1
EL ETHOS BARROCO Ensayo de definición de la cultura nuestro-americana a través de un conceto saiencial
!"TRO#$CC!%" &uede llamar la atención 'ue la manera 'ue roonemos de definir la cultura de "uestra América sea comoner un conceto( el de ethos barroco ( con voca)los culturalmente tan car*ados( al menos en cuanto se evoca la refle+i refle+ión ón aristo aristotél télica ica ,y o orr lo mismo griega) so)re las costum)res de los ue)los y el carcter de los individuos 1( y la cate*ori.ación de los estudiosos de las formas art/sticas europeas del si*lo 0!! 23 Sin em)ar*o( sirva de e+cusa académica( y or lo mismo rovisoria( el recurrente uso del voca)lo 4et5os6( ara caracteri.ar el 4n7cleo /ntimo6 /ntimo6 de una cultura( en los estudios estudios 8so)re todo filosóficos y teoló*icos- 'ue( en los 7ltimos a9os( )uscan( desde ersectivas 1
Aristóteles( Eth. Nic., Li)ro !!( so)re todo: 11;< a 1=-22> 122; a-)3 Es sa)ido 'ue en *rie*o 4et5os6 uede escri)irse con eta o esilon( fluctuando la si*nificación desde la morada 5a)itual 5asta las costum)res ,5)itos? y el carcter ,como se*unda naturale.a? 2 4La denominación del arte del si*lo 0!! )a@o el nom)re de Barroco es moderna3 El conceto fue alicado en el si*lo 0!!!( cuando aarece or rimera ve.( todav/a e+clusivamente a a'uellos fenómenos del arte 'ue eran sentidos( conforme a la teor/a del arte clasista de entonces( como desmesurados( confusos y e+trava*antes3 El clasicismo mismo esta)a e+cluido de este conceto( 'ue si*uió siendo dominante casi 5asta fin del si*lo 0!03 "o sólo la osición de incelmann( Lessin* y oet5e( sino tam)ién la de Burc5ardt( se orienta( en el fondo( se*7n los untos de vista de la teor/a neoclsica3 Todos Todos rec5a.an el )arroco a causa de su 4falta de re*las6 y de su 4caric5o6 y lo 5acen en nom)re de una estética 'ue cuenta entre sus modelos al artista )arroco 'ue es &oussin3 Burc5ardt y los uritanistas osteriores( osteriores( como 8or e@emlo- Croce( 'ue son incaaces de li)erarse del racionalismo del si*lo 0!!!( erci)en en el )arroco sólo los si*nos de la falta de ló*ica y tectónica( ven sólo columnas y ilastras 'ue no sostienen nada( ar'uitra)as y muros 'ue se do)lan y retuercen como si fueran de cartón( fi*uras en los cuadros 'ue estn iluminadas de un modo antinatural y 'ue 5acen *estos antinaturales como en la escena( esculturas 'ue )uscan suerficiales efectos ilusionistas( cuales corresonden a la intura333 El cam)io de interretación y valori.ación del arte )arroco( en el sentido actual( 5a.a9a 'ue fue reali.ada rincialmente or olffin olffin y Rie*el( ser/a inima*ina)le sin la admisión del imresionismo6( imresionismo6( A3 Hauser( Historia social social de la literatura literatura y el arte, arte, Dadrid( uadarrama( 1FG( Tomo !( 3 G=F-G==3 si*ue lue*o un e+celente resumen de los untos 'ue( se*7n olffin( olffin( definen al )arroco en contraste con el clasicismo: lo ictórico frente a lo lineal( rofundo frente a lo suerficial( forma a)ierta frente a forma cerrada( falta de claridad frente a claridad( unidad frente a variedad( cfr3 i)/dem( i)/dem( 3 G= ss3
2
diferentes( definir lo nuestro-americano <3 I sirva tam)ién de e+cusa literaria el recono reconocim cimien iento to univer universal sal de 'ue se da una recreac recreación ión del )arroco( )arroco( como forma forma roia roia de la roduc roducció ciónn estéti estética ca 5isan 5isanoam oameri erican canaa G( 'ue lo 5ace inconmensura)le con las autas normales de definición del )arroco euroeo en sus diversas formas J3 &or otro lado( el 'ue intentemos definir la cultura de "uestra-Americana con un voca)lo voca)lo formado or la unión de cate*or/as cate*or/as tomadas tomadas del m)ito de la ética y de la estética
nos one en un camino se*uro( al menos en cuanto nos
orienta 8desde el vamos- or el lado de la praxis y del lenguaje, m)itos en los los 'u 'uee nue uest stro ross u ue) e)llos res resec ecttivam ivamen entte se @ue @ue*a *ann y se e+ +re resa sann 5istóricamente3 La e+eriencia política y la creación literariaF arecen ser los m)ito m)itoss don donde de ms fcilm fcilment entee encont encontrare raremos mos lo nue nuestr stroo americ americano ano33 Sin em)ar* em)ar*o( o( en la defini definició ciónn 'ue intent intentamo amoss 'ue 'uerem remos os resen resentar tarnos nos como como
<
Cfr3( or e@emlo( O3 Ardiles( 4Et5os( cultura y li)eración6( en Cultura popular y filosofía de la liberación, Bs3 As3( arc/a Cam)eiro( 1=J( 3 -<2> E3 #ussel( !ara una destrucción destrucción de la historia historia de la ética, ética, !3 Dendo.a( Ser y Tiemo( 1=<( donde en la 3 dice: 4 El et5os ertenece a un ue)lo( a una cultura( a un *ruo( ero al fin es el carcter ersonal e intransferi)le de cada 5om)re3 Ethos es entonces una tonalidad e+istencial( es el modo inmediato( erdido y cotidiano 'ue redetermina el o)rar 5umano dentro del 5ori.onte si*nificativo del mundo63 #aisy !rene "79e. del &rado Bé@ar( "a reciprocidad reciprocidad co#o co#o ethos de la cultura &astoral Andino( Cu.co?( vol3 G ,1=2?( 3 1
son modelos ellos3 I los novelistas de América no escri)en al modo francés 8o ruso-> escri)en al modo americano3 Ellos mismos se 5an transformado en modelos3336 ,3 1?3
<
formalmente filósofos( lo cual nos o)li*a a una serie de aclaraciones revias( ara ser correctamente interretados: 13 Mue )us'uemos 4definir6 la cultura de "uestra-América no de)e si*nificar 'ue acetemos la ló*ica de la identidad( 'ue reside las 4definiciones6 culturales 5a)ituales3 Al menos( no una ló*ica de la identidad conceptual, donde
la mismidad es siemre el resultado o
de una a)stracción o de una searación o de una reducción3 &onernos a ensar desde esta ló*ica 8*uiada or una suuesta adecuación de la racionalidad con la cientificidad- nos conducir/a( en el me@or de los casos( a entender lo americano como diferencia de al*7n *énero ,o cate*or/a?( con mayor o menor consistencia eistemoló*ica( se*7n la teor/a 'ue lo inte*re( ero sin ermitirle 'ue se di*a a s/ mismo ,or e@emlo 5a)lar de una cultura su)desarrollada( o en v/as de desarrollo( de una cultura deendiente( de una cultura roia de un continente @oven( or no mencionar simlificaciones ms )urdas( como 5a)lar de cultura a*raria( o matriarcal( o de 4aluvión6?3 &ensar desde la roia racionalidad de nuestros ue)los es ensar desde otra ló*ica( la roia 8@ustamente- de la sa)idur/a oular ,y no de la ciencia?( 'ue se caracteri.a or ser una ló*ica de la identidad si#bólica o de la a#big2edad,
'ue es lo mismo =3 "o re*untamos or la 4esencia6 de lo
nuestro-americano( 'ue como 4realidad efectiva6 se desenvuelve como 4conceto63 &re*untamos( ms )ien( or la 4estancia6 de lo nuestroamericano( 'ue como 4acontecimiento si*nificativo6 *enera el 4s/m)olo63 Ds a7n( lo nuestro-americano se define or esta ló*ica misma( 'ue es 8 roiamente- una ló*ica de la alteridad, o donde la mismidad es alteridad( =
Cfr3 nuestros tra)a@os( 4Kenomenolo*/a y sa)idur/a oular6( &tro#ata, 00( ,1=?( 3 21<-2G( y 4Sa)idur/a oular y fenomenolo*/a6( onencia inédita resentada en una reunión tenida en &ar/s en mar.o de 1;( atrocinada or la T5yssen Stiftun*( donde es)o.amos ya la 4ló*ica de la sa)idur/a oular63
G
