Diagnóstico de Situación de Salud y Análisis de Situación
de Salud DEFINICIONES: El Diagnóstico de la Situación de Salud (DSS) es el proceso multidisciplinario e inte interse rsect ctori orial al medi median ante te el cual cual se describe la situación y analiza la situación concreta de salud-enferedad de una counidad . Mientras que el Análisis de Situación de Salud, representa un instrumento cien cientí tífifico co-me -meto todo doló lógi gico co til til para para ident identifific icar ar,, prio priori! ri!ar ar " solu soluci cion onar ar pro#l pro#lem emas as comunitarios (Martíne!, $%%&).
El diagnóstico de salud lo constitu"e el conocimiento de la situación de salud de una comunidad " de los factores que la condicionan, de cu"a precisión depende depende la calidad calidad del tratamiento tratamiento de la salud de la comunidad, comunidad, la familia " el indi'iduo.
os trminos *Diagnóstico de Salud+ " *Análisis de la Situación de Salud+ suelen manearse como sinónimos, se considera que más #ien representan diferentes etapas del mismo procedimiento epidemiológico para enfrentar los pro#lemas de salud, el primero es la fase descripti'a de su desarrollo, mientras que el segundo es el elemento conclusi'o para la solución de esos pro#lemas pr o#lemas (oledo, (oledo, $%%). En su ela#oración se identifican dos etapas/ •
•
0sque ueda da de info inform rmac ació ión n e inte interpr rpret etaci ación ón de los los datos/ datos/ !ri !rier eraa Eta" Eta"a: a: 0sq Diagnóstico de la Situación de Salud. Segunda Eta"a: Análisis con los actores sociales para precisar necesidades sentidas sentidas de salud, el cual se reali!a reali!a a tra's de la 1dentificación 1dentificación " 2riori!ación 2riori!ación de los 2ro#lemas de Salud.
E#E$EN%OS &'SICOS DE# DIA(N)S%ICO DE SA#*D S A#*D La Salud
a concepción de salud 3a e'olucionado a tra's del tiempo, desde una ma"or 'inculación con las enfermedades " la muerte, 3asta concepciones más relacionadas con con las las posi posi#il #ilid idad ades es de real reali! i!ac ació ión n perso persona nall " colec colectiti'a 'a,, es deci decir, r, la salu salud d " enfermedad son in3erentes a la 'ida " e4presan la forma como 'i'e cada persona " cada po#lación. a salud, la enfermedad, la 'ida, son procesos, por lo tanto cam#ian, meo meora ran n o empe empeora oran, n, se tran transf sfor orma man n perma permanen nente teme ment nte e (5ern (5ernán ánde de!, !, Dá'i Dá'ila la 6 7afan3ao, $%%8). En este sentido se puede acotar, que una de las formas en las que se e4presan las condi condici cion ones es de 'ida 'ida es a tra' tra's s del del proc proceso eso salu saludd-enf enfer ermed medad, ad, por por lo tant tanto, o,
fenómenos am#ientales, políticos " sociales se manifiestan de manera particular en cada grupo social o indi'iduo, e4presan en su cotidianidad su inserción (indi'idual " particular) en los procesos más generales de la sociedad. Seg Segn n 0ergo 0ergon! n!ol olii ($%% ($%%9) 9) 3ist 3istór óric icam amen ente te se 3a dado dado un inte intere resan sante te desar desarro rollllo o epis episte temol mológi ógico co so#re so#re el conc concept epto o de la salud salud como como 2rodu 2roduct cto o Soci Social al,, con con este este desarrollo epistemológico del concepto de salud, entendida como la resultante de la acción de la sociedad en su conunto: la producción social de salud " #ienestar en los espacios-po#lación es, a3ora, responsa#ilidad de todos los actores sociales. Esta Esta nue' nue'a a conc concepc epció ión n de salu salud d e4ig e4ige e de meto metodol dolog ogía íass inno' inno'ad adora orass para para ser ser utili!adas en la construcción de los diagnósticos " Análisis de Situación de Salud, metodologías que, además, de superar los enfoques tradicionalmente fragmentados o reduc reducci cion onis ista tas, s, prese present nten en sufi sufici cien ente te consi consist stenc encia ia entr entre e el marco marco conc concept eptua uall multifactorial " polidimensional enla producción de salud.
Identificación y !riorización de los !robleas de Salud . En este orden de ideas, se puede e4presar que los AS1S tienen como finalidad identi identific ficar ar las interac interaccio ciones nes entre entre mlti mltiple pless 'aria#l 'aria#les, es, de di'ersa di'ersass dimens dimension iones/ es/ política, social, económica, demográfica, cultural, ecológica, ser'icios de salud, entre otros, que actan en distintos ni'eles de la sociedad: además de conocer los factores e4plicati'os cla'es en la producción social de salud, estimar su peso específico en la cadena de producción de malestar en la po#lación, para definir las 1nter'enciones para su modificación fa'ora#le. 5ernánde!, Dá'ila 6 7afan3ao ($%%8) refieren que 3o" en día el AS1S es imprescindi#le en la formación del recurso 3umano en salud, "a que el mismo se le reconoce como un instrumento til " pro#o para la identificación de los pro#lemas " las soluciones a los mismos en los diferentes ni'eles de inter'ención, que permite una amplia participación social " de todos los sectores que requiere el AS1S. 5istóricamente, los ser'icios de salud siempre 3an procurado la construcción del Análisis de la Situación de Salud mediante el e l empleo de diferentes metodologías me todologías " con 'arios enfoques conceptuales. Estos enfoques 3an ido e'olucionando desde la dcada de los sesenta en la que se preconi!a#a el uso de la 7uía ;E
2S, la cual incluía un enorme nmero de información, sin auste a los ni'eles a los en que se aplica#a, lo que la lle'o a con'ertirse en un eercicio rutinario.
