UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOGRAFÍA
Cartografía Geológica General TEMA
: Estudio de la zona Caicay - Piñipampa
DOCENTE
: Ing. HUACALLO PACHECO, Edgar
ESTUDIANTE
: Enriquez Lozano, Carlos Alfredo Cusco, diciembr e del del 2012
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1. UBICACIÓN. La zona de estudio abarca la poblacion de caicay, del distritodel mismo nombre, de la provincia de paucartambo, y parte del poblado de piñipampa. Geográficamente la zona abarca las sgtes coordenadas:
8496 850 a 8492 000 207 000 a 211 000
Ecológicamente se encuentra en la región quechua y puna.
1.2. ACCESIBILIDAD. El acceso a la localidad de caicay es por vía terrestre, la comunicación al poblado se realiza por:
La carretera asfaltada interprovincial Cusco – huambutio huambutio – huancarani huancarani . Desde la ciudad del Cusco. Habiendo un desvio hacia el poblado de caicay, pasando el puente de entrada a la provincia de paucartambo De la localidad de caicay demandando el viaje 40 minutos para lo cual hay que cruzar las localidades de oropesa, huacarpay y huambutio. Desde el terminal de sicuani (estadio garcilazo) en la ciudad del Cusco. El ferrocarril a puno pasa por el poblado pero al frente del rio Vilcanota, a la cual cual se encuentra integrada geográficamente.
1.3. FINES Y OBJETIVOS. El presente trabajo tiene como objetivo lo siguiente:
Determinar la litología presente en la zona, donde se llevó a cabo la investigación. Determinar la parte estructural de la zona de estudio. De acuerdo a la data obtenida, realizar un mapa geológico. Realizar una interpretación geológica.
2
1.3. METODOLOGÍA DE TRABAJO.
Recopilación de datos bibliográficos. Elaboración de planos: Topográfico y geomorfológico a escala 1:25000. Reconocimiento de los diferentes tipos de materiales y formaciones que encierran o se hallan en el área de estudio (Trabajo de gabinete).
1.3.1. Equipos:
Brújula. GPS. Metro o wincha. Picota. Lupa. Ácido muriático.
1.4. CLIMA. Las localidades rurales del distrito de caicay cuentan con un clima típico de sierra, cálido durante el día y frígido durante el atardecer y la noche. Su temperatura media anual es de 5ºC, las temperaturas más altas se dan en los meses de diciembre y marzo, mientras que las más frías se manifiestan en los meses de junio y julio con temperaturas menores a 0ºC. Existen dos épocas bien diferenciadas, la época de lluvias que se presenta entre los meses de octubre a abril, y la época de secas entre los meses de mayo a setiembre. En este último período son muy frecuentes las heladas, sobre todo en los meses de junio a agosto. Sin embargo las precipitaciones pluviales varían de manera considerable en relación a las estaciones.
3
CAPÍTULO II GEOMORFOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y TOPOGRAFÍA 2.1. GEOMORFOLOGÍA. Chinchero desde el punto de vista geomorfológico, se encuentra comprendido por altas elevaciones,. Meseta de Chinchero - Maras. La meseta de Chinchero - Maras, limita por el Norte con el valle del río Vilcanota-Urubamba. Esta meseta está rellenada por secuencias caóticas, con grandes bloques de la Formación Chinchero y por series fluvio-lacustres del Pleistoceno de la Formación San Sebastián, asimismo en las planicies afloran lutitas, calizas y evaporitas del Grupo Yuncaypata que deviene del Cretácico. La meseta se extiende dentro de los 3 150 m. de altitud y 3 800 m. presentando una apreciable inclinación de Sur a Norte. El borde inferior de la meseta, delineado a unos 3 150 m. revela una clara ruptura de pendiente que separa claramente las formas suaves y onduladas de la meseta, elaboradas antes del gran levantamiento andino, de los declives empinados que descienden al valle del Urubamba. Por el SW, la meseta se levanta unos 300 m. por encima de la depresión de Anta, hacia el este, la meseta está limitada por una serranía El carácter geomorfológico principal en la meseta es la presencia de suaves colinas que han ingresado a una etapa de rejuvenecimiento, ya que el paisaje elaborado en un ciclo erosivo anterior, es de una madurez avanzada, paisaje hoy interrumpido por cárcavas que, en algunos casos tienen un desarrollo impresionante, evolucionando en algunos sitios a quebradas estrechas y poco profundas.
