PSICOLOGIA DEL DEPORTE
PSICOLOGIA DEL DEPORTE
Rafael Eduardo Linares
Editorial Brujas
©
Editorial Brujas
Primera Edición. Impreso en Argentina ISBN: 987-9452-39-9 Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de tapa, puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o por fotocopia sin autorización previa del editor.
[email protected]
A mi familia; pero especialmente para mis queridos nietos Mayra Florencia Cabral, Gonzalo Fabián Cabral, y los de apellido Linares-Barrionuevo que seguramente vendrán. Por supuesto también para mi familia del pasado, mamá, papá y hermano.
INDICE
Prólogos
11
CAPITULO 1 A MODO DE PRESENTACIÓN
23
CAPITULO 2 RECORRIDO HISTORICO DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE
41
CAPITULO 3 ACTITUD DEPORTIVA
53
CAPITULO 4 ESTRES DEL DEPORTISTA INICIACION DEPORTIVA SINDROME DE BURNOUT
75
CAPITULO 5 ACTIVACION DEPORTIVA
97
CAPITULO 6 ADICCION AL DEPORTE EL PODER EN LOS DEPORTES
109
CAPITULO 7 ACERCAMIENTO A TECNICAS DE INTERVENCION EN LOS DEPORTES
129
CAPITULO 8 LOS GRUPOS EN EL DEPORTE TECNICAS DE TRABAJO EN LOS GRUPOS
161
CAPITULO 9 CAPACIDADES ESPECIALES
181
CAPITULO 10 CIERRE
203
CAPITULO 11 APORTES DESDE LA PRAXIS
223
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
241
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
PROLOGO DEL LICENCIADO GUILLERMO LANZETTI
Aunque etimológicamente vinculado con la diversión, la recreación y el pasatiempo, el deporte es un área del comportamiento humano que con justicia ha ido ganando un espacio propio cada vez más diferenciado y valorizado. Corresponde, entonces, que sea tomado muy “en serio”. Sin pretensiones de agotar la visión del tema (para ello las páginas que el lector encontrará mas adelante constituyen un valorable aporte) cabe proponer, a manera de prólogo, algunas breves consideraciones: !
!
El estudio del deporte implica una visión condicionada a la vez que potenciada por la relación entre el deporte como manifestación y el hombre como actor, como protagonista. Así, es imposible concebir una visión del deporte sin su correspondiente basamento antropológico y psicológico. Hoy no puede discutirse la estrecha correlación e integración que la actividad deportiva ha ido adquiriendo con todos los renglones de la actividad humana. Tampoco puede cuestionarse la necesidad del análisis crítico desde la perspectiva ética en esta consideración.... Íntimamente vinculado a la problemática de la salud integral, el deporte puede ser concebido con un enfoque preventivo a la vez que generador de mejores condiciones de vida para quienes lo practican en sus diversas formas. Paradójicamente, puede llegar a convertirse en patogenia de algunos trastornos de la salud: el deporte que ayuda a 11
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
!
!
combatir el estrés, concluye por ser una fuente del mismo. La actividad deportiva tiene, en muchas de sus manifestaciones, una prioritaria inserción social. Por una parte, porque la práctica misma implica una actividad compartida: el deporte deviene así en origen y desarrollo de una importante faz de la actividad humana, asociada a procesos de desarrollo de la socialización en todas las fases evolutivas de la trayectoria vital. Pero también por la adquisición de una posición de relevancia a través de los medios de difusión masiva que han convertido (cabe admitir que en ocasiones adoptando formas insanas) a ciertas manifestaciones del deporte y a algunos de quienes lo practican en sus “estrellas”. No puede descuidarse la vinculación entre la búsqueda de materialización de muchas necesidades, ambiciones y expectativas y la práctica deportiva. Hoy son muchos los jóvenes que esperan encontrar a través de ella una “salida” no solo laboral sino de reconocimiento y valoración social. El camino a la actividad profesionalizada es, también, merecedor de un análisis detallado.
Es mucho más lo que podría decirse sobre el tema, pero lo expresado vale como muestra que permite valorar este trabajo desde la búsqueda de respuesta a las problemáticas enunciadas, como apertura para un campo en el que siempre queda espacio para recorrer y aportar. No estaría completo el prólogo sin una breve referencia al autor de la obra. Hay quien dice que un hombre puede ser conocido por sus intereses y afectos. Quien conoce al Lic. Linares identifica fácilmente dos de ellos: la docencia y el deporte. Las páginas que siguen brindan testimonio de esta aseveración. 12
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
PROLOGO DEL PROFESOR CARLOS GUILLERMO GIMENEZ
Quienes participan de la actividad deportiva siendo profesionales o aficionados, en la práctica del juego, no sólo se expresan con los gestos técnicos, sino que involucran a la persona total en la competencia a través de sus propias capacidades, las que cada uno posee y las manifiesta en el medio donde le toca actuar. Al tratar de expresarse o de comunicarse en el juego, se necesita de atributos técnicos, tácticos, temperamentales, etc., para un adecuado rendimiento individual y colectivo. Así descripta la actividad deportiva parece lo más simple de realizar, pero al penetrar en el entorno de la misma nos encontramos con niños, jóvenes, adultos que practican fútbol, básquet, voleibol, handbol, gimnasia, atletismo, rugby, etc., dentro del campo de juego del club, el colegio, el baldío, centro vecinal y con personas que pertenecen a todos los núcleos sociales. Pero además nos encontramos con el técnico, el periodista deportivo, el preparador físico, el médico, el dirigente, los padres, los espectadores, con sus múltiples opiniones y la carga emotiva que cada una incluye en su actividad específica. El jugador, el corredor, el basquetbolista, el automovilista etc. etc. con todas las presiones que lo acompañan por el sólo hecho de practicar un deporte necesita afirmarse en su valoración personal y encontrar su propio espacio de acción en el grupo donde actúa. Esto es difícil de lograr y más aun cuando los problemas 13
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
económicos, familiares, afectivos hacen mella en la persona del deportista. Por todo ello es que el director técnico de un equipo una y otra vez se pregunta ¿cómo hacer para solucionar todos los problemas en la conducción del grupo? ,y la respuesta le es esquiva por la improvisación, falta de medios y escasa capacitación en muchos casos para la conducción deportiva. Como un aporte a solucionar éstos interrogantes contamos con los criterios científicos de la psicología, que nos brinda a través de una de sus disciplina: La Psicología del Deporte, los medios indispensables para intentar dar respuestas correctas y avizorar un buen futuro para las instituciones deportivas. Quien pueda utilizar las técnicas psicológicas adecuadas y aplicarlas correctamente en el entrenamiento deportivo, va a lograr sin duda una mejor acomodación a toda circunstancia previsible o no, dentro del grupo deportivo, y con ello se va a encontrar con una cierta ventaja en la competencia. El aporte que el Licenciado Rafael Linares nos brinda en éste libro tiende a orientar a los conductores hacia el trabajo en equipo con el Psicólogo del Deporte y así poder amalgamar una sólida estructura en cuestiones fundamentales que hacen a la vida deportiva de una institución. Este trabajo de Rafael tiene un gran valor para quienes van a desempeñarse como psicólogos del deporte, aquí van a encontrar un medio de consulta excelente que reúne contenidos teóricos con la práctica en campo llevada a cabo durante largos años como director técnico de fútbol. 14
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
Este libro es una obra que permite la comprensión clara, rápida y directa de lo que se va exponiendo; invita y exige pensar, para lo cual el autor marca la metodología para hacerlo con propiedad y provecho. El desafío que propone el Licenciado Rafael Linares, es recorrer un sendero nuevo desde sus propios principios y personales convicciones, para jerarquizar el trabajo del Psicólogo en el deporte, que es lo que realmente vale.
15
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
16
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
PROLOGO DEL AUTOR
A modo de prologo del autor, y como ya dos distinguidos profesionales, el Profesor Carlos Giménez y el Licenciado Guillermo Lanzetti, dijeron todo lo que tendría que decir un prologo, voy a ser breve. Hay ocasiones en que es inevitable y obligatorio aproximarse a la realidad deportiva, mirar de frente y hablar claro. Existen quienes se refugian en la intelectualidad, pero lo hacen muchas veces para criticar y para no aceptar esta obligación. Con ello lo que se logra es no aportar nada positivo, en una Argentina que en todos los ordenes (también en el deporte) necesita aprovechar al máximo la condición natural de base de sus habitantes. En esta Argentina a la cual le falta salud, educación, pero fundamentalmente oportunidades para emerger; el deporte ha dejado de ser una práctica encapsulada para cobrar la dimensión de un autentico fenómeno social. El resultado de este proceso, es que él deporte experimenta injerencias y es objeto de fuertes presiones encaminadas a obtener beneficios de otra índole, deformando los objetivos y la esencia de la actividad. Sobre lo dicho trata este libro, y he tratado de hacerlo en términos sencillos, dentro de lo que se puede, para que sea comprensible a la mayoría de la gente. 17
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
Dios me dio la oportunidad de aprender algunas cosas, no precisamente de quienes se creen dueños de la verdad, sino de todos, y respondiendo a la ley; que nada se pierde todo se transforma, es que en este libro procuro transferirlas sin que me importe en lo que pueda equivocarme; los errores también son útiles. Desde mi profesión de psicólogo, trataré de llegar a todo aquel que se interese en la psicología y en el deporte; estamentos que son conocidos y familiares para mi por ser parte de ellos. Estos espacios constituyen un mundo; el de los deportistas, el de los pacientes, el de los alumnos, el de los profesores, el del hombre común de esa universidad de la calle, en cuyas “aulas” aprendí, y trato de seguir aprendiendo lo mismo que en la otra universidad. Al fin y al cabo una búsqueda, un experimentar que invito a compartir en este libro, en el que vuelco un testimonio y no la expresión soberbia del conocimiento.
Rafael E. Linares
18
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
CAPITULO 1 A modo de presentación
SOLO PODEMOS ENSEÑAR O TRANSMITIR LO QUE AMAMOS J. L. BORGES 21
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
22
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
En el Año Internacional de la Salud Mental declarado por la Organización Mundial de la Salud, O.M.S., “Psicología del deporte, una mirada distinta”; es la humilde pretensión de poner a considerar, mi forma de pensamiento, acercándola a todo aquel que se vincule con el deporte, cualquiera sea su función. Quizás resulte de interés para esas personas y promueva un instante de reflexión, que podría posibilitar acciones tendientes a preservar el objetivo del deporte. Esta actividad social de singular trascendencia, desarrollada por el hombre en una participación integradora de lo físico, de lo técnico específico, y de lo psicológico. Centrándome en esto ultimo; parto desde la psicología en la búsqueda de la articulación deporte-psicología, siendo consiente que podría hacerse un enfoque más profundo, pero claro está en mi pensamiento que la adhesión a ultranza con un modelo teórico, deja afuera a los otros modelos y consecuentemente da como resultado, una parte de la cuestión que se constituye desde el vamos, en una visión parcializada de la cosa y que de hecho, esto es limitante. Por eso mi enfoque no se alinea, solo pretende introducir al lector en la consideración de elementos citados casi a diario, por los actores del deporte, fundamentalmente los que lo practican en forma competitiva, en la mayoría de los casos sin conocer el significado de los términos utilizados. Todos los protagonistas del deporte, cuyo protagonismo, evidentemente es distinto, utilizan un léxico que en algunos aspectos les es común. Son términos vinculantes de contenido psicológico pero 23
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
que generalmente no son comprendidos en su verdadero alcance; se habla de actitud, motivación, mentalidad, personalidad, agresividad etc. Así se suele decir: “Nos faltó concentración” “El equipo no está motivado” “No tuvimos la actitud necesaria” “Los clásicos son una cosa aparte” “A ese corredor le falta personalidad” “Ese circuito no me es propicio” Etc. etc. El director técnico piensa y dice “No hay mejor psicólogo que yo” y cree que cumple perfectamente el rol del psicólogo del deporte cuando transmite algunas experiencias personales, que pueden ser valiosas y se transforman en consejos, pero no son suficientes, y en muchos casos pueden llegar a ser hasta contraproducentes. La razón es que, el factor psicológico debe ser considerado como una parte más de la preparación integral del deportista a igualdad de lo físico y de lo técnico táctico, consecuentemente debe ser entrenado por un especialista, el psicólogo del deporte. La práctica del deporte a nivel competitivo en cualquiera de sus múltiples disciplinas, transforma lo que originalmente fue un juego al que se aplicaron reglas, en una actividad mucho más estructurada, donde los cuerpos técnicos son poco menos que imprescindibles. Se atiende al deportista procurando mejorar su condición física, se previene y presta atención desde la medicina a cualquier disfuncionalidad corporal, la parte técnica, táctica y estratégica es desarrollada por el D.T. y su ayudante de campo; prácticamente no queda punto sin atender. Solo que, el ser humano no es solo eso. La piedra existe; 24
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
El vegetal existe y tiene vida; El animal existe, tiene vida, y siente; El ser humano existe, tiene vida, siente, y además piensa. Les propongo reflexionar sobre algo tan buscado por el deportista competitivo como es el rendimiento; partamos de una hipótesis que requiere imaginación; hoy la preparación ha llegado a tal punto, que podríamos suponer que dos deportistas que compitan entre si, puedan alcanzar en determinados momentos de sus carreras, igualdad técnica e igualdad física; entonces ¿que será lo que producirá el desequilibrio?... evidentemente un factor muy importante que nunca en su carrera se atendió; ...el factor psicológico. Esto del rendimiento, en la hipótesis que incorporé como un ejemplo, es tan solo un aspecto de los muchos que puede y debe atender un psicólogo especializado en deportes, que por sobre todas las cosas procurará la salud mental del ser humano como máxima aspiración. En ese camino, una situación que debe ser merecedora de la mayor atención, es sin duda el retiro del deportista, ya que por sus implicancias puede llevar al ser humano a un punto limite. En ese razonamiento y entendiendo la formación del deportista de competición, como un proceso largo, la preparación psicológica debe realizarse desde la misma iniciación en el deporte competitivo. Hay un campo de la psicología de aplicación en los deportes amateur, en los deportes que se practican para busca un cierto objetivo determinado y también uno donde aparece la labor del psicólogo apuntando al rendimiento en los deportes, pero por sobre todas las cosas debemos pensar fundamentalmente, en un trayecto cuyo primer paso y también el último sea prioritariamente la salud del ser humano que practica deportes. En ese sentido, el retiro del deportista, es sin duda un tema que me interesa mucho, pero que no podré abordar en este libro con la 25
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
profundidad que se merece, por lo tanto haré solo una referencia. El 14 de septiembre de 1993, en el periódico “La Voz del Interior”, de la ciudad de Córdoba, se leía “El futbolista Villagra, entre la vida y la muerte” y luego del titulo venía... “Julio Cesar Villagra, futbolista, que por una década fuera la principal figura del Club Atlético Belgrano, de esta ciudad, se debatía anoche entre la vida y la muerte en una sala del Hospital de Urgencias de esta ciudad. Entre la angustia de sus familiares y el cántico de los hinchas que se congregaron frente al nosocomio a poco de difundirse la noticia, quien fuera el símbolo del equipo de barrio Alberdi, anoche trajo a la memoria de muchos, historias deportivas y de gloria”. El jugador había intentado suicidarse a pocos meses de la muerte por suicidio de otro jugador, Gustavo Juárez (del Club Instituto Central Córdoba) que si había logrado su propósito. Al día siguiente, se producía la muerte de Villagra. Muchos deportistas profesionales sienten que el retiro es una cuota de la muerte, cuando cuentan solamente 30 años, más o menos. Los atormenta saber que ya no habrá multitudes coreando sus nombres. Una revista deportiva decía: el 22 de junio de 1984, Rubén Suñe tuvo su momento trágico. Había sido jugador de fútbol en Boca, Huracán, Unión de Santa Fe y del Seleccionado Argentino. Pero al dejar el fútbol quiso abandonar la vida. El mismo cuenta “No concebía, que no podría jugar más, el suicidio se me cruzó por la cabeza más de una vez, hasta que un día, en medio de una crisis depresiva, sin pensarlo me asomé al balcón y me tiré. Pasé catorce meses en un hospital, pero tuve la suerte de poder contarlo. Quiero que mi experiencia se difunda para que a otros no les pase lo mismo –dice– El futbolista necesita orientación psicológica mucho antes de retirarse, porque vive aislado de la realidad. Cuando 26
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
yo jugaba estaba encerrado en una burbuja de plástico, no me llegaban los problemas. Mi padre, por ejemplo, me manejaba la plata, iba al banco, me lavaba el coche para que no me cansara. Mi madre igual. Ella vio en mis triunfos deportivos, su éxito personal. Me sobreprotegía. Cuando me casé la cosa no varió demasiado. Las comidas especiales, eran para mi, los chicos no me molestaban a la hora de la siesta. Cuando el fútbol se acabó, el mundo se me cayó encima, no supe que hacer y me deprimí. Ahora veo más claro... pero cuando escucho picar una pelota me vuelve la nostalgia, que le voy hacer.” Quise en este primer capitulo citar estas situaciones dramáticas vividas por deportistas, que practicaban el deporte más popular en la Argentina y en muchos lugares del planeta. Pero los casos de parecidas circunstancias, en otros deportes podrían llenar las paginas de este libro. Además en el mismo momento de publicar otro, pude darme cuenta que este era necesario, porque el deportista, en realidad el hombre, es una totalidad bio-psico-social donde la salud mental, como premisa, deben ser atendidos por el psicólogo del deporte desde el primer contacto del sujeto con la actividad es decir, desde la misma iniciación. El correcto encausamiento psicológico de las acciones llevadas a cabo por el deportista implica para él los siguientes beneficios, que me fue posible descubrir en pacientes trabajos de investigación de tipo exploratorio, en donde recurrí a encuestas y registros analíticos y descriptivos sobre la actividad. Estas mejoras se daban en: el autocontrol; el funcionamiento intelectual; la estabilidad emocional; mejora de su memoria; percepción de su propia imagen corporal, satisfacción sexual; eficacia en el trabajo, mejoramiento de su libido etc. Por otra parte a través de las mismas investigaciones pude 27
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
registrar cómo, la actividad deportiva, orientada en su realización por los aportes de la psicología logró en muchos casos disminuir lo siguiente: errores en el trabajo; ira, depresión; ausentismo laboral; confusión; abuso de bebidas alcohólicas; dolores de cabeza frecuentes; tensión; fobias diversas; ansiedad; hostilidad; y hasta conductas psicoticas. Este libro, entonces a partir de ello, solo pretende despertar inquietudes respecto a un campo muy amplio que es el de la psicología del deporte, de ninguna manera se agota en si mismo, de hecho hay temas centrales que no abordaré (seria imposible aquí) algunos están tratados en otros libros, solo busco que este sea el disparador para toda aquella persona que se interese en el tema. La demanda del ámbito deportivo, de la que deberá dar cuenta el psicólogo, en muchos casos, apuntará a la búsqueda del rendimiento, y entonces insertándose para dar respuesta desde la ciencia, podrá hacer su aporte sin perder de vista que el objeto de estudio de la psicología, es el hombre. En el deportista no solo esta comprometida la destreza innata, la habilidad, la capacidad física o la disposición para el juego asociado, sino toda la personalidad puesta de manifiesto en actitudes que encuentran su expresión a través del deporte. La palabra deporte viene de deportarse. Deportarse que significa divertirse (después de navegar por mucho tiempo, los marineros llegan al puerto a divertirse) recrearse, placer, podríamos agregar ejercicio físico con el objetivo de superar una marca o vencer un circunstancial adversario en competición publica, siempre con sujeción a ciertas reglas. Pero el deporte tiene su origen en el juego; actividad muy importante del infante humano porque es a través de ella que va dando forma a su personalidad. También si nos remontamos a nuestros ancestros podemos decir que el deporte va logrando su afirmación como actividad social importante en función que van desapareciendo ciertas actividades que el hombre de la prehistoria realizaba para poder 28
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
subsistir, como eran la caza y la pesca (hoy no son imprescindibles para todos, algunos los practican por deporte). Justo es reconocer que él deporte sirve como cauce, como canal adecuado, para transponer una barrera en la vida del ser humano, lograr alcanzar un sendero en el cual encaminar ciertos contenidos agresivos que el hombre tiene. Tres teorías respecto a la agresividad nos ilustran al respecto: Freud-Lorenz; señala que la agresión tiene un origen hereditario genético y que luego se va socializando en relación directa con nuestras relaciones tempranas. Bandura; dice que en realidad se trata de un comportamiento aprendido que está directamente relacionado con los modelos o paradigmas con los cuales nos ha tocado convivir. Miller; sostiene que la agresividad se corresponde a una respuesta ante la frustración. Cualquiera sea la teoría a la cual se adhiera o cualquiera sea la etiología de la agresión lo cierto es que el deporte socializa, suaviza, empalma y da curso a una forma de agresión y por lo tanto es un punto más que merece la atención por parte del psicólogo del deporte. Para ir finalizando este primer capitulo, y no cerrarlo sin una presentación de los motivos personales que me llevaron a escribirlo, quiero, haciendo un pequeño recorrido histórico, decir que : luego de practicar varios deportes, (fútbol, básquet, vuelo en planeadores, acrobacia en aviones, esquí, etc.) empiezo a trabajar en la enseñanza de niños y jóvenes, en el ámbito del Club Atlético Talleres de Córdoba Capital primero como delegado (dirigente) después como entrenador y luego como director técnico de fútbol. El afán de aprender y enseñar, me lleva a estudiar la carrera terciaria de Director Técnico, a la par del ejercicio de hecho en la función especifica, por diversos clubes de fútbol de primera división. Pero la consideración de la práctica deportiva me dejaba la sensación de incompletud, mientras se atendiera casi exclusivamente 29
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
el área cuerpo. No es ahí donde el hombre se desarrolla a través del deporte, si no en su personalidad total, y en ese sentido la psicología tiene mucho que decir y hacer. Mi vocación de estudiar psicología desde siempre y la posibilidad de articulación me llevan a realizar las carreras universitarias de Licenciado en psicología y posteriormente de Profesor de psicología. Al egreso como Director Técnico Nacional y habiendo continuado con el trabajo mencionado más arriba (dirigiendo técnicamente equipos) logro por concurso de títulos y antecedentes, la titularidad de cátedras en la Escuela de Directores Técnicos Nacionales de la cual egresara. Posteriormente y por los mismos mecanismos logro la titularidad de las cátedras de psicología del deporte en las Escuelas Nacionales y Provinciales de árbitros de fútbol. Los trabajos de investigación en área especifica, me llevan a coescribir un libro de características técnicas, que posteriormente es considerado como texto de enseñanza en todas las escuelas de directores técnicos del país. Dirijo técnicamente a los seleccionados de fútbol Sub-19 y Sub17 de la provincia de Córdoba. Junto con el estudio alterné mi función docente, y algunos logros vinieron ; como la designación de Secretario pedagógico de la Escuela de Directores Técnicos Nacionales de Córdoba Capital y la de Director de la Escuela de Directores Técnicos de Villa María. Tratando de ser coherente en todo momento, presenté numerosos trabajos en la Universidad Nacional de Córdoba, siempre referidos al área especifica de la psicología del deporte. Escribí por otra parte, un nutrido repertorio de artículos en revistas especializadas, siempre articulando la psicología y el deporte. En fin, he pretendido simplemente a través de citar estas cosas, 30
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
nada más que señalar el porqué de la elección del enfoque que quiero dar a este libro, de la modalidad desarrollada, y del espíritu que subyace en él, siguiendo un hilo conductor que necesariamente pasa por toda una vida. Casi no necesitaría decir entonces que: Soy psicólogo y me dedico al deporte; por que entiendo que el psicólogo puede aportar conocimientos para que los hombres desarrollen sus aptitudes y actitudes individuales, y satisfagan sus necesidades sociales, como también elevar su voz para que la finalidad del deporte no sea distorsionada y existan normas y tratos, que propendan a la salud física y mental de los deportistas. Debo aclarar que los principios por los cuales se rigen el deporte amateur, y el profesional son claramente disímiles, el lector atento se dará cuenta cuando me refiera a uno u otro, y espero ser claro cuando bosqueje someramente la teoría sobre actitud deportiva. El deporte es una dimensión compleja donde se entrecruzan una serie de elementos (económicos, sociales, psicológicos, jurídicos, etc.) que se encuentran siempre presentes, y que varían según las circunstancias históricas por las que atraviesa la humanidad. La forma que cobre cada elemento y la preeminencia de uno de ellos sobre los demás, determinará la forma particular que tome el deporte en determinado momento histórico. Solo desde hace relativamente poco tiempo, se ha considerado esta actividad como factor de salud-enfermedad partiendo de la profesionalización, y la labor del psicólogo podría en algún momento pasar por ejemplo, en la realización de actividades como las que voy a mencionar: Aplicación de metodologías que propicien la adhesión a la práctica deportiva diseñando, proyectando, y sugiriendo carteles, señales etc. que serán ubicados en lugares estratégicos cuya finalidad es un trabajo subliminal de fijación de objetivos finales o parciales 31
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
previamente consensuados con los otros integrantes del cuerpo técnico. También por una cuestión de andragogia trabajada en los mismos cuerpos técnicos, teniendo muy en cuenta algo que debe surgir claramente, la labor del psicólogo está bien limitada a cuestiones psicológicas y no técnicas ni de otro tipo, procurando en todo momento ser muy cuidadoso para no herir susceptibilidades. Por otra parte debe estudiar metodologías que lleven a definir a cada uno de los deportistas la asunción formal de los compromisos para la consecución de los objetivos. Ofrecer un conjunto de actividades entre las cuales estará seguramente, las que más le agrada al deportista, para sugerir en los momentos de reunión con el cuerpo técnico la adopción de actividades que se concatenen con los intereses detectados. Suministrar feedback individualizado, algo que los equipos técnicos no suelen utilizar. Discutir y debatir en grupos pequeños algunas situaciones especiales. Estimular hacia el logro de los objetivos parciales. Hacer que los deportistas completen un registro de tomas de decisiones sobre una grilla de posibilidades (teniendo en cuenta que el deporte implica toma de decisiones permanentemente) etc. etc. Algunas ideas eje para trabajar en la psicología del deportista podrían pasar por mejorar la relación deportista-ejercitación y en ese camino procurar que en los entrenamientos sea agradable realizar el esfuerzo sugiriendo al cuerpo técnico, siempre desde el punto de vista psicológico, ajustar el ensamble físico-psíquico en lo que hace a duración, intensidad y frecuencia. Se trata en definitiva de no sobrecargarlo en cuestiones que a cierta altura del trabajo le resultan imposibles de asimilar. Procurar también, que sean utilizados refuerzos positivos. Propiciar la implementación de elementos coadyuvantes, como podrían ser la aplicación de técnicas psicológicas especificas. 32
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
Atender cuestiones psicológicas relacionadas a las lesiones del deportista; esta es una zona de singulares espacios de trabajo para los psicólogos del deporte, por ello me voy a detener en una somera explicación. Existen permanentemente, en los deportes, la posibilidad de lesiones, siendo los tiempos y la forma de recuperación muy importante para la carrera del deportista. Por otra parte se dan lesiones o recaídas que son de origen psicológico. También juega en todo esto el interés de algunos deportistas por entrar en actividad rápidamente apurando los tiempos de recuperación. La lesión provoca una modificación de la organización témporoespacial y también de los miedos propios del ser humano, por ejemplo un automovilista que tuvo que padecer una lesión grave en una curva de determinadas características, es posible que ante una curva de similares características, tenga sensaciones que necesita superar para mejorar sus chances en la carrera; un futbolista o jugador de rugby o basquetbolista que recibió un golpe en determinada parte del cuerpo, es posible que ante una jugada similar a la causante de la lesión “arrugue” porque cuando va a poner su pierna, en el fútbol o pone el hombro en el rugby o el brazo en el básquetbol, y ahí se produjo la lesión, ocurre un hecho fantasmagórico, presentándose en su cabeza el momento de la lesión y es donde el psicólogo tiene que intervenir para posibilitar que ese deportista mediante una correcta adaptación se recupere mucho más rápido, porque sino como una reacción psicológica, sacará la pierna, el hombro, o el brazo justo en el momento en que lo debe poner. En las lesiones deportivas existen señales de ajuste potencialmente problemáticas, ellas son sentimiento de ira, (furia) y confusión porque hay una frustración de expectativas y la consecuencia es la agresión, que puede ser también autoagresión, no sabe que va a pasar con su futuro, hay obsesión por volver a competir, por no perder un lugar en el equipo, hay también una negación de la 33
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
realidad; en fin... todas cuestiones que requieren atención del psicólogo. La preparación psicológica del deportista se inicia con la preparación técnica y física en una totalidad que acompaña al deportista desde el principio del acercamiento al deporte competitivo especifico. (Ver infografico Nº 1) La intervención debe realizarse respetando las etapas del crecimiento y maduración por categorías dentro del deporte de manera que exista una continuidad hasta llegar a adulto. A grandes rasgos, algunas de las cuestiones psicológicas que deben trabajarse son: CONCENTRACION; que tiene que ver también con el foco atencional, ya que el deportista requiere de una permanente acomodación a las circunstancias cambiantes del deporte y debe rotar su foco atencional sin perder concentración. MOTIVACION; el deportista que llega a los altos niveles de actuación debe ser capaz de tener control sobre sus niveles motivacionales al margen de los elementos o factores del exterior que atenten contra sus verdaderas posibilidades. ACTITUD; desarrollada en todo un capitulo de este libro. ACTIVACIÓN; también desarrollada en otro capitulo del presente libro. INTELIGENCIA; la base del entrenamiento deportivo es hacerlo con inteligencia; no es suficiente entrenar con mucha dedicación. La aplicación inteligente significa entrenar y competir con la “cabeza”, en los deportes se participa con el cerebro. CONTROL COGNITIVO; incluido por supuesto lo anterior, y todo lo que comprende el proceso cognitivo debe ser trabajado de manera tal que el deportista reemplace lo que llega del exterior por lo que está en las posibilidades de controlar desde su interior. De esa manera su interpretación de los hechos modificará su propia visión realizando un aprendizaje y superación desarrollado en su crecimiento deportivo. 34
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
INFOGRAFICO Nº 1 ENTRENAMIENTO
FISICO
TECNICOTACTICO
PSICOLOGICO
35
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
SOLUCION DE PROBLEMAS; se trata de que el deportista aprenda a enfrentar los problemas y solucionarlos enriqueciendo su capacidad para hacerlo constructivamente. Los psicólogos llamamos a esta, intervención para el “desarrollo de vida” porque se ayuda para fortalecer habilidades de resolución; así en el deporte como en la vida. CONTROL EMOCIONAL; a los deportistas que me toca atender siempre les digo ante las instancias decisivas del deporte deben tener “la sangre bien caliente pero la cabeza debe estar fría”. Es que la práctica competitiva es esencialmente emotiva y el control de las emociones da un plus de rendimiento. Pero el deporte también se constituye en un gran negocio precisamente por su capacidad de crear emociones. Y podría continuar pero en el resto del libro iré abordando aristas psicológicas que no menciono aquí y que deben ser trabajadas por el psicólogo del deporte en un proceso que lógicamente es largo. Se confunde o está mal informado aquel que crea que todo emerge como por arte de magia, el psicólogo no es quien pone “la ruda macho” para que no se convierta el gol en el arco propio. No es quien hace ganar, o el culpable si se pierde un partido o el campeonato. Trabaja para que se desarrollen las habilidades mencionadas y le toca en los entrenamientos diagramados; desarrollar, enseñar, perfeccionar y poner a prueba todo lo psicológico del plantel de deportistas. Según las etapas evolutivas y el lugar en el deporte se podría llevar a cabo una planificación como la diagramada en el infografico Nº 2. Para finalizar esta parte o para iniciar el libro, quiero decirle al lector que no pretendo escribir letras de tinta y papel; no servirían de nada, pretendo volcar en este libro lo que soy. Si hasta la mayoría de los ejemplos que en él encontrarán, llevan un acento que los más 36
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
INFOGRAFICO Nº 2
ETAPAS
PASOS EN LA PSICOLOGICA
DIVISIONES INFERIORES
- VALORES AXIOLOGICOS DE LA FORMACION DEPORTIVA - INICIACION EN EL ENTRENAMIENTO PSICOLOGICO - CREACION
PREPARATORIA
PREPARACION
TRANSICION
- SOLUCION DE PROBLEMAS - REFORZAMIENTO - INTRODUCCION A LA TACTICA PSICOLOGICA - INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE
AFIANZAMIENTO
- PROCESO DE ENCAUSAMIENTO HACIA EL FUTURO - PROFUNDIZACION - AUTOMATIZACION DE LAS TECNICAS PSICOLOGICAS - APLICACION - REFLEXION PSICOLOGICA SOBRE EL QUEHACER DEPORTIVO
37
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
viejos pueden tranquilamente asociarlos, a este pregón escuchado en la intersección de las calles 9 de Julio y San Martín, dicho por el ciego vendedor de loterías” ¿Quién me compra este “numerazo”?... El que me lo compró se paró”. Y los más jóvenes, a esa expresión del cancionero popular que dice “...y ando sin documentos, porque llevo el acento de Córdoba Capital”. Respecto a los errores, que seguramente cometeré, le digo con Tagore “Si lloras porque no ves el sol, tampoco veras las estrellas” o podría reflexionar en voz alta, como se hace solo con los amigos... para decir; el “yo quisiera” nunca hizo nada. El “intentaré” ha hecho grandes cosas. El “quiero” ha hecho milagros. Yo quiero; y seguramente me voy a equivocar, por eso vuelvo a Tagore para cerrar este capítulo de presentación diciendo, “Si cierras tu puerta a todos los errores, dejarás afuera la verdad”.
