elor i gendel asaya hola hoy le voy a contar cual es el origen de la saya primero le voy a decir que es la saya es un baile boliviano y peruano bueno , aca les digo el origen de la saya
la primera expresion de danza africana en Bolivia. Nació en las minas de Potosi durante el coloniaje. a morenada nace en una simbiosis de actitud y danza por la reaccion que los esclavos traidos de !frica tuvieron al ver caer la nieve por primera vez en sus vidas. "e sacudian en el afan de librarse de la nieve, al no poder usar sus manos, sujetadas con cadenas que producian un sonido acompasado por los movimientos de la danza, marcando asi el compas que caracteriza este ritmo y derivando de ahi el uso de la matraca. os trajes llegan a simbolizar el cargamento de nieve y metal, mientras que las pelucas blancas, la nieve que cubria sus cabezas. #e esas minas de Potosi, llegaron a los yungas de a Paz cientos de morenos, aportando muchas expresiones culturales, entre ellos$ ! "!%!. &n la siguiente p'gina tienes la historia y caracter(sticas caracter(sticas de la saya$ bueno aca abajo sigo
os intereses económicos que mov(an la pr'ctica del comercio de esclavos en el siglo )*+++ hicieron que la población africana emigre a atinoamrica. -omo la msica y la danza es parte de la vida del ser humano, esta tambin viajó a la tierra de os !ndes, donde se adaptó a pr'cticas ancestrales ya existentes.
"u origen africano est' impl(cito en la deformación del vocablo Nsaya de /rigen 0i1ongo 2!frica34 as( la saya etimológicamente signi5ca$ trabajo en comn bajo el mando de un 2a3 cantante c antante principal. &st' compuesta compuesta de msica, danza, poes(a y ritmo donde se utiliza bastante la met'fora adem's de la s'tira tocando temas de la esclavitud y de la situación actual.
a "aya afroboliviana presenta elementos del ancestro africano4 sin embargo posee algunas peculiaridades sincrticas aymaras como la vestimenta, especialmente en las mujeres.
&l ritmo exquisito de la "!%! identi5ca plenamente a os negritos o esclavos. a "aya era interpretada en todos los acontecimientos de la
comunidad expresando a travs de sentidas coplas todos sus sentimientos, tanto alegr(a como tristeza, tanto pedidos como quejas al patrón. &l conocimiento exacto de la "aya y sus derivaciones nos muestran la riqueza de la danza y el canto. as diferentes expresiones son muy bellas y por lo tanto debemos saber diferenciar y darles a cada una el lugar que le corresponde. as caracter(sticas de la "!%! son bien de5nidas. os hombres entonan, con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus voces de sopranos. os movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. as mujeres con el porte muy erguido llevan el comp's con las caderas avanzando la coreograf(a con pasos cortos que marcan el comp's del ritmo de los bombos. a vestimenta es de color blanco. as mujeres llevan polleras con varias tiras de colores, en picos, en la parte del ruedo y bordadas en la parte superior, blusas de mangas cortas, escote cuadrado, toda la blusa va bordada y adornada de cintas, encajes y zig6zag, el sombrero en la mano y una manta de color, doblada y colgando en el brazo derecho. levan ojotas. os hombres visten pantalón blanco, tres pa7ueletas de diferentes colores colgando de un bolsillo trasero, camisa bordada, dos pa7uelos de colores atados al cuello, faja ancha y multicolor ce7ido a la cintura, sombrero adornado con cintas. levan ojotas.
Preside el grupo uno o dos -!P/8!&", al estilo del capataz que siendo moreno vest(a con el colan y botas como usaba el patrón del tiempo colonial. &l -aporal lleva un l'tigo que lo usa para guiar y conservar la disciplina de los bailarines. !dem's, llevan cascabeles en los tobillos. as mujeres forman dos hileras y son las que realizan la coreograf(a. os varones van atr's portando los instrumentos musicales.
