UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES HUMANIDADES
LAS HERRAMIENTAS OLVIDADAS EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN NUESTROS TIEMPOS
POR HAROLD JULIAN VILLAMIZAR RAMIREZ 2010
¿QUE ES EDUCACIÓN ARTÍSTICA?
Para comenzar a explicar las tesis que se propondrán más adelante en este escrito, es necesario comenzar por explicar que es la educación artística, ya que este término no se tiene muy claro en las distintas instituciones educativas del país. A pesar de que en la ley 115 de 1994, se menciona la educación artística como área obligatoria dentro del proceso educativo, en los Proyectos Educativos Institucionales se refleja todo lo contrario; pues en estos últimos no se encuentran consignados los fines prioritarios del área en cuestión. Este comportamiento se debe a que los docentes que diseñan el PEI, no tienen conocimiento de lo que específicamente trata la educación artística, todo el mundo cree que es enseñar a hacer manualidades o simplemente dibujar. La tesis de que el arte debe de estar involucrado con el proceso educativo no es nueva, esta tesis viene desde la antigua Grecia, con un filósofo muy conocido cuyo nombre es Platón. Él propuso, ya desde aquellos tiempos, que el arte debe ser el pilar fundamental en el sistema educativo, ya que es el único ámbito que es capaz de reunir transversalmente todas las áreas del conocimiento. Desafortunadamente esta proposición no ha sido tan conocida por la nueva ciencia llamada Pedagogía, la cual se fundó en un pensamiento plenamente lógico. La educación artística es más que simplemente hacer manualidades, o como se entiende en las instituciones educativas, la hora de organizar las actividades extra clase; por ejemplo, cualquier evento se puede organizar mientras sea la hora de educación artística, o educación física, o inglés, la que se utilice para llevar a cabo el evento, ¿Por qué?, simplemente, según los docentes, son las horas de esparcimiento, son las horas de vagancia del estudiante, aquí el estudiante va realizar una costura, o va a jugar un partido de futbol, o va a ver videítos de inglés, en pocas palabras no va a realizar un aprendizaje significativo como si lo haría por ejemplo en Matemáticas, física, química, etc. Claramente se puede clasificar este pensamiento como
PENSAMIENTO LÓGICO, siendo este último es el más abundante en las instituciones educativas actuales. La calidad de la obra de arte no puede medirse en los términos heredados del lenguaje de las ciencias. La complejidad, la coherencia y la consistencia de una obra de arte no son cuantificables: es imposible establecer escalas numéricas para medirla. La percepción, la emoción y la sensación no pueden medirse por la aplicación de tablas de corte racionalista ni pueden someterse a estándares que limiten y encasillen el acto creativo. Por ello es necesario crear criterios de valoración basados en lo cualitativo. (Olaya Parra, 2006, p.7)
Para definir entonces la función de educación artística, se hace necesario convocar a este escrito un autor que ya ha estudiado bastante sobre el tema: Herbert Read. Él en su libro Educación por el arte realiza una distinción entre los pensamientos presentes en el desarrollo del ser humano, lo cuales son El Pensamiento Lógico y El Pensamiento Estético. A primera vista parece una distinción con muy poca importancia, y no parece que fuera a resolver el fin último de la educación artística, pero si se analiza con detenimiento, hay ya varios autores que comparten y utilizan estas ideas para realizar sus estudios, como lo es el caso de Howard Gardner, Elliot Eisner, Manuel Pantigoso, etc. Herbert Read propone que el sistema educativo está mal planteado y que por eso no ha funcionado con un éxito total. Esto se debe a que el actual sistema educativo es una herencia del periodo de la ilustración, y por ser así, hereda plenamente un pensamiento lógico, prácticamente es un pensamiento basado completamente en abstracciones de la naturaleza, lo que conduce a educar la razón mas no el espíritu. Según Herbert Read, el pensamiento estético es igual de importante que el pensamiento lógico, e incluso propone que el uno no podría funcionar sin el otro, lo que se resume en una relación ambivalente entre los dos pensamientos, lógico y estético. Educación por el arte es un ensayo que simplemente demuestra algunos resultados que se han obtenido mediante estudios que han sido llevados a cabo por distintos psicólogos, como Jaensh, por ejemplo. En los estudios que se nombran, se habla de un fenómeno que ocurre en la mente humana, y que sería de gran utilidad conocerla a la hora de enseñar, este fenómeno Herbert
Read lo denomina “Capacidad Eidética”, y conecta el desarrollo de esta capacidad directamente con el pensamiento estético no con el lógico.
Cuando el ser humano está en sus primeras etapas de aprendizaje, y el autor se refiere al aprendizaje de la vida, utiliza el pensamiento estético con un porcentaje más alto que el lógico. Esto se debe a que el ser humano en formación no ha ingresado aún a la escuela, lo que quiere decir que la mayor herramienta para conocer y entender el mundo es la percepción, la cual se realiza a través de los sentidos. Este hecho es apenas obvio, pues los sentidos captan el mundo de manera sensible, y no como los científicos creen, que todo el mundo se ve en números. Aquí es en donde radica principalmente el problema del sistema educativo actual, y es en donde la educación artística debe cumplir su misión, que es la de no dejar perder esa capacidad sensible, ese pensamiento estético con el que nace el ser humano. Es por eso que la educación artística está mal entendida en las instituciones educativas, porque la educación artística no se trata de hacer manualidades, sino de enseñar a percibir y entender el mundo de una manera crítica - reflexiva. Las herramientas más fuertes para la educación artística no son los pinceles, o los instrumentos musicales, son la REFLEXIÓN Y LA CRITICA, todo esto apoyado en el ARGUMENTO. Ahora si, en este punto se entiende el porqué el cuestionamiento a los proyectos educativos institucionales, pues en ellos aparecen consignados una serie de objetivos y actividades que están completamente desenfocados de las prioridades básicas de la educación artística, pareciera que PEI lo que quiere es hacer desaparecer la capacidad eidética para que sobresalga la capacidad mnémica. La capacidad mnémica no es mala, al contrario sin ella no podría ejecutarse la eidética, el problema ha sido la deformación de estos conceptos. En la capacidad mnémica se está hablando de una capacidad que posee el ser humano para memorizar imágenes, sonidos, sabores, superficies de manera rápida, el problema es que la capacidad mnémica es temporal y tiende a olvidarse muy rápidamente. Por ejemplo, el estudiante tiene que estudiar para su examen en la escuela, entonces él asiste a su capacidad mnémica para memorizar los fragmentos que le preguntarán en aquel examen, el problema es que al ser capacidad mnémica esa información no se prolongará por mucho tiempo, este hecho podría explicar uno de los grandes vacios del sistema educativo. Ahora en el otro extremo se encuentra la capacidad eidética, la cual es extremadamente conveniente para el ser humano, se trata de una capacidad sorprendente que posee todo ser humano al nacer. Esta capacidad se resume en que, la mente humana es capaz de memorizar imágenes, sonidos, sabores, superficies, con alto grado de detalles, aún así, si se