Fundaentación E"ideiológica del Análisis de Situación de Salud ;onsiderando que gran parte de las condiciones en que muc3as personas nacen, crecen, 'i'en, tra#aan " en'eecen están directamente 'inculadas al modo de producción de cualquier sociedad (?eo, $%%@), se 3ace necesario, que impere un nue'o nue'o enfo enfoqu que e de desar desarro rollllo, o, resul resulta tand ndo o inte intere resan sante te para para la Epid Epidem emio iolo logí gía a el reconocer que e4iste un pro#lema " conseguir que se e'ale la magnitud de la inequidad sanitaria a ni'el nacional " mundial es un punto de partida esencial para la acción so#re los determinantes sociales de la salud.
El 'incular la situación de salud a las condiciones de 'ida, es decir, ?ilosofía Epidemiología-Salud mantiene su 'igencia, pues esa propuesta de anali!ar la situación de salud segn condiciones de 'ida se apo"a en la reproducción social, categoría filosófica indiscuti#le " de la cual deri'an las dimensiones que una 'e! operacionali!adas intentan apro4imarse a esas condiciones de 'ida de la comunidad que se estudia (;astellanos, 9$). En este sentido, correspondió a la Epidemiología como disciplina científica dadas las características de su o#eto de estudio, sustentar esas alternati'as teóricoprácticas, muc3o más concretas despus del seminario so#re *Bsos " 2erspecti'as de la Epidemiología+ reali!ado en 0uenos Aires, Argentina, donde se precisaron esos importantes usos, uno de los más rele'antes resultó ser el Análisis de la Situación de Salud (>2S,9C). Al constituirse el Análisis de Situación de Salud en uso #ásico de la Epidemiología, compromete a los especialistas de esta disciplina a perfeccionar sus procedimientos, a e4igir que los integrantes de los equipos de salud " los diferentes actores sociales en la comunidad lo utilicen correctamente, " especialmente a promo'er la cientificidad del mtodo para el análisis, 3o" altamente 'inculado al estudio de la inequidades " desigualdades en salud.
%i"os de Análisis de Situación de Salud E4isten #ásicamente tres tipos de AS1S/ •
•
•
El AS1S 1nstitucional, el cual se manea desde las instituciones prestadoras de ser'icios " que genera como producto un Diagnóstico de Salud, dado por la mor#ilidad " mortalidad, datos demográficos, 3istóricos, económicos, políticos, culturales " sociales. El AS1S con 2articipación de las ;omunidades o Diagnóstico ;omunitario donde se e'idencian " priori!an pro#lemas sociales, de infraestructura u organi!aciones que 3acen 'ida dentro de la comunidad estudiada.
El AS1S Mi4to, reali!ado con la integración de los dos anteriores, es decir cuenta con el Diagnóstico de Salud " el Diagnóstico " Análisis reali!ado con las comunidades. Este ltimo puede desarrollarse en los tres ni'eles del Sistema de Salud,
;a#e resaltar, que es recomenda#le austar la metodología a cada uno de estos ni'eles, es decir, para un AS1S *ocal+ de#erá o#tenerse la data estadística por encuesta o censo local, "a que estos datos no son recogidos a este ni'el por el Sistema de Salud " el resto de la información en reuniones con la comunidad en estudio: mientras que en el caso de un AS1S *
de Estadística (1
ENCUENTRO CON LA COMUNIDAD a segunda etapa del AS1S comien!a con el análisis de los actores Sociales para precisar las necesidades sentidas de salud de la po#lación, para ello se de#e tener contacto con la comunidad en estudio, este contacto generalmente se reali!a a tra's de los tra#aadores de los centros de salud, líderes comunitarios, conseos comunales u otra organi!ación e4istente en la comunidad, para e4plicarles lo que es un AS1S " lo importante que es la participación de la comunidad en la construcción del mismo. Bna 'e! 3ec3o el contacto " esta#lecidos los acuerdo para reali!ar una Asam#lea ;omunitaria a fin de 1dentificar " 2riori!ar los 2ro#lemas de salud de la comunidad, se en'ía in'itación a todos los organismos p#licos de la misma, tales como/ Alcaldía, ;ámara de ;onceales, >rganismos de Seguridad, >rganismos esponsa#les de los Ser'icios 2#licos, ;oordinación de ;onseos ;omunales, ;omits de tierras entre otros: con la finalidad de e43ortarlos a participar en la acti'idad. 2ara dirigir este encuentro el personal que 'a a reali!ar el AS1S de#e tener conocimiento so#re/ • • • • • •
El 2rofesional de Enfermería a comunidad en estudio. ;>;>DE. íderes religiosos. 7rupos de mueres. >tros líderes comunitarios
+erraientas de !artici"ación y %,cnicas "ara %rabao counitario. Bna 'e! pautada la asam#lea de#erán reali!ar lo siguiente/ • • •
•
2reparar una agenda de tra#ao. Escoger un e4positor de los aspectos #ásicos del AS1S, Bn anotador de lo sucedido en la asam#lea, un conductor de la asam#lea que e4plicará paso a paso la metodología Alguien que realice el registro fotográfico o le'ante el acta de la reunión
•
•
•
•
2reparar material didáctico para e4plicar conceptos de salud, " la metodología para construir el AS1S. le'ar papel #ond, marcadores " 'ideo como materiales de apo"o >rgani!ar un refrigerio " acti'idades grupales para mantener un clima cordial para el dialogo, el análisis " la refle4ión. Bna 'e! esta#lecido el contacto con la comunidad " fiada la asam#lea, se procede a implementar la metodología para la construcción del Análisis de Situación de Salud.
