C7.FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DIETÈTICA
U2.
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
Fisiología del Aparato Digestivo
ÍNDICE 1. DIGESTIÓN BUCAL 2. MECANISMO DE DEGLUCIÓN 3. DIGESTÓN GÁSTRICA 3.1 TRATAMIENTO MECÁNICO 3.2 TRATAMIENTO QUÍMICO 3.3 MECANISMO DE SECRECIÓN GÁSTRICA 3.4 ESTÍMULO DE SECRECIÓN ÁCIDA 3.5 SECRECIÓN ÁCIDA BASAL Y DESPUÉS DEL ESTÍMULO 3.6 FASES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA 3.7 PROTECCIÓN DEL EPITELIO I BARRERA MUCOSA GÁSTRICA 3.8 MOTILIDAD GÁSTRICA 3.9 ESFÍNTER PILÓRICO POR REGULACIÓN DEEL VACIADO GASTRICO 3.10 ABSORCIÓN EN EL ESTÓMAGO 3.11 REFLEJO VOMITORIO
4. DIGESTÓN INTESTINAL 4.1 MOTILIDAD INTESTINAL 4.2 JUGO PANCREÁTICO 4.3 JUGO INTESTINAL 4.4 LA BILIS 4.5 DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN INTESTINAL
5. INTESTINO GRUESO 5.1 MOTILIDAD CÓLICA 5.2 REGULACIÓN DEL MOVIMIENTO CÓLICO 5.3 SECRECIÓN Y ABSORCIÓN 5.4 DEFECACIÓN 5.5 GASES EN EL INTESTINO GRUESO Tayobara ANTONIO MARÍN MUÑIZ 2008
1
C7.FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DIETÈTICA
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
1. DIGESTÓN BUCAL El proceso digestivo comienza en la boca donde tienen lugar dos procesos fundamentales: a. Proceso mecánico mecánico que incluye la masticación y la la deglución del alimento b. Proceso químico químico bajo la influencia influencia de los jugos jugos digestivos contenidos en la saliva, LA SALIVA Existe una secreción bucal llamada saliva. Cuando dormimos producimos el mínimo, pero al ingerir alimentos, fabricamos entre 1,4 i 1,5 litros. El mayor volumen secretor procede de las glándulas parotidas. La saliva tiene un pH entre 6,3 y 6,8; el componente principal es agua (96%), mocos (lubricar), iones (sodio, potasio, cloro, calcio, fosfato, bicarbonato…), sustancias orgánicas (hormonas, urea, ácido úrico), enzimas (amilasa salival o ptiolina que digiere carbohidratos, galactisidasa que digiere la galactosa, lisozimas que ataca a las bacterias, lipasa lingual que actúa sobre los lípidos pequeños, inmunoglobulinas con acción defensiva, proteína R que se una a la vitamina B12 para protegerla, glotrelinas, allremeínas, etc. Funciones de la Saliva •
Disolvente de los alimentos.
•
Lubricante de los alimentos.
•
Tiene acción bactericida (matar).
•
Mantener la humedad en la cavidad bucal.
1.1 CONTROL DE LA L A SECRECIÓN SALIVAL Las glándulas salivales están reguladas totalmente por su inervación (controlado por nervios). El parasimpático produce secreción líquida y abundante y el simpático produce más mucosa y escasa. Hay distintos tipos de estímulos. Los primeros son extraorales (visceral, olor, pensar…) pensar…) y los otros orales (alimentos en la boca). boca). Las hormonas no desempeñan un papel importante en su control aunque la aldosterona estimula la reabsorción del sodio en los conductos salivares.
Tayobara ANTONIO MARÍN MUÑIZ 2008
2
C7.FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DIETÈTICA
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
2. MECANISMO DE DEGLUCIÓN DEGLUCIÓN La deglución es un reflejo complejo que determina el paso de bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago. Una vez iniciado no se puede detener de forma voluntaria y su coordinación reside en el centro de deglución del tubo. Bolo: Alimento en forma de bolo. Se pueden distinguir los siguientes pasos: a. Fase bucal: bucal: Es voluntaria, se inicia porque la lengua se eleva hacia el paladar y empuja el bolo alimenticio hacia atrás. b. Fase faringe: faringe: Cuando el bolo entra en la faringe y desciende sus paredes que envía señales distintas hacia al bulbo que desencadena desencadena el proceso de deglución. 1. Se eleva el paladar blando cerrando el paso a las fosas nasales. 2. El centro de deglución impide la respiración, levanta la laringe y cierra la glotis. El bolo empuja la epiglotis cubriendo la glotis cerrada. c. Fase esofagica: esofagica: Corresponde al paso del bolo por el esófago impulsado por movimientos peristálticos. Su duración es aproximadamente de 1sec. El esfínter hipofaringio o esofágico superior, superior, que en reposo esta cerrado, se abre. Una vez pasa el bolo se cierra otra vez el esfínter, se abre la glotis y se reanuda la respiración. Una onda de contracción empuja al bolo hacia el estómago. El esfínter gastroesofágico o esofágico inferior se abre al comenzar esta onda permitiendo que pase al estómago, después se vuelve a cerrar.
