GOBIERNOS MILITARES MILITARES DEL PERU
MANUEL A. ODRIA 1948-1956 Golpe de Estado de 1948 El 27 de octubre de 1948, Odría, a la cabeza de la guarnición de Arequipa, se levantó en contra del gobierno. Denominó a su acto subversivo como la Revolución Restauradora (aunque nunca precisó que se proponía restaurar). Leyó su Manifiesto a la Nación a través de R adio Continental, visiblemente visiblemente nervioso y en el que declaró lo siguiente: la revolución que estalló en Arequipa es por una causa justa, noble y patriótica: salvar a los institutos armados que son la base de la defensa nacional; reconstruir la vida democrática, restablecer el imperio de l a Constitución y, finalmente, terminar con el período de miseria y de hambre que agobia a nuestro pueblo. Las demás guarniciones del país, como la del Cuzco y las del norte del país, dudaron en plegarse al movimiento iniciado en Arequipa, pero el triunfo de este se decidió cuando la guarnición de Lima, al mando del general Zenón Noriega] se sumó a Odría. El golpe de estado culminó con éxito con la deportación del presidente Bustamante hacia Buenos Aires, Argentina.
La Junta Militar de Gobierno (1948-1950) Odría tomó el poder el dí a 29 de octubre de 1948, presidiendo una Junta Militar de Gobierno, que se impuso violentamente con la supresión de garantías individuales, consagrada indefinidamente con una arbitraria Ley de Seguridad Interna, dirigida con especial dureza contra el APRA. Cerebro de la represión fue el director de gobierno, Alejandro Esparza Zañartu. Los principales líderes apristas fueron encarcelados o desterrados. Haya de la Torre se asiló en la embajada de Colombia, donde permaneció permaneció hasta 1954, cuando salió rumbo al destierro, luego de protagonizar un seria crisis internacional. El partido comunista fue también proscrito. El congreso fue cerrado, pero el poder judicial subsistió, aunque precariamente. La Junta gobernó mediante Decretos-leyes. La economía sufrió un viraje hacia el liberalismo, aunque sin caer en extremos. Se quiso tecnificar la economía, para lo cual se contrato la misión norteamericana presidida por Julios Klein, que recomendó el sistema de libre mercado. Odría atendió a las principales recomendaciones de esta misión: supresión de subsidios, libre cambio, desaparición de los controles y el equilibrio presupuestal. La crisis económica pudo así ser contenida. De otro lado c oncedió también beneficios sociales a los trabajadores: trabajadores: y Decretó la elevación y la obligatoriedad de las indemnizaciones por accidentes de trabajo. y El seguro social pasó a ser obligatorio para empleados públicos públicos y particulares. y Se consolidó el régimen de las indemnizaciones por tiempo de servicios y se establecieron las gratificaciones por fiestas patrias y por navidad. y Se atendió el problema de los salarios. Otras medidas progresistas fueron las siguientes: y La creación del Ministerio de Trabajo para canalizar los reclamos de los trabajadores. y La creación de un Fondo Nacional de Educación destinado exclusivamente a construcciones escolares, y de un Fondo Nacional de Salud. y La creación de un Plan de Educación destinado a extender la educación a todo el país. y Promulgación de un Código de Minería para dar impulso a esta actividad. Presidente de l a República (1950-1956) Odría juró como presidente constitucional el 28 de julio de 1950, ante un Parlamento igualmente elegido. Mantuvo vigente la Ley de Seguridad Interior. Gozó de estabilidad económica y continuó la obra trazada en la etapa de la Junta Militar. Siguiendo su lema Hechos y no palabras, Odría desarrolló un vasto plan de obras públicas, principalmente enderezado a la construcción de las Grandes Unidades Escolares tanto en Lima como en las principales ciudades del país, así como vías de comunicación, hospitales, ministerios, e, incluso, el Estadio Nacional.