2.2. HIDROLOGÍA. En el distrito de Chinchero se encuentra la hoya hidrográfica de la laguna de Piuray, principal fuente de agua de consumo humano para la ciudad del Cusco, la que se encuentra a una altitud de 3.750 msnm. El área de influencia abarca varias localidades rurales del distrito, desde las inmediaciones de Occotuan, Cuper hasta la Pampa de Huila Huila y Pongobamba. La laguna de Piuray tiene una longitud de 1.678 m, un ancho de 1.134 m y una profundidad de 36 m. y posee mayor volumen de agua que la laguna de Waypo. En la quebrada de Chinkana Huaypo, y sus alrededores se encuentran andenerías que atraviesan transversalmente el riachuelo denominado Parq’o , el mismo que discurre desde la parte alta del cerro Antaqasa, para luego confluir con otros riachuelos de la zona y así formar el río Urquillos. Tomando en cuenta como criterio base, las líneas divisorias de aguas, se pueden distinguir en Chinchero tres sub zonas: la cuenca de Piuray que converge en la laguna del mismo nombre; la cuenca de Waypo que posee una laguna del mismo nombre pero de menor capacidad que el Piuray, y que es una meseta con pendientes poco pronunciadas, y la cuenca del Cachimayo que desagua hacia el río del mismo nombre. La llanura por el lado oriental, es decir, junto al cerro de Chinchero, la laguna Piuray y Umasbamba, quedan bordeados por cerros de considerable altura, como el Saucera (4.337 – 4.438 m). 4
5
6
2.3. TOPOGRAFÍA Y TIPO DE SUELO. La topografía del distrito de Chinchero es accidentada, en los localidades que se encuentran hacia el lado este y norte es variada denotándose desniveles ligeros y pronunciados, mientras que en la localidades que se encuentran hacia el lado oeste y sur, la topografía es ligeramente plana con pendientes moderadas, característico de formación de meseta y lomas. Las tierras ocupadas por las localidades rurales y sus áreas adyacentes, están conformados por tierras residuales de formación aluvial. Se desarrolla entre las cotas 3.699 y 3 808 msnm, con una pendiente que en general puede considerarse como pronunciada. La calidad del suelo de las localidades rurales del distrito de Chinchero es relativamente heterogénea, arcillosa compacta. Cerca de la laguna de Piuray se encuentran suelos aluviales arcillosos. Al oeste de la laguna, en Pongobamba y en los sectores de Piuray y Willa Willa de la comunidad de Ayllupongo, los suelos predominantes son limosos. En una angosta extensión de la comunidad Yanacona, la tierra se encuentra recubierta de carbonato de calcio, lo que hace que estas tierras no sean apropiadas para la agricultura. Desde el punto de vista de construcción de letrinas, se encuentran suelos duros y excavables; estables e inestables, así como secos y con napa freática alta. En el caso de los suelos duros deberán ejecutarse letrinas elevadas, en los suelos excavables-inestables, se hace necesario el revestimiento de los pozos y la construcción de brocales en la boca del hoyo para evitar el colapso del mismo y en suelos con napa freática alta se debe proceder de la misma manera que para suelos duros.
