Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología Magíster en Psicología Comunitaria
Estrés en Estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello en Santiago de Chile
Presentan: Miranda Ramos Saúl Guajardo Córdova Alejandro López Jiménez Patricia Patarroyo Báez Ángela Edith
Para la Asignatura: Metodología Cuantitativa
Santiago de Chile, Abril de 2009
�
Tabla de contenido
Introducción ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
�
Investigación Propuesta ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
�
Antecedentes Teórico-Empíricos ����������������������������������������������������������������������������������������������� � Pregunta de Investigación ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� �� Hipótesis. ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
��
Objetivos ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
��
General . �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
��
Específicos . �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
��
Método ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
��
Diseño ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
��
Participantes ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
��
Técnica de Recolección de Datos �������������������������������������������������������������������������������������������
��
Análisis �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
��
Aspectos Éticos ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
��
Plan de Trabajo ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� �� Recursos Disponibles y Presupuesto��������������������������������������������������������������������������������������
��
Trabajo Adelantado ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
��
Resultados ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
��
Discusión �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
��
Revisión de Antecedentes ��������������������������������������������������������������������������������������������������������
��
Limitaciones y fortalezas �����������������������������������������������������������������������������������������������������������
��
Implicaciones teóricas, empíricas y proyecciones ���������������������������������������������������������������� �� Referencias �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
��
Anexos ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
��
Anexo 1. Escala de Estrés Percibido (Perceived Stress Scale) ����������������������������������������� �� Anexo 2. Consentimiento Informado Institucional ����������������������������������������������������������������� �� Anexo 3. Consentimiento Informado del Participante ����������������������������������������������������������� �� Anexo 4. Plan de Trabajo ���������������������������������������������������������������������������������������������������������� �� �
Anexo 5. Presupuesto y Recursos Disponibles ��������������������������������������������������������������������� �� Anexo 6. Tablas ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
��
Anexo 7. Base de Datos en SPSS ������������������������������������������������������������������������������������������
��
�
Introducción El estrés es hoy día pilar de muchas enfermedades psicológicas, físicas, mentales y psicosociales que afectan a la humanidad, así mismo reduce el bienestar y la calidad de vida. La revisión bibliográfica indica que poco se ha estudiando e investigado sobre el comportamiento del estrés académico en estudiantes. Situado en el marco de la acreditación por la calidad de estudio, surge la demanda de la Escuela de Terapia Ocupacional (T. O.) de la Universidad Andrés Bello (UNAB). La calidad Educativa además de planes, programas e infraestructura implica el bienestar psicosocial de los estudiantes por lo tanto se requiere conocer el nivel de estrés que ocasionan los estudios universitarios como un indicador para el ajuste de planes académicos. En consideración a lo anterior se decidió investigar ¿Cómo se comporta el nivel de estrés de los estudiantes Universitarios de la carrera Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello conforme avanzan en sus años de estudio? Para la realización del estudio se utilizó la Escala de Auto-percepción del Estrés (PSS-14) validada para México, España y Chile, aplicado a 60 estudiantes que cursaban estudios de primero, tercero y cuarto año de la carrera de Terapia Ocupacional de la UNAB. El estudio es no experimental de corte cuantitativo. Se analizaron datos recabados a través de un ANOVA Simple y sus respectivos contrastes llevando a aceptar la hipótesis de investigación. Con mencionado estudio se pretende contribuir al mejoramiento de las condiciones en la que los estudiantes realizan su proceso formativo en esta escuela.
�
Investigación Propuesta Antecedentes Teórico-Empíricos Antecedentes Teórico-Empíricos El estrés es algo que se aprecia en casi cualquier estudiante universitario. No es que sea una epidemia de estrés, es solamente que la Universidad no es un paseo de color de rosa, aquí se suda la nota y se trabaja duro. Stephanie. Algunas investigaciones han establecido relaciones directas entre estrés y la aparición de cuadros psicológicos por ejemplo, cuadros ansiosos o depresivos así también enfermedades como los trastornos cardiacos, (Buela–Casal & Caballo 1991; Valadez, 1997 en Farkas, 2002). Se logra identificar que poco se ha estudiando e investigado sobre el comportamiento del estrés académico en estudiantes, quienes diariamente enfrentan el trabajo de estudiar, responder a jornadas extenuantes de estudio, responsabilidad de trabajos escritos y preparación para exámenes. En el transcurso del tiempo de la carrera universitaria el tema económico, la responsabilidad monetaria, la vinculación de lo académico a sistemas de apoyo como becas y traslado de una ciudad a otra para acceder a la educación pueden ser causas de estrés (Benítez et al, 2001, Huaquín, 2004, Barraza, 2007b & Feldman, 2008). Los alumnos de Terapia Ocupacional de la UNAB estudian alrededor de 30 horas semanales en un horario diurno, con un sistema curricular rígido, en una Universidad Privada, docencia indirecta, se acompaña de trabajos a realizar fuera del aula. Se deduce que los factores mencionados son algunos de los causantes de estrés en los estudiantes, sin embargo a través de este trabajo se determina si los niveles de estrés que experimentan los estudiantes Universitarios de ésta carrera varia conforme se avanza en los estudios. La Universidad Andrés Bello atraviesa por un proceso de autoevaluación para el mejoramiento continúo El tema de la calidad educativa es un proceso relevante, �
indicador de ésta calidad es el bienestar psicosocial y por ello interesa indagar e identificar el nivel de estrés en los estudiantes universitarios de esa carrera. En ésta Universidad se define al Profesional Terapeuta Ocupacional como el encargado de apoyar a las personas de todas las edades, que presentan dificultades en sus áreas del desempeño ocupacional, facilitando el desarrollo satisfactorio en cada una de ellas como las actividades de la vida diaria, educación, trabajo, juego, ocio y participación social, considerando siempre el contexto social y cultural al cual pertenece (UNAB, 2009). Para tales fines se hace indispensable que este profesional se forme bajo un esquema de bienestar psicosocial que fortalezca su quehacer y su ejercicio profesional diario. El origen del término estrés se encuentra en el vocablo distre , que significa en inglés antiguo “pena o aflicción“. El significado original de la palabra “estrés” es “fuerza o peso causado por presión“. El término estrés se usa cada vez más para indicar presiones originadas por problemas de la vida o por cargas laborales. El estrés y las tensiones relacionadas con el manejo de la vida se consideran causa de ataques cardiacos y otras dolencias. El estrés es una relación entre la persona y el ambiente, en la que el sujeto percibe en qué medida las demandas ambientales constituyen un peligro para su bienestar, si exceden o igualan sus recursos para enfrentarse a ellas (Lazarus y Folkman, 1984 citado en Sierra et. al., 2003). En la investigación realizada por Juan Francisco Caldera Montes, Blanca Estela Pulido Castro, Ma. Guadalupe Martínez González, llamada “Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos” hacen mención a: “El concepto de estrés se remonta a la década de 1930, cuando un joven austriaco de 20 años de edad, estudiante de segundo año de la carrera de medicina en la �
Universidad de Praga, Hans Selye, observó que todos los enfermos a quienes estudiaba, indistintamente de la enfermedad que padecían, presentaban síntomas comunes y generales: cansancio, pérdida del apetito, baja de peso, astenia, entre otros síntomas inespecíficos. Esto llamó la atención a Selye, quien denominó al fenómeno “Síndrome de estar enfermo”. Posteriormente, Selye se graduó como médico, realizó un doctorado en química orgánica y luego se trasladó a la Universidad John Hopkins en Baltimore, EE.UU., para realizar un posdoctorado. Desarrolló sus famosos experimentos del ejercicio físico extenuante con ratas de laboratorio que comprobaron la elevación de las hormonas suprarrenales (ACTH, adrenalina y noradrenalina), la atrofia del sistema linfático y la presencia de úlceras gástricas. Al conjunto de esta “tríada de la reacción de alarma” Selye lo denominó primeramente “estrés biológico” y luego simplemente “estrés”. Selye consideró entonces que varias enfermedades (cardiacas, hipertensión arterial y trastornos emocionales o mentales) resultaban de los cambios fisiológicos producidos por un prolongado estrés en los órganos y que estas alteraciones podrían estar predeterminadas genética o constitucionalmente. Al continuar sus investigaciones integró a sus ideas, que no solamente los agentes físicos nocivos son productores de estrés, sino que además, en el caso del hombre, las demandas de carácter social y las amenazas del entorno del individuo que requieren de capacidad de adaptación provocan el trastorno del estrés.” (Caldera, et. al., 2007)
El estrés académico es aquél que se produce a partir de las demandas que exige el ámbito educativo. En términos estrictos, éste podría afectar tanto a profesores como a estudiantes. Incluso, dentro de éstos, podría afectar en cualquier nivel educativo (Caldera, et. al. 2007). No obstante, lo anterior, nos vamos a centrar en el estrés académico de los estudiantes universitarios El enfoque bio-psico-social menciona que el estrés integra tres componentes, el psíquico, el social y el biológico afirmando que determinada interacción de factores ocasionan el estrés; en ese sentido es concebido como producto. Las características pre-disposicionales, las motivaciones, las actitudes y la propia experiencia, son claves para determinar la percepción y la valoración que hacen los sujetos de las demandas de distintas situaciones; esto acarrea distintos tipos de afrontamiento de cada individuo. �
Tanto las demandas del entorno como las apreciaciones cognitivas, los esfuerzos de afrontamiento y las respuestas emocionales, están interrelacionadas de forma recíproca, de manera que cada una de ellas afecta a las otras. Por lo tanto, a corto plazo se influye en la respuesta emocional y, a largo plazo, en la propia salud del individuo (Sierra, J. et. al., 2003). Los tipos de estrés suelen ser clasificados de acuerdo a la fuente de origen del fenómeno (Orlandini, 1999 citado en Herrera, 2006) así el autor señala estrés tales como estrés traumático, sexual, familiar, estrés por duelo entre otros. Con respecto al estrés académico éste lo encontraríamos desde la educación preescolar hasta la educación Universitaria y hace referencia a la tensión que experimenta una persona en su proceso de aprendizaje, a esto Orlandini lo llama estrés Académico y ocurre tanto en el estudio individual como en el aula. El elevado nivel de estrés afecta un triple sistema de respuestas (Herrera et al., 2006) señalan: 1) nivel cognitivo, los alumnos creen no saber nada antes de una evaluación que la mente que da en blanco, que se les va a preguntar justo cuestiones que no saben, que van a perder una beca si fracasan, etc; 2) a nivel motor: morderse las uñas, emitir resoplos, apretarse las manos, caminar de un lado para otro y 3) a nivel fisiológico; taquicardia, sudoración, diarrea, etc. Para los autores la confluencia de todos estos niveles tendrían un impacto negativo en el rendimiento académico. El uso del término estrés académico, suele hacerse sin la debida rigurosidad teórica y metodológica, para determinar sus verdaderos alcances y limitaciones, tal es el caso del concepto del estrés que "adolece de la ambigua bendición de ser demasiado bien conocido y demasiado poco entendido" (Travers & Cooper, 1997 citado en Barraza, 2004). Esta circunstancia, aplicable al concepto estrés, en lo general, es transferible al estrés estrés académico, en particular y para el caso específico del estrés académico la situación se hace más compleja, cuando nos enfrentamos a una multiplicidad de términos (ver estrés estudiantil, estrés �
universitario, estrés escolar y estrés de examen) y a un campo de investigación altamente disperso y sin comunicación interna (Barraza, 2007a). Ante esta necesidad, es importante desarrollar una línea de base con modelos, perspectivas y estudios sobre el estrés académico con la intención de contribuir, teórica y empíricamente en ésta área. Este tema ha tenido un interés por parte de los autores que se han consultado para la realización de estos antecedentes empíricos, que se diferencian tanto en la producción, como en las temáticas que concentran más su atención, Así pues, se hace una estimación sincrónica como diacrónica de los resultados de interés, el primero ofrece una imagen ajustada de una situación; mientras mientras que el segundo ofrece ofrece un estudio de las cotas a lo largo largo de dilatados períodos y da un interesante cuadro de la evolución de los intereses de los grupos examinados. Es relevante mencionar que el estrés académico no ha recibido suficiente atención en el ámbito de la investigación (Martin, 2007 citado en Feldman, 2008). Podemos dar cuenta de lo anterior con un estudio realizado por la Universidad de los Andes con relación al estrés de los estudiantes, ésta señala que el estrés académico es frecuente en los estudiantes de ésta Universidad especialmente en Mujeres y particularmente en primer año de estudio, se aprecia en general una mayor prevalencia del estrés leve, lo que los autores relacionan con ciertas formas adaptativas que intenta evitar la sobrecarga de trabajo, (Marty, 2005). Éste mismo estudio refiere que se puede apreciar que la disminución del estrés contrarresta las probabilidades de padecer una enfermedad. Sin embargo, también resalta la ambigüedad del término estrés y que desde el punto de vista metodológico hay una insuficiencia de escalas validadas y que los estudios empíricos son más bien son escasos (Marty, 2005). Las carreras presentaron, en este estudio, mayores niveles de estrés en los primeros años que en los últimos. Con mayor puntaje resultó la carrera de Medicina por un lado y las mujeres por otro. �
En la misma línea un estudio sobre estrés académico en alumnos de maestría (Barraza, 2008), informa que el 95% de los estudiantes de posgrado presentan un alto nivel de estrés académico con una intensidad medianamente alta dependiendo del área de conocimiento en el cual efectúan sus actividades, el género, el estado civil y la Institución en la que ejercen sus estudios. En concordancia a los estudios previos (González & García, 2006) refieren a partir de un estudio exploratorio en Estudiantes de Psicología de la Universidad de Monterrey en México que los estudiantes presentaron niveles de ansiedad y estrés por encima del 75%, los síntomas más frecuentes fueron dolores de cabeza, cansancio, dificultad para dormir. Estos autores recomiendan para el estrés académico programas de prevención prevención del estrés en las entidades universitarias. universitarias. En tanto, (Martín, 2007) en la Universidad de Sevilla se realizó un estudio con estudiantes voluntarios que cursaban cuarto año en el periodo 2003-2004 pertenecientes a carrera de Psicología, Filología y Ciencias Económicas, los resultados obtenidos por las distintas muestras señalan que en las fechas de exámenes se produjo un incremento significativo del estrés previo al periodo de exámenes en comparación a los periodos sin examen. Así mismo se observaron leves variaciones en indicadores de salud y en el nivel de auto-concepto académico. Concluyen que los exámenes conforman en cierta medida uno de los estresores académicos de la vida estudiantil con sensibles efectos a nivel conductual, cognitivos, fisiológicos y emocionales.
Pregunta de Investigación ¿Cómo se comporta el nivel de estrés de los estudiantes Universitarios de la carrera Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello conforme avanzan en los años escolares?
��
Hipótesis. La hipótesis de Investigación planteada contempla dos variables: la variable dependiente es, en éste estudio, el nivel de estrés mientras que como variable independiente se contempla el año que cursan los estudiantes. La hipótesis de investigación declara que: El nivel de estrés de los estudiantes universitarios de Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello es distinto en el primero, tercero y cuarto año escolar. H1= M1≠M2≠M3 En éste mismo sentido la hipótesis nula enuncia que: No existe diferencia entre los niveles de estrés de los estudiantes que cursan el primer año y los que cursan el tercero y el cuarto año de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello. H0=M1=M2=M3 Se buscará un nivel de significancia de p < 0,05 Objetivos General . Determinar si los niveles de estrés que experimentan los estudiantes Universitarios de la Carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello varia conforme se avanza en los estudios de su carrera. Específicos . Indagar el nivel de estrés que poseen los alumnos de Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello. ��
Identificar las diferencias entre el nivel de estrés experimentado por los estudiantes de primer, tercer y cuarto año que cursan la Carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello. Método Diseño El paradigma y enfoque teórico-metodológico sobre el cual se desarrolla el presente trabajo es positivista, es decir, se utilizó la investigación cuantitativa y su método científico. El método científico hace uso del razonamiento y la intuición en la búsqueda de la verdad fundamentándose en la evaluación objetiva. El experimento científico es fundamental en la ciencia, a partir de las teorías existentes el investigador se plantea hipótesis dispuestas a ser comprobadas o rechazadas a través de los datos que se analizan producto del experimento. Estos datos garantizan la veracidad de los datos por sí mismos a través de la objetividad (Pagano, 1999). Con respecto al diseño metodológico, el estudio se fundamenta en la investigación no experimental que se caracteriza por observar fenómenos tal como se dan en el contexto natural, para después analizarlos (Kerlinger & Lee, 2002 en Hernández, 2008) “En la investigación no experimental no es posible manipular las variables o asignar aleatoriamente a los participantes o los tratamientos”. De hecho, no hay condiciones o estímulos planeados que se administren a los participantes del estudio. En un experimento, el investigador construye deliberadamente una situación a la que son expuestos varios individuos. Por decirlo de alguna manera, en un experimento se “construye” una realidad. En cambio, en un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza. En la investigación no experimental las variables ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron al igual que sus efectos. ��
La investigación no experimental es un parteaguas de un gran número de estudios cuantitativos como las encuestas de opinión, los estudios ex post-facto retrospectivos y prospectivos, etc. (Hernández, Fernández & Baptista, 2008). Participantes Los participantes fueron 60 estudiantes de la Carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello, todos ellos miembros del 1º, 3º y 4º año. La muestra se seleccionó aleatoriamente de dichos grupos tomando 20 personas de cada grado. Las edades de los participantes oscilan entre 18 y 37 años con una media de 21.75, una desviación Stándard de 3.111 y una varianza de 9.676. En la muestra la distribución por género fue del 75% de mujeres y el 25% hombres. Los estudiantes fueron invitados a participar voluntariamente en el estudio, del cual se explicó su propósito y principios de confidencialidad, los cuestionarios fueron aplicados en una sola sesión en una época de cierre de semestre. Técnica de Recolección de Datos Para la evaluación del estrés se utilizó la Escala de Estrés Percibido (PSS) desarrollada por Cohen, Kamarck y Mermelstein (Cohen et al., 1983 en Remor, 2006) la cual ha sido validada para España (Remor, 2006), México (González & Landero, 2007) y Chile (Marín, 2004). El estudio de validación realizado en Chile confirma que la escala es de fácil aplicabilidad y alto nivel de confiabilidad de entre 0.85 y 0.92 alpha de Cronbach. La escala consta de 14 ítems con un alto grado de fidelidad y confiabilidad ya que que la consistencia interna reportó un alpha de Cronbach de 0.8913 lo que indica que todos los ítems presentan confiabilidad. En cuanto a la validez (Remor, 2006) de la Escala PSS se encontró una validez concurrente indicada por la correlación entre los puntajes del PSS y otros instrumentos que miden constructos similares, el HADS-T (distrés) HADS-A ��
(ansiedad). Los resultados de la correlación de Pearson son de .71 para el HADST y .64 para el HADS-A con un nivel de significancia de p< 0,05 para ambas correlaciones. Ambas mediciones correlacionaron significativamente. Esta escala es un instrumento de auto informe que evalúa el nivel de estrés percibido durante el último mes, los ítems presentan un formato de respuesta de una escala de cinco puntos (0 = nunca, 1 = casi nunca, 2 =de vez en cuando, 3 = a menudo, 4 = muy a menudo). La puntuación total va de 0 a 70 puntos; la cual indica que a mayor puntuación mayor estrés auto-percibido presenta el sujeto en cuestión. Análisis 1. Se realizó la aplicación de contrastes en SPSS de la hipótesis planteada mediante un Análisis de Varianza (ANOVA) Simple 2. Se obtuvieron datos descriptivos 3. Se aplicó la prueba de homogeneidad de la varianza (Test de Levene) 4. Se concluyó respecto del cuadro ANOVA Simple 5. Se realizaron comparaciones ortogonales 6. Se obtuvo el coeficiente de contrastes 7. Se realizó una prueba de contrastes 8. Se concluye a partir de los resultados Los cálculos se hicieron con SPSS versión 17.0 para Windows, el nivel de significación de las pruebas de contraste para rechazar la hipótesis nula se fijó en p menor o igual a 0,05 p < 0,05 Aspectos Éticos Se dio a conocer a los participantes y a la institución, a través del consentimiento informado (Ver anexo 2 y 3), los objetivos de la investigación. En la carta de ��
consentimiento informado garantizó el anonimato. Se informó a los participantes sobre las ventajas y desventajas de colaborar en el estudio y la posibilidad de no hacerlo quedó abierta. Se respetaron los derechos de autor, no se alteró la Escala de medición de estrés PSS, hubo el consentimiento de las instituciones en las cuales se recolectó información, no se alteraron los resultados y se respetó en todo momento el secreto profesional. Plan de Trabajo En el anexo 4 se adjunta la información correspondiente a las actividades que se realizaron durante la investigación, mismas que se encuentran calendarizadas en el plan de trabajo en el cual se especifica el periodo y fechas programadas. Recursos Disponibles y Presupuesto La tabla de recursos utilizados durante la investigación especifica los recursos con los que se contaba y aquello necesarios para cumplir el objetivo de investigación (ver Anexo 5). Trabajo Adelantado Uno de los integrantes del equipo s encuentra inmerso en el ambiente académico y estudiantil, lo cual le permite tener observación de primera mano; pertenece al equipo de docentes de la UNAB y es Terapeuta Ocupacional. La investigación se encuentra justificada con observación directa y la experiencia de alrededor 25 años de trabajo con estudiantes Universitarios. Éste mismo integrante posee experiencia en el trabajo sobre Salud mental en contextos comunitarios y cuenta con Magíster en Psicología Social. En otro contexto, un integrante más, ha desarrollado proyectos de Educación Social con estudiantes universitarios así como docencia universitaria, ha desarrollado procesos de Investigación-Acción Participativa, ha escrito para libros como sobre experiencias de trabajo de campo con estudiantes universitarios; y ��
posee experiencia en docencia durante 8 años. Cuenta con un Máster en Animación Sociocultural e Intervención Socioeducativa. Resultados A partir de los datos arrojados de la aplicación de la Escala PSS, se analizaron estadísticamente y se encontraron los siguientes hallazgos: La media total de los puntajes obtenidos es de 28,60 para los tres grupos, con una Desviación Estándar de 8,782. El puntaje mínimo obtenido fue de nueve y el máximo de 50 en la escala (Ver Tabla 2 del Anexo 6). De acuerdo a la prueba de Levene, para éste caso, se observó que no es significativa (p= 0,156), por lo tanto se corrobora el supuesto de homogeneidad u homocedasticidad (Ver Tabla 2 del Anexo 6). A través del Análisis de Varianza se halló que existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias de los tres grupos estudiados, con presencia de un valor p= 0,005 (Ver Tabla 3 del Anexo 6). A continuación se dan a conocer los coeficientes de contrastes para la elaboración de dos hipótesis (Ver Tabla 4 del Anexo 6) a partir de las comparaciones ortogonales (Ver Tabla 5 del Anexo 6) con los cuales se identificó el grupo que hace la diferencia de medias estadísticamente significativas. Con fundamento en la literatura revisada se hipotetizó para un primer contraste, que la media del grupo uno (Primer año escolar) es mayor que el promedio de la media del grupo dos (Tercer año escolar) más la media del grupo tres (Cuarto año escolar). H1= M1> (M2+M3)/2 2 -1 -1
