Preguntas Arial 12 Contenido Arial 10
2.- El Orador La Oratoria es el Arte de hablar en Público; el orador es la persona que habla para persuadir a los oyentes y mover su ánimo. El Orador o Expositor debe poseer varias cualidades: FÍSICAS: Vestirse en forma discreta, de acuerdo a la ubicación, sin colores ni hechuras extravagantes; el saco abotonado, los bolsillos sin objetos voluminosos que deformen el equilibrio del atuendo. Para las damas se recomienda maquillaje y peinados discretos. EMOCIONALES: Demostrar seguridad y aplomo, evitando movimientos innecesarios, se recomienda una posición erecta, pero sin rigidez, con los brazos colgados y sueltos al lado del cuerpo. Los hombres con los pies separados uno del otro. Las damas adoptan la misma posición pero con los pies a menor distancia.. Jamás esconda los brazos, no los cruce al frente, no guarde las manos en los bolsillos ni las entrelace al frente, no las apoye sobre la mesa o la silla. Manténgalas sueltas con naturalidad para acompañar su expresión oral. La voz debe ser de timbre agradable, vigorosa, rica en modulaciones y en concordancia con el tema que expone. Haga contacto visual con el público, pasando ligeramente la mirada por todas las personas deteniéndose sólo un poco. Proyecte Pro yecte su voz mirando al fondo con la cabeza erguida. LENGUAJE: Use un lenguaje sencillo, coherente acorde al público, considere el tiempo que tiene para hablar. Redacte con anticipación su discurso y acompáñelo con el lenguaje corporal. INTELECTUALES: Utilice su memoria, inteligencia, sensibilidad e imaginación. Ayúdese con su sentido común. Ejercítelo.
Mayerling Aparcedo
3.- El discurso Estas son algunas de las pre¬misas básicas para escribir una buena alocución: Las características esencia¬les de cualquier discurso, tanto escrito como oral, son tres: Trans¬parencia, claridad y simplicidad. EI discurso debe poder enten¬derse fácilmente, porque las palabras son fugaces. Quien nos escucha no tiene manera de realizar una segunda lectura y, por lo tanto, el primer contacto con nuestro mensaje debe serle perfectamente comprensible. No nos vayamos por el camino fácil de leer el trabajo que acabamos de presentar en el último con¬greso de nuestra especialidad o el ensayo que ayer publicamos en el periódico o en alguna revis¬ta. Tengamos presente que nues¬tro texto va a ser un mensaje oral, hecho para escucharse y no para ser leída. Lo que se oye pasa rápidamente Quien nos escu¬cha no tiene manera de releer ningún párrafo; por lo tanto, el único contacto que tendrá con nuestra comunicación debe ser lo más claro posible.
Si el auditorio es amplio y heterogéneo, estamos obligados a utilizar un vocabulario sencillo, familiar y coloquial, para asegurar que todo el mundo lo comprenda sin dificultad. Debemos asumir que el público está compuesto par legos con respecto a la disci¬plina que ejerce el ponente. En vez de buscar palabras complicadas y rimbombantes, use¬mos expresiones sencillas que acla¬ren lo mejor posible el sentido de lo que queremos decir. No diga¬mos "temperatura corporal eleva¬da" si podemos llamarle, simplemente, "calentura" o "fiebre”. La sencillez en las palabras es uno de los
primeros principios que debe¬mos aprender. Por más que nos veamos obligados a veces a usar lenguaje científico es preferible reducir lo más que se pueda los tecnicismos y las expresiones muy especializadas. Claro que si se está exponiendo un tema técnico no podremos evitar hacer usa de algu¬na terminología específica. Pero esto no justifica el uso de un lenguaje que pueda ser difícil de captar para una buena parte del audi torio. No obliguemos al público a hacer un esfuerzo especial por comprendernos. Se dice que lo ideal sería generar en el "auditorio la complacencia con la que se escucha un relato agradable, en labios de una persona inteligente que comenta un tema que nos gusta. Los oyentes deben sentir que saben de lo que se les está hablando. Vean ustedes, pues, como el titulo de este articulo está equivocado. El arte de hablar en público no existe. Quizá debería decirse más bien "hablarle al publico" o, mejor todavía, "hablar con el público". Lograr la comunicación con el auditorio es esencial, ya sea que las respuestas no verbales que percibamos sean positivas, como asentir con la cabeza o inclinar el torso hacia adelante, o negativas, como algún gesto de inconformidad o de negación. No todos van a estar de acuerdo con lo que digamos. Lo importante es que el público nos ponga