Martín A. Biaggini y Oscar Tavorro
2008
Biaggini Martin Alejandro Ciudad Madero: desde la colonia hasta 1950 / Martin Alejandro Biaggini y Tavorro Oscar 1 a ed. – Ramos Mejia: Editorial CLM, 2008. ISBN 978-987-1351-26-8 I. Historia Regional
I. Tavorro, Oscar
II. Titulo
CDD 982.12
Fecha de catalogación: 15/09/2008
Investigación Histórica: Martin A. Biaggini y Oscar Tavorro Pintura de tapa: Lida Bensignor Correccion: Dora Bensignor y Yolanda Furlan. Apoyo logístico: Ing. Rubén Donatto
La Matanza 2008 Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso en La Matanza – Buenos Aires - Argentina
Dedicado a la memoria de Ismael Álvarez y Eugenia Rico.
PROLOGO Si uno lleva muchos años recorriendo una geografía de una forma particular como es tratando de construir su historia, inevitablemente se contacta con los otros que ponen igual empeño en el lugar o no, unocon tiene sobreBiaggini ellos uny juicio de valor. Este esy quiérase mi caso personal Martin Oscar Tavorro, investigadores locales serios, trabajadores de fuentes exhaustivos y excelentes documentalistas.
Cuando llegué a la Universidad Nacional de La Matanza en sus inicios, como lo hacía en todos los centros de estudios en los que enseñé, intenté vincular la historia nacional con la provincial y la local. Percibí, en forma inmediata la escasez, cuando no la carencia absoluta de trabajos sobre “nuestra comarca”, al decir de los pedagogos austriacos y alemanes. De allí, la idea de generar un espacio en la Universidad para ella, para esa historia local y donde nos encontraríamos los que investigábamos y producíamos obras para su divulgación. Y con esfuerzo eso fue sucediendo, se creó la Junta de Estudios Históricos de La Matanza y nos conocimos los que hacíamos historia y nuestras obras. Y aprendimos a valorar y respetar los trabajos serios y el esfuerzo que conlleva realizarlos.
Allí, unidos a Villa Madero, hoy “Ciudad Madero”, a Tapiales y más tarde a Villa Luzuriaga, tuve el enorme placer de compartir hermosos autores de momentos esta obra. relacionados con este quehacer, con los
Desde el punto de vista de nuestra ciencia la gran mayoría de nosotros hemos sido formados bajo una visión tradicional de ella, tanto en lo relativo a sus temas y enfoques como a sus métodos. Esa historia debidamente formalizada y reconocida toma distancia crítica de la memoria local, como puede apreciarse en
las producciones que llamaremos de “alta historiografía”. En cambio, cuando consideramos la historia local, tomando como aquella la que pertenece y muestra a una sociedad determinada que comparte espacios geográficos e interactúa cotidianamente, percibimos rápidamente otra realidad. Cuando no se la considera se construye una versión histórica parcial que es la que circula generalmente se instala, sobre todoapor medio del sistema educativo. Ésta yparece no incluirnos, nosotros los hombres y mujeres anónimos. Y quizá ésta sea la explicación del por qué del desinterés de muchos argentinos por el conocimiento de los procesos históricos de su país, incluso de aquellos que inciden en su vida actual.
Afortunadamente, si quien trabaja en historia lo advierte, pueden generarse lugares “de resistencia”, donde se guarde la memoria de lo cotidiano, de lo “común”, de lo “regular”, de hombres y mujeres importantes sólo en el pequeño y reducido ámbito del barrio, de la escuela, del hospital, del club o de la iglesia, pero allí inmensamente necesarios. Si se adopta esta concepción de la construcción histórica es más importante el papel que juegan esa gente común y los movimientos sociales de base que han encarado los trabajadores, las mujeres, y más ampliamente, los movimientos populares; que aquellos otros seleccionados para su perdurabilidad desde ciertos lugares de poder, por su trascendencia de algún tipo. No se trata, sin embargo, de ignorar a ninguno, sino de complementarlos. Es decir, que pensamos en una historia “desde abajo” y ubicada en cierto espacio geográfico, que se contextualiza en los otros escenarios nacionales e internacionales. En nuestro caso el territorio es La Matanza y la sociedad la del partido. Estos elementos de la memoria social están presentes en la familia, en las instituciones y forman parte de nuestro pasado. Reconocerlos como propios es contribuir al fortalecimiento del sentido de pertenencia. Sin ese sentido, no puede haber esperanza de un futuro mejor y compartido. Esta nueva obra de Martín Biaggini y Oscar Tavorro, que se suma a su vasta producción bibliográfica y documental, va en ese mismo sentido y me emociona presentarla, porque sinceramente creo que es
producto de un intenso trabajo de investigación, que lleva la pasión de sus autores por lo nuestro, que comparto plenamente y en especial por este rincón de patria que es La Matanza, a la que todos nosotros queremos y por la que luchamos día a día desde lo que aprendimos a hacer. Otoño de 2008, Hilda Noemí Agostino
Capítulo 0 Introducción Por Víctor Núñez
La Estación Madero, construida a pocos metros del límite con la Capital Federal, recostada sobre el camino de la Circunvalación (hoy avenida General Paz), se constituía automáticamente en la sede emblemática de ese lugar, poblado por cantidad de hornos de ladrillos, chacras, quintas, criaderos, etc. Es de suponer que aquellos pocos habitantes, no habrán salido de su asombro ante un acontecimiento inédito e impensado como era la implantación del nuevo sistema de transporte. Habrá sido para ellos, con su vida rutinaria y dueños de la única cultura que daba el trabajo más elemental, lo mismo que para los hombres de esta generación, sorprendidos por hechos producidos ante la aparición de una tecnología revolucionaria, que cada día nos apabulla más con nuevos descubrimientos. Estos acontecimientos que se transforman en hitos, sirven como en este caso, para que los recojan los historiadores. Perteneciente a la segunda mitad de la década del ‘20, al empezar a percibir desde mi niñez las imágenes del pueblo, guardo grabado como todos los niños, hechos, fisonomías y acontecimientos que no podré olvidar jamás. Producto de este bendito pueblo, que albergó a mis padres, abuelos, familiares, amigos y maestros de vida, es que lo llevaré enclavado en mis más íntimos sentimientos, como lo habrán hecho y harán mis amigos de entonces y de toda la vida. Madero me obliga permanentemente a redoblar esfuerzos para merecerlo y para honrarlo. Esto también lo
habrán hecho y estarán haciendo mis amigos, como se hace con todo lo que se ama de verdad: Con la fuerza del alma. Con el único mérito que me da el haber nacido en Madero, haber llevado una vida ordenada y estar hoy entrando en los 80 años; tengo la posibilidad de volcar aquí algunas de mis vivencias y que yhago en entrañables atención aldepedido que formularon los autores amigos siempre, conme la esperanza de que éstas puedan ser un aporte para el lector. Comenzaré diciendo que será imposible olvidar el ingreso a mi primer grado inferior, en la Escuela N°9, de chapas; ubicada en el mismo predio donde hoy luce moderna y esplendorosa. Sin el previo jardín de infantes y sin el desenvolvimiento que tienen hoy los niños; fui a enfrentar, tímido y temeroso aquel verdadero desafío. La amorosa señorita Ignacia, me recibía con los brazos tendidos para cobijarme luego maternalmente sobre su pecho, mientras me susurraba al oído: “¡Vamos, animate!”. Hoy, entrado en años y cuando debo enfrentar con incertidumbre aspectos importantes de la vida, me dejo envolver en la evocación de aquella “paloma blanca”, que era como el hada de los cuentos, que aún en el tiempo me irradia confianza diciéndome: ”¡Vamos, animate!”. Llevaré guardados en mis retinas y en mi memoria, el trazado del viejo camino de la Circunvalación con el paso de las tropas. Vi el desmontaje del mismo para darle paso a la actual Avenida General Paz. Palpité junto a los pibes de entonces y en esos mismos años, el asfalto de las primeras calles del pueblo, que lo unieron a Tapiales y a la Avenida Crovara. Seguido a esa obra, fui testigo de la habilitación de las líneas de colectivos números Presencié laparecida construcción de la la avenida Ricchieri con 2suy 44. parquización, a la de avenida General Paz. Conocí el campo “Silvestre”. También a la Avenida Vélez Sársfield de tierra y en ella, coqueteando orgullosa, la laguna de “Choca”. El histórico “Salón de la Sarmiento“. El no menos importante Salón de la casa de altos de la familia Urrestarazu. La “Cueva del Chancho”. El “Asilo”. Acudí a la inauguración de
la primera capilla a cargo del padre Marchetto, y luego, la construcción e inauguración de la actual iglesia. Recuerdo las calles pobladas de carros y jardineras para ofrecer diariamente las mercaderías de todos los comercios, en los domicilios del vecindario. La venta de leche ordeñada de la misma vaca en la puerta del vecino, como también “el desfiladero” callejero de aves y animales domésticos que se ofrecían en la misma forma. Presencié las carreras “cuadreras”. Conocí al popular “Cuarteador”. Las chatas y el corralón. La “Sinchada entre Cadeneros”, etc. Vi el desfile diario y permanente de los vecinos con destino al trabajo. Por eso, cabe un reconocimiento grandísimo para aquellas empresas que tanto aportaron al bienestar de la población: ”Jabón Federal”, “La Pirelli “ “Camea” y “el Ferrocarril”. Como si ello fuera poco y apelando a las bondades del poeta, podría también decir que he presenciado “La luna chapaleando sobre el barro y escuchado a lo lejos la voz del bandoneón”. He disfrutado del perfume de la alfalfa, el cantar nocturno de los grillos y aquellos memorables “picados en la canchita”, hasta que la noche daba su pitada final, cuando impedía ver la pelota. La sala de la Estación Ferroviaria presentaba un aspecto inusitado. Era destinataria de botas y calzados viejos en los días de barro, usados hasta allí para producir el recambio con el calzado nuevo, para ir a trabajar en buen estado de presentación. Luego correspondía el nuevo recambio a su regreso, para llegar a casa. También es necesario señalar el agradecimiento que guardará Madero por la función especialísima que tuvieron las instituciones, en su desarrollo cultural, social y deportivo de los niños y de los jóvenes. Fueron también ámbito de recreación y esparcimiento para los mayores y para las familias. Madero Central fue mi club y mi segunda casa. He sido socio desde el mismo momento de mi nacimiento. La secretaría y la tesorería funcionaban en mi casa paterna, porque aún no disponía el mismo de construcción alguna. Mi padre, verdadero hacedor e
ideólogo, llenó la ficha de ingreso y, según los testigos que estaban esperando mi nacimiento, contaban que dijo: “Hoy Madero Central tiene un nuevo socio”. A ese padre venerable le pido que perdone mi infidencia. Mi casa ubicada hoy en Talcahuano 1362 (antiguamente Napostá a mediacubierto cuadra del Su imagen algo así 241) comoestaba un poema, de Club. libustros en todoera el perímetro de su manzana triangular. Su comienzo fue con Tenis en superficie de polvo de ladrillo para ambos sexos. Luego Básquet también para chicas y muchachos. La inauguración del Parque infantil con la presencia del Intendente Municipal y periodistas. El cine al aire libre con la concurrencia de 200 personas por función. Recuerdo emocionado mi despertar los días domingo a las 8 de la mañana, con la tradicional marcha del deporte y, las fechas patrias, a partir de las 7, con el disparo de bombas. Bailes, Carnavales, Corsos. La animación inconfundible del conjunto “Los Gaiteros El Miño”. Sin duda serán tiempos inolvidables. Estas instituciones estaban alimentadas todas por el espíritu creador de sus fundadores y dirigentes, verdaderos maestros que por sus méritos, merecerían recibir sobradamente mis más cálidas distinciones. A pesar de haber conocido personalmente en su mayoría a los de todas las instituciones, prefiero evitar nombrarlos, porque con sólo olvidarme de uno, incurriría en un acto de injusticia imperdonable. Vaya entonces mi reconocimiento y gratitud para la Sociedad de Fomento, y los clubes: “Recreativo”, “Los Muchachos”, “Madero Central”, “El Ciclón”, “Sportivo Madero”, ” La Verdad “y “El Lucero”. Mi casa paterna y la de mis amigos era una sola. Se alternaban y compartían. Siempre la cocina nos esperaba los sábados de madrugada para hacer la tradicional “mateada” y compartir el análisis de la verbena vivida. Jamás lo podré olvidar. Nuestras madres prodigaban cariño a todos por igual. Siempre disponían de una caricia y de una palabra de ternura que todavía hoy las estoy disfrutando. Se llegaba a casa a cualquier hora y la puerta estaba siempre sin llaves, porque
aún, en las altas horas de la noche, la única preocupación que teníamos, era cuidarnos del “toreo” de algún perro que nos saliera al cruce. Estas modestas semblanzas de mi Madero de ayer, que sirvió de marco al romance de mis padres y preámbulo de mi “acunamiento”; lo declaro íntimamente mío, como lo harán mis amigos de ayer y de siempre. La Luna, que alumbró mis pasos, cuando la miro desde la casa de mis “viejos”, veo en ella, la testigo fiel de todo cuanto estoy narrando. A todos los recuerdos que menciono y a otros que dejo escapar deliberadamente para no hacer más extenso este comentario, les agradeceré todo lo mucho que me han dado. A los autores de esta obra magnífica que junto a la de Ismael Álvarez, configuran una realidad acabada de Madero, les hago llegar mi admiración y mi agradecimiento. Gracias a ellos, Madero tiene ya su propia identidad. Independientemente, tanto Biaggini como Tavorro, están preparados por celosamente su juventud, la sumarcha talento que y hombría bien, para encabezar lleve al de porvenir más venturoso de Madero. Considero un gesto maravilloso y de verdadera justicia de su parte, la dedicación de esta obra a dos personas emblemáticas que, aún los más exigentes, aceptarán complacidos como verdaderos símbolos, por sus antecedentes y consagración: Eugenia Rico e Ismael Álvarez. Ambos nacidos en 1920 y fallecidos coincidentemente a los 83 años. Fueron primero alumnos, con verdadera vocación. Luego protagonistas y más tarde maestros; que no sólo enseñaron con la palabra sino que tuvieron la virtud fundamental de hacerlo con el ejemplo. Ella: Hermosa, talentosa y primera figura en la faz artística y cultural. Indispensable en todos los acontecimientos y representaciones. Se la conoció también como “La Novia de Madero”. Él: Culto, de bajo perfil, historiador. Consagrado a los principios sociales y a las instituciones, de las cuales fue siempre el secretario ideal. Se lo conoció como “El hombre incorruptible y solidario”. Ambos tuvieron un común
denominador que los hermanó a lo largo de toda la vida: El amor por su pueblo. Madero podrá quedar tranquilo y satisfecho por la obra que lo representa tan pormenorizadamente. Yo, como tantos amigos queridos, a los que con toda humildad y cariño quisiera representar en estas modestas líneas, quisiera que esta obra nos hermane más que nunca y para siempre. Madero: A modo de despedida me voy a permitir hacer uso de aquella nostálgica frase del poeta: “....DESDE EL RECUERDO TE VUELVO A VER....”
CAPITULO 1 PRESENTACION: CIUDAD MADERO
Emplazamiento
Esta localidad, lindera a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, integra una de las localidades del partido de la Matanza, en la provincia de Buenos Aires. Fue declarada con la categoría de ciudad en el año 1976 según ley 8668. Con una superficie de 9,6 km2 se encuentra sobre el borde Noreste del partido, y sus límites actuales, establecidos en 19551 son: Al Noreste la Av. General Paz, que la separa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Sureste la rectificación del Río Matanza, que la separa del partido de Lomas de Zamora, al Suroeste la Av. Boulogne Sur Mer, que la separa de la localidad de Tapiales y al Noroeste la calle Agrelo que la separa de la localidad de Tablada.
1
Ordenanza Nro. 1752, Decreto 140 del Consejo Deliberante año 1955.
Plano del partido editado por la Municipalidad de la Matanza.
Características de los asentamientos
Con excepción de los barrios de Villa Madero y Villa Celina, el resto de los barrios que componen la localidad están conformados por conjuntos habitacionales construidos por programas de viviendas levantados por distintos organismos, y dirigidos, algunos de ellos, a un tipo de población previamente definida.
La localidad de Villa Madero está conformada por quince barrios2 con fisonomía propia, y que por sus características estructurales básicas podemos agruparlos de la siguiente forma:
BARRIOS Villa Madero Villa Celina Barrio Gral. Paz Villa Celina II Barrio Urquiza 2
ESTRUCTURA EDILICIA Casas individuales, edificaciones tradicionales. Complejo edilicio de torres. Complejo edilicio en tiras, construcciones económicas. Viviendas individuales,
POBLACION Familias antiguas de srcen extranjero
ORGINES DE LA CONSTRUCCION Particular
Familias de clase media afincada en las Banco Hipotecario últimas décadas Nacional Población de srcen bajo, y medio bajo.
Población de escasos recursos y marginales.
BHN
Pcia de Bs As AHN (PEVE)
Barrio: Porción de localidad simple que tiene un nombre propio, sea este oficial u oficioso, usado con o sin algún término antepuesto como barrio, villa, estación, pueblo, etc. (Vapñarsky Cesar, La Aglomeración Gran Buenos Aires, Eudeba, 2000). Cada una de las partes en que se dividen los pueblos grandes o distritos (Diccionario de la Real Academia Española)
Villa Recondo B. Sarmiento Barrio Vicente López y Planes
construcciones muy económicas
Las Achiras El Lucero 2 de Abril
Núcleo habitacional transitorio. Construcciones precarias. Complejo edilicio de torres.
Barrio Gral. San Martín Barrio Nuevo Madero Barrio Mirador de Richieri
Poblaciones marginales.
Pcia de Bs As PEVE
Familias de clase media afincada en las Cooperativa últimas décadas General San Martín, BHN, IPV.
Los barrios componen configuran no conglomerados aislados entreque sí, ylanetamente diferenciados, solo por sus características edilicias, sino también por la idiosincrasia de la población que la compone. A diferencias de otras localidades del gran Buenos Aires, Villa Madero no cuenta con un lugar único central, en donde, alrededor de una plaza o centro comercial, se ubique ordenadamente distintos servicios comunitarios.
Población Según el censo 2001, la población de Ciudad Madero asciende a 74.309 habitantes, lo que representa el 5,94 % de la población total del partido (La Matanza: 1.249.958 hab.). Su evolución desde 19603 denota un crecimiento similar a Tapiales, una localidad vecina: Jurisdicción Censo 1960 Ciudad 41177 Madero Tapiales 8598
Censo 1970 63476 11583
Censo 1980
Censo 1991 67294
Censo 2001 74309
15024
15231
Comparación de fotografías aéreas de 1972 y 1992 de la intersección de Autopista Richieri y A Gral. Paz, tomadas por el departamento fotométrico de la dirección de Geodesia, Ministerio Obras Publicas, Pcia. de Buenos Aires.
3
Fuente: INDEC
Estructura edilicia
La conformación de la ciudad presenta un marcado desorden edilicio, en especial en el ámbito del antiguo centro urbano (Barrio de Villa Madero), y en parte, también en el barrio tradicional de Villa Celina. El resto de la urbanización sigue los lineamientos de planes generales de urbanización de carácter eminentemente residencial, entendiendo por este término la casi exclusividad de viviendas para el alojamiento de familias, y carencia de zonas industriales (la zona industrial que abarca desde la calle Agrelo hacia Av. Crovara, en la cual encontramos grandes industrias como la FACA, la ex textil Tapiales, etc., se encuentran dentro los límites legales de la localidad de La Tablada).
Red Vial Los barrios se comunican por dos arterias que corren de sudeste a noroeste por ambos costados de la localidad: la Av. General Paz (que une el Puente la Noria con el Acceso Norte y el río de la Plata) y la Av. Boulogne Sur Mer que une la localidad de Tablada, sirve de límite con la localidad de Tapiales, y une con lo barrios de Urquiza y las Achiras. La Autopista Tte. Richieri, que conduce de Ezeiza a la Ciudad de Buenos Aires, divide a la localidad en dos barrios: Villa Madero y Villa Celina. En el interior de los barrios encontramos importantes arterias de comunicación: -
Av. Vélez Sarsfield, calle principal de Villa Madero. Av. Chilavert, calle principal de Villa Celina.
Transporte La localidad cuenta con una línea de ferrocarril 4 y 20 líneas de colectivos privados: 103,43,36,226,406,21,28,56,86,91,92,97,143,185,685,630,180, 298,63, de las cuales tres de ellas tienen allí emplazadas sus cabeceras. El transporte automotor cruza y rodea la localidad por las vías de flujo vehicular entre las que se destacan la Autopista Tte. Gral. Richieri, la Av. Gral. Paz, la Av. Vélez Sarsfield, la Av. Crovara, la Av. Boulogne Sur Mer y la calle Chilavert.
Servicios Comunitarios (Ver capítulo 13)
Servicios Educacionales 4
Ver capitulo 7
Oficiales: Escuela Nro. 9 “Estados Unidos Mexicanos” Escuela Nro. 13 “Domingo Faustino Sarmiento” Escuela Nro. 49 “Ricardo Gutiérrez” Escuela de Educación Media Nro 38 “Colegio Nacional Villa Madero” Escuela Nro. 36 Escuela de Enseñanza Técnica Nro. 10 Jardín de infantes 911 (funciona en el edificio de la escuela 13) Anexo de la escuela Almirante Brown
Privados: Instituto Nuestra Señora de Lourdes Colegio San José Obrero Colegio San Carlos Borromeo Instituto Juan Manuel de Rosas Instituto Hermanos Amezolas Instituto Madre de Dios Escuela Juan Pablo II Instituto Madero Escuela Profesor Ernesto Nelson
Servicios Religiosos
Parroquia San José Obrero (Católica) Parroquia San Carlos Borromeo (católica) Iglesia Santa Teresita del niño Jesús (Católica) Iglesia de la Cruz (Evangélica) Escuela Científica Basilio (Espiritismo) Iglesia de los santos de los últimos días (Mormones) Iglesia Adventista Budistas y diversos ritos afrobrasileños (Ubanda).
Pautado del presente estudio Es necesario aclarar presentelimitado estudioentre se abocará al análisis del barrio de que VillaelMadero, las calles Autopista Richieri, Av. Boulogne Sur Mer, Av. Gral. Paz y Av. Crovara, incluyendo al barrio de Villa Scasso, que si bien legalmente pertenece a la localidad de Tablada, históricamente se identifica con Villa Madero (ver capitulo Limites y problemas limítrofes).
La Historia de Villa Madero en 3 imágenes Analizando estas tres fotografías tomadas en la misma calle, y a la mismapodemos altura (Thorne al 1100, frente a la casanuestro de la familia Garres) observar el cambio que sufrió barrio desde principio de siglo XX, pasando por la década de 1930 y terminando en una foto tomada en el año 2000.