reuniendo en el s/m)olo la diferencia absoluta y la referencia absoluta. La identidad sim)ólica afirma y conserva 8de@a ser- la diferencia( y e+i*e siemre la referencia: se trata de una identidad plural y trascendente ( el nosotros ,y no el yo?( la cual es siemre una identidad ética. 23 #e a'u/ la necesidad de una perspecti3a sapiencial, ara comrender los ras*os fundamentales de la cultura de "uestra-América3 &ero no saiencial in genere(
como si estuviéramos reocuados or definir la rimac/a del
4bonu#6 so)re el 4 3eru#6( o la rimac/a del 4uno6 so)re todas las 5ióstasis inferiores3 "o retendemos( ues( reemla.ar la 4ciencia6 or al*7n tio de 4*nosis6( ni )uscamos insistir en la rimac/a de lo 4ético6 so)re
lo
4ontoló*ico63 Se trata de la sabiduría popular ( cuya racionalidad es la ló*ica sim)ólica 8lural y trascendente- de la 'ue 5a)l)amos ms arri)a3 Lo nuestro americano( sostenemos( se define desde esta racionalidad( desde la sa)idur/a oular( 'ue 8como e+eriencia ori*inaria- no se de@a reducir ni al movimiento roio del desarrollo dialéctico del conceto de ciencia( ni al instante rivile*iado de la intuición del eidos( corresondiente a las efectuaciones de una conciencia cuya intencionalidad es noemtica3 Dientras no )us'uemos or este lado( cada ve. 'ue re*untemos 8como filósofos- or lo nuestro americano( 'uedaremos conectados 4en serie6 ,o en 4aralelo6? con esta sa)idur/a oular( lo cual disminuir nuestra ener*/a ara alum)rar( y nos 5ar sentir el vérti*o de la multilicidad de 4aradeos6( donde el cerrarse de los o@os ser el refle@o de nuestra lida lu.( y el a)rirse al*o 'ue no sólo no roducimos( sino 'ue tamoco entendemos3
Esta 7ltima es la tesis fundamental de E3 Lévinas en 4otalité et 1nfini. Essai sur lExteriorité. La Haya( D3 "i@5off( 1F13 Es evidente la influencia en ensadores como #ussel( Scannone y otros3 La orientación a la sa)idur/a6 animó siemre a la filosof/a3 Sin em)ar*o( se trata( arece( del 4itinerarium mentid ad #eum6 ,muc5as veces con fuerte sa)or a *nosticismo? y no( ciertamente( de la sa)idur/a oular3 Cfr3 C3 Cullen( "a 3ocación sapiencial de la filosofía, en rensa ara el ró+imo n7mero de la Revista de Kilosof/a Latinoamericana3
J
<3 Esta sa)idur/a oular tiene su forma ms inmediata de manifestarse en lo 'ue llamamos la #era conciencia popular, 'ue se estructura como un nosotros 0ue se sabe estando, inmediatamente
arrai*ado a la tierra3 Al 5acer
su 4e+eriencia6( la conciencia oular( este nosotros( se va confi*urando o conformando( oniendo siemre en @ue*o su 4fondo semntico6 'ue la constituye ori*inariamente( )uscando dar con el acierto fundante 'ue defina 5istóricamente su 4as/63 Es este 4as/6 el 'ue define la ra.ón de cada ue)lo( el es/ritu intencional( 'ue en cuanto confi*urado 5istóricamente lo llamamos ethos popular 3
Es decir( el et5os oular es la confi*uración 5istórica( 'ue va
tomando la conciencia oular al 5acer su e+eriencia saiencial3 Es en este conte+to 'ue afirmamos 'ue la confi*uración del es/ritu intencional( del et5os oular( ara nosotros( los latinoamericanos( es el barroco, y esto lo 'ue tenemos 'ue descri)ir3 Cuando intentamos( entonces( definir lo nuestro americano or un 4et5os6( nos referimos a la confi*uración 5istórica 'ue asume su e+eriencia ori*inaria de lo oular( es decir( del es/ritu intencional( o del nosotros como su)@etividad lural y trascendente y( or lo tanto ética3 Es la forma de la sa)idur/a oular roia del nosotros estamos( cuando el estar es interretado como tierra3 Lo americano comien.a or definirse desde este arrai*o( desde el estar en la tierra.
G3 I esto nos o)li*a a una 7ltima recisión revia3 &or'ue la conciencia oular( en su estructura( es una intencionalidad si#bólica ,or'ue 4nosotros6?( y no noemtica ,como cuando oera el 4yo6?3 I la intencionalidad sim)ólica no consiste en 4contemlar desinteresadamente6 ,intuir? una 4esencia6 o 4eidos6 'ue termina su movimiento de tendere-in( sino 'ue consiste en un to#ar parte, en un dra#ati5ar ,e@ecutar una arte( reresentar? lo sim)ólico 'ue la constituye ,el nosotros es la 4e+istencia6 del
F
s/m)olo( su estar-a5/?( y de esta manera confi*urar un 4mundo6 ,'ue es m/tico( como relato del s/m)olo?3 A'u/ no 5ay 5ori.onte de las efectuaciones( sino un escenario
ara la dramati.ación( y este escenario( ara nosotros los
americanos( es( @ustamente( la tierra, donde nuestros ue)los 4@ue*an6 ,dramati.an? el s/m)olo ori*inario 8el nosotros 'ue est-( roduciendo 4relatos6 o 4mitos6( 'ue es su forma de 4or*ani.ar el mundo63 Hay 'ui.s otras osi)ilidades de dramati.ar el s/m)olo( en otros escenarios3 &ero( ara nosotros los americanos( or'ue lo ori*inario es el estar( el drama o la confi*uración del escenario sim)ólico es siemre un dra#a tel6rico(3 La cate*or/a de et5os oular tiene( como correlato( la cate*or/a de drama oular tel7rico3 Cuando intentamos( entonces( definir lo nuestro americano or un 4et5os6 tam)ién estamos imlicando( necesariamente( un 4drama6( or'ue la confi*uración 5istórica se 5ace desde una or*ani.ación estructural de la conciencia( 'ue al conformar el esacio de al*una manera( determina el m)ito donde la 5istoria uede desarrollarse3 Es como si( ara aclarar( di@éramos 'ue el aso de la conciencia 4ura6 a una conciencia 4tel7rica6 ,el drama? ermitiera el deslie*ue de determinadas confi*uraciones 5istóricas ,el et5os?( es decir( la conciencia 5istórica3 Si los et5os oulares son distintos( es or'ue sus dramas constitutivos de su conciencia son tam)ién distintos3 Sólo desle*ando la ri'ue.a de estas cate*or/as odremos acercarnos a una 4definición6 de la cultura de "uestra-América3
En el se*undo tra)a@o citado en la nota =( 5emos desarrollado ms estos concetos3
=
#ESCR!&C!%" KE"ODE"OL%!CA #EL ETHOS BARROCO En 'ué sentido 5a)lamos a'u/ de Kenomenolo*/a lo 5emos e+uesto en otros lu*ares1;3 #i*amos( ara entender las l/neas de nuestro discurso( 'ue una fenomenolo*/a saiencialmente corre*ida( es decir( 'ue tome la e+eriencia de los ue)los como su 5ilo conductor ,y no la ciencia?( el nosotros como un unto de artida ,y no el yo?( y la intencionalidad sim)ólica de la conciencia oular como su estructura roia ,y no la intencionalidad noemica 'ue define la ciencia como acto uro?( nos ermite *anar cate*or/as( 'ue 8 5istóricamente- si*nifican ara la tradición fenomenoló*ica un acercamiento 5eterodo+o del royecto 5e*eliano de 1;= y del 5usserliano ,so)re todo de su 7ltima éoca?3 &or eso 5a)lamos de un espíritu intencional ,no a)soluto?( 'ue se va confi*urando en una luralidad de et5os diferentes( y 5a)lamos de una intencionalidad sim)ólica( ara definir la conciencia-nosotros( 'ue dra#ati5a el s/m)olo de un determinado 5ori.onte( o 8ms )ien- escenario3 #esde el vamos( entonces( estas cate*or/as nos ermiten ensar las diferencias culturales sin reducirlas a una 5istoria lineal3 "o 5ay un es/ritu a)soluto( el es/ritu es siemre intencional( es decir( a)ierto a un 5ori.onte ,o escenario?( 'ue se*7n sea su e+eriencia ori*inaria de s/ mismo ,a'u/ s/ 5a)lamos de e+eriencia a)soluta?( de su nosotros( al dramati.ar o e@ecutar esta sim)olicidad radical 'ue lo constituye ,lo ético-trascendente imlicado en el nosotros?( royectar un determinado 5ori.onte ,o escenario? u otro3 El nosotros( es decir( los ue)los( se dice de diversas maneras( siemre 8 ara cada ue)lo- totum sed non totaliter3 El encuentro fctico ,5istórico y siemre ético? de estos modos o 4as/6 de cada ue)lo odr ser un nuevo escenario( 1;
Cfr3 los dos tra)a@os citados en la nota =( y el li)ro de la nota <( /eno#enología de la crisis #oral.
