Resumen Apuntes Salud Pública Dr. Claudio Morales H.
1.-Concepto de Salud Al hablar de salud no solo nos referimos a la ausencia de enfermedad sino a un “completo estado de bienestar físico, psíquico y social” (OMS). Existe un concepto que es el daño de la salud y otro que son los determinantes de la salud. Por ejemplo, el concepto de daño de la salud es lo que me pasa cuando me enfermo (puedo morir, me puede dar hepatitis, etc.), por lo tanto recibo un daño a mi salud; pero me enfermé de hepatitis porque en mi casa no tengo agua potable, no tengo alcantarillado, etc., eso no seria un daño a la salud, sino un factor condicionante para la enfermedad, o sea un determinante de mi salud. ¿Qué es la salud pública?. Existen varias definiciones:
OMS/O OMS/OPS PS:: “Es “Es el esfue esfuerz rzo o orga organi niza zado do de una una soci socied edad ad,, que que surg surge e de su compromiso con búsqueda de satisfacción o logra sus ideales de salud” Frenk,J: “ A diferencia de la medicina clínica que que opera de forma individual, individual, y de la investigación biomédica que analiza el nivel subindividual, la esencia de la salud pública consiste en que adopta una perspectiva basada en un grupo de personas, comunidades o poblaciones, inspirando acciones tanto en el campo del conocimiento como en el ámbito de la acción” “la “la salu salud d públ públic ica a es la disc discip iplilina na que que se ocup ocupa a de la salu salud d glob global al y las las enfermedades de las poblaciones bajo todos sus aspectos. Su objetivo es la puesta en marcha de servicios de salud, incluyendo actividades planificadas de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, de educación sanitaria y de saneamiento ambiental, investigación y administración entre otros”
La salud pública es multidisciplinaria, integrada por:
Epidemiología: que es la aplicación de un método de análisis científico para un problema de salud. Demografía: Ciencia que se ocupa de los desarrollos poblacionales Bioestadística Administración Antropología: que se ocupa de los aspectos culturales Sociología
Hay 4 funciones que son específicas de la Salud Pública que son:
Promoción: No apunta a prevenir prevenir una enfermedad enfermedad específica, específica, sino a mejorar mejorar la salud. Por ejemplo el recomendar hacer ejercicio, o una dieta sana.
1
Prevención: Apunta a prevenir enfermedades específicas, por ejemplo las vacunas, una vacuna previene una sola enfermedad. Recuperación: o sea el tratamiento, ya que hay muchas variables de las que la salud pública se preocupa, que influyen en el tratamiento ce los pacientes, como por ejemplo la accesibilidad tanto geográfica como económica al lugar de atención, y de que el tratamiento se haga oportuno y precozmente. Rehabilitación: Ya que las secuelas de la enfermedad pueden llevar a la persona a un estado de discapacidad. Para esto se trata de hacer que las secuelas sean las menos posibles para poder reinsertar a la persona a la sociedad.
Niveles de Prevención El concepto de prevención es evitar que algo pasa, y en el caso de la salud es evitar que ocurra la enfermedad, la discapacidad, o la muerte. También vamos a prevenir los resultados de la pérdida de la salud, que se manifiestan como: Muerte Enfermedad Discapacidad Incomodidad Insatisfacción Consecuencias sociales, como pérdida del rol social, del trabajo, la pobreza y la discriminación.