Capítulo 2
Aspectos geográficos
El actual partido de la Matanza pertenece a la zona que en los tiempos de la conquista se denominaba “campaña”. Lo podríamos denominar como un desierto verde. Estas llanuras, fueron resultado de largos procesos de sedimentación que aún continúan. El basamento (asiento) de la llanura es muy antiguo, ya que está constituido por rocas de srcen precámbrico. Este macizo ha sufrido a través del tiempo importantes fracturas srcinadas por fuerzas internas. Como consecuencia de estas fracturas, algunos bloques ascendieron (como observamos en la provincia Misiones), y otros Estas descendieron (comosufrieron es el caso de la zonadede Buenos Aires). depresiones un importante proceso de acumulación de sedimentos producidos por diferentes agentes: el viento, el mar, los ríos, etc., quienes recubrieron los bloques fracturados con una gruesa capa (en la ciudad de Buenos Aires encontramos 300 metros aproximados de sedimentos). Esta capa de sedimentos, sumado a la humedad del clima, dieron como resultado la formación de suelos ricos en materia orgánica y mineral que favorecieron el asentamiento humano y el desarrollo de distintas actividades económicas: “Cuenta con un clima suave en el que predominan las lluvias, sin embargo sus desagües naturales hacen que su suelo sobre sea todosumamente lechero”.5 apto para la agricultura y la cría de ganado Originariamente, predominaban en la vegetación los grandes pajonales de pastos duros, pero una de las principales 5
“Generalidades del Partido de la Matanza”, Publicación de la Junta de Estudios Históricos, Geográficos y Estadísticos del partido de la Matanza, Carta Informativa Nro. VI, Universidad Nacional de la Matanza, Julio 2003, Directora editorial: Dra. Hilda Noemí Agostino.
características de la región era la falta de árboles y arbustos naturales, por lo que sólo se encontraba a la distancia algún ombú o los escasos bosquecillos de algarrobos, espinillos o talas (Muchos de los árboles que caracterizaron esta zona fueron introducidos por Don Martín José de Altolaguirre, finalizando el siglo XIX). En cuanto la fauna encontrábamos zorros, liebres y perdices entre otras aespecies. La zona que hoy ocupa Ciudad Madero era una vasta llanura casi ininterrumpida, y con suaves ondulaciones (hoy, quien recorre la Av. Vélez Sarsfield en bicicleta, desde la calle Pedro de Mendoza hasta la Av. Boulogne Sur Mer, puede apreciar la ondulación del terreno) que no superan los 10 o 20 metros sobre el nivel del mar6. Estas tierras contaban con aguadas de cursos perezoso, que avanzaban describiendo numerosas curvas (así era también el río Matanza hasta su posterior rectificación), y con el río Matanza (o Riachuelo en la Ciudad de Buenos Aires) como único curso de importante, pero y bañados queagua ocupa la estación derodeado serviciode dearroyos YPF que se ubica(elenlugar Av. Vélez Sarsfied y Culpina, o el barrio Luís Piedra Buena en el barrio de Lugano, eran pequeñas lagunas o bañados).
6
Las vías del ferrocarril se encuentran a 22,03 metros sobre el nivel cero del Marcógrafo del Riachuelo.
CAPITULO 3 LÍMITES Y PROBLEMAS LIMITROFES Los límites legales de Ciudad Madero se encuentran 7
reglamentados desde el año 1955 y son: Al Noreste la Av. General Paz, que la separa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Al Sureste la rectificación del Río Matanza, que la separa del partido de Lomas de Zamora. Al Suroeste la Av. Boulogne Sur Mer, que la separa de la localidad de Tapiales. y al Noroeste la calle Agrelo que la separa de la localidad de Tablada. Más allá de éstos, existen antecedentes históricos que nos sirven de fundamento para establecer un ejido histórico de nuestra localidad: Legalmente podemos mencionar como antecedente el plano catastral confeccionado por el Ingeniero Numa Tapia, en el año 1939, aprobado por la ordenanza municipal número 542 del 1 de junio de 1939, en el cual el cambio de nomenclatura de las calles y su numeración, hace que las mismas comiencen en la Av. Crovara como numeración cero, hasta el río de la Matanza, y desde Av. Boulogne Sur Mer, hasta Av. Gral. Paz. Esta numeración perímetro de tierras heredadas por el respetaría matrimonioel Ramos Mejiatotal Madero, que comprendía justamente, el perímetro delimitado por las actuales Av. General Paz, río de la Matanza, Av. Boulogne Sur Mer, y la Av. Crovara. 7
Ordenanza Numero 1752 (modificada por la OR 9835), decreto del HCD 140 de 1955.
Pero recién en el año 1955, a través de la ordenanza numero 1752, convalidada por el decreto numero 140/55, extrañamente se le modifica el limite Norte a Villa Madero, que hasta ese entonces era la Avenida Crovara, por la calle Agrelo. Seccionándole así a la localidad, el barrio de Villa Scasso, él cual perteneció históricamente a Villa Madero desde sus comienzos (esa fracción de tierras de la familia Madero fue vendida a don Tomas Scasso). En el año 1984, por resolución numero 084/84 el Honorable Consejo Deliberante de la Matanza, ante un reclamo que realizaron todas las entidades intermedias de Villa Madero, el cual pedía se le restituyera a Villa Madero la Av. Crovara como limite Norte, vota y aprueba por unanimidad dicha restitución. Todavía esperamos el decreto del ejecutivo que lo avale.
Problemas de límite con Tapiales: Es muy común la puja por el límite con el vecino pueblo de Tapiales. Según algunos vecinos, el limite entre el pueblo de Tapiales y Ciudad Madero seria la actual Av. San Martín. Este dictamen es totalmente incorrecto. Históricamente, según mensuras de catastro de la provincia de Buenos Aires, la línea que dividía los terrenos de Isaías de Elia (Tapiales) y Francisco Bernabé Madero (Ciudad Madero) es la
misma que sigue la hoy Av. Boulogne Sur Mer (ex Los Tapiales, ex Av. San Martín).
Legalmente, según decreto numero 140 de 1955 (ordenanza 1752), el limite que divide Tapiales de Ciudad Madero es la actual Av. Boulogne Sur Mer. Y por ley provincial 8668/76 aprueba la declaración de Ciudad a Villa Madero, con los límites mencionados. Parte de la confusión nace por el motivo de que la actual Av. Boulogne Sur Mer, se llamaba anteriormente Av. Gral. San Martín (con este nombre figura en el decreto). Posteriormente, se nombró a la calle Lincoln como Av. San Martín (la actual), pero en este acto solo se cambio el nombre de la calle y no el limite.
Los problemas limítrofes con Villa Celina A comienzosdedeVilla la década 1980 unungrupo de entidades intermedias Celina, de presenta proyecto ante las autoridades municipales y provinciales, mediante los expedientes número 104/84 y 879/83, con el fin de que se declare con la categoría de Ciudad a dicho barrio. El presidente de la Cámara de Senadores, al leer el pedido, pide que el tema sea tratado por la dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires (Autoridad Cartográfica por ley 9782) quienes estudian el caso y presentan el siguiente informe al Senado:
“Ahora bien, vista la presentación que hace la Comisión Vecinal de Ciudad Madero, sobre el cercenamiento de dicha localidad, este Departamento entiende que está dentro de las facultades de los municipios, establecer las jurisdicciones de las delegaciones comunales, tomando como punto de referencia los accidentes físicos o naturales, lo suficientemente significativos, tales como cursos de agua, rutas, vías de ferrocarril, limites administrativos o de zonificación, que permitan efectivizar la
determinación de las respectivas áreas de trabajo, con el fin de identificar los limites establecidos por disposiciones anteriores y consecuentemente los conflictos en lo que hace al funcionamiento de las mismas por motivos de superposición u omisiones. Pero en este caso la reduc ción de la sup erficie de Ciudad Madero , para ot org arle a l Barri o d e Vi lla Celina, los de Gral. Paz , P residente Urquiza, Las A ch iras, Presidente Domin go Faustino Sar m iento y Vicente López y Planes con el fin d e “.....un proyecto para otorgarle jerarquía de ciudad a Villa Celina” no tiene sentido, pues esa área ya fue declarada ciu dad c on la le y 866 8 a V illa Ma dero, e stando inclu ida den tro de ésta tod os lo s b arrio s m enci on ado s anteriormente. En con clusión te nemos que si el municipio por razones de org aniza ción a dm inistrativ a desea m od ificar l os lim ites de las jurisdiccio nes d entro de su part ido, esta f aculta do para realizarl o. Pero si é ste en cam bi o, en es te c aso , es p ara q ue se le otorg ue el titulo de Ciudad a Vi lla C elina o cu alquier otro barrio que estuviera de ntro d e los limites de u na ciu dad , no p ued e rea lizar tal mo difi cación, pu es h abría do s ciud ade s dentro de una misma”. (Informe del Departamento
de Geodesia paginas 4 y 5 fechado el 28 de octubre de 1986, y firmado por el Departamento de Investigación Histórica y Cartográfica).
Actualmente algunas entidades intermedias del barrio de Villa Celina buscan independizarse de Ciudad Madero, para conformar una localidad nueva.
Los problemas limítrofes con La Tablada En el año 1955 se modifica el limite norte de Villa Madero, que hasta ese entonces era Av. Crovara (ex Campana, ex de las Tropillas), por el de la calle Agrelo, seccionándole así a nuestra localidad el barrio de Villa Scasso. Posteriormente se imprime el mapa oficial del partido de La Matanza, con sus localidades, en
donde aparece claramente la localidad de Villa Madero, hasta la calle Agrelo. Este “cambio de limites”, tiene como único objetivo, favorecer a la localidad de Tablada, la cual perseguía desde hacia tiempo su declaración de Ciudad. Mucho tiempo después, en el año 1984, y ante un pedido en conjunto de las Instituciones de Bien Publico de Villa Madero, se votó en el Consejo Deliberante el retorno de la Av. Crovara como limite Norte, el cual se voto como afirmativo por unanimidad.
Capitulo 4 EL ORIGEN DE LAS TIERRAS De la colonia hasta fines de siglo XIX
Los primitivos pobladores de estas tierras pertenecían al pueblo Querandí: grupo semi nómada de gran contextura física y muy belicoso. Con la conquista de América, España comienza a reducir a los indígenas y ocupar las tierras repartiéndolas por orden real entre los españoles más destacados. En los comienzos este territorio pertenecía al Virreinato del Perú (allí se encontraba el metal precioso deseado por los españoles), por lo que Buenos Aires era un puerto de segunda categoría, que se utilizaba para el contrabando entre otras funciones. Más tarde sería dividido y se crearía el virreinato del Río de la Plata, con centro en Buenos Aires. En el año 1615 el Gobernador Capitán General del Río de La Plata y Paraguay, Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias), hace merced real, entregándole gratuitamente al conquistador español Pedro Gutiérrez una chacra8 compuesta de 600 varas de frente por una legua de fondo 9. Pedro Gutiérrez fue tesorero de la Real Hacienda, corregidor y alcalde de primer voto. Entre 1615 y 1618 fue Teniente General de la Gobernación. Fue padre de cinco Si hijos, frutos matrimonio con Mayor de Molina. bien no de haysuregistros escritos sobreHumanides si la familia Gutiérrez habitó la zona o solamente la usufructuaba como chacra (Los primeros terratenientes vivían en la zona aledaña al 8 9
Voz quechua, desconocida en España pero ampliamente difundida en Argentina y otros países latinoamericanos, que significa alquería o granja. Mensura Nro. 60, Dirección de Geodesia y Catastro de la Pcia. de Buenos Aires, 1860.
puerto), fueron los primeros en construir una vivienda, en el lugar que hoy ocupa el Mercado Central de Buenos Aires. En el año 1744 se realiza un censo10 y la chacra poseía la siguiente población: Blancos: Antonio Bargas, capataz y mayordomo, 38 años de edad. Blancas: Ninguna. Negros y Mulatos: Antonio (70), Juan (40), Gregorio (25), Alonso (70), Martín (72), Pedro (68) y Juan (12). Negras y Mulatas: Juana (58), Maria (48), Francisca (60) y Rosa (40). Pardos y Zambos: Ninguno. Indios: (se halla situada la encomienda en este lugar de indios Mocobis) Isidro Gutiérrez (cacique) (40), Martín (7), Santiago (6 meses), Andrés de Arregui (50), Bartolo Alonso de Arregui (42), Nicolás Almansa (20), Calixto (8), Vicente (6), Felipe (7), Isidro Arregui (35), Antonio Francisco Arregui (32), Alejo de la Cruz (30), José de Cámara (30), Antonio (6), Tomas de Gutiérrez (20), Joaquín Monje (30), Francisco (7), Juan (6 meses), Andrés Luís (50), Nicolás Patricio (50), Domingo (12), Lorenzo Almansa (20), Domingo Guerreros (25), Juan Ángelo “Ángel” (4), Julián (1), Pablo Aguirre (20), Justo (6), Juan de Arregui (25), Eusebio (2), José Antonio Almansa (20), José de Arregui (44), Jetrudes “Jertudris” Castellano (35), Felipe (1), Andrés (4), Martín (2), Javier de Almansa (20), Juan Pablo (7), Baltaza de Arregui (24), Bernardo (4), Jacinto (3 meses), José Amansa (25). Indias: Maria Josefa (36), Maria Josefa (40), Rosa Ignacia (30), Petrona (7), Antonia Ponce (30), Isabel (2), Maria Antonia (25), Sin Nombre (6), Sin nombre (6), Micaela (5), Juana Maria 10
Mario D. Tesler, “Partido de la Matanza, apuntes para su historia”, Separata del boletín de la Academia Nacional de Historia, Volumen XXXVII, Buenos Aires, 1965.
(2), Antonia Carabajal (28), Francisca Antonia (2), Juana de Arregui (50), Rosa de Almansa (28), Felipa (22), Maria (7), Josefa (6), Francisca (3), Juana Martín (3), Maria Josefa (1), Bernarda (20), Josefa (6), Josefa Arregui (46), Juana (7), Maria (5), Ignacia (3), Isabel de Arregui (28), Maria de Almansa (18), Ignacia de Almansa (20), Dominga Cáceres (20), Petrona (2), Ana Maria de Arregui (30), Rodríguez (50), Jerónima (6), Micaela (22), Francisca deMaria la Tijera (21), Juliana (3), Ventura Dillosa (30). Mestizos: Ninguno.
Luego de casi dos siglos de ventas y transferencias, en el año 1776 compra la chacra Martín José de Altolaguirre, quien provenía de una conocida familia colonial, y era un destacado agrónomo, por lo que utilizó la chacra para realizar varios experimentos y estudios sobre agronomía. En aquélla época no existían alambrados, por lo que para aprovechar sus tierras, mandó levantar montículos o tapias de tierra 11 y plantas de cactus. Estas tapias formaban paredes que dividían su tierra en potreros. Esta innovación hizo que se conociera desde entonces a la chacra, como “Los Tapiales de Altolaguirre”12
Chacra de Los Tapiales ubicada en el predio del Mercado Central de Buenos Aires – Tapiales.
11
Tapias: Tierra apisonada en un encofrado que se usa hasta el siglo XIX, técnica de tradición musulmana traída del sur de España. Moreno Carlos, Patrimonio de la Producción Rural, Buenos Aires 1998. 12 Pico, José María, “Los Tapiales”, Revista “Todo es Historia”, Director: Félix Luna, nro. 239, Abril de 1987
El 25 de octubre de 1808, ante el Escribano Mariano García de Echaburu, Martín José de Altolaguirre, otorga escritura de venta de la chacra a favor de Francisco Ramos Mexía. Contaba la misma con 3600 varas de frente por tres leguas de fondo. La familia Ramos Mejía (como cambiaria el apellido a fines de siglo XIX) tendría en su posesión la chacra mas de cien años.
LA FAMILIA RAMOS MEJIA
El 20 de noviembre del año 1773 nace en Buenos Aires, Francisco Hermógenes Ramos Mexía Ross, quien era hijo de Gregorio Pedro Joseph de Santa Gertrudis Ramos Mexía y de María Cristina Ross, de un escocés. los diez años de edad recibió una beca parahija estudiar en el RealA Colegio Seminario de la Purísima Concepción de la Virgen (si bien Francisco había llegado al estado clerical, no estaba obligado al sacerdocio). En la Universidad de Chuquisaca, termina sus estudios en filosofía, pero no así los de teología. Se casa en La Paz, el 5 de mayo de 1804, con María Antonia Segurola, de 15 años de edad, hija de Ursula de Rojas Ureta y Alquiza, que muere de 21 años de edad al darle vida, y Sebastián Segurola y Olinden, quien fuera gobernador intendente de La Paz a fines de siglo XVIII. Fueron sus padrinos Isidora Segurola, hermana de la desposada, y su esposo Jorge Ballivian. Maria Antonia Segurola, aparte de ser joven y huérfana, era una rica heredera.
Francisco Ramos Mejía y Maria Antonia Segurota de Ramos Mejía.
El matrimonio regresa en 1808 a Buenos Aires, y María Antonia entrega como dote, 150 mil pesos fuertes, en dinero y joyas, con los cuales su marido compra la chacra de Los Tapiales, en los pagos de la Matanza, y una extensión de terreno de 250.000 hectáreas, en el pago de Monsalvo (actual Partido de Maipú).
Podría decirse que Francisco Ramos Mejía era un místico. Su educación teológica y filosófica lo llevó a crear una especie de religión que tomaba elementos de varias religiones. La obra que realizaba con los indios bien podría describirse como la de un evangelizador13. Francisco Hermógenes Ramos Mejía era un ser humano de alma pura, tenía un don carismático y benevolente que le adjudicó un respeto y liderazgo admirable. Trató bien tanto a indios como a blancos. Lo llamaban “el padre de la tierra”. Gracias a él se logró firmar el pacto de Miraflores, que declaraba la paz entre indios pampas y los criollos. 13
Algunos historiadores ven en el trabajo religioso de Francisco H. Ramos Mejia como el primer Adventista en la Republica Argentina.
Sus opositores políticos comenzaron a temerle por su gran amistad con el indio. Se lo llego a acusar de que él realizaba bautismos y casamientos en sus chacras. Este hecho no pudo ser comprobado. La iglesia, con el padre Castañeda al frente, lo había marcado como peligroso. Sus adversarios también. En de lasucruenta entre Márquez, Unitarios yelFederales, en el añomedio 1829 tras derrotalucha en Puente General Lavalle se dirige en retirada y acampa en la chacra de los Tapiales. Luego de unos meses de estadía, y un histórico encuentro con Rosas en su estancia en la actual localidad de Virrey del Pino, en junio y agosto de 1829 firma el pacto de Cañuelas y luego el de Barracas, dando lugar así a la elección de Juan Manuel de Rosas como gobernador de Buenos Aires. Francisco Hermógenes Ramos Mexía falleció en el año 1828 en su estancia Los Tapiales. El mismo día de su muerte, su familia inició los tramites para poder sepultarlo en el parque de la chacra de Los Tapiales. Pasaron dos días esperando el consentimiento para la inhumación. El cuerpo de Francisco Ramos Mejía continuaba en una de las salas de la chacra. Al tercer día, entraron a la sala ocho indios, tomaron el féretro con el cuerpo de Don Francisco y lo depositaron sobre una carreta. Fuera de la casona, los esperaban varios indios que formando un cortejo, siguieron a la carreta, la cual, cruzo el Río Matanzas, y se perdió en el desierto. Nunca se supo el lugar exacto en el que fue enterrado Don Francisco. Ese secreto murió con los indios14. Su esposa, se casa con su cuñado, el Sr. Idelfonso Ramos Mexía, previo acuerdo de separación de bienes.
14Revista
“Todo es Historia”, Director: Félix Luna, “Los Tapiales”, de José Maria Pico, nro. 239, Abril de 1987
La División de la Chacra de Tapiales
Fallecida Maria Antonia Segurola, el día 13 de agosto de 1860, ante el juez de primera instancia Dr. Alejo B. González, se presentaron los herederos de la misma que eran sus hijos: Matías, Ezequiel, Magdalena y Marta Ramos Mejía, solicitando se aprobara el convenio celebrado entre ellos a efecto de dividir la chacra de Matanzas, que constituye uno de los bienes pertenecientes a dicha testamentaria, en cuatro lotes de igual valor15. El terreno comprendido entre el Riachuelo de la Matanza y el Ferrocarril del Oeste, llamado Tapiales de Ramos, de acuerdo con el cual habían echado suertes para adjudicar a cada heredero, la fracción que le tocase, habiendo correspondido las cuatro fracciones designadas con los lotes Nros. 1,2,3 y 4, respectivamente a Doña Magdalena Ramos Mejia de Elia, Doña Marta Ramos Mejia de Madero, Don Matías y Don Ezequiel Ramos Mejía. El 28 de agosto de 1860 el señor Juez Alejo González, ante el actuario J. Castellote, aprueba el convenio celebrado.
La fracción de tierras numero 2
La fracción de tierras número dos, que quedó en manos de Marta Ramos Mejia calles de Madero, estaba constituida por Paz, el perímetro las actuales Av. Crovara, Av. General Río de de la Matanza, y la Av. Boulogne Sur Mer. 15
Mensura Nro. 2.
Marta Ramos Mejía y su esposo Francisco Bernabé Madero
El 13 de octubre de 1860, Marta Ramos Mejía de Madero vende un sector de la fracción 2 (87 Manzanas) al Sr. Tomas Scasso y Juan Ferraro, por lo que se ve reducida su propiedad. Fallecida Marta Ramos Mejia, heredan en condominio el lote de tierras su esposo, el Sr. Francisco Bernabé Madero y sus hijos mayores y menores. El 2 de julio de 1885, estos solicitan la cesación de dicho condominio, mediante una nueva división. Como los hijos mayores de edad (Elena Madero de Artayeta Castex, y Maria Luisa Madero de Bustillos) ya le habían vendido a su padre su parte, solo restaba dividir las tierras entre éste y los hijos menores, porcon lo que el 14 de de menores 1886, Francisco Madero de acuerdo el tutor de octubre sus hijos (el Sr. Francisco Ramos Mejía hijo), pide la división de las 530 cuadras que poseían, de las cuales le quedan 130 cuadras bajo su propiedad y el resto 80 cuadras a cada uno de sus hijos menores (Ernesto, Francisco, Alejandro, Francisca y Carlos Madero). Cada uno de los hermanos Madero utilizaran su fracción de tierras con distintos fines, y el loteo de las mismas srcinaran los distintos barrios que componen hoy Ciudad Madero.
16
Comparación de la división de tierras de la familia Madero con el plano actual.
16
Plano de la Mensura Nro. 52
CAPITULO 5 LA FAMILIA DE BERNABE Y MADERO
En el año 1363, en el reino de Aragón, el rey de Castilla, don Pedro el Cruel, frente a un poderoso ejercito, invade la comarca de Daroca, enseñoreada por un castillo elevado en Baguena. Era su alcalde Miguel de Bernabé, quien rechazó el primer asalto pese a la inferioridad numérica. Si bien, Don Pedro el Cruel, sedujo a Miguel de Bernabé con grandes promesas, éste nunca se rindió, y tras un exhaustivo ataque, fue quemado dentro del castillo, por el ejercito enemigo. Según la leyenda, por gracia divina, entre las ruinas del castillo incendiado, se encontró el brazo conservado e incorrupto, con las llaves del castillo en mano. De los túneles subterráneos se extrajeron con vida a tres de sus hijos: un varón y dos mujeres, que desde ese entonces fueron apodados “los liberados”.