sólo en la medida en 'ue se reseten las diferencias3 11 Lo 'ue sostenemos a'u/ es 'ue nuestra América e+iste como posibilidad de este nuevo 5ori.onte o escenario 5istórico( nue3o en relación tanto a la e+eriencia ori*inaria de lo 4americano6 como de lo 4afro y latino63 La reali.ación de esta osi)ilidad 5istórica est condicionada or el reconocimiento de la diferencia de 5ori.ontes y or la suresión del miedo de vivir el roio3 Dientras tanto( esta osi)ilidad se esconde en una eculiar manera de vivir el es/ritu intencional( ms reocuada por defender la so)revivencia 'ue or desle*ar su creatividad( ms reocuada or 7adornar la fac5ada( 'ue or mostrar un interior( con muc5os recursos para ilusionarse y muy ocos ara reali.arse efectivamente3 Es( @ustamente( el ethos barroco ( donde los ue)los de nuestra América conservan celosamente su osi)ilidad 5istórica( a la esera del tiemo de su reali.ación3 Sólo 'ue este celo tiene toda la am)i*Nedad de la esperan5a
8frente a la amena.a e+terna-( y de la frustración 8frente a los
roios miedos internos-3 Dientras seamos )arrocos como 7nico modo 5istórico de defender lo nuestro( val*a> ero( si lo somos @ustamente or'ue no nos animamos a vivirlo( entonces ms val*a 'ue arries*uemos nuestro fondo semntico americano( en una ra*mtica 5istórica( @u*ando con el reci)ido de otros ue)los 'ue estn a'u/( y tratemos de confi*urar al es/ritu intencional ,el nosotros? en un nuevo y fecundo et5os 5istórico( 'ue contri)uya a definir me@or la racionalidad saiencial( la de los ue)los en *eneral( y or lo mismo ueda convertirse en una alternativa civili.atoria3 Es decir( al descri)ir el et5os )arroco como conceto saiencial 'ue nos ermite ensar 11
los ras*os fundamentales de lo nuestro-americano( no
Tratando de descri)ir el 4encuentro6 ,evitando el desarrollo necesario del ensamiento dialéctico de la ne*atividad? 5emos rouesto( en /eno#enología de la crisis #oral, o)3 Cit3( un uso li)re de la cate*ori.ación de Dorris al definir la Semiótica ,Science( Lan*ua*e and Be5avier( "ueva Ior( &rentice may( 1GF?( 5a)lando de una uesta en @ue*o 8ra*mtica- del fondo semntico 8semntica( de cada ue)lo-3 !ntentamos rofundi.ar en la 4uesta en @ue*o6 en &abiduría popular y feno#enología, o)3 Cit3
retendemos colocarnos ni en el 4estoicismo ind/*ena6( 'ue simlemente se resi*na a vivir escondido( al mar*en( en la frontera( siemre erse*uidos or un orden 'ue no sa)emos confi*urar desde nosotros mismos( ero ilusionados con una 4li)ertad6( 'ue no sa)emos *o.ar3 &ero tamoco retendemos colocarnos en un 4esceticismo coloni.ado6( 'ue retenda suerar los dioses( las fiestas y los miedos( simlemente desde un unto de vista a)soluto( como es el de la racionalidad de los sistemas 4racionales6 vi*entes: ciencia( econom/a( ol/tica( comunicación cultural( etc3 En este sentido( el et5os )arroco se aro+ima ms a una conciencia desdichada, 'ue tamoco es lo mismo 'ue una conciencia alienada( or'ue tiene el mati. de ser una desdic5a disfra.ada y disfra.ante3 Es 'ue no 5ay verdad falseada( sino simlemente( 3erdad posible '+3
#esde a'u/ descri)iremos a5ora someramente( los ras*os 'ue confi*uran el et5os )arroco rocediendo( como en )uena fenomenolo*/a( or escor.os ,A)sc5attun*en? descritivos( cuyo entrecru.amiento confi*ure un sentido.
13 #rama tel7rico La identidad lural ,am)i*ua? del nosotros( en "uestra América ( se afirma ori*inariamente como estando. Es en este sentido 'ue lo americano se da como una estancia'83 Este nosotros e@ecuta ,dramati.a? su estar( confi*urando un 5ori.onte o escenario tel7rico3 Es la tierra el correlato siemre resente ara el nosotros( en su e+eriencia ori*inaria de estar3 El nosotros-estamos-en12
A'u/ radica( en nuestra oinión( el inconveniente mayor 'ue encuentra el anlisis mar+ista ara comrender lo latinoamericano: univoci.ar la desdic5a de lo )arroco como una alineación ,y muc5o ms si la reduce a lo económico? 1< En la ló*ica del 4estar6( la 4estancia6 reemla.a a la 4esencia6 en la ló*ica del 4ser6( Cfr3 &abiduría popular y feno#enología, o)3 Cit3
1;
la-tierra es( @ustamente( la estructuración ori*inaria de la conciencia oular( la intencionalidad sim)ólica 'ue la define3 La tierra es el 4telón de fondo6 de todos nuestros mitos( es el 4s/m)olo6 'ue de una manera u otra es lo relatado en cada una de nuestras 5istorias 1G3 &ero la tierra es este 5ori.onte( or'ue es lo 'ue emer*e cuando el nosotros est9( o en el estar del nosotros3 En el estar 'ue( como conciencia( se desdo)la en un 4nosotros6 8'ue sa)e- y en una 4tierra6 8lo sa)ido-3 Esta resencia inso)orna)le de la
tierra en toda
conciencia oular ,or'ue es el 5ori.onte de su dramati.ación( el escenario de su estar como sa)er?( define muy radicalmente lo nuestro-americano3 Tratemos de se9alar en 'ué consiste3 a3 &or de ronto( es imortante diferenciarlo del 5ori.onte ,tan occidental? de la naturale.a 1J3 Se odr/a decir 'ue la tierra es el 9#bito de todo estar posible para un nosotros (
donde estar reemla.a( o)viamente( la e+eriencia
en el sentido sinteti.ador co*noscitivo con el 'ue ant define a la naturale.a3 Se odr/a decir( todav/a( 0ue la tierra es el conjunto de todas las 7estancias osi)les( es decir( de todo lo 0ue acontece con significado ' 3 Es( roiamente( el 9#bito de la si#bolicidad, donde el nosotros articia del estar( se lo aroia( lo asimila( lo comrende3 La tierra se define( entonces( en relación a la su)@etividad ético-m/tica( 'ue es el nosotros( 'ue la sa)e estando3 I( a su ve.( el nosotros se define en relación a la 4trascendencia6 a)soluta y numinosa 'ue es la tierra( 'ue sustrae el estar al manifestarlo3 &or eso( la tierra no es el 1G
El relatar el s/m)olo en un escenario es lo 'ue llamamos el 4dramati.ar6( forma ori*inaria 'ue tiene la conciencia oular ara 4efectuarse6( cfr3 tra)a@o citado en la nota anterior3 1J Tanto en su comrensión como 4fysis6( como 4natura naturata6 o como 4"atur6 en el sentido( or e@emlo de ant3 1F #ir/amos( a la lu. de la ló*ica es)o.ada en &abiduría popular y feno#enología el con@unto de 4todas las metforas osi)les63 El acontecimiento si*nificativo( ara la ló*ica de la sa)idur/a oular( es la realidad como a)soluta3 Ricoeur( con un mati. muy )/)lico ,resente tam)ién en Heide**er al 5a)lar de lo 'ue 4da 'ue ensar6( en :as heisst den;en define al s/m)olo como 4acontecimiento si*nificativo6 ,de donde( el s/m)olo da 'ue ensar?3 Cf3r3 la conclusión del tomo !! de /initude et culpabilité. "a syboli0ue du #al, &ar/s( Au)ier( 1=;3 4Le sym)ole donne a enser6( 3 <2<-<<23
11
m)ito de lo 4dominado6( ni tamoco de lo 4inteli*i)le6: es el 9#bito de lo si#bólico.