38
PSICOLOGÍA DEL
39
D E P O RT E
El principio de una relación con el deporte que durará toda una vida. El autor parado segundo de la derecha.
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
40
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
CAPITULO 2 Recorrido histórico
LOS ACONTECIMIENTOS MEMORABLES DE LA HISTORIA SON LOS EFECTOS VISIBLES DE CAMBIOS INVISIBLES OPERADOS EN EL PENSAMIENTO HUMANO. G. LEBON 41
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
42
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
Indagar sobre los orígenes de la psicología del deporte, necesariamente me hace recurrir a lo difuso; ya que como en casi todos los ordenes, los primeros pasos aparecen dispersos. Siempre me decían mis padres: no es cierto que detrás de la noche venga el día. No es cierto que detrás del día venga la noche. En el medio están los amaneceres; en el medio están los atardeceres. Se cree que el origen de la psicología del deporte fue cerca del octubre rojo de la revolución rusa, como una psicología atomista y teñida de lo ideológico. El nombre de Peter Lesgaff aparece como uno de los pioneros. Son importantes también, por su aplicación, las experimentaciones de Pavlov y Bechterew en el campo de la reflexología. Los alemanes toman la posta, y el primer laboratorio de psicología del deporte, en el mundo, fue establecido por Carl Diem y Linsselotte Diem, en el Deutsche Hochschule Fur Liebesunbungen, en Berlin año 1920. Posteriormente, en 1925, se establece el primer laboratorio de psicología del deporte en los EEUU. Su impulsor fue Coleman Griffith, probablemente uno de los primeros psicólogos profesionales del deporte. La lucha por la supremacía en el espacio, abre un nuevo y singular camino para la psicología del deporte. Impulsada por la carrera espacial, en la anteriormente llamada Unión Soviética, la disciplina tuvo asesoramiento académico, y hace su ingreso como disciplina de estudio, y campo aplicado, en 1945-1957. 43
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
Peter Roudick, considerado el padre de la psicología deportiva soviética; Puni y Hanin, desarrollan trabajos valiosos en las universidades de Moscú y Leningrado. Con lo cual la disciplina hace su entrada al nivel universitario. Siguiendo con el recorrido histórico; en los EEUU se formaliza la disciplina, alrededor de los años 60. Son sus impulsores Bruce Olgivie, Thomas Tukto, William Morgan, Daniel Landers y Rainer Martens. El mundo recibe a la psicología del deporte. Ahora, el fenómeno cultural llamado deporte, considerado por muchos como uno de los hechos sociales más importantes del siglo XX (y particularmente de fines de milenio), demanda a los psicólogos su atención. En 1965 se realiza el Primer Congreso Mundial de Psicología del Deporte en Roma. Y se crea la International Society of Sport Psychology. Su precursor fue Ferruccio Antonelli, considerado por muchos como el padre de la psicología del deporte. Este congreso se reedita cada cuatro años, y también cada cuatro años, allí se publica un diario; pero para sorpresa de muchos, en el año 1984, solo el 10% de sus artículos eran escritos por psicólogos del deporte. En la década de los 70, la psicología del deporte se empieza a imponer en los entrenamientos. En España, los juegos Olímpicos de Barcelona 1992, permiten valorar el trabajo de los psicólogos del deporte ya trabajando en las competencias mismas. Este grupo había creado en 1986 la Comisión de psicología del deporte en Madrid y echado los cimientos de la Federación Española de Psicología del Deporte. En Buenos Aires, hubo nucleamientos a tal fin, formándose la Asociación Metropolitana de Psicología del Deporte y la Asociación 44
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
Argentina de Psicología del Deporte. En 1994, la Escuela de Psicología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, en la persona de su Director Profesor Horacio Maldonado, recibe la propuesta de materia electiva permanente; “Psicología del Deporte” elevada por el autor de este libro. En 1995, por Resolución Nº 45 del Consejo Académico la disciplina se formaliza, en la Universidad Nacional de Córdoba, con el nombre de “PROPEDÉUTICA A LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE” SENP a cargo de quien elaborara el programa y la propuesta Licenciado y Profesor Rafael Eduardo Linares; teniendo valor de pre-grado (primero y único en la República Argentina) y validez curricular, con lo cual los alumnos de la Universidad Nacional de Córdoba podrían terminar su carrera, quedando en condiciones para acceder al titulo universitario de Licenciado en Psicología. En el año 1996 por resolución Nº 75 del Consejo Académico de la Universidad Nacional de Córdoba se confirma nuevamente el desarrollo de la cátedra en las mismas condiciones del año 95. Esta apertura de la por entonces, Escuela de Psicología de la Universidad, moviliza a muchos jóvenes estudiantes quienes además de cursar deciden presentar su trabajo final de licenciatura (tesis final) abordando, investigando y estudiando, con la orientación de la cátedra, los grandes temas de la psicología del deporte. Para lo cual son alentados a concurrir durante el cursado y el tiempo que demanda su trabajo final a las organizaciones deportivas, actuando la cátedra como nexo necesario. Es así como se aporta al banco de datos de la Universidad Nacional de Córdoba y a las mismas organizaciones deportivas, elementos que en el terreno de la psicología del deporte y desde la universidad resultan productivos. El año 2000 y la iniciación del nuevo siglo encuentra a nuestra disciplina con una confirmación en la nueva Facultad de Psicología 45
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
de la Universidad Nacional de Córdoba; en efecto la Señora Decana Prof. Lic. Ana Alderete, la Señora Secretaria Prof. Lic. Patricia Altamirano y el Consejo Académico aprueban mediante la resolución Nº 67 año 2000 la nueva propuesta con el nombre de “PSICOLOGIA DEL DEPORTE” SENP presentada nuevamente por el autor de este libro, confirmando su continuidad a cargo. Los estamentos del deporte y los alumnos universitarios receptan con singular entusiasmo la aprobación y dedican mucho esfuerzo en la tarea que les es propia, creando al mismo tiempo en la comunidad deportiva un impulso destinado a conocer en profundidad la psicología del deporte. He aquí; sintéticamente, un recorrido histórico, que naturalmente no es completo, pero que tiene el valor de contextualizar al lector sobre lo tratado (infografico Nº 3) Señalaba al principio de esta reseña, que en los orígenes, la psicología del deporte cobró fuerza como modelo experimental biológico, y agrego ahora, intraindividual El interés básico era estudiar al individuo que practicaba deportes, y las variables, ansiedad, motivación, concentración, fueron las primeras abordadas. Todo esto sería una psicología del deportista. Considero que no sería una psicología del deporte; hay otras variables que deben ser atendidas por el psicólogo del deporte. La psicología del deporte es la rama de la psicología aplicada, que estudia procesos y fenómenos determinantes o que influyen directa, o indirectamente en la actividad deportiva. Claro que está relacionada con la descriptiva, la comprensiva y la explicativa. Los campos de aplicación son muy amplios, complejos y abarcativos porque implican: el deportista, el entrenador, el equipo como grupo, los directivos, los árbitros, la prensa deportiva, los cuerpos técnicos, etc. 46
INFOGRAFICO Nº 3
CARRERA ESPACIAL
APLICADA EN TRABAJOS DE CAMPO (ENTRENAMIENTOS)
CONGRESO Y ORGANIZACION DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE
APLICADA EN LA COMPETICION
ENTRADA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
PSICOLOGÍA
MODELO EXPERIMENTAL
ENTRADA EN LA UNIVERSIDAD (MOSCÚ Y LENINGRADO)
DEL
47
MODELO ATOMISTA Y TEÑIDO DE LO IDEOLOGICO
D E P O RT E
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
Teniendo en cuenta que según sea el objetivo que se busca en el deporte (infografico Nº 4) ya sea recreación, formación, orientación, afianzamiento, perfeccionamiento o elite; y sin perder de vista la premisa básica “Salud” el psicólogo del deporte diagramará su estrategia de intervención. Estoy señalando entonces que, en la organización deportiva, procurará el reconocimiento y canalización de errores propios y ajenos, facilitando la superación. Los fenómenos (entre otros) de los que puede dar cuenta la psicología del deporte son: presión ambiental, miedo escénico, bache psíquico, falta de motivación, poca concentración, creatividad, impulsividad, tolerancia al fracaso, influencia de la interacción con el medio etc. Destaco como significativo el hecho de ser parte de la psicología aplicada, pero sin dejar de lado un aspecto muy importante como lo es la investigación. En el año 1994 se llevó a cabo en Madrid, el 23ª Congreso de psicología aplicada, con la asistencia de aproximadamente tres mil psicólogos, entre los que se contaba con profesionales de nuestro país. La psicología del deporte fue considerada la división Nº 12, en la Asociación Internacional de Psicología Aplicada, con la denominación de Sport Psychology. En otro aspecto quiero señalar, que el psicólogo del deporte puede trabajar desde adentro, o desde afuera de la organización deportiva. Pero desde cualquier y por sobre cualquier objetivo en particular deberá contribuir a la salud general, y a la salud mental en particular. Su actuación puede ser en forma individual o trabajando en la interdisciplina y la multidisciplina con el médico, el preparador físico, el director técnico., el kinesiólogo etc. Desde luego que es deseable una intervención de esta ultima manera. 48
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
INFOGRAFICO Nº 4
ELITE COMPETICION AFIANZAMIENTO ORIENTACION RECREACION
49
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
El objeto de estudio de la psicología del deporte, es el hombre, en situación de la práctica deportiva, y los problemas humanos inherentes al deporte en general, desde la mirada de la psicología aplicada (como ya había dicho). Puede intervenir: 1) Como agente directo de cambio; cuando actúa directamente sobre el deportista (enfoque intraindividual o sistémico etc.). 2) Como agente indirecto: a) En función pedagógica (enseñando a los profesionales para que actúen como detectores de aspectos psicológicos). b) En función asesora en arbitrajes o decisiones (ejemplo; concepto de autoridad que se tiene). También cuando el directivo decide traslado, transferencia a otro club etc. etc. El proceso de transformación del deporte a través de la historia, y sus efectos en la psiquis del ser humano también es un aspecto de particular interés para el psicólogo del deporte. El juego que da lugar a la aparición del deporte y nos permite hablar del Homo ludens, está señalando una necesidad del ser humano, fundamental en la socialización. En esta actividad, que como dijimos se ríge por el principio del placer, casi como consecuencia de la participación del otro, es decir del semejante, empiezan a aparecer las primeras reglas elementales; el niño que juega a la “mancha” o al “viejito” o a la “luchita” sabe que hay una regla lúdica - vos corres y yo te corro, pero si te alcanzo y te toco; ahora me corres vos a mi. Yo soy el viejito que te corre, si te agarro, ahora el viejito sos vos. Luchamos, si tu espalda toca el piso, el que gané fui yo. Ahí tenemos entonces las mismas reglas lúdicas mencionadas. Por supuesto que estoy ejemplificando con lo actual, algo que ocurría desde los mismos orígenes. Cuando se aplicó el reglamento, es decir, un conjunto de reglas ordenadas, ahí la metamorfosis del juego al deporte. Hay un 50
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
reglamento para la competición y entonces los distintos deportes y el afán de ganar ocupando ahora un lugar social determinado según las circunstancias y el lugar históricamente contextualizado. Pero el proceso no se detiene porque aparece el profesionalismo, ahora el juego que pasó a ser juego lúdico, luego deporte y competencia con objetivos determinados; dejó de regirse por el principio del placer exclusivamente para pasar a regirse por el del placer pero asociado al principio de realidad que rige el trabajo. A partir de ahí la profesionalización a ultranza y el inmenso repertorio de intereses confluyendo sobre el deporte y el deportista. No son extrañas palabras en los ámbitos deportivos; política, economía, espacios de poder, sponsors, espacio televisivo, transferencias millonarias, droga, doping, managmen, gerenciamiento, top moden, psicofarmacos, suplementos energéticos, etc., etc. Sostengo en este libro que este profesionalismo a ultranza entraña un peligro latente; la alienación del hombre porque el deporte, entendido de esa manera, cueste lo que cueste, está atentando contra la salud mental y si está en juego esa parte tan importante de la calidad de vida, estamos asistiendo a una deformación del deporte. A una desnaturalización en donde hasta se llegó a una guerra por cuestiones vinculadas al deporte. Entonces, es necesario un replanteo donde el psicólogo tiene cosas que decir y hacer.
51
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
52
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
CAPITULO 3 Actitud deportiva
NADIE PUEDE INFUNDIR FE A NO SER QUE LA POSEA. SOLO EL QUE ESTA PERSUADIDO PUEDE PERSUADIR. J. JOUBERT 53
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
54
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
Es sabido que en el ámbito deportivo, el jugador, el corredor de automóviles, el ciclista etc. que luego se transforma en Director Técnico, pretende hacer jugar a su equipo como él lo hacia. Los periodistas deportivos suelen decir “Dirige como jugaba” o “dirige como corría” o “arma sus equipos mirando desde el puesto que jugaba” ocurre que en el hombre se desarrolló una actitud que persiste a través del tiempo. El psicólogo del deporte se debe constituir en un buen observador de elementos importantes para la práctica deportiva; uno de ellos es lo que voy a llamar “ACTITUD DEPORTIVA”. Esta actitud es la disposición de animo manifestada en el deporte, a través de los hechos. Disposición esta, mental y nerviosa que actúa en forma determinante sobre el gesto deportivo, y con una particular importancia e influencia en las acciones del deportista ante todos los objetos y situaciones generales y persistentes del sujeto respecto al deporte que practica. El concepto de “Actitud Deportiva” que pretendo dar a conocer a través de este trabajo, difiere sustancialmente con el que, algunos autores denominan “Activación”. Considero que activación hace referencia a un hecho puntual, limitado por constantes de tiempo y espacio; es decir la activación se da, bajo determinadas circunstancias. No es en si misma una constante, sino que requiere de ciertos elementos disparadores. Mientras que actitud deportiva es una característica propia de 55
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
tal o cual deportista, que persiste a través del tiempo, y en todo lugar donde el sujeto actúa en relación al deporte. Es una forma de ser siendo, en el deporte; que tiene que ver con la integración de valores axiológicos, biológicos y psicológicos del individuo en el momento de la práctica deportiva, y que desde luego es parte de la personalidad. Se da siempre que desarrolla su actividad deportiva, y muchas veces es totalmente distinta de su actitud fuera del deporte, esta diferencia es precisamente lo que debe llamarnos la atención. Digo que es parte de la personalidad, y me parece oportuno entonces referenciar lo que es personalidad, lo que es el carácter, y lo que sostengo significa actitud deportiva como perteneciente a un núcleo mas profundo de la personalidad, y que tiene la posibilidad de ponerse en evidencia, de encontrar el cauce adecuado a través de esta actividad social tan importante, como es el deporte. El carácter es el escenario donde se patentiza la personalidad, es su cara visible. Viene de “charássein” que significa grabar, acuñar. La personalidad tiene un núcleo profundo en lo genético, en lo hereditario, pero la influencia de las circunstancias, del factor situacional, va produciendo modificaciones en lo que originalmente es genético, para naturalmente producir adaptación al medio. Viene de “persoms” que era la mascara que se ponían los actores clásicos para su actuación en el teatro. Es cierto que lo genético, y lo hormonal aporta en la conformación de la personalidad, pero no deja de ser cierto que los seres humanos, nos vamos construyendo día a día. Y esta construcción se hace también basada en experiencias, en fracasos, decisiones (acertadas o no) que hay que tomar, en sufrimientos, en alegrías y también desde luego en lo que recibimos de otros espacios socioculturales. Es relativamente estable, pero habrá que tener en cuenta, que las circunstancias que hacen al desarrollo y el crecimiento pueden 56
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
producir modificaciones, aunque estas suelen ocurrir en función de un tiempo prolongado. Por lo tanto puedo decir que, el concepto de personalidad no es un concepto estático, inmóvil sino que puede sufrir transformaciones en función por ejemplo del tiempo y de las circunstancias; las que van modificando la personalidad. La necesidad del juego por parte del niño esta dada, entre otras cosas, porque es la forma en que va conformando su personalidad. La psicología, históricamente, registra distintos aportes teóricos sobre ella. De manera que considero conveniente mencionar en forma muy somera, importantes teorías de la personalidad, sin perder de vista que una teoría es un conjunto ordenado de leyes, de enunciados, de reglas que pretende dar cuenta de un fenómeno, y que consecuentemente, al ser solo eso, por importante que sea, puede ser discutida, aceptada total o parcialmente, desechada, mejorada etc. Existen autores que se apoyan en la herencia, en lo genético; otros en la importancia de las relaciones tempranas; otros en lo biológico constitucional etc. KRETSCHMER. Es quien realiza uno de los primeros intentos de ordenar aspectos de la personalidad. Refiriéndose a las distintas personalidades las clasificó en tres tipos en los que se basa su teoría: 1) El tipo leptosomico. De físico delgado elevada estatura, al que atribuye un temperamento esquizotimico, introvertido, tímido, reservado, frío en demostraciones afectivas, realista y que le cuesta entablar relaciones interpersonales. 2) El tipo picnico. De estructura ósea baja, al que atribuye un temperamento ciclotímico, extrovertido, de humor relativamente bueno, que se relaciona fácilmente con las personas, pero que presenta marcados cambios en su estado anímico. 3) El tipo atlético. Que a simple vista muestra un fuerte desarrollo de huesos y músculos, de caja torácica exuberante, con pectorales 57
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
y hombros bien marcados. A este individuo, Kretschmer lo cataloga como de temperamento enérgico; que hablan y piensan pausadamente, que son temáticos y repetitivos en su conversación. Otras características que presentan son: la fidelidad, la constancia, su gran capacidad laboral y su tenacidad. Pero también mostrando como aspecto negativo de su personalidad que son fácilmente irritables y en ocasiones violentos. SHELDON. También se refiere a la personalidad clasificándola en tres tipos: 1) El tipo mesomorfo. De temperamento somatotónico, físicamente bien provisto de huesos y músculos, lo que le permite ser resistente, enérgico, activo y ambicioso. Muestra un carácter agresivo y brusco. 2) El tipo endomorfo. De temperamento viscerotonico, de formas físicas redondeadas y suaves. Que hace un culto del buen comer, las comodidades, y se muestra sociable ante la gente.. 3) El tipo ectomorfo. De temperamento cerebrotonico; tiene una esbelta figura. Presenta dificultad para relacionarse socialmente. Apegado a la soledad. Es sensible y preocupado. JUNG. Traza dos polaridades de la personalidad: extrovertidos e introvertidos. 1) El extrovertido: se caracteriza por mostrar su interés y su atención hacia la inmediatez; presenta dificultades para amoldarse hacia lo lejano. Es objetivo, sus acciones y decisiones las orienta hacia la realidad. 2) El introvertido: se rige por valores subjetivos, ideas y valores internos propios. Es absolutista y poco flexible. FREUD. Basó su teoría del desarrollo de la personalidad, en lo que llamó el aparato psíquico, compuesto por tres niveles: el consciente; el preconsciente y el inconsciente. 58
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
El consciente. Sistema en que el individuo puede conocer lo que sucede a su alrededor, percepciones provenientes del mundo exterior de su cuerpo y su mente. El preconsciente o subconsciente. Los recuerdos pueden llevar a nivel consciente al sujeto si concentra su atención en comprender sobre actividades que requieren de un esfuerzo nemico. Siendo otra de sus funciones formar una barrera represiva, como censura, retrasando la descarga instintiva y la aparición de anhelos y deseos. El inconsciente. En este nivel, el contenido mental del sujeto es inaceptable o amenazador y se reprime totalmente desde el punto de vista ético o intelectual. Freud ampliaría luego este modelo del aparato psíquico, con el que llamaría estructural, formado también por tres provincias distintas: ello, yo y super yo. El ello. Es el reservorio de nuestros deseos más profundos. Lo motiva aquello que produce el agrado o el placer. Es la parte más irracional del ser humano es decir son procesos psicológicos primarios que tienen que ver con lo instintivo, innato e inconsciente. El yo. Es el que media con la realidad. Ejerce la función de mediar entre el ello y el super yo marcando la resolución de los conflictos en la adaptación al ambiente. El super yo. Es la instancia que procura imponer los principios éticos; la que impone la regla exteriorizándose a través de la presencia de los padres, maestros y superiores, durante la infancia. Posteriormente en el respeto al principio de justicia. Estas tres provincias de nuestro psiquismo estarían en una buena relación cuando el sujeto se encuentra en equilibrio de adaptación. Podría continuar citando autores que se explayaron desarrollando su teoría de la personalidad, la lista sería interminable, solo que como ilustración me parece suficiente como base para abordar conceptos tales como: temperamento, constitución, intelecto, 59
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
emociones, etc. Que hacen referencia parcial al ser humano como totalidad. La personalidad es una entidad, configuración u organización que va más allá de la suma de las partes, y una de esas partes, puede ser considerada también la actitud deportiva. La forma o modo de reaccionar emocionalmente de un individuo es su temperamento; que depende de su constitución afectiva original. Mientras que el carácter incluye la constitución y el temperamento pero modificados por el aprendizaje y la experiencia. El concepto de actitud deportiva que estoy desarrollando, es una característica distintiva psicológica propia del sujeto que lo hace particular en su forma de relacionarse con el deporte. Hay individuos, cuya personalidad podría ubicarse en tímidos e introvertidos, pero que en el deporte “se transforman” en todo lo contrario. La actitud deportiva, no es una respuesta a circunstancias especiales, sino que es persistente en el tiempo. Tiene un componente innato, pero también adquirido, y que por esto ultimo, consecuentemente puede ser trabajado por el psicólogo del deporte dentro de una estrategia de intervención prolongada en el mesoplan. En un trabajo de investigación exploratorio que llevé a cabo en el ámbito deportivo y que me insumiera poco más de dos años pude obtener datos de la realidad deportiva que corroboran lo que expresé más arriba. Paso a relatar una parte de ese trabajo de investigación: ALCANCE DE LA MUESTRA: Directores técnicos y entrenadores deportivos, residentes en la provincia de Córdoba. TAMAÑO DE LA MUESTRA: 198 casos, sobre datos estudiados en la Confederación de Deportes de la Provincia de Córdoba, Asociación Cordobesa de Fútbol, y la Asociación de Técnicos del Fútbol Argentino filial Córdoba. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION: Planillas, cuestionarios con 60
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
preguntas cerradas, semicerradas y abiertas. FECHA DE CAPTACION: Años 1998 y 1999. LOS RESULTADOS que obtuve son los que detallo parcialmente: Un 81 % señalaron que notaron grandes diferencias en la forma de ser de los deportistas, cuando realizaban la actividad deportiva de cuando realizaban otra actividad social. Un 8 % dijo que no conocían al deportista en su conducta extradeportiva. Un 11 % no sabe, no contesta. (Ver infografico Nº 5) Un 89 % de los que señalaron la existencia de diferencias (recordemos el 81 % de la muestra total) dijeron que manifestaban esas diferencias tanto en los entrenamientos como en la competencia. Un 5 % dijeron que lo notaron solo en la competencia. Un 6 % no registró. A los que contestaron que notaban diferencias les requerí más precisiones dejando abiertas las respuestas; siendo algunas de las contestaciones las que textualmente paso a relatar: “En mi plantel tengo jugadores que no hablan, les tengo que estar sacando las palabras con tirabuzón, son tímidos e irresolutos; pero cuando entran a la cancha son unos leones, ponen lo que hay que poner... ellos solos se llevan el equipo rival por delante”. Otro: “Mirá... ese jugador (aclaro deporte básquet) es totalmente jocoso y despierto en lo social, donde está el siempre hay despelote, pero vos sabes cuando entramos a competir es como que se achicara, se muestra cohibido e inoperante, es como si la camiseta no le doliera”. Así fueron de ese tenor algunas de las respuestas. DEL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS FINALES, puedo decir: (Ver Infograficos Nº 5 y 5 bis) 1) que esta investigación deja las puertas abiertas a una mayor profundización, teniendo en cuenta la posible presencia de variables ruidosas o intervinientes 61
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
2)
3)
4)
5)
6)
Que existe una forma particular de relacionarse con el deporte, que ésta puede coincidir o no, con el comportamiento social, y que es una parte constitutiva de la personalidad total, a esa parte la llamo “Actitud deportiva”. Que esta actitud deportiva amerita un estudio profundo de la personalidad del deportista pero teniendo en cuenta esa particular relación. Que lo que denomino como actitud deportiva difiere sustancialmente con lo que otros autores denominan activación deportiva o arousal. Que es necesario instrumentar elementos que nos permitan ponderar esta actitud deportiva o establecer medidas comparativas. Que mediante una estrategia de intervención prolongada en el tiempo por parte del psicólogo, se puede tratar.
Al principio de este libro, en su Capitulo 1, planteaba una hipótesis imaginaria respecto a dos deportistas que hubiesen logrado igualdad técnica y física, señalando que lo que finalmente establecería la diferencia, sería el factor psicológico; pues bien, parte importante constitutiva, de ese factor será sin lugar a dudas, la actitud deportiva. Cosa que no es de menor cuantía en el ámbito del deporte, porque puede marcar la diferencia entre ser titular o suplente, ser integrante de un equipo o ser su capitán, ser seleccionado para representar al país o no etc... etc. Consecuentemente con ello, y en consonancia con el punto 5) sería conveniente establecer una medida referencial que nos permita la comparación, y también el trabajo psicológico derivado tendiente a la modificación actitudinal en la medida de las posibilidades del deportista. Por todo lo dicho, voy a ensayar un esbozo de procedimiento que se me ocurre puede contribuir a la labor del psicólogo. 62
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
INFOGRAFICO Nº 5
#!"
!!" #"
63
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
Llamaré “Parámetro de actitud” a dicha medida, estableciendo como valor mínimo, el que se necesitaría para el juego puramente lúdico (ver infografico Nº 6) pasando a denominarlo “Parámetro de actitud básico” (P. A. B.). Para realizar una actividad deportiva en forma recreativa es suficiente con un parámetro de actitud elemental que se encuentre ubicado en el infografico, por debajo del P.A. B.. Para una actividad deportiva, en donde ya existan algunas reglas deportivas mínimas, el sector referencial será el comprendido entre el parámetro de actitud básico P.A.B. Y el parámetro de actitud medio (P. A. Md.) A partir de lo anterior en un estado de participación más intenso y comprometido de la práctica deportiva ya entramos en un terreno en donde empieza a aparecer el principio de realidad aun persistiendo el principio del placer. Estoy hablando de la competencia, propiamente dicha, donde el nivel de exigencia, lógicamente es mayor, el parámetro de actitud es el que se ubica, en el infografico Nº6, entre el P.A. Md. Y el parámetro de actitud máximo P. A. M. Este es el sector al que podemos denominar como “Zona Objetivo o Zona Competitiva” Todo lo que supere el P. A.M. merecerá atención clínica. Aquí podemos realizar la siguiente disquisición: a) Un sector dentro de la zona competitiva que es próximo al parámetro de actitud media. b) Un sector que partiendo desde el medio de la zona competitiva se aproxima más al parámetro de actitud máximo. Como decía anteriormente, el psicólogo del deporte debe advertir que más allá de lo que llamo el parámetro de actitud máximo P. A. M., en conjunción con la competición a ultranza; por la necesidad de conseguir el éxito, por la incertidumbre del resultado, por la amenaza del fracaso aparecerá una representación perjudicial y que podría señalar como propicia o que predispone al estrés deportivo. 64
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
INFOGRAFICO Nº 5 (BIS)
#$"
&"
%"
65
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
Contando con este constructo, el psicólogo puede diseñar el perfil ideal o buscado del deportista. La diferencia entre el parámetro de actitud requerido para el desempeño que más se aproxima a lo esperado, y el parámetro de actitud del deportista, estará acotando un territorio fértil, para trazar la estrategia de la intervención psicológica. Como comprenderá el lector, existen gran cantidad de deportes cuyas características son distintas, y consecuentemente los parámetros de actitud requeridos, también lo serán. Por otra parte, en los deportes de conjunto donde se integran equipos, según sea el puesto que ocupa el deportista en el campo, se pretenderá un parámetro de actitud, que puede eventualmente ser distinto. Esta es una intervención del psicólogo que debe realizar en el mesoplan, como mínimo, y que implica un seguimiento analítico y descriptivo importante. Lo que estoy señalando como actitud deportiva, en orden a la individualidad; en un ejercicio imaginario podría aplicarse al conjunto, siempre y cuando haya una ponderación importante de lo que pasa en el grupo como termino medio. Hay equipos que se caracterizan por una determinada actitud deportiva, aparte de los técnicos, los periodistas especializados en deportes suelen dar cuenta de esto. Por supuesto que también ocurre la “activación” en lo individual y en el grupo, siendo en algunos casos confundida con lo que llamo “Actitud Deportiva”. Es por eso que, en un capitulo de este libro abordo el tema de la activación. Entonces si bien es cierto que podría no existir una gran diferenciación en el plano psicodinámico de la personalidad del ser humano que no practica deportes, con la del deportista, también es cierto que éste presentifica cierta acentuación de algunos rasgos relacionados con otros factores determinantes en el deporte que practica. Estos factores a considerar podrían ser por ejemplo, la influencia de las vivencias del juego, las características particulares 66
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
INFOGRAFICO Nº 6
JUEGO JUEGO CON REGLA LUDICA
ZONA ELEMENTAL LUDICA
P. A. B. DEPORTE P. A. Md. (a) EXIGENCIA DEPORTIVA
ZONA COMPETITIVA
(b) P. A. M.
ZONA PERJUDICIAL
67
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
del ambiente deportivo, las vivencias competitivas, los factores de motivación etc. etc. Teniendo en cuenta, claro está, que no podemos olvidar el marco de pertenencia y el marco de referencia dado por las ofertas deportivas de un contexto sociocultural que objetivamente posibilitan el desarrollo de determinadas actitudes deportivas que son parte de la personalidad total. Lo que estoy diciendo es que existe cierta correlación y coincidencia estadística entre la practica de determinados deportes y algunos rasgos de personalidad que podrían deberse a coincidencia de motivaciones psicológicas que guían la elección y también a lo que se imprimiría en el individuo por la influencia de la práctica constante de una actividad deportiva lo que produce una interiorización de modelos de comportamiento. Para explicarme mejor voy a dar una breve síntesis de la personalidad característica de algunos deportistas, considerados los deportes que practican.
CARACTERISTICAS GENERALES DEL CICLISTA Es un deporte que requiere mucho sacrificio por lo tanto la capacidad de sufrimiento se torna como un requisito imprescindible de su personalidad. La resistencia a la frustración es el rasgo más significativo de la personalidad del ciclista. Esto es entendible porque las exigencias psicológicas para la práctica del ciclismo se nutren de la tenacidad y una ponderación permanente de las posibilidades propias, relegando a un plano menos importante la competencia. El ciclista responde a un paradigma, al igual que algunos otros deportes, en donde el deportista es motivado por la plus marca introduciéndolo en una mirada prospectiva que le permite vislumbrar su ascensión social. 68
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
Trata siempre de superar las circunstancias que le resultan adversas, llegando incluso a no desmoralizarse por su derrota y por el contrario la toma como punto disposicional para recomponer su amor propio. El ciclismo es un deporte especial donde quienes participan grupalmente en la competición, aceptan con mejor grado de conformidad, lo que tácticamente permitirá el triunfo de un miembro del grupo bajo determinadas circunstancias, sin que pesen demasiado las postergaciones de las expectativas propias. Este deportista se caracteriza también por la ansiedad extrema que lo pone frente a la creencia de no estar nunca suficientemente entrenado para responder a las expectativas que los otros pusieron en él.