quitara el objeto que estimula los sentidos, la mente proyecta desde el interior el estimulo, lo que genera una memoria prodigiosa, ya que estimulo al conservarse dentro de la mente, se prolongará por mucho tiempo, no se olvidará, y recordará todo tan exactamente como cuando recibió el estimulo. Por ejemplo, se le muestra a la persona un cuadro por un tiempo de 30 segundos, luego hacemos que deje de ver el cuadro, si la persona usa su capacidad Eidética, recordará el cuadro de la siguiente manera, así el cuadro no esté en el sitio en donde lo vio, la mente de esa persona proyectará el cuadro desde su mente, lo que le hará reconocer y recordar hasta el más mínimo detalle. Cabe decir que no importan los años que pasen, la persona recordará el cuadro con todos sus detalles debido a su capacidad eidética. Las personas que han dejado la capacidad eidética de lado, no la pierden totalmente, la poseen de una manera no controlada, expresándose esta solo en situaciones de peligro, por ejemplo, cuando un hombre va caminando por un callejón oscuro, y otras personas lo están persiguiendo, el hombre con un simple vistazo que apenas durará unos cuantos segundos, será capaz de recordar con todo detalle la situación que se presenta detrás de él. Es por eso que la capacidad eidética se presenta más que todo en los policías, soldados, etc. Ya que ellos reciben un entrenamiento especial para poderla controlar. Este punto parece un tanto ridículo, porque con el ejemplo de los policías; ya se dijo que cuando el ser humano nace obtiene la capacidad eidética, pero cuando ingresa al sistema educativo deja esta de lado y prioriza la mnémica, el policía después de haberse formado en una capacidad totalmente mnémica, recibe un entrenamiento para de nuevo priorizar la eidética; ¿no sería más conveniente desarrollar la eidética desde el proceso de formación? El desarrollo del control de la capacidad eidética por parte del ser es una de las grandes prioridades de la educación artística, por eso es responsabilidad de los educadores artísticos comenzar a explicar y a difundir estas ideas a los demás docentes de la institución educativa, todo con miras a que se realice un plan idóneo dentro del proyecto educativo institucional. ¿Si no son los educadores artísticos los que den la importancia que merece el área entonces quien lo hará?, Son los profesionales del arte, y de la educación artística y cultural desde su actividad en torno a las prácticas como las artes plásticas, las artes visuales, la música, el teatro, la danza, o la literatura quienes están en función de materializar formas de expresión sobre las cuales emergen códigos simbólicos de la realidad, que aportan otros modos de conocimiento, otras formas de estar en el mundo, maneras de relacionarse con los otros y desde los otros, porque el arte es como una plataforma de cohesión de la sociedad. (Olaya Parra, 2006, p.2).
Para los docentes que no tienen que ver con el área, la educación artística representa horas comodines a la hora de rellenar las cargas de tiempo que exige el ministerio de educación, significa horas en las que se puede ir a descansar porque es que eso no sirve para nada. La misión de los educadores artísticos en complicada, ya que por las nuevas metodologías que se proponen, entrarán en un choque tremendo con la comunidad académica. Pero el primer paso que se debe dar es el de hacer caer en cuenta a los nuevos pedagogos, que están cayendo en el mismo error, que es el de reestructurar el sistema educativo bajo un pensamiento completamente lógico. La educación artística no es simplemente perder tiempo, si la ley 115 de 1994 la exige como área obligatoria es por algo. Lo educadores artísticos, antes que nada, deben conocer los recursos legales y teóricos que tiene a la mano para defender su área. Por ejemplo, existen los lineamientos curriculares, diseñados por el ministerio de educación nacional, en los cuales se encuentran consignados una serie de pasos con miras al desarrollo del pensamiento estético dentro de la educación; la mínima misión que deberá cumplir el educador artístico es la de aportar correcciones o sugerencias a estos documento que son los oficiales, y por tanto las cartas de navegación de los estudiantes. La educación artística tiene la misión de re hacer el sistema
educativo y cumplir con aquella tesis que propone Platón: “El arte debe ser la base de la educación”. Obviamente acá ya se toca otro tema importante que es el arte. Pues si el arte va a ser la base del sistema educativo, se debe tener muy claro el concepto de que es y para qué sirve. Es importante aclarar que el sistema educaría a través del arte, y que esto es muy distinto a enseñar solo arte, que es lo que la mayoría entiende. Me permito desarrollar nociones de educación artística, enmarcando el arte como campo social, del cual se infiere finalidad y función de la educación artística, calidad en los procesos de educación artística y retos específicos que atienden ante la perspectiva de derechos humanos, con el sector educativo artístico y cultural, marcos referenciales que le apuestan a la defensa de la educación artística en las naciones. La educación artística, como área de conocimiento ha incursionado de manera expresa en las políticas de estado de muchos países, desde sus “pequeñas- grandes” batallas de justificación permanente, con base en posturas, métodos y consideraciones valorativas y socio históricas de seguro determinantes para los alcances en lo que a posicionamiento y claridad tanto epistemológica, como estética, ética, artística y por supuesto inter, trans y multicultural, entorno a la enseñabilidad y educabilidad del arte. (Olaya Parra, 2006, p.1).
En el párrafo anterior se puede analizar de que el arte es el vehículo de enseñanza, mas no es la totalidad de lo que se va a enseñar, la necesidad de aclarar la cuestión existe por que las personas que trabajan con el método científico están tan encerradas en su pensamiento lógico, que olvidan toda parte sensible y espiritual, y por ende entienden que se les va a enseñar solo arte. Bien nos enuncia esta situación Baumgarten (1758) en su libro Estética: “El procedimiento analítico nos dirá qué es científicamente el color y, de un paisaje, por ejemplo, su trama geológica y su complejidad topográfica, pero no nos podrá decir nada de lo que precisamente sea relevante para esa esfera del espíritu que tiende también a la caza de lo bello y no únicamente del saber (Aristóteles), porque la reflexión científica lo habrá mutila do de cualquier asomo de belleza.”, el pensamiento lógico no es capaz de cubrir todas la necesidades cognoscitivas de ser humano, es por eso que el arte toma tana importancia y se posesiona como irrelevante a la hora de incluirse en el sistema educativo; ya lo dijo Olaya Parra y Baumgarten, el arte es capaz de realizar esa condensación cultural, espiritual, racional del mundo. Además cabe destacar que el pensamiento lógico comienza en donde termina el pensamiento estético, ya que por ejemplo el método científico se basa en la observación de hechos que ocurren en la naturaleza, con fines de extraer la mayor información posible de los sucesos.
