El Bhagavad Gita Una Introducción para el lector occidental Por Rama P. P. Coomaraswamy
“Porque la batalla es del Señor”. I Sam, XVII “Recordemos al Hio !endito de "ios quien nos llama a una #uerra Santa” Raimundo $ulio, Blanquerna.
%l Bhagavad Gita proporciona al lector occidental una e&celente introducción a las escr escrit itur uras as del del Hind Hindui uism smo, o, siem siempr pree ' cuan cuando do se le den den cier cierta tass “cla “cla(e (es” s” para para su entendimiento. %l propósito de esta introducción es proporcionar al)unas de estas cla(es ' clari*icar el si)ni*icado de ciertos t+rminos t+cnicos sin los cuales el te&to no puede ser tratado, de tal *orma que se le d+ al lector como una especie de )ua de material b-sico. /ora bien, la preponderancia del #ita est- demostrada por el /ec/o de que sea probablemente el te&to escritural indio m-s disponible ' conocido en 0ccidente, disponible en una (ariedad de traducciones que (an desde las m-s simples a las m-s elaboradas ' *ant-sticas. 1ar)aret 2oble dice de +l que “de todos los escritos sa)rados de la /umanidad, no /a' probablemente otro que sea por s mismo tan )rande, tan completo ' tan corto” (Web of Indian Life. 3ambi+n es 4' toda(a lo es4 en la India, re!ado. o. $os /ind5es de todos los matices de el te&to te&to m-s com5nme com5nmente nte conocid conocidoo ' re!ad ortodo&ia, de todas las castas ' en todas partes del pas lo /onran, ' *recuentemente lo conocen en su totalidad de memoria. $os comentarios tradicionales de los )randes teólo)os /ind5es como San6arac/ar'a ' Ramanua est-n disponibles en traducción in)lesa. %s recitado o salmodiado diariamente por qui7- millones de personas, tal como lo eran los salmos en la I)lesia 8atólica /asta /ace una o dos d+cadas. 9 9
%l "r. nanda :. 8oomaras;am' opinaba que la traducción de nnie !esant ' !/a)a(an "as
?@ era una de las meores.
a)a(ad #ita, Una introducción para el lector occidental. Rama P. 8oomaras;am'
%l !/
l tratar los te&tos sa)rados de otras tradiciones di*erentes de la nuestra, nosotros debemo deb emoss despo despoar arnos nos de cualq cualquie uierr preui preuicio cio de superi superiori oridad dad.. "eb "ebemo emoss intent intentar ar comprenderlos con los oos ' el cora7ón de aquellos que los tienen por sa)rados. "ebemos aceptar su interpretación tradicional ' sus comentarios como (-lidos. Si enco encont ntrr-se semo moss en esto estoss te&t te&tos os (erd (erdad ades es que que *uer *ueron on una una (e7 (e7 ense enseña ñada dass por por el 8ristianismo en 0ccidente, (erdades que *ueron una (e7 el patrimonio com5n de todos los /ombre /ombres, s, no deb debem emos os e&trañ e&trañarn arnos. os. ntes ntes de concl concluir uir que todos todos los pue pueblo bloss “primiti(os” desarrollaron similares conceptos reli)iosos porque ellos tenan miedo de las *uer7as de la naturale7a, del trueno ' del ra'o, deberamos concluir que es realmente el /ombre moderno, con su ne)ación de la meta*sica, el que /a abra7ado lo que es de /ec/o un punto de (ista “subA/umano” ' de miras estrec/as. Si nosotros encontramos que otras tradiciones enseñan ' sostienen (erdades similares a las nuestras propias, entonces nosotros deberamos (er una buena ra7ón para ad/erirnos a nuestras propias (erdades con una ma'or *uer7a. Por eso *ue que Santo. 