)3 En este sentido( lo 5umano( en América( aarece no desde la 4idea6 de la naturale.a( 'ue es una evasión de la tierra y de la *eo*raf/a( sino( como dice Rodolfo usc5 1=: 4ofreciendo ,a diferencia de la cultura euroasitica? una esecie de inte*ración( o ms )ien de 3egetali5ación de lo hu#ano. I una ve*etali.ación( 'ue no consiste solamente en una elección de la actividad a*raria como e+clusiva( sino 'ue manifiesta un sentido definitivo e imoster*a)le de un violento comromiso con la tierra( en una medida como no la 5a conocido el Occidente3 Lo ind/*ena 1 ese@a( en este sentido( la otra osi)ilidad de lo 5umano( 'ue no 5a)/a sido incluida en el roceso euroasitico63 &or eso( al 5om)re( en América( no lo define una diferencia esec/fica con el animal sino una ecuación con el espacio, analó*ica a la del ve*etal13 Esto 5ace insuficiente )uscar en América una ló*ica de las 4cualidades6 sensi)les6 2;( sino de lo 4asimila)le6( en el sentido de los s/m)olos( desde el modelo ve*etal del estar arrai*ado en la tierra3 4Entonces comrend/ 'ue 5ay dos maneras de ensar: una ve*etal y otra animal( y 'ue los coc5eros de San Blas 5ay 'ue ensarlos ve*etalmente3 Ellos 5an
1=
Rodolfo usc5( uno de los americanistas ms l7cidos de este si*lo3 El te+to est tomado de sus =notaciones para una estética de lo a#ericano, Bs3As3( 1JF( 3 <3 Es él 'uien( ms 'ue nin*7n otro( insistió en la fecundidad de la cate*or/a del 4estar6 ara ensar la =#érica !rofunda ,as/ se llama uno de sus me@ores li)ros( Bs3As3 Bonum 1=J( 2da3?3 "uestra deuda con su ensamiento y su 5onda calide. 5umana es inmensa3 #e su o)ra( cfr3 El pensa#iento indígena y popular en =#érica, Bs3 As3( !3C3A3( 1=2 ,2da3?( >eocultura del ho#bre a#ericano, Bs3 As3 ( arc/a Cam)eiro( 1=F: "a negación del pensa#iento popular, Bs3 As3( Cimarrón( 1=J3 Al*o en él e+usimos en el anterior encuentro del StiendienPer( en Lima ,1==?( a5ora en Stromata( 000! ,1=?( 3 G<-J2: &er y estar? dos hori5ontes para definirla cultura. Cfr3 E3 Dare'ue( "íneas funda#entales del pensa#iento de @odolfo Ausch ,122-1=?( onencia inédita resentada tam)ién en la reunión de &ar/s citada en la nota =3 1 "osotros dir/amos lo 4americano6( ara evitar toda sosec5a de indi*enismo3 1 Es usc5 mismo 'uien insiste en esta idea: cfr3 =notaciones..., e3c3 ( 3 < y G 2; O)viamente nos referimos a C3 Levi-Strauss( El pensa#iento sal3aje, Bs3 As3- Dé+ico KCE( 1FG( so)re todo los dos rimeros ca/tulos3
12
conse*uido el mila*ro de se*uir estando sin ser( de catar un estar sin tiemo6213 c3 #i*amos( finalmente( 'ue el 5ori.onte o escenario de la tierra( cuando no es 5uido o evadido or la 4idea6 de la naturale.a( ofrece tam)ién una fe#ini5ación de lo hu#ano, 'ue aarece como alternativa a la otra osi)ilidad
de lo 5umano vivida or Occidente3 "o de@a de ser si*nificativo( en este sentido( 'ue la con'uista esa9ola de América Latina 5aya sido 5ec5a or 5om)res solos( 'ue ven/an sin sus mu@eres( como era el caso de otros rocesos con'uistadores y coloni.adores modernos3 O)viamente 'ue esta femini.ación no se la uede entender simlemente como la elección de la or*ani.ación matriarcal casi como e+clusiva 22( sino 'ue se da tam)ién como un comromiso ineludi)le y definitivo con la tierra3 Es a'u/ donde se funda una lógica de la a#bigBedad (
'ue 5ace insuficiente 'uerer amliar el ensamiento de la
identidad con el de la diferencia 2<3 Esa am)i*Nedad de lo femenino: ser mu@er y madre( *o.o y dolor( salvación y erdición: inesta)le e'uili)rio de ouestos( es una fr*il totali.ación 2G3 La tierra es as/( femenina: da la vida y esconde la muerte3 Cuando es de d/a( es ella la 'ue esera la noc5e3 Cuando es de noc5e( es ella la 'ue 5a matado el d/a3
21
&3 Ro@as &a.( "os cocheros de &an las. La resencia de lo femenino en la cultura americana es fundamental3 #e la 4&ac5amama6 a la incre/)le multilicación de santuarios marianos( de las 4coma9eras6 de los caudillos oulares 5asta el rol @u*ado or las maestras rurales( de Santa Rosa de Lima a la #ifunta Correa( de Sor uana !nés de la Cru. a a)riela Distral o Alfonsina Storni3 2< "o lo sensi)le( sino lo asimila)le ,como el s/m)olo?> no lo diferente( sino lo am)i*uo3 Sin em)ar*o( en cuanto sueración de una dirección un/vocamente racional de la ló*ica( o en cuanto sueración del ensamiento de la identidad( Levi-Strauss y Heide**er 8resectivamente- 5an tenido una *ran difusión e imortancia en el ensamiento americano3 So)re la insuficiencia de la oosición 4identidad6 y 4diferencia6 cfr3 nuestro tra)a@o en rensa 1dentidad, diferencia y a#bigBedad, en el volumen colectivo de 5omena@e a D3 Heide**er( editado or la $niversidad del Salvador( Bs3 As3 2G 4La mu@er( otro de los seres 'ue viven aarte( tam)ién es fi*ura eni*mtica3 De@or dic5o( es el Eni*ma3 A [email protected] del 5om)re de ra.a o nacionalidad e+tra9a( incita y reele3 Es la ima*en de la fecundidad( ero as/ mismo de la muerte3 En casi todas las culturas de la creación son tam)ién deidades de la destrucción3 Cifra viviente de la e+tra9e.a del universo y de su radical 5etero*eneidad63 O3 &a.( El laberinto de la soledad, Dé+ico( KCE( 1== ,2da? 3 J-F;3 22
1<
ivir siemre un drama tel7rico si*nifica( entonces( tener 'ue reresentar el nosotros en el esacio a)ierto or el escenario de la tierra: el estar( lo ve*etal( lo femenino( el s/m)olo( como lo asimila)le y am)i*uo3 El estar( en cuanto nosotros-estamos( es ve*etal( y en cuento tierra-'ueest( es femenino3 #e)e entenderse todo esto como un #odo originario de darse lo hu#ano. "o se trata ni de una elección ni de una conveniencia: es un
destino3 #i@imos 'ue toda caracteri.ación or un et5os ,como confi*uración del es/ritu intencional? imlica un drama ,como modo de intencionalidad sim)ólica?3 Es el dra#a tel6rico 8modo de e+eriencia a)soluta- el 'ue confi*ura un esacio ara el desarrollo de una 5istoria3 #e@amos a'u/( o)viamente( la descrición del et5os confi*urado en lo recolom)ino ,incluso ser/a dif/cil ensarlo como et5os?3 "os interesa el et5os de la cultura nuestroamericana( 'ue imlica la resencia del mundo euroeo3 El drama tel7rico 5ace al estar en =#érica, ero el 4et5os6 ser el 'ue 8en este escenario- 5ayan confi*urado nuestros ue)los3 I es lo 'ue llamamos el et5os )arroco( 'ue es( entonces y todav/a a)stractamente( el modo como los ue)los americanos confi*uran el es/ritu intencional( en el escenario de la tierra( 'ue es su destinal ori*inalidad3 El 5om)re( como dice Ata5uala Iuan'ui traduciendo una e+resión 'uec5ua( es 4tierra 'ue anda6 2J3 23 Resistencia "uestra América ( como cultura( nace de la resistencia3 La ori*inalidad de la dramati.ación se traduce en un fuerte arraigo a la tierra, desde donde se resiste a la imosición de otro 5ori.onte o escenario ,articularmente( el del 2J