CAPÍTULO III GEOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA 3.1. FORMACIÓN MARAS (Albiano medio). Sobreyace concordantemente a la Formación Paucarbamba. Sin embargo, esta unidad, nunca ha sido observada en forma completa ya que la presencia de yesos le ha permitido actuar como nivel de despegue. Estas secuencias afloran en la Pampa de Maras-Piuray, en la zona de Cachijata (sur de Ollantaytambo) y al norte de la zona Limatambo - Zurite (Cuadrángulo de Urubamba). Igualmente aflora en la meseta de Saqsayhuamán (norte de Cusco) y la zona de Patabamba-Raranniyoc (Cuadrángulo de Calca). En estos sectores los afloramientos se presentan de manera caótica, es decir una mezcla de yesos, lutitas y escasamente calizas, producto de deformaciones diapíricas. Por razones de cartografía, se ha considerado como Formación Maras, a todos los afloramientos caóticos de yesos y lutitas que aparecen dentro del Grupo Yuncaypata, incluso los yesos que han sufrido removilizaciones por efectos tectónicos. Es por esta razón, que en el mapa geológico del Cuadrángulo de Urubamba, esta unidad aparece cartografiada cortando de manera irregular a secuencias posteriores.
7
La Formación Maras está compuesta básicamente por yesos, intercaladas con lutitas rojas y más escasamente lutitas verde y algunos niveles de calizas de grosores delgados (3 a 7 metros). Las lutitas serían de origen lacustre o marino poco profundo, los yesos de sabkha y las calizas indicarían máximos transgresivos. El grosor total de esta unidad es difícil calcular, pero se puede estimar entre 100 y 200 metros, aunque en algunos lugares pueden sobrepasar los 400 metros debido a efectos diapíricos y tectónicos. La edad Albiana media de la Formación Maras es asumida, en base a su posición estratigráfica y por correlaciones; ya que infrayace a las calizas de la Formación Ayavacas del Albiano superiorTuroniano.
3.2. FORMACIÓN AYAVACAS (Albiano superior-Turoniano). La Formación Ayavacas o Calizas Yuncaypata (Kalafatovich, 1957) afloran también de manera caótica, nunca se las encuentra en una secuencia completa dentro del Grupo Yuncaypata. En muchas zonas no aparecen dentro del Grupo Yuncaypata y en otros casos lo hacen de manera abundante, tal como se observa en Chincheros. Koricancha y al sur de Ollantaylambo (margen izquierda del río Urubamba). Igualmente en Saqsaybuamán y en la zona de Raranniyoc-Patabamba (Cuadrángulo de Calca). Estas calizas se hallan frecuentemente dolomitizadas, sin embargo, se ha podido reconocer facies margosas gris oscuras, facies mudstone bioturbadas o no, facies wackestone-packstone más o menos bioclásticas y menos frecuentemente facies grainstone con oolitos de bioclastos o granos de cuarzo. Algunas facies aparecen con figuras de emersión (disolución), con aspecto de brechas y figuras de estructuras de tipo slump. La repartición de facies y las discontinuidades sedimentarias han permitido definir 4 secuencias transgresivas-regresivas (Carlotto, 1992), las que pueden correlacionarse con las secuencias bien datadas de la margen peruana.
La Secuencia I, es de color negro y gris, traduce la primera instalación de la plataforma carbonatada en la región, lista seria equivalente de la Formación Yumagual del norte del Perú del Albiano superíor-Cenomaniano inferior (Jaillard, 1987). La Secuencia II, es de color esencialmente gris y correlacionable con la Formación Mujarrón (Benavidcs, 1956, Jaillard, 1987). La edad sería Cenomaniana media. La Secuencia III, de color amarillo, sería del Cenomaniano superior y equivalente de la Formación Romirón del norte del Perú (Jaillard, 1987). Cerca al extremo sur del Cuadrángulo de Calca, en las ruinas Incas de Quenqo, Kalafatovich (1957) encontró ammonites de la especie Neolobites, los que posiblemente se hallen dentro ele esla secuencia.
8
La Secuencia IV, de color gris y rosado, se puede correlacionar con las formaciones Coñor y Cajamarca del Cenomaniano terminal (?) y Turoniano (Jaillard, 1987).
