CUADRO COMPARATIVO ENTRE RECIÉN NACIDO (RN) Y RECIÉN NACIDO CON RETRASO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RNRCIU) (RNRCIU) SISTEMAS
RECIÉN NACIDO PREMATURO Los pulmones no maduran en su totalidad sino hasta después
RECIÉN NACIDO RCIU Los RN con RCIU tienen con frecuencia asfixia al nacer, porque
de las 35 semanas de gestación. La cantidad de factor
no toleran el estrés del trabajo del parto. Produciéndose un
surfactante, que es la sustancia que reduce la tensión engrosamiento anormal de los músculos lisos de las pequeñas superficial en los pulmones es deficiente. Además, hasta la 34 o arteriolas pulmonares, pulmonares, lo que a su vez reduce el flujo sanguíneo la 36 semana maduran los alveolos del pulmón. Los
pulmonar y ocasiona diferentes grados de hipertensión arterial
movimientos respiratorios son superficiales, rápidos e
pulmonar. En consecuencia los RN con RCIU corren el riesgo de
irregulares. Pueden presentar respiración periódica y crisis de desarrollar hipertensión pulmonar persistente. Estos recién apnea.
nacidos tienden a manifestar una madurez pulmonar avanzada
SISTEMA
Apnea: el patrón respiratorio del prematuro es regular o
secundaria al sufrimiento intrauterino crónico.
RESPIRATORIO
presenta episodios de apnea frecuentes o van aumentando. Los centros respiratorios de los prematuros no responden con facilidad al aumento de los niveles de PaCO2, produciéndose así hipoventilación
e
hipercapnia.
Los
episodios
apneicos
verdaderos duran de 10-15 segundos y se acompañan de palidez, cianosis, hipotonía, y bradicardia, debiéndose a la inmadurez de los sistemas de control respiratorio en el cerebro. Hay fragilidad respiratoria acompañada de cianosis, llanto débil, escasa capacidad de contracción de músculos respiratorios,
1
determina las pocas posibilidades de expulsar flemas y moco bronquial, la flexibilidad del tórax y la inmadurez de los tejidos pulmonares y el centro regulador de la respiración originan respiración periódica e hipoventilación, con periodos frecuentes de apnea. Tórax: perímetro torácico menor 30 cm, inmadurez de los tejidos pulmonares.
La transición de la circulación fetal a la neonatal se asocia con
Elevaciones en la resistencia del flujo sanguíneo placentario,
modificaciones circulatorias circulatorias al transferir el intercambio gaseoso
aumentan la post carga derecha y promueven una desviación
de la placenta a los pulmones. El defecto cardiovascular más
del gasto cardiaco hacia el ventrículo izquierdo debido a la
frecuente es el conducto arterioso persistente. El conducto, que organización paralela de la circulación fetal y los shunts SISTEMA CIRCULATORIO
es la estructura fetal que actúa como vía para la sangre entre la
centrales. Estos fetos experimentan cambios hemodinámicos
arteria pulmonar y la aorta, permanece abierto. Tiene menor
destinados a la adaptación, al reducido suministro de oxígeno y
resistencia vascular pulmonar como consecuencia de la falta de nutrientes, como consecuencia de la insuficiencia placentaria. desarrollo muscular de las arteriolas pulmonares. Los esfuerzos de vasoconstricción no son tan fuertes con respecto al aumento de los niveles de oxígeno. Mientras el conducto permanezca abierto se observa incremento en la cantidad de sangre que se
2
deriva al circuito pulmonar lo que en último término produce edema pulmonar y aumenta el esfuerzo respiratorio y el consumo de oxígeno.
El miocardio neonatal tiene la capacidad de elevar el gasto cardíaco con sobrecargas de volumen (a diferencia del feto) y quizá por el desarrollo morfológico de los betarreceptores su bloqueo no logra deprimirlo mucho en reposo. Por otro lado, las
hormonas
tiroideas
(TSH,
T3
y
T4),
aumentan
significativamente en las primeras 24 horas después del nacimiento y se considera que esto podría ser responsable del aumento en el gasto cardíaco y el consumo de O2. Presentan taquicardia variable y embriocardia. Frecuentemente Frecuentemente tienen hipotensión arteria, y a menudo, presentan persistencia del ductus arterioso.
SISTEMA INMUNITARIO
Susceptible a las infecciones por inmadurez fisiológica, no
Sistema inmunitario humano surge en el embrión a partir del
puede mantener la temperatura corporal, capacidad limitada
tejido asociado al tubo digestivo. Las células hematopoyéticas
para excretar los solutos en la orina.
pluripotenciales (o células madre) aparecen por primera vez en
El prematuro tiene niveles inferiores de IgG, la cual se adquiere
el saco uterino a las 2,5-3 semanas de edad gestacional y
de modo principal en el último trimestre. Es probable que el emigran al hígado fetal en la 4ª-5ª semana de gestación, el cual 3
neonato que no reciba alimentación oral por determinadas
se convierte en el sitio donde se produce la mayor parte de la
enfermedades no cuente con IgA e IgM ya que estas provienen
hematopoyesis a las 5-6 semanas de gestación. De la 5ª-10ª
del calostro. La elevación de la IgM o IgA en la sangre del
semana de gestación, el hígado sufre un dramático incremento
cordón umbilical en ocasiones refleja exposición del feto a
en su tamaño según aumenta el número de células nucleadas.
algún antígeno in útero. Los leucocitos del prematuro no
Las células pluripotenciales residen en la médula ósea, donde
funcionan muy bien para combatir las bacterias.
permanecen durante toda la vida y son capaces de proliferar, pero apenas son capaces de diferenciarse. Las células madre linfocitarias aparecen a partir de estas células precursoras y dan lugar a los linfocitos T, B y NK (natural killer o asesinos naturales), según los órganos o tejidos a los cuales se dirijan las células madre. Desarrollo y maduración de los distintos linajes celulares de la sangre, a partir de progenitores hematopoyéticos.
