I.
II.
TEMA: ELABORACION DE UN ABONO ORGANICO A BASE DE ESTIERCOL DE CODORNIZ INTRODUCCION:
Cuando diferentes factores inciden en los suelos dejándolos carentes de nutrientes, los productores y cosechadores, o hasta en un propio jardín, se aplican diferentes tipos de fertilizantes para recomponer esta situación. Es así que la utilización de fertilizantes orgánicos e inorgánicos permite que las plantaciones vuelva a tener la vitalidad que tenían, y en el caso de las cosechas, se le suma la posibilidad de el aumento progresivo de la producción de las mismas. En estos casos la utilización de fertilizantes orgánicos ayuda a aportarle a los suelos los nutrientes que no llegan a volver a generar, por las excesivas producciones de cosechas una tras otra. De esta manera la aplicación de fertilizantes suministra estos nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantaciones y así continuar con un rendimiento alto de las mismas.
III.
JUSTIFICACION :
El siguiente trabajo tiene como finalidad presentar un breve informe de lo que fue la elaboración de un abono orgánico a base de estiércol de codorniz y varios productos
IV.
OBJETVOS:
V.
Conocer la elaboración de un abono orgánico y cuáles son sus propiedades beneficiosas Identificar como ayuda al desarrollo de plantas de tomate de carne econocer los diferentes cambios que presenta el abono orgánico en los R econocer días durante su elaboración
REVISION DE LITERATURA: 1. ¿Por qué debemos trabajar orgánicamente el suelo?
La materia orgánica
es indispensable para mantener la fertilidad del del suelo. De ahí que su su incorporación en forma de abono es indispensable en sistemas sist emas de producción ecológica. Esta práctica, en conjunto conjunto con otras como: como: las obras de conservación conservación de suelos, la adecuada rotación y asociación de plantas, la diversificación de cultivos en el tiempo y en el espacio, entre otras, nos aseguran el alcance de un equilibrio en el sistema y, por lo tanto, una producción continua, es decir, la posibilidad de sembrar todo el año y por muchos años.
Son
varios los tipos de abonos orgánicos que podemos utilizar en las fincas ecológicas para tal fin. Algunos ejemplos son el compost, los biof er mentos, bocashi y los abonos verdes; como más adelante se mostrará, la acción de los microorganismos es indispensable para su preparación y funcionamiento. Con la agricultura ecológica se benefician tanto productores as) como consumidores (as). Los primeros se ven beneficiados al eliminarse todo tipo de sustancias y agentes tóxicos. De igual forma se dinamiza un proceso paulatino de recuperación del equilibrio del sistema productivo. Los consumidores se favorecen al consumir productos totalmente saludables. A su vez, ambos gozan de los beneficios de un ambiente más sano. Al tiempo que:
Los agricultores (as) obtenemos el producto necesario
para consumir y para vender. No compramos productos químicos elaborados artificialmente, que afectan la vida del suelo, la salud humana y el ambiente en general. Utilizamos muchos materiales que en las fincas se desaprovechan y que reciclándolos nos sirven como abono orgánico. No damos más dinero a los comerciantes y a las compañías transnacionales de agroquímicos.
Fuentes de nutrientes al alcance e n nuestras fincas Antes de decidir cómo se va a trabajar el suelo, es necesario recordar que tenemos varias fuentes de nutrientes que debemos valorar:
La f ertilidad natural del suelo Debemos partir de lo que tenemos hoy, haciendo el reconocimiento correspondiente porque todo suelo tiene una fertilidad natural, que puede variar dependiendo del manejo que se le de al mismo. Aunque en pequeñas cantidades, diariamente el suelo recibe aportes de minerales y sustancias Planta sana en suelo equilibrado. Planta enferma en suelo desequilibrado. que llegan del espacio (polvo cósmico), de las lluvias (sales minerales, fósforo y nitrógeno) y del viento.
