de que los adolescentes que beben con abundancia desarrollan una dependencia en algún momento de su vida, también que éstos obtienen malos resultados en las pruebas de memoria verbal y no verbal. (Suárez, Al. 2003).
24
Un estudio por Tapert titulado “El adolescente y el alcohol”, descubrió que los adolescentes que consumen mucho alcohol presentan un hipocampo menor que el de sus homólogos pero también sugiere que es posible que quienes consumen mucho alcohol tuvieran un hipocampo más pequeño incluso antes de comenzar a beber. (Tapert, R. 1991). Según la neurofarmacólogo Fulton Greus de la Universidad de Carolina del Norte, realizó un estudio de ratas emborrachándolas durante cuatro días, y después de aplicarle una autopsia vio que en las ratas adolescentes presentaron una mayor cantidad de células muertas que en las ratas adultas. (Greus. 2000). Basándose en todas estas investigaciones, se enfoca este proyecto hacia el daño que produce el alcohol en los adolescentes; desarrollando así una teoría que logre crear conciencia en los padres al no permitir que los jóvenes consuman alcohol a temprana edad, estando pendiente de sus comportamientos, sus amistades y lugares a cuales asiste, indagando que realizan en sus tiempos libres y fomentándoles a una conciencia clara acerca del uso y consumo de las bebidas alcohólicas y cualquier otra droga. Es así como se debe educar a los adolescentes a tener conciencia del riesgo que le produce el consumo de bebidas alcohólicas a temprana edad y el uso excesivo del mismo; de igual manera, crear conciencia a las personas que expiden bebidas alcohólicas, no venderles u ofrecerles este tipo de bebidas a menores de edad ya que existen leyes que regulan la ventas de las mismas.
2.2 Bases Teóricas
2.2.1 ¿Qué es el alcohol?
25
El alcohol es un depresor del Sistema Nervioso Central, que pertenece al grupo de sedantes junto con los barbitúricos y las benzodiacepinas. El alcohol etílico o etanol es la droga que se encuentra en las bebidas alcohólicas, aunque existen otros tipos de alcoholes como el metílico, que se utiliza principalmente en la industria. El alcohol etílico se obtiene de dos maneras: 1. Por fermentación de frutas, vegetales o granos. Ej.: vinos, cervezas. 2. Por destilación: medio artificial para aumentar la concentración del alcohol de una bebida. Ej.: coñac, ginebra, whisky y vodka.
2.2.2 ¿Qué es alcoholismo?
El alcoholismo es una enfermedad causada por el abuso compulsivo de bebidas alcohólicas, que puede traer graves trastornos e incluso tener consecuencias hereditarias, como enfermedades del sistema nervioso.
Efectos Físicos / Psicológicos
• Disminución del campo visual • Sentimiento de invulnerabilidad. • Perturbación del sentido del equilibrio
26
• Subestimación del riesgo. • Pérdida de precisión en movimientos. • Sensación de ligereza del vehículo. • Disminución de la resistencia física • Sentimientos de impaciencia y agresividad. • Subida de la fatiga. • Disminución de la capacidad de atención. • Obnubilación de la visión.
En un primer momento tiene un efecto estimulante y desinhibidor, lo que facilita la comunicación y las relaciones interpersonales: • La disponibilidad e incitación comercial a su consumo. • Valoración social en determinados ambientes. • Su valor funcional para comunicarse. • Su presencia en los estilos de vida y circunstancias personales y vitales: fiestas, vida social. • Grado y rapidez con la que genera tolerancia y dependencia.
27
La problemática derivada del consumo de alcohol en los jóvenes es diferente a la del adulto. En los jóvenes, las consecuencias negativas derivadas del consumo de alcohol suelen referirse a alteraciones de las relaciones con la familia, compañeros y maestros, bajo rendimiento escolar, agresiones, violencias, alteraciones del orden público y conductas de alto riesgo, como conducir tras haber bebido, así como actividades sexuales de riesgo que conllevan embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
Los accidentes de vehículos a motor constituyen la primera causa de muerte entre los hombres de 1-34 años y entre las mujeres de 1-24 años. Con independencia del grupo de edad, las tasas específicas son siempre más altas en hombres que en mujeres, registrándose en ambos casos un período de especial riesgo entre 15 y 24 años. Esta distribución, similar a la descrita en otros países, señala a los "veinteañeros", especialmente hombres, como el grupo de mayor riesgo de sufrir una lesión fatal por accidente de tráfico.
El consumo de alcohol puede ser el inicio de una secuencia de conductas adictivas. Secuencia que se inicia con las drogas legales y que puede terminar con las ilegales. Cualquiera de estas sustancias, alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, puede funcionar como puerta de entrada al uso secuencial de otras.
2.2.3 ¿Cómo se pueden reconocer los síntomas del abuso de alcohol en los adolescentes?
28
Los padres deben saber que el alcohol produce unos síntomas durante la intoxicación y otros durante el periodo de abstinencia. Las señales principales del abuso de alcohol en adolescentes son:
• Físicas: fatiga, múltiples quejas sobre la salud física, ojos enrojecidos y con un brillo característico, vómitos.
• Emocionales: cambios en la personalidad, cambios bruscos de humor, irritabilidad, comportamientos irresponsables y arriesgados, baja autoestima, tristeza o depresión, desinterés general en actividades que antes les gustaban.
• Familiares: riñas más frecuentes, desobediencia de las normas, mentiras repetidas, estar retraído o no comunicarse con la familia, secretos excesivos (respecto a amigos, sitios donde van, no poder entrar en su habitación, etc.).
• Escolares: disminución del interés por el colegio, actitud negativa, no ocuparse de hacer los deberes, disminución de las calificaciones, ausencias dl colegio, problemas de disciplina.
• Sociales: amigos nuevos a los que no les interesan las actividades normales de la familia y el colegio, problemas con la ley, cambio hacia un estilo poco convencional de vestir o de gustos musicales, tatuajes o piercings excesivos.
29
Algunas de estas señales de aviso pueden indicar otros problemas. Los padres deben reconocer que existe un cambio en el comportamiento, humor, relaciones, rendimiento escolar, y hábitos de su hijo o hija. Se debe hablar con sinceridad y claridad con los hijos sobre nuestra preocupación sobre su posible uso de alcohol. No nos debe tranquilizar una respuesta negativa si no se encuentra una causa al cambio de comportamiento. Una respuesta airada o frases como “no confiáis en mí”, “me estáis espiando”, ante nuestras preguntas indican un excesivo recelo del adolescente y deben inducir sospechas. Una vez que se sospecha abuso de alcohol, debe realizarse una visita al médico de cabecera, que realizará una evaluación.(Federik Carl, 2009). Existen también sistemas para la detección de alcohol en el aliento que se pueden tener en casa para hacerse por sorpresa. Si se confirma el abuso de alcohol deberán acudir a un especialista. También pueden usarse medicinas para reducir el uso de alcohol. Además deben tratarse los problemas psiquiátricos asociados al abuso de alcohol, con una combinación de medicación, manejo conductual, y apoyo a los padres. Para prevenir el abuso de alcohol en los adolescentes hay que conocer los factores de riesgo que aumentan la posibilidad de que se presente éste problema., aunque el abuso de alcohol está extendido por todos los estratos socioeconómicos y culturales, y no se limita a un tipo de familias concreto.(Federik Carl, 2009).
2.2.4 Factores de riesgo en la familia
a) Ambientes familiares caóticos o con abuso de alcohol o drogas en los padres, o padres con un trastorno psiquiátrico.
30
b) Problemas serios en la educación de los hijos por los padres en niños con temperamentos difíciles o problemas de conducta. c) Falta de vínculo afectivo entre hijos y padres, y falta de cariño.