EL ARTE AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN
Como ya se ha dicho anteriormente, la tesis de Platón que dice que el arte debería ser la base de la educación, es muy viable debido a que el arte aplica algunas condiciones humanas que son necesarias a la hora de construir conocimiento. Si se recurre al análisis acerca de las dos palabras en cuestión, arte y educación, se observa que aparecen demasiados puntos de encuentro que pueden generar una compatibilidad plena entre estos dos ámbitos. Uno de los puntos de encuentro más importantes que se pueden encontrar, es que tanto el arte como la educación, están concebidos bajo el término de autonomía. Tanto la educación como el arte buscan que el ser desarrolle a través de su autonomía las potencias individuales con el fin de que se desarrollen las concepciones propias de cada ser. La educación no puede ser una herramienta para igualar a todos los individuos dentro de algunas normas sociales impuestas por
los grandes movimientos económicos. “La finalidad general de la educación es fomentar el crecimiento de lo que cada ser posee de individual, armonizando al mismo tiempo la individualidad con la unidad del grupo social al que pertenece.” pertenece.” (Read, 1943, p.2). La educación además debe preocuparse por desarrollar de manera integral todas las dimensiones del ser, y es aquí en donde el arte debe entrar a cumplir sus funciones, ya que es el único saber que es capaz de integrar y desarrollar de manera optima todos los sentidos, lo que se verá reflejado en una excelente percepción. “El arte como campo social,
articula instituciones, profesiones, disciplinas académicas y públicos en torno a prácticas de formación, investigación, creación, circulación y apropiación donde se dan los conflictos sociales por la producción y circulación del significado.” (Olaya Parra, 2006, p.2) En cuanto se entienda la importancia del papel del arte dentro de la educación, no deberá entenderse que el pensamiento estético se impondrá sobre el lógico, sino que por el contrario los
dos dependen el uno del otro, ya que como lo dice Herbert Read (1943) “No debe hacerse diferenciación entre ciencia y arte. El arte es representación y la ciencia explicación de la misma realidad. El objetivo de la educación es cultivar todos los modos de expresión y crear artistas, es
decir, personas eficientes en los diversos modos de expresión.” (p.2), los dos polos son distintas formas de entender el mundo, pero como se dice al comienzo de este escrito, el sistema educativo ha fallado ya que se recostó solo en el pensamiento lógico. También hay que tener en cuenta que el arte en nuestra era está cumpliendo el papel de ser un medio de comunicación. Además de haber sido un medio de expresión desde sus inicios, también se ha descubierto otro uso que se le puede dar al arte que es el de comunicar ideas, internas, la ventaja es que el arte viene del interior de los hombres y se dirige hacia el interior de los hombres, lo que conlleva obligatoriamente a la reflexión y a la crítica. “El arte es la antítesis social de la sociedad y no se puede deducir inmediatamente de ella. Su ámbito se corresponde con el ámbito interior de los hombres, con el espacio de su representación; previamente participa de la sublimación.” (Adorno, 1969, p.14), el enunciado anterior deja ver completamente cual es la postura del arte, y que al convertirse en una antítesis, llevará inmersos en él conceptos como investigación, reflexión, criticidad, etc. El arte también tiene la capacidad de qué primera el ser debe encontrarse consigo mismo, para poder llevar a cabo las reflexiones necesarias, para poder entender la esencia de lo que ve, escucha, siente, en pocas palabras entender la esencia de la naturaleza para luego expresarla.
“Y es que el arte dispone de un estatuto peculiar, heteróclito, que le permite al hombre contemplar en él las distorsiones de su imagen y reencontrarse, así, de alguna manera, con la plenitud de su espíritu y con la capacidad de integrarse en el universo; y todo por esa capacidad que poseen las formas de ser no solamente algo, sino de “revelar esencia”. Esencia que el artista capta y a través de la cual se capta a sí mismo.” (Pantigoso, 1999, p.172).
Hasta este punto no se logra entender el por qué el arte ha sido tan brutalmente apartado del sistema educativo que se hereda desde la ilustración. Es claro que se están educando personas bajo la plena lógica, dejando de lado la sensación y el reencuentro con el espíritu, lo que arroja personas uniformes entre sí a la sociedad, y con muy poca reflexión acerca de las distintas situaciones de la vida cotidiana. Tal vez este hecho explique el decaimiento de la sociedad actual, en la que la moral y la ética están cambiando a una nueva moralidad ya no tan buena con respecto a la anterior, lo que se ve reflejado en una sociedad corrupta y violenta. Ahora es posible que la inclusión del arte al sistema educativo no solucione plenamente los problemas que posee la sociedad actualmente, pero de segura si ayudará en gran medida, obviamente cabe destacar que el proceso de transición seria largo, lo que se refleja en resultados a largo plazo. Entonces básicamente esta dentro de las funciones del arte como servidor a la educación, la de ayudar a construir el conocimiento de una manera estética, utilizando la reflexión y la observación como la herramienta principal, también debe entonces desarrollar el espíritu del interior de los hombres, generando así una conciencia sensible ante al mundo que rodea al ser, lo que nos conduce a vivir una vida equilibrada entre el ser y el medio, lo que se llama una vida armónica. También se quiere recalcar que el pensamiento yo toda la parte lógica es necesaria estableciendo entre los dos pensamientos el uso de la palabra como punto de encuentro, es así como lo propone Baumgarten (1758) “En el escenario pedagógico, en el cual el lenguaje es instrumento y medio insoslayable, se encontró con los límites de éste y con la incompatibilidad semántica entre el lenguaje de la Escuela y el lenguaje de la poesía, tanto cuanto ambos requieren de la mediación de la palabra para expresar, el uno, la realidad científica, y el otro, la artística.” (p.8), así obtendremos un sistema educativo un poco más decente que el actual, y mucho mejor
que el que se está formulando con las “nuevas pedagogías”, que simplemente dan continuismo a la imposición del pensamiento lógico, y el olvido del pensamiento estético.
Otra de las misiones importantes del arte, y esta es la más delicada, es la de romper con los paradigmas impuestos por la sociedad, siendo la última la que los ha escudado de una manera ilógica y les ha dado la característica de la última palabra y, por tratarse de un consenso social, la sociedad misma se encargara de juzgar a aquel miembro que los cuestione o los coloque en tela de juicio.
