La materia inicia con con distintas concepciones concepciones porque existen diferentes diferentes pensamientos con respecto respecto al modelo modelo naturalista de la CIENCIA. CIENCIA. Existe Existen n distin distintas tas persp perspect ectiva ivas s de qué es la cienci ciencia; a; Distin Distingui guimos mos 3 modelos !" El modelo modelo naturalista naturalista#posi #positivis tivista ta $que es el m%s importan importante". te". &" El modelo modelo 'ermené 'ermenéutico utico(( que a su ve) ve) se su*divi su*divide de en El modelo +Idealista#'istoricista, El modelo +fenomenol-gico,. 3" El modelo modelo +crtic +crtico, o, o +neo#mar neo#marxis xista, ta,(( repr represe esenta ntado do por /arx 0 por por la escuela de de 1ran2furt( 1ran2furt( cu0o principal exponente es or2'eimer. or2'eimer. • •
Entr Entre e ello ellos s enco encont ntra ramo mos s el prim primer er mode modelo lo El mode modelo lo natu naturi rist sta# a# positivista 'ace una primera divisi-n de las ciencias en Ciencias 1ormales 0 1%cticas( dividiendo éstas 4ltimas en ciencias naturales 0 ciencias sociales.Este modelo se denomina Naturalista porque cree que el prototipo de ciencia a imitar son las Ciencias Naturales $ciencias adultas"( que 'a0 que aplicar sus méto método dos s 0 proc proced edim imie iento ntos s cien cient t5c 5cos os a las las cien cienci cias as soci social ales es $cie $cienc ncia ias s inmadu inmaduras ras". ". La Crtic Crtica a 'istor 'istorici icista sta se opone opone a la aplic aplicaci aci-n -n del del concep concepto to naturalista de la ciencia a lo social( por que opina*an que existan diferencias en cuanto cuanto al o*6et o*6eto o de estudi estudio. o. La cienci ciencia a por ciencia ciencia tiene tiene por o*6eto o*6eto el estudi estudio o de lo cultur cultural al 0 lo social social $'uman $'umanida idad" d" 0 las cienci ciencias as natura naturales les se pro propone ponen n expli xplic car con con le0es e0es causal usales es $su existe istenc nciia". a". Este Este 4lt 4ltimo imo procedimiento $explicar con le0es le0es causales" no se puede explicar explicar a las ciencias del espritu( para poder explicarlas es necesario comprender el signi5cado o sentido de las manifestaciones 'ist-ricas . Los Idealistas#istoricistas van a sostener que la diferencia entre las ciencias naturales 0 sociales es de +tipos, 0 no de +grado, porque tienen cada una un o*6eto( un método de estudio 0 5nalidades cognitivas distintas de las ciencias Naturales. 7ostienen que las ciencias naturales *uscan la aplicaci-n causal de la 'istoria $la formaci-n de le0es" en la naturale)a para poder predecir fen-menos de cam*io cam*io;; la explic explicaci aci-n -n de los los fen-me fen-menos nos natura naturales les(( formul formuland ando o le0es le0es gener general ales es o univ univer ersa sale les s para para apli aplica carr en todo todo tiem tiempo po 0 luga lugarr 0 util utili) i)an ando do estrat estrategi egias as metodo metodol-g l-gica icas s propi propias as que no son aplic aplica* a*les les a las cienc ciencias ias de espritu. Las ciencias sociales( o del espritu( 'ist-rico#culturales( en cam*io( persiguen la comprensi-n o interpretaci-n de fen-menos sociales. La pr%ctica social es captar los valores( las creencias( etc.( estudia el mundo 'umano al que pertenece el investigador. investigador. La propuesta de /ax 8e*er( gira en torno a la necesidad de superar el dualis dualismo mo en el de*ate de*ate entre entre los postul postulado ados s empri empricos cos del posit positivi ivismo smo 0 la interpretaci-n 0 comprensi-n del idealismo( ela*orando un modelo de ciencia sintét sintético ico.. /%s precisa precisament mente e 8e*er e*er se avoca avoca a *uscar *uscar el modo modo en que la comp comprrensi ensi-n -n encu encuen entr tra a su veri veri5c 5cac acii-n n emp empric rica a 0 se trad traduc uce e en una una explicaci-n explicaci-n causal espec5ca. De all que de5na a la sociologa como La ciencia que *usca interpretar 0 comp compre rend nder er el sent sentid ido o o el sign signi5 i5ca cado do de las las cond conduc ucta tas s soci social ales es para para posteriormente explicarlas explicarlas en sus causas 0 efectos.