��
Para un segundo contraste se planteó la hipótesis, en la cual se enuncia que la media del grupo dos (Tercer año escolar) es menor que la media del grupo tres (Cuarto año escolar). H2= M2
de 30.35 puntos en la Escala de Estrés Percibido, el grupo de tercer año puntuó 23.60 y el grupo de cuarto año con un puntaje de 31.85; cabe señalar que la escala va de 0 a 70 puntos. Estos datos de alguna manera corroboran lo que han señalado los estudios con respecto al estrés académico y que fueron puestos en el capítulo de antecedentes en términos que los estudiantes presentan estrés y no es igual en todos los años escolares. Sin embargo, en correspondencia a los estudios nos ha llamado la atención que la variación de estrés académico sea mayor en el cuarto, puesto que los estudios en general apuntan a que en la medida en que avanzan los años académicos el estrés disminuye. Esto nos lleva a interrogarnos ¿qué conjunto de factores o variables pueden estar relacionadas a estos resultados? Al respecto se podría plantear que el nivel de estrés en el cuarto año, específicamente en los alumnos de la UNAB puede estar asociado a diversas causas, como por ejemplo: estar vinculado a que el cuarto año estaría cerrando su etapa de formación en aula para trasladarse a los campos de práctica profesional lo que conlleva tener que encarar el proceso de investigación del grado de Licenciado con respecto a los otros estudiantes que no están en ese proceso definitorio (como el tercer año). Por lo tanto, las situaciones que los estudiantes de cuarto año, con respecto a los de tercero en términos de las situaciones que debe afrontar adquieren una cualidad distinta, los estudiantes previos podrían fracasar en alguna de sus asignaturas, en cambio si en cuarto año en sus estudios fracasa no puede proseguir en su carrera, no es posible salir a práctica con asignaturas pendientes. Para los alumnos de tercer año no está en juego el egreso, la titulación, salir a práctica profesional, el retraso de semestre, la obtención del grado de licenciado, el desarrollo de proyecto de investigación. Es significativo que el currículum rígido que cursan los estudiantes, no es posible tener un grado de licenciado si no se tiene todas las asignaturas aprobadas y una investigación. ��
En cuarto año académico como se refirió anteriormente los estudiantes se ven sometidos a situaciones de afrontamiento de nuevos roles y dinámicas. En éste mismo año escolar hay un compromiso mayor a otros grados ya que es la recta final de asignaturas en aula, aunado a los gastos que implica la graduación y el compromiso de insertarse en el ámbito laboral. Según los datos obtenidos, en primer año el puntaje es similar al cuarto, se considera que se asocia a que están integrándose a un nuevo ambiente, se están adaptando lo que es concordante con lo que señalan los estudios. Tanto el primer año como el cuarto implican un cambio en el ciclo vital dejando de ser el estudiante escolar y dependiente de los padres. Además la experiencia implica proyectos personales y proyecto de vida que implica mayor compromiso y responsabilidad. En general, el nivel de estrés que presentan los estudiantes es de leve a moderado, partiendo de que el máximo puntaje de la Escala es 70; la media general obtenida es 28,60. En realidad para el grupo uno y tres los grados de estrés tienden a ser moderados y los grados del tercer año son más bien leves. Esto es importante considerarlo puesto que entre mayores niveles de estrés mayor probabilidades a enfermar, los resultados apelan a diseñar estrategias para estos cursos y que por lo tanto será un desafío implementar procesos de innovación curricular en ésta escuela, por ejemplo disminuyendo las horas de la carga académica, propiciando carga de estudio más colectivo, propiciar mayores procesos de tutoría, dar mayor tiempo de proceso, flexibilizar sistema educación rígido, propiciar otro tipo de actividades no académicas en el campo de la Universidad que favorezca el mejoramiento de calidad de vida encaminados a la prevención y atención del estrés. Hay que explorar que factores pueden estar vinculados a los niveles de estrés en los estudiantes y asegurarlas a través de la profundización en la investigación con
��
escalas de salud mental y física vinculadas al tema de autoestima y calidad de vida. Limitaciones y fortalezas La población que cursa la carrera de Terapia Ocupacional es en su mayoría mujeres, no se consideró pertinente hacer un estudio estadístico comparativo que tomara en cuenta el género por no estar distribuidos proporcionalmente: 25% son hombres y el 75% son mujeres, lo que guarda una relación habitual en las carreras de la Salud. Enfermería, Nutrición, Fonología, T.O., Kinesiología donde la mayor población está conformada por mujeres. El grupo de quinto año académico se encuentra en práctica profesional razón por la cual se presentó la imposibilidad de aplicar la escala PSS a éstos grupos. Los análisis estadísticos no consideraron la edad como factor relevante al nivel de estrés por considerar la muestra relativamente homogénea. A pesar de que no hay antecedentes teóricos referentes a la edad, sería importante averiguar si hay una relación entre la edad y el nivel de estrés experimentado mientras se realizan los estudios universitarios. El número de observaciones fue sugerido a partir de una regla estandarizada para la obtención de la muestra que sugiere a 20 sujetos por grupo y variable estudiada (Tutoría orientada por Natalia Salas en referencia a Hair et. al.). Hacer uso de más variables implica una mayor muestra y la población no permite incrementarla. La escala aplicada no fue analizada por ítem sino por el puntaje total de cada estudiante. Sería posible hacer un análisis de cada ítem para conocer cuál presenta mayor puntaje y con ello hacer referencia a la dimensión que el ítem mide.