4. LA METODOLOGÍA 2re'ia e'aluación de otras e4periencias de reali!ación de AS1S eecutadas, 3emos seleccionado una metodología que e'ita la tentación de reali!ar los AS1S #ao esquemas rígidos, sin em#argo con fines acadmicos " de organi!ación de un informe final de AS1S se acepta que e4isten una serie de pasos en su construcción. Bna 'e! reali!ada la caracteri!ación de la comunidad en estudio, seguimos los siguientes pasos o fases/ 9. $. @. . .
1dentificación de 2ro#lemas. 2riori!ación de 2ro#lemas. Análisis ;ausal " 0squeda de Alternati'as de Solución Ela#oración del 2lan de Acción. Figilancia " E'aluación.
Fase I: Identificación de los !robleas a definición " enunciado del pro#lema de#e ser preciso en lo referente a la magnitud, locali!ación " tiempo. De#e e4presar las carencias, dficit, deficiencias, insatisfacciones, restricciones " limitaciones que definen el pro#lema: así como los indicadores que lo descri#en o caracteri!an e4presados en cifras relati'as o a#solutas o en trminos cualitati'os. a identificación del pro#lema de#e reali!arse en conunto con la comunidad. a misma, puede reali!arse a tra's de di'ersas metodologías, como son la o#ser'ación, la re'isión de informes estadísticos, encuestas, aplicación de tcnicas de tra#ao en grupo, por eemplo, informantes cla'es, uicio grupal ponderado, grupos focales " la cnica de la lu'ia de 1deas. Esta ltima opción es la que sugerimos, "a que este eercicio se desarrolla con la e4posición li#re de ideas por parte de la comunidad so#re los pro#lemas que perci#en en la realidad que se anali!a.
Bna 'e! e4plicado los conceptos de/ salud, pro#lema " pro#lemas de salud, AS1S " Metodología para su construcción, los participantes de la asam#lea de#erán emitir su opinión so#re lo que ellos consideren sus principales pro#lemas de salud, (a tra's de llu'ia de ideas), los pro#lemas identificados se de#en escri#ir en una 3oa de papel #ond o pi!arra, respetando el orden del derec3o de pala#ra " escri#ir te4tualmente el pro#lema manifestado. Bna 'e! construido el primer papelógrafo se procede a depurar el mismo, omitiendo los pro#lemas repetidos. esultando así, el listado definiti'o de los pro#lemas identificados. ;a#e resaltar que la identificación de los pro#lemas nos lle'a en ocasiones a o#tener largos listados de estos, de entre los cuales resulta difícil e4traer un grupo reducido de prioridades, sin que pro#lemas importantes queden fuera de la relación. ;uando se presenta esta situación, es decir, un listado de mas de $% pro#lemas identificados, se recomienda el uso del Mtodo de rillae, "a que, por su estructura, simplifica la información. Este procedimiento, no puede considerarse un mtodo de priori!ación, "a que permite eliminar del listado los pro#lemas menos importantes, pero no permite o#tener un orden de prioridad para el resto de los pro#lemas (oledo, $%%). El Mtodo de rillae contempla los siguientes pasos/ 9. Selección de informantes cla'es, líderes formales e informales u otros actores sociales que 'an a inter'enir en el proceso. $. ectura de todos los pro#lemas a clasificar por los integrantes del grupo. @. B#icación de los pro#lemas por consenso en tres grupos/ a. os más importantes. #. os menos importantes. c. os residuales (los que resulta imposi#le clasificar en más omenos importante). Al comien!o, se de#e precisar el nmero de pro#lemas que se de#e u#icar en cada grupo (por eemplo, sí son $% pro#lemas, se puede solicitar primero el más importante, despus, los dos que siguen " posteriormente, los cuatro siguientes más importantes, 3aciendo lo mismo con los menos importantes, quedando el resto como residuales). Este procedimiento, se repite para otros criterios como los recursos disponi#les, reali!ando posteriormente el coteo de los listados, con 'istas a confeccionar el definiti'o teniendo en cuenta más de un ee de clasificación (oledo, $%%).