CARACTERISTICAS GENERALES DEL FUTBOLISTA Este deporte convoca multitudes, es en cierta medida, complicado porque le pedimos al futbolista que con un vendaje, algodón, dos pares de medias, canillera y botines con tapones, trate a la pelota con el pié como lo hace el basquetbolista con la mano. El fútbol se nutre de lo imprevisto, suelen decir los periodistas deportivos especializados, también dicen que ya no existe más el fútbol de posiciones sino el de funciones. Y en rigor de verdad están diciendo lo justo porque es así, puesto que los movimientos en este deporte significan que el deportista debe realizar un esfuerzo constante para conocer, desarrollar y aplicar soluciones distintas, y por supuesto muy variadas, que lo lleven a lograr el éxito sobre el rival rescatando de lo imprevisible recursos para hacer eficaz su accionar. En cuanto a las funciones, podemos hablar de rasgos de personalidad de acuerdo a las diferencias en el desempeño del rol. El arquero, por ejemplo, requiere de un mayor equilibrio emocional, de una gran autoconfianza y una gran seguridad en si mismo. El vive las 69
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
derrotas con un gran sentimiento de frustración porque la sensación de responsabilidad es mayor que el resto de los jugadores de su equipo y las circunstancias propias de la función no le permiten tener las mismas sensaciones cuando el resultado es un triunfo. Los defensores tienen un firme sentido de la responsabilidad y en cuanto a las emociones parece ser que las controlan mejor. Los mediocampistas suelen ser más líricos en su desempeño, se sienten más libres, si son de creación. Si son de marca tienen una predisposicion al sacrificio pero juegan con la seguridad que atrás suyo siempre habrá un defensor. Por último, los delanteros se caracterizan por un sentido protagónico que a veces es hasta exagerado. Se presentan como más sensibles emocionalmente, y con una mayor captación de lo escénico, son más exuberantes e individualistas. En cuanto a la personalidad de los más jóvenes que practican este deporte he detectado como beneficios psicológicos emergentes, lo siguiente: Mejor desempeño en la adquisición de roles. Gratificación social protagónica. Reforzamiento y adquisición de seguridad en si mismos. Participación de valores sociales. El fútbol es una excelente vía de canalización de necesidades sociales especialmente en la etapa de la vida donde la formación pasa por la escuela. Posteriormente se constituye en una actividad deportiva que facilita el desarrollo armónico del ser humano. Pero sí debemos tener en cuenta que la realidad del pasaje del amateurismo al profesionalismo, implica transformaciones que someten a la personalidad del deportista a un exigente entrenamiento en donde las motivaciones son otras y todo el proceso se transforma en altamente estresante.
70
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
CARACTERISTICAS GENERALES DEL BASQUETBOLISTA Este deporte se caracteriza por la exigencia de una visión rápida del trabajo en función de equipo, como una integración de las capacidades individuales en cuanto a la acción y decisión. La estatura, los reflejos y la coordinación son requisitos de la participación competitiva. El basquetbolista debe ser creativo porque necesita cambios rápidos y una constante retroalimentación del sistema enseñanza-aprendizaje, incorporado en los entrenamientos, para ajustar su pensamiento y la ejecución del gesto técnico-táctico. El ritmo de juego y las presiones que se viven dentro del grupo de trabajo, llamado equipo de básquet requiere de parte del psicólogo una atención especial de la dinámica de grupo. El jugador de básquet debe ser inteligente e ingenioso porque de otra manera no podría ser eficaz ya que en el curso del juego debe resolver la relación con el adversario circunstancial y en el plano motor, realizando en una fracción de segundo, operaciones lógicointuitivas, que de hecho son complejas. El tiempo de competición, la relación con el entrenador en el curso de la misma competencia, y la rapidez con que se producen los cambios de esquemas dentro del equipo, conforman un perfil con una característica de personalidad en el jugador de básquetbol marcado por la actividad grupal donde cobran importancia muy particular las normas y valores como así también los juegos de relación y aprendizaje social. Al igual que hicimos con el fútbol podemos diferenciar más finamente el perfil de personalidad de acuerdo a los puestos o las funciones. El base, de acuerdo a los requerimientos tiene rasgos de autoritario y dinámico siendo el que todos esperan que asuma con decisión el liderazgo en las comunicaciones técnicas. El alero, requiere de un deportista cuyos rasgos impliquen un 71
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
cierto grado de individualismo, suele ser el que más tira al cesto. El pivot, es un jugador que se afirma positivamente tratando en todo momento de socializar su diferencia. Tanto el básquet como otros deportes de equipo requieren de una gran contracción al trabajo, si se quiere practicar competitivamente.
CARACTERISTICAS GENERALES DEL NADADOR Dinamismo, responsabilidad, cultura, sociabilidad e inteligencia son las características generales del perfil de personalidad del nadador. Claro que también, a lo largo de mi contacto con el deporte como psicólogo, he detectado conformismo, inconstancia y falta de profundidad (no me refiero en el agua). El control de una nueva dimensión “el agua” y la imagen corporal resulta un atractivo particular para niños y adolescentes quienes lo viven en determinado momento como una necesidad. Cuando la practica alcanza un nivel competitivo significativo o destacado suele ocurrir que el nadador mantiene con el entrenador una dependencia, quizás demasiado estrecha que me hace pensar en un perfil que requiere de alguien que lo aliente, lo estimule y lo guíe, pero al mismo tiempo lo expone a una dependencia de autoridad externa. En un tiempo cercano ser nadador daba un status especial, pero felizmente eso fue superado.
CARACTERISTICAS GENERALES DEL CORREDOR PEDESTRE El velocista es el clásico deportista que hace poner nervioso al entrenador, es extravertido, inestable en su humor, no acepta fácilmente las frustraciones y es impulsivo. 72
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
Como la velocidad puede mejorarse muy poco, ya que es una capacidad innata, es como si por eso mismo el se diera cuenta que no necesita un gran entrenamiento. En el caso del corredor de fondo o medio fondo el papel de la resistencia a la fatiga ocupa un lugar preponderante en lo que se refiere al perfil psicológico. Son muy trabajadores en los entrenamientos y tienen un nivel de exigencia consigo mismo que nos puede hacer pensar en una necesidad de búsqueda subliminal a una insuficiencia originada en los ámbitos laborales o afectivos. Casi se diría que la competencia está instalada esencialmente entre él y él mismo. El corredor velocista que se siente capaz, suele intentar conseguir triunfos significativos pasando a correr distancias más largas. Es ahí donde el perfil nos hace reflexionar sobre deportistas que quieren proyectarse a largo plazo y permanentemente buscan de autoafirmarse. La carrera pedestre es un deporte que, salvo algunas excepciones, no permite en nuestro país un figuración social importante, lo que en cierta forma determina también el perfil psicológico del corredor.
CARACTERISTICAS GENERALES DEL BOXEADOR El objetivo de este deportista suele ser convertirse en el gran campeón social y familiarmente admirado, además de lograr una seguridad económica que muchas veces posterga por lo primero. Santos Laciar ganó el campeonato del mundo, y en ese combate salió perdiéndo plata. El agonismo representado por un afán de medirse con el otro y consigo mismo, también el núcleo constitutivo de ese agonismo, la 73
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
agresión; dan el perfil psicológico de este deportista que canaliza un rencor que habrá que investigar su etiología, y lo transforma en coraje. Por otra parte el pugilista debe soportar inteligentemente la agresión del rival tolerando el ataque y a su vez atacarlo, pero sin quedar con sentimiento de culpa por haberlo hecho. Su perfil de personalidad es el de un tipo concentrado y centrado en su “tarea” muy compañero en el lugar de entrenamiento y también muy dependiente de su entrenador, en su convivir con la agresión lo intrapunitivo siempre está presente, su mundo se limita a lo propio, se expone a las manipulaciones en una búsqueda del éxito que lo lleve a “dueño del mundo” y paga, en muchos casos, con secuelas irreversibles que comprometen su calidad de vida futura. El perfil de personalidad del boxeador puede empezar por un estudio del importante componente social; su origen suele asociarse a los estratos más sufridos de la sociedad donde el joven que se acerca al boxeo tiene motivaciones y expectativas ligadas al deseo de afirmarse frente a una escala social que lo discrimina. Naturalmente que estas características están determinadas por referencias estadísticas y nos permiten una orientación muy general.
74
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
CAPITULO 4 El estrés en los deportes
EL CUERPO SANO ES EL PRODUCTO DE LA MENTE SANA. B. SHAW 75
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
76
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
Las presiones que soportan los deportistas de alta competencia son muy grandes y actúan sobre las características de base en cada deportista, por ello el psicólogo del deporte debe trabajar sobre una concepción de salud mental, puesto que algunos pueden soportarlas sin dificultad, mientras que a otros pueden desequilibrarlos. La aplicación en el deporte competitivo de este concepto, consiste en que el deportista pueda construir situaciones nuevas, aunque esté sometido a la presión del entrenamiento y la competencia; obteniendo ventajas honestas de esas situaciones. Nuestro organismo tiene un mecanismo de alarma que se dispara ante el peligro y lo impulsa a actuar, es el estrés y se activa en un periodo breve ante una emergencia. No nos olvidemos que estoy hablando de sujetos que están actuando al limite de las exigencias; ahí es donde puede aparecer el estrés. Entonces si bien la preparación física, la preparación técnica táctica y estratégica, son importantes, también lo es la preparación en orden a los aspectos afectivos y cognitivos. Se debe procurar en todo momento, (cuando se trata de equipos), que tengan la cohesión necesaria para abordar y superar con éxito los compromisos deportivos en los cuales se empeñaron. Por lo tanto debemos prestar atención al estrés que puede afectar a los integrantes de ese equipo. Inevitablemente la práctica deportiva en el nivel competitivo somete al deportista a una tensión y nerviosismo singular, al punto 77
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
tal que puede influir sobre toda su cotidianeidad. El sistema nervioso, particularmente activo en la competición emite señales de alerta que se pueden traducir en irritabilidad, agotamiento, falta de paciencia etc.. El estrés: síndrome de agotamiento al que, el científico canadiense Hans Selye llama “precio desgaste causado por la vida” no es fácilmente asimilado por el deportista, y a este estado puede seguir un cuadro depresivo con alteraciones en los niveles intelectual, emocional, volitivo y neurovegetativo El aprovechamiento incorrecto de la energía y el no adaptarse a los sufrimientos, por ejemplo, no pudiendo procesar las exigencias, implica hacer referencia al estrés que se manifiesta a través de síntomas; algunos de los cuales paso a mencionar porque son los más frecuentes en el ámbito del deporte: (pueden darse por separado o combinados unos con otros). Fatiga generalizada Tristeza Desvalorización Dolores corporales Sensación de nerviosismo Disturbios en el sistema neurovegetativo Insomnio Hipersomnia Estado de aceleración permanente Disminución del deseo sexual Infertilidad Decrecimiento de las defensas del sistema Inmunológico Trabas para pensar Ansiedad Dificultad para concentrarse 78
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
Favorecimiento a las adicciones Irritabilidad Descompensación anímica Ante estas situaciones, el psicólogo debe procurar determinar las causas que potencialmente podrían estar provocando, el estrés en los deportistas. En el combate contra el estrés es importante individualizar la etiología sabiendo que existen procedimientos psicológicos para reforzar el equilibrio, preservando el sistema nervioso de las exigencias propias del nivel competitivo en los deportes. En esa búsqueda, quiero orientarlo, sobre algunas de estas causas, por ejemplo: la poca tolerancia a la frustración; también dos situaciones antagónicas, como podrían ser el éxito inesperado, o el miedo al fracaso; la dificultad en asimilar los imprevistos, las drogas, el exceso de medicamentos, problemas económicos, incorrecto manejo del proceso en la toma de decisiones, la obsesión por la plus marca, el temor al futuro, los problemas afectivos, otros dos factores antagónicos como serían; la inseguridad, y el exceso en la seguridad, la dificultad en la elaboración de los duelos, viajes, traslados transferencias entre clubes etc... etc.... Quiero, llegado a este punto, aclarar al lector que no siempre el estrés es perjudicial para el deportista; porqué la reacción adaptada a las normas fisiológicas, por parte del organismo del deportista, posibilita el rendimiento deportivo, siendo este tipo de estrés denominado específicamente “EUSTRES”. El otro, al cual hacia mención al principio, señalando las causas y los síntomas, se denomina “DISTRES”. El eustrés, diríamos que es el tipo de estrés necesario en el quehacer diario y en el deportista profesional ya que actúa en función de protección del organismo. Es la reacción adaptada del organismo a las normas fisiológicas del sujeto. Permite el desarrollo psicológico, 79
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
corporal y el progreso personal. Se lo podría llamar: el buen estrés. Mientras que el distres es al que se lo menciona cuando se habla (en los deportes) de estrés como estado desagradable, que afecta física y psicológicamente al sujeto que practica competitivamente el deporte. Toda persona pasa por situaciones de estrés, porque es una respuesta normal de su organismo, frente a una situación psicológicamente comprometida, pero podemos considerar que el nivel de estrés puede ser moderado; o sea que permite razonar controladamente con lo cual el deportista no se siente mal, sino frente a una situación de desafío propia del deporte. Podría ser también de un nivel desordenado, con reacciones inadecuadas, agresividad, fatiga y sensaciones de disgusto. Y se podría llegar a situaciones en donde el sujeto para modificar actitudes y conductas, deba recurrir ante un psicólogo, en nuestro caso del deporte. De mi estudio sobre el estrés del deportista, puedo decir que una parte importante de los problemas que se tratan médicamente como molestias o como enfermedades verdaderas, en realidad son favorecidos o provocados por situaciones psicológicas de tensión que fueran producidas por una imposición hacia el organismo en forma de trabajo excesivo de adaptación que va produciendo un desgaste significativo. Para producir un diagnostico que nos permita accionar terapéuticamente es importante la individualización. Pero de todas maneras el mejor tratamiento es siempre la prevención primaria o secundaria. En la prevención primaria, toda la información que se pueda obtener en relación al deportista, particularmente sobre el entrenamiento y la competencia es fundamental, conociendo los factores de estrés que con más frecuencia pueden interferir en el desarrollo de su carrera, para poder afrontarlos. En la prevención secundaria, el psicólogo debe tratar de identificar y hacerle comprender al deportista los factores psicológicos de estrés que pueden favorecer a la enfermedad en curso, de manera 80
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
que el deportista utilice sus propios recursos ya sean de la trama social más cercana, de sus familiares y desde luego los personales, para hacerse fuerte y enfrentar el problema Los efectos psicológicos del estrés malo mencionado anteriormente tienen como consecuencia central para el deportista, la perdida de su capacidad de ser feliz en la practica deportiva; disminuye en general todo su rendimiento, se considera ineficaz, siente desapego por su familia, desinterés por el deporte, por la diversión afectos y vida sexual. Desconfianza en si mismo y negativismo en general. El deportista estresado, por el clima de tensión en que vive, hace participar, quiera o no, de su problema, a todos aquellos que comparten su entorno. Busca formas de superar su estrés; analiza quizás, correctamente lo que le pasa. Pero no lleva a cabo lo que como conclusión debería hacer. Cae atrapado por su propia incapacidad, y termina adoptando una posición de permanente huida, en general termina actuando como seguramente sabe que no debe hacerlo. El estrés crónico también llamado de vigilancia lo padece el deportista que vive pendiente de que pase algo, que también vive con temores producidos por la misma práctica deportiva competitiva. El primer indicador, es sin lugar a dudas, lo que vulgarmente se llama EL BAJON DEL DEPORTISTA que significa una caída abrupta del rendimiento sin que se le encuentre razón ni física ni técnica funcional. Lo que ocurre, es que el organismo reacciona al estrés de modos distintos tanto en el soma como en lo psíquico del deportista, pasando por distintas fases del proceso de reacción. En cuanto a lo que produce en el soma, debemos estar alertas para no entrar en confusiones, ya que se dan procesos de dolor en el pecho, nauseas, aceleración en las palpitaciones, ansiedad, dificultad en la respiración, ahogo etc. 81
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
Una parte muy sensible también es el aparato digestivo, donde el estomago acusa los altos niveles de estrés, llegando eventualmente, hasta a producirse ulceraciones. El estrés da, como consecuencia, en muchos casos, gestos técnicos inadecuados en cuanto a la utilización de recursos, empleando más energía o menos que lo deseado, y que por otra parte había sido suficientemente trabajado en los entrenamientos, teniendo equivocadamente la certeza de una ejecución exitosa. Toda esta ponderación, lleva al deportista y a su entrenador a preguntarse ¿qué está pasando?... Debo introducir aquí el concepto de “Síndrome General de Adaptación” (S. G. A.) (ver infografico Nº 7) el cual constituye el conjunto de reacciones fisiológicas coordinadas, a las cuales hecha mano el organismo, ante agentes agresores externos que le resultan estresantes, precisamente para protegerlo del estrés, y al mismo tiempo, predisponiéndolo para la acción. Ante la situación emergente el Síndrome General de Adaptación ayuda al deportista, básicamente en tres aspectos; a) disminuyendo la sensibilidad al dolor (en otra parte del presente libro, experimentalmente, demostré como es posible actuar sobre el umbral del dolor) b) Propiciando una actividad sostenida, por periodos más largos que de costumbre. c) Haciendo que en periodos cortos se dé la posibilidad de utilizar mayor fuerza. También son tres las fases por las que se pasa en este conjunto de síntomas, denominado Síndrome General de Adaptación: 1) LA FASE DE ALARMA.- En esta fase se movilizan las defensas del organismo, y se acciona el eje hormonal hipotálamohipófisis-suprarrenal. El deportista se enfrenta con la causa estresante, que no necesariamente tiene que ser única, como podría ser un factor 82
INFOGRAFICO Nº 7
POSITIVO
AL PASAR EL FACTOR DE AGRESION FLUYEN DE LA PITUITARIA Y SUPRARRENAL HORMONAS SEDANTES. POSIBILITAN EN EL ENTRENADO UN ESTADO DE RESISTENCIA. SE LOGRA ADAPTACIÓN.
3ª FASE DE AGOTAMIENTO
SI SE PROLONGAN LOS ESTIMULOS O SON DEMASIADO INTENSOS, SE ENTRA EN ALARMA-RESISTENCA. EL DEPORTISTA LLEGA AL AGOTAMIENTO, A LA ENFERMEDAD Y HASTA LA MUERTE, POR EXCESO DE ESTIMULOS Y DOSIFICACION INADECUADA.
D E P O RT E
2ª FASE DE RESISTENCIA
DEL
SHOCK: EL ESTIMULO ROMPE EL EQUILIBRIO DEL ENTRENADO CONTRASHOCK: SUBE LA TENSION ARTERIAL Y EL NIVEL DE AZUCAR EN LA SANGRE. AUMENTA LA SECRECIÓN DEL ACIDO CLORHÍDRICO. ETC. ES DECIR LA RESPUESTA DEL ORGANISMO ANTE EL ESTIMULO.
PSICOLOGÍA
83
NEGATIVO
1ª FASE REACCION DE ALARMA
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
2)
de angustia nuevo, o de diversas formas, como podrían ser angustias múltiples y progresivas. Son síntomas de la fase de alarma, fácilmente detectados por los allegados o el mismo deportista: la irritabilidad, nervios totalmente tensionados, repentinos cambios de humor, insatisfacción, impaciencia marcada, volverse critico en exceso para con todos los que lo rodean y consigo mismo, agresividad y actitud irascible para con la trama social. —— Luego viene la adaptación, en la cual si ésta se produce, el organismo se acomoda, y las hormonas liberadas, es decir los corticoides vuelven a lo que sería esperable; pero podría ocurrir que al NO producirse la adaptación el efecto estresante sigue causando trastornos en el deportista.—— LA FASE DE ADAPTACIÓN.- dejando bien en claro lo expresado en el párrafo anterior, lo que ocurre por la no adaptación es que, ante el aumento de su cansancio y disminución del rendimiento, el deportista trata de sobreponerse y adopta medidas conducentes a recuperar su ritmo de acción, todo lo hace en virtud de una gran fuerza de voluntad. Si se produce la adaptación; todo bien, pero si no se produce, cuando nota que puede menos, pretende más, entra en juego lo adquirido en su formación “ si yo quiero, puedo “ este esfuerzo extra, aparentemente producirá una ligera recuperación; pero terminará contribuyendo al aumento del estrés. Ahora se está entrando en un circulo vicioso; hace un gran desgaste de reservas del organismo; aumenta la fatiga, comete errores que habitualmente no cometía y mas graves; crece su malestar y disminuye su capacidad para descansar adecuadamente. También el carácter se hace insoportable, aparecen manifestaciones externas de ansiedad; sudación palmar, vértigos, mareos, taquicardia, problemas de tipo fóbicos y obsesivos y 84
PSICOLOGÍA
3)
DEL
D E P O RT E
hasta manías. Es en este estado de fatiga que el deportista se muestra nervioso y alterna estos estados con periodos de hastío, abatimiento y falta de ilusión. A veces entra en estados de evasión de la realidad. Trata de cambiar, de encontrar salidas que le sean satisfactorias, pero los compromisos de su vida ponen trabas a sus deseos de mejorar la situación. Por todo ello a esta fase también se la denomina de resistencia. LA FASE DE AGOTAMIENTO.- Si no se produce la adaptación sobreviene esta tercera fase que, para que se comprenda lo serio de este asunto, debo decir puede, bajo determinadas circunstancias, llevar al deportista a un compromiso hasta de su vida.
Siempre refiriéndonos al deportista, cuya búsqueda del rendimiento está por encima de casi todo, si llega a esta fase, es superado por la situación que vive, descansa mal, padece de insomnio o tiene sobresaltos al dormir. También es posible que se levante ya cansado, sin estímulos para cumplir con los entrenamientos, rechaza los ejercicios, anhela concluir rápido con el mismo y regresar a la seguridad de su hogar, solo que ya en este, le sigue ocurriendo lo mismo, la sensación persiste. No cesa de pensar en los problemas que le causan estrés. No puede descansar los días de descanso. En definitiva el deportista está dominado, no ya por lo que su agonismo lleva a considerar como rival, sino por una sensación de impaciencia y de urgencias, que lo llevan a una situación de ansiedad insoportable. Tiene la idea que está perdiendo el tiempo, que siempre llega tarde. No disfruta de los aspectos divertidos o relajantes del deporte. Otro aspecto a tener en cuenta es que, dentro o fuera del deporte, en sus relaciones interpersonales, puede presentarse la apatía, cercana a la depresión sintiéndose dominado por esta sensación que le provoca un desinterés generalizado, gran falta de control de las emociones, o inhibición de las mismas. 85
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
Siguiendo con esta descripción, que puede alarmar pero considero importante realizar, ya que suele asociarse este estado a lo que comúnmente se denomina en los deportes sobreentrenamiento, debo decir que puede el deportista pasar por una situación cada vez más pertinaz de estados de agitación que deviene inmediatamente, en estados de pasividad, o también el pasaje de insomnio a hipersomnia. Se vuelve temeroso y huidizo, lo que es visto por él mismo como signo de incapacidad. Generalmente hipotetisa con un sueño que suele ser recurrente, y que pude detectar en la mayoría de los deportistas que atendí; “el golpe de suerte que cambia toda su vida”. Para finalizar con la explicación de esta fase, es posible que aparezcan signos de fatiga, produciendo gran dificultad para realizar pequeños esfuerzos físicos comparados con sus reales posibilidades y en general, toda situación nueva le ocasiona mucha angustia e incomodidad tratando consecuentemente, de optar por la evitación. Otro punto que me interesa señalar desde mi experiencia como deportista y luego Director Técnico, articulándola con la psicología; es el de la postcompetencia en relación con el estrés. Generalmente, salvo en algunos deportes, cuando la competencia termina, inmediatamente los deportistas, se duchan, se refrescan y se marchan. Eso no está bien, porque psicológicamente y desde luego físicamente no es conveniente, por el contrario, recomiendo un trabajo postcompetitivo que atienda al estado emocional en un sujeto que estuvo durante un largo periodo de tiempo en estado de máxima tensión. Se debe procurar que haya un proceso de eliminación de ácido láctico y la metabolización de la adrenalina que se generó por la propia tensión del enfrentamiento. En lo que a la psicología se refiere, debo advertir que es un trabajo psicológico que debe ser llevado a cabo por un profesional de la psicología del deporte que se encuentre trabajando inter y 86
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
multidisciplinariamente integrado al cuerpo técnico ya que requiere muchos conocimientos, prudencia y tacto en lo que debe ser un proceso tanto en lo individual como en lo grupal. No es conveniente abordar “en caliente” circunstancias de la reciente competencia que puedan producir una reacción violenta desde lo individual y que puede transformarse en un verdadero caos en las relaciones del grupo; no nos olvidemos que se trata de personas que están operando al límite de sus posibilidades. El deportista que pueda accionar, por conocimiento, de acuerdo al grado de percepción de sus sensaciones emotivas, facilitará o dificultará su propia labor y la labor grupal, cuando pueda predecir su desempeño deportivo al sentirse más o menos estresado. Claro que depende de la interpretación y la valoración subjetiva que ese deportista haga, apoyado por su soporte biológico y ambiental. El estrés del deportista siempre es el resultado de un final de un proceso, y no podemos confundirnos considerándolo como una reacción automática a un estimulo. En ese sentido se deberá tener en cuenta, tres elementos básicos: el ambiente que suministra estímulos. El pensamiento, que realiza la valoración de esos estímulos y la respuesta en el gesto deportivo. Siendo el segundo, es decir el pensamiento, el elemento que altera la respuesta. El organismo hace funcionar una respuesta que está condicionada por todo el proceso al cual hacia referencia y por la información que él ambiente le transmite. De la interpretación que el deportista haga de la situación general, se producirá un tipo de estrés o el otro. Puesto esto, en términos muy simples; no es lo mismo que él deportista esté tranquilo, a que asuma la misma situación, estando alterado. Se comprenderá entonces la importancia que tienen en la búsqueda del rendimiento, los conceptos anteriormente vertidos y los desarrollados en este mismo libro, sobre actitud y activación. Mencionaba en un párrafo anterior algo sobre la metabolización, entre otros, de la adrenalina y quiero aquí señalar que existe una 87
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
conexión entre el estrés y el mantenimiento de la “forma deportiva” algo que preocupa seriamente a los deportistas. En efecto el distrés origina tensión que produce una liberación de hormonas (adrenalina-cortisona) que serían responsables de que el deportista perdiera su forma, es decir engorde. Y dicen “No puede ser; la verdad es que cómo cada vez menos y sin embargo engordo”. Lo que ocurre es que adrenalina, cortisona y estrés están estrechamente ligados. La cortisona interviene en la formación de glucógeno a partir de las proteínas. Como dato ilustrativo; se ha comprobado que deportistas que tuvieron que someterse a un tratamiento con corticoides, subieron de peso. Ahora bien, también los impactos emocionales severos producen una estimulación de la producción de cortisona, actuando sobre las glándulas suprarrenales que secretan hormonas responsables del metabolismo; por otra parte mantener equilibrados y estables los niveles de sodio y potasio es fundamental para regular la presión sanguínea y el volumen de sangre. Estos minerales (sodio y potasio) son importantísimos en los deportes porque tienen que ver con la conducción de los impulsos nerviosos y la contracción de los músculos. En deportistas veteranos se suele indicar potasio para evitar los calambres. Pero no quiero apartarme de lo que venía diciendo; para afirmar que el estrés en el deportista puede causar perdida de la “forma deportiva” Las respuestas que un deportista manifiesta en una situación de estrés, tienen que ver con sus posibilidades psicológicas. Hay deportistas que ante situaciones de tensión o angustia, recurren a la inhibición y al bloqueo. Otros reaccionan adoptando estados de evasión recurriendo al mundo de la fantasía y la irrealidad. Un tercer grupo, consigue a través de su ubicación relativa, 88
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
conectarse con situaciones nuevas, lo que les facilita intercambiar en su ambiente, nuevas experiencias. Al deportista con estrés, los acontecimientos a los que no está acostumbrado, le incomodan en principio y le provocan angustia, consecuentemente prefiere no alterar nada, es decir, seguir en la monotonía de su rutina diaria lo cual también le produce la sensación desagradable de estar estancado. Como podemos ver un panorama muy amplio de posibilidades, solo que desde mi experiencia podría decir que existen dos paradigmas con los cuales tuve que trabajar, y que emergen como muy claros en lo que se refiere a la casuística deportiva. Los dos pueden padecer de estrés, pero, como en la teoría de los sistemas (principio de equifinalidad) los caminos son diferentes. Voy a llamar a uno el paradigma o modelo (OB) y al otro, el paradigma o modelo (TRAN) (no se complique la vida, es solo una convención).
EL MODELO (OB) El deportista con este perfil muestra un elevado grado de impaciencia y competitividad. Necesita sentir mediante sus logros personales, afirmarse en el dominio de las situaciones. Es ambicioso; y sus urgencias en conseguir metas, le dificultan el reposo. No tolera la inactividad. Su tiempo le resulta siempre insuficiente. Está en constante acción y lucha porque teme ver amenazada su autoestima. Cuando no logra sus objetivos se vuelve agresivo y tenso, al punto tal que no le importaría dañar su salud si a cambio obtuviera el éxito que tanto desea. Por todo ello está expuesto a enfermedades psicosomáticas, coronarias, síndrome de ansiedad y también diría que expuesto a cualquier aventurero que busca asociarse introduciéndose a su entorno más cercano. 89
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
EL MODELO (TRAN) En este caso, el deportista no se deja llevar por las urgencias. Suele repartir más equitativamente su tiempo. También, por regla general se da cuenta de sus reales posibilidades. Hace una distribución de responsabilidades y obligaciones y reparte su tiempo libre y su ocio. Tanto en uno como en otro caso llegan a padecer de estrés, el deportista con predisposición obsesiva al perfeccionismo se angustia y produce estrés; el deportista poco hábil y de recursos escasos, por sentirse inferior disminuye su autoestima y consecuentemente está expuesto a estresarse de la misma manera.
EN LA INICIACION DEPORTIVA Este tema merecería por si solo, un capítulo aparte, por lo indebido que resulta la acción de presionar a quien desde niño puede padecer la situación detestable de ser presionado para la obtención de logros deportivos o la necesidad de los mayores que conducen, en el sentido de detectar a los futuros “talentos” cuanto antes para seleccionar a los que mejor se perfilan hacia el alto rendimiento de adulto, y aumentan desmedidamente las exigencias salteando etapas. Podría ser también que quien se inicie en el deporte competitivo, no sea un niño, en cuyo caso el origen de la presión puede ser distinto. No obstante no voy a ocuparme ahora de las dos situaciones mencionadas sino que voy a continuar parándome para mirar los hechos desde la situación estresante. En la iniciación deportiva se trabaja con niños que aún no afirmaron su capacidad de decidir acciones, ni su plena capacidad de defenderse. El psicólogo del deporte se verá ante situaciones, que 90
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
definitivamente superan la frontera entre un grado de autoexigencia necesaria, para lograr éxitos deportivos y desde luego, empuje en la vida, por un lado; y esa otra tensión constante que suele ser compulsiva y destruye poniendo seriamente en peligro la salud mental de tales deportistas. A pasado mucho tiempo de aquel en el que el sujeto de buena contextura física, llegaba a ser destacado en varios deportes, porque la búsqueda del alto rendimiento futuro conectado a la evolución de los deportes, tiende a seleccionar tempranamente orientando a los deportistas hacia la especialización, pero de ninguna manera podemos confundir esto con alta exigencia a edad temprana. En la búsqueda de una adecuada forma de trabajo con quienes se inician en la actividad deportiva me dispuse a observar (al igual que lo hicieron otros) todos los movimientos que libremente hacia mi nieto en su juego diario y semanal. No conforme con eso, siendo que yo procuraba determinar cuanto trabajo físico se debía implementar para llegar desde el vamos a una buena base deportiva, me dispuse (a mi edad 59 años) a ir repitiendo todos y cada uno de los movimientos que a lo largo del día y toda una semana mi nieto libremente ejecutaba. El resultado fue que lo pude seguir escasamente los dos primeros días porque casi terminé con un infarto. Consecuencia. ¿Que objeto tiene diagramar y ejecutar un trabajo físico con el niño pequeño? si él en plena libertad y alegremente con la actividad que desarrolla, ya lo supera con creces. En todo caso por lo que si debemos preocuparnos es por la formación integral aplicando una orientación educativa y pedagógica procurando que el niño mejore y desarrolle sus verdaderas posibilidades. El solo comprueba sus límites en el desarrollo de la necesidad natural de movimiento, se da cuenta y muestra interés por su capacidad física y la utiliza midiéndose con los otros niños en un agonismo que le es propio. 91
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
Pedagogía significa guiar al niño. En otro libro del cual soy coautor desarrollamos tres momentos distintos; el primero al que llamamos acervo motor general en donde marcamos que la finalidad es la expansión de todas las posibilidades motoras y el énfasis está dado por lo perceptivo cinético. El momento siguiente es el acervo motor orientado donde se procura orientar al deportista incipiente hacia el deporte que más se ajuste a sus características. El disparador es la pregunta ¿quién es capaz de...? esperando la respuesta en términos de movimiento. El tercer momento es el trabajo en el acervo motor especifico donde el objetivo no es el aumento demasiado rápido del rendimiento, porque de ser así éste tendría un paso fugaz y se produciría la sobresaturación y el consecuente abandono del deporte. Aquí importa lo especifico de la actividad en ese deporte en particular, por lo tanto la iniciación en la técnica; que irremediablemente conlleva lo táctico. El deporte, donde como sabemos, el rendimiento es medido, y muchas veces, los niños, son sometidos a presiones que producen miedo a perder, angustia, falta de comunicación, y sentimientos de estar solo, puede producir la percepción aumentada ante ciertos hechos o situaciones, sean objetivamente, o subjetivamente apreciadas como tales por esos niños, quienes en lugar de acceder a estrategias adaptativas del organismo, a través de respuestas fisiológicas, neurológicas, anatómicas, endocrinas, inmunológicas, psicológicas, conductuales y culturales, pueden responder estresandose. Debe el psicólogo del deporte entonces analizar los acontecimientos que enmarcan las emociones y estar atento a la prolongación en el tiempo, de los siguientes síntomas: Variaciones desordenadas en el apetito, ya sean inapetencias o deseos de comer a toda hora. Enuresis, es decir orinarse en la cama; comerse las uñas, o chuparse los dedos, lo que estaría llamando nuestra atención por la posibilidad de regresiones. 92
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
Sueño muy prolongado, o insomnio. Dolores de cabeza, mucho cansansio sin causa fehaciente, dolor de estomago, todos ellos sin que él médico haya detectado nada. Sustraer cosas y decir muchas mentiras. Buscar estar solo, sin amigos, peleas constantes con hermanos. Irritarse mucho con compañeros de equipo, llanto, y hasta habrá que estar muy atentos ante posibles conductas suicidas. Disminución del rendimiento en forma paulatina o brusca no solo en la práctica deportiva sino en la escuela. Concentración deficiente. Todos estos síntomas apareciendo individualmente o combinados entre si podrían conformar un síndrome al que debemos prestar suma atención. El psicólogo del deporte, actuando en la iniciación deportiva, debe procurar que en el entorno del niño deportista se den las conductas siguientes haciendo al mismo tiempo los señalamientos necesarios: Evitar la sobrecarga de responsabilidades. Poner limites de acuerdo a la edad, teniendo en cuenta que tanto producen estrés las restricciones, como las libertades excesivas. Evitar cargarlo con expectativas sobre él mismo. Mediante acciones concretas, hacerle percibir la contención y el cariño. De ser necesario, señalar la conveniencia de psicoterapia. En definitiva de lo que debe tratarse, es de darle al niño, deportista o no, la contención, el afecto y el sentido común. Es decir, encontrar el justo equilibrio que nos lleve a un nivel adecuado de exigencia para que madure y crezca. No se pueden apurar los tiempos. Justo es reconocer que tampoco se pueden dejar pasar los momentos propicios, porque como un tren que se pasa, si se pierde la oportunidad de subir; quizás nunca más podamos hacerlo, ocurre que en función de las características del desarrollo y maduración los 93
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
estímulos serán provechosos o no, y entonces alcanzar el mejor nivel posible dependerá de un trabajo en el tiempo justo. Para finalizar esta parte, considero conveniente señalar que emocionalmente los niños son muy susceptibles, y en los deportes la frustración por no jugar es decir por no participar activamente (ir al banco); la tristeza por haber perdido un juego (un partido); la pena por no haber sido convocado, etc. son factores que evidentemente generan en él, estrés.