��
Implicaciones teóricas, empíricas y proyecciones La gran mayoría de los estudiantes en Chile se están proyectando a la educación superior más que a la educación técnica por símbolo de estatus. En T.O. hace 10 años atrás ingresaban 30 estudiantes por año y ahora lo hacen 600 (Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile, 2009); hace 10 años existía 1 escuela hoy existen 11 escuelas de T.O., ese es un ejemplo de lo que ha sucedido en la Educación Superior en relación a la carrera abordada. Se sugiere la implementación de procesos de investigación que vinculen el estrés con la malla curricular, metodología de estudio, calidad de vida de los estudiantes y técnicas pedagógicas. Sería interesante hacer la investigación por género, edad, aspectos culturales y rango económico. El estudio apunta a descubrir algo que no se esperaba; la bibliografía revisada fundamenta que el mayor estrés está en los primeros años más que en los últimos, en nuestro estudio se comporta distinto y uno se pregunta si es un comportamiento de esta carrera o hay que profundizar aún más en el estudio. El segundo paso para analizar sería una entrevista con los estudiantes para asegurarse de las causas del estrés, se abre una nueva posibilidad de investigación para identificar otros factores asociados al estrés.
��
Referencias Barraza, M. A. (2004). El estrés académico en los alumnos de postgrado. Revista Electrónica de Psicología Científica. Científica. Extraído el 29 de Junio de: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-77-1-el-estres-academicoen-los-alumnos-de-postgrado.html Barraza, M. A. (2007a). Estrés académico: un estado de la cuestión. Psicología Científica. Extraído Científica. Extraído el 15 de Junio de: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-232-1-estres-academicoun-estado-de-la-cuestion.html Barraza, M. A. (2007b). El estrés de examen. Psicología Científica . Extraído el 15 de Junio de: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-306-1-elestres-de-examen.html Barraza, M. A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos [Versión electrónica]. Avances en Psicología Latinoamericana , 26(2), 270-289. Benitez, G. C., Quintero, B. J. & Torres, B. R. (2001). Prevalencia de riesgo de trastornos psiquiátricos en estudiantes de pregrado de la escuela de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile [Versión electrónica]. Revista Médica de Chile , 129(2). Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). Perceived Stress Scale (PSS (PSS ). ). Versión española. Extraído el 10 de Junio de 2009 de http://www.uam.es/otros/PSPDLab/Version%20espanola%20de%20la%20P erceived%20Stress%20Scale%202.0%20completa.doc
��
Colegio de Terapeutas Ocupacionales. (2009). Informe Confederación Latinoamericana de Terapia Ocupacional. Colegio de Terapia Ocupacional. Cova, S. F., Alivial, S. W., Aro, D. M., Bonifetti, D. A., Hernández, M. M. & Rodríguez, C. C. (2007). Problemas de salud mental en estudiantes de la Universidad de Concepción [Versión electrónica]. Revista Terapia Psicológica, 25(2), Psicológica, 25(2), 105-112. Feldman L., Goncalves L., Chacón-Puignau G., Zaragoza J., Bagés N. & De Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica , 7(3), 739-751. Farkas, C. (2002). Estrés y afrontamiento en estudiantes universitarios. [Versión electrónica]. Psykhe , 11(1), 57-68. González, R. M. T. & Landero, H. R. (2007). El cansancio emocional (ECE) para estudiantes universitarios: propiedades psicométricas para una muestra de México [Versión electrónica]. Revista Anales de Psicología, 23(2), Psicología, 23(2), 253-257. González, R. M. T. & Landero, H. R. (2007). Factor structure of the perceived stress scale (PSS) in a sample for México [Versión electrónica]. The Spanish Journal Psychology, 10(1), Psychology, 10(1), 199-206. González, R. M. T. & Landero, H. R. (2008). Confirmación de un modelo explicativo del estrés y de los síntomas psicosomáticos mediante ecuaciones estructurales [Versión electrónica]. Revista Panamericana de Salud Pública, 23(1), Pública, 23(1), 7-18.