Es as que 8e*er propone para las ciencias sociales un do*le proceso de 6usti5caci-n a" La conexi-n de sentido Es el momento en que el cient5co interpreta( en el cual *usca el signi5cado que le da el actor social a su propia conducta. $Comprensi-n". *" La conexi-n causal Es el momento de la explicaci-n emprica. El soci-logo *usca esas causas o*6etivas 0 las explica. 8e*er( rec'a)a la separaci-n que 'ace la postura idealista $el mundo 'umano 0 el mundo natural" a distintos tipos de ciencias $del espritu 0 de la naturale)a". A5rma que la imputaci-n causal 0 la veri5caci-n emprica no son exclusivas de las ciencias naturales( sino que las *4squedas de las causas que condicionan un acaecer de un fen-meno es un dato indispensa*le para que una interpretaci-n pase a ser una explicaci-n comprensi*le v%lida. De acuerdo con el 'istoricismo( 8e*er( sostiene por un lado la interpretaci-n del sentido de la acci-n social( sin a*andonar la pretensi-n cient5ca del positivismo de arri*ar a un conocimiento causal empricamente fundado. 9or otro lado( la sociologa comprensiva no aspira a la enunciaci-n de le0es dotadas de valide) universal sino que sus proposiciones ser%n determinadas +pro*a*ilidades tpicas,( aunque 8e*er no logr-( con su aporte( superar las posturas dualistas. La respuesta fenomenol-gica se contrapone al Naturalismo( 9ositivismo. La fenomenologa en algunos de sus autores como :77EL( sostiene que se puede conocer la real esencia de las cosas sin depender de las evidencias empricas( esas esencias son previa toda experiencia( son nociones que 'emos adquirido a través de los sentidos 0 que se nos representan como conocidas mediante la conciencia. Conclusiones tra alternativa( a5rmar que la teora sociol-gica adecuada solo puede ser interpretativa 0 comprensiva exclu0endo la posi*ilidad 0 la utilidad de la explicaci-n emprica. La tercera( dualista( es aquella que sostiene que la teora sociol-gica solo de*e ser critica para ser teora 0 que la que no lo es( de6a de serlo para convertirse en una ideologa m%s o menos encu*ierta.
!" C>N7EN7> DE D:?EI/ Dur2'eim( parte de la idea de consenso La conciencia colectiva. El consenso puede adquirir diversas formas de acuerdo a la forma en que los individuos se relacionan entre s. 9ara descu*rirlas utili)a el concepto de +solidaridad, 0 provee una tipologa dicot-mica para su clasi5caci-n
a" la 7olidaridad /ec%nica se caracteri)a por la 'omogeneidad entre los miem*ros de toda la sociedad( 0a que los individuos tienen ideas seme6antes( valores( creencias( esto 'ace a la convivencia colectiva 0 elimina o reduce la individuali)aci-n( o*servandose en la relaci-n social( frente a las violaciones de la conciencia colectiva. Cuando un individuo viola las instrucciones grupales( la reacci-n social es dr%stica( represiva( de a' que el derec'o tpico de estas sociedades seg4n Dur2'eim sea el Derec'o 9enal. *" La solidaridad org%nica se caracteri)a por la 'eterogeneidad 0 disimilitud de los individuos( esto sucede en las sociedades m%s comple6as. En esta sociedad 'a0 ma0or divisi-n del tra*a6o( lo que genera variedad de experiencias sociales( 0 disienten en sus ideas( valores( creencias. El orden se mantiene porque 'a0 ma0or diferencia funcional entre los individuos lo que 'ace que 'a0a ma0or interdependencia frente a las violaciones de la conciencia colectiva a diferencia de la solidaridad mec%nica que es represiva mediante el derec'o penal( en la solidaridad org%nica( la sociedad act4a de forma restitutoria( *uscando restaurar el orden social alterado. En estas sociedades