1.1 REGULACIÓN ESFINTER GASTROESOFÁGICO Está formado por un orificio anular del diafragma, pliegues de la mucosa gástrica y parte discal del esófago. La presión del esfínter aumenta cuando aumenta la presión intrabdominal en comidas ricas en proteínas, etc… La presión del esfínter disminuye con comidas ricas en grasas, chocolate, alcohol, nicotina, hormonas, etc…
Tayobara ANTONIO MARÍN MUÑIZ 2008
3
C7.FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DIETÈTICA
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
2. DIGESTÓN GÁSTRICA En el estómago los alimentos sufren simultáneamente un tratamiento mecánico y un tratamiento químico transformándose en Quimo. Quimo.
3.1 TRATAMIENTO MECÁNICO Cuando los alimentos entran en el estómago sus paredes se relajan para dar cabida al alimento. Durante la primera media hora que sigue a una comida la actividad peristáltica es débil. Después las contracciones van siendo más intensas, iniciándose en el esófago y avanzando hasta el antro a la vez que se hacen mas intensas en esa zona. Estas contracciones contribuyen a desmenuzar los alimentos y a mezclarlos con los jugos gástricos. Las fuertes contracciones en el antro y píloro cierran el paso del alimento al intestino, por lo que sólo pasan al duodeno pequeñas cantidades del contenido estomacal. De esta forma se asegura un buen desmenuzamiento del alimento antes de pasar al intestino. La tasa de evacuación estomacal es proporcional al volumen de material que en un determinado momento se encuentra en él. El aumento de volumen estimula la motilidad gástrica, no solo por su acción sobre los receptores de presión sino que en unión con otros factores como la presencia en el estómago de proteínas o aà, que induce la liberación de gastrina que es un hormona que estimula la motilidad gástrica. A parte de receptores de presión también hay quimioreceptores que detectan los cambios de pH. Sin embargo el factor más importante para la evacuación gástrica no es un volumen gástrico, sino la composición y volumen del contenido del duodeno. So el volumen del contenido del duodeno es básico, se activará el HCl; y si es acido se inhibirá la producción de HCl. Otras hormonas: motolina (más movimiento), péptido gastrointestinal, inhibidor Células pacemaker: pacemaker : Células marcapasos que llevan el ritmo de movimiento peristáltico
3.2 TRATAMIENTO QUÍMICO El jugo gástrico se encarga de la descomposición química de los alimentos. Está producido por las glándulas gástricas que se encuentran distribuidas difusamente y tienen forma tubular En todas las regiones el revestimiento epitelial está constituido por células prismáticas secretoras de moco.
Tayobara ANTONIO MARÍN MUÑIZ 2008
4
C7.FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DIETÈTICA
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
La superficie interna del estómago se caracteriza por la presencia de invaginaciones del epitelio de revestimiento formando depresiones microscópicas llamadas fositas gástricas. La mucosa del estómago está constituida por un gran número de glándulas que se abren en el foso de esas fositas. Existen diferentes tipos de glándulas: cardiales, fúndicas y las pilóricas. TIPOS DE GLÁNDU G LÁNDULAS LAS
1. Cardiales: Poseen epitelio cilíndrico cuya función principal es ka secreción de moco y bicarbonato para proteger la mucosa i exceso de ácido. También se secretan lisozimas (bactericida) y pepsinogeno II. Representan menos del 5% del área total glandular. 2. Fúndicas, corporales u oxínticas: Son las más abundantes y corresponden al 75% de las glándulas. Son glándulas tubulares rectas. Poseen distintos tipos de células: a. Células madre: Un pequeño número de células de la región del cuello de la glándula se divide constantemente. La mitad conservan como células madre y las otras emigran para reponer las células de la fosita o diferenciandose en células parietales, zimogenas, etc.. Se dividen más raìdo hacia arriba que hacia abajo. Tayobara ANTONIO MARÍN MUÑIZ 2008
5
C7.FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DIETÈTICA
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
b. Células parietales u oxínticas: También están presentes en la región del cuello y tienen las siguientes características: Presentan un surco intracitoplasmatico que se asecuejan a canales intracelulares. Esta invaginación contiene gran cantidad de microbili, mitocondrias y vesículas. Secretan HCl 0,17M. También secretan KCl y factor intrínseco que es una glucoproteína que se une a la vitamina B12 y es fundamental para su absorción. La B12 se absorbe en el Íleo.