Por consiguiente la Formación Ayavacas o Calizas Yuncaypata representaría el intervalo Albiano superior-Turoniano de la margen peruana (Carlotto, 1992; Carlotto ct al., 1992). Las diferencias de espesores, la presencia de fallas normales sinsedimentarias, slumps y los niveles de brechas sugieren que el relieve era ligeramente accidentado (Carlotto, 1992) y que durante la sedimentación ocurrían deslizamientos importantes. Esto seria una de las explicaciones, por que las calizas se hallan concentradas solamente en algunos lugares. Fenómenos similares han sido descritas en las Calizas Ayavacas de la región de Sicuani (Audebaud, 1971). La Formación Ayavacas o Calizas Yuncaypata, se correlacionan con las Calizas Ayavacas de Puno, con las formaciones Ferrobamba y Arcurquina de la Cuenca Occidental sur peruana, con la Formación Jumasha del Perú Central y en parte con la Formación Agua Caliente y la Formación Chonta inferior de la Cuenca Oriental. Finalmente, parecen correlacionarse con la Formación Sangarará definidas cu el Cuadrángulo de Cusco por Mendivil & Dávila (1994). Al sur del Abra de Huilque afloran calizas metamorfizadas que, en realidad, pertenecen a la Formación Ferrobamba (Herrera & Val lenas, 1996).
9
3.3. NEOGENO 3.3.1. FORMACIÓN ANTA (Mioceno medio). Denominación dada por Carlotto (en preparación) para describir los afloramientos conglomerádicos de la región de AntaLimatambo que infrayacen al "Grupo Tacaza" (Marocco, 1978). Aflora ampliamente en el borde norte de la Meseta de Chinchaypujío, entre Anta y Limatambo y se prolonga más al sur, en los cuadrángulos de Cotabambas y Cusco. Esta unidad sobreyace en discordancia, indistintamente sobre el Grupo Yuncaypata, las formaciones Quilque y Chilca, el Grupo San Jerónimo o sobre intrusivos del Batolito Andahuaylas-Yauri. Esta formación está compuesta por conglomerados con clastos esencialmente volcánicos, intercalados con areniscas feldespáticas, limolitas rojas y además algunos niveles de brechas y aglomerados volcánicos. Está dividida en 4 secuencias. La primera secuencia (170 m) es decreciente y está compuesta por conglomerados de conos aluviales con clastos de volcánicos, que llegan a los 40 cm. La Segunda secuencia (400 m) es grano decreciente y está compuesta de conglomerados en la base de secuencias menores, que gradan a areniscas feldespáticas; se trata de depósitos fluviales. La tercera secuencia (500 m) y la cuarta secuencia (250 m) son también decrecientes y muy parecidas a la segunda secuencia. La particularidad de estas tres últimas secuencias, es que globalmente se hacen crecientes hacia el techo. Internamente se han encontrado discontinuidades y discordancias, que son interpretados como efectos tectónicos sinsedimentarios. El espesor total de la unidad es mayor a 1,300 metros. Respecto a la edad, esta formación no ha proporcionado fósiles y sus relaciones con las rocas suprayacentes e infrayacentes son relativamente claras, pero estas últimas tampoco se hallan bien datadas o el espacio de tiempo es amplio, por lo que trataremos de inferir a partir de correlaciones regionales. La Formación Anta muy posiblemente es posterior a la Formación Punacancha, por lo que su edad sería del Mioceno medio y estaría en relación con el evento tectónico Inca Quechua (Chávez, 1995). Encima de las secuencias sedimentarias, aparecen coladas volcánicas que han sido asumidas al Grupo Tacaza en el Cuadrángulo de Cotabambas. Sin embargo, estas coladas deben ser más recientes (Mioceno medio-superior), posiblemente correlacionables con los volcánicos de la Formación Tinajani inferior (parte superior) (Audebaud & Vatin Perignon, 1974), con la Formación Maure (parte media), los Volcánicos Chuntacala y la parte superior del Grupo Tacaza.(Vatin Perignon et al., 1982).