se desarrolla ma0ormente el derec'o Civil. Dur2'eim esta*lece( que el todo social no es solo la adici-n de las partes( es algo m%s( el todo social es u na Entidad en s que tiene existencia propia( o*6etiva( externa( 0 coactiva $7>CIEDAD" . La sociedad es vista como una entidad en si misma( una entidad moral que puede distinguirse pero no ser reducida a sus partes constitutivas .Al conce*ir a la sociedad como una realidad sui generis( Dur2'eim otorga prioridad analtica al todo 0a que las partes componentes del sistema satisfacen requisitos o necesidades *%sicas de este. Dur2'eim parte de la idea de que la sociedad es un todo moral( es decir que posee una unidad psquica que él llama +conciencia colectiva,. La conciencia colectiva consiste en la totalidad de creencias 0 sentimientos comunes de los ciudadanos medios de una sociedad dada. Esta unidad constitutiva de la sociedad est% dada entonces por las ideas 0 emociones que son generadas por la interacci-n entre los individuos. Lo social se distingue entonces por su car%cter general( su praindividual( exterior 0 coactivo. a0 que tratar a los fen-menos sociales como +cosas, 0 en segundo lugar que los fen-menos sociales solo pueden ser explicados por otro fen-meno social. Dur2'eim atri*u0e a la sociedad un car%cter psquico( mental( moral e ideal. La sociedad es entones supraindividual( es +otra cosa,( es algo externo 0 o*6etivo( algo que +esta a', fuera del individuo. En conclusi-n Dur2'eim funda su respuesta a la pregunta so*re el orden social en un elemento consensual( no con@ictivo( como es la solidaridad. El ve que a ma0or diferenciaci-n 0 comple6idad social( ma0or divisi-n funcional( ma0or divisi-n del tra*a6o 0 como consecuencia( ma0or necesidad de cooperaci-n. De a' que el consenso 0 la integraci-n social son ideas dominantes de la teora de Dur2'eim. Dur2' eim da prioridad
al todo so*re las partes $la prioridad analtica 0 explicativa"( 0a que es el todo social el que explica a sus partes componentes. Da prioridad analtica a la sociedad so*re el individuo. Esta es una caracterstica dominante en su pensamiento. 9ara el son distintas fuer)as estructurales las que explican los cam*ios de relaciones sociales 0 las formas de solidaridad( las que afectaran la conciencia colectiva 0 las conciencias individuales. La conciencia colectiva no se deriva de la voluntad del individuo( sino( es exterior a ella 0 su6eta a sus propias le0es. &" 7eg4n /arx en la modernidad( las relaciones de dominio 'an sufrido una transformaci-n radical( 'an de6ado de ser formas de dependencia personal para convertirse en relaciones de explotaci-n( en la que los 'om*res dependen del sistema o*6etivo de relaciones materiales( mientras que en épocas pre modernas el dominio de un soli 'om*re so*re otros se *asa*a en diferencias naturales( de nacimiento( de sangre( de tradici-n( cultura o so*re diferencias culturales como la ascendencias divinas de los no*le o la elecci-n providencial en funci-n a la situaci-n. En la modernidad los 'om*res comien)an a ser considerados naturalmente iguales( donde se in5ere que las diferencias u 6erarquas derivan de los diferentes usos que cada uno 'ace de las condiciones naturales. 9ara /arx la dominaci-n signi5ca*a el proceso de su*ordinaci-n de una clase social so*re otra que se e6erce colectivamente 0 tam*ién en el terreno de la su*6etividad. La dominaci-n presupone relaciones de poder 0 explotaci-n( so*reimposici-n de la voluntad del opresor so*re los pue*los oprimidos( las clases explotadas 0 las masas so6u)gadas $sometidas con violencia".
