La gestión de riesgos es el proceso de identificar, analizar y responder a factores de riesgo a lo largo de la vida de un proyecto y en beneficio de sus objetivos. La gestión de riesgos adecuada implica el control de posibles eventos futuros. Además, es proactiva, en lugar de reactiva. Los sistemas de gestión de riesgos están diseñados para hacer más que solo identificar el riesgo. El sistema también debe poder cuantificar el riesgo y predecir su impacto en el proyecto. En consecuencia, el resultado es un riesgo aceptable o inaceptable. La aceptación o no aceptación de un riesgo depende, a menudo, del nivel de tolerancia del gerente de proyectos por el riesgo. Si la gestión de riesgos es configurada como un proceso continuo y disciplinado de la identificación y resolución de un problema, entonces el sistema complementará con facilidad otros sistemas. Esto incluye la organización, la planificación y el presupuesto y el control de costos. Las sorpresas disminuirán porque el énfasis ahora será una gestión proactiva en lugar de una reactiva. Una vez que el equipo de proyectos identifica todos los posibles riesgos que pueden perjudicar el éxito del proyecto, debe escoger los que tienen más probabilidades de suceder. Basará su decisión en las experiencias pasadas respecto de la probabilidad de ocurrencia, su intuición, las lecciones aprendidas, los datos históricos, entre otros. A inicios de un proyecto hay más en riesgo que a medida que este avanza hacia su finalización. En consecuencia, la gestión de riesgos debe hacerse a inicios del ciclo de vida del proyecto, así como de manera continua. La importancia es que la oportunidad y el riesgo por lo general permanecen relativamente altos durante la planificación del proyecto (al inicio del ciclo de vida), pero debido al relativo bajo nivel de inversión en este punto, lo que está en juego permanece bajo.
CONCEPTOS GENERALES:
Gestión de riesgo: Es la acción integral para el abordaje de una situación de desastre. Permite determinar los riesgos, intervenir para modificarlos, disminuirlos, eliminarlos o lograr la preparación pertinente pertinente para responder ante los daños que, sin duda, causará un determinado desastre. El riesgo es la probabilidad de que de que un evento ocurra en una sociedad con vulnerabilidad y cause pérdidas humanas, materiales, económicas, etc. El riesgo está compuesto por la amenazas (terremoto, huracán, fuertes lluvias, etc.) y el riesgo de vulnerabilidad (casas mal construidas y/o en lugares inadecuados sociedades con falta de seguridad económica, etc.). El riesgo se puede entender, estudiar, cuantificar y reducir a fin de tratar de evitar calamidades. Es la probabilidad probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos. Se entiende también como la medida de la posibilidad y magnitud de los impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en relación con la frecuencia con que se presente el evento. Es una medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las consecuencias. La gestión La gestión de riesgos es el proceso de identificar, analizar y responder a factores de riesgo a lo largo de la vida de un proyecto y en beneficio de sus objetivos. La gestión de riesgos adecuada implica el control de posibles eventos futuros. Además, es proactiva, en lugar de reactiva.
El riesgo de mercado es como se denomina a la probabilidad de variaciones en el precio y posición de algún activo de una empresa. En concreto, hace referencia al riesgo de posibles pérdidas de valor de un activo asociado a la fluctuación y variaciones en el mercado. Cuando hablamos de riesgo de mercado, hablamos de un concepto general que engloba a otros:
Riesgo de variaciones del precio de mercancías
Riesgo de variaciones en precios de acciones
Riesgo de cambios en el tipo el tipo de interés
Riesgo de variaciones en el tipo de cambio de divisa extranjera
Riesgo de posicionamiento y acepción del producto
En este sentido, el riesgo de mercado recoge posibles circunstancias adversas y determinantes para la situación de una empresa. Cuando en el mundo empresarial hablamos de riesgo de mercado se marcan aquellas contingencias que de manera directa o indirecta afectan a las variables mercantiles y económicas de la venta y cotización y cotización en las empresas. ¿Cómo se hace frente al riesgo de mercado? Dependiendo del tipo de riesgo de mercado que más pueda afectar, pueden establecerse elementos y herramientas de contingencia para reducir los posibles daños ocasionados por variaciones en el mercado. Por ejemplo:
Si una empresa exporta al exterior, deberá establecerse una herramienta de cobertura antes fluctuaciones del tipo de cambio de la moneda extranjera. Si una empresa se instala en un país con alta inflación, deberá atender a movimientos en una alta tasa de tipos de interés. Si, por ejemplo, estamos en un mercado muy competitivo, deberemos establecer estrategias de posicionamiento, marketing y promociones para intentar que el producto crezca y se mantenga entre las preferencias.
En general, cuando hablamos del riesgo de mercado, hablamos de aquellas variables que se rigen específicamente en el mercado libre mediante oferta mediante oferta y demanda, es demanda, es decir, que no corresponden corresponden con decisiones políticas (directamente), sino con la mera operatividad de la ley la ley de oferta y demanda, y demanda, y que comúnmente tienen incidencia sobre la estrategia de venta y valoración de las empresas.
El riesgo de crédito es la posibilidad de sufrir una pérdida como consecuencia de un impago por parte de nuestra contrapartida en una operación financiera, es decir, el riesgo de que no nos pague. El riesgo de crédito supone una variación en los resultados financieros de un activo financiero o una cartera una cartera de inversión tras la quiebra o impago de una empresa. empresa. Por tanto, es una forma de medir la probabilidad que tiene un deudor (derecho de pago) frente a un acreedor un acreedor (derecho de cobro) de cumplir con sus obligaciones de pago, ya sea durante la vida del activo del activo financiero o a vencimiento. Este tipo de riesgo está relacionado directamente con los problemas que pueda presentar la compañía, de una forma individual. En cambio, el riesgo de mercado (en el que se incluye riesgo de divisa, de precio, de volatilidad, etc.) tiene un componente de riesgo de riesgo sistemático (es aquel que se deriva de la incertidumbre global del mercado que afecta en mayor o menor grado a todos los activos existentes en la economía).
Tipos de riesgo de crédito Existen dos grandes grupos de riesgo de crédito en un banco que dependen directamente de la contrapartida.
Riesgo de crédito minorista: es aquel riesgo que se origina mayoritariamente mayoritariamente a la actividad de financiación a personas físicas y PYMES. y PYMES. En este sentido, entraría cualquier tipo de financiación a este segmento, ya sean préstamos (hipotecas), créditos (hipotecas), créditos (consumo, tarjetas) o cualquier actividad de financiación relacionada con ellos. Riesgo de crédito mayorista: es un riesgo algo más complejo. Tenemos que tener en cuenta que el riesgo de crédito mayorista incluye el riesgo de contrapartida. Dicho riesgo, puede venir de actividades de financiación, como puede ser un repo, o también de actividades over the counter (OTC) (OTC) como derivados tales como como swaps de tipo de interés (interest rate swaps -IRS-), permutas de incumplimiento crediticio (credit default swaps -CDS-) o warrants. En defintiva, se puede originar por la propia actividad de la entidad realizando ventas, o en actividades de fusiones de fusiones y adquisiciones (M&A).
Tres formas del riesgo de crédito Hay tres formas del riesgo de crédito: riesgo de default (quiebra), riesgo de rebaja crediticia y riesgo de spread de crédito.
Riesgo de default: de default: es es aquel riesgo por el que un emisor de un bono (o deudor de un préstamo) que tiene lugar cuando no cumple con sus obligaciones contractuales. Este tipo de impago puede ser parcial o completo. Cuando el impago es parcial, una parte de la deuda emitida es recuperada recuperada por el prestamista de los fondos. Mientras que cuando se produce un default completo, el deudor no paga absolutamente nada de la cantidad que debe. Riesgo de rebaja crediticia: es la posibilidad de que una agencia de calificación haga una rebaja en la calidad la calidad crediticia de ese activo o ese emisor. Riesgo de spread de crédito: crédito: es el riesgo que mide un aumento aumento en la rentabilidad del activo de referencia respecto a la rentabilidad de un activo un activo libre de riesgo con un vencimiento parecido. En Europa es común utilizar de benchmark el bund alemán alemán y en Estados Unidos el bono Americano. Un aumento del spread nos indica que el activo de referencia lo está haciendo en comparación al activo libre de riesgo peor. Por ejemplo, si el activo libre de riesgo tiene una rentabilidad del 6%, y el activo de referencia (por ejemplo un bono de una empresa A) está dando una rentabilidad del 8%, el spread será de un 2%. En el supuesto escenario de que el spread pase de un 2% a un 2,5% el precio de ese activo de referencia habrá bajado en relación al activo libre de riesgo (recordemos que en los bonos la rentabilidad se mueve en dirección contraria).
