NÚMERO 139 • 3,50 €
EL SAQUEO DEL NILO
EUROPA A LA CAZA DE LOS TESOROS EGIPCIOS
LA FUNDACIÓN DE CARTAGO EL TESORO DE LOS CÁTAROS LA BÚSQUEDA DEL SANTO GRIAL
EL MURO DE ADRIANO
00139 771696 775008
LOS MANUSCRITOS DESAPARECIDOS
9
LEONARDO DA VINCI
Nº 139 • 3,50 € / PVP CANARIAS 3,65 €
LA ÚLTIMA FRONTERA DE LA ROMA IMPERIAL
INTERIOR DE ABU SIMBEL
Ocho grandes colosos osiríacos de Ramsés II flanquean el vestíbulo de entrada del gran templo del faraón en Abu Simbel. Giovanni Belzoni los vio cubiertos por la arena en 1817.
Reportajes
Secciones
28 El saqueo del Nilo El redescubrimiento del antiguo Egipto en la primera mitad del siglo XIX dio lugar a un intenso tráfico de antigüedades. POR JOSÉ MIGUEL PARRA
40 La fundación de Cartago La leyenda de la fundación de Cartago por la princesa tiria Elisa evoca las colonizaciones fenicias en el siglo IX a.C. POR FERNANDO PRADOS MARTÍNEZ
50 Pericles, el gran hombre de Atenas Con su carisma e inteligencia, Pericles gobernó Atenas durante treinta años y la llevó a su período de mayor esplendor. POR CARLOS GARCÍA GUAL
58 El muro de Adriano Adriano hizo alzar en Britania la frontera más septentrional del Imperio romano. POR JOSÉ MANUEL CORTÉS COPETE
70 El legado de los cátaros En el siglo XIX, este movimiento herético despertó el interés de los adeptos del esoterismo. POR SERGI GRAU
82 Los códices perdidos de Leonardo Dos manuscritos de Leonardo aparecieron en la Biblioteca Nacional de España en 1965. POR JUAN JOSÉ ROMERO HEREDIA EL SANTO GRIAL CONSERVADO EN LA CATEDRAL DE VALENCIA.
6 8
ACTUALIDAD PERSONAJE SINGULAR
Vladímir I, el rey que cristianizó Rusia En 988, Vladímir I se bautizó solemnemente y abolió el paganismo de los eslavos.
14 HECHO HISTÓRICO
La guerra de independencia griega El gran alzamiento griego contra el Imperio otomano, en 1821, desembocó en una larga guerra.
18
VIDA COTIDIANA
El azúcar, la especia más irresistible Durante la Edad Media, el azúcar fue imprescindible en la mesa de los privilegiados.
94 GRANDES
DESCUBRIMIENTOS
Las pinturas de la Domus Aurea Los frescos del palacio de Nerón, redescubiertos en 1480, inspiraron a los artistas del Renacimiento.
Licenciataria de NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY, NATIONAL GEOGRAPHIC TELEVISION
Editor JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC
CONSEJERO DELEGADO
Director de arte IÑAKI DE LA FUENTE Jefe de redacción JESÚS VILLANUEVA Editora de fotografía MERITXELL CASANOVAS Redactora CARME MAYANS Maquetación MAITE DUCUN Tratamiento de imagen JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ Secretaria de redacción MARTA CUADRAS Becario de redacción FRANCESC CERVERA
AUTORRETRATO DE LEONARDO DA VINCI. HACIA 1516. FOTOGRAFÍA: WHITE IMAGES / SCALA, FLORENCIA.
PRESIDENTE
RICARDO RODRIGO
Director JOSEP MARIA CASALS
Directora editorial de área: CATERINA MILORO
ENRIQUE IGLESIAS DIRECTORAS GENERALES
ANA RODRIGO, MARI CARMEN CORONAS
DIRECTOR GENERAL PLANIFICACIÓN Y CONTROL
IGNACIO LÓPEZ DIRECTORA EDITORIAL
AUREA DÍAZ DIRECTORA MARKETING
BERTA CASTELLET
REDACCIÓN
Diagonal, 189 08018 Barcelona (España). Tel. 934 15 73 74 Colaboradores externos: DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE (Antigüedad); RAMON OLIVA (corrector); A. DE LA SERNA (trad.) Colaboran en este número: JEAN-JOËL BRÉGEON, ELENA CASTILLO, JUAN MANUEL CORTÉS COPETE, CARLOS GARCÍA GUAL, SERGI GRAU TORRAS, JUAN JOSÉ ROMERO HEREDIA, JOSÉ MIGUEL PARRA, FERNANDO PRADOS MARTÍNEZ, ENRIQUE SANTOS MARINAS, COVADONGA VALDALISO Cartografía: EOSGIS Ilustración: ÉDITIONS ERRANCE
DIRECTORA CREATIVA
JORDINA SALVANY DIRECTOR DE CIRCULACIÓN
JOSÉ ORTEGA DIRECTOR DE PRODUCCIÓN
RICARD ARGILÉS Difusión controlada por
Asesores de diseño: FERICHE BLACK
Directora General ESTHER MEJORADA Directora de Marketing Publicitario GLÒRIA PONT Director de Servicios Comerciales SERAFÍN GONZÁLEZ Directora Comercial On Line TERESA ZAMORA MADRID
Director Comercial IGNACIO RODRÍGUEZ-BORLADO Director de Grandes Cuentas FERNANDO DE LA PEÑA Directora de Revistas de Divulgación Mª LUZ MAÑAS Subdirectora de Publicidad BEGOÑA LLORENTE Coordinadora de Publicidad DIANA CHICOT c/ López de Hoyos 141, 5º 28002 Madrid (España) Tel. 915 10 66 00 Fax 915 19 48 13 BARCELONA Y LEVANTE
Directora Comercial MAR CASALS Directora de Revistas de Divulgación MÓNICA MONGE Jefa de Publicidad RUTH MARTÍ Coordinador de Publicidad IVÁN LORENTE Diagonal, 189 08018 Barcelona (España) Tel. 934 15 73 74 Fax 932 38 07 30 SUSCRIPCIONES Para gestionar su suscripción, entre en nuestra página web: www.nationalgeographic.com.es ATENCIÓN AL LECTOR Teléfono: 902 392 392 E-mail:
[email protected] Distribución: SGEL Impresión-Encuadernación: ROTOCOBRHI, S.A. Depósito legal: B6241-2012 ISSN 1696-7755 Importador en Argentina: Brihet e Hijos, S.A Interior: York Agency S.A. Printed in Spain - Impreso en España. Edición 9/2015 Importador en México: C.I.R.S.A., S.A. de C.V. Distribuidor en México: IBERMEX, S.A. de C.V.
MAITE MASCORT ROCA Vicepresidenta de la Sociedad Catalana de Egiptología. Arqueóloga de la Generalitat de Cataluña. Ha desarrollado su labor como investigadora en Egipto, donde ha sido miembro de la misión española que excava en Oxirrinco.
CARLOS GARCÍA GUAL Catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense. Premio Nacional a la obra de un traductor. Especialista en la historia y cultura de la Antigüedad grecolatina, ha traducido numerosas obras clásicas (entre ellas, la Odisea).
ANTONIO PIÑERO SÁENZ Catedrático de Filología Neotestamentaria de la Universidad Complutense de Madrid. Experto en el antiguo Israel y los orígenes del cristianismo, ha ejercido una importante labor de divulgación de la historia del Próximo Oriente antiguo.
National Geographic Society fue fundada en Washington, D.C., como una institución científica y educativa sin fines lucrativos. Desde 1888 la sociedad ha dado su apoyo a más de 9.000 exploraciones y proyectos de investigación, contribuyendo al conocimiento de la tierra, el mar y el cielo. GARY E. KNELL President and CEO Executive Management TERRENCE B. ADAMSON, TERRY D. GARCIA, BETTY HUDSON, CHRIS JOHNS, AMY MANIATIS, DECLAN MOORE, BROOKE RUNNETTE, TRACIE A. WINBIGLER, JONATHAN YOUNG BOARD OF TRUSTEES
JOHN FAHEY Chairman, WANDA M. AUSTIN, MICHAEL R. BONSIGNORE, JEAN N. CASE, ALEXANDRA GROSVENOR ELLER, ROGER A. ENRICO, GILBERT M. GROSVENOR, WILLIAM R. HARVEY, GARY E. KNELL, MARIA E. LAGOMASINO, NIGEL MORRIS, GEORGE MUÑOZ, REG MURPHY, PATRICK F. NOONAN, PETER H. RAVEN, EDWARD P. ROSKI, JR., B. FRANCIS SAUL II, TED WAITT, TRACY R. WOLSTENCROFT INTERNATIONAL PUBLISHING
ASESORES JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC Catedrático de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en historia de Europa y del Mediterráneo, y docente en Francia e Italia. Miembro español en la comisión de 27 historiadores para los 27 países de Europa.
NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY “Para el incremento y la difusión del conocimiento geográfico.’’
MANUEL LUCENA GIRALDO Investigador del CSIC y agregado de educación en la embajada de España en Colombia. Destacado conocedor de la España moderna y la América colonial, ha compaginado la investigación, la docencia universitaria y la divulgación.
YULIA PETROSSIAN BOYLE Senior Vice President, ROSS GOLDBERG Vice President, Digital, RACHEL LOVE, Vice President, Book Publishing, CYNTHIA COMBS, ARIEL DEIACO-LOHR, KELLY HOOVER, DIANA JAKSIC, JENNIFER LIU, RACHELLE PEREZ, DESIREE SULLIVAN COMMUNICATIONS
BETH FOSTER Vice President RESEARCH AND EXPLORATION COMMITTEE
PETER H. RAVEN Chairman JOHN M. FRANCIS Vice Chairman PAUL A. BAKER, KAMALIJIT S. BAWA, COLIN A. CHAPMAN, KEITH CLARKE, J. EMMETT DUFFY, PHILIP GINGERICH, CAROL P. HARDEN, JONATHAN B. LOSOS, JOHN O’LOUGHLIN, NAOMI E. PIERCE, JEREMY A. SABLOFF, MONICA L. SMITH, THOMAS B. SMITH, WIRT H. WILLS
SIEMPRE MEJOR
Nuevo
TOYOTA AURIS HÍBRIDO
GASOLINA
DIESEL
Por
190 € /mes
(Entrada: 4.182 €*. 48 cuotas. Última cuota: 8.644 €*. TAE: 6,89%*.)
Con este equipamiento*: PUSH START CAMBIO AUTOMÁTICO (e-CVT)
www.toyota.es
ARRANQUE SIN LLAVE
CLIMATIZADOR AUTOMÁTICO
SISTEMA MULTIMEDIA TOYOTA TOUCH 2 - 7”
LLANTAS DE ALEACIÓN 16”
SENSORES LUZ Y LLUVIA
CÁMARA TRASERA
*Equipamiento referente a Toyota Auris hybrid Active + Pack Senso. PVP recomendado: 18.750 €. Entrada: 4.182 €. TIN: 5,75%. TAE: 6,89%. 48 cuotas de 190 € y última cuota (valor futuro garantizado): 8.644 €. Comisión de apertura financiada (2,75%): 400,62 €. Precio Total a Plazos: 21.946 €. Importe Total del Crédito: 14.968,62 €. Importe Total Adeudado: 17.764 €. Toyota Auris Gasolina 120T Active + Pack Senso. PVP recomendado: 15.740 €. Entrada: 2.625 €. TIN: 5,95%. TAE: 7,15%. 48 cuotas de 190 € y última cuota (valor futuro garantizado): 6.852,40 €. Comisión de apertura financiada (2,75%): 360,66 €. Precio Total a Plazos: 18.597,39 €. Importe Total del Crédito: 13.475,66 €. Importe Total Adeudado: 15.972,40 €. Toyota Auris Diesel 90D Active + Pack Senso. PVP recomendado: 16.800 €. Entrada: 3.165,45 €. TIN: 5,95%. TAE: 7,13%. 48 cuotas de 190 € y última cuota (valor futuro garantizado): 7.532,48 €. Comisión de apertura financiada (2,75%): 374,95 €. Precio Total a Plazos: 19.817,93 €. Importe Total del Crédito: 14.009,50 €. Importe Total Adeudado: 16.652,48 €. Oferta financiera con el producto Pay per Drive de Toyota Kreditbank GmbH sucursal en España. IVA, transporte, impuesto de matriculación, promoción, aportación del concesionario, 3 años de garantía o 100.000 km (lo que antes suceda), 3 años de asistencia en carretera y Plan PIVE-8 incluidos. Otros gastos de matriculación, pintura metalizada, equipamiento opcional, cristales traseros y laterales traseros oscurecidos, llantas de aleación 17” y faros delanteros full LED no incluidos. Oferta válida hasta el 31/08/2015 en Península y Baleares. Promoción no acumulable a otras ofertas o descuentos. Quedan excluidos de esta promoción los vehículos para flotas. Oferta ofrecida por Toyota España S.L.U. (Avda. Bruselas, 22. 28108 – Madrid) y su red de concesionarios. Para más información consulta en tu concesionario habitual o en www.toyota.es
Consumo medio (l/100 km): 3,6. Emisiones CO2 (g/km): 82.
Y MUCHO MÁS
JAVIER SÁNCHEZ MINGORANCE
ACTUALIDAD
lado y 9,35 de alto hasta el inicio del techo. Está decorada con yeserías, azulejos y alicatados de los que arriba se muestra un detalle, y que contienen versículos del Corán; la cubierta está formada por una impresionante armadura de madera, de época nazarí.
EN EL MURO OPUESTO A LA ENTRADA, TRES NICHOS DABAN A LAS HUERTAS DE LA VEGA DE GRANADA.