Madura a entre las 36 – 38 semanas de gestación, por lo tanto El tracto gastrointestinal constituye la puerta de entrada de
SISTEMA DIGESTIVO
este sistema no funciona a todo su potencial. Los prematuros
muchos antígenos potenciales, y por ello la función
están expuestos a los siguientes factores que interfieren en el
inmunológica de su mucosa es esencial para controlar las
funcionamiento gastrointestinal maduro.
respuestas frente a las infecciones. El Recién nacido con RCIU
• Succión y deglución sin coordinación hasta la semana 34-35.
no tiene bien desarrollado el reflejo de succión-deglución. En el
• Esfínter cardiaco incompetente
recién nacido, los sólidos son rechazados por movimientos de 4
• Retraso del tiempo de vaciado gástrico.
extrusión de la lengua. Las primeras deposiciones en los 3 ó 4
• Reducción de la absorción de grasa.
primeros días están constituidas por el meconio (contenido
• Digestión incompleta de proteínas.
intestinal del feto de un color verde oscuro, de consistencia
• Reducción o descoordinación de la motilidad.
pastosa y originado por la digestión de los productos ingeridos
Deficiencias nutricionales y endocrinas, dificultades motoras,
con la bilis, el líquido amniótico y las células descamadas del
sus movimientos de succión y deglución son torpes y débiles tubo digestivo) y debe producirse en las primeras 24-48 horas por lo que existe regurgitaciones, la digestión de la grasa está
de vida, sino aparecen se deberá sospechar algún problema
limitada por deficiencia de absorción, fácilmente puede caer en
orgánico.
hipoglucemia. El abdomen: la ubicación de la cicatriz umbilical es más cercana al pubis cuando menos desarrollo existe, los huesos de las costillas se sienten blandos. Están disminuidas las enzimas digestivas y las sales biliares. Por inmadurez hepática disminuyen la glucoconjugación, la síntesis de factores de coagulación y la glicogénesis entre otros, originando hiperbilirrubinemia, hemorragias e hipoglicemia. El hígado inmaduro del prematuro plantea graves problemas El volumen hepático esta disminuido debido a depleción de las
SISTEMA HEPÁTICO
durante el periodo neonatal inmediato. Los niveles de
reservas de glicógeno como resultado del limitado aporte de
bilirrubina aumentan con más rapidez que en los niños a
nutrientes el cual lleva a una disminución de la circunferencia
término debido a que el hígado es incapaz de procesar la abdominal (CA). Aumentan las hormonas contrarregulatorias, bilirrubina. La hipoglicemia del recién nacido se debe a bajas como el glucagón, generando mayor degradación de glicógeno 5
reservas del glucógeno hepático. Los niveles inferiores de
a
nivel
del
hígado,
disminuyendo
éste
de
tamaño,
proteína en suero, la deficiencia de los factores de coagulación
traduciéndose en un menor perímetro abdominal.
y detoxificacion deficiente de ciertos fármacos son atribuidos a
El mecanismo postulado es que frente al déficit nutricional, el
inmadurez hepática.
feto reprograma las relaciones entre metabolismo de la glucosa y la insulina y otros mediadores, generando profundos cambios metabólicos.
En los prematuros es difícil evaluar los ciclos de sueño y vigilia, Existe un período de sensibilidad en el proceso de maduración este experimenta por lo general sueño más tranquilo, con
del cerebro antes y después del nacimiento (61), durante el cual
menor actividad y niveles mayores de pO2 en posición prona.
el crecimiento, al igual que el comportamiento y desarrollo
Duerme con mayor tranquilidad en medios térmicos neutros.
cognoscitivo pueden ser alterados por un difícil importante de
Se observa poca expresión facial antes de la semana30 – 32 y nutrientes.
SISTEMA NEUROLOGICO
presenta poco llanto espontaneo también. A partir de este
Esto nos lleva a pensar que, si bien es cierto que el RCIU
momento expresa hambre mediante llanto. Solo se presenta
constituye una respuesta fisiológica adaptativa, parece dudoso
succión rítmica no nutritiva después de la semana 32. La
el concepto de fetal brain sparing según el cual se consideraba
membrana basal de los capilares cerebrales es de grosor
que el sistema nervioso central, en una situación de
mínimo. Este fenómeno tal vez sea uno de los factores que hiponutrición e insuficiente aporte de oxígeno por disfunción predisponen al prematuro a hemorragias subependimal e
placentaria.
intraventricular. Se observan reflejos como el de Moro y reflejo
Los centros nerviosos durante la fase de organización o
tónico del cuello.
desarrollo tienen un alto consumo de oxígeno.
Los reflejos del recién nacido están disminuidos o abolidos existencia hipotonía generalizada. Los centros cerebrales 6
reguladores
son
inmaduros
así
como
la
barrera
hematoencefalica aumentando el riesgo de ictericia nuclear y la sensibilidad a las agresiones, facilitando las hemorragias intracraneales. Inmadurez neurológica, ausente, débil, ineficaz para el reflejo de succión, debilidad para deglutir, inactivo, labilidad térmica (tendencia hacia la hipotermia, influye el medio ambiente por inmadurez de los centros termorreguladores. 20sem: comienza la mielinización de la medula espinal. 24sem: el cerebro se parece a un cerebro maduro 28sem: comienza la regulación de algunas funciones corporales 32sem: aparecen más reflejos
LOS SENTIDOS
OÍDO
El útero es un lugar sonoro. Los ruidos del entorno llegan
Los fetos oyen intraútero, por lo menos desde la semana 24.
amortiguados por el agua que rodea al bebe. Desde el interior
Sólo distinguen sonidos por encima de 1.500 Hz de frecuencia,
esos sonidos se mezclan con su propio latido, el de su madre y
pues por debajo de ésta, no se trata de estímulos sónicos, sino
los ruidos intestinales. Su audición es capaz de percibir
mecánicos. Los sonidos de baja frecuencia producen olas, como
frecuencias que no son audibles para nosotros. Después de la
al arrojar una piedra al agua y se transforman en sentido táctil.
piel, el oído es primer órgano en desarrollarse. En el nacimiento, los cartílagos auriculares están pocos desarrollad0s y es fácil doblarles la oreja. El sistema auditivo funciona desde la semana 26 de vida 7
intrauterina, se observan respuestas auditivas congruentes de la semana 32-34. Los ojos están bien formados antes del nacimiento y ya en el
Aunque tanto la retina como el nervio óptico están
útero él bebe ejercita su vista abriendo y cerrando los desarrollados al final del embarazo, el recién nacido no integra VISTA
parpados. Después del nacimiento los ojos son prominentes,
las imágenes, por lo que sólo inician la visión del segundo al
mueve los ojos aun cuando no tiene suficiente agudeza visual
tercer mes de vida.
para distinguir los objetos con claridad, ve, pero no mira.
OLFATO
El centro olfatorio del cerebro se forma al comienzo del
Se conoce que está desarrollado al nacimiento, pero no se sabe
desarrollo fetal
desde cuándo. La inyección de sustancias odoríferas en el líquido amniótico aumenta los movimientos de deglución.
