FUNDACIÓN MISIÓN SUCREUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAALDEA UNIVERSITARIA LB “MERCEDES DE PÉREZ FREITES ”BARCELONA-MUNICIPIO BOLÍVAR – ESTADO ANZOÁTEGUIPERIODO 2011-II
Definición de los Modelos Socioeconómicos. Desarrollo Socioeconómico de Venezuela Gestión Ambiental 16/01/2013
REALIZADO POR
FERNÁNDEZ, RAFAEL
DÍAZ, FRINET
CARRASQUEL, DALISMAR
El año 2013 abriga grandes incertidumbres. Más allá de las controversias y enfrentamientos de las últimas contiendas electorales, lo que suceda puede determinar, en buena manera, el tipo de sociedad en que habremos de vivir los venezolanos durante los próximos lustros. El futuro del país se debate entre tres modelos alternativos de economía y de sociedad, los cuales serán expuestos brevemente a continuación.
SINOPSIS La economía de Venezuela está, desde la década de los veinte, determinada por el ingreso proveniente del negocio petrolero. Este ingreso se origina principalmente, no en el trabajo de los habitantes del país sino en una renta internacional del suelo, obtenida gracias a la propiedad estatal de los yacimientos petroleros. A mediados del Siglo XX empieza a tomarse en cuenta la importancia que tenía para el país la definición de un modelo de desarrollo económico y social que fuese complementario con los esquemas políticos basados en la democracia representativa y la justicia social. Esto coincide con una serie de eventos de carácter económico que ejercieron una enorme influencia en la conducción política del país, tales como: el impacto de la industria petrolera, los procesos de industrialización basados en las políticas de sustitución de las importaciones, la consolidación de los sindicatos de obreros y campesinos, el desarrollo de proyectos de infraestructura y la llegada al país de inmigrantes provenientes de diversos países de Europa, Asia, América Latina y el Caribe.
La economía de Venezuela Presenta algunas particularidades que son esenciales, como: Un desarrollo precario y una modernización obtenidos a partir de la percepción estatal de una renta petrolera internacional y hasta ahora dependiente de ella.
Una empresa estatal que está entre las mayores del mundo y que con sus
impuestos paga el 75% del gasto público.
Exportaciones que en un 95% provienen de tal empresa.
Como se ha pretendido mostrar en este trabajo, las soluciones deben tener en cuenta las características propias y enraizarse en el origen histórico del sistema, su desarrollo y su crisis actual, el modelo distributivo de la renta, que ha resultado del
desarrollo
histórico de Venezuela, ha entrado en una crisis definitiva por causas muy generales
1. LA NOCIÓN DE SISTEMA-MUNDO PARA ENTENDER LA GLOBALIZACIÓN Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN La perspectiva del sistema-mundo, también conocida como economía-mundo, o teoría, enfoque o acercamiento analítico de los sistemas-mundo es un desarrollo de la crítica post-marxista que intenta explicar el funcionamiento de las relaciones sociales, políticas y económicas a lo largo de la historia en el planeta Tierra. Es una teoría historiográfica, geopolítica y geoeconómica con gran vigencia y aplicación en las relaciones internacionales. ORÍGENES Técnicamente hablando, la teoría o análisis sistema-mundo no es una verdadera teoría, sino más bien un fructífero planteamiento para el análisis y el cambio social. La teoría crítica que desarrolla el sistema-mundo recoge tanto la tradición marxista como la tradición de la Escuela de los Annales francesa, especialmente al autor Fernand Braudel quien utilizó por primera vez las expresiones "economía mundial" y "economía-mundo" La propuesta del sistema-mundo se asienta, entre otros, en uno de los presupuestos o tesis que proponen una evolución del capitalismo en el que el imperialismo se constituiría en su culminación o máxima representación. Esta posición ha sido para el marxismo del siglo XX una constante. El imperialismo, como fase superior del capitalismo es un concepto acuñado por Lenin, quien también usó los términos periferia y centro (centro-periferia) como idea para analizar la economía y la política internacional. Immanuel Wallerstein, uno de los más destacados autores en la teoría 'sistemamundo' usa, básicamente, la misma terminología. Wallerstein caracteriza el 'sistemamundo' Sistema-mundo (Imperio): •
Centro (Países desarrollados)
•
Semiperiferia (Países en vías de desarrollo)
•
Periferia (Países subdesarrollados)
El sistema-mundo, según Wallerstein viene definido por cuatro características temporales: Ciclos cortos que representan las fluctuaciones de la economía. Ciclos largos que indican tendencias más profundas y duraderas representando el desarrollo económico y su posterior declive.