SINDROME DE BURNOUT Una breve referencia a este síndrome en relación al deporte de alto rendimiento o el de un alto nivel de competición. Este conjunto de síntomas, denominados así, hace alusión al estrés laboral asistencial, estudiado como un estrés muy especial, que por regla general suelen padecer enfermeros, policías, bomberos, abogados etc., y que estarían señalando una franja ocupadas por personas que aun después de realizar un enorme esfuerzo, no lograron alcanzar las metas que se habían propuesto, o las logran parcialmente porque dependen de otros aspectos que hacen a la situación general o particular de otros involucrados. De la práctica puedo decir que; la preparación de algunos deportistas en lo que se refiere a la franja competitiva, suele ser deficitaria en el control de las dificultades emocionales, que se dan por la alta competitividad, que lleva al deportista, en algunos casos a sentirse fracasado e impotente para obtener el resultado esperado. Las fases de este proceso son: a) La baja en el nivel de sentimiento de realización personal b) La despersonalización c) Cansancio emocional, entrando en un proceso que metafóricamente voy a llamar (para que quede claro) “arena 94
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
movediza”, porque mientras el deportista realiza más esfuerzos para salir, más complica su estado. Señalaba lo de despersonalización, porque el deportista comienza a culpar a otros de sus propios problemas incidiendo esto en su rendimiento. Y en lo referente a la baja en el nivel de realización personal, porque el atleta, se convence a si mismo, que técnicamente está mal, procurando que esto no sea manifiesto, evitando el gesto técnico que está en compromiso. El síndrome de Burnout en el deportista que acabo de caracterizar, es advertido por el cuerpo técnico del cual participa el psicólogo del deporte, por muestras de cansancio (más allá de lo esperable), sentimientos de desesperanza, decaimiento mental, emocional y físico. Se debe, también estar atentos a lesiones seguidas o con mucha frecuencia ya que estas suelen ser producidas por una etiología mental, y donde el deportista realmente siente los efectos no deseados de una lesión, informada por el médico del plantel, como inexistente o ya recuperada. Es decir dolores diversos sin causa biológica funcional. En los deportes colectivos, he observado deportistas que tienen actitudes negativas hacia el grupo, como consecuencia de los efectos producidos por el Burnout. Finalmente, al tener bajas las defensas; enfermedades virósicas, alteraciones en el descanso etc.
95
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
96
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
CAPITULO 5 Activación deportiva
EN LAS CUESTIONES DUDOSAS EL VALOR PUEDE LOGRAR MUCHO; EN LAS DESESPERADAS, LA PACIENCIA. T. FULLER
97
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
98
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
En un capitulo anterior tracé los lineamientos generales de lo que di en llamar “ACTITUD DEPORTIVA” en ese mismo capitulo hice mención a la diferencia con otro concepto llamado “ACTIVACION DEPORTIVA O AROUSAL”. Este ultimo es el que voy a desarrollar haciendo la siguiente caracterización. El deportista ante la necesidad de batir un récord, de triunfar en la competencia, de coronarse campeón, se ve sometido a una serie de presiones que influyen en definitiva sobre todo su accionar en esa instancia especial y decisiva de su vida como deportista. El efecto que causa su propia actitud deportiva en una franca articulación con las circunstancias y lo que está planteando el entorno, contrincante, publico, escenario etc., produce sobre el deportista un efecto que lo hace actuar de una manera determinada a la que denomino, activación deportiva. Estructuras significativas, como las amígdalas, la formación reticular el hipocampo y los ganglios básales tienen que ver con la funcionalidad de los niveles de activación. Niveles también graduados por variación (por ejemplo) en la tensión sanguínea, ritmo cardiaco, secreción hormonal, actividad electroencefalográfica y resistencia galvánica en la piel. Todo ello por que los cambios en la activación del deportista se producen en diversos centros cerebrales que tienen que ver con estados emocionales del organismo; ansiedad, excitación y movilización de energía. Para toda acción deportiva, en el nivel competitivo, es necesario 99
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
un cierto grado de activación, pero se comprenderá que cuando ésta alcanza valores excesivos, cuando estos niveles son altos, esta misma activación identificada como necesaria, puede actuar en contra de las posibilidades del deportista. Esto es así porque comenzaría a experimentar emocionalmente, señales que afectarían el mejor desempeño; emerge claramente entonces, la labor del psicólogo del deporte, procurando lograr un equilibrio en el nivel de activación. Claro está que se deberá tener en cuenta la característica del deporte del cual se trate y todas las circunstancias que la son propias, por lo tanto, en la estrategia de intervención, se debe estar muy atento a la acción deportiva que corresponde a un gesto técnico determinado y especifico de ese deporte en particular. Algunos de los trastornos que se originan en un exceso de activación, y a los que él psicólogo debe prestar mucha atención son: Urgencia en pasar al acto siguiente. No terminar correctamente un gesto técnico siendo que habitualmente lo realiza bien. Tratar de hacer o decir muchas cosas rápidamente. Dificultad en la verbalización. Falta de precisión en el gesto deportivo. Demora o incapacidad de tomar decisiones Dificultad para estar concentrado en las acciones del deporte. Descontrol sobre sus acciones. Falta de atención a las indicaciones del Director Técnico. Faltas al reglamento de la competencia en forma reiterada. Las tan variadas manifestaciones deportivas me permitirían dar muchos ejemplos, pero voy a dar uno del fútbol porque es muy ilustrativo y reciente para la edición de este libro. El equipo superior de la primera división del Club Atlético 100
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
Talleres de Córdoba, a fines del año 2000, se encontraba con firmes posibilidades de disputar el titulo a Boca Junior y a River Plate, pero tenia un problema de arrastre en cuanto al rendimiento en calidad de visitante; había alcanzado todos los puntos en disputa cuando jugaba de local, y había perdido cuando iba de visitante. La programación en esas circunstancias marcaba que debía, en un cotejo que aparecía como difícil pero posible, enfrentar a Boca en Buenos Aires, teóricamente iba preparado bien psicológicamente; sin embargo quienes presenciaron ese cotejo asistieron a una actuación pésima del equipo cordobés, con fallas que desde el punto de vista mencionado mostraron problemas de activación. Posteriormente el destino depararía una chance más para el equipo “tallarín” enfrentando a uno de los grandes rosarinos; y ahora la falla pudo haber estado en la actitud. Sin entrar en mayores detalles, que podrían resultar odiosos, lo hago con la sola finalidad de ejemplificar desde lo observable. Cuando el psicólogo trabaja en un equipo interdisciplinario, algunas demandas en orden a la activación están dadas por la aparición de los siguientes síntomas, sin que exista una causa física: Trastornos en el sistema digestivo Variación en la presión arterial Variación en el colesterol Nivel de azúcar en el sistema circulatorio Alteración en el sistema respiratorio Etc. A la hora de dar explicaciones sobre una performance floja; los deportistas suelen señalar haber padecido respuestas de ansiedad que atentaron contra su rendimiento. Los he escuchado en las entrevistas psicológicas manifestar, por ejemplo, “dificultad para dormir”, “nervios anudados en el estómago”, “falta de apetito”, “necesidad imperiosa de comer fuera de la común”, “sensación de malestar 101
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
producida por pensamientos negativos”, “me digo a mi mismo que no lo puedo lograr”, “dolores musculares”, “calambres”, etc. Estos trastornos que se dan en las horas previas a la competencia y dentro de ella atentan contra la posibilidad de hacer una puesta en escena en las mejores condiciones, en la búsqueda del rendimiento necesario para alcanzar los objetivos fijados. La activación en estos casos habrá alcanzado un nivel que los perjudica. En mi trabajo, en los vestuarios, en las instancias previas a una competición y en el instante en que se estaba por dar principio a la denominada “charla técnica táctica” es decir él último ajuste verbalizado sobre la planificación a desarrollar; he observado muchas veces los síntomas más diversos en distintos deportistas. Algunos reiteraban movimientos estereotipados, como frotarse las manos, otros necesitaban sistemáticamente justo ahí, ir a defecar. Algunos bostezaban reiteradamente, otros necesitaban oler algodón embebido con alcohol, etc., en fin... los más variados y molestos síntomas, teniendo en cuenta la circunstancia particular, de ser un momento especial en donde psicológicamente se está actuando sobre la motivación también, y todo esto acotado por razones de tiempo y espacio ante la inminencia del ingreso al escenario deportivo específicamente determinado. Señalaba anteriormente que la activación permite los mejores rendimientos; pero en su nivel adecuado y correctamente encaminada. Valga la metáfora; él vapor libre es anárquico y puede causar daño, pero bien encausado y aprovechado entubado es capaz de mover las maquinas más pesadas. La activación en el deportista debe ser controlada, porque si llega a los instantes de precompetición con los niveles excesivamente altos, es posible que durante la competencia se encuentre sobreactivado. En ese caso el rendimiento suele ser demostrablemente inferior 102
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
al que se pueda haber alcanzado hasta en los mismos entrenamientos, o en otras competencias donde las circunstancias han sido distintas. Las circunstancias a las cuales hago mención se refieren, por ejemplo a público activo o pasivo, imposibilidad ya determinada de llegar al récord, juego en situación de local, proximidad o distanciamiento del público, situación familiar, situación económica en relación a la práctica deportiva, posibilidad de ser seleccionado etc. El psicólogo del deporte, mediante una estrategia de intervención que metodológicamente podría incluir técnicas de relajamiento, de reducción de la ansiedad o de entrenamiento mental y que voy a desarrollar sintéticamente más adelante en él capitulo correspondiente; puede hacer un aporte significativo para revertir corregir o consolidar, según sea la necesidad, los niveles de activación. Señalaba en un párrafo anterior que según sea la especificidad del deporte del que se trate; los niveles de activación alcanzados, pueden ser producentes o contraproducentes, eso si, dentro de una polaridad cuyo recorrido puede pasar por distintos niveles. Lo importante será entonces la relación; ACCION DEPORTIVA
NIVEL DE ACTIVACION OPTIMO
Con ese dato el psicólogo diseñará el perfil ideal requerido para ese deportista. Luego evaluará a cada uno de los deportistas mediante la aplicación de un instrumento objetivo, valido, y confiable. El paso siguiente será comparar el perfil ideal con el perfil obtenido, lo cual permitirá establecer la diferencia y consecuentemente el camino a seguir. Se deberá tener en cuenta, por otra parte que, en los deportes de conjunto; según sea el puesto que ese deportista ocupe en el equipo, se pretenderá un nivel de activación que puede, eventualmente, ser distinto. Todo ello constituye un trabajo que se debe realizar en el 103
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
mesoplan; que implica un seguimiento y registro analítico descriptivo importante para luego enseñar al deportista procedimientos que le permitan en forma autónoma, el control de los niveles de activación. Significa esto que; en la medida que él deportista pueda detectar la presencia de niveles demasiados altos de activación o niveles bajos, haciéndolo cuando estos comienzan a darse, podrá poner en práctica las técnicas de control oportunamente aprendidas en el entrenamiento con el psicólogo del deporte, en el marco del mencionado mesoplan. Si hay algo predominante cuando hablamos de competición en la práctica deportiva es la incertidumbre respecto al resultado definitivo; este ingrediente es la esencia del deporte, la importancia que él deportista le da al resultado, las implicancias por todo lo que rodea a la competencia etc. da forma a una situación que se ve potenciada muchas veces por la presión, que produce, tanto una parcialidad de los presentes a favor, o en contra. Esta situación es, sin lugar a dudas, el campo propicio para que inicialmente exista un nivel de activación elevado, como resultado de la necesidad de responder a los sentimientos del medio, además de los propios. Esta activación puede ser consecuencia del placer por la misma acción deportiva, por la motivación interna, por los estímulos alentadores externos, por la confianza en alcanzar el éxito etc. en cuyo caso estaremos hablando de activación positiva. Si por el contrario, la activación surge como consecuencia del temor al fracaso, de la percepción distorsionada de los estímulos, de la asimilación de la presión que ejerce la parcialidad rival, o la propia etc. estaremos en presencia de una activación negativa. Tanto la negativa como la positiva, pueden ser iguales en cuanto a la cantidad, pero disímiles por su calidad es decir por lo cualitativo. Para establecer individualmente en cada deportista una escala de valoración relativa a su activación, convencionalmente podemos construirla partiendo de 0 hasta más 5 y hasta menos 5. En la posibilidad de manejarse con esta escala, o cualquier otra 104
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
que el psicólogo del deporte pueda establecer, la estrategia de intervención en relación a este aspecto estará implementada para, de acuerdo a las posibilidades, trabajar en propiciar disminución o aumento de la activación, accionando sobre la motivación y el estrés. Para una mejor comprensión, por ejemplo; habrá situaciones en que será oportuno privilegiar seguridad, y el concentrarse en la posibilidad “cierta” de alcanzar el logro, para que aumente la activación positiva. Habrá por el contrario, situaciones en que será conveniente poner énfasis en la incertidumbre, de manera de accionar en la activación negativa. El objetivo es que el mismo deportista aprenda a reconocer las señales que se corresponden a la mejor ejecución; que haga consciente de su nivel de activación (negativa o positiva) y estado emocional; adquiriendo la capacidad de hacerlo rápidamente, y lo que es fundamental, mantener el control. Es una labor pedagógica paciente, llevada a cabo por el psicólogo del deporte, sobre el deportista, para que aprenda a manejarse teniendo en cuenta que él deporte lo ubica permanentemente ante un proceso de toma de decisiones y con la característica particular de pasar a la ejecución en una fracción de segundos. Para ilustrar al lector, un método podría consistir en seguir los pasos siguientes: a) Aprender a separar la simple ejecución en el gesto deportivo, del compromiso vivencial. b) Ejecutar en forma consciente el gesto, y ejercitarse en lo que sería centrar la atención. c) En la medida de las posibilidades, encapsularse o aislarse de la situaciones reconocidas como negativas d) Ejercitarse en la valoración cuantitativa y cualitativa del propio desempeño. e) Reconocer su propio estrés aun antes de que se presenten los primeros síntomas psicosomáticos. 105
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
Esto será una estrategia de intervención trazada para el trabajo sobre el deportista, pero como explicaba en otro capitulo, de lo que se trata es de una psicología del deporte, y este punto que vengo tratando posibilita al psicólogo del deporte, intervenir sobre los Directores Técnicos, Preparadores Físicos, y Dirigentes, cuyas posturas en relación a los resultados pueden ser determinantes para la activación del deportista. Diversas investigaciones llevadas a cabo, a partir de mi experiencia me permitieron determinar que la consistencia con que él Director Técnico aplica el control positivo evitando el negativo, se constituye en el mejor predictor de la satisfacción en el trabajo exigente que realiza el deportista. También pude comprobar que los deportistas se manifestaban deseosos de continuar con ese Director Técnico, sin tener en cuenta los éxitos que aparecían como variable predictora secundaria. De la experiencia propia en el trabajo profesional puedo señalar que lo más importante es la combinación de la mayor cantidad de opciones posibles que sean adecuadas para cada caso concreto. Elección que debe hacerse, luego de un análisis individual de la situación planteada o prevista. Debiendo tener en cuenta que el nivel de activación o inhibición del sistema nervioso de un deportista en competencia, está estrechamente vinculado, entre otros motivos, a sus rasgos de personalidad.
106
PSICOLOGÍA DEL
107
D E P O RT E
El autor dirigiendo la Selección Sub-17 de Cótrdoba, con el D.T. de la Selección Nacional.
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
108
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
CAPITULO 6 Adicción al deporte El poder en los deportes
(SANITATEM GRADUS EST NOVISSE MORBUN) EL PRIMER PASO HACIA LA CURA ES CONOCER LA ENFERMEDAD. PROVERBIO LATINO
109
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
110
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
Los alumnos de 5º año de la FACULTAD DE PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA, escuchaban atentamente cuando en clase de psicología del deporte, les hablaba de “adicción al deporte”. Decía en aquella oportunidad que la palabra adicción provenía del latín “ADICTUM” ; el que no puede expresar con palabras o actitudes diarias, lo que siente, y lo hace a través de aquello a lo que está fijado. La adicción puede ser al alcohol, a la cocaína, a los psicofármacos, a un deporte determinado, a salir a correr, al L.S.D, al televisor, etc. En este capitulo me voy a ocupar de la adicción al deporte, como una forma de estudiar conductas que pueden ser positivas, neutras o negativas, y la adicción al deporte puede ayudar en términos de calidad de vida; puede no mejorar ni perjudicar, pero también, cuando altere el desarrollo social del deportista, puede como toda adicción, causar daño. En efecto, a partir del descubrimiento de la existencia de los opiáceos endógenos, es decir, neurotransmisores naturales producidos por el propio cerebro. Que además sabemos, son químicamente similares a los opiáceos como la heroína y la morfina; y que uno de ellos es la endorfina, que produce sensación de euforia, y que permite la posibilidad de regular el dolor; podemos razonablemente pensar, que la euforia del deportista, cuya búsqueda lo lleva muchas veces a verdaderas exigencias casi sobrehumanas, con la finalidad de alcanzar esa sensación; está estrechamente ligada con la producción de opio natural. 111
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
En el momento que estoy escribiendo esto (8 de enero del 2001) una terrible noticia me llega; acaba de morir en un escenario deportivo un joven basquetbolista de 23 años. Luego del primer impacto, la pregunta que todos nos hicimos fue si esto ¿ pudo ser evitado?... Yo no lo se. Lo que me entero es de que él sabia su problema de salud y aun así, sabiendo incluso que la práctica competitiva lo llevaría a la muerte, tomo la decisión de continuar con el deporte. “No escuchó a los médicos y siguió con su gran pasión, hasta que su corazón enfermo le dijo basta en una cancha de básquetbol”. Esta es la frase periodística con que se cerraba la nota. Mi esperanza es que esta muerte y tantas otras no sean en vano y que quienes tienen que decidir cosas en él deporte entiendan que la psicología del deportista es tan necesaria como lo es la medicina. Dejando en claro que el psicólogo, no es un auxiliar de la medicina, sino un profesional de la salud, que puede realizar su aporte en un trabajo interdisciplinario y multidisciplinario, atendiendo desde la iniciación deportiva todo lo que hace a la salud mental del deportista. Apartándonos ahora de esta referencia dolorosa pero necesaria, en la que pretendí articular la importancia de los opiáceos endógenos, de cuya sensación muchas veces el deportista no puede desprenderse. Retomo el razonamiento que venia haciendo. Las drogas conocidas como tales, son químicamente similares en sus efectos a estos opiáceos endógenos producidos naturalmente por nuestro organismo, por lo tanto, cuando se pretende sentirse bien; aquellas es como que reemplazan a las naturales, pudiendo llegar a producir estados de euforia; claro que sus efectos son verdaderamente desbastadores y fatales. Por citar los efectos de una de ellas, la cocaína, provoca aceleración del ritmo cardiaco, aumenta la presión arterial y produce vasoconstricción. En relevamientos realizados en los Estados Unidos de Norte 112
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
América recientemente se descubrió que 1,4 millón de personas de mayores de 12 años consumen cocaína y de ellos 640 mil son adictos. En la década murieron por causa de la droga 100 mil personas lo que significó un ritmo de 20000 muertes anuales. En un año los norteamericanos gastaron 49 mil millones de dólares en drogas, 31 millones en cocaína, nueve mil en marihuana, siete mil en heroína, y dos mil en otras drogas. Quiero aclarar que no es un problema de una clase social en particular, sino de toda la sociedad porque ataca a la población de cualquier sector socioeconómico sin distinción de etnias. En lo referente a los opiáceos endógenos, quiero completar que hay áreas del cerebro que son ricas en neurotransmisores. Cuando por cualquier medio logramos estimular estas áreas y las ayudamos a liberar, por ejemplo, la serotonina, o las endorfinas, estas zonas se transforman en centros del placer. En cierta oportunidad recibí en mi casa la visita de un grupo de estudiantes de periodismo deportivo que se interesaban en actividades deportivas de alto riesgo, quienes procuraban saber mi pensamiento al respecto. Yo les decía, que en las actividades mencionadas, indudablemente se estaba produciendo un cambio químico, como consecuencia de una cascada de neurotransmisores que producían placer, y que seria muy importante una ves determinado, registrar mediante un escáner, la actividad del cerebro en estos deportistas. Son los clásicos buscadores de fuertes emociones, y que procuran en la repetición, el placer que alguna vez encontraron; al punto tal que se transformó, su actividad, en una verdadera adicción. Pero no solo en estos deportes, sino en general, podemos bajo determinadas circunstancias, hablar de adicción. Un problema que estamos detectando en estos últimos tiempos con bastante frecuencia, es lo que se dio en llamar vigorexia, que significa una verdadera adicción al culto del músculo y la forma, a 113
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
cualquier precio, poniendo en peligro la salud mental del sujeto y hasta su propia vida en algunos casos. Consiste en el afán de exigir al máximo el cuerpo, buscando insistentemente, sin limites, el aumento de la masa muscular y que esta vinculado también con lo estético. En orden al deporte más popular entre los argentinos, no podemos hablar de riesgos como los mencionados, sin embargo, en el momento de la última corrección de este libro, sale a la luz el caso de un futbolísta, en Córdoba, a quién se lo sancionó por una circunstancia como la descrípta. Es conveniente, entonces, un estudio específico que nos permita acercarnos a una realidad que también, como decía al principio de este libro, puede poner al deportista frente a instancias cruciales de su vida. Continuando con el razonamiento relativo a la adicción debo decir al respecto que he realizado estudios sobre jugadores de fútbol, a quienes les resultó traumático su retiro de la actividad, y necesitan seguir en la práctica, bajo las diversas formas de estar ligados. También en investigaciones realizadas sobre deportistas corredores pedestres, se trabajó en la llamada “euforia del corredor”. Se partió de la hipótesis que esta euforia tenía relación directa con la producción de los llamados opiáceos endógenos naturales. El trabajo de tipo experimental al cual hago referencia se realizó midiendo la sensibilidad al dolor, y la capacidad para soportar la presión sobre una articulación de la mano. La prueba se efectuó en situación de reposo, con lectura anterior y posterior, a la ejecución del ejercicio de correr. En el registro después de la práctica deportiva, los resultados arrojaron, que la resistencia a la presión, al dolor, y su relación con el tiempo, había aumentado. En investigaciones complementarias posteriores, y con la finalidad de corroborar los datos obtenidos, se indujo un bloqueo de la producción natural de opiáceos en los deportistas; y a igualdad de condiciones, se comprobó que la resistencia al dolor, bajó considerablemente en el nivel de la lectura después de correr. 114
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
En mi consultorio atiendo diariamente a deportistas, y a ex deportistas, que me manifiestan espontáneamente, que están “pegados” a su deporte, a la sensación de bienestar que esa actividad le reporta; que cuando no lo hacen se sienten mal, andan excesivamente nerviosos, y con una sensación fea de displacer. Decía anteriormente que los opiáceos endógenos y la morfina, son químicamente similares en sus efectos; tomando por ejemplo el correr, podemos decir que produce este tipo de opiáceos, y que el corredor recibe en su correr diario, el equivalente a la morfina, de donde es posible que necesiten salir a correr, porque sean adictos a sus propios opiáceos endógenos naturales. Por otra parte los ejercicios aeróbicos practicados con regularidad estimulan la secreción de endorfinas, que mejoran el estado de ánimo y combaten el cansancio. Media hora de una caminata intensa tres o cuatro veces por semana permiten obtener beneficios sustanciales en ese sentido. La actividad física restablece, en un tiempo prudencial, el equilibrio hormonal. Obsérvese también que para aumentar la secreción de serotonina se indica una dieta especial, y cuando nada da resultado los médicos a veces indican antidepresivos de los llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Estos fármacos que incrementan la concentración de serotonina en el cerebro, están indicados para los casos de alteraciones en el estado de ánimo entre otros. En un párrafo anterior mencioné la importancia de contar con el escáner, porque es una forma de descubrir la actividad química de las distintas áreas del cerebro, a través de poder registrar las variaciones que se producen en esas áreas en el momento que nos interese. Para ejemplificar en un caso extremo, se podría observar en un sujeto que pasa de un momento para otro, de la manía, a la depresión, con colores distintos en el escáner.(Ver ilustración A) 115
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
La razón es que existiría una relación entre la enzima llamada monoamina-oxidasa “MAO”, y esos estados. Correspondiendo un bajo nivel de MAO, en deportistas que tiendan a estar tristes y aburrirse, y consecuentemente buscan en los deportes de gran riesgo, las emociones fuertes. La MAO es una enzima que desempeña un papel importante en las transmisiones neuronales y en la química del cerebro. En la práctica de estos deportes de gran riesgo se produce, un “golpe psíquico” desencadenándose una serie de reacciones que tienen que ver con el momento en que se detecta el peligro, lo cual produce reacciones orgánicas. Con el objetivo de mantener la homeostasis, es decir, el equilibrio interno, el sistema nervioso autónomo que es una división del sistema nervioso periférico, controla automáticamente las funciones involuntarias más allá de las variaciones en las condiciones internas y externas. Este sistema trabaja recibiendo, en forma indirecta, información de los sensores que en todo el cuerpo detectan esos cambios mencionados, y envían información por las neuronas sensoriales al cerebro, particularmente al tronco encefálico y al hipotálamo. Y a través de las neuronas motoras del sistema nervioso autónomo, las instrucciones se envían desde el cerebro y la médula espinal para ajustar las acciones de acuerdo a las circunstancias. Evidentemente el cerebro, es el centro de control del sistema nervioso, la parte superior del encéfalo está conformada por los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, lugar donde se producen las sensaciones, los pensamientos, el movimiento, la memoria y muchos otros aspectos que hacen al comportamiento consciente. La transmisión se hace a través de los miles de millones de neuronas del sistema nervioso que están preparadas para transportar señales eléctricas que se llaman impulsos nerviosos y que conforman un sistema de comunicación que transmite información a gran 116
ILUSTRACION A OBSÉRVESE LAS DISTINTAS TONALIDADES DE LOS PUNTOS CEREBRALES
PSICOLOGÍA DEL
117
D E P O RT E
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
velocidad permitiendo a los hombres sentir, pensar y actuar. Tres son los tipos de neuronas. Las sensoriales, las asociativas y las motoras. Las sensoriales son las encargadas de llevar información sensorial desde los órganos sensoriales hacia el sistema nervioso central. Las asociativas solo se encuentran en el cerebro y en la medula espinal, son el 90% de todas las neuronas y su función es retransmitir impulsos nerviosos entre otras neuronas analizando y clasificando. Las neuronas motoras son las encargadas de llevar los impulsos nerviosos hacia los efectores desde el sistema nervioso central, Las neuronas tienen un cuerpo constituido por el axón y las dendritas, estas ultimas conducen el impulso hacia el cuerpo celular, hacia otras neuronas y hacia un efector como podría ser el músculo adecuado. Las neuronas no se tocan sino que quedan unidas por la sinapsis. En una parte de la neurona se encuentra la terminal presináptica o protuberancia sináptica, cuando el impulso llega esta provoca la liberación del elemento químico llamado neurotransmisor que cruza el espacio y genera en la neurona receptora un impulso nervioso y así se transmiten los impulsos a través de todo el sistema nervioso. Este proceso significa que cuando una neurona recibe el estimulo, la descarga eléctrica, el impulso, la atravesó con velocidades de hasta 100 metros por segundo. En el caso del cual partimos es decir, los deportes de gran riesgo, el cerebro manda estímulos que actúan sobre glándulas como las suprarrenales las que secretan adrenalina, una hormona, de efectos estimulantes de los sistemas vascular y nervioso. Los centros del placer situados en el cerebro medio, son estimulados por la noradrenalina. Y después, del gran esfuerzo, el deportista se siente cansado pero la relajación placentera produce una enorme sensación de bienestar. 118
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
Resulta a veces increíble, creer lo que dicen deportistas que sufrieron terribles accidentes en la práctica deportiva, que les causaron amputaciones, quemaduras severas, parálisis etc. y sin embargo dicen que lo que más anhelan en la vida, es volver al deporte. Los periodistas deportivos saben muy bien de que estoy hablando, la crónica diaria da cuenta de estos casos que verdaderamente asombran. Son adictos a la acción, y en algunos casos como los mencionados, también al riesgo que lleva implícito. El síndrome que caracteriza la adicción al deporte, se pone en evidencia por los efectos de la abstinencia que comprende síntomas tales como; reacciones psicosomáticas diversas (dolores musculares, articulares, de cabeza etc.). Sentimientos de incompetencia, de nerviosismo, niveles de ansiedad altos, angustias, sentimientos de culpa etc. También por la excesiva dependencia de la actividad deportiva, que lleva a este verdadero adicto a dejar de lado su actividad laboral, social, cultural y hasta familiar. Algunos deportistas reaccionan a tiempo y encuentran el justo equilibrio otros prefieren el retiro a tiempo, según su propia apreciación y la de sus familiares más directos. El retiro de un promisorio valor del automovilismo cordobés, en tiempos recientes, creó muchos interrogantes en la afición y en las autoridades que habían cifrado en él muchas esperanzas; obviamente yo no tengo las respuestas, solamente invito a reflexionar. Cuando la actividad deportiva es tan intensa que nos obliga a dejar casa, trabajo, amistades, seres queridos, y corremos el riesgo de perder cosas que son muy caras a nuestros sentimientos ¿no habrá llegado el momento de barajar y dar de nuevo?. Crecer y madurar en la vida, implica muchas veces optar por lo concreto y no por lo posible. En fin... la central de operaciones de todas la actividades es el cerebro, que sería sede del dolor, el placer, la tristeza, la alegría y 119
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
también la adicción. Consecuentemente puedo decir que si una droga, conocida como tal (cocaína por ejemplo) nos produce refuerzos en el cerebro, cualquier causa que nos produzca refuerzos de este tipo, es potencialmente adictiva y la posterior ausencia de la misma, puede llegar a producir el síndrome de abstinencia. Me decía un viejo amigo; “durante un largo periodo de mi juventud fui un adicto a jugar al fútbol todos los fines de semana y cuando llegaba un fin de semana, si por cualquier motivo no podía hacerlo no me sentía bien, estaba ansioso, es más me sentía molesto, me faltaba algo, estaba nervioso. Estudios que llevé a cabo en la provincia de Córdoba sobre 250 deportistas, que practicaban deportes diversos, en una muestra aleatoria, me permitieron corroborar la hipótesis que existe un hilo conductual común que pasa por una continua interacción entre la bioquímica y el comportamiento. Es así que detrás de la euforia, o la sensación de frustración, o el placer de saltar haciendo puenting, o la sensación de correr en el automovilismo por ejemplo, se producen alteraciones en los sistemas bioquímicos. Y el hombre, en todos los tiempos, ha buscado y busca formas de actuar sobre esa bioquímica con el objetivo de llegar a la euforia. En ese camino trata de buscar nuevas informaciones, experiencias nuevas, y superar plus marcas, todo como una cuestión de propia naturaleza. Claro que precisamente la misma naturaleza que lo lleva a recorrer ese camino, también paradójicamente puede bajo determinadas circunstancias, impulsarlo a la experimentación de sensaciones en el camino de drogas como la marihuana, la cocaína, el LSD, etc.. Ahora bien esas drogas, lo que hacen es actuar sobre mecanismos que de no, actuarían por si mismos en forma estimulante. La parte del cerebro medio llamada sustancia negra (locus niger) está vinculada con la porción lateral del núcleo ventricular caudada. 120
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
Ambas regiones del cerebro están comunicadas entre sí por nervios que se conectan con las sustancias químicas que estimulan directamente el centro cerebral del placer en la porción lateral del núcleo ventricular caudada. Estas sustancias químicas que acabo de mencionar incluyen un neurotransmisor llamado dopamina y proteínas pequeñas como la dinofrina, que pueden aumentar la energía, crear sentimientos de euforia y aliviar el dolor. En forma natural y normalmente las células nerviosas de la sustancia negra producen dopamina y la liberan en la región de la porción lateral del núcleo ventricular caudada. Una vez producida la transmisión de la sustancia química, las células nerviosas de la parte del cerebro medio llamada sustancia negra, la vuelven a absorber y queda disponible para volver a usarse. Existe un gen en este cerebro medio que tiene instrucciones para elaborar la molécula receptor opiáceo Kappa (ROK) relacionada con el control de las emociones, con el control del dolor y con la euforia, en nuestro caso podríamos decir del deportista. Porque emociones, dolores, y euforia son características centrales del deporte competitivo. En fin... un capitulo que hasta aquí, me permite reflexionar que existiría una verdadera adicción al deporte, sin hacer un juicio de valor al respecto, y que bajo determinadas circunstancias estaría explicando la conducta de deportistas que en ciertos momentos se niegan a dejar el deporte, otros que se niegan a admitir su ocaso y el retiro necesario del nivel competitivo; o aquellos otros que no pueden apartarse a tiempo de la obsesión por la plus marca. Recién ahora, como alguien dijo, me permito dejar atrás el reflexivo desborde emocional que dispara lo inexplicable.