Las papilas gustativas comienzan a formarse durante los
Está desarrollado al nacer. El feto distingue lo dulce de lo salado
primeros meses del desarrollo fetal.
y lo amargo. La inyección intraamniótica de sustancias
GUSTO
glucosadas incrementa la deglución. Si el recién nacido es alimentado con suero glucosado y posteriormente con leche materna, la rechazará, pues ésta es insípida. La Piel del recién nacido pre término es delgada, transparente y Son pálidos y su piel es seca y descamada, tejido subcutáneo
TACTO
cubierta de vermix abundante. Se aprecia mayor proporción de
disminuido, El vérmix de la piel a menudo esta reducido o
pérdidas insensibles de agua, en particular en prematuros ausente. menores de 30 semanas. La piel del prematuro absorbe los Los surcos plantares aparecen más profundos, anchos en un
8
productos químicos con facilidad por lo cual hay que tener
patrón de mayor maduración.
precaución al aplicar ungüentos, por último, la piel es
El tejido mamario está reducido. De la misma forma el cartílago
vulnerable a daños por tipo y cantidad de adhesivos, que se
auricular puede estar poco desarrollado aparentando menor
emplea para fijar monitores y otros aparatos a la piel.
madurez. Uñas normales o algo quebradizas.
Las uñas son pequeñas, mayor superficie cutánea (pérdida calórica mayor). El cabello es delgado y con textura de pluma y puede estar presente el lanugo en la espalda y cara. Los riñones y las estructuras urinarias que se relacionan son La filtración glomerular (FG) está directamente relacionada con inmaduros. Los riñones no concentran bien la orina o excretan
la edad gestacional. Al nacer hay una redistribución del flujo
grandes cantidades de líquido. Además la excreción de
sanguíneo desde el área yuxtaglomerular hasta la corteza
fármacos toma más tiempo. La eficiencia de la velocidad de
superficial, debido a la disminución de la resistencia vascular
filtración glomerular es paralela a la edad gestacional. La
renal. Hay otros factores vasoactivos que influencian la
capacidad de amortiguación de los riñones es baja lo que resistencia vascular renal durante el desarrollo fetal: SISTEMA RENAL
predispone al neonato a sufrir acidosis por reducción de la
angiotensina II, catecolaminas y sistema nervioso simpático. La
excreción de bicarbonato y ácido.
resistencia vascular, tanto en arteriolas aferentes como en
En pacientes de pre término con igual edad gestacional pueden
eferentes, es mayor en RN con RCIU en las primeras horas de
tener distinta función renal por diferencias en la edad postnatal vida. o por presencia de patologías. El peso de nacimiento no influye
El RN con RCIU para mantener una filtración glomerular
para valorar el filtrado glomerular (niños con igual peso pero
adecuada ante una baja presión arterial media tiene que hacer
con edad gestacional diferente tendrán distinta función renal).
vasoconstricción de la arteriola eferente (postglomerular), la 9
El filtrado glomerular se puede estimar midiendo el clearence
cual depende fundamentalmente de la angiotensina II.
de creatinina. La creatinina plasmática reflejará inicialmente los valores maternos y disminuye rápidamente en las primeras
Los recién nacidos, pero más aún en aquellos con RCIU,
semanas de vida alcanzando valores normales estables de 0,4
mantener el balance de glucosa resulta extremadamente difícil.
mg/dl al quinto día de vida en el neonato a término, en los de
Los Recién nacidos con RCIU son incapaces de regular su
pretérmino puede permanecer elevada por más tiempo.
homeostasis de glucosa. En general, manifiestan hipoglucemias
La inmadurez del filtrado glomerular en el prematuro implica
importantes que requieren de aportes elevados de glucosa
una lenta eliminación de sobrecarga acuosa y un alargamiento parenteral. de la vida media de drogas que se excretan por vía renal, por lo que es necesario aumentar el intervalo de administración de las mismas. Además, la presión positiva intermitente en la vía aérea altera el flujo sanguíneo renal, disminuyendo el flujo a la corteza externa, por lo tanto un neonato en asistencia respiratoria mecánica (ARM) (condición muy común en pacientes de pretérmino), puede sufrir caída de la función renal. También se debe tener en cuenta como posible causa de insuficiencia renal la administración a la madre de inhibidores de la síntesis de prostaglandinas (útero-inhibidores) o de algunos fármacos para el tratamiento de la hipertensión severa. La capacidad para concentrar la orina esta disminuida respecto al neonato normal, pudiendo aparecer diuresis osmótica que 10
facilita la deshidratación. En el hombre los testículos no están descendidos, las arrugas Los genitales femeninos parecen menos maduros por son mínimas y los testículos pueden estar en los conductos disminución del tejido adiposo que cubren los labios. inguinales o la cavidad abdominal. En las niñas el clítoris es prominente y sus labios mayores están separados y escasamente desarrollados. SISTEMA REPRODUCTOR
28sem: Masculino: los testículos descienden al conducto inguinal y a la parte superior del escroto. 36sem: Masculino: el escroto es pequeño y con pocas arrugas; los testículos descienden a la parte superior del escroto, donde permanecen (36-40sem) Femenino: los labios mayores y menores son igualmente prominentes.
SISTEMA TERMOGÉNICO
Durante la vida fetal se produce un intercambio continuo de
La termorregulación se ve afectada en los RN con RCIU debido a
calor entre el feto y el medio ambiente que lo rodea. El
una disminución del aislamiento del tejido celular subcutáneo.
principal factor determinante de la temperatura fetal es la
Los recién nacidos con retraso del crecimiento intrauterino
temperatura de la sangre arterial materna ya que el calor
secundario a desnutrición fetal en etapas avanzadas de la
producido como consecuencia del metabolismo fetal es
gestación suelen ser delgados por la pérdida de tejido
rápidamente transferido a la placenta a través de las arterias
subcutáneo.
umbilicales. 11
Durante la semana 17 a 20 de la gestación, comienza aparecer la grasa parda (tejido adiposo), y al termino constituye del 2 al 6% del peso corporal total del recién nacido. Esta grasa parda se localiza en depósitos superficiales en la región interescapular (por debajo del cuello), en las axilas y por detrás del esternón; la grasa parda de depósitos más profundos se encuentra en la entrada del tórax, rodeando los riñones y las suprarrenales, en el área perineal y a lo largo de la columna vertebral. Esta grasa es exclusiva del recién nacido y tiene una irrigación vascular y una inervación más rica de lo habitual. La termorregulación del prematuro se ve afectada por: •
Alta proporción de superficie a masa corporal.
•
Reducción de las reservas de grasa parda.
•
Aumento de pérdidas insensibles de agua.
•
Sufrimiento respiratorio, que favorece las pérdidas
insensibles de agua por el trabajo de respiración. •
Extremidades en posición extendidas.
•
Control vasomotor inmaduro.
La influencia del ambiente térmico en el que se cuida al neonato constituye una de las principales preocupaciones para quienes los asisten, incluido el anestesiólogo. Para mantener la 12
temperatura corporal estable debe existir un equilibrio entre la producción y la pérdida de calor. Los censores de calor distribuidos en diversas zonas de la piel, mucosa y regiones profundas del cuerpo, envían información al hipotálamo, que la elabora y pone en marcha los mecanismos que regulan la pérdida y la producción de calor.