3om-s de quino encontró en las obras de los *ilóso*os pa)anos “pruebas intrnsecas ' probables” de las Verdades Verdades del 8ristianismo. San )ustn dioB “toda (erdad, no importa donde se encuentre, tiene su ori)en en 8risto”, ' San mbrosio mbrosio dioB “toda (erdad, quienquiera que sea quien la di)a, pro(iene del %spritu Santo”. Vemos Vemos cómo :ris/na 4quien para los Hind5es es como 8risto4 dio en el #itaB “todos los /ombres, cualquiera sea el camino que si)an, (ienen a m”. Permtannos recordar que el pa)ano es, se)5n San %'mardoB “el que adora a las criaturas” ' no el que adora a "ios en cualquier *orma aunque di*iera de la nuestra propia. 2o ol(idemos que como San #re)orio 1a)no dio, Cob no era Cudo, ' no obstante *ue un “/ombre per*ecto ' recto”, por eso si)ni*icó ' *ue, en (erdad, un eemplo para Israel
2o se *alta de nin)una manera a la naturale7a pro(idencial del punto de (ista “e&clusi(ista” de ciertos escritores reli)iosos 2o se pueden ne)ar las palabras de 8risto que dioB “0s di)o, pues, que del 0riente ' del 0ccidente (endr-n ' se asentar-n a la mesa con bra/am, Isaac ' Cacob en el reino de los cielos, mientras los /ios del reino ser-n arroados a las tinieblas e&teriores, donde /abr- llanto ' cruir de
D
a)a(ad #ita, Una introducción para el lector occidental. Rama P. 8oomaras;am'
%l !/
Para colocar el #ita un tanto en un conte&to /istórico, se da el si)uiente resumen de los libros sa)rados de la tradición Hind5. $a di(isión )eneral es de dos clases, "ruti y "mriti. "ruti si)ni*ica literalmente “audición” no de un autor personal, ' corresponde en t+rminos cristianos a “lo re(elado”. "mriti# que puede ser traducido como “recuerdos”, ' que usualmente se atribu'e por los eruditos occidentales a autores concretos debido al /ec/o de que los nombres de las anti)uas “colecti(idades” o de los sabios se (inculan a ellos, ' son a )rosso modo paralelos a lo que en la I)lesia 8atólica se llaman “$as 3radiciones”. Sruti a&ur# "aman ' 'tharva# que <“cono <“conocim cimien iento” to”@, @, cuatr cuatroo en n5mero n5mero,, Rig# %a&ur# consisten en /imnos ' litur)ias ' son di*ciles de *ec/ar. $os /ind5es los llaman “eternos”. $os eruditos occidentales les atribu'en una *ec/a de D>>> años a. 8. Los Brahmanas <“sesiones ntimas”@ ritual ' e&+)esis ' datan de alrededor de E>> años a. 8. Los 'ranyaas# que son los libros de los “ermitaños del bosque”. Los )*anishads# que e&plica e&plicann la litur litur)ia )ia ' los ritos sacri*i sacri*icia ciales les ' se /an /an *ec/ad *ec/adoo alrededor de ?>> años a.8. Los $edas
Smriti <“las ramas de los Vedas”@, que son tratados sobre #ram-tica, stronoma ' di(ersas artes. Los "utras ' +harma "utras , libros de le'es, como Las Leyes de ,anu# que inclu'en trabaos tan conocidos como el -amasutra. Los Itihasa# las )randes +picas, a saber, el Ramayana
2o todo /ind5 conoce los Vedas de memoria, pero /asta tiempos relati(amente recientes, ' antes de la introducción del cine ' la tele(isión, casi todo /ind5, no importa dientes” <1ateo E, 99A9D@. %n circunstancias normales no /a' necesidad de que una persona dentro de una tradición dada aprenda al)o *uera de su propio “redil”. $o que es sin embar)o m-s obetable es que un escritor malinterprete su propia tradición, o que presuma /ablar de otra tradición con autoridad cuando en realidad no tiene conocimiento de la su'a.