c. Células mucosas del cuello: Están en el cuello en pequeña cantidad y sintetizan moco para proteger la mucosa del estómago. d. Células principales o zimógenas: Se encuentran en el fondo de la glándula y poseen las características de las células que sintetizan proteínas (tienen mucho RER). Los gránulos de secreción contienen proenzima o zimógeno (pepsinogeno que cuando se libera al ambiente ácido se convierte en un enzima proteolitico (pepsina). También sintetizan prolipasa que se transforma en lipasa. e. Células endocrinas: Fabrican sustancias polipeptidicas con función hormonal (hormonas). Hay 9 tipos, las células G (las más importantes fabrican gastrina.
Tayobara ANTONIO MARÍN MUÑIZ 2008
6
C7.FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DIETÈTICA
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
3. Pilóricas: Constituyen el 25% de las glándulas. Contienen también células mucosas que secretan secretan moco y bicarbonato bicarbonato células G que después después fabricaran la gastrina. LAS SUSTANCIAS Ácido clorhídrico: Desnaturaliza y hidroliza parcialmente las proteínas de los alimentos. También tiene función bactericida, y también activa algunas enzimas producidas por el estómago y proporciona un medio muy ácido donde estas són activas. •
El HCl activa el pepsinógeno transformándolo en pepsina. Una vez la pepsina adquiere una concentración elevada actúa sobre el pepsinogeno convirtiéndolo en moléculas de pepsina.
Pepsina: Se produce como pepsinógeno que por acción del HCl pasa a pepsina. La pepsina cataliza el desdoblamiento desdoblamiento de enlaces entre determinados aà de las cadenas proteicas. Lipasa gástrica: Es muy poco activa y actúa sobre grasas de cadena corta. Renina: Sustancia que coagula la caseïna de la leche y está en humanos cuando somos lactantes. También hay sales, agua…
3.3 MECANISMO DE LA SECRECIÓN ACIDA GASTRICA
P L A S M A - S A N G R E
HCO-3 + H+
CO2
H+
H+ ATP
HCO-3 Cl-
ClNa+
K+
K+
CL-
Tayobara ANTONIO MARÍN MUÑIZ 2008
E S T O M A + C K A L
K+
ATP
K+
L U Z
CL-
7
C7.FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DIETÈTICA
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
Con el dibujo de la formación del HCl debemos comprender como es la secreción ácida gástrica, viendo así cual es el proceso y que pasos sigue este. Hay transporte facilitado y hay el que necesita de energía para darse lugar.
3.4 ESTÍMULO DE LA SECRECIÓN ACIDA Existen tres vías principales i diferentes mediante las cuales se liberan mensajeros que estimulan la secreción de la célula parietal. Acetilcolina: Neuro endocrina Histamina: Paracrina Gastrina: Endocrina
Tayobara ANTONIO MARÍN MUÑIZ 2008
8
C7.FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DIETÈTICA
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
GASTRINA La gastrina es secretada por las células G hacia la sangre donde ejerce sus acciones vía sanguínea estimulando los receptores de la pared gástrica. Existen varios factores que estimulan la secreción de gastrina. •
Factor mecánico de la distensión de la pared gástrica
•
Estimulantes alimentarios, carne y aà en general
•
Estimulantes químicos (alcohol, cafeína,etc...)
Las acciones de la gastrina son de dos tipos: 1. Gástricas: Aumenta la secreción ácida y de pepsinogeno, estimula la aliberación de histamina y potencia su acción. Estimula el crecimiento de la mucosa gastrica (trofismo). trofismo). Relaja el esfínter pilórico y contrae el EEI. Aumenta la motilidad gástrica. 2. Extragástricas: Estimula la secreción pancreatica y biliar y relaja la válvula iliocecal.
El proceso anterior es el siguiente: Llega el quimo al estómago i estimula a los mecanoreceptroes y a los quimiorreceptores que estimulan las células G que estas produciran gastrina. Esta estimulara el movimientro matriz, en páncreas, la bilis, relajación Pilarica y el estimulo secretor.