“Las Cortes Generales de Aragón y su Rey Pedro IV otorgaron en 1372 el privilegio extraordinario a los tres hijos de Miguel de Bernabé, de ser considerados infanzones, (es decir, con el mismo trato que a los descendientes de la Casa Real de Aragón), y que su nobleza pudiera transmitirse por vía femenina”17
Por aquélla hazaña, mereció que se concediese hidalguía a sus descendientes por líneas de varón y mujer. En el escudo de armas, que recuerda la valerosa acción de Miguel de Bernabé, 17
Benito Vicente de Cuellar, “El linaje de los Bernabé en el Archivo Histórico de la Real Audiencia de Aragón”, en la revista Hidalguía Nro 147, Tomo XXVI, Madrid, 1978. (Extraído de Isidoro J. Ruiz de Moreno, “La estirpe de Madero, los Bernabé y Madero en el Plata”, Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Buenos Aires, 1990).
vemos el castillo incendiado, del cual sale la mano sosteniendo la llave. En 1573 nace en Duruelo, España, Don Juan de Bernabé, de quien nace en 1609 Francisco de Bernabé. Este a su vez fue padre de Juan de Bernabé, quien se bautiza en Covaleda el 8 de noviembre defebrero 1639.deEn la con misma localidad, matrimonio el 4 de 1663 una niña llamadacontrae Ángela Madero. El apellido Madero, oriundo de Portugal, tendría sus orígenes en los bosques e industrias madereras que desde tiempos inmemoriales existían en aquellos lugares18. El escudo de armas del matrimonio, consta de dos partes: la primera que pertenece a la familia De Bernabé, presenta un campo de plata con un castillo en llamas del cual emerge un brazo extendido con espada desnuda en su mano, cuya alegoría representa la heroica defensa de un castillo en la guerra entre las Coronas de Castilla y Aragón. Al pie del castillo se ven haces de leña encendidos por los atacantes para incendiarlo y en el brazo que emerge las llaves del mismo que acreditan su custodia. La otra parte del escudo se refiere a la familia Madero y consta de un campo de gules, una media luna de plata con tres estrellas que la circundan, que acreditan su bizarría en la guerra contra los moros y condiciones de distinguida nobleza. De este matrimonio nace Don José de Bernabé y Madero (primero en usar ambos apellidos). Fue bautizado en Quintanar de la Sierra el 6 de agosto de 168719. Se caso en el Puerto de Santa María, frente a Cádiz, con Doña Margarita Rosa Richard, natural de Marsella. En“Por el libro de noble que acreditaba su alcurnia dice: orden de Su linaje Majestad Católica, certifico a losfamiliar que la presente vieren, que de las familias Nobles de España, entre los 18
“Así lo ha expresado Payo de Villasboas en su Nobiliarchuia Portuguesa, en el folio 296 y Bernabé Moreno de Vargas en sus discursos de la Nobleza de España” (Extraído de “Vida y obra de Don Juan Madero de Héctor Adolfo Cordero). 19 Pleitos de Hidalguía, Cancilleria de Valladolid, Instituto Luís de Salazar y Castro, Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria.
mas exornados de lustrosas prerrogativas y notorio esplendor, se hallan los ilustres De Bernabé y Madero”. Don José de Bernabé y Madero falleció el 24 de diciembre de 1763. De sus seis hijos, los tres casados emigraron a América. Cuando los hermanos de Bernabé y Madero llegaron a Lima, uno de ellos, Don Alejo, casado con Francisca Laviada viajó a México, donde fue el tronco patriarcal de la familia Madero de México, entre cuyos ilustres descendientes figura Francisco Madero, quien fuera presidente de la República Mexicana. En cambio otro hermano, Don Manuel de Bernabé y Madero, se dirigió a Potosí, y se dedico a los yacimientos de plata, los cuales fueron heredados por su hijo Juan José de Bernabé y Madero, quien se estableció en Buenos Aires para poder manejar mejor sus negocios. de de Bernabé Madero en relaciones convertirsecon en un Juan vecinoJosé ilustre Buenosy Aires, lo no quetardo le trajo personalidades políticas de la época, y su participación en el cabildo de Buenos Aires, le trajo amistades como la de Benardino Rivadavia, Manuel Belgrano. De su casamiento con Doña Carmen Viaña tuvo cinco hijos de los cuales dos varones: el mayor Don Juan Nepomuceno, nació en Cádiz en 1810, y el menor, Francisco, nació en Buenos Aires en 1816. Las tres mujeres intermedias se casaron con Luca, Jardín, y la menor Francisca, con Don Matías Ramos Mejía. Don Juan Nepomuceno Madero tuvo tres hijos, entre los que se destaca Eduardo Madero, el mentor del puerto de Buenos Aires. Dicho puerto, hoy en su honor, se llama Puerto Madero. Don Francisco, toma su primer apellido utilizándolo como segundo nombre, firmando Francisco B. Madero, y se casa con Marta Ramos Mejía.
Francisco Bernabé Madero
Es curioso ver como la rama familiar de Bernabé y Madero que se instalara en países Americanos anularan el primer apellido, y tomaran solo el segundo para su uso: “Francisco de Bernabé y Madero, hijo menor de Don Juan José, lo mismo que su hermano Juan Nepomuceno, suprimió el 20 De Bernabé de su apellido, y solo firmaba Francisco B. Madero”
“Todos sus nietos (los de José de Bernabé y Madero), verían la luz en América, en donde se establecieron los tres hijos casados (Argentina, México y Colombia), y adoptaron definitivamente el apellido Madero, omitiendo el Bernabé de varonil”21 Esta enigmática omisión, que sin lugar a dudas tiene motivos arraigados en toda la familia Bernabé (ahora Madero), será trabajo para futuros historiadores.
20
Madero Guillermo, “La familia Madero en la historia de la evolución Argentina”, Edición del autor, Buenos Aires, 1977. 21 Isidoro J. Ruiz Moreno, “La estirpe de Madero, los Bernabé y Madero en el Plata”, Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Buenos Aires, 1990.
Capitulo 6 “La Argentina Moderna” 1880 - 1916 Las elecciones de 1880 consagraron como Presidente de la Nación Argentina a Julio Argentino Roca ytuvo como vicepresidente a Francisco B. Madero. Este periodo un sello inconfundible: el del liberalismo de la generación del 80, que proveyó al país de brillantes intelectuales y dirigentes de una coherencia poco común en su pensamiento y acción, tanto que puede reconocerse fácilmente la existencia de un proyecto de país. Pero muchos sectores se opusieron a este proyecto, ya que el mismo implicaba, entre otras cosas, el monopolio del poder por parte de una elite, la cual lo utilizaba en su exclusivo provecho. Muchos historiadores llaman a este periodo “La Argentina Moderna”, por las grandes transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron. de estas transformaciones fue justamente el traslado Una del Matadero municipal, de la zona de Parque de los Patricios a su actual ubicación (lejos de los centros poblados en aquel entonces). Este traslado, trajo aparejada automáticamente, la instalación de fábricas de sebo y curtiembres que se trasladaron de un punto al otro, por lo que se debieron lotear las tierras de las zonas adyacentes, lo que dio lugar a la instalación de pobladores seducidos por los económicos loteos, sus facilidades de pago y la numerosa fuente de trabajo. 22 arraigada trata decontorno la mudanza toda la viejos” población en el“Se vastísimo de losdecorrales Fue así como se conformaron las poblaciones de Nueva Chicago (actual barrio de Mataderos), Villa Insuperable y Villa Las Fabricas (actual Villa Madero). Sabiendo que fue la instalación del matadero municipal el verdadero impulsor de estas poblaciones, nos preguntamos: 22
Revista Caras y Caretas, Numero 77, Año III, del 24 de marzo de 1900.
¿Idea de quien fue instalar los mataderos su actual ubicación? Según el historiador Ofelio Vecchio: “En realidad no se sabe exactamente a quien se le ocurrió justamente nombrar esta zona, la intersección de las actuales calles Lisandro de la Torre y Av. De los Corrales; aparentemente habría sido el mismo General Roca”23documentos que lo avalen, es mucho Si bien no existen más probable que haya sido el vicepresidente (Francisco B. Madero) quien haya sugerido dicha ubicación, ya que sus propiedades muy cercanas a ésta, habían sido loteadas y vendidas apenas se realizo dicha mudanza, logrando Madero realizar un negocio inmobiliario importante. La familia Madero ya habría utilizado sus influencias políticas para aprovechar sus negocios familiares, y eso lo podemos analizar, comparando el mapa de propiedad de las tierras de dicha familia, y el recorrido del ferrocarril (Francisco B. Madero fue director del Ferrocarril del Oeste y participó en mucha de las desiciones esta empresa). en la carta que Francisco B.deMadero le envió aPodemos su hijo el leer Dr. Ernesto Madero, el 19 de enero de 1880, en la que discuten el posible lugar de instalación de la estación de trenes de Maipú: “Matías hijo (Ramos Mejia) me habló de la estación Maipú demostrándome ingenuidad que le creo, que nos conviene más que se sitúe al Oeste que al Este de la plaza. Porque tenemos más terrenos vendibles, no se si encuentras exacta esta opinión. La verdad que la colocarán en el lugar que más le convenga a la empresa si se la dejan a elección”24 Es entendible a simple vista que tanto la Familia Madero, como los Ramos Mejia (emparentados estos por lazos familiares y que poseían acciones y puestos laborales dentro 23
Vecchio Ofelio, “Recorriendo Mataderos”, Tomo I, Edición del autor, Buenos Aires, 24 Barbieri Juan José, “Maipú, por tus primeros cien años”, Edición del autor, 1978.
de la empresa ferroviaria) influían en las decisiones a su entero provecho comercial. Pero haya sido o no idea de Francisco B. Madero, luego de la instalación de los mataderos, sus tierras comienzan a lotearse y tanto él como sus hijos dan distinto fin a la utilización de su parcela: unos utilizan su fracción para explotarla comercialmente (loseshornos de ladrillo del Dr.y Ernesto Madero en los que hoy Villa Celina por ejemplo) otros venden y lotean las mismas dando lugar así, entre 1896 y 1900, el asentamiento en la zona de los primeros habitantes de srcen criollo. “En el partido de la Matanza, entre 1895 y 1904 surgieron varias villas: Villa Las Fabricas (o Villa circunvalación), Villa Industriales, Villa Insuperable, etc.”25 25
Vapñarsky Cesar, “La Aglomeración gran Buenos Aires, expansión espacial y crecimiento demográfico entre 1869 y 1991”, Eudeba, Buenos Aires, 2000.
Primeras pobl loteos de finale XX
El motivo de su asentamiento fue la cercanía al Matadero, pero poco a poco la instalación de hornos de ladrillo, fábricas de sebo, curtiembres, como así pequeños campos de crianza de animales y cultivo, hacen que el pueblo vaya naciendo de a poco y espontáneamente, sin ningún tipo de diagramación urbana, teniendo como base las vías del ferrocarril que va al Matadero, conformándose calle Paunero comoseria vía principal y ycentro cívico del lanaciente barrio, que conocido de ahora en más como “Villa Las Fabricas”. Nombre que tomaría por las instalaciones fabriles de sebo, jabón, huesos y derivados que se encontraban en la zona., y las actividades económicas anexas como: reseros, faenadores de carne, achureros, carniceros, etc. Es así como de a poco los pobladores se fueron instalando, y creció tanto el número de familias que, en 1905 fue necesario la instalación de una escuela: la numero 9. Fue creada por decreto del Director General Don Manuel Bahía, el 26 de mayo de 1905, pero comenzó a funcionar el 1 de junio de ese mismo año en la 26
casa del Sr. Roque Ferreira (Comisario y comerciante de Villa las Fabricas), sobre la actual Av. General Paz. Su primera directora fue la Sra. Clara García de Albino (que ocupó su cargo hasta 1918), y sus primeros alumnos fueron: Primer Grado: Ángela Torres, Alfredo Roldan, Arturo Mauriño, Cristina Parella, Dolores Nulte, Enrique Save, Ernesto Save, Estanislada Jaimes, Eduardo Valdez, Juana Fernández, Juana Silva, Juan Calero, Juan Torres, José Gómez, José Pereyra, Luís Moledo, Martiniano Sartori, Maria Gutiérrez, Melchor Pereyra, Maria Serrato, Natalio Rogmanini, Paula Elgarrista, Roque Ferreira, Olimpia Gómez, Pedro González, Pedro Nultes, Pedro Elgarrista, Roberto Majan, Roberto Bejarano, Ramón Elgarrista, Rosario Majan. Nessi, Sevillano Silva, Teresa Calero, Vicente Villar, Zulema Segundo Grado: Andrés Valdez, Ángela Calero, Ana Fernández, Dolores Ferrin, Encarnación Silva, Ignacia Moledo, Jorge Roldan, Juan Pereyra, Leonor Nessi, Maria M. Gómez, Pedro Villar. 26
Impreso 100 aniversario escuela Nro 9.
Luego se trasladó a su actual ubicación, en una casa de madera y chapa, de solo dos ambientes, sita en Pedernera 1300. “Era una casa de chapa y tenia 2 habitaciones nada más, y en esas dos habitaciones se daba primero y segundo y 27
tercero y cuarto” Hasta la llegada del ferrocarril, eran las carretas o carretones tirados por caballos y bueyes los medios de transporte. El ganado, por el contrario, era arriado a pie por lo que hoy seria la Av. Crovara (antes conocida como camino de las tropas) y la Av. Gral. Paz. Cuenta Ismael Álvarez: “Dos troperos de estos carretones estaban establecidos en nuestra Villa, uno de la familia Ferrin, esto en Talcahuano entre Álvarez y Erescano, el otro vecino González, en la calle Álvarez y Constituyentes, tenían dos o tres carretas cada 28
uno”.“Tenían un rodado muy alto, dos metros más o menos, sus paredes altas y muy gruesas, con una vara o larguero en el centro delantero, su nombre real es “lanza”, donde se ataban dos bueyes, una a cada lado, y dos a cuatro mas adelante, según la necesidad de la carga”29 Otro de los adelantos que caracterizó a esta época histórica, fue el trazado y construcción del ferrocarril, que dio srcen a varios pueblos (entre ellos Tapiales). Entre los año 1906 y 1908 se terminan las obras de instalación de la estación ferroviaria llamada: “Estación Boulevard Circunvalación”, tomaba por latierras cercanía a esta arteria (hoy Av. nombre General que Paz), en cuyas anexas se realiza un nuevo loteo, esta vez realizado por la empresa inmobiliaria “La Franco Argentina”, también propietaria del ferrocarril. Este nuevo loteo, dio srcen a un nuevo barrio que 27
Entrevista del autor a América Mármol, realizada el 14 de junio de 1999. Álvarez Ismael, “De las carretas al ferrocarril, de Villa Circunvalación a Villa Madero 1900”, Edición del autor, Villa Madero, 1999. 29 Ídem. 28
tomaría el nombre de la estación férrea: “Villa Circunvalación”. Cuenta Ismael Álvarez: “Villa Las Fabricas y Villa Circunvalación estaban separadas por un alfalfar ubicado entre las calles Pedernera y Primera Junta, dos cuadras de ancho. Estos dos barrios se comunicaban entre con si por un pasadizo de unpunta metropara de ancho aproximadamente, molinetes en cada evitar que pasaran los caballos que siempre andaban sueltos”30 En 1907 llega a la zona el Sr. Florentino Del Bene, quien instala a unas cuadras de la actual Av. General Paz una fábrica de sebo, por lo cual él mismo transportaba con su carro la materia prima desde los mataderos. En aquel entonces Florentino estaba asociado a Francisco Sánchez31. Este modesto emprendimiento, lograría transformarse con los años en la fabrica Jabón Federal (ver capitulo 11). En 1910 el gobierno nacional se prepara para el festejo del centenario la revolución de mayo, para lo cual estaba la elite dirigente debíademostrar cuan adelantado y maduro nuestro país a un siglo de su “nacimiento”. Entre los numerosos actos conmemorativos, el Barón de Marchi, hijo político de Julio A. Roca, contrató a aviadores franceses para que realizaran hazañas aéreas en el aeródromo de Lugano (el primero con que contó nuestro país). Uno de los aviadores invitados, el Sr. Emilio Aubrun, quien fuera maestro de Jorge Newery, en amistad con el Dr. Ernesto Madero, realizó el primer vuelo nocturno a nivel mundial, desde el aeródromo de Villa Lugano, hasta la casa del Dr. Madero conocida como Villa Bungalow (en lo que hoy es Villa Celina).32 30
Entrevista realizada por el autor a Ismael Álvarez en 1998. Boletín Informativo Federal Nro. 10 Septiembre Octubre 1976. 32 Biaggini Martín, “El Primer Vuelo Nocturno”, video documental, 10´, 31
33
Para el año 1912 la estación de trenes todavía se llamaba “Estación B. Circunvalación”, y su jefe de estación era en ese entonces el Sr. José Maria Porto. Según consta en una publicación de ferrocarriles de 1912, las poblaciones de “Villa las Fábricas”, “Villa del Prado” 34 (zona que conforma las adyacencias de la actual estación Marinos del Forunier) y “Villa Circunvalación”, comprendían en ese entonces unas 300 casas que poseían una población estimada en 1500 habitantes aproximadamente. Las calles mas transitadas estaban alumbradas con lámparas sistema “Kitson”. Pobladores: Escuela Nro. 9 Directora: Clara García de Alvino. Almacenes, tiendas y ferretería: - Arnil, Serafín. - Colombo J. - Ferreira Roque (que fue el comisario) - Oppizi Juan 33 34
Foto Archivo General de la Nación. Existió otra población con similar nombre en Aldo Bonzi.
- Ordoñez Epifanio - Pérez J V
Chancheria - Bejarano J. Constructores - Álvarez J. - Ciocali N. - Fioravanti Jilardi - Jacuzzi A. - Sala Restituto Corralón de Madera y fierro - Brunello Hermanos Curtiembre - Salles Juan Deposito de pasto y cereales - Urreztarazu J y CIA Fabrica de muebles - Brunello Hermanos Fabrica de ladrillos - Camerano y S.A. - Carrara F y CIA - Imperiali J. - López A. - Pitaluga y CIA. Fabricas de Sebo - Gorlero Juan 35 - Sánchez Francisco y CIA. - Villeri Juan Carlos 35
Nota del autor: Los descendientes de Juan Gorlero continúan en la actualidad la misma actividad.
Hojalatería - Esquerro Gumersindo Panaderías - Repetto A. - Sartori R. Partera - Calvagno Elena Actividad Agraria: Porcinos: 500 animales Alfalfa: 50 cuadras sembradas Del loteo de la parcela de tierras que le correspondió al Dr. Ernesto Madero, surge una pequeña población denominada “Villa Madero”, en honor al dueño de dicha parcela. Este pueblo, yque poseía a la actual Chilavert comopequeño calle principal, estaba delimitado por Av. las calles Av. General Paz, Stranford, Chilavert y Olavarria, enfrentaba a una población de aparición posterior denominada Villa Celina36. El 23 de noviembre de 1913 se le cambia el nombre a la estación de ferrocarriles por el de “Estación Villa Madero” 37. Este cambio se debió a un petitorio de los descendientes de la familia Madero, y se realizó en honor a Don Francisco Bernabé Madero, dueño las tierras. Frente a la estación de trenes, sobre la calle la Bajada instala el Sr. Velarmino Vega, un salón almacén, en el cual despachaba comestibles, había dos billares, una peluquería y un bar. Este almacén abría a las 5 am de la mañana, y atendía a los pasajeros que utilizaban la estación de trenes, único medio de la época. 36
El almacén que se encontraba en la esquina de Av. Chilavert y Álvarez (edificio actualmente en pie), propiedad de la familia Robutti, se denominaba “Las dos Villas”, ya que ese era el limite entre el poblado de Villa Madero (Loteo de Ernesto Madero) y el posterior pueblo de Villa Celina. 37 Expediente 8419F-1913 Año XXI Numero 5974.
Nos contaba Lili Vega, hija de Belarmino: “Mi mamá era corajuda, era hija de Vasco Español. Se levantaba a las cinco de la mañana a despachar cigarrillos y alguna copita (tenia almacén), y mas de una vez le costaba trabajo levantar la persiana, y cuando la levantaba le caía un muerto con la cabeza hacia dentro”38 Aparte del tren y las carretas, van apareciendo los breques. Primero tirados a caballo, más adelante a motor. Este medio de transporte servia para trasladar a la gente del lugar hasta Tapiales o Villa Celina, y se utilizaban para el traslado de enfermos, o para acercar a los maestros desde la estación hasta sus respectivas escuelas, ya que en épocas de invierno, el barro y el frío hacían intransitable este paraje rural. “El breque era un carruaje ligero de cuatro ruedas con un pescante para el conductor y en la parte trasera dos filas de asientos en los costados, con una carpita de lona como 39
techo”. En 1913 se instala gracias a la donacion de don Luciano Manini, propietario de varias tierras de la zona, y colaborador con la naciente población, la escuela numero 13. Podemos leer en el libro de oro de dicha institución” “Se inicia el 11 de abril de 191340 con veintitrés alumnos, en el pueblo denominado Villa Circunvalación, en las calles Naposta y Cañuelas (hoy Talcahuano y Caaguazu).”41 Su primera directora fue la Sra. Maria Magdalena de Di Diari Rueda, quien ejerce su función hasta 1917. En la nómina de sus primeros alumnos podemos encontrar a: Primer Grado: Ayr Guillermo, Carrara Cernadas José, DíazCarrara Rosario,Guillermo, Díaz Ramón, Díaz Adela, Miguel, Ezquerro Carmen, Faucaut Marcela, García Mauro, Iode 38
Entrevista del autor a Lili Vega. Entrevista del autor a Ismael Álvarez. 40 “Libro de Oro” de la escuela numero 13, Domingo Faustino Sarmiento de Villa Madero. 41 Si bien en el libro de oro podemos apreciar esta nomenclatura de las calles, evidentemente se cometió un error, ya que la calle Cañuelas fue en realidad Mariquita Thompsom. 39
Ricardo, Ianone Atilio, Ianone Ricardo, Ianone Luisa, Yenin Máximo, Jiménez Antonio, Letcher Alberto, Letcher Pedro, Molinari Santiago, Moreno Juan Carlos, Ordoñez Elidea, Palacios Ángela, Puentes Inocencia, Pereyra Maria Luisa, Castex Emma, Reyes Cristina, Reyes Juana, Reyes Manuel, Sánchez Luís y Zinutti Palmira. Segundo Grado: Díaz Josefa, Ezquerro Carolina, Ezquerro Saturnina, García Generosa, García Leonardo, Gutiérrez Manuel, Gutiérrez Vicente, Iacle Humberto, Jiménez Diego, Yenin Carlos, Montes José, Letcher Eduardo, Palacios Herminia, Sánchez Antonio y Zainutti Amario. El 1 de junio de 1915, se nombra a una comisión provisional compuesta por: Presidente: Miguel Aher Secretario: Manuel Gómez Tesorero: Alfredo Pena Vocales: Antonio Gómez, GesulfolaIacuzzi y José Alonso Quienes se ocupan de organizar futura institución, que luego de varios cambios de nombre se transformaría en la Sociedad de Fomento y Cultura de Villa Madero. Firman al pie del acta: Nicanor Fernández, Gervasio Fernández, Antonio Carmona, Epifanio García, José López, Miguel Barreiro, José Barreiro, José Noya, Mario Ghio, Antonio López, Lose Segura, Antonio de Ferrari y José Carmona.
Capitulo 7 EL FERROCARRIL y LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
El año 1880 es un año clave en el proceso histórico argentino, se consolida la organización del Estado con la designación de Buenos Aires como capital de la República y con el general Roca como presidente (1880-1886); sin embargo, el proceso organizativo ya había comenzado años atrás. En 1853 se sancionó la constitución cuyo artículo 25 decía: "El Gobierno Federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes". La construcción del ferrocarril creó una importantes fuente de trabajo para los inmigrantes desencadenó radical en la economía del país. y Buenos Aires unfuecambio la principal beneficiaria del nuevo desarrollo económico. La ciudad se europeizó en sus gustos y en sus modas. Mientas tanto el conurbano empezó a desarrollarse a orillas de las estaciones férreas. En 1857, en la provincia de Buenos Aires, se tendieron los primeros kilómetros de vías férreas de la Argentina. En 1915, el kilometraje se había incrementado quince veces. Esta expansión resultó vital para el desarrollo económico del país. El tendido de la red se realizó tomando como cabeceras Buenos Aires y Rosario, que eran los centros de consumo y los puertos de exportación. Como en la mayoría de los países del mundo, las inversiones en ferroviarias fueron de srcen británico (en mayor parte) y francés. Por ese motivo algunos puntos de vista han sostenido que los ferrocarriles, lejos de integrar el país, favorecieron los intereses europeos en abaratar las exportaciones de alimento. Esto es muy cierto, y la prueba está en que el trazado de vías se realizó siguiendo la lógica de la economía primaria.