2.2.5 Factores de riesgo en el colegio
a) Comportamiento excesivamente tímido o agresivo del niño en clase. b) Fracaso escolar. c) Incapacidad para manejar situaciones adversas (no saber decir no). d) Amistades con otros chicos con problemas de conducta o legales. e) Consentimiento implícito o tolerancia al uso de alcohol en el colegio, los amigos, o la comunidad. f) Disponibilidad y tolerancia al uso de alcohol en el barrio, y la creencia de que el uso de alcohol es inofensivo aumentan el número de jóvenes que empiezan a usarlo.
2.2.6 Factores protectores
a) Lazos fuertes con la familia. b) Los padres que están al tanto de las actividades, aficiones y amistades de sus hijos, y que forman parte de la vida de sus hijos previenen el uso de alcohol por sus hijos. c) Éxito académico en los adolescentes.
31
d) Participación y lazos con instituciones sociales como las familias, el colegio, y organizaciones religiosas.
2.2.7 ¿Qué es adolescencia?
La adolescencia es un continuo crecimiento de la existencia de los jóvenes, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. Esta transición de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios psicológicos que se producen en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta.
2.2.7.1 Conceptualización de la adolescencia y el adolescente
La adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro.(Carl Hilthy, 1998). Muchos autores han caído en la tentación de describir esta edad con generalizaciones deslumbrantes, o al contrario, la califican como un una etapa de amenazas y peligros, para descubrir, al analizar objetivamente todos los datos que las generalizaciones, de cualquier tipo que sean, no responden a la realidad. Si hay algo que se puede afirmar con toda certeza, puede decirse que, esta edad es igual de variable, y tal vez además que cualquier otra edad.
32
No hay teorías fáciles con que se pueda definir a todos los adolescentes, ni las explicaciones que se dan de su comportamiento nos bastaran para comprenderlos. Para la persona que quiera comprender la conducta del adolescente, no hay nada que pueda suplir el análisis atento de una investigación cuidadosamente realizada, gran parte de esta investigación se ha hecho a la luz de teorías muy prometedoras, pero la sola teoría, sin la comprobación objetiva, no sirve de nada. Se dice que es una etapa de transición ya que es la línea divisoria entre la seguridad de la niñez y el mundo desconocido del adulto, en cierto sentido, la adolescencia ha venido a ser una etapa del desarrollo humano con naturaleza propia, distinta de las demás, un periodo de transición entre la niñez y adultez, sin embargo, si solo se define como la terminación de la niñez por un lado y el principio de la edad adulta por otro, el concepto adolescencia y para el adolescente mismo. El término adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 16 años de edad, periodo típico entre la niñez y la adultez, este período empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad y termina cuando se llega al pleno status sociológico del adulto.(Mario Rojas, 2000). Sin embargo, al igual que sucede con todas las etapas del desarrollo, estos puntos extremos no están muy bien definidos, por ejemplo, la fisiología de la pubertad es un conjunto muy complejo de fenómenos, que incluye un rápido crecimiento del cuerpo, la osificación de los huesos, cambios hormonales, y la aparición repentina de las características primarias y secundarias del sexo, al igual que las reacciones psicológicas a estos cambios. No todos estos cambios fisiológicos tienen una elevada correlación, ni las reacciones psicológicas de ellas son idénticas o igualmente intensas en todos los individuos.
2.2.7.2 Duración de la adolescencia
33
Este período comprende entre el final de la infancia y el principio de la edad adulta. Suele comenzar a los 12 y 14 años en la mujer y en el hombre respectivamente y termina a los 21. En esta etapa se experimenta cambios que se dan a escala social, sexual, física y psicológica.
2.2.7.3 Desarrollo afectivo
Tras el período turbulento de la pre-adolescencia, la conducta de los jóvenes suele sosegarse. Las relaciones familiares dejan de ser un permanente nido de conflictos violentos y la irritación y los gritos dejan paso a la discusión racional, al análisis de las discrepancias y hasta a los pactos y los compromisos. Existen diversas razones por la cual los jóvenes consumen en exceso alcohol: • Es un modo de "ponerse alegre", "alcanzar el punto". • Forma de búsqueda de afiliación, con imitación de conductas, con consumo que a veces se impone desde el propio grupo de amigos en el que se participa. • Presión social, a veces producida desde la publicidad. • El consumo actuaría como un modelo de imitación y expresividad de la edad adulta. (Harry Ríos, 2007).
Además, debemos añadir que la adolescencia es un periodo especialmente vulnerable para el consumo excesivo de alcohol, ya que aumenta la independencia de los padres y se imitan actitudes y comportamientos de los adultos. El adolescente también tiende a intentar “romper las reglas” establecidas e ir en contra de los padres, y a veces lo hace usando alcohol de forma excesiva y peligrosa.
34
Debido a que el inicio del uso del alcohol es tan temprano, los programas de prevención deben empezarse en el colegio, en los cursos de primaria. Se ha comprobado que cuanto menos peligrosa crea el adolescente que es una bebida o una droga, más pronto se iniciará su uso. Por ello es importante que los niños conozcan los peligros del alcohol a cualquier edad, y evitar decir cosas como “tú aún eres pequeño para beber”, o “cuando seas mayor podrás beber”.(Jean Pathy, 1998). Hay que recordar que la cerveza, la sidra, el vino y los licores todos tienen alcohol, y sólo se diferencian en la concentración, y que si se mezcla el ron o whisky con refrescos no se reduce la cantidad de alcohol, es decir, que si cuatro chicos se beben 1 litro de ron mezclado con 2 litros de cola en 2 horas esto les trae como consecuencia que se mareen más fácilmente, ya que el azúcar del refresco hace que el alcohol surta efecto más rápido en el organismo. También es importante que los jóvenes no idealicen el abuso de alcohol y que no sea aceptado ni tolerado como a veces sucede en la TV o en canciones, que tienen mucha influencia en los jóvenes. A partir de este momento, el conflicto se desplaza desde la ambivalencia afectiva a la reivindicación de ciertos derechos personales, entre los que destacan las exigencias de libertad e independencia, la libre elección de amistades, aficiones, etc. El adolescente intenta experimentar sus propios deseos más allá del estrecho círculo de las relaciones familiares y para ello necesita imaginarse reprimido por los padres, lo esté o no. La fantasía de represión de sus iniciativas es estructurante para su afectividad, que obtiene una base firme para iniciar experiencias adultas. La represión real, por el contrario, coloca al adolescente en una situación de desequilibrio, que puede precipitar prematuramente los tanteos del joven en el mundo de los adultos, o bien –operando en sentido contrario- desacreditarlos por completo.
35
En resumidas cuentas: en este segundo momento de la adolescencia, los intereses afectivos de los jóvenes abandonan masivamente el ámbito familiar, estableciendo nuevas elecciones de objetos afectivos extrafamiliares, como es propio de todo adulto. El problema reside en que la afectividad va mas allá de la familia, pero el adolescente sigue viviendo y tal vez por mucho tiempo en el domicilio paterno.
2.2.7.4 Desarrollo social
El desarrollo social del adolescente empieza a manifestarse desde temprana edad, cuando en su infancia (a partir de los 10 años) empieza a pertenecer a pequeñas pandillas con la única finalidad de jugar y de hacer travesuras, comienza la inquietud de cómo se siente su cuerpo al ingerir alcohol, con simples probaditas de vasos de sus padres , familiares o amigos. A medida que se va desarrollando empieza a ver otras inquietudes a la hora de elegir a un amigo es electivo tienen que tener las misma inquietudes, ideales y a veces hasta condiciones económicas; el grupo es heterogéneo compuesto de ambos sexos ya no es como anteriormente se mencionó las pandillas que en su mayoría eran homogéneas esto la mayoría de sus veces trae como consecuencia la mutua atracción, gustarse el varón y la niña empieza con sus tácticas amorosas. El grupo adolescente se inicia sólo con dos el adolescente y el amigo precisamente el paso de un grupo al otro se caracteriza porque el muchacho ya no se interesa por las aventuras de pandilla a la que siempre ha pertenecido y busca la soledad; se asocia a un compañero, nada más que a uno; así inicia el grupo puberal. Comienza “las salidas en pareja, a consumir bebidas alcohólicas y a mezclarlas para ver que se siente”.(Carol Vázquez, 1995).
