COMPOSITORES FOLCLÓRICOS DE LA REGIÓN ANDINA
COLEGIO REINA DE LA PAZ MATERIA DE DANZAS FLORIDABLANCA 2012
COMPOSITORES FOLCLÓRICOS DE LA REGIÓN ANDINA JESÚS BERMÚDEZ SILVA
Inició sus estudios musicales en 1905 en la Academia Nacional de Música en Bogotá. Junto con el compositor Guillermo Uribe Holguín fue cofundador de la Orquesta Sinfónica de Colombia en 1910. En 1929 viajó a España e ingresó al Conservatorio de Madrid, donde se dedicó al estudio de la composición bajo la tutela del músico nacionalista Conrado del Campo. Entre los años de 1930, 1931 y 1933 respectivamente, sus obras Cuento de e strenadas por la Orquesta de la Hadas, Torbellino y la Sinfonía en do fueron estrenadas Radio Nacional de Madrid. En 1935 Bermúdez Silva regresó a Colombia y se vinculó como docente del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional. En 1942 asumió por dos años la dirección del Conservatorio del Tolima en la ciudad de Ibagué. Jesús Bermúdez Silva representa el nacionalismo musical colombiano de la primera mitad del siglo XX. Estudió composición en el Conservatorio de Madrid con Conrado del Campo. Su estilo se caracterizó por tener un marco formal neoclásico, evocador y descriptivo, y por el uso de elementos asociados con la rítmica de las danzas típicas de la región andina colombiana. Fue pionero en la investigación de la música tradicional en elCentro de Estudios Folklóricos y Musicales -Cedefim- del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.
JORGE VELOZA
Jorge Velosa (Ráquira, Colombia, 6 de octubre de 1949) es un médico Veterinario y cantautor colombiano que adquirió reconocimiento por ser el coiniciador del género musical conocido como carranga En los años setenta ingresó a la Universidad Nacional, donde se graduó como médico veterinario. Allí conoció a Javier Moreno que le propuso rescatar y difundir la música del interior colombiano. Para empezar crearon un programa en la emisora chiquinquireña Radio Furatena, junto con Javier Apráez y Ramiro Zambrano para interactuar con los habitantes de la región y aprender de ellos las tradiciones y saberes populares. De modo que Velosa nunca ejerció la medicina, sino que se dedicó a la actuación, la locución, la poesía costumbrista y, sobre todo, a la música. Con su grupo creó un nuevo género musical denominado carranga que se ha convertido en una de las referencias de la música popular colombiana. Jorge Velosa es el fundador del grupo musical "Los Carrangueros de Ráquira", posteriormente denominado "Jorge Velosa y los Hermanos Torres" y finalmente, "Velosa y los Carrangueros", conformado por Velosa, Jorge Eliecer González, José Fernando Rivas, y Manuel Cortés; dentro del grupo, Velosa toca la guacharaca y la armónica. Algunas de sus composiciones más reconocidas son "La cucharita", "Julia, Julia, Julia ", "Las diabluras", "La gallina mellicera " y "El rey pobre". Velosa también ha participado en algunas de las comedias más importantes de la televisión colombiana, como " Don Chinche" y "Romeo y buseta ". Uno de sus logros fue ser el primer artista colombiano en presentarse con su grupo en vivo y en directo para el mundo en el Madison Square Garden de Nueva York en 1981, concierto del que Velosa cuenta la anécdota de que no fueron recogidos por la limusina para los artistas por llevar ruana y sombrero.
JOSE ANTONIO MORALES
La carrera de compositor de José A. Morales (El Socorro, marzo 1 de 1914 Bogotá, septiembre 22 de 1978) comienza en Santander en 1936 con la composición de canciones y tangos, después de haberse iniciado con músicos profesionales del lugar y con el maestro José de Jesús Vargas. Poco después, su especialidad en la composición de canciones y el creciente auge de los géneros nacionales como el pasillo y el bambuco lo llevaron a Bogotá, en donde se estableció y desarrolló hasta su muerte su actividad de compositor. Al igual que otros compositores, Morales se vinculó a Sonolux como relacionista público y mantuvo una intensa labor radial, siendo una de las figuras más reconocidas del mundo de la música popular en la capital. Esta es la época de Pescador, lucero y río y Ayer me echaron del pueblo, ésta última finalista en el Festival de la Canción en Villavicencio en 1962, aunque siempre fue promocionada como la canción ganadora. Su temática recordaba otros textos de canciones que tocaban la situación del campo colombiano, que atravesaba un profundo proceso de cambio, y denunciaba en un lenguaje directo y lleno de giros campesinos las injusticias de la aún no superada condición servil del campesino de muchas regiones del país. Sin embargo, la sinceridad del nacionalismo de dicho festival no alcanzó para que la canción fuese aceptada como ganadora, justamente por alejarse del lenguaje idílico y nativista usado por quienes desde la ciudad idealizaban al campesino, como los europeos había hecho siglos atrás con el "buen salvaje" americano. Las canciones de Morales, junto con las de otros de sus contemporáneos, constituyen el repertorio por excelencia de la canción popular colombiana de mediados de siglo, cercana por su temática y su lenguaje al inmediato ancestro campesino de la gran mayoría de la población de inmigrantes, que justo en ese momento multiplicaron varias veces las cifras de los habitantes de las principales ciudades del país.