Cálculo del riesgo de crédito El riesgo de crédito es medido por la pérdida esperada (PE), y se calcula igual para el riesgo de crédito minorista y mayorista con la siguiente formula:
Donde: Probabilidad de default (PD): es la probabilidad de que el prestador no cumpla con sus obligaciones contractuales (en inglés probability of default). Exposición a default (EAD): es el valor de la posición en el momento del default. Por ejemplo, la EAD en un préstamo nuevo es únicamente del principal, mientras que si está cerca de vencimiento será del principal y de los intereses (en inglés exposure at default). Pérdida en caso de incumplimiento (LGD): la pérdida para el prestamista dado que el prestatario ha incumplido la obligación (en inglés loss given default). El banco en este caso recupera parte de la inversión siendo la tasa de recuperabilidad (recovery (recovery rate -R-), LGD=1-R.
Ejemplo de riesgo de crédito Imaginemos que una empresa “A” ha recibido un préstamos al 8% pagadero a 1 año de un nominal de 10 millones de euros del banco “B”.
El interés del préstamo es pagado a vencimiento. El departamento de riesgos del banco “B” ha estimado a este tipo de empresas -previo
estudio de su balance- un 6% a 1 año de probabilidad probabilidad de default. Asumiendo una recuperabilidad recuperabilidad del 40%, la pérdida esperada (PE) es:
El riesgo operacional es un tipo de riesgo que puede provocar pérdidas a una empresa debido a errores humanos, procesos internos inadecuados o defectuosos, fallos en los sistemas, entre otros.
Este riesgo operacional va de la mano de todas las actividades, productos y procesos de la empresa. Además, para evaluar este riesgo, se toman en consideración dos variables: o
o
Probabilidad de que suceda un evento que implique un riesgo a la empresa y que se podrá mermar en futuras ocasiones en función del número de veces que acontezca el mismo. ¿Qué grado de probabilidad hay de que se rompa una máquina del proceso de producción? producción? Además, el riesgo operativo afecta directamente al patrimonio de la empresa, en función de la gravedad del evento.
En definitiva, la definición del riesgo operacional es la siguiente: la posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras, originadas por fallas o insuficiencias de procesos, personas, sistemas internos y tecnología.
Existen diferentes categorías del riesgo operacional, dependiendo de a qué se deba las posibles amenazas. A continuación, detallamos los principales factores del riesgo operativo:
Existe cierto riesgo de que la empresa sufra pérdidas causadas por negligencia, error humano, fraude, robo, ambiente laboral desfavorable, entre muchas otras situaciones. También se pueden pueden incluir en este factor del riesgo operacional, el hecho hecho de que haya falta de personal o que haya personal pero no cuente con las aptitudes y destrezas necesarias para afrontar la exigencia de la empresa.
Probabilidad Probabilid ad de que se produzcan pérdidas por un diseño inadecuado de los procesos internos o que haya fijadas unas políticas inadecuadas inadecuadas que mermen el desarrollo desarrollo de las operaciones e impidan ofrecer un producto o servicio de calidad. Como ejemplos del riesgo operacional de los procesos internos, tenemos: evaluación inadecuada de contratos, complejidad de productos, errores en la información contable, insuficiencia de recursos, incumplimiento de plazos y presupuestos planeados, entre otros. Tecnología de información Tipo de riesgo operativo donde las pérdidas se derivan de un uso inadecuado de los sistemas de información y las tecnologías inherentes en los procesos de la empresa. Entre los riesgos operacionales que nos podemos encontrar: hechos que atenten contra la confidencialidad, integridad, disponibilidad y oportunidad de la información, por ejemplo.
Pérdidas procedentes procedentes de eventos ajenos al control de la empresa y que pueden alterar el desarrollo de su actividad. Como ejemplos de riesgo operativo referentes a eventos externos, encontramos: contingencias legales, fallas en los servicios públicos, desastres naturales, atentados y actos delictivos, etc.
El riesgo operativo se puede calcular de tres modos diferentes: 1. Método del indicador básico Para calcular el riesgo operativo a través de este método, se realiza un promedio de los últimos tres años de los ingresos brutos anuales positivos, permitiendo así estimar el volumen de operaciones. 2. Método estándar Se calculan los ingresos brutos de cada línea de negocio y se le multiplica a cada uno de ellos un factor, calculando la provisión de capital para cada línea de negocio. 3. Métodos de medición avanzada A través de este método, el riesgo operativo se calcula mediante funciones de distribución de probabilidad.
El riesgo de liquidez tiene dos diferentes acepciones. En finanzas, es el riesgo a que un activo tenga que venderse a un precio menor al de mercado debido a su escasa liquidez. Por otro lado, en economía el riesgo de liquidez mide la habilidad alguien de afrontar sus obligaciones a corto plazo (ya sea una empresa, una persona o una institución). En el primer caso, el riesgo de liquidez aparece en activos poco negociados en los mercados, es decir, en mercados poco líquidos (por ejemplo algunos mercados de renta fija o el mercado inmobiliario). inmobiliario). En el segundo caso, el riesgo mide la liquidez que le queda a la empresa para hacer frente a sus obligaciones, es decir, es el riesgo de quedarse sin liquidez sin liquidez (sin dinero para pagar). Cómo medir el riesgo de liquidez li quidez En general, el riesgo de liquidez se puede medir mediante los ratios de liquidez, siendo liquidez, siendo la relación entre el activo el activo corriente y las deudas a corto plazo la principal. Esto es así porque permite descifrar en qué medida una empresa puede afrontar sus próximos pagos con la parte más líquida de sus activos, que suele comprender el dinero en caja, bancos y las inversiones financieras a corto plazo. Podría darse el caso de una sociedad que tenga tenga bastantes activos o inversiones a largo plazo y que superen ampliamente al valor de las deudas, pero no sea capaz de afrontar
pagos líquidos a su vencimiento. En este caso, el riesgo de liquidez también se verá afectado en función de la facilidad de venta y conversión de los activos en dinero liquido. Este concepto esta íntimamente relacionado con las previsiones de tesorería que se suceden a menudo, ya que de esta forma se planifican los pagos e ingresos que se van a producir en los próximos ejercicios, pudiendo organizar mejor el pago de obligaciones. No confundir con riesgo de insolvencia El riesgo de liquidez no debe confundirse en ningún caso con riesgo de insolvencia, ya que mientras, la primera es coyuntural y puede ser debido a un alto volumen de inversiones y el activo supere ampliamente a la deuda, la segunda es un problema estructural que hace que una compañía tenga dificultad para afrontar sus obligaciones con su patrimonio (quiebra).
Para ver más claramente en qué consiste el riesgo de liquidez en los mercados de valores pondré un ejemplo muy gráfico y demasiado habitual –por desgracia- para los nuevos inversores que pueden ver reflejada su situación actual o pasada en sus inversiones en los parqués. Supongamos que tenemos una inversión en 2.000 acciones de la empresa X y necesitamos urgentemente venderlas para conseguir dinero por motivo de una necesidad monetaria imprevista. Estas acciones se compraron a 10€ por título, realizando en su día un desembolso bruto de 20.000€, pero el mercado está en tendencia bajista y su cotización está actualmente en 8€, por lo que evidentemente tendremos unas
minusvalías si procedemos a ejecutar el cierre de la posición. Llegados a este punto solo nos quedarán dos opciones para solventar el problema inversor ocasionado por la caída de precios del activo: 1. Proceder a esperar de manera “eterna” hasta que el mercado se dé la vuelta y nuestras accionesrecuperen accionesrecuperen como mínimo el nivel de compra, lo que nos obliga a conseguir el dinero necesario por otros medios financieros. 2. Vender en el mercado al precio actual, asimilando de forma resignada nuestro error en la entrada en el valor y admitiendo la pérdida de capital correspondiente correspondiente como algo posible y factible dentro del riesgo que conlleva toda inversión en Bolsa.