��
González, R. M. T. & Landero, H. R. (2008). Síntomas psicosomáticos y estrés: comparación de un modelo estructural entre hombres y mujeres [Versión electrónica]. Ciencia UANL, 11(4), UANL, 11(4), 403-410. González, R. M. T., Landero, H. R. & García-Campayo, J. (2009). Relación entre la depresión, la ansiedad y los síntomas psicosomáticos en una muestra de estudiantes universitarios del norte de México [Versión electrónica]. Revista Panamericana de Salud Pública, 25(2), Pública, 25(2), 141-145. Hernández, S. R., Fernández, C. C. & Baptista, L. P. (2008). Metodología de la investigación. México; McGraw-Hill. Herrera R. N. & Valverde T. (2007). Validación del inventario de estrés académico de Polo, Hernández y Pozo en estudiantes universitarios en la comuna de Concepción. Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile. Huaquín, M. V. R. & Loaiza, H. R. (2004). Exigencias académicas y estrés en las carreras de la facultad de medicina de la universidad Austral de Chile [Versión electrónica]. Estudios Pedagógicos Valdivia, 2004(30), Valdivia, 2004(30), 39-59. López, M. L. & Campos A. J. (2002). Evaluación de Factores Presentes en el Estrés Laboral [Versión electrónica]. Revista de Psicología, 10(1), Psicología, 10(1), 149-165. Martínez, R. J. & Moral de la R. J. (2009). El afrontamiento como una vía de intervención en el estrés en padres que enfrentan el diagnóstico de cáncer en un hijo. Revista electrónica de Psicología Científica. Científica. Extraído el 14 de Junio de 2009 de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-399-3-el-afrontamientocomo-una-via-de-intervencion-en-el-estres-en-padres-que-se-enfrentan-aldiagnostico-de-cancer-en-un-hijo.html ��
Marín, C. E. (2004). Estandarización de las escalas perceived estress scale de Cohen et. al. [PSS-14]. Escala Magallanes de estrés [EMEST], y estudio comparativo del resultado de ambas escalas en una muestra de profesionales del área Metropolitana de Santiago de Chile . Manuscrito no publicado, Universidad Santo Tomás, Santiago de Chile. Martín, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Colegio de Psicología. Universidad de Sevilla. Apuntes de Psicología , 25(1), 87-89. Marty N., Matías Lavin, Maximiliano Figueroa, Demetro Lara Larraín. (2005). Prevalencia de estrés en estudiantes del área de la Salud de la Universidad de los Andes. Revista Chilena de Neuro Psiquiatría, 43(1). Psiquiatría, 43(1). 25-32. Perceived Stress Scale (Escala de Estrés Percibido). (2006). Kuruneko, Academia. Extraído el 11 de Junio de 2009 de http://erikmarin.wordpress.com/2006/11/24/perceived-stress-scale-escalade-estres-percibido/ Remor, E. (2006). Psychometric Properties of a European Spanish Version of the perceived Stress Scale (PSS). The Spanish Journal Psychology, 9(I), Psychology, 9(I), 86-93. Salkind, N. (1999). Métodos de Investigación. México; Prentice-Hall. Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en papel de los factores sociales [Versión electrónica]. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), Psychology, 3(1), 141-157. Sierra, J. C., Ortega, V. & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar [Versión electrónica]. Revista Mal-estar E Subjetividade, 3 Subjetividade, 3 (1), 10-59. ��
Thomae, H. (2002). Haciéndole frente al estrés en la vejez [Versión electrónica]. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(1-2), Psicología, 34(1-2), 42-54. Universidad Nacional Andrés Bello. (2009). Facultad de ciencias de la rehabilitación. Terapia Ocupacional. Extraído el 1 de julio de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-77-1-el-estres-academicoen-los-alumnos-de-postgrado.html
��
Anexos Anexo 1. Escala de Estrés Percibido (Perceived Stress Scale) Fecha y lugar_____________________________________________ INFORMACION GENERAL _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ Por favor, lea esto cuidadosamente: Por favor, conteste a TODAS las preguntas marcando simplemente la respuesta que, a su juicio, mejor puede aplicarse a usted. Es importante que intente contestar TODAS las preguntas, además de completar los siguientes datos. 1. Sexo
Femenino _____
3. Año que cursa
Masculino _____
2. Edad _________ Edad _________
Primer año___ Segundo _____ Tercer año ____ Cuarto año ____ Quinto año ____ Nunca Casi De vez A Muy a nunca en menudo menudo cuando
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12 13 14
En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado afectado por algo que ha ocurrido inesperadamente? En el último mes, ¿con qué frecuencia se ha sentido incapaz de controlar las cosas importantes en su vida? En el último mes, ¿con que frecuencia se ha sentido nervioso o estresado? En el último mes, ¿con que frecuencia ha manejado con éxito los pequeños problemas irritantes de su vida? En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que ha afrontado efectivamente los cambios importantes que han estado ocurriendo en su vida? En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado seguro sobre su capacidad para manejar sus problemas personales? En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que las cosas le salen bien? En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que no podía afrontar todas las cosas que tenía que hacer? En el último mes, ¿con qué frecuencia ha podido controlar las dificultades de su vida? En el último mes, mes, ¿con qué qué frecuencia se ha sentido al control de todo? En el último mes, mes, ¿con qué qué frecuencia ha estado enfadado enfadado porque las cosas que le han ocurrido estaban fuera de su control? En el último mes, mes, ¿con qué qué frecuencia ha pensado sobre sobre las cosas que le quedan por lograr?
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
En el último mes, mes, ¿con qué qué frecuencia ha podido controlar la forma de pasar el tiempo? En el último mes, mes, ¿con qué qué frecuencia ha sentido que las dificultades se acumulan tanto que no puede superarlas?