LUIS A. CALVO
Luis Antonio Calvo (n. Gámbita, 28 de agosto de 1882 – Murió en Agua de Dios, 22 de abril de 1945) fue una de las más grandes figuras de la música colombiana.
Hijo de Félix Serrano y Marcelina Calvo, desde niño mostró un enorme interés por la música. Cuando aún era muy joven, su familia fue abandonada por su padre. Cuando tenía 9 años, la pequeña familia, compuesta por Luis Antonio, su madre y su hermana Florinda, se trasladó a Tunja buscando un mejor porvenir. En Tunja, Calvo se convirtió en mensajero de la tienda de Pedro León Gómez, un hombre que practicaba el violín e inició al futuro gran músico en el uso de este instrumento. Sintiendo que su vocación lo llamaba con una intensidad cada vez más fuerte, Calvo inició estudios de violín y piano con el maestro Tomás Posada. Ingresó a la Banda Departamental de Boyacá como platillero, y tiempo después fue el encargado del bombo, posición en la que duró poco más de cuatro años, hasta que el gobernador del departamento le concedió el nombramiento para ejecutar el bombardino; durante este tiempo, Calvo continuaba con sus estudios de violín. En esta época compuso su primera obra, Libia, cuya belleza armónica lo convierte también una de sus mejores composiciones. Para buscar una mejor situación económica, su familia se trasladó a Bogotá, llegando a la capital el 11 de mayo de 1905. En ese mismo año se presentó al ejército, ingresando a la banda como tercer pistón. Su sueldo, por ser un músico de tercera clase, era de 50 pesos, que muy pronto se convertirían en tan sólo 25 debido a un decreto del gobierno que además lo rebajó un grado. Esto agravó la situación de su familia, que vivía en un cuarto arrendado en muy malas condiciones. El 18 de octubre de 1942 contrajo matrimonio con doña Ana Rodríguez, quien vivía en el lazareto acompañando a una hermana suya que padecía la enfermedad. Luis Antonio Calvo falleció el 22 de abril de 1945 a las 3 de la tarde en el Sanatorio de Agua de Dios, a causa de un ataque de uremia. Diversas fuentes
señalan que posiblemente su lepra estaba curada desde tiempo antes del momento de su fallecimiento; es imposible, sin embargo, confirmar o refutar estas teorías debido a que el historial clínico del músico fue destruido, junto a varias de sus obras. EFRAÍN OROZCO MORALES
Efraín Orozco Morales es una de las más importantes figuras en la historia de la música en Colombia. Compositor, director de orquesta e intérprete sobresaliente de piano, trompeta, guitarra y flauta, nació en Cajibío, Cauca, el 22 de enero de 1897, del hogar formado por Cenón Orozco Salazar y Amelia Morales. Se inició en la música bajo la dirección de su propia madre, la guitarrista Amelia Morales de Orozco. Posteriormente adelantó estudios musicales avanzados con los profesores Ignacio Tovar y Juan Evangelista Calambás. A la edad de doce años ya era miembro de la “Banda del Regimiento Junín” de
Popayán de la que fue su primera trompeta. Posteriormente en Buga ingresa a un grupo que interpretaba música bailable; antes de viajar junto a su amigo Leonardo Pazos compuso el pasillo "Adios a Popayán". Regresa a Popayán y decide con su amigo Leonardo realizar una gira por varios paises de Centroamérica actuando como intérprete de los diversos instrumentos que ejecutaba de manera magistral, y a su regreso a Colombia es nombrado director de la “Banda Militar de Popayán”.
Entre las obras interpretadas en este Festival mereció especial mención " La Medalla " , obra que permanecía inédita hasta ese momento y que fué suministrada por el Doctor Omar Orozco Varela, hijo del Maestro. Con ella, el Dueto Mejía y Valencia , de Pereira, ganó el reconocimiento a la mejor interpretación de una obra al compositor homenajeado.(Música de Efraín Orozco, letra de Carlos López Narváez).