“Al proyectar el artista, en tanto disidente, una significación sign ificación mas allá de la norma, lo que está haciendo es sesgar la unión entre el significante y la nocion – cuyo cuyo sentido convencional ha sido impuesto y consagrado por el “status” cultural-, y en su lugar está colocando la unión entre el significante y la emoción.” (Pantigoso, 1999, p.173). Entonces al romper paradigmas el arte simplemente lo que está haciendo es cambiar las conexiones de los significantes con la mente humana, obviamente se presentará un choque tremendo, ya que los individuos relacionados con la nueva relación, se sumergirán en un territorio desconocido, lo que se expresará en un rechazo hacia esa unión. Pero el cambiar la conexión del significante con la mente humana, puede ser un proceso terapéutico, y es el interés primero para la educación acerca del tema, muchas veces el rechazo se da por que los hombres no se conocen a sí mismos, lo que genera miedo; la educación artística puede romper este suceso porque simplemente eso es lo que enseña, ahora hay que aclarar muy bien el término emoción,
“Este tipo de obras no son re-presentación de emociones, sino que sentimientos y afecciones emocionales afloran en un sujeto estético por vías que no obedecen a la representación: la razón no esta tan óptimamente capacitada para tal sistematización de sentidos y sentimientos. Sus instalaciones exigen del sujeto estético una intensa implicación: apelan a todos los sentidos, liberan nuestras emociones, despiertan vivencias y recuerdos que permanecían en estado latente, alteran nuestro ánimo y desatan sentimientos contra puestos.”(Úbeda Fernández, 2006, p.569).
He aquí el por qué el choque del artista hacia la sociedad, y el por qué se dice en este escrito que la misión de la educación artística no es tan fácil, ya que tendrá mucho ataques de los cuales defenderse. Pero estas acciones por parte de la educación artística a través del artista o el docente, al final serán entendidas de manera lógica, es obvio que de todo ese proceso doloroso que genera el romper un paradigma, se generan reflexiones que al final terminarán en conclusiones, positivas o negativas. Así que cada vez se hace más viable la inclusión del arte como base del sistema educativo, tomando el camino de la educación artística, todo por que el ser humano antes de la razón impone
el sentimiento; entonces debería colocar el pensamiento estético antes que el lógico, tal y como lo decía Platón, el arte la base del sistema educativo. Ya se ha presentado bastante información sobre lo que concierne a la educación artística y al arte, también ya se ha realizado la diferencia de aplicaciones de estos dos campos, que a opinión de este autor ya se están encontrando, porque cada vez son menos las diferencias entre las dos; ahora entonces concierne estudiar la relación del arte con el medio y la sociedad, ya que esto es de vital importancia para entender el por qué el arte debe ser la base de la educación, y también comprender el por qué de la apatía de la mayoría de la sociedad hacia los artistas. Bien lo enuncia Herbert read (1943), “¿Cuál es la finalidad de la educación? Si nos basamos en la concepción democrática y libertaria, sólo puede ser desarrollar, al mismo tiempo que la singularidad, la conciencia social del individuo.”(p.1), individuo.”(p.1), el arte ayuda en lo singular, pero debe su funcionamiento a la sociedad.
RELACION DEL ARTE CON EL MEDIO
El papel que cumple el arte con respecto a su medio es importantísimo. El medio en el que se desenvuelve puede ser el que sea, ya sea natural o artificial, ya sea completamente naturaleza o completamente sociedad, o servir de canal de comunicación entre la naturaleza y la sociedad. “E1 arte extrae su concepto de las cambiantes constelaciones históricas. Su concepto no puede definirse. No podemos deducir su esencia de su origen, como si lo primero en el fuera el estrato fundamental sobre el que se edifico todo lo subsiguiente o se hundió cuando ese fundamento fue sacudido.”(Adorno, sacudido.”(Adorno, 1969, p.3) Al arte le corresponde la función social más complicada, pues le corresponde denunciar lo malo de la sociedad, le corresponde ser el espejo de la misma, el problema radica en que la sociedad no se quiere ver en ese espejo, por que se daría cuenta lo mala y cruel que es. “La expresión “arte y sociedad”, en consecuencia, debe ser entendida sobre la base de que al arte capta y refleja, natural y espontáneamente, a la sociedad y la cultura, pero no exclusiva o absolutamente prisionera de lo social y su crisis, puesto que la trasciende. Paralelamente, esa actitud del arte de oponerse primero y más eficazmente que la ciencia a la dependencia que exige la sociedad, le da la oportunidad de reflexionar sobre ella misma. El arte es, así, un medio fundamental para que la sociedad se conozca mejor” (Pantigoso, 1999, p.175)
Es importante realizar este estudio acerca de la relación del arte con el medio, ya que es de este último de donde extrae todo lo necesario para su existencia. En este punto entonces se calara que al arte tiene una correlación de primer orden con el medio en el que se encuentra, que se puede resumir en dos entidades, la sociedad y la naturaleza. Ya sea de cualquiera de las dos, el arte toma elementos materiales e inmateriales del medio del que lo rodea para poder existir. Por ejemplo, como ya se sabe el arte es la antítesis de la sociedad, por lo tanto toma ideas que están sumergidas en ella, y lo expresa a través de algunos elementos tanto naturales como artificiales, así que entonces el arte no podría existir por si solo como un ente independiente, ya que su existencia depende en primer grado con el medio en el que se encuentra sumergido. No debe entenderse entonces que el arte por más que ataque determinado tema de forma negativa, podrí a existir sin ese tema; esto es ilógico, ya que como dice Adorno (1969) “No hay arte que no contenga en sí, en forma de negación, aquello contra lo cual choca” cho ca” (p.20). Otro aspecto importante y olvidado por los artistas, y que tiene que ver con la relación del arte con el medio es el tiempo. El tiempo es la dimensión que no se puede separar de la existencia de cualquier objeto, y el arte ha comprendido esto muy bien. El tiempo es uno de los factores que no se pueden olvidar ni en la educación, ni en el arte, ya que los dos saberes están condicionados de forma inseparable al mismo. A medida que se entienda la importancia del tiempo dentro de los procesos sociales, se estará avanzando un paso más al desarrollo de la misma. “Toda obra de arte es un instante; toda obra de arte