aten¬ción. Las frases deben ser sobre todo sencillas y cortas, pero resul¬ta útil alternar su longitud para ir cambiando periódicamente el ritmo. Al escribir el texto también es muy útil tener a la mano un dic¬cionario de antónimos y sinóni¬mos, y así no nos veremos obliga¬dos a usar la misma palabra repetidamente. Hasta donde sea posible, tra¬temos de lograr en nuestro escrito un estilo personal atrayente, que consiga mejorar la curiosidad que el público ya trae sobre el tema. Se supone que las personas que vienen a escucharnos están inte¬resadas, pero es preciso elaborar un texto que mantenga la aten¬ción del auditorio. Los principios básicos del dis¬curso se inventaron hace más de dos mil años. Los oradores griegos primero, y después los romanos, establecieron reglas que todavía se respetan... porque funcionan. Casi siempre comenzaban con un párrafo lIamado en latín capta¬tio benevolentiae: un sucedido, una afirmación o una pregunta para atrapar, captar, la atención inmediata del auditorio. Esta prác¬tica sigue siendo válida y muy útil. Está comprobado que la aten¬ción comienza a decaer a los pocos minutos de iniciada la exposición. Por eso vale la pena idear estrategias para recuperar el inte¬rés de los oyentes. No está de más introducir anécdotas y casos particulares entre lo más pesado de la teoría. Si el expositor se atreve y se siente cómodo, incluso pue¬de incorporar algún chiste u ocu¬rrencia. EI sentido del humor está considerado una buena arma de seducción, no sólo en nuestra vida personal, sino también cuando nos enfrentamos al público. Es un buen recurso para captar la aten¬ción, pero, ¡cuidado!: se debe dar la impresión de espontanei¬dad natural y de ningún modo de situación forzada. EI detalle hu¬morístico tiene que ser percibido como auténtico, no com o algo fabricado. La extensión
Otro aspecto crítico es la extensión. Un discurso, bueno o malo, puede durar desde cinco minutos hasta varias horas, pero lo deseable es que no se prolon¬gue demasiado. En el caso de una agrupación académica, creo que una conferencia no debería durar ni menos de media hora ni más de 50 minutos. Pasado ese tiem¬po, la única persona que se di¬vierte es el expositor, y muchos entre el público empiezan a abu¬rrirse o a impacientarse. La pregunta que se antoja aquí es ¿cómo podemos estar seguros de que nos vamos a ajustar al tiempo? La respuesta es: practicar, de prefe¬rencia, leyendo nuestro texto en voz alta con un cronómetro en la mano. La presentación Bien, ya está redactado el discurso. Ya tenemos listo nues¬tro trabajo. Pero no es suficiente. Apenas hemos dado el primer paso para conseguir que una char¬la sea buena. EI éxito de cualquier plática se apoya fundamental¬mente en la exposición; es decir, en lo que técnicamente se deno¬mina lectura. EI termino no signi-fica que vayamos a leer; recuérdese que lo que nosotros llamamos "conferencia" en ingles se denomina "Iecture". Una de las primeras cosas que aprenden los locutores, los cantantes y los actores es a pro¬nunciar siempre todas las letras, todas las sílabas, todas las palabras... Nosotros también necesi¬tamos ejercitar una dicción clara. Las letras deben emitirse tal y como son, para que no se presten a confusión alguna. En nuestras comunicaciones interpersonales usamos habitualmente una dic¬ción comprensible pero, si nos fijamos bien, tanto en nosotros como en los demás, está muy lejos de, ser perfecta. Esto no se vale en los actos públicos, y ahí debemos renunciar a cualquier incorrección. Se han sugerido algunos ejercicios sencillos para mejorar la dicción. Por ejemplo, morder suavemente un lápiz con los dien¬tes incisivos, a la manera del freno de un caballo, y leer un párrafo en voz alta mientras hacemos todo lo posible porque el sonido de las letras sea el correcto a pesar del obstáculo. Después de unos minutos se retira el lápiz y se sigue con la lectura. Luego, lo hacemos sin el lápiz, y repetimos la secuen¬cia varias veces. Es posible com¬probar que las palabras poco a poco comienzan a fluir con ma¬yor facilidad y naturalidad. Otro ejercicio útil es leer en voz alta exagerando los movimien¬tos de la boca que acompañan a cada sonido. AI cabo de un rato de estarlo haciendo se adquirirá más fluidez verbal y mayor clari¬dad en lo que decimos. La velocidad Otro elemento crítico es la velocidad con que hablemos. Por lo general, en el curso de una conversación hablamos rápido. Con esto sacrificamos claridad, aunque no de modo trascenden¬te, porque casi siempre