121
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
DEPORTE Y PODER. El deporte es un ámbito donde el poder, desde el punto de vista político centra su atención para utilizarlo como instrumento. Si nos remontamos a la antigua Grecia, el deporte se desarrollaba con una finalidad formativa y esencialmente con fuerte contenido religioso; el ganador era coronado y tenia una aceptación de semidiós, lo cual significaba haber logrado un espacio de poder singular y muy apreciado por los deportistas por el lugar de privilegio en la sociedad que los admiraba los respetaba y los quería. En Roma ser el triunfador tenia otro tipo de connotaciones; en efecto, Roma quería conquistar el mundo entonces el deporte significaba una preparación magnifica para la guerra y consecuentemente este ganador era una persona que estaba potencialmente capacitada para ocupar un lugar muy importante, dentro de esa cadena de poder militar. Pero desde la perspectiva individual, el psicólogo del deporte debe prestar atención al hecho comprobado que en el intrincado vericueto bioquímico del poder, la serotonina ocupa un lugar significativo. También es posible que la mirada sobre la teoría desarrollada por Alfredo Adler le permita un enfoque distinto. Por esta razón, creo importante abordar, por un lado, la investigación de científicos que trabajaron sobre la relación poder-serotonina, y por el otro, la posición de un psicoanalista disidente, Alfredo Adler. Adler formó la Vereim Fur Individual Psychologie “Sociedad de Psicología Individual”. Lo califico como disidente en cuanto al psicoanálisis, porque si bien originalmente se aferró a la línea teórica del psicoanálisis, su afirmación posterior que los “sentimientos de inferioridad” son congénitos y universales en el hombre, marcaron su diferencia y consecuentemente su separación del camino, con Freud. 122
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
La estructura básica sobre la que armó su desarrollo se apoya en tres pilares fundacionales que constituyen la idea fuerza, ellos son: los sentimientos de inferioridad, los impulsos de poderío; y el instinto de comunidad. Articular estos postulados con lo deportivo, además de pensar una acción del psicólogo del deporte en relación al deportista propiamente dicho, significa su extensión a los cuerpos técnicos, a los dirigentes, a la prensa deportiva, y a todo aquel que de una manera u otra está vinculado a este espacio social donde el poder juega un papel preponderante. Para llegar a postular la existencia del sentimiento de inferioridad, Adler hizo todo un recorrido del pensamiento, señalando originalmente, que ante la inferioridad funcional de un órgano el sujeto puede reemplazar esa función que le es propia o concentrar todo su poder sobre ese órgano de manera tal que supera la disfuncionalidad. En la primera instancia sería el caso de un individuo que tiene sus piernas paralizadas y se mueve en silla de rueda con lo cual, o para lo cual, desarrolla notablemente los músculos de los cuartos superiores. La otra opción a la que hacia referencia, sería el caso del tartamudo Demostenes, que llegó a ser gran orador de la humanidad concentrando todo su esfuerzo (se dice que practicaba la oratoria con piedritas en la boca y frente al mar) para llegar a decir sus discursos en forma brillante. Luego Adler diría que existe una tendencia en él hombre que lo impulsa a completar su inferioridad orgánica mediante el psiquismo. Planteaba la disyuntiva; que por un lado, podría obtener beneficios aprovechando la excepcionalidad del ser, precisamente apoyándose en la funcionalidad del órgano inferior, o encapsularse en fantasías, buscando una compensación que de ninguna manera significaría que haya superado el problema. El primer camino me trae a la memoria el recuerdo, allá lejos 123
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
en el tiempo, de un jugador de fútbol de nivel primera en Córdoba Capital, del Club Atlético Universitario, a quien le faltaba un brazo casi en su totalidad, a excepción de un pequeño muñón que era hábilmente utilizado para su provecho desplazando al rival, cuando saltaba a cabecear. El ex jugador, hoy juez de la Nación, se entretiene a veces jugando en el arco, dando muestras de un ánimo envidiable, en los campeonatos organizados por los judiciales. El otro camino, es el del débil que en la fantasía se siente invatible. La evolución del pensamiento Adleriano, hasta ahí aceptado por Freud, lo lleva a afirmar que “no es imprescindible la existencia de la inferioridad orgánica para que existan trastornos neuróticos, ya que los sentimientos de inferioridad son universales y congénitos”. Con lo cual, ahora su posición lo enfrenta a Freud, quien señalaba a la libido como el núcleo de las neurosis, mientras que Adler sostiene que la inferioridad constitucional ya sea de un sistema de órganos o uno en particular, era él origen de la neurosis y no la concepción Freudiana que reconoce centralmente la etiología sexual de las neurosis. Esto conlleva la disidencia de la psicología individual con los postulados de Freud. Conviene aclarar que la denominación “individual”, quiere significar que él hombre es indivisible en cuanto a la posibilidad de la separación de lo psíquico y de lo físico. De manera que Adler toma el termino individual de “individuun” del latín; no divisible. Es pertinente hacer este señalamiento, por cuanto potencializa la importancia de lo social; al decir que existe un sentimiento de inferioridad universal, que los padres pueden favorecer con su falta de ternura y negligencia. Ahora bien, hasta este punto pareciera todo caótico, para el ser humano, solo que, también sostiene “si los sentimientos de inferioridad 124
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
son el malestar del hombre, la reacción, la rebelión provocada por lo mismo, es la causa fundamental del desarrollo del hombre, hacia destinos verdaderamente mejores”. Estaría señalando la vigencia de una lucha entre un concepto que introduce; las exigencias del mundo, y las posibilidades del hombre impulsado por revertir el sentimiento de inferioridad. Es decir pone de esa manera en el escenario, la importancia que tiene en su teoría, la interacción entre él ambiente y él ser. El conocimiento del hombre solo se puede obtener comprendiendo la posición del individuo frente a sus tareas dentro de la sociedad. De esta manera según Adler, se va conformando la personalidad. Ante los sentimientos de inferioridad el individuo procura dominarlos, sintiendo la necesidad de conformarse como un hombre lleno de poderío, de fuerza y por supuesto completo. Esta necesidad de completud puede llevarlo a la neurosis, cuando los objetivos, los medios o las dos cosas son inalcanzables; o de lo contrario a la obtención de resultados triunfales, como el podio en los deportes. Adler a esta necesidad la llamó la “ficción rectora”. Hace varios años, un niño, de físico chiquito y delgadito, terminaba de probarse en un club importante de Córdoba, con toda la ilusión de integrarse como jugador a las divisiones menores del club, obviamente su aspiración era llegar a ser un gran jugador en el futuro. Al terminar la prueba, el encargado de la selección le dijo “Mirá muchacho, dedícate a otra cosa por que con ese físico, nunca vas a llegar a jugar al fútbol”. Pasaron los años; este joven llegó a ser Campeón del Mundo y hoy es un exitoso Director Técnico. Su nombre..... O.... A......... Según la teoría que vengo explicando, el individuo elabora un plan de vida porque se fija metas, se fija objetivos y ese plan determina su etilo de vida desde la infancia para superar los sentimientos de inferioridad y alcanzar poderío. A partir del sentimiento original se 125
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
desarrolla entonces lo movilizante en el hombre, los impulsos de poderío. Ser dirigente de un club significa poder, también la posibilidad de realización vicaria. Ser periodista deportivo implica poder. Subir al podio (lugar exclusivo del triunfador) conlleva a la consideración general y particular dentro del deporte que se practica y consecuentemente a un lugar del poder, que puede ser político, económico etc. Hasta aquí, la existencia de un par antitético que produciría una desestabilización, convirtiendo todo metafóricamente en una mesa a la que necesariamente la falta, por lo menos una pata. Aparece entonces el tercer concepto de Adler para actuar sobre los sentimientos de inferioridad y dosificar los impulsos de poderío; el denominado instinto de comunidad que sería equivalente a la capacidad social y con el cual el hombre nace, bajo la forma de capacidad instintiva de adaptación. La causa de los trastornos que puedan ocurrir, Adler las fija en el futuro y no en el pasado, de manera que su psicología individual es causal en su condicionalidad, pero finalista en su orientación. En apretada síntesis, esta es una teoría, entre otras que nos permite reflexionar sobre los vericuetos del poder en orden a los deportes competitivos, estudiando la relación deporte-poder. Cuando inicié el tratamiento del poder relacionado con los deportes en este capitulo, mencioné también la relación poderserotonina; ahora retomo esa línea. En investigaciones efectuadas con monos y cuyas hipótesis también podrían ser consideradas en seres humanos, se obtuvieron datos importantes sobre neurotransmisores especialmente la serotonina. El objetivo de esta investigación era estudiar los mecanismos del poder y la relación con este neurotransmisor para lo cual se trabajó con grupos de monos del Caribe y posteriormente se procuró articular 126
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
la investigación midiendo los niveles de serotonina en estudiantes universitarios que integraban equipos deportivos. En estos estudios experimentales se detectó en los grupos de monos, que existe un macho dominante que lidera el grupo, comprobándose que este tiene un nivel doble de serotonina en relación a los otros machos que no ocupan ese lugar de privilegio. Se comprobó también que si se separaba a este líder, de los otros monos machos, al tiempo caía este nivel de serotonina llegando en pocas semanas a ubicarse en el nivel general. Esto deja evidentemente planteado el interrogante, ¿que es primero? ¿el hecho de ser el líder del grupo produjo el disparador de la serotonina, o la existencia de un alto nivel de ella, produjo el líder?. La observación científica llegó a comprobar que al separar a quien ocupaba el lugar del liderazgo se establecía una verdadera competencia entre los otros machos para ocupar el sitio vacante; determinándose que el nivel de serotonina trepaba al doble en el macho que finalmente llegaba a ser el vencedor; es decir el nuevo macho dominante. Ya en la parte experimental, proporcionando una dosis baja de droga que aumenta la serotonina en un mono que esté compitiendo, en un alto porcentaje de casos lo convertía en un macho dominante, salvo manifiesta incapacidad funcional. Por lo tanto, parece quedar demostrado que lo verdaderamente significativo en algunos monos subordinados para transformarse en dominantes, era su capacidad de elevar rápidamente el nivel de serotonina. Los invito a reflexionar. Si nosotros articulamos lo que desarrollé al principio de este capitulo en relación a la adicción al deporte, y esto ultimo donde acabo de demostrar que el poder es adictivo por generar altos niveles de serotonina, ya sea por su búsqueda o por el ejercicio del mismo, puedo señalar que el poder es adictivo y también, por carácter transitivo podría abonar la idea de adicción al deporte. 127
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
128
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
CAPITULO 7 Acercamiento a técnicas de intervención en los deportes
EL CONOCIMIENTO ES UN PROCESO DE ACUMULACION DE HECHOS; LA SABIDURIA CONSISTE EN SU APLICACION. H. FISCHER 129
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
130
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
El interés de la psicología del deporte es un campo muy amplio y según desde donde se pare el psicólogo para observar e intervenir podrá ir trazando y conformando su estrategia de intervención. Si de lo que se trata, es de la motivación, la personalidad y la relación entre ambas por ejemplo, o del estrés, la actitud deportiva y su articulación con el rendimiento, el énfasis podría estar dado por las relaciones tempranas y un buceo hacia el interior del deportista. Es diferente, si la mirada tiene su origen en una búsqueda del rendimiento, aun poniendo por encima la salud, pero como un objetivo preponderante, lo cual conduce a la aplicación de todo aquello que contribuya al logro del objetivo buscado, con adopción pragmática de técnicas especificas. Si lo que es particularmente decisorio, en la intervención del psicólogo del deporte, está dado, por el estudio de las variables ambientales, y su efecto sobre la conducta en general, investigando como actúan sobre la ejecución del gesto técnico por parte del deportista; es evidente que el énfasis estará en el análisis de las conductas. Tanto en el caso de aplicación especifica de técnicas, como en el caso de análisis conductual, o el caso de la búsqueda en las relaciones tempranas; aunque sea reiterativo, la actuación del deportista será tema de interés general y en todos los enfoques como vengo diciendo desde el principio de este libro, por encima de todo estará la salud del deportista. Hay autores que señalan como dificultoso el camino científico, 131
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
cuando se trata de abordar conceptos desde distintas teorías como sería por ejemplo, el concepto de personalidad. Sin embargo, precisamente ese desafío, es lo que hace, particularmente importante la investigación científica de la psicología en el ámbito de los deportes. Una postura de eclecticismo que nos permita la integración de distintas teorías nos estará evitando la tendencia hacia una adhesión extrema, que desde el vamos es excluyente, porque parte de una mirada parcializada de las cosas. Desde luego el psicólogo que realiza una investigación de tipo experimental no se puede inclinar por el eclecticismo, pero el psicólogo del deporte y el psicólogo clínico en lo que sería la aplicación de conocimientos, no se puede permitir la posibilidad de no serlo, porque corre el riesgo de acomodar el material para que entre dentro de la teoría a la cual él adhiere. Es evidente, como vengo sosteniendo desde un principio, que originalmente trabajamos con el deportista sano. En el alto rendimiento y en el alto nivel competitivo los resultados están condicionados por el aporte científico que desde distintos ángulos, se puedan aportar. A principios de este siglo XXI cuando las diferencias en lo técnico especifico, dentro de un deporte en particular, marca que las diferencias entre deportistas es ínfima en cuanto a su preparación física y técnica, muchas veces el éxito o el fracaso dependen del aporte científico, donde la psicología ha pasado a ocupar un lugar significativo. Claro que hago esta afirmación partiendo del principio, que el empleo de cualquier técnica psicológica se hace conociendo la situación intrapsíquica del deportista en su particularidad, cuando de lo que se trata es de deportes individuales. Y de las dos, individual y grupal, cuando de lo que se trata es de deportes colectivos. Siempre se deberá tener en cuenta que el deporte es una actividad, más de la vida, en donde se gana y se pierde; consecuen132
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
temente el equilibrio justo, indica que ni uno es la gloria total, ni el otro es la frustración total. Para hacer una recorrida somera que ponga al lector en conocimiento de algunas técnicas muy utilizadas por los psicólogos en el ámbito del deporte parto de la premisa entonces que, la intervención debe realizarse en el macroplan, lo cual estaría señalando que hay un conocimiento profundo del deportista y su forma de relacionarse con la actividad. El macroplan es una planificación de largo aliento, como sería la implementación de un trabajo de un año, dos o más. El mesoplan es lo que corresponde, de la planificación anterior, al trabajo mensual. El microplan es la parte del plan que da cuenta del trabajo semanal y diario. Se debe tener en cuenta que estamos hablando de un trabajo sistemático donde hay elementos que interactúan entre si, que modifican y son modificados, y consecuentemente habrá que considerar la retroalimentación del sistema. Por otra parte, cada deporte representa una particularidad que lo estaría determinando y de ninguna manera puede dejarse de lado; lo mismo que la edad de los deportistas, el nivel cultural, la posición socioeconómica, el país de origen etc. Incluso integrantes de un mismo equipo que cumplen funciones distintas, por esa misma razón, tienen requerimientos particulares respecto al perfil solicitado para el puesto que señalan diversidad. La utilización de distintas técnicas apuntan a que los deportistas logren una mejor estabilidad psíquica en general, y una asimilación adecuada de las cargas psíquicas que se dan en el nivel competitivo. Mediante la voz del psicólogo del deporte, que debe procurar la relajación del deportista se le aproxima, al mismo, una estimulación que busca lograr una armonía psicofísica, que le permita asumir ventajosamente las exigencias propias de las circunstancias 133
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
competitivas del deporte. Debo decir que no podemos desarrollar capacidades inexistentes sino que procuramos con nuestra intervención, crear una situación psicológica de armonización que predisponga a un mejor aprovechamiento de las capacidades preexistentes. Actitud de optimismo, confianza en su propia capacidad, confianza también en las posibilidades del grupo, tranquilidad y bien compensada euforia, son algunas de las posibles consecuencias de la intervención psicológica; pero corresponde también dejar en claro que los beneficios para el deportista dependen de sus características de personalidad y de las condiciones psicológicas generales que le son propias. Vale decir que si el deportista, como base, tiene una percepción distorsionada de la realidad que le hace vivir en forma extrema situaciones de frustración e insatisfacción conformando un perfil neurótico que se manifiesta a través de faltas insuperables, lo primero será tratar ese trastorno. Es indudable que esto puede actuar como un retardador, o un freno para el desarrollo de las capacidades que potencialmente están en el deportista y necesita encausar para el logro de los objetivos. Señalo también que la aplicación práctica de las técnicas requiere por parte del psicólogo, adquirir un dominio especial; y por parte del deportista una ejercitación prolongada en el tiempo. Algunas de las técnicas que se utilizan frecuentemente y de cuya aplicación pretendo dar cuenta haciendo una somera mención en este libro, emergen por la necesidad de estudiar en profundidad las necesidades de los ‘propios deportistas y crear herramientas que den respuesta a esas mismas necesidades. Claro está que lo deportivo tiene que ver con lo institucional, con lo organizacional, con lo individual y con lo social, por lo tanto el fenómeno deportivo va más allá que la mera práctica deportiva y no puede ser entendida, la psicología del deporte, como simple 134
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
aplicación de técnicas; que por otra parte voy a citar como una aproximación, sin entrar en mayores detalles. La tensión nerviosa del deportista atenta contra sus posibilidades, pero no solo eso sino que puede ocasionar malestares psicosomáticos importantes, es posible que sus facciones se endurezcan, que sienta malestares estomacales, dolores de cabeza, dolores de espalda, de cuello etc.. Las técnicas de relajación procuraran liberar ese estado aumentando la flexibilidad corporal liberando el endurecimiento hasta llegar a un estado facilitador de una mejor ejecución en función de haber llegado a un estado propicio de relajación mental y física, consecuente. Francisco J. Labrador: Catedrático universitario. Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica en la Universidad Complutense de Madrid y María Crespo: Plan Nacional Español de Formación del Personal. Investigadora en la Universidad de Madrid dicen de las técnicas de relajación en “Psicología y pedagogía de la actividad física y el deporte” “Por ello, son quizás las técnicas (de relajación) psicológicas más conocidas y las más ampliamente utilizadas dentro del ámbito deportivo”. Técnicas de relajación como la de Jacobson y Schultz se suelen aplicar buscando una reducción en la activación neuromuscular y una reducción en la excitación cognitiva a través de lograr establecer un contraste entre la tensión y la relajación.
TECNICA DE JACOBSON La técnica de Jacobson es considerada una técnica progresiva que se realiza partiendo de una posición del deportista, que debe procurar la máxima comodidad como podría ser tendido supino con los brazos extendidos normalmente a lo largo del cuerpo. 135
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
Suele ocurrir que algunos ambientes, logísticos del deporte, como podrían ser por ejemplo, vestuarios; lugares habilitados en los momentos previos a la competencia, y que por regla casi general, son de dimensiones reducidas, ante lo cual habrá que prever, entonces que será conveniente para la aplicación de estas técnicas, encontrar una posición adecuada dentro de las reales posibilidades, para lo cual será necesario ejercitarse previamente para que en el caso de tener que aplicarlas en esos espacios la posición (por ejemplo) sea cómodamente sentado con las piernas y los brazos extendidos. La voz del psicólogo llega al deportista, suave, pausada, nítida, firme y consistente; solicitando que cierre el puño derecho y ponga bien rígido ese mismo brazo. Luego de un tiempo de aproximadamente cinco a seis segundos (alguna bibliografía señala como tiempo, tres segundos, algo que de la aplicación práctica en Argentina me resultó insuficiente) inmediatamente se le solicita una decontracción que tiene la misma duración en el tiempo. El paso siguiente es realizar el mismo procedimiento para con el puño y el brazo izquierdo. Siempre, durante todo el procedimiento es conveniente que exista un ambiente confortablemente silencioso. Para ello el psicólogo deberá asegurarse el no ingreso ni egreso de persona alguna al recinto. Una vez trabajadas las extremidades superiores (es decir los brazos) pasamos a las inferiores. Se le pide al deportista que ponga rígida la pierna derecha y que la mantenga de esa manera durante cinco o seis segundos aproximadamente, que son contabilizados por el psicólogo del deporte en forma silenciosa. Luego se le pide que distienda el mismo miembro manteniendo los parámetros temporales mencionados en las otras fases. Siempre con palabras adecuadas, con tono de voz suave y pausado se van emitiendo las indicaciones de manera que se procure lograr el clima correspondiente a un estado de armonización mente cuerpo. 136
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
Este mismo procedimiento se realiza con la pierna izquierda. Contracción y decontracción. El paso siguiente es trabajar con la respiración pidiéndole al deportista que inhale naturalmente pero en forma profunda por la nariz, sintiendo cómo los pulmones y el diafragma se expanden, retenga sin esfuerzo el aire y luego exhale por la boca suavemente. A continuación pasamos a trabajar con la zona de la frente, solicitándole al deportista que ponga tensos los músculos de la frente procediendo luego a su distensión. Sin salir del trabajo en esa zona, procuramos ahora que trabaje con los párpados produciendo su contracción y decontracción. La continuidad del procedimiento, en la aplicación de esta técnica, implica pasar a la esfera vocal con la finalidad de lograr que el deportista domine la relajación mediante la tensión y posterior distensión en función del tiempo, de la zona aledaña a la boca. Bajando de la cabeza hacia los hombros se procede a trabajar en ambos sentidos con el cuello y los hombros.. Siempre descendiendo; centramos ahora nuestro interés en la parte abdominal, procediendo a indicar la necesidad de tensionar la musculatura pertinente e ir distendiéndola de manera progresiva hasta su total decontracción. Con este último paso estaríamos, en una forma muy sintética, cerrando un procedimiento que si fue bien llevado a cabo y luego de una ejercitación sostenida, produce en el deportista una sensación de relajamiento total en un tiempo que dependerá del grado de asimilación. Por otra parte su aplicación en forma combinada con otras técnicas que desarrollaré más adelante pueden llevar al deportista a un estado de adaptación que le permitirá como consecuencia de todo ello, desplegar en mejores condiciones psicológicas sus capacidades.
137
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
TECNICA DE SCHULTZ La técnica de Schultz, es una técnica de características autógenas que trata de una acción en dos frentes. Por un lado apunta a modificar el componente afectivo pero actuando al mismo tiempo, sobre la decontracción somática. La posición de partida es acostado decúbito dorsal o cómodamente sentado, las ropas no deben ejercer presión en ninguna parte del cuerpo. Si la posición es sentado las extremidades superiores e inferiores deberán estar extendidas en forma natural y en lo posible la cabeza apoyada en un almohadón. Teniendo en cuenta todas las indicaciones que ya hiciera en la aplicación de la técnica de Jacobson, se trabaja ahora con ejercicios de pesadez y de calor comenzando con uno de los brazos para continuar por el otro, pasando posteriormente al mismo trabajo en cada una de las piernas. El paso que continúa tiene que ver con ejercicios cardiacos apuntando a obtener un ritmo calmo de pulsaciones. Luego pasamos a indicar un trabajo de respiración, pausada, lenta y profunda. Lo siguiente es pasar a la zona abdominal; centrándonos en ella trabajamos el plexo solar. A continuación; las sensaciones de frío en la frente serán nuestro objetivo parcial. En síntesis, todo un procedimiento que apunta a la relajación; que es utilizado en forma combinada con otros instrumentos y que en total, cuando ya se asimiló, insume por cada paso que he detallado un tiempo prudencial, perfectamente aplicable en las instancias previas a la competencia. Estas dos técnicas mencionadas no son las únicas conocidas para lograr la relajación, pero son importantes como que son muy aplicadas y constituyen parte significativa de lo que voy a llamar el 138
INFOGRAFICO Nº 8
D E P O RT E
TECNICAS DE ENTRENAMIENTO MENTAL
DEL
TECNICAS DE REDUCCION DE LA ANSIEDAD
PSICOLOGÍA
139
TECNICAS DE RELAJACION
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
primer gran pilar (A) de aplicación práctica (ver infográfico Nº 8); las técnicas de relajación.
LAS TECNICAS DE REDUCCION DE LA ANSIEDAD El otro pilar, de tres, según mi concepción, está constituido por las técnicas de reducción de la ansiedad. La palabra, ansiedad viene de “anxieta” que significa angostura y que da origen también a angustia. La ansiedad está determinada por estímulos sensoriales no resueltos emocionalmente y que van a enquistarse a nivel inconsciente. Es, según la creencia popular, ese estado de dasasosiego que siente el deportista, cuando se aproxima una instancia considerada clave de su carrera. Las técnicas de reducción de la ansiedad, que voy a desarrollar aquí, tienen por objetivo particular, dentro del objetivo general que es la armonización, la ubicación del deportista en un nivel de ansiedad, que le permita actuar dentro de parámetros que aspiramos sea optimo, para el desarrollo de sus capacidades. En el deporte competitivo existen un sinnúmero de situaciones que podrían ser ansiogenas para el individuo que compite. A estas situaciones las voy a incluir en el concepto amplio de estímulos y las voy a llamar (E). Ver infográfico Nº 9 Serían por ejemplo, determinado rival, público adverso, proximidad de cierto compañero, factores climáticos, competencia en determinados escenarios, estar siendo evaluado especialmente, debut en la divisional etc. Cualquiera de estas situaciones podrían crear en ese deportista un estado de ansiedad que voy a llamar (A) en el infografico. Se establece entonces entre los estímulos (E) y la ansiedad (A) 140
INFOGRAFICO Nº 9
PSICOLOGÍA
L
DEL
141
A R INADECUADA
D E P O RT E
E
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
un lazo (L). Esta combinación hace que el deportista responda en la ejecución del gesto técnico dando la respuesta (R) que puede ser a todas luces inadecuada o por lo menos, no deseada ya que no cubre las razonables expectativas que se había trazado al respecto. ¿Como podemos operar entonces, sobre los términos (E), (A), y (R) de manera de ayudar al deportista?. Veamos ahora el infografico Nº 10 Dije que (E) estaría representado generalmente por los estímulos del medio; consecuentemente es casi un hecho que sobre ellos es muy poco lo que puede hacerse en función de cambiarlos, por cuanto no dependen de nosotros. Sobre (A), que es la ansiedad, es donde debemos obtener los efectos de manera de bajar su incidencia. Nos queda entonces (L) que es el lazo. Aquí es donde podemos actuar, de tal forma que procuraremos lograr que el lazo ahora sea distinto de (L) y lo denominaremos (L’) (y lo represento con líneas punteadas). Si el lazo es (L’), se modifica la incidencia del primer término sobre el segundo y como consecuencia del proceso la respuesta del deportista también se modifica respecto a lo planteado en el infografico Nº 9 ahora la respuesta es (R’) (representada en el infografico Nº 10 por líneas punteadas).Esta respuesta tiene la particularidad de ser inhibitoria de la ansiedad, y además aproximarse todo lo posible a lo que sería la ejecución del gesto deportivo buscado, por que no carga con el monto de ansiedad que afecta su ejecución. (Ver infografico Nº 10 bis) El problema, a partir de esto, será determinar ¿como logramos el lazo (L’)? ¿en que momento? y ¿bajo que condiciones?. En ese camino, en los momentos previos a la situación de la competencia, es decir antes de entrar al escenario del deporte propiamente dicho, procedemos a aplicar una de las técnicas de relajación, la que hayamos determinado que mejor se adapta a ese deportista o al grupo, una vez alcanzado el estado de relajación en 142
INFOGRAFICO Nº 10
PSICOLOGÍA
A
DEL
143
E
L ´ (Prima)
D E P O RT E
R ´ (Prima)
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
forma adecuada, procuramos la evocación de los estímulos que van lógicamente acompañados de la ansiedad que esos mismos estímulos provocan, pero como ahora la situación es distinta ya que el deportista se encuentra relajado lo que estamos haciendo es establecer el nuevo lazo buscado (L’) de efectos antagónicos de la ansiedad. Las técnicas, que integran este pilar el (B) (repasar infografico Nº 8) de los tres que yo considero, también son muchas, pero voy a señalar dos de las que más resultado me dieron en su aplicación sobre los deportistas que traté.
DESENSIBILIZACION SISTEMATICA Dentro de las técnicas de reducción de la ansiedad, esta técnica consiste en una aplicación práctica recorriendo los siguientes pasos: lo primero es identificar, por parte del deportista, los estímulos que le producen ansiedad, es decir separar los que no le producen ningún trastorno, de aquellos otros que le resultan ansiogenos. Como comprenderá el lector, lo que a un deportista le afecta, a otro le puede resultar indiferente, y a otro hasta le puede resultar beneficioso. Por lo tanto el paso mencionado en el párrafo anterior debe realizarse con mucha precisión. Una vez que se han identificado los estímulos ansiogenos; lo que debemos hacer es confeccionar una lista estableciendo un orden jerárquico que es encabezado por el estimulo ansiogeno de mayor incidencia. Luego se continúa con el listado anotando los que le siguen en el orden jerárquico. A continuación se procede a la aplicación de una de las técnicas de relajación, que podría ser la de Jacobson, la de Schultz, u otra que hayamos comprobado es eficiente en la aplicación sobre ese deportista, teniendo en cuenta que lo anterior ya debe estar establecido, desde que estoy hablando de un trabajo serio realizado en todo el macroplan. 144
INFOGRAFICO N 10 (BIS)
PSICOLOGÍA DEL
145
E A
L´
D E P O RT E
R´
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
Una vez lograda la relajación se le pide al deportista que represente la situación ansiogena, que habíamos ubicado en el primer lugar del orden jerárquico es decir, de la escala que teníamos confeccionada, al hacerlo estará evocando junto con el estimulo la ansiedad que va junto con él, pero al hacerlo en estado de relajación profunda, actuamos inhibiendo la ansiedad. Luego, en los pasos sucesivos, se procede continuando con los estímulos siguientes respetando el orden establecido.
LA TECNICA DE INUNDACION. Es muy parecida a la técnica de desensibilización sistemática, ya que tiene el mismo fundamento. Se identifican los estímulos ansiogenos. Pero no se establece ninguna escala que tenga que ver con la incidencia en mayor o menor grado, sino que solo hay que tenerlos en cuenta. Luego se procede aplicar una de las técnicas de relajación, siempre la que mejor va para ese deportista. Cuando hay que evocar, ahora, esta evocación es de todos los estímulos juntos (es decir se inunda). El objetivo es el mismo que se busca en la técnica de desensibilización sistemática solo que no existe en la de inundación la progresividad. El tercer pilar de las técnicas, el que denomino (C) en el infografico Nº 8 es el que corresponde a las Técnicas de entrenamiento mental.