Tayobara ANTONIO MARÍN MUÑIZ 2008
9
C7.FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DIETÈTICA
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
3.5 SECRECIÓN ACIDA BASAL Y DESPUES DEL ESTÍMULO Podemos distinguir varias fases secretoras en la secreción gástrica: 1. Secreción ácida basal: Que es la secreciónn mas escasa y supone un 10% de la capacidad parietal máxima secretoria. Esta secreción se da cuando no hay alimentos en el estómago o cuando no se estan dirigiendo. 2. Respuesta a la alimentación: La ingestión de nutrientes es el principal estímulo de la secreción ácida. Una vez ingeriodes i dentro de los 30 minutos siguientes la secreción ácida se diluye con el alimento y se neutraliza con lo que el pH intragastrico aumenta. Esto determina una fuerte estimulacion de la secreción. De tal modo que la mayor acidez se alcanza tras los 30-60 minutos de la ingesta. Los niveles de secreción acida basal se recuperan entre 3 i 5h después dependiendo de la naturaleza del contenido alimenticio.
3.6 FASES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA Las glándulas gástricas regulan su secreción por tres mecanismos o fases secuenciales: 1. Fase cefálica: Es de naturaleza fundamentalme f undamentalmente nte nerviosa producida por la visión, olor del alimento u otros estímulos similares. La salida del jugo gástrico se produce por un reflejo nervioso en el que q ue participa el nervio vago. 2. Fase gástrica: La presencia del alimento tiene efecto doble, por un lado la distensión estimula a la glándula y por otro lado se elabora la hormona gastrina. gastrina. Esta hormona va por la sangre hasta la glándula del fondo, produciendo una elevada secreción de ácido. El propio ácido tiene una acción reguladora sobre la secreción y la de gastrina por retroalimentación. retroalimentación. Cuando Tayobara ANTONIO MARÍN MUÑIZ 2008
10
C7.FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DIETÈTICA
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
el alimento entra en el estómago se produce un tamponamiento por las proteínas, que originan un aumento del pH, las que estimulan la secreción de gastrina que a su vez aumenta la producción de ácido. 3. Fase intestinal: La secreción del jugo continua varias horas después de que el alimento pase del estómago al intestino lo que indica que este elabora una hormona que sigue estimulando la secreción de una gastrina intestinal, intestinal, sería la causa de tal estimulación. Durante el transito del alimento desde el estómago hasta el intestino, si el contenido del duodeno es muy ácido, presenta muchos ácidos grasos, aminoácidos o es hipertónico, por la propia distensión se estimula la producción de hormonas que inhiben la secreción gástrica. Entre ellas (hormonas) cale destacar la colecistoquinina “CCK”, que bloquea la acción de la gastrina y el péptido gastroinhibidor que bloquea la secreción de ácido y de pepsina.
3.7 PROTECCIÓN DEL EPITELIO
BARRERA MUCOSA GÁSTRICA
Existe un mecanismo de protección que esta constituido por: •
•
•
•
•
El moco procedente de las células distribuidas por toda la mucosa gástrica, su espesor es de unos 5 mm. Su viscosidad es una de sus características y en ella reside parte de su poder reductor. El bicarbonato; potencia el efecto protector del moco de manera que entre ambos mecanismos se consigue que el pH en la superficie de las células epiteliales sea de 7 (neutro) La capacidad reparatoria del epitelio; la mucosa gástrica del hombre y la mujer sanos pierde unos 30 millones de células/hora. Por procesos normales de descamación. La reparación tiene lugar de forma paralela. 720 mill/día. El flujo sanguíneo de la mucosa de modo que cuando disminuye este flujo se crea una situación de hipoxia y de déficit nutricional en las células epiteliales. Como resultado diminuye la síntesis de moco i el epitelio se regenera peor. Las prostaglandinas que se originan en la membrana celular y ejercen un efecto protector de la mucosa, pues incrementan la secreción de moco y bicarbonato además de aumentar el flujo fluj o sanguíneo.
Tayobara ANTONIO MARÍN MUÑIZ 2008
11
C7.FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DIETÈTICA
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
3.8 MOTILIDAD GÁSTRICA Dentro del estómago la motilidad varía según las zonas. Así fundus es una zona que se relaja con la deglución para recibir el alimento mientras que el cuerpo y el antro presentan mayor actividad motora ya que su función consiste en el amasado, mezcla y propulsión del alimento. La actividad motora es posible gracias a la existencia en al curvatura gástrica mayor de una célula marcapasos que descarga estímulos cada 20sec en sentido oral-aboral (cardias antro). Estos estímulos se transmiten por la musculatura del estómago en todas sus capas (ondas de amasado). Las ondas se hacen cada vez más potentes al acercarse al antro, donde se producen contracciones en masa o de vaciamiento cada 3 minutos aproximadamente. De esta forma el alimento va pasando al intestino.