Muchas de sus obras fueron destinadas a su ciudad natal, Tarma (la Iglesia Matriz, el Hotel de Turistas, el Hospital Regional, etc.); y a Tacna, la ciudad heroica. Hay que señalar que el gobierno de Odría se vio favorecido por una coyuntura económicamente favorable por el aumento de las exportaciones debido a la guerra de Corea. Los precios de los productos de exportación (algodón, azúcar, metales, lana) repuntaron en el mercado mundial. Ello motivó que los ingresos fiscales aumentaran notablemente, dinero que el gobierno utilizó en su programa de obras públicas, que aparte de su utilidad intrínseca, dio empleo a dec enas de miles de tr abajadores. Pero al mismo tiempo, los derechos civiles fueron severamente restringidos y la corrupción fue rampante a lo largo de todo su régimen. La represión política estuvo encarnada en l a figura del director y luego ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu, tenebroso personaje que actuaba bajo un halo de misterio. El gobierno tuvo también que afrontar el problema del asilo de Haya de la Torre en la embajada colombiana, asunto que lo desprestigió a nivel internacional. Ya en el tramo final de su período, el aumento de los precios en los artículos de primera necesidad, la iniciación de una inquietante crisis económica-fiscal y la acentuación de la dictadura, produjeron malestar en las masas, clamándose por un gobierno que renovara las viejas estructuras de la nación. Surgieron nuevos partidos políticos como la Democracia Cristiana, el Social Progresismo, y posteriormente Acción Popular, acaudillado por el arquitecto Fernando Belaúnde Terry.
Obras de su gobierno y
y
y
y
y
y
y
y
Se prosiguió la política económica y fiscal implantada durante la fase de la Junta Militar, lo que permitió una situación relativamente favorable en dicho aspecto. La moneda se estabilizó. Se continuó el proceso de industrialización. Para beneficio de la gran industria se formularon proyectos de electrificación. Se realizaron importantes obras de irrigación, siendo la principal la derivación del río Quiroz al valle de Piura, iniciada por el gobierno anterior; asimismo se activó los trabajos de derivación de las aguas de la laguna de Choclococha al río Ica, se habilitó el canal internacional en el río Zarumilla, en coordinación con Ecuador, y otras pequeñas irrigaciones en los departamentos de Cajamarca y La Libertad. Mediante el Código de Minería promulgado en 1950 se alentó la inversión minera, especialmente por compañías extranjeras (particularmente norteamericanas) y se inició la explotación de los yacimientos de cobre de Toquepala y Quellaveco, y la de hierro de Marcona. El auge de la minería se debió también a las necesidades internacionales derivadas de la guerra de Corea. Se realizó un importante plan de construcción vial, mejorando las carreteras existentes y abriendo otras hacia el interior del país. Se dedicó a la educación el porcentaje presupuestal más alto del siglo, siendo el principal ministro en dicho ramo el general Juan Mendoza Rodríguez. Se implementó una reforma curricular, se atendió la formación de profesores y se ejecutó un vasto plan de construcción de locales: grandes unidades escolares (G.U.E.), escuelas primarias, institutos pedagógicos, en todo el país. Entre las G.U.E. de Lima figuran: Melitón Carvajal, Alfonso Ugarte, Miguel Grau, Mercedes Cabello, Teresa González de Fanning, Mariano Melgar, Bartolomé Herrera, Micaela Bastidas, Juana Alarco de Dammert, Ricardo Palma. Aparte de su buena infraestructura, estos colegios c ontaron también con excelentes profesores. El Ministerio de Educación fue dotado de un moderno edificio, situado frente al Parque Universitario. De esta época data también la implantación del 6 de julio como Día del Maestro. Se trabajó por la mejora de los servicios de salud pública. Se construyó el Hospital Central del Seguro Social del Empleado (hoy Hospital Edgardo Rebagliati Martins) en Lima, convenientemente equipado, así como hospitales regionales en los departamentos. También se construyeron el Centro Médico Naval y el Hospital Militar Central, en Lima. Se prosiguió con la política de construcción de viviendas populares, para obreros y empleados, en todo el país. Datan de entonces las unidades de viviendas de Matute, Santa Marina y La Perla, en Lima-Callao. También se construyó el Centro V acacional de Huampaní, para el esparcimiento de las familias.
y y
y
y
y
y
Se construyó el Estadio Nacional de Lima, que sería remodelado en el año 2011. Se creó la Central de Asistencia Social (1951), presidida por la esposa del presidente, María Delgado de Odría; en ella se daba atención a la mujer y al niño. Se dieron acertadas disposiciones legales para el sector militar, como la Ley Orgánica del Ejército, la Ley de Ascensos Militares, el Código de Justicia Militar. Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), un centro de formación superior para los oficiales de las Fuerzas Armadas, que derivó en estudios de carác ter político-social como parte de la defensa nacional. Se impulsó la explotación petrolera por la promulgación de la ley orgánica del petróleo de 18 de marzo de 1952. Sin duda, la más importante reforma constitucional de este gobierno fue la concesión del derecho al voto de las mujeres, promulgada el 7 de septiembre de 1955.