Runa( allacamasaQ Cfr3 Ata5uala Iuan'ui( El canto del 3iento, Bs3 As3 C/a3 Ka)ril Editora( 1=1( 3 1J=3
1G
mundo como creatura divina( y el de la naturale.a como m)ito de la ciencia y del ensamiento moderno: en am)os casos 5ay una 45uida6 de la tierra?3 Se roduce una verdadera tensión( en la cual lo americano resiste a lo latino ,y a lo 'ue viene de lo latino?( como el sustantivo al accidente3 Esta resistencia marca una de las notas fundamentales de nuestra cultura( tanto en su realidad efectiva como en su osi)ilidad3 La resistencia( ms all de las anécdotas 5istóricas ,'ue son muc5as? aarece como esencial a la confi*uración americana del es/ritu intencional3 2313 Se trata en rimer lu*ar de una resistencia a la supresión del #ero estar como conciencia-pueblo, retendiendo reemla.arlo or la reocuación or ser y la conciencia-individuo3 Confi*urar un esacio desde la 5istoria del yo y no del nosotros es una tarea imensa)le desde lo americano( y sólo ueden reali.arla( recariamente( los oderes violentos de la u)licidad o del mercado3 A7n la división( ms o menos di*itada( en naciones( es ms la e+resión de un nosotros fra*mentado temoralmente ,casi dir/amos a)ortado? 'ue la confederación de diversos *ruos de 4yo63 &or otro lado( confi*urar una 5istoria desde el esacio de la inteli*i)ilidad y no de la sim)olicidad( es tam)ién una tarea imensa)le en América( y 'ue sólo ueden reali.arla los oderes violentos de la técnica o de la universidad3 A7n los lanes( ms o menos di*itados( del desarrollo y del ro*reso son ms la e+resión de una tierra violentada( 'ue su transformación ro*resiva en un esacio 5umano y arovec5a)le ara el )ienestar del 5om)re3 232 Hay( adems( una resistencia a todo intento de resol3er la a#bigBedad, ya sea or la racionalidad del conceto( or la teolo*/a do*mtica( o 8 simlemente- or la ulcritud( 'ue no uede convivir con el 5edor 2F3 Se 2F
Todo el inicio de =#érica profunda, e usc5( o)3( cit3( @ue*a en la contraosición de ulcritud y 5edor3 O)sérvese la conclusión: 4La oosición entre 5edor y ulcritud se 5ace de esta manera irremedia)le( de tal modo 'ue si se 'uisiera re5a)ilitar el 5edor( 5a)r/a 'ue revalidar cosas tan le@anas como el dia)lo( #ios o los santos6( 3 1<3
1J
resiste( or'ue la am)i*Nedad 4se @ue*a6( se e+one( )uscando un acierto fundante( ero no uede surimirse( or'ue es el nosotros mismo en su estar3 #el mismo modo en 'ue no odemos ser sin estar( tamoco ensar sin interretar 2=3 Esta am)i*Nedad desconcierta normalmente al ensamiento de la identidad y la univocidad3 En "uestra América todo arece tener un do)le sentido ,or lo menos?( 'ue nunca se alcan.a a descifrar( como esos misteriosos caracteres escritos en el desierto eruano( cerca de "a.ca3 23<3 &or todo lo anterior( la resistencia es tam)ién al ol3ido, o 8dic5o ositivamente- es fundamentalmente #e#oria3 "uestra América es memoriosa y celosa de su recuerdo: el 4alma6 de América es ms 'ue re-sentida3 I esto se da( ms all de la anécdota de tantos alcaldes e intendentes 'ue retenden )orrar con el ro*reso al*unos vesti*ios del asado ,ms o menos cercano( or otro lado?3 Es la memoria del estar y del esacio sim)ólico confi*urado or el nosotros( 'uien resiste a la lectura de la 5istoria( or e@emlo( desde un comien.o a)soluto ,llmese 4descu)rimiento6( o 4coloni.ación6( o 4indeendencia6( u 4or*ani.ación6 e incluso 4li)eración6?3 Es esta memoria( 'uien construye héroes aralelos a los 4oficiales6( o 'uien 5ace am)i*uo a los 5éroes comartidos o a las creencias comunes3 Es como si la memoria resistiera toda forma de o)@etividad( 'ue retende e+cluir las som)ras o el 5edor( es decir( la am)i*Nedad3 &or eso( los americanos( cuando estudiamos 5istoria o cuando re.amos( siemre tenemos 'ue tomar artido( aostar( )uscar un 4acierto fundante6: la vir*encita nos 'uiere muc5o y es criolla( ero es ven*ativa> San Dart/n ,erm/tanme este e@emlo? sim)oli.a nuestra indeendencia( ero( cuando es invocado or los 'ue tienen el oder( aarece li*ado al royecto de destrucción de nuestros ue)los3 2=
"o se trata de un 4su)@etivismo6( sino de la necesidad de tomar artido( ara as/ resolver éticamente la am)i*Nedad3
1F
23G3 La e+resión de esta memoria ,'ue es del estar y de la am)i*Nedad? aarece como esa resistencia a hablar de #9s ( desde una eculiar manera de tener silencio en la conversación( y como esa resistencia a reír de #9s, desde una eculiar manera de tener enas en la fiesta3 Eso es claro en el tan mentado retraimiento de nuestros camesinos( indios y *auc5os( as/ como en el marcado culturalismo o ritualismo de nuestras fiestas3 Es desde toda esta resistencia 'ue di)u@amos( como defensa casi mimética( ese 4la)erinto de la soledad6( como se e+resa O3 &a.: 4En suma( si en la Kiesta( la )orrac5era o la confidencia( nos a)rimos( lo 5acemos con tal violencia 'ue nos des*arramos y aca)amos or anularnos3 I ante la muerte( como ante la vida( nos al.amos de 5om)ros y le oonemos un silencio o una sonrisa desde9osa3 La Kiesta y el crimen asional o *ratuito( revelan 'ue el e'uili)rio de 'ue 5acemos *ala sólo es una mscara( siemre en eli*ro de ser des*arrada or una s7)ita e+losión de nuestra intimidad6 23 En la resistencia 5ay muc5o de silencio festivo y de fiesta silenciosa3
<3 Desti.a@e La resistencia( en realidad( indica una érdida del e'uili)rio de lo 5umano( en América( y tiende a manifestar( en realidad( el comromiso definitivo con la tierra como un miedo o an*ustia ori*inal( 'ue consiste en el #iedo a 3i3ir lo a#ericano+( , or'ue le 5a sido cuestionado su 5edor y su imerfección( or la 2
Octavio &a.( El laberinto de la soledad, o)3 Cit3 ( 3 J=( y un oco antes 3 GF-G= define ,o descri)e? as/ la Kiesta: 4 La Kiesta es una oeración cósmica: la e+eriencia del #esorden( la reunión de los elementos y rinciios contrarios ara rovocar el renacimiento de la vida333 Si en la vida diaria nos ocultamos a nosotros mismos( en el remolino de la Kiesta( nos disaramos3 Ds 'ue a)rirnos( nos des*arramos3 Todo termina en el alarido y des*arradura( el canto( el amor( la amistad63 Cfr3 B3 Canal Kei@ó( "a expresión popular dra#9tica, Tucumn( $"T( 1G<3 2 El ca/tulo inicial de >eocultura del ho#bre a#ericano, o)3 Cit3( donde usc5 descri)e este miedo: 4 "o se iensa( or'ue no se tiene una técnica( ero ante todo or'ue se tiene miedo3 El monta@e de una nacionalidad333 tiene 'ue 5a)erse contado so)re el miedo de 'ue todo es falso en el fondo63( 3 1;3
1=