LAS TECNICAS DE ENTRENAMIENTO MENTAL Quiero señalar que F. C. Bakker. Departamento de Psicología; Facultad de Ciencias del Movimiento Humano, Universidad de 146
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
Amsterdam Holanda. H. T. A. Whiting. Departamento de Psicología Universidad de York, York Gran Bretaña. Y H. Van Der Brug, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Amsterdam, Holanda, en su obra “Sport Psychology. Concepts and applications” hacen referencia al “adiestramiento mental”; pero yo lo denomino, entrenamiento mental porque nuestro pueblo asocia la palabra adiestramiento a significados particulares, consecuentemente para no entrar en confusiones prefiero llamarlo así. Bakker, Whiting y Van Der Brug dicen: “los resultados del adiestramiento mental nos muestran que los procesos cognitivos también pueden desempeñar un importante papel en el aprendizaje de destrezas motrices. Por adiestramiento mental se entiende el ensayo mental sistemático e intensivo de una acción sin ejecutarla realmente”
RATIO SCALING La Ratio Scaling, es una de las técnicas de entrenamiento mental que hace particular referencia a una escala en la relación o proporción. En ella el objetivo es tratar de cuantificar el grado de disponibilidad en la realización del esfuerzo, el modo de respuesta inespecífico del estrés, el modo de percibir el dolor y el malestar. Vale decir procuramos que el mismo deportista valore la percepción individual que él tiene de la propia condición psíquica y física. Se trabaja en base a las pulsaciones, apuntando a que descubra frecuencias cardiacas que corresponden a la ejecución del gesto deportivo de mejor forma. Para ello le hacemos tomar lectura de sus pulsaciones en los momentos que manifiesta cansancio, también en otros momentos, para que pueda establecer correlatos entre pulsaciones y acción. Nuestro trabajo será armonizar, por lo tanto se procura hacerle 147
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
percibir que cuando se encuentra ansioso o con una fuerte sensación de ineficacia, los indicadores de frecuencia cardiaca dan una lectura que no se corresponde a un problema físico en relación a su mejor o peor marca y se va trabajando en la apreciación personal que el deportista debe hacer razonando.
ENTRENAMIENTO IDEO MOTRIZ El entrenamiento Ideo-Motriz es otro procedimiento técnico que pertenece al apartado del entrenamiento mental y consiste en una técnica en donde debemos articular la relajación, aplicando algunas de las técnicas mencionadas del pilar primeramente mencionado, Jacobson, Schultz u otras; y donde procuramos que él deportista desarrolle, mediante repetida representación mental del gesto técnico deportivo, una habilidad motriz sobre la cual se irá trabajando. Los pasos consistirán sintéticamente, en primer lugar, en lograr una relajación profunda del deportista. En segundo lugar en la evocación mental de la acción, repitiendo el gesto técnico deportivo, sobre el cual se procura trabajar, siempre en su representación mental, de manera tal de ir perfeccionando su ejecución.
LA TECNICA DEL ASSERTIVE TRAINING Es una técnica que tiende, mediante el entrenamiento a sustentar, asegurar, y afirmar respuestas positivas ante conflictos o situaciones negativas que se pueden dar en la propia competencia. Algunas de las situaciones que por ejemplo, podrían darse serían; reacción violenta ante un fallo del juez, que es considerado por el deportista como errado y lo perjudica, reacción ante el golpe artero del 148
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
rival, tanto logrado o gol del equipo contrario logrado de movida, maniobra ejecutada por un piloto en la largada de la carrera automovilística, que lo descoloca y atenta contra su buena chance etc. Lo que se busca es solucionar problemas como los mencionados, evocando respuestas positivas y no negativas que el deportista podría llevar a cabo cuando se le presentan estos conflictos. El psicólogo del deporte propondrá al deportista que represente en forma repetida el conflicto en si, o el temor que le invade; al mismo tiempo irá destacando señalando y acentuando con su voz lenta y pausada que además debe ser oportuna, la desproporción de la respuesta motriz que se considera equivocada.
LA TECNICA DEL MODEL TRAINING Implica una intervención del psicólogo procurando que el deportista piense en la próxima competición en la cual deliberadamente hemos incluido una tanda de sucesos negativos y acontecimientos que pueden llegar a ser hasta verdaderamente dramáticos. Apuntamos a lograr adaptación y resistencia a la frustración ya que en el desarrollo de la competencia propiamente dicha, cuando eventualmente se den algunas de estas situaciones nunca serán tan impactantemente perjudiciales ni catastróficas como las que trabajamos en la imaginación. Hasta aquí, algunas de las técnicas más comúnmente utilizadas, desarrolladas en forma sucinta para que el lector se contacte con ellas, pero decía anteriormente que la estrategia de intervención del psicólogo del deporte debe integrarse en un plan de trabajo, más abarcativo que tenía que ver con el macroplan. Quiero significar con esto que, la importancia de un trabajo serio y responsable no puede quemar etapas debe realizarse en un trabajo proyectado, planificado, ejecutado y evaluado 149
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
permanentemente, contemplando siempre la posibilidad de la retroalimentación del sistema, en un proceso como el de la actividad deportiva competitiva, que tiene diversos matices y se nutre en una gran parte de ese proceso de lo inesperado. Poder reducir al máximo lo inesperado puede significar una ventaja deportiva legitima legal e inteligente aprovechando los conocimientos científicos que están al servicio del hombre. Las etapas mencionadas en otra parte de este libro en cuanto a la planificación del trabajo deportivo; microplan, mesoplan y macroplan permiten al psicólogo del deporte elaborar una estrategia de intervención que se puede desarrollar (ver infograficos Nº 10 y 11) en la pretemporada, en el periodo de ablandamiento, en el periodo de la competencia y en el periodo de la postcompetencia. Algunas personas, por desconocimiento de la labor de un profesional de la psicología, pueden llegar a pensar que este tiene poderes especiales y que puede en un pase mágico cambiar la suerte de un partido, de un campeonato o la deficiente campaña deportiva de un equipo técnico. Esto no es así, y la creencia posibilita la aparición de aventureros que esperan dar un golpe de suerte, haciéndole un daño enorme a la profesión y a la misma gente crédula, que bien intencionada en el deporte, comete el error de caer en sus garras. En el trabajo planificado y llevado a cabo por profesionales serios, tenemos que hablar de una estrategia de intervención que podría ser la siguiente: (ver infograficos Nº 11, 12, 13, 14 y 15) Durante la pretemporada el psicólogo del deporte realiza la recolección de datos. Por supuesto que previamente elaboró un proyecto, en donde estudia posibilidades que luego ajustará, en ese camino diagramará los instrumentos a utilizar, y analizará la factibilidad de realización; realizará las entrevistas psicológicas pertinentes y tomará los test que considera sean los adecuados. Es importante aclarar que la entrevista psicológica, no es una entrevista 150
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
INFOGRAFICO N º 11
PRETEMPORADA
ABLANDAMIENTO O PRECOMPETITIVO
PERIODO DE LA COMPETENCIA O TEMPORADA
PERIODO DE LA POSTCOMPETENCIA
151
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
común, sino que tiene las características particulares que la transforman en un elemento fundamental en todo el proceso y por ello es totalmente distinta, por ejemplo, de una entrevista periodística. Siempre dentro de la pretemporada, y simultáneamente puede ir realizando encuentros grupales que le permitirán evaluar y actuar en el grupo. Ya en esta etapa debe ir iniciando a los deportistas, en el conocimiento de la fundamentación de las técnicas de relajación, algo que parece simple pero no lo es, porque esta actividad humana en la búsqueda del rendimiento deportivo, está atravesada por un problema cultural de los argentinos. En efecto; tenemos internalizado un modelo que nos hace perder amplias posibilidades que tienen que ver con la diversidad, porque nos creemos dueños de la verdad, y quien nos esté señalando un proceso de cambio es visto como conflictivo. Por otro lado, nos cuesta tener en claro hacia donde vamos porque definimos las cosas pensando en lo que debemos hacer, y no si eso es, lo que verdaderamente queremos, poniendo el querer como prioritario. Además es parte de este modelo cultural, creernos dueños de la verdad y como consecuencia autoconvencerse de la imposibilidad de trabajar con alguien que piense distinto y nos traiga cosas distintas, como sería esto de trabajar con la relajación. Entonces, en esta etapa es importante que el deportista cambie, aceptando la fundamentación y comience con la aplicación de las técnicas en forma gradual. Lo ideal sería que aproximándonos al final de esta etapa ya tengan cierto dominio de las técnicas de relajación. Continuando en la integración de lo que se planifica y desarrolla pasamos ahora a la etapa, intermedia que se ubica entre la pretemporada y la temporada. A esta parte la denomino etapa de “ablandamiento” y sería la de transición en la cual se realizan, por ejemplo, partidos o encuentros con otros equipos (en los deportes 152
INFOGRAFICO Nº 12 DIAGRAMACION DE INSTRUMENTOS
PROYECTOS
FACTIBILIDAD
ENTREVISTAS PSICOLOGICAS
DEL
153
RECOLECCION DE DATOS
PSICOLOGÍA
IMPACTO NEGATIVO
PRETEMPORADA ENCUENTROS GRUPALES
INICIACION EN TECNICAS DE RELAJACION
D E P O RT E
TEST PSICOLOGICOS
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
que lo permitan) como una instancia previa a la competitiva propiamente dicha, (llámese campeonato), aunque en esencia también se está compitiendo En esta parte del desarrollo del trabajo por parte del psicólogo, se ajustan algunos procedimientos que se venían aplicando y se va profundizando en la individuación. En los deportes de conjunto aparece un elemento ansiogeno muy fuerte, empieza a definirse “el equipo” es decir los posibles titulares, con lo cual una competencia que lleva al deportista a poner todo su empeño en quedar como titular en el inicio del campeonato. Aunque él sabe que esa posibilidad la sigue teniendo durante la temporada, también sabe que estar desde el arranque es importante. Ahora ya deben aplicarse, además de las técnicas de relajación, las técnicas de reducción de la ansiedad, es decir las mencionadas de desensibilización sistemática o de inundación. En la etapa denominada “temporada” es decir cuando ya se está en la actividad central, además de la aplicación de las técnicas y procedimientos que se venían aplicando, se trabaja con las técnicas especificas de entrenamiento mental, las que se corresponden al tercer pilar, determinando cual concretamente, debe aplicarse según sean las circunstancias y los requerimientos. Así se puede en determinado momento aplicar el entrenamiento ideo-motriz; model-training; assertive-training; ratio-scaling, etc. Entonces todas las técnicas posibles y necesarias además de seguir trabajando en los encuentros grupales. De ser necesario se deberá contemplar la derivación. Pasando ya al período postcompetitivo; etapa tan importante como las anteriores; el psicólogo del deporte debe aspirar al mantenimiento de la forma, trabajando en lo que se denomina el entrenamiento invisible. También a la prevención (cosa que se debe trabajar siempre) y a las cuestiones profundas que tienen que ver con la concepción de mundo, la actitud deportiva etcétera. 154
INFOGRAFICO Nº 13
TECNICAS DE RELAJACION PSICOLOGÍA DEL
155
ABLANDAMIENTO O TRANSICIÓN
TECNICAS DE REDUCCION DE LA ANSIEDAD TECNICAS DE INUNDACION
D E P O RT E
DESENSIBILIZACION SISTEMATICA
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
LA MUSICA COMO TECNICA En cierta oportunidad visité Brasil en un tiempo cercano a la realización de un campeonato mundial de fútbol que se llevaría a cabo en otro lugar del mundo. La selección brasileña se estaba preparando para la fase clasificatoria y como era mi costumbre, siempre que podía visitar ese país, me junté con colegas directores técnicos brasileños con quienes intercambiábamos ideas y experiencias cada vez que podíamos. En determinado momento, uno de ellos me invitó a acercarnos al lugar de concentración y de trabajo de la selección ya que tenía contactos que nos permitirían presenciar algo del trabajo. Así lo hicimos viajando a la localidad donde entrenaban, cuando llegamos al predio y estábamos acercándonos a un pabellón en donde se desarrollaba el trabajo me sorprendió escuchar lo que para mi no podía ser otra cosa que un carnaval carioca y de ninguna manera una sesión de entrenamiento, ritmo de zamba interpretado por ruidosos tambores y demás me hizo pensar en un baile frenético y contagioso más propio de un divertimento. Al llegar al local, ya la cosa era realmente un carnaval y los protagonistas eran los futbolistas del plantel pero realizando un trabajo físico preparatorio que se llevaba a cabo con gran alegría y dedicación al ritmo de su música nacional, el zamba, al mirar a mi acompañante lo vi moverse también impulsado por su música. Cuando miraba el partido final de la copa que clasificaba a Brasil como el campeón del mundo, por mi cabeza sucesiva y vertiginosamente como por un portarretratos vacío pasaban las imágenes grabadas del entrenamiento que hacia un tiempo había presenciado, porque cada jugada, cada movimiento llevaba impreso el ritmo del zamba; si hasta me parecía escuchar esa música de fondo para la coronación de un campeón que vestía de verde y amarillo el estadio y el mundo. 156
INFOGRAFICO Nº 14
TODO LO ANTERIOR DOSIFICADO
MODEL - TRAINING
ASSERTIVE - TRAINING
RATIO - SCALING
DERIVACION
D E P O RT E
COMPETENCIA O TEMPORADA
DEL
157
TECNICAS DE ENTRENAMIENTO MENTAL
PSICOLOGÍA
IDEO - MOTRIZ
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
Lo que había pasado era que se había utilizado la música como parte de una técnica de concienciación y trabajo serio y responsable, porque no es necesario ser grave para ser serio. La técnica de trabajo con la música implica la elección de una música que guste, vamos a suponer que el trabajo es individual, el deportista debe estar de pie en un lugar que permita libremente el movimiento, la música ahora debe ir a volumen alto. Las palabras del psicólogo deben procurar hacer que el deportista sienta como las vibraciones de la música pasan por su cuerpo y le pide que dibuje en el aire con los dedos de la mano como si tuvieran pintura, lo que la música le sugiere. Luego se le pide que abra los ojos e intente ver la pintura que está realizando, los colores y las formas siempre invadido por la música; recuerde que esta es una técnica que busca objetivos; obviamente en el trabajo de la selección mencionado había otros ingredientes; ahí se buscaba la distensión y un tipo activo de trabajo para pasar luego a la relajación posterior.
158
INFOGRAFICO Nº 15
VISION DE MUNDO
D E P O RT E
ENTRENAMIENTO INVISIBLE
DEL
159
PERIODO DE POSTCOMPETENCIA
PSICOLOGÍA
MANTENIMIENTO DE LA FORMA
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
160
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
CAPITULO 8 Los grupos en el deporte
LA VERDADERA FUERZA DEL PUÑO, ESTA EN LA UNION DE LOS DEDOS. R. LINARES
161
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
162
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
Tengo presente, aun hoy, algo que me pasó cuando jugaba al fútbol en las divisiones inferiores. Es como si escuchara todavía, el cuento que mi padre me contó utilizando esa vieja sabiduría que no se encuentra en los libros, sino que se traslada de boca en boca, de padres a hijos, de abuelos a nietos. Era un día que yo volvía de jugar un partido clásico, el cual habíamos perdido y me sentía muy triste porque mi equipo no había funcionado bien, siendo que yo sí había jugado bien, y luego del partido nos echábamos la culpa unos a otros. Me dijo ese día mi padre;... “allá lejos, cruzando los mares, cuando yo era chico al igual que vos ahora; había una ciudad en donde no vivían personas sino que sus habitantes eran pozos. Pozos que tenían vida. Como en toda ciudad había ricos y pobres, había quienes hacían ostentación con brocales muy lindos, muy bien arreglados, otros no tanto, y otros tan pelados que solamente eran agujeros en la tierra. Por supuesto había algunos barrios en esa ciudad (donde los habitantes eran pozos) cuya característica esencial era la riqueza y otros caracterizados por una pobreza franciscana. Los habitantes se comunicaban de brocal a brocal. Un día pasó por el lugar un hombre que se sentó a descansar, mientras reflexionaba en voz alta, sobre lo importante que es el interior y no el exterior, el contenido y no lo superficial. Los pozos escuchaban atentamente. A partir de ahí, como comprendiendo el mensaje, todos los pozos empezaron a ensancharse 163
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
procurando llenar de contenido todo su espacio interior, que ahora al ser mas ancho tenia una mayor capacidad. Así se llenaron de las cosas más diversas; hubo quienes se llenaron de libros, aunque sabían que nunca los leerían, otros con joyas que les daba un barniz de poderío, otros se llenaron de aparatos domésticos y así muchas cosas. Y seguían agrandándose en lo ancho de la manera señalada; hasta que no podían más, porque estaban los pozos de al lado, entonces vinieron los conflictos, las perdidas de identidad, las discusiones, las peleas porque los bordes se confundían. Un pequeño pozo, de los más pobrecitos, digamos que el menos dotado, en lugar de ensancharse comenzó a cavar hacia la profundidad y todos empezaron a llamarlo el loco, porque para hacerlo debió vaciarse de todo lo que tenia adentro, todo lo arrojó afuera, y nadie comprendía lo que el loco hacía. Hasta que un día el loco llegó a un río subterráneo de aguas puras que corría en las profundidades. Se dio cuenta que este río le permitía bañarse, jugar y dar vida a las plantas en una zona, que hasta ese momento había sido de gran sequía. Todo su entorno cobró vida, era feliz. Cuando le preguntaban como hacer para lograr lo que él había logrado, el loco les decía -deben buscar en su interior; deben buscar en lo profundo, para lo cual deben vaciarse de contenido- deben buscar lo profundo. Otros pozos hicieron entonces lo mismo que el loco y llegaron al río subterráneo. Ahora ese río que corre al fondo, promovía una comunicación no de brocal a brocal sino de profundidad a profundidad, en donde las superficialidades, el individualismo, la ostentación y otros males no tenían cabida. Y todo el pueblo fue feliz, un paraíso terrenal donde la comunicación era profunda, cosa que se había logrado porque muchos fueron valientes y esforzados, dándose cuenta que primero debieron 164
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
vaciarse de contenidos, de egocentricidad, de egoísmo, es decir de contenido baladí. Entonces ganaron todos”. Después de pensar y repensar, muchas veces el ingenioso relato de mi padre, sobre un cuento que el había escuchado y me transmitía, comprendí que en un equipo, lo menos importante era el “yo”; lo realmente valioso es el “nosotros” es decir el grupo. Donde la comunicación profunda, el entendimiento, y las metas comunes eran lo más determinante en el rendimiento del grupo. Si queríamos desprendernos del fracaso y encarar una senda de éxitos, para eso debíamos comprender que lo primero, por sobre todo era sin duda el grupo. En los deportes casi siempre existe el grupo, hay muy pocas actividades que no tengan conformación grupal, aun en los deportes denominados individuales, como por ejemplo el tenis, el boxeo, el ciclismo etc. porque se conforman equipos de trabajo con los cuerpos técnicos. Claro está que no conforman un grupo la mera yuxtaposición de personas. Pichón decía que “Un grupo es un conjunto de personas limitado por constantes de tiempo y espacio, que con una mutua representación interna interactúan entre si, modificándose y modificando a los otros integrantes de ese conjunto, que además tienen un objetivo u objetivos que pueden ser explícitos o implícitos; y todo esto articulados por los conceptos de rol, de vinculo y de pertenencia”. Para que exista un grupo debe existir la interacción; vale decir que la actuación de un miembro determine las acciones de otros miembros del mismo grupo y recíprocamente. La vida de los seres humanos desde siempre se ha desarrollado en grupos. En cualquier tipo de organización social los humanos buscan de vivir junto a otros y los deportes representan sin lugar a dudas un tipo de organización. Conviene señalar que las personas que viajan, por ejemplo, en el avión que sale de Córdoba con destino a Madrid en España, no 165
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
constituyen un grupo sino que solamente coinciden en un momento y lugar determinados. Pero si en ese avión viajan integrando un paquete turístico un conjunto de 20 personas que pasarán 10 días compartiendo un interés común y cumpliendo determinadas normas comunes como compartir el mismo hotel, los horarios de las comidas, las excursiones etc.; ese si es un grupo. Supongamos ahora que el avión entra en emergencia y desafortunadamente tiene que aterrizar en una isla en donde todas las personas deben organizarse para la sobrevivencia; ahora sí, el conjunto por ese atributo común, se constituyen en el grupo protagonista del accidente y se transforma en un grupo social. Podemos también establecer la siguiente división; grupos de pertenencia y grupos de referencia. Había dicho que en todo grupo hay normas que compartir modos de vestirse, de pensar, actitudes frente a variadas circunstancias, formas de actuar etc. se considera grupo de pertenencia aquel donde un miembro del grupo es reconocido por los otros miembros como integrante del grupo y por lo tanto se somete y hace uso de las normas que rigen en el grupo. Mientras que constituye grupo de referencia el grupo al cual uno no pertenece pero lo toma como apoyo para aprender lo que debe, o no debe hacerse. Las normas del grupo de referencia influyen, entonces en las conductas de las personas que no son reconocidas como pertenecientes al grupo. En los deportes, supongamos que nos interesa la metodología de entrenamiento de un equipo de rally de Francia y copiamos adaptándolo a nuestra realidad esa metodología; ese grupo es positivo. Supongamos ahora que del estudio de esa metodología de entrenamiento llegamos a la conclusión que esa metodología resultará no operable a nuestra realidad y no debemos emplearla nunca, sino 166
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
que se debe trabajar actuando con conductas opuestas; ese grupo es negativo. Antes cité tangencialmente lo que en deportes se conoce como “camarilla”. La camarilla es un tipo de grupo informal que se constituye dentro del mismo grupo y que suele ser en muchos casos altamente negativo. Este tipo de grupo es muy común en los deportes competitivos de conjunto favorecido en muchos casos porque se producen temporariamente el ingreso y egreso de deportistas participando en un mismo plantel o equipo. Las circunstancias son diversas; algunas en el fútbol que me tocaron vivir como deportista se originaron en que se producía el ingreso de un cuerpo técnico nuevo que venía con un plan de trabajo propio el cual implicaba la ida de algunos jugadores y el arribo de otros que debían integrarse al plantel; me ocurrió algo que hoy a la distancia como psicólogo del deporte, comprendo en su verdadera dimensión. Automáticamente dentro del grupo quedaba otro grupo que se nucleaba alrededor de un miembro del plantel original, y que por regla general era liderado en cierta medida por ese “líder alterno” quien encabezaba subrepticiamente el espíritu crítico y regulaba la adhesión o no, al trabajo diagramado por el nuevo cuerpo técnico. Entre ambos polos opuestos (Adhesión o no) evidentemente una escala que iba desde lo muy positivo a lo muy negativo y todas las posibilidades intermedias. De hecho que si el director técnico se daba cuenta de ello, y en rigor de verdad es de suma necesidad hacerlo, le quedan dos caminos a seguir en una disyuntiva que puede significar su éxito o su fracaso. Capitalizar la influencia de ese “líder alterno” y producir acciones de manera que la camarilla existente a su alrededor empiece a trabajar integradamente con el grupo principal operando en forma altamente positiva; o defenestrar, con una muestra inequívoca de liderazgo 167
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
autocrático, al líder y/o los cabecillas de la camarilla, para comenzar un trabajo sin sobresaltos. Es sabido que en la música los silencios son muy valiosos y generalmente se empieza suavecito para ir subiendo. Beethoven en su quinta sinfonía empezó quebrando el silencio con tonos muy altos que hacían saltar a los espectadores en sus butacas; me dice el prestigioso Dr. Rene Sierra, que según algunas versiones, cuando le preguntaron por qué lo había hecho de esa manera, dijo; “el destino golpeando la puerta”. Yo interpreto que lo hizo porque así lograba concentrar la atención y luego llevaba al espectador por donde él quería.
LAS TÉCNICAS DE TRABAJO EN LOS GRUPOS Una parte importante del trabajo desarrollado en los deportes, por el psicólogo, es sin duda el trabajo dirigido hacia los grupos humanos que son participes necesarios de la actividad. Así se puede trabajar independientemente con: El cuerpo técnico El plantel de deportistas El equipo El grupo de la prensa deportiva El cuerpo directivo El grupo de los mediocampistas, de los delanteros, de los defensores etc. El equipo de mecánicos El corredor de rally y su acompañante El grupo de árbitros El equipo de señaladores El grupo de apoyo logístico deportivo El grupo de esparring 168
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
El equipo de profesionales que sostienen al deportista El grupo de padres de deportistas noveles El grupo selecto de aficionados Etc... etc...
EL SOCIOGRAMA La sociometría es una técnica que puede ser muy útil en los deportes para determinar acciones que favorezcan la cohesión grupal. Nos permite medir la dinámica grupal y la podríamos definir como la técnica que mide atracciones y rechazos o sentimientos de apatía e indiferencia entre los deportistas que conforman un grupo. Es una especie de estudio “radiografico” del como están, en determinado momento, las relaciones interpersonales del grupo, es decir de cada uno de los integrantes respecto a los otros. Su concreción se debe a Jacobo Moreno, estudioso Rumano luego radicado en Estados Unidos de Norte América. En los deportes debemos establecer posiciones dentro del grupo como por ejemplo; la designación del capitán, o en las concentraciones en donde se debe compartir habitaciones quién irá con quien, o si por alguna causa alguien debe asumir la representación del plantel, etc., etc.. El psicólogo del deporte puede utilizar como instrumento el sociograma que es la representación gráfica de aceptaciones y rechazos y se obtiene el material a trabajar; es decir la información necesaria mediante preguntas que deben contestar todos los integrantes del grupo en forma escrita e individual. Ya con los datos en poder del psicólogo se realiza un cuadro que va graficando las elecciones y rechazos recíprocos. Ejemplos de preguntas básicas: ¿Con quien le gustaría... viajar? 169
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
realizar el entrenamiento? compartir un secreto? sentarse a cenar? Etc. Completamos formulando la misma pregunta expresada en negativo. ¿Con quien no le gustaría..................................... ? La lectura final de un sociograma brinda una visión general que puede resultar muy útil para situaciones específicas por las que pasa el grupo. Debo aclarar que el sociograma no explica los motivos de atracciones o rechazos; sino de lo que se trata es de analizar y comprender la dinámica del grupo y la posibilidad de abordaje mejorando una situación que de otra manera podría resultar conflictiva. Se debe partir de una total confianza del grupo en el psicólogo del plantel que realiza la propuesta y es ideal para situaciones dadas en grupos de entre 13 y 35 personas. En los infograficos Nº 16 17 y 18 presento algunos ejemplos realizados en clase por los alumnos de la Escuela de Directores Técnicos Nacionales de Fútbol, en las clases que corresponden a la cátedra de la cual soy titular. Para que se entienda la razón de la propuesta respecto al sociograma paso a explicar situaciones y modelos de liderazgos que son moneda corriente entre los deportistas. En todo grupo y particularmente en los grupos dentro de los deportes, entre los integrantes se establecen atracciones y rechazos, conflictos y alianzas, es decir, existen lo que podríamos denominar, corrientes emocionales. A ese conjunto de fuerzas que denominaré dinámica grupal y que actúa dentro del grupo en forma compleja, me voy a referir para 170
INFOGRAFICO Nº 16
10 2 5
9 8
17
13
11
14
DEL
171
3
6
4
1
PSICOLOGÍA
18
7 12 15
SE NOTA UNA INCLINACION HACIA TRES MIEMBROS (5) (13) Y (4) AUSENTES (15) Y (10) ELECCION RECIPROCA (13) Y (18)
19
D E P O RT E
16
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
mencionar ciertos fenómenos que ocurren en el ámbito deportivo. La existencia de códigos, de una adhesión inconsciente a ciertas normas comunes, la afinidad o la antipatía de algunas miembros entre si, “la camarilla” y la aparición de conductores no esperados como también a grupusculos dentro del mismo grupo etc. Para la designación del conductor o Director Técnico de un grupo de deportistas, generalmente lo dirigentes llegan a un acuerdo, muchas veces no consultado con el grupo y un día se presentan en el vestuario o el campo de juego o el lugar del entrenamiento, ensayando una especie de discurso y presentan a la persona que se hará cargo de la dirección técnica. Este, luego del saludo de práctica, traza los lineamientos de como se va conducir, de lo que quiere y de lo que no quiere, también suele presentar a sus colaboradores. A partir de ese momento aparece su figura como la de un líder impuesto. Si continuara con esa modalidad de liderazgo los logros del grupo serían verdaderamente muy pobres; porque quedaría como excluido del grupo, y en el deporte el líder es alguien que siendo integrante tiene capacidad para ciertas cosas, que lo ubican en ese lugar especial de la interacción grupal, que le es propio por su rol. En consecuencia, lo primero será procurar constituirse en un miembro del grupo, aunque como dije anteriormente con una función, un rol bien definido (que lo diferencia) el de director técnico; fijando al mismo tiempo los roles de todo su cuerpo técnico. Según sea el funcionamiento general del grupo y las características del líder los grupos pueden ser: democráticos, autoritarios, paternalista, o laissez-faire. En el grupo democrático, el líder dirige las acciones pero la capacidad de decidir está en el grupo, existe cooperación y responsabilidad entre sus miembros siendo el líder quien coordina, se gana en producción uniforme pero se puede perder ejecutividad. En el grupo autoritario existe agresividad contenida. El líder 172
INFOGRAFICO Nº 17
18
11
20 19
HAY UNA CLARA PREFERENCIA POR EL (8) HAY CIERTA PREFERENCIA POR EL (5) Y EL (13)
2
17
D E P O RT E
14
5
6
4
10
13
8
DEL
173
5
12
9
1
PSICOLOGÍA
3
16
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
impone su criterio a los miembros del grupo que se muestran sumisos; como en los deportes el grupo debe producir rendimiento, la característica suele ser que en presencia del líder este rendimiento aumenta y decae en su ausencia. Cuando surge algún conflicto, generalmente se busca al que tiene la culpa es decir, al “chivo expiatorio” lo cual acrecienta o profundiza el conflicto. En el grupo al que podríamos llamar paternalista, el líder tiene preferencias por algún o algunos miembros del grupo, porque le resultan simpáticos o afectivamente representan algo para él, o confía plenamente en ellos; la cuestión es que esto implica hacer diferencias y consecuentemente la s tensiones internas que se crean producen un resquebrajamiento de las relaciones grupales productivas. En los grupos laissez-fire, el líder deja hacer. Las reglas, al existir tal permisividad, no se cumplen. El líder es “flojo” el grupo difícilmente persevere en la búsqueda del objetivo deportivo. Como cada uno hace lo que quiere (laissezfaire, en francés es dejar-hacer) en el grupo no hay posibilidad de trazado táctico o estratégico, si posibilidad de rendimiento en técnica individual; por supuesto esto es particularmente nefasto para los deportes de conjunto. Estas modalidades de constitución grupal, evidentemente tienen que ver con atracciones, rechazos y en los deportes, las lecturas que podemos hacer de estas fuerzas internas son importantes porque un problema que requiere especial atención es la asignación de roles dentro del grupo. Por ejemplo, cuando se quiere elegir el capitán del equipo o cuando la delegación viaja y es necesario designar la habitación que ocuparan los deportistas, cuando las habitaciones se deben compartir etc. algo que ya había mencionado cuando nos ocupamos del sociograma, una técnica de medición previa al proceso de toma de decisiones que se constituye en una “radiografía de las relaciones interpersonales del grupo”, permitiendo establecer como 174
INFOGRAFICO Nº 18
12
9
8 5 4
D E P O RT E
11
1
DEL
175
10
PSICOLOGÍA
3
6
2 16
7 14 HAY SIN LUGAR A DUDAS PREDILECCION POR EL (5)
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
se están dando las interrelaciones y la posición de cada uno de los miembros del grupo con respecto a sentimientos de apatía, atracciones, rechazos, o indiferencia. Continuando con las técnicas de trabajo en los grupos deportivos paso ahora a;
OTRAS TECNICAS Además del sociograma, las otras técnicas grupales son los medios que puede emplear el psicólogo para lograr un trabajo que permita una mejor interactuación y emerja consecuentemente la consecución de los objetivos grupales En todos los grupos del deporte que cité anteriormente funciona algunas de las técnicas, ya sea en forma organizada o de manera informal. Pero hay distintas metodologías del trabajo psicológico para organizar y estimular un mejor trabajo grupal con fines específicos. Las siguientes son algunas de las técnicas formales más utilizadas en los deportes y las voy a mencionar dando inicialmente un ejemplo de los tantos donde se podrían aplicar.
