VIII Congreso de Exploración y Desarrollo Desarrollo de Hidrocarburos Simposio Cuencas Argentinas: visión actual
CUENCA CU ENCA MAL MALVINAS VINAS F. Raggio1, H. Welsink 1, N. Fiptiani 2, W. Prayitno 2, R. Gerster1 1: YPF S.A., Macacha Güemes 515, C1106BKK, Buenos Aires, Argentina 2: YPF S.A., Repsol, 2001 Timberloch Pl. Suite 3000, The Woodlands, Woodlands, Houston. Texas Texas 77380, USA
ABSTRACT ABST RACT The Malvinas basin forms part of a suite of basins along the souther n margin of South America. This promontory of continental crust is limited to the south by the Scotia transform and to the north by the Agulhas Fracture Zone. Sedimentary thickness ranges from less than 2,000 m to the north up to 12,000 m close to the deformation front in the south. The stratigraphic column is divided into four mega-sequences as a response to major tectonic changes in the Weddell and Scotia Sea area. These basin-forming tectonic episodes include Middle-Late Jurassic rifting of Gondwana, Early Cretaceous regional subsidence of the Weddell Sea margin, Late Cretaceous regional strike-slip dominated subsidence, and inversion-related subsidence of the foreland basin during the Tertiary. At a smaller scale, the foreland basin mega-sequence can be subdivided into the wedge top and foreland basin ll. The wedge top is characterized by erosion and marine conned deposition in a series of piggyback basins that developed as a result of a transpressional regime at the end of Paleogene. The foreland basin sequence includes submarine channel belts parallel to the deformation front to the south. These channel complexes transported sediments from the west where exposed rocks of Tierra del Fuego and the Andean ranges were subjected to erosion.
INTRODUCCIÓN
La Cuenca Malvinas se encuentra localizada en el borde más austral de la placa Sudamericana, en el extremo Sur del mar Argentino. La misma representa una de las regiones de frontera exploratoria más importantes del Atlántico Sur, con profundidades de agua que varían entre 50 y 1.000 metros. La cuenca presenta una marcada geometría triangular, con una extensión de 470 km. en su eje Norte-Sur y alrededor de 400 km. en sentido Este-Oeste, medido en su borde más austral. El límite occidental está dado por el alto estructural de Río Chico (o Arco de Dungeness), que la separa de la cuenca Austral (o cuenca de Magallanes). Hacia el Este se apoya sobre la plataforma de Malvinas. El límite Sur está constituido por el borde activo entre la placa Sudamericana y la placa de Scotia, siendo la zona de faja plegada y fallada del Banco de Burdwood (comprendida entre la zona de cizalla de Magallanes-Fagnano Mag allanes-Fagnano y el e l corrimiento principal) la expresión más austral de la cuenca (Figura 1).
IAPG •
Instituto Argentino del Petróleo y el Gas
1
IAPG •
Instituto Argentino del Petróleo y el Gas
En las últimas tres décadas se han perforado en la cuenca, un total de 18 pozos exploratorios, los cuales han aportado datos de relevancia en cuanto a la existencia de un sistema petrolero activo, a partir de rastros de hidrocarburos y ensayos de pozos, que si bien no han verificado acumulaciones comerciales fueron de suma importancia para el entendimiento exploratorio regional.
Figura 1: Mapa regional de ubicación de la cuenca Malvinas y los principales lineamientos regionales.