Fase II: !riorización de los !robleas En la asam#lea de ciudadanos una 'e! identificados los pro#lemas se procede a priori!arlos. E4isten mltiples mtodos de priori!ación de pro#lemas, pero los criterios que utili!an la ma"oría de ellos, son en ma"or o menor medida similares. El mtodo recomendado para priori!ar los pro#lemas es la Matri! de 2riori!ación o Mtodo de anqueo, su tcnica consiste en seleccionar un grupo de
criterios " otorgarle a cada uno un 'alor entre % " $ para cada uno de los pro#lemas anali!ados. os criterios se listan a continuación/ a) E<1011DAD DE E;BS>S/ ;uenta la comunidad con recursos físicos, 3umanos o financieros para resol'er ese pro#lemaH e) FB5EE<;1A ;>< A M1S1I< DE JBE 2A<1?1;A/ 1mportancia política/ GEstá interesada la comunidad " la sociedad en general en resol'er el pro#lemaH a puntuación de dos ($) puntos, se le otorga al pro#lema que presente/ alta frecuencia, alta gra'edad, alta repercusión en la po#lación, recursos disponi#les, tendencia ascendente, alta 'ulnera#ilidad con las inter'enciones a ese ni'el, co3erencia con la misión de los planificadores. os otros 'alores, se le otorgan a los que cumplan los requisitos en parte, se le otorga el 'alor de 9 punto: o no los cumplan, se le otorga el 'alor de % (oledo, $%%). ;uando conclu"e esta operación con todos los criterios " todos los pro#lemas, se suman los 'alores o#tenidos para cada criterio, con 'istas a o#tener la puntuación que corresponde a cada pro#lema. 2osteriormente, los pro#lemas se u#ican comen!ando por el de ma"or puntuación " terminando por el que posee la menor, quedando organi!ados por orden de prioridad en una matri! de priori!ación de pro#lemas como la que se presenta a continuación/
a priori!ación de los pro#lemas de#e ser reali!ada colecti'amente " el grueso de las acciones que se propongan en el plan de acción de#en ser dirigidas 3acia aquellos pro#lemas de ma"or magnitud, trascendencia, facti#ilidad " 'ulnera#ilidad.
Fase III: Análisis Causal y &.s/ueda de Alternati0as de Solución 2ara la tercera fase, el primer paso es el análisis causal " e4plicación de los pro#lemas priori!ados, a tra's del Kr#ol del 2ro#lema #asada en los determinantes del Modelo de ;ampo de la Salud de alonde, relacionando los determinantes de estilos de 'ida, medio am#iente, #iológicos " de organi!ación de los ser'icios de salud con los factores de riesgo para la enfermedad " la muerte en cada pro#lema priori!ado. ;omo se e'idencia en la figura, en su tronco se u#ica el *2ro#lema 2riori!ado+, en sus ramas las *Manifestaciones o ;onsecuencias del 2ro#lema+ (lo 'isi#le) " en sus raíces las *Determinantes o ;ausas del 2ro#lema+ segn el Modelo de ;ampos de la Salud de alonde. Esta metodología 3a demostrado ser de fácil e4ploración de los pro#lemas comunitarios " de salud con las comunidades.
El segundo paso de la tercera fase es la de e4ploración o #squeda de alternati'as de solución, esta se reali!a con la construcción de una Matri! D>?A, ?>DA > DA?>. En la misma, se 3ace un análisis de las fuer!as actuantes dentro de la comunidad (fortale!as " de#ilidades) " fuera de la misma (oportunidades " amena!as) que tienen influencia en el logro de la 'isión que se propone alcan!ar. eali!ando preguntas como las que se presentan a continuación/ G;uál es la situación actual del pro#lemaH •
• • •
•
GJu se 3a 3ec3o 3asta a3ora so#re este pro#lemaH GJuines 3an inter'enido en el pro#lemaH G;on que ?ortale!as " >portunidades (?uer!as 1nternas) contamos para la solución de este pro#lemaH G;uáles son las De#ilidades " Amena!as (?uer!as E4ternas) ante este pro#lemaH
Fase I1: !lan de Acción En el 2lan de Acción se esta#lecen las medidas " las acciones a desarrollar en función de los pro#lemas identificados en la comunidad o#eto de estudio. El mismo de#e ser facti#le, fle4i#le, e'alua#le, cumplir con el principio de nominación, contar con los recursos 3umanos, materiales " financieros disponi#les a ese ni'el " de#erá contar con el conocimiento, la in'olucración " la apro#ación de los responsa#les de su eecución. Este 2lan de#e incluir/ •
•
•
>0LE1F>S/ De#erán ser medi#les " alcan!a#les en sus diferentes ni'eles de eecución. Darán respuesta a las interrogantes de Ju " 2ara qu. A;1F1DADES/ Serán las diferentes acciones a eecutar para alcan!ar los o#eti'os propuestos. El cómo lograrlos. E;BS>S/ ener en cuenta todos los recursos necesarios de tipo material, 3umano " financiero, su e4istencia real, disponi#le o alcan!a#le a corto, mediano o largo pla!o.
