Organización Integral Saya Afro Boliviana, “ORISABOL – LPZ”
LOS AFRO BOLIVIANOS Y SU ESPACIO EN LA PLURICULTURALIDAD MULTIÉTNICA, DE NUESTRO PAÍS P AÍS BOLIVIA. Antesala.Recurriendo los pasos atrás hacia los años nos encontramos con la vida misma hecha historia, historia que goza de sus propias costumbres, creencias, música, danza, entre otras que forman parte de una de las culturas que de una u otra manera tiene sus raíces originarias en el continente africano y que por ende se identifica, como la cultura Afro boliviana, misma que se a adaptado a la cultura Aymará y Quechua, gracias a la acogida de los mismos, mas halla de ser afrodescediente. Si tomamos un fragmento de la historia de mediados del siglo “XV”, entre 1500 – 1500 – 1500, talvez idenfique los años de una desgraciada suerte, por tratarse de una época en la cual muchos ciudadanos del Congo, Angola y otras vertientes del suelo africano, fueron forzados a dejar sus vidas y migrar a diversas partes del mundo y Bolivia no fue un destino de excepción, ya que por el rió de la plata y otras rutas, ingresaron miles y miles de africanos en calidad de esclavos, para explotar el mineral en el occidente de nuestro país, la historia marca que concretamente llegaron para acuñar la moneda en Potosí y desgraciadamente así seria, desgraciadamente por que realizarían este trabajo por muchos años, años en la que la minería fue motivo de atropello y saqueo a este suelo que por herencia de los antepasados aymaras y quechuas, fue dejado como legado en pos de sus hijos. Sin duda alguna hoy por hoy, cuesta mucho entender y asumir como situación concebible una cosa de esta magnitud, pues la verdad han tenido que ser tiempos de mucha irracionalidad, cargado por un altísimo grado de ignorancia y falta de respeto a quien sin duda alguna puede ser tú hermano. Historia afro boliviana.Después de que españoles, portugueses y otros invadiesen suelo, de la ex Audiencia de Charcas hoy Bolivia, y criminalmente saqueen el mineral m ineral utilizando a los mismos ciudadanos como esclavos, recurren al África con la consigna de que los ”Negros no son personas – por lo tanto deben servir de esclavos” medida que es tomada, para remplazar a los Aymaras y Quechuas que hasta ese entonces se estaban debilitando, por las condiciones infrahumanas de trabajo al cual eran sometidas dentro y fuera de las minas. La historia manifiesta que quienes eran recolectores de esclavos, llegaban a suelo africano y entraban en la selva en búsqueda del primer p rimer negro que encontraban, los agarraban los subían en barcos amarrados de pies y manos además de estar enchipados, para que no se escapen durante el viaje, por que hay testimonios que indican que los negros preferían tirarse al agua ya que eran grandes nadadores o por ultimo preferían morir, antes que ser esclavizados. Una vez cruzado medio mundo por agua, llegaban al destino que les habían trazado donde empezaban a trabajar, en jornadas de 16 a 20 horas por día sin tomar en cuenta, niños ancianos, mujeres, enfermos u otro rasgo particular de tomar en cuenta al momento de someterse a una exigencia altísima. Es ahí entonces donde para saciar el cansancio, los negros empiezan a cantar en el trabajo y lo hacían en su dialecto, cosa que molestaba mucho a sus patrones ya que no los entendían lo que decían y lo primero que se les venia a la mente era que estaban tramando algo en contra de ellos, pues a decir verdad le imploraban a sus antepasados, dioses u otros para que les librase de esa maldición. Esos cánticos al cual se hace referencia tienen lazos enraizados en lo que hoy es la “Saya” utilizada como medio de comunicación y expresión. Sin duda alguna algo desleal que motivaba a trabajar en calidad de esclavos, era el hecho de que por un lado les hablaban de un mandato de Dios que “exigía trabajar” y por otro lado estaba el azote que en muchos casos por no cumplir sus disposiciones llevaban a “la muerte”. Lamentablemte las condiciones climáticas reinantes en el lugar de trabajo eran demasiada frías, para gente que estaba acostumbrado a vivir por sobre los 30° C, motivo que conllevo a que muchos esclavos Casualidad o que será, Caramba viva Bolivia, viva el afro boliviano…. SAYA-SEMBA-BAILE DE TIERRA Y toda la expresión cultural Afro boliviana.