Por lo tanto la prevención esta destinada a evitar todas estas cosas. Existe otra mirada de la prevención, que la distingue en primaria, secundaria y terciaria y que combina los elementos anteriores. Tenemos a los agentes que provocan la enfermedad, al huésped y al ambiente (habla más bien de las enfermedades infecciosas). Cuando se altera el equilibrio entre estas 3 cosas se produce la enfermedad. Entonces antes de que se produzca esta alteración del equilibrio tenemos lo que se llama el período prepatogénico, no hay enfermedad, y todo lo que nosotros hagamos en el momento en que todavía no hay enfermedad, lo vamos a llamar prevención primaria. Dentro de ésta están las actividades promocionales del buen vivir y están las de protección específica como las vacunas. Si se produce la enfermedad, pero la persona no presenta signos ni síntomas, aquí es el horizonte clínico, cuando estamos por debajo de él, no han aparecido los síntomas ni los signos, como por ejemplo en el cáncer cervicouterino. Aquí lo que se puede hacer es la prevención secundaria, que son actividades destinadas a detectar precozmente la enfermedad, antes de que aparezcan los síntomas, en personas que aparentemente están sanas. Ejemplo de esto es la detección del cáncer cervicouterino mediante el examen de papanicolau. Además de detectar precozmente la enfermedad se da el tratamiento necesario para que la persona
2
tenga mejor pronóstico que si la persona hubiese ido a consultar teniendo los síntomas clínicos. Cuando ya aparecieron los síntomas y los signos, ellos se transforman en una enfermedad, la que puede sanarse completamente o generar discapacidad, secuelas y llegar incluso a la muerte. Aquí tenemos lo que se llama prevención terciaria, que es que una vez que apareció la enfermedad con sus síntomas y signos, se ofrece a la persona el tratamiento necesario y la rehabilitación, para que no se muera, quede sin secuelas y para que recupere su funcionalidad.
En resumen:
Prevención primaria: evita que ocurra la enfermedad eliminando los factores de riesgo. (factores determinantes) Prevención secundaria: detecta precozmente la enfermedad, aún cuando ésta es asintomática y cuando el tratamiento temprano puede evitar que la enfermedad progrese. Prevención terciaria: Son las actividades clínicas que evitan el deterioro posterior o reduce las complicaciones después de haberse presentado la enfermedad.
3
La prevención primaria se realiza dentro del sistema de salud, pero más a menudo fuera de él, como en la comunidad y que incluyan a otros organismos. Incluye la promoción y la prevención específica, en general las vacunaciones se hacen en los consultorios. Ejemplos: -Educación para la salud -Mejora de las condiciones de trabajo, vivienda y nutrición -Inmunizaciones -Saneamiento ambiental La prevención secundaria generalmente se hace en programes sectoriales (dentro del sector salud), pero algunos programas son extrasectoriales como las campañas de detección de glaucoma en centros comerciales. Incluye diagnóstico precoz y tratamiento oportuno (programas de detección precoz, revisiones médicas periódicas), limitación del daño (tratamiento adecuado, prevención de complicaciones, limitación de la incapacidad y prevención de la muerte). La prevención terciaria se realiza mayoritariamente dentro del sistema de atención de salud, que incluye tratamiento, rehabilitación física y psicológica, y la reinserción social que es muy importante. No todas las enfermedades son igualmente previsibles, existe lo que llamamos un continuo de la prevención: Totalmente Prevenible
No se puede prevenir
-Viruela -CA pulmonar -Anomalías cong. –Suicidio -Tumor cerebral -Sarampión -Asbestosis -Enf. Cardiacas -Homicidio -Artritis reum. -Poliomelitis –Caries dentales -Trauma -CA. C.Uterino -Accidente -CA.mama -CA vejiga -neumonía
4
2.- Salud pública ¿Qué es y qué hace? Definiciones y ámbitos del quehacer en salud pública "La enfermedad es el experimento de la naturaleza. Sólo vemos sus resultados, ignorando las condiciones en que se realizó el experimento". (Klemperer)
La definición más conocida de salud pública, señala que es ésta una rama de la medicina cuyo interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en una perspectiva colectiva, vale decir, de aquellas situaciones que, por diferentes circunstancias, pueden adoptar patrones masivos en su desarrollo. En 1920, Winslow definió la salud pública en los siguientes términos: " l a s al u d p úb l ic a es l a c i en c ia y e l ar te d e p r ev en i r l as e nf er m e da de s, pro long ar la v ida y fomen tar la salud y la eficiencia física m ediante esfuerzos o r g a n iza d o s d e l a c o m u n i d a d p a ra s a n ea r e l m e d i o a m b i en t e, c o n t r o l ar l as infecciones de la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene person al; org anizar servicios mé dico s y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades, asícom o d es ar ro ll ar l a m a qu in ar ia s o ci al q u e l e as eg u re a c ad a i nd iv id u o d e l a c o m u n i d a d u n n i v e l d e v i d a ad e c u a d o p a r a e l m a n t en i m i e n t o d e l a s a l u d " .