Por otra parte, las concesiones implicaron conveniencias para las empresas extranjeras: por lo general, los contratos incluían una legua de tierra a cada margen de la vía, lo que posibilitó el establecimiento de muchos negocios paralelos. El boom cerealero implicó un gran cambio en el comercio argentino ya que amodificando partir de 1890 se de comenzó a exportar cada vez mas cereales, el eje los intereses franceses en nuestro país, el cual comenzó a girar más alrededor de Rosario, puerto cerealero por excelencia. Este conjunto de factores estimuló a los más poderosos financistas franceses a lanzar una verdadera ofensiva económica a partir de 1900, para lograr consolidar el peso del capital galo en Argentina, llegando a rivalizar con los capitales ingleses que eran predominantes. Por otra parte cabe destacar que estos contratos fueron realizados por la elite local, ya que las vías férreas transportaban sus productos. En el caso de la familia Madero, el trazado de vías llegaba (tanto en el partido de la Matanza como es sus tierras del partido de Maipú) desde el galpón mismo de las estancias hasta el puerto, y desde allí trasladaban su producción hacia Europa. Fue así que el 26 de septiembre de 1904 por ley 4417 se acuerda la concesión del ramal Estación Buenos Aires – Rosario del ferrocarril a la empresa francesa Compagnie Generale de Chesmis de Fer Dans. Dicha ley es aprobada por decreto del 24 de Marzo de 190542, firmado el contrato por los señores Casimiro de Brayn y Romulo Otamendi. El 31 de marzo de 1905 por decreto43, se autoriza la transferencia de la concesión a favor de la Compañía General de Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires. Y el 5 de abril 42 43
BO 3431 BO 3436
de ese mismo año se aprueban los planos por decreto, para la construcción definitiva de la línea férrea44. El 31 de julio de 1907 por decreto ley se aprueba la resolución dando nombre a las estaciones: Estación del kilómetro 0,000 BUENOS AIRES. Estación del kilómetro 2,600 SAENZ. Estación del kilómetro 5,458 VILLA SOLDATI. Estación del kilómetro 10,595 BOULEVARD CIRCUNVALACIÓN. (en 1913 se le cambia el nombre por el de Estación Villa Madero) Estación del kilómetro 14,405 TAPIALES. Estación del kilómetro 30,260 GONZALEZ CATAN. etc., etc.45
Estación Boulevard Circunvalación (ahora Villa Madero) en 1912
44 45
BO 3731 BO 4133
A la hora de adquirir las tierras para el tendido de vías, la empresa constructora de los ferrocarriles, tuvo problemas con el Sr. Ballestra, dueño de las tierras de la actual zona que costea Estación Marinos de Fournier, quien no permitía la construcción y tendido de las vías. Luego de varias disputas entre Ballestra y la empresa de Ferrocarriles, ésta termina tendiendo las vías realizando una curva para eludir las tierras de Ballestra46. Es por eso que la vías de trenes entre estación Marinos de Fournier y estación Tapiales, realizan una extraña curva. La empresa de Ferrocarriles, prometió a Ballestra que jamás tendría una estación de trenes en sus territorios. Éste, al darse cuenta de su error, mandó construir en el año 1915, un tranvía tirado a caballos, ya que tenía necesidad de lotear sus terrenos, y estos, se desvalorizaban al no tener fácil acceso a la estación férrea. El tranvía acercaba a los compradores desde la estación de trenes a la oficina de remate del Sr. Ballestra. Este tranvía duró menos de un mes, ya que las vías estaban construida a campo traviesa, y tuvieron que ser removidas al lotear y vender los terrenos. El tranvía no sirvió de mucho a los pobladores, pero si a Ballestra, quien gracias al mismo loteó y vendió todos sus terrenos. No fue este el único intento de Ballestra por sacar crédito de sus terrenos en la zona, ya que el 13 de agosto de 1922 la Sociedad de Fomento de Villa Madero envía una nota a la intendencia Municipal, quejándose de que el Sr. Ballestra cobraba “peaje” para traspasar una tranquera de su propiedad para acceder a la capital federal47. El 13 de noviembre de 1907 se autoriza el transporte de carga en los trenes en construcción de la línea a Rosario y en la de Ludueña al puerto de Rosario 48. Esta autorización fue válida desde el 15 de noviembre de ese año, y ponía como tope tarifario 46
“Don Pedro Lambois, un hombre de Madero”, Revista Madero Shoping, Noviembre 1989. 47 Acta de la sociedad de Fomento de Villa Madero del 13/08/1922 48 BO 4201
el decreto del 31 de Octubre de 1907. O sea que desde el 15 de noviembre de 1907, el ferrocarril comenzó a utilizar las maquinarias para transporte, aún cuando el ramal estaba todavía en construcción. Recién el 23 de enero de 1908 se autoriza a librar provisoriamente al servicio de pasajeros y carga a la línea de Buenos Aires a Rosario, y el ramal a Ludueña 49. Este hizode efectivo, según elperiódicos época, reciénservicio el 25 dese enero 1908. Firman decreto elde Sr.laFigueroa Alcorta y el Sr. Ezequiel Ramos Mexía.
La empresa constructora del ferrocarril, también poseía una empresa inmobiliaria: “La Franco Argentina Compañía Inmobiliaria”, que se encargaba de lotear y vender los terrenos de los pueblos que se formaban alrededor de las distintas estaciones que ellos mismos inauguraban. De esta manera se fueron formando un gran número de pueblos en nuestro país.
49
BO 4258
La llegada de los colectivos
Los primeros medios de transportes de la zona eran las carretas y los caballos ya que las calles de tierra no permitían otro medio. Luego vinieron los breks a caballo (algunos pertenecientes a la familia Bell), y más tarde con el asfalto, los colectivos. El colectivo Nro. 144 entra a circular allá por los fines del ano 1934, año en el cual curiosamente se pavimentan las primeras calles.
Dos modelos de colectivo 44 frente a la casa de la familia Garres, sobre la calle Thorne al 1100 en distintas épocas. La empresa de ómnibus se denominaba La Reconquista SRL. Esta estaba equipada con unidades de marca White y Alco, y pintadas de color crema casi beige, con una franja horizontal roja en medio.
En abril de 1935 se otorga el nro. 44, y en 1943, el 13 de mayo, pasa a integrar la CTBA (Compañía Transporte Ciudad de Buenos Aires), y cambia el color marfil y franja roja por el marrón. También esta línea recibiría los característicos ómnibus Mack de color plateado mas conocido por los de “La corporación”, y será reidentificada nuevamente con el nro. 144. Años más tarde se denominaría con el nro. 244 y el 22 de diciembre de 1954, al suprimir sus servicios que unían Primera Junta y Tapiales, toma éste recorrido la línea 103, ya que esta tenia su terminal cabecera en Quirno Costa (Actual Av. Eva Perón) y Av. General Paz.
Los colores de este ultimo (103) eran muy parecidos a los actuales: el verde del techo con una franja en el medio azul que los separaba del rojo inferior, y con el correr del tiempo fueron oscureciéndose hasta llegar al color actual.
Antiguo modelo de la línea 103. Esta misma empresa en el ano 1961 extiende su recorrido srcinal de Tapiales a Primera Junta, pasando a ser de Tapiales a Correo Central. Queremos recordar que la empresa Nro. 144 o 44 o 244, circulaba por Avenida del Trabajo o Quirno Costo (Actual Av. Eva Perón), casi en su totalidad, entrando a Madero por Av. Crovara (Ex Av. Campana), Pinto, Pedernera, Blanco
Encalada (ex Pigue), cruzando el paso a nivel del Ferrocarril Transporte Metropolitano Belgrano Sur (ex Belgrano y ex Compañía General de la Provincia de Bs.As.). Luego tomando la calle Thorne (ex Tandil), Mariquita Thompsom (ex Canuelas), Talcahuano (ex Naposta), Callao (ex Bolívar), Primera Junta (ex de la Sierra), Boulogne Sur Mer (ex Tapiales, ex San Martín), terminando el recorrido en Av. Altolaguirre y Los Nogales (estación Tapiales). Posteriormente aparece la línea 2, que unía a Tapiales con Ramos Mejía, y luego fueron apareciendo las demás líneas de pasajeros.
Línea 2.
Capitulo 8 La Republica Radical 1916 – 1930
Luego de varios años de “progreso” la sociedad argentina ya no veía a los autores de la modernización como próceres, mientas iba disminuyendo notablemente la confianza hacia el modelo económico político. Los inmigrantes, los asalariados, y los chacareros, empezaban a reclamar cada vez más ante un sistema que los excluía. En 1902 se establece la ley de residencia mediante la cal el gobierno intentara deportar a los extranjeros indeseables, que “molestaban” con sus protestas y agitaciones (generalmente anarquistas). En 1905 el nuevo código de trabajo implementado por Joaquín reconocía la existencia de sindicatos, aunque a la V. vezGonzález, los controlaba totalmente. Los conservadores (como se hacían llamar los dirigentes tradicionales ya que querían conservar la sociedad tal como era) se dividieron en dos grupos, uno encabezado por Roca, que proponía responder con dureza, y el otro encabezado por Carlos Pellegrini, que proponía adaptarse al cambio de los tiempos. De este ultimo grupo, en el año 1912, por iniciativa de Roque Sáenz Peña, se establece la ley de reforma electoral, por lo que el voto pasa a ser universal, secreto y obligatorio, características que impedían que una persona pudiera votar más de una vez, y que terminaría con el fraude electoral reinante en las ultimas décadas. En el año 1916, y por vez primera, sale electo presidente de la republica el radical Hipólito Irigoyen, quien ocupara la primera de tres presidencias radicales (Yrigoyen 1916-1922, Alvear 19221928 y luego de nuevo Yrigoyen 1928 a 1930).
Por esos años Villa Madero era un pueblito de características rurales, en el que todo estaba por hacer. En los primeros 15 años
del siglo XX se habían instalado en la zona hornos de ladrillo, fabricas de sebo, quintas y con ellos los primeros comercios.
“no había nada. Estas manzanas de acá enfrente eran todos 50
hornos de ladrillo” “No teníamos agua, no tenias luz, pero vivíamos bien”51
“Era todo barro. Estaban las fábricas de sebo de Banga, las fábricas de sebo que estaban al lado de la casa de la Señorita Ignacia Moledo, maestra de la escuela nueve. Llegar a la estación era una odisea”52
50
Entrevista realizada por el autor a Lili vega en 1998.
51
Entrevista realizada por el autor a Trinidad Yañez 1998. Entrevista realizada por el autor a América Mármol, el 14 de junio de 1999.
52
Carreta con mujeres inmigrantes en Villa Madero (sf).
Entre los primeros comerciantes que podemos nombrar se encuentra don Velarmino Vega. Su comercio se ubicaba frente a la estación de trenes sobre la cale La Bajada. Era un salón muy largo con despacho de comestibles, que al fondo se reservaba para familias y algún que otro hombre con ganas de jugar al billar. Dentro del local encontrábamos una peluquería, un pequeño bar y la estafeta postal (a falta de correo los pobladores asistían al lugar para saber si habían recibido alguna carta). Según relatos orales este almacén se estableció en 1912 aproximadamente.
Almacén de Don Belarmino Vega. En la primera foto se puede ver una afiche que anu bandoneonísta Antonio Maggio.
En cuanto a los demás almacenes es prudente sólo nombrar algunos de ellos: “Los Muchachos”, establecido en la calle Thorne y Caaguazu, el del Sr. José Fernández, ubicado en Paunero y M. Thompsom, “La Aurora”, ubicado en Constituyentes y Álvarez, y en Villa Balestra encontramos el almacén de Tomas Choren, ubicado en Pedernera y San Martín. Estos comercios, al iguala que hoy con día,carros poseían servicioa “delivery”, ya que repartían domicilio y caballos los vecinos. Entre los carniceros podemos nombrar a Esteban Bruzzone (mariquita Thompsom y Tacahuano), Mainero Pedro (Blanco Encalada y Constituyentes), Félix Brunetti (Rivera entre Pedernera y Constituyentes), y Bartolo Orchesi, quien vendía menudencias y troceos pequeños, haciendo el reparto a caballo. Las Panaderías mas importantes: “La Universal” sita en Pintos entre Constituyentes y Pedernera, “La Verdad”, en Talcahuano entre Pintos y Rivera, y la panadería “Costa” de Antonio Costa, en Gral. Deheza entre Iriarte y Erezcano.
Desde los comienzos, existían en la zona dos lecheros que poseían cuatro o cinco vacas cada uno, con las cuales proveían de leche a la población. Ellos eran Don Francisco Bennini (en la zona de Villa Las Fabricas) y don Fernando en la zona de Villa Circunvalación. Pasaron los años, y el ferrocarril se vio obligado a modernizar su sistema de transporte de pasajeros y de carga, modernización que trajo entre otras cosas lo que se conoce como el “tren lechero”. La leche llegaba diariamente a las estaciones de pueblo chico desde campos donde de se establecieron los tambos. Este tren teníalejanos comoenhorario llegada entre las diez y once de la mañana, y traía recipientes o “tarros” de 20 a 25 litros de leche. Allí, los lecheros esperaban en sus carros, para luego transportar la leche casa por casa. El tiempo pasó y los carros lecheros fueron reemplazados por carros tirados a caballo. Entre los lecheros mas antiguos
podemos nombrar a: Martín Jáuregui, Jesús Prieto y Primitivo Puentes.53 Entre los corralones de materiales podemos nombrar al del Sr. Juan Lovisolo, que se ubicaba en la cale Pintos y Primera Junta, quien con un carro a caballo repartía la mercadería en la Villa. Con correr de los años se en laazona Jacinto quieneldejó la administración deinstala su negocio su hijo Martín.Aspe, La familia Rastelli se establece en la zona aproximadamente en 1918, y son responsables de la forrajeria sita en la calle Blanco Encalada y Pedernera (en el lugar que posteriormente ocupó el Bar Madero y hoy ocupa una moderna carnicería). Las forrajerías eran muy comunes, ya que el caballo era un medio de transporte obligado y además era muy común que los vecinos tuvieran animales de corral en los fondos de sus terrenos:
“caballos. había pocas cosas, lleno de hacia a Paz” base54de La única entrada quecaballos, teníamostodo erase la general
“Criábamos gallinas, patos, pavos, conejos… criábamos de todo. Y los largábamos a la calle, porque era todo baldío, las manzanas eran baldías”55
En la esquina de la calle“LaBlanco Encalada y la de Bajada, se encontraba la ferretería Trocha”, propiedad Joaquín Pérez, quien por problemas de salud dio lugar a su hijo Gervasio en su administración. 53
Entrevista realizada por el autor a Ismael Álvarez en 1997. Entrevista realizada por el autor a Orlando Mármol, el 8 de marzo de 1998. 55 Entrevista realizada por el autor a Lili Vega en 1998. 54
A fines de 1927, de mano del Intendente Crovara, se inaugura la luz eléctrica en la villa, para satisfacción y alegría del pueblo. Los vecinos asistieron al acto inaugural y las instituciones ocuparon su tiempo organizando festejos alusivos:
“Siendo las 21 hs el presidente Sr. Vell informa que el llamado de reunión obedece al motivo de cambiar opiniones para una serie de actos a realizar con motivo de la inauguración del alumbrado publico”56
“me contó una vecina, que cuando se inauguró la luz, la mesa del comedor, sirvió para que se la llevara a la esquina, en donde estaba la llave para accionar, para dar la luz, y ahí en esa mesa se subió el Dr. Crovara, quien acciono la palanca y dijo: - “Dese la luz ya todo Villa fue Madero” Accionó la palanca risas, alegría y aplausos. Se vivió momentos de mucha alegría y de mucha necesidad”.57
Los días domingo, al no poseer la zona una plaza o calle importante para el tránsito peatonal, la estación era el lugar elegido para pasear. Los andenes, servían de lugar de caminata en el cual las chicas paseaban para lucir su juventud y poder conocer así algún pretendiente.
“Íbamos a la estación a pasear todas las chicas... y estaban los chicos. Íbamos a charlar con los chicos…. Ahora.. mi papá, salía a la puerta de la almacén que tenia frente a la estación y nos decía: 56
Acta de la Sociedad de Fomento de Villa Madero, numero 24, Noviebre de 1927. 57 Entrevista realizada por el autor a Eugenia Rico, el 13 de julio de 1997.
-
¿Cuánto van a ir a pasear? Y.. un rato. Media hora!. Tengo el reloj y ustedes lo tienen en la estación. Si a la media hora no vienen, las voy a silbar yo!.”58
Mujeres del Partido Socialista de Villa Madero 1927
Nuestro país venia recibiendo gran número de inmigrantes desde 1880 en adelante por lo que la población masculina había aumentado notablemente. Este cambio social provocó la instalación de numerosos prostíbulos o “casas públicas” en distintos puntos de la ciudad capital y en el gran Buenos Aires, generalmente anexos al puerto y sectores que por razones de trabajo nucleaban a numerosos hombres. Uno de éstos prostíbulos había sido instalado en la esquina de la Av. General Paz y Av. Crovara. La ubicación no fue al azar, esa esquina era la intersección de las dos vías que utilizaban los arrieros para 58
Entrevista realizada por el autor a Lili Vega en 1998.
transportar el ganado a pie hasta los Mataderos, sin obviar la cantidad de trabajadores de las numerosas fabricas de sebo da la zona, que utilizaban estas vías de comunicación. Así, la demanda fue superior a la oferta, por lo que se formaban en esos lugares largas filas de hombres que esperaban para satisfacer Los dueños de fueran, los prostíbulos, para evitar quesus los necesidades. clientes se aburrieran y se contrataban grupos de músicos tríos formados por guitarra, violín y flautaque amenizaban la espera. Ejecutaban la música conocida del momento: polcas, habaneras, cuadrillas, valses y mazurcas. Según cuentan testigos, el prostíbulo de Crovara y Gral. Paz, contaba con numerosas habitaciones, un teatro con show de música, mujeres y travestismo, un bar y una parrilla.
En su libro “La Cueva del Chancho”, Geno Díaz nos contaba:
“Por aquella época Viequi escribía mucho según decía, y se permitía algunos lujos como el de tomar los sábados por la noche el colectivo azul y negro numero 40 en Parque Patricios, acudiendo en busca de un rato de solaz y esparcimiento a los prostíbulos de la Av. Campana (hoy Crovara), junto a la fabrica de Jabón (se refiere al Jabón Federal)”59
59 Díaz Geno, “La Cueva del Chancho”, Editorial Galerna, Buenos
Aires, 1982.
Capitulo 9 La Década Infame 1930-1943
El 6 de septiembre de 1930, el general retirado José Félix Uriburu derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen. Este presidente de facto, que se mantuvo en el poder por más de un año, aparte de ser autor del primer golpe militar contra un gobierno democrático, introdujo algunas novedades en la política, como la aplicación de la pena de muerte por razones políticas, el secuestro y la tortura de los opositores. Luego, fue Agustín P. Justo quien, con el apoyo de los militares y los conservadores, fue electo presidente. De esta manera comenzó una etapa de la historia argentina caracterizada por la vuelta de los grupos oligárquicos al poder y el fraude electoral. En realidad los golpistas sabían que convocar a elecciones podía ser peligroso, ya que los radicales podrían volver a ganar por las urnas lo que habían perdido por las armas. Por eso establecieron un sistema que parecía una democracia (con elecciones, congreso, etc.) pero que impidiera a los radicales volver al poder.Patriótico”. Así fue como se organizó un sistema conocido como “Fraude Los grupos de poder pensaban que la mayoría del pueblo era demasiado ignorante para saber elegir, de modo que lo que convenía era que “se simulara votar”, mientras los que realmente decidían – a través del fraude – eran los que sí sabían lo que le hacia falta a la patria.
El hijo de Ramón Banga, caudillo conservador de la zona nos lo explicaba de la siguiente manera:
“Rescato dos cosas…. Como estoy convencido de que en esa época el sehospital hicieronde lasHaedo, mejoresetc. obras, el casino de hizo Mar del Plata, …. como Y si todo eso se 60 gracias al supuesto fraude… bendito sea el fraude”
“Aparte yo no entiendo.. si el fraude existió… ¿como los radicales lo permitieron?… yo siempre digo: hombre tonto y mujer fea… hay que matarlos cuando nacen”61
De esta manera los dueños del poder tenían un sistema de caudillos locales que controlaban la política local, y por ende las votaciones. Nos contaba Hugo Lambois:
“Había un señor que se llamaba Rovoira. Como él había muchos… paraban en lo que es el Club Los Muchachos. Se votaba ahí nomás, en la escuela que todavía esta (Nota del autor: Escuela Nro. 13).
Entonces le daban una libreta, votaba, y le daban una ginebra. Le daban otra libreta, votaba.. otra ginebra… y así hasta que al mediodía tenia una curda… pero ya estaba relevado por otro…. Votaba cualquiera”62 60
Entrevista realizada por el autor a Jorge Banga, hijo de Ramón Banga, el 26 de octubre de 2003. 61 Entrevista realizada por el autor a Jorge Banga, hijo de Ramón Banga, el 26 de octubre de 2003. 62 Entrevista
realizada por el autor a Hugo Lambois, el 8 de diciembre de 1998.
“Y acá eran de… ¡Dame la libreta!…. o… ¿me juntas libretas?.. entonces había una persona que se encargaba de juntar 10 libretas y se las daba al caudillo y el caudillo hacia votar a todos”63
Escuela Nro. 9. En la foto se pueden ver el padre Alsina (de Lugano),
la
directora
Ignacia
Moledo, la familia Banga y el intendente de la Matanza Agustín de Elia.
En Tapiales el caudillo local fue Agustín De Elia (dueño de la chacra de Los Tapiales” e intendente del partido de la Matanza en dos ocasiones) y en Villa Madero fueron los hermanos Domingo y Ramón Banga. 63
Entrevista realizada por el autor a Trinidad Yañez 1998
La familia Banga poseía en Villa Madero una fábrica de sebo con un gran tacho para derretirlo que se ubicaba sobre la calle Paunero, entre Blanco Encalada y Rivera. El Sr. Ramón Banga llegó a ser concejal de Matanza, por lo que no solo eran una familia con gran poder económico, sino también político. “Los conservadores se reunían en mi casa, en la casa de la familia Majan o en lo de Ignacio Fernández”.64
Los tiempos del 30 se enmarcaban en la lucha política muy ardua en donde el clientelismo y los grupos armados estaban a la orden del día. En leer un acta de ladeSociedad de por Fomento de Villa Madero se puede la queja los vecinos la intensificación de robos en la zona, por lo que la sociedad viaja a la Plata pidiendo 64
Entrevista realizada por el autor a Jorge Banga, hijo de Ramón Banga, el 26 de octubre de 2003.
protección y hasta se habla de poner serenos pagos por los vecinos65.
“Era lo que decía mi papá: eran épocas que había que morir 66
o matar… y el opinaba que era mejor matar” Luego de reiterados pedidos, efectivos de la policía provincial se acercaron hasta la zona para intentar establecer el orden:
“Una vez por denuncias se aburrió la policía y trajeron a la montada. Un buen día a la mañana, los 3 caballos de la policía estaban atados al ombú y los policías estaban colgados del ombú, ahorcados”67
Como todo barrio, Madero posee su propia historia oral, impregnada de una áurea mítica, pero no por ello con derecho al menosprecio. Una de estas historias, muy creídas por los pobladores durante la década de 1930, contaba que la familia Banga utilizaba los tachos que poseían para derretir sebo, para arrojar allí a los “muertos” ocasionales de sus luchas políticas. No es extraño escuchar la exageración popular que declara:
“A los policías los tiraban dentro del tacho con caballo y todo!”68 65
Libro de Actas de la Sociedad de Fomento de Villa Madero, 30 de marzo de 1932. 66 Entrevista realizada por el autor a Jorge Banga. 67 Entrevista realizada por el autor a Hugo Lambois, el 8 de diciembre de 1998. 68 Esta frase fue repetida en numerosas entrevistas realizadas.
Sin olvidar los numerosos testigos que aun hoy continúan asegurando que cuando limpiaban los tachos de sebo de la familia Banga, en sus fondos encontraban siempre los botones de metal de los trajes policíacos, único elemento que el calor no deshacía. Estas exageraciones, si bien logran no tienen sustento histórico y tampoco racional, sin embargo, mostrarnos un inconciente colectivo que logra retratar perfectamente cual era la situación de poder en esos tiempos y como el miedo servia para mantener dicho poder. Entrevistado el Sr. Jorge Banga nos contaba:
“Es una fantasía… yo cuando me lo preguntan nunca estallo… me río”.69
“Que no le tenían ninguna simpatía a la policía era cierto… pero de ahí…(Sic)”70
Durante los años 30 se asfaltan las primeras calles del pueblo, y llega el colectivo. En el Consejo Deliberante se trata la clausura del prostíbulo que existe en la calle Av. Gral. Paz y Crovara (Junto a la fabrica del Jabón Federal), y le conceden un permiso por un año (por 69
Entrevista realizada por el autor a Jorge Banga, hijo de Ramón Banga, el 26 de octubre de 2003.