Organización Integral Saya Afro Boliviana, “ORISABOL – LPZ”
vayan muriendo por el excesivo frió, entonces cuando vieron que fue bajando la cantidad de minerales, recurrieron a lugares mas calidos y la mejor opción fue los Yungas del Departamento de La paz, concretamente a Nor y Sud yungas, en poblaciones como Chicaloma en Sud Yungas, Mururata en Nor Yungas y otros destinos, donde seguirían en calidad de esclavos pero esta vez ya en haciendas y realizando otros trabajos como el cultivo de la “Hoja de coca” Cítricos entre otros. Es de ahí que de esas haciendas se van ramificando, hacia otras poblaciones, algunas que se conservan en la actualidad como “Tocaña” en la Provincia Nor Yungas del Departamento de La Paz, siendo una de las comunidades, con mayor presencia afro. La tratativa dentro las haciendas con el pasar de los años fueron cambiando, por ejemplo llegaron a un momento de flexibilidad donde, se trabajaba tres días para el patrón un día para poner la leña o los recados en la hacienda, y el resto de los días podías trabajar para ti en una pequeña parcela que el patrón entregaba a cambio de trabajo, otra tratativa importante tiene que ver que los niños que recién desde los 12 años trabajaban, además que con la “teórica abolición de la esclavitud en 1857 ” por el presidente de ese entonces el Sr.- Isidoro Belzu cambio en pequeña dimensión la situación, pues tubo que ser hasta el año 1952 con “Reforma Promulgada por Don Víctor Paz Estensoro presidente de la Republica, de aquel entonces que determino “que la tierra es de quien la trabaja” . De ahí en más el estado de rebeldía de los esclavos negros en este caso tomo cuerpo tal el es el caso de quien se convertiría en Rey de los negros. Bonifacio Pinedo “Rey de los negros”, Bonifacio era un esclavo, perteneciente a una de las haciendas de Mururata, y al ver que no era justo lo que hacían con el, decidió hacer un trabajo desleal con su patrón, en todo caso empezó a sacar tajadas de la producción para venderlas una vez que obtuvo una cantidad considerable de dinero, se escapo de la hacienda y se construyo una pequeña casita al frente de la hacienda techada de calamina, situación que en ese entonces era demasiado lujo y de ahí en mas fue considerado y coronado como “Rey de los negros” el falleció y debería sucederlo un familiar por lo que en los últimos años, se busco a su hermano, pero no se pudo dar con el, entonces el año 1992 se decidió coronar a su sobrino Julio Pinedo como el nuevo “Rey de los Negros” quien vive en el cantón Mururata, pero ya no ejerce papel de rey mas es una figura simbólica que otra cosa se estima que el que le sucederá será su nieto, por que tampoco tiene hijos. Actualidad Por otro lado en la actualidad se puede advertir una población afro boliviana, con libertades y obligaciones que gozan los otros ciudadanos aunque por el momento no cuenta con el reconocimiento por parte del estado, mecanismo que de apoco se esta paliando con medidas dentro la nueva Asamblea constituyente, en la cual se espera que se tome en cuenta a los afro bolivianos como parte viva de la pluriculturalidad multiétnica de nuestro país Bolivia. En la actualidad se puede ver a una comunidad afro boliviana con el orgullo de conservar parte de sus tradiciones y costumbres heredados de sus antepasados, siendo uno de los tesoros mas valiosos que por fortuna lo lleva dentro las venas, mismas que se identifican como: Saya – Semba - Baile de Tierra – Cueca Negra – Huayño Negro y Mauchi, además del color de la piel, las destrezas intelectuales físicas y otras potencialidades que en la vida cotidiana se las expresa, por otro lado expresiones como el “Tango Negro” que aun se pudo apreciar en Bolivia y que por diversas razones se desvanecieron en el tiempo, entre otras por ahí perdidas. Expresión Cultural: Saya.Es talvez el mas conocido por su carácter de difusión que a tenido, mismo que cuenta con los siguientes detalles que hacen a este medio, como uno de los mas representativos y contundentes a la hora de llegar a quienes lo escuchan: Casualidad o que será, Caramba viva Bolivia, viva el afro boliviano…. SAYA-SEMBA-BAILE DE TIERRA Y toda la expresión cultural Afro boliviana.