Contradicción, término que indica un problema irresoluble en el propio sistema, generalmente referente a los intereses a corto plazo frente al largo plazo. Por ejemplo el problema de la caída del consumo; derivado de la bajada de salarios que en principio aumenta el beneficio de las élites. Crisis. La última característica temporal es la crisis, que tarde o temprano se produce cuando se dan una serie de circunstancias que rompen la estructura del sistema.
2. CAPITALISMO COMO SISTEMA GLOBAL: LA ECONOMÍA MUNDO Vivimos en una economía global que se caracteriza no sólo por el libre comercio de bienes y servicios sino más aún, por la libre circulación de capitales. Los tipos de interés, los tipos de cambio y las cotizaciones bursátiles en diversos países están íntimamente interrelacionados y los mercados financieros globales ejercen una gran influencia sobre las condiciones económicas. Dado el decisivo papel que desempeña el capital financiero internacional en la fortuna de algunos países, no es inoportuno hablar de un sistema capitalista global. El sistema es muy favorable al capital financiero, que es libre de ir allí donde obtenga mayores recompensas, lo que a su vez a conducido al rápido crecimiento de mercados financieros globales. El resultado es un gigantesco sistema circulatorio que toma capital en los mercados financieros y las instituciones financieras del centro y después lo bombea a la periferia directamente en forma de créditos e inversiones de cartera o indirectamente a través de corporaciones multinacionales. En tanto en cuanto el sistema financiero sea vigoroso, se impone a la mayoría de las demás influencias. El capital reporta muchos beneficios, no sólo el aumento de la capacidad productiva sino también mejoras en los métodos de producción y otras innovaciones; no sólo un aumento en la riqueza sino también un aumento en la libertad. Así pues, los países compiten por atraer y retener el capital, y preparar condiciones atractivas para el capital tiene prioridad sobre otros objetivos sociales. 3. CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL La globalización y el neoliberalismo parecen ser lo mismo. Sin embargo, un análisis más cuidadoso permite reconocerlos como fenómenos esencialmente distintos: en su caso, la globalización resulta ser un fenómeno histórico consustancial al capitalismo mientras que, el neoliberal, es un proyecto político impulsado por agentes sociales, ideólogos, intelectuales y dirigentes políticos con identidad precisa, pertenecientes, o al servicio, de las clases sociales propietarias del capital en sus diversas formas. La convergencia de ambos procesos, forma la modalidad bajo la que se desarrolla el capitalismo en la época actual El carácter neoliberal de la globalización, es decir, el sometimiento del proceso de producción, distribución circulación y consumo al “fundamentalismo del libre mercado”, así
como de la vida social a los valores del individualismo, se impone mediante un proceso político dirigido por la clase dominante, o su fracción hegemónica Es un fenómeno histórico, marcado por la desaparición del llamado socialismo real, vinculadoa un proyecto político diseñado e impulsado por una clase social hegemónica propietaria del capital y que, entre otras cosas, implica el desplazamiento del Estado de la actividad económica. El proceso globalizador neoliberal en ninguna parte ha acarreado beneficios compartidos, en todo caso ha mantenido y reforzado los aspectos esenciales del capitalismo la relación de producción. La expansión del capitalismo se guía por la búsqueda de la máxima ganancia para las empresas, esto es, sin mayor preocupación por las cuestiones relacionadas con la distribución de la riqueza, o la de ofrecer empleo en mayor cantidad y calidad.
La revolución tecnológica en marcha, no produjo la Globalización; la impulsa pero no la conduce. Las opciones del capital, son tomadas por los capitalistas, en base a consideraciones sobre las tasas de ganancia, que son finalmente las que utilizan las tecnologías y la información. La economía-política "gobierna a la tecnología" Por si fuera poco, menos del 15% de los desarrollos tecnológicos, se desarrolla fuera de las fronteras nacionales de las naciones de origen. Por todas estas características y más es preciso reivindicar el estudio de la globalización neoliberal como la expresión actual del Imperialismo en lo económico, lo político y cultural.
4. LOS DILEMAS DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN Impulsados con ímpetu en la década de los 90 en especial a partir del nacimiento del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y del lanzamiento del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), los procesos de integración regional han vuelto a cobrar protagonismo en la escena hemisférica. Ellos se presentan sin embargo teniendo como telón de fondo a ese conjunto de fenómenos que se conoce como globalización en un sentido más amplio, o mundialización de la economía y el comercio en un sentido más restringido.