ACTIVII DAD EXPLO RATORIA ACTIV
La perforación de pozos exploratorios offshore en Argentina, comenzó en 1969, y desde entonces se focalizó en áreas donde la profundidad de agua no supera los 200 m. Sólo en la última década el esfuerzo exploratorio apuntó hacia áreas de aguas más profundas, con profundidades mayores a los 400 m. En la cuenca se ha perforado un total de 18 pozos exploratorios. El principal reservorio investigado por la mayoría de los pozos fueron las areniscas de la Fm. Springhill (Cretácico) excepto los sondeos Géminis (2004) y Malvinas x-1 (2011) donde el objetivo principal se focalizó en los niveles arenosos de edad Terciaria. La mayoría de los sondeos se encuentran localizados en el flanco occidental de la cuenca, quedando de esta forma el depocentro y el flanco oriental aún subexplorados. Del total de pozos exploratorios perforados, algunos testearon petróleo y
2
Simposio Cuencas Argentinas: visión actual
Cuenca Malvinas
confirmaron acumulaciones como ser: Ciclón x-1, Salmón x-1 y x-2, Krill x-1 y Calamar x-1, pero ninguno llegó a descubrir volúmenes comerciales. La presencia de reservorio se considera como el principal factor de riesgo de la zona (Figura 2). La cuenca cuenta con varias campañas de sísmica 2D, gravimetría y magnetometría (1998 y 1999). Entre el 2004 y 2005, se realizó una campaña de registración de sísmica 3D (2450 km2), en el sector Sur de la cuenca, sobre la zona del frente orogénico (Figura 2). Existen numerosas muestras de fondo marino ( piston cores ) que se han adquirido tanto para fines científicos como petroleros. Hacia fines de la década del 50 y comienzos de los 60, se realiza una intensa campaña de adquisición de muestras muestras de fondo marino. Durante Durante el 2001 YPF también realiza un proyecto de muestreo tanto en la cuenca Malvinas como en la cuenca de Colorado marina, con el buque oceanográfico ARA Puerto Deseado. En dicha ocasión se obtuvieron 63 piston cores en la cuenca Malvinas las que confirmaron la presencia de gas termogénico en los
primeros metros del fondo marino. La mayoría de edad Holocena y algunos de edad Miocena (Figura 3). Actualmente los esfuerzos exploratorios se focalizan en la porción Sur de la cuenca en el frente de la faja plegada, así como también en el foredeep, donde a partir de la última información sísmica adquirida se ha identificado la presencia de diferentes tipos de trampas que reactivan el potencial hidrocarburífero de la región.
Figura 2: Mapa de la cuenca Malvinas con los pozos exploratorios perforados y las curvas batimétricas.
IAPG •
Instituto Argentino del Petróleo y el Gas
3
IAPG •
Instituto Argentino del Petróleo y el Gas
Figura 3: Muestreos de fondo marino realizados en el ámbito de la cuenca Malvinas.
MARCO GEOLÓGICO REGIONAL
La cuenca Malvinas se desarrolla desarr olla en una porción de corteza continental, limitada al Sur por la transform fault de de Scotia y al Norte por la zona de fractura de Agulhas (Figura 1).
La estratigrafía de la cuenca es la respuesta a los diferentes eventos tectónicos que dominaron la región (Figura 4) (Welsink, 2010): - Rifting Gondwánico (Jurásico Medio alto). - Subsidencia regional del margen del Mar de Weddell Weddell (Cretácico) - Subsidencia regional dominada por un régimen strike-slip. - Inversión producida durante el Terciario. La columna estratigráfica se encuentra dividida en cuatro episodios responsables de la generación de la cuenca que pueden correlacionarse con los principales cambios tectónicos en el área del Mar de Weddell. 1. Secuencia de Rift : se extiende desde el Jurásico Medio al Jurásico Alto (175 (175 Ma – 151 Ma) y está relacionada con la fragmentación del Gondwana. El rifting comienza comienza en el sector Noreste
4
Simposio Cuencas Argentinas: visión actual
Cuenca Malvinas