Existe un gradiente térmico interno (diferencia de temperatura entre el interior del cuerpo, en donde está la mayor actividad metabólica productora de calor, y la piel) y uno externo (diferencia de temperatura entre la piel y el ambiente). Los prematuros requieren una temperatura ambiente más alta para poder mantenerse normotérmicos. Ambiente térmico neutro: según la Comisión Internacional de Sociedades Fisiológicas es el rango de temperatura ambiente en el cual el gasto metabólico se mantiene en el mínimo y la regulación térmica se efectúa por medio de mecanismos físicos no evaporativos, manteniéndose la temperatura corporal profunda en rangos normales. Este rango varía según peso de nacimiento y edad postnatal
13
Sistema musculo esquelético: los músculos carecen de tonicidad, peso de 2000 a 1 000 gr, talla menor de 47 cm, escasa contracción muscular. Sistema hematopoyético: tendencia a hemorragias debido a la fragilidad capilar aumentada por la escases de tejido elástico, debido a una poca re serva de vitamina C indispensable en la elaboración de colágeno intercelular, anemia por reducción de eritrocitos, leucocitos y hemoglobina, desequilibrio hidroelectrolítico. Miembros superiores e inferiores; longitud del pie menor de 7 cm, las plantas de los pies tienen más turgencia y quizá más arrugas muy finas, actitud más relajada con miembros más extendidos, las palmas de las manos tienen pliegues mínimos por lo que parecen lisas. Cabeza: diámetro occipital menor de 11.5, perímetro cefálico menor de 33, fontanelas más grandes e hipotensas, cabeza proporcionalmente más grande respecto al cuerpo, almohadillas de los labios son prominentes.
14
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA LA DISMINUIR LAS POSIBILIDADES DE LESIÓN NEUROLÓGICA El concepto de este cuidado es el arte de integrar el cuidado médico intensivo con las necesidades del neurodesarrollo que tiene del bebé. Éste es un proceso continuo, que se debe instituir apenas nacido el mismo, teniendo en cuenta esta interrupción que sufre en el desarrollo al nacer en forma prematura.
Los conceptos claves para poder brindar un cuidado óptimo en este aspecto son: 1. Brindar el cuidado necesario en la forma menos agresiva o perturbadora posible. 2. Optimizar el potencial de desarrollo de este bebe y los resultados, dentro de los tratamientos médicos dados en la UCIN. 3. Tener impacto más positivo en la calidad de vida que estos recién nacidos de alto riesgo compartirán con su familia una vez dados de alta.
Proteger al recién nacido del ambiente, reduciendo la luz, el ruido y la actividad cerca de su unidad. LUZ AMBIENTAL
Luz natural en la UCIN:
Ciclos luz-oscuridad
Cubrir incubadoras en los períodos de reposo del neonato
Proteger los ojos del bebé durante procedimientos que requieran luz intensa
Beneficios de ciclos lumínicos (luz-oscuridad):
Aumento del tiempo dedicado al sueño.
Disminución de actividad motora, fluctuaciones de TA y FC.
Aumento de la duración del estado de alerta.
Aumento de la ganancia de peso.
Sincronización precoz de la conducta y ritmos hormonales.
RUIDO AMBIENTAL MAYOR A 60 DECIBELES
Desaturaciones aumento de la PIC en RN inestables
Marcados signos de estrés
Interrupción del descanso del RN.
Medidas eficaces para el control del ruido ambiental:
Pases de guardia y conversaciones alejadas de las incubadoras. 15
No usar radios en la UCIN
No usar celulares en la UCIN
Disminuir el volumen en los teléfonos.
Responder rápidamente a las alarmas y llantos de los RN.
Abrir y cerrar portillos de incubadoras con cuidado.
Utilizar cobertores acolchados para amortiguar ruidos.
Educación en servicio para control de ruido:
Señales y carteles de silencio con leyendas que concienticen al personal y familia.
Consensuar con el equipo de salud sobre el impacto negativo del ruido excesivo en el RNPT.
Posicionarlo en decúbito ventral, brindando contención.
Alinear el cuerpo del RN para prevenir deformaciones posturales (abducción y rotación ext. De cadera, hiperextensión de cuello, amoldamiento craneal).
Mejorar el desarrollo neuromuscular. Posición prona, capacidad mano-boca, orientación de la línea media, flexión, favorecen la auto sedación y auto regulación.
Mejorar la fisiología respiratoria: posición prona, mejora la oxigenación, volumen corriente y reduce gasto de energía.
Manipulación de forma tal que se eviten las reacciones de estrés como el arqueo, movimientos bruscos, o fluctuaciones en la FC FR o niveles de oxígeno.
El estrés produce en el neonato desgaste de las reservas energéticas y consumo de glucógeno propiciando de esta manera disminución de recursos para el desarrollo del neonato y alteraciones en las FV.
Los procedimientos deben hacerse a horarios estandarizados facilitando el ciclo circadiano óptimo para su desarrollo así como los movimientos
bruscos deben
evitarse siempre ya que los vasos sanguíneos son frágiles a sufrir lesiones.
El consumo de glucógeno y O2 solamente debe de estar destinado para el desarrollo sistémico del neonato.
Permitir que se recupere y llegar a estar calmo después de cada cuidado, como el baño y la alimentación.
16
Mantener la estabilidad emocional influye en la manera de interrelación del neonato con su entorno y consiguientemente con las personas que las rodean (más influenciado si este se encuentra lejos de la madre por presentar prematuridad o alguna enfermedad temprana o tardía).
Si no se mantiene la calma del neonato este presentara mayor irritabilidad y el movimiento continuo en el baño dificultara el procedimiento, aumentando el tiempo de exposición a perdidas insensibles por evaporación y convección, así como disminución del apetito consiguientemente pobre alimentación, y menos recursos para cubrir las necesidades el neonato tanto para formación de sustrato necesario para el desarrollo sistémico.
Arroparlo, envolverlo con sábana para darle la contención.
El abrigo continuado tiene que realizarse siempre en correlación con los signos vitales presentes en el neonato (FC, FR, TºC), ya que el sobrecalentamiento por abrigo produce hipertermia así también la exposición al medio ambiente (hipertermia ò hipotermia).
La contención favorece al máximo el desarrollo neuromuscular al ofrecer un ambiente similar al de la placenta materna, brindándole seguridad y confort y desarrollo muscular del tono y flexión. Así como orientación en el espacio-tiempo favoreciendo el aprendizaje y desarrollo neuronal (sinapsis neuronal).
Estar alerta y ser receptivo a las conductas sutiles que indiquen desorganización o inestabilidad, para establecer cuidados que lo puedan corregir.