F
a)a(ad #ita, Una introducción para el lector occidental. Rama P. 8oomaras;am'
%l !/
de qu+ casta, estaba ntimamente *amiliari7ado con las )randes obras +picas. 3ropas de actores ambulantes (an toda(a de pueblo en pueblo, en cierto modo como las obras de mist mister erio io medi medie( e(al al,, repr repres esen enta tand ndoo esce escena nass de las las obra obrass +pic +picas as.. $os $os niño niños, s, espont-neamente ' como parte de su ue)o, las ponen en escena, como /ace un tiempo los niños de In)laterra representaban escenas de los relatos del re' rturo ' de los caballeros de la mesa redonda. $as )randes +picas proporcionan as al /ind5 medio la primera *uente de su instrucción reli)iosa. Puede que no cono7ca las le'es de 1anuG puede que sea incapa7, a menos que sea un !ra/mn practicante, de recitar los Vedas Vedas de memoriaG pero sabe cómo act5an los /+roes de su +pica, conoce sus (alores ' se inspira en ello ellos. s. 2o es inus inusua uall enco encont ntra rars rsee con con camp campes esin inos os anal anal*a *abe beto toss
K
a)a(ad #ita, Una introducción para el lector occidental. Rama P. 8oomaras;am'
%l !/
relaciona con la es*era moral. "ante en su Convivio usa una clasi*icación similar ' nota que el t+rmino analó)ico si)ni*ica literalmente lo que est- “por encima del sentido”. /ora bien, si nosotros concedemos este pri(ile)io a las %scrituras 8ristianas, debemos /acer /acer lo mismo mismo respec respecto to del #ita. #ita. 2o deb debemo emoss que quear arnos nos si en al)uno al)unoss lu)are lu)aress encontramos su contenido oscuro ' di*cil m-s de lo que nos quearamos de nuestra incapacidad para entender un compleo te&to de matem-ticas superiores Hemos dic/o antes que el /ind5 tiene con respecto a :ris/na la misma re(erencia que los cristianos tienen o deberan tener con respecto a 8risto. Ll considera a :ris/na avatar ar## que litera como un avat literalme lmente nte si)ni* si)ni*ica ica “desce “descenso nso”, ”, "ios "ios nacido nacido de muer muer ' pose'endo simult-neamente la naturale7a di(ina ' la /umana. Sostiene que /a /abido 'vataras en el presente -al*a o %dad. %l /ind5 (e a 8risto como un 'vatar 'vatar## nue(e 'vataras 'vataras2 $a respuesta se aunque no en(iado a su propia tradición. Mpor qu+ tantos 'vataras2 encuentra en el #ita donde :ris/na diceB “8ada (e7 que /a'a un decaimiento de la reli)ión, 0/ !/-rata, ' un dominio de la irreli)ión, entonces o o mismo me mani*iesto”. Si tal concepto suena e&traño a nuestros odos, permtanme citar a San 8lementeB “Ll es el 5nico que lo tiene @F. %l d+cimo ' 5ltimo 'vatar 'vatar de nuestra %ra, el -ali ' -ali 'vatara vatara (endr< 3omil4as# montado sobre un caballo blanco ' blandiendo una espada de doble *ilo
%sto no implica que Ces5s reapareció muc/as (eces como /ombreA"ios en la tradición CudeoA 8ristiana, sino que como dice San 8iriloB “los pro*etas tambi+n *ueron un)idos espiritualmente con el %spritu Santo, por eso son llamados 8ristosN” < s0ollos sobre la n0arna0i1n del )nig5nito @. Por citar a un eminente teólo)o musulm-n, Ibn rab, todo pro*eta del nti)uo 3estamento, “por su Oacti(a identi identi*ic *icac ación ión con la "i(ina "i(ina Sabidu Sabidura ra,, es una determ determina inació ciónn inmedi inmediata ata de la Palabr Palabraa eterna eterna”” ADD9@.