GRANADA NAZARÍ
ART ARCHIVE
JAVIER SÁNCHEZ MINGORANCE
LA QUBBA mide unos siete metros de
ElCuartoReal de Granada, por fin abierto Al cabo de 25 años de su compra por el Ayuntamiento granadino, ya se puede visitar este magnífico precedente de la arquitectura nazarí
LA PROPIEDAD del Cuarto Real incluía la zona ajardinada exterior, que tras pasar por sucesivos dueños quedó cada vez más mermada. Se han descubierto los restos del antiguo jardín musulmán, con la alberca e incluso los andenes o zonas de paso. Tras la conquista de Granada, pasó a manos de los Reyes Católicos (arriba, en un relieve de madera de la Capilla Real).
A
finales del siglo XIII, en la Huerta Grande de la Almanxarra, una almunia o finca de recreo de los soberanos nazaríes, se levantó un edificio que, por su decoración y la estructura de su qubba o salón de protocolo, anuncia el posterior conjunto del salón de Comares o de Embajadores de la Alhambra, erigido por el sultán Yusuf I. La qubba, una estructura cuadrada con cúpula, se encontraba dentro de un torreón de la muralla del arrabal
de los Alfareros. Este espacio se conservó porque, tras la conquista de Granada, los Reyes Católicos cedieron el edificio a la orden de los Predicadores de Santo Domingo y éstos construyeron allí el convento de la Santa Cruz, cuya iglesia instalaron provisionalmente en la qubba.
De convento a palacete El recinto pasó a ser conocido como Cuarto Real de Santo Domingo por los religiosos que fueron sus propietarios hasta el siglo XIX. En
1836, la desamortización supuso la venta de los bienes eclesiásticos y el Cuarto Real se convirtió en propiedad privada. Tras diversas vicisitudes, en 1860 se construyó allí un palacete en el que se integró la qubba. El Ayuntamiento de Granada adquirió el edificio en 1990, y entre 2001 y 2004 la qubba fue objeto de una primera restauración, hasta que la reciente rehabilitación integral del edificio y su entorno, entre 2014 y 2015, lo ha recuperado en todo su esplendor.
volkswagen.es/golfgte
204 CV de potencia y solo 1,5 l de consumo. 204 CV de potencia y solo 1,5 l de consumo.
Sí, sí, lo hemos escrito dos veces. Una por cada motor. Nuevo Golf GTE por 33.900 €* Y es que no es habitual que un Volkswagen Golf tenga dos motores. Uno TSI 150 CV gasolina y otro eléctrico de 102 CV, que juntos obtienen una potencia de 204 CV con solo 1,5 l/100 km. Claro, que tampoco es muy común que un coche híbrido tenga un diseño tan deportivo y pase de 0 a 100 km/h en solo 7,6 segundos. Pero es que además, este es enchufable. Y todo, simplemente pulsando un botón. Nuevo Golf GTE. Dos motores que, combinados, cambian las reglas de la velocidad. Y de todo.
Síguenos en:
#LOSeLEGIDOS
Golf GTE 1.4 TSI e-Power 204 CV/ 150 kW DSG 6 vel.: Consumo medio combinado (l/100 km): 1,5. Emisión de CO2 (g/km) combinada: 35. *PVP recomendado en Península y Baleares de 33.900 € para un Golf GTE 1.4 TSI e-Power 204 CV/ 150 kW DSG 6 vel. (IVA, transporte, impuesto de matriculación, descuento de marca y concesionario y Plan Movele incluidos), para clientes particulares y autónomos que financien un crédito mínimo de 12.000 €, con una permanencia mínima de la financiación de 36 meses, a través de la campaña de mantenimiento de Volkswagen Finance S.A. EFC (según condiciones contractuales). Consulta con tu Concesionario Oficial las características y condiciones específicas de la presente promoción. Financiando con Volkswagen Finance S.A. EFC se incluye gratis paquete de mantenimiento plus Volkswagen 60.000 km 0 4 años. Oferta válida hasta 31.07.2015 o finalización del Plan Movele. Modelo visualizado: Golf GTE con opcionales.
PERSONAJE SINGULAR
Vladímir I, el rey que unió Rusia a la Cristiandad En el año 988, para obtener la mano de una princesa bizantina, Vladímir I decidió bautizarse solemnemente, incorporando así la Rus de Kiev a la cristiandad europea
A
De pagano a príncipe cristiano 955 Nace Vladímir, hijo del príncipe Sviatoslav I y de Malusha, ama de llaves de su abuela, la princesa Olga.
970 Vladímir es nombrado príncipe de Nóvgorod por su padre Sviatoslav, gracias a la recomendación de su tío materno Dobrynia.
980 Se hace con el trono de Kiev y el dominio de toda la Rus, después de asesinar a su hermano Yaropolk con un engaño.
988 Vladímir es bautizado en la ciudad griega de Quersoneso, en la península de Crimea.
principios del siglo IX surgió entre el mar Báltico y el río Dniéper el embrión del primer Estado del mundo eslavo oriental: la Rus de Kiev. Su población estaba formada por las tribus eslavas que se habían instalado en aquellas regiones desde el siglo VI, aunque la élite dirigente estaba compuesta por los llamados varegos, guerreros y comerciantes de origen vikingo que se hicieron con el control de las rutas comerciales entre el mar Báltico y el mar Negro. En 882, Oleg tomó Kiev y él y sus sucesores, Ígor y Sviatoslav, ampliaron sus dominios hasta amenazar al Imperio bizantino. Pero sería Vladímir I quien consagró la hegemonía de la Rus de Kiev y tomaría además una decisión que marcaría la historia de los eslavos orientales: convertirse al cristianismo. Según cuenta la Crónica Primaria o relato de los tiempos pasados, la fuente más antigua sobre los eslavos orientales, compilada a principios del siglo XII a partir de textos anteriores, Vladímir fue el tercer hijo de Sviatoslav. Su madre, Malusha, había sido
1015
ama de llaves de su abuela, la princesa Olga. Este nacimiento relativamente humilde debiera haberlo excluido del acceso al trono, y de hecho antes de morir en 972 Sviatoslav designó como sucesor a su hijo mayor, Yaropolk. La primera referencia que encontramos sobre Vladímir se remonta al año 970, cuando los habitantes de la ciudad septentrional de Nóvgorod pidieron a su padre Sviatoslav que les proporcionara un príncipe, bajo la amenaza de buscarlo ellos mismos. Sviatoslav designó para ese cargo de responsabilidad a Vladímir, que tenía apenas 15 años, siguiendo el consejo de su cuñado Dobrynia.
Juventud en Kiev Diez años después, la vida de Vladímir experimentaría un brusco giro. El entonces príncipe de Nóvgorod quiso casarse con Rogneda, heredera de la dinastía varega de la ciudad de Polotsk, pero ésta rechazó la propuesta de matrimonio de Vladímir por la baja condición de la madre de éste: «No quiero descalzar al hijo de una sierva, pero quiero casarme con Yaropolk», declaró. Su negativa tendrá terribles consecuencias: Vladímir reunió un contingente de guerreros eslavos, escandinavos y urálicos y atacó Po-
«No quiero descalzar al hijo de una sierva», dijo la princesa de Polotsk al rechazar casarse con Vladímir
Muere Vladímir y estalla una guerra de sucesión fratricida de la que emerge vencedor Yaroslav.
RELICARIO DE LA VERA CRUZ HECHO EN CONSTANTINOPLA EN 955.
WERNER FORMAN / GTRES
CULTURE IMAGES / ALBUM
BAUTISMO MILAGROSO EN CRIMEA
lotsk, matando al padre de Rogneda, el príncipe Rógvolod, y a sus dos hermanos, y tomando por la fuerza a Rogneda como esposa. Pero la ambición de Vladímir no acabó ahí, ya que ese mismo año emprendió el asalto al trono de Kiev en una lucha fratricida contra su propio hermano Yaropolk. Tres años antes éste había atacado a otro de sus hermanos, Oleg, provocando su muerte, y a consecuencia de ello Vladímir había debido huir de Nóvgorod y refugiarse en Escandinavia, desde donde volvió con refuerzos dispuesto a vengarse. Lo
primero que hizo Vladímir fue ganarse a Blud, el consejero y mano derecha de Yaropolk: «¡Sé amigo mío! Si mato a mi hermano, te consideraré a ti como mi padre y recibirás un gran honor de mí; pues yo no empecé a matar a los hermanos, sino él. Yo, habiéndome asustado de esto, intervine contra él». Siguiendo el consejo traicionero de Blud, Yaropolk huyó de Kiev, dejando la ciudad en manos de su hermano y rival. Luego acudió a una entrevista con su hermano para firmar con él un supuesto acuerdo de paz, pero se trataba de una trampa mortal. Como
VLADÍMIR ACEPTÓ convertirse al cristianismo para obtener la mano de la princesa bizantina Ana Porfirogénita. Según una crónica, cuando la reticente princesa llegó a la corte de Vladímir en Quersoneso, descubrió que entretanto éste se había quedado ciego, como Saulo de Tarso en el camino de Damasco. Ana entonces le dijo: «Si quieres librarte de esta enfermedad, bautízate a toda prisa». El obispo de la ciudad, acompañado por los popes imperiales, procedió a la ceremonia «y cuando le puso la mano, aquél recobró inmediatamente la vista». BAUTISMO DE VLADÍMIR I. FRESCO DE VIKTOR M. VASNETSOV, CATEDRAL DE SAN VLADÍMIR, KIEV.
relata la Crónica Primaria: «Cuando cruzó las puertas, dos varegos alzaron sus espadas y se las clavaron en el vientre. Blud cerró las puertas y no permitió entrar tras él a los suyos. Y así fue asesinado Yaropolk».
Cristianos de las estepas Después de hacerse con el trono de su hermano, también violó a su mujer, que era una monja griega. La viuda de Yaropolk dio a luz a Sviatopolk, llamado «hijo de dos padres». Nacido del doble pecado de un fratricidio y un adulterio, Sviatopolk reproduciría ya en
PERSONAJE SINGULAR
MONASTERIO DE LAS CUEVAS
GÜNTER GRÄFENHAIN / FOTOTECA 9X12
de Kíev, fundado por Yaroslav I. El complejo incluye la catedral de la Dormición (izquierda) y la iglesia del Refectorio (derecha).
su edad adulta el mal que lo había engendrado, al hacer asesinar a dos de sus hermanastros durante la guerra fratricida que se desataría tras la muerte de Vladímir en 1015. De este modo sangriento comenzó el reinado de Vladímir como único monarca de la Rus de Kiev. Vladímir consolidó las conquistas territoriales
hechas por su padre Sviatoslav y obtuvo victorias sobre los polacos, los búlgaros del Volga y sobre diversas tribus bálticas y finesas. También sofocó las rebeliones de varias tribus eslavas en el interior. Pero el asunto que más ocupó los primeros años de reinado de Vladímir fue el de la actitud que cabía tomar ante el cristianismo.
LA ALEGRÍA DE BEBER ANTES DE BAUTIZARSE, Vladímir habría recibido a re-
presentantes de distintas religiones para optar por una u otra. Cuando se presentaron ante él los emisarios de fe musulmana, le atrajeron las relaciones con vírgenes en la otra vida, pero no la prohibición sobre el alcohol y el cerdo. Vladímir afirmó: «En la Rus existe la alegría de beber y no podemos vivir sin eso». EMBAJADORES EN EL CÓDICE MADRID SKYLITZES. BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID. BRIDGEMAN / ACI
Al parecer, la abuela de Vladímir, Olga, fue la primera de la dinastía reinante en adoptar el cristianismo de manos del emperador Constantino VII Porfirogénito, en el transcurso de un viaje a Constantinopla que tuvo lugar en 955. A pesar de los intentos de Olga de difundir la fe cristiana, Sviatoslav restauró el paganismo. En cuanto a Vladímir, la primera medida que tomó tras alcanzar el poder fue renovar el panteón de los dioses paganos venerados en el santuario de la colina tras su palacio de Kiev, a cuyos ídolos ofreció sacrificios humanos de jóvenes de ambos sexos. Todo cambió en 988. Vladímir arrebató al Imperio bizantino la ciudad de Quersoneso, en Crimea, y a continuación ofreció devolverla a los dos coempera-
NUEVO FORD C-MAX
Un coche inteligente y con estilo con toda la tecnología y el espacio que necesita tu familia. Y el osito también. ford.es
14.390€ o 150€/mes
Entrada 3.785€. Cuota Final 7.234,50€. 37 meses.
Gama Ford C-MAX, consumo medio combinado de 4.1 a 8.2 l/100 km. Emisiones de CO2 de 105 a 154 g/km. Nuevo Ford C-MAX Compact Trend+ 1.6 TI-VTC 85CV (kW 63) con Clima automático + Consola con reposabrazos, Llantas de 16” y Luces LED diurnas. La oferta incluye IVA, IEDMT (Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte, que varía por Comunidad Autónoma, por lo que se recomienda revisarlo en cada caso), transp., dto. promocional, Aport. Concesión y dto. por financiar con FCE Bank plc S.E. a través de su campaña “Vente a Ford Credit Classic”, con permanencia mín. 24 meses. Precio F. 14.389,50€. Entrada 3.785€. Importe total del crédito 10.604,50€. 36 cuotas de 150€/mes. Cuota Final 7.234,50€. Com. Apert. 360,55€. TIN 7.35%. TAE 9,20%. Importe total adeudado 16.780,05€. Sujeto a la aportación del Plan PIVE del Gobierno. Válido en Pen. y Bal. hasta fin de mes. No compatible con otros dtos. El modelo visionado podría no coincidir con el ofertado.
PERSONAJE SINGULAR
LOS VÁSTAGOS MÁRTIRES
LOS SANTOS BORIS, Vladímir y Gleb. Icono ruso, siglos XV-XVI, Galería Tretiakov, Moscú.