ROL PLAYING O INTERPRETACION Para equipos de automovilismo, de básquetbol, de rugby, de fútbol etc. luego de una carrera o varias carreras sin ganar, en los otros deportes encuentros sin conseguir rendimiento por ejemplo. Consiste en la representación de un problema o situación entre dos o más deportistas. Es hacer “como si...” ocurriera una situación que luego es analizada por el grupo y en definitiva se logra una comprensión intelectual de determinado asunto y también una cercanía afectiva por lo cual esta técnica es rica en matices. 176
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
Lo que se busca es que cada deportista pueda “ponerse en el lugar del otro”. Las representaciones (el rol playing) estimulan la participación grupal porque es posible que haya un deportista que no pueda expresarse verbalmente, ellos y el grupo experimentan emociones en relación con la situación representada que en la mayoría de los casos, en que me tocó actuar, estimularon la integración.
MESA REDONDA Suele utilizarse para el trabajo grupal del periodismo deportivo y es una técnica de estilo de comunicación también muy utilizada en la televisión. En nuestro caso, lo que buscamos psicológicamente es diagnosticar e intervenir para corregir situaciones no deseadas dentro del grupo. Consiste en la discusión de un grupo de entre 3 y 6 personas frente al psicólogo quien puede proponer un tema y actuar de moderador. El clima puede ser formal o no, pero de todas maneras será una “charla” donde los miembros de la mesa no deben hacer discursos. El psicólogo puede o no expresar su opinión, si lo hace debe ser muy sintético, aunque no es necesario y quizás, en algún momento, no conveniente. Lo que si debe hacer es una síntesis de lo conversado.
SIMPOSIO Cuando existen problemas surgidos por la presencia de los padres en los encuentros deportivos donde los participantes, son niños (divisiones inferiores) etc... Esta técnica consiste en un conjunto de charlas, exposiciones 177
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
verbales presentadas por varias personas, discursos etc. sobre los distintos enfoques que se pueden dar del mismo tema. Son fáciles de organizar y permiten profundizar sobre el tema a considerar de modo que todo el grupo reciba una buena información. En el ejemplo dado al principio (padres de jugadores de divisiones inferiores) se podría organizar que cada expositor aborde lo siguiente: El director técnico; problema de gritos dando indicaciones del juego, problemas de quemar etapas etc. El delegado; organización de los encuentros y campeonatos, aspectos reglamentarios, disciplina en ciertos ámbitos etc... El preparador físico; problemas de aprendizaje motriz, respeto a los movimientos según las etapas del crecimiento. El médico, recuperación de lesionados, prevención de enfermedades etc... Las distintas intervenciones deberán ser cordiales, deben brindar información precisa y no utilizar más de 20 minutos.
DISCUSION EN PEQUEÑOS GRUPOS Planteles de primera y reserva trabajando juntos en cualquier deporte. Como se trata de grupos con numerosos participantes es conveniente propiciar la división en pequeños grupos de modo que el intercambio sea “ cara a cara “ podría ser cada grupo de 5 a 8 personas. Se deben escuchar todas las opiniones y se incluirá el disenso. Este procedimiento es más que una conversación al azar ya que el psicólogo planteará un motivo común a resolver en forma espontánea invitando a participar a todos, sin exclusiones.
178
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
PHILLIPS 66 Para tratar grandes temas del deporte; por ejemplo en este momento, la violencia en el fútbol. Es una técnica para estimular la participación de un grupo grande de personas, el nombre se debe al norteamericano Donald Phillips quien propuso la división del gran grupo en grupos de 6 personas quienes discuten un tema durante 6 minutos; al cabo de los mismos deben arribar a una conclusión que comunicaran por medio de la persona designada como secretario del grupo pequeño a los demás.. En el grupo de 6 personas es difícil permanecer anónimo por lo tanto en los grupos grandes logra crear un clima informal de participación y se organiza rápidamente. En los deportes hace posible, en definitiva, la discusión de algún tema especifico o la resolución de algún problema que aflige a los deportistas.
JORNADAS Se necesita organizar un campeonato de ciertas dimensiones y los dirigentes de clubes, ligas, asociaciones necesitan ajustar los detalles. Las jornadas consisten en una serie de reuniones para informar o impartir directivas o instrucciones a los deportistas que se dedican a esa misma actividad. En su transcurso se brinda información y se procede a analizar los posibles problemas relacionados con la actividad. Si se realiza en forma intensiva puede hacerse en un día pero generalmente tiene mayor duración. Lo que busca el psicólogo en esta oportunidad es crear una conciencia de pertenencia grupal. 179
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
Dentro de esta técnica se pueden emplear otras técnicas como mesas redondas, paneles, discusiones en grupos pequeños, etc...
CONGRESOS Los directores técnicos, los preparadores físicos, los psicólogos del deporte, los médicos deportólogos, etc... necesitan, por ejemplo, actualizarse. El congreso es un ámbito dentro del gran espacio deportivo que permite intercambiar información actualizada y se transmite experiencias sobre temáticas especificas, por lo tanto concurren especialistas en las mismas. Se preparan con bastante anticipación y se diagraman atentamente. Se debe procurar que abarquen todo el espectro de interés que los concurrentes busquen.
180
CAPITULO 9 Capacidades especiales
YO SE QUE LO MIO NO ES MAS QUE AGREGAR UNA GOTA EN EL MAR. PERO SI NO LO HAGO, SE QUE AL MAR LE FALTARA UNA GOTA. TERESA DE CALCUTA
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
En el primer congreso internacional de ciencias del deporte llevado a cabo en la provincia de Córdoba, fue presentada por el profesor Hugo Corvalán una ponencia que me hizo reflexionar seriamente sobre la problemática de la inserción social de aquellos a quienes nuestra sociedad llama discapacitados. Esa ponencia fue el disparador de un trabajo de investigación y desarrollo que decidí llevar a cabo, como una manera de contribuir con todos aquellos que desde distintas disciplinas científicas hacen su aporte en una tarea encomiable de ayuda para mejorar la calidad de vida de esos seres humanos que nacieron diferentes. La psicología del deporte tiene aquí (en este grupo) la posibilidad de contribución apuntando al énfasis que se podría poner en desarrollar las capacidades especiales, en un pensamiento acorde al de la teoría Adleriana que ya mencionara en otro capitulo de este libro. Contando con la colaboración inestimable de la gente que trabaja con ellos, tomando como base la ponencia y lo expresado en el párrafo final del profesor Corvalán, donde se insta a profundizar el estudio sobre este tema; realicé una investigación de tipo experimental, que tenía varios intentos previos realizados grupalmente, y como consecuencia de ella diseñé un procedimiento cuya aplicación facilitaría la inserción social de los jóvenes síndrome de down. Expresando mi profundo agradecimiento a todos los que colaboraron de una u otra manera, especialmente al Lic. Guillermo Lezcano y al impulso dado por la ponencia mencionada; les presento aquí un resumen extractado de ese trabajo, con la intención que quien 183
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
se interese en él pueda continuar llevando la posta que un día tomé; y que los funcionarios de turno tengan la posibilidad de trabajar este proyecto, e implementar lo pensado en una tarea que les compete, pero fundamentalmente que cualquiera sea el camino; el final indudable sea mejorar la calidad de vida en esos seres humanos que merecen todo nuestro respeto y consideración. Los datos pueden olvidarse con el tiempo, las acciones pueden confundirse pero si logramos llegar a los limites del alma de esos niños y jóvenes; ellos y sus padres, no lo olvidarán jamás. Estar mentalmente sano no está representado solamente por la capacidad de adaptación sino también por lograr, decía Freud, el desarrollo de la posibilidad de crear y amar. Si los ayudamos a intregrarse con la realidad circundante construyendo vínculos que transformen esa realidad y resuelvan sus necesidades estaremos medianamente aportando a su salud mental.
184
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
PROYECTO: “NO ME ABANDONES” “Inserción social del ser con capacidades especiales”
Se trata de un trabajo multidisciplinario (equipo integrado por psicólogos, pedagogos, profesores de educación física, y médicos) que tiene por objetivo, potenciar las capacidades innatas que poseen algunos seres, disminuidos en otras, a los que llamaremos por el momento (tomando las palabras del profesor Hugo Corvalán, en el primer congreso de ciencias del deporte) “excepcionales”. Es mi intencionalidad que esa potenciación contribuya a permitir la inserción social mediante la modificación de la conducta que implica mejorar sus posibilidades de participar, siendo útil a la sociedad que pertenecen, favoreciendo, al mismo tiempo, su maduración. Procuraré hacerlo mediante la implementación de una metodología basada en series de ejercicios, que racional y sistemáticamente planificados por el equipo multidisciplinario, es ejecutado por los causantes en forma progresiva. Considero que si al ser excepcional se lo estimula y se logra motivar, día a día adquirirá habilidad para ejecutar nuevos movimientos, aprenderá a manejarse con los objetos, y se desenvolverá mejor consigo mismo y con sus congéneres. Se trata de imprimir entusiasmo. La realidad nos dice que nuestros mejores aprendizajes los hicimos en la mayoría de los casos a través del movimiento. Es curioso, pero parece ser que nuestros mejores maestros, no los hubiésemos encontrado en las aulas, alguien nos enseñó a pegarle a la pelota con el pié, o nos enseñó a andar en bicicleta y eso es como que nunca se olvida.
185
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
RESUMEN La salud mental depende en gran medida de las condiciones de la vida, de los derechos democráticos y del respeto a la personalidad humana. (Extractado de una carta del Dr. Gregorio Bermann al director médico del American Psychiatric Association, Dr. Daniel Blain, Córdoba, febrero 28 de 1958) (1). Con este trabajo procuro que un sector de la comunidad (que padece serios problemas) mediante un trabajo integral que incluye la psicomotricidad desarrolle su limitada capacidad al máximo. El Dr. Gregorio Bermann lo llama salud mental “positiva” (positive mental health) su pleno aprovechamiento, bienestar y expansión en el medio colectivo de las capacidades humanas (op. Cit. P 389). Por otra parte ante la disyuntiva de apartar esos seres y promover un método especial al que llamo educación física adaptada, me pregunto con Bermann si “hay algo que contribuya más a fundar una verdadera higiene mental que un alto nivel de vida, una instrucción y educación adecuada para la madurez mental y la seguridad emocional (op. Cit. 390). En este proyecto desde el enfoque de la psicología el rol del psicólogo es explicitar criterios de evaluación de las técnicas a emplear y sus diferencias operativas, de la duración de los tratamientos y de la concentración, y se elaboran criterios de evaluación de los limites operativos de las acciones planificadas (Saforcada E. 1976). Todo ello desde el proyecto, ejecución análisis de datos y retroalimentación promoviendo la convergencia de métodos, técnicas, teorías, etc. Con este proyecto busco interesar a las autoridades pertinentes en la implementación de un programa especial destinado a quienes no podrían integrarse a la sociedad en razón de tener alguna dificultad de tipo funcional por su forma particular de ser. 186
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
Procuro hacerlo a través del movimiento; la expresión corporal; y a tal efecto estudié diagramé y llevé a la práctica una metodología basada en series de ejercicios que tienen que ver con la coordinación dinámica general, con la disociación segmentaria, con el equilibrio dinámico, etc., pero al mismo tiempo procurando que el sujeto se sienta bien contribuyendo al rendimiento que posteriormente aliviará su padecer cuando logre una mejor comunicación con sus semejantes y participación activa en la sociedad de la cual es parte integrante. Se trata de un trabajo interdisciplinario llevado a cabo en distintos gimnasios y clubes de la ciudad de Córdoba durante aproximadamente un año con tres horas de trabajo diario. Alternadamente También investigué en la Biblioteca de la Escuela de Psicología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba y en otras bibliotecas durante un año aproximadamente con dos horas efectivas. El proyecto prevé la utilización del método etnográfico (siempre utilizando el término en el sentido de análisis y descripción); de observación fuera de cámara; el método experimental y la posterior observación en un trabajo integral de campo. Como corolario del curso teórico práctico para “...la instalación de un programa integral de la salud mental en un sector o barrio de nuestra ciudad” (op. Cit. P. 404) Podemos extractar con referencia a la psicología, “dicho psicólogo sería entonces parte de un grupo de profesionales... planificadores en salud mental (op. Cit. P. 408). Este trabajo entonces, considero es una acción integral tendiente a favorecer la socialización de un grupo importante de seres humanos.
187
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
INTRODUCCION El tema fue seleccionado porque pienso que en la actualidad, en la mayoría de los casos, quien presente alguna dificultad física, funcional o psíquica es “eximido, disculpado o simplemente pasan a integrar una lista o registran resultados”. Cuando lo acertado sería programar actividades adaptadas a sus déficit. En la literatura especializada encontramos diferentes formas de calificarlos; han sido llamado: Discapacitados Deficientes Inválidos Inadaptados Subnormales Anormales Prefiero llamarlos, de acuerdo con lo expresado por Hugo Corvalan (2), “Ser excepcional”, queriendo involucrar en esta acepción a “todos aquellos que por sus características físicas “fisiológicas y psíquicas” requieren un tratamiento especial, inclusive el pedagógico. Al hablar de educación física adaptada nos referimos a un programa de actividades sobre desarrollo, juegos, deportes y ritmos ajustados a los intereses, capacidades y limitaciones de estudiantes con debilidades, quienes no pueden enfrentar actividades de programas generales de educación física. El “ser excepcional” quiere ser un activo participante de la comunidad normal, por ello es que debemos brindarle todas las oportunidades de educarse, desarrollarse para que de esa manera pueda llegar a ser un elemento útil dentro de la sociedad, es entonces bajo esta premisa que deben ser elaborados los programas de educación física adaptada. 188
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
Intentaré, a través de esta investigación, comprobar que la implementación del programa de educación física adaptada permite integrar al ser excepcional a la sociedad, ya que mejorará su actividad física, su control corporal, extenderá sus oportunidades de participar, ganará reconocimiento de sus compañeros “normales” en situación de juego y actividades diversas, mejorará su salud, se favorecerá el propio conocimiento, motivará su capacidad creadora... es decir, tenderá a un enriquecimiento personal, en definitiva, al progreso. Se trata de un proyecto de trabajo multidisciplinario, como había dicho anteriormente (equipo integrado por psicólogos, pedagogos, profesores de educación física etc.) que tiene como objetivo potenciar las capacidades innatas que indudablemente poseen los seres a quienes llamamos erróneamente discapacitados, la intención es que esa potenciación contribuya a permitir la inserción social mediante una modificación de su comportamiento. Procuraré hacerlo mediante la implementación de una metodología basada en series de ejercicios que racional y sistemáticamente planificados por el equipo multidisciplinario, es ejecutado por los causantes en forma progresiva.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA En esta investigación partimos de la hipótesis que la aplicación de un programa, que luego ajustaremos, diseñado al efecto, produciría los siguientes efectos en niños y jóvenes Síndrome de Down. a) Permitirá el reconocimiento de los compañeros “normales” en situaciones de juego y actividades diversas. b) Mejorará su salud. c) Extenderá las oportunidades de participar d) Mejorará la actividad física y el control corporal e) Favorecerá el reconocimiento de las habilidades propias 189
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
f) Motivará la capacidad creadora en el individuo con Síndrome de Down.
OBJETIVOS a) Comprobar si la implementación de este programa permitirá la adaptación del individuo a la sociedad, con las limitaciones del caso, pero potenciando lo que sea positivo en esos seres. b) Establecer si el programa favorecerá el desarrollo potencial del individuo Síndrome de Down. Se trata entonces de un proyecto de trabajo investigativo que surge como una inquietud de gente de la psicología del deporte y la educación física; preocupada en la búsqueda de caminos que permitan favorecer la socialización de personas o grupos. En este caso particular de seres humanos que deben afrontar la vida con alguna deficiencia. Se trata de prestar atención a una realidad social que implica epistemología convergente, es decir conjunción de diferentes disciplinas, métodos, técnicas, y teorías (3) En ese sentido no quiero dejar pasar la oportunidad de decir, que quienes tuvimos la fortuna de pasar por la universidad debemos comprender que la universidad debe formar hombres y profesionales del mejor nivel académico, pero comprometidos con su pueblo, con vocación de servicio, mentalidad transformadora y capacidad de producir los cambios necesarios. Podrán así guiados por sólidos principios éticos, comprometidos con la realidad nacional, y regional, realizar un proyecto personal de vida y el de su país. (4) Inspirado en esos principios rectores, es que pretendo con este proyecto investigar la posibilidad cierta que esta actividad pueda contribuir en lo que hace a la particular forma de ser de niños que 190
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
siendo así no tienen la oportunidad de hacerlo con otros niños, contribuyendo mediante la expresión corporal a que se haga factible su socialización. A esa educación física que tiene también otras connotaciones, por ser de aplicación diferenciada la llamo, tomando la denominación ideada por el profesor Corvalán, educación física adaptada. Desde el punto de vista de la praxis del psicólogo, la psicología del deporte permitirá seguramente una ampliación de su campo de acción y una mayor participación en la comprensión de los fenómenos sociales de la salud-enfermedad. (5).
ANTECEDENTES En la búsqueda sobre el material atinente a la problemática que intento abordar, son muy pocos los trabajos en donde se trata, de esta manera, la influencia que tiene la educación física en este tipo de sujetos. Entre los que encontré citaré tres trabajos; dos de los cuales se realizaron en Estados Unidos de Norte América y uno en México. 1.- Programa preescolar en la Universidad de Washington. Reúne 300 niños del primer al tercer año de vida. Las actividades son llevadas a cabo por cinco maestros y padres voluntarios. Dichas actividades se desarrollan en horarios de clases y constan de todo tipo de juguetes didácticos como cubos, pinturas, arcilla, e instrumentos musicales. Durante las clases se les enseña a caminar y todo tipo de actividades motrices, conjuntamente al niño se lo trabaja en coordinación motriz fina y otro tipo de actividades afines. (6) 2.- Raineer State School, Buckley, Washington Es una escuela residencial para deficientes mentales, en donde le individuo se encuentra interno. 191
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
3.-
a) b) c) d)
Se realizan tareas escolares amenizadas con cantos y juegos, actividades físicas de diversa índole como nadar, chapotear, en piscinas cubiertas y desde edad temprana; también concurren al gimnasio para actividades de coordinación tanto gruesa como fina, disociación segmentária, y equilibrio estático y dinámico como así también de confianza y coraje, atendiendo a toda su conducta. Al individuo con síndrome de down, estas actividades le ayudan a perfeccionar las sencillas habilidades de caminar correr y mantener el equilibrio por ejemplo entrenándolos en camas elásticas especiales destinadas a tal fin. (7) Instituto Jhon Langdon Down, A: C. México Programa de estimulación temprana. Las tareas son realizadas diariamente por los padres siguiendo las precisas indicaciones aportadas por el psicólogo y el maestro. Se persiguen las siguientes metas: Que el niño adquiera control de movimientos posturales básicos. Mejoramiento de postura estática Coordinación en los movimientos Control de su cuerpo.
En los Estados Unidos de Norte América realizaron este tipo de estudios los siguientes científicos; Dra. Hayden; Dra. Dwitrier; Dr. Hanson; Dr. Pueschel; Dr. Zauswer, Dr.Koch: y el Dr. Share. Esta primera etapa de estimulación temprana, es seguida por cuatro niveles detallados a continuación: 1) Nivel - Caminata con obstáculos 2) Nivel - Desplazamientos y ejercicios aeróbicos realizados para la adquisición de velocidad, precisión y movimiento. 3) Nivel - Expresión corporal (seguimiento de rectas trazadas con manejo del equilibrio y ritmo. 4) Nivel - Reglas de juego (básquet) el niño necesita una completa 192
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
coordinación bisomotora, atención, y conciencia de su propio cuerpo, equilibrio, lateralidad, dirección dominio del espacio etc. En nuestro país quiero destacar la labor del profesor Hugo Corvalán quien con la ponencia que sirvió de base a este trabajo posibilitó el desarrollo posterior de trabajos que sin lugar a dudas han dado excelentes resultados. Recurriendo nuevamente a él y a ese origen realizo la siguiente clasificación. (9). A la emisión de este libro, lo que sigue, cambió; por lo tanto va solo como referencia a lo que se hacía.
ATENDIENDO A LOS TRASTORNOS FISICOS Y/O FUNCIONALES a) Estructurales; alteraciones de estructuras (cifosis, lordosis, escoliosis, pie plano) b) Viscerales o funcionales: cardiacos, respiratorios etc. c) Motores. Ortopédicos, neurológicos d) Sensoriales: sordos hipoacusicos, ciegos.
SEGUN LA INTELIGENCIA a) b) c) d) e) f) g)
Ideocia: (custodiables) Imbecilidad (formación de hábitos) Débil mental profundo (educable) Fronterizo (alcanzan tercero y cuarto grado) Normal torpe (puede terminar la escuela primaria) Normal (inteligencia 90 - 100) Superdotado (135 - 170) 193
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
SEGUN PROBLEMAS DE ACTIVIDAD a) c) d) d) e)
Astenico (ni trabaja ni juega) Perezoso (no trabaja pero si juega) Inestable (inquieto no se concentra) Epiteloptoide (problemas neurológicos) Fatigable (niño que está incubando una enfermedad)
Conviene aclarar que cuando se dice “normal” y “trabajo” son términos referenciales solamente. Todo nos está sugiriendo a partir de lo anteriormente mencionado la importancia de una educación física a la que estamos denominando educación física adaptada y que está compuesta por: a) Reeducación b) Gimnasia correctiva c) Ejercicios terapéuticos d) Rehabilitación e) Fisioterapia f) Kinesioterapia El movimiento sinónimo de vida, manifestación del ser humano constituye uno de los elementos más importante del diagnostico tratamiento, con que cuenta una especialidad médica, la fisiatría o medicina física, y que es definida por el consejo de medicina física y rehabilitación, como el empleo de las propiedades físicas y otras propiedades efectivas de la luz, el calor, el frío, el agua, la electricidad, el masaje, el ejercicio, aparatos mecánicos, para la terapia física y ocupacional en el diagnostico y tratamiento de las enfermedades. Los problemas que los seres excepcionales presentan son eminentemente médicos-psicológicos-pedagógicos, por lo tanto se hace necesario la integración de un equipo de atención en donde participan 194
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
varios profesionales (psicólogos, médicos, fisioterapeutas, profesores de psicomotricidad, psicopedagogos, profesores de educación física, terapistas ocupacionales, asistentes sociales) elementos todos importantes que aportando todos sus conocimientos se complementan hasta constituir la globalidad que determinan los requerimientos. Quien comanda el equipo se hace necesario que sea un psicólogo del deporte acompañado por un médico, quienes estudiando el caso analizarán, aconsejarán y establecerán la forma de utilización de los procedimientos. También controlarán la administración de los mismos, estudiarán y comprobarán la evolución de las estructuras comprometidas etc. pero todo el conjunto trabajará en, y por la sociedad y su trabajo tendrá por contenido “el amor” principio básico de una tarea como la propuesta. De la generalidad amplia de situaciones especiales (“discapacidad”) esta investigación se realizó en particular sobre Síndrome de Down y la posible aplicación del programa educación física adaptada tendiente a la inserción social de estos sujetos. Hoy tengo conocimiento que en diversos establecimientos especiales se está utilizando algún tipo de programa parecido llevado a cabo por profesionales que dan cuenta de resultados muy favorables, lo cual no hace más que gratificarme por el acierto de haber incursionado en este campo hace tiempo y saber que en alguna medida, eso pudo ser de utilidad.
PREMISAS Una de las premisas principales de este estudio es que los programas de educación física adaptada deben ser elaborados teniendo en cuenta que el sujeto de la investigación quiere ser un activo participante de la comunidad, al que hay que dar todas las 195
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
oportunidades de educarse y desarrollarse llegando a ser un elemento útil dentro de la sociedad, sintiéndose importante y potenciando su necesidad de búsqueda de fines altruistas.
DEFINICIONES TEORICAS Y OPERACIONALES a) Educación física adaptada — actividad psicofísica diferenciada sistemática y racional en la búsqueda del mejor rendimiento, procurando salud, vigor, agilidad y el desarrollo de cualidades como la solidaridad y la participación. b) Ser excepcional — todos aquellos individuos que por sus características físicas, psíquicas y fisiológicas requieren de un tratamiento especial.
CONCEPTUALES Y OPERACIONALES CONCEPTUAL Síndrome de Down —aberración genética en el par XXI. Se divide en antimogolismo (perdida de un cromosoma en ese par) y mogolismo (tres cromosomas en ese par) OPERACIONAL Síndrome de Down —signos identificables: ojos achinados, retraso mental, anacroglosia (lengua grande), complicaciones respiratorias claves, epicanto (ojos cerca de la oreja), orejas de implantación baja, silorrea, anomalías óseas, musculares y cardiacas vasculares.
196
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
CONCEPTUAL Actividad física — desarrollo de la capacidad del individuo para efectuar ejercicios con su físico. OPERACIONAL Actividad física — agilidad, soltura y destreza en un ejercicio antes no efectuado. CONCEPTUAL Control corporal — dominio y coordinación psicomotora. OPERACIONAL Control corporal — precisión y seguridad en todo tipo de movimientos (saltos, caminatas, trotes) CONCEPTUAL Reconocimiento de sus compañeros en situaciones de juego — valoración y aprobación hacia individuos síndrome de down, lo cual permitirá la integración de los mismos a un grupo de personas “normales” para realizar diferentes actividades. OPERACIONAL Reconocimiento de sus compañeros en situación de juego — juegos en los cuales el individuo “normal” invite al síndrome de down a participar de los mismos e incluso le otorgue el papel protagónico dentro de otros juegos. 197
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
CONCEPTUAL Conocimiento de sus propias habilidades — capacidades al servicio del juego y limitaciones que cada ser posee. OPERACIONAL Conocimiento de sus propias habilidades — efectuar con seguridad una labor antes temida o no realizada (viajar solo en un ómnibus, encender un aparato, subir escaleras,, realizar tareas mecánicas) CONCEPTUAL Capacidad creadora — despliegue de las capacidades innatas existentes en todos los individuos y que depende también del ambiente sociocultural. OPERACIONAL Capacidad creadora — esquemas corporales, espontaneidad en los juegos, inventiva. CONCEPTUAL Educación física adaptada — programa de actividades sobre el desarrollo de juegos, deportes y ritmos ajustado a los intereses y limitaciones de estudiantes con debilidades quienes no pueden enfrentar programas generales de educación física.
198
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
OPERACIONAL Educación física adaptada — esquemas corporales, ejercicios físicos, juegos, deportes, adaptados especialmente para ser realizados por individuos con Síndrome de Down.
RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS Para esta investigación tomo como población de estudio una división de cincuenta niños con Síndrome de Down. Luego de comprobar la homogeneidad de esta división, a través de historiales médicos solicitados al establecimiento, procedo por medio de la distribución al azar, a la división en dos grupos, a uno de ellos lo llamo “A” (grupo control) constituido por diez niños y otro grupo al que llamo “B” (grupo experimental) con igual cantidad de niños. En periódicas entrevistas de todo el grupo de trabajo (psicólogo, médico, profesor de educación física) se acordaron los ejercicios que constituirán parte del programa que previamente ha sido proyectado, diagramado y constituye parte de este trabajo. Luego de ser aplicado corroborará o invalidará nuestra hipótesis. El tipo de instrumento de recolección de datos utilizado en este caso es la observación. El grupo de trabajo se había puesto de acuerdo sobre los ítems a tener en cuenta y cuales los parámetros que permitirían delimitar cada uno de los aspectos que nos interesaba. Confeccionamos planillas donde se especificó lo siguiente: a) Que será tenido en cuenta en la primera y en la segunda observación. b) Como deberán ser resumidas esas observaciones.