3.9 ESFÍNTER PILÓRICO REGULACIÓN DEL VACIAMIENTO GÁSTRICO El esfínter pilórico es un engrosamiento muscular situado en la salida del estómago que se contrae después de la contracción de la región astral. Las partículas pequeñas abandonan el estómago mientras que las grandes son impulsadas de forma retrograda hacia atrás para continuar la digestión Las contracciones no son al unísono
3.10 ABSORCIÓN EN EL ESTÓMAGO La absorción en el estómago es muy limitada. Se absorven algunas moléculas constituyendo los ejemplos más notables el del alcohol, la aspirina, el potasio y algunas sales.
3.11 REFLEJO VOMITORIO En ocasiones el alimento que entra en el estómago es rechazado al exterior. Este proceso se realiza mediante el llamado reflejo vomitorio que esta presentes en todos los mamíferos excepto los rodeadores. El vómito se puede inducir por irritación mecánica de la faringe (meterse los dedos) voluntaria, si bien también se puede producir por dilatación excesiva del estómago o el duodeno, por un giro rápido de la cabeza (mareo), y causas de tipo emocional. Todo lo cual supone la excitación del centro del vómito que esta situado en el mesencéfalo (corteza cerebral) que coordina la contracción del estómago y los músculos de la pared abdominal. El cierre del esfínter, la abertura del cardias y el cierre de la glotis.
Tayobara ANTONIO MARÍN MUÑIZ 2008
12
C7.FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DIETÈTICA
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
4. DIGESTIÓN INTESTINAL Para que realice esta función interviene el jugo pancreático, el jugo intestinal y la bilis, estos jugos desenvocan en el duodeno en la proximidades del estómago. Si la digestión es el estómago se realiza en un medio ácido, aquí en el intestino será un medio básico. La digestión es esta zona es fundamentalmente química ya que la acción mecánica se limita al transporte y a la mezcla del contenido intestinal.
4.1 MOTILIDAD INTESTINAL Existen diferentes tipos de movimientos en el intestino: •
•
•
Movimiento segmentación rítmica: se caracteriza por la aparición de constricciones a intervalos reguladores que los dividen en segmentos. Estos segmentos se dividen, a su vez por nuevas contracciones desapareciendo las anteriores de esta forma se realiza una mezcla de contenido intestina, con los jugos digestivos a la que le facilita su contacto con la mucosa, para ser absorbido. Movimiento peristáltico: ondas que se propagan haciendo avanzar el contenido intestinal. Movimiento pendular: pendular: son acortamientos y alargamientos rítmicos de reducido segmentos del intestino. La finalidad es que la misma que la segmentación.
4.2 EL JUGO PANCREÁTICO El páncreas es una glándula que produce dos tipos de secreciones: •
La interna elaborada por las hormonas en los islotes de Lanherhans
La externa formada por el jugo pancreático producido por las células de los alvéolos pancreáticos, que va a desembocar al duodeno por medio del conducto de Wilsun, a unos 8 cm debajo del píloro. La parte más exocrina del páncreas secreta dos soluciones que participan en la digestión, una de ellas contiene una alta concentración de bicarbonato de sodio mientras que la otra contiene un gran número de enzimas.
•
Los enzimas del jugo pancreático son tripsinas, quimo tripsina, t ripsina, carboxilpeptidasa.. Estos enzimas se producen en forma de Zimógenos (inactividad ya que sino atacaría alas proteínas)que después serán activadas activadas en la luz intestinal.
Tayobara ANTONIO MARÍN MUÑIZ 2008
13
C7.FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DIETÈTICA
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
CONTROL DE LA L A SECRECIÓN PANCREÁTICA Las secreciones exocrinas del páncreas son controladas por los nervios autónomos que van al páncreas especialmente al nervio vago y diversas hormonas gastro intestinales. Podemos distinguir 3 fases: - 1ª fase: Fase cefálica: causada por estímulos visuales, olfativos.. en ella participa el nervio vago y se produce un incremento de la secreción rica en enzimas y pobre en bicarbonato. - 2ª fase: Fase gástrica: producida por las presencia de alimento en el estómago. Se produce un aumento de gastrina que estimula la secreción pancreática rica en bicarbonato. - 3ª fase: Fase intestinal: en esta fase es donde ocurre la mayor parte de la secreción pancreática que esta mediada por las hormonas secretinas y colecistoquinina. La secretina libera por la presencia de ácido en el duodeno y su efecto es un aumento de la secreción pancreática rica en bicarbonato . La colecistoquinina se produce por la presencia de ácidos grasos y amino ácidos n el duodeno y su efecto sobre el páncreas es el aumento de la secreción rica en enzimas digestivos. El quimo (alimento) llega al estómago que pasa al intestino y aquí se encuentran unas células receptoras (células Q) que detectan la acidez y estas estimulan a las células secretoras de secretina que irán por el torrente sanguíneo. Estas células llegan al páncreas para así estimular a las células dultales para neutralizar mediante bicarbonato, por los conductos de Wirsung. W irsung. La células de secretina también estimulan al pilóro para que se contraiga para que no pase más sustancia Y por último las células de secretina llegan a la vesícula para estimular a la bilis. El QUIMO llega al intestino y allí se encuentran unas células receptoras que detectan sustancias ya digeridas, esto provoca que las células Q se activen y así estimulen a las células de colecistoquinina, colecistoquinina, para que viertan las hormonas a la sangre para así llegar al páncreas y estimular el jugo rico en enzimas. Colecistoquinina Estimulan la secreción biliar. Contraen el pilóro. Inhiben la motilidad.