+nstrumentos. os bombos son confeccionados por personas muy expertas pues se utilizan troncos que deben ser procesados de tal forma delicada que den una sonoridad adecuada. os regue6regues est'n hechos de ca7a huecas talladas de forma canalada en espiral que se rasga con un palito delgado. TRILLA DE SALCABAMBA. Danza la trilla de salcabamba o DANZA DE SALCABAMBA DE PAMPAS TAYACAA! e"#resi$n art%stica sobre el traba&o de la trilla en '(anca)elica! en donde se m(estra las di)ersas #artes o #rocedimiento! #ara el des*o&e de las al)er&as! *abas! tri+o , cebada! en (nos (tilizan la -(erza de acmilas! , en otros es la -(erza nat(ral de las #isadas del *ombre con el aireado de los +ranos! , asi lo+rar se#arar las c/scaras , es#i+as con el a#o,o del )iento. Mientras esto se #rocede en la ERA! 0(e es el /rea o #atio en donde se de#osita la cosec*a de los +ranos atados #or mont%c(los! #re)iamente el d(e1o de la *acienda o )ecino encar+ado de re(nir a todos los &$)enes */biles en el traba&o. Lo or+aniza con al a#o,o de las &$)enes Pas*1as 2solteras3! 0(ienes ac(diendo a s( )oz , (na tin,a 2tamborcito de c(ero3! entonar/n lo *ara4is
del llamado a la labor o traba&os en la ERA! a la 0(e ac(dir/n +(stosos , ale+res los &$)enes de la com(na! tra,endo s(s im#lementos , ale+r%as al saber 0(e en ese d%a! #odr/n tambin conse+(ir (na com#a1era. Mientras las #as*1as acomodan la comida , la bebida de #re#arado es#ecial con miel! ca1azo , lim$n calientito! co0(etean con im#l%cita #retensi$n , e"i+encias al )ar$n , 0(e ellas eli+en! los )arones ad)ierten a las doncellas! 0(e no los molesten! #or 0(e ellos #(eden des#ertar , las )an *acer correr como +allinitas as(stadas. Pero todo es #arte del &(e+o , &ol+orio dentro del traba&o a+r%cola en Pam#as! Ta,aca&a de '(anca)elica. La trilla es (na acti)idad a+r%cola tan anti+(a como el *ombre! de #rocedencia e(ro#ea! s( cost(mbre , a#licaciones! )iene con los es#a1oles. Por 0(e en todas #artes del m(ndo donde se c(lti)a el tri+o , la cebada! E"iste esta -orma de realizar la trilla5 en l(+ares como Polonia , Es#a1a son acom#a1ados con el canto , la m6sica .En el Per6 es#ec%-icamente en el de#artamento de '(anca)elica en las #ro)incias de Ta,aca&a! Acobamba , An+araes! se conser)a estas -ormas anti+(as del trillar los +ranos #e0(e1os! a#ro)ec*ando la danza de los &$)enes solteros sobre (n /rea #e0(e1a denominada ERA! l(+ar donde se de#ositan las es#i+as cosec*adas. La 7as*(a es (na cost(mbre mestiza! #or0(e -(eron los es#a1oles 0(e introd(&eron la e"#lotaci$n de estos #rod(ctos a+r%colas en n(estro #a%s , #or ende en n(estra re+i$n! #ero conser)ando el 'ara4i , el P(&lla, o &(e+os &()eniles! 0(e es #ro#icio! #ara el acercamiento , com#romisos de -(t(ras #are&as. DESCRIPCI8N DE LA DANZA. Como sabemos! *asta *o, en d%a! la cosec*a de estos +ranos se realiza en el mes de &(nio. Anteriormente la cosec*a de estos cereales! lo #romo)%an los d(e1os de los c(lti)os or+anizando -iestas , 0(e denominan *asta *o, como 7as*(as! en donde #artici#aban los &$)enes solteros. Y #arte de la com(na. Con el transc(rso de los a1os! esta -iesta de la trilla se -(e modi-icando! siem#re con el matiz del cristianismo! donde la realizan adorando a (na ima+en. 