(u2a "ara Elaborar un Diagnóstico de Salud3 Eleentos a Considerar ESBME< 1<>DB;;1I< >0LE1F>S ;A21B> 1 Descripción general de la comunidad o unidad de práctica A. Datos 7enerales 9. 5istoria (>rigen " fundadores) $. ocali!ación 7eográfica @. ;ondiciones ;limáticas . ;ondiciones edáficas (Suelo) . Fías de Acceso &. ecursos (rgani!ación Social 9. 7o#ierno ocal $. 1nstituciones de Salud, educación, sociales, recreación, 7rupos religiosos, etc. @. Educación . Salud (2romotores, comadronas " equipo #ásico) . eligión &. radiciones " ;ostum#res D. Descripción de la Bnidad de 2ráctica 9. esea 3istórica de la institución $. Situación actual @. B#icación de la institución
. ecursos físicos " 3umanos . >rganigrama &. ?ilosofía 1nstitucional/ Misión " Fisión 8. 2olíticas, >#eti'os o metas de la institución C. ?unciones cargo=ni'el . gimen de ra#ao 9%.2lan de ser'icios (áreas que cu#re, 3orarios de atención, Ser'icios que #rinda a la po#lación, grupos que atiende) 99. ;ontrol administrati'o (normas de control, registro de asistencia, e'aluación del personal, etc.) 9$.Super'isión administrati'a (instrumentos, periodicidad, tipo de super'isión) [email protected]'aluación de acti'idades o ser'icios prestados a la 2o#lación (ipo de e'aluación, controles de calidad, eficiencia " eficacia) 9.?uentes de financiamiento E. Situación de Salud 9. 1ndicadores de 2roducción $. 1ndicadores de impacto ?. 2ro#lemas " fortale!as encontradas ;A21B> 11 Descripción de acti'idades reali!adas por área del eercicio 2rofesional de Enfermería A. 0. ;. D.
Krea de Atención Directa Krea de Docencia Krea Administrati'a Krea de 1n'estigación 9. >#eti'os $. 1dentificación de las acti'idades reali!adas @. Materiales . Metodología . E'aluación
DIA(N)S%ICO DE SI%*ACI)N DE SA#*D Este capítulo se enfoca en la construcción del Diagnóstico de Situación de Salud iniciando el mismo, con la descripción de los aspectos generales de la comunidad en estudio, recordando que segn el 1
2ara fines de la ela#oración de un informe final de AS1S se de#e enfocar el sector donde se reali!ará el mismo, E./ Análisis de Situación de Salud del 2uesto de Salud *;olonia el
Caracter2sticas (enerales de la Counidad 43
Se de#e comen!ar por el Municipio/ E. El municipio d ;u#ulco esta u#icado en el departamento de 0aa Ferapa!, tiene una po#lación de OOOOO3a#itantes, " sus límites son los siguientes/ P Norte: Municipio P Sur: ío P Este: Mar ;ari#e: P Oeste: Municipio
. Su di'isión político territorial Aldeas, ;aseríos, cantones
Nota: os ane4os de#erán ser colocados al final del tra#ao. Ane4o %9/Mapa resaltando el municipio en estudio. Ane4o %$/ Mapa del Municipio resaltando Aldeas " cacerios. Ane4os %@/ croquis del sector en estudio para el AS1S. 63 As"ectos 7istóricos Es necesario colocar la fuente, en caso sea relatada por un 3a#itante se colocará al principio/ segn entre'ista reali!ada al Sr(a)OOOOOO seala que la 3istoria remonta desdeOOOO " su nom#re se de#e aOOOOO. Además de#e reali!ar una #re'e #iografía de personaes famosos. El recuento 3istórico de#e ser 0EFE algunos aspectos a tomar en cuenta son/ ' ' ' ' ' ' ' ' '
Surgimiento de la ocalidad
83 As"ectos !ol2ticos Descri#ir la di'isión político-territorial, la organi!ación política " la organi!ación " nmero de ;onseos ;omunales e4istentes. 93 As"ectos Culturales Se refiere a las costum#res, tradiciones, citar las fec3as de fiestas patronales " religiosas, gastronomía, grupos (dan!as, teatro, etc). 3 As"ectos Econóicos En líneas generales descri#ir en que está #asada su economía, sus principales producciones industriales p#licas " pri'ados, la economía informal, fuentes de empleo. 8. As"ectos Deográficos ' 2o#lación total 2o#lación por grupos/ edad " se4o ' Densidad de po#lación ' Migraciones
' Esperan!a de Fida ' asa de natalidad pro#a#le
;3 As"ectos Sociales ' Mor#ilidad (9% primeras causas) ' Mortalidad (9% primeras causas) ' Mortalidad 1nfantil (9% primeras causas)
Mortalidad materna
43 Salud: Descri#ir los centros de salud e4istentes en el área de estudio, tomando en cuenta los siguientes aspectos/ ' ecursos 5umanos/
a#la $. Distri#ución del recurso 3umano en salud segn el grado de instrucción, cargo " aos de ser'icio. Nobre y A"ellidos
!rofesión
Cargo
A
?uente/ Datos de los in'estigadores Kreas (solo nom#rarlas). Ser'icios que presta. 7rupos/ dia#ticos, 3ipertensos, ases de la salud, etc.(colocar sus integrantes). En salud de#en e'idenciarse en ta#las con su respecti'o análisis como se e4presa la mor#ilidad, mortalidad " discapacidad de la comunidad en estudio. 2ara medir el ni'el de salud de la po#lación descri#iremos la mortalidad, mor#ilidad " discapacidad, teniendo en cuenta en cada una de ellas los elementos siguientes/
$ortalidad ' asas de mortalidad general, por edad " se4o, por causa " se4o " por grupo de edad ( más de " más de &% aos), componente " se4o ' asas de mortalidad infantil por componentes " causa en menores de 9 ao, 9- aos, &-9% aos " 99-9 aos. asas de mortalidad perinatal general " por causa.
' asas de mortalidad neonatal preco!, tardía " postneonatal. ' asa de mortalidad adolescente. ' asas de mortalidad materna " causas.
