Joshua A. A. zapata López López 3I2
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA ECONOMÍA
1.1. Economía. La economía es la ciencia social que social que estudia
Joshua A. A. zapata López López 3I2
•
•
La e!t"acci#n e!t"acci#n$$ %"oducci#n %"oducci#n$$ inte"cam&io inte"cam&io$$ dist"i&uci#n dist"i&uci#n$$ consumo consumo de de &ienes &ienes ' ' se"(icios se"(icios.. La )o"ma o medios de satis)ace" las necesidades necesidades *umanas *umanas mediante los "ecu"sos dis%oni&les$ que siem%"e son limitados.
Con &ase en los %untos ante"io"es$ la )o"ma en que indi(iduos ' colecti(idades so&"e(i(en$ %"os%e"an ' )uncionan. E!%"esado lo ante"io" de )o"ma sint+tica$ %uede de)ini"se la economía como la ciencia que estudia ,c#mo se o"-ania una sociedad %a"a %"oduci" sus medios de e!istencia que$ dist"i&uidos ent"e sus miem&"os ' consumidos %o" ellos$ %e"miten que la sociedad %ueda %"oduci"los de nue(o ' así sucesi(amente$ %"o(e'endo con ello$ de una )o"ma constantemente "eno(ada$ la &ase mate"ial %a"a el con/unto de la "e%"oducci#n de la sociedad en el tiem%o. La economía se (ale de la %sicolo-ía la %sicolo-ía ' ' la )iloso)ía )iloso)ía %a"a %a"a e!%lica" c#mo se dete"minan los o&/eti(os0 de la *isto"ia *isto"ia que que "e-ist"a el cam&io de o&/eti(os en el tiem%o$ de la sociolo-ía sociolo-ía que que inte"%"eta el com%o"tamiento *umano en un conte!to social ' de la %olítica %olítica que que e!%lica las "elaciones que inte"(ienen en los %"ocesos econ#micos. A aquel que estudia ' analia la economía de )o"ma %"o)esional se le llama economista economista.. •
O&/eti(o de estudio de la economía. El o&/eto de la economía es estudia" la dist"i&uci#n de los "ecu"sos escasos %a"a satis)ace" las necesidades del se" *umano. El o&/eto de la economía es mu' am%lio$ %ues a&a"ca el estudio ' an2lisis de los si-uientes *ec*os La )o"ma en que se )i/an los %"ecios de los &ienes ' de los )acto"es %"oducti(os como el t"a&a/o$ el ca%ital ' la tie""a ' c#mo c# mo se utilian %a"a asi-na" los "ecu"sos. El com%o"tamiento de los me"cados )inancie"os ' la )o"ma en que se asi-na el ca%ital en la sociedad. Las consecuencias de la inte"(enci#n del Estado en la sociedad ' su in)luencia en la e)iciencia del me"cado. La in)luencia del -asto %3&lico$ los im%uestos ' el d+)icit %"esu%uesta"io del Estado en el c"ecimiento de los %aíses. Como se desa""ollan los ciclos econ#micos$ sus causas$ las oscilaciones del desem%leo desem%leo ' ' la %"oducci#n$ así como las medidas necesa"ias %a"a me/o"a" me/o"a" el c"ecimiento econ#mico econ#mico a co"to ' a la"-o %lao. El )uncionamiento del come"cio inte"nacional ' las consecuencias del esta&lecimiento de &a""e"as al li&"e come"cio. come"cio. El c"ecimiento de los %aíses en (ías de desa""ollo.
Joshua A. A. zapata López López 3I2
•
•
La e!t"acci#n e!t"acci#n$$ %"oducci#n %"oducci#n$$ inte"cam&io inte"cam&io$$ dist"i&uci#n dist"i&uci#n$$ consumo consumo de de &ienes &ienes ' ' se"(icios se"(icios.. La )o"ma o medios de satis)ace" las necesidades necesidades *umanas *umanas mediante los "ecu"sos dis%oni&les$ que siem%"e son limitados.
Con &ase en los %untos ante"io"es$ la )o"ma en que indi(iduos ' colecti(idades so&"e(i(en$ %"os%e"an ' )uncionan. E!%"esado lo ante"io" de )o"ma sint+tica$ %uede de)ini"se la economía como la ciencia que estudia ,c#mo se o"-ania una sociedad %a"a %"oduci" sus medios de e!istencia que$ dist"i&uidos ent"e sus miem&"os ' consumidos %o" ellos$ %e"miten que la sociedad %ueda %"oduci"los de nue(o ' así sucesi(amente$ %"o(e'endo con ello$ de una )o"ma constantemente "eno(ada$ la &ase mate"ial %a"a el con/unto de la "e%"oducci#n de la sociedad en el tiem%o. La economía se (ale de la %sicolo-ía la %sicolo-ía ' ' la )iloso)ía )iloso)ía %a"a %a"a e!%lica" c#mo se dete"minan los o&/eti(os0 de la *isto"ia *isto"ia que que "e-ist"a el cam&io de o&/eti(os en el tiem%o$ de la sociolo-ía sociolo-ía que que inte"%"eta el com%o"tamiento *umano en un conte!to social ' de la %olítica %olítica que que e!%lica las "elaciones que inte"(ienen en los %"ocesos econ#micos. A aquel que estudia ' analia la economía de )o"ma %"o)esional se le llama economista economista.. •
O&/eti(o de estudio de la economía. El o&/eto de la economía es estudia" la dist"i&uci#n de los "ecu"sos escasos %a"a satis)ace" las necesidades del se" *umano. El o&/eto de la economía es mu' am%lio$ %ues a&a"ca el estudio ' an2lisis de los si-uientes *ec*os La )o"ma en que se )i/an los %"ecios de los &ienes ' de los )acto"es %"oducti(os como el t"a&a/o$ el ca%ital ' la tie""a ' c#mo c# mo se utilian %a"a asi-na" los "ecu"sos. El com%o"tamiento de los me"cados )inancie"os ' la )o"ma en que se asi-na el ca%ital en la sociedad. Las consecuencias de la inte"(enci#n del Estado en la sociedad ' su in)luencia en la e)iciencia del me"cado. La in)luencia del -asto %3&lico$ los im%uestos ' el d+)icit %"esu%uesta"io del Estado en el c"ecimiento de los %aíses. Como se desa""ollan los ciclos econ#micos$ sus causas$ las oscilaciones del desem%leo desem%leo ' ' la %"oducci#n$ así como las medidas necesa"ias %a"a me/o"a" me/o"a" el c"ecimiento econ#mico econ#mico a co"to ' a la"-o %lao. El )uncionamiento del come"cio inte"nacional ' las consecuencias del esta&lecimiento de &a""e"as al li&"e come"cio. come"cio. El c"ecimiento de los %aíses en (ías de desa""ollo.
Joshua A. A. zapata López López 3I2
4Economía %ositi(a ' Economía no"mati(a. 5o" ot"a %a"te$ tam&i+n ca&e *ace" una distinci#n ent"e dos cam%os de estudio dent"o de la economía La economía %ositi(a. 6usca *ace" una desc"i%ci#n de los )en#menos econ#micos. Estudia Estudia las )ue"as que a)ectan a la economía econ omía ' &usca %"edeci" las consecuencias de su acti(idad. Al-unos Al-unos e/em%los de %"e-untas a los que intenta"ía da" "es%uesta %ueden se" 7c#mo a)ecta una su&ida del %"ecio de un %e"i#dico a la cantidad del mismo que se com%"a8 7C#mo a)ecta la su&ida de los sala"ios a la demanda de men3s en los "estau"antes de una ona8 La economía no"mati(a. 6usca de)ini" unos c"ite"ios c"ite"ios que -uíen las decisiones decisiones econ#micas. Res%onde a la %"e-unta de 9qu+ de&e se"9$ 9qu+ de&e *ace"se9. 5o" e/em%lo 7De&e un -o&ie"no &a/a" los im%uestos8 7De&e -"a(a"se la contaminaci#n8 7De&en aumenta"se las %ensiones8 Estas %"e-untas no tienen una "es%uesta (e"dade"a o )alsa$ 'a que en ella no inte"(ienen los *ec*os sino la +tica ' los /uicios de (alo".
1.:. Mic"oeconomía
Joshua A. A. zapata López López 3I2
Mic"oeconomía ;del %"e)i/o 9mic" ;o< 9 que si-ni)ica 9%eque=o9 > 9economía9< es una "ama de la economía que estudia c#mo los *o-a"es ' las em%"esas toman decisiones %a"a asi-na" sus limitados "ecu"sos$ no"malmente no"malmente en los me"cados donde los %"oductos o los se"(icios se com%"an ' (enden. La Mic"oeconomía e!amina c#mo estas decisiones ' com%o"tamientos a)ectan a la o)e"ta ' la demanda de &ienes ' se"(icios$ que dete"mina los %"ecios$ ' c#mo los %"ecios$ a su (e$ dete"minan la o)e"ta ' la demanda de manda de &ienes ' se"(icios. Este es un cont"aste con la mac"oeconomía$ que im%lica la 9suma total de la acti(idad econ#mica$ a&o"da" los %"o&lemas de c"ecimiento$ in)laci#n ' desem%leo$ ' con las %olíticas econ#micas nacionales "elati(as a estas cuestiones9. LaMac"oeconomía LaMac"oeconomía se se ocu%a tam&i+n de los e)ectos de -o&ie"no con sus acciones mic"oecon#micas ;como cam&ia" los ni(eles im%ositi(os< im%ositi(os< so&"e los mismos. En %a"ticula"$ a "aí de la c"ítica de Lucas$ -"an %a"te de la teo"ía mac"oecon#mica mode"na se *a const"uido const"uido so&"e los su%uestos &2sicos &2sicos so&"e el com%o"tamiento com%o"tamiento a ni(el mic"o. Uno de los o&/eti(os de la mic"oeconomía es analia" los mecanismos de me"cado que esta&lecen los %"ecios "elati(os ent"e &ienes ' se"(icios ' la asi-naci#n de "ecu"sos limitados ent"e muc*os ot"os usos. La mic"oeconomía analia los distintos ti%os de me"cado que %ueden e!isti" e!i sti" en )unci#n del n3me"o de o)e"entes ' demandantes de mandantes ;de com%etencia %e")ecta$$ oli-o%olio %e")ecta oli-o%olio$$duo%olio duo%olio ' ' mono%olio mono%olio<$ <$ los)allos del me"cado$ donde los me"cados no %"oducen "esultados e)icaces$ e)icaces$ así como la desc"i%ci#n de las condiciones te#"icas necesa"ias %a"a la com%etencia %e")ecta. %e")ecta. Cam%os de estudio im%o"tantes en la mic"oeconomía inclu'en el equili&"io -ene"al$ los me"cados &a/o in)o"maci#n asim+t"ica$ elecci#n &a/o ince"tidum&"e econ#mica ' las a%licaciones de la teo"ía de /ue-os. Tam&i+n Tam&i+n se conside"a la elasticidad de los %"oductos en el sistema sistema de me"cado.
1.:.1 Teo"ía del consumido" La teo"ía del consumido" analia el com%o"tamiento de los a-entes econ#micos como consumido"es$ %o" o%osici#n a su com%o"tamiento como %"oducto"es. La teo"ía del consumido" es una %e"s%ecti(a de la mic"oeconomía. La %a"te de la mic"oeconomía que estudia el com%o"tamiento de los %"oducto"es se llama teo"ía del %"oducto".
Joshua A. zapata López 3I2
La teo"ía neocl2sica del consumido" es la m2s e!tendida. La teo"ía neocl2sica del consumido" se &asa en Las %"e)e"encias La "est"icci#n %"esu%uesta"ia Conside"a que el indi(iduo inte"act3a en el me"cado %a"a aumenta" su &ienesta"$ esco-iendo alte"nati(as de consumo teniendo en cuenta sus %"e)e"encias$ que son e!te"nas a la teo"ía$ es deci"$ se conside"an como dadas. La utilidad es un conce%to su&/eti(o que se "e)ie"e a una medida de la satisfacción que una persona obtiene al consumir un bien o servicio . Una %"emisa de la teo"ía neocl2sica del consumido" es el conce%to de utilidad ma"-inal dec"eciente a medida que aumenta el consumo de un &ien$ la utilidad otorgada por el consumo de cada bien adicional va disminuyendo. 5a"tiendo de las %"e)e"encias$ se de"i(an las cu"(as de indi)e"encia. Mediante las cu"(as de indi)e"encia ' la "est"icci#n %"esu%uesta"ia$ se %uede a""i&a" a la cu"(a de demanda$ que es de eno"me utilidad %a"a la teo"ía neocl2sica de la economía. La cu"(a de demanda indi(idual "elaciona cantidades de &ienes o se"(icios$ con el monto m2!imo$ en t+"minos moneta"ios$ que ese indi(iduo est2 dis%uesto a %a-a" %o" esa cantidad. La cu"(a de demanda a-"e-ada$ o del me"cado$ se %uede o&tene" sim%lemente %o" la a-"e-aci#n de las cu"(as de demanda indi(iduales. Mediante la utiliaci#n de la cu"(a de demanda$ /unto con la cu"(a de o)e"ta$ se %uede a""i&a" a im%o"tantes conclusiones. La o&tenci#n de la cu"(a de o)e"ta co""es%onde a la teo"ía del %"oducto". La teo"ía neocl2sica de la demanda su"-e %"inci%almente con la a%a"ici#n de -"andes o&"as del ma"-inalismo$ en los a=os 1?@1 a 1?@$ aunque se (enía -estando desde comienos del si-lo BIB. La a%a"ici#n de las teo"ías ma"-inalistas conclu'en con una e"a en la cual la teo"ía
Joshua A. zapata López 3I2
econ#mica estu(o dominada %o" la economía cl2sica$ que se en)oca&a en -"u%os o a-"e-ados econ#micos. Los %"inci%ales e!%onentes del ma"-inalismo )ue"on Men-e"$ e(ons ' al"as. Al)"ed Ma"s*all )ue mu' im%o"tante a la *o"a de com%"ende" como inte"act3an la o)e"ta ' la demanda.