en el Jurásico Temprano cuando la porción oriental del Gondwana se separa a lo largo de zonas de cizalla (shear zones) de orientación SO (Figura 4b). El rifting se propaga hacia el Sur al Mar de Weddell, acompañado por el gran desarrollo des arrollo e intenso volcanismo de la provincia ígnea de KarooChon Aike (Pankhurst, 2000). 2. Secuencias de Sag y Margen Pasivo: Pasivo: están asociadas a la apertura del Mar de Weddell y se caracterizan por la presencia de un nivel arenoso basal de origen marino que corresponde a la Fm. Springhill, cubierta por una secuencia de plataforma arcillosa con un intervalo de roca generadora genera dora probada en la base. La apertura del Mar de Weddell continúa, mientras toda el área se encuentra bajo una extensión directa de orientación SSO. 3. Secuencias de Margen Transcurrente: Transcurrente: alrededor de los 90 Ma (Turoniano), se produce un gran cambio al Oeste de la cuenca Malvinas. Efectos de convergencia provocan el cierre de la cuenca Rocas Verdes con la rotación Antártica hacia el Mar de Weddell. En dicha región comienza el levantamiento de la faja plegada y fallada Andina, mientras el sector oriental del margen se torna transcurrente. De esta manera se reactivan las fallas paralelas al margen, que habrían sido el producto de la fase de apertura del Mar de Weddell. En la cuenca Austral foreland d , mientras que en la cuenca Malvinas, las se depositan clásticos gruesos adyacentes al forelan
condiciones de depositación arcillosa continúan. La transtensión se hace más clara al principio del Paleógeno cuando movimientos del tipo left-lateral resultan en fallamiento normal con engrosamiento de las secuencias Terciarias (Paleoceno al Eoceno Temprano), Temprano), cuyas isópacas se encuentran paralelas a lo largo del margen transcurrente. 4. Secuencias de Margen Transformante: Transformante: La placa de Scotia comienza a cabalgar sobre el margen septentrional del Mar de Weddell, mientras que el margen austral se encuentra bajo régimen de subducción (Figura 5). En el Eoceno Superior el margen se hace transpresivo con una componente compresiva en dirección NE-SO, y los rellenos clásticos de los depocentros del antepaís se propagan desde el Oeste, adyacentes a los bloques de fallas invertidos. Junto con la deformación sinsedimentaria estos depocentros se involucran en el thrusting y y levantamiento hacia finales del Oligoceno Oligoceno mientras que la dorsal dorsal Norte de Scotia Scotia emerge alrededor de los 22 Ma (Mioceno) (Lagabrielle, 2009). Como resultado, el aporte Mioceno proviene del Banco de Burdwood. Este estilo de deformación compresiva cesa cuando el centro de la apertura de la placa de Scotia se vuelve inactiva alrededor de los 16 Ma (Mioceno Medio) (Lagabrielle, 2009). Desde el Plioceno, el margen forma parte de un sistema de esfuerzos del tipo left-lateral con con ciertas flexiones a lo largo del borde Norte de la placa de Scotia, resultando en levantamiento y truncación en las zonas restrictivas (restraining bends ) y cuencas de pull apart se se forman en los sectores de alivio (releasing bends) (Figura 6).
IAPG •
Instituto Argentino del Petróleo y el Gas
5
IAPG •
Instituto Argentino del Petróleo y el Gas
Figura 4: (a) Columna estratigráfica con los principales eventos geotectónicos regionales; (b) Los modelos explican los eventos imperantes en la región: 2. margen pasivo, 3. margen transcurrente y 4. margen transformante; (c) Modelo del rifting Gondwánico Jurásico; (d) Líneas de flujo sintéticas e isócronas en el pasaje Drake.
6
Simposio Cuencas Argentinas: visión actual
Cuenca Malvinas
Figura 5: Borde de placas mayores y microplacas en la región de la placa de Scotia. (A) Placas regionales, (B) Esquema tectónico de las principales estructuras y bordes de placas en la zona de Arco de Scotia y Península Antártica (GinerRobles, 2003); (C) Reconstrucción de la evolución tectónica del Mar de Scotia en cuatro diferentes tiempos dentro de los 40 Ma (Barker, 2001).
Figura 6: Representación esquemática de los principales límites de placas en la zona de la placa de Scotia con las orientaciones del máximo acortamiento horizontal determinado a partir de los datos de sismos tanto en la placa como en sus bordes.
IAPG •
Instituto Argentino del Petróleo y el Gas
7
IAPG •
Instituto Argentino del Petróleo y el Gas
MARCO MORFOESTRUCTURAL
El espesor sedimentario varía entre valores menores a los 2.000 m. en la zona Norte de la cuenca hasta 12.000 m. en las zonas cercanas al frente orogénico, hacia el Sur (Figura 7). Durante el Terciario, la porción austral de la cuenca estuvo fuertemente influenciada por una importante actividad tectónica responsable de la generación del espacio de acomodación adosado al frente activo.
Figura 7: (a) Mapa de espesor sedimentario total y (b) mapa de espesor sedimentario de edad Cenozoica.