Posteriormente, Winslow cambió el término "salud física" por el de "salud física y mental". La definición de salud propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS: 1946), que señala que "salud no es solamente la ausencia de enfermedad, sino el estado de completo bienestar físico, mental y social del individuo", determina que una buena parte del quehacer de la salud pública se expanda hacia áreas nuevas y emergentes en las sociedades contemporáneas. Significa, en buenas cuentas, la manifestación explícita de que la medicina debe preocuparse tanto de enfermos como sanos. Siguiendo a Milton Terris, quien propone en 1990 una adaptación contemporánea a la definición de Winslow, la salud pública queda definida como: "La ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vid a y fom entar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfu erzos o r g a n iza d o s d e l a c o m u n i d a d p a ra s a n ea r e l m e d i o a m b i en t e, c o n t r o l ar l as e n f er m e d a d e s i n f e c c i o s a s y n o i n f e c c io s a s , a s íc o m o l as l es i o n e s ; e d u c a r a l individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios p ara el d iag nós tic o y tratam ien to d e las en ferm ed ad es y p ara la rehabilitación, asícomo desarrollar la maquinaria social que le asegura a
5
c ad a m iem b ro d e la c om u nid ad m a n t e n i m i e n t o d e l a s a lu d " .
u n n iv el d e v id a ad ec uad o p ar a el
La salud pública así considerada se constituye a partir del reconocimiento de la existencia de procesos y problemas colectivos de enfermedad. Esto implicaba que organizaciones, grupos o instituciones debían hacerse cargo de los mismos, pues éstos no podían ser resueltos en el nivel de los individuos. Como especialidad no clínica de la medicina, esta disciplina enfoca el tema de la salud en un contexto colectivo, buscando mediante la aplicación de diversos enfoques de intervención, influir positivamente para evitar a ocurrencia de enfermedad. Por el carácter "no clínico" de la salud pública, pudiera pensarse que la acción médica es susceptible de ser fragmentada en un ambiente individual, de orden clínico, y otro de carácter colectivo, con menos protagonismo técnico, representado por la salud pública ( 3 ). Sin embargo, hoy es universalmente aceptado que la salud de los individuos transcurre en un eje vital continuo, en el que se producen momentos de interacción individual entre éste y su medio así como complejas relaciones colectivas sustentadas por una intrincada malla de interacciones sociales que los individuos desarrollan en sus comunidades. Luego, es lógico percibir al individuo como integrante de un colectivo, sin que por ello pierda su carácter de persona individual. Por tanto desde la perspectiva del cuidado de la salud de los individuos, conviene enfatizar que sólo existe un tipo de medicina, en la que está presente el quehacer de disciplinas con alcances diversos y complementarios, que se despliegan de acuerdo a la naturaleza y desarrollo de los acontecimientos de salud.
Diferentes interpretaciones del concepto de salud pública El término "salud pública" está, a juicio de algunos autores, cargado de significados ambiguos e imprecisiones diversas. En su historia han sido prominentes cinco connotaciones. -
La primera equipara el adjetivo "pública" con la acción gubernamental , esto es, con el sector público o estatal.
-
Un segundo significado es aún más amplio al incluir no tan sólo la participación del estado sino la de la comunidad organizada.
-
El tercer uso identifica a la salud pública con los llamados "servicios no personales de salud", es decir, aquellos que se aplican al medio ambiente (por ejemplo, el saneamiento ambiental) o a la colectividad (por ejemplo la educación masiva en salud) y que por lo tanto no son apropiables por un sólo individuo en forma específica, como podría ser una consulta médica o la aplicación de un procedimiento diagnóstico.