1.:.1.: Le' de la demanda En la medida en que un indi(iduo *a dete"minado la canasta de &ienes que ma!imia su utilidad %"ocu"a adqui"i"la ' )o"mula entonces demandas %o" cada uno de ellos. Tales demandas de%enden e(identemente del %"ecio de estos ' se "e%"esentan -ene"almente %o" una cu"(a. Cou"not *a sido el %"ime"o en utilia" tal "e%"esentaci#n$ %e"o es al"as %"ime"o ' so&"e todo des%u+s Ma"s*all$ quienes *an "esaltado el lao ent"e demanda ' ma!imiaci#n de utilidad.
¿Cuál es la forma de las curvas de demanda?
La "es%uesta a +sta %"e-unta %a"ece deduci"se )2cilmente dec"eciente. 7No es %ues e(idente que$ ante inc"ementos en el %"ecio de un &ien$ se %"ocu"a adqui"i" menos de este incluso conduciendo a a%laa" el consumo de ot"os &ienes8 i-u"a 1.1 Una cu"(a de demanda. ;q< Re%"esentan las cantidades. ;5< Re%"esentan los %"ecios. La ante"io" )i-u"a nos da un e/em%lo de tal com%o"tamiento. El %"o%#sito de los te#"icos ma"-inalistas no e"a$ sin em&a"-o$ queda"se en las Fe(idenciasG sino most"a" que el dec"ecimiento de la cu"(a de la demanda de cualquie" &ien$ es una consecuencia de la conducta ma!imiado"a de la utilidad %o" %a"te los indi(iduos. Han denominado le' de la demanda a una tal %"o%iedad que en %"ime" lu-a"$ %a"ece des%"ende"se de mane"a inmediata del %"inci%io de la utilidad ma"-inal dec"eciente$ asociado al de la ma!imiaci#n. En e)ecto$ se *a (isto que tal com%o"tamiento$ la ma!imiaci#n de la utilidad$ conduce a esco-e" una canasta de &ienes tal que la "elaci#n ent"e la
Joshua A. zapata López 3I2
utilidad ma"-inal ' el %"ecio sea i-ual %a"a todos los &ienes de esta canasta. En tales condiciones$ si el %"ecio de un &ien aumenta$ se %uede %ensa" que la utilidad ma"-inal aumenta$ %a"a %"ese"(a" la condici#n de la ma!imiaci#n. A*o"a como las utilidades ma"-inales se su%onen dec"ecientes$ %a"a que una de ellas aumente se necesita que el consumo del &ien co""es%ondiente disminu'a. De a*í el lao l#-ico que %a"ece e!isti" ent"e disminuci#n de la utilidad ma"-inal ' la le' de la demanda. in em&a"-o$ si el asunto se mi"a con mas detalle se %uede uno da" cuenta que las cosas no son tan sim%les$ como el mismo Ma"s*all lo *a&ía se=alado a )inales del si-lo %asado. En e)ecto$ no es %osi&le -ene"almente$ aisla" las consecuencias de las (a"iaciones del %"ecio de un &ien so&"e su demanda0 así$ en la medida en que el %"ecio de un &ien (a"ía$ a%a"ecen dos ti%os e)ectos J El e)ecto sustituci#n$ consecuencia del cam&io en los %"ecios "elati(os0 si el %"ecio de un &ien aumenta mient"as que el de los ot"os %e"manece constante$ el consumido" %"ocu"a"2$ en -ene"al$ "eem%laa" el &ien cu'o %"ecio su&i#$ ' que se *a (uelto "elati(amente mas ca"o$ %o" ot"os &ienes de los cuales se dice que son sustitutos0 J El e)ecto in-"eso$ %"o(ocado %o" la (a"iaci#n en el %ode" de com%"a que "esulta de la alte"aci#n mencionada de los %"ecios.
1.:.1.K Elasticidad de la Demanda La elasticidad de la demanda$ tam&i+n conocida como la elasticidad%"ecio de la demanda$ es un conce%to que en economía se utilia %a"a medi" la sensi&ilidad o ca%acidad de "es%uesta de un %"oducto a un cam&io en su %"ecio. En %"inci%io$ la elasticidad de la demanda se de)ine como el cam&io %o"centual en la cantidad demandada$ di(idido %o" el cam&io %o"centual en el %"ecio. La elasticidad de la demanda %uede se" e!%"esada -"2)icamente a t"a(+s de una sim%li)icaci#n de cu"(as de demanda. Como descu&"i# el economista )"anc+s Au-uste Cou"not en 1? ;auto" de la Loi de debit <$ la cantidad demandada de un &ien ;si todo lo dem2s %e"manece constante cete"is %a"i&us< es )unci#n de su %"ecio '$ %o" tanto$ a meno" %"ecio ma'o" demanda. Al)"ed Ma"s*all en sus Principios de Economía$ desa""oll# el tema en )o"ma m2s detallada. Esta "elaci#n in(e"sa ent"e %"ecio ' cantidad -ene"a un coe)iciente ne-ati(o$ %o" eso -ene"almente se toma el (alo" de la elasticidad en (alo" a&soluto. La elasticidad de la demanda se e!%"esa como Ed ' de%endiendo de la ca%acidad de "es%uesta a los cam&ios en los %"ecios$ la elasticidad de la demanda %uede se" el2stica ;A< o inel2stica ;6<. Cuanto m2s *o"iontal sea la cu"(a de demanda$ ma'o" es la elasticidad de la demanda. Del mismo modo$ si la cu"(a de demanda es m2s &ien (e"tical$ la elasticidad de la demanda se"2 inel2stica al %"ecio. Este es el tema que a&o"damos como %a"te de nuest"os Conce%tos de Economía.
Joshua A. zapata López 3I2
De acue"do a lo que *emos se=alado$ la elasticidad %"ecio de la demanda se de)ine de la si-uiente mane"a
En -ene"al$ la demanda de un &ien es inel2stica ;o "elati(amente inel2stica< cuando el coe)iciente de elasticidad es meno" que uno en (alo" a&soluto. Esto indica que las (a"iaciones en el %"ecio tienen un e)ecto "elati(amente %eque=o en la cantidad demandada del &ien. Un %"oducto cl2sicamente inel2stico es la insulina. Las (a"iaciones en el %"ecio de la insulina tiene una (a"iaci#n %"2cticamente nula en la cantidad demandada. Es deci"$ es insensi&le o inel2stica al %"ecio. Cuando la Elasticidad 5"ecio de la Demanda es ma'o" que uno$ se dice que la demanda de este &ien es el2stica ;o "elati(amente el2stica<. Una disminuci#n a la &a/a en el %"ecio de la ca"ne o el /am#n se""ano -ene"a un im%acto en la cantidad demandada. 5o" e/em%lo$ si el %"ecio del /am#n disminu'e en un ' la demanda aumenta en un 1 se o&tiene ;1 P :<. La elasticidad es i-ual a :$ en (alo" a&soluto. N#tese que este es un n3me"o sin dimensiones. El concepto de “elasticidad”.-
on (a"ios los )acto"es que in)lu'en en el ma'o" o meno" -"ado de elasticidad de un &ien. 5o" e/em%lo$ el ti%o de necesidades. i es un %"oducto de %"ime"a necesidad$ su demanda se"2 m2s &ien inel2stica0 en cam&io si es un %"oducto de lu/o su demanda se"2 m2s el2stica$ dado que un aumento en el %"ecio ale/a"2 a al-unos consumido"es. Tam&i+n a)ecta la elasticidad la e!istencia de &ienes sustitutos. i *a' &uenos sustitutos$ la demanda del &ien se"2 el2stica ' se %od"2 "eem%laa" su consumo. Al "e(es$ si *a' %ocos sustitutos$ la demanda tende"2 a se" inel2stica. Un e/em%lo cl2sico de &ienes sustitutos ' elasticidad es la mantequilla ' la ma"-a"ina. i la mantequilla su&e muc*o de %"ecio se %od"2 "eem%laa" %o" la ma"-a"ina. Ot"o )acto" que a)ecta es el %e"íodo de tiem%o. La elasticidad tiende a aumenta" en el la"-o %lao%o"que los consumido"es tienen m2s tiem%o %a"a a/usta" su com%o"tamiento ' ada%ta"se a los &ienes sustitutos. "ente a ot"os %"oductos$ como %o" e/em%lo el %et"#leo$ el consumido" %uede "eacciona" "a%idamente a un ala ' disminui" su consumo$ %e"o con el tiem%o se ada%ta"2 al nue(o %"ecio ' (ol(e"2 a consumi" a los mismos ni(eles$ most"ando así una demanda
Joshua A. zapata López 3I2
inel2stica. Los ci-a""illos son un cla"o e/em%lo.
1.:.1. DETERMINANTE DE LA DEMANDA. Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo tales como las preferencia la renta o ingresos en ese período los precios de los dem!s bienes y sobre todo el precio del propio bien en cuestión. "i consideramos constantes todos los valores salvo el precio del bien esto es si aplicamos la condición ceteris paribus podemos #ablar de la tabla de demanda del bien $ por un consumidor determinado cuando consideramos la relación que e%iste entre la cantidad demandada y el precio de ese bien. &E'E()*+$+'E" &E L$ &E)$+&$ El precio es el mayor determinante de la cantidad demandada. ,tros determinantes de la demanda son - nmero de compradores - sus gustos - la renta - precio de otros bienes /complementarios o sustitutos0 y e%pectativas sobre futuros precios.
A. 6IENE NORMALE$ INERIORE Q UNTUARIO. En economía cuando al aumenta" el in-"eso del consumido"$ cete"is %a"i&us$ aumenta el consumo de los &ienes o se"(icios que demanda$ estos &ienes se conocen como &ienes no"males. Mient"as que aquellos &ienes cu'o consumo disminu'e cuando aumenta el in-"eso se denominan &ienes in)e"io"es$ las (i(iendas ' las comidas de "estau"ante son e/em%los de este ti%o de &ienes. De ot"o lado$ se encuent"an aquellos &ienes denominados suntua"ios o de lu/o$ un &ien de este ti%o es aquel que ante un aumento %o"centual del in-"eso e!%e"imenta un ma'o" aumento %o"centual del consumo. 6. 6IENE UTITUTO.
Joshua A. zapata López 3I2
En el nume"al ante"io" se %"esenta"on de mane"a mu' &"e(e los ti%os de &ienes que %ueden e!isti" de%endiendo de la (a"iaci#n de su demanda ante cam&ios en el in-"eso0 no o&stante es im%o"tante "ecalca" que e!iste ot"a clasi)icaci#n %a"a los &ienes desde el an2lisis del cam&io en su demanda o consumo )"ente a (a"iaciones no de in-"eso sino de %"ecio. 5o" lo tanto$ se clasi)ican como &ienes sustitutos aquellos &ienes susce%ti&les de se" utiliados de )o"ma indistinta$ cu'o aumento de la demanda de un &ien %"oduca la disminuci#n de la demanda de su &ien sustituto. 5o" e/em%lo$ si disminu'e el %"ecio del aceite de oli(a la demanda de este &ien aumenta ' disminui"2 la demanda del aceite de -i"asol.
C. 6IENE COM5LEMENTARIO. Al i-ual que los &ienes sustitutos estos se clasi)ican teniendo en cuenta los cam&ios que su)"e su demanda a %a"ti" de (a"iaciones en su %"ecio. Los &ienes com%lementa"ios son aquellos que tienden a consumi"se /untos. e ca"acte"ian %o"que la disminuci#n el %"ecio de un &ien %"o(oca"a demanda un inc"emento en su demanda$ un aumento de la demanda de su &ien com%lementa"io. E/em%lo los autom#(iles ' la -asolina. D. LO IM5UETO Q EL INREO. El Estado esta&lece im%uestos so&"e una (a"iedad de &ienes$ se"(icios ' los &ene)icios$ donde el an2lisis &asado en el modelo de o)e"ta ' de demanda %uede a'uda"nos a %"edeci" quien so%o"ta"a (e"dade"amente la ca"-a del im%uesto ' a)ecta"a a la %"oducci#n al consumo. Es &ien sa&ido %o" todos que los im%uestos se *an constituido en el tal#n de Aquiles de los -o&ie"nos 'a que son medidas im%o%ula"es$ es deci"$ no cuentan con la aco-ida unilate"al de los a-entes en el me"cado. i el -o&ie"no decide )i/a" un im%uesto a la %"oducci#n e un &ien las em%"esas toma" medidas al "es%ecto %a"a e(ita" "educi" sus -anancias$ esto conduce no"malmente a )i/a" un ma'o" %"ecio al %"oducto t"asladando el %a-o )inal del im%uesto al consumido". En el caso en que se )i/a un im%uesto al consumo$ como lo es el ISA$ so&"e aquellos &ienes de %"ime"a necesidad$ los consumido"es tend"2n que %a-a" %a"a %ode" o&tene" el &ien$ lo cual im%lica una disminuci#n en su ca%acidad de com%"a$ 'a que sus in-"esos no *an (a"iado.