199
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
La observación se llevó a cabo “fuera de cámara” vale decir que los observados no tenían conocimiento de la presencia de los observadores. Se efectuaron dos observaciones una al comienzo del ciclo lectivo y otra al finalizar el mismo, estas duraron cinco sesiones de una hora cada una; en el tiempo transcurrido se implementó el programa de educación física adaptada a razón de cinco horas semanales (una hora por día). Los observadores no tenían conocimiento de cual era el grupo control y cual era el grupo experimental. En este resumen sintético que estoy relatando, evidentemente no puedo profundizar algunos aspectos que sí fueron estudiados en el procedimiento. Una vez realizada la recolección de datos se procedió a un análisis exhaustivo y comparativo de los resultados obtenidos en el grupos; “A” (grupo control) y “B” (grupo experimental). Se buscaba determinar si en el grupo experimental se había producido alguna mejora que no se hubiese dado en el grupo control; todo ello a través de la lectura de los ítems especificados en las planillas. Mediante la confrontación de las planillas de observación procuramos, una vez descartadas las posibles variables intervinientes o ruidosas, determinar si los resultados reflejaban o no las hipótesis originales. Estas arrojaron resultados verdaderamente alentadores quedando pendiente el seguimiento en el tiempo que nos permitiera darnos cuenta si definitivamente se había logrado efectos duraderos en cuanto a la inserción social de estos sujetos. Hasta aquí, el informe que quise incluir en este libro con la finalidad de que el lector conociese una parte de lo importante que podría ser la contribución de la psicología del deporte, trabajando codo a codo con otras disciplinas en la atención de seres a quienes terminé llamando “con capacidades especiales”. 200
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
REFERENCIAS EN EL TRABAJO ORIGINAL (1) Dr. Gregorio Bermann, “Problemas psiquiátricos”, Páidos Bs. As. 1966 p 468. (2) Profesor Hugo Corvalán, “ Congreso Internacional de ciencias del deporte p 48 p 3 (3) Enrique Pichón Riviere, op cit. 150 (4) Informe comisión Nº 3 parte 3 tema 6 Congreso pedagógico (5) Fundamentos generales de cátedra psicología del deporte Pág. 24, 2/4 (6) Revista de la Universidad de Washington Nº 1208 año 1988 Pág. 195 (7) Revista del Rainier State School Buckley Washington Nº 350 año 1990 Pág. 18 (8) Revista del Instituto Jhon Lancdon Down A. C. México Nº 532 año 89 Pág. 27
201
CAPITULO 10 El cierre
ALGUNOS VEN LAS COSAS COMO SON Y PREGUNTAN ¿POR QUE ? YO VEO LAS COSAS COMO DEBERIAN SER Y PREGUNTO ¿POR QUE NO? R. LINARES
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
Desde que la actividad deportiva se hizo presente en el mundo, fue cobrando importancia como elemento que templa el espíritu contribuye a mejorar la calidad de vida y se constituye en uno de los pilares del desarrollo del ser humano. Es a través del juego, como un factor más, que el niño va conformando su personalidad y la personalidad futura. El juego que se rige por el principio del placer (distinto del trabajo que se rige por el principio de realidad) da el basamento a la actividad deportiva. Luego la práctica de los deportes le permite al ser humano mantener la tonicidad muscular y la capacidad aeróbica, en un camino para hacer la vida más saludable y envejecer con dignidad. Los deportes conforman en la edad adulta una forma intensiva de continuar los juegos de la infancia aunque ahora con reglas explícitas que ayudan a la socialización donde se tiene en cuenta el compañerismo, la jerarquía, la aceptación de la autoridad y también la posibilidad de deformación de los fundamentos que lo deberían sustentar. Esa sola razón ya estaría justificando la preparación psicológica para quien se disponga a practicar deportes en forma competitiva. En nuestro país la preparación psicológica en los deportes competitivos parece no existir en la dimensión necesaria, al punto tal que hasta se desafía el sentido común llegando a la desidia que posibilita la muerte del deportista. Es necesario, como vengo sosteniendo en este libro, un completo seguimiento desde la misma iniciación deportiva incorporando el control, el seguimiento y la atención psicológica. 205
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
Ni hablar de quienes revistan en la alta competencia, en donde todavía no se llegó a entender esta necesidad y seguimos empecinados en no recibir todos los aportes que la psicología puede realizar hasta para elevar los umbrales del rendimiento entre otras muchas cosas más importantes, desde luego. No quiero terminar el libro sin hacer mención a la mujer; hoy vivimos como un fenómeno de natural expansión la imagen de la mujer practicando deportes. Esta actividad que nos hace recordar el mito de que las mujeres amazonas, debían asumir la extirpación de un pecho para poder desarrollarla; superó barreras no siempre conscientes para entender que deporte y feminidad no son pares antitéticos sino que pueden existir en armonía. La incorporación de la mujer al deporte no va en detrimento de los valores femenino; si echamos una mirada comparativa de lo que ocurre en la escuela, observamos que el curriculum oculto transmite creencias, valores estereotipos y actitudes que quedan como resabios aun después de ser una realidad la enseñanza mixta. Entonces no nos puede sorprender que haya una mirada distinta. Ahora, si bien es cierto que las actividades mixtas representan un salto importante para la maduración de las relaciones sociales, me parece que debemos producir una separación de acuerdo al sexo, en lo que se refiere a la competitividad en los deportes, por las consecuencias psicológicas que podrían producirse. Cuando el deporte no es realizado en la competición, es decir cuando la participación entra dentro del tiempo libre, como actividad cultural y como rehabilitación de aspectos psicológicos y sociales o en el área de la prevención, ahí si me parece que debe tenerse una tendencia a la participación mixta. Pienso que la incorporación de la mujer a los diversos deportes podría hacerse desde su particular forma de ser y por sobre todo con la feminidad que las embellece. 206
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
Es decir, practicar el deporte desde su propio modelo; el modelo masculino no debe ser aceptado como único y universal. Lo que significa que independientemente del género, se tienda a favorecer la individuación y el crecimiento desarrollando las capacidades que les son propias. Doy por sentado que cualquiera sea el genero del deportista, si queremos pensar desde la psicología las diversas teorías del movimiento, debemos admitir la participación profunda de la personalidad en cada proceso perceptivo, con una valoración del rol de las motivaciones, lo afectivo y las exigencias que entran en el dinamismo de la conducta humana. El entrenamiento y la ejecución de los gestos deportivos en la prueba propiamente dicha, indudablemente, está representado en acciones guiadas por el pensamiento y que se traducen en comportamientos. El pensamiento, el sentido que quiero impulsar desde este libro, tiene como meta fundamental operar para promover una mirada distinta sobre los alcances de la psicología del deporte. Las características actuales de la práctica deportiva demandan, sin lugar a dudas, la presencia del psicólogo del deporte. Pero justo es reconocer; el psicólogo antes de dedicarse de lleno a la psicología del deporte, es un profesional de la salud y esas características no pueden justificarlo en una actuación alejada del “ethos” del hombre contemporáneo, entendida la ética, como la dimensión de la relación con uno mismo. Utilizar el “inflador psicológico” con la finalidad de colaborar en vencer al otro, o alcanzar él más alto rendimiento, sin tener en cuenta que nuestra actuación puede ser iatrogénica, implica, desde él vamos, no tener en cuenta aspectos fundamentales de la psicología contemporánea. No estoy sosteniendo que él pensamiento ganador y el deseo de alcanzar el podio no sean legítimos y movilizadores del ser humano; 207
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
si quiero decir que las miradas desde la clínica, por ejemplo, o desde lo antropológico, o desde lo social, en sus variados paradigmas; no deben ser desechadas para comprender, que cuando superamos ciertos límites con el afán de lograr mejorar al deportista en su rendimiento, corremos el riesgo de poner “el buey detrás del carro” es decir de anteponer cuestiones de máximo rendimiento, olvidándonos de la salud. El principio y fin de toda ciencia debe ser el bienestar del ser humano, mejorando su calidad de vida. La complejidad y el número creciente de deportes con sus peculiaridades y cambios de reglamentos a lo largo de la historia, merecen entonces, de parte del psicólogo; la investigación ecléctica, para estratégicamente, en forma integrativa, operar en el campo. Debo reconocer que hubo intervenciones, en nuestro país y en el mundo, que pretendieron asimilar el campo del deporte con el diván o el consultorio, y estas intervenciones fallidas facilitaron una lectura equivocada de la psicología del deporte; pero sostengo que, en realidad, la equivocación de algunos, no debería servir para descartar las inmensas posibilidades de las escuelas corrientes y sistemas de la psicología contemporánea. A través de mi paso por diversos estamentos del deporte como deportista, como director técnico, como profesor en la Escuela de Directores Técnicos, en la Escuela de Árbitros, en el postítulo del Instituto del Profesorado de Educación Física y en la Universidad Nacional de Córdoba; además de las investigaciones llevadas a cabo como psicólogo y profesor de psicología he logrado acercarme, lo más que pude, a como se piensa y que se cree, debe hacerse, para obtener notables resultados en la edad adulta. Se dice que es necesario iniciar la actividad de entrenamiento y competición a edad muy temprana antes de la pubertad. Por esto el entrenamiento intensivo de los jóvenes ha sido siempre más sistematizado, y más intensivo, considerado en términos de tiempo y esfuerzos. Todo ello ha traído consecuentes preocupaciones pensando en los posibles efectos no 208
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
deseados que podría tener este tipo de entrenamiento en el desarrollo, el crecimiento y la maduración de los niños y jóvenes deportistas. Estas legitimas preocupaciones son de diversos tipos y en diversos niveles. Habiéndose concentrado con mayor incidencia el interés en los aspectos somáticos ya que los psicólogos, parece ser, han dedicado pocos esfuerzos en el estudio del deporte infantil y esos pocos estudios psicológicos sobre el tema han buscado, como objetivo, encontrar los factores determinantes del éxito deportivo por encima de establecer cuales pueden ser las consecuencias psicológicas de un entrenamiento intensivo del niño o el joven deportista. Ser resultadista, es decir poner el resultado por encima de todo, demuestra una incomprensión del rol y por supuesto de lo que debe buscarse con el entrenamiento; ser mecanicista y reduccionista en los deportes puede resultar fatal. Es por ello que propongo concentrar el estudio, también sobre lo que son las relaciones con el proceso del desarrollo, los estímulos en la personalidad y el impacto pedagógico; porque el entrenamiento tiene, a veces, mayor influencia que la misma participación en lo competitivo. El intenso entrenamiento, sin control, puede tener efectos negativos en el desarrollo emocional, el crecimiento y la maduración; si lo que constituye el apoyo logístico de ese joven deportista, es decir la organización, la escuela, las amistades, su familia y el cuerpo técnico no están a la altura de los conocimientos respecto a su forma de actuar. Los requerimientos propios de los entrenamientos suponen dedicación y mucho tiempo de todas las personas mencionadas en el párrafo anterior en especial de sus padres que deben sostener la práctica de sus hijos. Para la familia, habrá que considerar el aspecto económico que posiblemente implique desorganizar sus finanzas, el traslado (la movilidad) a lugares de entrenamiento, y hasta el cambio de horario en las comidas. 209
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
Otro aspecto importante a tener en cuenta es, por ejemplo, la diferencia de sexos para estratégicamente operar, como psicólogos en el campo. Las jóvenes mujeres que practican deportes en forma competitiva saben que está considerado, que mantener un cuerpo con características masculinas es una ventaja para obtener determinados resultados en deportes como atletismo, natación esgrima etc. es así que, la más elevada edad media de la menarca, las encontramos en niñas o jóvenes que practican, patinaje artístico y atletismo cuando son expuestas a un entrenamiento intensísimo; Un dato a tener en cuenta es que suele presentarse ésta, entre los 16 y 18 años, en algunos casos. También por datos estadísticos que recogí puedo decir que el 80 / 81,5% de las esgrimistas y nadadoras abandonan el deporte llegando a los primeros años de la pubertad, es decir se retiran luego de 3 o 4 años de entrenamiento. El retraso en la menarca y las irregularidades en el periodo menstrual me preocupan seriamente porque podría asociarse a anorexia nerviosa y bulimia, dado que éste retraso trae como consecuencia un retraso de las características sexuales secundarias y puede llevar a las jóvenes deportistas a bajar su autoestima como asimismo una excesiva preocupación por su cuerpo y un patológico miedo a excederse en el peso, y con el afán de bajar de peso puede venir el uso de laxantes, aumento excesivo de ejercicios y/o diuréticos. Todo ello además que, la menarca presentándose tardíamente podría provocar en la joven deportista una percepción distorsionada de no sentirse atrayente, e insegura respecto a otras jóvenes; en el mejor de los casos, ellas dejan la practica deportiva porque las satisfacciones en el campo de los deportes no son suficientes para compensar sus problemas psicológicos emergentes producidos por el retraso en la maduración. En algunos casos la misma sociedad las señala como “distintas” respecto a otras mujeres en especial si practican deportes como fútbol, 210
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
karate, tiro, waterpolo, pentatlón, etc. Esto las carga de connotaciones psicológicamente negativas. En el caso de los deportistas masculinos, éstos gozan de una consideración social preponderante aunque en ambos casos pueda producirse un alejamiento de las amistades verdaderas por las muchas horas empleadas en el deporte sustrayéndolos de las actividades esperables de su etapa del desarrollo. Continuando con la referencia a las mujeres puedo decir que porcentualmente, por ejemplo, en Estados Unidos después de muchos años de la práctica de los deportes masculinos estudiantiles solamente en un pasado reciente las mujeres hicieron su entrada en algunas universidades particularmente en deportes considerados femeninos como patinaje artístico; hoy esas circunstancias las estamos viviendo los argentinos y presenciamos una apertura importante en ese sentido. Otras mujeres deportistas presentaron un problema a resolver por ejemplo, jugadoras de tenis, nadadoras, basquetbolistas, dijeron que; se vieron frente a un proceso complicado de toma de decisiones en función de los requerimientos por parte de la propia familia nuclear (hijos, marido), produciendo una contradicción de roles con la consecuente tensión emocional, dependiendo también en muchos casos de la consecución de los logros y de los incentivos. Puedo concluir que el entrenamiento y la actividad deportiva en algún aspecto paradogicamente pueden interferir la socialización. Otra cuestión, es sin lugar a dudas, el tema de la agresión. En los deportes de contacto es donde más podemos visualizar la presencia de la agresividad como respuesta a la frustración, que da lugar a la violencia cuando esta “agresividad” no es encausada correctamente. En cuanto a las presiones emocionales que provienen del ambiente deportivo, los niños no tienen una preparación para afrontarlas y pueden padecer problemas psicológicos; mientras que si es convenientemente preparado, puede sortearlas con éxito. Por otra parte, las personas encargadas del entrenamiento y 211
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
particularmente los padres pueden tomar los éxitos deportivos como fuente de logros y satisfacciones sustitutivas de las que ellos no tuvieron; mezclando en muchos casos las propias ambiciones al exigir resultados a veces mas allá de las capacidades de los jóvenes. Todo lo cual estaría conformando un panorama en donde el sujeto puede desarrollar el temor a equivocarse o realizar el gesto técnico bajo presión, lo que lo llevaría a irse de la practica de deportes. En algunos niños esto produce el desarrollo de expectativas excesivas en el entrenamiento y un sentimiento de autovaloracion que acompaña solo a la victoria y no a mejorar los resultados técnicos. El contexto a su vez propicia el estrés emocional asociado a estas situaciones con su variada sintomatología de perturbaciones psicosomaticas. Justo es reconocer que el deportista puede desarrollar un umbral de tolerancia mediante refuerzos positivos del medio circundante y en muchos casos hasta una tolerancia al dolor que puede constituir un espacio de practica deportiva positiva. En muchos países europeos las organizaciones deportivas han actuado sobre la escolaridad esperable de los jóvenes deportistas, creando sus propias escuelas con orientaciones hacia la actividad, pero en los casos comunes el efecto de un entrenamiento intensivo, mas allá de las posibilidades, superando ciertos limites, puede afectar el rendimiento escolar por las dificultades propias del cansancio incidiendo en la concentración necesaria para el desempeño en la escuela. Frente a este panorama general, los psicólogos definimos nuestro marco teórico conceptual con una mirada amplia desde la psicología aplicada. La particularidad psicológica de la actividad deportiva y la personalidad del deportista, son fenómenos específicos cuyo estudio exige una rama especializada de la ciencia que tiene por objeto al hombre que hace deportes, e intenta asegurar los resultados con una metodología basada en la psicología en general, haciendo exploración, experimentación, aplicación de test, anamnesis, observación etnográfica 212
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
etc. y también aplicando técnicas especificas definiendo su aplicación según sean los resultados buscados. Partiendo del objeto de estudio definido. La psicología del deporte se ocupa; por una parte del hombre que realiza normalmente una actividad lúdica con búsqueda puramente del placer o por indicación, psicoterapéutica o medica. Y por la otra; del hombre inserto en una sociedad que busca el rendimiento, a veces a cualquier precio. Esto nos lleva a la necesidad de delimitar el corpus y el método científico tarea harto difícil por todo lo que expliqué en las primeras paginas de este escrito pero también porque el deporte actual se presta, por su inmensa amplitud a ser una actividad caótica y desbordante que va transformando vertiginosamente hasta el propio lenguaje. El hincha se siente deportista, se viste como deportista, participa del contexto deportivo, dice “ganamos” y si el equipo perdió dice “perdimos” se siente incluido y es un deportista, aunque solo haya estado sentado alentando a los jugadores. Pero también es deportista aquel prestigioso periodista deportivo que él día 22 de marzo del 2001, aludiendo a la historia de su vida dijo; “yo estaba sin chance, cuando apareció Dios... y hoy juego en primera y soy internacional” o aquel hombre solitario que lucha para alcanzar la cima de una montaña, o el que entrena rigurosamente para competir en forma inmejorable. En esto ultimo la búsqueda de la eficiencia motriz recorre un camino, que en el deporte, suele ser largo y tedioso de repetición de ejercicios, de entrenamiento y de experiencia pero también de transformaciones afectivas y psicodinámicas. Es así que, el desarrollo psicomotor que se puede estudiar en los procesos de madurez y desarrollo de la personalidad a través de dos facetas psicofisiológicas y neurofisiológicas, hace que el deportista aprehenda los esquemas nuevos y objetivos que su entorno social le propone, y que luego lo exprese creativamente en la ejecución del gesto técnico. 213
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
Si esto no se diera, la ejecución del movimiento se transforma en baladí, pierde valor en la formación del hombre, para ser pura repetición motriz alienante ya que sin una participación plena del deportista lo único que se estaría buscando sería una mejor funcionalidad instrumental, que además no se lograría totalmente por esa falta de concepción holística. El objetivo de la formación integral del hombre a través de la educación tiene como meta en el deporte, crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no repetir simplemente. La sociedad requiere deportistas imaginativos, creadores y que puedan comprobar y mejorar sus posibilidades en esta actividad que emerge de lo social y da respuesta a lo social. Permítaseme ahora una digresión; en estos últimos tiempos se habla mucho de hechos generalizados de violencia en el ámbito de los deportes y realmente asistimos a un recrudecimiento de conductas violentas que encuentran una vía de salida en el seno y entorno deportivo. Pero como profesional de la conducta humana quiero decir que la violencia social que ha empujado a la marginación a enormes sectores y a la desesperanza a muchos otros, es el caldo de cultivo donde se nutre este tipo de rebelión degradada que es la violencia, que no solo se manifiesta en los deportes sino en todas las conductas de que los argentinos somos capaces. Enrejamos nuestra casa, contratamos seguros, ponemos alarmas en todos lados, solicitamos más policías, etc... etc... ¿para que? pues para protegernos de todo lo que ocurre en nuestra sociedad. Hay violencia en las calles, en los recitales, en la Universidad, en la escuela primaria, en la escuela secundaria, en las familias y hasta hay violencia en la forma de conducir nuestro automóvil. El deporte no está aislado de lo social, nadie puede creer que en el deporte no se viva lo que pasa en la trama social. Lo que no significa que quienes participamos del hecho deportivo 214
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
en todas sus manifestaciones no debamos ocuparnos de la violencia; cada uno desde su disciplina y en una asunción plena del rol que le corresponde, debe procurar la erradicación de la violencia, estudiando la etiología y accionando vigorosamente en contra de este mal. En cuanto a lo competitivo del deporte; quiero señalar que la competencia está instalada en el hombre desde la misma concepción. Entre millones de espermatozoides uno de ellos es el que fecunda el óvulo, los demás mueren. En la cuna el bebé, cuando sonríe “compite” con papá por el cariño de mamá. Lo competitivo o la acción competitiva se da en todos los ámbitos de la vida, no solo en los deportes, sin embargo la sobrevaloración que se le asigna a esa competición en determinados estadios de nuestro desarrollo, como por ejemplo en nuestra niñez, la tergiversación triunfalista muchas veces inducida desde los propios padres y la exaltación del éxito por sobre los verdaderos valores de la vida; llevan al sujeto a la alienación. Muchas veces los padres están produciendo, sin saberlo desde luego, una realización vicaria que significa la búsqueda inconsciente de realizar a través del hijo, lo que por diversas razones no pudieron realizar ellos a lo largo de sus vidas. La presión sobre ese joven deportista llega a ser tal que la competitividad ocupa un lugar tan importante que desplaza del centro lo que debe ser una búsqueda para lograr que sea competente, es decir, un necesario y paciente aprendizaje. Las palabras “competente” y “competitivo” tienen dos significados totalmente distintos. Necesitamos un niño competente; la vida misma luego lo hará competitivo. También a veces se llega a producir verdaderas profecías de autorrealización sobre los hijos. Suelen recibir desde el discurso y las expectativas de la familia y allegados frases que los rotulan y los obligan a conducirse de cierta 215
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
manera para lograr objetivos a veces inalcanzables, que llevan al quiebre de ese ser humano al que honestamente querían ayudar. Cuando pretendo que esto se entienda, en mi consultorio, suelo ejemplificar de la siguiente manera; En uno de esos pueblitos perdidos, que ni siquiera son pueblo sino que los podríamos llamar caseríos, vivía entre la tranquila gente del lugar un manosanta, un curandero, un gurú de esos que irremediablemente siempre hay en estos caseríos alejados de todo. Si alguien se enfermaba él los curaba, si la vaca iba a tener cría él ayudaba, si no llovía desde hace tiempo, había que verlo a él para que hiciese llover, si una plaga consumía la cosecha, él seguramente daría la solución. Es decir, su palabra era para la humilde gente del lugar, palabra santa, lo que él decía así era, sin vuelta de hoja. Un día miércoles este hombre infalible dijo: “El próximo domingo va a ocurrir algo extraordinario en este pueblo”. La gente al principio tuvo curiosidad, se preguntaban ¿como es que él lo sabe? pero la verdad es que él nunca había fallado por lo tanto había que darle crédito. Luego, la gente, empezó a tener miedo por lo que podría pasar, se preguntaban ¿que pasará el domingo? Así que por efecto del miedo que corrió como pólvora; el sábado a la tarde tomaron a sus niños y las pertenencias que se podían llevar, para salir rápidamente del pueblo, prácticamente fue una huida general. Todos se concentraron en un bosquecillo cercano para salvarse de lo que ocurriría el domingo. Pasó el tiempo; pasó aquel domingo señalado y el lunes o martes algunos, los más osados, se atrevieron a volver para ver lo que había pasado. Sin embargo, todo aparentemente estaba igual, no se veía nada raro, por lo tanto discutieron y se fueron a avisar esto al resto de la población. 216
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
El paso siguiente fue que decidieron ir a increpar al manosanta diciéndole, que esta vez se había equivocado. El hombre sabio, los escuchó y les dijo que se serenaran puesto que él no había errado en su profecía ya que por primera vez en la historia de ese pueblo este había quedado vacío, se había dado el “éxodo del pueblo”, por lo tanto su profecía si se cumplió tal cual él lo había dicho. “Algo extraordinario se producirá el domingo”. Esto constituye técnicamente, una profecía de autorrealización; en el deporte a veces le exigimos al joven que sea primero sino nada sirve todo lo demás no existe, es fracasar llegar después, como consecuencia lo obligamos a ser; si no lo es su vida pierde sentido. En otro orden de cosas, quiero decir que no se debe confundir el carácter social del deporte. A través del protagonismo y la participación que promueve el deporte como factor socializador, el sujeto tiene la posibilidad de superarse, conocerse, estimular la iniciativa y expresarse. Sin que esto signifique quedarnos en eso y no entender al deporte como actividad compleja en la cual se integra, el deporte como prevención, los deportes como indicación terapéutica, los deportes en la ancianidad, los deportes dominicales, etc.. Entendido el deporte desde esta visión integral no me cabe ninguna duda que existe una necesidad de psicólogos trabajando en la especificidad de los deportes. Su rol estará dado por propender a que todo aquel deportista cualquiera sea su lugar de inserción en la actividad; no pierda la estabilidad en situaciones conflictivas; a que se pare a mirar el mundo en los procesos de toma de decisiones, desde un lugar de eclecticismo y ecuanimidad ligado a valores fundamentales; a observar cada situación del deporte suponiendo que cada una de ellas le permitirá realizar un aprendizaje; a no confundir las opiniones con hechos incontrastables; a poner por encima de los objetivos deportivos un compromiso existencial con objetivos esenciales de su vida; a ponerse 217
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
en el lugar del otro como cuando era niño y jugaba a juegos de alternancia y reciprocidad; a no cansarse de implementar procesos donde los objetivos comunes estén por encima de los individuales; a comprometerse a crear y mantener un contexto de confianza mutua; a ser honesto en la comunicación con el otro; a estar integrado viéndose como parte del problema y parte de la solución; a entender que diferentes puntos de vista enriquecen y abren nuevas posibilidades; y finalmente a través del deporte, entienda que puede explorar movimientos corporales que le permitirán mejorar no solo en el área cuerpo, sino en toda su dimensión humana. Es mi deber solicitar reflexión a quienes tienen poder de decisión en el deporte Argentino para que se entienda la necesidad de la psicología del deporte no solo en la búsqueda de grandes logros, aunque también para conseguirlos, sino para evitar el doping, la droga, y hasta perdidas de lo más valioso, la vida humana.
218
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
Conferencia del Profesor Linares en un congreso dirigencial.
219
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
220
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
La concurrencia de dirigentes se interioriza de las necesidades del deporte.
221
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
222
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
CAPITULO 11 Aportes desde la praxis
LOS FILOSOFOS GRIEGOS COMPRENDIERON EL ARTE DE TOMAR LA JABALINA EN EL PUNTO EN QUE OTROS PUEBLOS LA DEJARON Y LANZARLA MAS LEJOS NIETZSCHE
223
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
224
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
En este capitulo anexo quiero desde la articulación dinámica entre la teoría y la practica, realizar un aporte que facilite la actuación del psicólogo del deporte, esto no significa que quien considere otros caminos metodológicos no pueda arribar a un buen final. Solo que lo siguiente, en mi caso particular, y en las circunstancias que me tocó intervenir, me dieron resultados alentadores. El principio de equifinalidad en la teoría de los sistemas dice que “distintos caminos conducen a Roma”. Naturalmente que lo desarrollado en este capitulo solo tiene por finalidad acercar al lector una orientación general y no va más allá. Si es útil lo toma sino lo deja. Jean Piaget sostenía “La meta principal de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no repetir simplemente lo que han hecho otras generaciones”
225
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
EJEMPLOS DESDE LA PRACTICA
DEMANDA: Nº 1 Perdemos por distracciones.
SINTOMAS: Falta de concentración.
ESTRATEGIA PARA DIAGNOSTICAR. Observación Test de Toulousse Pieron
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO Miedo escénico Gritos del cuerpo técnico Indicación desproporcionada de algún compañero
INTERVENCION POSIBLE Técnica de Jacobson Técnica de Schultz Técnicas de concentración
226
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
DEMANDA Nº 2 Tenemos problemas en las concentraciones. Hay conflictos entre los integrantes del equipo
SINTOMAS Agresión verbal en el grupo Malos tratos con el personal Mal comportamiento de la delegación
ESTRATEGIA PARA DIAGNOSTICAR Realizar un sociograma Entrevistas psicológicas
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO Hay rechazos marcados entre el (7) y el (22) el (3) y el (5)
INTERVENCION POSIBLE Técnicas grupales
227
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
DEMANDA Nº 3 De parte del cuerpo técnico; los vemos muy tensos. Notamos un desasosiego en las instancias previas que dura los primeros 15 minutos del partido especialmente en el (4) (9) y (11)
SINTOMAS En la charla técnica; malestares psicosomáticos. En la misma instancia; están distraídos etc.
ESTRATEGIA PARA DIAGNOSTICAR Entrevista psicológica Observación
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO Niveles de ansiedad altos.
INTERVENCION POSIBLE Técnicas de reducción de la ansiedad
228
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
DEMANDA Nº 4 Deporte boxeo Se enceguese; se pone loco, dice el entrenador.
SINTOMAS No respeta la táctica Va siempre a llevar por delante
ESTRATEGIA PARA DIAGNOSTICAR Entrevista psicológica Test de tolerancia a la frustración Test de personalidad
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO Trastornos de la personalidad
INTERVENCION POSIBLE Técnicas de entrenamiento mental Atención clínica
229
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
DEMANDA Nº 5 Tenemos problemas en el club entre distintas divisiones del mismo deporte. Hay problemas entre los que practican un deporte y otro.
SINTOMAS Una división hace menos a la otra, discrimina al grupo, Se sienten con mayor protagonismo dentro del club.
ESTRATEGIA PARA DIAGNOSTICAR Entrevistas psicológicas Esquema de Bales
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO Dificultad en el sentido de pertenencia, y de referencia
INTERVENCION POSIBLE Técnicas grupales; rol playing, Phillips 66, etc.
230
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
DEMANDA Nº 6 Arbitro. Viene mal desde su casa
SINTOMAS Excesivamente nervioso Se altera por cualquier cosa Falto de cortesía
ESTRATEGIA PARA DIAGNOSTICAR Test de Mikusinsky Test de comprensión de los demás
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO Trastornos de personalidad y/o sociales
INTERVENCION POSIBLE Técnicas de relajación. Posible derivación Atención clínica
231
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
DEMANDA Nº 7 Si en la parte primera de la competencia algo le sale mal todo el resto es malo.
SINTOMAS Ante la adversidad se deprime No se recupera rápidamente
ESTRATEGIA PARA DIAGNOSTICAR Entrevista psicológica Test de tolerancia a la frustración
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO Baja capacidad de tolerancia a la frustración Se dispersa. No hace disociación instrumental
INTERVENCION POSIBLE Técnicas de entrenamiento mental
232
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
DEMANDA Nº 8 No sabemos a que jugamos y tenemos el mejor técnico y el mejor plantel.
SINTOMAS Unos rinden otros no.
ESTRATEGIA PARA DIAGNOSTICAR Observación. Sociograma Esquema de Bales Entrevistas psicológicas
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO Trastornos originados en la modalidad de liderazgo
INTERVENCION POSIBLE Técnicas grupales.
233
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
Uso parcial o total en forma electiva según criterio. DEPORTE.............................................. DEPORTISTA APELLIDO Y NOMBRE.......................................................... PUESTO.......................... EDAD...................... FECHA......................... PERIODO DEL MESOPLAN.................................................. EVALUACION PREVIA.......................................................... EVALUACION FINAL............................................................. EVALUACION DE SEGUIMIENTO...................................... Se puede puntualizar de 0 a 10 o de la siguiente manera: No; Raramente; Ocasionalmente; Frecuentemente; Siempre. Según se presente con mucha o poca intensidad la sensación, el rasgo, o el síntoma. Veamos la número 1) a modo de ejemplo; 1) Recuerdo claramente las consignas del técnico durante todo el encuentro. No; Raramente; Ocasionalmente; Frecuentemente; Siempre. 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Supongamos que el deportista dice “frecuentemente”. Si utilizo la escala de abajo corresponderá a un ítems ubicado entre 6, 7 y 8 para esa primera cuestión. 2) Mi atención está en las sensaciones internas corporales. Idem a lo anterior
234
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
3) Estoy atento a las reacciones del publico. Idem a lo anterior 4) Cometer errores me preocupa. Idem a lo anterior 5) Siento excesiva tensión muscular en mis brazos. Idem a lo anterior 6) Durante el juego recuerdo oportunidades perdidas o errores cometidos. Idem a lo anterior 7) siento excesiva tensión muscular en las piernas. Idem a lo anterior 8) Estoy suficientemente motivado para jugar dando todo. Idem a lo anterior 9) Me lleva mucho tiempo recuperarme después de un error. Idem a lo anterior 10) Me veo más como perdedor que como potencial ganador. Idem a lo anterior 11) Cuando pienso en el gesto técnico del deporte que realizo, lo hago mejor. Idem a lo anterior 12) La presencia de allegados en el estadio me distrae. Idem a lo anterior
235
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
13) Me siento capaz de transformar en buenas oportunidades, lo que es un conflicto. Idem a lo anterior 14) Pierdo concentración cuando hay mucho publico. Idem a lo anterior 15) Cuando algo me saca de concentración puedo limpiar mi mente y centrarme nuevamente. Idem a lo anterior 16) En la competencia, suelo sentirme frustrado. Idem a lo anterior. 17) El mejor incentivo me lo doy yo mismo. Idem a lo anterior 18) Durante la competencia me enojo. Idem a lo anterior 19) Puedo imaginarme compitiendo bien, antes del juego. Idem a lo anterior 20) Los objetivos que como jugador me propuse, me impulsan a seguir trabajando. Idem a lo anterior 21) La mala actuación del árbitro es algo que no puedo soportar. Idem a lo anterior 22) Me veo negativamente cuando cometo errores. Idem a lo anterior 236
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
23) La presión sobre mi de parte del cuerpo técnico, para rendir más, me molesta. Idem a lo anterior 24) Cuando compito me pongo nervioso. Idem a lo anterior 25) Suelo perder confianza en mi mismo en forma acelerada. Idem a lo anterior 26) El clima no propicio para el deporte, me pone nervioso. Idem a lo anterior. 27) Me veo resolviendo situaciones propias del juego, antes del mismo Idem a lo anterior 28) Los rivales que no se comportan éticamente, me hacen enojar. Idem a lo anterior 29) Puedo realizar todo lo que pertenece a mi capacidad deportiva. Idem a lo anterior 30) Siento que todo da igual y que es todo lo mismo. Idem a lo anterior 31) Los diálogos que hago conmigo mismo durante la competencia son negativos. Idem a lo anterior. 32) Tengo fe “ciega” en mi mismo como jugador. Idem a lo anterior
237
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
33) En los momentos decisivos mi mente corre rápidamente. Idem a lo anterior. 34) Cuando controlo mis pensamientos puedo cambiar mis estados de ánimo perjudiciales. Idem a lo anterior 35) En el desarrollo de la competencia soy optimista. Idem a lo anterior 36) Para mejorar mi producción durante el juego utilizo diagramas. Idem a lo anterior. 37) Un hecho inesperado interrumpe mi concentración. Idem a lo anterior 38) Este deporte me da alegría. Idem a lo anterior 39) Durante la competencia, yo me siento importante. Idem a lo anterior. 40) Yo siempre hago el máximo esfuerzo, cualquiera sea el partido. Idem a lo anterior. 41) Tengo imagen de “seguro de mi mismo”. Idem a lo anterior. 42) Mantengo un estado de ánimo bueno en la competencia. Idem a lo anterior.
238
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
43) La noche previa a la competencia duermo bien. Idem a lo anterior. 44) Mentalmente practico lo que se que debo hacer. Idem a lo anterior 45) Aun cuando puedo tener muchos problemas, puedo competir bien. Idem a lo anterior 46) Al despertar siento deseos de jugar y competir. Idem a lo anterior. 47) Veo como un desafío las situaciones difíciles y me inspiro más. Idem a lo anterior 48) En la competencia, yo me doy mi lugar. Idem a lo anterior. 49) Cuando las cosas me salen mal, en la competencia, tengo tendencia a deprimirme. Idem a lo anterior 50) La mayoría de mis músculos se ponen tensos durante la competencia. Idem a lo anterior.
Se puede agregar cualquier aspecto positivo o negativo que quieras destacar.
239
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
240
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
REFERENCIAS
De Diego, S. y Sagredo, C. (1992) Jugar con ventaja: Las claves psicológicas del éxito deportivo. Madrid: Editorial Alianza. Gil Martínez, J. (1991) Entrenamiento mental para deportistas y entrenadores de elite. Valencia: Invesco. Gould, D. y Krane, V. (1992) The arousal-athletic perfomance relationship: current status and future directions. EN T:S: Horn (ed), Advances in sport Psychology. Champaign,Ll.: Human Kinetics. Landers, D. M. y Boutcher, S. H. (1986) Arousal performance relationship. En J. Williams (Ed), Applied Sport Psychology. Palo Alto, Cal.: Mayfield Publishing. Linares, R. E. (1996) Apuntes de Cátedra propedéutica a la psicología del deporte. Universidad Nacional De Córdoba (Ed. Centro de Estudiantes) Córdoba. Argentina Linares, R. E. (2000) Apuntes de cátedra psicología del deporte, Universidad Nacional de Córdoba, (Ed. Brujas) Córdoba. Argentina Lorenzo, J. (1992) Psicología y deporte. Madrid. Biblioteca Nueva. Martens, R. (1987) Coaches guide to sport psychology. Champaign, Ll.: Human Kinetics. 241
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
Palmi, J. (1991) Entrenamiento psicológico para la competición. En J. Riera y J. Cruz (Eds.) Psicología del deporte. Aplicaciones y perspectivas. Barcelona: Martínez Roca. Ryan, F. (1987) Deportes y psicología. México. Publigrafics. Weineck, J. (1988) Entrenamiento optimo: Cómo lograr el máximo rendimiento. Barcelona: Hispano Europea.
242
PSICOLOGÍA
DEL
D E P O RT E
"#$%&'(')($*+$'(,+-+./ 0%-$1/2%-$3%*#('4#+.+$3%(*'5% 6'37$0-%17$8/1/+9$6'(/-+. 0.'3:8/1/+99'(/-+.;/-(+,73%*7/-9'(/-+.;11<=7#(37+>#7/?+97$@ABC!DEFBGDE "/($H/-,I($CF@J$9%3/9$KG L'#>/>$>+$L)->%M/ L0$B@CG
243
R A FA E L E D UA R D O L I N A R E S
Se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos de Germán Marcelo Ferrero, en el mes de abril de 2001. Córdoba - República Argentina
244