?
a)a(ad #ita, Una introducción para el lector occidental. Rama P. 8oomaras;am'
%l !/
Re)resando entonces al #ita mismo, permtanme esbo7arles su marco ambiental. %l te&to te&to se abre en un campo campo de batalla batalla,, llamad llamadoo el campo campo del del +harma. runa es un )uerrero ' es el que pre)unta a :ris/na, su auri)a que conduce su carro entre los dos e+rcitos opuestos donde comien7an su debate. runa da muc/os ar)umentos para no combatir, e incidentalmente los e&presa con *rases reli)iosas, ' termina por ec/ar por tierra su arco ' *lec/as, ' con l-)rimas abandona en su tentati(a. /ora bien, nada de esto es, como pudiera parecer, accidental. %&aminemos por turno cada parte de esta escena. %n primer primer lu)ar lu)ar el campo campo de batalla batalla,, llamado +harma. 8 Qu+ es el +harma2 %l +harma /a sido traducido di(ersamente como deber, “recta acción” o usticia. Platón de*ine la usticia como “lo que todo /ombre /ace ' tiene que /acer en concordancia con su propia naturale7a”. $a palabra )rie)a ' platónica de Custicia es diaiosyne ' aparece *recuentemente traducida en la !iblia por la palabra rectitud. Podemos suponer que los póstoles la usaron en su sentido platónico. “!uscad, pues, primero el reino ' su usticia, ' todo eso se os dar- despu+s” <1ateo , FF@. %l campo de batalla de la (ida es precisamente este campo de rectitud, que es por lo que Sto. 3om-s de quino dice que “el trabaador
a)a(ad #ita, Una introducción para el lector occidental. Rama P. 8oomaras;am'
%l !/
campo del +harma# cumpliendo de una manera usta con esa (ocación a la que estamos llamados, porque /ablar de per*ección *uera de nuestra (ocación es un es*uer7o necio. %l simbolismo del campo de batalla (a muc/o m-s leos. pesar de la crtica pre(aleciente sobre el amor ' la pa7
a)a(ad #ita, Una introducción para el lector occidental. Rama P. 8oomaras;am'
%l !/
2osotros, como runa, estamos llenos de e&cusas ' nos )usta ocultar nuestras e&cusas, como +l lo /ace, con una *alsa reli)iosidad. "e esta manera, al *inal, estamos impulsados a tirar nuestras armas al suelo ' desertar del campo de batalla. /ora bien, Santa 8atalina de Siena dice que “es el deleite de los demonios ' su 5nico propósito conse)uir que el soldado de 8risto depon)a sus armas”
Para Para ente entend nder er *inal *inalme ment ntee la esce escena na,, debe debemo moss e&am e&amin inar ar el carro carro que que es un simbol simbolism ismoo com5n com5n no 5nica 5nicamen mente te para para las tradic tradicion iones es Hind5 Hind5 ' !ud !udist ista, a, sino sino que 6edro# <=> 0 @. %l carro tambi+n se encuentra en Jilón < Leyes# :;: d @ ' Platón < 6edro# representa el (e/culo psico*sico en el cual se)5n nuestro conocimiento de “qui+nes somos” 4(i(imos ' nos mo(emos. $os caballos representan a los sentidos, las riendas su control. Si a los caballos se les consiente escaparse de la dirección de la mente, el (e/culo se e&tra(iar-. Pero si los caballos son dominados ' diri)idos por la mente se)5n su conocimiento del S, el 'tman, que en nuestra /istoria es :ris/na, entonces ' 5nicamente entonces puede ella continuar adelante su propio curso. 8omo San Patricio de Irlanda dio en su *amoso poemaB “8risto est- en el asiento del carro” %n el C?nti0o de 3ababu0 se encuentran las si)uientes palabrasB Que t5, 0/ "ios, )ues los corceles de nuestro carro (ictorioso. "escubierto ' preparado est- tu arco ' lleno ll eno de *lec/as tu carca.
8ornelius $apide, en su comentario a este pasae cita a San mbrosio, quien diceB %l carro es el alma animal. Puede tener buenos o malos caballos. $os buenos caballos son las (irtudes del alma. $os malos son las pasiones del alma. Un buen auri)a re*rena los
E
a)a(ad #ita, Una introducción para el lector occidental. Rama P. 8oomaras;am'
%l !/
malos caballos ' los /ace (ol(er, por as decirlo, a su e&ilioN s un buen auri)a es aquel que sabe cómo )obernar sus caballosN ' as lle)an a con(ertirse en los caballos de 8risto.