ulcritud y la santidad de la ra.ón y de la moral occidental3 Lo tene)roso y lo som)r/o( como dice usc5( 5a sido desla.ado a un se*undo lano3 I esto( or la urgencia de 3i3ir, 'ue lleva a un acomodamiento con el con'uistador( 'ue es el cuestionador3 #e a'u/ sur*e el mesti.a@e en América( de la necesidad de amararse de la an*ustia ori*inal( rovocada or lo som)r/o y tene)roso3 #e a'u/( tam)ién 'ue el mesti.a@e imli'ue 8 en su reali.ación efectiva( no en su osi)ilidad- ms 'ue el vi*or de una creación nueva <;( la forma de resistir lo vie@o ante la ur*encia de vivir ,'ue or ser ur*encia( rerime @ustamente el otencial creador?3 $n claro e@emlo( y 'ui.s el ms imortante( est en la receción del cristianismo en "uestra América3 &or la ur*encia de vivir( América fa*ocitó el cristianismo( y or eso convive con él lo americano desde la resistencia del estar <13 El mesti.a@e es un simle recurso astuto ara vivir o so)revivir( ero siemre a costa del miedo de vivir lo roio( necesitando disfra.arlo( ara 'ue su)sista3 La realidad 5istórica del mesti.a@e est ori*inada en el miedo de vivir lo americano3 Su osi)ilidad ser siemre el vivirlo como novedad radical( creación vital( ara lo cual ser necesario acetar lo som)r/o y lo tene)roso como ori*inario( acetar el 5edor( no retender 'ue el animal sea suerior al ve*etal( ni lo inteli*i)le a lo sim)oli.a)le3 &ero esto es( or a5ora( otra 5istoria3
<;
En esta idea insiste muc5o cierto ensamiento teoló*ico latinoamericano3 Cfr3 3 C3 Sconnone( 4eología de la liberación y praxis popular. =portes críticos para una teología de la liberación, Salamanca( 1=F( y 4Reli*ión( len*ua@e y sa)idur/a de los ue)los6( &tro#ata 000! ,1=?( 3 1=-G23 el mismo documento de &ue)la 5a)la de un 4mesti.a@e cultural6 ,cfr3 #oc3 Kinal nro3 G;?3 #e a'u/( or e@emlo( el acu9ar e+resiones como 4)autismo cultural6 ,cfr3 tema central del anterior encuentro del StiendienPer( en Lima?3 La novedad( sin em)ar*o es ms una osi)ilidad 'ue una realidad3 Históricamente arece ms real lo 'ue ya dec/a B3 #e las Casas en su carta a Carran.a: 4En cuanto a la reli*ión( tam)ién di*o 'ue en cuanto es osi)le a la ve. a los esa9oles estar y no estar en las !ndias ,estar ara mantener y conservar la suerioridad y se9or/o so)eranos de los reyes de Castilla( y no estar( a fin de 'ue no imidan ni corroman la fe en Cristo con sus o)ras y e@emlos mort/feros? 5a)r/a 'ue ec5arlos a todos de all( salvo a al*unos esco*idos3336 O)ras esco*idas( Bi)l3 Auto3 Es3( Tomo ( 3 G<;-GJ;3 Cfr3 el tra)a@o de 3 B3 Lase*ue: "a larga #archa de las Casaas, Lima CE&( 1=G( con una e+celente selección de te+tos y comentarios3 <1 &or esta ra.ón( no acetamos 5a)lar ni de 4sincretismo6( como tienden a e+resarse al*unos antroólo*os y sociólo*os de la reli*ión( ni de 4)autismo cultural6( como tiende a ensar cierta teolo*/a3
1
G3 Astucia Esto se traduce en el ras*o esec/ficamente )arroco de nuestra cultura( la astucia( como aariencia( ilusión( so)recar*o( disimulo3 Como si todo lo 'ue emrendiéramos no fuera( en el fondo( ms 'ue un recurso astuto para sobre3i3ir como
Americanos: es decir( resistir desde el estar <23 Dostraremos
esto en los dos m)itos totali.antes de la cultura: el de la ol/tica y el de la reli*ión( y desde ellos insinuaremos al*unas re*untas 'ue nos royectan a los otros m)itos3 G31 La ol/tica es( en América Latina( uno de los m)itos rivile*iados ara e@ercer la astucia3 Las or*ani.aciones ol/ticas 5an sido( en América( recursos de los ue)los ara so)revivir( sea en medio de democracias ms o menos formales( o de socialismos( ms o menos deendientes( o de dictaduras( ms o menos di*itadas3 Como si no creyéramos en el discurso de la racionalidad ol/tica de occidente( ero tuviéramos 'ue asumirlo 8siemre ara so)revivircontaminando continuamente los modelos rouestos( desde la resistencia del estar3 Los estados( en América( tienen siemre la precariedad del estar ,son ms estancias 'ue estados( de ms oderes 'ue el a)solutismo de Luis 0!?3 La democracia est9 3igilada or el 4fraude6( la dictadura or el 4*ole6 o el 4cuartela.o6( el socialismo or la 4*uerrilla63 Es 'ue el oder no tiene( ara nosotros( los ras*os claros y a)stractos de la voluntad consensual ,del )ien com7n?3 Es siemre( ms )ien( el escenario construido ara so)revivir( ocultando el terror 'ue nos roduce la am)i*Nedad del oder verdadero: 'ue es tierno cuando aco*e la semilla y es violento cuando se a)re en el sismo( <2
La astucia es un tema central en la tradición oral latinoamericana3 Cfr3 E3 Sinnot( "a ra5ón narrati3a en la tradición oral argentina, onencia inédita ara la reunión de &ar/s( citada en la nota =3 cfr3 B3 Canal Kei@oo( urla, credo, culpa en la creación anóni#a, BS3 As3 ( "ova( 1J13 Cfr3 O3 &a.( El laberinto de la soledad, o)3 Cit3( el ca/tulo !!( 4 Las mscaras6( 3 2F-G13 La muerte sorrendió a usc5 tra)a@ando( entre otros( este tema de la astucia3
1
como la tierra3 I usamos la ol/tica 8en cuanto organi5ación for#al del odersimlemente como se usa la #agia: ara amararnos y con@urar3 #e a'u/ esa referencia( en "uestra-América( or el l/der ol/tico informal( el 'ue 8de al*una manera- est ms all ,o ms ac? de la Constitución( el caudillo ( factor siemre de dese'uili)rio en la ulcritud del orden ol/tico occidental( ero 'ue a'u/ sirve 8de ve. en cuando- ara restaurar el e'uili)rio( al ermitir 'ue aflore la memoria rerimida de los ue)los( al asumir su sacralidad tene)rosa( violenta 5edionda( ero 'ue )usca la @usticia3 Los caudillos son siemre locales3 Los residentes constitucionales son ,como los dictadores?( los caudillos est9n3 La cele)ración del caudillo es ruidosa( festiva y 5asta triunfalista( ero como una manera de con@urar el horror 3acui 'ue la le*alidad dominante retende ne*ar3 Esto imlica( tam)ién( ese otro *ran recurso ara e@ercer( con astucia( la ol/tica en América Latina: la clandestinidad,
'ue se oone( @ustamente( a ese *ran ar*umento de la ol/tica
4ilustrada6 de occidente: la atencia o la oinión 7)lica ,la 4Offentlic5eit6?<<3 La ol/tica oular se 5ace siemre en los 4)a@os fondos6( ero no tanto en los de las ciudades( sino en los del alma3 Son las formas secretas de la solidaridad( los lu*ares ocultos donde se comarte el an( el aarente 4silencio6 'ue condena el vac/o sistemtico de la rensa oficialista y mentirosa3 Es la misteriosa unión de la semilla con la tierra( 'ue esera ara el fruto
Cfr3 3 Ha)ermas( &tru;turDandel der ffentilich;eit, 1F23 so)re Ha)ermas( cfr3 C3 Cullen( Fungen Haber#as o la astucia de la ra5ón i#perial, Rev3 Kil3 Latin3 !! ,1=F?( 3 <-FJ3 osé Tamayo Herrera( 5a)lando de la visón del mundo camesino 'uec5ua dice 'ue es 4semi-escondida( esotérica63 Su clandestinidad la 5ace de dif/cil acceso al investi*ador3 I esta clandestinidad a veces remonta or las venas del mesti.o 'ue de ronto renuncia a la racionalidad ara actuar en el nivel m*ico6( =lgunos conceptos filosóficos de la cos#o3isión del indígena 0uechua, Allanc5is( vol3 2 ,1=;?( 3 2J;3 A5/ mismo recuerda Tamayo 'ue ya Sala.ar Bondy 4 5a llamado la atención 5acia el ideal de /ctor Carrillo so)re la vi*encia de la clandestinidad en el &er763 !d/dem( 3 2J;