Desde el punto de vista morfoestructural se identifican dos grandes sub-divisiones tectonoestratigráficas principales en la zona del antepaís: las zonas erosivas y depositacionales de la cuña foredeep) (Figuras 8 y 9). El relleno sedimentario en este tipo de superior (wedge top) y la antefosa ( foredeep
cuencas de antepaís, presentan una geometría en cuña (wedge-shaped ) en sección transversal, con la zona más espesa adyacente al frente orogénico (Jordan, 1995; DeCelles y Giles, 1996), siendo el aporte sedimentario principal proveniente de la zona activa del orógeno y en menor proporción de la región cratónica. Como consecuencia de la deformación contraccional de la zona, todo el sistema migra hacia las zonas cratónicas ubicadas hacia el Norte. El Banco de Burdwood, está representado por un bloque elongado en dirección general O-E
8
Simposio Cuencas Argentinas: visión actual
Cuenca Malvinas
de 400 km. de largo y 150 km. de ancho, de los cuales una estrecha franja elongada limitada al Magallanes-Fagnano agnano shear zone (Lodolo et al ., Sur por Magallanes-F ., 2003) y al Norte por el corrimiento principal
corresponde a una zona de faja plegada y fallada, conformando el borde más austral de la cuenca. Dicha faja varía entre 20 km. al Oeste y 60 km. hacia el Este (Figuras 3 y 9). El resto de la estructura que conforma el Banco de Burdwood está representada por un imponente alto basamental Paleozoico (Platt and Philip, 1995; Richards, 1996). La zona frontal de la cuña orogénica en la cuenca Malvinas presenta estructuras de crecimiento involucrando tanto secuencias del Eoceno-Oligoceno como secuencias sinorogénicas del Mioceno, esto representa una característica carac terística de las zonas de la cuña superior (Ford, 2004; Ghiglione, 2010). La zona de antefosa, se desarrolla hacia el Norte de la cuenca, y representa la porción sin deformación del depocentro. La misma está constituida por secuencias del tipo cuña que se adelgazan hacia el Norte en una relación de onlap sobre una discordancia regional posiblemente del Eoceno tardío.
Figura 8: Líneas regionales 2D O-E y SE-NO, donde se destaca el engrosamiento de los depósitos Cenozoicos hacia la zona de cuña en la región del frente orogénico.
IAPG •
Instituto Argentino del Petróleo y el Gas
9
IAPG •
Instituto Argentino del Petróleo y el Gas
Figura 9: Corte esquemático N-S, indicando los principales ambientes tectónicos proximales de la cuenca de antepaís: la zona de tope de cuña y zona de antefosa.
ESTRATIGRAFÍA
El basamento económico de la cuenca Malvinas es del tipo metamórfico y se desarrolló desde finales del Paleozoico al Mesozoico temprano. El mismo se generó como un prisma acrecional desarrollado en la región del margen Pacífico Gondwánico (Dalziel and Cortés, 1972; 197 2; Dalziel, 1981; Mpodosis and Ramos, 1990). En la cuenca Malvinas, el pozo exploratorio Camarón x-1, llegó a atravesar basamento granítico, en partes meteorizado, cuya edad K/Ar es de 168+-3 Ma (Yrigoyen, 1989). Otros sondeos que atravesaron basamento granítico fueron Calamar x-1 y Erizo x-1. El relleno sedimentario de la cuenca comienza en el Jurásico Medio, asociados a depósitos volcaniclásticos continentales. Hacia fines del Jurásico, principios del Cretácico, el área se encontró afectada por un evento marino transgresivo que generó la inundación de la cuenca depositando clásticos del Mar de Weddell. Weddell. Esta unidad corresponde la Formación Springhill. Según la posición de la cuenca donde se encuentre, la misma está compuesta por sedimentos de planicie costera a deltaica y por limolitas y arcilitas de plataforma media a distal. Desde el Aptiano hacia finales del Cretácico, el relleno sedimentario está representado por una sucesión de eventos agradantes de gran extensión areal, depositados en un ambiente de plataforma
10
Simposio Cuencas Argentinas: visión actual
Cuenca Malvinas