conseguida es una adquisición, un momentáneo detenerse del proceso, al manifestarse este al ojo que lo contempla. Si las obras de arte son respuestas a sus propias preguntas, también se convierten ellas por este hecho en preguntas.” (Adorno, 1969, p.11); existe la necesidad entonces de evaluar que es lo que pasa en ese instante dentro de la mente humana, ya que si es comprendido ese instante que produce la obra de arte, se tendrá una herramienta mas para utilizar como imprescindible dentro del proceso educativo. Todas estas relaciones que posee el arte con el medio, son las que tiene que tener en cuenta la educación artística a la hora de enseñar a observar y percibir el mundo, esta es una de las principales herramientas olvidadas en el proceso formativo de la educación artística. Primero, todavía existen cantidades alarmantes de educadores artísticos que tienen la concepción de que la educación artística se encuentra en lienzos, pinceles, partituras o barro, y que lo que más compete a la misma y al arte es el resultado final, dejando el proceso de lado. Hay que comenzar por atacar este paradigma, ya que como se ha justificado anteriormente, el arte depende en primera instancia del medio, y si los educadores artísticos se olvidan de ello, estarán cumpliendo una
misión totalmente fallida, porque una vez más no estarían cumpliendo en desarrollar el pensamiento estético, sino que por el contrario estarán reforzando el pensamiento lógico, y lo que es aún más grave, estarán disfrazando el pensamiento lógico de pensamiento estético, generando una total confusión al interior de las instituciones educativas. En muchas ocasiones, el docente que se ocupa del área de educación artística, se desespera por encontrar materiales y actividades que realizar para desarrollar el arte. Asisten a lo que se ha denominado actitud de consumo, pues debido al cierre mental producido por tecnicismos, creen que lo único que funciona es lo que venden en las grandes papelerías, lo construido de manera arcaica no produce buenos resultados. Esto es un paradigma perjudicial para la educación artística. La relación del arte con el medio, obviamente trasciende hasta la educación artística también, lo que da como resultado que la educación artística también tiene una relación de primer orden con el medio que lo rodea, y es por esto que puede tomar elementos a voluntad de ese medio. Es por eso que los instrumentos que se construyen de manera arcaica tienen más significancia que los comprados en la papelería, porque para poder construirlos se debió haber hecho una observación meticulosa del medio cotidiano en el que se encuentra el estudiante, y por medio de reflexiones que parten desde esas observaciones, se llega a una abstracción puntual del mundo. En pocas palabras, el estudiante observa, manipula y coloca el medio cotidiano a su servicio para satisfacer las actividades académicas que se le presenten. A lo que se quiere llegar con toda esta explicación acerca de la relación del arte con el medio, es aclarar que el arte esta presente en todo, y que se puede lograr con los elementos que sean. Esto es muy importante saberlo a la hora de trasladar la relación a la educación, ya que la educación artística, el único y principal recurso que necesita es el medio que lo rodea, tanto material como inmaterial. Se pueden tomar tanto objeto como ideas de aquel medio.
EL ARTE COMO VEHÍCULO DE EXPRESIÓN El arte se puede, y se debe usar como vehículo de expresión, ya que posee características únicas dentro de todas las profesiones y saberes. Anteriormente se ha hablado de la importancia del arte en la sociedad, y de la importancia de la relación del medio cotidiano con el arte; también se han enunciado distintos puntos de encuentro entre el arte y la educación. Todos los enunciados explicados anteriormente
sirven de fundamento para decir que el arte es hoy día un medio de expresión, y que por eso debe de estar incluido como la base del sistema educativo. Los docentes actuales creen que el arte se limita al quehacer artístico y que no genera procesos cognitivos transversales con las demás áreas, sino que solo se centra en un hacer y no en un pensar. El arte exige las mayores capacidades espirituales e intelectuales a la hora de ser ejecutado por el artista, este último debe de estar fundamentado filosóficamente para poder llevar a cabo sus obras y justificarlas. Es por eso que el arte logra condensar todos los saberes en uno solo. También es importante decir que el arte también ha contribuido al desarrollo de las distintas ciencias que hoy conocemos como las ciencias élite en la academia, por ejemplo medicina, física, etc. Es por esta razón que el arte es aplicable y compatible con todas estas ciencias, ya que de él partieron las demás, la observación, la percepción y la reflexión son herramientas de las cuales el método científico no se ha podido liberar. El arte toma la forma de “lenguaje” para poder ser el eje central de la sociedad, y es por esta razón que sirve como medio de comunicación. El artista a través de la obra artística, está comunicando al mundo exterior la forma como él percibe el mundo, y las reflexiones que realiza en torno a él. Es por esto que cuando un artista ha comprendido el objetivo y la importancia de su subjetividad artística, es capaz de intervenir el mundo a su voluntad, “Pero la acentuación del aspecto de artefacto propio del arte cuadra menos con su carácter de realización que con su propia estructura, con independencia de la manera en que ha llegado a ser. Son vivas por su lenguaje y de una manera que no poseen ni los objetos naturales ni los sujetos que las hicieron. Su lenguaje se basa en la comunicación de todo lo singular que hay en ellas. Forman contraste con la dispersión de lo puramente existente. Y precisamente al ser artefactos, productos de un trabajo social, entran en comunicación con lo empírico, a lo que renuncian y de lo que toman su contenido. El arte niega las notas categoriales que conforman lo empírico y, sin embargo, oculta un ser empírico en su propia sustancia.” (Adorno, 1969, p.8)
¿No es esto lo que busca la educación?, ¿que cada ser humano desarrolle sus virtudes individuales, pero armonizándolas con un medio social? ¿Que esa individualidad sea la potencia de la sociedad?, es el arte es capaz de llevar esta complicada tarea, utilizándose en el sistema educativo, como un sistema de lenguaje, un sistema de expresión, y un sistema no imperial, sino por el contrario, colaborador con el avance de todas las demás ramas del conocimiento. Es aquí en donde radica la apatía de los demás saberes hacia el arte, de la sociedad hacia los artistas, pues ciertamente creen que al dejar involucrar al arte de manera directa en sus procesos se verá afectado de forma negativa, el desarrollo autónomo de sus conocimientos, pero, por ejemplo
¿Cómo expresan los científicos sus teorías?, ¿no han llevado un proceso perceptivo reflexivo para llegar a estas teorías?, solo se quiere decir que es demostrable a través de muchos hechos y muchas evidencias, que el arte ya se encuentra inmerso dentro de todos los saberes, dentro de todas las ciencias, lo que pasa es sus integrantes, sus individuos, han dejado tan de lado el pensamiento estético, han dejado tan de lado sus sensibilidad respecto al mundo, que este hecho tan visible a los artistas, no lo pueden observar ellos de manera directa; y nunca lo podrán observar ya que quieren explicar de forma lógica lo que es sensible.