36
Algunos psicólogos se refieren ha ésta etapa como una de la más crítica del ser humano ya que el adolescente ve a la sociedad o al mundo como un tema de crítica y rechazo, rompe el cordón umbilical que lo liga a los padres, desconoce la autoridad o cualquier liderato y entre en ese período transitorio en donde no se pertenece a una pandilla pero tampoco forma parte de un grupo puberal. La comprensión la buscan fuera, en los compañeros, en los amigos, hasta encontrar el que va a convertirse en su confidente, el adulto o los padres no llenan esos requisitos. La critica y los sentimientos trágicos son la fuente de una conversación en dos adolescentes; hablan de las muchachas, de los paseos y fiesta de los conflictos con los padres o depresiones. Estas conversaciones están llenas de resentimientos imprecisos y son la fuente de verdaderas críticas normativas. Esas conversaciones sirven para dejar salir sus preocupaciones y dar descanso a los estados trágicos. A veces las amistades en la adolescencia son pasajeras esto se debe como anteriormente menciona se ve que ellos se unen por ser semejantes pero a medida que pasa el tiempo sus intereses van cambiando, pronto su sentido social los lleva a extender el numero de miembros, invitaciones a fiestas, consumo de bebidas alcohólicas para sentirse adultos. Ahora bien, todos los adolescentes pasan por lo mismo estado psíquicos. Cuando la amistad está formada por dos muchachos cuya situación conflictiva con el mundo es grave el lazo de unión lleva a una fuerte dosis de resentimiento, todo gira en torno a actos de transgresión que se llama conducta antisocial. Pero el resentimiento es un lazo de unión grupal. Esto lo saben bien los líderes juveniles. El resentimiento puede ser explotado para arrojar a los jóvenes a cualquier tipo de lucha. En las calles encuentran todo tipo de diversión, en las playas consumen una cantidad alta de alcohol y algunas altas dosis de drogas. (Frank Reyer, 2005).
37
Las actividades del adolescente tienen también como objetivo el olvido, el instinto de mostrar que el alma de los puberal se carga de sentimiento dolorosos, triste, y que únicamente en esa época de la vida se tiene complacencia del dolor, mediante sus tramitaciones en placer. El adolescente no es un ser esencialmente alegre en consecuencia el adolescente gusta de esto placeres como bailar, asistir a paseos ir al cine para mantenerse alegre pero cuando vuelven a la soledad, la tónica dominante no es precisamente la alegría.
2.2.7.5 Desarrollo de la personalidad
Sobre el desarrollo de la personalidad se han desarrollado variadas teorías, por parte de diferentes autores dedicados al estudio de los diversos aspectos que influyen en el desarrollo y comportamiento del individuo en la adolescencia. La adolescencia es, si se quiere una etapa muy delicada y clave en el desarrollo de la personalidad que va a regir la vida del adulto, su desarrollo social, emocional y desenvolvimiento positivo en la sociedad. Por tal razón se deben guiar por un camino ejemplar, tratar de hacer conciencia del daño que provoca el consumo excesivo del alcohol y drogas. (Frank Reyer, 2005). Según algunos autores, se creía, que el temperamento y el carácter, integrantes principales de la imagen corporal estaban determinados biológicamente y venían predicados por la información general. La imagen corporal adquiere mayor importancia cuando el adolescente se encuentra en grupos que dan demasiada importancia a los atributos físicos tanto del varón como la hembra, o cuando en su entorno familiar o social se burlan de cualquiera de sus características físicas, estatura, contextura, color, etc.
38
La imagen corporal se toma mas en cuenta en la hembra que en el varón y hasta en algunos casos determinan la profesión escogida. Pero es necesario hacer hincapié, que aunque la imagen corporal juega un papel en el desarrollo de la personalidad, son factores de mayor importancia el ambiente donde se mueve el joven, la familia y los valores que se mueven a su alrededor y de vital importancia la motivación como el motor que pone a funcionar todas sus acciones hacia el logro de metas trazadas.
2.2.8
Problemas de la adolescencia
2.2.8.1 Las tensiones internas:
El incremento de la tensión psíquica hasta cotas insospechadas es el primer resultado de la reaparición de deseos inconscientes reprimidos durante infancia. El preadolescente se halla mal preparado para resistir esta tensión, que ocasionalmente se descarga a través de actitudes antes desconocidas. Egoísmo, crueldad, suciedad, o dejadez. El consumo de alcohol es un hábito, forma parte de los llamados estilos de vida, estando ampliamente extendido y culturalmente aceptado en la mayoría de los países occidentales.
Por tanto, no es solo un comportamiento individual, sino que se encuentra fuertemente influenciado por normas sociales y por el contexto socioeconómico y cultural en el que vivimos. Cambios en estos contextos se acompañan de cambios en el uso abuso de alcohol.
Uno de esos cambios está siendo la incorporación generalizada de los adolescentes y jóvenes al consumo de alcohol. El consumo juvenil del alcohol presenta hoy unas
39
características propias que han generado una
“cultura del consumo de alcohol”
diferenciada del consumo tradicional. (Marie Gil, 2001).
Son comportamientos propios de una primera y más conflictiva etapa de la adolescencia, en la que la tormenta pulsional que se está desatando arrastra pulsiones parciales pre-genitales. (Orales y anales, agresivas y sádicas) que el joven no consigue controlar con eficacia, y para las que busca una satisfacción impostergable.(Marie Gil, 2001). 2.2.8.2 Ser y tener:
La evolución psico-afectiva infantil es distinta para el niño y para la niña desde el momento en que descubren las diferencias sexuales anatómicas. Si bien durante la infancia estos procesos paralelos pueden no aparentar divergencias, salvo las que imponen las identificaciones con figuras adultas correspondientes, es precisamente ahora, en la primera adolescencia, cuando los distintos temores que aquejan a uno y otro sexo dan cuenta retrospectivamente ahora, de las formas de organización psicosexual que siguen los seres humanos. La problemática derivada del consumo de alcohol en los jóvenes es diferente a la del adulto. En los jóvenes, las consecuencias negativas derivadas del consumo de alcohol suelen referirse a alteraciones de las relaciones con la familia, compañeros y maestros, bajo rendimiento escolar, agresiones, violencias, alteraciones del orden público y conductas de alto riesgo, como conducir tras haber bebido, así como actividades sexuales de riesgo que conllevan embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
2.2.8.3 Los temores masculinos:
40
Para los jóvenes varones, todas las preocupaciones se centran en los cambios físicos que acaban de sufrir o todavía en curso, en forma de fantasía sobre supuestas malformaciones, defectos o desproporciones que los proveerían de lo que ellos suponen es la esencia de la virilidad. El crecimiento y el desarrollo del pene, los testículos y el vello corporal son el objeto preferencia de su tensión. Cualquier mínima diferencia, real o imaginaria, con los cánones supuestamente normales suscita gran angustia.
2.2.8.4 Temores femeninos:
La angustia de las adolescentes no está centralizada. Aunque siga siendo lo físico su motivo principal, todo el cuerpo, en tanto que el objeto investido por el poder de suscitar deseo en el otro, examinado con atención. Actualmente el sexo femenino consume más bebidas alcohólicas que el sexo masculino según estadísticas realizadas por la psicóloga (Grey Bhut, 2003) Los adolescentes se sientes desconcertados ante su inminente incorporación al mundo de los adultos. Muchos acontecimientos tienen lugar por primera vez en sus vidas y no todos pueden ser asimilados de inmediato. El aislamiento en muchos momentos, una necesidad vital para el adolescente, que necesita analizar críticamente su pensamiento y sus emociones.