distal de mar abierto, producto de la inundación regional al Suroeste de la cuenca. Los sedimentos que prevalecen son arcilitas, lutitas, margas y limolitas. A finales del Cretácico tuvo lugar lugar un período de grandes eventos erosivos representados por areniscas y limolitas glauconíticas cubiertas por depósitos marinos del Paleoceno- Eoceno Medio. El intervalo del Cretácico más alto a Paleoceno se lo denomina Arenas Glauconíticas, el que se encuentra cubierto por una cuña de sedimentos marinos profundos que se engrosan hacia la cuña orogénica localizada al Sur (Yrigoyen, (Yrigoyen, 1989; Galeazzi, 1996). A partir de estudios realizados por YPF y BG International en el 2001, se han definido marcadores estratigráficos que fueron formalizados por Bertram (2001). En dicho estudio, los principales marcadores sísmicos se correlacionaron a las superficies depositacionales principales, y las edades fueron estimadas a partir de estudios bioestratigráficos. Las principales discordancias regionales, que han sido corroboradas sísmicamente, así como también a partir de datos bioestratigráficos y dataciones absolutas son las que se detallan a continuación (Figura 9): • Oxfordiano (J75): (J75): 160 Ma (Finalización del rift silícico) - 157 Ma (3° pulso volcánico; Pankhurst, 2000). • Tithoniano (J80): (J80): 150.8 Ma (Tope bioestratigráfico - Tobífera) - 145.5 Ma (Base bioestratigráfica Springhill). • Hauteriviano tardío (K60): (K60): 130 Ma, Truncación Norte hacia la Fm. Springhill basado en análisis sísmico que marca la apertura del Atlántico Sur (Anomalía magnética M3) entre la dorsal de Walvis Walvis y la zona de fractura de Agulhas. • Albiano temprano (K70): (K70): 112.5 Ma (Límite de secuencia AP6) - 106.3 Ma (Límite de secuencia AL7) ausente en la mayoría de los reportes bioestratigráficos, podría llegar a los 103 Ma. • Cenomaniano tardío - Turoniano temprano (K80): (K80): Robbiano, 1996 and Gema 1999, coinciden en datarlo en 92 Ma asociada a la Faja plegada y fallada Andina de la cuenca Austral. • Campaniano tardío - Maastrichtiano temprano (K90): 72.5 (K90): 72.5 Ma - 70.0 Ma, Basado en bioestratigrafía e información sísmica. • Paleoceno (T10): 67 (T10): 67.0 .0 Ma - 61.6 Ma. Basado en bioestratigrafía e información sísmica. • Eoceno (T20): 61.6 (T20): 61.6 Ma - 46.9 Ma. Basado en bioestratigrafía e información sísmica. • Eoceno-Mioceno (T25-T40): 40.0 (T25-T40): 40.0 Ma - 13.7 Ma. Basado Bas ado en bioestratigrafía e información sísmica.
IAPG •
Instituto Argentino del Petróleo y el Gas
11
IAPG •
Instituto Argentino del Petróleo y el Gas
EVOLUCIÓN EV OLUCIÓN TECTO-SEDI MENTA MENTARIA RIA D EL CRETÁCICOCRETÁCICO-TERCIARIO TERCIARIO
Desde el punto de vista tectono-estratigráfico tectono-estratigráfico del Cretácico Superior y Terciario, Terciario, en la región orogénica de la cuenca, esfuerzos transpresivos regularon la formación de una cuenca de antepaís cuyos depocentros sucesivos migraron de Oeste a Este. En la zona de cuña superior ( wedge top), se desarrollan una serie de cuencas transportadas piggyback ) del tipo confinadas ( ponded ponded mini basins) producto de esfuerzos transpresivos imperantes ( piggyback
en la región durante el Paleógeno tardío. El colapso de las zonas de talud inestables durante los períodos de actividad tectónica, produce procesos de deslizamientos, slumpings y flujos densos turbidíticos que son transportados pendiente abajo hacia el Norte donde se resuelven en rellenos sedimentarios de pequeñas cuencas confinadas del tipo piggyback . La depositación y sedimentación de estas cuencas transportadas son del tipo fill & spill . Una vez que las mismas son colmatadas, los sedimentos traspasan los límites confinados pendiente abajo, y los flujos rellenan las sucesivas cuencas. Al pie del talud se des arrollan sistemas de abanicos submarinos (slope apron). foredeep), representan el ámbito donde se desarrollan fajas Las cuencas de antefosa axiales ( foredeep
de canales submarinos dispuestos en forma paralela a la faja plegada ubicada inmediatamente hacia el Sur. Estos complejos de canales cuentan con el aporte sedimentario originado al Oeste, por la erosión de las zonas elevadas de Tierra del Fuego y el Cordón Andino. El aporte clástico proveniente del Oeste, se caracteriza por alto contenido arenoso e ingresa en los sistemas de abanicos deltaicos observados en Tierra del Fuego. Los cañones submarinos desarrollados al Sur de la cuenca Austral, actúan como conductos de transporte de los sedimentos hacia la zona de antefosa de la cuenca Malvinas. Sobreimpuestos a las secciones Cretácicas de carácter ca rácter tabular, se encuentran las secuencias en forma de cuña del Eoceno Inferior, las cuales se encuentran truncadas e incorporadas al sistema de corrimiento con vergencia hacia el Norte. Las secuencias Cretácicas quedan “soterradas” por debajo de la cuña fallada alcanzando una profundidad cercana a los 8.500 m. en la porción más austral. El intervalo correspondiente