6
-
El cuarto uso es una ampliación del tercero en tanto se le añaden una serie de servicios personales de naturaleza preventiva dirigidos a grupos vulnerables (por ejemplo, los programas de atención materno-infantiles).
-
Por último, a menudo se utiliza la expresión "problema de salud pública", sobre todo en el lenguaje no técnico, para referirse a padecimientos de alta frecuencia o peligrosidad en la población.
También existen asociaciones entre estos diferentes significados. Por ejemplo, en algunos países industrializados ha habido una tendencia a que el sector privado de salud preste la mayor parte de los servicios terapéuticos personales, mientras que el sector público o estatal ha asumido la responsabilidad por los servicios preventivos y no personales, tan necesarios para la comunidad. Ello ha reforzado la idea de la salud pública como un subsistema separado de servicios proporcionados por el estado y paralelos a la corriente principal de la medicina curativa de alta tecnología. Recientemente ha surgido un punto de vista más integral sobre el concepto de salud pública. Este sostiene que el adjetivo "pública" no denota un conjunto de servicios en particular, ni una forma de propiedad, ni un tipo de problemas, sino un nivel específico de análisis, a saber un nivel poblacional. A diferencia de la medicina clínica, la cual opera en un nivel individual, y de la investigación biomédica, que analiza el nivel subindividual, la esencia de la salud pública consiste en que adopta una perspectiva basada en grupos humanos o poblaciones. Esta perspectiva poblacional inspira sus dos aplicaciones, como campo del conocimiento y como ámbito para la acción. La salud pública requiere para su adecuado desarrollo de la colaboración activa de un conjunto de disciplinas, sin las cuales, la explicación e intervención sobre los problemas de salud sería materialmente imposible, además de incompleta. Desde sus inicios como materia de estudio y durante el transcurso de este siglo, la salud pública se ha visto como una ciencia social 5 (Virchow R.) a la que concurren un conjunto de disciplinas. Es el aporte conjunto de éstas el que finalmente determina un nivel de comprensión más integral de los procesos de Salud-enfermedad. Como eje central de estos aportes se encuentran las disciplinas médico biológicas y particularmente la epidemiología, que tiene un rol central para la comprensión de una gran parte de los fenómenos de Salud. Entre éstas disciplinas pueden señalarse algunas ligadas directamente al ámbito biomédico, a las que se han sumado necesariamente otras provenientes de otras áreas del conocimiento, particularmente las del campo de las ciencias sociales, postergadas inexplicablemente por largo tiempo. Un obstáculo importante para lograr la integración de estas diferentes disciplinas ha sido la tendencia a identificar cada nivel de análisis con alguna de estas disciplinas. Por ejemplo, existe la confusión de que las ciencias básicas son sólo aplicables a los niveles individuales y subindividual, mientras que el poblacional es patrimonio absoluto de las ciencias sociales.
7
Todas las poblaciones humanas se organizan en sociedades, de ahí que las Ciencias Sociales sean indispensables para una cabal comprensión de la salud de las poblaciones, es decir, de la salud pública. En este ámbito, las Ciencias Sociales han ejercido notable influencia en el estudio de algunos determinantes psicosociales de salud que comenzaron siendo explorados en forma muy reduccionista en el ambiente epidemiológico. A modo de ejemplo, en estos últimos años la contribución de estas disciplinas en el estudio de determinantes socioeconómicos y desigualdades en salud han abierto un mundo nuevo en la comprensión de interacciones entre factores biológicos y sociales. Sin embargo, también existe una dimensión biológica de las poblaciones humanas, expresada en sus características genéticas, la inmunidad grupal y la interacción de la población humana con otras poblaciones, como por ejemplo la interacción microbiológica (dimensión que da origen a la seroepidemiología, bioepidemiología y a la epidemiología genética).