Llanto, muecas.
Cerrar los ojos con fuerza.
Toser, estornudar, bostezar
Hipo, náuseas. Aspecto enfermizo
Dedos separados y extendidos.
Sobresaltos, temblores.
Inmovilidad extrema.
Flaccidez o gran irritabilidad.
Respiración irregular, pausas, apneas.
Fluctuaciones de FC., TA.
Cambios de coloración. 17
Incapacidad de modular estados o conductas de auto consuelo.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Cambios de posición
Promover conducta mano - boca.
Manos libres
“Anidar al RN”, para conservar línea media.
Mantener la flexión en el RN.
Permitir contacto piel a piel con su madre.
Vestir al RN.
Brindar contención al RN, apoyando la mano en su totalidad. Evitar caricias suaves y rápidas.
Promover la flexión y autorregulación, envolviendo al neonato poco estable.
PRECAUCIONES GENERALES DESPUÉS DE HABER REANIMADO UN RECIÉN NACIDO PREMATURO (RNP) CON ÉXITO Lo siguiente luego de la reanimación al recién nacido prematuro es REALIZAR EL CONTROL DE LA GLUCOSA, esto debido a que después de la reanimación, las reservas de glucógeno tienen más probabilidades a de agotarse rápidamente, además de que debido a su edad gestacional estos bebés tienen menos reservas que aquellos nacido a término, de este modo podemos antecedernos una hipoglicemia en el neonato. También es importante HACER CONTROLES AL RN PARA DETECTAR SIGNOS DE APNEA O BRADICARDIA, esto para identificar aquellas alteraciones importantes en las respiraciones (apnea-bradicardia) las cuales pueden ser signos de una anomalía en la temperatura, oxigeno, CO2, electrolitos, glucosa o niveles de ácido. Y que a la par pueden indicar una posible infección. ADMINISTRAR UNA CANTIDAD ADECUADA DE OXIGENO Y VENTILACIÓN, para evitar hipoxemia o hiperoxemia en el recién nacido prematuro, a los cuales es vulnerable luego de una reanimación. Además incluir el control de SPO2 y vigilar si el RN necesita VPP, en ese caso hacer una medición de gases en sangre. INICIAR LA ALIMENTACIÓN LENTA Y CUIDADOSAMENTE MANTENIENDO LA NUTRICIÓN INTRAVENOSA, la administración de esta última es importante durante los primeros días, mientras que la alimentación enteral con leche materna debe administrarse de manera cauta,
18
ya que puede haber isquemia intestinal debido a la reanimación, presentando intolerancia a la alimentación. Como última intervención incluir la SOSPECHA DE INFECCIÓN, considerando a las infecciones maternas como la Corioamnionitis responsables del trabajo de parto prematuro y la infección fetal como asfixia neonatal; para estos casos realizar cultivos de sangre y administrar tratamiento con antibióticos.
MEDIDAS PARA REDUCIR LAS PÉRDIDAS DE CALOR EN UN PREMATURO La termorregulación es una función fisiológica crítica en el neonato ligada a la sobrevida, a su estado de salud y a la morbilidad asociada. Es la habilidad de mantener un equilibrio entre la producción y la pérdida de calor para que la temperatura corporal esté dentro de cierto rango normal. En el recién nacido, la capacidad de producir calor es limitada y los mecanismos de pérdidas pueden estar aumentados, según la edad gestacional y los cuidados en el momento del nacimiento y el periodo de adaptación. Valores normales de temperatura en el recién nacido a término (OMS 1997)
Temperatura corporal central normal: Se considera a la temperatura axilar y rectal. El valor normal es de 36,5 - 37,5 °C.
Temperatura de piel: Se considera a la temperatura abdominal. El valor normal es de 36,0 -36,5 °C). Academia Americana de Pediatría (AAP).
La hipotermia se puede clasificar de acuerdo a su severidad.
Hipotermia leve: Temperatura corporal
→
36 - 36,4 ° C. Temperatura de piel
→
35,5 -
35,9 ° C
Hipotermia moderada: Temperatura corporal
→
32 - 35,9 ° C. Temperatura de piel
→
31,5 - 35,4 ° C
Hipotermia grave: Temperatura corporal de < 32 ° C. Temperatura de piel < 31,5 ° C
Es necesario tener en cuenta que:
La cantidad de calor que se pierde y la rapidez con que se pierde es proporcional al gradiente de temperatura entre el RN y el medio que le rodea (aire, liquido, sólido u objetos cercanos).
Cuanto mayor es la superficie de contacto, mayor es la transferencia de calor.
19
Los cuatro mecanismos por los cuales el calor es transferido desde y hacia la superficie corporal son:
Conducción.- pérdida o ganancia de calor corporal debido al contacto directo del recién
nacido con una superficie fría o caliente. La pérdida de calor surge cuando el RN tiene contacto con objetos no precalentados tales como colchones, balanzas, placas radiológicas y estetoscopios. Convección.-pérdida o ganancia de calor corporal hacia una corriente de aire o agua que
envuelve al recién nacido. Se produce cuando existe una circulación de aire frío hacia un área expuesta del recién nacido, la inmersión de agua con T° inadecuada, cuando se levantan las paredes laterales de las incubadoras. Evaporación.-pérdida de calor corporal asociado a exposición de la piel y/o tracto
respiratorio a una concentración de humedad menor a la necesaria. Esto debido a las características propias de la piel húmeda y fina del RN, la humedad dentro de la incubadora y de los gases que se aplicaran si hay problema respiratorio. Radiación.-pérdida de calor corporal hacia un objeto más frío que no está en contacto
directo con el niño, como cuando las incubadoras están cerca de puertas, ventanas, aires acondicionados.
En el proceso de cuidado es importante establecer estrategias dirigidas a reducir la pérdida de calor asociadas a cada intervención y a cada mecanismo de pérdida. Identificar los factores de 20
riesgo relacionados con la termorregulación en el periodo neonatal permitirá realizar las intervenciones para prevenir la hipotermia en forma precoz y oportuna. La edad gestacional es uno de ellos: A menor edad gestacional, la postura es más deflexionada y presenta menor tono muscular. Los recién nacidos pretérminos presentan menor cantidad de depósitos de grasa parda y menor habilidad de generar calor por este mecanismo, Escasez de reservas de glucógeno y glucosa. También presentan mayor área de superficie (relación masa-superficie) y menor cantidad de tejido celular subcutáneo; mayor pérdida de calor desde el interior del organismo por falta de aislamiento ya que presenta epidermis fina y ausencia de estrato corneo en los primeras semanas de nacimiento (Las pérdidas por evaporación, por si solas, pueden exceder la capacidad de producir calor). Ausencia de vermix caseoso y respuesta fisiológica dependiendo de su EG:
Los RN < 28-29 semanas. EG tienen dificultad para producir calor en respuesta al frío. Necesitan temperaturas medioambientales elevadas, más altas cuanto menor es el peso del niño al nacimiento. Durante las primeros 48 h de vida estos niños tienen una respuesta vasomotora muy pobre ante una situación de frío y permanecen vasodilatados lo que aumenta las pérdidas de calor.