E. LA 5U6LICIDAD Q U O6ETISO LA MARCA Q EL OOD ILL DE LA EM5REA. Como se (e"2n los a%a"tados si-uientes$ las em%"esas %ueden c"ea" &a""e"as a la ent"ada de %osi&les "i(ales utiliando la %u&licidad ' la di)e"enciaci#n e su %"oducto. En este sentido las em%"esas ademan de %"eocu%a"se %o" el %"ecio que )i/an %a"a el %"oducto de&en toma" ot"as decisiones im%o"tantes como como de&en anuncia"se8 5o" lo tanto$ las em%"esas des%u+s de *a&e" "ealiado una in(esti-aci#n de me"cado$ sa&en en equidad la cantidad demanda de su %"oducto de%ende de su %"ecio como de sus -astos %u&licita"ios. Los di"ecti(os de la em%"esa
Joshua A. zapata López 3I2
/usti)ica" los -astos %u&licita"ios en la medida en que dado un %"ecio$ a ma'o" %u&licidad$ ma'o"es (entas$ ' %o" lo tanto$ ma'o"es in-"esos. Adicionalmente$ La %u&licidad %uede llama" la atenci#n de un %"oducto ' c"ea" lealtad a ma"cas "econocidas. 5o" e/em%lo$ 5e%si ' Coca Cola -astan -"andes cantidades de dine"o en cam%a=as %u&licita"ias al anuncia" su ma"ca$ esta ca"acte"ísticas *ace que %a"a ot"os "i(ales sea mu' ca"o com%eti" con estas em%"esas$ c"eando %ode" de me"cado %a"a aquellas que tienen la %osi&ilidad de %u&licita" su %"oducto.
1.:.:.O)e"ta del me"cado Una &"e(e int"oducci#n *acia lo que es la o)e"ta. En economía$ se de)ine la o)e"ta como aquella cantidad de &ienes o se"(icios que los %"oducto"es est2n dis%uestos a (ende" a los distintos %"eciosde me"cado. Ha' que di)e"encia" la o)e"ta del t+"mino cantidad o)"ecida$ que *ace "e)e"encia a la cantidad que los %"oducto"es est2n dis%uestos a (ende" a un dete"minado %"ecio. La cantidad o)"ecida %o" los )a&"icantes o %"oducto"es de un dete"minado &ien de%ende de (a"ios )acto"es que %"o(ocan inc"ementos o disminuciones de la cantidad o)"ecida %o" el o)e"ente. Estos )acto"es son el %"ecio del %"oducto$ el %"ecio de los )acto"es que inte"(ienen en la %"oducci#n de ese &ien$ el estado de la tecnolo-ía e!istente %a"a %"oduci" ese %"oducto ' las e!%ectati(as que ten-an los em%"esa"ios ace"ca del )utu"o del %"oducto ' del me"cado.
1.:.:.1 De)inici#n de le' de o)e"ta La le' de la o)e"ta esta&lece que$ ante un aumento en el %"ecio de un &ien$ la cantidad o)e"tada que e!ista de ese &ien (a a se" ma'o"0 es deci"$ los %"oducto"es de &ienes ' se"(icios tend"2n un incenti(o ma'o". Este incenti(o su"-e de la l#-ica "acional de los %"oducto"es$ 'a que en condiciones no"males si el %"ecio de un &ien aumenta manteni+ndose el de los dem2s constantes$ %"o(oca"a un aumento en los in-"esos de los que %"oducan dic*o &ien$ %o" lo tanto moti(a"a a que aumenten tam&i+n su o)e"ta.
• • • • • •
DETERMINANTE DE LA OERTA El %"ecio del %"oducto en el me"cado. Los costos de los )acto"es necesa"ios %a"a tal %"oducci#n. El tama=o del me"cado o (olumen de la demanda. Dis%oni&ilidad de los )acto"es. N3me"o de em%"esas com%etido"as. Cantidad de &ienes %"oducidos
Joshua A. zapata López 3I2
CONECUENCIA DE LA OERTA En %"ime" lu-a" el EBCEO DE OERTA es la situaci#n m2s )"ecuente du"ante el ciclo tu"ístico. En se-undo lu-a" no se a%"o(ec*a su)icientemente la ca%acidad %otencial que tiene la o)e"ta tu"ística. Nuest"o %"inci%al %"o&lema es tene" ce""ados tanto tiem%o nuest"os ne-ocios tu"ísticos. Q en te"ce" lu-a" LA DENIDAD de %laas %o" il#met"o cuad"ado es do&le que la de Mallo"ca. Esto si-ni)ica que estamos %"esionando Muc*o al medio natu"al$ muc*o m2s que nuest"o com%etido" m2s ce"cano. Todo esto se "e)le/a en %oluci#n a"quitect#nica ;u"&aniaciones$ cent"os tu"ísticos$..< Necesidad de in)"aest"uctu"as -"andes ;%ue"tos$ ae"o%ue"tos$ ca""ete"as$..< In)"autiliadas -"an %a"te del a=o$ t"2)ico$ "uido$ de-"adaci#n del medio$ escase de a-ua$...etc.
Es un modelo econ#mico &2sico %ostulado %a"a la )o"maci#n de %"ecios de me"cado de los &ienes$ us2ndose %a"a e!%lica" una -"an (a"iedad de )en#menos ' %"ocesos tanto mac"o como mic"oecon#micos. El %ostulado de la o)e"ta ' la demanda im%lica t"es le'es I. Cuando$ al %"ecio co""iente$ la demanda e!cede la o)e"ta$ el %"ecio tiende a aumenta". In(e"samente$ cuando la o)e"ta e!cede la demanda$ el %"ecio tiende a disminui". II. Un aumento en el %"ecio tiende$ m2s ta"de o m2s tem%"ano$ a disminui" la demanda ' a aumenta" la o)e"ta. In(e"samente$ una disminuci#n en el %"ecio tiende$ m2s ta"de o m2s tem%"ano$ a aumenta" la demanda ' disminui" la o)e"ta. III El %"ecio tiende al ni(el en el cual la demanda i-uala la o)e"ta.
"2)ico del equili&"io ent"e o)e"ta ' demanda. e-3n el -"2)ico si se aumenta el %"ecio del &ien$ disminui"2 el consumo del mismo.
1.:.:.: ELATICIDAD DE LA OERTA
Joshua A. zapata López 3I2
e %uede deci" que la elasticidad de la o)e"ta se de)ine como el cam&io de la cantidad o)"ecida di(idido %o" la (a"iaci#n del %"ecio. 5o" tanto$ la elasticidad de la o)e"ta es sensi&le no"malmente a las (a"iaciones de %"ecio. La elasticidad de la o)e"ta se di(ide en t"es clases 1 NULA. Es aquella en donde la cantidad o)"ecida no cam&ia %o" las (a"iaciones de %"ecio. : ININITA. e %"esenta cuando al disminui" el %"ecio no se (ende nada. K UNITARIA. e da en el momento en que aumenta el %"ecio -ene"ando un inc"emento en la cantidad o)"ecida. La elasticidad de la o)e"ta de%ende en -"an medida de c#mo se com%o"ten los costos al (a"ia" del (olumen de %"oducci#n. l estimulo %a"a el %"oducto" a aumenta" su %"oducci#n$ como consecuencia de un inc"emento en el %"ecio$ s+ (e"a "2%idamente )"enado %o" el ala de los costos.
1.:.:.K Dete"minantes de la o)e"ta Determinantes de la oferta, el precio, la tecnología y los impuestos
Q aquí$ de nue(o$ como en el caso de la demanda$ ca&e %"e-unta" %o" qu+ los %"oducto"es est2n dis%uestos a %"oduci" un %"oducto dete"minado a un dete"minado %"ecio. e-3n el 5"emio No&el de Economía ose%* ti-lit$ los dete"minantes de la o)e"ta son los si-uientes 1.
El %"ecio de los "ecu"sos. Los %"ecios de los "ecu"sos necesa"ios %a"a ela&o"a" ' %one" a la (enta un %"oducto o se"(icio$ constitu'en lo que se denomina Fcostes de %"oducci#nG. i el &ene)icio de una em%"esa consiste en la di)e"encia ent"e el %"ecio del %"oducto ' los costes de %"oducci#n$ "esulta e(idente que$ cuando su&e el %"ecio de los "ecu"sos$ lo &ene)icios se "eco"tan. Esto incenti(a a las em%"esas a %"oduci" menos o a cam&ia" de línea de ne-ocio$ a ot"a que %"oduca m2s &ene)icios. En "esumen$ un descenso en el %"ecio de los "ecu"sos$ aumenta la o)e"ta '$ (ice(e"sa$ un aumento del %"ecio de los "ecu"sos$ disminu'e la o)e"ta.
:.
Tecnolo-ía. Las me/o"as tecnol#-icas %e"miten a las em%"esas "educi" el coste medio de %"oducci#n %o" unidad. Lo cual$ tend"2 el mismo e)ecto que una "educci#n del %"ecio de los "ecu"sos$ es deci"$ *a"2 que la o)e"ta aumente$ %o"que se es%e"a"2 m2s &ene)icio %o" unidad. Esto tam&i+n incenti(a a ot"as em%"esas %a"a ent"a" en esa línea de ne-ocio que "e%o"ta m2s &ene)icio que ot"as$ en las que no se *a %"oducido el cam&io tecnol#-ico.
Joshua A. zapata López 3I2
K.
Im%uestos ' su&(enciones. En el ni(el em%"esa"ial$ el im%uesto es un coste de %"oducci#n ' una su&(enci#n$ in(e"samente$ disminu'e los costes de %"oducci#n. 5o" tanto$ al aumenta" los im%uestos$ disminu'e la %"oducci#n '$ al aumenta" la su&(enci#n$ aumenta la o)e"ta. Los bienes complementarios, el crédito y las expectativas.-
1.
El %"ecio de ot"os &ienes. En las em%"esas )2cilmente t"ans)o"ma&les ;es deci"$ que no tienen -"andes %lantes con "í-idas cadenas de %"oducci#n o una alta es%ecialiaci#n en un n3me"o limitado de se"(icios< el aumento del %"ecio de un &ien o se"(icio al que %uede ada%ta"se )2cilmente$ %"o(oca la sustituci#n del &ien anti-uo %o" aquel cu'o %"ecio *a aumentado. iem%"e ' cuando$ %o" su%uesto$ se o&ten-a un ma'o" &ene)icio
:.
El n3me"o de (endedo"es. i lo dem2s es constante$ ' *a&lamos de o)e"ta de me"cado$ cuanto ma'o" es el n3me"o de (endedo"es o de %"oducto"es$ ma'o" es la o)e"ta.
K.
C"+dito dis%oni&le. La cantidad de c"+dito dis%oni&le %a"a las em%"esas que quie"en ent"a" en el ne-ocio del &ien$ cu'o %"ecio *a aumentado$ tam&i+n es un dete"minante de la o)e"ta. i no *a' c"+dito %a"a la adquisici#n de )acto"es de %"oducci#n$ *a&"2 menos em%"esas que ent"en a %"oduci" un &ien dete"minado.
.
inalmente$ las e!%ectati(as. La es%e"ana en que le %"ecio de un &ien (a'a a su&i" en el )utu"o es el incenti(o cla(e %a"a la %"oducci#n de ese &ien. in em&a"-o$ si se t"ata de &ienes 'a %"oducidos$ la es%e"ana de que aumente su %"ecio %uede "edunda" en una disminuci#n de la o)e"ta$ %ues el %"oducto" %"e)e"i"2 es%e"a" a ese aumento de %"ecio antes de (ende". Estos )acto"es dete"minan los des%laamientos de la cu"(a de o)e"ta$ es deci"$ la cantidad o)"ecida a un %"ecio dete"minado. No se de&e con)undi" con un aumento o disminuci#n de la cantidad o)e"tada$ que se "e)le/a en un des%laamiento$ de un %unto a ot"o$ dent"o de una cu"(a de o)e"ta$ que se mantiene inm#(il. 5ues la causa del aumento o disminuci#n de la cantidad o)e"tada se"2$ se-3n la le' de la o)e"ta$ el inc"emento o la "educci#n del %"ecio del %"oducto o se"(icio de "e)e"encia.