MONEDA DE ORO DE VLADÍMIR, DONDE APARECE CON LOS ATRIBUTOS IMPERIALES.
dores de Constantinopla, Basilio II y Constantino VIII, a cambio de que le concedieran en matrimonio a su hermana Ana. Éstos aceptaron, pero con una condición: que el monarca se convirtiera al cristianismo. Vladímir lo hizo así. Tras bautizarse en una ceremonia solemne, destruyó los ídolos de los dioses paganos en Kiev y ordenó el bautismo colectivo de todos los kievitas en el río Dniéper, mandando decir por toda la ciudad: «Si no viene alguien mañana alrío,sea rico,o pobre, o indigente,o esclavo,será un enemigo para mí». Además, promovió la construcción de iglesias en Kiev y por todo sureinoylafundacióndeescuelaspara instruir a los niños en las Escrituras. Esto contrasta con su vida anterior como pagano. El monarca de Kiev fue un polígamo inveterado, que engendró hijos con cinco mujeres distintas y además «tenía trescientas concubinas en Vyshgorod, trescientas en
Biélgorod y doscientas en Berestovo. Y llevaba a su residencia a mujeres casadas y […] doncellas».En esto se le equipara al rey Salomón, el más sabio de los hombres. Pero todo ello le fue perdonado en virtud de su bautismo y la cristianización forzosa de su reino. Como decía la Crónica Primaria, aun «siendo un ignorante, al final halló la salvación eterna», y siglos más tarde alcanzó incluso la santidad.
Asumuertesedesatóunaferozlucha por la sucesión.El príncipe Sviatopolk «elMaldito»ordenóasesinarasushermanastros Boris y Gleb, lo que llevó a otro de los hermanos,Yaroslav,a marchar contra él y derrotarlo en la batalla de Lubech en 1016.Sviatopolk regresó en 1018 y recuperó Kiev con ayuda de los polacos,pero al año siguiente éstos se retiraron, enfrascados en su lucha contraelemperadoralemánEnriqueII, loquepermitióaYaroslavIderrotarde Una herencia sangrienta nuevo y ejecutar a su hermano, dando Vladímir murió el 15 de julio de 1015. inicioaunperíododeprosperidadyde La Crónica Primaria explica cómo, pa- florecimientoculturalqueleharámereradójicamente,el introductor del cris- cedordelsobrenombrede«elSabio». tianismo en la Rus fue enterrado con ENRIQUE SANTOS MARINAS untípicoritofunerariopagano:«Porla UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID noche,abriendo un agujero en el suelo entre dos cámaras,y envolviéndolo en Fuentes de la religión eslava Para un tapiz,con unas cuerdas lo bajaron a saber precristiana J. A. Álvarez-Pedrosa. Libros más Pórtico, Zaragoza, 2015. tierra; y poniéndolo en un trineo, se lo Relato de los años pasados llevaron y lo pusieron en la iglesia de la Néstor. Miraguano, Madrid, 2004. Santa Madre de Dios».
RUE DES ARCHIVES / ALBUM
CULTURE IMAGES / ALBUM
TRAS LA MUERTE DE VLADÍMIR, sus hijos se enfrentaron entre ellos por la sucesión. Sviatopolk hizo asesinar a sus hermanos Boris y Gleb, que serían canonizados como los primeros santos eslavos orientales, con los nombres de Román y David respectivamente, y se representan en numerosos iconos ortodoxos.
EL PRÓXIMO MES CON LA REVISTA
LA NOVELA HISTÓRICA IMPRESCINDIBLE
EL CAPITÁN
ALATRISTE
REVISTA +LIB SOLO
€
PVP CANARIAS
9,10€
L 23 DE JULIO EN TU QUIOSCO
ASEDIO DE MISSOLONGHI
Extenuados por largos meses de sitio en 1826, los combatientes griegos realizan una salida a la desesperada para sacar de la ciudad a las mujeres y los niños. Óleo por Theodoros Vryzakis. 1853. Galería Nacional, Atenas.
La gran revolución griega contra el Imperio otomano El levantamiento de los griegos contra el dominio turco en 1821 dio paso a una década de lucha encarnizada, con asedios, batallas y masacres que tuvieron en vilo a toda Europa
A
principios del siglo XIX, Grecia llevaba casi 500 años bajo dominio del Imperio otomano.En ese largo período los griegos habían gozado de cierta autonomía gracias al régimen turco de los millets, comunidades religiosas reconocidas legalmente.Sus élites,además,habían logrado una posición de privilegio,especialmente los fanariotas, las familias que vivían en el barrio de Fanar en Estambul. En las islas del Egeo, los grandes mercaderes disfrutaban de
notable prosperidad. En cambio, los habitantes de las regiones montañosas de Grecia estaban sometidos a los caprichos de la administración turca, corrupta y que castigaba con brutalidad cualquier amago de rebelión. Su descontento, además, era avivado por elricoypoderosocleroortodoxo,guardián de la identidad nacional frente a los dominadores musulmanes. Sin embargo,fue sólo en los años de la Revolución Francesa y de las guerras napoleónicascuandosurgióporprimera vez el plan de un alzamiento general
contra el Imperio turco para hacer de Grecia una nación independiente. En 1814, tres comerciantes griegos residentes en la ciudad rusa de Odesa constituyeron la Filikí Etería, o Sociedad de Compañeros. Pese a unos inicios difíciles, en 1819 esta sociedad de estilo masónico contaba con 452 afiliados. Su plan consistía en lanzar una invasión armada desde Rusia que desencadenara el levantamiento general. En marzo de 1821, un pequeño ejército al mando de Dimitrios Ypsilantis –un fanariota que servía como ayuda
STAPLETON COLLECTION / CORBIS / CORDON PRESS
HECHO HISTÓRICO
LA BATALLA MARÍTIMA
AKG / ALBUM
PESE A LA FEROCIDAD de los combates terrestres, el destino de la revolu-
BRIDGEMAN / ACI
de campo del zar– cruzó la frontera rusa y se adentró en Moldavia y Valaquia. Ypsilantis quiso aliarse con los independentistas rumanos de Tudor Vladimirescu, peroéstosconsideraban a los griegos fanariotas tan opresivos como los turcos y se negaron a seguirlos. Ypsilantis y su «batallón sagrado» –un nombre inspiradoenlasgloriasde la Grecia clásica– fueron aplastados el 19 de junio de 1821enDragatsani.Elcabecilla huyó a Austriadondepermaneció recluido hasta su muerte en 1828. Entretanto, la revolución había es-
ción griega se resolvió en el mar. Inicialmente, la flota de los mercaderes griegos de Hidra y Spetses fue decisiva para impedir que los turcos enviaran fuerzas al Peloponeso. Luego, en 1827, la armada inglesa, francesa y rusa, gracias a su superioridad artillera, destruyó la flota turca en la bahía de Navarino, matando a 6.000 combatientes otomanos.
talladoenelPeloponeso,aprovechando quelosturcoslohabíandesguarnecido para hacer frente a Ypsilantis. El 25 de marzo de 1821 –que se celebra actualmentecomoeldíadelaIndependencia de Grecia–, en el monasterio de Agia Lavra,enKalávryta,alnortedelPeloponeso,elarzobispodePatras,Germanos, hizo un llamamiento a la guerra santa contra los turcos. Miles de campesinos tomaron las armas, agrupándose en partidas lideradas por kleftes, auténticos bandidos más dispuestos a robarymasacrarqueahacerunaguerra organizada.Elmásfamosodeestoscabecillas fue Theodoros Kolokotronis, llamado el «Viejo de Morea».
Los griegos se agruparon en partidas de guerrilleros que actuaban como bandidos THEODOROS KOLOKOTRONIS, LÍDER DE LA INDEPENDENCIA GRIEGA.
ElGobiernootomanorespondióala revueltaordenandounarepresiónbrutaleindiscriminada.EnConstantinopla se masacró a gran parte de la población griega, desoyendo las protestas de los embajadores occidentales; el patriarca ortodoxo,pese a que había condenado la acción de Ypsilantis, fue ahorcado en la puerta de su palacio y su cadáver arrastrado por las calles y arrojado al Bósforo. Lo mismo ocurrió en Rodas, Cos, Esmirna y otros lugares.
Las represalias del sultán El episodio más impactante tuvo lugar en Quíos. Los mercaderes griegos de la isla se mostraron remisos a unirse a la revolución, pero cuando llegaron algunosdestacamentosdemarinayde kleftes el sultán replicó con una represión que acabó en una masacre general ylaesclavizacióndelossupervivientes. En el Peloponeso, sin embargo, las fuerzas griegas lograron una victoria decisiva al tomar el principal baluarte
HECHO HISTÓRICO
CASTILLO DE BOURTZI
RICHARD T. NOWITZ / AGE FOTOSTOCK
Conquistado por los rebeldes griegos en 1822, les sirvió como trampolín para asaltar la base de Nauplia.
turco, Trípoli, tras un asedio de seis meses.Cuandolaciudadcayó,milesde musulmanes fueron asesinados y sus riquezassaqueadas.Eltriunfodioalos griegosunabaseterritorialdondeasentar los cimientos del nuevo Estado independiente.Unaasambleareunidaen Epidauroadoptóunaconstituciónque se inspiraba casi palabra por palabra en losgrandestextosdelarevolucióname-
ricanade1776ylafrancesade1789.Sin embargo,enseguida estallaron fuertes divisiones internas, particularmente entre los políticos y los jefes militares. Los primeros, dirigidos por Mavrokordatos,queríancrearunrégimenala europea,mientras que Kolokotronis y otros combatientes daban prioridad a la guerra y veían con suspicacia la ingerenciadeFranciaeInglaterra.Deeste
modo,juntoalaguerracontralosturcos sedesarrollóentre1823y1825unaguerra civil que sembró el desánimo entre muchos revolucionarios entusiastas. Uno de éstos, Yannis Makriyannis, reconocía en sus memorias que «la causa griega me empezó a dar asco» y clamaba que no habían tomado las armas contra los turcos para terminar luchando contra griegos.
Los filhelenos
CRUELDAD INDECIBLE LAS MEMORIAS de Makriyannis dan cuenta de cómo los guerrilleros griegos se ensañaban con sus enemigos: los estrangulaban y arrojaban al río, los emparedaban, los torturaban, formaban torres con sus cabezas… Los turcos, por su parte, seguían usando como método de ejecución el empalamiento. COMBATIENTE GRIEGO, POR CARL HAAG. MUSEO BENAKI, ATENAS. CULTURE-IMAGES / ALBUM
Un desengaño similar sufrieron los numerosos voluntarios europeos que acudieron a Grecia a luchar por la liberación del país. Enefecto,lanoticiadelalzamientogriegohabíadesencadenado entre la opinión liberal de Occidente una oleada de entusiasmo por la gesta de los revolucionariosydeindignaciónpor la brutal represión turca.Fue la gran épocadelosfilhelenos,los«amigosde
Quíos, 1822: la peor matanza de la guerra EL SULTÁN MAHMUT II ordenó un
castigo ejemplar contra la población de Quíos. Su almirante Kara Alí llegó con la orden de matar a todos los varones mayores de 12 años y las mujeres mayores de 40, y vender el resto como esclavos. Un superviviente de 15 años recordaría más tarde cómo iban llevando a los cristianos, maniatados, ante los capitanes turcos sentados en la plaza y allí los decapitaban. Se ha calculado que de los 100.000 griegos de Quíos, 25.000 fueron asesinados y 45.000 esclavizados.
ALBUM
MATANZA DE QUÍOS, POR EUGÈNE DECLACROIX. 1824. MUSEO DEL LOUVRE, PARÍS
los griegos». En Francia, poetas como HugoyLamartineyartistascomoDelacroixensalzaronelmovimientogriego. El célebre poeta inglés Lord Byron, queyaen1812soñabaconunalzamiento griego –«El día en que la valentía de Lacedemonia se despierte, en que Tebas engendre a otro Epaminondas, en que los hijos de Atenas posean un corazón,[…]podrásencontrardenuevo tu grandeza, pero no antes»–, se trasladó incluso a Grecia para organizar la ayudaeuropea.PerolaGreciaquetodos ellosimaginaban,inspiradaenelpasado clásico,estaba muy lejos de la realidad; ignorabalamentalidaddeclanesdelos kleftesasícomolasabsurdasdivisiones de la clase política griega.La muerte de Byron en Missolonghi, víctima de la malaria, fue el mejor símbolo de esta incomprensión. Frente a los éxitos militares griegos en la primera fase de la revolución, en 1825 las tornas cambiaron. El sultán
Mahmut II se alió con el pachá Mohamed Alí, señor de Egipto, a quien convencióparaqueenviaraaGreciaun poderoso ejército al mando de su propio hijo, Ibrahim Pachá. Éste no tardó en conquistar las principales fortalezas griegas –Navarino,Trípoli,Argos, Missolonghi, Atenas...–, tras asedios a veces durísimos. En 1827 la insurrección en Grecia, reducida a ciertos puntoslocalizados,parecíamoribunda.
Los europeos, al rescate La intervención europea salvó en ese momento la causa griega. Con claras segundas intenciones,las grandes potenciasencontraronalfinalunacuerdo paraliberaralosgriegosdelyugoturco. Londres seguía estando ansiosa por controlar la zona del Mediterráneo, vigilar el avance ruso y frenar a Francia, que también quería intervenir en los asuntos griegos. Todas las potencias europeas, con la excepción de Austria,
se alinearon para acrecentar la presión sobre el sultán y obligarlo a firmar un armisticio y conceder a los griegos al menos la autonomía. La derrota de la armadaturcaenNavarinoen1827,lainvasiónanglofrancesadelPeloponesoen 1828ylaofensivarusaenAdrianópolis, que amenazó incluso Constantinopla, forzaron la claudicación del sultán. En 1829 éste firmó el tratado de Adrianópolis, que reconocía la independencia de Grecia,aunque con ciertas condiciones y en un territorio limitado.Sureconocimientoplenollegó en 1832,con la entronización del príncipe alemán Otón I Wittelsbach como soberano del nuevo reino de Grecia. JEAN-JOËL BRÉGEON
HISTORIADOR
Para saber más
TEXTO
Memorias de la revolución griega de 1821 Yanis Makriyanis. Antonio Machado, Madrid, 2011.