CARLOS VIECO ORTIZ
Extraordinario compositor y músico nacido en Medellín el 14 de febrero de 1900, hijo del también músico, compositor y pintor Camilo Vieco. Alumno de los maestros Eusebio Ochoa, Jesús Arriola y Gonzalo Vidal, es probablemente el compositor colombiano de más extensa y reconocida producción musical. “Echen pal morro” fue su primera composición, hecha en el año de 1924 como
referencia al hábito de los medellinenses de esa época de subir a un cerro cercano, “El volador”, para orar ante una imagen del Cristo Redentor colocada allí. Luego le pone música a uno de sus mayores éxitos, “Las noches de Agua de Dios”, sobre un texto del periodista León Roch, quien los envió desde ese
sanatorio a Medellín para que uno de los grandes compositores del momento los musicalizara, pues querían presentar el tema, ya en forma de canción, durante un homenaje que se le rendiría a Luis A. Calvo, interno en dicho reclusorio. “Funmúsica”, como homenaje a la memoria del maestro Carlos Vieco Ortiz, ha
decidido que sea su nombre y su obra quienes reciban en el año 2000 el homenaje que cada año el “Festival Mono Núñez” rinde a uno de los grandes de la
música colombiana, homenaje que en 1997 se rindió a Benigno Núñez, en 1998 a José Alejandro Morales y en 1999 a Efraín Orozco. La muerte del Maestro Vieco en Medellín el 13 de septiembre de 1979 produjo hondo duelo nacional.
PEDRO MORALES PINO
Músico vallecaucano (Cartago, febrero 22 de 1863 - Bogotá, marzo 4 de 1926). Hijo de José Morales y Bárbara Pino, el maestro Pedro Morales Pino viajó por primera vez a Bogotá en 1877. Según José Ignacio Perdomo Escobar, era tan notable músico como pintor [...] Estudió en Bogotá en la Academia Nacional de Música con don Julio Quevedo. Después de poseer sólidos conocimientos musicales, se entregó de lleno al cultivo de la música típica, arrebató de las manos rústicas de los promeseros el tiple y la bandola, para transformarlos en instrumentos aptos para reproducir todos los sentimientos y cultivar esos ritmos errantes y dispersos con la técnica depurada de un arte verdadero. Enfermó de gravedad, y sus hijos Alicia, Rebeca, Raquel y Augusto, por carencia de recursos, se vieron obligados a llevarlo a la sala de caridad del Hospital San José. De allí lo sacaron Ricardo Acevedo Bernal y el fotógrafo Juan N. Gómez, tan pronto supieron la noticia. Tres días después, el 4 de marzo de 1926, falleció rodeado tan sólo de sus hijos y un puñado de fieles amigos.
LUIS CARLOS MEJIA GONZALEZ
Nació en Pereira, el 26 de septiembre de 1908, siendo sus padres Florentino González Mejía (Don Floro) y Ana Francisca Mejía Jaramillo (Doña Quica). Su padre era oriundo del Retiro, Antioquía y su madre de Pácora, cuando dicho municipio pertenecía al mismo departamento. En su ciudad natal cursó hasta segundo de bachillerato y, ante la carencia de establecimientos de educación con curso superior al citado, debió trasladarse a la capital de la república donde hizo - en el colegio La Salle - el tercero de bachillerato y la mitad del cuarto cuando se vio precisado a abandonar los estudios y regresar a Pereira. Casado con doña Carolina Villegas, completan su hogar tres hijos. Su mayor mérito consistió en entregar al folclor colombiano muchísimas letras que musicalizadas por “Bambuqueros” de orden popular, se convirtieron e n canciones que se interpretan permanentemente desde el año 1940, cuando apareció “Vecinita” (su primero verso musicalizado) el cual fue entregado para este
menester al compositor Enrique Figueroa López. El maestro Luis Carlos González fallece en Pereira el 17 de agosto de 1985. Por su apego a la ciudad que le vió nacer y en la que vivió siempre y por su aporte al enriquecimiento del folclore colombiano, Luis Carlos González es un personajesímbolo de Pereira y a la que llamó "LA QUERENDONA, TRASNOCHADORA Y MORENA".
ALVARO DALMAR
Álvaro Chaparro Bermúdez "Álvaro Dalmar" (1925-1999), compositor. Gran compositor de música folclórica, piezas para guitarra, himnos y música religiosa. Entre sus obras se encuentran Amor se escribe con llanto, Bésame morenita, Lágrimas , Tan lejos y Di que no me quieres. En 1992 recibió el Premio Aplauso y varias de sus obras han recibido el Premio Platino. En 2002, las directivas del Festival Nacional del Mono Nuñez rindieron homenaje póstumo al compositor.