al Cretácico Temprano (Hauteriviano Inferior) está compuesto por sedimentos ricos en materia orgánica de ambientes marinos profundos, conocidos como la principal roca generadora de la región. El intervalo del Cenomaniano representa el nivel de despegue de los corrimientos del Terciario Terciario InferiorDurante el Paleoceno hasta el Eoceno Temprano las condiciones de ambiente marino profundo continuaron, marcadas por la depositación de turbiditas arenosas y arcillas, destacándose sísmicamente como eventos de relativamente fuerte amplitud y reflectores continuos. Estas secuencias se encuentran en una relación de onlap sobre las secuencias subyacentes tanto hacia el Norte como hacia el oeste. Durante el Eoceno, la depositación de sedimentos marinos se caracteriza por intervalos
12
Simposio Cuencas Argentinas: visión actual
Cuenca Malvinas
arcillosos dominantes y actúa como una superficie de despegue somera de la faja plegada y fallada del Mioceno. Durante el Eoceno Medio los intervalos pelíticos corresponden a los niveles de potencial roca generadora. Durante el Eoceno Medio, se desarrolla una faja de canales axiales, caracterizados sísmicamente por fuertes amplitudes. Los mismos son de baja sinuosidad. Estos eventos se desarrollaron posiblemente bajo un régimen tectónico transpresivo (Figura 10). Los progresivos movimientos que se producen en la faja plegada plega da y fallada durante el Oligoceno, en combinación con la carga generada por dicha faja y el consecuente fallamiento normal en el frente de corrimiento, generan grandes espacios de acomodación que es rellenado por flujos de detritos y deslizamientos, provenientes de la zona de colapso de frente inestable del talud. Durante el Mioceno en la zona de la cuña superior ( wedge top) se desarrolla una sucesión de cuencas de baja topografía, del tipo transportadas ( piggyback ) cuyos rellenos sedimentarios son complejos de abanicos submarinos y turbiditas confinadas. Durante el Plio-Pleistoceno, el ambiente dominante en la cuenca es del tipo marino somero.
Figura 10: Mapas paleoambientales del Eoceno Medio al Mioceno Superior. (a) Eoceno Medio; (b) Mioceno Inferior; (c) Mioceno Medio y (d) Mioceno superior (Fiptiani, (Fiptiani, 2006).
PERSPECTIVAS EXPLORATORIAS
Como se mencionara al inicio del presente informe, siendo la cuenca Malvinas aún
IAPG •
Instituto Argentino del Petróleo y el Gas
13
IAPG •
Instituto Argentino del Petróleo y el Gas
improductiva, representa una de las zonas de frontera con potencial exploratorio. La existencia de un sistema petrolero activo fue comprobada por ensayos de pozos en el borde occidental de la cuenca, así como también por muestras de gas termogénico recogidas mediante testigos de fondo marino (Figueroa, 2005) Los estilos de plays conceptuales remanentes en la cuenca pueden dividirse en: Estructurales y estratigráficos, especialmente de edad Terciaria. Las potenciales rocas madres son de origen marino, una de edad Cretácica Temprano (Formación Springhill) relacionada con la roca generadora tradicional de la cuenca Austral. La segunda está representada por los niveles Jurásicos documentados mediante sondeos del DSDP ( Deep Sea Drilling Project ) localizados en el Banco Maurice Ewing (Deroo, 1984; Comer y Littlejohn, 1976) 1976) Las principales trampas estratigráficas/estructurales remanentes de edad Terciaria están localizadas principalmente en la región de la cuña orogénica y foredeep al Sur de la cuenca, especialmente en los depocentros desarrollados en la cuña superior (wedge top). En dichas cuencas se depositan grandes volúmenes de sedimentos sinorogénicos. Los depósitos están asociados a complejos turbidíticos que se rellenan en forma cíclica con sedimentos arenosos y pelíticos. También pueden encontrarse flujos densos asociados al sistema. La característica distintiva principal de la depositación en las zonas de cuña superior orogénica, consiste c onsiste en la abundancia de progresivas discordancias y diferentes estilos de estructuras de crecimiento, incluyendo pliegues, fallamiento y bloques rotados (De Celles, 1996). Las trampas estructurales se encuentran localizadas principalmente a lo largo del orógeno, al frente de la zona de fallamiento transpresivo. Estos plays asociados a estructuras elongadas paralelas a la faja plegada aún no han sido explorados y al igual que los eventos antes descriptos, también se los considera con potencial exploratorio.