se nos entiende. Pero en nuestros men¬sajes públicos debemos intentar reducir velocidad. Se dice que en una conferencia no se deben rebasar las 120 palabras por mi¬nuto, y es bueno tomar esto en cuenta, porque en nuestras char¬las habituales con frecuencia llegamos a las 300. Pero también debemos cuidarnos de no redu¬cir demasiado la velocidad: por debajo de las 80 palabras por minuto es posible que termine¬mos con la mitad del público dor¬mido. Sin embargo, recordemos que en uno de sus discursos, al presidente Kennedy llegaron a registrarle hasta 342 palabras por minuto, es decir, más de cinco por segundo, y nadie ha dicho de él que haya sido un mal orador. Es cierto que poesía una dicción excelente y que llevaba sus textos por escrito, memorizados con todo cuidado, y es por ello que insistimos en que se trata sólo de una recomendación. La velocidad no debe ser siempre la misma. Lo ideal sería alternar fragmentos más rápidos con otros más lentos. Así injerta¬mos ritmo y damos ma yor sonori¬dad a la presentación. Por ejem¬plo, cuando toquemos aquellos fragmentos teóricos más compli¬cados, mantengamos constante y no tan rápida la
velocidad. Cuan¬do nos interesa que el público nos comprenda y anticipemos cierta dificultad de su parte, resulta pru¬dente hablar despacio; por otra parte, si se narra una anécdota o se presenta algún ejemplo, es posible acelerar el ritmo. Se aconseja también programar pausas. Son un buen recurso para fijar la atención, siempre y cuando no sean demasiado largas. Las comas y los puntos sirven para ¬que uno respire, pero también ayudan a dar sentido a algunas oraciones. EI silencio, pues, también es necesario en los discursos. Detenernos en un momento determinado puede ser fundamen¬tal para mejorar la comprensión... o para cambiar de tema. Tono y timbre La voz humana tiene dos cua¬lidades naturales: el timbre y el tono. El timbre se refiere a las notas musicales que brotan de nuestra garganta cuando habla¬mos, sin que esto signifique que hablemos cantando. EI tono es la mayor o menor elevación de la voz, el volumen que imprimamos a nuestra pronunciación. Estas dos características, timbre y tono, se pueden modificar y educar pero, en todo caso, no nos olvidemos del equilibrio, del justo término media que decía Aristóteles: ni muy agudo, ni muy grave, ni muy alto ni muy bajo... Es posible ejercitar la modu¬lación si tratamos de “cantar" las palabras o colocar el acento apro¬piado
a cada párrafo. Una ayuda que funciona es grabar la voz de un buen locutor de publicidad y practicar hasta imitar sus frases y sus acentos. EI volumen que demos a nuestra voz depende de las con¬diciones acústicas del salón. Hay que ajustarlo al espacio físico. La voz debe sonar entusiasta y llegar a todos los oyentes; sonar fuerte, pero sin exagerar. Hablar de modo que todos escuchen, incluso las personas que están en la última fila de la sala. No olvidemos, sin embargo, que decir algo con de¬masiada fuerza o expresarnos con firmeza nada tiene que ver con gritarle al oyente o hablarle en tono despectivo u hostil. Vocife¬rar se considera ofensivo en cual¬quier nivel, e inclusive interfiere con la comprensión. Un audito¬rio culto detesta que le griten. Cuando tengamos a nuestro alcance un micrófono, el público espera que lo usemos; no hacerlo puede constituir una falta de con¬sideración para quienes a lo me¬jor no nos oyen bien. Vale la pena también fijarse a qué distancia mantiene el micrófono el maes¬tro de ceremonias. Y después, recordemos que tenemos el apa-ratito en la mano, y no lo aleje¬mos de nuestra boca. EI micrófo¬no es un auxilio y no un estorbo. Pueden ensayarse diferentes estados de ánimo, de modo que cada frase transmita su propio sentimiento. Ensayemos a solas Digamos, por ejemplo: "¡Es la última vez!", primero en un tono normal, después en tono de indignación, y luego en un tono de suplica, y observemos como esto afecta la modulación. Las pala¬bras “agua" y “fuego'" deben co¬municar sensaciones distintas. Lo mismo puede decirse de “golpe'" y “cariño”, "rápido” y "lentamen¬te". Si damos la misma entonación a
todas las frases, nuestro discurso sonara tedioso y aburrido. Preguntas Un truco eficaz para crear impacto y obligar al auditorio a poner atención es hacerle una pregunta. Pocas casas generan tanta expectativa como una pregunta sencilla. Porque todos es¬peran que digamos la respuesta. Por ejemplo: "¿Saben ustedes por que muchas veces los sermones en la misa del domingo son tan aburridos?"