Es otra clase de riesgo que se define como el riesgo asociado a los cambios de percepción del Grupo, o de las marcas que lo integran, por parte de los stakeholders (clientes, accionistas, empleados, etc.). El riesgo de crédito y el de mercado pueden generar riesgo reputacional. Sin embargo, se considera que el riesgo operacional es el que más riesgo reputacional puede ocasionar.
El riesgo reputacional se analiza y evalúa en cada país con metodologías desarrolladas por Control Interno y Riesgo Operacional y por Responsabilidad y Reputación Corporativas. Cada país dispone de un Comité de Responsabilidad y Reputación Corporativas que evalúa e impulsa la gestión de esta clase de riesgo, debiendo tenerse en cuenta que los planes de acción pertenecen a las unidades de negocio y de soporte. Asimismo, en la matriz existe un Comité Global de Responsabilidad y Reputación Corporativas que gestiona a nivel Grupo. Por ejemplo, una compañía que cotiza en bolsa puede sufrir una pérdida inmediata en el precio de sus acciones luego de una noticia negativa relevante. Algunas de las empresas más exitosas del mundo han logrado posicionar sus marcas y sus productos gracias a su “buena reputación”, misma que se origina en la alta calidad de sus
productos, en su buen servicio o garantía de satisfacción a sus clientes. Esa buena fama o reputación ha permitido algunas de las mayores creaciones de valor en la historia empresarial, al punto que las investigaciones de mercado actuales han incluido el “grado de lealtad” de los consumidores, como una variable más a medir que explica el
éxito o fracaso de las empresas. Claro que muchas veces esta creación de valor reputacional es inducida y asistida por las mismas compañías mediante estrategias de publicidad o marketing. Algunas de las características a las que el público pone atención en la actualidad y generan buena reputación son: -Honestidad. -Cumplimiento de la responsabilidad social. -Atención al efecto que produce sobre el medio ambiente. -Medidas para el respeto de los derechos humanos, que eviten la explotación de los colaboradores, el trabajo infantil y que prohíban la discriminación por razones de raza, género, creencias religiosas o diversidad sexual. -Medidas que creen oportunidades de trabajo para discapacitados y miembros de la tercera edad. -Protección a los animales. -Relaciones con los clientes y servicio posventa. -Seguridad del producto. -Salud e higiene en el trabajo. -Cuidado y confidencialidad con la información de los clientes. A pesar de identificar, medir y controlar los riesgos, es imposible asegurar que nunca ocurrirá un evento negativo. En tal caso, la empresa deberá contar también con medidas para manejar una crisis de información o de confianza en sus productos o servicios,
medidas que pueden incluir tener un ejecutivo que se responsabilice de esa actividad y apoye a los demás directivos o al mismo consejo de administración.
El riesgo estratégico se define como el impacto actual y futuro en los ingresos y el capital que podría surgir de las decisiones adversas de negocios, la aplicación indebida de las decisiones, o la falta de capacidad de respuesta a los cambios de la industria. Este riesgo es una función de la compatibilidad de los objetivos estratégicos de la Entidad, las estrategias desarrolladas para alcanzar dichos objetivos, los recursos utilizados en contra de estos objetivos, así como la calidad de su ejecución. Los recursos necesarios para llevar a cabo las estrategias de negocios son evaluados en relación con el impacto de los cambios económicos, tecnológicos, competitivos y regulatorios. Identificación de riesgos estratégicos Para que un riesgo pueda ser identificado y priorizado como estratégico debe reunir las siguientes características:
Ser relevante en términos de afectar la capacidad de la empresa para el logro de sus objetivos. Tener un impacto económico significativo. Esto incluye por supuesto a los riesgos reputacionales, pues invariablemente tendrán en el corto o mediano plazo, un efecto adverso en los resultados. Ser definido de forma específica y clara, para facilitar su gestión y la elaboración de los planes de mitigación correspondientes. En estos casos, es útil describir el riesgo y sus principales consecuencias. consecuencias. Reconocer que existen riesgos inherentes al giro de la empresa y que pueden tener impacto en esta, más allá de que sean controlables, por ejemplo: la situación económica global o local.
Riesgo es, desde un punto de vista estadístico y actuarial, cualquier fenómeno aleatorio, aleatorio, que sea capaz de producirse o no en un determinado momento o espacio de tiempo, según leyes estadísticas que pueden pueden o no ser conocidas. Se puede resumir como la incertidumbre de la ocurrencia de un suceso con efectos negativos, considerando la magnitud de dichos efectos. En materia de seguros la palabra riesgo no se refiera siempre, necesariamente, a un suceso dañino o nocivo, sino exclusivamente al hecho aleatorio. aleatorio. Así, por ejemplo, son riesgos en la acepción común de la palabra los de incendio, de terremoto, de accidentes y otros; pero también existe el riesgo de que un asegurado bajo póliza de vida alcance una edad determinada y por consiguiente adquiera derecho a una prestación supeditada a esa circunstancia.
El riesgo en seguros, es un concepto que se utiliza para expresar indistintamente dos dos ideas diferentes; de un lado, riesgo como objeto o bien material (persona o cosa) asegurado; de otro, riesgo como posible acontecimiento o contingencia (daño que pueda o no suceder) cuya aparición real o existencia se previene y garantiza en la póliza.
El riesgo debe ser determinable con precisión, para que el contrato de seguro adquiera su verdadero sentido y no se preste a interpretaciones dudosas, debiendo reunir las siguientes características: ·Incierto o Aleatorio: Sobre el riesgo ha de haber una relativa incertidumbre, pues el conocimiento de su existencia real haría desaparecer la aleatoriedad, principio básico del seguro. Esa incertidumbre no solo se materializa de la forma normal en que generalmente es considerada (ocurrirá (ocurrirá o no ocurrirá) sino que el algunas ocasiones se conoce con certeza que ocurrirá, ocurrirá, pero se ignora cuando, tal es el caso del seguro de de Vida Entera. ·Posible: Ha de existir la posibilidad de riesgo, es decir, el siniestro cuyo acaecimiento se protege con la póliza de “poder suceder”, tal posibilidad o probabilidad tiene dos
limitaciones extremas: de un lado la frecuencia; de otro lado la imposibilidad. La excesiva reiteración del riesgo y su materialización en siniestro atenta contra el principio básico antes aludido: la aleatoriedad y se convertiría en un servicio de conservación. Del mismo modo, la absoluta imposibilidad de que el riesgo se manifieste en siniestro, resultaría tan absurda como la reiteración continua de siniestros. ·Concreto: El riesgo ha de ser analizado y valorizado por la aseguradora en dos aspectos: cualitativo y cuantitativo, para poder decidir su aceptación y fijar la prima adecuada. ·Lícito: El riesgo que se asegure no ha de ir, según se establece en la legalización de todos los países, contra las reglas morales o de orden público ni en perjuicio de terceros, pues de ser así, la póliza que lo protegiese sería nula automáticamente. Este principio de la licitud tiene sin embargo dos excepciones aparentes materializadas, en el seguro de Vida, en el que se puede cubrir el riesgo de muerte por SUICIDIO (circunstancia que lesiona el principio de orden público) y en el seguro de Responsabilidad Civil, en donde pueden garantizares los daños causados a terceros cometidos por IMPRUDENCIA (aspecto legalmente sancionado por el ordenamiento penal de cualquier país). ·Fortuito: El riesgo debe provenir de un acto o acontecimiento ajeno a la voluntad humana de producirlo. producirlo. No obstante, es indemnizable el siniestro producido a consecuencia de actos realizados por un tercero, ajeno al vínculo contractual que une a la entidad y al asegurado, aunque en tal caso la aseguradora se reserva el derecho de
ejecutar acciones pertinentes contra el responsable de los daños (principio de subrogación).