2.2.8.5
Los conflictos familiares:
A partir de estos momentos, y hasta que el adolescente haya dejado la niñez definitivamente atrás y adquirido un concepto distinto de la realidad, más adulto, las
41
críticas dirigidas contra los progenitores pueden ser poco menos que incesantes e inspiradas por motivos muy diversos. Muchas de los adolescentes consumen alcohol, porque alegan que sus padres no lo entienden, ni comprenden, que existen peleas en el entorno del hogar, sus padres están separados, etc. Al principio son aspectos más superficiales de la cotidianidad los que merecen su desaprobación, pero poco mas tarde, a medida que van ampliando la comprensión del entorno social y cultural que le es propio, no dejan de manifestarla ante cuestiones más esenciales o profundas. Buscan caminos fuera de su entorno familiar, es decir, les gustan andar en la calle, sitios nocturnos, playas, casas de amigos, etc. (Grey Bhut, 2003). 2.3. Conceptos: Adicción: la adicción es un síndrome de carácter químico o conductual con una serie de síntomas característicos como son la pérdida de control del consumo o uso de una sustancia, el deterioro progresivo de la calidad de vida en ausencia de esta sustancia, la negación, la conducta de búsqueda de la sustancia en caso de ausencia, etc. La adicción es una enfermedad de afecta la salud física, mental y emocional (Cruz Ríos, A. 2005), cuando el cuerpo lleva mucho tiempo sin la sustancia a la que se es adicto, se produce nerviosismo y ansiedad. Existen diferentes adicciones a diferentes sustancias, como lo son las drogas, la nicotina y el alcohol. Depresión: Enfermedad que afecta al organismo, el estado de ánimo, el pensamiento, el sueño y el hambre. Se caracteriza por tener un bajo estado de ánimo, desesperanza, culpa, inutilidad, pérdida de interés en actividades, fatiga, dificultad para concentrarse, etc. No es posible liberarse a voluntad de una depresión, es necesario tratarlo con medicamentos, pues los síntomas pueden durar períodos extensos y convertirse en una enfermedad fatal (Cruz Ríos, A. 2005). Adolescencia: Es una etapa vital entre los 12 y los 24 años aproximadamente en la que se experimentan cambios hormonales y se da la madurez sexual (Cruz Ríos, A. 2005). Periodo convulso, de grandes cambios y confusión; como una época rebelde,
42
egoísta, intransigente, irreverente, impulsiva e impredecible, en donde sensaciones de extrañamiento, irrealidad y angustia, se presentan frecuentemente. Ocurren cambios en el aparato psicológico y en el cuerpo. Ello, aunado a la incorporación de nuevas funciones cognoscitivas (Díaz Leal Aldana, L.). Descontrol: inhabilidad para limitar el consumo de algún producto, en este caso las bebidas alcohólicas (Cruz Ríos, A. 2005). Alcohol: Siempre que se hable únicamente de alcohol, sin agregarle ningún calificativo, se refiere al alcohol etílico o etanol, con formula química C2H50H, liquido incoloro, aromático y volátil. Se obtiene de la fermentación vegetal a partir de líquidos que contienen azucares sencillos como la glucosa o azúcar de uva y la fructuosa o azúcar de las frutas; también es posible obtenerlo a partir de otros hidratos de carbono como la sacarosa o azúcar de la remolacha, el almidón o la celulosa que se descomponen con facilidad en aquellos azucares simples. Sin embargo existen otros tipos de alcohol. (J. de Arana, 2002). Alcohol alcanforado: Es un producto de uso medicinal utilizado para el tratamiento de algunas enfermedades de la piel. Se obtiene disolviendo una pequeña porción de alcanfor en alcohol. (J. de Arana, 2002) Alcohol bencílico: Forma parte de muchos perfumes. Esta presente en la esencia de jazmín, de jacinto, en el bálsamo y en otros elementos utilizados para la industria de perfumería. (J. de Arana, 2002) Alcohol metílico: También llamado alcohol de madera porque se obtiene de la destilación de esta. Es un liquido muy toxico que se utiliza en la fabricación de barnices y pinturas. Debido a su bajo precio, se ha pretendido utilizar en la elaboración de bebidas dando lugar a gravísimas intoxicaciones que han llevado a la ceguera o inclusive a la muerte de quienes lo han ingerido, es cuando se dice que una bebida esta adulterada. (J. de Arana, 2002)
43
Alcohol etílico: Tiene numerosas utilidades industriales: combustible, disolvente, componente de muchos productos de limpieza hogareña como limpiacristales, elaboración de perfumes y cosméticos, colorante para los tejidos de seda, etc. Sin embargo, el mayor uso que el hombre hace del alcohol es como bebida. (J. de Arana, 2002) Graduación o grado alcohólico: Es el porcentaje de alcohol puro que contiene una bebida. (R. Secades,1997). Vino: El vino es el producto obtenido exclusivamente por la fermentación alcohólica, total o parcial, de las uvas frescas o de los mostos de uva. (R. Secades,1997). Cerveza: Es una bebida preparada por fermentación, mediante levaduras seleccionadas, de mostos procedentes de la cocción en agua de granos de cebada. Tiene un sabor amargo y es una bebida espumosa. (J. de Arana, 2002). Brandy: Se obtiene a partir de aguardientes de vino en barricas de roble por un periodo no inferior a dos anos. (J. de Arana, 2002). Whisky: Se obtiene por destilación de mosto fermentado de cereales, según las marcas y los tipos, varia el tiempo. (J. de Arana, 2002). Ron: Se obtiene por fermentación alcohólica y posterior destilación de las melazas procedentes de la cana de azúcar. (J. de Arana, 2002). Vodka: Se obtiene por fermentación de cualquier planta rica en almidón. (R. Secades,1997) Tequila: Se obtiene por la destilación del mosto fermentado que se obtiene del corazón del mezcal. (R. Secades,1997).
44
Bajo desempeño escolar: Desinterés por los estudios y por cumplir las tareas del colegio, junto con un cambio de actitud ante los estudios y las notas, ausencia a las clases. (R. Secades,1997). Desempeño Académico: El desempeño o rendimiento académico es el nivel de logro que alcanza un estudiante en el ambiente escolar en general, es decir, en todas sus asignaturas, se puede clasificar en procedimental, que es la capacidad del alumno de seguir pasos establecidos, cognitiva, que es la capacidad de la persona de razonar y resolver problemas, y afectivo, que es el manejo que el estudiante tiene de sus emociones e impulsos. (Grupo ACAMSA, 2003).
2.4 Aspectos Legales Para la ejecución de las Investigaciones se hace indispensable conocer las bases legales como fundamento de este proyecto.
CONSTITUCIÒN DE LA REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
LEY SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN RADIO Y TELEVISIÓN TITULO II Decreto de regulación de la publicidad de bebidas alcohólicas
Artículo 68. No se permite la publicidad y promoción directa e indirecta de bebidas alcohólicas por los medios masivos de difusión radial, televisión y cine, así como por cualquier otro que el Ministerio de Salud y Desarrollo Social determine por resolución especial a los fines de proteger la salud de la población. Igualmente, se
45
prohíbe la publicidad de cualquier producto o empresa con denominaciones o marcas de productos alcohólicos. No se permite la publicidad directa ni indirecta de eventos deportivos, musicales, culturales, científicos u otros por parte de marcas comerciales, o empresas, con nombres, denominaciones o identificaciones de bebidas alcohólicas;
así como
tampoco se permite la promoción de bebidas alcohólicas en esos eventos.
Restricciones a la publicidad de alcohol y tabaco
Artículo 70. La publicidad
permitida de bebidas alcohólicas y de productos
tabáquicos deberá seguir los siguientes principios: 1. No dirigirse específicamente a los menores de edad, ni
presentar a éstos
consumiendo dichos productos. 2. No asociar el consumo de estos productos a una mejoría del rendimiento físico, a la
conducción de vehículos, éxito social, desempeño sexual,
propiedades
terapéuticas, efectos estimulantes o sedantes. 3. No ofrecer una imagen negativa de las personas que no consuman estos productos.
LEY DE IMPUESTO SOBRE EL ALCOHOL Y ESPECIES ALCOHÓLICAS Título I: Disposiciones Generales
Art. 9º. El Ministerio de Finanzas establecerá los requisitos que hayan de cumplirse para el ejercicio de la industria y comercio del alcohol etílico y especies alcohólicas.