El futuro de la salud pública La salud pública tiene la gran responsabilidad social de promover el desarrollo pleno y sano de los individuos y las comunidades en las que ellos se insertan (promoción de la salud). La actual realidad desafía a la salud pública para que ésta señale los rumbos a seguir en la sociedad en materia de atención y cuidado de la salud en un escenario de extraordinaria complejidad. En nuestras comunidades hoy se suceden situaciones muy heterogéneas, en las que coexisten enfermedades infecciosas con otras crónicas, debiendo adaptarse los sistemas de salud para poder abarcar el control de ellas. Los problemas de salud del medio ambiente ofrecen otro campo de interés y desafío para esta disciplina. El estudio y manejo de la salud ambiental constituye una especialidad de la Salud Pública. Finalmente, la introducción del componente social en el análisis de la situación de salud y de las condiciones de vida de la población requiere de una salud pública versátil y creativa para poder enfrentar estos y otros desafíos futuros. CONCEPTOS CLAVES
1. La salud Pública es una disciplina médica que integra conocimiento de variadas ramas de la medicina y otras disciplinas. 2. Su análisis es tanto el individuo como las poblaciones (comunidades), pero enfocado mayormente a estas últimas 3. El control de la enfermedad y su prevención son piedras angulares en el trabajo en Salud Pública.
8
4. Como concepto (Salud Pública), es susceptible de ser interpretado de diferentes formas. 5. Requiere del concurso de disciplinas tales como: biológicas, incluyendo las ciencias básicas, médicas, de las ciencias sociales en general, de la economía, de la administración, de la demografía y principalmente, de la bioestadística.
Bibliografia 1.-Winslow C.E.A. The Untilled Fields of Public Health, Science 51:23:33, 1920. 2.-Terris M. "Tendencias actuales de la Salud Pública de las Américas", en "La crisis de la Salud Pública", Publicación Científica Nº 540, OPS, 1992. 3.-Ryle John, "Medicina social y Salud Pública", en "Desafíos de la Epidemiología", Pág. 126-128.. Publicación Científica Nº 505, OPS, 1988 4.-Frenk J. La nueva Salud Pública, en "La crisis de la Salud Pública", Op. Cit. 5.-Sandoval H., Situación y tendencias de la salud pública, en "La crisis de la Salud Pública", op. cit.
9
3.-CONCEPTO DE SALUD – ENFERMEDAD
Tal vez la primera idea que convenga expresar a este respecto, es que la interpretación del concepto de SALUD no es uniforme para toda la humanidad, y además este no ha sido siempre igual a lo largo de la historia, por el contrario el concepto es evolutivo. Se han intentado numerosas definiciones de SALUD, pero ninguna satisface todas las exigencias. Con el objeto de mantener y proteger el estado positivo de salud y eventualmente restituirlo si se ha perdido, la humanidad ha actuado sucesivamente de acuerdo a varias interpretaciones, que en lenguaje actual se denominarían modelos o paradigmas. Es así, como a través de la historia, se observan los diferentes enfoques o interpretaciones que el hombre le da a las enfermedades:
Enfoque mágico:
la enfermedad era el resultado de la introducción de malos
espíritus en el cuerpo humano.
Enfoque divino: atribuía la enfermedad al castigo de los dioses por los pecados del hombre.
Enfoque humano: inculpaba al hombre como difusor de las enfermedades. Enfoque cósmico: preconizaba que la enfermedad era producida porque en ocasiones el aire se deterioraba. De ahí nació el uso de vestimentas especiales para los médicos, consistentes en largas túnicas botas y narices postizas. Se usaron especies y perfumes a fin de purificar el aire.
Enfoque bacteriológico: con los descubrimientos de Pasteur y Koch se atribuyó a los microorganismos la responsabilidad exclusiva de las enfermedades
10
Con el advenimiento de la máquina a vapor (siglo 18), los investigadores comenzaron a observar la analogía del cuerpo humano con ella: consumía O, producía calor y movimiento, eliminaba agua y residuos etc. La SALUD fue interpretada así desde un punto de vista FISIOLÓGICO, y se la concibió como el estado de armonía y equilibrio funcional de los órganos y sistemas, lo que se traduce en un SILENCIO ORGÁNICO.