VIDA COTIDIANA
El azúcar, la especia más irresistible
Pese a su alto precio, durante la Edad Media el azúcar de caña se hizo cada vez más habitual en la mesa de los privilegiados Asia, y a través de los musulmanes había llegado al norte de África y a al-Ándalus. Las técnicas que permitían transformar el jugo en cristales, desarrolladas en la India a partir del siglo V d.C., facilitaron su transporte y con ello hicieron que aumentase su consumo. Pero fueron las cruzadas las que introdujeron definitivamente en la Europa cristiana aquel producto que pronto se conoció por su denominación árabe: sukkar, azúcar.
La miel, la gran protagonista
Con todo, el consumo de azúcar no TIENDA EN UN MERCADO. se popularizó de manera inmediata. Entre los productos que ofrece Como todo producto importado, el el mercader de la imagen se azúcar era caro y, en consecuencia, encuentra el azúcar. Miniatura. Biblioteca Nacional, París. durante mucho tiempo estuvo al alcance tan sólo de unos pocos. La miel era el principal ingrediente con el que seendulzabanlosplatosdesdelaAntigüedad,y siguió siéndolo durante casi ella se preparaban salsas, bebidas y toda la Edad Media,tanto en el mundo postres. También se empleaba, con cristiano como en el musulmán. Con fines medicinales, en la elaboración de jarabes y ungüentos. El azúcar fue sustituyendo a la miel poco a poco, pero nunca lo hizo del todo. Algunas regiones disponían de otros productos usados para endulzar, como la miel de LA EXPANSIÓN DEL CONSUMO de azúcar en Europa dátiles y el mosto (el zumo de la vid). fue lenta, pero imparable. Los estudiosos han Los edulcorantes tenían un gran mostrado que a finales del siglo XV, en los peso en la gastronomía medieval. La libros de cocina de la Italia meridional y miel y el azúcar se empleaban tanto en Portugal, dos tercios de las recetas inlos dulces –elaborados con distintas cluían el azúcar en dosis diversas. combinaciones de harinas, huevos, MARÍA MAGDALENA SOSTENIENDO UN AZUCARERO. mantecas, quesos y frutos secos, y a veces condimentados con especias–
EN TODAS LAS RECETAS
VENERANDA BIBLIOTECA AMBROSIANA / ART ARCHIVE
BNF / RMN-GRAND PALAIS
C
uando en 1099 los cruzados llegados a Palestina para recuperar Tierra Santa se aproximaban a Jerusalén encontraron llanuras en las que crecían «cañas llenas de miel», una planta desconocida para ellos con la que paliaron el hambre que padecían desde hacía semanas. Así al menos recogía Fulquerio de Chartres, cronista de la campaña, un episodio que no podía sino evocar un pasaje célebre de la Biblia, en el que se cuenta cómo el ejército israelita, comandado por Jonatán, hijo de Saúl, llegó a un bosque en el que «habíatanta miel que parecía brotar del suelo»(Primer Libro de Samuel, capítulo 14,25). La «caña de miel» era en realidad caña de azúcar, un producto que por entonces ya hacía dos milenios que se consumía en la India. Durante ese tiempo,el cultivo de la caña se había extendido por
IA
como en recetas de carne. El «manjar blanco», que fue uno de los platos más populares de la cocina medieval, se componía de pechuga de pollo o gallina, harina de arroz, leche de almendras y azúcar, y se aromatizaba con agua de rosas o de azahar. La miel se incluía en la mayor parte de los estofados y guisos, tanto en la cocina cristiana como en la musulmana y la judía, y se añadía con frecuencia a la masa del pan. A medida que avanzaba la Edad Media y el uso del azúcar se popularizaba, fue cada vez más común mezclarlo con la miel. En las salsas, casi siempre agridulces, que podían combinar
Bueno para la digestión y para los pulmones EN LA ANTIGÜEDAD, autores como Dioscórides y Galeno atribu-
yeron al azúcar numerosas propiedades medicinales. Los médicos musulmanes retomaron esta idea y así la transmitieron al Occidente cristiano. Ello estaba en relación con la creencia de que la salud se basaba en el equilibrio entre cuatro HUMORES: el cálido, el seco, el frío y el húmedo; el azúcar resultaba especialmente atractivo por ser al mismo tiempo cálido y húmedo. Por ello se creía que actuaba como DIURÉTICO, como digestivo y para los problemas pulmona-
res, aunque si se abusaba de él podía ser contraproducente. En el siglo XIII, el médico valenciano ARNAU DE VILANOVA recopiló numerosas recetas que incorporaban azúcar y tenían virtudes terapéuticas o dietéticas; entre ellas, un jarabe de azúcar purificado con clara de huevo.
VIDA COTIDIANA
SABROSO Y NUTRITIVO UN TRATADO nazarí sobre alimentos del siglo XV se refiere así al azúcar: «Aunque no es un producto derivado de los animales, lo mencionaremos por su proximidad a la miel en su dulzor y en sus efectos. Es de naturaleza equilibrada, con tendencia al calor, pero no produce sed como la miel y es más nutritivo que ella. El azúcardepilón[refinadoyobtenido en panes de forma cónica] es lla mejor j de d sus clases». l
DEA / ALBUM
ingredientes como cebollas, grosellas, huevos, cerveza o vino, casi nunca faltaban el jengibre, la canela, la pimienta, la sal y el azúcar. Con preparados de este tipo se acompañaban carnes de vaca, cerdo, cordero y ave, algunos pescados e incluso ostras. Puede llamar la atención el uso del azúcar en platos hoy considerados «salados»» en vez de «dulces», pero ha de tenerse en cuenta que esta distinción no era tan clara para el paladar medieval. Debe entenderse, además, que el azúcar se utilizaba en estas recetascomounaespecia,es decir,paracondimentar.Paliaba determinados sabores ácidos o amargos, algunos de ellos muy pronunciados en carnes conser-
ALINARI ARCHIVES / CORDON PRESS
ART ARCHIVE
CON NO DE AZÚCAR CON SU MOLLDE. SIGLO XVI. MUSEO DE LONDRES.
LA COSECHA DE CAÑAS.
Miniatura del Codex Vindobonensis. Siglo XIV. Biblioteca Nacional, Viena.
vadas durante meses sin refrigeración. Compensaba, al mismo tiempo, los gustos de otras especias. A todo ello se unía el hecho de que era fácil de conservar. Su empleo en confituras, mermeladas, almíbares o jaleas, que eran a su vez modos de conservar otros alimentos, estuvo bastante más restringido debido al relativamente alto valor del producto hasta el siglo XVI.
Azúcar blanco, el más caro Al igual que el jengibre, el ruibarbo o la canela, el azúcar procedía normalmente de Oriente, se consideraba exótico y se usaba en pequeñas cantidades. Había diversas calidades de azúcar. Aparte de melaza y azúcar moreno, se importaban azúcares que podían distinguirse por sus tonalidades, que dependíandelgrado de refinado. La lógicaerasimple:cuanto más blanco más puro, y, por consiguiente, más caro. Platos como
el ya citado «manjar blanco» basaban parte de su prestigio en ese color. Para las grandes celebraciones se elaboraban figuras hechas a partir de azúcar mezclado con almendras, arroz o agua perfumada. En la Edad Media ello era más propio del mundo musulmán, pero hay constancia de que los cristianos conocían el mazapán al menos desde finales del siglo XII. Por tratarse de un artículo de lujo, el azúcar representaba un factor de diferenciación social. Un texto árabe del siglo XV, titulado Kital al-harb, narra una batalla entre los alimentos consumidos por los ricos y los que estaban al alcance de los pobres. En ella, los ejércitos del poderoso rey Cordero, formados por carnes de diferentes tipos, panes refinados y arroces, combaten contra las tropas del rey Miel, de las que forman parte la leche y sus derivados, la manteca, las verduras y las conservas en vinagre. El Azúcar,
UNA MUJER COCINA UN PAN ELABORADO CON AZÚCAR. BIBLIOTECA ESTENSE, MÓDENA.
El azúcar, de la caña al terrón LOS INGENIOS azucareros que se
1
2
3
BPK / SCALA, FIRENZE
construyeron en las islas atlánticas y luego en América se instalaban junto a los campos en que se cultivaba y cosechaba la caña. Comprendían los trapiches, molinos de rodillos que prensaban la caña para extraer el jugo 1. Éste se cocía luego en calderas 2 y la sustancia resultante se colocaba en formas para que el azúcar cristalizara 3 . En los primeros ingenios trabajaban tanto asalariados como esclavos, aunque en América fueron los segundos los que predominaron. INGENIO AZUCARERO EN LA AMÉRICA ESPAÑOLA. GRABADO POR THEODOR DE BRY. SIGLO XVI.
colocado entre los pobres al mando de las bebidas, se queja en el relato de ser destinado apenas a las medicinas, y acaba desertando para dar la victoria al rey Cordero, que le había ofrecido ponerle a la cabeza de los dulces, y que venció protegido «por una coraza de azúcar blanca y dura».
todos los azúcares se consideraban de la misma calidad, pues a medida que se extendió su consumo se diversificaron los tipos. Igualmente, hubo áreas en las que el uso del azúcar se generalizó antes que en otras, aunque a partir del siglo XV era común prácticamente en toda Europa. Precisamente en esa centuria empezó a cultivarse caña en Producción y venta las islas atlánticas –Madeira, Azores La demorada introducción del uso del y las Canarias–, que por entonces casazúcar en la cocina, especialmente en tellanos y portugueses comenzaban a la de las casas más humildes, se debió ocupar de manera permanente, aunque en parte a su elevado precio y en parte América no tardó en convertirse en el a que los regímenes alimenticios se principal centro de producción. modificaban muy lentamente. La proA partir del siglo XVI, la antigua ducción también influía: la caña sólo batalla entre la miel y el azúcar se repodía cultivarse en algunos lugares, solvió a favor de este último. En los como la isla de Sicilia o el sur de la países protestantes, la producción de península Ibérica, o importarse ya pro- miel decayó a consecuencia de la dicesada desde el norte de África y el Me- solución de los monasterios, que duditerráneo oriental. En consecuencia, rante la Edad Media habían sido granno todas las regiones de Europa tenían des centros apicultores. En cambio, el mismo acceso al producto. Tampoco el azúcar se abarató progresivamente
y su consumo creció de forma notable: durante el siglo XVI, por ejemplo, el consumo se multiplicó por 18. Igualmente, cambió el uso gastronómico de este producto: en vez de añadirlo a los platos principales como condimento para contrapesar los sabores ácidos, se empleaba abundantemente en los dulces de los entremeses y postres o para endulzar el café y el té, las bebidas de moda a partir del siglo XVII. De esta manera, lo que en la Edad Media había sido una especia exótica, empleada con mesura a causa de su precio, terminó alcanzando entre los edulcorantes una primacía que aún conserva hoy en día. COVADONGA VALDALISO
DOCTORA EN HISTORIA
Para saber más
ENSAYO
Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna Sidney W. Mintz. Editorial Siglo XXI, Madrid, 1996.
PATRIMONIO DE
De Abu Simbel a Katmandú
C
uando en 1959 se proyectó la presa de Asuán, la gran obra de ingeniería destinada a regular el cauce de Nilo, el río más largo de África, y crear un inmenso reservorio de agua –el lago Nasser–, el mundo entero temió por la suerte de Abu Simbel. El futuro embalse supondría la desaparición bajo las aguas de los templos excavados en la roca junto al río durante el reinado de Ramsés II y su esposa Nefertari, en el siglo XIII a.C.