46
LEY ORGANICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
Capítulo II Derechos, Garantías y Deberes Artículo 92. Prevención. Está prohibido vender o facilitar, de cualquier forma, a los niños y adolescentes: a) Tabaco; a) Sustancias estupefacientes y psicotrópicas, incluidos los inhalantes; b) Sustancias alcohólicas; c) Armas, municiones y explosivos; d) Fuegos artificiales y similares; e) Informaciones o imágenes inapropiadas para su edad; Parágrafo Único: Se prohíbe a los niños y adolescentes ingresar a: a) Bares y lugares similares; b) Casinos, casas de juegos y lugares donde se realicen apuestas.
47
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Naturaleza de la Investigación
El presente estudio se realizó con el propósito de analizar los efectos del alcohol en los adolescentes en una edad comprendida de 14 a 16 años, en la calle H “Abasto El Palmar” Urb. El Pinar Paraíso Caracas, y estuvo enmarcada en una investigación de campo con modalidad descriptiva. De acuerdo a Hernández y Otros (2002), se entiende por investigación de campo:
...el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlo, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia haciendo uso característicos de los paradigmas o enfoques de investigaciones conocidas o en desarrollo (p. 10).
Ahora bien, Hernández y Otros (ob.cit.), también definen los estudios de modalidad descriptiva como aquella que “…busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (p. 60).
Desde el punto de vista científico describir es medir, es decir, en un estudio descriptivo se seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
48
independientemente, para así (valga la redundancia) describir lo que se investiga. De campo, por cuanto se emplea toda la fuente primaria, ya que es el investigador quien los recaba directamente de la realidad.
3.2 Población y muestra
Para la elaboración de una investigación, es necesario determinar el espacio donde se desarrollará la misma y los sectores e individuos a los que se van a dirigir los esfuerzos de la investigación. Según Chávez (1994, p.162), “la población de un estudio es el universo de la población sobre la cual se pretende generalizar los resultados la cual se encuentra constituida por características o estratos que permiten distinguir los sujetos unos de los otros”. Para hacer representativa la muestra, debemos saber que” es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística y se obtienen con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la población”, en esta investigación se tomará en cuenta como la muestra a cinco (5) adolescentes de la población , que se la pasan consumiendo alcohol en la calle H “Abasto El Palmar” Urb. El Pinar. Paraíso .Caracas, para lo cual deben ser representativas de la misma pudiendo aplicársele los resultados del proyecto a ésta o cualquier otra población, la cual tendrá un debido procedimiento: los investigadores se dirigirán a la dirección indicada anteriormente, específicamente en donde se encuentra el “Abasto El Palmar” y realizaran la técnica para la obtención de los resultados. (Chávez, 1994, p.162).
49
3.3 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
Para la recolección de datos de esta investigación de tipo de campo, es apropiado la utilización de la encuesta que como la define el Diccionario de Marketing de Cultura S.A., es
el “método de recogida de información cuantitativa que consiste en
interrogar a los miembros de la una muestra, sobre la base de un cuestionario perfectamente estructurado”. Según este diccionario, la encuesta puede ser oral o escrita. En nuestro caso manejaremos la encuesta escrita que siguiendo al diccionario antes señalado, para su ejecución aplica el cuestionario, y al que se define como “un instrumento que consiste en una serie de preguntas acerca de un determinado problema o cuestión sobre el que se desea investigar y cuyas respuestas han de contestarse por escrito”. (Del Rincón y otros, 1995). Complementando ésta definición, cabe mencionar que según el autor Malhotra, el método de encuesta es “un cuestionario estructurado que se da a una muestra de la población y está diseñado para obtener información específica de los entrevistados”. Estas preguntas se adaptan a las personas, por lo cual, el cuestionario es apropiado para manejar una cantidad de información con una cantidad de adolescentes, para los cuales se les puede adaptar las tipos de preguntas sobre la materia a investigar.
3.4 Validación del Instrumento
3.4.1
Validez de Contenido
50
El instrumento fue sometido al juicio de dos expertos: la primera especializada en Sociología - Lic. en Educación, la cual hizo un análisis del instrumento dándole una validez del 100 % , la segunda especializada en Lic. Ciencias de la Tierra, dio como resultado una validez del 90 %, cuyos porcentajes son aceptados para emplear como instrumento en un proyecto de investigación.
3.4.2 Confiabilidad
La confiabilidad determinada a través de la aplicación del instrumento a una muestra poblacional y el reajuste necesario, se realizó obteniendo unas observaciones expuestas por la experta Nº 1 como todas buenas, de 11 de las preguntas realizadas en el instrumento con 11 en su totalidad, dándonos una confiabilidad del 100 % para la aplicación de dicho instrumento. En la experta Nº 2 como siete (7) buenas, las 11 en su totalidad.
51
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y RESULTADOS
Análisis e Interpretación de los Resultados
Para el análisis de los datos obtenidos de acuerdo a Hernández y Otros (2001), se empleó la estadística descriptiva, a través de una distribución de frecuencias absolutas (conjuntos de datos o puntuaciones asignadas a las respectivas categorías) y frecuencias relativas (porcentajes de casos en cada categoría). El presente capítulo de la investigación
“El consumo del alcohol en los
adolescentes de 14 a 16 años que consumen en la calle H “Abasto El Palmar” Urb. El Pinar, Paraíso, Caracas, a fin de facilitar su comprensión, se ha dividido en partes: Prevalencia del consumo de alcohol por edad, efectos y factores de riesgo como la prevención de la ingesta de bebidas alcohólicas, desintegración familiar, y finalmente, como influye el consumo de alcohol en el rendimiento escolar.
PREVALENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL POR EDAD Y GÉNERO
ADOLESCENTES POR EDADES SEGÚN CONSUMO DE ALCOHOL EN LA CALLE H “ABASTO EL PALMAR” URB. EL PINAR. PARAÍSO CARACAS CUADRO N° 1
52
Consumo de
Total
Edad
alcohol
(años) Nº
%
Si
%
14 a.
1
20
1
20
15 a.
1
20
1
20
16 a.
3
60
3
60
ADOLESCENTES POR EDADES SEGÚN CONSUMO DE ALCOHOL EN LA CALLE H “ABASTO EL PALMAR” URB. EL PINAR. PARAÍSO CARACAS GRÁFICO Nº 1
70%
60% 50% 40% 30% 20% 10%
0% 14 años
15 años
16 años
53
Análisis de los resultados
Del cuadro Nº 01 y gráfico Nº 01, podemos observar que la prevalencia adolescentes por edades comprendidas entre 14 años, 20% a los 15 años, 20% y a los 16 años, 60%, según consumo de alcohol en la calle H “Abasto El Palmar” Urb. El Pinar. Paraíso Caracas. Existe una relación entre la edad del adolescente y el consumo de alcohol, lo que nos permite concluir que a mayor edad del adolescente mayor es la prevalencia del consumo de alcohol.
CUADRO Nº 2 ADOLESCENTES POR GÉNERO SEGÚN CONSUMO DE ALCOHOL EN LA CALLE H “ABASTO EL PALMAR” URB. EL PINAR. PARAÍSO CARACAS
Consumo de
Total
alcohol
Sexo Nº
%
Si
%
Masculino
5
100
5
100
Femenino
0
0
0
0
Total
5
100
5
100
54
GRÁFICO Nº 2
ADOLESCENTES POR GÉNERO SEGÚN CONSUMO DE ALCOHOL EN LA CALLE H “ABASTO EL PALMAR” URB. EL PINAR. PARAÍSO CARACAS
120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Masculino
Femenino
Análisis de los resultados
Del cuadro Nº 02 y gráfico Nº 02, podemos observar que la prevalencia del consumo de alcohol en adolescentes que consumen en la calle H “Abasto El Palmar” Urb. El pinar. Paraíso .Caracas, es del 100% en el sexo masculino y un 0% en el sexo femenino.