En principio diríamos que por falta de elocuencia del predica¬dor. Esto es cierto en parte, pero la cosa no es tan simple. Un sacer¬dote amigo mío dice que hay dos maneras de hablarle a la gente: Una, la mala elocuencia, elocuen¬cia artificial y aprendida, postiza y mecánica, como la de los orado¬res oficiales de las reuniones po¬líticas. Y la buena elocuencia, que es la autentica, la que brota del alma y da emoción al mensaje. Alguno de sus feligreses le dijo una vez: “Oiga, padre, tanta
cosa tan bonita que dice, ¡dígala con ardor! ¡Uno se mueve según las ganas que le eche el que habla!” Y, efectivamente, ¡cuántos char¬latanes nos convencen de algo, nada más porque lo dicen
can entusiasmo! A menos que se con¬mueva al auditorio, el discurso quedará en nada, porque detrás de todo impulso siempre hay una emoción. Tenemos que aprender a exponer nuestras ideas de cora¬zón a corazón, y a despertar emo¬ciones, por más que esto parezca difícil cuando se habla de cosas técnicas, No se nos olvide que las profesiones deben ejercerse con la mente, con el cuerpo y, sobre todo, con el alma. ¿Algo más? Estamos prácticamente segu¬ros de que tenemos un discurso aceptable. Hemos practicado a solas suficientemente nuestra dic¬ción, pudimos comprobar y pro¬gramar la velocidad, las pausas, el ritmo, el tono, el timbre... Sin embargo, todavía hay algunos de¬talles que debemos cuidar. Vale la pena hacer el esfuer¬zo de memorizar el discurso, por lo menos en parte, para poder mantener durante la presentación un esquema de 95/5, con 105 ojos en el texto cinco por ciento del tiempo y noventa y cinco por ciento en el público, a cuando mucho de 90/10: Esto permite conservar el contacto visual con el auditorio durante el mayor tiem¬po posible. EI expositor que no mira a sus oyentes los pierde. Pero no renunciemos a tener enfrente el texto escrito. Si en algún mo¬mento se produce una laguna en la memoria, puede salvamos de una situación comprometida. Yo recomiendo personalmente traer nuestro discurso impreso en letra grande, para poder consultarlo sin anteojos. Pero, insistamos, no de¬bemos leerlo. EI texto escrito debe ser simplemente un apoyo. EI nerviosismo Alguna vez, platicando con don Fermín Rivera en su rancho de La Alianza, me animé a pre¬guntarle: "Maestro, ¿usted sentía miedo en la plaza?". Él lo pensó un poco y luego me contesto: "Fíjese que sí. Siempre tuve mie¬do. Miedo al toro o a la cornada, claro. Pero, sobre todo, miedo al público. Miedo a quedar en ridículo frente a toda aquella gente". Margareth Thatcher dijo una vez: "Siempre que debo hablar en público me pongo nerviosa". Es de esperar que sintamos temor y dudas sobre nuestra ca¬pacidad y que incluso comence¬mos con algo de nervios. Quizá los primeros minutos uno sienta que le tiemblan la voz o las rodi¬llas, pero esto va desapareciendo con forme comprobamos que nos hemos preparado bien y que nues¬tro discurso es coherente y com¬prensible. Si lo consideramos ne¬cesario podemos tomar antes un tranquilizante ligero; sin embar¬go; ¡cuidado con el alcohol! Fun¬ciona, pero existe el riesgo de que se llegue a depender de él. Llegar cinco minutos antes de nuestra plática puede signifi¬car una invitación al desastre. Revisemos con tiempo suficiente, digamos uno o dos días antes, el equipo que vamos a usar para nuestras proyecciones, y asegurémonos de que estas pasan bien. Que el foco del atril funcione. Que nuestra voz se ajuste al mi¬crófono. Luego, vayamos con tiempo al baño. Después, aclare¬mos la voz antes de empezar y tengamos siempre a mano un vaso con agua para refrescarnos la gar¬ganta... O para
usarlo como pre¬texto para introducir un espacio de silencio que permita al publi¬co valorar lo que acabamos de decir o fijarse bien en el conteni¬do de una proyección. Si nos equivocamos en algo, sigamos adelante. Los oyentes son humanos y saben que cual¬quiera puede cometer un error. Y esto es importante: olvidemos¬ lo rápidamente. No dejemos que su recuerdo nos eche a perder el resto de la plática. Y tampoco vale la pena disculparnos, a me¬nos que la equivocación haya sido grande. EI arreglo personal EI respeto al publico obliga a mostrarnos con un buen arreglo personal. Los oyentes reaccionan bajo la influencia de lo que ven. Como te ven te tratan, y así regis¬traran tu imagen. Debemos, por supuesto, evitar los extremos, el desorden, el exceso y la exagera¬ción en el vestir y en el perfumar¬nos. Pero, sobre todo, demos impresión de pulcritud y limpieza personal. La postura Una postura conecta es im¬prescindible. Debemos proyec¬tar aplomo, seguridad y confian¬za. Podemos comunicar estabili¬dad emocional con una postura equilibrada, sobre todo si habla¬mos desde un atril la manera en que coloquemos las piernas con¬tribuye a comunicar estabilidad. La postura mejora o empeora nuestra imagen. Mantengámonos de pie: se dice que el orador que se sienta esta abdicando de su autoridad. Si nos vemos obligados a sentar¬nos, inclinémonos hacia adelan¬te: echar el cuerpo hacia atrás proyecta una imagen desagrada¬ble de autosuficiencia. Quedémonos en un solo lu¬gar, para que la atención del público se concentre en lo que oye. Si uno se mece o se pasea innecesariamente, el auditorio se va a distraer. EI cuerpo distrae; si se mueve poco, distrae menos. En ningún caso debería uno mo¬verse sin sentido, juguetear con algún objeto ni pasearse de ida y vuelta a cada rato. Esto causa un efecto pendular hipnótico sobre un público fatigado. En general, se dice que moverse no ayuda. Los ademanes Otro recurso que podemos aplicar son los ademanes. Se dice que hay ademanes enfáticos y ademanes descriptivos. Adema¬nes enfáticos son los que acom¬pañan las frases que expresan convicción. Por ejemplo, alzar con energía el dedo índice y decir: “¡Fíjense, esto es muy importan¬te!"