Tayobara ANTONIO MARÍN MUÑIZ 2008
14
C7.FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DIETÈTICA
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
LAS DOS HORMONAS DE LA DIGESTIÓN
4.3 JUGO INTESTINAL La mucosa intestinal produce 3 tipos de secreción: - Moco - Jugos - Descamaciones Las glándulas de Brunner contribuyen con una secreción alcalina y moco. Las células de las criptas de Lieberkhun (líquido alcalino). El jugo intestinal tiene una pequeña cantidad de enzimas que provienen de las células descamadas de la mucosa. La mucosa desprendida contiene disacaridasa (enzimas que rompen disacáridos, sacarosa, lactosa y maltosa) y dipéptido activas (ej: eropsina) que contribuyen a la digestión de hidratos de carbono y proteínas. También se vierte amilasa en pequeñas cantidades y se vierte una enzima que es las esteroquinasa que actúa como activador de la tripsina de jugo pancreático. La función de la secreción intestinal es la expulsión de líquidos en cantidades lo suficientemente amplias como para permitir una eficiente digestión y absorción del nutrientes. El pH del jugo j ugo intestinal es alcalino entre 7-8,5.
Tayobara ANTONIO MARÍN MUÑIZ 2008
15
C7.FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DIETÈTICA
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
CONTROL DE LA SECRECIÓN INTESTINAL Las hormonas secretina y colecistoquinina estimulan la secreción intestinal mientras que las catecoliminas( 2 hormonas adrenalina y nor adrenalina) la eliminan.
4.4 LA BILIS Es producida por el hígado y se vierten en el duodeno. No contiene enzimas, pero es muy importante para la digestión. Se produce continuamente (0,5-1 litro) y se almacena en la vesícula, donde se recuenta por la reabsorción del agua. La capacidad de la vesícula es de unos 50 ml . Su liberación de la vesícula y su paso por el coleoco hasta el duodeno, la liberación es intermitente. La bilis esta compuesta principalmente por sales biliares, pigmentos biliares, colesterol, lizima, ácidos grasos y taurocoleto de sodio. Facilita la digestión de la grasa de 2 maneras: 1) Ayudan a su emulsión emulsión para así aumentar aumentar la superficie de ataque ataque de la lipasa 2) Actúan como activadores específicos de la lipasa pancreática. Después de pasar al intestino sufren un proceso de absorción y son llevadas por la sangre portal, hacia el hígado para volverse a secretar. La bilis también sirve como vehículo para la excreción y de otros productos de desechos del organismo. Los pigmentos biliares no tienen función digestiva y proceden de la degradación de la hemoglobina y dan color característico a las F y a la orina. Hemoglobina biliverdina bilirrubina: Estercobilinogeno / Urobilina EL CONTROL DE LA SECRECIÓN DE BILIS Esta regulada por la concertación plasmática de sales biliares. La innervación del vago y las hormonas gastro intestinales. La producción de bilis esta incrementada por (CCK, secretina y gastrina) entre comidas la bilis se acumula en la vesícula Biliar y cuando llega el alimento el esfínter que cierra el coleoco se abre y se vierte la bilis.
4.5 LA DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN INTESTINAL INTESTINAL Se define absorción como el paso de sustancias de circulación. El intestino delgado es la zona donde tiene lugar la absorción de la mayor parte de los nutrientes. Las vellosidades intestinales son la estructura donde más activamente se realiza la absorción el proceso de absorción, no es un proceso simple de difusión sino que hay procesos de trasporte activo y facilitado, que determinan un paso selectivo de estos nutrientes. Se supone que el agua y las soluciones salinas son absorbidas por las células de las vellosidades interínales, pasando directamente a las capilares y de allí a la vena porta.