1.:.K. Equili&"io de Me"cado El equili&"io del me"cado Ha&"2 una situaci#n de equili&"io ent"e la o)e"ta ' la demanda cuando$ a los %"ecios de me"cado$ todos los consumido"es %uedan adqui"i" las cantidades que deseen ' los o)e"entes consi-an (ende" todas las e!istencias. EL EVUILI6RIO EN EL MERCADO
Joshua A. zapata López 3I2
DE TRIO
si tu ac i# n
te n d e n ci a % " e ci o s
te n d e n ci a %" o d u cc i# n
e ! ce d e nt es
& a/ a "
di s m in ui "
e ! ce d e nt es
& a/ a "
di s m in ui "
e q ui li &" io
e q u il i & "i
e q ui li &" io
Joshua A. zapata López 3I2
o es ca se
s u & i"
a u m e nt a"
El %"ecio ' la cantidad de %"oducto que se inte"cam&ia"2 "ealmente en el me"cado queda dete"minado autom2ticamente como consecuencia de la )o"ma de las cu"(as de o)e"ta ' demanda del %"oducto. i el %"ecio es mu' alto$ los %"oducto"es esta"2n o)"eciendo muc*o m2s %"oducto del que demandan los consumido"es %o" lo que se encont"a"2n con e!cedentes$ cantidades que no %ueden (ende"$ %o" lo que "educi"2n sus %"oducciones ' &a/a"2n los %"ecios. 5o" el cont"a"io$ si el %"ecio "esulta se" demasiado &a/o$ las cantidades demandadas se"2n ma'o"es que las o)"ecidas %o" lo que se %"oduci"2 escase. Al-unos consumido"es esta"2n dis%uestos a %a-a" m2s dine"o %o" ese &ien. El %"ecio ' la cantidad %"oducida aumenta"2n. Seamos esos )en#menos en el e/em%lo del me"cado de t"i-o.
i el %"ecio )uese de ? mil %esetas el quintal$ los a-"iculto"es %"oduci"ían W millones de quintales$ los consumido"es s#lo demanda"ían : millones %o" lo que se acumula"ían unos e!cedentes de @ ;W menos :< millones de quintales. in duda nin-una el %"ecio tende"2 a &a/a" ' en la tem%o"ada si-uiente se *a&"2 culti(ado muc*o menos t"i-o. En el caso o%uesto$ cuando el %"ecio es de : mil %esetas el quintal$ se *a&"ían %"oducido millones de quintales mient"as que la cantidad demandada es muc*o ma'o"$ 1 millones. e %"oduci"ía escase$ tendencia a su&i" los %"ecios ' a que los a-"iculto"es aumentasen su %"oducci#n. En el caso de que el %"ecio )uese de K mil %esetas$ las cantidades o)"ecidas ' demandadas se"ían id+nticos$ tanto los %"oducto"es como los consumido"es esta"ían satis)ec*os ' no *a&"ía nin-una "a#n %a"a cam&ia" las cantidades %"oducidas ni el %"ecio. La )i-u"a muest"a c#mo el %unto de equili&"io$ E$ se %"oduce donde se
Joshua A. zapata López 3I2
co"tan las cu"(as de o)e"ta ' demanda$ es deci"$ en el %unto en que se i-ualan %"ecios ' cantidades.
1.K Mac"oeconomía La mac"oeconomía es la %a"te de la teo"ía econ#mica que se enca"-a del estudio -ene"al de la economía$ mediante el an2lisis de las (a"ia&les a-"e-adas como el monto total de &ienes ' se"(icios %"oducidos$ el total de los in-"esos$ el ni(el de em%leo$ de "ecu"sos %"oducti(os$ la &alana de %a-os$ el ti%o de cam&io ' el com%o"tamiento -ene"al de los %"ecios. La mac"oeconomía %uede se" utiliada %a"a analia" cu2l es la me/o" mane"a de in)lui" en o&/eti(os %olíticos como %o" e/em%lo *ace" c"ece" la economía$ conse-ui" la esta&ilidad de %"ecios$ )omenta" el em%leo ' la o&tenci#n de una &alana de %a-os sosteni&le ' equili&"ada. La mac"oeconomía %o" e/em%lo$ se cent"a en los )en#menos que a)ectan las (a"ia&les indicado"as del ni(el de (ida de una sociedad. Adem2s o&/eti(a m2s al analia" la situaci#n econ#mica de un %aís %"o%io en el que (i(e$ lo que %e"mite entende" los )en#menos que inte"(ienen en ella. En cont"a%osici#n$ la mic"oeconomía estudia el com%o"tamiento econ#mico de a-entes indi(iduales$ como consumido"es$ em%"esas$ t"a&a/ado"es e in(e"so"es. El enfoque macroeconómico
El t+"mino mac"o %"o(iene del -"ie-o maX"os que si-ni)ica -"ande$ e inicialmente el sentido de los t+"minos mac"o economía ' mic"o economía %"etendía -ua"da" cie"to %a"alelismo a la distinci#n )ísica ent"e ni(el mac"osc#%ico ' ni(el mic"osc#%ico de estudio. En el %"ime"o im%o"ta"ía las %"o%iedades eme"-entes asociadas a miles o millones de com%onentes aut#nomos en inte"acci#n$ mient"as que en el ni(el 9mic"o9 se t"ata"ía de desc"i&i" el com%o"tamiento de los com%onentes aut#nomos &a/o las acciones a las que esta&an sometidos. in em&a"-o$ en el uso mode"no la mac"o economía ' la mic"o economía$ no son t+"minos %a"alelos de los t+"minos mic"osc#%ico ' mac"osc#%ico. El en)oque mic"osc#%ico se cent"a&a en la conducta de los a-entes econ#micos ' en los "esultados %"e(isi&les de sus acciones &a/o cie"tos estímulos$ &a/o cie"ta *i%#tesis de com%o"tamiento. in em&a"-o$ %a"a una economía com%le/a )o"mada %o" miles o millones de a-entes$ al i-ual que sucedía con la )ísica de sistemas de millones de %a"tículas$ el en)oque 9mic"o9 es in(ia&le. 5o" eso se &usc# un en)oque 9mac"o9 en que se *acía a&st"acci#n de un &uen n3me"o de ma-nitudes ' *ec*os "elacionados con los a-entes econ#micos$ ' se t"ata&an de &usca" equili&"ios de (a"ia&les a-"e-adas. Así el en)oque mac"o se concent"a&a en ni(eles de "enta$ ti%os de inte"+s$ a*o""o$ consumo ' -asto totales de&idos a todos los a-entes. La conducta a-"e-ada se mode"nia&a %o" )unciones *i%ot+ticas que se su%one desc"i&en el com%o"tamiento cualitati(o a%"o!imado de cie"tas "elaciones ent"e las mac"o(a"ia&les. Al comieno de la d+cada de 1W los mac"oeconomistas desa""olla"on modelos mic"o&asados en el com%o"tamiento mac"oecon#mico ;tal como la )unci#n del consumo<. El economista *oland+s an Tin&e"-en desa""oll# el %"ime" modelo mac"oecon#mico com%"ensi(o a ni(el nacional$ el cual desa""oll# %"ime"o %a"a Holanda' lue-o a%lic# en los Estados Unidos ' el Reino Unido des%u+s de la e-unda ue""a Mundial. El %"ime" %"o'ecto mundial de modelo
Joshua A. zapata López 3I2
econ#mico$ el *a"tonEconomet"ic o"ecastin- Associates LIN ;asociados *a"ton %a"a la %"edicci#n econom+t"ica< )ue iniciado %o" LaY"ence lein ' )ue mencionado en su llamado %o" el 5"emio de ciencias econ#micas en memo"ia de Al)"ed No&el del &anco de uecia en 1W?. En la d+cada de 1W@ cont"i&u'e con %a"tes %a"a com%"ende" el todo. Cuando uno a%"ende m2s so&"e cada escuela econ#mica$ es %osi&le com&ina" as%ectos de cada una %a"a alcana" una síntesis in)o"mada. &E)$+&$ $1(E1$&$ 2 ,3E('$ $1(E1$&$
El modelo de o)e"ta ' demanda a-"e-ada es el modelo que t"ata de e!%lica" la "ealidad econ#mica$ analiando la %"oducci#n de un %e"iodo ' el ni(el de %"ecios e!istente a t"a(+s de la )unciones de o)e"ta ' demanda a-"e-ada ' %"o%o"ciona el esquema necesa"io %a"a com%"ende" la e(oluci#n de las ma-nitudes a-"e-adas &2sicas. El modelo de o)e"ta ' demanda a-"e-adas es el inst"umento )undamental %a"a el estudio de las )luctuaciones de la %"oducci#n ' del ni(el de %"ecios. i"(e %a"a com%"ende" las consecuencias de las distintas %olíticas econ#micas. Los com%onentes &2sico de este an2lisis son la demanda a-"e-ada ' la o)e"ta a-"e-ada$ la demanda a-"e-ada es una "e%"esentaci#n de me"cado de &ienes ' se"(icios$ sus com%onentes son el consumo %"i(ado ;C<$ la in(e"si#n %"i(ada ;I< ' el -asto %3&lico;<$ en una economía a&ie"ta *a' que a=adi" las e!%o"taciones netas ;BN< ;di)e"encia ent"e e!%o"taciones ;B< e im%o"taciones ;M<< de &ienes ' se"(icios. La o)e"ta a-"e-ada se de)ine como la cantidad total de &ienes ' se"(icios que se o)"ecen a la (enta a los di)e"entes %"ecios medios %osi&les. Este modelo "esulta de utilidad %a"a el an2lisis de la in)laci#n$ el desem%leo$ el c"ecimiento ' en -ene"al$ el %a%el que desem%e=a la %olítica econ#mica.
1.K.1. ecto"es de la Economía La acti(idad econ#mica est2 di(idida en secto"es econ#micos. Cada secto" se "e)ie"e a una %a"te de la acti(idad econ#mica cu'os elementos tienen ca"acte"ísticas comunes$ -ua"dan una unidad ' se di)e"encian de ot"as a-"u%aciones. u di(isi#n se "ealia de acue"do a los %"ocesos de %"oducci#n que ocu""en al inte"io" de cada uno de ellos. Di(isi#n se-3n la economía cl2sica e-3n la di(isi#n de la economía cl2sica$ los secto"es de la economía son los si-uientes 1. ecto" %"ima"io o a-"o%ecua"io Es el secto" que o&tiene el %"oducto de sus acti(idades di"ectamente de la natu"alea$ sin nin-3n %"oceso de t"ans)o"maci#n. Dent"o de este secto" se encuent"an la a-"icultu"a$ la -anade"ía$ la sil(icultu"a$ la caa ' la %esca. No se inclu'en dent"o de este secto" a la mine"ía ' a la e!t"acci#n de %et"#leo$ las cuales se conside"an %a"te del secto" indust"ial.
Joshua A. zapata López 3I2
:. ecto" secunda"io o indust"ial Com%"ende todas las acti(idades econ#micas de un %aís "elacionadas con la t"ans)o"maci#n indust"ial de los alimentos ' ot"os ti%os de &ienes o me"cancías$ los cuales se utilian como &ase %a"a la )a&"icaci#n de nue(os %"oductos. e di(ide en dos su§o"es indust"ial e!t"acti(o e indust"ial de t"ans)o"maci#n Indust"ial e!t"acti(o e!t"acci#n mine"a ' de %et"#leo. Indust"ial de t"ans)o"maci#n en(asado de le-um&"es ' )"utas$ em&otellado de "e)"escos$ )a&"icaci#n de a&onos ' )e"tiliantes$ (e*ículos$ cementos$ a%a"atos elect"odom+sticos$ etc.
K.ecto" te"cia"io o de se"(icios Inclu'e todas aquellas acti(idades que no %"oducen una me"cancía en sí$ %e"o que son necesa"ias %a"a el )uncionamiento de la economía. Como e/em%los de ello tenemos el come"cio$ los "estau"antes$ los *oteles$ el t"ans%o"te$ los se"(icios )inancie"os$ las comunicaciones$ los se"(icios de educaci#n$ los se"(icios %"o)esionales$ el o&ie"no$ etc. Es indis%ensa&le acla"a" que los dos %"ime"os secto"es %"oducen &ienes tan-i&les$ %o" lo cual son conside"ados como secto"es %"oducti(os. El te"ce" secto" se conside"a no %"oducti(o$ %uesto que no %"oduce &ienes tan-i&les %e"o$ sin em&a"-o$ cont"i&u'e a la )o"maci#n del in-"eso nacional ' del %"oducto nacional. Aunque los secto"es ante"io"mente indicados son aquellos que la teo"ía econ#mica menciona como secto"es de la economía$ es com3n que las acti(idades econ#micas se di)e"encien a3n m2s de%endiendo de su es%ecialiaci#n. Lo ante"io" da o"i-en a los si-uientes secto"es econ#micos$ los cuales son 1. ecto" a-"o%ecua"io Co""es%onde al secto" %"ima"io mencionado ante"io"mente. :. ecto" de se"(icios Co""es%onde al secto" te"cia"io mencionado ante"io"mente. K. ecto" indust"ial Co""es%onde al secto" secunda"io mencionado ante"io"mente. . ecto" de t"ans%o"te Hace %a"te del secto" te"cia"io$ e inclu'e t"ans%o"te de ca"-a$ se"(icio de t"ans%o"te %3&lico$ t"ans%o"te te""est"e$ a+"eo$ ma"ítimo$ etc. . ecto" de come"cio Hace %a"te del secto" te"cia"io de la economía$ e inclu'e come"cio al %o" ma'o"$ mino"ista$ cent"os come"ciales$ c2ma"as de come"cio$ "an $ndresitos$ %laas de me"cado '$ en -ene"al$ a todos aquellos que se "elacionan con la acti(idad de come"cio de di(e"sos %"oductos a ni(el nacional o inte"nacional. Z. ecto" )inancie"o En este secto" se inclu'en todas aquellas o"-aniaciones "elacionadas con acti(idades &anca"ias ' )inancie"as$ ase-u"ado"as$ )ondos de %ensiones ' cesantías$ )iducia"ias$ etc.