O juntar las yemas del pulgar y del índice: "Hay que manejar este asunto con mucho cuidado". Ademanes descriptivos son los que estimulan la imaginación cuando trazan formas, acciones, tamaños y distancias en el aire. Por ejemplo, mostrar el puño ce¬rrado y decir: "¡Debemos defen¬der nuestros logros con toda nuestra fuerza!”.
Se aconseja que las manos se expresen por arriba del nivel de la cintura con movimientos específicos que reflejen la fuerza de nuestras opiniones. Según el vi¬gor con que se muevan pueden comunicar seguridad o inseguri¬dad al auditorio y dar forma, vida, color alas imágenes menta¬les. Pero es fácil caer en la exage¬ración. Tan malo es permanecer inmóvil por un rato muy largo como hacer un ademan por cada frase que decimos. Las proyecciones
Las diapositivas deben poder explicarse por sí mismas, o en función del contexto. Si tenemos que describir lo que la diapositiva ilustra, esta no es buena y debe mejorarse. AI igual que los temas curri¬culares, las proyecciones pueden clasificarse en tres categorías: Una, las que son indispensables para el buen desarrollo de la charla; dos, las que sin ser necesarias, la enri¬quecen, aunque pueda prescindirse de ellas, y tres, las totalmen¬te superfluas. Entre estas se en¬cuentran las que sólo benefician al ponente, que en vez de traer sus notas por escrito las pone en la pantalla para irlas utilizando como guía de su plática. Por supuesto, las de este tercer grupo deberían eliminarse. Hay únicamente tres elemen¬tos que merecen la mirada del que está hablando: el auditorio, el texto escrito y la pantalla. No se vale pasar mucho tiempo mirando al piso, al techo, a la m esa. Es el público el que merece la mayor atención. Cuando se presentan proyecciones se puede modificar un poco la regla que señalamos al principio: La proporción del tiem¬po que el expositor, dedique a fijar sus ojos en cada uno de estos tres elementos debe ser enton¬ces, aproximadamente, un míni¬mo de 85 por ciento al público, si acaso un máximo de 10 por cien¬to al texto escrito y, cuando mu¬cho, un 5 por ciento del tiempo a la pantalla. A mí me molesta ver que, al empezar la proyección, el ponente da la espalda al público y hasta se acomoda para poder admirar mejor sus diapositivas, y solo voltea a ver a los oyentes de cuando en cuando. Cuando las diapositivas con¬tengan texto, el expositor no tie¬ne por que ir señalándolo con el apuntador mientras lo lee en voz alta. EI público sabe leer. Si la proyección encierra un pronun¬ciamiento que el orador desee que sea bien entendido por los asistentes, en lugar de leerlo el mismo debe dar tiempo al público para que lo haga y, si es posi¬ble, lo reflexione. Aquí cabe muy bien el truco que ya les mencio¬né: Detenernos a tomar un trago de agua puede abrir el espacio de tiempo necesario para que el público lea y capte el mensaje. Como regla, se dice que no debe haber más de siete líneas en la pantalla, en tipo bien legible. Es decir, el texto debe ser corto. Esas tablas saturadas de columnas con datos numéricos, o los esquemas complejos con diagramas de flujo llenos de flechas en todas direc¬ciones sirven de muy poco. Más vale prescindir de ellas. También es aconsejable que reduzcamos lo más posible los acrónimos, y definitivamente no los usemos cuando tengan sentido claro sólo para los cultivadores de nuestra especialidad. Un aspecto crítico en las pro¬yecciones es la ortografía. En este aspecto se debe ser muy exigen¬te. Una sola falta o una letra de más o de menos pueden distraer la atención del público del pro¬pósito de la diapositiva. En el mejor de los casos, indican des¬cuido o negligencia y permiten asumir que el expositor no se preocupo por revisarlas, por más que se disculpe en el momento de su presentación. Asumir que el público no va a ser capaz de percibir los errores ortográficos es un error, y muchas veces basta uno solo para echar a perder una plática que tardamos mucho tiem¬po en preparar. EI final Al acercarnos al final es útil hacer un pequeño resumen de lo que hemos dicho. Esto significa condensar el discurso en un párrafo de unas cuantas palabras. Y luego pasamos a lo que en oratoria se llama el “exordio". Este es el momento en el que hace¬mos