Organización Integral Saya Afro Boliviana, “ORISABOL – LPZ”
Concepto.Uno de sus significados mas africanizados, tiene que ver con la indagación, del que es saya en el África, cometido que da lugar a que la definamos como “ Vestimenta” ya que en la parte del Congo – Angola y otros países del África, las mujeres llevan un Vestido, largo que es mas conocida como Saya, y se estima que al bailar las mujeres giraban sus sayas, por tanto se tiene la impresión de que ese es el origen de lo que hoy es Saya. Otra definición tiene que ver con que es “trabajo en comunidad ”, por el hecho de que se lo ejecutaba en momentos de mucha importancia, además que en la época de la esclavitud sirvió como mecanismo de alivio del cansancio, en todo caso para saciar el cansancio ellos cantaban Saya. Para su mejor estudio la saya, se clasifica bajo el siguiente orden: a) Instrumentos b) Ritmo c) Poesía d) Música e) Danza f) Vestimenta Instrumentos.Estas gozan de un carácter de jerarquía dentro la Saya, por lo tanto solo los varones lo ejecutan, aunque en los últimos tiempos las mujeres fueron tomando protagonismo, pero por el esfuerzo que constituye ejecutarlos no los hacen seguido. Los instrumentos se subclasifican en: Tambor Mayor, Instrumento de mayor jerarquía dentro la saya, por ser el “Tambor o Caja” mas grande siendo quien marca la voz de mando, en todo caso este es el instrumento que determina cuando se empieza y cuando se termina, el mismo esta fabricado de madera o corteza de árbol con un orificio interior y cubierta por los lados con, cuero de chivo u otro y bien ajustada “Tesada”, para que pueda emitir un buen sonido, mismo que para su ejecución requiere de un Mazo “Jaukaña” para golpear y emitir el sonido, sonido que es mas lento proceso al cual se le llama “asentado” que implica el comienzo del dialogo, dialogo que convoca al Tambor Menor. Tambor Menor Este instrumento es mas pequeño que el otro, tiene las mismas características de fabricación que el Tambor Mayor, con la diferencia de que su emisión de sonido es mas acelerado proceso al cual se lo denomina “Cambiador”, el mazo o “ Jaukaña” de ejecución es mas pequeño, hecho que conlleva a que entre el Asentador y el Cambiador, intercambien sonidos, en una representación de Dialogo entre Ambos, que será moderada por el Gangengo. Gangingo “Gangengo” Es un instrumento con características parecidas a las otras, pero con menor tamaño, y lleva un ritmo intermedio entre lo que hacen el Tambor Mayor “ Asentador” y el Tambor Menor “ Cambiador” esta se la ejecuta con un “palito” , para ponerle compás ingresa la Guancha “Cuancha”. Guancha “Cuancha”. Instrumento que esta fabricado de Tacuara “Bambú ” que tiene un orificio en la parte interior y por sobre la superficie se le hace una especie de gradas, que al momento de rasgarlo con un Material sólido, emite un sonido que conlleva a marcar el paso de los bailarines, sonido que se diferencia por ser la síntesis de los sonidos de los otros instrumentos ya mencionados, a este se acoplan los Cascabeles. Cascabeles
Casualidad o que será, Caramba viva Bolivia, viva el afro boliviano…. SAYA-SEMBA-BAILE DE TIERRA Y toda la expresión cultural Afro boliviana.
Organización Integral Saya Afro Boliviana, “ORISABOL – LPZ”
Son una especie de sonajas de cobre, que están dentro lo que son los instrumentos de saya para darle Vida, mismos que se los lleva amarrados debajo de la rodilla y al compás de los pasos se va marcando el sonido. Matraca Según aseveraciones de la afro boliviana con mas de 80 años, Angélica Pinedo Pedrero de la comunidad de Tocaña, manifiesta que antes en la saya las mujeres iban con matraca, la que actualmente la usan en la Morenada. Ritmo Este se resume en un mar de sensaciones que lleva a que al escucharlos, uno se destroce emocionalmente en el sentido de que trasciende interiormente llegando a crear situaciones de alegría, melancolía, rencor, rebeldía u otras por ahí existentes, tanto así que para los Afros se constituye en un poder sobrenatural. Poesía Una vez puesta en escena el ritmo de todos los instrumentos, nacen expresiones poéticas, que empiezan con el homenaje al ex presidente Isidoro Belzu, por la abolición de la esclavitud en 1985, posterior a eso surgen desde lo mas hondo, manifestaciones de tipo Sociales, Ancestrales, Religiosas, Románticas u otras que pueden ir dirigidas a alguien en especial o a alguna colectividad relativa, manifestaciones que se traducen a ritmo de Saya, con coplas entre cortadas que tratan de expresar lo que talvez mediante otros escenarios se tornan difíciles de lograr. Isidoro Belzu bandera gano, Gano la bandera del altar mayor. Isidoro Belzu bandera gano, Gano la bandera del altar mayor. ………………………………………………………………………………….. Después de 500 años, no me vayas