SALUD
ES EL FUNCIONAMIENTO ARMÓNICO Y SILENCIOSO DE LOS
ÓRGANOS Y SISTEMAS. (Definición fisiológica) El corazón se contrae, los intestinos realizan movimientos peristálticos, el pulmón trabaja a razón de 16 a 18 respiraciones por minuto, la sangre circula por las arterias y las venas y todo sin que tengamos la más absoluta noción de que tantas cosas están sucediendo en nuestro organismo. Pero basta que un órgano se altere, para que tengamos conciencia de él.
Esta manera de concebir la salud es unidimensional. Hay otros aspectos del ser humano que deben considerarse: vida social, estado mental y emocional, que no están incluidos en la definición anterior. Tampoco en esa definición se considera la enfermedad sub–clínica, vale decir las etapas del proceso de enfermedad en que aún no se manifiestan síntomas, como es el caso de muchos tipos de cánceres, en los cuales cuando aparecen síntomas, suele ya estar muy avanzada la enfermedad. La máquina orgánica maravillosa que se reparaba a sí misma se mostró sumamente compleja. No resultó suficiente observar su estructura y su funcionamiento a simple vista. Aprovechando los avances técnicos en otros campos, se ingresó a la escala microscópica de observación, mas tarde a la bioquímica y finalmente a la escala atómica, siempre buscando la explicación última,
11
según los dictados cartesianos, de dividir el todo hasta llegar a sus partes no divisibles, el átomo. La abundancia de conocimientos y su posible divulgación, exigió la creación de términos precisos y la formación de especialistas que pudieran saber cada vez más de menos y menos. En el camino de dicho paradigma, surgieron la deshumanización de la medicina, la disociación entre la medicina y la salud, el cuidado de los órganos y no de las personas. Sin embargo, la crisis de ese paradigma, y la irrupción de un nuevo paradigma ha comenzado. La monocausalidad está siendo sustituida por la multicausalidad y la multifactoriedad de los condicionantes de la salud y sus variaciones. Por otro lado la noción vulgar de SALUD, se expresa en forma de atributos positivos del vivir, con marcado tinte de moderación como:
dormir bien, lejos del insomnio y de la letargia o el coma, y sin ayuda medicamentosa;
comer con apetito, lejos de la inapetencia y de la voracidad y sin trastornos en la masticación, deglución, digestión, excreción;
trabajar con entusiasmo, vivir con los demás sin conflictos personales prolongados;
para los niños, nacer sin anomalías ni trastornos, crecer, madurar, aprender y socializarse, todo ello con moderación;
para los ancianos descansar, transmitir experiencias, extinguirse en paz;
y en cualquier edad, mantener la estructura psicofísica aún en condiciones moderadamente desfavorables y también reparar esa estructura espontáneamente.
12
Obsérvese que la noción vulgar de SALUD, es análoga a la definición de
la OMS (Organización Mundial de la Salud), que la define como "EL COMPLETO BIENESTAR FÍSICO MENTAL Y SOCIAL y no sólo la ausencia de enfermedad". SALUD, en el paradigma de la OMS, adquiere un renovado dinamismo y se transforma en un estado condicionado por el ambiente físico, social, cultural y económico. Cobran importancia aspectos sociales, ambientales y de comportamiento de las personas, y no sólo la atención de las profesiones médicas y odontológica. Si bien el concepto de Salud esbozado por la OMS tiene el valor de haber incorporado los aspectos mentales y sociales, resulta ser más bien una declaración de metas a lograr en relación a Salud. Es tan amplio el concepto que es casi imposible que alguien se encuentre en ese estado de completo bienestar físico, mental y social. Resulta así difícil definir qué es salud y establecer los límites donde comienza la enfermedad. En el intento de comprender mejor esta situación, se llegó al:
Concepto ECOLÓGICO de salud- enfermedad. El ser humano al igual que los demás seres vivos funciona en su ambiente gracias a los procesos de adaptación, pero a diferencia de los otros seres vivos, sólo el hombre ha dasarrollado la cultura como su sistema especial de adaptación. El ambiente que rodea a un organismo vivo, además de proporcionarle los materiales y energía para conservar la vida, puede actuar perniciosamente.