un ruego o recomendación o exhortación final a los oyentes. De pedirles lo que hemos venido a pedirles: un voto, un donativo, un cambio de opinión sobre algo. Aunque el comienzo haya sido muy interesante, y el argumento razonable y atractivo, ahora el público espera que le digamos que hacer o que sentir al respec¬to. Si este requisito no se llena, casi siempre la plática habrá sido poco útil en
momento culminante necesita más empuje y pasión que cualquier otra parte del discurso. Es bueno subir un poco el volu¬men, producir ademanes más vigorosos y acelerar un poco la velo¬cidad de las palabras. Aumentar nuestro entusiasmo cuando lle¬guemos al cierre de la exposición. Por supuesto, sin exagerar. Todo procedimiento requie¬re de una técnica. Para tocar una pieza, de piano debemos enseñar¬nos a leer lo que dice el pentagra¬ma; para pintar un cuadro, es pre¬ciso conocer la teoría del color y de la perspectiva; para escribir un poema debemos conocer los prin¬cipios básicos de la versificación. Los artistas deben dominar la téc¬nica de lo que hacen; ¿por qué los que hablamos en público no po¬demos intentarlo? A veces pronunciamos nues¬tro texto demasiado aprisa, o a un volumen que nadie escucha, o sin abrir la boca ni mover los labios. Respecto de los ademanes, pare¬cemos estatuas: apenas si move¬mos las manos y no nos permitimos mover los brazos. Nos apoyamos en el atril o incluso nos abrazamos de él. Hablamos sin mantener contacto visual con el público, y con esa actitud evasiva de nuestra parte los oyentes no se sienten interpelados por lo que decimos. Y, otra vez, un error que co¬metemos frecuentemente: Nos tomamos demasiado tiempo. Si no hay un reloj de pared a la vista, pongamos la caratula del nuestro sobre la cara interna de la muñeca para echarle discretamente una mirada de cuando en cuando. Más vale que digan “Que bueno que terminó pronto", y no que empiecen a preguntarse: “¿A qué horas irá a acabar este?"
Se dice que un buen orador debe tener tres características: 1. Hablar fuerte, para que todos lo escuchen; 2. Hablar claro, para que todos lo entiendan; y 3. Ser breve para que todos se lo agra¬dezcan. Y recordar el proverbio latino: Praestate, dicete et tacete, que significa “Ponte de pie,
habla y cállate".
1.- La comunicación.
“El arte de hablar en público”
Objetivo General: Desarrollar la habilidad para poder para poder expresar nuestras ideas ante diferentes auditorios. Objetivos terminales: el participante conocerá diferentes técnicas para organizar, estructurar y jerarquizar sus ideas. Objetivos específicos: alcanzar una comunicación efectiva en sus exposiciones, mediante el desarrollo de diferentes habilidades, poniendo especial atención en cuatro puntos: 1. El estilo de expresarse corporalmente. 2. La manera de leer. 3. La forma de organizar ideas y 4. La forma de hablar. CONTENIDO TEMÁTICO:
1. Cómo nos comunicamos. 2. Lenguaje corporal. 3. La importancia de la lectura. 4. Lectura ante los demás. 5. Improvisación: organización de ideas. 6. Respiración. 7. Generación de la voz. 8. Dicción. Prohibida su reproducción total o parcial sin fines de lucro 5 Introducción a “El arte de hablar en público”
La capacidad para poder expresar ideas y sobre todo hacerlo de una manera convincente, es un atributo que cada día es más apreciado. Son cada vez más las profesiones en que esta capacidad se considera indispensable. Hoy, la televisión. el cine, la publicidad, los diarios y revistas, y en general todos los medios de comunicación masiva, aportan y condicionan una experiencia que es necesario conocer. El profesionista actual necesita dominar los elementos de la oratoria tradicional, y además enriquecerla con los aspectos más dinámicos de la comunicación moderna. Sólo así puede destacar ante la cerrada competencia profesional característica de nuestros días. Por otra parte, es difícil encontrar alguna faceta de la vida cotidiana donde la aplicación de las técnicas modernas de persuasión no nos faciliten las cosas. El valor de estas técnicas radica además en que su efectividad ha sido probada en innumerables formas. Muchos hombres y mujeres, notables en diversos campos, han aportado sus experiencias personales a lo largo del tiempo, que han permitido enriquecer primero, sus vidas personales, y después, compartiéndolas para que podamos elegir las que mejor se adecuan a nuestra época, y que tienen un objetivo común: obtener el recurso de hacernos entender mejor. Comunicar, no consiste solamente en hablar con alguien, ni en enviar mensajes esperando que “con un poco de suerte” el destinatario lo reciba.