70
Entrevista realizada por el autor a Jorge Banga, hijo de Ramón Banga, el 26 de octubre de 2003.
más que existe una ordenanza que lo prohíbe). Se movilizan los vecinos hasta el consejo deliberante71. Meses después, fueron los concejales socialistas los que lograron la eliminación definitiva de éste negocio, y así sus instalaciones son compradas por la empresa Delbene Hnos. y Sabia, propietarios Jabón la cualque derrumba las instalaciones y anexadel a su plantaFederal, fabril el terreno pertenecía al prostíbulo. Por su parte, la sala de asistencia sanitaria que el prostíbulo poseía sobre la calle Blanco Encalada (poseer esta sala era parte de los requisitos para su habilitación), seria utilizada posteriormente como aula para la escuela Nro. 9, y mucho tiempo después, se instalaría allí, hasta el día de hoy la escuela Nro. 49.
El 25 de diciembre de 1933 se funda el Club El Ciclón, el cual utilizaría las instalaciones en las que funcionaba el “Salón Sarmiento” en la esquina de Paunero y Mariquita Thompsom. La biblioteca Popular ubicada en Talcahuano y Mariquita Thompsom (fundada y administrada por Socialistas) fue incendiada y cerrada por los caudillos72.
Según Anuario Comercial Agrícola Ganadero73 que editaba ferrocarriles, la nomina de comerciantes, industriales y profesionales de nuestra Villa, en 1935 era:
71
Libro de Actas de la Sociedad de Fomento de Villa Madero, 23 de junio de 1932. 72 Entrevista a Pedro Lambois, Revista Madero Shoping, Nov iembre 1989. 73 AA, C.G.B.A Anuario Comercial Agrícola Ganadero, publicación oficial, 1935.
Almacenes: José Álvarez, Ricardo Banga (hijo), José C. Belarmino Vega, José Caminera, José Colombo, Fernández Hnos., Ignacio Fernández, Juan Lobisolo, Victorino Peña.
Carbonerías: Satulio Castilla, José Díaz, Juan Lobisolo.
Carnicerías: Esteban Bruzzone, Félix Brunetti, Juan Colombo, Ignacio Fernández, Minero y Albenque.
Depósito de Cerveza y Aguas Gaseosas: Ernesto Romanielo.
Fábrica de Jabón: Delbene. Fábricas de Sebo: Viuda de Banga, Sociedad “Carniceros Unidos”, Alfredo Colombo, Juan Gorlero.
Farmacias: Luís Bologna, A. Scheinberg.
Hornos de Ladrillo: Rocattagliata y Cia. Panaderías: Manuel Álvarez, Antonio Costa, Eugenio Domínguez, Santangelo, Matías Yañez, Ernesto Lecher.
El 11 de abril de 1937 se funda el club “Resplandor del Oeste” sobre la calle Cuzco, institución que con el tiempo seria recordada como el club “El Resplandor”.
El 1 de junio de1939, bajo ordenanza numero 542, el Consejo Deliberante aprueba el plano catastral confeccionado por el Ing. D. Numa Tapia, y ordena el cambio de chapas con la nomenclatura de las calles de la villa:
ANTES74 Alem Arenales Arrecifes Bragado Bahia Blanca Buenos Aires Chivilcoy Cañuelas Dorrego
DESPUES Cabildo Rivera Araoz Constituyentes Paunero Pedro de Mendoza General Pedernera Mariquita Thompsom Álvarez
En 1942 se establece en la calle Blanco Encalada entre Paunero y General Pico la escuela numero 49, en el edificio que pertenecía a la sala de salud que atendía a las mujeres que trabajaban en el prostíbulo de la calles Campana y Circunvalación (hoy grados Crovara Paz) funcionaron algunos de yla Gral. escuela Nro.y 9.donde también
74
En el siguiente cuadro se citan solo algunos ejemplos de los cambios de nomenclatura de la calles a modo informativo. (Extraído del expediente 92C-1939 Ordenanza Nro. 542 del 1 de junio de 1939)
Capitulo 10 La República Peronista 1943 - 1955
En 1943 un nuevo golpe militar daría fin a la llamada Década infame. Este golpe, llevado a cabo por el GOU (Grupo de Oficiales Unidos), reunía a militares de ideas nacionalistas, y que promovían la idea de que Argentina mantuviera la neutralidad ante la segunda Guerra Mundial. Mientras se sucedían varios gobiernos de facto (Rawson, Ramírez, Farell), un coronel comenzaba a construir relaciones de poder que perdurarían: Juan Domingo Perón. Desde sus cargos de Secretario de Trabajo Previsión Guerra y Vicepresidente de la yNación, se Social, había Ministro ganado de la simpatía de los dirigentes sindicales, quienes en esta nueva etapa del país, se habían convertido en un grupo con bastante poder dentro de la sociedad. Pero este hecho, que lo había acercado a las clases trabajadoras, lo alejó de otros jefes militares. Sumado a esto, su pareja Eva Duarte, no caía bien entre sus compañeros de armas. Es así que un grupo de militares y civiles opositores lograron alejarlo del poder, deteniéndolo en la isla Martín García. El 17 de octubre de 1945, una multitud encabezada por dirigentes sindicales, comenzó a confluir espontáneamente hacia la plaza de Mayo, provenientes del cinturón suburbano, se establecieron frente a la casa de gobierno pidiendo la libertad de Perón. Ese día, una nueva fuerza social que hasta el momento había estado apartada de la vida política, entraba en escena activamente. Así Perón recupera la libertad y su cargo de vicepresidente, el que luego abandona para poder dedicarse de lleno a su campaña política, con la cual sale electo presidente en 1946.
Perón llego en un buen momento al Poder. La segunda guerra mundial había dejado al país con suficientes divisas como para ejecutar cualquier plan de gobierno. Perón decidió utilizar estos fondos fundamentalmente en tres cosas: en asegurarse el apoyo popular, en fomentar la industria liviana que se había empezado a desarrollar durante la segunda guerra, y en aumentar la presencia del estado en la economía. La economía había cambiado y cuando la economía cambia, se transforma la sociedad entera. Las oleadas inmigratorias europeas habían disminuído notablemente, mientras que las migraciones internas se acrecentaron, debido a la crisis que sufrían las economías regionales, lo que ocasionó el éxodo masivo de migrantes que se sintieron atraídos por los centros urbanos del litoral, y particularmente por el Gran Buenos Aires, en donde la nueva industria y la construcción requerían mano de obra en abundancia. Fue así que crecieron los suburbios: La Matanza, Morón, San Martín, Lanus, Quilmes, etc.. Para 1947 el Gran Buenos Aires del estaba personas, un tercio total habitado del país. por 4 millones y medio de En nuestra zona se comenzó a lotear y rematar los remanentes de viejos loteos no poblados, y las parcelas nunca antes loteadas para poder albergar a la nueva población carente de estructuras edilicias para habitar. Podemos observar como ejemplo los distintos remates en la zona de Villa Madero de lotes en cuotas que se ofrecían durante este periodo:
Año
Rematador
1937
Horacio Bustillo
1940
Cantidad de lotes
y37oferta lotes a $ 0,60 el mt2. Pagadero 20% contado y resto en 4 años. Vinelli, Iturralde y 160 lotes con base CIA. de $ 1 por mes.
1942
G.G. Grosso
1943
Jiménez Zapiola y CIA Juan Boracchia (hijo)
1944 1945
Ciminelli, Guasch
Rubino,
1946
Ciminelli, Guasch
Rubino,
100 lotes base $ 2 por mes, en 120 meses sin interés. 56 lotes, sin base a liquidar. 34 lotes a $3 en 120 meses sin interés. 28 lotes a $ 3 en 120 meses sin interes. 30 lotes base $3 en 126 meses sin interés
Durante el gobierno Peronista, el estado se convirtió en empresario. Entre 1946 y 1950 se nacionalizaron los ferrocarriles, los teléfonos y algunas eléctricas. Además se crearon las empresas Gas delcompañías Estado y Yacimientos Carboníferos Fiscales, se incremento la Flota Mercante y el desarrollo de Aerolíneas Argentinas. Gracias a estas medidas, el 1 de junio de 1946 pasa a poder del estado la Compañía General de Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires, comprendiendo esta nacionalización los activos físicos, directos e indirectos, terrenos, edificios sobrantes que no forman parte de la vía, estaciones, ramales, etc. El precio convenido fue pagado en Buenos Aires, en moneda nacional y la transferencia a Francia, la efectuaron los vendedores, al tipo de cambio que en ese momento regía en el mercado libre. La compra de dicha compañía, conjuntamente con la Compañía Francesa de Ferrocarriles de Santa Fe y la Compañía de Ferrocarriles de Rosario, fue adquirida en 182.796.173,98 pesos moneda nacional. Sumado a estas estatizaciones, el gobierno, por decreto Nro. 35535 de fecha 16 de noviembre de 1948, expropia las tierras
correspondientes a varios lotes en Capital Federal, Villa Madero, Tapiales y Aldo Bonzi75. La expropiación de Villa Madero corresponde a una superficie delimitada por la Av. General Paz, Av. Vélez Sarsfield, Rivera, España, Boulogne Sur Mer, Autopista Richieri, terrenos estos que hoySan ocupan construidas al por la Cooperativa General Martínlas y lostorres que corresponden Banco Hipotecario Nacional (dentro de estos terrenos encontramos el emplazamiento del Club El Lucero y de asentamientos de villas de emergencia como el barrio “El Lucero”; “2 de abril”, etc.). Cabe aclarar que dentro de esta expropiación se incluye la chacra de los Tapiales, predio que actualmente ocupa el Mercado Central de Buenos Aires. Por su lado, la primera dama, representada en al fundación Eva Perón, se dedicó a la creación de Policlínicos, escuelas, hogares para ancianos, huérfanos y madres solteras, repartió alimentos y regalos a los niños. Los más necesitados veían en su figura la representación física del estado benefactor. Ese fue el caso de la sociedad de Fomento de Villa Madero, que fue visitada en diversas ocasiones76 por el Director de Asistencia Social, visitas en las cuales se proyectaban películas cinematográficas infantiles y se regalaban juguetes a los niños de la zona, gentileza de Eva Perón.
El 27 de enero de 194577, y luego de varios petitorios, se inaugura la sucursal numero 128 del correo, en presencia de varios funcionarios y vecinos, ubicada en la calle Pedernera entre Mariquita Thompsom Domínguez, numero impar, oficina que luego se trasladará a lay esquina de Pedernera y Mariquita 75
Plano de base para la expropiación ordenada por el gobierno nacional por decreto nro. 35.536, fechado 16. de noviembre de 1948, firmado por José M. Marinone. 76 Revista “Villa Madero”, Director Jorge E. Aloy, Año III, Nro. 31, Febrero 1947. 77 Revista “Villa Madero”, Director Jorge E. Aloy, Año I, Nro. 8, Marzo de 1945.
Thompsom, hasta su cierre definitivo. Su primer jefe fue el Sr. De Luca y su primer empleado el Sr. Julio César Cristini.
En el año 1948 se clausura la escuela Nro. 13 por el mal estado en que se encontraban sus aulas. El problema que se planteaba era el traslado del alumnado y cuerpo docente a otras escuelas vecinas (no tan vecinas es esos entonces) las cuales no contaban con una situación edilicia muy superior a la citada. Según una revista de la época el estado de la escuela era el siguiente:
“los pisos de 4 aulas se hallan parcialmente hundidos por los amplios boquetes que el tiempo y el uso han abierto. Los techos de 3 aulas amenazan derrumbarse habiendo ya caído pesadas molduras y trozos de cielorraso. La mayoría de las ventanas tienen suslos vidrios Casi de todos losensalones resultan pequeños, niños rotos. se sentaban a tres cada banco con los inconvenientes fáciles de prever. Además la escuela carecía de agua desde hace mas de 3 años, debiendo la cooperadora abonar una mensualidad para su provisión desde una casa vecina.”78 En abril de 1948 se demuele el edificio de la escuela, y los alumnos son trasladados a las escuelas numero 7, 9 y a la Sociedad de Fomento de Villa Madero, en donde continúan su estudio hasta el 6 de marzo de 1950, día en que se inaugura su nuevo edificio79. El 6 de febrero de 1947 un ciclón azota parte de la ciudad capital y el gran buenos aires. Sufrieron perdidas irreparables familias de bajos recursos de Villa Recondo, Villa Madero, Lomas del Mirador, Villa Celina, Villa Scasso y Villa Insuperable. El resultado de dicha tragedia: 8 muertos y más de 200 heridos. 78
Ver oscar de oro de la escuela numero 13, Domingo Faustino Sarmiento de Villa Madero.
79 Libro
A comienzos de 1950 se proyecta la construcción del proyecto “Mundo infantil”, por lo que el gobierno nacional planifica expropiar una cantidad considerable de manzanas de la zona que comprende Villa Madero para construir allí una obra similar a la Ciudad de los Niños (Republica de los niños) construida en la ciudad de la Plata, y otras similares en Córdoba y Mendoza, que albergaban y daban alimentos a niños. El día 15 de julio de 195180 se formó una comisión dentro de la Sociedad de Fomento de Villa Madero con el fin de tratar la inquietud de varios vecinos que temían que sus propiedades fueran expropiadas con motivo de la construcción de la obra. La comisión estaba formada por: G. Defilipis, J.M. García, Acurcio, L. Cataneo, R. Silva, A. Mangeo, S. Stefanutti, M. Moreno, José Álvarez y C. Panucio. El 17 del mismo mes dicha comisión fue recibida por el ministro de hacienda y por el presidente del consejo económico nacional, quienes manifestaron que la fundación Eva Perón pensaba realizar en esa zona la obra denominada “Mundo Infantil”, por lo que los vecinos de Villa Madero dejaron un petitorio a la primera dama, en el cual se le solicitaba que dejara sin efecto el proyecto. El resultado de dicho petitorio fue satisfactorio para la población de Villa Madero, ya que la información oficial declaraba que: quedaba sin efecto la elección de esta zona para la construcción del Mundo Infantil. 80
Revista “Villa Madero”, órgano de la Sociedad de Fomento y Cultura de Villa Madero, Año VI, numero 66, Agosto 1951.
Comisión de la Sociedad de Fomento de Villa Madero con Eva Perón El incremento notable de la población escolar de la escuela Nro. 9 hace que ésta utilizara las instalaciones de la sala de primeros auxilios que funcionaba en la calle Blanco Encalada 942 como aulas, trasladando la mayor parte de su personal y alumnado allí, quedando sólo el viejo edificio como un anexo. En 1949 se traslada el anexo provisoriamente a las instalaciones del club Madero Central, hasta que el 14 de junio de 1951 se inaugura el nuevo edificio, el cual dos años más tarde, el 7 de marzo de 1953 se bautiza con el nombre de Eva Perón.81 81
En 1955 se anula dicho nombre y el 27 de septiembre de 1961 se renombra como “Estados Unidos Mexicanos”, su actual denominación.
Coronas por la muerte de Evita en la puerta de la escuela Nro. 9.
Capitulo 11 LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO
Las actividades económicas del partido de la Matanza en general, en las proporciones con que puede encontrárselas hoy, son el resultado de un acelerado proceso industrial, que se encargo de generar, paralelamente, un gran desarrollo comercial. En el caso de Villa Madero en particular, no solo responde al crecimiento mencionado sino que merece un capitulo especial ya que esta zona “nació” gracias a la instalación de industrias. Si el vecino pueblo de Tapiales nació gracias al paso del ferrocarril y su posterior loteo (entre 1908 y 1910) 82, Villa Madero nace gracias al transado y lay radicación en la zona de las distintas fabricasdel de Matadero sebo, hueso derivados (fines de siglo XIX), y la atracción de fuentes de trabajo que esto supuso. Como también a su ubicación estratégica, ya que estas tierras se encuentran surcadas por la Avenida Crovara (ex de las tropillas) y Av. General Paz (ex Av. Circunvalación), paso obligado de arrieros hacia los mataderos. En resumen, tanto la instalación de fabricas y la ubicación estratégica por los caminos mencionados, dieron srcen a la población denominada “Villa Las Fabricas”, y paralelamente a su población y sus actividades comerciales. Sin olvidar los hornos de ladrillo en la zona desde comienzos mismos de los loteos instalados (la familia Madero instalo suslos hornos en lo que hoy es Villa Celina), y los que secundaron después: Camerano y S.A., Carrara F y CIA, Imperiali J., López A., Pitaluga y CIA. (año 1912 aprox.), y J. Bartolotti, Manuel Clavijo, Luís Medina, Ricardo 82
Biaggini Martín, “Apuntes para la historia de Tapiales”, de los Cuatro Vientos, Buenos Aires, 2006.
Vergara (año 1935 aprox.), y las distintas explotaciones agrícolas y ganaderas que se dieron en la zona. Si bien es muy difícil rastrear cuales fueron los primeros comercios de la zona, ya que Villa Madero se conformo con la unificación de varios barrios, los cuales poseían comercios propios a los demás relevado algunos edeindependientes ellos, que nombraremos sólobarrios, a modohemos informativo:
Entre las fabricas de sebo y jabón podemos nombrar a la de Bota (Constituyentes y Rivera), la de Juan Gorlero, el jabón Federal (1907) y la Solmar. Los almacenes: Velarmino Vega (la Bajada frente a la estación), “Los Muchachos” (Thorne y Caaguazu), José Fernández (Paunero y M. Thompsom), “La Aurora” (Constituyentes y Álvarez), Pinotto (Cabildo y Domínguez), Tomas Choren (Pedernera y San Martín), etc. Carnicerías: Thompsom Talcahuano, Esteban poseía Bruzzone, mataderos ubicada propio en ya M. que, comprabay hacienda en pie en Liniers y la iba matando y faenando de acuerdo de las necesidades del negocio. Instalo la primera cámara frigorífica a finales de la década de 1920. Félix Brunetti tenia su carnicería en la calle Rivera, entre Constituyentes y Pedernera, mientras que Pedro Minero en Blanco Encalada y Constituyentes. Bartolo Orchesi vendía menudencias y troceos chicos haciendo el reparto a caballo.83 De las panaderías podemos nombrar a: “La Universal”, “La Verdad”, “Antonio Costa”, etc.
83
Álvarez Ismael, “De las carretas al ferrocarril, de Villa Circunvalación a Villa Madero 1900”, Edición del autor, Villa Madero, 1999
“EL JABON FEDERAL”
Con el traslado del matadero municipal a los campos de Liniers (hoy barrio de mataderos), se asientan en la zona varias fabricas de sebo y derivados que se mudaban de su antigua ubicación en Parque de los Patricios. Esas y otras nuevas fábricas que comenzaban a instalarse en la zona, daban srcen a distintos barrios como Villa Insuperable, Villa Las Fabricas (hoy Villa Madero), etc. Entre las primeras fábricas de sebo que se conocen podemos nombrar a las del Sr. Florentino Del Bene que se ubicaba a unas cuadras de la actual Av. Crovara, la fabrica de la familia Banga y la fabrica del Sr. José Gorlero (que ya figura en publicaciones de 1912 y actualmente continua funcionando). En estos modestos establecimientos se derretía sebo en tachos de metal, los cuales eran calentados con leña, y una vez derretido el sebo, éste viajaba por una tubería hasta un deposito en el cual se mantenía líquido por la acción del vapor de agua. Este sebo se vendía en forma de Barrica (Bordolesa) para uso doméstico.. La materia prima utilizada en la fabricación de sebo derretido, era transportada en carreta desde el matadero municipal hasta la fabrica por lo que es hoy la Avenida Eva Perón (ex Av. Del Trabajo).
En el año 1917 Florentino Delbene se asocia a Domingo Masiello con quien compra la esquina de Av. Campana (hoy Crovara) y Av. Circunvalación (hoy General Paz) en donde construyen las nuevas instalaciones de su empresa. En el año 1919 ya sin socio la empresa liderada por Don Florentino y sus hijos comienza a crecer paulatinamente. En 1921 un empleado de la firma, el Sr. Vito Donato Sabia, encargado de la venta de sebo, hombre hábil y conocedor del negocio, duro de carácter y
trato, pero persona de confianza de Don Florentino, es convocado por éste para asociarlo a la empresa. Desde este momento la empresa queda liderada por los hijos de Don Florentino y Vito Donatto Sabia, con quienes nace la fabrica de sebo y jabón “LA NACIONAL” de Delbene Hnos. y CIA.
En 1923 compran la empresa “La Argentina”, en Palo Blanco – Beriso-, un establecimiento de pesca de sábalos, en donde se produce aceite y harina de pescado. En este lugar, en el año 1958, se filma la película “Sabaleros” con Armando Bo e Isabel Sarli, basado en el guión cinematográfico de Armando Bo y Augusto Roa Bastos, en donde se puede apreciar el sub mundo, la marginación y la explotación de aquéllos lugares. El 6 de octubre de 1926 se consolida legalmente la firma DELBENE HNOS. Y CIA. Integrada por los hermanos Alfredo y Emilio Delbene y Vito Donato Sabia. Son proveedores de los grandes jaboneros de entonces: Conen, Tourelles, Sala, Sampini, Llauró y otros. Al año siguiente la empresa ya madurada se aventura a un nuevo objetivo: la fabricación de jabón. En 1927 nace el primer jabón que produce la empresa: “Batalla”. Se venderá almacén por almacén, barrio por barrio. Este rudimentario jabón da lugar a otro mejorado llamado “Delbecia”. El 14 de abril de 1927 se despacha el pedido Nro. 1 del nuevo producto para la firma Ambrosio Merello de Villa Devoto. Para ésta época, Floren Delbene dirige un grupo teatral conformado por Mario Delbene, Emilio Delbene, Tita Toro, el Sr. 84
Mármol, y Arquímedes entre otros Salón . Las representaciones se Villamonte realizaban Rodríguez en el legendario Sarmiento y contaba con gran concurrencia de público. Sería en este lugar en el que Floren Delbene se interesara por vez primera en las artes escénicas, el que anula su interés por el negocio familiar y lo transformaría en una estrella del teatro y del cine internacional. 84
Periódico “El Imparcial”, Villa Madero 1927.
. EL NOMBRE “FEDERAL” En 1929 realizan la primera innovación en jabones: nace el pan de jabón de 500 gramos con bordes festoneados, con el nombre Aquí con aparece porel primera nombre, de del FEDERAL. cual no se sabe certeza autor 85, vez pero este que llegó a tener tanta trascendencia que impuso su nombre sobre el de la empresa toda. Según varias fuentes orales, fue Vito Donato Savia, un fanático Rosista, quien impone el nombre al nuevo producto. En 1931 Vito D. Sabia se conecta con Jaime Yankelevich y consigue que durante varias semanas se pasen por radio frases periódicas en las que se nombra a “El Federal”. En 1933 por las demandas del mercado en favor del jabón Federal, se fuerza al máximo el ritmo de producción, para lo cual se incorporan maquinas de enfriado de jabón procedentes de Alemania. La producción se eleva hasta alrededor de 35 a 40 toneladas de jabón Federal por día, llegándose en consecuencia de 800 a 1000 toneladas mensuales. Se incorpora el camión de 85
Es muy posible que fuera Vito Donato Sabia el ideólogo del nombre “Federal” y es probable que la idea de la esfinge primitiva (el soldado federal) este basada en una obra realizada en cuero, hoy en manos de la familia ……...
Federal, que recorre pueblos perdidos en el mapa, ofreciendo en ellos funciones de cine. Hasta ese entonces se tiraban las aguas excedentes de la fabricación de jabón que contenían glicerina. En 1934 se instala la primer planta de concentración de glicerinas industriales, con lo cual se producen de 800 a 1000 kg de glicerina por día.