Joshua A. zapata López 3I2
@. ecto" de la const"ucci#n En este secto" se inclu'en las em%"esas ' o"-aniaciones "elacionadas con la const"ucci#n$ al i-ual que los a"quitectos e in-enie"os$ las em%"esas %"oducto"as de mate"iales %a"a la const"ucci#n$ etc. ?. ecto" mine"o ' ene"-+tico e inclu'en en +l todas las em%"esas que se "elacionan con la acti(idad mine"a ' ene"-+tica de cualquie" ti%o ;e!t"acci#n de ca"n$ esme"aldas$ -as ' %et"#leo0 em%"esas -ene"ado"as de ene"-ía0 etc.<. W. ecto" solida"io En este secto" se inclu'en las coo%e"ati(as$ las ca/as de com%ensaci#n )amilia"$ las em%"esas solida"ias de salud$ ent"e ot"as. 1. ecto" de comunicaciones En este secto" se inclu'en todas las em%"esas ' o"-aniaciones "elacionadas con los medios de comunicaci#n como ;tele)onía )i/a ' celula"$ em%"esas de %u&licidad$ %e"i#dicos$ edito"iales$ etc.<.
UNIDAD : TEORÍA DE COTO Q
Joshua A. zapata López 3I2
5RODUCCIÓN
2.1 TEORÍA DE COSTOS El costo es el gasto económico que representa la fabricación e un proucto o la prestación e un ser!icio. Al eterminar el costo e proucción" se puee establecer el precio e !enta al p#blico el bien en cuestión $el precio al p#blico es la sumo el costo m%s el beneficio&. El costo e un proucto est% formao por el precio e la materia prima" el precio e la mano e obra inirecta empleaa en el funcionamiento e la empresa ' el costo e amorti(ación e la maquinaria ' e los eificios. )a aplicación e los costos *a io e!olucionano en el tiempo" principalmente por los cambios constantes e la nue!a econom+a. Tiempo atr%s entre los ob,eti!os e conocer los costos estaba la fi,ación el precio e !enta" *o' naie ua que el precio lo fi,a el mercao. Antes la iea e costos se asociaba e-clusi!amente con los procesos proucti!os" *o' el an%lisis es muc*o m%s amplio se anali(a no sólo el circuito interno e conformación e costos" sino los agentes e-ternos relacionaos al proucto ser!icio" es ecir" ese la aquisición e las materias primas b%sicas" pasano por pro!eeores *asta que el proucto final es entregao a los consumiores" e incluso en algunos casos se incorporan los seguimientos e pos!entas. )a gestión e costos es muc*o m%s abarcati!a que el c%lculo e costos" incorpora conceptos e estrategia" aministración ' mar/eting. El an%lisis e costos es muc*o m%s global ' completo.
Objetivos de la determinación de costos: Ser!ir e base para fi,ar precios e !enta ' para establecer pol+ticas e comerciali(ación. 0acilitar la toma e ecisiones. ermitir la !aluación e in!entarios. Controlar la eficiencia e las operaciones. Contribuir al planeamiento" control ' gestión e la empresa.
Joshua A. zapata López 3I2
2.1.1. COSTOS 03OS" 4ARA5)ES" RO6EDO" TOTA)ES" 6AR78A)ES" COSTOS A CORTO 9 )AR7O )A:O" COSTOS DE OORT;8DAD. )os costos pueen ser clasificaos e iferentes formas<
Costos corrientes: cu'o cargo se imputa al mismo perioo en que =ste se prouce. Costos previstos: se imputan urante perioos anteriores a su ocurrencia. Costos diferidos: se cargan a perioos posteriores al momento e ocurrencia e costo. Seg#n la función que esempe>an. nica como se esglosan por función las cuentas e roucción ' Departamentos e Ser!icios" e manera que posibiliten la obtención e costos unitarios precisos< a. Costos industriales b. Costos comerciales c. Costos financieros 8o solo tambi=n e-isten" Seg#n la forma e imputación a las uniaes e proucto<
Costos directos: pueen ientificarse irectamente con un ob,eto e costos" sin necesia e ning#n tipo e reparto. Costos indirectos: su ientificación con un ob,eto e costos espec+fico es mu' if+cil" o no !ale la pena reali(arla. Seg#n el tipo e !ariabilia<
Costos variables: fluct#an en forma irecta con los cambios en el ni!el e acti!ia" aumentano o isminu'eno en el mismo sentio ' proporcionalmente a =ste. Costos fijos: permanecen constantes ante cambios en el ni!el e acti!ia entro e un cierto rango. Costos semifijos: no !ar+an en relación irecta con los cambios en el !olumen" sino que lo *acen en forma escalonaa para iferentes ni!eles e proucción. Seg#n el tratamiento e los costos fi,os<
Costeo por absorción: Toos los costos e fabricación se inclu'en en el costo el proucto" as+ como se e-clu'en toos los costos que no son e fabricación. Costeo variable: )os costos e fabricación se asignan a los prouctos fabricaos. Seg#n la forma e concentración e los costos<
Costeo por órdenes: Se emplea cuando se fabrica de acuerdo a pedidos especiales de los clientes. Costeo por procesos: Se utili(a cuano la proucción es repetiti!a ' i!ersificaa" aunque los art+culos son bastante uniformes entre s+.
Joshua A. zapata López 3I2
Seg#n el m=too e costeo<
Costeo histórico o resultante: rimero se consume ' luego se etermina el costo en !irtu e los insumos reales. Coste predeterminado: )os costos se calculan e acuero con consumos estimaos. Costos fijos. )os costos fi,os $?C0@& son los costos que a corto pla(o no epenen e la cantia que prou(ca la empresa. Suele relacionarse a los costos fi,os con la estructura proucti!a ' por eso suelen ser llamaos tambi=n costes e estructura ' utili(aos en la elaboración e informes sobre el grao e uso e esa estructura. En general" los costos fi,os e!engan en forma perióica< una !e( al a>o" una !e( al mes" una !e( al +a" etc. Es por ello que se los suele llamar tambi=n costos perióicos. E,emplo<
)os costos fi,os no pueen e!itar ni siquiera cerrano los llamaos costos perios. El alquiler e la oficina e la empresa es un costo fi,o que no es perio 'a que =sta puee e!itarlo cerrano. El costo perio o costo *unio *ace referencia a el esembolso e inero por un bien $cualquier bien normal o superior& que" luego e *aberlo consumio o utili(ao" no influ'e en los costos e acciones futuras. El costo fi,o total se mantenr% constante a los iferentes ni!eles e proucción mientras la empresa se esen!uel!a entro e los l+mites e su capacia proucti!a inicial.
Joshua A. zapata López 3I2
Costos variables. )os costos !ariables $C4& son los costos que epenen el ni!el e proucción e la empresa. Este tipo e costo epene la utili(ación e los factores e proucción !ariables" que son generalmente el traba,o ' las materias primas . ;nitariamente el costo !ariable se consiera 0i,o" mientras que en forma total se consiera !ariable. Dao a que las cantiaes e los factores !ariables aumentan conforme aumenta la proucción los costos !ariables aumentan cuano aumenta =sta. ;n e,emplo claro e costo !ariable es la materia prima" puesto que entre m%s uniaes se prou(can e un bien eterminao" m%s materia prima se requiere" o caso contrario" entre menos uniaes se prou(can" menos materia prima se requiere. gual sucee con los en!ases ' empaques" puesto que su cantia epene irectamente e las cantiaes e bienes proucios.
Costo promedio. Es simplemente el costo unitario e la proucción. 6atem%ticamente es igual a CT. 7r%ficamente es la peniente e una l+nea ese el origen *asta un punto sobre la cur!a el costo total. Obser!ano los !alores e C se !e que tambi=n al inicio isminu'en ' espu=s aumentan. De nue!o se afirmara que este es un patrón t+pico.
Tipos de costo promedio:
BCosto fi,o promeio $C0& es el costo fi,o total por unia e proucción. BCosto !ariable promeio $C4& es el costo !ariable total por unia e proucción. BCosto total promeio $C& es el costo total por unia e proucción.
Joshua A. zapata López 3I2
Costo Total. El coste total son toos aquellos costes en los que se incurre en un proceso e proucción o acti!ia. Se calcula como la suma e los costes fi,os ' los costes !ariables< C0C4CT
Costo total a corto y largo plazo. a' os tipos e costos e proucción en el corto pla(o< Costo fijo (C!: costo que no epene e la cantia proucia. Costo variable: costo que !ar+a e acuero a la cantia proucia. Costo !ariable total $C4T& es el costo !ariable por unia multiplicao por las uniaes proucias. El costo total e corto pla(o $CTC& es igual a la suma e los costos fi,os ' !ariables.
"l costo #arginal.
Joshua A. zapata López 3I2
El costo marginal $C6& es el costo e proucir una unia aicional. Es ecir es el aumento el costo total en que ebe incurrir una empresa para obtener 1 unia m%s e proucción. El costo marginal $C6& permite al empresario obser!ar los cambios ocurrios en el costo total e proucción al emplear uniaes aicionales elos factores !ariables e proucción. El costo marginal es" por tanto una meia el costo aicional incurrio como consecuencia e un aumento en el !olumen e proucción. El costo marginal es el resultao e i!iir el cambio absoluto en costo total entre el cambio absoluto en proucción. Esta relación aritm=tica puee e-presarse en los siguientes t=rminos C6COSTO TOTA)ROD;CCO8 TOTA)
El costo marginal e corto pla(o $C6C& es el cambio en el costo total que resulta e proucir una unia aicional e un bien. C6C FTC F
Costos a corto plazo. )as cur!as e costos inican el costo m+nimo e obtener iferentes ni!eles proucti!os. Se inclu'en tanto costos impl+citos como e-pl+citos.
Costos impl$citos: Comprenen el !alor e los insumos ' factores que posee la empresa ' que utili(a en sus propios procesos proucti!os. Este !alor ebe estimarse a partir e lo que por+an generar en su me,or uso alternati!o. Costos e%pl$citos: Son los gastos reales en que incurre la empresa para aquirir o alquilar los insumos que necesita. a' tres tipos e costos promeio e corto pla(o<
Costo fijo promedio (C&!: costo fi,o i!iio por la cantia proucia. Costo variable promedio de C& (C'&C!: costo !ariable total i!iio por la cantia proucia. Costo total promedio de C& (CT&C!: costo total i!iio por la cantia proucia.
Joshua A. zapata López 3I2
Costos a largo plazo. )as cur!as e costos e largo pla(o son aquellas que relacionan los costos el sistema e transmisión con las cantiaes transmitias $q&" suponieno que para caa q" la in!ersión en el sistema e transmisión es fi,aa en el ni!el e m+nimo costo.
Joshua A. zapata López 3I2
)as cur!as e costos e largo pla(o son aquellas que relacionan los costos el sistema e transmisión con las cantiaes transmitias $q&" suponieno que para caa q" la in!ersión en el sistema e transmisión es fi,aa en el ni!el e m+nimo costo.
)as cur!as e costos e largo pla(o son aquellas que relacionan los costos el sistema e transmisión con las cantiaes transmitias $q&" suponieno que para caa q" la in!ersión en el sistema e transmisión es fi,aa en el ni!el e m+nimo costo.
a curva del costo promedio a largo plazo.
a curva de costo total promedio a largo plazo se deriva de las curvas del costo promedio a corto plazo. "l segmento de las curvas del costo promedio a lo largo del cual el costo promedio es el m)s bajo* forman la curva del costo promedio a largo plazo.
Joshua A. zapata López 3I2
Costo de oportunidad. El costo e oportunia" coste e oportunia o coste alternati!o es un concepto económico que permite esignar el !alor e la me,or opción no reali(aa o el costo e la in!ersión e los recursos isponibles a costa e las in!ersiones alternati!as isponibles. or+a ecirse que el costo e oportunia est% !inculao a aquello a lo que un agente económico renuncia cuano toma una ecisión. El costo e oportunia tambi=n es el costo e una in!ersión no reali(aa $calculao" por e,emplo" a partir e la rentabilia esperaa e los fonos in!ertios&.
2.2 ECO8O6AS 9 DESECO8O6AS DE ESCA)A )as econom+as ' es econom+as e escala e-isten cuano el costo unitario e proucir un bien ba,asube a meia que aumentaisminu'e la tasa e proucción.
Joshua A. zapata López 3I2
"conom$a de "scala. )a econom+a e escala se refiere al poer que tiene una empresa cuano alcan(a un ni!el óptimo e proucción para ir proucieno m%s a menor coste" es ecir" a meia que la proucción en una empresa crece $(apatos" c*icles" bastones" ca,as e cerillas...&" sus costes por unia proucia se reucen. Cuanto m%s prouce" menos le cuesta proucir caa unia. Com#nmente" cuano se icen simplemente Geconom+as e escalaG" se refieren a las crecientes" 'a que estas enotan una función bastante !enta,osa ese el punto e !ista económico" porque significa que la proucción resulta m%s barata por t=rmino meio cuanto ma'or es el empleo e toos los recursos. Cuano se presentan econom+as e escala la cur!a C) $cur!a el costo promeio a l argo pla(o& escribe una peniente escenente. Ocurren si el incremento porcentual H e la proucción e-cee al incremento porcentual H e toos los insumos
ara anali(ar el fenómeno e las econom+as e escala se suele consierar la relación entre los aumentos e proucción $output& causaos por los aumentos en los factores e proucción $inputs&. Iu= ocurre cuano una empresa" por e,emplo" obla la cantia que utili(a e inputs $el oble e traba,aores" el oble e capital...&J Si el resultao es que la proucción aumenta m%s que el oble" entonces se ice que la empresa est% caracteri(aa por econom+as crecientes e escala.