2;
Siemre es lo mismo: la formalidad racional de la ol/tica oculta su realidad( el caudillismo 5ace la curva en la recta de la le*alidad( en la clandestinidad contrasta su som)ra con la lu. de lo 7)lico3 En esto consiste la astucia ol/tica: en )arro'ui.arlo todo( como una forma de so)revivir( con la esperan5a
de oder crear( al*una ve.( una or*ani.ación oular( y con el
peligro de
no lo*rarlo nunca efectivamente( y tener 'ue otar( como Dart/n
Kierro( or desaarecer o irse a la frontera
de las i*lesias sirven( a la reli*iosidad del ue)lo( ara so)revivir
Cfr3( tam)ién los versos de Ata5uala Iuan'ui: 4aura me voy3 "o sé adónde &a m/ todo rum)o es *ueno Los camos( con ser a@enos los cru.o de un *aloito3 uarida no necesito( yo sé dormir al sereno3 Siemre 5ay al*una taera en la falda de una sierra3 I mientras si*a esta *uerra de in@usticias ara m/ yo 5e de ensar desde all/ canciones ara mi tierra63 En El payador perseguido, Bs3 As3( C/a3 Ka)ril Editora( 1=2 ,Gta3? 3
21
,sin duda( como en el caso de la ol/tica( tam)ién sirven ara ir a)iertamente contra el ue)lo?3 Es como si no udiéramos comrometernos con la or*ani.ación eclesial ,naturalmente( dado el roceso de evan*eli.ación esa9ola( so)re todo de la i*lesia católica? y( sin em)ar*o( tuviéramos 'ue asumirla en su formalidad( ara so)revivir3 #esde la 5istoria de la fuerte unión de la !*lesia y el Estado( 5asta la ms reciente de los intentos de las 4comunidades de )ase6: siemre es lo mismo( 5ay una distancia entre la 4or*ani.ación6 y la 4vida reli*iosa real6 del ue)lo3 Es 'ue( en el fondo( lo sacro(
ara nosotros( no tiene esa ure.a de lo nu#inoso, tremendo y
fascinante
como e'uili)rio trascendente y siemre rovisorio de los
ouestos<3 Los 4sacerdotes6 y los 4diri*entes6 de las or*ani.aciones eclesiales
Todo el intento de Otto consiste en mostrar 'ue el sentimiento reli*ioso( aun'ue irracional( tiene toda la ure.a y claridad de su término intencional: lo sacr3 Cfr3 R3 Otto( "o santo, Dadrid( Rev3 #e Occid3( 1FJ ,2da?3 <= $n e+celente e@emlo aarece en el li)ro del misionero canadiense E3 Donast( "a religión de los =y#aras( Bs3 As( 1=;3 Es la tensión entre el 4asumir6 y el 4redimir6( cfr3 &ue)la( #oc3 Kinal nro3 GJ=: 4Ser una la)or de eda*o*/a astoral( en la 'ue el catolicismo oular sea asumido( urificado( comletado y dinami.ado or el Evan*elio63 Cfr3 tam)ién el documento so)re 1glesia y religiosidad popular en =#érica "atina, resultado del encuentro interdeartamental del CELAD so)re 4Reli*iosidad oular6( tenido en Bo*ot del 22 al 2 de a*osto de 1=F3 Hemos consultado el te+to en la u)licación de Sedoi-#ocumentación( Bs3 As3( octu)re de 1=F3 < Tam)ién esta es una idea decisiva de usc5( cfr3 4El ensamiento oular desde el unto de vista filosófico ,Consideraciones so)re el método( los suuestos y los contenidos osi)les?( &tro#ata, 000! ,1=?( 3 2<1-2J23 cfr3 ( tam)ién la e+osición del ensamiento 4temlario6 'ue 5ace 3 !m)elloni( "a linfa de la 7&cien5a Nuo3a y sus #anantiales, en Bol3 Acad3 Ar*3 Letras ,BAAL? 1GJ( 3 2G-2( y la serie de art/culos( en la misma revista( so)re "a génesis de los pueblos prehistóricos de =#érica, BAAL ,1G;? 3 J<-F2> ,1G1? 2J1-2=G> ,1G2? <2-GG3
22 son(
mientras 'ue los )ru@os y los astores carismticos est9n3 La cele)ración
ritual es as/ e+tremadamente )arroca: a la enitencia si*ue la )orrac5era( al re.o la maldición( al ruido el silencio( a la e+5u)erancia de armetros y colores la o)re.a del desierto o del camino o de la monta9a o de la c5o.a donde siemre termina la fiesta3 "uevamente( el ritualismo lineal y r/*ido ,canónico? es curvado or la reli*iosidad oular( siemre como una forma de e'uili)rio en el universo de lo sacro3 I de a'u/ el tercer ras*o )arroco de la reli*iosidad oular astuta: la superstición, 'ue
se ad5iere 8siemre contaminndola- a la ortodo+ia( ese
ras*o tan occidental de la reli*ión 4ilustrada63 Como la clandestinidad con la vida 7)lica( la suerstición sirve ara 4e'uili)rar6 la ortodo+ia( ermitiendo creer en lo 'ue la resión del estar da ara creer3 #esde la 4*uerra contra las idolatr/as6 5asta los intentos de 4clarificación6 ,e incluso los marcados reconocimientos como 4semina ver)i6? siemre es lo mismo: urificar lo imuro( limiar lo 5ediento3 &ero la resistencia desde el estar es ms fuerte( y( or eso( la reli*iosidad se define desde este violento contraste: nadie renie*a de esucristo( ero nadie entiende la fórmula calcedónica3 La do+a no es 4recta6 o 4correcta6( es simlemente do+a3 Sólo la comrensión de estos modos astutos de vivir la ol/tica y la reli*ión 8como m)itos verdaderamente totali.antes de la e+istencia- odr darnos lu. so)re lo 'ue asa en los otros m)itos de la cultura3 Cómo entender( or e@emlo( esa transformación de los sistemas econó#icos occidentales( 'ue roducen fenómenos como el 4li)eralismo a*rario6 o el socialismo universitario6( tan t/icos de "uestra América ( o cómo entender ese contraste ermanente( en el m)ito educati3o, entre el 4analfa)etismo sa)io6 y el 4encicloedismo i*norante6( o or 'ué( en el e@ercicio de la ciencia( @u*amos al desventa@oso intercam)io de 4e+ortar cere)ros6
e
2<
4imortar li)ros y tecnolo*/as63 Sin duda 'ue 5a)r e+licaciones de estos fenómenos y de otros similares( ero a nosotros( a'u/( nos interesa describir y no e+licar( tratar de comrender un 4sentido6 'ue se confi*ura a través de los escor.os es)o.ados( y no mostrar su *énesis ,las ciencias sociales( si son caaces de catar el 4fenómeno6( ueden dar )uenas resuestas *enéticas o e+licativas?3 I lo 5acemos as/( or'ue creemos 'ue es la 7nica forma de comrender el et5os cultural de "uestra America( y no transformar ,con mayor o menor sutile.a? a estas tierras en un 4camo de e+erimentación6 de los residuos teóricos de una racionalidad e+tra9a( 'ue ya 8or otro lado- casi no alcan.a a comrenderse a s/ misma3 J3 Estar-siendo-as/ El drama tel7rico( 'ue constituye la conciencia americana en su ori*inalidad del estar( confi*ura un esacio( la tierra ,donde se materiali.a la sim)olicidad ura del nosotros?( 'ue o)li*a 8resionando- a vivir la 5istoria( el encuentro con el hori5onte histórico ,confi*urado en el 5ori.onte modernooccidental de la naturale.a?( como un ethos barroco, al acetar ,y esta es la *ran receción 'ue transforma a América en "uestra-América? 'ue la conciencia oular no es sólo intencionalidad sim)ólica( dramati.ante( sino tam)ién es/ritu intencional( confi*urado en et5os 5istóricos3 Este ethos barroco es
el entrecru5a#iento significati3o, en el escenario de la tierra, de
una resistencia, un #esti5aje y una astucia.