En la contratación de seguros hay dos clases de riesgos, uno en función de la persona y otro en cuanto al bien por asegurar, que determinan determinan el riesgo moral y el riesgo físico. Riesgo Moral: Puede definirse como el riesgo que se deriva de la buena reputación de la persona por asegurar asegurar o del contratante contratante del seguro. seguro. Algunos aseguradores, aseguradores, también lo califican como Riesgo Abstracto, cuya posibilidad de conocer es bastante subjetiva, pues comprende las cualidades mentales y morales del asegurado o de sus representantes. El riesgo moral debe ser bueno, de lo contrario el negocio de seguros no podría celebrar contratos ante el temor de incumplimiento, dolo o fraude. Basándose el contrato de seguros en el PRINCIPIO DE BUENA FE, el contratante, como el asegurado y la compañía aseguradora, deben reunir cualidades reconocidas de buena reputación, honestidad, solvencia económica, etc., que permitan celebrar el contrato sin dudar del cumplimiento serio y oportuno de las obligaciones que a cada uno corresponden. Riesgo Físico: También conocido como Riesgo Concreto que se identifica con la materia asegurada o el bien que esta sujeto a la consecuencia consecuencia de sufrir una pérdida. Puede definirse como el riesgo que se deriva de las características físicas o materiales del objeto o actividad por asegurar, tales como su naturaleza o construcción, situación, condición, protección y uso. La importancia importancia de estas características características varía naturalmente naturalmente según la clase de seguro de que se trate, pudiendo hacerse mucho para mejorar el riesgo físico, aunque muy poco se puede hacer para mejorar el riesgo r iesgo moral. En la práctica es difícil y hasta a veces imposible separar el riesgo físico o concreto concreto del abstracto o azar moral; pues ambos están muy a menudo conectados, especialmente en el seguro sobre personas
KALLPA SAC, puso en revisión la recomendación recomendación de Graña de Graña y Monterotras Monterot ras la modificación del Decreto de Urgencia 003-2017 por parte del Congreso. Congreso. Además, destacó que "el tema es grave para la empresa" ya que al aplicarse este decreto afectaría los flujos de la empresa en algunos proyectos. Entre estos se encuentra el posible pago de la venta del Gasoducto Sur Peruano, que Peruano, que la empresa ha estimado en US$ 400 millones. Hasta antes de la modificación del DU 003, Kallpa 003, Kallpa SABrecomendaba SABrecomendaba "mantener" "mantener" la acción de Graña con un valor fundamental de S/ 3.20, pero ahora la puso en revisión. "Debido a la complicada situación de la empresa, ponemos nuestro valor fundamental en revisión, y recomendamos cautela en los inversionistas, dado que esperamos alta volatilidad en el precio de la acción", señaló Kallpa SAB en un comunicado a sus inversionistas. Ayer jueves, el Congreso de la República aprobó el DU 003-2017, en el cual se amplían las sanciones impuestas a Odebrecht por el Estado peruano a sus ex socias en el Perú, entre ellas, ellas, Graña y Montero. Montero. Este Decreto de Urgencia aplicaría a las ex socias de Odebrecht por un periodo de 6 años. "Cabe resaltar que desde que empezó este problema, Kallpa SAB ha publicado multiples reportes y correos destacando el riesgo que tiene la empresa por posibles sanciones del Estado y otros por potenciales problemas de corrupción", agregó en el comunicado. MÁS PROYECTOS Entre otros proyectos que afectará el endurecimiento del DU-003 está la retención de ingresos de todas las concesiones que tiene con el Estado, como la Línea 1 del Metro de Lima, Survial, Canchaque, La Chira. Así como la retención de cuentas por cobrar con el Estado, principalmente en las inversiones cofinanciadas por el Estado, como la Línea 1 del metro y la construcción de la segunda calzada de la carretera Norvial. "Además, en el peor escenario, la empresa podría pagar una reparación civil, en caso sea declarada culpable", indicó Kallpa SAB. Por otro lado, Kallpa SAB señala que entre las sanciones se encuentran i) la retención de todo tipo de pagos del Estado (cofinanciamientos, usualmente) a la empresa por concepto de obras públicas o concesiones. Además, Kallpa SAB señala que se suspenden las transferencias al exterior de utilidades en obras concesionadas o contratadas por el Estado, así como de los ingresos provenientes de ventas de bienes u otras participaciones.
Por otro lado, suspende las transferencias al exterior de dividendos o utilidades de cualquier otra inversión en el país hasta que se haya hecho el pago de la reparación civil o hasta que se absuelva a la empresa del delito. Las transferencias por concepto de pagos de deudas al exterior tendrán que pasar por la aprobación del Ministerio de Justicia. Graña y Montero anunció que tomará todas las medidas legales que correspondan, de tal forma de defender su derecho constitucional a la presunción de inocencia.
Acciones de Graña y Montero caen en la BVL y Nueva York
La acción de Graña de Graña y Montero en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) caía (BVL) caía 19,35% tras la apertura de la jornada bursátil, mientras los inversores reaccionaban a las nuevas declaraciones de Marcelo Odebrecht reveladas por y a la decisión del Congreso de ampliar los alcances del Decreto de Urgencia 003. El impacto de las revelaciones llegaban también a afectar el valor de la compañía en la Bolsa de Valores de Nueva York dónde su acción también caía 13,46% a las 11 de la mañana.
reveló esta mañana que Odebrecht reiteró lo ya delatado por Jorge Barata: que las empresas peruanas consorciadas con la constructora brasileña conocían los pagos que esta realizaba a políticos peruanos para favorecer su participación en proyectos de inversión. Además, Odebrecht le dijo a los fiscales peruanos que tenía un “contacto especial” con Graña y Montero.
Por su parte, el Congreso C ongreso aprobó anoche del proyecto de ley 1410 que modifica el texto del mencionado decreto, El texto aprobado por el pleno se aplicará a las ex socias de Odebrecht con una participación mayor al 5%. De esta manera, compañías como Graña y Montero y JJC quedarán incluidas en el Decreto de Urgencia 003. Según el contenido de la norma, que tendrá una vigencia de seis años, las empresas condenadas por corrupción corrupción o que hayan admitido actos de dicha índole, así como sus socias y consorciadas, no podrán transferir dinero del país hasta que se pague el total de la reparación civil a favor del Estado y tampoco podrán vender activos sin la autorización del Ministerio de Justicia. También se dispone la retención de un porcentaje de las utilidades sobre contratos vigentes con el Estado.
Por su parte, respecto al D.U.003, Graña y Montero consideró que la norma es inconstitucional y afecta los intereses de la compañía y sus más de 23 mil trabajadores. “El Grupo Graña y Montero tomará todas las medidas legales que correspondan, correspondan, de tal
forma de defender su derecho a la presunción de inocencia, tal y como establece la Constitución Política del Perú”, señaló a este Diario anoche.
La empresa todavía no se pronuncia sobre las declaraciones de Marcelo Odebrecht.
La posibilidad de pérdidas por la incapacidad o falta de voluntad de los deudores, contrapartes, contrapartes, o terceros obligados, para cumplir sus obligaciones contractuales contractuales registradas dentro o fuera del balance.
La posibilidad de pérdidas por decisiones de alto nivel asociadas a la creación de ventajas competitivas sostenibles.
La posibilidad de pérdidas por incumplir con los requerimientos de financiamiento y de aplicación de fondos que surgen de los descalces de flujos de efectivos, asi como por no poder cerrar rápidamente posiciones abiertas, en la cantidad suficiente y aun punto razonable.
La posibilidad de pérdidas en posiciones dentro y fuera de balance derivadas de fluctuaciones en los precios de mercado.
La posibilidad de perdidas debido a procesos inadecuados, fallas del personal. O eventos externos.
La posibilidad de pérdidas por la disminución en la confianza en la integridad de la institución que surge cuando el buen hombre de la empresa es afectado. El riesgo de reputación puede presentarse a partir de otros riesgos inherentes en las actividades de una organización. organización.