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
Gracias por su colaboración
��
Anexo 2. Consentimiento Informado Institucional SRA DIRECTORA ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PRESENTE De su consideración Somos un grupo de profesionales que nos encontramos estudiando el Magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile. En este contexto debemos realizar un trabajo de investigación cuantitativa. Al respecto, nos propusimos realizar una investigación llamada: “Estrés “ Estrés en Estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello en Santiago de Chile” El estudio pretende evaluar si las/os estudiantes de 1º, 3º y 5º año, presentan algún problema de salud mental general. En virtud de ello, solicitamos a Ud. su colaboración y apoyo para realizar este estudio, para lo cual las/os estudiantes pertenecientes a la Escuela que dirige deben responder un Instrumento llamado “Escala de Estrés Percibido (PSS)”, que consta de 14 preguntas y es de carácter anónimo. Nos comprometemos, si Ud. lo desea, a reportar los resultados del estudio. Finalmente, la información obtenida será manejada confidencial y reservadamente. Saludan cordialmente, Saúl Miranda Ramos Patricia López Jiménez Ángela Patarroyo Báez Alejandro Guajardo Córdoba
Mayo 4 de 2009. ��
Anexo 3. Consentimiento Informado del Participante CONSENTIMIENTO INFORMADO
Somos un grupo de profesionales que nos encontramos estudiando el Magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile. En este contexto debemos realizar un trabajo de investigación cuantitativa. Al respecto, nos propusimos realizar una investigación llamada: “Estrés “ Estrés en Estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello en Santiago de Chile”. Chile”. El estudio pretende evaluar si las/os estudiantes de 1º, 3º y 5º año, presentan algún problema de salud mental general. En virtud de ello, solicitamos a Ud. su colaboración y apoyo para realizar este estudio, para lo cual debe responder un instrumento llamado “Escala de Estrés Percibido” (PSS)”, que consta de 14 preguntas y que es de carácter anónimo. Nos comprometemos, si Ud. lo desea, a reportar los resultados del estudio. Finalmente, la reservadamente.
información
obtenida
será
manejada
confidencial
y
Nombre: Fecha: Firma:
��
Anexo 4. Plan de Trabajo CRONOGRAMA DE TRABAJO ACTIVIDADES SEMANAS ABRIL MAYO JUNIO JULIO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 FAS FA SE DE DE DI DISE O Definición del problema a investigar Formulación de la pregunta de investigación Formulación de objetivos (generales y específicos) y preguntas directrices Revisión de antecedentes teóricos y empíricos Establecimiento de contacto con las directoras de las Escuelas de Terapia Ocupacional Entrega informe de avance 1 FASE DE EJECUCION Selección de la muestra Carta de consentimiento Captura e impresión del cuestionario Recolección de datos Análisis e interpretación de los datos FASE PRESENTACION DE RESULTADOS Elaboración y entrega informe final Preparación y presentación de resultados a la clase Modificaciones sugeridas FASE DE DEVOLUCION DE LA LA INFORMACION A LA ISTITUCION Entrega informe definitivo
��
Anexo 5. Presupuesto y Recursos Disponibles PRESUPUESTO Y RECURSOS DISPONIBLES PUESTOS PRESUPUESTARIOS PRESUPUESTARIOS
CANTIDAD
COSTO UNITARIO MENSUAL
UTILIZACION (mes)
PERSONAL (EQUIPO DE INVESTIGACION) INVESTIGACION) Investigadores con titulo de post grado Investigadores en formación
2 2
Gastos de operación Tóner, papel de impresora, varios oficina
Fotocopias (instrumentos) Fotocopias (otros) Movilización (pasajes de metro) Software SPSS
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO Oficina (agua, luz y comunicaciones) Imprevistos 5% PRESUPUESTO TOTAL
4 4
2
RECURSOS Disponibles Contraparte
1,260,000
1,260,000
756,000 504,000
756,000 504,000
2,542,000
Diskettes,zip disks, CDs, entre otros.
Computador
189,000 126,000
CARGOS
2,300,000
242,000
15,000
4
60,000
60,000
8000
4
32000
32000
10000
1
10000
10000
5000
4
20000
20000
30000
4
120000
120000
700000
700000
700000
800000
1600000
1600000
80000
150000
80000
150000
20000
4
85,000 3,967,000
230000
85,000 2,450,000
1,817,000
��
Anexo 6. Tablas
Nivel de Estrés Std. N
95% Confidence Interval for Mean
Std.
Mean Deviation Error Lower Bound
Upper Bound
Minimum Maximum
primer grado
20
30.35
8.798 1.967
26.23
34.47
12
50
tercer grado
20
23.60
5.548 1.241
21.00
26.20
16
34
cuarto grado
20
31.85
9.522 2.129
27.39
36.31
9
43
Total
60
28.60
8.782 1.134
26.33
30.87
9
50
����� � ������������
Nivel de Estrés Levene Statistic
df1
1.917
df2 2
Sig. 57
.156
����� � ���� �� ������������ �� �� ��������
Nivel de Estrés Sum of Squares Df Between Groups
Mean Square
772.500
2
Within Groups
3777.900
57
Total
4550.400
59
F
386.250 5.828
Sig. .005
66.279
����� � ����� ������
Grado Contrast primer grado tercer grado cuarto grado 1
2
-1
-1
2
0
-1
1
����� � ������������ �� ���������� ��
M1 M2 M3 C1 2
-1
-1
0
C2 0
-1
1
0
0
1
-1
0
����� � ������������� �����������
Contrast
Value of Contrast Std. Error
t
df
Sig. (2-tailed)
Nivel de Estrés Assume equal variances 1
5.25
4.459
1.177
57
.244
2
8.25
2.574
3.205
57
.002
Does not assume equal
1
5.25
4.642
1.131 33.614
.266
variances
2
8.25
2.464
3.348 30.568
.002
����� � ������ �� ����������
����������� � ������� �� ������
��
Anexo 7. Base de Datos en SPSS
��
��