Tayobara ANTONIO MARÍN MUÑIZ 2008
16
C7.FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DIETÈTICA
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
GLÚCIDOS Se realiza en forma de monosacáridos, siendo glucosa y galactosa que efectúan con mayor rapidez, el trasporte de los glúcidos puede ser por difusión simple, facilitada y activa. Penetra en los vasos sanguíneos y llegan a los tejidos corporales donde son utilizados de almacenamiento en forma de glucogeno y transformados aprox. 50% de almidón, es digerido por la amilasa salivar y el resto mediante la amilasa pancreática. El producto principal de estos enzimas es la maltosa. Las enzimas que se desdoblan los disacáridos. Un monosacárido esta unido al epitelio que tapiza las microvellosidades y en el contenido intestinal la desintegra en la unión de la mucosa.
LAS PROTEÍNAS La carboxipeptidasa se secreta en el páncreas y las amilo peptidasa intestinal terminan de transformarse la proteínas en aminoácidos libres. Los aminoácidos se absorben por difusión, transporte facilitado y vías de transporte activo. Algunos vías de transporte activo son comunes para amino ácidos y glúcidos por lo que puede haber competencia entre ellos. Para atravesar la mucosa intestinal la mayoría de los aminoácidos absorbidos pasan a formar rápidamente nuevas proteínas en el hígado y en la propia mucosa intestinal, sólo una pequeña parte queda como amino ácidos libres en el plasma.
ÁCIDOS GRASOS, La actividad de la lipasa libera ácidos grasos mono y disacáridos que penetra fácilmente por difusión ya que son muy solubles en las membranas lipidicas de la mucosa. En las células de la mucosa estos nutriente vuelven a resintetizarse triglicéridos que forman partículas hipoproteicas llamada kilomicrones( pequeño y kilo), forman en la que penetran dentro de los vasos linfáticos de la vellosidades, sólo una mínima parte de ácidos grasos de cadena corta penetran en los vasos sanguíneos.
Tayobara ANTONIO MARÍN MUÑIZ 2008
17
C7.FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DIETÈTICA
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
ABSORCIÓN DE OTRAS SUSTANCIAS Agua: El proceso es pasivo y el mayor volumen hídrico es absorbido en el duodeno y jejuno. Sodio: Sodio: Se absorbe en el duodeno(30%) duodeno(30%) jejuno(60%), ilion(5%) y colon(5%) Potasio: Fundamentalmente Fundamentalmente en el jejuno Cloruro y bicarbonato: Se absorbe en todas las porciones del intestino delgado y en el intestino grueso. En el intestino delgado mediante transporte pasivo excepto en el ilion. Calcio: Se absorbe prácticamente en todo el intestino delgado. Hierro: Se absorbe por el intestino delgado Fe 2 ( es el que mejor de absorbe) , también esta el Fe 3. Transferían: proteína transportadora de hierro que circula por la sangre. Ferritina cúmulos de hierro intracelular. Vitaminas hidrosolubles: hidrosolubles: Penetran de formas diversas. La vit C tiene un transportador específico. El grupo de las vitaminas B (excepto B12) se absorben fundamentalmente en el yeyuno y la B12 se absorbe en el ilion. B12+Prot.. La B12+ factor intrínseco mediante endocitosis. La liposoluble llegan al ilion con las miselas se absorben que las grasas A, D,K y E.
5. INTESTINO GRUESO
Las secreciones intestinales del colon no contienen enzimas pero todavía hay ciertas transformaciones en esta zona. El contenido del colon permanece de 10 a 20h durante las cuales es sometido a los siguientes procesos:
Tayobara ANTONIO MARÍN MUÑIZ 2008
18
C7.FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DIETÈTICA
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
a) Absorción de agua i sales b) Fermentaciones debidas a bacterias intestinales. Escherichia coli. La más importante. El intestino grueso puede absorber parte de los productos bacterianos (algunos amino ácidos y vitaminas sobretodo la d tipo K) Las secreciones de moco so estimulados por las sales biliares que no han sido absorbidas y llegan al colon.
5.1 MOTILIDAD CÓLICA Los movimientos del colon se caracterizan por que: •
Favorecen al almacenamiento y deshidratación del contenido cólico.