La cotización de las acciones en la bolsa de nueva york cayeron. Desconfianza de los inversores. La permanente fiscalización de las autoridades peruanas. Suspensión de actividades por dos años y la disolución de la empresa. Reparación monetaria a cargo de funcionarios. Devaluación de las acciones de Graña y Montero.
La gestión de riesgo se puede definir como “el proceso de toma de decisiones en
un ambiente de incertidumbre sobre una acción que va a suceder y sobre las consecuencias que existirán si esta acción ocurre”.
El proceso de gestión de riesgos aplicado a cualquier actividad consta de las siguientes etapas: 1. Establecimiento del contexto 2. Identificación de los riesgos 3. Análisis de riesgos 4. Evaluación de riesgos 5. Tratamiento de los riesgos 6. Monitoreo y revision
El administrador de riesgos necesita identificar la contribución que hará a la organización en el logro de sus objetivos, valores, políticas y estrategias, cuando tome decisiones acerca de los riesgos (contexto organizacional). Debe comprenderse comprenderse como estos objetivos, valores, políticas y estrategias ayudan tanto a definir los criterios que determinarán finalmente finalmente cuales de los riesgos identificados son aceptables y cuales no los son, como a establecer las bases de los controles necesarios y la administración de las opciones. El enfoque y profundidad de la revisión de los riesgos también debe definirse en esta etapa (contexto de administración de riesgo).
Es necesario entonces identificar los riesgos y la relación que tienen con los controles existentes. Se debe comenzar por identificar los riesgos obvios y luego trabajar a partir de ellos. Una buena identificación de los riesgos involucra el examinar todas las fuentes de riesgo y las perspectivas de todos los entes participantes ya sean internos o externos. Otro factor importante es la buena calidad de la información y el comprender comprender cómo y dónde estos riesgos han tenido o pueden tener su efecto. Aunque no siempre es posible obtener toda la información necesaria, esta debe ser lo más amplia, integral, precisa y oportuna en la medida que lo permitan los recursos disponibles u otros factores restrictivos. Resulta esencial que el personal que tenga a su cargo este paso tenga, o haya obtenido en etapas previas, un amplio conocimiento de: •
•
Las políticas, los planes y los programas de fiscalización relacionados con el tema que está investigando. los procesos y las operaciones, que están bajo revisión, además de la normativa y otros aspectos mencionados en la etapa de análisis preliminar.
Posibles fuentes de riesgo: •
Las relaciones comerciales
•
Vacíos en la normativa aduanera u otra ot ra legislación.
•
Deficiencia en actividades administrativas o controles internos en el Servicio
•
El alto grado tecnológico
•
Complejidad en la valoración de las mercancías involucrados
•
La complejidad de las operaciones
•
La carga tributaria (Impuesto específicos)
Posibles áreas del impacto del riesgo: La evaluación del riesgo puede concentrarse en uno o más áreas probables de impacto relevantes para la Aduana, las que pueden incluir las siguientes: •
Recaudación tributaria (derechos dejados de percibir)
•
Recursos fiscales (Beneficios y franquicias percibidas en forma fraudulenta)
•
Salud pública y Medio ambiente
•
Propiedad intelectual, etc.
Información Necesaria para Identificar los riesgos Es necesario realizar un levantamiento planificado de información que considere:
La normativa actual relacionada con la materia de investigación
Las entidades o agentes económicos involucradas (Aduana, Empresa, Bancos comerciales, otros Servicios Públicos, etc.)
Los distintos procesos involucrados, sus características y principales actividades, los procesos de negocios de la empresa, los de producción, los administrativos de la empresa, etc.
Las responsabilidades de los agentes económicos involucradas, la secuencia y la manera como se relacionan.
Identificar los principales documentos que intervienen en las operaciones, cual es la función que cumplen, quienes los emiten, quienes los reciben, etc.
Determinar los tiempos asociados a las actividades de los procesos involucrados
Cuantificar la participación de los distintos agentes económicos que intervienen en la investigación
En general cualquier otro estudio que el fiscalizador o equipo de fiscalización determine necesario para planificar las tareas con eficacia y definir con éxito los procedimientos de fiscalización.
Métodos de Identificación de Riesgos. Existe una gran variedad de herramientas que pueden ser utilizados para identificar los riesgos involucrados en una investigación, algunas de ellos son: •
Diagramas de flujo, técnicas de análisis de sistemas. s istemas.
•
Discusiones de grupo o entrevistas.
•
Experiencia personal del funcionario.
•
Las inspecciones físicas y auditorías anteriores.
•
Brainstorming.
•
Encuestas y cuestionarios.
•
Técnica Delphi.
•
Estudio de la experiencia extranjera o nacional.
•
Los juicios, los consensos especulativos, conjeturas, intuiciones.
Los riesgos necesitan ser analizados para decidir cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto y por lo tanto necesitarían ser administrados o tratados. El nivel de riesgo se determina considerando los dos siguientes aspectos en relación con los controles existentes:
Qué posibilidad existe de que las cosas sucedan (posibilidad, frecuencia o probabilidad) y las posibles consecuencias que existirán si este hecho ocurre (el impacto o la magnitud del efecto) Una observación preliminar de los riesgos identificados se puede realizar para excluir de la revisión aquellos riesgos de consecuencias extremadamente bajas.
La racionalidad para excluir estos riesgos debería ser documentada para demostrar que tan amplio ha sido el análisis. Hay tres categorías de métodos utilizados para determinar el nivel de riesgos. Los métodos pueden ser: •
Cualitativos
•
Semi-cuantitativos
•
Cuantitativos.
El nivel de riesgo está determinado por la relación entre la posibilidad y la consecuencia que usualmente se determina en una tabla. Extremo
Muy Alto
Alto
Alto
Probable
Alto
Moderado
Medio
Bajo
Mínimo
Alto
Importante
Importante
Alto
Importante
Importante
Significativo
Alto
Alto
Importante
Significativo
Bajo
Alto
Importante
Significativo
Bajo
Bajo
Importante
Importante
Significativo
Bajo
Bajo
Casi cierto
Poco Probable Casi Improbable
Riesgo Alto: Se requiere una investigación detallada y una planificación a niveles superiores
Riego Importante: Se requiere una atención del personal superior
Riesgo Significativo: Se debe especificar la responsabilidad de gestión
Riesgo bajo: Se maneja mediante procedimientos de rutina
El análisis cualitativo también se puede utilizar cuando el nivel de riesgo no justifica el tiempo y los recursos necesarios para hacer un análisis completo donde los datos numéricos son inadecuados para un análisis más cuantitativo o para desarrollar una observación general inicial de los riesgos para un análisis posterior y más detallado. Un enfoque semi-cuantitativo puede utilizar clasificaciones de palabras como alto medio o bajo, o descripciones más detalladas de la probabilidad y la consecuencia. Estas clasificaciones se demuestran en relación con una escala apropiada para calcular el nivel de riesgo. Se debe poner atención en la escala utilizada a fin de evitar malos entendidos o malas interpretaciones de los resultados del cálculo. El nivel de riesgo puede ser calculado utilizando el método cuantitativo en las situaciones donde la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias puedan ser cuantificadas. Posibles métodos de análisis: Métodos Cuantitativos:
Análisis de probabilidad
Análisis de consecuencia
El modelamiento o simulación computacional
Análisis estadístico/ numérico
Investigación de mercado
Análisis de redes
Análisis de costo del ciclo de vida
Arboles de decisión
Diagrama de influencias
Método Cualitativo
Brainstorming
Cuestionario y entrevistas estructuradas
Evaluación que usa grupos multi- disciplinados
La técnica Delphi
Luego del análisis, este paso se trata de decidir si los riesgos son aceptables o no aceptables, esto se hace comparando el nivel de cada riesgo a partir del paso número 3 en relación con el nivel de riesgo aceptable evaluado en el paso número 1. De esta forma se clasifican los riesgos más importantes para identificar las prioridades de gestión. Las decisiones acerca de la aceptabilidad del riesgo deben tomar en cuenta un contexto más amplio del riesgo. Las organizaciones o agencias han descubierto que una gestión de riesgo exitosa involucra tomar en cuenta las obligaciones más amplias y los compromisos requeridos por la legislación y el medio ambiente político social y económico en el cuál operan los administradores APS. La evaluación debe tomar en cuenta el grado de control sobre cada uno de los riesgos y el impacto de costos los beneficios y las oportunidades presentadas por los riesgos. Además, se deben considerar también los riesgos que sufren s ufren otros participantes en el proceso y que se benefician a partir de estos riesgos. Finalmente, los riesgos se clasifican de acuerdo con las prioridades de gestión para su tratamiento.