10
11
12
3.3.2. FORMACIÓN CHINCHEROS (Plioceno). La Formación Chincheros (Cabrera, 1988), eslá formada por secuencias fluvio torrenciales. Se ha podido distinguir estos depósitos en la zona de Chincheros, en la falda sur del cerro Sencca, en los alrededores de la laguna de Huaypo y en las faldas del cerro Moyontuyoc. La Formación Chincheros por su composición litológica y color es a veces confundida, con un conjunto caótico bastante deformado del Grupo Yuncaypata. Está constituida de brechas que tienen una matriz arcillo-arenosa. En general, los diferentes elementos elásticos que componen la Formación Chincheros provienen de la erosión del Grupo Yuncaypata, es decir calizas, yesos y lutitas de diferentes colores. Esta unidad reposa sobre una topografía diferenciada y en discordancia angular sobre el Grupo Yuncaypata (alrededores de la laguna de Huaypo y localidad de Chincheros) y sobre las Capas Rojas del Grupo San Jerónimo (localidad de Séncca). La Formación Chincheros presenta un grosor variable con un máximo de 200 metros y está compuesta por secuencias grano decrecientes y estrato decrecientes de segundo orden (Cabrera, 1988). Esta secuencia evoluciona de secuencias torrenciales interestratificadas con brechas en la parte intermedia, a secuencias fluvio-torrenciales con elementos ligeramente redondeados en la parte superior. A esta formación Cabrera (1988), le asigna una edad Neógena posiblemente Miocena o pliocena. Sin embargo, la evolución estraligráfica muestra que esta formación sería sobre todo pliocena. Esta unidad ha sido llamada en Cusco como Formación Pumamarca (Córdova, 1988).
13
3.3.3. FORMACIÓN RUMICOLCA (Plio-Cuaternario). Se denomina Formación Rumicolca (Mendívil & Davila, 1994) a un conjunto de cuerpos volcánicos de dimensiones pequeñas que afloran a lo largo del límite entre la Cordillera Oriental y las Altiplanicies, en particular en la zona de estudio. Estos cuerpo se hallan marcando una zona de fallas activas (Cabrera, 1988), al límite entre la Cordillera Oriental y las Altiplanicies. Este volcanismo, está caracterizado por coladas de lavas de dimensiones pequeñas (0.5 a 5 km2) y raros conos de escorias. Todos estos cuerpos volcánicos han sido descritos como andesitas, siendo su litología muy similar de un afloramiento a otro. Sin embargo, por la geoquímica han sido clasificadas como shoshonitas. Estas rocas son consideradas de edad Plio-Cuaternaria en base a criterios estratigráficos y dataciones radiométricas.
CAPÍTULO IV PROCESAMIENTO, CÁLCULO E INTERPRETACIÓN DE DATOS Sondeo en punto 1. AB/2 m.
MN/2 m.