M%s acaso sorprendente entonces que Santa !r)ida de Suecia pidiera a 8risto que la a'udara a “re*renar” su (oluntad ' que San l*onso de $i)orio /ablara de “re*renar los caballos” de sus pasiones %l escenario est- 'a montado, ' nosotros nos encontramos al *inal del primero de los diecioc/o captulos del #ita. $os otros diecisiete son e&plicaciones ' e&posiciones 4en *orma de di-lo)o4 de la doctrina ' de la (ida espiritual que debe lle(arse. %llos son titulados, titulados, en su ma'or ma'or parte, parte, “ “o)as o)as”. ”. o)a o)a si)ni*ica, si)ni*ica, literal literal ' etimoló)i etimoló)icame camente, nte, “'u)o”, como el de los bue'es, ' los di*erentes 'o)as no est-n mutuamente m-s opuestos que, di)amos, los caminos espirituales de los *ranciscanos ' los esuitas. %l lect lector or mode modern rno, o, 'a sea sea orie orient ntal al ' occi occide dent ntal al,, tien tienee tend tenden enci ciaa a (er (er (iol (iolen enta tass contradicciones en lo que son realmente di*erentes puntos de (ista, o interpretaciones en di*erentes ni(eles de realidad. Se puede /ablar del 'o)a del conocimiento (9nana7yoga# del 'o)a del amor (Bhati7yoga# o del 'o)a de la acción (-arma7yoga# pero se debe reco record rdar ar que, que, como como lo e&po e&pond ndr raa un teól teólo) o)oo cris cristi tian ano, o, no se pued puedee amar amar sin sin conocimiento como tampoco se puede realmente conocer sin amar. s lle)amos al se)undo captulo del #ita donde se /abla del "anhya7%oga. 2o (amos a intentar /acer una e&posición del San6/'a darshana
=
a)a(ad #ita, Una introducción para el lector occidental. Rama P. 8oomaras;am'
%l !/
anima a ' anim animus us
9>
a)a(ad #ita, Una introducción para el lector occidental. Rama P. 8oomaras;am'
%l !/
de estas palabras como las palabras de :ris/na acerca de la persona “cu'a mente es en)añada por el e)osmo” tienen sentido. 2ue(amente :ris/na diceB “Que el /ombre ele(e su 'o mediante el 'tman ' no lo destru'aG pues en (erdad, el 'tman es el ami)o del 'o o su ad(ersario. Para aquel en quien el 'tman /a (encido al 'o, el 'tman es entonces su ami)o, pero para aquel que es in*iel al 'tman# el 'tman puede ser /ostil, como un enemi)o”, o de nue(oB “0/ #uda6es/a, o so' el tman en el cora7ón de todos los seres”. %l /ind5 (e en el e)osmo, en el ape)o a su 'o in*erior, re/usando someterlo a su o superior, el mismo pecado cardinal que el cristiano (e en el or)ullo. 0r)ullo ' e)osmo no son sino dos aspectos de la declaración del diabloB “no ser(ir+”. %s de esperar que 'a sea e(idente por s mismo
99
a)a(ad #ita, Una introducción para el lector occidental. Rama P. 8oomaras;am'
%l !/
nuestra acción Se)5n $e/ode', $e/ode', “con la Santa Indi*erencia”, no indi*erencia /acia "ios, sino sino /aci /aciaa los los *rut *rutos os de nues nuestr tras as acci accion ones es.. 8o 8omo mo :ris :ris/n /naa inst instru ru'ó 'ó a run runaB aB “renunciando a todas las acciones por 1, con tu pensamiento *io en el 'tman# estando libre de esperan7as, libre de e)osmos, despro(isto de emoción, de tus luc/asN toma re*u)io en la de(oción
tediosos para el /ombre porque lo perturban ' lo desordenan, desordenan, as como lo /ace el (iento con el a)ua”. a)ua”. GitaB “8omo el (iento lle(a el barco *uera de la ruta, as, uno pierde la consciencia
cuando la mente es lle(ada por los (a)abundos sentidos”. "an 9uan de la Cru! B
“la i)norancia de al)unos es e&tremadamente lamentable, ellos se a)obian a s mismos con penitencias ' muc/os otros eercicios, pensando que estos son su*icientes para lo)rar la unión con la sabidura di(ina. Pero estas pr-cticas son insu*icientes si la persona no se es*uer7a dili)entemente en rec/a7ar sus apetitos”. Gita “2o por abstenerse de la acción obtiene el /ombre la liberación de la acción,
ni por el solo renunciamiento de la acción, se lo)ra la per*ecciónN qu+l que reprimiendo los ór)anos de la acción, si)ue pensando en los obetos de los sentidos, se en)aña a s mismo ' se dice que es de *alsa conducta”. "an "an 9uan 9uan de la Cru! Cru! “un
/ombre con apetitos siempre est- insatis*ec/o ' amar)ado, como al)uien que est- /ambriento”.