En 1938 nace el concurso “la llave de la felicidad”, que consistía en pequeñas llavecitas de oro que se encontraban escondidas en algunos panes de jabón. Los poseedores de esas pequeñas llaves recibirían como premio una casa totalmente amueblada. Dieciséis casas ganadas con la llave de la felicidad llevan el nombre de “Manuelita”, nombre del jabón de tocador ya impuesto en el mercado. El crecimiento inusitado de la fabricación de jabones trae como consecuencia una mayor cantidad de aguas residuales, de las cuales se obtiene mayor cantidad de glicerina industrial. Se produce glicerina dinamita y glicerinamás farmacopea. adquierenya equipos Alemanes de destilación modernos y Se se llega a destilar cada 24 horas 3500 kg de glicerina. Durante la segunda guerra mundial la empresa exporta a Alemania glicerina para la fabricación de dinamita, este hecho marca duramente a la firma ya que la republica Argentina es obligada a alinearse a los aliados (EEUU; Inglaterra, Francia, etc), y era muy evidente que, tras la compra de maquinarias de srcen Alemán y, constatando ventas de material para la fabricación de dinamita al régimen nazi, ponía a la empresa en una difícil situación
política. Posteriormente la firma obsequia una escuadrilla de aviones a la fuerza aérea para demostrar su nacionalismo, y saldar todo tipo de “rencor” político ante la pérdida de la guerra por parte de Alemania. La intuición publicitaria de Vito D. Sabia tiene su continuación en las “Serenatas Porteñas” de Federal. Se Actúa funda allí el Juan Club Federal en Curapaligue y Avenida del Trabajo. D’Arienzo “el rey del compás”. Se trasmiten por Radio Belgrano los bailes realizados, como así también los programas “Noches de Gala de Federal” los jueves, y “La gran pensión del Campeonato” los días domingo. En 1943 irrumpen en el mercado con velas “El Cóndor”, “Martha” y “Nochebuena”, teniendo amplia aceptación. Desde el año 1945 se comienza a ampliar la fábrica tomando los terrenos que pertenecían al Cabaret, y los fondos de la manzana que estaban baldíos. También las dos manzanas posteriores en las que funcionaban hornos de ladrillo. En 1946 nace la sociedad Anónima. La firma se transforma en JABON FEDERAL, DELBENE HERMANOS y SABIA LTDA. S.A.I.C. Preside el Directorio en Dr. Horacio Pozzo, antiguo colaborador y asesor de la empresa. Comienza el auge de los lavarropas. Se importa de EEUU un moderno equipo Wurster y Sanger, cuya torre de soplado de 33 metros de altura, levanta su enorme estructura metálica en el edificio de Crovara 48. Poco después se lanza al mercado argentino el primer jabón en polvo producido por el Federal: “Limpioral”. El 27 de abril de 1957 fallece Don Alfredo Delbene. Quedan sus hijos Florentino, Emilio Raúl y Sara. Los varones continúan sus pasos en Federal, el esposo de su hija Don Alberto Tascon integrara el directorio de la empresa. En 1960 se incorpora otro equipo de enfriamiento y secado con capacidad de 6 toneladas por hora. Cuatro años mas tarde un nuevo destilador de ácidos grasos Mazzoni, de 72 toneladas
por día. La Administración adquiere uno de los primeros equipos de computación electrónica RAMAC 1401 ingresados al país. En 1967 Don Vito Sabia, a casi medio siglo de su iniciación de trabajo en Federal decide retirarse para descansar. Pocos meses después fallece. Durante 1968/70 el mercado competitivo obliga a la empresa a incursionar en nuevos productos de limpieza: aparece el jabón “Linzul”, jabón de tocador con crema de limpieza “Princesa de Margy”, jabón el polvo “Gran Federal Marfil”, jabón “El Zorro”, insecticida “Caracol”, y la primer colonia que comercializa la empresa “Gelatti”. En 1971 fallece Mario Delbene. Entre 1972/76 la empresa cambia su nombre por el de FEDERAL S.A. Se incorporan nuevas fragancias de la colonia “Gelatti”, insecticida “Saeta”, etc. Posteriormente se incorporan a la empresa como empleados los Sres. Felipe Marvaso y sulidera hermano el Sr.Marolio). José Marvaso la familia que actualmente la firma Luego (de de diferencias con la dirección abandonan la empresa. En 1979 la empresa instala en el país vecino de Chile una planta con el nombre de FEDERAL INTERNACIONAL, desde la cual ha logrado ganar importantes mercados para su línea de tocador GELATTI.
EL NUEVO FEDERAL S.A. En julio de 1987 la empresa llega a la quiebra y el seño Reinaldo Niella la compra por 3,4 millones de dólares de entonces, naciendo así el “Nuevo Federal S.A”. En manos de Niella, el Nuevo Federal S.A. y Federal Internacional S.A. comienzan a sufrir ciertos cambios: Reducciones de personal, se levantaron las dos plantas de San Juan, etc. Luego de varios vaivenes la empresa decide reemplazar la vieja planta por otra de 22 millones de dólares, de srcen italiano, a emplazarse en el vecino partido de Lomas de Zamora. El efecto tequila (1995) sacude el proyecto llevando nuevamente a al la empresa de Niella a tambalear hasta que, en 1997 vende grupo estadounidense DIAL la planta de Lomas de Zamora, las dos plantas que El Nuevo Federal SA tiene en la provincia de San Juan, y la planta de La Matanza. Esta ultima se muda dentro del partido sobre Camino de Cintura, cambiando de denominación. Sobre Av. Crovara y luego de varios reclamos vecinales que velaban por la conservación del histórico frente neocolonial del
Jabón Federal, y ante la negativa de los dueños, en el año 2000 es demolido el viejo edificio dando lugar a un predio descampado y listo para la construcción de un complejo de negocios, cines y un supermercado86. La vieja napa de agua, ya sin uso gracias al servicio de aguas argentinas, impidió la construcción del nuevo proyecto (era imposible la construcción de estacionamientos en subsuelos) solamente unventa. predio totalmente descampado,quedando alambradohoy y con un cartel de
En el año 2006 los trabajadores de la empresa estadounidense TVB The Value Brand (dueña del ex Jabón Federal) mantienen un conflicto por despido de 38 trabajadores, por lo que se corta en numerosas oportunidades el camino de cintura.
86
Diario NCO, Año VIII, Nro. 2002, Miércoles 03 de mayo de 2000, “Carrefour demuele el Gran Federal”, por Eduardo Sayago.
Capitulo 12 LAS ENTIDADES DE BIEN PÚBLICO
EL CLUB MITRE (ya no existe) Fundación: Década de 1910 aproximadamente Sede: Pasaje Carabelas entre Thompsom y Domínguez
Fue el primer club de la zona dedicado al deporte futbolístico, se encontraba anexo al asilo de niños que se ubicaba entre el pasaje Carabelas y la calle Constituyentes. Por datos orales suministrados por vecinos, esta institución funcionaría casi desde principios de siglo y utilizaba como cancha los terrenos anexos al asilo. El club vivió sus mejores momentos durante la década de 1920, y entre los vecinos que jugaron en dicho club podemos destacar a los hermanos Monti, quienes formaron parte de la selección nacional Argentina durante el mundial de 1930 y luego, transferidos al fútbol italiano, integraron dicha selección saliendo campeones en los mundiales de 1934 y 1938. Otros jugadores famosos para recordar fueron Maglio y Aníbal Acosta. Participo entre 1917 y 1918 en segunda division. En 1920 en interior y en 1921 en primera de la Asociación de futbol amateurs. Ese mismo año se produce un conflicto con la Asociación por lo que los asociados declaran disuelto el club y anulan sus partidos87. 87
Ver oscar
Sociedad de Fomento de Villa Madero Fundación: 1 de junio de 1915. Sede: Primera Junta y Caguazu
El día 1 de junio de 1915 se reúnen Miguel Aher, Manuel Gómez, Alfredo Pena, Antonio González, Gesulfo Iacuzzi, José Alonso, Nicanor Fernández, Gervasio Fernández, Antonio Carmona, Epifanio García, José López, Miguel Barreiro, José Barreiro, José Noya, Mario Ghio, Antonio López, José Segura, Antonio de Ferrari y José Carmona para dar por fundada a la nueva institución, conformando una comisión provisional: Miguel Aher presidente y Manuel Gómez Secretario. El 13 de junio la asamblea se reúne y constituye la primera comisión directiva: Presidente: Ramon Majan Vice: Jose Lopez Secretario: Mario Ghio
Prosecretario: Manuel Gómez Tesorero: Ulpiano Ordóñez Pro tesorero: Miguel Aher Comisión de señoritas: Presidenta: Srta. Salvia Gómez Vice: Srta. Ignacia Moledo Secretaria: Srta. Amalia Pena Pro Secretaria: Srta. Argelina Gómez Tesorera: Srta. Camila Letcher En una reunión, el 11 de julio, se nombra al Sr. Ordóñez para que losdeestatutos de la Sociedad. El 15 agosto, bajo confeccione la presidencia Ramón Majan, se rechazan losdeestatutos y se nombra a los señores José Alonso, Belarmino Vega y Agustín Castello para que confeccionen nuevos estatutos. Con respecto a los fines de la sociedad, el señor presidente expone que no teniendo la misma un fin determinado, es necesario abocarse a este tema, notándose para ello dos tendencias: una en considerarla recreativa y otra de fomento. Resulta triunfante la denominación de “recreativa”, con 21 votos contra 7 de “fomento”. Son propuestos los siguientes nombres para elegir uno para la sociedad: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)
Unión Vecinal Juventud Villa Madero Progreso de Villa Madero Porvenir de Villa Madero Buena Unión de Villa Madero Unión Progresista El Pensamiento
Triunfa el nombre propuesto por el Sr. Mario Ghio por 18 votos, debiendo llamarse en adelante: Sociedad Juventud Villa Madero. En esta asamblea se aprueba el primer balance. El 9 de septiembre de 1915 se aprueban los estatutos de la Sociedad en asamblea extraordinaria. El 4 de Octubre el Sr. Castello propone que se formen los colores sociales y dice que pueden ser un botón colorado con estrella blanca e iniciales de la sociedad, y que el Sr. Presidente lo deberá usar con estrella dorada. Se aprueban los colores sociales. El 14 de octubre de 1915 se acuerda crear la Biblioteca y adquirir los muebles necesarios para la misma, la que se inaugura el 6 de agosto de 1916. En asamblea del 4 de septiembre de 1918 se cambia el nombre por el de “Centro de Cultura y fomento Juventud de Villa Madero”, y recién en 1926 obtiene su denominación actual. En 1930 la señora Rosa Manini de Romero, dona en nombre de la memoria de su padre Luciano Manini (quien también había donado el terreno para la escuela numero 13), 6 lotes de terrenos ubicados en las calles Cañuelas entre Las Sierras y Buenos Aires (su ubicación actual). Presidentes de la Sociedad de Fomento de Villa Madero: Miguel Aher (1915), Ramón Majan (1915), Georges Guinchan (1915), Florentino del Bene (padre) (1920), José Rey (1922), Juan Emiliani (1923), José Wall (1927), Arquímedes V. Rodríguez (1928), Juan Lobisolo (1928), José Wall (1929), Ernesto Della Valle (1930), Antonio de Ferrari (1931), Jacinto Aspe (1932), Manuel Betiga (1933), Manuel Tristan (1934), Rafael Ruso (1935), Manuel Tristan (1936), Manuel Betiga (1937), Luís Torres (1938), Juan Defilipis (1939), Arquímedes Mármol (1940), José Sposaro (1941), José Sposaro (1942), José Dongo (1943), Gervasio Fernández (1944).
Club Social Madero (ya no existe)
Fundado: 1 de enero de 1927 Sede: Tandil y Cañuelas
Funciono hasta fines de la década de 1930.
Sociedad de Socorros Mutuos “La Unión de Villa Madero” (ya no existe)
Fecha de fundación:14 de agosto de 1927
Si bien no poseemos fecha de fundación exacta, según periódicos de 1927 esta entidad poseía una destacada actividad de asistencia médica, y contaba en ese entonces con la siguiente comisión directiva: Presidente: Juan Botta Vice: Domingo Mármol Secretario: Arquímedes Villamonte Rodríguez Prosecretario: Jorge Pont Salas Tesorero: Florentino Delbene
Protesorero: José Majan Vocales: Andrés Melo, Leopoldo Valero, Manuel Jacinto, Pedro Soteras y Emilio Coleurs. Revisores de cuenta: Félix Brunetti y Santiago Reboiras.
“CLUB LOS MUCHACHOS”
Fecha de Fundación: 1 de junio de 1927. Sede: Thorne 895
Se funda el 1 de junio de 1927 como una idea que surge de un grupo de amigos entre los que se encontraban: Matías Yañes, Antonio Carballo y Américo Novelli. La primera reunión se efectuó en el almacén que se encontraba en la esquina de las calles Tandil y Cañuelas (Thorne y Caaguazu), propiedad de Don Ignacio Fernández. Allí concurrieron gran número de personas, entre las cuales podemos nombrar a: Bartolo Orchezzi, Juan Gioia, Tristan, Carrara, Alderete, Mancini, Tito Porta, los hermanos Smarra, Luciani, Isidoro, Quidiello, Napole, Julio Puente, entre otros. El primer presidente fue el Sr. Ignacio Fernández. Entre las primeras actividades que se realizaron en el recién nacido club figuraba el fútbol. Su primera cancha se ubicaba en la calle Lincoln y Primera Junta. El primer trofeo que conquista el club fue ganado a Aldo Bonzi. Este trofeo había sido donado por el Doctor Gabino Salas. En la sede del Club, el tanguero Aminto Vidal se inspira y compone el tango “A Villa Madero”, tango que daría nombre a
una audición en Radio Nacional, la cual estaba auspiciada por comercios de la zona. El tango fue editado por la compañía discográfica RCA Víctor, en un número de 7000 copias. Entre los deportes que formaron parte de las actividades del club debemos recordar el Box, muy importante en Villa Madero, en primera mitad del siglo. Este deporte atraía aa gran cantidad de la aficionados y público, quienes ovacionaban los pugilistas locales. Es preciso recordar a Miguel Ángel Péndola quien llegara a pelear profesionalmente en el Luna Park.
“CLUB MADERO CENTRAL”
Fundación: 12 de octubre de 1927. Sede: Álvarez y Gral. Pico
“Con el fin de practicar deportes y cultivar juegos sociales, un grupo de amigos: Juan Urrestarazu, Antonio Sousa, Alfonso Sousa, José A. Eiras, Diego Cernadas, Ricardo Fernández y Damián Urrestarazu, reunidos bajo el ombú situado en la esquina que forman las calles General Pintos y Av. General Paz, de la localidad de Villa Madero, convienen fundar una institución que se denominara “Club Atlético Madero Central” y agrupará a todos los vecinos que, identificados con el sentir de los fundadores, quieran cooperar en la obra comenzada, que llenara una necesidad en la vida social de esta villa”. Villa Madero, a los 12 días del mes de octubre de 1927. Con esta sencilla acta quedaba fundado el Club que posteriormente llamarían “de los cogotudos”. La primer comisión directiva ( 1927/1928) estuvo formada por: Presidente: Juan Urrestarazu Vice: Antonio Souza Secretario: José Cernadas Tesorero: Alfonso Sousa
De izquierda a derecha: Juan Urestarazu, Ri Fernandez, Alfonso Sousa, Jose A. Eiras y Damian Ureztarazu.
Se obtiene en préstamo los terrenos comprendidos entre las calles Álvarez, General Pintos y Naposta (hoy Talcahuano). En el año 1928 se construye la cancha de tenis y se cerca con alambrado el campo deportivo. Con el tenis como deporte, el club Madero Central se adelanta a su tiempo. Mientras los demás clubes barriales ofrecen el fútbol como único deporte, Madero Central muestra miras al futuro. Practicar el tenis, en aquella época considerado deporte de ricos, era todo un adelanto para Villa Madero. Según fuentes orales, fue la primera cancha de tenis con piso de polvo de ladrillo de la provincia de Buenos Aires. Se comienza a llamar al club Madero Central como “El Club de los Cogotudos”. El 4 de noviembre de 1928 se realiza el primer festival en el legendario Salón Sarmiento, con la actuación de la orquesta típica Lito- Cernadas. Para esta fecha Madero Central contaba con 59 socios. En el año 1929 se realizan la primera votación siendo elegido como presidente el Sr. Víctor J. Nuñez. Entre sus fundadores podemos recordar a: José Diego, Amelia Cernadas, José Souto, Manuel Picon, Victoriano Pena, Maria F. Fernández, J. Figueroa, Juan Laux, O Bruno y Víctor Nuñez entre otros.
Entre los deportes que se fomentaron en el club podemos citar: Tenis, fútbol, ciclismo, uilmas ball, patín, Atletismo, bochas, etc.
“Club Atlético y Recreativo de Villa Madero” (ya no existe)
Fundación: junio 1927
Esta institución, hoy desaparecida, organizo junto a la Sociedad de Fomento local, un partido de fútbol alusivo de agradecimiento a las autoridades municipales, a la compañía de luz, y al pueblo todo por el logro de haber obtenido la instalación de la red eléctrica. Esta institución dedicada al deporte, contó entre sus fundadores a: Fernández, Save, Vallade, Pistoni, Calderon, Chamadoira, entre otros. Su presidente era en 1927 el Sr. Andrés Lorenzo y su secretario el Sr. Víctor Núñez. En el libro de Ismael Álvarez podemos encontrar los nombres de formación de la segunda y cuarta división. Segunda: Pelado Vicente, Pachun Colombo, Pestoni, Delbene, Servando
Fernández, el ruso Chamadoria, Luís Fernández, García Vera, Estisis. Cuarta: Tomas Choren, Delcaliz (Tolo), Vicente Yanoni, Carlos Marchisoti, Antonio Grifo, Pestaña, Noguera, Ferreiro. Esta ultima división salio campeona amateur en 1928.
“Club El Ciclón”
Fundación: 25 de diciembre de 1933 Sede: Paunero 955
Su historia comienza con el “Recreativo de Villa Madero”. Este equipo de fútbol estaba integrado por T. Choren, B. Delcadis, Vicente Giannoni, S. Pietro, E. Arguello, Antonio Griffo, Daniel Pagtaña, José Noguera (quien fuera jugador de la primera de Vélez, y posteriormente jugó en Méjico), A. García, José Griffo. Más tarde, se disuelve dicho equipo, y el Sr. Vicente Giannoni, junto a Oldemar Goñi, José Giannoni, Roberto Piña, etc. El 25 de diciembre de 1933 fundan el Club “El Ciclón”. En sus comienzos se reunían en la esquina de Paunero y M. Thompsom, en el local en donde funcionaba el legendario Salón Sarmiento. El primer presidente fue el Sr. Servando Fernández. La cancha de fútbol era la manzana formada por las calles Paunero, Constituyentes, M. Thompsom, y uilmas r. Posteriormente, el Club se muda a la casa abandonada que se ubica en la calle Paunero. Los socios del club, limpian la casa, revocan las paredes, construyen una pista, y finalmente la
comienzan a usar, pero al termino del segundo baile, los dueños se la reclaman. El socio numero uno del club fue el Sr. Roberto Piña. Bajo la presidencia de Omar Frade, se compra el terreno que ocupa hoy la cede central, a una familia amiga del Club que no solo rebaja el precio del lote sino que da grandes facilidades de pago. Se comienza la construcción de la sede social. Con el dinero que poseía el club y las colaboraciones de los socios se compran los materiales. La mano de obra: los mismos socios. Una de cal, una de arena, y al poco tiempo construyeron la sede. A la hora de los partidos, no faltaban las peleas, clásicas en aquellas épocas. Una vez, fueron a jugar contra el Club Riachuelo Central de Celina como visitantes. Este club tenía muy mala fama. Los muchachos del Ciclón se prepararon para el partido, y llevaron dos policías armados, y apara cinco personas con cuchillos. Estosa“guardaespaldas”, servían defenderlos, ya que la mayoría de los partidos terminaban a las piñas. uilmas r este también termino mal. Luego de este pequeño incidente, el delegado del Club El Ciclón, fue a uilmas r una reunión al Club Riachuelo, pero con la compañía de seis guardaespaldas (¡por las dudas!). Las mejores orquestas del país pasaron por el club: Darienzo, Miguel Calo, Santuri. El dúo Bono Striano, dúo cómico muy famoso, quienes tuvieron que ser trasladados hasta el club arriba de un carro prestado por un vecino, ya que el barro no permitía un buen mismo. Los cómicos, seque jactaron toda la noche conacceso ironíasalsobre el hecho, diciendo “habían sido traídos en una Diligencia”. De los tantos campeonatos ganados, recuerdan el triunfo en la Liga de la Matanza, ganando la copa Gobernador Mercante. Se realizaban picnics a uilmas con gran éxito. Llegaron a llenar quince camiones de gente. Los mismos se realizaban en los meses de verano.
CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO EL RESPLANDOR Fecha de Fundación: 11 de abril de 1936 Sede: Gral. Pintos
Fue fundado el 11 de abril de 1936 con el nombre de “El Resplandor del Oeste”, pero con el correr de los años, se le redujo el nombre al de “El Resplandor”. La primitiva sede social se ubico en la calle Cuzco, para luego pasar a Crovara 418. Para practicar el fútbol los asociados utilizaban como cancha los terrenos de la familia Carrara en Av. Crovara y Bolivia. También utilizaron los terrenos de los fondos de la fabrica Jabón Federal. De la primer comisión directiva podemos nombrar a:
Presidente: Luís Matagliat Tesorero: Alberto Prudent Vice: Santiago Sacarello
Se compra en el año 1972 al Sr. Manuel Pérez, los terrenos de la actual cede en la calle Pintos. Luego, se compra un segundo terreno al Sr. Mussan a U$S 55.000, dinero que provino de grandes rifas organizadas por la institución.
CLUB LA VERDAD
Fundado: 25 de mayo de 1942 Sede: Pedernera
“El 25 de mayo de 1942, los señores Eladio Rivero, Oscar Iglesias y Ventura Martín, se proponen fundar una institución deportiva, social y cultural denominada Club Social y Deportivo “La Verdad”, por ser organizada en la panadería del mismo nombre, con ayuda de los Sres. José Martín y Eduardo Álvarez,
quienes donaron el primer equipo de fobal y los libros de socios, actas y mayor”. Con esta simple acta queda fundado el club La Verdad en el año 1942. Abre su secretaria en la casa del Sr. Alejandro Jacinto, situada en la calle Domínguez y Cabildo. Por problemas de tiempo institucional, se cambio en el sello oficial de club(octubre). la fecha de fundación apareciendo en este, una fecha posterior La primer comisión directiva estaba compuesta por: Presidente: Juan Segalotti Vice: Benito Rivero Secretario: Luís Fitipaldi Tesorero: Raúl Iglesia Pro tesorero: Ventura Martín 1 Vocal: Horacio Parentini 2 Vocal: José Chamadoira 3 Vocal: Narciso Fernández Revisor de cuentas: Florentino Hurtado Vocal Suplente: Oscar Iglesias Secretario Actas: Manuel Salgado.
Esta institución que fue conocida por la organización de grandes picnics, corzos, bailes de carnaval y su participación activa en diferentes campeonatos deportivos como “El Lucero”, “El Federal”, etc. Por las filas del club pasaron apellidos ilustres de Villa Madero como los Choren, Mármol, Rastelli, De Stefano, Sotelo, Buffone, etc.
Posteriormente el club fue declinando hasta ser ocupado y transformado en un antro delictivo en el cual la prostitucion y la venta de droga formaron parte del funcionamiento de la institución hasta que, una intervención judicial puso el club nuevamente en manos de los vecinos, quienes transformaron nuevamente al club la Verdad en una de las instituciones mas pujantes de Villa Madero.
CLUB SPORTIVO MADERO (ya no existe) Fundación: Fundado por Antonio Molina hijo el 13 de enero de 1943 Sede: Mariquita Thompson 1367
Este club tenia la cancha en el predio que hoy ocupa la panadería “Los Muchachos” (OJO). Su primer comisión directiva estaba compuesta por: Presidente: Enrique Oscar Vice: Ángel Garay Secretario: Francisco Flores
Pro Secretario: José Fernández Tesorero: Hugo Reda Pro Tesorero: Oscar Trevisin Vocal: Oscar Robert Revisor de cuentas: Gotardo Marengo y Antonio Molina.