R(AB)
V(MN) mv
I(AB)
RHO ohm.m
3
1
0.60
271.557
203.852
5
1
0.61
96.337
7
1
0.60
10
1
10
Men
SP
Q
16.740
140
35.30
0.00
228.483
15.895
141
27.30
0.05
51.849
245.048
15.953
142
15.00
0.04
0.61
27.579
254.186
16.873
143
15.50
0.10
2.5
0.57
73.957
252.653
17.243
144
10.40
0.05
15
1
0.39
22.315
514.576
15.259
145
26.60
0.04
15
2.5
0.58
59.627
512.434
15.993
146
97.10
0.06
20
2.5
0.59
43.048
641.992
16.589
147
63.90
0.08
30
2.5
0.59
12.819
537.907
13.383
148
44.50
0.13
40
2.5
0.59
4.605
358.085
12.877
149
36.90
1.22
50
2.5
0.59
2.199
264.213
13.038
150
32.50
1.53
50
10
0.60
9.059
262.314
13.009
151
40.60
0.49
70
2.5
0.57
2.650
554.160
14.703
152
26.10
2.41
70
10
0.45
10.814
554.104
14.715
153
75.00
0.24
100
10
0.46
2.270
188.519
18.727
154
34.30
1.83
150
10
0.46
3.036
403.918
26.451
155
9.30
1.42
200
10
0.46
2.965
549.729
33.802
156
0.10
0.49
200
40
0.57
12.654
550.536
34.661
157
116.00
0.43
300
10
0.47
0.908
242.851
52.804
158
45.50
3.18
14
M m V/V
300
40
2.78
3.893
246.902
54.736
159
-44.40
5.55
350
10
0.65
1.024
295.063
66.731
160
5.60
1.11
En las fotografías se señalan con las líneas azules, el recorrido lineal de los electrodos A y B en el sondeo realizado en el primer punto.
15
16
Curva de resistividad 1 128.000 64.000
) 32.000 m . 16.000 Ω ( o 8.000 h R 4.000 2.000 1.000 1
2
4
8
16
32
64
128
256
512
AB/2 (m)
En la gráfica la línea de color azul hace referencia a la curva de resistividad, mientras la de color negro es la que inferimos sobre la cantidad de capas presentes en el sondeo realizado. La gráfica fue hecha en escala logarítmica.
17
Sondeo en punto 2: AB/2 m.
MN/2 m.
R(AB)
V(MN) mv
I(AB)
RHO ohm.m
3
1
1.31
309,327
158,937
5
1
1.31
88,738
7
1
1.31
10
1
10
M m V/V
Men
SP
Q
24,457
161
4.7
0.05
134,225
24,923
162
4.1
0.07
38,035
117,960
24,311
163
4.1
0.17
1.3
22,781
146,402
24,119
164
0.2
0.1
2.5
0.65
57,308
146,587
23,037
165
6.4
0
10
1
0.86
18,956
239,330
27,869
166
27.7
0.18
15
2.5
0.74
45,927
238,831
26,430
167
49.7
0.03
20
2.5
0.73
24,457
207,034
29,225
168
19.8
0.23
30
2.5
0.72
6,145
94,825
36,389
169
9.7
0.55
40
2.5
0.72
7,913
175,167
45,239
170
4.4
0.54
50
2.5
0.72
5,006
145,180
54,027
171
1.6
0.62
50
10
0.77
20,310
145,341
52,601
172
50.8
0.04
70
2.5
0.88
1,654
72,240
70,414
173
8.9
1
70
10
1.17
6,646
72,302
69,305
174
71.7
0.61
100
10
1.16
24,030
512,717
72,834
175
45.6
0.03
150
10
1.16
12,089
522,171
81,458
176
44.1
0.18
200
10
1.16
4,562
369,285
77,424
177
45.2
0.06
En la presente fotografía, la línea negra, muestra el trayecto del sondeo realizado y el camino de los eletrodos A y B. Mientras el círculo rojo, es el punto de la instalación del resistivímetro.
18
Leyenda: Inferencia de capas Puntos (AB/2 , Rho) Curva de resistividad
Grafica de posibles estratos en la zona de estudio, contrastando con la inferencia de tres capas (Líneas entrecortadas de color amarillo).
19
Curva de resistividad 2 90,000 80,000 70,000
) m . 60,000 Ω
( 50,000 o h40,000 R
30,000 20,000 10,000 0 1
4
16
64
256
AB/2 (m)
En la gráfica la línea de color marrón hace referencia a la curva de resistividad, mientras la de color azul es la que inferimos sobre la cantidad de capas presentes en el sondeo realizado. La gráfica fue hecha en escala logarítmica, esto con el objetivo de realizar comparaciones.