'o, en d%a! esta -iesta de la 7as*(a -(e cambiado #or otros medios #or los ma,ordomos de la -iesta #atronal de la 9ir+en o los santos #atrones en los d%as: entre el ; de &(nio. Dicen las #ersonas ma,ores! 0(e *ace (nas dcadas! era (na -iesta donde la realizaban con m6sicos. Donde los ma,ordomos de las otras -iestas acom#a1aban la 7as*(a d(rante tres noc*es. En la act(alidad la -iesta #atronal 2antes 7as*(a3! se )a #erdiendo #or la incor#oraci$n de *erramientas m/s so-isticadas como las trilladoras mec/nicas , la ado#ci$n de otras maneras de trillar. Pero la esencia 0(eda! realiz/ndose en el mes de -ebrero. En estos casos los ma,ordomos de la -iesta #atronal! o encar+ados en realizar la 7as*(a en el mes de &(nio! ,a no realizan! el rito de la trilla! sino se les *a recreado a &(e+os re#resentati)os de tradici$n. En donde se em#ieza con el: 7AYA?@Y. Es el canto en el +nero del 'ara4i! 0(e corean las m(&eres solteras 2#as*1as3 desde la casa de los encar+ados! in)itando a los &$)enes a a#ro"imarse #ara el t(#a, 2baile de contra#(nteo3. Por0(e los &$)enes al esc(c*ar la in)itaci$n a tra)s del 'ara4i! se )an #re#arando en #andillas. L(e+o ,a en la casa del #rioste se cambian de )estimentas con s(s coloridas at(endos! d/ndose entre ellos al+(nas recomendaciones #ara el &(e+o , #retensiones en la danza o baile. TA7E SIMPAY. Des#(s de #edir licencia a los d(e1os de la Era , ma,ordomos! las #andillas salen a (n costado de la #laza bailando en si+sa+ como si -(esen so+(illas! acom#a1ados con el canto de las #as*1as! 0(ienes corean: #at(lla, #at(! t(mbisc*a , otros relacionados a la nat(raleza del traba&o o trillado. As% los ma0tas bailando 2za#ateando3 , acom#a1ados #or elcanto lle+an a la es0(ina de la #laza. Es all% donde realizan el ta0e sim#a,: el c(al consiste en bailar en -orma de c%rc(los! c(al si -(ese (n caracol! #ara esc(c*ar s(s coros al decir: as%as%! se te&e la c(bierta del almacn de +ranos! la #andilla como si est()ieran trenzando baila con za#ateos. Al mismo tiem#o! tambin el c%rc(lo se desli+a , bailando e"#resan en coro As%! se desata la c(bierta del almacn de +ranos. Esta manera de bailar en #andilla se re#lica en c(atro es0(inas de la #laza. L(e+o se dan (n #e0(e1o descanso. EL @E DE T@PAY. D(rante el descanso las #andillas! se dan )alor con al+o de tra+(ito #iteado! 0(e les brindan los ma,ordomos. L(e+o salen bailando en si+sa+ , com#letan la )(elta en la #laza! mientras el otro +r(#o )a dando se1ales con es0(ela desde la #(erta de la i+lesia! en se1al de dar inicio al contra#(nteo 2t(#a,3. La #rimera com#etencia 2t(#a,3 em#iezan los ca#orales! solo *asta tres )eces! le si+(en los +(iadores! l(e+o los ma0tas
ma,or! ma0tas menores , #or (ltimo! la #as*1a ma,or , si+(en las #as*1as menores. Las &$)enes en este &(e+o cantan canciones #icaras. A0(% los &$)enes contestan! mostrando la -(erza 0(e tienen a tra)s del &(e+o con el codo! , 0(e denominan el t(#a,F. @na )ez c(lminado el t(#a, se retiran a descansar. Es en este momento! donde las #as*1as los in)itan a contin(ar! los &$)enes ma0tas reaccionan , em#ieza el #roceso del ra#to , com#romiso entre ellos! l(e+o mas tarde! se retiran cantando a la casa de los ma,ordomos a c(m#lir con s(s com#romisos! b(scando a s( com#adre o #adrinos de matrimonio! en donde tomar/n al+o de comida , retirarse cada 0(ien a s(s casas! mas o menos a las tres a c(atro de la ma1ana. Este contra#(nteo se re#ite d(rante tres noc*es. Cabe recalcar 0(e la 6ltima noc*e del contra#(nteo! los #artici#antes se amanecen con (n -inal #ara recordar toda la )ida.