Los RN> 29-30 semanas de EG (comparados con el grupo anterior) tienen mayor capacidad de aumentar o disminuir la producción de calor con objeto de mantener su temperatura corporal a pesar de las variaciones de temperatura de su entorno, pero igual tienen riesgo de alteraciones de la termorregulación.
Se debe saber además que: La hipoxia y la hipoglucemia interfieren en la producción de calor en el pretérmino y son además una consecuencia cuando utiliza el mecanismo metabólico para corregir la hipotermia. Las Anomalías congénitas que impliquen apertura en la piel como las gastrosquisis, onfalocele, extrofia vesical, meningocele, también favorecen la hipotermia. El Daño del sistema nervioso central que puede interferir con su capacidad termorreguladora. Retardo de crecimiento intrauterino y la sedación disminuyen la actividad física, el tono muscular por lo que no puede usar posición en flexión para reducir el área de superficie expuesta. El recién nacido no presenta respuesta muscular involuntaria como el escalofrío, respuesta sudo motora escasamente desarrollada.
Así como también es necesario saber los signos y síntomas de hipo e hipertermia. SIGNOS DE HIPOTERMIA 21
Cuerpo frío al tacto
Cianosis central y/o acrocianosis
Aumento del requerimiento de oxígeno
Respiraciones irregulares y/o apnea/taquipnea
Intolerancia alimentaria
Distensión abdominal, aumento del residuo gástrico
Bradicardia
Mala perfusión periférica
Disminución de la actividad
Letargia/irritabilidad
Disminución de los reflejos, hipotonía
Llanto débil
Succión débil
Hipoglucemia
Edema
Dificultad para descansar
SIGNOS DE HIPERTERMIA SECUNDARIA A SOBRECALENTAMIENTO
Taquipnea
Apnea
Taquicardia
Hipotensión
Rubor
Extremidades calientes
Irritabilidad
Alimentación irregular
Letárgica
Hipotonía
Postura en extensión
Llanto débil o ausente
Temperatura de piel mayor a central
Por ello:
Si la temperatura del niño es menor de 36,5 º, realizar el calentamiento lentamente entre 1º-1,5ºC por hora. El rápido recalentamiento puede asociarse con mayores problemas orgánicos, metabólicos, cutáneos y cerebrales. 22
Ajustar la temperatura de la incubadora 1-1,5º C por encima de la temperatura axilar del niño.
Retirar todos los elementos que puedan interferir con la ganancia de calor como sabanas plásticas, gorro y la vestimenta del recién nacido, hasta que la temperatura se normalice.
Evitar las pérdidas de calor por cualquiera de los mecanismos: convección, radiación, conducción y evaporación.
Confirmar que el porcentaje de humedad es el adecuado para su EG y tiempo de nacimiento.
Controlar siempre la temperatura cuando se modifique la humedad. La humedad tiene la propiedad de alterar los requerimientos de temperatura del niño; a mayor humedad, menor requerimiento térmico.
Todos los gases que respire el niño deben de estar húmedos y calientes.
Con soporte respiratorio (ventilación mecánica,), la temperatura de los gases inspirados debe ser de 37ºC. 39º C - 2º C para llegar a nivel del pulmón a 37ºC. (Fisher & Paykel MR 730).
En modalidad de CPAP-flow, cánulas de alto flujo, usar el calefactor en 37º C y – 2º C para llegar la fosas nasales a 35º C.
Monitorización de la temperatura axilar continua y control frecuente, ajustando la temperatura de la incubadora a la temperatura axilar que vaya teniendo el niño.
Si a pesar de lo expuesto anteriormente al niño le sigue bajando la temperatura axilar, es necesario buscar las fuentes de pérdida de calor y aumentar la temperatura ambiental de la incubadora a 37º. Valorar añadir un foco de calor radiante.
La recuperación del paciente hipotérmico precisa de una vigilancia y un control estrecho por existir el riesgo de producir hipertermia.
Si al niño presenta hipotensión o le aumenta la frecuencia cardiaca, es necesario comprobar que no existe sobrecalentamiento y será necesario disminuir la velocidad de calentamiento. La hipotermia es “mala” pero la hipertermia es peor especialmente en RN con hipoxia,
isquemia antes o después de nacer. Es fundamental evitar hipertermia inducida por los cuidados de enfermería. Ante la presencia de un RN con hipertermia debemos de:
Confirmar la Temperatura de la incubadora (adecuada al niño, a su edad y su situación). Situar la Temperatura en rangos de termoneutralidad.
23
Si se está utilizando el modo de control de Temperatura “servo de piel”, confirmar que el
sensor no se ha desplazado de su sitio.
Confirmaremos que no tiene un foco de calor radiante adicional.
Si el niño está en su “nidito” o vestido, procederemos a desvestirlo o sacarlo del nidito.
Si es posible aumentaremos las pérdidas de calor por convección (abriremos alguna de las puertas de la incubadora).
No modificaremos la temperatura de los gases inspirados.
No “mojaremos” al niño (excepcionalmente podría hacerse en RN a térmico, pero no en
RN pretérmino).
Vigilaremos el descenso de Temperatura cada 15-30 min. por el riesgo de llevarle a hipotermia.
El método de calentamiento depende de la edad gestacional y del estado clínico. La primera forma de calentamiento en un recién nacido de termino, vigoroso es el contacto piel a piel. Si este método no es efectivo o si el recién nacido es pretérmino o si no se encuentra vigoroso el método de calentamiento es la incubadora.
Valoración de la temperatura en el recién nacido
Monitorización; Técnica de control de la temperatura.
Los métodos para la medición de la temperatura y su precisión siguen siendo materia de debate (Bailey 2000; Smith 2004). Según las recomendaciones de organismos internacionales, en algunos países normas de obligado cumplimiento, los termómetros de mercurio no debe ser utilizados porque el mercurio es un contaminante peligroso para el medio ambiente (Sociedad Canadiense de Pediátrica, CEE, Informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 2006). El termómetro de mercurio ha sido hasta hace poco el "gold estándar" para termometría. Su medición precisa requiere 3-4 min. Diferentes estudios indican que las diferencias entre los diferentes instrumentos no son significativas. Actualmente se aconsejan termómetros digitales usándolos según recomendaciones del fabricante. La temperatura axilar es la recomendada por la American Academy de Pediatría como una prueba de detección de fiebre en RN. Con el brazo adupto y utilizando un termómetro apropiado a RN (ampolla de medición pequeña).