JORGE CAMARGO
Músico boyacense nacido en Sogamoso el 12 de junio de 1912. Perteneciente a una familia musical “por todos lados”. Su padre Jorge Camargo
Angulo, gran músico. Su madre, Antonieta Spolidore, pianista y violinista, fué su profesora de estos dos instrumentos. Era ella además compositora y a su firma corresponde el conocido bambuco “Los promeseritos”. Su abuelo, Rafael
Spolidore, destacado violinista. Mercedes, su hermana, magnífica soprano y violinista de varias importantes orquestas. Como compositor incursionó en gran variedad de aires colombianos: joropos llaneros, pasillos, torbellinos, guabinas, guajiras... En cuanto al bambuco fue un gran investigador y creador en las diferentes formas que presenta en las diversas regiones del país. Compositor de más de 200 obras, han sido grabadas más de 70 de ellas por una gran variedad de intérpretes, entre las cuales se destacan, en diversos ritmos andinos, “Chatica linda”, "En Monserrate", “No te hagas la Indiferente”, “Mi Tiple”, “Tus manos”, “Mi canoa y yo”, “Cuando seas mi mujercita”, “Boquita mentirosa”, “Ilusión”, “Soledad”, “En el mar”, “Flor de café”, “Arrullo”, “Lunares”, “Gilma”, “Gloria”, y muchas otras más.
El Maestro Camargo Spolidore murió en Medellín, ciudad de su residencia en sus últimos 24 años, el 29 de enero de 1974. Días antes de su muerte recibió en el Teatro Pablo Tobón Uribe de Medellín un gran homenaje de parte de un nutrido grupo de artistas nacionales. El maestro Camargo Spolidore fué escogido por las directivas de "Funmúsica" como compositor homenajeado en su XXIX Festival Mono Núñez del año 2003.
FRANCISCO CRISTANCHO CAMACHO
Compositor, arreglista, trompetista y guitarrista nacido en Iza, Boyacá, el 27 de septiembre de 1905 Músico desde su niñez, a los ocho años ya tocaba instrumentos de cuerda y a los 10 musicalizó su primer poema. A los quince ingresó a la Banda Municipal de Boyacá y posteriormente perteneció a la del Tolima. En 1922 se traslada a Bogotá donde combina su participación en la “Banda del Regimiento de Caballería Montada” con los estudios musicales en el
Conservatorio Nacional que dirigía el maestro Guillermo Uribe Holguín, donde hace cursos avanzados de armonía, trombón y bombardino. Francisco Cristancho murió en Bogotá el 9 de febrero de 1977 causando un profundo duelo nacional y recibiendo el homenaje póstumo del Gobiero Nacional que expidió Decreto de Honores a la memoria del iluste músico colombiano, firmado por el entonces Presidente Alfonso López Michelsen.
LUIS URIBE BUENO
Nació el 7 de marzo de 1916, en Salazar de las palmas, Norte de Santander, Colombia. Compositor y destacado intérprete de música andina colombiana. Hizo parte durante su carrera musical, de numerosas agrupaciones como la orquesta de Lucho Bermúdez y el quinteto de Luis A. Calvo. Se caracterizó por la disciplina y dedicación en el estudio y la promoción de la música andina. La mayor parte de su labor musical transcurrió en la capital antioqueña, donde se desempeñó como Director Artístico de la casa disquera Sonolux y de la Dirección de la Cultura de Antioquia. Su legado a la cultura colombiana, del cual el grupo Valores Musicales Regionales de la Universidad de Antioquia es depositario, no solo está en sus 600 composiciones, que recogen canciones, himnos y melodías, sino también en los múltiples programas que lanzó para el fortalecimiento del folclor andino. Dotó con instrumentos musicales a casas de la cultura y bibliotecas, de la mano dela Secretaría de Educación Departamental, en aras del surgimiento de las bandas rurales. Logró en su trabajo de promoción del folclor andino, la conformación de 130 bandas en diferentes departamentos. Murió el 10 de julio de 2000, en la ciudad de Medellín.
BERNARDO GUTIERREZ
Nació en Manizales, Caldas el 1 de agosto de 1905. Hijo de Julio Gutiérrez Salazar y Hercilia Hernández Aldana. Los estudios primarios y secundarios los cursó en su ciudad natal. Desde muy joven se destacó como humanista, poetaperiodista y político. Fundó y dirigió varias publicaci ones: la revista literaria “El Porvenir” (1929) y los periódicos “La Fragua” y “El Siglo”, semanarios liberales de
ideas revolucionarias, editados en su propia imprenta. Por insinuación de la curia y la intervención del gobierno conservador de la época fueron censurados y por ellos llevado a la cárcel. Al autor Bernardo Gutiérrez H., lo describen sus biógrafos como un hombre de poca estatura, moreno, de pelo endrino y estirpe campesina integral, que lo convirtió en un acaudalado hacendado. Muere a los 77 años en Armenia el 3 de marzo de 1982 y es sepultado a los acordes de la Banda Sinfónica del Quindío, los Coros Adecol y acompañado en sus honras fúnebres por delegados de varias regiones. Durante los últimos años había quedado prácticamente reducido a su lecho debido a quebrantos de salud y a su ceguera y sordera parcial.