AGRADE AGR ADECI CI MI EN ENTOS TOS
Los autores agradecen a las autoridades de YPF por permitir la publicación del presente informe, y a Daniel Figueroa, René Manceda Ma nceda y Néstor Bolatti por sus valiosos comentarios.
BIBLIOGRAFÍA
Barker, P.F., 2001. Scotia Sea regional tectonic
Barker, P.F., M.J. Lonsdale, 1991, A multichannel
evolution: implications for mantle flow and
seismic profile across the Weddell Sea margin
paleocirculation.
of the Antarctic Peninsula: regional tectonic
(2001)1-39.
14
Earth-Science
Reviews
55
implications, in: Thomson, M.R.A., Krame, J.A.,
Simposio Cuencas Argentinas: visión actual
Cuenca Malvinas
Thomson, J.W. (eds.), Geological Evolution of
Fildani, A., and Hessler, A.M., 2005, Stratigraphic record
Antarctica. Cambridge University Press, p. 237-
across a retroarc basin inversion: Rocas Verdes –
241.
Magallanes Basin, Patagonian Andes: Geological
Bertram, 2001. A Sequence-stratigraphic study and play fairway analysis of the Malvinas Basin, Argentina. Informe técnico para YPF S.A. Comer,
J.B.,
Littlejohn,
R.,
1976.
Society of America Americ a Bulletin, v. 117, p. 1596-1614. Fiptiani, N, 2006. Malvinas Regional Study. Informe interno YPF.
Content,
Ford, M., 2004. Depositional wedge tops: Interaction
Composition, and thermal History of Organic
between low basal friction external orogenic wedge
matter in Mesozoic sediments, Falkland Plateau.
and flexural foreland basins. Basin research 16, 361-
Initial reports of the deep sea Drilling Project,
375.
Leg 36. Vol. XXXVI, pp. 941-944.
Galeazzi, J.S., 1996. cuenca de Malvinas. En: Ramos,
Dalziel, I.W.D., 1981. Backarc extension in the
V.A. y M. Turic (Eds.), geología y Recursos de la
southern Andes: a review and critical reappraisal.
Plataforma Continental, XIII° Congreso geológico
Philosophical Transaction of the Royal Society
Argentino – III° Congreso de Exploración de
of London 300, 319–335.
Hidrocarburos. Relatorio: 27 273-309. 3-309.
Dalziel, I.W.D., Cortés, R., 1972. Tectonic style of the
Gema, 1999. Zonación y correlación bioestratigráfica de la
southernmost Andes and the Antarctandes. In:
cuenca de Malvinas. Informe técnico para YPF S.A.
XXIV XX IV Inte Internat rnationa iona l Geol Geologi ogical cal Cong Congress ress , pp.
Ghiglione, M.C., Quinteros J., Yagupsky, D., Bonillo-
316–327.
Martínez, P., Hlebszevtich, Hlebszev tich, J., Ramos, V.A., Vergani,
DeCelles, P.G., Giles, K.A., 1996. Foreland Basins Systems. Basin Research 8, 105-123. Deroo, G., Herbin, J.P., Rocucahé, J., 1984. Organic Geochemistry
of
Upper
Jurassic-Cretaceous
G., Figueroa, D., Quesada, S., Zapata, T., 2010. Structure and tectonic history of the foreland basins of southernmost South America. Journal of South American Earth Science 29 (2010) 262-277. 262-277.
sediments from 511, Leg 71, Western South
Giner-Robles, J.L., J.M. González Casado, P. Gumiel,
Atlantic. Initial Reports of the Deep Sea Drilling
S. Martín Velázquez, C. García-Cuevas, 2003. A
Project, Leg 71.Vol.LXXI, partI.: 1001-1013.
kinematic model of the Scotia plate (SW Atlantic
Diraison, M., Cobbold, R., Gapais, D., Rossello, E.A.,
Ocean): Journal of South American Earth Science,
Le Corre, C., 2000. Cenozoic crustal thickening,
v. 16, p. 179-191.
wrenching and rifting in the foothills of the
Jordan, T. T. E., 1995. Retroarc foreland and related basins. basins .
southernmost Andes. Tectonophysics 316, 91–
In: Tectonics of Sedimentary Basins (Ed. by C. J.