“Entre la educación por el arte, que es la pedagogía de la expresión, comunicación plena hay una relación directa. Efectivamente, expresarse es comunicarse. Y la creatividad es el eje que moviliza a estos dos conceptos. Por el acto creativo, la conducta espontanea surge dentro de un individuo que abre sus vivencias – afloradas por la relación interna – externa – – para ensayar con flexibilidad.” (Pantigoso, 1999, p.179) Todas las ciencias utilizan al arte como medio de comunicación, el problema es que no han reflexionado en que lo hacen, y es por ello que lo hacen de manera inconsciente, lo que conlleva a una construcción vacía acerca de lo que es el arte. ¿No son acaso esculturas lo que utiliza el hombre a diario para satisfacer sus necesidades?, ¿la taza del baño no se podría considerar una escultura?, ¿nos haría reflexionar el ver y percibir la taza del baño?, las anteriores preguntas parten de una observación meticulosa de lo cotidiano, es esto lo que el arte puede llegar a lograr, en lo que los científicos están sumergidos; lo más grave es que demeritan la educación artística y no se dan cuenta que es la base del método científico de ellos. Es una razón más que justificable para que la educación no tenga más evasivas con el arte y la implemente por medio de la educación artística, ya que también hace uso de él pero de una manera inconsciente, cayendo de nuevo en el error de los científicos.
“Es así como desde acá, este escrito, podríamos comenzar a reflexionar de cuantas esculturas funcionales nos rodean en nuestro diario vivir, pero que jamás las habíamos considerado como tal. Bueno tal vez todas las esculturas presten un servicio no solo utilitario, sino también de reflexión. Pero este texto va centrado a las esculturas que presentan una función DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA en la escuela y ver como estas han ido cambiando (prefiero llamarlo solo “cambio”, porque la evolución indica mejora, pero muchos de estos solo han cambiado, han sido transformados, muchas veces con resultados desastrosos).” (Patiño Restrepo, 2010, p.3)
Una vez más se hace referencia al mal sistema educativo que se está reformulando por los nuevos pedagogos, que siguen cayendo en el error de seguir con el mismo prototipo educativo de la ilustración, lo que seguro conllevará a otro fracaso total. Tal vez en el pasado pueda ser perdonada la actitud de los ilustrados cuando diseñan el sistema educativo, ya que no existía tanta evidencia y tantos estudios acerca del tema de la pedagogía, pero para los pedagogos de hoy día es imperdonable, ya que ellos si tienen demasiadas evidencias y herramientas, de las cuales están olvidando la más importante: la educación artística, siendo el arte la base de toda la construcción del conocimiento. Entendiendo las distintas relaciones del arte con el medio, el papel que cumple en la formación del ser humano, y que puede llegar a ser un vehículo de expresión, es la misión de los educadores artísticos comenzar a corregir los vacios que existen dentro de la educación artística, ya que si se quiere incluir esta dentro del sistema educativo, siendo la base del mismo, su estado deberá ser el mejor posible, porque de lo contrario estaremos cometiendo un error y generando el caos en la educación, aunque valdría la pena el experimento del caos, la sociedad aun no se encuentra preparada para ello.
LAS PRINCIPALES HERRAMIENTAS A INCLUIR EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA El primer paso para implementar la educación artística como base del sistema educativo, es el de mejorar la misma de una manera optima. En este punto se aclara que se debe trabajar para que la educación artística sea de una calidad, y no para que cumpla con los parámetros mínimos que imponen las distintas autoridades competentes al tema.
“La calidad, tal como lo plantea el Consejo Nacional de Acreditación CNA en un primer sentido, “s e entiende como atributo integral de algo, resultado de una síntesis de los componentes y de los procesos que lo producen y distinguen. Alude, de una parte, a las características universales y particulares de algo, y de otra a los procesos a través de los cuales tales características se configuran. La calidad de algo es aquello que le corresponde necesariamente y que al faltarle afecta su naturaleza, su ser propio. El concepto de calidad no es absoluto; las propiedades en que se expresa se dan en el tiempo y se encuentran relacionadas, en su devenir, con el contexto. A partir de esas propiedades se consolida la identidad de algo, es decir su concepto, en un proceso histórico…”.” (Olaya Parra, 2006, p.8)
Para lograr esa calidad de la que se habla en la cita anterior, se hace necesario que el educador artístico se instruya acerca de todos los modos y relaciones que existen entre el arte y el medio, en este escrito se han nombrado una cantidad mínima acerca de ellos. Para esto hay que entender que el arte es un ente cambiante, y que lo que condiciona el cambio es el medio en el que se encuentra sumergido. Esto explica que no se puede hablar de que, por ejemplo, el arte del siglo XVI, se puede igualar con el del siglo XIX, y que este último se puede igualar con el de nuestros días.
“La unicidad de la obra de arte se identifica con su ensamblamiento en el contexto de la tradición. Esa tradición es desde luego algo muy vivo, algo extraordinariamente cambiante. Una estatua antigua de Venus, por ejemplo, estaba en un contexto tradicional entre los griegos, que hacían de ella objeto de culto, y en otro entre los clérigos medievales que la miraban como un ídolo maléfico. Pero a unos y a otros se les enfrentaba de igual modo su unicidad, o dicho con otro término: su aura. La índole original del ensamblamiento de la obra de arte en el contexto de la tradición encontró su expresión en el culto.” (Benjamin, 1989, p.5) No es un secreto que el medio ambiente en el que se desenvuelve el ser humano, tanto natural como artificial, ha cambiado de manera irreversible; por ejemplo el fenómeno al cual se denomina globalización, ha cambiado de forma definitiva todos los comportamientos cotidianos del ser humano. Es obvio que con todo ello, el arte y la educación también se ven afectados, lo cual se refleja en un cambio drástico, y en el reemplazo de la maquina por la mano humana. También el capitalismo cultural, como lo nombra José Luis Brea, ha influido de manera irreversible un cambio en el arte, pues en esta época no se está hablando de producir arte como cosa, sino arte conceptual. Esto se debe a que el arte al igual que el resto de cosas en el mundo se convirtió en una mercancía, pues el arte pasó a ser el centro del mercado internacional durante cierto tiempo.
“La conciencia cosificada retrotrae el arte a su propia esfera como sustitución del inmediato placer sensual que no' tiene, aunque su lugar no sea ese. Aparentemente, la obra de arte atrae al consumidor a una cercanía física debido a su fuerza de atracción sensual, pero en realidad lo que hace es alejarse de él: ha sido convertida en mercancía que le pertenece y que teme constantemente perder.” (Adorno, 1969, p.23) Es por este hecho que nace el arte conceptual, que es un arte efímera, más íntimamente relacionado con la dimensión espacio temporal, nacen entonces acciones como las de el
Happening o el Performance, que conservan toda la esencia del arte, pues ya se ha dicho más atrás que el arte lo quieres es intervenir el medio en el que se rodea. Es por eso que el educador artístico debe usar como principal herramienta material el medio en el que está enseñando. Por ejemplo, si necesita materiales, deberá buscarlos en los espacios en el que se desarrolla su vida cotidiana, con el fin de no dejar morir esa relación del arte con el medio, ya que este último es el que siempre ha nutrido al arte. Por ejemplo si el docente en educación artística quiere llevar a cabo alguna actividad que tenga que ver con el quehacer artístico, deberá hacer que sus estudiantes busquen materiales no convencionales para llevar a cabo dicha actividad, para esto deberá infundir la reflexión y la agudizada percepción, ya también se estará rompiendo con ese capitalismo cultural en el cual se sumergió el arte, producto de una protección que le dio la burguesía.