Residuos vegetales y animales Hay diversas formas de procesar todo tipo de residuos de plantas y animales, (incluidos los desechos de cocina) para acelerar o potenciar su uso como abonos orgánicos, sólidos o líquidos. No aprovechar estos recursos es equivalente a desperdiciar una gran cantidad de dinero, que en las condiciones actuales de un agricultor pequeño o mediano es un error. Estos son algunos ejemplos de materias primas:
Todo tipo de desecho vegetal: hojas, ramas, flores, frutos, semillas, tusas, olotes,
cáscaras y cascarillas. Cenizas de maderas blancas, de olotes y de bagazo entre otras. Estiércoles de cerdo, cabra, oveja, conejo, aves, vaca y caballo. Orines de ganado bovinos, de cabras y otros animales domésticos. Desechos animales como plumas, cascos, cuernos, huesos, cáscaras de huevo,
Fuentes inorgánicas Existen también fuentes inorgánicas de minerales que se pueden utilizar en procesos de transición hacia la agricultura orgánica y que contribuyen a la recuperación del equilibrio perdido por el mal manejo que la agricultura convencional ha ocasionado en la mayoría de los suelos. Algunas de estas fuentes inorgánicas son: cal, carbonato de calcio, algunos sulfatos, azufre, roca fosfórica, entre otros. Es importante consultar la normativa de las agencias certificadoras que existen en cada país para no aplicar materiales restringidos o prohibidos
Estiércoles de animales, un abono natural. Para aprovechar de manera más eficiente los nutrientes que se encuentran en los estiércoles, es conveniente procesarlos en aboneras protegidas de las condiciones ambientales que las puedan afectar. Debe evitarse el estiércol proveniente de animales enfermos, porque sus patógenos pueden afectar la salud humana.
Tampoco
usar para aboneras el estiércol contaminado con desparasitantes (ivomec, nuvan, etc.) o con herbicidas. El estiércol expuesto al sol, la lluvia y el viento, pierde de un 50% a un 60 % de su riqueza.
Nutrientes en estiércoles y otros subproductos de varias especies animales
Consideraciones a tomar en cuenta para la elaboración y manipulación de abonos orgánicos
¿Qué se necesita para hacer abono orgánico? Como materia prima se puede utilizar todo tipo de desechos vegetales y animales que no estén contaminados, como:
Desechos de cosecha, materiales de las chapias, hojas caídas, aserrín de maderas no rojas, estiércoles, orines, plumas, huesos, cáscaras de huevos, tierra, ceniza, cal, melaza, etc. Un lugar adecuado para depositarlas y darles el manejo apropiado. Si la región es hÚmeda este espacio debe contar con piso de cemento o de tierra bien compactada. Si está en un lugar alto debe tener un techo, y si hay mucho viento debe tener paredes hechas con materiales de la zona. El tamaño depende de la cantidad que se pueda elaborar, tomando en cuenta la materia prima disponible y las necesidades según los cultivos y el tamaño de la finca. En regiones secas el techo puede ser una simple barbacoa con una planta de enredadera (maracuyá, ayote). Es importante que los materiales que van a usar estén cerca y no haya que comprarlos o transportarlos desde lejos. Las herramientas que se van a utilizar deben estar a la disposición para picar los materiales, voltear, remojar, empacar. Para lograr resultados satisfactorios se requiere un poquito de trabajo y mucha convicción de la importancia de hacerlo bien y en la cantidad suficiente.