Si el ser humano y el medio ambiente circundante, se logran adaptar, habrá
supervivencia
y posibilidad de salud, si por el
13
contrario se presenta un desequilibrio o desajuste, habrá enfermedad o muerte, según sea el grado de desadaptación. La relación del hombre con su ambiente es más amplia y compleja que la mantenida por otros seres vivos, ya que al ambiente físico y biológico en el que se desenvuelven todos los seres vivos, el ser humano ha
intensificado el social e introducido el cultural. El individuo a lo largo de la vida se va desplazando sobre un eje Salud Enfermedad, acercándose ya a uno, ya a otro de sus extremos, según si se refuerza
o
se
rompe
permanentemente
el
equilibrio
interactuando:
entre
factores
factores
que
biológicos,
están
sociales,
económicos, culturales y ambientales. Desde el punto de vista ecológico la salud y la enfermedad no son dos estados opuestos que se presentan en la vida del hombre, sino variables del proceso de adaptación. Se entiende
la SALUD y la ENFERMEDAD como un proceso
multifactorial y multicausal. Así en el concepto ecológico la Salud y la Enfermedad, serían la resultante de la interacción ser vivo - ambiente, en el proceso de constante adaptación.
Desde un punto de vista ecológico se define equilibrio dinámico entre
SALUD
como el
numerosos factores o variables, propios del
AGENTE- HUÉSPED AMBIENTE. AGENTE,
se lo define como el factor sin el cual la enfermedad
correspondiente no puede ocurrir. En forma más práctica, se puede definir como una fuerza o elemento vivo o inanimado cuya presencia o relativa
14
ausencia, puede bajo condiciones propicias, iniciar o perpetuar un proceso de enfermedad.
HUÉSPED, se refiere a todo ser vivo susceptible de sufrir la acción de un agente. En el caso que nos interesa el huésped sería el ser humano.
AMBIENTE, en este caso, abarca todo lo externo que rodea al agente y al huésped. Es todo lo que rodea a un organismo vivo; incluye todos aquellos factores externos ante los cuales éste reacciona o puede reaccionar.
TRÍADA ECOLÓGICA DE SALUD--ENFERMEDAD 1. AGENTE 2. HUÉSPED
Físico :
Químico - Biológico
Factores propios del Huésped:
BIOLÓGICOS: Edad, Sexo, Raza, Estado nutritivo, Estado inmunitario Herencia, Enfermedades preexistentes, Stress
DERIVADOS DEL COMPORTAMIENTO: Conductas, Actividades, Valores, Creencias, Conocimientos, Hábitos, Actitudes, Motivaciones.
3. AMBIENTE FÍSICO: Clima: Temperatura - Humedad - Presión - Luminosidad Radiaciones, Contaminantes Atmosféricos,Condiciones físicas del hogar, trabajo y recreación
BIOLÓGICO :
Disponibilidad de alimentos Flora - Fauna Microflora y Microfauna
SOCIO--ECONÓMICO--CULTURAL: Educación, Vivienda, Transporte, Trabajo, Vestuario, Recreación, Grado de urbanización Saneamiento Ambiental Básico: Agua Potable
15
Eliminación de basura Disposición de excretas, Control de insectos y roedores Valores, creencias, religión, costumbres de la sociedad. Legislación, ejemplo: Leyes laborales, Sistemas de Previsión Social, leyes del tránsito ..... Organizaciones sociales Sistemas de Salud, Acceso a los Programas de salud, Factores Demográficos.