El tratamiento de los riesgos necesita ser adecuado o apropiado de acuerdo con la significancia del riesgo y la importancia de la política el programa proceso o actividad. Como pauta general se puede mencionar: •
•
•
Los riesgos de bajo nivel pueden ser aceptados y puede no ser necesaria una acción adicional estos riesgos deben ser controlados Los niveles de riesgo significativos o más importantes deben ser tratados Los niveles altos de riesgo requieren de una cuidadosa administración o gestión y de la preparación de un plan formal para administrar los riesgos Las opciones para el tratamiento de los riesgos se ilustran a continuación.
Una combinación de estas acciones puede ser apropiada para el tratamiento de los riesgos: •
•
•
•
Eludir un riesgo decidiendo no proceder con la política programa proyecto o actividad que en la que incurriría el riesgo o escoger medios alternativos para la acción que logre este mismo resultado. Debe destacarse que evitar el riesgo puede resultar que otros riesgos se vuelvan más significativos. Reducir el nivel de riesgo reduciendo la probabilidad de ocurrencia o las consecuencias o ambas a la vez. La probabilidad puede reducirse a través de los controles de gestión los arreglos organizacionales organizacionales y de otro tipo los cuales reducen la frecuencia o la oportunidad de que ocurra un error, estos arreglos se refieren a cosas tales como los procedimientos alternativos, el aseguramiento de la calidad, el testeo, la capacitación, la s upervisión la revisión, las políticas y procedimientos documentados, la investigación y el desarrollo. Las consecuencias pueden reducirse asegurando o garantizando que los controles de manejo y de otro tipo o bien las barreras físicas estén en el lugar apropiado para minimizar cualquier consecuencia adversa tales como las planificaciones de contingencia, las condiciones o arreglos contractuales, la planificación de control de fraude, etc. Transferencia del riesgo. Esto significa el cambiar la responsabilidad de un riesgo de una organización a otra parte como por ejemplo una compañía de seguros que en último lugar tendrá que trabajar con las consecuencias si es que el evento ocurre. (Transferencia completa). Por otra parte o en forma alternativa esto puede involucrar que la otra parte comparta las responsabilidades alguna parte de las consecuencias de alguna forma acordada entre ambas partes (transferencia parcial). Es importante para solamente aceptar la imposición del riesgo de otros o la limitación de algunos derechos que usted pueda tener sobre otros como el ultimo resorte para lograr un resultado que lo beneficie. Los riegos deben ser ubicados en la parte que ejercite los controles más efectivos sobre estos riesgos. Aceptar y retener los riesgos dentro de la organización donde estos no pueden ser eludidos, reducidos o transferidos o donde el costo de eludir o transferir un riesgo no se
justifica usualmente porque la probabilidad probabilidad y la consecuencia son bajas. Los riesgos riesgos deben ser controlados o monitoreados. Establezca como se van a descubrir las perdidas si estas ocurren El costo del manejo de riesgo debe ser comparado con los beneficios obtenidos la significancia de la actividad y los riesgos involucrados. Es necesario determinar el impacto del costo total de los riesgos y el costo de administrar o manejar estos riesgos. Dentro del APS, el costo de administrar los riesgos incluye los fondos tanto para el costo directo y los gastos extras para el salario y la administración incluyendo la capacitación y los costos de sistemas.
El monitoreo y la revisión es una etapa esencial e integral en el proceso de gestión de riesgo. Es necesario monitorear: los riesgos, la efectividad del plan, las estrategias y el sistema de administración que ha sido establecido para controlar la implementación de los tratamientos de riesgo. Los riesgos necesitan ser controlados periódicamente para garantizar que las circunstancias cambiantes no alteren las prioridades de los riesgos. Son muy pocos los riesgos que permanecen estáticos.
(Establecimiento de políticas y procedimientos) La entidad supervisada debe contar con políticas y procedimientos formalmente aprobados por el Directorio que s ean concordantes con su plan estratégico, que respondan en todo momento a la naturaleza, complejidad y volumen de las operaciones
que caracterizan a su modelo de negocios y al perfil de riesgo que está asumiendo, logrando un adecuado equilibrio entre riesgo y rentabilidad. Estas políticas y procedimientos deben contemplar mínimamente, objetivos y lineamientos para las diferentes etapas del proceso de gestión integral de riesgos. Los niveles de exposición considerados como aceptables para cada tipo de riesgo deben ser establecidos por la entidad supervisada en dichas políticas. Estos niveles, pueden expresarse entre otros, a través de límites internos de exposición al riesgo, definición de las características de los activos y pasivos a ser contratados y/o restricciones para realizar operaciones. (Determinación del perfil de riesgo) Los criterios, metodologías y técnicas para la cuantificación de los riesgos desde una perspectiva integral, que considere la complejidad de las operaciones y los niveles de riesgo asumidos, según el tipo de entidad supervisada, que permitan determinar el perfil de riesgos, deben ser formalmente establecidos en un documento específico y enmarcarse en las políticas de la entidad. (Simulación de escenarios) Las políticas deben reflejar un manejo prudente de las operaciones de la entidad supervisada, incorporando, entre otros aspectos, el análisis de distintos escenarios alternativos y el establecimiento de márgenes con relación a los niveles de exposición al riesgo definidos, mismos que le permitan a dicha entidad adoptar acciones oportunas, tendientes a evitar incumplimientos y/o garantizar la continuidad de sus operaciones. Los estudios documentados que respalden la construcción de los diferentes escenarios deben reflejar las variables y supuestos utilizados por la entidad supervisada en su construcción y éstos a su vez s erán el insumo para la elaboración de los planes de contingencia de acuerdo al tipo de riesgo que se analice. Dichos estudios permanecerán a disposición de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. (Tratamiento de excepciones) La entidad supervisada, que producto de un análisis integral de riesgos, decida establecer un tratamiento de excepciones a sus políticas internas, que no puede estar relacionado con el cumplimiento del marco normativo y legal vigente, debe especificar en el respectivo documento, mínimamente las condiciones, situaciones o factores que pueden ser considerados, para dar curso a las mismas, definiendo un tiempo razonable para subsanar las desviaciones temporales acontecidas, mismas que no deben tener un carácter recurrente. (Procesamiento de la información) Las políticas deben establecer la utilización de sistemas informáticos que propicien un adecuado procesamiento de la información para la gestión integral de riesgos, contemplando medidas de seguridad y planes de contingencia que protejan la información. (Desarrollo de procedimientos) La entidad supervisada debe desarrollar e implementar procedimientos formales para la gestión integral de riesgos, que estén en concordancia, con las estrategias, principios y políticas, establecidos para este propósito. Estos procesos deben guardar estrecha relación con la estructura organizacional, funciones y responsabilidades de las áreas involucradas en la gestión integral de riesgos.
Los procedimientos desarrollados deben servir de soporte funcional y operativo para la gestión integral de riesgos y ser periódicamente verificados verificados en cuanto a su eficiencia, a fin de justificar mejoras según s egún demanden sus necesidades y/o se generen cambios en las estrategias y/o políticas de la entidad supervisada. Las metodologías y herramientas establecidas por la entidad supervisada, para medir los distintos tipos de riesgo asumidos y la interrelación que puede existir entre éstos, deben formar parte de los procedimientos que desarrolla. (Grupos financieros) Las entidades supervisadas integrantes de un grupo financiero, adicionalmente a lo dispuesto en los artículos precedentes, deben incorporar en sus políticas, prácticas, procedimientos y otras normas internas de similar naturaleza, los criterios establecidos por su Sociedad Controladora, relacionados con la gestión integral de riesgos a nivel de grupo.