La Unesco decidió lanzar entonces una ambiciosa campaña internacional. Bajo el lema «Abu Simbel: ahora o nunca», la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura logró reunir el dinero suficiente para llevar a cabo una labor de titanes: trasladar los templos, pieza a pieza, a una ubicación próxima a su emplazamiento original para ponerlos a salvo. Esta costosísima misión fue posible gracias a la cooperación de una cincuentena de países y constituyó
LA HUMANIDAD
un éxito tal que acabó convirtiéndose en el primer paso hacia la firma de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural en la conferencia general de la Unesco de 1972, celebrada en París. El objetivo era preservar para las futuras generaciones los enclaves naturales más valiosos del planeta, así como el acervo cultural de la humanidad representado por nuestro patrimonio monumental y artístico más relevante. Hoy participan en ese cometido casi doscientos países que a lo largo de los años se han ido adhiriendo a las premisas de la Convención, comprometiéndose a identificar e FOTOS: GEORG GERSTER / NATIONAL GEOGRAPHIC CREATIVE (IZQUIERDA); JOSEF NIEDERMEIER / IMAGEBROKER / AGE FOTOSTOCK (ARRIBA)
inventariar su patrimonio más MONUMENTOS DE NUBIA, DESDE ABU SIMBEL HASTA FILE valioso, difundir su excepcio- EGIPTO nalidad e implementar las me- Año de inscripción: 1979 Nubia es una zona arqueológica didas que sean necesarias para excepcional, jalonada por monumentos asegurar su preservación para admirables como los templos de Ramsés II el futuro. Un esfuerzo global en Abu Simbel y el santuario de Isis en para conservar en las mejores File, que fueron salvados de la crecida del Nilo provocada por la construcción de la condiciones una lista de em- presa de Asuán (izquierda, traslado de un plazamientos que ya supera los fragmento de una estatua de Ramsés). ochocientos bienes culturales, forjados durante milenios y que todavía hoy podemos admirar: testimonios de civilizaciones desaparecidas, espacios sagrados, antiguos núcleos urbanos, recintos
NATIONAL GEOGRAPHIC PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
De Abu Simbel a Katmandú
palaciegos y castillos, joyas de antiguos reinos, auténticas obras de ingeniería, exquisitas muestras de arte... Consciente de la importancia fundamental de ese patrimonio universal, National Geographic ha querido mostrar desde sus inicios y a través de sus publicaciones y otros canales divulgativos las maravillas de la naturaleza y las que el ser humano ha sido capaz de crear a lo largo de la historia. Pero también ha alertado sobre el peligro que, por nuestra causa, corren muchas de ellas. En el caso de los bienes culturales, a menudo las amenazas se derivan del propio paso del tiempo o son consecuencia de catástrofes naturales, por desgracia mucho más frecuentes de lo que desearíamos. Si en la década de 1960 Abu Simbel representó un alarde tecnológico al servicio de la loable iniciativa de salvar el templo egipcio, hoy la impotencia se apodera del mundo al presenciar las terribles imágenes de destrucción que llegan desde Nepal. Tras los recientes terremotos que han asolado el país, la Unesco sabe que se le abren nuevos frentes. Su directora general, Irina Bokova, conmocionada por la irreparable pérdida de miles de vidas humanas, se ha mostrado asimismo desolada por el devastador impacto que los movimientos de tierra han causado en el valle de Katmandú, Patrimonio de la Humanidad desde 1979: «Hemos movilizado a nuestros expertos y
estamos preparando una misión internacional para evaluar los daños en profundidad y asesorar y apoyar a las autoridades de Nepal y a las comunidades locales en su camino hacia la recuperación». No hay duda de que tenemos amplios conocimientos para reparar los desaguisados causados por el poder de la naturaleza o por nosotros mismos. En esa tarea andan involucradas miles de personas en todo el planeta: ingenieros, técnicos, restauradores, arquitectos, artistas, informáticos, geólogos, químicos… Profesionales de formación multidisciplinar consagrados a velar por ese legado sin el cual perderíamos para siempre nuestra historia. La cultura, dijo el novelista, aventurero y ministro francés André Malraux, es lo que, en la muerte, continúa siendo la vida. Sin ella, sin sus múltiples manifestaciones, nos sumiríamos en una amnesia existencial que nos impediría seguir relatando el diario de nuestro paso por el mundo, de nuestra civilización. Con la publicación de la nueva obra National Geographic Patrimonio de la Humanidad, queremos ayudar a escribir ese diario y mostrar, en una colección de 30 volúmenes ilustrados con imágenes de la más alta calidad fotográfica, un recorrido exhaustivo por todos y cada uno de los bienes naturales y culturales inscritos en la lista de la Unesco. Una auténtica ventana abierta a las maravillas de nuestro mundo.
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD es una obra de referencia en 30 volúmenes
de gran formato con la información más actualizada sobre los lugares y monumentos inscritos por la Unesco en la Lista del Patrimonio Mundial, que responde a la llamada institucional de National Geographic para despertar el interés por la protección del planeta. Organizada por continentes y países según un criterio geográfico, está espléndidamente ilustrada con más de 6.000 fotografías y mapas. Aborda también los programas que ha desarrollado la Unesco para salvaguardar los documentos que constituyen la Memoria del Mundo y las tradiciones y expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados que forman el llamado Patrimonio Cultural Inmaterial. FOTOS: BERTRAND GARDEL / HEMIS / GTRES (DERECHA, SUPERIOR E INFERIOR); YANN DOELAN / HEMIS / GTRES (DERECHA, CENTRO)
PARQUE NACIONAL DE TIKAL GUATEMALA
Año de inscripción: 1979
Situado en el corazón de una selva impenetrable, Tikal es uno de los sitios más importantes de la civilización maya. Fue habitado desde el siglo VI a.C. hasta el siglo X d.C. Su centro ceremonial comprende templos, palacios y plazas públicas a las que se accedía por rampas. En sus alrededores hay vestigios de viviendas.
ANGKOR CAMBOYA
Año de inscripción: 1992
Angkor se extiende sobre un área de unos 400 kilómetros cuadrados, en su mayoría de selva, y alberga admirables vestigios del Imperio jemer, que vivió su apogeo entre los siglos IX y XIV. Destacan el célebre templo de Angkor Wat y el Bayon, situado en Angkor Thom y ornamentado con innumerables esculturas.
VENECIA Y SU LAGUNA ITALIA
Año de inscripción: 1987
Fundada en el siglo V, la ciudad lacustre comprende 118 islotes. En el siglo X se convirtió en una gran potencia marítima. Venecia es una obra maestra de la arquitectura, y hasta el más pequeño de sus monumentos alberga obras de los más grandes artistas de todos los tiempos, como Giorgione, Tiziano, Veronés o Tintoretto.
Un trozo de la muralla china es tuyo. Ahora puedes visitarlo todos los días.
National Geographic presenta
PATRIMONIO DE
Desde 1972, tras crear la Convención del Patrimonio Mundial, la Unesco designa aquellos bienes naturales o culturales que merecen ser protegidos por su valor excepcional y universal. Su objetivo es preservar para nuestra generación y las venideras el legado de la Humanidad: los monumentos más famosos, los espacios naturales más espectaculares, las obras de arte más célebres... Ahora, a través de esta colección única, podrás conocerlos y disfrutarlos todos como siempre has querido. Porque como Patrimonio de la Humanidad que son, también te pertenecen.
CONOCER LAS MARAVILLAS DEL MUNDO TAMBIÉN ES UNA MANERA DE PROTEGERLAS
LA HUMANIDAD
Primera entrega por solo 1,95€ si reservas ya tu colección llamando al 902 49 49 50 o en www.patrimoniong.com
F. ROITER / CORBIS / CORDON PRESS
EL SAQUEO ARQUEOLÓGICO DE EGIPTO
TESOROS ROBADOS JOSÉ MIGUEL PARRA EGIPTÓLOGO. MIEMBRO DEL EQUIPO DEL PROYECTO DJEHUTY
uando en 1798 Napoleón Bonaparte emprendió su célebre expedición a Egipto no podía suponer que el trabajo del centenar y medio de sabios que le acompañaron iba a desencadenar una fiebre egiptológica en toda Europa. Responsable de ello fue la publicación, a partir de 1809, de las investigaciones de estos estudiosos en una monumental obra titulada La descripción de Egipto, ilustrada con más de tres mil grabados originales. Por desgracia, la fascinación por el misterioso mundo de los faraones generó también una insaciable demanda de antigüedades egipcias por parte de los coleccionistas, y ello propició a su vez, a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, uno de los mayores saqueos arqueológicos de la historia. En efecto, numerosos exploradores europeos, mitad arqueólogos, mitad traficantes, se precipitaron al país del Nilo donde, bajo la mirada indulgente
EL TEMPLO DE LA DIOSA ISIS
Un grupo de curiosos observa las altas columnas del gran pórtico del templo de File, recreado por el escocés David Roberts en esta litografía de 1838.
BRIDGEMAN / ACI
UNA BARCA DE ORO Y PLATA
En la página anterior, pequeño barco de oro y plata descubierto en 1859 en la tumba de la reina Ahhotep, en Dra Abu el-Naga. Museo Egipcio, El Cairo.
EXHIBIENDO EL TROFEO
SCALA, FIRENZE
En esta empresa Drovetti partía con ventaja. Destinado a Egipto desde 1803, conocía mejor la política del país y había llegado a ser íntimo del bajá, Mohamed Alí. Escogió como agentes y «excavadores» al escultor Jean-Jacques Rifaud y al dibujante Frédéric Cailliaud. Al principio, Henry Salt se vio un poco superado por ellos, pero en 1816 conoció a Giovanni Belzoni, que le pareció la persona adecuada para el trabajo.
Una guerra entre cónsules Giovanni Belzoni era un gigantón de dos metros de altura, que había trabajado de forzudo en un circo y había llegado a Egipto para proponer un sistema hidráulico a Mohamed Alí, empeño en el que había fracasado. Contratado
1798 ERUDITOS, VIAJEROS, LADRONES
1809
VOLKER KREINACKE / GETTY IMAGES
y cómplice de los bajás (gobernadores otomanos) y las demás autoridades egipcias, amasaron un riquísimo botín que hoy día adorna las vitrinas de los principales museos europeos. A partir de 1815, los dos grandes protagonistas de este tráfico fueron Bernardino Drovetti y Henry Salt, cónsules respectivamente de Francia e Inglaterra en Egipto. Por intermedio de sus «agentes», ambos sostuvieron una guerra soterrada para obtener las más valiosas obras del Egipto faraónico. Mientras en El Cairo mostraban buena cara y mejores modales, sus enviados recorrían el país provistos de un firman o permiso oficial del sultán otomano en busca de piezas para engrosar las colecciones de sus empleadores.
Este grabado muestra a Bernardino Drovetti y sus colaboradores egipcios ante una cabeza de coloso enterrada en la arena. Ilustración del Viaje a Levante de A. Forbin. 1819.
1815
NAPOLEÓN BONAPARTE des-
COMO RESULTADO de la ex-
GIOVANNI BELZONI llega a
embarca en Egipto en una campaña destinada a frenar el poder de Gran Bretaña. Lo acompañan un centenar de sabios que estudiarán el país en todas sus formas.
pedición napoleónica se publica el primer tomo de La descripción de Egipto, gran estudio geográfico y arqueológico que despierta el interés por el país del Nilo.
Egipto para ofrecer un proyecto hidráulico al bajá, pero durante los cuatro años siguientes se dedica a explorar los monumentos del pasado faraónico.
LAS PIRÁMIDES DE GIZEH
Tras la pirámide de Micerino, en primer término, se alza la pirámide de Kefrén, en la que Giovanni Belzoni logró penetrar en 1818 al descubrir en su cara norte una abertura cubierta por una losa.
1858 EL FRANCÉSAuguste Mariette
crea el Servicio de Antigüedades egipcio, una institución que promueve la salvaguarda y protección del patrimonio faraónico del país del Nilo.
ARQUEÓLOGOS QUE DEJARON MARCA ANTES DE LA INVENCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA resultaba imposible llevarse un recuerdo de los lugares donde uno había viajado. De ahí que quienes visitaban un monumento lejano y poco accesible solieran dejar su nombre escrito en él. Era un poco como clavar la bandera en territorio conquistado. Si los soldados griegos y romanos de paso lo hicieron en los muros de los templos de Abu Simbel y los colosos de Memnón, los primeros egiptólogos tampoco se quedaron atrás. Giovanni Belzoni dejó su nombre escrito en la cámara funeraria de la pirámide de Kefrén: «Descubierta por G. Belzoni. 2 de marzo de 1818». Algunos años después, el propio Champollion hizo lo mismo en un famoso grafito en el templo de Karnak, de cuya autoría caben algunas dudas. Y Karl Lepsius grabó un texto en jeroglíficos para conmemorar el cumpleaños del rey de Prusia sobre el dintel que cubre la entrada a la Gran Pirámide. Tal vez el estudioso alemán se excedió un poco en su celo egiptológico.
LA FIRMA DEL CÓNSUL
AKG / ALBUM
EL JOVEN MEMNÓN. PARTE DE UNA ESTATUA DE RAMSÉS II LLEVADA AL MUSEO BRITÁNICO POR BELZONI EN 1818.
BRITISH MUSEUM / SCALA, FIRENZE
Ramsés II, el llamado «joven Memnón», tuvo enormes dificultades para encontrar obreros a causa del boicot del gobernador local, compinchado con Drovetti. En otra ocasión, en Karnak, mientras transportaba el obelisco de File por encargo de William Bankes –un noble inglés que, tras encapricharse del monumento durante un viaje quiso llevarlo a Inglaterra para adornar los jardines de su mansión–, Belzoni se vio rodeado de repente por los árabes que trabajaban para Drovetti, encabezados por sus dos capataces piamonteses armados con pistolas. Éstos agarraron las riendas de su asno y le echaron en cara haber «robado» el obelisco en cuestión, aunque al final el incidente no pasó a mayores.
Boicots y zancadillas Entre unos y otros hubo episodios de auténtica guerra sucia. En su primer viaje por el Nilo, Belzoni encontró en la isla de File un grupo de dieciséis bloques de piedra tallados cuyo grosor rebajó para poder transportarlos con mayor facilidad a su regreso. Pero al volver a pasar por la isla se encontró con que los relieveshabíasidomutiladosyunamanoanónima había escrito con carbón y en francés sobre ellos: operation manquée,«operación fallida».
BRIDGEMAN / ACI
por Salt, entre 1816 y 1819 Belzoni cosechó una serie de descubrimientos espectaculares –como el de la tumba de Seti I, el del templo de Abu Simbel o la entrada en la pirámide de Kefrén– que lo hicieron pasar a la historia de la egiptología, aunque sus métodos fueron siempre muy controvertidos. Con el tiempo, Salt y Drovetti se repartieron las zonas de influencia, con el Nilo como frontera. Un anticuario que visitó Egipto por entonces decía: «Habían establecido un tratado de paz. Como si fueran dos reyes, hicieron del río la frontera de las respectivas posesiones que se adjudicaban a sí mismos en Egipto». Pero, a pesar de estos acuerdos, no faltaron tampoco los conflictos entre los hombres de Salt y los de Drovetti. Por ejemplo, cuando Belzoni llegó a Tebas para trasladar una estatua colosal de
A la izquierda, un grafito con el nombre del cónsul francés Bernardino Drovetti, grabado en uno de los muros del templo de Ramsés II en Abu Simbel en 1816.