FULGENCIO GARCIA
Compositor tolimense nacido en Purificación el 24 de noviembre de 1880 Su carrera artística la realizó en Bogotá, ciudad en donde residió desde temprana edad, y en donde hizo sus estudios musicales bajo la dirección de Pedro Morales Pino. Virtuoso ejecutante de la bandola, fue integrante de las estudiantinas de los Maestros Pedro Morales Pino y Emilio Murillo. Su más famosa obra, el pasillo “La Gata Golosa”, fue compuesta originalmente con el nombre de “Soacha”, pero unos años mas tarde el maestro Fulgencio lo rebautizó con el nombre que seguiría figurando siempre, “La Gata Golosa”, en
recuerdo de un centro de diversión bogotano de la época que permanecía abierto las 24 horas del día y que “nada tenía que ver con atractivos gastronómicos, mas sí con los de tipo sexual que organizaba su celestina propietaria” para deleite de
sus contertulios y visitantes. El pasillo es instrumental, pero el maestro escribió sobre “La Gata Golosa”:
"Donde
se
pasa
la
vida
más
alegre
y
más
sabrosa,
en donde el placer se anida, es en La Gata Golosa”.
Otras composiciones del maestro García son los pasillos instrumentales “Vinotinto”, “Coqueteos”, “Castilla”, “Toño”, los bambucos “Qué nos importa bien mío” y “El destemplado”, la gavota “Luna de miel”, y muchas otras más.
El Maestro Fulgencio García murió en Bogotá el 4 de marzo de 1945 a la edad de 65 años.
JORGE OLAYA MUÑOZ
Jorge Olaya Muñoz, destacado compositor colombiano, arreglista y director musical, reconocido mundialmente por su talento. La música fue su pasión y todas sus actividades giraron en torno a ella, tanto en la creación de obras musicales, como en la defensa por los derechos de autor. El maestro Olaya Muñoz creó con sus composiciones una innovadora forma de vincular el estilo clásico musical con las raíces culturales del folclore colombiano, razon por la cual su obra es interpretada al lado de los grandes clásicos: Bach, Mozart, Beethoven, Verdi, Tchaikovsky, entre otros. Murió el 16 de Julio de 1995, dejando un repertorio de obras que trascienden en el tiempo y que son el reflejo de su amor por su familia, su pais y la música.
RODRIGO GRACIA DE LA ROSA
Nació el 21 de junio de 1.940 en el hogar del entonces alcalde de la ciudad de Ocaña, departamento del Norte de Santander, señor RAFAEL GARCÍA NÚÑEZ y su esposa OFELIA DE LA ROSA QUINTERO. Su mas tierna infancia se vio ensombrecida por una epidemia de poliomielitis, enfermedad poco conocida que diezmó o lesionó a casi todos los niños de su barrio, desde entonces aprendió a luchar como un verdadero sobreviviente, y adquirió como él mismo lo decía graciosamente, su manera “sagaz” de caminar.
Estudió su primaria en el Instituto Caro, cuna de próceres y comenzó su bachillerato en la Escuela Industrial. Murió el 4 de noviembre de 1.999 en la ciudad de Cali, pidió que sus cenizas y sus obras quedaran allí, pues según sus propias palabras, sus canciones “ya fueron pagadas, si lograron la sonrisa o la lágrima en el rostro de sus amigos”.
AUTORES Y COMPOSITORES ANTIOQUEÑOS ABEL DE J. SALAZAR
Cantante y compositor nacido en Jericó. Antioquia, en 1909 Su primer dueto lo formó con Eladio Espinosa quien posteriormente se separó de Salazar para conformar el inmortal dueto de “Espinosa y Bedoya” con el cantautor Francisco “Pacho” Bedoya.
Fructífero compositor de diversos géneros de música, cuenta entre sus mayores éxitos el pasillo con música de Pacho Bedoya “Amor en Silencio”, “Brindis por los muertos”, “Por tu culpa”, etc…
ARTURO ALZATE
"Quiero en las tardes, cuando el sol se vaya, irme con mi morena hacia la orilla..." Compositor antioqueño nacido en el municipio del Peñol en 1.892.Músico por excelencia desde su niñez, pues desde sus primeros diez años ya era un virtuoso intérprete de los diferentes instrumentos de cuerda de nuestro folclore. Como compositor tuvo grandes éxitos, debiendo destacarse su pasillo “Anhelo Infinito”.
Arturo Alzate murió en Medellín a la edad de 76 años. CARLOS VIECO ORTIZ
En la parroquia de La Veracruz de Medellín está asentada su partida de bautismo, la que nos atestigua su fecha de nacimiento: febrero 14 de 1900. Otro género de música del maestro fueron los Villancicos. En 1947, el padre jesuita Tomás Villarraga, sabedor de la capacidad creadora de don Carlos, le pidió que le pusiera música a unas estrdeas que él había compuesto; así nació el villancico "Buenos Pastorcillos" y una veintena más que oímos en la época navideña. La "FUNDACIÓN MEDELLÍN AGRADECIDO", le otorga la condecoración póstuma en categoría "BOTÓN CÍVICO", el 11 de septiembre de 1980. Y para cerrar con broche de oro, el 11 de agosto de 1984, la Alcaldía de Medellín inicia la vida cultural del Cerro Nutibara con la creación del Teatro al Aire Libre Carlos Vieco Ortiz".