55
El género del adolescente está relacionado con el consumo de alcohol, es decir, el sólo hecho de ser hombre tiene mayor probabilidad de ser un consumidor de bebidas alcohólicas.
CUADRO N° 3
ADOLESCENTES POR INFORMACIÓN DE PREVENCIÓN RECIBIDA SEGÚN CONSUMO DE ALCOHOL EN LA CALLE H “ABASTO EL PALMAR” URB. EL PINAR. PARAÍSO .CARACAS
Información
Consumo de
Total
alcohol
sobre prevención
Nº
%
Si
%
Recibió
1
10
1
10
No recibió
4
90
4
90
Total
5
100
5
100
GRÁFICO Nº 3 ADOLESCENTES POR INFORMACIÓN DE PREVENCIÓN RECIBIDA SEGÚN CONSUMO DE ALCOHOL EN LA CALLE H “ABASTO EL PALMAR” URB. EL PINAR. PARAÍSO .CARACAS
56
100% 80% 60% 40% 20%
0% RECIBIO
NO RECIBIO
Análisis de los resultados
Del
cuadro
Nº
03
y
gráfico
Nº
03,
podemos
observar
que
del grupo de adolescentes que consumen en la calle H “Abasto El Palmar” Urb. El Pinar. Paraíso .Caracas " que recibieron información de prevención, el 10% consume alcohol, mientras que del grupo que no recibieron información de prevención 90% consume alcohol. La prevención del consumo está relacionado significativamente con el consumo de alcohol;
por lo tanto, podemos afirmar, que si se brinda
información de prevención a todos los adolescentes menor será la prevalencia de consumo. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL CUADRO N° 4 ADOLESCENTES POR FAMILIAR CON QUIEN VIVE SEGÚN CONSUMO DE ALCOHOL EN LA CALLE H “ABASTO EL PALMAR” URB. EL PINAR. PARAÍSO .CARACAS
57
Total
Consumo de alcohol
Familiar con quien vive Nº
%
Si
%
Padres
3
65
3
65
Sólo madre
2
35
2
35
Sólo padre
0
0
0
0
Algún familiar
0
0
0
0
Total
5
100
5
100
GRÁFICO Nº 4 ADOLESCENTES POR FAMILIAR CON QUIEN VIVE SEGÚN CONSUMO DE ALCOHOL EN LA CALLE H “ABASTO EL PALMAR” URB. EL PINAR. PARAÍSO .CARACAS
70% 60% 50%
40% 30% 20% 10% 0% Con padres
Con madre
Con padre
Algún familiar
58
Análisis de los resultados Del cuadro Nº 04 y gráfico Nº 04, podemos observar que el 65% de los adolescentes por familiar con quien vive según consumo de alcohol en la calle H “Abasto El Palmar” Urb. El Pinar. Paraíso .Caracas” viven dentro de una estructura familiar integrada, mientras que la diferencia, es decir, el 35 % proceden de hogares que presentan una solo representante. La prevalencia de consumo de alcohol en hogares establecidos (ambos padres) es del 65% y con la madre es del 35%. Del grupo que consumen alcohol, el 65 % de adolescentes viven con sus padres, 35 % sólo con la madre, 0% con el padre y 0% con algún familiar. CUADRO N° 5 ADOLESCENTES POR TIPO DE BEBIDA ALCOHÓLICA QUE CONSUMEN ALCOHOL EN LA CALLE H “ABASTO EL PALMAR” URB. EL PINAR. PARAÍSO .CARACAS. Total Tipo de bebida alcohólica Nº
%
Cerveza
0
0
Vino
0
0
Ron
5
100
Aguardiente
0
0
Total
5
100
59
GRÁFICO N° 5
ADOLESCENTES POR TIPO DE BEBIDA ALCOHÓLICA QUE CONSUMEN ALCOHOL EN LA CALLE H “ABASTO EL PALMAR” URB. EL PINAR. PARAÍSO .CARACAS
100% 80% 60% 40% 20% 0% Cerveza
Vino
Ron Aguardiente
Análisis de los resultados
Del cuadro Nº 05 y gráfico Nº 05, podemos observar en forma global que los adolescentes por tipo de bebida alcohólica que consumen alcohol en la calle
H
“Abasto El Palmar” Urb. El Pinar. Paraíso .Caracas, tienen una preferencia por consumir el ron en un 100%, aguardiente en un 0%, vino en un 0% y cerveza en un 0%.
60
La preferencia de ron en la muestra de estudio, se debe tal vez, a la búsqueda de bebidas con mayor grado de alcohol y a menor costo, en razón a su procedencia social (nivel socio económico bajo).
CUADRO N° 6 ADOLESCENTES POR FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL QUE CONSUMEN EN LA CALLE H “ABASTO EL PALMAR” URB. EL PINAR. PARAÍSO .CARACAS Total Frecuencia de consumo Nº
%
Todos los días
0
0
1 vez al mes
1
20
2 veces por semana
2
40
1 vez por semana
2
40
Total
15
100
ADOLESCENTES POR FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL QUE CONSUMEN EN LA CALLE H “ABASTO EL PALMAR” URB. EL PINAR. PARAÍSO .CARACAS
61
GRÁFICO Nº 6
40% 35% 30% 25% 20% 15%
10% 5% 0% todos los días
1 vez al mes
2 veces al mes
1 vez por semana
Análisis de los resultados
Del cuadro Nº 06 y gráfico Nº 06, podemos observar en forma global que el 40% de los adolescentes que consumen en la calle H “Abasto El Palmar” Urb. El Pinar. Paraíso .Caracas, tienen una frecuencia de consumo de alcohol de una vez por semana, seguido de 1 vez al mes, en un 20% (cuando se presenta la oportunidad: cumpleaños, discoteca, reunión familiar, etc), mientras que un 40% consumen dos veces por semana y un 0% consumen todos los días Dichas frecuencias de consumo es preocupante que un 80% consuman alcohol 1 vez por semana y 2 veces al mes. Dichos adolescentes si no se le brinda el apoyo necesario les traerán problemas en el futuro.
62
CUADRO N° 7 ADOLESCENTES POR LUGAR DE CONSUMO DE ALCOHOL QUE CONSUMEN EN LA CALLE H “ABASTO EL PALMAR” URB. EL PINAR. PARAÍSO .CARACAS Total Lugar de consumo Nº
%
Fiestas familiares
0
0
Fiestas de amigos
3
65
Calle
2
35
Colegio
0
0
Total
5
100
GRÁFICO Nº 7
ADOLESCENTES POR LUGAR DE CONSUMO DE ALCOHOL QUE CONSUMEN EN LA CALLE H “ABASTO EL PALMAR” URB. EL PINAR. PARAÍSO .CARACAS
63
70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Fiestas familiares Fiestas de amigos
En la calle
En el colegio
Análisis de los resultados
Del cuadro Nº 07 y gráfico Nº 07, podemos observar en forma global que el 65 % de los adolescentes por lugar de consumo de alcohol que consumen en la calle H “Abasto El Palmar” Urb. El Pinar. Paraíso .Caracas, tienen como lugar de consumo la fiesta de los amigos, seguido de un 35% en la calle, 0% en el colegio y 0 % en la fiesta de familiares. Dichas frecuencias de consumo de alcohol en los adolescentes está siendo preocupante, que un 65% consuman en fiestas de amigos, que en muchos casos no son detectados por los padres o en caso contrario no se toman las medidas pertinentes para disminuir esta prevalencia.