a cambiar El bello ritmo de saya en ritmo de caporal, Los kharkas están confundiendo La saya y el caporal Lo que ahora están escuchando Es saya original. Danza Esta se articula en base a guías, tanto en mujeres como en los varones que se mueven al ritmo de los latidos del corazón, este guía será el encargado de llevar a sus seguidores durante el baile, además que existe un Capitán de Baile o “Caporal” quien es el encargado de poner orden dentro y fuera del grupo a su vez este se mueve con movimientos de mucha energía, que de una u otra manera son movimientos africanos, por otro lado los que vienen con los instrumentos vienen bailando al ritmo de sus instrumentos. Vestimenta Dentro la vestimenta de Saya, se ve detalles que tienen que ver con lo antiguo, mismo que era representada por la ropa del diario vivir , pero en la actualidad predomina el blanco, como símbolo de Alegría, pureza. En las mujeres en la parte inferior se puede advertir una pollera andina colonial, que antiguamente era de cualquier color el material era de “Tocuyo”, pero actualmente es de color blanco con una línea roja y del material mas cómodo existente, por la parte superior llevan una blusa Blanca, bordadas con encajes y detalles de todos los colores que en síntesis, agrupan la alegría y la diversidad en medio de la belleza, mas arriba tiene un sombrero “Borsalino”, con cinta roja y en los pies abarcas de suela negra, en la mano llevan una manta de color celeste. Casualidad o que será, Caramba viva Bolivia, viva el afro boliviano…. SAYA-SEMBA-BAILE DE TIERRA Y toda la expresión cultural Afro boliviana.
Organización Integral Saya Afro Boliviana, “ORISABOL – LPZ”
Los varones por su parte llevan pantalón blanco con una cinta roja a los costados, en la cintura llevan una faja andinisada para saciar el cansancio, por la parte superior tienen una camisa blanca con bordaos de todos los colores con detalles y significados iguales al de las mujeres, tienen un sombrero negro con cinta roja y las abarcas de suela en los pies. Semba Expresión al ritmo de los tambores con las que se ejecuta la saya, esta es también conocida como el “Baile del Ombligo” que estaba dedicada a momentos de suma importancia, en las que el Rey tenia que dar alguna instrucción importante. Se la ejecuta tocando con las manos, a un ritmo carismático mismo que lleva la poesía dentro las coplas que tratan de reflejar momentos, de vital importancia, en situaciones Ancestrales, Sociales, Románticas, Religiosas u otras. Baile de Tierra Su uso esta determinada al agradecimiento a la producción – cosecha de los cultivos además que servia, como medio para cuando alguien quería pedir la mano de su amada, en matrimonios, e incluso cuando un niño o joven fallecía. También se ejecuta con las manos al ritmo de los tambores con las que se ejecuta la saya, pues al igual que la Semba llevan coplas en que se identifican con la causa de su ejecución. No se pudo rescatar en esencia la vestimenta, de este Baile. Cueca Negra Mas halla de ser una Cueca mas lenta, esta era exclusiva de los matrimonios negros, donde los novios, padres y padrinos la bailaban, mientras un grupo de personas la ejecutaba, cantándole a los novios y a los padres y en muchas ocasiones a como llegaron a formar ese matrimonio e incluso recomendando a los futuros esposos, del como deben comportarse en el matrimonio. Ritmo que se ejecuta con los tambores con las que se ejecuta la saya, y con las manos la vestimenta es en función a como fueron al matrimonio. Huayño Negro También es un Huayño, mucho mas despacio que la que tenemos en Bolivia, se la baila después de la Cueca, por lo tanto no varia en vestimenta ni en los instrumentos de ejecución, aunque si en el ritmo. Mauchi Quizás el mas significativo en función a los valores morales afro bolivianos, ya que en resumen trata de mostrar que la vida no es vivir por vivirla, si no que existe una causa en ella, causa que para muchos termina con la muerte, muerte que reflexiona en el Mauchi. Este es un cortejo fúnebre sagrado, para cuando una persona mayor fallece, mismo que es en calidad de consuelo a los dolientes al mismo tiempo se convierte en un vehículo para que el alma del difunto pueda volver tranquilo hacia el cielo, ya que este canto invoca a los espíritus para que se lo recojan al difunto, por lo que se convierte en una pena incontenible, para quienes están escuchando este canto, por lo sagrado y lo representativo que es solo lo pueden cantar las personas mayores y no se lo puede cantar en cualquier momento ya que según las creencias de los antepasados cantarlos así por así, “ llama a la muerte”.
Casualidad o que será, Caramba viva Bolivia, viva el afro boliviano…. SAYA-SEMBA-BAILE DE TIERRA Y toda la expresión cultural Afro boliviana.