CLUB DEFENSORES DE VILLA MADERO (ya no existe) Fundación: 9 de Julio de 1933 Sede: Álvarez y Vélez Sarsfield (casa de la Sra. Chola Betiga) Cancha: calle Roseti, entre Blanco Encalada y Álvarez
Este club comenzó con un grupo de amigos que jugaban en el potrero ubicado en las calles Rivera y Talcahuano, hasta que tras la venta de los lotes, se mudaron a las calles Rossetti y Blanco Encalada. Este club fue fundado por Salvador Manca, Victorio Biazzo, Adolfo Adell, Ismael Álvarez, Amilcar Medone y Alban Duboc, Francisco Salas, Teodoro Bassi, Rodolfo Bardeci, Manuel Bardeci, Juan Bonillo, Manuel Bettiga, Federico Rico, Juanin
Rico, Luís Lagomarsino, José Pereira, entre otros, y se dedicaba como actividad principal a la practica de fútbol. Luego de tres años de inactividad, en la asamblea aprobada el 20 de octubre de 1946, se resuelve disolver la institución, y cumplimentando con el estatuto se resuelve donar el patrimonio de club disuelto a las escuelas 13 y 9, y a la Sociedad de Fomento de Villa Madero.
Club Cultural Social y Deportivo Balestra (ya no existe) Fundado: 12 de junio de 1945 Sede: Caaguazu 792 Esta institución fundada en 1945, tubo como primer comisión: Presidente: Jaime R. Mandrachio Vice: Raúl Fernández Secretario: Roberto Pérez Pro Secretario: Victorio Palermo Tesorero: Juan Clavijo Pro Tesorero: José Álvarez Vocales: José Clavijo, Enrique Vacarezza, Antonio Herrero, Eugenio Rolando, Manuel González. Revisor de cuentas: José D. Gallino – Manuel Penedo
CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO EL LUCERO Fecha de Fundación: 25 de mayo de 1948. Sede: Av. Velez Sarsfield y Rivera
Fundado el 25 de mayo de 1948 ( y no en el año 1947 como la versión oficial de dicho club) por El club El Lucero fue el primero en el partido de la Matanza en tener cancha con iluminación nocturna. Este hecho, lo ponía sin lugar a dudas entre los mas importantes de la provincia de Buenos Aires. “Adelante muchachada, adelante sin sesar. Gritando viva el Lucero, con orgullo y con pasion De la matanza sos el mejor Gritando viva el Lucero Con orgullo y pasion.” Con estas estrofas comenzaba la marcha del Lucero (letra y musica de Rosita Moreno).
ROTARY CLUB DE VILLA MADERO Fundado el: 17 de abril de 1967 Entre sus miembros fundadores podemos nombrar a Ernesto Aguilar, Jorge Bonaventura, Rodolfo Depaoli,
Asociación Amigos del Paseo José Manuel Estrada Fundación: 12 de abril de 1975 Sede:
La historia de esta institución comienza en Villa del Prado el año 1966, con una reunión de amigos: Alberto Mela, Ricardo Lara, Manuel Sampaio y el padre Marino Tedeschi (que atendía el colegio Hermanos Amezola). El primer espacio físico que ocuparon fue laera casa que se encuentra enLópez, la esquina detambién Cabildo y Araoz. Esta alquilada al Sr. Juan quien participaba de la naciente institución. Comenzó con una cancha de bochas y una pista de baile de tierra, en la cual se realizaban bailes, carnavales y comparsas. El objetivo srcinario de la institución era el de mantener limpio el paseo José Manuel Estrada (nombrado así por el Sr. Ricardo Lara, quien era admirador del prócer) pero con el tiempo, la institución continuó con funciones fomentistas. El 12 de Abril de 1975 se coloca la piedra fundamental de la actual cede. El 4 de septiembre de 1976, el Sr. Ricardo Lara funda una biblioteca popular: “Maria Facio de Lara” llamada así en honor a su madre.
CLUB EL FORTIN
Si bien el club El Fortín se encuentra ubicado dentro del ejido físico de Ciudad Madero, a tan solo unos metros del limite con la localidad de Tapiales, en su año de fundación, la población de Madero no llegaba a abarcar la totalidad de su superficie, por lo que el club mencionado, estaba totalmente relacionada con la
población de Tapiales, y no con la de Madero que se encontraba a varias cuadras de distancia.88
OTRAS INSITUCIONES DE BIEN PUBLICO
Entre las distintas instituciones que existieron en esta localidad y que se han disuelto a lo largo del siglo XX podemos nombrar al “Circulo Juventud Unida” y la “Sociedad de fomento y Cultura de Villa Balestra” las cuales son mencionadas en el periódico “El Imparcial” de 1927. También podemos nombrar al Club Madero Júnior (o los Casimiros como eran conocidos), que existieron entre 1930 y 193289, el Club Columbia, el Club Alpino, el Centro Cultural del Pueblo, Defensores de Junín, Unión Vecinal de Villa Ansaldi y Scasso, y la Unión de Instituciones que funcionaba dentro de la Sociedad de Fomento de Villa Madero y nucleaba a las instituciones en el año 1946. En la actualidad debemos mencionar también el “Club Correos”, el “Club del Banco Hipotecario”, la “Sociedad de Fomento Marinos del Fournier”, en donde funciona desde 1984 la sala de primeros auxilios dependiente de la municipalidad, la “Asociación Cristiana de jóvenes”, que dio srcen a la escuela “Profesor Ernesto Nelson”, de la que podemos recordar al Sr. Puenzo, y las entidades de representación italiana como la “Asociación Club Brienza”, entidad social, deportiva y de beneficencia que fue fundada el 6 de junio de 1980 en su sede de Domingo Millán 223, por un grupo de inmigrantes italianos oriundos de Brienza, yprovincia de Potenza, por iniciativa del Sr. Gaetano Sabatella, secundado por Bruno Miguel, Dimare Antonio, Cicerchia Salvador, Lopardo Rafael, Zambrano Miguel, Lopardo Francisco, Cappa Vicente, Lopardo Vicente, Scelzo Francisco y Brino Cataldo entre otros; la “Asociación hijos de 88 Para
información sobre dicha institución ver Biaggini, Martín “Apuntes para la Historia de Tapiales”, Editorial de los Cuatro Vientos, Buenos Aires, 2006. 89 Álvarez Ismael
Italia”, fundada el 2 de abril de 1978 y la “Sociedad de Socorros mutuos San Miguel Arcángel”, fundada el 3 de enero de 1964, de cuyos primeros presidentes podemos recordar a: Sabino Annicchiarico, Víctor Carifo, Francisco Corlito y Leonardo Contardo entre otros.
Capitulo 13 LA CULTURA EN VILLA MADERO El movimiento cultural de Villa Madero nace con los primeros asentamientos poblacionales. Las primitivas familias que se instalaron en la zona entre 1896 y 1900 se nucleaban en casas familiares con motivo de festejos varios amenizando la reunión algún integrante de la familiaoque ejecutara algún instrumento musical o practicara el canto el recitado. Estos encuentros se realizaban en propiedades con terreno amplio que pudieran albergar al resto de las familias. En 1905 se funda en la zona la escuela numero 9, primera institución de la zona, la cual daría entidad propia al barrio.
Alumnas
de
la
escuela
numero 9 vestidas para un acto escolar (sf)
En 1915 se funda la Sociedad de Fomento (segunda institución de la zona), la cual utilizaba el Salón Tapiales, perteneciente al Sr. Peuchot, en donde funcionaba la Sociedad
de Fomento de Tapiales, ya que éste era el único salón de toda la zona.
Salón Tapiales
En los primeros años, a falta de salones y lugares de encuentro, los bailes fueron realizados en carpas o cerramientos de arpillera, que se construían en lotes vacíos, o directamente en ranchos con piso de tierra, en los cuales, cuando el polvo comenzaba a subir, se paraba el baile, se mojaba la pista con agua... y se continuaba bailando. Así nacieron lugares legendarios como “La cueva del chancho” (existieron dos lugares con esta denominación, uno ubicado en la zona de Fournier y el otro en la zona de Av. Crovara), “El rancho de la Cambicha” (en el vecino pueblo de Tapiales), entre otros.
Relata Ismael Álvarez “El primer salón de Madero fue la Cueva del Chancho, que estaba cerca de Fournier. El segundo salón fue el 25 de Mayo, que estaba pegado al Asilo”90 90
Entrevista realizada por el autor a Ismael Álvarez en el año 1998.
En 1918, propiedad del Sr. Ordóñez, se funda el Salón Sarmiento91, verdadera cuna cultural de nuestro barrio. Se encontraba ubicado en la esquina de las calles Paunero y Mariquita Thompsom (donde posteriormente se alojó el Club El Ciclón).
Grupo de teatro en el Salón Sarmiento. El primero de la izquierda es Floren del Bene, Domingo Mármol. Mario del Bene, Emilio del Bene y sentada Libertad Mármol.
“Los bailes eran en el Salón Sarmiento. Yo tenia que ir con dos pares de zapatos, cuando llovía me llevaba un par de zapatos y después me los cambiaba porque sino se ensuciaba 92
el piso del salón y teníamos que bailar”
91
Biaggini Martín, “El Salón Sarmiento”, nota del periódico “Tapiales Hoy”, mayo 1999. 92 Entrevista realizada por el autor a Trinidad Yañez
“Iban conjuntos de orquesta, iba mucha gente porque la juventud no tenía otra diversión”93 “Era un Salón grande, con un piso de madera, hermosos espejos, sillones, sillas, escenarios. Cuando se hacían los bailes, antiguamente, no había bailes todos los días, era los sábados y domingo. Y muchachada cuando decían baile unelsábado, erairuna función de gala. La sehay guardaba traje para al baile, no 94 se lo ponía todos los días” “Se alquilaba o lo ofrecían para las fiestas de las escuelas. Había muchos festivales. Estaban los conjuntos vocacionales que hacían muy buen teatro”95
Los llamados “Festivales Artísticos y Danzantes” no eran otra cosa que verdaderas muestras culturales de la época. Estos, que se realizaban a beneficio de cooperadoras escolares y clubes, comenzaban con Sarmiento, alguna representación teatral, o recital de poesía. En el Salón era conocido el grupo de teatro vocacional “Florencio Sánchez”, que representaron “Viejo Rincón” de Villalba y Braga, y “El maestro Ciruela” de Alberto Ucisbach y Cesar Bourel, entre otras. Su director era el señor Ernesto Della Valle, y entre los integrantes podemos recordar a Antonio Ferrari, Zulema “Chola” Bettiga, Pedro Yañez, Manuel Reda, El Ruso Rey, Geronima Bonillo, Chocata Ciavatta, y Trinidad Yañez, entre otros. 93 Entrevista
realizada por el autor a Zulema “Chola” Betiga el 1 de septiembre de 1998. 94 Entrevista del autor a America Mármol realizada el 14 de junio de 1999. 95 Entrevista realizada por el autor a Eugenia Rico el 13 de julio de 1997.
Las instituciones que fueron apareciendo, en su mayoría clubes deportivos y recreativos, sociedades de fomento, etc., realizaban bailes y encuentros familiares, los cuales eran amenizados por orquestas en vivo, que venían triunfando en las radios de capital federal (recordemos la importancia social que ocupaba la radio durante el siglo XX hasta la aparición del televisor). Los números
contratados, firmaban un contrato con la institución, en el cual se establecía el monto a cobrar y los porcentajes sobre las ganancias (cuando el artista poseía fama en los medios). Las poblaciones matanceras, no sólo asistía a estos espectáculos, sino que estaban atentos a que club o institución realizaba los bailes mejor organizados o con números artísticos más destacados. eventos categorizaban a las instituciones logrando una Estos feroz competencia entre ellas, por la convocatoria de mayor cantidad de gente.
Grupo de amigos en el Club El Ciclón
América Mármol y los hermanos Nápole, en el Club Los Muchachos.
Pero aparte de estas orquestas, cada barrio había formado la suya propia, ya que era común en esos tiempos que algún integrante de las familias se dedicara al estudio de la música ya sea la guitarra, el bandoneón, etc. Estos músicos, se fueron agrupando y formaron orquestas típicas que fomentaron el tango en todos los barrios matanceros y dieron srcen así a grandes bailarines, cantantes y músicos: el bandoneonista Antonio Maggio y su típica, el pianista Aminto Vidal y su conjunto, y los guitarristas hermanos Nápole. Otro de los números que se repetían, los de Rico, quien a los Bettiga, seis años de edad, en laeran década del Eugenia 20, presentada por Manuel recitó su primera poesía en el Salón Sarmiento: “El negro Falucho”.
Grupo de teatro “Florencio Sanchez”
Otro grupo teatral que se conoció en la década del 40, fue el Conjunto de Dramas y Comedias Arte y Renovación de Villa Madero, que representaba distintas piezas como “La paz del señor”, “A la mujer hay que seguirla”, ambas de L. Valero, “Nicolás” de Eusebio Sierra, “Nuestros Chicos” de Leopoldo Valero, “¿Miedo yo?” de María de Donato, y “Alma Japonesa” de José y Enrique Marañon, entre otras.
Carnaval en el Club La Verdad
CIUDAD MADERO Y EL SEPTIMO ARTE Aunque parezca raro, el séptimo arte estuvo ligado a nuestro barrio desde sus orígenes. Una de las primeras películas argentinas que se filmo, “Unitarios y Federales”, se rodó íntegramente en los campos que conformaban Villa Madero y Aldo Bonzi. En el año 1938, la Corporación Cinematográfica Argentina, bajo la producción de Luís Sandrini, viene a Villa Madero y filma la comedia “Bartolo tenia una flauta”. Dirigida por
Antonio Botta, y con la actuación de Luís Sandrini. Esta película, es estrenada en el Cine Monumental el 9 de noviembre de 1939. En la película, no solo se pueden apreciar a los vecinos de Villa Madero, sino también las calles y edificios de Madero de antaño. Tanto Sandrini, como el resto del elenco utilizaban el bar de don Belarmino Vega para tomar alguna características de lacopita, zona. ya que era el único lugar de estas En el año 1950, la productora Establecimientos Filmadores Argentinos, viene a Villa Madero para filmar la comedia musical “Con la música en el alma”, dirigida por Luís Boyon Herrera, e interpretada por Francisco Canaro, Toscanito y Tito Lusiardo, entre otros. Algunas tomas de dicho film, fueron realizadas en el puente Federal, y en el almacén que se encuentra en la esquina de Av. Crovara y Álvarez . Se estreno en el Cine Normandie el 10 de enero de 1951. Más tarde, en el año 1985, Sergio Renan viene con su productora a Villa Madero para filmar la película “Tacos Altos”, protagonizada por Susu Pecoraro. Se realizaron tomas de esta película en la calle la Bajada, detrás de la estación de trenes, junto a las barracas. Si hablamos de Cine, no podemos olvidarnos de Floren Delbene. Este actor, nacido en Villa Madero, comenzó su carrera artística en el legendario Salón Sarmiento. Según cuentan los vecinos, la familia Delbene era muy adinerada, y sus hijos, Florencio Delbene entre ellos, se divertían pasando sus días en Capital Federal. Pero un día de mal tiempo, Florencio no pudo ir a la Ciudad Capital como lo hacia costumbre, por lo que decidióDelbene pasear por su barrio. Es endeese paseo, cuando Florencio espía en el Salón Sarmiento a un grupo de aficionados ensayar una obra de teatro, muy típicas en ese entonces en el Salón Sarmiento. Al parecer, a Florencio le había gustado lo que vio, por lo que pidió al director de la obra, si no había algún papel para él. Este fue, el comienzo de una muy importante carrera artística, ya que Floren Delbene (seudónimo artístico) no sólo llegó a ser uno de los galanes de Cine más
importantes de la República Argentina, sino que también de toda Latinoamérica. Integró un “grupo teatral filodramático” al principio de los años 20, del que luego se convertiría en su director. En cine debutó en 1926 con la película muda “El Lobo de la Rivera”, realizada por Nelo Cosimi, quien fuera su descubridor. Floren Delbene esta considerado el primer galán de trascendencia del Cine Argentino. En las películas “Ayúdame a Vivir” y “Besos Brujos” comparte cartel con Libertad Lamarque, gracias a lo cual obtiene gran fama en América Latina. Hacia fines de la década del 40, su estrellato comienza a menguar, pasando a destacarse en papeles secundarios. De las películas en las que actuó podemos recordar: Lo que le paso a Reynoso (1936), Amalia (1936), Ayúdame a Vivir (1936), Adiós Buenos Aires (1937), Sol de Primavera (1937), Muchachos de la Ciudad (1937), La vuelta de Rocha (1937), Besos Brujos (1937), Senderos de Fe (1938), El último encuentro (1938), Ambición (1939), Chimbela (1939), Cita en la Frontera (1940), La luna en el pozo (1942), Ponchos Azules (1942), Un atardecer de amor (1943), El misterio del cuarto amarillo (1946), Juan Moreira (1947), Pelota de trapo (1948), Danza del Fuego (1949), entre otras. Otra estrella que llegará al cine seria la Srta. Jenny Rico, más conocida en el barrio como Eugenia Rico.
EUGENIA RICO, LA VOZ DE LA PRIMAVERA96
96
Biaggini Martin, “Eugenia Rico, la voz de la primavera”, del periodico “Tapiales Hoy”, septiembre 2003.
Eugenia Rico y San Sebastián nació en Bilbao, España, un 10 de octubre del año 1920. A los dos años de edad sus padres, Lucia San Sebastián y Federico Rico del Río emigraron a la República Argentina. Su padre era Argentino criado en España, ya que su abuelo, un español emigrado a la Argentina políticos socialista para luegohabía regresar a su tierra natal. por problemas
Apenas llegaron de España, Eugenia y sus padres alquilaron una casita sobre la calle Bahía Blanca (hoy Gral. Paunero) en el pueblo de Villa Madero. Apenas bajaron del tren y salieron de la estación, vieron un extenso territorio despoblado, que se veía interrumpido por alguna que otra casita distante. La joven Eugenia le preguntó a su madre: - ¿En donde empieza el pueblo? Y el pueblo empezaba y terminaba allí. En Villa Madero, estaba todo por hacer.
EL hogar de Eugenia estaba muy cerca del Salón Sarmiento, un lugar en el que se realizaban presentaciones artísticas y culturales. Fue en el año 1926 que el Presidente de la Sociedad de Fomento local, Don Manuel Betiga, la presentó en este Salón, con tan solo 6 años de edad para recitar la poesía gauchesca “El negro Falucho”. Ese día marcaría para Eugenia el comienzo de una larga carrera artística sobre los escenarios.
Durante sus estudios en la escuela numero 13, no había fiesta en la que no actuara, ni tampoco club, institución, o reunión familiar en la que no haya recitado sus poesías o demostrado sus dotes actorales. Desde su infancia fue la “artista del pueblo” como la denominó su gran amigo Ismael Álvarez. chicaMunicipal su madreen la llevó a un castingradialmente que se realizó en Ya la desde en Radio donde debutó en “Cuentos Infantiles”. Posteriormente graba una canción para una película de Libertad Lamarque: “Justa del Saber”. El 1 de agosto de 1941 ingresa al conjunto de Don Montiel (famoso conjunto artístico de radioteatro), labor que realiza hasta el año 1948.
En radio Mitre realiza su labor de actriz y locutora acompañada por Nelly Lainez, Nelly Prince, Guido Gorgati y Mario Clavel entre otros. Eugenia fue una mujer atípica para su época, de firme y duro carácter contestaba con altivez cualquier consulta y no dudaba en su vida sin dar explicaciones por ello aen nadie. Con tan solohacer 24 años trabajaba en la Capital Federal, el ambiente artístico, ganando un sueldo superior al de su padre. Para muchos en Villa Madero esto no estaba bien visto. Solía repetir una frase del Gral. San Martín “Serás lo que debas ser... o no serás nada”. En la década del 40 el gran director argentino Mario Soficci la elige en un casting entre 150 concursantes, para representar a la primavera en la película “Cuando la primavera se equivoca”, película en la cual Mario Soficci interpreta al otoño. En la misma aparece con su seudónimo de “Jenny Rico”. Por razones personales decide abandonar su carrera artística profesional ingresando a la f irma “Los Gobelinos” como empleada, pero el espíritu artístico de Eugenia Rico hace que, junto a sus compañeros de trabajo, formen un grupo artístico quienes representaron entre otras, las obras: “Bendita Seas”, “Dueña y Señora”, “Los Mirasoles”, etc. En el Salón Sarmiento mantiene una constante participación activa representando distintos papeles en obras teatrales y recitando gran repertorio de poesías españolas y gauchescas. Forma parte entre otros del grupo teatral “Florencio Sanchez”, bajo la dirección de Enrique Delavalle. Después de haber participado activamente como colaboradora en distintas instituciones de Villa Madero como: presidenta de la Sociedad de ex alumnos de la Escuela nro. 13, Sociedad de Fomento, Asociación Cristiana de Jóvenes, etc., en 1992 ingresa en el grupo de teatro “Montescos y Capuletos” como asesora artística, volviendo a pisar el escenario en 1997 siendo una de los protagonistas de la obra maestra del suspenso “Trampa para un hombre solo” del autor francés Robert Thomas.
Decía Ismael Álvarez en su libro “De Villa Circunvalación a Villa Madero”: “Se podría decir mucho de Eugenia pero lo voy a sintetizar en pocas palabras, seria como hablar de un prado florido en tiempos de primavera y digo así porque es la estación del año en donde las flores adquieren un color mas firme y vivaz y su perfume mas profundo. Desde los 4 o 5 años en que se empieza a tener uso de razón, hace ya 75 años la vida de esta chica fue de una primavera eterna”. Declaraba Eugenia Rico a un diario de Capital fechado 29 de octubre de 1943, cuando le preguntaban por su labor en la película “Cuando la primavera se equivoca”: “Estaba un poco convencida de mi triunfo... Yo había concebido a la primavera tal como es: juguetona, sonriente, y hasta un poquito picaresca... Como una fiesta de luz, de flores, y de armonías para los jóvenes de espíritu”. Evidentemente Eugenia era una joven de espíritu y ninguno de los que tuvimos el enorme placer de conocerla podríamos negarlo.
Capitulo 14 EL CULTO EN VILLA MADERO En el año 1980, la Asociación Cristiana de Jóvenes encargó a un grupo de sociólogos, y profesionales de distintas áreas que realizaran una ardua investigación de campo en Ciudad Madero. De dicho informe extraemos el siguiente texto: “La mayoría de la población de Ciudad Madero es católica, en cuanto a su fe de bautismo, pero la gran mayoría de esa población no cumple con las obligaciones básicas exigidas por la iglesia. Por otra parte, entre aquéllos de fe práctica, se advierte una clara adherencia al culto, hallándose ausentes los valores esenciales y su constante problematización, inherentes a una fe dinámica, con todo locultural, que ellohecho significa. espermite resultado del bajo nivel desarrollo queEsto no les elaborar la fe en de un estado maduro, y desvincularse por su peculiar situación existencial, a una fe conformada a normas y obligaciones. Por la misma razón la población mide la religiosidad de los otros a través del grado de pertenencia a los grupos parroquiales, y a través de la “asistencia” a los cultos.”97
Desde 1980 hasta la actualidad la situación religiosa de la zona fue cambiando paulatinamente adaptándose a los tiempos que corren. Si biende el nivel de adhesión al cultoaires católico bajado, la participación la juventud ha traído de ha renovación, mientras que los primitivos colegios parroquiales se transformaron en modernas empresas educativas. Pero si bien la mayoría de la población continúa practicando el culto católico, encontramos también una gran variedad de cultos, 97
AAVV, “Caracterización de la localidad de Villa Madero”, Asociación Cristiana de Jóvenes, 1981.
entre los que podemos nombrar a: la Iglesia Adventista (afincada en Villa Madero hace varios años), Mormones, Cristianos Evangelistas de distintas ramas, Budistas, Escuela Científica Basilio (Espiritismo), entre otros.
Génesis: El Oratorio. “En el principio fue el verbo”
Los pobladores de la primitiva Villa Madero, conformada por los primeros colonos de srcen Criollo, la colectividad española (Socialistas en su mayoría) y las familias francesas que se habían asentado con la llegada del ferrocarril, poseían muy poca vinculación con la fe. No existía en estos pagos ningún templo u organización religiosa. La primera capilla de la zona pertenecía a la familia Ramos Mejia (posteriormente Elia) y se encontraba en la Chacra de Los Tapiales. Allí Francisco Ramos Mejia profesaba una particular religión que poseía a los días sábados como día festivo, y que muchos historiadores consideran el comienzo del Adventismo en la zona. La segunda, se encontraba en la casa del Dr. Donovan, en el vecino pueblo de Tapiales, idea de su esposa de creencias católicas muy arraigadas, y que daría srcen al culto católico en toda la zona, administrado por la Obra Don Guanella. Pero mientras Tapiales poseía ya capilla propia (la tercer capilla de la zona se instala frente a la plaza de Tapiales98), Villa Madero era recorrido a caballo por el padre Alsina (párroco de Villa 98
Para mas información ver Biaggini Martín, “Apuntes para la historia de Tapiales”, de los Cuatro Vientos, Buenos Aires, 2006.