64
CUADRO N° 8
ADOLESCENTES POR MOTIVO PARA INICIAR CONSUMO DE ALCOHOL QUE CONSUMEN EN LA CALLE H “ABASTO EL PALMAR” URB. EL PINAR. PARAÍSO .CARACAS
Total Motivo para iniciar el consumo de alcohol Nº
%
Sentirme mejor
2
40
Encontrarme a mí mismo
0
0
Elevar autoestima
2
40
Resolver mis problemas
1
20
5
100.0
Total
GRÁFICO Nº 8 ADOLESCENTES POR MOTIVO PARA INICIAR CONSUMO DE ALCOHOL QUE CONSUMEN EN LA CALLE H “ABASTO EL PALMAR” URB. EL PINAR. PARAÍSO .CARACAS
65
50% 40% 30% 20%
10% 0% Sentirme mejor Encontrarme a mi mismo
Elevar mi autoestima
Resolver mis problemas
Análisis de resultados
Del cuadro Nº 08 y gráfico Nº 08, podemos observar en forma global que el 40% de los adolescentes que consumen en la calle H “Abasto El Palmar” Urb. El Pinar. Paraíso .Caracas, se iniciaron en el consumo de alcohol para elevar su autoestima, seguido de un 40% para sentirse mejor, un 0% para encontrarse a sí mismo, y finalmente un 20% para resolver sus problemas.
CUADRO N° 9
ADOLESCENTES POR EFECTOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL QUE CONSUMEN EN LA CALLE H “ABASTO EL PALMAR” URB. EL PINAR. PARAÍSO .CARACAS
66
Total Efectos en el consumo de alcohol Nº
%
Dependencia
0
0
Relajación
3
65
Excitación
1
12.5
Recreación
1
12.5
Total
5
100
GRÁFICO Nº 9
ADOLESCENTES POR EFECTOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL QUE CONSUMEN EN LA CALLE H “ABASTO EL PALMAR” URB. EL PINAR. PARAÍSO .CARACAS
67
70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Independencia
Relajación
Excitación
Recreación
Análisis de resultados
Del cuadro Nº 9 y gráfico Nº 9, podemos observar en forma global que el 65% de los adolescentes que consumen en la calle H “Abasto El Palmar” Urb. El Pinar. Paraíso .Caracas, se sienten relajados cuando consumen alcohol, siendo mayor en el sexo masculino, seguido de un 0% con sentimiento de independencia , un 12.5% se sienten excitado y un 12.5% se recrean al ingerir bebidas alcohólicas. De todos los efectos es un preocupante el 65%, que se sientan relajados, esto implica que el consumo de alcohol en estos adolescentes se viene dando por posibles problemas personales que presentan en su hogar o colegio.
68
CUADRO N° 10
ADOLESCENTES POR PROBLEMAS GENERADOS POR EL CONSUMO DE ALCOHOL QUE CONSUMEN EN LA CALLE H “ABASTO EL PALMAR” URB. EL PINAR. PARAÍSO .CARACAS
Problemas sufridos por el consumo
Total Nº
%
Con Padres
2
34
Con Amigos
1
22
Recursos económicos 1
22
Bajo rendimiento escolar
1
22
GRÁFICO Nº10
ADOLESCENTES POR PROBLEMAS GENERADOS POR EL CONSUMO DE ALCOHOL QUE CONSUMEN EN LA CALLE H “ABASTO EL PALMAR” URB. EL PINAR. PARAÍSO .CARACAS
69
40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Con padres
Con amigos
Falta de recursos ecónomicos
Bajo rendimiento escolar
Análisis de resultados
Del cuadro Nº 10 y gráfico Nº 10, podemos observar en forma global que el 34% de los adolescentes que consumen en la calle H “Abasto El Palmar” Urb. El Pinar. Paraíso .Caracas, tienen problemas con sus padres, un 22% tienen problemas con sus amigos, un 22% tienen falta de recursos económicos, un 22% afirman tener bajo rendimiento escolar. La falta de comunicación en el hogar, (falta de uno de sus miembros) y la influencia de malas compañías, así como el deseo de independizarse y escapar de sus problemas, hace que los adolescentes tiendan al consumo de alcohol, hecho que los padres, en busca de corregir por el amor a sus hijos, mucha veces sólo reprochan o recriminan fuertemente pero sin dar solución a las necesidades del adolescente, por lo que en vez de mejorar las relaciones se incrementan los problemas.
70
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos en capítulo IV, podemos concluir:
1.- El alcohol representa una droga licita debido a que el consumo de éste suele ser el primer paso antes de probar cualquier otra droga y para otros solo significa diversión, asimismo, esta investigación es de gran importancia porque actualmente existe un alto índice de adolescentes que consumen bebidas alcohólicas, por lo que resulta relevante que
los jóvenes conozcan lo que produce el alcohol en su
organismo.
2.-Los adolescentes adquirieron hábitos, comportamientos y actitudes no deseadas al consumir bebidas alcohólicas y se vieron afectados en el rendimiento escolar.
3.-Generalmente el consumo de bebidas alcohólicas comienza por curiosidad, aunque posteriormente entran factores como, comprobarles a los amigos que se sabe tomar, imitar a algún adulto o pertenecer a un grupo.
4.-Los adolescentes deben tener conciencia del riesgo que le produce el consumo de bebidas alcohólicas a temprana edad y el uso excesivo del mismo; de igual manera, a las personas que expiden bebidas alcohólicas, no venderles u ofrecerles alcohol ya que existen leyes que regulan la ventas de las mismas.
71
5.- Tomar conciencia de que el alcohol es un depresor del Sistema Nervioso Central, que pertenece al grupo de sedantes junto con los barbitúricos y las benzodiacepinas y el abuso excesivo del mismo daña principalmente el hígado y bazo. Y en general todo el organismo.
6.- La problemática derivada del consumo de alcohol en los jóvenes es diferente a la del adulto. En los jóvenes, las consecuencias negativas derivadas del consumo de alcohol suelen referirse a alteraciones de las relaciones con la familia, compañeros y maestros, bajo rendimiento escolar, agresiones, violencias, alteraciones del orden público y conductas de alto riesgo, como conducir tras haber bebido, así como actividades sexuales de riesgo que conllevan embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. El consumo de alcohol puede ser el inicio de una secuencia de conductas adictivas.
7.- Los padres deben reconocer que existe un cambio en el comportamiento, humor, relaciones, rendimiento escolar, y hábitos de su hijo o hija. Se debe hablar con sinceridad y claridad con los hijos sobre el consumo excesivo de alcohol. Si se confirma el abuso de alcohol deberán acudir a un especialista que se encargue de solventar dicho problema.
8.- Para prevenir el abuso de alcohol en los adolescentes hay que conocer los factores de riesgo que aumentan la posibilidad de que se presente éste problema. Debemos añadir que la adolescencia es un periodo especialmente vulnerable para el consumo excesivo de alcohol, ya que aumenta la independencia de los padres y se imitan
72
actitudes y comportamientos de los adultos. La problemática derivada del consumo de alcohol en los jóvenes es diferente a la del adulto.
9.- Nos permite concluir que a mayor edad del adolescente mayor es la prevalencia del consumo de alcohol. El adolescente con el sólo hecho de ser hombre tiene mayor probabilidad de ser un consumidor de bebidas alcohólicas.
10.- La preferencia de ron en la muestra de estudio, se debe tal vez, a la búsqueda de bebidas con mayor grado de alcohol y a menor costo, en razón a su procedencia social (nivel socio económico bajo).
73
RECOMENDACIONES
Basados en los resultados arrojados en la aplicación del instrumento, recomendamos a todos los padres,
representantes
y
adolescentes,
que se
encuentren ante esta problemática seguir una serie de recomendaciones: 1.- Informar al adolescente sobre el peligro de las drogas, el alcohol, el cigarrillo y las relaciones sexuales sin protección. 2.- No consuman en exceso alcohol, hablemos con claridad. Expresemos nuestra postura y expectativas sin usar gritos, sin dar cantaletas y sin agredirlos. 3.-Como adolescentes deben corregir los malos hábitos y comportamientos, y crear hábitos de responsabilidad. 4.-Hablar sobre la importancia de tener amigos interesados en actividades positiva y evitar a aquellos jóvenes que presionan a tomar decisiones peligrosas e inciten a consumir bebidas alcohólicas. . 5.- Evitar las malas compañías y donde recomienden tomar bebidas alcohólicas. 6.- Realizar ejercicios físicos donde tengan la mente ocupada y participar activamente en las actividades diarias tanto en la casa, colegio y comunidad para la prevención del consumo de alcohol.