Gita “%l
enemi)o constante del sabio, es una *orma de deseo que es codiciosa e insaciable”.
9D
a)a(ad #ita, Una introducción para el lector occidental. Rama P. 8oomaras;am'
%l !/
"an PabloB
“quellos que tienen muer deberan actuar como si no la tu(ieranG los que lloran por las cosas de este mundo como si no llorasenG los que se ale)ran como si no se ale)rasenG los que compran como si no pose'esen, ' los que dis*rutan del mundo como si no dis*rutasen, porque pasa la apariencia de este mundo”. “%s por lo tanto reali7ando reali7ando constantement constantementee las acciones que deben /acerse /acerse sin ape)o, como el /ombre alcan7a lo Supremo”.
Gita
%l 1aestro %c6art dio que la m-s )rande de las (irtudes es el desape)o
9F
a)a(ad #ita, Una introducción para el lector occidental. Rama P. 8oomaras;am'
%l !/
)usta el trabao duro. Hemos ol(idado cómo caminar en los caminos de nuestros padres ' /emos construido para nosotros mismos una serie de dolos de oro, tales como “pro)r “pro)res eso”, o”, “la per*ec per*ecció ciónn de la socie sociedad dad
K
Para aqu+llos que deseen leer m-s sobre el tema se recomiendan las obras de los si)uientes autoresB nanda 8oomaras;am', 8oomaras;am', Ren+ #u+non, Jrit/o* Sc/uon. %n especial se su)ieren las si)uientes obrasB "e nanda :. 8oomaras;am'B <“0bras esco)idas de nanda :. 8oomaras;am'”@ D (ol. Princeton Uni(ersit' Press. Ha' traducción española en /ttpB;;;.eus6alnet.net)raal /ttpB;;;.eus6alnet.net)raalW. W. 7 3indui 3induism sm and Buddhism# Buddhism# <“Hinduismo ' !udismo”@, P/ilosop/ical $ibrar', 2..8., 9=KD. Ha' traducción española en /ttpB;;;.eus6alnet.net)raal /ttpB;;;.eus6alnet.net)raalW. W. 7 "ele0ted Writing of 'nanda -. Coomaraswamy
"e Jrit/o* Sc/uonB <“$a unidad transcendente de las Reli)iones”@, Harper and Ro;, Ro;, 9=?. Ha' traducción española en %diciones Heliodoro, 1adrid, 9=E>W. 7 "*iritual Pers*e0tives and 3uman 6a0ts <“Perspecti(as espirituales ' /ec/os /umanos”@. 7 Ehe Erans0en Erans0endent dent )nity of Religions
"e Ren+ #u+nonB <“$a 8risis del mundo moderno”@, $u7ac, $ondon, 9=?. Ha' traducción española en /ttpB;;;.eus6alnet.net)raal /ttpB;;;.eus6alnet.net)raalW. W. <“0riente ' 0ccidente”@. Ha' traducción española en 7 ast and West /ttpB;;;.eus6alnet.net)raalW. /ttpB;;;.eus6alnet.net)raal W. 7 Introdu0tion to the study of the 3indu +o0trines <“Introducción #eneral al estudio de las "octrinas Hind5es”@. Ha' traducción española en /ttpB;;;.eus6alnet.net)raal /ttpB;;;.eus6alnet.net)raalW. W. 7 Ehe Crisis of the ,odern World World
9K