La Trilla[editar ] Breve reseña histórica[ editar ]
La trilla es (na acti)idad a+r%cola tan anti+(a como el *ombre mismo. En todas #artes del m(ndo donde se c(lti)$ el tri+o , la cebada e"isti$ (na -orma de realizar la trilla5 en m(c*os l(+ares! como Polonia , Es#a1a! con el acom#a1amiento de m6sica , danza. En el Per6! es#ec%-icamente en el de#artamento de '(anca)elica! en las #ro)incias de Ta,aca&a , Acobamba! se conser)a (na de las -ormas m/s #rimiti)a de trillar! a#ro)ec*ando la danza de los &$)enes solteros sobre la era donde est/ de#ositada la mies. Es (na cost(mbre mestiza! #or0(e -(eron los es#a1oles 0(e introd(&eron la e"#lotaci$n de estos #rod(ctos a+r%colas. En concl(si$n! la trilla en n(estro #a%s se remonta a la #oca de la colonia. Los nati)os tambin la conocen con el nombre de Gcebada *(a,lasG , Gtri+o *(a,lasG 2-iesta de la cebada , -iesta del tri+o3. Descripción de la danza [ editar ]
D(rante los meses de a+osto , se#tiembre! en 0(e se realizan las cosec*as de estos cereales! los #ro#ietarios de cosec*a o las a(toridades com(nales 0(e administraron loa terrenos de la com(nidad or+anizan estas -iestas en la 0(e s$lo deben #artici#ar &$)enes solteros. Por lo +eneral son -iestas noct(rnas.
El car/cter o mensa&e -(ndamental de la danza es el amor al traba&o mani-estado con -(erza , ale+r%a &()enil5 en se+(ndo trmino estar%a el amor entre &$)enes solteros , com#romisos de casamiento 0(e s(r+en l(e+o de estas noc*es. Música[ editar ]
S(s canciones tienen dos ritmos m(, bien di-erenciados. El G*ara4iG 0(e es de ritmo lento5 las dem/s est/n en com#ases de dos , (n tiem#o. Esta m6sica es e&ec(tada #or lo +eneral a )i)a )oz , con el acom#a1amiento s$lo de la tin,a. Pero los #(eblos *an asimilado di)ersos instr(mentos m(sicales del 9ie&o M(ndo! tales como la mandolina 20(e t()o a(+e en el si+lo H9III! sobre)i)iendo la mandolina milanesa de Italia3 , el rond%n o arm$nica 2m(, #o#(lar en Alemania3. Vestuario[ editar ]
Damas: Sombrero ne+ro con cintas bordadas! botonies , -lores Lliclla de lana de o)e&a ne+ra! ca&onada Bl(sa o c*a0(eta ne+ra con el #ec*o bordado en +recas! cintas , #iedras de -antas%a (st/n de castilla o ba,eta! con te&idos de cocadas en los bordes. alda ne+ra con adornos de -i+(ras +eomtricas de colores en los bordes. 9arones: Sombrero ne+ro con cinta labrada , -lores Pa1(elo de -antas%a color blanco #ara amarrar el sombrero a la cabeza C*(llo *(anca)elicano con #om#ones de colores C*alina *(anca)elicana con #om#ones de colores Saco blanco Ponc*o *(anca)elicano a&a o c*(m#i! con #om#ones en el trasero 2solteros3 Pantal$n ne+ro de ba,eta Medias m(lticolores te&idas a mano Ma0(itos de colores #ara las man+as
TRILLA Breve reseña histórica[ editar ]
Antes de la lle+ada de los es#a1oles esta cost(mbre recib%a el nombre de Anccosa,! acto 0(e si+ni-ica #a+ar trib(tar al dios Ta,ta Jamani 2cerro! d(e1o , #rotector de los animales3! #or las bondades recibidas. En este acto! como se1al de #osesi$n! colocaban las Ac*alas en la ore&as de los a(0(nidos. En la colonia! los es#a1oles introd(cen el +anado )ac(no , #or coincidencia de la -ec*a de celebraci$n 2K< , ;= de &(lio3 con las -esti)idades de San Santia+o en Es#a1a! le im#onen el nombre de Santia+o a la -esti)idad.
Es (na danza #racticada en los de#artamentos de '(anca)elica , (n%n! es#ec%-icamente en las #ro)incias de Ta,aca&a , '(anca,o. 98+! #& "!-!B!:B! /riginal del #epartamento de ;uancavelica, se danza en l os tiempos de cosecha de la cebada o trigo, salen as
#urante la faena agricola van surgiendo una serie de cantos satiricos y picarescos, que los lleva a enamorarse como jugando, terminando en el !P!=>!%< 28apto3, e inicio del "&8*+->%< 2Palabra quechua que signi5ca -onvivencia3.