$orbilidad ' asa de incidencia de las principales enfermedades infecciosas. ' asa de incidencia de las principales enfermedades no infecciosas. ' asa de incidencia de accidentes la#orales, escolares, de tránsito en el 3ogar " en sitios p#licos. ' 2rincipales causas de consultas mdico odontológicas.(Si 3a" >dontologo) ' Mapa de riesgo epidemiológico.
IN%=OD*CCI)N 2ara el personal de salud, tanto mdico como de enfermería " otros, el conocimiento del entorno de los esta#lecimientos de salud 'iene a ser una necesidad imperiosa. a información precisa acerca de la comunidad a la cual se 'a a prestar ser'icios pre'enti'os, asistenciales " de re3a#ilitación, redunda en #eneficio de la po#lación " permite que el personal de salud ela#ore con ma"or pro"ección de 4ito sus programas de atención. El diagnóstico de salud comunitaria se 3a constituido en un instrumento de gran 'alor para la in'estigación e4ploratoria a tra's de la o#ser'ación directa en las diferentes redes de salud ur#ana " rural. a recogida de la información se reali!a de acuerdo a una guía temática que al final ilustra un conte4to lo más cercano posi#le a la realidad. a lectura del diagnóstico de salud dependerá de la co"untura, pero en todo caso sus conclusiones sir'e de #ase para la ela#oración de planes " programas de salud en estricta concordancia con las necesidades de la comunidad diagnosticada.
4.- IDEN%IFICACION DE #A CO$*NIDAD El 0arrio E<E está u#icado en la !ona norte de la ciudad de Santa ;ru!, en el sptimo anillo. El terreno que se les adudicó a los tra#aadores de Entel parecía más rural que ur#ano, rodeado de quintas con ganado 'acuno " animales de grana, como c3anc3os, gallinas, patos. En esas condiciones la gente propietaria de los terrenos se resistía a po#lar la !ona. ;on'iene ad'ertir que no tenían líneas de transporte p#lico que 3agan el ser'icio, no conta#an con energía elctrica, el acceso a la a'enida asfaltada era mu" difícil por carencia de 'ías, " el nico medio para salir era un estrec3o sendero que cuando llo'ía parecía con'ertirse en un río por que se llena#a de agua " tarda#a en secar, así que los po#ladores tenían que salir como podían.
En 9% la empresa constructora de la Mutual 7uapa" se encargó de construir 'i'iendas para los tra#aadores de Entel, "a que 3a#ía el riesgo de asentamiento de loteadores. Fiendo todo esto, las 'i'iendas construidas tenían las siguientes características de construcción/ ;asas centrales con uno, dos o tres dormitorios, #ao equipado, sala " cocina. An así la gente no quería po#lar la !ona porque sta se encontra#a mu" leos para ir al tra#ao, colegio, etc. 2ero en ma"o de 9% una familia compuesta de los progenitores " cuatro 3ios se instala a pesar de las dificultades. uego tu'o otra familia 'ecina. El #arrio se inicia con dos familias. En 99, aparecen más familias " el #arrio E<E comen!ó a po#larse aceleradamente. os primeros aos fueron duros "a que no pasa#an líneas de micro#uses, no 3a#ían colegios ni ;entro Mdico. 2ara ir al colegio las madres tenían que lle'ar a sus 3ios a la aleada parada de la línea de micros
Límites del Barrio Entel El barrio Entel limita con los si"uientes barrios: #l norte con el barrio universitario, al este con el barrio nueva erusal!n, al oeste con el barrio $% de noviembre & al sur con el barrio El 'armen. Esta unidad vecinal sur"i( "racias a la voluntad de sus comunarios & "racias a esa voluntad, creci( & se )ortaleci(. Buscando pro"resar los vecinos *an acudido a al"unas instituciones para se"uir me+orando. En el barrio Entel, los vecinos realian una -erm!s en su aniversario para poder recaudar )ondos & as para me+orar la calidad de vida del barrio. /e"ún los vecinos, nin"ún partido poltico a&ud( a esta unidad vecinal, &a toda contribuci(n o recaudaci(n )ue "racias al inter!s de los comunitarios al buscar a&uda de instituciones como #ero/ur, Empresa tele)(nica Viva & Entel. ANIVERSARIO El aniversario del barrio ENTEL es el primer domin"o del mes de septiembre, eso es lo que decidieron los comunitarios de este barrio, debido al cruce de aniversario del barrio nueva erusal!n, El aniversario del barrio Entel es la )iesta m0s esperada de la Unidad Vecinal 77. CENTRO DE RECREACIÓN El centro de recreaci(n est0 abarcado por el parque vecinal, una de las recreaciones m0s importantes de la Unidad Vecinal, &a que cumple distintas )unciones de recreaci(n, tanto para los ni1os, +(venes, adultos & ancianos. Es conservado & aparte cuenta con una peque1a plauela con bancos de madera & una canc*a multi2)uncional.