Después de una corta enfermedad, el Maestro Carlos Vieco Ortiz murió el 13 de septiembre de 1979. CAMILO GARCIA
Camilo Arturo García Bustamante fué el compañero de Ramón Carrasquilla en el inolvidable “Dueto de Antalo”, quienes por varias décadas alegraron las noches de
fiesta y serenata de Medellín. Nacido en 1910 en Amalfi, Antioquia, a los 11 años se trasladó a Medellín. En esa ciudad combinó su actividad musical con la de maestro de escuela por más de treinta años. Fué un prolífico y precoz compositor con aproximadamente 600 obras, siendo la primera de ellas el conocido bambuco “Corónate de flores mi montañera”
compuesta cuando apenas tenía ocho años de edad. ELADIO ESPINOSA
"En esta noche callada, y para calmar mi hastío,bquiere mi alma enamorada cantar para tí bien mío." Una de las mejores primeras voces del panorama musical colombiano, integrante por cerca de cincuenta años del archifamoso dueto de ”Espinosa y Bedoya” como guitarra marcante y primera voz, en compañía de Francisco “Pacho” Bedoya.
Eladio nació en Ciudad Bolivar, departamento de Antioquia, el 18 de octubre de 1920. A sus dotes de gran cantante y ejecutante de la guitarra suma sus condiciones de compositor de bellos temas del folclore andino, tales como “En mi ranchito”, “Calarqueñita”, “Por tu ausencia”, “Ya no te quiero más”, “Reina”, “Morena”, “Amor secreto”, y otras más.
Eladio vivió los últimos años de su vida en Envigado, retirado de la música. Solamente su más cercano grupo de amigos podían deleitarse con su aún maravillosa voz en amenas reuniones privadas en su hogar semicampestre del tiplero municipio del área metropolitana de Medellín. Falleció en Envigado a principios de 2001.
FAUSTO
"Anoche estuve soñando que hablaba con mis abuelos..." Luis Javier Piedrahita Gaviria, su nombre de pila, nació en Medellin el 25 de abril de 1950. Además de brillante intérprete se ha destacado como compositor de temas andinos, baladas y boleros. Su primer éxito, “Beber, para qué!” fué el inicio de una exitosa carrera musical. Lugo de otra serie de nuevos temas de gran aceptación produce su “Soñando con el abuelo” que ha alcanzado notable éxito.
FRANCISCO "PACHO" BEDOYA
Músico antioqueño oriundo del hermoso municipio La Ceja del Tambo en el cercano oriente antioqueño, nacido el 28 de noviembre de 1915 Integró por cinco décadas el famoso dueto de “Espinosa y Bedoya” considerado, junto con “Garzón y Collazos” y “Obdulio y Julián”, como los mejores du etos
colombianos de una larga época de mediados del siglo, con el también antioqueño Eladio Espinosa. Intérprete de la guitarra y segunda voz del dueto, Pacho Bedoya es también destacado compositor de aires andinos. De su obra mencionaremos “Luz Marina”, “Encantos”, “Condesa de amor”, “Cadencias”, etc…
Reside en Medellín ya retirado de la actividad musical. JAIME R. ECHAVARRIA “Se va llenando la noche con rumores de cancion, y se enrreda en tu ventana mi serenata de amor...”
Jaime Rudesindo Echavarría Villegas es un empresario, ingeniero químico y compositor nacido en Medellín el 13 de noviembre de 1923. “Jaime erre”, como nacionalmente se le conoce, no hizo estudios musicales. No
obstante, es un exquisito ejecutante del piano y ha logrado composiciones del máximo éxito que han traspasado las fronteras patrias en interpretación de casi todos los más grandes cantantes del continente.