LA JOYA DEL MUSEO DE SIR EOANE ras su descubrimiento de la tumba del faraón Seti I en T el Valle de los Reyes, en 1817, Giovanni Belzoni organizó una exposición en Londres en la que mostró una réplica de la tumba y copias de sus pinturas murales. En 1821, Belzoni también llevó a Londres el pesado sarcófago del faraón, del que dijo que «no existe en el mundo otro más perfecto y hermoso». La pieza, de tres metros de largo por uno de ancho, está realizada en calcita y profusamente decorada con escenas del Libro de las puertas. Belzoni ofreció el sarcófago al Museo Británico por 2.000 libras, precio que el museo se negó a pagar por encontrarlo desorbitado. En 1824, un coleccionista privado, sir John Seoane, un arquitecto apasionado de las antigüedades egipcias, se avino a pagar la suma que pedía Belzoni por él. Seoane lo expuso en su casa-museo de Londres y para celebrar el acontecimiento organizó una fiesta que duró tres días. Hoy día, el sarcófago de Seti aún puede verse en la Sala de la Cripta del Museo Seoane de Londres. EL SARCÓFAGO DE SETI I EN EL CENTRO DE LA SALA DE LA CRIPTA DEL MUSEO SEOANE. GRABADO POR CHARLES JAMES RICHARDSON. 1825. MUSEO SEOANE, LONDRES.
LA NECRÓPOLIS DE SAQQARA
SCALA, FIRENZE
FIRMAN (PERMISO) CONCEDIDO POR EL SULTÁN MAHMUT II A HENRY SALT EN 1813. MUSEO BRITÁNICO. BRITISH MUSEUM / SCALA,, FIRENZE
Además de las colecciones de Salt y Drovetti, otras obras llegaron a Europa en esos años, como la Estela Metternich, datada en época de Nectanebo II, regalo de Mohamed Alí al príncipe de Metternich en 1828. El propio Champollion, en la expedición que hizo a Egipto entre 1828 y 1829 junto con un grupo de doce estudiosos, entre ellos su discípulo Ippolito Rossellini, pidió al bajá que se enviara a París un obelisco de Tebas como regalo al rey Felipe de Orleans, en conmemoración por la expedición de Napoleón en 1798. Aunque se lo había prometido a los británicos, Mohamed Alí accedió a la petición y en 1836 el obelisco fue erigido en la plaza de la Concordia de París.
Tesoros a salvo Cabe decir que en ocasiones la salida de esos monumentos era preferible a que se quedaran en el valle del Nilo, donde los propios egipcios se encargaban de destruirlos. Al fin y al cabo, llevaban siglos utilizándolos como bloques de piedraparasuscasasypalacios,osimplemente para hacer cal. Se sabe que algún pequeño templodesaparecióporcompletoentreelmomentoenquelossabioseingenierosdeNapoleón lo catalogaron y la visita de otros viajeros europeos apenas unas décadas después.
MICHELE FALZONE / AWL IMAGES
La labor de Belzoni, Cailliaud y otros nutrió el mercado de antigüedades en Europa con toda suerte de valiosas piezas. El mismo Henry Salt reunió tres grandes colecciones. La primera la vendió al Museo Británico, aunque por menos dinero del que gastó en conseguirla; la segunda fue a parar, a instancias de Champollion, al Museo del Louvre, a un precio adecuado, y la tercera se subastó en Sothebys en un millar de lotes, lo que le reportó un importante beneficio. En cuanto a las impresionantes colecciones reunidas por Drovetti, una fue adquirida por Carlos Félix de Saboya y constituye la base del magnífico Museo Egipcio de Turín; otra fue a parar al Louvre, de nuevo a petición de Champollion, y la última, examinada por el egiptólogo Richard Lepsius, acabó en Berlín.
Antes de hacerse cargo del Servicio de Antigüedades, Auguste Mariette descubrió el Serapeo de Saqqara en 1851. En la imagen, excavaciones de Georges Legrain en Saqqara en 1893.
EL TEMPLO DE ABU SIMBEL
En 1817, Giovanni Belzoni se convirtió en el primer europeo que accedía al interior del templo de Ramsés II en Abu Simbel, completamente cubierto por la arena. Aquí vemos el vestíbulo del templo, con ocho estatuas osiríacas del faraón.
BRIDGEMAN / ACI
FALSIFICACIONES INCONFESABLES CUANDO LOS ESQUILMADORES del patrimonio egipcio no conseguían satisfacer la amplia demanda de piezas del mercado recurrían sin rubor a las falsificaciones. No sólo les ahorraba trabajo, sino que además tenía la ventaja de timar al comprador. Curiosamente, en ocasiones realizaban sus falsificaciones sobre piezas verdaderas para así multiplicar su valor. Por ejemplo, sobre las piezas de cerámica predinástica sin decoración pintaban escenas copiadas de ejemplares que sí la tenían; como por entonces la cerámica predinástica no se había estudiado resultaba sencillo «colar» la pieza al ansioso coleccionista. El talento de los copistas era notable, y se puede afirmar sin género de duda que todos los grandes museos del mundo poseen piezas de estas características, por más que se resistan a reconocerlo y sacarlas de la exposición permanente o, al menos, identificarlas como tales.
CERÁMICA PREDINÁSTICA
El saqueo de los monumentos del valle del Nilo estaba alcanzando unas proporciones alarmantes cuando llegó alguien decidido a atajarlo: el francés Auguste Mariette. La primera vez que pisó Egipto, en 1850, lo hizo con el encargo del Museo del Louvre de comprar papiros coptos con los que completar su colección. Sin embargo, los dignatarios coptos no aceptaron sus propuestas, de modo que Mariette decidió utilizar los fondos del museo para realizar excavaciones arqueológicas, lo que le llevó a descubrir el Serapeo de Saqqara, un conjunto de galerías subterráneas que albergaban grandes sarcófagos de granito con las momias de los sagrados toros Apis.
Al fin un museo egipcio Mariette se dio cuenta de la amenaza que la excavación y exportación ilegal de antigüedades representaba para el patrimonio arqueológico egipcio. Por ello, al volver en 1857 al país del Nilo, se dirigió al bajá Mohamed Said para proponerle la creación de una institución que se encargara de salvaguardar el legado faraónico. Así fue como en 1858 se creó el Servicio de Antigüedades Egipcias juntamente con el Museo de Bulaq, germen del actual Museo Egipcio de El Cairo, donde se expondrían las
piezas recuperadas.Desgraciadamente,el bajá seguía considerando que podía disponer de las piezas a su antojo, como propiedad particular, de modo que a todo visitante de postín que llegaba a Egipto le regalaba una parte de la colección como muestra de deferencia. La lucha contra el contrabando de antigüedades continuó en los años siguientes. El segundo director del Servicio de Antigüedades, Gaston Maspero,consiguió en 1881 descubrir y detener el saqueo del escondrijo de Deir alBahari,una tumba excavada en la montaña tebanadondesehallaronlasmomiasdealgunos de los faraones más importantes del Imperio Nuevo,descubiertaporcasualidadporloshermanosAbdal-Rassuldiezañosatrás.Eltrabajo de Maspero fue tan efectivo que para cubrir la demanda comenzaron a aparecer en el mercado falsificaciones de excelente calidad, que no pocos de los grandes museos compraron y hantenidootienenexpuestas.Enocasionesel ansia de los coleccionistas los pierde. Para saber más
ENSAYO
El saqueo del Nilo. Ladrones de tumbas, turistas y arqueólogos en Egipto Brian Fagan. Crítica, Barcelona, 2005. El antiguo Egipto: los grandes descubrimientos Nicholas Reeves. Crítica, 2001.
BRIDGEMAN / ACI
SCALA, FIRENZE
A la izquierda, cerámica del período Nagada II (3500-3100 a.C.). Está decorada con la figura de un barco y, debajo, motivos animales y florales. Museo Egipcio, El Cairo.
EL ANTOJO DE LA E TRIZ urante la Exposición Universal de 1867 en París, EgipD to expuso en la capital francesa las joyas de la reina Ahhotep, descubiertas en 1859 en la tumba intacta de la soberana en Tebas. La emperatriz Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III, visitó el pabellón egipcio y quedó prendada de las magníficas joyas de la antigua reina egipcia. Ni corta ni perezosa pidió al virrey de Egipto, Ismail Pachá, que le regalase las alhajas. Ismail, ansioso por hacerse con el favor francés, dijo a la emperatriz que lo consultaría con Auguste Mariette, director del Servicio de Antigüedades. Éste se negó airadamente, ya que consideraba que el lugar de la colección era Egipto. Ismail, furioso por la negativa, recortó a Mariette los fondos destinados a financiar sus excavaciones. COLLAR DE ORO DE AHHOTEP, CON CIERRES CON CABEZA DE HALCÓN. MUSEO EGIPCIO, EL CAIRO.
CORBIS / CORDON PRESS
BRIDGEMAN / ACI
A LA IZQUIERDA, RETRATO DE ISMAIL PACHÁ, JEDIVE (VIRREY) DE EGIPTO. GRABADO. SIGLO XIX. A LA DERECHA, RETRATO DE LA EMPERATRIZ EUGENIA POR EDOUARD LOUIS DUBUFE. 1853.
EL TESORO DE DROVETTI EN
1
Biblioteca de papiros Entre las muchas piezas atesoradas por Bernardino Drovetti se encuentra una amplia colección de valiosos papiros, que vendió en 1824 a Carlos Félix, rey de Cerdeña. Entre ellos destacan el Canon Real de Turín, que incluye una lista de los reyes que gobernaron en Egipto; un plano de la tumba de Ramsés IV en el Valle de los Reyes, y un mapa de las minas de oro del wadi Hammamat, todos ellos descubiertos en el poblado de Deir elMedina. La colección también incluye el Papiro Jurídico de Turín, donde se recoge el proceso contra los asesinos de Ramsés III; el Papiro Erótico de Turín, el único de estas características que ha llegado hasta nosotros, y algún ejemplar del Libro de los muertos. A LA IZQUIERDA, PAPIRO ERÓTICO DE TURÍN. DINASTÍAS XIX Y XX. A LA DERECHA, LIBRO DE LOS MUERTOS DE TAISNAKHET, DE ÉPOCA PTOLEMAICA.
3
FMAE / SCALA, FIRENZE
DEA / SCALA, FIRENZE
ERICH LESSING / ALBUM
Bernardino Drovetti, cónsul general de Francia en Egipto, reunió varias colecciones de antigüedades egipcias. La primera de ellas constaba de más de mil piezas, entre las que había unas cien estatuas como las de Amenhotep I y Ramsés II (mostradas en esta página). Adquirida por el rey de Cerdeña, la colección llegó en barco a Livorno y de allí fue enviada a Génova, desde donde se trasladó a Turín con grandes dificultades. Para poder transportar las estatuas más grandes se tuvo que construir un carro especial montado sobre bases de cañon y arrastrado por caballos.
EL MUSEO EGIPCIO DE TURÍN 1 Esfinge de Ramsés III. De piedra arenisca, fue hallada en el templo de Ramsés III en el complejo de Amón en Karnak. Era una de las que flanqueaba la vía procesional que conducía al templo de este faraón de la dinastía XX.
5 Estela de Meru, que fue supervisor del tesoro con Mentuhotep II. En ella, Meru, tras dar sus títulos, hace una súplica a los vivos para que recuerden su nombre. Se halló en su tumba de el Assasif.
2 Estatua de culto de Amenhotep I en piedra caliza policromada procedente de Deir el-Medina. El faraón, entronizado y con el nemes real, fue venerado como un dios en la aldea de los obreros de las tumbas reales.
6 Estatua sedente de Ramsés II, vestido con una larga túnica plisada. El faraón, tocado con la corona azul jeperesh, lleva los emblemas del poder en sus manos y esboza una media sonrisa.
5
FMAE / SCALA, FIRENZE
4 Sarcófago antropoide de Butehamón, escriba real de la necrópolis tebana durante la dinastía XXI. El sarcófago se halló en su tumba (TT291). Lleva una peluca oramentada y amuletos protectores en ambas manos. 6
FMAE / SCALA, FIRENZE
FMAE / SCALA, FIRENZE
FMAE / SCALA, FIRENZE
3 Portaestandarte. Esta estatuilla de madera de Penbuy, un funcionario que vivió en Deir el-Medina durante la dinastía XIX, de 60 cm de alto, lo muestra portando dos estandartes de los dioses Amón y Ptah.
FMAE / SCALA, FIRENZE
CARTAGO EN MANOS DE ROMA
Desde su fundación en el siglo IX a.C., Cartago estaba llamada a convertirse en la gran potencia del Mediterráneo. Pero a partir del siglo III a.C., sus enfrentamientos con Roma acabaron con la victoria de la emergente potencia y la destrucción de la ciudad púnica. En la imagen, termas de Antonino en Cartago. MANUEL COHEN / ART ARCHIVE
El origen de la gran potencia mediterránea
LA FUNDACIÓN DE CARTAGO Según la leyenda, la gran ciudad del norte de África fue fundada por una princesa fenicia, Elisa. El viaje desde su Tiro natal evoca el gran movimiento colonizador de los fenicios a partir del siglo IX a.C. FERNANDO PRADOS MARTÍNEZ DOCTOR EN HISTORIA. INVESTIGADOR EN LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE
ENEAS LLEGA A CARTAGO
Este mosaico hallado en la villa romana de Low Ham, en Inglaterra, recrea el mito de la llegada de Eneas y los refugiados de Troya a Cartago, donde serán recibidos por la reina Dido. Siglo IV. Museo de Somerset.
U
no de los episodios más célebres de la literatura occidental es el de lallegadadelpríncipetroyanoEneas a Cartago, donde es acogido por la bella reina Elisa,también conocida como Dido.Entre largas conversaciones, banquetes y partidas de caza ambos protagonizan una historia de amor que se verá truncada por la huida intempestiva del troyano para cumplir su destino de fundar una nueva ciudad en Italia,a lo que sigue el suicidio de la reina cartaginesa. Sin embargo, el idilio entre Dido y Eneas no es la única leyenda en torno al origen de Cartago.