74
7- Asistir a un especialista psicólogo en caso que requiera apoyo en la comunicación con sus padres por consumir alcohol. 8.- Fomentar el respeto a las leyes y practicar las buenas costumbres. 9.- No mezclar bebidas alcohólicas, ya que eso puede producir problemas en el organismo y hasta la muerte. 10.- Cuando estés en una fiesta debes estar pendiente de la bebida que te ofrezcan porque pueden drogarte. Escoge bien tus amigos. 11.- Evita beber de un vaso que no sea el tuyo y consumir la bebida del mismo. 12.- Evitar manejar algún vehículo si consumes bebidas alcohólicas.
75
ANEXOS
76
UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO EDUCACIONAL “SANTA ELENA” INSCRITO EN EL M.P.P.E EL PARAÍSO-CARACAS CÁTEDRA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA 5TO AÑO “B”
Encuesta para los adolescentes
NOMBRE DEL EXPERTO:__________________ CI:____________ FECHA DE VALIDACIÓN:_________________
La siguiente encuesta está dirigida a los adolescentes entre 14 y 16 años que consumen alcohol en la calle H, Abasto “El Palmar”. Urb. El Pinar El Paraíso – Caracas con la finalidad de respaldar este proyecto de investigación, y comprobar a través de los resultados los hábitos, comportamiento y actitudes en los mismos.
En la escala de estimación que se presenta el experto podrá evaluar la encuesta según su criterio, la cual estará estructurada de la siguiente manera:
77
1- B (Bueno) 3ptos 2- R (Regular) 2ptos 3- D (Deficiente) 1ptos
Criterio
Claridad de la
con las
redacción
variables
Ítem B 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Pertinencia Congruencia
R
D
B
R
D
con la escala
B
R
D
Observación
78
UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO EDUCACIONAL “SANTA ELENA” INSCRITO EN EL M.P.P.E EL PARAÍSO-CARACAS CÁTEDRA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA 5TO AÑO “B”
Encuesta para los adolescentes
NOMBRE DEL EXPERTO:__________________ CI:____________ FECHA DE VALIDACIÓN:_________________
La siguiente encuesta está dirigida a los adolescentes entre 14 y 16 años que consumen alcohol en la calle H, Abasto “El Palmar”. Urb. El Pinar El Paraíso – Caracas con la finalidad de respaldar este proyecto de investigación, y comprobar a través de los resultados los hábitos, comportamiento y actitudes en los mismos.
En la escala de estimación que se presenta el experto podrá evaluar la encuesta según su criterio, la cual estará estructurada de la siguiente manera:
79
1- B (Bueno) 3ptos 2- R (Regular) 2ptos 3- D (Deficiente) 1ptos
Criterio
Claridad de la
con las
redacción
variables
Ítem B 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Pertinencia Congruencia
R
D
B
R
D
con la escala
B
R
D
Observación
80
ANEXO Nº 01 INSTRUMENTO: CUESTIONARIO SOBRE CONSUMO DE ALCOHOL
ENCUESTA
HÁBITOS, COMPORTAMIENTO Y ACTITUDES EN LOS ADOLESCENTES ENTRE 14 A 16 AÑOS POR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA CALLE H ABASTO “EL PALMAR” URB. EL PINAR PARAÍSO -CARACAS
Edad: ________________ Sexo: ______________ 1. Consumes alcohol a. Si ( ) b. No ( ) 2. ¿Qué tipo de bebida consumes? a. Cerveza ( ) b. Vino ( ) c. Ron ( ) d. Aguardiente ( ) 3. ¿Cuántas veces consumes?
81
a. Todos los días ( ) b. 1 vez al mes ( ) c. 2 veces por semana ( ) d. 1 vez por semana ( )
4. ¿Dónde? a. En fiestas familiares ( ) b. En fiestas de amigos ( ) c. En la calle ( ) d. En la escuela ( ) 5. ¿Por qué consumes alcohol? a. Porque mis padres consumen( ) b. Me identifico con un grupo ( ) c. Efectos que siento en mi ( ) d. Mis amigos consumen( ) 6. ¿Con quién consumes licor? a. Solo ( ) b. Con amigos del colegio ( ) c. Amigos de la comunidad ( ) d. Con mi familia ( ) 7. ¿Qué sientes al consumir licor? a. Independencia ( ) b. Relajación ( ) c. Excitación ( ) d. Recreación ( ) 8. ¿Por qué comenzaste a ingerir alcohol? a. Para sentirme mejor ( )
82
b. Encontrarme a mi mismo ( ) c. Elevar mi autoestima ( ) d. Resolver mis problemas ( ) 9. ¿El consumo de alcohol te trae algunas consecuencias? a. Problemas con tus padres ( ) b. Con tus amigos ( ) c. Falta de recursos económicos ( ) d. Bajo rendimiento escolar ( ) 10. ¿Con quienes vives? a. Con tus padres ( ) b. Sólo con tu madre ( ) c. Sólo con tu padre ( ) d. Con algún familiar ( ) 11. Recibes alguna información sobre el no consumo del alcohol. a. Siempre ( ) b. Algunas veces ( ) c. Rara vez ( ) d. Nunca ( )
83
BIBLIOGRAFÍA
1. Francisco, G. (1991) "Uso del alcohol en los adolescentes en las ciudades de Caracas.". 2. Francisco, g. (1992) Los adolescentes de Venezuela: Opiniones, actitudes y valores. Encuesta Nacional de Hogares, 1991. 3. Freyre, E. (1994) Psicología del adolescente. Caracas- Venezuela. 4. Hernández,
R.,
Fernández,
C.,
Baptista,
P.
(1998)
Metodología
de
la Investigación. Editorial McGRAW-HILL. Segunda Edición. México. 5. Giménez, A. (2009). Causas del consumo de bebidas alcohólicas por menores de edad en Caracas. Universidad Central de Venezuela. Tesis . 6. Suárez, J. (1984) Problemática del alcoholismo en España: Una visión en perspectiva. Revista de Neuropsiquiatría, 47:1-21. 7. Ministerio de Educación (1999) Estudio Epidemiológico del uso indebido de sustancias psicoactivas y sus condicionantes en la población escolar y docente de educación primaria y formación magisterial. Universidad Central de Venezuela-Caracas. 8. Ministerio de Educación (2005). Guía de Uso. Programa de Prevención del Uso indebido de Drogas para Educación Secundaria. Caracas - Venezuela. 9. Saavedra, A (1997) Manual de Atención Primaria para el Manejo de los Problemas Relacionados al Uso y Abuso de Alcohol. Parte I-II, Instituto
84
Nacional de Salud Mental Sebucán–, Ministerio de Sanidad y Salud. CaracasVenezuela. 10. Fisher, L. y Navarro, V. (1998). Introducción a la Investigación de Mercado. (Tercera edición). México. D.F.: Editorial McGraw-Hill.
11. Hernández Sampieri y Otros (2002). Metodología de la Investigación. (Segunda edición). México: Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores.
12. Sabino, C. (1996). El Proceso de Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
13. Sánchez Massó, A y Acosta Sánchez, L. (1998) Modalidades de Conducta ante el Alcohol en Adolescentes. MEDISAN.
14. Santos Carrasco, J. y Martínez García, J.J. El alcoholismo y las drogas. Editorial Panapo.
15. Secades, R. (2001). Alcoholismo Juvenil. Prevención y Tratamiento. Pirámide: Madrid. 16. VARIOS; “El alcoholismo y el abuso de Sustancias en poblaciones especiales”. 17. VARIOS; "Alcoholismo, tabaquismo y otras drogodependencias". 18. http://kidshealth.org/teen/en_espanol/drogas/alcohol_esp.html. 19. http://www.aacap.org/page.ww?section=Informacion+para+la+Familia&name=L os+Adolescentes%3A+el+Alcohol+y+Otras+Drogas+No.+3.