Preparación de algunos biof er mentos
Para preparar este fermento se requiere de un biofermentador en el cual se colocan las materias primas básicas, así como las sales minerales que son necesarias adicionar. Las materias primas básicas de un biofermento clásico y que siempre deben estar presentes son: agua, estiércol fresco de algun animal , leche o suero, cenizas y melaza o jugo de caña. También se añaden algunos minerales para completar la calidad nutritiva del biofermento. Éstos se agregan de acuerdo al plan originalmente
Cualidades y propiedades de las materias primas a emplearse e n la elaboración de este tipo de abono organico Estiércol de codorniz o codornaza El estiércol de la codorniz, llamad codornaza, posee una mayor proporción de nitrógeno que el estiércol de ganado vacuno, bovino o porcino y puede utilizarse de varias formas: Abono orgánico: se revuelve con tierra negra o se diluye en agua para regar las plantas directamente. Es importante que la codornazano se le suministre directamentea las plantas, ya quepuede quemarlas. y se van remojando poco a poco con agua hasta que la mezcla quede con una humedad adecuada,que se determina con la pruebadel puño (técnica utilizada paradeterminar la humedad ideal del
preparado, consistente en cogerun puñado del preparado con lamano y apretarlo: cuando empiecea salir algo de agua por entre los nudillos, en ese momento yase tiene la humedad deseada La
transformación de estiércol en humus es muy importante en zonas donde existen grandes instalaciones de producción, ya que así se evita la contaminación de agua. Por ejemplo, 1.000 codornices produce diariamente cerca de 8 kg de estiércol y con ellos, las lombrices pueden producir alrededor de 160 kg de humus al mes
Codornaza H MEDA (*) NITRÓGE NO: 6.64% F OSFORO: 5.14% P OTASIO: 572% CA LCIO: 034% H UMEDAD: 64% MA NGA NESO: 0.016% C OBALTO: 0.052%
Codornaza SECA CERNIDA (*) NITRÓGE NO: 6.92% F OSFORO: 5.14% P OTASIO: - 5.8% CA LCIO: 0.36% H UMEDAD: 10% MA NGA NESO: 0.016% C OBALTO: 0.052% GR A NULOMETRIA: MALLA 4.
Bórax El bórax ( Na2B4O7·10H2O, Borato de sodio o Tet raborat o d e sodio) es un compuesto importante del boro. Es un cristal blanco y suave que se disuelve fácilmente en agua. Si se deja reposar al aire libre, pierde lentamente su hidratación y se convierte en tincalconita ( Na2B4O7 5 H2O). El bórax comercial generalmente se deshidrata en parte. El bórax se origina de forma natural en los depósitos de evaporita producidos por la evaporación continua de los lagos estacionarios. Los depósitos más importantes se encuentran cerca de Boron, California y de otros lugares del sudoeste americano, en las lagunas salinas en Bolivia, el Desierto de Atacama en Chile, y el Tíbet. El bórax también se puede sintetizar a partir de otros compuestos del boro.
Oxido de zinc El óxido de zinc es un compuesto químico de color blanco, se lo conoce como zinc blanco. Su fórmula es Zn O y es poco soluble en agua pero muy soluble en ácidos. Se lo encuentra en estado natural en la cincita. Se usa como pigmento e inhibidor del crecimiento de hongos en pinturas y abonos de diversa clasificación, como rellenador en llantas de goma y como pomada antiséptica en medicina. Alta capacidad calorífica. Acelerador y activador para la vulcanización del caucho. Pigmento protector de la radiación ultravioleta. Una observación importante es que actúa como una capa protectora para el zinc sólido para que así éste no se oxide fácilmente por tener un alto potencial de oxidación.
Óxido de cobre (II) El óxido cúprico se utiliza como pigmento en cerámica para producir esmaltes azul, rojo y verde (y a veces gris, rosa o negro). También se utiliza para producir soluciones de hidróxido de cupramonio, usado para fabricar rayón. También se utiliza ocasionalmente como suplemento dietético en animales con deficiencia de cobre. El óxido de Cobre ( II) tiene aplicación como un semiconductor tipo p, porque tiene una banda prohibida estrecha, de 1,2 eV. Se trata de un abrasivo usado para pulir los equipos ópticos. El óxido cúprico puede ser usado para producir pilas secas. También se ha utilizado en pilas húmedas como cátodo, con litio como ánodo, y dioxalano mezclado con perclorato de litio como electrolito. El óxido de cobre ( II) puede utilizarse para producir otras sales de cobre. También se utiliza cuando se suelda con aleaciones de cobre. Otro
uso para el óxido de cobre es como sustituto para el óxido de hierro en la termita. Esto puede cambiar la termita de incendiaria a un bajo explosivo.