“El mantenimiento del programa antagonista se complejiza enormemente cuando la propia dureza del “horizonte del contraste” decae. La rigidez normativa de la academia acaba por ceder y su conjunto de códigos, tanto formales como “morales”, resulta muy pronto pulverizado, de tal forma que el artista de la transgresión se queda muy pronto sin negatividad “contra” la que definirse, sin burguesía a la que “epatar”. Al contrario ella se convierte muy pronto en su más entusiasta protectora al tiempo que la propia retorica de la transgresión tiende subrepticiamente a estabilizarse en nueva norma.” (Brea, 2008, p.7). Así que como ya se entendió, el medio cambio de manera drástica, y es por esto que el arte también lo hace, y obviamente la educación artística también debe hacerlo, y sobra decir que el docente debe actualizarse de manera permanente. Por ejemplo, qué sentido tiene seguir enseñando grabado como quehacer artístico, vomitar obras complicadas cada semana, las cuales no van a superar una impresión computarizada; simplemente no tiene sentido, y mucho menos que no se realicen la serie de reflexiones necesarias para que esos grabados dejen de ser manualidades. Es aquí por ejemplo en donde me refiero a que el artista y la educación artística deben de buscar nuevos horizontes; pues el hecho es muy simple, la tecnología superará la mano del artista en la mayoría de los casos, pero lo que la tecnología nunca podrá reemplazar es el pensar del artista. Es aquí en donde se debe imponer el cambio, pues muchos educadores artísticos, creen que en el trabajo manual del artista radica el arte, y resulta que no es así, radica es en la mente, en el modo de pensar, y en el modo de hacer las cosas; para ello el artista se vale de herramientas como la reflexión, la percepción, la relación y alteración del medio cotidiano.
También se vale de los distintos pensamientos de la masa, pues hoy día son los que usa pero contra los cuales choca; tal vez en el futuro ocurra lo mismo que pasó al cosificar las obras de arte, y el pensamiento de la masa pase a ser el principal defensor del artista.
“Dentro de grandes espacios históricos de tiempo se modifican, junto con toda la existencia de las colectividades humanas, el modo y manera de su percepción sensorial. Dichos modo y manera en que esa percepción se organiza, el medio en el que acontecen, están condicionados no solo natural, sino también históricamente.” (Benjamin, 1989, p.4) Entonces, si se hace una análisis minucioso, acerca del medio en el que se encuentra la sociedad hoy día, se encuentra que en la segunda mitad del siglo XX todo cambió drásticamente, y que todos los saberes fueron condicionados por la aparición de un invento y una nueva era, aquí se hace referencia a la aparición del ordenador y el comienzo de la era de la información.
Es efectivo que la sociedad en la década de los 70’S, tomó una postura de rechazo frente a la aparición del ordenador, pues esto significaba que el trabajo iba a ser reemplazado por la maquina la cual lo haría con una exactitud impresionante; por otro lado para los capitalistas fue el comienzo de la era del consumo. En fin, después de tantas luchas, el ordenador paso a ser una herramienta imprescindible para el ser humano, a tal punto que se ha vuelto tan necesario para la sociedad, que hasta ya en algunas ocasiones se le atribuye el fin del mundo, como ocurrió con el
llamado “efecto 2000”. Así que lo único que se quiere resaltar acá, es como la aparición de esta herramienta parte la historia de la humanidad en dos, y también como la misma herramienta, se ha compenetrado con el pasar cotidiano del ser humano. Lo realmente inexplicable es el porqué en las aulas de las instituciones educativas se le tiene pavor al ordenador, ¿será por que su inclusión reformaría totalmente al sistema educativo? El problema radica en el siguiente punto, la educación en las aulas sigue ejerciendo una enseñanza aplicada que funcionaba en un medio social de los años 50, pues los teóricos por los que se guía la nueva pedagogía no son de esta era, lo que realmente no representa un inconveniente, ya que ellos hicieron sus observaciones y sus ensayos sin saber que el mundo se revolucionaría con la aparición del computador, lo que realmente representa el inconveniente es que los pedagogos de hoy día, en plena era informática, se ciñen a esos teóricos como el reglamento definitivo, único e incuestionable. Aquí es en donde radica la raíz del problema, ya que el niño en sus casa vive un ambiente completamente distinto al que vive en el aula, pues en
su casa, tal vez, ya exista el televisor, el radio, el computador, el internet, los videojuegos, en fin, tal vez exista una nueva era de comunicación; cuando el niño llega a aula a realizar procesos de
comunicación “arcaicos”, obviamente se presenta cierto rechazo hacia la escuela por parte de él. La comunicación no es la que condiciona el desarrollo del ser, hoy día lo hace es la forma de esa comunicación. “Las sociedades siempre han sido modeladas más por la índole de los medios con que se comunica, que por el contenido mismo de la comunicación. Las palabras y el significado de las mismas predisponen al niño a pensar y actuar automáticamente de una cierta manera. El alfabeto y los impresos han promovido y estimulado un proceso de fragmentación, de especialización y separación. La tecnología electrónica, promueve y estimula la unificación y el envolvimiento, afectando los sistemas de producción. De esto, se puede inferir que es difícil comprender los cambios sociales y culturales si no se conoce el funcionamiento de los medios.” (Torres Sánchez, 2010, p.5)
Es aquí en donde la educación artística está cometiendo el error más grave en toda su historia, pues como ya se ha explicado antes, la educación artística toma como base al arte, y el arte toma toda su existencia del medio en que se encuentra inmerso, y si ese medio es cambiante también lo es arte, ya que este ultimo depende de manera directamente proporcional del primero Aún, sabiendo esto la mayoría de los educadores artísticos, se están olvidando de aplicarlo. Pues es completamente evidente que la educación artística esta cada vez mas desconectada del medio cotidiano del ser humano, todo debido a una resistencia contra algo inevitable, la tecnología. Al parecer la educación artística aun quiere permanecer en esos procesos que describe Walter Benjamin:
“La obra de arte ha sido siempre fundamentalmente susceptible de reproducción. Lo que los hombres habían hecho, podía ser imitado por los hombres. Los alumnos han hecho copias como ejercicio artístico, los maestros las hacen para difundir las obras, y finalmente copian también terceros ansiosos de ganancias. Frente a todo ello, la reproducción técnica de la obra de arte es algo nuevo que se impone en la historia intermitentemente, a empellones muy distantes unos de otros, pero con intensidad creciente. Los griegos sólo conocían dos procedimientos de reproducción técnica: fundir y acuñar. Bronces, terracotas y monedas eran las únicas obras artísticas que pudieron reproducir en masa. Todas las restantes eran irrepetibles y no se prestaban a reproducción técnica alguna. La xilografía hizo que por primera vez se reprodujese técnicamente el dibujo, mucho tiempo antes de que por medio de la imprenta se hiciese lo mismo con la escritura. Son conocidas las modificaciones enormes que en la literatura provocó la imprenta, esto es, la reproductibilidad técnica de la escritura.” (Benjamin, 1989, p.2)
Estamos en plena era de la revolución informática, en la cual la sociedad ha creado nuevos mecanismos de comunicación para realizar la circulación de la misma. ¡La educación debe ir al tanto de la evolución del medio!, ¡no debe quedarse encerrada en salones de 4 paredes, aplicando, lo que teóricos del siglo XIX, y primera mitad del XX, decían!, los textos de estos teóricos son supremamente valiosos, pues son experimentos que permiten conocer distintas experiencias acerca de la enseñanza, pero ¡NO SON UN RECETARIO DEFINITIVO!, que es como lo está viendo la pedagogía actual. Lo que dice Walter Benjamin es completamente valido para la primera mitad de siglo, pero ahora no lo es, simplemente por que el artista en gran medida ya fue superado por la tecnología del hacer, mas no del pensar y reflexionar. Claro ejemplo es el grabado, hoy en día los plotters realizan el trabajo con una efectividad y una calidad insuperable, entonces ¿Qué hace el artista hoy día aprendiendo grabado?, en lugar de estar buscando las nuevas maneras, y estar realizando reflexiones para denunciar ideas por medio de acciones. La educación artística no puede cometer el error de olvidarse de que los recursos de trabajo se los proporciona el medio que rodea al artista y a la sociedad. Si la educación artística, y sus docentes siguen el rumbo que llevan, que es el de seguir enseñando lo que se hacía entre la edad media y el siglo XIX, simplemente perderán su función social, y pasarán a convertirse en museos móviles, en los cuales se guardan una determinada cantidad de objetos para verlos colgados en las paredes y ya, nada más, lo que dejaría al pensamiento del artista sepultado dentro de esta era de la revolución informática. Ahora otro punto importante, la educación, incluyendo la artística, se ha empeñado en establecer una pelea con la tecnología, sobre todo específicamente con el computador. Este fenómeno es de la educación global, ósea no primaria, secundaria, sino toda la educación, hasta la superior se ha sumado a esta pelea, por ejemplo, existen universidades que aún a esta altura de evolución tecnológica, solicitan que los trabajos escritos se hagan a mano, simplemente por conservar unas tradiciones de la escuela anterior. Y es aquí donde radica el problema, ya se ha dicho, el estudiante de universidad en la mayoría de los casos redacta el escrito en el computador y luego si lo pasa a mano, lo que es una actitud completamente ridícula. La educación debe ceder ante esta pelea y mejor buscar la manera de cómo integrar de manera optima el uso del ordenador en el aula, y obviamente esto exige un cambio de ambiente radical en el aula.
“El proceso educativo, comunicacional por excelencia, es uno de los muchos que se encuentran en la mira del desarrollo multimedia y por tanto debe haber un acercamiento pausado, pero sin demora, a los nuevos cambios propuestos (impuestos?) por el devenir cotidiano de nuestra realidad social. El joven de hoy, llega de un ambiente de cara al próximo milenio, a un aula del siglo XIX, que caracteriza todavía nuestro sistema educacional, con información escasa pero ordenada y estructurada por patrones y temas y programas fragmentados y clasificados; se trata de un ambiente similar al de una fábrica, con líneas de producción y ensamblaje.” (Torres Sánchez, 2010, p.6) La educación artística le corresponde entonces, realizar estas integraciones entre la educación y la nueva era tecnológico, ya que es el arte el que logra realizar los distintos ensamblajes de medio con el ser. El primer paso debe ser que la educación artística acepte el uso del computador, lo integre en sus procesos de formación, obviamente sin olvidarse del trabajo de campo que reforzará la reflexión y la percepción.
“Tuvimos una época en la que se estigmatizó al artista como un ser exótico, extraño, raro, ajeno a la realidad y por tanto, su forma de insertarse era desde esa concepción de excepcionalidad. Hoy en día el compromiso de las facultades de arte y programas de educación artística, está no solamente en formar artistas o docentes, arte – educadores con altas calidades humanas, sino en saber, cómo hacer parte del campo artístico, cultural y educativo, sus proyecciones y modos de generar modos de emprendimiento cultural acordes, para que se visibilice su impacto, el componente de apropiación, participación, y circulación de las expresiones culturales.” (Olaya Parra, 2006, p.9) Estas son las herramientas olvidadas de la educación artística, LA PERCEPCIÓN, LA REFLEXION, Y LA INTEGRACION, entendiendo esta última como la integración entre el ser y el medio.
REFERENCIAS
Olaya Parra, Olga Lucia, Conferencia Mundial de Educación Artística “Construyendo capacidades creativas para el siglo XXI”, Marzo de 2006, Lisboa Portugal.
BERMÚDEZ, KÁROL, Baumgarten, o la fundación del conocimiento estético. (s. f.), Alemania READ, HERBERT, Educaión por el arte, paidos 1996, Buenos Aires Argentina. ADORNO, THEODOR, Estética. 1969, Alemania. PANTIGOSO, MANUEL, Educación por el arte, 1999, Lima Perú ÚBEDA FERNÁNDEZ, La mirada Desbordada: La Experiencia del Sujeto Estético en el Marco de la Crisis del Régimen Escópico. Julio de 2006, Granada España.
RESTREPO PATIÑO, GERARDO ALBERTO, Esculturas Funcionales, Marzo de 2010, Pamplona Colombia. BENJAMIN, WALTER, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Taurus, 1989, Buenos Aires Argentina. BREA, JOSE LUIS, El tercer Umbral, Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Julio de 2009.
TORRES SÁNCHEZ, CARLOS RODOLFO, Introducción a la producción multimedia. 2010, Pamplona Colombia.