Una antigua tradición, recogida entre otros por el cronista romano Justino,relata asimismo las circunstancias en que la propia Dido había fundado la ciudad y cómo se inmoló para asegurar su pervivencia. Todo comenzó en Tiro, la gran ciudad-estado fenicia en la costa del actual Líbano. El rey de la ciudad, Mattan, tenía dos hijos: un varón, Pigmalión, y una mujer, Dido. Tras la muerte del padre, los hermanos se disputaron la sucesión al trono. Dido, quizá por intereses políticos y hereditarios, contrajo matrimonio con su tío paterno, Acerbas, sacerdote de Melkart, quien reu-
C R O N O LO G Í A
AUGE Y CAÍDA DE CARTAGO
Colonos procedentes de Tiro, en Fenicia, fundan Cartago, en el actual Túnez. Varios documentos sitúan este hecho entre los años 825 y 820 a.C.
DEA / AGE FOTOSTOCK
Siglo V a.C. Cartago se convierte en una importante ciudad. Al parecer llega a tener unos 400.000 habitantes, edificios de varias plantas, sistema de alcantarillado y un gran puerto, tanto comercial como militar.
MÁSCARA FENICIA DE CERÁMICA VIDRIADA. MUSEO NACIONAL DE CARTAGO.
BRIDGEMAN / ACI
y fundar una nueva colonia –aunque,según la versión de Justino,lasdoncellasfueronsecuestradas–. Trasescucharunoráculoqueanunciaba la fundacióndeunanuevaciudad,Didoysus seguidores partierondeChipreyprosiguieron la ruta hasta alcanzarlacostadelactualTúnez.
Las tretas de Dido Cuando los fenicios desembarcaron en una bahía junto a la que se alzaba una colina, la población indígena trató de impedir que se instalaran allí. Por ello, Dido debió pactar con Hiarbas, un reyezuelo local, al que convenció de que le vendiera el terreno
264-241 a.C.
218-201 a.C.
Cartago entra en conflicto con Roma por el control de la isla de Sicilia. Estalla la primera guerra púnica y Cartago resulta vencida. La ciudad africana debe ceder Sicilia a Roma y pagar un elevado rescate de guerra.
Aníbal destruye Sagunto y Roma declara la guerra a Cartago. Tras la derrota en la batalla de Zama, Aníbal se rinde al general romano Escipión que impone unas durísimas condiciones a la ciudad.
RELACIONES COMERCIALES
Esta moneda griega del siglo III a.C., con una representación de la diosa Perséfone, fue descubierta en Cartago y muestra los contactos comerciales entre la fundación tiria y el mundo griego.
149-146 a.C. Roma y Cartago vuelven a enfrentarse en la tercera guerra púnica. La capital púnica es asediada y destruida por Escipión Emiliano y deja se ser un Estado independiente.
DEA / AGE FOTOSTOCK
nía en su entorno un enorme poder político y militar. Pero Pigmalión, por miedo a perder su posición, asesinó brutalmente a Acerbas. Durante un tiempo Dido disimuló su horror, pero sólo para preparar mejor su huida de la ciudad, llevándose consigo los inmensos tesoros de su esposo, que su hermano codiciaba. Finalmente, la princesa y un nutrido grupo de fieles se embarcaron hacia Occidente. En su primera escala, en Chipre, la comitiva se acrecentó con nuevos colonos fenicios. Asimismo, con el beneplácito de los sacerdotes del templo de Astarté, Dido se llevó a unas ochenta mujeres jóvenes para casarlas con sus seguidores
ROMA Y CARTAGO
DOS FUNDACIONES ANTAGÓNICAS
E
l mito de fundación de Cartago nos ha llegado tan sóloenlavisiónparcial grecorromana, y sin duda en ellasereflejalaconfrontación ideológica que existió entreRomaylaciudad norteafricana en la época de las guerraspúnicas,enlossiglos III y II a.C. En efecto, la fundación de Cartago parece representar una versión contrapuesta a la de Roma. Por un lado está Eneas, el viril héroe troyano, ancestro de los romanos y descendiente de Afrodita; por el otro Dido, que no sólo esunamujer,sinoquecarece de un pasado mítico e inclusocometeincestoalcasarse consutío.MientrasqueEneas obtieneelderechoparalafundacióngraciasaunaconquista militarsobreTurno,elrey de los rútulos, la cartaginesa se comportademodoengañoso ysibilinoaladquirirelterreno para la fundación de la ciudadmedianteunaartimaña.
Igualmente, Eneas sabe crear un nuevo pueblo pactando su matrimonio con la hija del rey Latino y uniendo a sus descendientes con los indígenas tras el rapto de las sabinas. Dido, en cambio, ni siquiera promueve el mestizaje ya que las mujeres que también hace raptar en Chipre son fenicias y, una vez establecida en Cartago, no propicia la integración directa con los nativos, hasta el punto de que prefirió suicidarse antes que casarse con un africano.
BPK / SCALA, FIRENZE
ENEMIGOS ANCESTRALES
La trágica historia de amor entre Dido y Eneas estaría en el origen de la tradicional enemistad entre Roma y Cartago. Arriba, Dido y Eneas en un banquete. Óleo por Gerard de Lairesse. Siglo XVII.
que abarcase una piel de buey extendida, diciendo que era para que sus compañeros, fatigados,pudieran descansar antes de zarpar denuevo.Perolahermosaprincesahizocortar la piel en finas tiras y así obtuvo la superficie suficiente como para fundar su ciudad.Parece que el nombre de Byrsa, que significa «piel de buey», con el que se conoce a la colina en la que se ubicó la acrópolis de Cartago,recuerda ese acontecimiento. La leyenda sigue contando que el rey ingeniosamente engañado por Dido quedó prendado de su belleza e inteligencia y se propuso a toda costa tomarla como esposa. Expuso su pretensión a un grupo de notables fenicios,
Para no casarse con el rey Hiarbas, Dido hizo levantar una pira, se subió a ella y se atravesó el pecho con un cuchillo
alosqueamenazó con declararles la guerra si no convencíanalaprincesa. Sabedores del horror que sentía Dido por los «bárbaros» africanos, los nobles fenicios intentaron engañarla. Le dijeron que el rey Hiarbas pedía que alguien acudiera a su corte para civilizarlos, y cuando la reina les dijo que cualquiera de ellos debería estar dispuesto a cumplir esa misión aun al precio de su vida, le revelaron la verdadera pretensión de Hiarbas. Dido, entre sollozos y lamentos,les aseguró que haría lo que pedían, pero al cabo de tres meses mandó erigir una pira en las puertas de la ciudad, se subió a ella y se atravesó el pecho con un cuchillo. Detrás de esta historia legendaria, que conocemos tan sólo por las fuentes grecorromanas, puede adivinarse una realidad histórica. Para empezar, el viaje de Dido y sus compañeros evoca el fenómeno de la colonización fenicia en el Mediterráneo. Sabemos que, desde finales del II milenio a.C., gentes de Tiro, Sidón y otras ciudades fenicias, bajo la amenaza constante del vecino Imperio asirio, surcaron el Mediterráneo en sus barcos. Los marinos fenicios
CÓRCEGA
RIA
LIA
TR ACI A
Roma CERDEÑA
RES
Nora
r Ma
Monte Sirai
GRECIA SICILIA
Argos
Útica Hippo Regius
CARTAGO Kerkouane
N UM I D I A
Gozo
Pantelaria
Malta
e
RIGIA Llegada a Chipre. Dido añade nuevos colonos fenicios a su grupo, entre ellos ochenta mujeres.
IA
o RODAS
M
Hadrumetum
S brat ra ha
LID
Atenas
E
Panormo Motya Solunto
o
Bizancio (Estambul)
TASOS
Tharros
N e
CHIPRE
A R
Kition Biblos
CRETA
M E O D I T E R r a N E
FEN
I TA
ICIA
ILI
ESTE MAPA MUESTRA EL VIAJE REALIZADO POR LOS REFUGIADOS DE TIRO LIDERADOS POR DIDO HASTA RECALAR EN LAS COSTAS DEL NORTE DE ÁFRICA Y FUNDAR CARTAGO.
TIRO
Oeaa L Leptis M Magna
Llegada a África. Dido y su grupo desembarcan en el norte de África, donde fundan Cartago.
Alejandría Menfis
LIBI A
EGI P TO
Partida de Tiro. Tras el asesinato de su esposo, Dido y un grupo de fieles huyen de Tiro.
CART GRAFÍA: FÍA: EOS OSGIS.COM IS COM
adquirieron un amplio conocimiento no sólo de las técnicas de navegación, sino también de los fondeaderos y los puntos de aguada para sus flotas. Así establecieron rutas marítimas fijas y entraron en contacto con los distintos pueblos de las orillas del Mediterráneo, con los que establecían pactos. La fundación de colonias fue el último paso en este proceso.
Lo que dice la arqueología Cartago es una de las fundaciones coloniales fenicias más antigua. Según algunos autores (como Filisto de Siracusa, Eudoxo de Cnido o Apiano), su establecimiento se remonta a la época de la guerra de Troya –datada hoy hacia 1200 a.C.–, lo que justificaría el encuentro entre Eneas y Dido. Otras fuentes, con más verosimilitud, sitúan esa fundación hacia finales del siglo IX a.C. Una inscripción del rey asirio Salmanasar III la data entre 825 y 820 a.C., e incluso alude a un rey Mattenos/Mattan de Tiro. Esta última fecha ha sido confirmada por la arqueología y por las dataciones de radiocarbono.
LOS VECINOS AFRICANOS DE CARTAGO El pendiente que se reproduce bajo estas líneas, hallado en Cartago, muestra un disco solar alado y dos ureos reales (cobras) de evidente influjo egipcio.
BRIDGEMAN / ACI
También hay indicios de que los colonos fenicios entraron en contacto con la población indígena del lugar. El nombre de Cartago, en fenicio Qart Hadasht, significa «ciudad nueva», un topónimo que los fenicios utilizaron para sucesivos asentamientos de similar carácter en Chipre, Cerdeña, el norte de África o en la península Ibérica, donde los propios cartagineses fundarían en el siglo III a.C. la actual Cartagena. En el caso de Cartago, el topónimo tal vez indica que a la llegada de los tirios existía un asentamiento indígena en la colina de Byrsa. Los arqueólogos han hallado en la zona agujeros de postes, propios de pequeñas cabañas típicas de un asentamiento anterior a la llegada de los fenicios. Estas cabañas, de planta oval, presentan una estructura arquitectónica simple con cimientos de mampostería y muros de adobes. Hemos de imaginar toda la ladera sur de la colina de Byrsa construida con estas cabañas de cubierta vegetal, agrupadas dejando espacios abiertos entre sí a modo de plazas, donde se intercambiarían
CERÁMICA Y CARBONO 14
EXCAVACIONES EN EL BARRIO DE DIDO
H
asta hace pocos años, la primera presencia humana estable en Cartago se consideraba posterior a 760 a.C., según indicaban unos fragmentos de cerámica griega geométrica hallados en el yacimiento. Además de esta cerámica importada, se han localizado materiales cerámicos elaborados en talleres alfareros locales. Se trata de piezas muy estereotipadas, vulgares imitaciones de los modelos fenicios, que se fechan a partir de finales del siglo VIII a.C. Ello suscitaba un serio interrogante a los investigadores en cuanto a la fundación de Cartago, pues se planteaba un desfase de al menos medio siglo respecto a la fecha tradicional. Sin embargo, recientemente un equipo de arqueólogos alemanes ha localizado, en el yacimiento de Rue Ibn Chabâat, de Cartago, una zona que han
denominado Barrio de Dido y que se corresponde con los estratos más antiguos de la ciudad púnica. Las dataciones mediante carbono 14 realizadas en ese punto han arrojado fechas entre 835-800 a.C., que confirman, pues, la datación clásica. Para explicar la relativamente tardía aparición de cerámica en el yacimiento se ha argüido que ésta sólo surgió cuando la actividad comercial de la colonia estaba bien asentada.
DEA / SCALA, FIRENZE
CERÁMICA CARTAGINESA
Esta cerámica es un askos (jarra para servir vino o aceite) hallado en Cartago y datado en el siglo III a.C., período en el que la ciudad empezó su lucha con Roma por el dominio del Mediterráneo. Museo del Bardo, Túnez.
todo tipo de productos y ganado. No en vano, en la Eneida Virgilio explica cómo Eneas, a la vista de Cartago, «admira esta obra hasta no hace mucho constituida por simples chozas». Tal como se relatan en el mito, las negociaciones entre Dido y los indígenas de la zona, primero para comprar el terreno y luego para negociar un enlace, también pueden reflejar hechos de épocas remotas. Las relaciones coloniales solían ir acompañadas de pactos, del pago de tributos y de adquisición de terrenos. Además, Cartago no fue una colonia aislada de su entorno, sino que surgió como una cultura mestiza desde su inicio. La base cultural fenicia de la nueva colonia no impidió que los
A la llegada de los fenicios, «las gentes del contorno acudieron en tropel para vender sus artículos», escribió Justino
pobladores de origen africano dejaran en ella su rastro, como atestiguan las fuentes documentales. Justino describe cómo, «atraídos por la esperanza de ganancias, los habitantes de los lugares cercanos acudieron en tropel para vender sus géneros a estos nuevos huéspedes, estableciéndose junto a ellos, y su número creciente daba a la colina el aspecto de una ciudad». Las posibilidades que ofrecía el lugar eran óptimas, sobre todo para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.
De aldea a gran metrópoli Asimismo, la arqueología aporta información sobre la fisionomía de la Cartago arcaica. Las casas, de planta rectangular, se disponían en varias alturas y contaban con terrazas y pequeños patios interiores. Desde muy temprano se desarrolló un urbanismo organizado en torno a calles y plazas. De la primera Cartago se han localizado los restos de los puertos, algunos espacios sagrados como el tofet (santuario dedicado a los dioses Tanit y Baal donde se practicaban sacrificios humanos) y las murallas.