Tanto a nivel internacional como nacional, se ha ido creando normativa relacionada con la materia, en líneas generales en dos sentidos: normativas relacionadas con principios y buenas prácticas de gestión del riesgo, y normativa específica por sector o industria económica. Como ejemplo, pueden citarse las siguientes:
ISO 31000/2009: estándar relacionado con principios generales de la gestión de riesgos publicado por la International la International Organization for Standardization o ISO. Normativa del Comité de Basilea sobre supervisión bancaria, del Bank for International Settlements relacionada con medición y normas sobre capitales mínimos de entidades financieras para determinados riesgos. En la República Argentina, existen estándares no obligatorios emitidos por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación relacionadas con el diseño e implementación de un sistema de gestión integral de riesgos, y normativa específica sobre la gestión y los fondos que las entidades bancarias deben afectar para que la entidad pueda hacer frente a determinados riesgos, emitidas por el Banco el Banco Central de la República Argentina. A nivel mundial existe una normativa generalmente aceptada para la administración y gestión de riesgo: el ERM FRAMEWORK, elaborado por The Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO). (COSO). Este marco de acción está dividido en cuatro clases de riesgo, ocho elementos esenciales para una gestión exitosa y los niveles estructurales para su aplicación.
Reglamento de la Gestión Integral de Riesgos – Resolución Resolución SBS N° 37-2008 del 10/01/2008. Resolución SBS 2116 -2009 - 2009 Reglamento Gestión de Riesgo Operacional. Resolución SBS 3780-2011 Reglamento Gestión de Riesgo de Crédito. Resolución SBS 8754-2011 Modifican el Reglamento de Gestión Integral de Riesgos. Resolución SBS 7068-2012 Modifican el Reglamento de Gestión Integral de Riesgos. Resolución SBS 2660-2015 Criterios C riterios mínimos de calificación de Riesgos LA/FT.
Resolución SBS 4463-2016 Aprueban Norma para la gestión de riesgos y prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo aplicable a los sujetos obligados dedicados al otorgamiento de préstamos y empeño. Resolución S.B.S. N° 272 -2017 .- “Reglamento “Reglamento de gobierno corporativo y de la gestión integral de riesgos”.
III. APLICACIÓN DE LA IDENTIFICACION DE LOS FACTORES QUE GENERAN EL RIESGO EN LA EMPRESA Y COMO MITIGARLO.
Mariano Figueroa, nuevo gerente financiero de Importadora Adrenalina S.A. propone a la Gerencia de Administración la compra de dólares americanos por una cantidad equivalente al 7% de los activos debido a que ha recibido información confiable de que la moneda atraviesa una ocasional baja en su cotización por lo que espera una fuerte depreciación de la moneda local en 15 días. Siendo su expectativa de lograr una buena utilidad por diferencia de cambio en esta operación. Esta decisión determina que luego de hacer la operación de compra de dólares al finalizar el día la empresa presente la siguiente composición bancaria ACTIVO 490
PASIVO 470 PATRIMONIO 20
Analice el resultado de la decisión e indique que riesgos está asumiendo la importadora y determine cuál sería el resultado de la misma si el dólar no recupera su cotización como era la expectativa de mariano Figueroa, siendo por el contrario registra una depreciación al pasar de S/ 3.138 a S/3.009 en el plazo previsto Considerar que dentro de su flujo de caja no contempla la utilización de pagos por compromisos de su programa de importaciones en el corto plazo, por el contrario, tiene una serie de compromisos en moneda local como son: salarios, impuestos, servicios, proveedores locales, etc. Identificar los factores de riesgo y como mitigarlos. Responda las siguientes preguntas 1. Determinar la utilidad o pérdida generada por esta operación de especulación sobre el tipo de cambio. 2. ¿Cuáles son los riesgos involucrados en esta operación? Divida su análisis en dos momentos diferente: Antes de la operación de compra de moneda propuesta a la gerencia general. Posterior a los resultados inesperados de la caída del tipo de cambio por la operación de compra de moneda extranjera 3. Analice la importancia de la gestión de riesgos y sustente sus respuestas determinando que acciones son necesarios introducir en la empresa para contrarrestar todos los factores de riesgos indicados en el punto anterior.
Resolución En un entorno globalizado, conlleva que más empresas se vean en la necesidad de realizar operaciones de comercio exterior, las empresas quedan expuestas al riesgo cambiario. Este riesgo debe ser adecuadamente gestionado de manera que se identifique el impacto en la viabilidad y rentabilidad de las organizaciones y se tomen las medidas adecuadas para mitigarlos. El riesgo cambiario se genera cuando en un país se cuenta con un régimen de tasa de cambio flexible, en el cual el dólar fluctúa libremente ya que el valor en moneda local de los activos y pasivos en moneda extranjera que poseen los diferentes agentes del mercado cambiario se ven directamente afectados por la variación en la cotización de la moneda extranjera. Es necesario entonces que las empresas expuestas al riesgo cambiario lo administren adecuadamente, de manera que puedan determinar o cuantificar el riesgo al que están expuestas y tomar las medidas necesarias para minimizarlo o llevarlo a un nivel que la organización considere razonable o que no afecte la viabilidad y rentabilidad de la misma. Una gran cantidad de empresas importadoras no utilizan las herramientas de cobertura que les ofrecen los intermediarios financieros y bolsas de futuros y derivados que operan tanto en nuestro país como el mu ndo entero para cubrir sus compras de insumos de importación. Los riesgos que la importadora Adrenalina S.A. al hacer esta operación es principalmente la exposición cambiara: La exposición cambiaria es la medida del potencial cambio de la rentabilidad de la empresa de sus flujos netos de efectivo y de su valor de mercado debido a los movimientos en los tipos de cambio Las tres principales clases de exposición cambiaria son las siguientes (Kozikowski 2000):
Exposición por transacción: Mide el cambio en el valor de las obligaciones financieras incurridas previo a las variaciones en los tipos de cambio, pero que no se liquidaran hasta después que el tipo de cambio varíe. Esta exposición surge por comprar o vender bienes o servicios cuyos precios están establecidos en monedas extranjeras, pedir prestado o prestar fondos cuando el pago debe hacerse en moneda extranjera, adquirir activos o incurrir en obligaciones en una moneda extranjera. Exposición Operativa: Mide el cambio del valor presente de la empresa, resultante de cualquier cambio en los flujos operativos futuros ocasionados por cambios imprevistos en el tipo de cambio. Surge por cambios que pueden existir en los volúmenes de ventas, en los costos o precios de venta debidos a una variación en la tasa de cambio, está relacionada con la competitividad internacional y estrategia de las empresas para enfrentar este riesgo. Exposición por Conversión: Mide los cambios potenciales en la contabilidad de la empresa como r esultado de convertir los estados financieros en alguna moneda extranjera con el fin de preparar estados financieros consolidados a nivel mundial. Está relacionada con el valor de la empresa en el ámbito global debido a que en el momento que se hace la conversión en moneda extranjera puede existir una sobre o sub valuación de la misma derivada de un cambio en la tasa de cambio.
Cuando una empresa, por su modelo de operación, queda expuesta al riesgo cambiario, debe comenzar inmediatamente a gestionarlo o administrarlo de manera que se elimine o minimice la incertidumbre del efecto de la tasa de cambio en sus resultados y se pueda garantizar la viabilidad de la organización. El precio del dólar americano está influenciado por muchas variables económicas locales y externas, las cuales hacen que sea muy difícil realizar una estimación. Si bien los datos históricos indican rangos probables de la cotización de la divisa, en algunos casos las cotizaciones de productos derivados pueden alejarse de los datos históricos, los cuales corresponden a las condiciones financieras del mercado e indican en buena medida lo que esperan los agentes del
mercado que va ser el futuro de la tasa de cambio, cotizaciones de productos derivados, se han cumplido con cierta exactitud, pero también se han presentado ocasiones en que la divisa toma rumbos totalmente diferentes.