Hizo su debut como intérprete de sus canciones en el año de 1.961 para el sello Sonolux, interpretando él mismo el piano y con el refuerzo musical de la magistral guitarra del maestro Luis Uribe Bueno. Jaime R. Echavarría reside en Medellín y en la actualidad se desempeña como director de “Acinpro”, entidad encargada de la vigilancia del recaudo de derechos
de autor de los artistas nacionales, cargo desde el cual ha logrado importantes mejoras en los ingresos de sus afiliados. JORGE MOLINA CANO
Jorge Molina Cano, el compositor que alcanzó celebridad por sus inmortales obras, el pasillo “Las Acacias” y el bambuco “Dolor sin nombre”, nació en Medellín en 1898 Era sobrino de don Fidel Cano, fundador del diario “El Espectador” de Bogotá,
pues su madre María Cano era hermana de aquel ilustre periodista. Por el lado paterno era medio hermano del importante empresario antioqueño don Carlos I. Molina, taurófilo a quien se debe la iniciativa y liderazgo de la construcción de la Plaza de Toros La Macarena de Medellín, pues su padre, Rufino Molina, al enviudar poco tiempo después de nacido Jorge, contrajo segundas nupcias con María Cárdenas, matrimonio del cual nació “Don Carlos I”. El pasillo “Las Acacias” lo compone sobre textos del poeta español Vicente Medina y el bambuco “Dolor sin nombre” debe su letra a Tartarín Moreira. Otras
composiciones de Molina Cano han tenido poca o ninguna trascendencia. Totalmente atrapado por el vicio decide radicarse en Barrancabermeja en busca de un ambiente alejado de la bohemia capitalina que le permitiera regenerarse, pero ya era tarde…
Muere esta gloria de nuestra música en un cuartucho de dicha ciudad, en estado de lamentable y total pobreza, a la temprana edad de 29 años, el 13 de noviembre de 1927
JOHN JAIRO TORRES DE LA PAVA “Para cantar, echo mi alma a volar...”
John Jairo Torres De La Pava, nació en el municipio de Itagüí, Antioquia, el 31 de octubre de 1958 Reside en Medellín, donde se dedica a su profesión de analista de sistemas. Es compositor desde la edad de 15 años y tiene en su haber más de 150 canciones y en tal condición ha participado en festivales regionales y nacionales. Los premios más importantes que ha obtenido han sido: Mejor canción inédita en el Festival Mono Núñez en 1988 con el bambuco “Quién dijo?”. Mejor canción inédita en el IV Concurso Nacional del Pasillo en Aguadas, 1994; con el pasillo “Un día te veré”. Mejor canción in édita en el VIII Concurso Nacional del Bambuco Luis Carlos González en Pereira, 1.999, con el Bambuco “Declaración”. Mejor canción
del III Concurso Lasallista de Compositores 1977. Mejor canción del I Festival Regional de Música Colombiana Inédita 1985. Ha sido finalista, entre otros, de: Concurso Viva El Bambuco de RCN - Instituto Distrital De Cultura en Bogotá 1991; OTI - Colombia 1990, Expofinca - Caracol 1988 y 1990; II Festival Nacional Del Pasillo en Aguadas 1992; Festival Nacional Del Bambuco “Luis Carlos González”
en Pereira 1992; 1993 y 1995, Cacique Bitagüí 1989; Festival Nacional de Composición en Neiva 1995; Concurso de compositores Carlos Vieco 1995; en estos dos últimos ha recibido además menciones especiales y en el Festival Nacional de la Tambora en El Espinal - Tolima en 1997. De su ya amplia obra podemos mencionar algunos de los temas que han alcanzado amplia acogida por parte del los amantes de nuestras canciones, como “Fantasmas”, “Tanto, tanto”, “No es tan fácil”, “Para cantar”, “Tú y yo”, “Embrujo”, “Es domingo”, “Sin tu amor”, “Mis deudas”, “Pedro el obrero”, “Navegante”, etc…
JORGE ROBLEDO ORTIZ “Soy antioqueño, visto de alpargatas,carriel de nutria y ruana montañera...”
Nació en Santafé de Antioquia en 1917 y murió en Medellín en 1990. Se le conoce como “El Poeta de la Raza” por su temática autóctona y raizal,
aunque también explotó el romanticismo y el lirismo. Fue periodista de "El Colombiano" y embajador de Colombia en Nicaragua.
Varios de sus poemas costumbristas han sido musicalizados por importantes compositores nacionales José A. Bedoya. En abril de 1985 estuvo en Medellín el cantante José A. Bedoya, conocido como "El cantor de los diciembres", cuyas grabaciones están salpicadas de picardía y de algún doble sentido muy disimulado, que sólo se vislumbra por parte de audioyentes suspicaces o de alguna morbosidad. José Angel Bedoya Gómez nació en Frontino el 26 de enero de 1934. En aquel 85 que visitó a Medellín, aprovechó la ocasión para hacer nuevas grabaciones, de las cuales también han llevado a sus voces sus hermanos Agustín, fallecido, y Joaquín. Una trilogía de cantantes especializados en música bailable y parrandera, propicia para los fines de diciembre y para fiestas en cualquier fecha. José A. vive en los Estados Unidos desde hace varios lustros. LEON CARDONA
Gran Maestro antioqueño de la música nacido en Yolombó el 10 de agosto de 1927 Inicia sus estudios musicales en el Instituto de Bellas Artes de Medellín bajo la dirección de los destacados Maestros Pietro Mascheroni, Luisa Maniguetti, Marcelino Paz, Eusebio Ochoa y Gerard Ghowtelf. Posteriormente hace estudios avanzados de guitarra, tiple, contrabajo, armonía, contrapunto, composición y dirección con varios profesores como los Hermanos Hernández, José María Tena, Antonio María Peñalosa, Alex Tovar, Gregory Ston y otros más. Director y arreglista de muchos de los grandes intérpretes nacionales y concertista en múltiples escenarios nacionales e internacionales. Con el coro “Cantares de Colombia”, del cual fue su director, g rabó mas de diez discos de larga duración.