Harina de pescado La harina d e pe scado es la mejor fuente de energía concentrada para la alimentación de animales. Sus principales productores en el mundo son Chile y Perú. Con un 70% a
80% del producto en forma de proteína y grasa digerible, su contenido de energía es notablemente mayor que muchas otras proteínas animales o vegetales ya que proporciona una fuente concentrada de proteína de alta calidad y una grasa rica en ácidos grasos omega-3
Carbonato de calcio El carbonato de calcio es un compuesto químico, de fórmula CaC O3. Es una sustancia muy abundante en la naturaleza, formando rocas, como componente principal, en todas partes del mundo y es el principal componente de conchas y esqueletos de muchos organismos (p.ej. moluscos, corales) o de las cáscaras de huevo. Es la causa principal del agua dura. En medicina se utiliza habitualmente como suplemento de calcio, como
antiácido y agente adsorbente. Es fundamental en la producción de vidrio y cemento, entre otros productos.
VI.
MATERIALES Y REACTIVOS
a)
Materiales
1 balde de plástico obscuro de 20 lt 1manguera plástica de 1m
b) Reactivos lt de melaza 4.4 lb de estiércol de codorniz 25 gr de bórax 25 gr de oxido de zinc 25 gr de oxido de cobre 25 gr de harina de pescado 25 gr de carbonato de calcio
½
VII.
PROCEDIMIENTO 1.
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Procedemos con limpiar el balde de 20 lt y hacer una abertura en la parte superior y anexar una manguera Pesar 4.4 lb de estiércol de codorniz Poner las 4 .4 lb de estiércol de codorniz en el balde posterior añadir ½ lt de melaza disuelta en 2 lt de agua Añadir al balde y mezclar y añadir 2 lt mas de agua Al dia siguiente añadir 25 gr de bórax disueltos en agua temperada( manteniendo la misma temperatura del balde) Cada día ir añadiendo los diferentes reactivos y disueltos en 2lt de agua el proceso tomara 6 días en añadir los reactivos Una vez incorporado los diferentes reactivos completar con agua los 20 lt y dejar en reposo por 19 días bien cerrado Una vez transcurrido los 10 días sacar y colar y está listo para la aplicación
VIII.
OBSERVACIONES Y RESULTADOS:
Para la aplicación del abono orgánico lo que hice fue comprar 16 plantas de tomate de árbol y se procedió de la siguiente manera dividir en tres muestras cada muestra n= 4 plantas para la aplicación a través de la raíz y por aplicación foliar en una dosis de 5% 15% 25% 35% para lo cual se procedió en calcular en ml para la aplicación se calculo en 500ml para lo cual obtuvimos para 5%=25ml 15%=75ml 25%=125ml 35%= 135ml para lo cual cada aplicación va a durar 4 días y van alternado las aplicaciones es decir raíz- foliar foliar-raiz las plantas al momento de inicio tenían una ltura de 17cm de promedio Tratamiento con 5%
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4
Administración R aíz No se observa cambios El tallo tiene mas vigor Tallo un poco palido y siguen las hojas amarillas Caen hojas y tallo sigue palido
Administración foliar No se observa cambios Tiene puntos negros Hojas empiezan a tomar una coloración amarilla Caen hojas y tallo empieza hacerse palido
Para el tratamiento 2 como está afectando las plantas se investigo y en la literatura indica que este tipo de abonos sobretodo de la codorniz hay que disolver en agua para disminuir el amoniaco presente en ese abono disolvió en un poco mas con agua y se observo lo siguiente Tratamiento con 15%
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4
Tratamiento con 25%
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4
Administración R aíz No se observa cambios Mantiene su coloración Hojas mas verdes
Administración foliar No se observa cambios Mantiene su coloración Tallo más verde y hojas mas verdes Tallo empieza a engrosar y Mantiene una tonalidad las hojas mantienen un intensa y se mantiene color intenso verde sin ningún problema
Administración R aíz No se observa cambios Mantiene su coloración Hojas mas verdes
Administración foliar No se observa cambios Mantiene su coloración Tallo más verde y hojas mas verdes Tallo empieza a engrosar y Mantiene una tonalidad las hojas mantienen un intensa y se mantiene color intenso verde sin ningún problema
Tratamiento con 35%
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4
Administración R aíz No se observa cambios Mantiene su coloración Hojas mas verdes
Administración foliar No se observa cambios Mantiene su coloración Tallo más verde y hojas mas verdes Tallo empieza a engrosar y Mantiene una tonalidad las hojas mantienen un intensa y se mantiene color intenso verde sin ningún problema