Sitio recomendado de los sensores de temperatura:
24
Para temperatura cutánea o de piel: línea media abdominal, entre apéndice xifoides y el ombligo. Cubrir la punta del sensor con un cobertor de aluminio que refleje las ondas infrarrojas emitidas por la fuente de calor. Para temperatura axilar, el sensor se situará en el hueco axilar, dejando la punta del sensor sin proteger y fijándolo a piel a 0,5 cm de la punta.
EQUIPAMIENTO Incubadora
Es el elemento de uso más común para calentar y observar al niño. La mayoría de los procedimientos invasivos se deberían de realizar a través de las ventanas de la incubadora (ver apartados de técnicas).
Calientan el aire por el mecanismo de convección. Permiten mantener niveles de humedad elevados y estables necesarios en determinados momentos y adecuadas a la situación clínica del niño (evaporación).
Es necesario tener siempre incubadora precalentada a 34ºC-36ºC, disponible para un niño prematuro o enfermo que nace inesperadamente.
En el momento del aviso de ingreso de un recién nacido a la UCIN, poner la humedad ambiental de 80-85% en RNMBP y 70-75% en RN > 33 sem.
El RN debe de estar desnudo para permitir que el calor de la incubadora sea efectivo. Vestirlo o cubrirlo puede frustrar los esfuerzos para recuperar a un niño hipotérmico.
Pueden funcionar con control de la Temperatura del aire (servo control aire) o la control de Temperatura del niño (servo control piel). La incubadora de única pared requeriría una Temperatura mayor del aire por el enfriamiento de la pared exterior (mayor perdida por radiación) que las incubadoras de doble pared (más útil para RN < 1500 gr). Cunas de calor radiantes o Servo cunas
Fácil accesibilidad, sin interrumpir la fuente de calor directa al niño. Útil en sala de partos y UCIN: postoperatorios de CEC, laserterapia, cirugía de ductus, onfalocele, gastrosquisis, extrofia vesical, RNT con múltiples drenajes, sondajes, vías centrales. Antes de colocar al RN en la cuna de calor radiante es necesario encender el equipo anticipadamente para que el colchón y la sábana donde se apoya el niño estén calientes. En los lugares donde esté disponible el colchón térmico, la temperatura del colchón debe de programarse 36,5º-37ºC (conducción). El calor por radiación será con potencia adecuada a las necesidades del niño (servo de radiación).
25
Al no poder controlar la humedad (la humedad ambiental es baja y si está añadida con sistema accesorio usando cobertores plásticos, será algo mayor pero generalmente baja para las necesidades del niño), considerar el aumento de las pérdidas insensibles de agua en el manejo de líquidos del RN (evaporación). Por esta razón no se recomienda el uso de cuna de calor radiante para el gran pretérmino. En la práctica solo se aconsejan para el nacimiento. Pasar al niño a incubadora en el ingreso de la UCIN. Tener levantadas las paredes laterales de la cuna de calor radiante para crear microclima y evitar corrientes de aire (convección).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL DEL RECIÉN NACIDO En sala de partos
Control térmico en la sala de partos. Diferenciar los cuidados del RNT y RNMBP.
Encender la cuna térmica o calor radiante (si no está encendido) y ponerlo a la potencia máxima. (Radiación).
Encender el colchón del calor radiante a 37ºC (Conducción).
Calentar toda la ropa que vaya a entrar en contacto con el/la bebe. (Conducción).
Evitar puertas abiertas que produzcan corrientes de aire. (Convección).
La temperatura ambiental recomendada es de 24ºC - 26ºC (OMS 1997).
Las Intervenciones para evitar la pérdida de calor y aportar calor se aplicarán lo más precoz posible, hasta los 10 minutos después del nacimiento.
Si el RNT no puede colocarse encima de la madre (piel con piel), utilizar fuente de calor (Radiación) y secado rápido (Evaporación) cubrirlo con sabanillas secas y tibias, (Convección-Conducción). Cambiar rápidamente la sabana mojada. Cubrir la cabeza con la sabanita primero y posteriormente con un gorro de material aislante adecuado.
Los gorros de malla tubular y algodón no cumplen la función de disminuir las pérdidas de calor. Hay que utilizar en la sala de partos oxigeno húmedo y caliente para evitar las pérdidas de calor. (Convección, Evaporación).
Levantar las paredes laterales de la cuna térmica (Convección) o cubiertas protectoras de plástico (Evaporación, Convección) mientras están en la cuna de calor radiante si se va a demorar tiempo el traslado.
Si el niño RNT ha nacido en buenas condiciones, puede ser colocado con su madre en contacto piel a piel secándolo encima de ella y bien cubierto con paños calientes, lo que le
26
dará un ambiente térmico adecuado. Control regular de su temperatura axilar verificando que ésta se estabilice entre 36.5 y 37,5°C.
En los RN de bajo peso y edad gestacional (< 1500g o <33 sem) después del parto puede disminuir de manera precipitada la temperatura central como consecuencia de una pérdida de calor por evaporación, y convección. Utilizar bolsas de polietileno en prematuros pequeños. La evidencia científica demuestra que introducir al RNMBP inmediatamente después de nacer, sin secar en una bolsa de polietileno, evita con efectividad una disminución de la temperatura. La bolsa de polietileno debe de cubrir todo el cuerpo incluida cabeza y dejando solo la cara expuesta Solo si no es posible cubrir la cabeza con la bolsa de polietileno se colocará un gorro de tejido aislante. La reanimación se realiza con el niño colocado dentro de la bolsa, en la cuna de calor radiante.
Es importante no olvidar que la mayoría de los RN necesitan ayuda externa para mantener su temperatura corporal en las primeras 12-24 H después del nacimiento.
En la admisión a la UCIN
Si el niño ingresa en la UCIN con temperatura normal, seguir las indicaciones anteriores de programación de temperatura de la incubadora.
Si el niño esta hipotérmico, seguir guía de recuperación de paciente hipotérmico, prestando atención a los procedimientos que pueden llevar a la hipotermia, por tanto si no son urgentes hay que postergarlos (profilaxis antihemorrágica, ocular, toma de cultivos, somatotropia,...).
Parece adecuado que al ingreso, si el RNMBP está en buenas condiciones hemodinámicas y respiratorias y para favorecer no solo la estabilidad térmica sino la estabilidad respiratoria y hemodinámica, y su adaptación al nacimiento, al ingreso de estos niños es suficiente con monitorizar la temperatura axilar y monitorizar solo la SatO2 y TA no invasiva. Empezando así a implantar los cuidados dirigidos al desarrollo, evitando manipulaciones innecesarias, luz, ruidos, y favoreciendo la posición de flexión en línea media.