Durante nueve años se desempeñó como director artístico de la casa disquera Sonolux. Como compositor de música andina su labor ha sido extensa. Su obra ha sido interpretada por todos los más destacados intérpretes nacionales, debiéndose anotar en este punto que no es la suya una obra de fácil interpretación, dada la altísima técnica musical de la misma. Deben mencionarse de manera especial una serie importante de composiciones de tipo instrumental, así como varios hermosos temas con la autoría del poeta antioqueño Oscar Hernández, como “Si no fuera pot tí”, “Migas de silencio”, etc...
MANUEL J. BERNAL
Pianista, organista, compositor, arreglista y director de orquesta nacido en la Ceja del Tambo, Antioquia, en 1926. Su padre, Samuel Bernal, corista titular por muchos años de la iglesia parroquial de su municipio fué quien lo inició en los estudios de música, así como a otros tres de sus hijos, también excelentes organistas. Trabajaba como pianista de la orquesta de La Voz de Antioquia que dirigía el músico español José María Tena y, cuando éste murió, el Maestro Bernal fué nombrado director de dicha orquesta, una de las más completas que ha tenido el pais, en la época en la cual las grandes emisoras radiales tenían sus propias orquestas y grandes programaciones musicales nocturnas en vivo en sus pequeños auditorios, con artistas nacionales e internacionales del más alto nivel. Luego el Maestro Bernal se dedica por muchos años a la ejecución del órgano, del cual fué eximio ejecutante, y se traslada a residir en Bogotá en donde abandonó sus actividades musicales para dedicarse a una industria particular. OSCAR HERNANDEZ
"Si no fuera por tí donde estaría, si no fuera por tí a quien diría que la mañana estuvo gris, de un gris melancolía, pero que de ese modo soy feliz, a quien diría?" Poeta y periodista antioqueño, nacido en Medellín en 1925, columnista del periódico El Colombiano en el que semanalmente publica su columna “Papel Sobrante” con variados y amenos temas.
Ha sido actor de cine y televisión, y es el autor de hermosas letras de canciones, muchas de las cuales se han convertido en éxito musical con la música del maestro León Cardona, tales como “Migas de Silencio”, “Si no fuera por tí” y otras
más. RAMON CARRASQUILLA
Cantante nacido en Sopetrán, Antioquia, en 1912. En el Conservatorio Nacional de Bogotá estudió canto y más tarde se desempeñó como corista en la iglesia de “La Candelaria” en Medellín. Fue además de maestro de escuela y jefe político de su pueblo. Formó con Camilo García el “Dueto de Antaño”, uno de los más
consgarados duetos en Ramón murió en Medellín en 1982.
la
historia
musical
colombiana.
TARTARIN MOREIRA
"Qué puedo hacer yo Dios mío, si ella si todavía la quiero, qué puedo hacer yo, Dios mío!"
fue
mi
amor
primero,
Libardo Parra Toro, su nombre de pila, poeta y músico antioqueño nacido en Valparaiso el 15 de febrero de 1895. Su infancia y adolescencia las pasó en municipio antioqueño de Andes y el resto de su vida artística en Medellín. Utilizó dos seudónimos: “Doctor Barrabás” para sus temas humorísticos y “Tartarín Moreira” tomado de la novela “La ciudad de los locos”, para sus poemas.
Fué uno de los primeros autores de canciones en Antioquia. A veces lo hacía por encargo, otras porque le nacía, y a muchos de sus propios temas también les compuso la música, como el bambuco “Que puedo hacer yo, Dios mío?”. Algunas obras como “Son de campanas” y “En la calle” que estaban destinadas a ser
interpretadas por Carlos Gardel, terminaron siendo cantadas por Agustín Magaldi a la muerte trágica de Gardel en Medellín. La gran mayoría de los famosos cantantes latinoamericanos interpretaron canciones de Tartarín. Asimismo, compositores de la más alta jerarquía nacional e internacional musicalizaron poemas del ilustre bardo paisa. Con el renombrado compositor ecuatoriano Francisco Paredes Herrera compuso el inmortal pasillo “Rosario de Besos”. Suyas son, entre otras bellas canciones, “Embriaguez de llanto”, “Amor y dolor”, ”Dolor sin nombre”, “Es mejor que no vuelvas”, “Triste ofrenda”, “Mi porteñita”, “Ojos tentadores”, etc…
Tartarín murió en Medellín, víctima de tuberculosis, el 1o. de noviembre de 1954