HALLANDO LAS VELOCIDADES Y ESPESORES DE LOS ESTRATOS. Del grafico obtenido en papel bilogaritmico se puede hallar las velocidades y espesor de los estratos: Teniendo la pendiente de la recta se puede hallar la velocidad. m₁=(y₂-y₁)/(x₂-x₁ mv DESARROLLO: () () 0.284 *1000 ₁
m₁
V₁=3517m/s
() () 0.882 *1000 ₂ m₂
V₂=1134m/s
20
() () 0.054 m₃
V₃=18545m/s
Teniendo las velocidades hallaremos los espesores de los estratos con las siguientes formulas:
₁ (₂₁) √ ₂₁ ₂ (₃₂) (₃₂) ₃ ₂ ₁ ₂ ₃ ₁ ( Z₂ + Z₁ ₁(₃₂) ) √ ₃₂ √ ₃₂ ₁(₃₂) Z₁
Haciendo las operaciones con las formulas obtuvimos los valores de z₁ y z₂.
Z₁=7.52m.
Z₂=35.21m.
Graficando los espesores seria:
Estrato de limo arcilloso. Estrato de limo arenoso. Estrato de roca altamente fracturada.
Estrato limo arcilloso, probablemente de unos 7.52 m de espesor
Estrato limo arenoso, de una potencia promedia de 35.21 m. Roca altamente fracturada y alterada.
21
INTERPRETACIÓN. De la comparación de las curvas de resistividad graficadas de dos tipos (Excel y bilogarítmico), llegamos a inferir los siguientes casos:
La variación media a fuerte que nos proporciona la curva de resistividad, en cuanto a la homogeneidad, nos indica la presencia de más de dos capas de estratos (3 capas). En vista de que los datos obtenidos en el SEV, son bastante bajos, podríamos afirmar la no presencia de un macizo rocoso en perfectas condiciones o inalterada. Teniendo en cuenta que la zona de estudio es un sector de morfo – litología lacustre, por las resistividades bajas obtenidas y por lo visto en el terreno, deducimos, la mayor presencia de materiales finos, con una probable presencia de un material rocoso (Pero este bastante fracturado y alterado, ya sea debido a la infiltración de aguas, por parte de las lagunas ahí presentes, por la misma tectónica que actuó en el momento de la depositación de los materiales cuaternarios o por el mismo hecho de estar presente en un tiempo a la intemperie, antes de que se depositaran los materiales cuaternarios). El ensayo correspondiente realizado, nos proporciona tres variaciones de linealidad en la curva de resistividad, lo que nos indica la presencia de tres tipos de litologías en la zona de estudio. El primer tipo de material presente en la zona de estudio, es una material que según los datos obtenidos comparados con tablas de resistividad, podría venir a ser un estrato limo arcilloso con presencia de material orgánico. La segunda capa, en vista de que las resistividades no cambian considerablemente, se concluye que es una capa con un mayor contenido en arenas y probablemente sea un estrato limo arenoso. Y finalmente la tercera capa, en comparación con los datos de la primera, se observa una variación considerable de resistividades, por lo que podríamos mencionar que la tercera capa viene a ser roca, pero bastante fracturada.
RECOMENDACIONES:
Se debe de llevar a cabo las mediciones absolutamente en el lugar a prospectarse o in situ. Tratar en lo posible realizar las comparaciones de los datos obtenidos con las tablas de resistividad de los materiales establecidos, esto para acercarse mayor a la vericidad de la interpretación. Tener presente que la presencia de un macizo rocoso o la de acuífero puede variar enormemente los datos de resistividad. Tratar en lo posible de interpretar con los datos obtenidos de manera acorde, a la comparación con tablas de resistividad.
22
ANEXOS: Fotografías tomadas, en el primer sondeo, haciendo referencia sobre la línea de prospección:
23
24
25
Fotografías tomadas en el segundo sondeo, haciendo referencia sobre la línea de prospección:
26
27
28