Para Weber la dominación es la posibilida de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos y también par a mandatosde cualquier clase. Para que exista la autoridad debe existir un minimo de voluntad de obediencia, interés en obedecer. Para que exista dominación es esencial la organización, al orden legitimo, orden social, que es constituido por la voluntad de los individuos o convencionalismo (conunto de opi niones o comportamientos admitidos por convivencia social por acuerdo, tradición o costumbre!. "ste convencionalismo est# respaldado no solo por sanciones si no por un individuo o grupo de individuos que tiene el deber y la capacidad legitima de aplicar sanciones a los transgresores. $%& ' )P%& *" *%+)-)% $"/))+- &%0 1 2 &"/3 &4 -56"5 5-)%-$0 "s la creencia en la legalidad de ordenes legales (autoridad legal!. 7 2 &"/3 &4 -56"5 5-*))%-$0 reencia cotidiana a las tradiciones y legitimidad de los individuos se8alados para eercer la tradición (autoridad tradicional!. ' 2 P%5 &4 -56"5 -5)&+-)%0 "s la entrega cotidiana a la santidad, 9eroísmo o eemplaridad de una persona y a las órdenes por ella creadas.
'! : 2 5";%$4)% +-5<0 on respecto a la revolución, +-5<, sostiene que toda revolución trae consigo el cambio social, en toda sociedad existen las clases sociales, la clase dominante y la clase dominad. ambio social con respecto a las luc9as de clases sociales, para acomodarse en el nuevo tipo de sociedad que nace, con esta luc9a de clases se define la estratificación social, por ello cambia la sociedad y se organiza. 5-)%-$)=-)% W">"50 "l proceso de racionalización para W">"5,9ace llevar al cambio social, las sociedades vienen siendo sometidas a procesos de ordenamiento y sistematización para poder controlar la vida del 9ombre. "ste proceso se ve en ' ambitos de la vida 9umana0 1 2 " $- 5"$)/)% 7 2 " $- -)% %$";-0 política , economía, derec9o y dem#s instituciones publicas se 9an convertido en organizaciones tecnocr#ticas. ' 2 " $- -)% )*);)*4-$0 el estilo de vida personal se orienta de acuerdo a patrones funcionales de producción y consumo. &i bien *ur?9eim y +arx consideran que la realidad social tiene una existencia obetiva, los mismos tienen ideas diferentes al respecto. *45@A")+0 la sociedad es una entidad en sí misma, la misma a través de una conciencia colectiva reprime a los individuos y los interioriza. on respecto a la conciencia de los individuos, ésta es insignificante para la sociedad. La concepción de este autor no acepta la realidad materialista (actividad y trabajo del hombre); ya que considera que el hombre esta sujeto a sus leyes y los factores que ellos poseen no atribuyen a la formación de la sociedad, es por ello que la sociedad se centra en el Idealismo. qu! la sociedad predomina sobre el individuo, y la misma no se reduce a sus partes constitutivas, o sea a clases sociales." #$%& si bien este autor considera a la sociedad superior al hombre, en su concepción el individuo hace su aporte a la formación de la sociedad. 'anto la mente como la actividad del hombre contribuyen en la creación de la sociedad, stos factores son considerados sociales. la sociedad crea al hombre y ste a ella. travs del trabajo el hombre si bien se aliena y es esclavo* de la sociedad, ste por medio de su mente y actividad tiene importancia en ella. #ar+ establece que la interacción del hombre forma grupos sociales, que son las partes constitutivas de la sociedad, en este caso la sociedad en cierto modo se reduce a ellas." or todo ello e+presado podemos decir que& 'anto para #ar+ como para -urheim en la relación individuo"sociedad, la sociedad predomina sobre el individuo. mbos autores perciben la realidad social en trmino objetivo, dada, y el individuo es visto como sujeto que participa de relaciones sociales.
ara ellos el individuo no es el punto de partida en la formación de la sociedad,
la cual posee
una prioridad analítica. &i bien ambos autores consideran que la sociedad es supraindividual, externa y coactiva, +arx no utiliza la misma terminología que *ur?9eim. +arx sostiene que si bien la realidad social es un movimiento universal, el individuo forma parte de su constitución y para él tanto la mente como la actividad del 9ombre son sociales0 son actividad social y mente social. *ur?9eim también sostiene que la realidad social es universal, la sociedad es una entidad en si misma, pero a comparación con +arx, él no considera la actividad y mente del 9ombre. "ste autor propone una unidad psíquica llamada conciencia colectiva, la cual reprime a los individuos y la misma no deriva de la voluntad del individuo. "s por ello que para este autor el 9ombre no contribuye en la formación de la sociedad, debido a que ésta fuerza a los individuos a trascenderse (interiorizarse! a ella y no los dea participar en una forma de vida m#s elevada.