Si los antecedentes del niño indican otro tipo de riesgo habrá de adaptarse a dicha situación.
La canalización de vías centrales (umbilicales o PICC) y la puesta de surfactante exógeno, si no se realizó en quirófano, serán decisión del neonatólogo.
En los recién nacidos muy inmaduros, la AAP recomienda los primeros días de vida una humedad relativa del aire del 80-85% (obtenido mediante vapor de agua, no mediante nebulización) (LeBlanc 1991) y la segunda semana 70-75%, sin riesgo de aumento de
27
infección. Posteriormente la humedad no debería ser inferior a un 50-55% en orden a mantener el confort del RN.
La utilización del método canguro es una buena alternativa al cuidado en incubadora.
Es eficaz en el control de temperatura, además de favorecer la lactancia materna y para mejorar el vínculo en todos los recién nacidos independientemente de su peso, edad gestacional, situación clínica o de los recursos tecnológicos disponibles. OMS 2003.
En distintos procedimientos ASEO
Conjunto de acciones agrupadas para la limpieza corporal del bebé.
Se realizará en RN menores de 30 semanas de edad gestacional (menores de 1500 gr) y otros recién nacido de mayor peso y edad gestacional pero con inestabilidad hemodinámica y/o respiratoria.
El aseo diario en recién nacidos muy inmaduros, no es inocuo y no está indicado de forma sistemática. En estos niños, una reducción de la frecuencia del aseo no tiene efectos en la colonización patógena que aumente el riesgo de infección.
Se aconseja retasar el aseo corporal hasta la madurez del estrato corneo (15 días en <28 sema o < 1000 gr y 7-10 días entre 1000 y 1500 gr o < 30 sema.). Limpiar sólo las zonas manchadas (sangre, meconio,…) con gasas suaves humedecidas con suero fisiológico.
Es necesario realizar una valoración sistemática de la tolerancia al aseo en los RNPT.
La duración del aseo será de inferior a 15 min. e incluye además de la limpieza corporal, el cuidado o higiene de la boca, ojos, muñón o cordón umbilical y el pesado del niño.
Aspectos ambientales durante el aseo
Aumentar la Temperatura de la incubadora 2-3ºC antes del empezar el aseo y durante el procedimiento. (Convección).
Utilizar estufas para calentar la ropa, o mantenerla en el lugar más cálido del box (Conducción).
En caso de no tener las estufas antes mencionadas, introducir dentro de la incubadora la ropa que vaya a utilizar el niño, 5-10 minutos antes de empezar el aseo (Conducción) (sabanas, “bodis”, gorro, escarpines (patucos) y pañal absorbente) para que se vayan
calentando.
Utilizar en un recipiente con agua caliente a 40-41º C. (Convección).
Mojar “gasitas suaves” en el agua y limpiar al niño por zonas, con secad o inmediato de
cada zona (Evaporación - Convección). 28
Retiramos lo antes posible la ropa húmeda (Convección- Conducción). Vestir al niño con la ropa caliente y se le coloca en un “nidito”.
Colocaremos la monitorización adecuada a su situación clínica, con los sensores de temperatura bien ubicados y pegados.
No volver a manipular al niño hasta que éste no alcance una temperatura normal.
Durante el aseo los RNMBP tienen un marcado descenso de la temperatura central como de la temperatura periférica, a pesar de seguir este protocolo estandarizado para reducir el efecto de esta acción sobre la temperatura.
Haremos un seguimiento del aumento de la Temperatura del niño para volver a dejar la Temperatura de la incubadora o calor radiante a la situación previa, evitando así sobrecalentamiento.
Si el niño se queda hipotérmico, aplicaremos el protocolo de recalentamiento
En los casos en los que el RNMBP esté en cuna de calor radiante, el aseo se realizara de la misma forma que dentro de la incubadora, con aumento de la temperatura del colchón y aumento del calor radiante durante el procedimiento.
BAÑO
No se aconseja el baño de rutina en los bebes en la UCIN, Además es necesario preservar la organización de la conducta del niño durante el procedimiento. -Dentro de la incubadora: Según protocolo de algunos centros.
Es necesario valorar individualmente los riesgos y los posibles beneficios del baño por inmersión en los RN de 30-32 semanas de EG. (1500-2000 gr) ya que provoca estrés térmico importante durante un tiempo prolongado por lo que se aconseja demorar su realización hasta que RNMBP tenga 32 -34 sem. de EG (2000-2500 gr).
En estos niños que siguen siendo inmaduros desde el punto de vista de su termorregulación, el baño se realizara dentro de la incubadora, para favorecer la estabilidad de la temperatura ambiental. Es aconsejable aumentar la temperatura de la incubadora 2-3 ºC (Convección).
La temperatura del agua será 35-37ºC (se comprobará con termómetro de agua) (Convección).
La duración del procedimiento de inmersión será de 3-5 min, necesario para realizar una correcta higiene corporal.
29
Secado inmediato del niño dentro de la incubadora. Retirar lo antes posible la ropa húmeda (Convección). A continuación se realizará el cuidado o higiene de la boca, ojos, cordón umbilical o muñón y el pesado del niño.
Se dejará con la misma monitorización que tenía previa al baño.
No se volverá a manipular al niño hasta que este alcance una temperatura de normotermia.
Fuera de la incubadora:
En los RN >32-34 semanas de EG (2000-2500gr) el baño se podrá realizar fuera de la incubadora siempre que la situación clínica del niño lo permita.
En este caso el control ambiental del box es importante (evitar corrientes de aires, ventanas y puertas cerradas, Temperatura ambiental adecuada, vigilar dirección del aire acondicionado) (Convección-Radiación).
Durante el procedimiento, la incubadora permanecerá con puertas cerradas para mantener su ambiente térmico.
La Temperatura del agua del baño será de 35-37ºC (se comprobara con termómetro de agua) (Convección).
El secado del niño se realizará con toalla templada apoyada en superficies aislante (colchón), evitando colocarle en superficies frías con alta conductividad (Conducción). Una vez seco y envuelto en toallas secas y calientes, se realiza el cuidado o higiene de la boca, ojos, cordón o muñón umbilical y el pesado del niño (de acuerdo a la normativa del servicio). Se vestirá al niño, si corresponde y se dejara en su incubadora. No se volverá a manipular al niño hasta que éste alcance una temperatura de normotermia.
CONTROL DE LA TEMPERATURA EN LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS
Durante las primeras horas y/o días de vida todos los RNMBP están sometidos a algún tipo de canalización de vías centrales por lo que debido a sus características anatómicas y fisiológicas que le favorecen la pérdida de calor. Por tanto es necesario mantenerle normotérmico y sin estrés térmico, en un ambiente térmico neutro.
30