Para que la comunicación se de efectivamente, es necesario que el receptor sea afectado de alguna manera y logremos una reacción de su parte. Esto es muy importante. Por eso, necesitamos saber cómo nos comunicamos. Prohibida su reproducción total o parcial sin fines de lucro 6 Tema 1: Cómo nos comunicamos El proceso de la comunicación 1. La comunicación no es un acto, sino un proceso. 2. Sus elementos básicos son: emisor, receptor y mensaje. Emisor
La distinción emisor – receptor es muchas veces artificial. Al conversar dos personas están constantemente comunicándose con: La voz, la mirada, la postura, la expresión facial, distancia, acercamiento, etc... Modelo circular de la comunicación: RETROALIMENTACION RETROALIMENTACIO EMISOR RECEPTOR EMISOR RECEPTOR MENSAJE CODIGO: LENGUAJE, IDIOMA CANAL: DIFERENTES FORMAS DE COMUNICARSE Prohibida su reproducción total o parcial sin fines de lucro 7 Al haber un modelo de comunicación circular aparece el feedback o retroalimentación. Esto es lo m uy importante en el proceso de la comunicación. 1.- En la comunicación intervienen dos factores básicos: El canal: voz, gestos, letra escrita, imagen fija, etc... El código: idioma, en prosa, verso, lenguaje sencillo o sofisticado, técnico, etc... 2.- Actividades psíquicas implicadas: más que un proceso, es un conjunto de procesos, incluyendo: Percepción: captar los objetos del mundo que nos rodea. La relatividad de las cosas. No es sólo captar. Es combinar, organizar, interpretar, reconstruir y engranar los datos de nuestro medio ambiente con nuestra personalidad. Simbolización: vivimos en un mundo de símbolos. Nos permiten hacer presentes las cosas ausentes. A diferencia de los animales, que viven el “aquí y el ahora”.
Cada palabra e idea es un símbolo. Nuestra capacidad de comunicarnos es la capacidad de manejar símbolos. Cómo reaccionaríamos con palabras como: Francia, zedillo, villa, marcos, pri, matador, oscar, salinas. Auto imagen: es la afectación de las cosas, según el concepto que tenemos de nosotros mismos. Si no soy como me considero, entonces mi relación con los demás puede ser conflictiva. Prohibida su reproducción total o parcial sin fines de lucro 8 La comunicación es un fenómeno complejo. Ya vimos los diferentes instrumentos o canales de comunicación. A través de ellos podemos hacer una distinción básica entre:
A) Comunicación verbal u oral: la voz (el habla). B) Comunicación no verbal: el gesto, la palabra escrita, el dibujo, las Bellas artes, la acción y la omisión, etc... Es bueno que diferenciemos tres sistemas básicos de comunicación, en la comunicación no verbal: - Sistemas de comunicación escrita (lenguaje escrito). - Sistemas de comunicación corporal (lenguaje corporal). - Sistemas de comunicación alternos. Barreras de la comunicación Objetivos específicos: 1.- Analizar qué es una barrera de la comunicación. 2.- Identificar los diferentes tipos de barreras de la comunicación. 3.- Desarrollar la habilidad p ara evitar las barreras de la comunicación. Existen tanto por parte del receptor como por parte de del emisor. Prohibida su reproducción total o parcial sin fines de lucro 9 Barreras más comunes del receptor: 1) Barrera semántica (el significado que le damos a las palabras). 2) Actitud (su ideología, su información, pueden ser un riesgo para mi). 3) Percepción (a un mismo evento o información, cada quien da su versión). 4) Ideologías (funcionan como mecanismos de seguridad y de defensa). 5) Subjetividad (emocional) (tendencia a evaluar, a pegar etiquetas). 6) Narcisismo (admiración exagerada a nosotros mismos). 7) Eliminación (no escuchamos, preocupados por lo que vamos a decir). 8) Papel social (guiones o roles, nos vuelven impersonales). 9) Escuchar las palabras y no los sentimientos (nos privamos del acceso al contenido más genuino y dinámico de los mensajes del interlocutor). 10) Tensión emocional (ira, angustia). 11) Circunstancias ocasionales (prisa, cansancio, distracción, poca luz, ruidos ambientales, desinterés, expectativas, antipatía por el em isor). Prohibida su reproducción total o parcial sin fines de lucro 10 Barreras más comunes del emisor propias miserias, critico lo que no soy capaz de aceptar en mi mismo, y así me lavo las manos y me siento l justificar tal o cual situación desagradable para conservar la imagen que me he formado de mi mismo. más lleguen a saber la
dejan de respetar la personalidad aje o antipatía Cómo evitar las barreras rutinas (borrar distancias que nos separan mutuamen
Resumen Comunicarse es un proceso verdaderamente complejo, por lo que estar sensibilizados de lo que sucede a nuestro alrededor y dentro de nosotros mismos, nos ayudará a ir tomando seguridad y confianza para hablar ante los demás.