INFRAESTRUCTURA La in)raestructura del barrio Entel )ue cambiando a medida que )ueron pasando los a1os. La ma&ora de los propietarios ampliaron sus viviendas, &a que empearon con un dormitorio, un ba1o, una sala, & a*ora tiempo despu!s las casas est0n m0s amplias, mas con)ortables, etc. TRANSPORTE #l principio el transporte era mu& escaso, por que al principio para a"arrar un micro se tenia que caminar muc*o, & estar con botas porque era le+os. 3espu!s de tanta insistencia por parte de los comunitarios se accedi( que la lnea 4 pasara por a*, pero aun as, no se pudo. 5ero esta lnea no a&udaba de muc*o, la lnea 67 quera que sea parte de su rumbo, pero la lnea 4 no quera, ar"umentaba que pasaba por a*, pero los comunitarios tenan cruar barro, & c*arcos para que puedan a"arrar esta lnea. 3espu!s de una ardua pelea con la lnea 4, accedieron de que pasara por a* la lnea 67, una ve mas los comunitarios dieron su "ranito de arena para que pasara micro por su barrio.
AGUA POTABLE LU! ELECTRICA El barrio Entel tiene a"ua potable & lu el!ctrica. La mutual uapa& al entre"ar las casas, entre"( con todo, con a"ua potable & con lu el!ctrica, s(lo que no tenan lu pública. #l no tener lu publica ellos, tenan que salir con una linterna, al ver la necesidad se reunieron & decidieron ir a *ablar con la #lcalda, para que les puedan colaborar, m0s que sea con eso, porque todo lo dem0s lo *icieron ellos. Tuvo que pasar muc*o tiempo para que le pon"an alumbrado a las calles, pero *asta que todo eso pasara, tuvieron que su)rir demasiado por causa de que las autoridades que no cumplan lo que pedan los vecinos de este presti"ioso barrio que es *o& da. #ntes era mu& molestoso vivir en esta ona. Todas las calles eran oscuras aunque no eran peli"rosas. Los vecinos tenan miedo, por e+emplo lle"aba la noc*e & &a no *aba personas en las calles. Los vecinos su)rieron muc*o para que el barrio sea lo *o& conocemos como barrio ENTEL. CO"UNICACION Las personas del barrio ENTEL "oan de varias )ormas de comunicaci(n e in)ormaci(n: Tel!)ono )i+o, 'elulares, 8adio, Televisi(n. TELEFONO Un 79 de las personas tienen tel!)ono en su domicilio & El %9 restante ocupa los puntos de llamadas como ser: ENTEL, TELE'EL, ';T#/, V
CELULARES# Un =9 tiene & utilia celular & El >9 restante no tiene celular, pero si tel!)ono )i+o. RADIO# El barrio ENTEL cuenta con radio&entes con un =? TELEVISION# 'uenta con televisi(n por cable que emite se1ales de canales internacionales & canales nacionales. Televisi(n por cable un %9. Televisi(n normal un 79
$% NIVEL DE SALUD El servicio de medicina convencional es de)iciente en recursos *umanos & equipamiento, especialmente de la mala atenci(n que brindan los )uncionarios que traba+an en el @'entro de /alud Norte@, se"ún opinan los vecinos. #dem0s se tiene que lamentar la )alta de personal capacitado, por e+emplo: En in)ormaciones no dan la in)ormaci(n necesaria que uno necesita, est0n siempre a la de)ensiva, mandan de un lado para otro para poder *acer una simple entrevista o )ilmar una simple pared con in)ormaci(n. No de+aban pasar ni muc*o menos mirar un paciente. El @'entro de /alud N;8TE@ atiende a los barrios ENTEL .NUEV# E8U/#LAN UN
'%( CARACTER&STICAS DE"OGR)FICAS a* Po+la,i-n# En el barrio ENTEL viven alrededor de >99 )amilias +* Distri+.,i-n# a. /e"ún los "rupos de edad es: Cenores de > a1o es de 7 3e > a 6 a1os es de >$ 3e ? a >6 a1os es de $7 >? a 66 es de 6> 6? a D? es de = C0s de D? a1os es de un 6 ,* Distri+.,i-n /or se0o El sexo )emenino es del ?7 El sexo masculino es del 6% d* "i1ra,i-n a. La mi"raci(n que existe es mu& reducida &a que esta comunidad se encar"a del bien común del barrio Entel.
2%( EDUCACIÓN En esta unidad vecinal existe el 'ole"io uan Laborde, que )ue )undado por el 5adre Lucas & la 'omunidad Educativa ombres Nuevos. Lucas plant( la primera cru donde es el cole"io, que antes era un basural & monte. El 'ole"io empe( sin pupitres, por lo que cada ni1o llevaba su propio pupitre. #l"unos s(lo llevaban un toquito o una sillita & ponan su cuaderno encima de su muslo. Una asamblea de la +unta vecinal acord( poner >99 bolivianos por )amilia para poder comprar & equipar el mobiliario del establecimiento. #ctualmente se pa"a $9 bolivianos por alumno ( $9 por cada % *i+os & todo era administrado por las mon+as de la 'omunidad educativa. La primera directora de este cole"io )ue la *ermana Norm& Casiol& de ori"en brasile1o. La inau"uraci(n del cole"io )ue el >$ de octubre de >==D, que empe( con >$ aulas en niveles b0sico e intermedio. #ctualmente *a& >$99 alumnos. La ma&ora de los pro)esores tienen tem.
3%(CARACTER&STICAS ECONÓ"ICAS En el barrio ENTEL, que se encuentra al Norte de la ciudad de /anta 'ru, se *a podido identi)icar & ver )amilias & personas de un nivel econ(mico alto, medio & ba+o. La ma&ora es de un nivel econ(mico alto. Los terrenos son aptos para cualquier tipo de plantado . La principal )uente de in"reso de los comunitarios es el traba+o )uera de casa. Un "ran porcenta+e son pro)esionales.