Su transito es largo pudiéndose medir en días en vez de horas. Los tipos de movimiento cólico son: 1. Retropulsión /propulsión: en el ángulo cólico derecho existe marca pasos que envían ondas en sentido retrogrado cuya finalidad es el mantenimiento del quilo en el colon ascendente para que se deshidrata y tenga consistencia una parte del contenido cólico es empujado hacia delante. 2. Movimientos haustrales: haustrales : tiene lugar en todo el colon y constituyen el tipo de movimiento más frecuente, No producen propulsión, se van repitiendo secuencial mente en varios tramos del colon y fundamentalmente mezcladores ya que empujan el anillo hacia delante y hacia atrás. Tiene frecuencia de 2 a 12 contracciones por min. Se interrumpen con la digestión de alimentos. También existen los movimientos multihautrales o de empuje que consisten en la contracción simultanea de varios haustrias. 3. Movimiento en masa: masa: se produce de 2 a 3 veces al días y recorre en dirección caudal, el colon transverso en el colon descendente, borrando con su avance los anillos australes y produciendo un acortamiento de las tenia, lo que facilita el avance de la masa fecal y la evacuación, Este tipo de motilidad se estimula con la ingestión de alimentos (reflejo gastro cólico) un volumen abundante en el colon. La actividad física algunos tipos de laxantes y alguna bacteria patógena. •
5.2 REGULACIÓN DEL MOVIMIENTO CÓLICO Hay varios tipos de factores f actores que influyen en la motilidad del colon: 1) Innervación el estimulo parasimpático fomenta la motilidad mientras que el simpático la inhibe. Tayobara ANTONIO MARÍN MUÑIZ 2008
19
C7.FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DIETÈTICA
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
2) Hormonas gastro intestinales: intestinales: la gastrina y la CCk estimula la motilidad y al secretina la inhibe. 3) Fármacos que aceleran el paso 4) Estado psicológico del individuo durante durante el sueño toda la motilidad disminuye. disminuye. En situaciones de estrés y nerviosismo suele producirse una inhibición de la motilidad lo que a veces se traduce en mayor frecuencia de deposiciones,
5.3 SECRECIÓN Y ABSORCIÓN En el epitelio cólico hay pocos enzimas, pero hay abundantes células caliciformes productoras de moco. Esto secreta por defecto del contacto de la masa fecal y también por el estimulo de parasimpático. Funciones del moco: •
Lubricar el alimento
•
Adherencia de la femta
Proteger al estómago de los ácidos La principal fundón del colón es la absorción de agua 500cm3 100g femta/120g El sodio se absorbe por difusión, el potasio por la luz intestinal, el cloro de forma activa y esta asociada a la secreción del bicarbonato. Los ácidos grasos de cadena corta i la vit.K i algunas vit del grupo B procedentes del metabolismo bacteriano. •
5.4 LA DEFECACIÓN Tiene como finalidad expulsar los residuos de la digestión tras la absorción de las sustancias nutritivas. El mecanismo de la defecación se inicia con el movimiento en masa del colón i el paso de la materia fecal que sigue al recto última parte del colón). En la defecación (parte inconsciente e involuntaria y la otra voluntaria (dos músculos) esto se debe a que el mecanismo consta del esfínter interno del músculo liso y la otra al músculo estriado. El mecanismo es el siguiente: Distensión del recto, que produce movimientos en la masa del colon y una dilatación del esfínter interno, esto determina una serie de señales que llegan a la corteza cerebral y que se traduce en: contracción del esfínter externo (no defecación) y la inspiración (cierra la glotis) de la contracción de los músculos abdominales que junto a la dilatación del esfínter externo que llega a la defecación . Se puede considerar como normales una frecuencia de defecación entre 3 veces al día y 3 veces a la semana.
Tayobara ANTONIO MARÍN MUÑIZ 2008
20
C7.FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DIETÈTICA
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
El volumen de la defecación oscila entre 80 y 18 g. La composición de la defecación es: •
Agua 80-70%
•
Bacterias muertas 7%
•
Sustancias inorganicas 5%
•
Grasas 5%
•
Proteinas 1%
•
Residuos del jugo gástrico
•
Residuos celular
•
Sales biliares
•
Moco
5.5 GASES INTESTINALES El volumen normal del gas es el colón es de unos 200ml/2l en función de la dieta. La eliminación de gases es de unos 600ml al día en fracciones de 40 ml y 15 expulsiones diarias, la mayoría son inoloras, sin embargo el metabolismo bacteriano de los productos proteicos originan residuos volátiles que son sustancias aromáticas que se diluyen en el aire también del aire que tragamos se producen gases.
Tayobara ANTONIO MARÍN MUÑIZ 2008
21
C7.FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DIETÈTICA
Tayobara ANTONIO MARÍN MUÑIZ 2008
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
22