Conclusiones Recuerde: El entusiasmo representa un alto porcentaje del éxito de la comunicación. Hable con ganas, con ganas de vender sus ideas, su imagen o sus productos. El asunto es simple: Quien no habla con entusiasmo, fracasa, por bien que domine el tema o conozca un producto. Lo primero que debe hacer cuando vaya a h ablar en público es saber qué tiempo tiene. Luego, en una hoja, coloque el objetivo de su comunicación, en la parte de abajo. Luego coloque en esa hoja los hechos y las ideas con las cuales conseguirá ese objetivo. Cuando los hechos y las ideas estén claros en su mente, las palabras fluirán de manera extraordinaria. Mantenga siempre contacto visual con el auditorio. Mantener contacto visual le sirve para dos cosas: una, para mantener conectado al grupo; dos, para intuir qué está pasando con ese grupo. Expresión corporal. Considere las siguientes posiciones inadecuadas: manos cruzadas; manos entre los bolsillos del saco; manos agarradas atrás; manos entre los bolsillos del pantalón; manos agarradas a la altura de la cremallera. Sea coherente con lo que dice. ¿Cómo me debo parar? Que el peso del cuerpo descanse sobre ambas piernas; no cambie el peso de una pierna a la otra, como un caballo cansado. ¿Me debo quedar quieto o me debo mover? Muévase, pero que los movimientos no sean repetitivos, ya que si usted se pasea repetidamente de un punto al otro, estos movimientos se convierten en distractores del mensaje. Y los miembros del auditorio tienen que seguirlo como si se tratara de un partido de tenis. Recuerde este otro elemento: Una persona retiene mucho más lo que ve que lo que oye. Utilice ayudas audiovisuales, proyecte películas, muestre ejemplos, objetos que se muevan o no, muestre ejemplos con personas. Prohibida su reproducción total o parcial sin fines de lucro 26 Jamás olvide que una intervención frente a un auditorio es un viaje que tiene un punto de llegada. Siempre debe tener inicio, desarrollo y conclusión. Haga un esquema de lo que será la conferencia. Anote todos los puntos que tocará. No le deje esto a la memoria. Le recuerdo formas de concluir intervenciones: Termine con lo que comenzó. Termine invitando a que su mensaje sea respaldado. Termine con un rápido resumen. O con una frase contundente de un autor reconocido. No le tenga miedo a un poco de nervios. Un poco de nervios es saludable, pues evidencia que usted posee responsabilidad. El nervio solo ocurre en los primeros segundos. ¿Qué mejor, entonces, que tener el comienzo perfectamente preparado? Lo que mejor debe estar preparado de su conferencia es el inicio. Le sugerimos que sus conferencias las inicie el auditorio. ¿Cómo? Hágales una pregunta fácil de contestar y mientras ellos contestan,
usted va ganando tranquilidad. O pídales que den nombre, profesión, actividad y expectativas de la conferencia. Mientras ellos hablan, usted gana tranquilidad. Es una buena manera de romper el hielo. Sonría al grupo. Uno no tiene la culpa de la cara que tiene, pero si de la cara que pone. Recuerde que una sonrisa abre más puertas que un tractor. -Evite el uso de terminología especializada. (Siempre que utilice un término técnico, explíquelo). No use palabras sofisticadas. Las palabras sencillas las entiende el de abajo y el de arriba. Las palabras sofisticadas las entiende el de arriba y no el de abajo. Las palabras sofisticadas son un estorbo). No incluya más de una o dos ideas por frase. No use palabras rebuscadas Saber terminar a tiempo es siempre una gran cualidad de todo buen orador o conferenciante. Debemos tener en cuenta que siempre hay que terminar cuando el auditorio desea todavía seguir escuchando. A un auditorio es mejor dejarlo con ganas que dejarlo saturado.