Lugano), quien era responsable de la asistencia religiosa de la zona. Viendo la necesidad de poseer un lugar propio para oficiar el culto, un destacado vecino, el Sr. Lobisolo (cuyo hermano era sacerdote católico), dona un terreno con una casa de su propiedad ubicadode en la esquinacomo de la calle Álvarez y La Bajada, con la intención utilizarlo oratorio, el primero que conocería Villa Madero. Reunió así a un grupo de doce señoritas entre las que se encontraban Dora Vega, las hermanas Argano, Amagni, etc., las cuales fueron enviadas con cartones para que asociaran colaboradores. El valor de cada cartón era de veinte centavos. Era muy poca la gente que los atendía.
“Nos juntamos en un galpón, seriamos como 15 mujeres con el gordo Lobisolo, que donaba el ranchito de adobe y el terreno. Nos juntamos unas cuantas de 14 o 15 años y nos dieron papelitos que decían 2099centavos, y fuimos por las casas a ver quien se quería asociar”
Así se construyó el primer oratorio sobre un terreno donado por la familia Lobisolo, y un metro de tierra del terreno lindero, perteneciente a Don Belarmino Vega, el cual había quedado dentro del perímetro de la capilla, cuando se construyó la pared perimetral. El oratorio se erige en la esquina de la calle La Bajada y Álvarez. Fue fundado el 1 de noviembre de 1936 por los Padres Siervos de la Caridad, Obra Don Guanella, bajo el nombre de capilla patrocinio de San José.
EL PADRE GASTON MARCHETTO
99
Entrevista realizada por el autor a Lili Vega.
“No es bueno que el hombre este solo”
Nació el 11 de agosto de 1910, en Ramo di Palo, Provincia de Rovigo, Italia, siendo el segundo de once hijos. Sus padres, se llamaban Sante Francisco y Clementina Prearo. En el año 1917, cuando sólo tenia siete años de edad, muere en Alemania su madre, y su padre muere en Trieste, en el año 1945, a consecuencia de la guerra. Pasa sus primeros años en Westfalia (Alemania) donde residió diez años, cursando allí sus estudios elementales. En el año 1922 vuelve a su patria y comienza su carrera de sacerdote en Fara Novares (Novara) donde además hizo sus estudios gimnásticos. En Milán cursó más tarde filosofía. En el año 1930, superiores lo enviaron ateológicos. Suiza (Canton Ticino), donde dio los término a sus conocimientos
Fue ordenado sacerdote en Lugano (Suiza), en la Catedral de San Lorenzo el día 22 de Mayo de 1937 por su Ecma. Rvdma. Mons. Ángel Telmini. De Suiza los superiores lo destinaron a Buenos Aires. Se embarca en el puerto de Nápoles, luego de abrazar al beato Don Orione. En Buenos Aires reside en el Instituto San José, donde permaneció un año. El día 7 de Octubre de 1939, el padre Marchetto viene a de Tapiales. En esa(desde fecha Pcias. se hizoUnidas cargo hasta de la dirección religiosa Villa Madero el Riachuelo). La capilla sobre la calle la bajada lo esperaba. El sábado 6 de octubre de 1939 realiza el primer matrimonio, y el primer bautismo. Al día siguiente realiza dos misas, los únicos fieles que la presencian: Doña Catalina, la sacristana, y su hijo Luisito.
“Era un sacerdote de campaña. El recorría en bicicleta toda la villa. Visitaba todas las familias. Era querido por unos y tal vez por otros no”100
Al comienzo, le costó al padre Marchetto ganarse el respeto de su pueblo, ya que lo seguían a todas partes los insultos, las piedras, y en los mejores casos, la indiferencia. Pero el padre Marchetto era un hombre muy inteligente, y sabiendo el problema a que se enfrentaba, puso manos a la obra. Por la calle, se lo veía andar en bicicleta por los caminos de tierra, cosa que asombro a más de uno. Con los chicos, se arremangaba la sotana, y jugaba en el potrero a la pelota como uno más de la pandilla. Y cuando se armaba la pelea, se agarraba a las piñas con los muchachos, queriendo ser más rebelde que ellos mismos. Más de un al hombre asombró, cuandoalcohol, al entrar al bar, no se encontraba nuevosepárroco, tomando y porque jugando a las cartas con la banda de vagos. Muy seguidamente entraba al bar, e invitaba una ronda de Ginebra para todos los presentes. Luego, lo invitaban a él. Y más tarde, terminaban todos embriagados. Con la creación de grupos femeninos, le dio a las mujeres, una participación social que nunca antes habían tenido. De inmediato manda conseguir dos palos, en los cuales colocó la primera campana. De noche, los chicos, se acercaban sigilosos a tocar la campana. El sabía muy bien quienes eran, pero no decía absolutamente nada. Quizás, hasta reía satisfecho desde su dormitorio, ya que era eso lo que él buscaba. Para lograr que los chicos concurrieran a misa, realizaba proyecciones de Cine. 100
Entrevista realizada por el autor a Yolanda Furlan.
“El padre Marchetto sabia que venia a luchar contra los diablos. Empezó ganándose a los chicos. Yo era un chico. Trajo la máquina de proyectar cine. ¿Sabes que es una Maquina de cine en 1938?.... ¿Entonces que hacia? Cobrara 20 centavos la entrada, el quetodos iba a misa le daba un bono gratis. Entoncespero íbamos a misa, ¡hasta yo!.y Yentraba así nos fue ganando. Entonces un buen día dijo: ¿ por que no hacíamos un equipo de fútbol?, y nos compró las camisetas, pero… teníamos que practicar en la iglesia.”101
No pasó mucho tiempo hasta que se ganó el nombre de: “Cura Gaucho”. Es evidente que el método del padre Marchetto era poco común, pero realmente efectivo. Lo que nadie puede negar, es que evangelizó a todo unpor pueblo. Su¡un másverdadero admirablelogro!. hazaña: Casó a todos los socialistas iglesia, El padre Marchetto fue un ser fuera de serie. Supo inteligentemente comprar el cariño y el respeto de un pueblo. El fue, sin lugar a dudas, la piedra fundacional de la Cristiandad en Villa Madero. Fue un maravillosos ser humano. Y como tal, cometió algunos errores humanos. Su gusto por las mujeres lo llevó a cometer actos impropios para un cura. Hasta se le adjudicaron varios nacimientos, de los cuales, algunos llevan su apellido. Pero a pesar de estos “detalles”, cabe decir que fue piedra fundamental en la construcción de la hoy Ciudad Madero. Muchos curas vinieron después de él,lay huella muchostan otros vendrán, pero jamás ninguno dejará marcada honda en el fondo de nuestras almas como lo hizo ese ser al que llamaban “el cura gaucho”.
101 Entrevista realizada por el
autor a Hugo Lambois el 8 de diciembre de 1998.
SAN JOSE OBRERO Dirección: Blanco Encalada 800. Área: Av. San Martín, Av. Crovara, Av. Gral. Paz, vías del Ferrocarril.
La capilla sobre la calle la Bajada ya le quedaba chica a la creciente Villa Madero. El padre Marchetto pone manos a la obra para buscar un lugar más grande. El señor Esteban Baglieto dona el terreno que da a la calle Blanco Encalada al 800 para la construcción de la nueva parroquia con la condición de que llevara el nombre de San Esteban en su honor (Tal es así que en el altar de la antigua iglesia San José se encontraba la imagen de San Esteban). Se compra el terreno lindero a la calle Constituyentes, con el dinero proveniente donaciones. El padre salesiano, fuedeel colectas arquitectoy que proyectó los planos.Martínez, El 15 de abril de 1945, fiesta del patrocinio de San José, luego de una procesión por el barrio hacia los terrenos, el padre Carlos Nelson pone la piedra fundamental de la futura iglesia San Esteban.
El padre Marchetto visitaba muy seguido a familias de su amistad de gran poderío económico, quienes donaban dinero y elementos para la parroquia y para el pueblo. Marchetto era un hombre de gran carisma, y conseguía todo lo que necesitaba para terminar su parroquia, y para repartir a los más pobres.
Una orden de “arriba” prohíbe nombrar “San Esteban” a la naciente parroquia, y la declara parroquia San José. Se construye el salón multiuso, que serviría por varios años como templo parroquial hasta que el 6 de julio de 1947 Monseñor Julián Martínez inaugura la nueva iglesia.
Fuegos artificiales, proyecciones de Cine, y todo el pueblo festejando la buena nueva. Villa Madero ya tenía su nueva iglesia. Ahora el padre Marchetto continuaba con su proyecto magno: Construir una escuela para niños pobres y huérfanos llamada Instituto San 102
Esteban. Escribió el padre Marcheto : “La Congregación Siervos de Caridad, obra Don Guanella, tiene por objeto fundar, desarrollar y dirigir obras de caridad destinadas a proporcionar cuidados materiales y físicos, y una sólida educación religiosa, moral y cívica, a los pobres, a los ancianos desamparados, a los retardados, a los niños menesterosos. Hemos conseguido en Villa Madero un terreno donado por varias personas caritativas y levantaremos un salón capilla, 12 metros de ancho por 30 metros de largo, y más adelante cuando Dios lo permita y se acerquen personas caritativas a esta obra, ampliarla con un asilo destinado a niños desamparados. Por el momento urge y nos preocupa levantar cuanto antes la casa de Dios que es el principio de toda obra divina y humana. Actualmente como sabéis, tenemos una pobre capillita improvisada, reducida e incomoda y es más que una necesidad proveer a esta gran Villa Trabajadora de un local adecuado para las practicas religiosas, que son las conductoras de la salvación de las almas, de la moral y buenas costumbres. Los planos y proyectos ya aprobados solo esperan los recursos necesarios para la mano de obra, ya que tenemos la suerte de contar con el terreno Nuestra Congregación los Siervos de la Caridad, desde ya agradece de todo corazón su generosa cooperación”. El Arzobispo de la Plata, Juan Chimento, les envía una carta a los Padres Ciervos de la Caridad: “Enterados del proyecto de los Padres Ciervos de la Caridad residentes en Tapiales (Partido de San Justo), de edificar en Villa Madero un colegio 102
Revista “A Villa Madero”, Director Jorge Aloy, 1945.
asilo para niños, nos complacemos en aprobarlo y bendecirlo calurosamente, y a la vez, en recomendarlo a la generosidad de los fieles, convencidos de los grandes beneficios que reportará a las familias de la zona, en la educación cristiana de los hijos. Septiembre 16 de 1945”. Si bien el padre Marchetto poseía las ganas, el apoyo, y las fuerzas para cumplir su sueño, el tiempo no le alcanzó. En junio de 1950, y luego de ser centro de atención por un escándalo con una menor de edad, recibe la orden de viajar hasta Santa Fe, a donde parte sin prisa. Pasa sus últimos años de vida en Vía Aurelia, Roma, en donde el 28 de agosto de 1990, termina definitivamente su misión en esta tierra. Desde el año 1950 hasta el año 1955, el trabajo del padre Marchetto fue guiado por el padre Antonio Lavalle. En 1955 vino el padre Salvador Guida, a quien lo secundaban los padres Sabino Palma, Carlos Barindelli y más tarde el padre José Bogo. El padre Guida construye la gruta de Lourdes, celebrando el primer centenario de las apariciones de la Inmaculada en Francia. A principios de los sesenta, una noche, una familia equipada con un tractor y fuerzas policiales, comienza a tirar abajo la pared de la iglesia San José que da a la calle Paunero, ya que evidentemente eran los dueños reales de los terrenos que daban a esta calle. El sacerdote (en ese momento el padre Lino Fogliaza), comienza a tocar las campanas en medio de la noche, por lo que los feligreses se acercan e impiden que la familia continúe con sus objetivo. Es el padre Guida quien inicia los tramites y le da vida al proyecto de construcción de un colegio parroquial, para el cual cuenta con la ayuda de los padres, quienes sin medir tiempo ni trabajo se pone manos a la obra, realizando kermeses, y juntando dinero para la construcción del colegio. El mismo estaba destinado a una educación religiosa accesible para los niños de familias de pocos ingresos, mayoría en esta Villa. Los trabajos procedían muy
lentamente, según las posibilidades. Para la dirección de dicho establecimiento convoca a la señora Yolanda G. De Furlan, que era maestra de la escuela Nro. 13, quien asume el cargo de directora de la escuela parroquial San José Obrero. La secundaban las maestras: Maria Barcasia, Norma Rosia, y Mabel Ripari. Empezaron con dos aulas, luego, gradualmente se fueron agregando nuevas aulas hasta completar los grados primarios. El padre Guida, visitaba las casas del barrio reclutando a los niños pobres para que se anotaran en el colegio. El mismo, era mantenido por la parroquia, ya que la subvención estatal vendría mucho tiempo después. Un día le pidieron al padre Guida que pensara en un uniforme para los alumnos de la escuela, éste contestó: “este es un colegio para niños humildes. No le voy a pedir ningún uniforme a los chicos. Si hay que diferenciarlos, que se pongan una cinta azul en sus cuellos”. El 1 de mayo de 1955 su santidad el papa Pio XII instituyó la Fiesta litúrgica de San José Obrero, para darle al mundo del trabajo un protector. Desde esa fecha se le cambia el nombre a la parroquia, que hasta ese momento era “San José”, por el de “San José Obrero”. En una oportunidad en que viene de visita el padre Gastón Marchetto a la parroquia San José Obrero, le dijo enojado al padre Salvador Guida, que lo que había hecho estaba mal. El nombre del colegio debía ser San Esteban. Por más reclamo que hizo, las palabras del padre Marchetto fueron borradas con el tiempo. En el año 1965 parte el padre Guida hacia la ciudad de Santa Fe. El padre Luís Colnaghi, que ya secundaba al padre Salvador Guida, toma el timón del colegio, y completa el campanario.
PARROQUIA SAN CARLOS BORROMEO Para muchas personas que vivían más allá de la Av. Vélez Sarsfield, leslos hacía llegar aEs la por Iglesia José, másseaun díasdificultoso de mal tiempo. esoSan que cada cuarto Domingo de mes, terminaba la misa vespertina en la parroquia San José, y se partía en procesión hasta el hogar del Sr. Lipa, quien ponía a disposición el patio de su casa para que el padre Salvador Guida celebrara otra misa vespertina, a la cual asistían vecinos del lugar. Más tarde, se pensó en la posibilidad de erigir un templo en aquel barrio. En el año 1960 un grupo de vecinos, entre los que se encontraban el Sr. Juan Fiammengo, José Cesetti, Ángel Campagnolo, Carlos Kravos y Constante Mattia proponen al párroco de San José Obrero, padre Salvador Guida, erigir un templo en la zona de influencia de la actual parroquia San Carlos Borromeo. Ante el pedido de los vecinos, la Sra. Sara Madero y Unzue de Demaria Sala (nieta de Don Francisco Madero), dona a la obra Don Guanella, un terreno ubicado en la calle Membrillar al 600 (uno de los dos terrenos que actualmente ocupa la parroquia), con la condición de que llevara el nombre de San Carlos, en honor a su difunto padre, el Sr. Carlos María Madero. Allí se comienzan a celebrar libre, y siempre el tiempo lo permitiera, misa al losaire días domingo. Laque obra Guanelliana no pone interés en la naciente parroquia, y cede la propiedad de la misma al obispado de Morón (En aquella época, el partido de La Matanza pertenecía a la diócesis de Morón). Se adquiere el terreno lindero a las hermanas Madero, siendo su representante el Sr. Pedro Faramiñan, en la
suma de $ 200.000., suma que es abonada en largos plazos con el dinero proveniente de las colectas. El 9 de septiembre de 1962 se coloca la piedra fundamental y una cruz en el sitio que hoy ocupa el altar del nuevo templo. Preside la ceremonia el obispo de Morón, Monseñor Raspanti, sonDemaria madrinasSala, las Sras. señoras SaraMiguel Madero y Unzuey de Marta Madero y Unzue de Bengolea, y María de las Mercedes Madero y Unzue de Ayerza. En el año 1963, se rellenan los terrenos más bajos, con la tierra proveniente de la pavimentación de la Avenida Vélez Sarsfield. El 16 de julio de 1964, contando solo con los terrenos, y sin existir construcción alguna, Monseñor Raspanti, la erige en Parroquia bajo la advocación de San Carlos Borromeo. En el año 1965, se continúa con los oficios religiosos al aire libre. Gracias al enorme esfuerzo de los vecinos, con lo recaudado en las colecta, se logran escriturar los terrenos a nombre de la Diócesis de Morón. En el año 1966 se continúa con los Oficios Religiosos al aire libre, contando para ello con los sacerdotes de la Parroquia San José Obrero. El 19 de mayo de 1967, con el asesoramiento del Padre Lino Fogliazza, se construye la primera comisión pro construcción del Templo, de la siguiente manera: Presidente: Juan Fiammengo Vice: Héctor Crivelli Secretario: Manuel López Tesorera: Ángel de Rodríguez Pro-Tesorero: Ángel Campagnolo
Vocales: Sandalio Melgar Cesar Lizotto Luciano Rodríguez José Cesetti Victoria de Cirvelli Cosme Baldari Eduardo Blanco Pascual Codinni
Los que se reúnen en casa del Sr. Fiammengo, donde se establece la Secretaria de la Parroquia. El 2 de septiembre se instala la primer capilla consistente en una casilla de madera y chapas de 2 x 2 m., donada por el Sr. Fiammengo, comenzándose de inmediato a construir una capilla mas grande ( de 3 x 7 m.) que es el primer tramo de la que hasta hace poco se utilizaba como tal.
Esa capilla se inaugura para la celebración de las primeras fiestas patronales el 5 de Noviembre, con la predicación a cargo del P. Lino Fogliazza (los feligreses asistentes rebasan la capacidad de la capilla). En esa ocasión la Santa Misa es oficiada por Monseñor Raspanti, quien bendice la capilla, uniendo a la ceremonia la celebración del primer bautismo. Concurren al acto y a los festejos destacadas personalidades, entre las que se citan la Sra. Sara Madero y Unzue, el Sr. Delegado Municipal y el Presidente de la Sociedad de Fomento y Cultura de Villa Madero, Sr. Pedro Contestabile. Casi la totalidad de los materiales utilizados en la construcción de
la capilla, fueron donados por la firma Eugenio Grassetto S.A., y la mano de obra íntegramente realizada por algunos de los miembros de la Comisión. En el año 1968 se construye el segundo tramo de la capilla, y se coloca la campana. Comienza la construcción de la casa parroquial con el afán de contar con sacerdote permanente. El 7 de noviembre de 1976 se recibe al padre Rodolfo Enrique Vidal como sacerdote residente.
El padre Vidal trabajo mucho para construir la parroquia y la escuela. Y logro hacerlo gracias a la incondicional colaboración del pueblo. La escuela fue construida ladrillo a ladrillo entre el padre Vidal y los vecinos de Villa Madero. Se realizaron colectas y sorteos para recaudar fondos. El 100% del dinero utilizado en la construcción de la escuela y la parroquia salió del trabajo de la gente.
El 2 de abril de 1983 se hace cargo de la parroquia el padre Juan Horacio Suárez. El 31 de enero de 1985 viene a la parroquia el padre Martín Moyano, aunque la misa de toma de posesión se realiza el lunes 18 de febrero de 1985. Durante este periodo la parroquia San Carlos Borromeo pierde la afluencia de jóvenes que poseía, ya que el padre Martín Moyano tenía una forma muy estructurada de manejar la parroquia. El Padre Pablo Pintogros se hace cargo de la parroquia. El 30 de octubre de 1990 el padre P. Pintogros anuncia la compra de
una casa en la villa el Lucero para la construcción de la capilla. La compra se efectúa en Australes 2.000.000. de los cuales Australes 1.400.000. pone el grupo REMAR, y el resto la parroquia. El grupo REMAR es un grupo de misioneros formados por ex alumnos del colegio Maristas de Lugano. Con el padre Pablo, los jóvenes se acercan nuevamente a la parroquia. En el mes de marzo del año 1992 pasa a ser párroco de San Carlos Borromeo el padre Pedro Díaz. Durante la estadía del padre Pedro, se realizaron en la parroquias gran numero de obras, entre las cuales podemos citar: Construcción de los salones parroquiales, construcción de nuevas aulas en el Colegio, y la mas importante: el Hogar de niños “Niñito de Belén”. Se puede decir que luego del padre Antonio Vidal, el padre Pedro fue quien más trabajos realizó. En la noche del lunes 27 de Abril de 1998, en un extraño acontecimiento, deja la parroquia el padre Pedro Díaz. Tenía orden de dejar la parroquia esa misma noche. No se le permitió realizar una misa de despedida. Se hace cargo de la parroquia el padre Santiago Rostom Maderna, quien tenia aparentemente como función intervenir la parroquia, ya que el pase del padre Pedro Díaz a una parroquia en Quequen, parecía estar directamente ligado a una denuncia de corrupción realizada en el colegio parroquial San Carlos, en la cual estaban relacionados el obispo Monseñor Menvielle, Gati y la representante legal del colegio entre otros. El 20 de Junio de 1998 el padre Santiago Rostom Maderna anuncia al padre Raúl García como nuevo párroco de San Carlos Borromeo. La representante legal del colegio, Sra. Elvira Alfonso, renuncia a su cargo posteriormente.
Bibliografía:
-
Álvarez Ismael, “De las carretas al ferrocarril, de Villa Circunvalación a Villa Madero 1900”, Edición del autor, Villa Madero, 1999. Barbieri Juan José, “Maipú, por tus primeros cien años”, Edición del autor, 1978
-
Díaz Geno, “La Cueva del Chancho”, Editorial Galerna, Buenos Aires, 1982.
-
Madero Guillermo, “La familia Madero en la historia de la evolución Argentina”, Edición del autor, Buenos Aires, 1977. Ruiz de Moreno, Isidoro J., “La estirpe de Madero, los Bernabé y Madero en el Plata”, Inst ituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Buenos Aires, 1990
-
Tesler, Mario D., “Partido de la Matanza, apuntes para su historia”,
-
Separata del boletín de la Academia Nacional de Historia, Volumen XXXVII, Buenos Aires, 1965. Vapñarsky Cesar, “La Aglomeración gran Buenos Aires, expansión
espacial y crecimiento demográfico entre 1869 y 1991”, Eudeba, Buenos Aires, 2000.
-
Vecchio Ofelio, “Recorriendo Mataderos”, Tomo I, Edición del autor, Buenos Aires.
Periódicos y Publicaciones:
-
Tapiales Hoy, Director Alberto Medone Boletín Informativo Federal
-
Revista Caras y Caretas, Numero 77, Año III, del 24 de marzo de 1900
-
Revista “Villa Madero”, Director Jorge E. Aloy de 1941 a 1947 Periódico el Imparcial, Villa Madero, 1927
“Generalidades del Partido de la Matanza”, Publ icación de la Junta de Estudios Históricos, Geográficos y Estadísticos del partido de la Matanza, Carta Informativa Nro. VI, Universidad Nacional de la Matanza, Julio 2003, Directora editorial: Dra. Hilda Noemí Agostino.
-
AAVV, “Caracterización de la localidad de Villa Madero”, Asociación Cristiana de Jóvenes, 1981. AA, C.G.B.A Anuario Comercial Agrícola Ganadero, publicación oficial, 1935 Actas de la Sociedad de Fomento de Villa Madero de 1915 a 1955
Entrevistados: Eugenia Rico, Ismael Alvarez, América Mármol, Chola Betiga, Trinidad Yañez, Orlando Mármol, Antonio Maggio, Aminto Vidal, Hugo Lambois, Lili Vega, Armando Rastelli, Yolanda Furlan.