Si se 'uiere( se trata de una
4s/ntesis6( ero en el sentido de una a#bigBedad radical 'ue desde entonces nos caracteri.a: la de estar y ser en nuestro acontecer 8(3 Cuando 'ueremos 4ser6( de)emos ocultar ,con mayor o menor astucia? nuestro 4estar6( y cuando <
Scannone 5a desarrollado con claridad las diferencias y las osi)ilidades teóricas de inte*ración de los 5ori.ontes( rimero en su onencia en el encuentro del StiendienPer de Lima ,1==? y lue*o en sus art/culos osteriores la 5a ido rofundi.ando ,cfr3( lo citado en la nota <;?
2G
'ueremos 4estar6 de)emos ne*ar ,con mayor o menor resistencia? nuestro 4ser6G;3 En esto consiste el mentado mesti.a@e: en estar-siendo( o en estarestando3 Su e'uili)rio se roduce en un 4as/6( cuya descrición fenomenoló*ica nos llevó a 5a)lar de et5os )arroco3 &ero( y or la misma resión del estar y or la misma violencia del ser( de)emos entender esto como un e0uilibrio inestable, rovisorio y ciertamente am)i*uo3 Como si nuestra e+istencia 5istórica 8al menos desde 1G2- fuera el continuo ensayo de este 4as/6( todav/a demasiado determinado or el miedo ,imuesto or la resencia de lo e+tra9o en el con'uistador y coloni.ador? a lo tene)roso y a lo som)r/o( y or la ur*encia de vivir( ero 'ue 8al*una ve.- odr soltar sus amarras y animarse a vivir y crear un 4as/6 desde lo roio3 Dantiene toda su fuer.a el recurrente ensar el ori*en como 4ciclo de edades6 y ese )arrocamente 5ermoso mito del !narr/( 'ue al*una ve. lo*rar @untar su ca)e.a con el cuero( a5ora disersos or nuestra amlia *eo*raf/a G13 CO"CL$S!O"ES A5ora odemos enfrentar el tema de este encuentro: racionalidad técnica y cultura latinoamericana G23 La 7nica osi)ilidad de 'ue la racionalidad técnica sea asumida ,y no imuesta violentamente y entonces ms o menos resistida( con mayor o menor astucia( desde el estar? es su fa*ocitación en la racionalidad sim)ólica 'ue constituye ori*inariamente lo americano3 Si ella es G;
4&ero con la ne*ación se desciende al camo de verdad en el 'ue se desema9a el e+istir( éste no se conci)e sino en el 5ori.onte de estar y no de ser6( R3 usc5( "a negati3idad en el pensa#iento popular, Bs3 As3( Cimarrón( 1=J( 3 F3 G1 Cfr3 4res 3ersiones del #ito de 1n;arri, se*7n Krancois Burricaud( en Kollore americano( Lima( A9o !( nro3 G( 1JF3 Transcri)imos la arte final de la rimera versión: 4#icen 'ue sólo la ca)e.a de !narri e+iste3 #esde la ca)e.a est creciendo 5acia adentro> dicen 'ue est creciendo 5acia los ies3 Entonces volver !narri( cuando esté comleto su cuero3 "o 5a re*resado 5asta a5ora3 Ha de volver3 Ha de volver a nosotros( si #ios da su consentimiento3 &ero no sa)emos( dicen( si #ios 5a de convenir en 'ue vuelva6 G2 Esta onencia se resenta en el encuentro or*ani.ado or el StiendienPer Lateinameria-#eutsc5land( deendiente de Adveniat( )a@o el tema 4Racionalidad técnica y cultura latinoamericana6( @ulio de 113
2J
arte del 4esfuer.o or ser6 ,'ue caracteri.a la racionalidad occidental? tendr 'ue estar3 I entonces odr sur*ir un 4as/6( 'ue nos defina culturalmente sin miedos ni astucias rovenientes del mero so)revivir( recisamente or'ue odremos vivir con sentido los miedos y las astucias del estar en su e+resión li)re ,y no como resistencia?( es decir( de nuestro inso)orna)le arrai*o a la tierra( como conciencia lural( ético-m/stica( ue)lo 'ue sa)e y esera en la @usticia( or'ue en eso consiste su li)ertad y mismidad( uesta en @ue*o al confi*urar un et5os cultural determinado3 &or'ue la racionalidad técnica( en cuanto arte del et5os moderno ,s/ntesis europea de sus 4et5os6 ori*inarios: el tr*ico 8ser- y el escatoló*ico 8 acontecer-?G< es siemre( en "uestra-América( barroca#ente recibida 3 &ero cuando la racionalidad técnica ya no manifiesta ,e incluso amena.a? el e'uili)rio entre lo tr*ico y lo escatoló*ico ,en lo 'ue consiste ori*inalmente Euroa?( uede ocurrir al*o distinto3 La 4crisis6 ,euroea? de la racionalidad técnica imlica la )7s'ueda de un nuevo e'uili)rio entre lo 4tr*ico6 y lo 4escatoló*ico6( 'ue 'uedan li)erados en sus otencialidades creativas3 I a'u/ s/ odemos inte*rar tam)ién lo tel6rico en el dilo*o con lo 4tr*ico6 y lo 4escatoló*ico63 Siemre ser una s/ntesis )arroca( mientras esté determinada or la so)revivencia ,en cuanto la racionalidad técnica retenda dominar y surimir?3 &ero( desde la crisis de la racionalidad técnica( de la cual la 4resistencia6 e+tramuros es uno de sus in*redientes fundamentales ,Ua la 5ora de los ue)losQ?( las osi)ilidades 5istóricas son fascinantes3 El ro)lema no es 4racionalidad técnica6 y 4cultura latinoamericana63 El ro)lema es el acontecer 5istórico del estar-siendo( 'ue )usca afanosamente un 4as/63 &or'ue 4racionalidad técnica6 y 4latinoamericana6 en*endraron Hemos insinuado esta dialéctica en el ca/tulos ! de nuestra o)ra /eno#enología de la crisis #oral..., o)3( cit3 G<
2F
)arro'uismo( como resistencia( 'ue uede ser interretada( a? como no 'uerer acetar la técnica ,y entonces suicidio o incomrensión?( o )? como no poder 5acerlo desde la insistencia en el estar( ne*ado or esa racionalidad ,ero entonces( simle disimulo de una receción( ara oder so)revivir?3 El verdadero ro)lema radica en ver cómo la racionalidad técnica ya no resuelve( vital y creativamente el encuentro fctico de los 5ori.ontes del ser y del acontecer( en el escenario del estar3 &ero( tamoco lo resuelve el 4*esto )arroco6( inaca)ado e infinito3 &or'ue la astucia y el disimulo ueden de*enerar en lo contrario de la resistencia en el escepticis#o total de oder ser( al*una ve.( americanos ,'ue incluye( o)viamente( 'ue 5a)er sido al*una ve. mayas( o incas( o a.tecas( o *uaran/es o araucanos?3 "o odemos ser( sino estando3 "o odemos estar sino siendo3 A diferencia de Euroa( nosotros no odemos constituir nuestra identidad 8or la am)i*Nedad radical de nuestro ori*en- 4domésticamente6: esta es nuestra de)ilidad( ero tam)ién nuestra fuer.a3 Sólo 'ue( en estas latitudes( ecuatorianas y troicales( el mediod/a es muy lar*o( y el ritmo 5istórico( aun'ue caliente( es lento3