4%(ORGANI!ACIONES RELIGIOSAS 3e acuerdo a los datos de poblaci(n del
5%(AD"INISTRACIÓN DE LA CO"UNIDAD El barrio ENTEL est0 administrado por una +unta vecinal, con)ormada por un presidente, un vicepresidente, una secretaria, un secretario de acta, por una corte electoral, por un club de madres. La realiaci(n de -erm!s que se realiaba el primer domin"o de septiembre aporta )ondos.
6%( PROBLE"AS DETECTADOS TIPO SOCIAL ubo un tiempo que la administraci(n del cole"io en)rent( a los vecinos. Unos queran que la administraci(n pase a otras personas, & otras que se manten"an las mon+as. #l )inal prevaleci( el criterio de mantener a las reli"iosas en la administraci(n del cole"io.
7%( PROBLE"AS DE SALUD DETECTADOS Los problemas que encontramos en este barrio ENTEL )ueron solamente de en)ermedades )recuentes ( sea las m0s comunes como las que vamos a mencionar a continuaci(n, especialmente en ni1os: 3esnutrici(n in)antil,
89%( PROBLE"AS POLITICOS DETECTADOS En esta 0rea que nos *a tocado el único problema poltico vendra a ser la corrupci(n. /e"ún los propios vecinos las actividades que "eneraban dinero eran administradas por personas que ocupaban car"os en la ;r"aniaci(n Territorial de Base F;TBG de claras inclinaciones polticas. En esas !pocas no se vea el dinero ni las obras. ;pinan que eso *a cambiado a*ora.
88%(CONCLUSIONES Las conclusiones que nosotros podramos sacar seran las si"uientes: H 'omo primer punto este barri( ENTEL tiene una "ran *istoria comenando desde la creaci(n de este barrio. 3esde una )inca enorme con criana de "anado se *a pasado a una comunidad urbana con todos los servicios b0sicos & tranquilo H El barrio ENTEL es un barrio de e+emplo. 3emostraron que con unidad & es)uero pudieron salir adelante, con o sin a&uda de las autoridades. H 8epresenta una rese1a de la irrupci(n de los barrios m0s all0 del tercer anillo.
8$%( :istoria de ;la <.ndadora;
alima ;liveira 3aiara, conocida como la @)undadora@ del Barrio ENTEL, naci( en ua&aramarein 2 Beni. i+a de un brasilero & de una turca. 3e a* vienen su nombre & apellidos extran+eros. /u padre ulio 'esar ;liveira, de pro)esi(n mec0nico, aun si"ue vivo. /u madre '*ari)a Vaslou de ocupaci(n ama de casa, )alleci( *ace >7 a1osI & esta enterrada en /an 8am(n, +unto a sus padres &a )allecidos. /us abuelos se conocieron en Beni. Enamoraron & se casaron porque s(lo se casaban entre turcos & no deban meclar su raa con otra. /us abuelos le inculcaron *onrade, traba+o. Viene de una )amilia mu& numerosa todos sus padres & sus *ermanos con)ormaban >6 personas. 3e los >$ *i+os que eran murieron $ *ombres & quedaron >9. 3e ellos 6 eran *ombres & D mu+eres. Nueve se vinieron a /anta 'ru, & solo > actualmente vive de la "anadera en /an 8am(n2Beni. alima estudi( en Beni *asta los >D a1os & se vino a /anta 'ru a estudiar en)ermera. Termin( su carrera & se cas( con el que a*ora es su esposo. E+erci( su carrera *asta dar a lu a su se"unda *i+a, para dedicarse a su )amilia, a la que estaba descuidando por su traba+o. /u esposo traba+aba en ENTEL. 8e)iere que para lle"ar a vivir donde vive *o&, tuvo que pasar por todo /anta 'ru pa"ando pieas en alquiler. /u primera casa alquilada )ue en Los '*acos, vivi( > a1o. /u se"unda casa alquilada )ue en El 5ari, viva en "alpones porque su marido traba+aba a*. /u tercera casa alquilada )ue el Barrio Cinisterio. /u cuarta casa alquilada )ue en la unn. 3io una se"unda vuelta por toda /anta 'ru. La quinta casa alquilada )ue en Villa 5illn. Lue"o se )ueron al tercer anillo, )rente al 'entro 'omercial '*iri"uano. /us *i+as estudiaron en el cole"io umberto Cac*icado V0sque que en ese entonces administraba la #lcalda. La direcci(n cobraba >9 bolivianos para remodelaciones pero nunca se vieron las obras. 'omo su esposo traba+aba en Entel, se ad+udicaron una vivienda edi)icada por la Cutual uapa& en el barrio Entel, & como ella &a estaba cansada de tanto tra+inar, decidi( ir a esa casa, porque sea como sea era su casa propia. /in importarle lo le+os que estaba, decidi( ir con su )amilia a donde actualmente es El Barrio Entel. para que pudiera sur"ir este barrio se necesito de muc*a a&uda, entre -erm!s & contribuciones. Los vecinos la conocen como la <.ndadora del Barrio# H 5rimero por que )ue la primera en vivir en este terreno & H /e"undo por que *asta el da de *o& si"ue luc*ando para que su barrio si"a creciendo cada da m0s.