Se han multiplicado los ejemplos que atribuyen alguna patología al sistema inmunitario, al déficit de ejercicio físico, al desbalance alimentario, con exceso o déficit de proteínas y grasas, a los estilos de vida estresantes y faltos de sentido, etc. No cabe duda
de la extensa relación entre la mecanización
y la
urbanización del sistema de producción y del transporte, con los accidentes y la patología ocupacional. Hay un estudio sobre trastornos psicogénicos masivos en los lugares de trabajo industrial, derivados de situaciones socio sicológicas
y no de
factores biológicos. En 1970 en Filadelfia en Korelia del N. había los más altos índices de mortalidad del mundo, por infartos cardíacos y accidentes vasculares encefálicos. El simple cambio de hábitos alimentarios y del tabaquismo, junto al control por auxiliares de la hipertensión arterial, redujo la mortalidad por infarto y AVE en 25% en 5 años, mientras se mantuvo elevada en una región vecina usada como control. Se ha visto que la capacidad básica potencial genética de los niños para crecer, madurar, socializarse y aprender, encuentra o no, los materiales de
16
construcción y la estimulación en su medio ecológico inmediato y en su medio social primario, (su familia), o secundario ( su comunidad). E s e n l a f am i li a d o n d e s e e st im u l a y d es ar r o ll a s el ec t iv am e n te l a ex p res ión d e sa ct iv an
de
u n as
p o ten c ial id ad es
o t ras . E s
al lí d o n d e s e
g en é t ic as
y
se
i nh ib en
o
ad q u i er en , p ar ti cu l ar id ad es
trans itor ias o du raderas en lo físic o, ps íqu ico , soci ológic o y cultu ral.
Si el razonamiento anterior es correcto, el cuidado de la salud ocurre básicamente en el hogar y en la comunidad de residencia. Este paradigma emergente ya se ha hecho sentir en la formación profesional, en la práctica profesional y en la investigación. Se ha creado la especialidad de Medicina Familiar en varias Escuelas de Medicina. Se ha comenzado a hablar de la medicina social, de la participación de
la comunidad, y del estudio de factores ecológicos y sociales en la conservación y más frecuentemente en la pérdida y la recuperación de la salud, y de la necesidad que el enfoque multidisciplinario de los equipos de salud (Médicos, odontólogos, enfermeras, matronas, kinesiólogos, asistentes sociales, psicólogos, tecnólogos médicos, fonoaudiólogos, auxiliares, personal administrativo) se expanda a lo multisectorial. Se hace cada vez más necesaria la participación de todos los sectores de la sociedad en la solución de los problemas de Salud – Enfermedad de los pueblos:
Sector Salud, Educación, Obras Públicas, Legislación, Recreación y Deportes,
Vivienda,
Transporte,
Comercialización,
Agricultura,
Trabajo. Se ha reconocido la inviabilidad de cuidar de la salud de todos, sólo con médicos para todos.
17
El CONCEPTO ECOLÓGICO de Salud - enfermedad afirma que el hombre, como miembro de un ecosistema vive en salud o enfermedad, según sean las características individuales, y de su entorno natural, social y cultural, características que condicionan el grado de equilibrio dinámico en que fluctúa su vivir. Podemos esquematizar así las etapas del proceso de Salud- Enfermedad:
HISTORIA NATURAL DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDAD. PERÍODO PRE PATOGÉNICO PERÍODO PATOGÉNICO RESULTADOS SALUD ENFERMEDAD __________________________________________________________________________ ÓPTIMA DISMINUIDA INCIPIENTE FRANCA RECUPERACIÓN CRONICIDAD INCAPACIDAD MUERTE __________________________________ ____________________________________________
Al analizar la Historia Natural de un proceso de Salud – Enfermedad nos damos cuenta que podemos distinguir etapas, lo que hace factible la intervención en cualquiera de ellas para lograr restaurar el equilibrio y permanecer o volver al estado de salud. En síntesis se hace posible la PREVENCIÓN EN SALUD.
18