Causas de la "conom$a de escalas. KReparto e los costes fi,os entre m%s uniaes proucias $isminución el coste meio&. KRapel sobre compras. K6e,ora tecnológica. Kncremento e racionalia en el traba,o $i!isión el tr aba,o" especiali(ación" etc.& KCausas no controlables por la empresa $por e,emplo isminución el precio e un insumo&.
Joshua A. zapata López 3I2
Econom+a e esBeconom+a. )as esBeconom+as e escala son los factores que causan que las granes empresas prou(can bienes ' ser!icios con un incremento en el coste por unia e caa proucto" *an sio bastantes menos estuiaas que las fuer(as contrarias enominaas econom+as e escala" los elementos que permiten a las empresas proucir bienes ' ser!icios con costes unitarios caa !e( m%s ba,os.
)as esBeconom+as e escala son los factores que causan que las granes empresas prou(can bienes ' ser!icios con un incremento en el coste por unia e caa proucto" *an sio bastantes menos estuiaas que las fuer(as contrarias enominaas econom+as e escala" los elementos que permiten a las empresas proucir bienes ' ser!icios con costes unitarios caa !e( m%s ba,os.
+es,econom$as "%ternas. )as esBeconom+as e-ternas aparecen como resultao e la e-tensión e un grupo e firmas" la cual crea el aumento e los costes para uno o m%s e ellas. Tales esBeconom+as se clasifican generalmente en< 6onetarias Tecnológicas
#onetarias. )as que aparecen por aumentos en los precios e los insumos causaos para la ampliación e las empresas que las utili(anL por e,emplo" la e-pansión e la inustria e construcción puee causar un aumento en los salarios e los alba>iles" creano as+ una eseconom+a e-terna pecuniaria para caa una e las firmas que utili(an alba>iles $asumen que la e-pansión e una e las empresas no causar+a un aumento e salarios&.
Joshua A. zapata López 3I2
Tecnológicas. En la meia que las empresas e cierta %rea se ampl+en" aumentar% la congestión e las carreteras ebio al aumento e las transacciones" e las cargas" etc.L esto aumentar% el precio e los ser!icios e transporte para toas las firmasL e una manera similar" la e-tensión e un grupo e inustrias qu+micas locali(aas en los bores e un r+o" al aumentar los !ertios al r+o" se aumentan as+ los costes e tratamiento e las aguas por las compa>+as all+ situaas.
2.M TEORA DE )A ROD;CCN8 &roducción. Cualquier uso e los recursos que permita transformar un bien" meiante un proceso efinio. Tambi=n es la creación ' procesamiento e bienes" mercanc+as ' ser!icios incluia su concepción" su procesamiento en las i!ersas etapas ' la financiación ofrecia por los bancos. Se consiera uno e los principales procesos económicos" el meio a tra!=s el cual se crea rique(a. unción de la producción. )a proucción es el proceso e creación e los bienes ' ser!icios que la población puee aquirir para consumirlos ' satisfacer sus necesiaes. El proceso e proucción se lle!a a cabo en las empresas" las cuales se encuentran integraas en ramas proucti!as ' =stas en sectores económicos.
"mpresa. Es la institución o agente económico que toma las ecisiones sobre la utili(ación e factores e la proucción para obtener los bienes ' ser!icios que se ofrecen en el mercao. )a acti!ia proucti!a consiste en la transformación e bienes intermeios $materias primas ' prouctos semiBelaboraos& en bienes finales" meiante el empleo e factores proucti!os $b%sicamente traba,o ' capital&. )a empresas utili(a recursos proucti!os para reali(ar el proceso e proucción" estos recursos son consieraos insumos que se transforman" con el ob,eto e proucir bienes ' ser!icios. 2.M.1. ROD;CTO TOTA)" RO6EDO" 6AR78A).
Joshua A. zapata López 3I2
&roducto Total. Se refiere al n#mero e uniaes proucias e un art+culo con una combinación eterminaa e factores proucti!os. Simplemente es en efiniti!a el precio final con el que se calcula el efecti!o a pagar terminano absolutamente toas las operaciones e los costos secunarios" terciarios o m%s e la elaboración e uno o m%s bienes o ser!icios. &roducto &romedio. Se refiere al proucto e una unia promeio el factor !ariable. El proucto promeio se obtiene i!iieno el proucto total entre el n#mero e uniaes e factor !ariable que se emplearon para obtener ese ni!el e proucción. &roducto #arginal. Se refiere al incremento el proucto total a caa ni!el e proucción" como consecuencia e utili(ar una unia aicional e factor !ariable. Se efine como el incremento en el proucto total como resultao el empleo e una unia aicional el factor !ariable.
2.M.2. A8A)SS DE )A ROD;CT4DAD 9 0ACTORES DE )A ROD;CCO8 A CORTO 9 )AR7O )A:O
ara poer lograr una aministración e la proucción altamente efecti!a" es necesario meir los procesos proucti!os para afrontar con =-ito las necesiaes el mercao" tanto presentes como futuras. En esa marc*a *acia el futuro no puee permitirse quearse atr%s ' precisamente nosotros representamos una e-celente oportunia para ise>ar" optimi(ar" meir ' controlar los prouctos ' procesos e su organi(ación.
Joshua A. zapata López 3I2
E!aluamos la proucti!ia con ob,eto e que isponga e elementos ob,eti!os ' confiables con los cuales por% eterminar par%metros e esempe>o en caa uno e los equipos o m%quinas" puestos e traba,o u operaciones que inter!ienen en la proucción.
Tambi=n puee ser efinia como la relación entre los resultaos ' el tiempo utili(ao para obtenerlos< cuanto menor sea el tiempo que lle!e obtener el resultao eseao" m%s proucti!o es el sistema. En el %mbito e esarrollo profesional se le llama proucti!ia $& al +nice económico que relaciona la proucción con los recursos empleaos para obtener ic*a proucción" e-presao matem%ticamente como< proucciónrecursos. )a proucti!ia e!al#a la capacia e un sistema para elaborar los prouctos que son requerios ' a la !e( el grao en que apro!ec*an los recursos utili(aos" es ecir" el !alor agregao. ;na ma'or proucti!ia utili(ano los mismos recursos o proucieno los mismos bienes o ser!icios resulta en una ma'or rentabilia para la empresa. or ello" el Sistema e gestión e la calia e la empresa trata e aumentar la proucti!ia.
actores de la producción a corto y largo plazo. Recursos e la sociea que se utili(an en el proceso proucti!o. Se i!ien en tres granes grupos< tierra" traba,o ' capital. )a tierra o en t=rminos m%s generales" los recursos naturales. Representa los ones e la naturale(a a nuestros procesos proucti!os. Consiste en la tierra que se utili(a con fines agr+colas o para !i!ienas" f%bricas ' carreterasL los recursos energ=ticos necesarios para poner en marc*a los automó!iles ' calentar las casasL los recursos no energ=ticos como el cobre" el mineral e *ierro ' la arena.
"l trabajo Es el tiempo que eican los *ombres a la proucción< a la fabricación e automó!ilesL al culti!o e la tierraL a la ense>an(aL o a la elaboración e pi((as. El traba,o reali(a miles e acti!iaes ' tareas e
Joshua A. zapata López 3I2
toos los ni!eles e calificaciones. Es al mismo tiempo el factor m%s conocio ' m%s importante para las econom+as inustriales a!an(aas.
os recursos de capital Constitu'en los bienes uraeros que prouce una econom+a para proucir otros bienes. Entre los bienes e capital cabe citar las m%quinas" las carreteras" las computaoras" los martillos" los camiones" las acerar+as" los automó!iles" las la!aoras ' los eificios.
UNIDAD K ESTRUCTURA DE MERCADOS
Joshua A. zapata López 3I2
M.1 6ERCADOS DE CO6ETE8CA ER0ECTA )a competencia perfecta es un tipo o moelo e mercao en el que e-isten numerosos !eneores ' compraores que est%n ispuestos a !ener o comprar libremente entre ellos prouctos que son *omog=neos o iguales en un mercao ao $como el mercao el cobre" e la maera" el trigo u otras materias primas" prouctos agr+colas" !alores financieros o prouctos que son bien conocios ' estanari(aos&" pero" sin tener influencia istinguible en el precio e !enta porque este es fi,ao e manera impersonal por el mercaoL en el cual" la información circula e manera perfecta e tal forma que los compraores ' !eneores est%n bien informaos. Aem%s" en este tipo e mercao los !eneores no eican muc*o tiempo a elaborar una estrategia e mercaotecnia ni a implementar acti!iaes relacionaas con =sta" como la in!estigación e mercaos" esarrollo e prouctos" fi,ación e precios ' programas e promoción" porque esempe>an una función insignificante o ninguna en absoluto. 0inalmente" ' tenieno en cuenta las coniciones anteriormente escritas" los !eneores tienen una cur!a e emana *ori(ontal o perfectamente el%stica. En esta estructura e mercao ninguna empresa tiene poer" entenio =ste como capacia para fi,ar el precio el bien o ser!icio. En este sentio" se ice que las empresas son precioBaceptantes" ' la #nica ecisión en sus manos es la relati!a a la cantia e proucción que" ao el precio" les permite obtener el m%-imo beneficio. )a ausencia e poer e mercao implica que las empresas !enen a un precio igual a su coste marginal" ' a largo pla(o no obtienen beneficios e-traorinarios" sino un beneficio normal" equi!alente a un salario meio el sector. A corto pla(o las empresas competiti!as pueen obtener un beneficio por encima el normal" pero la liberta e entraa permite que nue!as empresas entren en el mercao atra+as por ese beneficio" incrementano la oferta ' presionano el precio a la ba,a *asta que se anula el beneficio e-tra a largo pla(o. El proceso contrario se prouce en caso e p=rias a corto pla(o" con salia e empresas ' subia el precio *asta que se restaura el beneficio orinario. )a *omogeneia el bien que se intercambia en este moelo e mercao" ,unto con la información perfecta que poseen los consumiores" *ace que la publicia no tenga sentio" fa!orecieno la reucción e los costos e proucción.
Joshua A. zapata López 3I2
M.1.1 Caracter+sticas e la competencia perfecta. Coe-isten muc*os ofertantes $!eneores& ' emanantes $compraores& que est%n ispuestos a !ener o comprar un eterminao proucto. )os prouctos que se ofrecen en este tipo e mercao son *omog=neos o igualesL es ecir" no *a' iferencia en el proucto que es ofertao por toas las empresas que participan en un mercao ao" por e,emplo" como sucee en el caso e la materia prima $el cobre" la maera&" los prouctos agr+colas $el trigo" el mai(&" los !alores financieros ' aquellos prouctos que son bien conocios ' estanari(aos $el pan&. )os !eneores ' compraores no tienen control istinguible sobre el precio e !entaL es ecir" no e,ercen influencia en el precio e mercao porque ninguna empresa o compraor es lo suficientemente grane para *acerlo" por tanto" es fi,ao e manera impersonal por el mercao. )os compraores ' !eneores est%n bien informaos porque en este tipo e mercao la información circula e manera perfecta. )os ofertantes o !eneores no eican muc*o tiempo a elaborar una estrategia e mercaotecnia" ni a reali(ar acti!iaes relacionaas con =sta" como in!estigación e mercaos" esarrollo e nue!os prouctos ' ser!icios" fi,ación e precios e implementación e programas e promoción $como la publicia ' la promoción e !entas&" ebio a que esempe>an una función insignificante o ninguna en absoluto. )os !eneores ' compraores pueen !ener o comprar libremente entre ellosL por tanto" tienen liberta e mo!imiento $e entraa ' salia&. En las coniciones se>alaas" las empresas ofertantes tienen una cur!a e emana *ori(ontal $o perfectamente el%stica&. Ele!ao n#mero e empresas ispuestas a !ener un eterminao proucto. Estas concurren en el mercao en unas coniciones e total iguala" e forma que ninguna isfruta e una posición e preominio sobre las otras. As+" el mercao no est% concentrao en unas pocas manos ' naie tiene control sobre =l. 8aie influ'e sobre los precios< ning#n participante en el mercao" 'a sea compraor o !eneor" puee influir por s+ solo en el precio el proucto. El propio mercao fi,ar+a el precio" e moo que este no fuera emasiao alto $lo que esalentar+a el consumo ' fomentar+a en e-ceso la proucción& ni emasiao ba,o $lo que esalentar+a la proucción ' fomentar+a en e-ceso el consumo&" sino que fuera el precio ,usto que permitiera que el ritmo e la proucción ' el el consumo fuesen iguales. omogeneia el proucto< para que *a'a libre competencia es necesario que los prouctos e caa segmento el mercao sean e-actamente iguales" e moo que al consumior le = igual comprar uno u otro. As+" si una empresa pusiera el precio e un proucto por encima el establecio por el mercao" los consumiores e,ar+an e comprarlo. Total transparencia e la información ' racionalia e los agentes económicos< los agentes económicos conocen a la perfección los precios ' las caracter+sticas e toos los prouctos. or e,emplo" antes e aquirir un orenaor" el consumior tenr+a un conocimiento perfecto e las singulariaes e caa proucto ofrecio por el mercao< no sólo el tama>o e la pantalla ' la capacia e memoria" sino tambi=n la urabilia el orenaor a lo largo e los a>os" el renimiento el !entilaor ' un largo etc=tera. Es e!iente que" en la realia" el consumior se mue!e siempre en un mercao que ofrece información insuficiente. ero aem%s" para garanti(ar que la ecisión fuera la aecuaa" ser+a necesario que toos los usuarios tu!ieran la capacia e estuiarla correctamente aoptano una ecisión perfectamente racional.