JUAN VELASCO ALVARADO 1968-1980 Primera Fase Juan Velasco Alvarado accedió al poder tras el escándalo del " Acta de Talara" y la "Página 11", mediante un golpe de Estado el 3 de octubre de 1968, contra el presidente Fernando Belaúnde Terry, siendo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del P erú. Reformas de Velasco Alvarado El gobierno de Velasco, a diferencia de otras dictaduras militares de la región, asumió un carácter claramente de izquierda y nacionalista y realizó una serie de reformas que originaron un gran impacto en el desarrollo social y económico peruano. Entre las principales iniciativas de éste gobierno estuvieron: y La reforma agraria (1969) que tuvo como objetivo liquidar las prácticas de latifundismo en el Perú, tradicionalmente base de la elite nacional, y que propició la formación de cooperativas agrarias. y La nacionalizacion de sectores estratégicos de la economía como las minas, el petróleo y el acero y de los servicios públicos. y El incremento de los derechos laborales, con lo que se consolidaron los sindicatos y se les asignó a los trabajadores acciones de los negocios sin estar preparados para desempeñar esa función. y La confiscación de los medios de comunicación en 1974, medida que a pesar de ser anunciada como una manera de entregar los medios de prensa a las "fuerzas vivas" del país solo devino en una manera de violentar y suprimir el derecho a la libertad de prensa. y La reforma educativa (1972), dirigida por el General Alfredo Carpio Becerra. Esta reforma, cuestionó la enseñanza oficial (basada en la imposición de los puntos de vista de la elite) y la rigidez del sistema escolar imperante, se pretendía la reducción de las diferencias sociales en la educación, contribuyendo en cambio, a largo plazo, a la disminución de las calificaciones de los maestros (que en los años siguientes exigirían crecientes privilegios al organizarse en sindicatos). Por otro lado, esta reforma creó en el Perú la educación inicial y especial, así como también, el bachillerato público y la enseñanza bilingüe para los quechua-hablantes, promoviendo la construcción de escuelas en varias zonas del país. Los planteamientos de la Reforma Educativa fueron premiados en su oportunidad por la Unesco. Otro aspecto importante de estas reformas fue la dignificación de la población humilde e indígena, que comenzó a tener mayor participación en la vida política y social mediante las reformas realizadas. En el campo económico, el régimen militar, además de imponer un mayor control estatal sobre las actividades productivas, alentó el desarrollo de la industria nacional mediante la restricción de las importaciones de manufacturas, lo cual produjo que en el país se crearan fabricas y se esamblara autos de distintas y prestigiosas marcas.
Relevo Institucional El 5 de febrero deee 1975 tuvieron lugar revueltas y saqueos en el centro histórico de Lima, denominado el (Limazo), desatados por una sangrienta huelga de policías, las cuales, junto con la dura represión de las fuerzas armadas ocurrida a continuación y la imposición de un estricto toque de queda, llevaron al reemplazo de Juan Velasco Alvarado por el general Francisco Morales Bermúdez el 29 de agosto de 1975 con el cual se da i nicio a la segunda etapa del gobierno revolucionario en el Perú.
Segunda Fase Morales Bermúdez asumió un país en franca cri sis económica tras las reformas velasquistas. La economía no llegó a mejorar en medio de unas crecientes inflación y recesión, así como de incremento del desempleo. Esta situación indujo a un alto descontento social, donde muchas personas de la clase obrera, particularmente las más cercanas a los gremios obreros, llegaron a ver en cada acción del gobierno una reversión de la revolución militar hacia una sumisión frente a las indicaciones del Fondo Monetario Internacional. Hacia 1977, ya se reportaban poblaciones que r ecurrieron a alimentos para aves como medio de subsistencia ante la crisis. Fruto del descontento social fueron dos paros generales convocados por movimientos sindicales como las bases de la CGTP. El primer paro se realizó el violento 19 de julio de 1977, reclamando directamente una mejora de la situación laboral y salarial, y el segundo en mayo del año siguiente, con un pliego de reclamos algo más amplio.