119.
Busby & R. V. Ingersoll), pp. 331–362. Blackwell
Figueroa D., P. Marshall, W. Prayitno (2005). Cuencas
Science, Oxford.
Atlánticas de Aguas Profundas: Principales Plays .
Lagabrielle, Y., Y. Y. Goddéris, Y. Donnadieu, J. Malavieille,
In G. Chebli, J. Coriñas, L. Spalletti, L. Leg arreta
M. Suarez, 2009. The tectonic history of Drake
and E. Vallejo (Eds.) Frontera Exploratoria de
Passage and its possible impacts on global climate:
la Argentina. VI Congreso de Exploracion y
Earth and Planetary Science Letters, v. 279, p. 197-
Desarrollo de Hidrocarburos, pp. 325-335.
211.
IAPG •
Instituto Argentino del Petróleo y el Gas
15
IAPG •
Instituto Argentino del Petróleo y el Gas
Livermore R., A. Nankivell, G. Eagles, P. Morris (2005) Paleogene opening of Drake Passage.
Richards, C., Gatliff, R.W., Quinn, M.F., Williamson, J.P., Fan Fannin nin,, N.G. N.G.T T., 1996 1996.. The geol ogic ogical al
Lodolo, E.; Menichetti, M.; Bartole, R.; Zvi Ben-
evolution of the Falkland Islands continental
Avraham; Tassone, A. and Lippai, H. 2003.
shelf. In: Storey, B.C., King, E.C., Livermore,
Magallanes-Fagnano
transform
R.A. (Eds.), Weddel Sea Tectonics and Gondwana
fault (Tierra del Fuego, southernmost South
Breakup. Geological Society London Special
America). Tectonics, vol. 22, No. 6, 1076, doi:
Publication 108, pp. 105–128.
continental
10.1029/2003TC001500, 2003
Robbiano, J.A., H.A. Arbe, A. Gangui, 1996. Cuenca
Mpodozis, C., Ramos, V.A., 1990. The Andes of Chile
Austral marina, in V.A. Ramos and M.A. Turic,
and Argentina, in Geology of the Andes and its
eds., Geología y recursos naturales de la plataforma
relation to Hydrocarbon and Mineral Resources.
continental Argentina: 13th Congreso Geológico
In: Ericksen, G.E., Inochet, M.T.C., Reinemud,
Argentino y 3d Congreso de Exploración de
J.A. (Eds (Eds.), .), Geol Geology ogy of the th e Andes An des and its rel relati ation on
Hidrocarburos, Relatorio, p. 323–341.
to Hydrocarbon and Mineral Resources, Earth Sciences, pp. 59–90.
Welsink, Herman, 2010. Informe interno de YPF: Report Offshore. Tectono-Stratigraphy.
Pankhurst, R.J., T.R. Riley, C.M. Fanning, S.P. Kelley,
Vayssaire, A., Wicaksono, P., Figueroa, D., Quesada, S.,
2000. Episodic silicic volcanism in Patagonia and
2008. Petroleum System of deep water Argentina:
Antarctic Peninsula: Chronology of magmatism
Malvinas and Colorado basins. VII Congreso de
associated with the break-up of Gondwana:
Exploracion y Desarrollo de Hidrocarburos, Mar
Journal Journ al of Petrol Pe trology, ogy, v. 41, 41 , p. p . 605-62 60 5-625. 5.
del Plata.
Platt, N.H., Philip, R., 1995. Structure of the southern
Yrigoyen, M.R., 1989. Cuenca Malvinas. En: Chebli,
Falkland Islands continental shelf: initial results
G.A., Spaletti, L.A. (Eds.), cuencas sedimentarias
from new seismic data. Marine and Petroleum
Argentinas, Serie Correlación Geológica 6, Univer-
Geology 12, 759–771.
sidad Nacional de Tucumán, Tucumán, pp. 481-491.
16
Simposio Cuencas Argentinas: visión actual