Joshua A. zapata López 3I2
Ausencia e mar/eting< los prouctores ' los !eneores no eican tiempo a elaborar una estrategia e mar/eting para istinguir sus prouctos e los e la competencia" puesto que esto ir+a en contra el requisito e *omogeneia. De este moo" tampoco esarrollan estrategias e fi,ación e precios ' programas e promoción e !entas como la publicia. 6o!ilia e los recursos< los traba,aores pueen muarse e una región a otra" las materias primas est%n accesibles a toos en iguala e coniciones" las empresas pueen entrar al mercao o salir e =l sin problemas" etc
Obser!a que la emana el mercao es ecreciente respecto al precio" como es *abitual. Sin embargo" la empresa competiti!a la GpercibeG como infinitamente el%stica" al no poer moificar ese precio e mercao.
M.2 CO6ETE8CA 6ER0ECTA )a competencia imperfecta es la situación e fallo e mercao en la que" a iferencia e la situación e competencia perfecta" un solo agente o unos pocos e los que funcionan en el mercao manipulan la conición el proucto ' pueen afectar irectamente la formación e los precios. En t=rminos generales" este tipo e competencia o tipo e mercao $como lo enominan i!ersos economistas ' mercaólogos& se caracteri(a b%sicamente porque en =l compiten ese unas cuantas *asta muc*as empresas que pueen controlar en alguna meia el precio e su proucto. En consecuencia" es el tipo e mercao en el que compite la gran ma'or+a e empresas ' prouctos. or ello" resulta mu' con!eniente que los mercaólogos cono(can cu%l es la efinición e competencia imperfecta" cu%les son las caracter+sticas que la iferencian ' cu%les son los tipos e mercaos imperfectamente competiti!os.
C--CT"/ST/C-S +" - CO#&"T"0C/- /#&""CT-. )os !eneores pueen controlar en alguna meia el precio e su proucto. Sin embargo" este margen e maniobra $el precio& !ar+a e una inustria a otra. or e,emplo" en la !enta e computaoras personales" basta una iferencia e precios e unos pocos puntos porcentuales para que las !entas e una empresa resulten afectaas significati!amente. E-iste iferenciación el proucto. Es ecir" que caa empresa ofrece un proucto que es al menos algo iferente al e otras. or ello" las caracter+sticas $ise>o" usos" ser!icios" etc...& que tienen los prouctos que pertenecen a este tipo e mercao" son algo iferentes a las el resto. E-iste información incompleta en el mercao. or tanto" los compraores no conocen las caracter+sticas e toos los prouctos $por e,emplo" e las computaoras personales& que se encuentran a la !enta" ni e los iferentes precios a los que se los ofreceL como consecuencia" asumen las !ariaciones e-istentes. )as empresas se !alen e la promoción para informar" persuair o recorar a su mercao meta acerca e las caracter+sticas ' beneficios e sus prouctos. Es ecir" que utili(an la !enta personal" la
Joshua A. zapata López 3I2
publicia 'o las relaciones p#blicas para obtener una eterminaa respuesta $como la compra& en su mercao meta. E-iste un patrón e precios altos ' ni!eles e proucción ba,os. Esto se ebe al *ec*o e que los !eneores pueen controlar en alguna meia el precio e su proucto" lo que trae como consecuencia una isminución en la emana $especialmente cuano los !eneores quieren incrementar sus beneficios incrementano sus precios&.
"ST-T"1/-S "#&&"S-/-"S. las empresas se limitan a tomar como un ato el precio e mercao al que pueen !ener sus prouctos ' a partir e =l" eterminan las cantiaes a proucir" igualano precio con costos marginales. Esta cantia a proucir" eterminar% las necesiaes e contratación e mano e obra e la empresa 'a que ao una cantia a proucir" su función e proucción fi,ar% las necesiaes e empleaos requerias. Dao que las empresas no pueen influir en el precio que les !iene ao" no pueen fi,ar un precio superior a =ste para sus prouctos" pues no !ener+an ninguna unia 'a que los consumiores comprar+an a cualquier otro competior que ofre(ca el mismo proucto a un precio menor. Tampoco tenr+a sentio económico que fi,aran un precio inferior al e mercao $ao& 'a que e esa forma no estar+an ma-imi(ano sus beneficios.
M.2.1 6O8OO)O Es una situación e pri!ilegio legal o fallo e mercao" en el cual e-iste un prouctor $monopolista& que posee un gran poer e mercao ' es el #nico en una inustria aa que posee un proucto" bien" recurso o ser!icio eterminao ' iferenciao. ara que e-ista un monopolio" es necesario que en ic*o mercao no e-istan prouctos sustitutos" es ecir" no e-iste ning#n otro bien que puea reempla(ar el proucto eterminao '" por lo tanto" es la #nica alternati!a que tiene el consumior para comprar. Suele efinirse tambi=n como mercao en el que sólo *a' un !eneorP" pero ic*a efinición se corresponer+a m%s con el concepto e monopolio puro. El monopolista controla la cantia e proucción ' el precio" aunque no e manera simult%nea" ao que la elección e la proucción o el precio eterminan la posición que se tiene respecto al otroL !ale ecir" el monopolio por+a eterminar en primer lugar la tasa e proucción que ma-imi(a sus ganancias para luego" eterminar" meiante el uso e la cur!a e emana" el precio m%-imo que puee cobrarse para !ener ic*a proucción. Dese un punto e !ista económico" si el monopolio es ma-imi(aor e utiliaes" ' a iferencia e lo que ocurre en Competencia erfecta" se enfrenta a una cur!a e emana e peniente negati!a" por lo que al no ser *ori(ontal nunca operar% e manera !oluntaria one el ingreso marginal $6g& sea inferior a cero" a#n si los costos e proucción fuesen iguales a cero" puesto que siempre e-istir% la alterati!a e reucir la proucción" aumentano e esta manera" los ingresos ' por ene" las ganancias que percibeL en efecto" cuano Q B1 $elasticia precio e la emana inel%stica&" se tiene que el ngreso marginal es negati!o" por lo que el monopolista nunca eciir% operar en aquella porción e la cur!a e emana. Algunos e,emplos one aparece el t=rmino< ?El ser!icio telefónico estu!o urante a>os en manos e un monopolio que cobraba tarifas abusi!as@" ?Si quiebra esta empresa" los consumiores quear%n a merce e un monopolio@" ?El gobierno acusó al iario e querer esarrollar un monopolio@. ;n monopolio e-iste cuano en la econom+a e mercao *a' un sólo !eneor o prouctor e un elemento que sir!e para satisfacer las necesiaes e too el sector" ' puee surgir por istintas !+as< la asociación e !arias empresas que quean ba,o el control e una misma irección $un trust&L el pacto entre compa>+as e un mismo sector económico para lograr la eliminación e los competiores
Joshua A. zapata López 3I2
$un c%rtel&L el tratao que otorga a ciertos !eneores el monopolio sobre un proucto o un sector $un asiento&L o la compra o fusión e empresas.
M.2.2. CO6ETE8CA 6O8OO)STCA )a competencia monopol+stica es un tipo e competencia imperfecta tal que muc*os prouctores !enen prouctos en un mercao pero los prouctos no son i=nticos $prouctos *eterog=neos&" sino que se iferencian entre s+ por la marca" la calia o la ubicación. En la competencia monopol+stica" una firma toma los precios e sus ri!ales como ato ' pasa por alto el impacto e sus propios precios en los precios e otras empresas. En un mercao e competencia monopol+stica" las empresas pueen comportarse como monopolios en el corto pla(o" inclu'eno el uso el poer e mercao para generar ganancias. A la larga" sin embargo" otras empresas entrar%n en el mercao ' los beneficios e esa supuesta iferenciación isminuir%n ' el mercao se comportar% como un mercao e competencia perfecta. Sin embargo en casos en que la racionalia el consumiores ba,a $marcas&" la competencia monopol+stica puee con!ertirse en monopolio natural" incluso con la ausencia total e inter!ención el gobierno. E,emplos e mercaos con competencia monopol+stica ser+an el e libros e te-to" restaurantes" cereales" ropa" (apatos" ' las inustrias e ser!icios en las granes ciuaes. )os mercaos e competencia monopol+stica tienen las siguientes caracter+sticas< a' muc*os prouctores ' muc*os consumiores en el mercao" ' ninguna empresa tiene el control total sobre el precio e mercao. )os consumiores perciben que no solo *a' iferencias e precios entre los prouctos e los competiores. a' pocas barreras a la entraa ' salia. )os prouctores tienen alg#n grao e control sobre el precio. )as caracter+sticas e largo pla(o e un mercao e competencia monopol+stica son casi lo mismo que un mercao perfectamente competiti!o. As+ la iferencia entre un mercao e competencia perfecta ' otro e competencia monopol+stica es que en el seguno la empresa tenr% m%s control sobre el mercao 'a que al no ser prouctos i=nticos parte e sus clientes priori(an su proucto o ser!icio frente a los e la competencia por lo que tiene cierto ni!el e actuación sobre los preciosL una subia e precios no tiene porque acarrear una reucción en el !olumen e !entas como si pasar+a en un mercao e competencia perfecta seguio por la oferta ' emana.
M.2.M O)7OO)O
Joshua A. zapata López 3I2
En este sentio" por oligopolio se entiene una estructura e mercao en la cual la rama e acti!ia" es ominaa por un peque>o n#mero e !eneoresprouctores. Este *ec*o etermina que e-iste permanente interacción ente ellas ' que las ecisiones e una fi rma" afecten o influ'an las ecisiones tomaas por las otras. El n#mero reucio e empresas implica tambi=n que las mismas tengan capacia e e,ercer un poer e mercao pro!ocano que los precios sean m%s altos ' la proucción sea inferior que la óptima ese el punto e !ista social. or otra parte" la permanente interacción que e-iste entre empresas las puee lle!a a intentar mantener ic*o poer colaborano entre ellas" e!itano una competencia por precio. En el oligopolio operan !arias empresas" pero e tal forma que ninguna e ellas puee imponerse totalmente en el mercao. Ello lle!a a una permanente acti!ia entre las mismas para poer captar la ma'or parte e la cuota el mercao. El Oligopolio es una forma e mercao *abitual. Como una escripción cuantitati!a e oligopolio" para meir si e-iste o no oligopolio" se usa el coeficiente e concentración e las cuatro ma'ores empresas e ese mercaoprouctoser!icio" e-presano la cuota e mercao e las cuatro empresas m%s granes en una inustria como un porcenta,e. or e,emplo en 2QQ" 4eri(on" AT U T" Sprint 8e-tel ' TB 6obile en con,unto controlaban el VH el mercao e la telefon+a mo!il en EE.;;. )a competencia oligopol+stica puee ar lugar a una amplia gama e iferentes resultaos. En algunas situaciones" las empresas pueen emplear pr%cticas comerciales restricti!as $colusión" el reparto e mercaos" etc& para subir los precios ' limitar la proucción comport%nose e manera similar a un monopolio. En caso e que e-ista un acuero formal e ic*a colusión" esto se conoce como un c%rtel. ;n primer e,emplo e un c%rtel es la OE que tiene una profuna influencia en el precio internacional el petróleo. )as empresas a menuo se unen en un intento por estabili(ar los mercaos inestables" a fin e reucir los riesgos in*erentes a estos mercaos para la in!ersión ' el esarrollo e prouctos. a' restricciones legales a la colusión en la ma'or+a e los pa+ses. 8o tiene que ser un acuero formal para que tenga lugar la concertación $a pesar e que el acto sea ilegal" ebe *aber una comunicación real entre empresas&" por e,emplo" en algunos sectores e-iste un l+er informal en el mercao que fi,a los precios a los otros prouctores" es conocio como el liera(go e precios
UNIDAD INDICADORES
Joshua A. zapata López 3I2
MACROECONOMICOS
W.1 nterpretación e las !ariables macroeconómicas a producción agregada )a contabilia nacional es un sistema contable que se utili(a para meir la acti!ia económica agregaa.El inicaor e la proucción agregaa en la contabilia nacional es el proucto interior bruto o 5. 2B1 )a proucción agregaa E,emplo 1< C%lculo el 5 con os #nicas empresas ngresos 7astos Salarios Compras 5eneficios
Empresa sier#rgica 1QQX QX QX QX 2QX
Empresa automo!il+stica 2QQX 1YQX YQX 1QQX MQX
E-isten tres formas e efinir el 5< 1. El 5 es el !alor e los bienes ' los ser!icios finales proucios en la econom+a urante un eterminao perioo. Z ;n bien final es un bien estinao al consumo final. Z ;n bien intermeio es un bien utili(ao en la proucción e otro bien.