En el caso de que el dólar no incremente su valor como se tenía esperado, sino por el contrario disminuya, claramente habrá una pérdida de valor por diferencia de tipo de cambio. Es decir que el 7% del total de un 490 (millones), sería 34.3 (millones) en dólares seria aproximadamente 10.93 (millones) (3.138 tipo de cambio). Si bajara a un nuevo costo de 3.009 esos 7% representaría 32.88 (millones).se observa que al cambiar el tipo de cambio de manera negativa es decir desfavorable hay una pérdida de 1.42 (millones). Si no se realizó una administración de riesgo cambiario esa pérdida afectaría en la liquidez ya que las obligaciones de corto plazo quedarían en riesgo de poder asumirlo por parte de la empresa. Con base en el presupuesto, se realizarán las estimaciones del riesgo cambiario al que está expuesta la organización y se modelarán las diferentes alternativas disponibles para mitigarlo, de manera que se cuente con suficiente información para analizar la viabilidad y rentabilidad de la organización y tomar así las decisiones de cobertura del riesgo cambiario. La metodología de administración del riesgo cambiario incluye los siguientes pasos: 1. Identificar el tipo de riesgo cambiario al que está expuesto, lo cual es determinado por el tipo de estructura operativa o de negocio de cada empresa. Por ejemplo, un exportador de productos agrícolas que tiene la totalidad de sus costos de producción determinados en moneda local, tiene una posición larga ya que recibe el producto de sus ventas en moneda extranjera y tiene que realizar sus desembolsos en moneda local. 2. Medir el impacto que el riesgo genera para su negocio. Este análisis es fundamental ya que se puede descubrir que algunos negocios no son rentables para la compañía o tienen un nivel muy alto de riesgo que no están dispuestos a asumir. Retomando el ejemplo del exportador del punto anterior, se puede determinar que una tasa de cambio inferior a COP$2.000 no hace rentables sus exportaciones, con lo cual podrá decidir concentrarse únicamente en las ventas locales. 3. Aplicar y analizar las diferentes alternativas operativas y financieras existentes para minimizar el riesgo. Las alternativas operativas consisten en modificar las operaciones de la empresa de manera que se pueda
obtener cobertura natural del riesgo, es decir, buscando igualar la cantidad de ingresos y egresos en moneda extranjera. Para el mismo caso del exportador de productos agrícolas y suponiendo que en su estructura financiera tiene un porcentaje considerable de deuda financiera en pesos, lo más aconsejable es que dicha deuda sea convertida a moneda extranjera para amortizar dicha deuda con los ingresos en dólares y así minimizar el riesgo. Después de analizar las alternativas operativas y si no se alcanza a tener una cobertura natural al 100%, se deben analizar los productos financieros disponibles en el mercado para estimar cómo estos ayudan a minimizar m inimizar el riesgo. 4. Tomar las decisiones de minimización del riesgo cambiario. Esta decisión final o estrategia se debe tomar teniendo en cuenta varios aspectos de la organización como son: El horizonte de plazo que considere conveniente. La compañía debe determinar la duración de la 225 ESTUDIOS GERENCIALES estrategia de cobertura de riesgo y la periodicidad de realización de las nuevas estrategias. El nivel de riesgo que esté dispuesta a tomar la organización. La exactitud o certidumbre de los presupuestos elaborados. Es muy importante contar con presupuestos elaborados con la mayor exactitud posible, teniendo en cuenta todas las variables y consideraciones pertinentes
5. Control y seguimiento. Como el presupuesto es una herramienta indicativa, es necesario que se vigile constantemente si las cifras reales concuerdan en un alto porcentaje con las presupuestadas, ya que en caso de no concordar, la estrategia de cobertura de riesgo puede no ser la indicada para las situaciones reales que se están presentando y se deban realizar ajustes. GANANCIA O PÉRDIDA MILLONES VALOR % 490,000,000 100% 34,300,000 7% TC1 TC2 3.138 3.009 10,930,529 32,889,962 Pérdida
-1,410,038
La exposición cambiaria es una situación a la cual una gran cantidad de empresas se deben enfrentar hoy en día como resultado de la globalización económica. De igual forma factores macroeconómicos como las tasas de interés y de inflación afectan indirectamente la exposición operativa ya que afectan los tipos de cambios. Por ello, las empresas que tienen un impacto directo en sus operaciones de las modificaciones en los tipos de cambio (inclusive cuando sean indirectos) requieren establecer mecanismos que les permitan reducir los riesgos resultantes de la exposición en las que se ven inmersas. Resulta pues imprescindible hablar hoy en día de la administración de riesgos como una actividad empresarial primordial, lo cual lamentablemente no hay sido reconocido por las empresas hoy en día.
Las coberturas cambiarias representan una alternativa para minimizar el impacto de las modificaciones en los tipos de cambio, Los instrumentos derivados han logrado permear como alternativa en este sentido. Si bien es cierto que los instrumentos derivados pueden ser percibidos bajo dos perspectivas básicas, en primer lugar, como coberturas, y en segundo lugar como instrumentos especulativos. Las empresas importadoras deben definir procedimientos formales para la administración de su riesgo de exposición cambiaria, dentro de este proceso se establecerán las políticas que sirven como marco de referencia para contratar los instrumentos derivados óptimos asociándolos a los riesgos ya identificados y cuantificados, de acuerdo a las condiciones de los mercados m ercados financieros imperantes al momento de la contratación de las coberturas. La propuesta de Mariano Figueroa es buena, tratar de aprovechar la moneda extranjera tipo de cambio está en caída y cuando hay una expectativa de subida el tipo de cambio venderlas; es una herramienta utilizada por la mayoría de los empresarios hoy en día. El problema es que la empresa utiliza el 7% de los activos (34.30), por lo que parece la empresa tuvo que buscar nuevas formas de financiamiento para adquirir liquidez o tratar de convertir los activos menos líquidos a más líquidos, se refleja en el balance (PASIVOS) donde el pasivo representa 95% y el patrimonio el 5%, la empresa presenta un alto grado de dependencia financiera o de terceros, un alto apalancamiento financiero de la empresa. La expectativa de logar una utilidad dentro de 15 días por la depreciación de la moneda local, o el tipo de cambio suba; es buena; pero no es nada seguro; el tipo de cambio se debe a factores políticos, económicos ya interno y externo, tipo de interés, social. Dentro delos quince días puede ocurrir que estos factores intervengan y cambien la estructura económica y la expectativa del tipo de cambio; es decir que el tipo de cambio suba o baje. Si por el Contrario del tipo de cambio permanece (Baje) o sigue en caída, ya no obtendría ganancia sino PÉRDIDA económica, muy aparte de que la empresa dispuso de una gran cantidad de líquido para realizar esta operación, la empresa corre el riesgo de no realizar pagos inmediatos a sus proveedores, y su lenta operación en cuanto su actividad comercial. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES Conclusiones:
La gestión del riesgo ha cobrado cada vez mayor importancia en las empresas. Los casos de grandes desfalcos realizados a reconocidas compañías como Enron, Parmalat y otras tantas de Estados Unidos y el mundo, han despertado un profundo interés por controlar y sobretodo, prevenir situaciones que comprometan los recursos, tanto de la empresa, como de terceros. Por esta razón, el tema de análisis y control de riesgos debe ser de los de mayor relevancia, porque su responsabilidad lo exige. Recomendaciones
En las pequeñas, medianas y las microempresas, no suelen gestionar gestionar el riesgo como parte de sus actividades. Esto puede suceder por lo limitado de sus recursos para pagarle a un profesional que realice esta tarea, o por simple falta de conciencia frente al tema. En este caso, se puede generar una propuesta que le resulte interesante, viable y atractiva a este tipo de empresas.
BIBLIOGRAFIA
https://www.google.com.pe/search?ei=TQhaWorOIoa0_Ab31LyoCg&q=GRA%C3%91A+Y+MO NTERO+ACCIONES&oq=GRA%C3%91A+Y+MONTERO+ACCIONES&gs_l=psyab.3...2373.4659.0.4865.9.7.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-ab..9.0.0....0.4-hC3zoEows http://semanaeconomica.com/article/legal-y-politica/politica/216779-grana-y-montero-queconsecuencias-legales-podria-enfrentar-tras-las-declaraciones-de-jorge-barata/ https://gerens.pe/blog/gestion-riesgo-que-por-que-como/ http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2017/Memorias/paperTertul iaSalud.pdf