Joshua A. zapata López 3I2
En el E,emplo 1 para calcular el 5 sólo se tenr+a en cuenta el bien final $automó!iles& ao que el acero es un bien intermeio. 5 2QQX. 2. El 5 es la suma el !alor a>aio e la econom+a urante un eterminao perioo. Z El !alor a>aio es igual al !alor e la proucción e una empresa menos el !alor e los bienes intermeios que utili(a en la proucción. El 5< la proucción ' la renta En el E,emplo 1 los !alores a>aios e caa empresa son< B Empresa sier#rgica< 1QQX $ao que no utili(a bienes intermeios&. B Empresa automo!il+stica< 2QQX [ 1QQX 1QQX $ao que el acero es un bien intermeio&. 5 1QQX 1QQX 2QQX. M. El 5 es la suma e las rentas e la econom+a urante un eterminao perioo. El 5< la proucción ' la renta Tabla 2.1 )a composición el 5 seg#n el tipo e renta" 1VYQ ' 2QQY En el E,emplo 1 las rentas e los factores son< B Salarios< QX YQX 1\QX B 5eneficios< 2QX MQX \QX 5 1\QX \QX 2QQX. El 5 nominal es la suma e las cantiaes e bienes finales proucios multiplicaa por su precio corriente. El 5 nominal aumenta con el paso el tiempo porque< ] )a proucción e la ma'or+a e los bienes aumenta con el paso el tiempo. ] )os precios e la ma'or+a e los bienes tambi=n suben con el paso el tiempo. Z El 5 real se calcula sumano las cantiaes e bienes finales multiplicaas por los precios constantes $en lugar e los precios corrientes&. )a !ariación el 5 real epene sólo e la !ariación en las cantiaes" no e la !ariación e los precios. E,emplo 2< C%lculo el 5 nominal ' real con un A>o Cantia e recio e carros carros 1VVV 1Q 2QQQQ 2QQQ 12 2WQQQ 2QQ1 1M 2^QQQ
sólo bien $coc*es& 8ominal 7D Real 7D 2QQQQQ 2QQQ MMQQQ
2WQQQQ 2QQQ M12QQQ
ara calcular el 5 real" se multiplica el n#mero e automó!iles e caa a>o por un precio com#n" por e,emplo el precio el automó!il en el a>o 2QQQ. Este m=too nos a el 5 real en euros $e 2QQQ&. Si !ariamos el a>o base !ar+a el 5 en caa perioo pero no su tasa e !ariación e un perioo a otro< El 5 aumentó un 2QH e 1VVV a 2QQQ ' "MH e 2QQQ a 2QQ1. E,emplo M< C%lculo el 5 nominal ' real con os bienes A>o
Automo!iles Cuaernos Cantia recio Cantia recio 2QQQ 12 2W.QQ 1Q \.QQ 2QQ1 1M MQ.QQ 12 2.QQ ara el c%lculo el 5 se necesita ponerar toos los bienes en relación a sus precios relati!os. El 5 nominal ponera los bienes utili(ano el precio el perioo $corriente&. 5 nominal $2QQQ& 12 _ 2W.QQQ 1Q _ \.QQQ MM.QQQX 5 nominal $2QQ1& 1M _ MQ.QQQ 12 _ 2.QQQ WMQ.QQQX $Aumento el 2Y"2H ebio tanto a cantiaes como precios& ara el c%lculo el 5 se necesita ponerar toos los bienes en relación a sus precios relati!os. El 5 real ponera los bienes utili(ano precio e referencia $constante&" por e,emplo el e 2QQQ. 5 real $2QQQ& 12 _ 2W.QQQ 1Q _ \.QQQ MM.QQQX
Joshua A. zapata López 3I2
5 real $2QQ1& 1M _ 2W.QQQ 12 _ \.QQQ W12.QQQX $Aumento el 21"VH ebio e-clusi!amente a las cantiaes& Calcular la tasa e crecimiento el 5 real con base 2QQ1 5 nominal ' real El eflactor el 5 es el cociente entre el 5 nominal ' el 5 real $el 5 real se obtiene i!iieno el 5 nominal por su eflactor&. En el a>o base toma siempre el !alor 1 $ó 1QQ& '" por tanto" se trata e un n#mero +nice. El eflactor el 5 es un inicaor e la e!olución e los precios e una econom+a que inclu'e toos los bienes proucios $no sólo los e consumo como el C&. El 5 real per c%pita es el cociente entre el 5 real ' la oblación el pa+s. Es un inicaor el ni!el e !ia el pa+s $capacia aquisiti!a e los ciuaanos&. )a tasa e crecimiento el 5 es< $9T ] 9tB1& 9t.1 Z )os perioos e crecimiento positi!o el 5 se llaman e-pansiones. Z )os perioos e crecimiento negati!o $urante al menos os trimestres consecuti!os& el 5 se llaman recesiones. Como el 5 es un inicaor e la acti!ia agregaa" e!ientemente es la !ariable macroeconómica m%s importante. Sin embargo" *a' otras os que nos suministran información sobre otros importantes aspectos el funcionamiento e la econom+a< Z El esempleo Z )a inflación Z El empleo $8& es el n#mero e personas que tienen traba,o. Z El esempleo $;& es el n#mero e personas que no tienen empleo" pero est%n buscano uno. Z )a población acti!a $)& es la suma el empleo ' el esempleo< )8; oblación acti!a Empleo Desempleo )a tasa e esempleo $u& es el cociente entre el n#mero e personas esempleaas ' el n#mero e personas acti!as< u ;) )os esempleaos inscritos en el 8E pueen no refle,ar el !eraero esempleo $si no se cobra paro no *a' incenti!os en registrarse&. )a Encuesta e oblación Acti!a $EA& puee resultar m%s fiable. Seg#n estos atos a finales e 2QQY la tasa e esempleo en la ;nión Europea ronaba el YH $Espa>a 1QH& ' la e Estaos ;nios el \H. En 2Q1Q la tasa e esempleo era el 1QH en EE.;; ' la ;E $2QH en Espa>a&. )a tasa e inflaciónB El eflactor el 5 El eflactor el 5 en el a>o t" t" es el cociente entre el 5 nominal ' el 5 real en el a>o t< t 9tE 9t El 5 nominal es igual al eflactor el 5 multiplicao por el 5 real< `9t t 9t El eflactor el 5 es lo que se enomina n#meroB+nice< se fi,a en 1QQ en el a>o base. )a tasa e !ariación el eflactor el 5 es igual a la tasa e inflación< $9 T ] 9tB1& 9t.1
2.3.4 enta 0acional )a Renta nacional $tambi=n enominao ingreso nacional& es una magnitu económica" que est% compuesta por toos los ingresos que reciben toos los factores proucti!os nacionales urante un cierto a>o" escontano toos los bienes ' ser!icios intermeios que se *an utili(ao para proucirlos. Es una *erramienta !aliosa para anali(ar los resultaos el proceso económico" que concretamente mie la cantia e bienes ' ser!icios e los que se *an ispuesto en el pa+s urante cierto a>o. )a renta nacional nos permite meir el esarrollo económico e un pa+s 'a que sir!e para<
Joshua A. zapata López 3I2
1. Conocer si el progreso permanece igual o retrocee. 2. Apreciar el aporte que reali(an los istintos sectores e la acti!ia económica. M. Conocer en que forma se istribu'en los ingresos. ara calcular la renta nacional pueen seguirse os caminos< 1. Sumar toos los bienes ' ser!icios el pa+s en un eterminao perioo. 2. Sumar los !alores pagaos a los empleaos" capitalistas" traba,aores" entre otros. Dese el punto e !ista e la contabilia nacional" la renta nacional $ Y & est% formaa por el 5 m%s las importaciones $M &< ;sos e la renta nacional uee !erse que la renta nacional $con,unto e bienes ' ser!icios isponibles en cierto a>o en una econom+a nacional& puee ser estinaa al consumo" al a*orroin!ersión para futuros consumos o incluso a la e-portación. De acuero con esos usos se satisfar% la iguala<
Done< " es el consumo total inclu'eno el consumo pri!ao ' el consumo p#blico. " es la in!ersión p#blica ' pri!aa. " es el !alor e toas las e-portaciones. Cuano el a*orro se estina a comprar bienes para aplicarlos a la proucción se enomina in!ersión. )a iea e consumo est% asociaa a la iea e gasto. )a renta nacional se estina en gran meia al consumo para la satisfacción e las necesiaes e los agentes económicos. )a parte no consumia e la renta nacional se a*orrain!ierte o se e-porta al e-tran,ero. En una econom+a cerraa el a*orro iguala a la in!ersión" es ecir" el a*orro estinao a la aquisición e bienes e capital se con!ierte en in!ersión. Sin embargo" en una econom+a nacional abierta que e-porta e importa bienes el e-tran,ero la in!ersión ' el a*orro en general no ser%n e-actamente iguales" esto puee !erse reescribieno la como< Si se efine el a*orro m%s espec+ficamente como la iferencia entre el 5 ' el consumo entonces se tiene la siguiente ecuación funamental<
Joshua A. zapata López 3I2
Es ecir en un pa+s el a*orro sólo puee superar a la in!ersión si las e-portaciones superan en !alor a las importaciones.
2.3.2 5ndices* $ndices nacionales de precios del consumidor* $ndice de desempleo* $ndice de crecimiento económico* $ndice de desarrollo 5ndices nacionales de precios del consumidor: /&C son las siglas el $ndice de precios al consumidor " $ndice de precios de las marcas al consumo o $ndice de precios al consumo. )a enominación precisa !ar+a seg#n el pa+s. El C es un +nice en el que se !aloran los precios e un con,unto e prouctos $conocio como canasta familiarP o cesta familiarP& eterminao sobre la base e laencuesta continua e presupuestos familiares $tambi=n llamaa encuesta e gastos e los *ogaresP&" que una cantia e consumiores aquiere e manera regular" ' la !ariación con respecto el precio e caa uno" respecto e una muestra anterior. 6ie los cambios en el ni!el e precios e una canasta e bienes ' ser!icios e consumo aquirios por los *ogares. Se trata e un porcenta,e que puee ser positi!o $lo que inica un incremento e los precios& o negati!o $que refle,a una ca+a e los precios&. Too C ebe ser< •
representati!o ' confiable" tomano la muestra e manera aleatoria ' que cubra la ma'or población posible.
Joshua A. zapata López 3I2
•
comparable" tanto temporalmente como espacialmente" o sea con otros C e otros pa+ses o per+oos en un mismo pa+s.
El a>o 2Q2Q es el perioo base el nue!o sistema en !igor en la ;nión Europea< esto implica que toos los +nices que se !an calculano posteriormente estar%n referios a este a>o.
/ndice de desempleo: El +nice e esempleo e una econom+a mie el porcenta,e e personas" entre aquellas que se encuentran en ea" capacia ' isposición e traba,ar $oblación Económicamente Acti!a o EA& que no pueen encontrar una ocupación. Cuano el inicaor isminu'e su !alor" se est%n creano puestos e traba,o" lo que muestra usualmente que *a' una me,or+a en la econom+a el pa+s" mientras que un aumento el esempleo e!iencia lo contrario. TASA DE DESE6)EO< roporción e personas que esean traba,ar ' est%n en coniciones legales e *acerlo paro no encuentran un puesto e traba,o. Se *alla i!iieno los esempleaos entre la población acti!a. Tasa e Empleo Empleaos oblación Económicamente Acti!a $.E.A.& Tasa e Desempleo 1 B Tasa e Empleo o tambi=n" Tasa e Desempleo Desempleaos .E.A. 0uer(a )aboral .E.A. Empleaos Desempleaos En abril e este a>o" la tasa e esempleo en 6=-ico fue e \H" la cuarta m%s ba,a entre los pa+ses e la Organi(ación para la Cooperación ' el Desarrollo Económicos $OCDE&" sólo eba,o e 3apón" Corea ' Austria. Datos el organismo internacional muestran que la tasa e esocupación e 6=-ico ba,ó ligeramente e \.1H" en mar(o" a \H" en abril" con lo que se ubica por eba,o el promeio e la OCDE" que fue e Y.WH" en el cuarto mes el a>o. Refirió que la tasa e esempleo e \H" en abril pasao" in!olucró a 2 millones \V1"QQQ me-icanos" es ecir" "QQQ personas menos que en mar(o" cuano *ab+a 2 millones ^YV"QQQ esempleaos. nicó que el esempleo entre las mu,eres me-icanas ba,ó e \.MH" en mar(o" a W.YH en abrilL mientras que entre los *ombres" la tasa retroceió e \ a \.1H" en igual lapso. En tanto" la tasa e esempleo entre los ,ó!enes me-icanos $e 1\ a 2W a>os& isminu'ó e 1QH" en mar(o" a V.YH" en abril" ' la e los aultos $m%s e 2\ a>os& tambi=n ca'ó e W a M.VH en el mismo perioo. En su reporte mensual" la OCDE refirió que la tasa e esempleo para el con,unto e MW pa+ses que la integran isminu'ó a Y.WH en abril" frente a Y.\H en mar(o el 2Q1W. nicó que en abril pasao *ab+a alreeor e W\ millones e esempleaos en la OCDE" es ecir" W.V millones menos respecto e su ni!el m%-imo" en abril el 2Q1Q" pero toa!+a 1Q.M millones m%s que en ,ulio el 2QQ" pre!io a la crisis e finales e ese a>o.
5ndice de crecimiento económico: abitualmente el crecimiento económico se mie en porcenta,e e aumento el roucto nterno 5ruto real o 5L ' se asocia a la proucti!ia. El crecimiento económico" as+ efinio" se *a consierao $*istóricamente& eseable" porque guara una cierta relación con la cantia e bienes