TRAVEL PIX / AWL IMAGES
Gracias a su posición geográfica y a los beneficios de su actividad comercial, Cartago estableció en pocas décadas su liderazgo sobre el resto de las colonias fenicias del Mediterráneo central, al tiempo que sellaba diversos tratados político-económicos con otros Estados de la región. Todo ello, acompañado por la construcción de una potente armada, sentó las bases del denominado imperialismo cartaginés a partir del siglo V a.C., que acabaría entrando en colisión con el de Roma. En este aspecto, cabe señalar que los cartagineses rompieron con la tradición de las ciudades fenicias. Mientras que éstas se habían centrado en la fundación de colonias comerciales y no habían mostrado interés en controlar el territorio circundante, los cartagineses, siguiendo el modelo colonizador griego, pronto se propusieron extender su dominio sobre amplios territorios, de modo que la primigenia colonia se convirtió en una entidad urbana de carácter estatal. Esta evolución fue posible gracias al tipo de sociedad mestiza que surgió en Cartago. Prácticamente desde los inicios de su his-
toria, colonos e indígenas compartieron los mismos espacios urbanos y quizá también, transcurridas un par de generaciones, los espacios religiosos y funerarios. Es revelador, por ejemplo, que en las necrópolis de otros núcleos púnicos tunecinos, como Kerkouane, Korba o Sidi Salem, se encuentren epitafios con nombres tanto fenicios como líbicos, griegos o itálicos. Esa integración aseguró el control de Cartago sobre el territorio circundante, lo que fue clave para su posterior desarrollo. Ciudad y territorio se retroalimentaron para el bien común y todo ello fue, sin duda, reflejo del carácter abierto de unos ciudadanos que asumieron desde el origen que su principal riqueza radicaba en el mestizaje. Para saber más
ENSAYO
Cartago. Una ciudad, dos leyendas C. Wagner. Alderabán, Madrid, 2001. Los fenicios: del monte Líbano a las columnas de Hércules F. Prados Martínez. Marcial Pons, 2007. NOVELA
El silbido del arquero I. Vallejo Moreu. Contraseña, Zaragoza, 2015.
CASAS ROMANAS EN CARTAGO
Tras caer ante Escipión Emiliano en 146 a.C., Cartago fue reducida a escombros. Sobre sus cenizas se levantó una nueva ciudad, capital de la provincia romana de África. En la imagen, mosaico en una villa romana de Cartago.
LA FUNDACIÓN DE CARTAGO, El pintor inglés Turner recreó en 1815 la construcción de Cartago en tiempos de la ¡Maravíllase Eneas de la mole de edificios, antes no más que chozas! Se maravilla de sus pórticos, del estrépito, del firme pavimento de sus calles. Bregan enardecidos los tirios. Unos tienden los muros y alzan la ciudadela, van rodando a mano enormes piedras. Eligen otros lugar acomodado a su morada, trazando un surco en torno. Aquí excavan el puerto, allí echan los cimientos del teatro y tallan en la roca imponentes columnas, altivo ornato de la escena un día. […] «¡Dichosos, ay, aquellos que ya ven elevarse su ciudad!», prorrumpe Eneas. […] virgilio, Eneida, libro i.
La reina Dido observa los planos de la futura Cartago. La f igura de espaldas es tal vez Eneas. Al fondo, varios hombres descargan piedras de los navíos.
UN MITO ROMÁNTICO
LA CONSTRUCCIÓN DE CARTAGO. ESTE ÓLEO DE WILLIAM TURNER, SUBTITULADO EL ASCENSO DEL IMPERIO CARTAGINÉS O DIDO CONSTRUYENDO CARTAGO, RECREA ESTE MOMENTO DEL MITO DE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD. 1815. NATIONAL GALLERY, LONDRES.
Turner representó en un lateral de su cuadro el mausoleo del esposo asesinado de Dido, Acerbas, también llamado Siqueo.
THE NATIONAL GALLERY, LONDON / SCALA, FIRENZE
reina Dido, tal como la relató el romano Virgilio en la Eneida
EL ESTRATEGO DE ATENAS
Tras tomar el mando del partido democrático en el año 461 a.C., Pericles fue elegido para el cargo de estratego en quince ocasiones consecutivas. Busto de mármol del siglo II a.C. Museo Británico, Londres. EL RIVAL DESTERRADO
BRITISH MUSEUM / SCALA, FIRENZE
«Cimón, hijo de Milcíades», se lee en el pedazo de cerámica u ostrakon de la página siguiente, usado en la votación de la asamblea ateniense que desterró al gran rival de Pericles en el año 461 a.C.
AKG / ALBUM
EL CAUDILLO DEMOCRÁTICO
PERICLES CARLOS GARCÍA GUAL CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA GRIEGA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
T
ratando de la situación de Atenas en plena guerra del Peloponeso, el historiador Tucídides escribió: «De nombre era una democracia, pero en realidad era el gobierno de su primer ciudadano». Algo antes comentaba: «Pericles fue capaz de mantener al pueblo en libertad y no se dejó seducir por él; no se dejaba conducir por el pueblo, sino que era él quien lo conducía». ¡Qué sorprendente elogio, de una ejemplar democracia y un incomparable estratego! La guerra, tras morir Pericles en 429 a.C., aún duraría más de veinte años, pero en aquel triste momento parecía agudizarse la agonía de la ciudad, sitiada por los espartanos y devastada por la peste. Según Tucídides, Atenas, que fue «grande y dueña de un imperio», mantuvo su hegemonía mientras «el gobierno del pueblo» se afirmaba en su «primer ciudadano», cuando el sagaz Pericles mantenía firme el rumbo de la polis con «autoridad y prestigio» y la había convertido en «escuela para toda Grecia». Más tarde, demagogos ambiciosos y audaces llevarían a la ciudad hacia su ocaso.
EL ODEÓN DE ATENAS
FUNKYSTOCK / AGE FOTOSTOCK
A los pies de la Acrópolis, Pericles hizo construir un odeón para representaciones musicales en 435 a.C., del que hoy apenas quedan restos. El de la imagen fue erigido por el cónsul Herodes Ático en 161 a.C., también a los pies de la la colina sagrada.
AKG / ALBUM
La conquista del poder La primera noticia que tenemos sobre Pericles es que patrocinó como corego las tragedias de Esquilo representadas en el año 472 a.C. Nos queda sólo una de ellas: Los persas, la más antigua de las conservadas y la única que no evoca un mito, sino un hecho histórico, la victoria de los griegos sobre Jerjes en Salamina, ocho años antes. Que el joven Pericles fuera el corego indica que por entonces su padre había muerto. No comenzaría a destacar en política hasta mucho después, hacia el año 463 a.C., cuando apareció al lado de Efialtes, cabecilla de los demócratas radicales en Atenas que
reformó los tribunales de justicia para quitar poder al Areópago, el antiguo tribunal aristocrático, a la vez que aumentó la influencia de la asamblea y los juicios populares. El ascenso de Pericles fue rápido, no sólo por su magnífica elocuencia y su capacidad intelectual, sino porque pronto desaparecieron otros políticos famosos, como el genial Temístocles, exiliado desde 473 a.C., y el prestigioso y conservador Arístides, muerto en 467 a.C. Cuando en 462 a.C. fue asesinado el fogoso Efialtes, Pericles le sucedió a la cabeza del partido democrático en Atenas. Enfrente tenía a la facción conservadora liderada por Cimón, el aristocrático hijo del gran héroe de Maratón, Milcíades. Era el estratego que había vencido a la flota persa en la batalla de Eurimedonte en 467 a.C. y había dirigido con brillantez la formación de la Liga Délica, la gran coalición de ciudades griegas bajo la hegemonía ateniense. Durante diez años, Cimón fue el político más brillante de Atenas. Aristócrata de enorme prestancia, admirado por su gran riqueza y generosidad, fue a la vez claro admirador y leal amigo de Esparta, lo que sería la causa de su impopularidad y de su exilio. Sucedió que en 464 a.C., al verse los espartanos en apuros tras un terremoto que desencadenó una gran
C R O N O LO G Í A
461 a.C.
458 a.C.
447 a.C.
431 a.C.
SERVICIO A LA CIUDAD
Tras la muerte de Efialtes, Pericles se convierte en líder del partido democrático.
Es nombrado estratego. Entre 443 y 429 a.C. es elegido 15 veces para el cargo.
Pericles decide reconstruir la Acrópolis de Atenas. Encarga los trabajos al escultor Fidias.
Estalla la guerra del Peloponeso. Pericles muere en la epidemia de peste del año 429 a.C.
CRÁTERA CON REPRESENTACIÓN DE HOPLITA. MUSEO NACIONAL ETRUSCO DE VILLA GIULIA, ROMA.
ELECCIONES POR SORTEO
Para los griegos, la igualdad en el acceso a los cargos se garantizaba con la elección a suertes. Arriba, kleroterion usado para escoger al azar a los jueces. Museo del Ágora, Atenas.
SCALA, FIRENZE
Como todos los líderes de Atenas, Pericles pertenecía a una noble y famosa familia, la de los Alcmeónidas. Por parte de madre era sobrino nieto de Clístenes, autor de la reforma que en 508 a.C. había dado origen a la democracia ateniense. Su padre, Jantipo, fue condenado en el año 484 a.C. al ostracismo –el exilio decretado por la asamblea ciudadana contra los supuestos enemigos del pueblo–, pero volvió poco tiempo después para ser estratego o jefe militar y combatir brillantemente en la segunda guerra contra los persas, entre los años 480 y 479 a.C.
EL IMPERIO ATENIENSE
MARCO SIMONI / GETTY IMAGES
Pericles convirtió a Atenas en líder de la Liga de Delos, una confederación de ciudades griegas que con el tiempo pasaron de ser aliadas a vasallas. En la imagen, edificio de los comerciantes en la isla de Delos. Siglo II a.C.
El fin del siglo de Pericles Hasta su muerte en 429 a.C., Pericles dominó la política ateniense a través de su cargo de estratego, para el que fue reelegido año tras año y desde el que encaminó la ciudad a su brillante apogeo. No fue una empresa fácil. El demos o pueblo ejercía sin traba alguna el poder en la Asamblea (ecclesía) compuesta por todos los ciudadanos, órgano supremo de gobierno, donde se discutían y tomaban por votación las decisiones importantes, mientras que el Consejo (boulé) de 500 miembros, elegidos anualmente por sorteo, decidía el orden del día y cuándo debía reunirse la Asamblea. Aun así, los diez generales o estrategos elegidos cada año asumían una enorme responsabilidad, considerando la incesante actividad bélica de la época, y su prestigio podía influir a fondo en las votaciones sobre la guerra y la paz. Siguiendo el programa reformista de Efialtes, Pericles procuró la participación de todos los ciudadanos, incluso los más pobres, en las tareas cívicas, y dio un gran impulso a las obras públicas: en su tiempo se construyeron los Muros Largos, que unían la ciudad con su gran puerto del Pireo, y se llevó a cabo la reconstrucción de la Acrópolis, con el magnífico Partenón y los propileos, su entrada monumental, a lo que se añadió el odeón y el templo de Teseo, junto al ágora; y, en la cercana Eleusis, el santuario de los misterios, el Telesterion. Pero fue la guerra, que él había tratado de evitar, lo que irrumpió fatalmente y truncó su destino y el de Atenas. Esparta y sus alia-
AKG / ALBUM
sublevación de los hilotas –la masa de siervos que los espartanos explotaban en el Peloponeso–, solicitaron la ayuda de los atenienses. Cimón obtuvo la aprobación de la asamblea, y al frente de cuatro mil hoplitas se precipitó para auxiliar a Esparta. Pero los espartanos, recelosos de aquella tropa democrática, cambiaron de opinión y sin más la rechazaron, por lo que el ejército ateniense tuvo que volver tras la larga e inútil marcha. Atenas se sintió insultada por el desprecio, y esto perjudicó el prestigio de Cimón. Así que no les fue difícil a los más radicales, enardecidos por la muerte de Efialtes, atacarlo y lograr su ostracismo en 461 a.C.
ATENAS, MODELO DE VIRTUDES DESDE EL PRINCIPIO de su carrera política, Pericles se volcó en su proyecto de
construir una Atenas poderosa, que fuese el orgullo de sus ciudadanos y la envidia de sus rivales. Con su elocuencia, Pericles transmitía a sus conciudadanos su sueño, el de una Atenas ideal y modélica como la que evoca en su famoso discurso fúnebre durante el primer año de la guerra del Peloponeso, recogido por Tucídides, una ciudad por la que valía la pena «luchar y morir».
dos, impulsados por la envidia y el temor al poderío creciente de la democracia ilustrada y audaz, lanzaron el ataque que acabaría en una catástrofe trágica para toda Grecia, cuyo final Pericles no vería. Lo planeó todo con inteligencia, incluso al calcular los costes del conflicto, pero no contó con factores imprevisibles como la peste y la inquina tenaz de sus enemigos. Como sabían los autores trágicos, el final de los asuntos humanos lo rige el azar, y la grandeza excesiva se paga con el dolor y la catástrofe. Desde esta perspectiva, Pericles asumió el perfil de un héroe trágico. Para saber más
ENSAYO
Historia del pensamiento político griego. Teoría y praxis P. Barceló y D. Hernández de la Fuente. Trotta, Madrid, 2014. TEXTO
Vida de Pericles Plutarco. Gredos, Madrid, 2010.
LA ROCA DE LOS ORADORES
En la imagen superior, Pericles se dirige a los atenienses en la colina del Pnyx, lugar donde se congregaba la Asamblea de la ciudad. Grabado del siglo XIX.
El gran proyecto de reconstrucción de la Acrópolis de Atenas que impulsó Pericles contemplaba una entrada monumental que sustituyera a la antigua, destruida por los persas. Fidias, responsable de los trabajos de la Acrópolis, encomendó la real lizaciión de de estos e realización propileos al arquitecto Mnesicles. Tucídides cuenta que en el curso de las obras un obrero resbaló y sufrió una terrible caída, pero Pericles lo curó con un remedio que le inspiró en sueños la diosa Atenea, a la que por ello le dedicó una estatua de bronce. Los trabajos se iniciaron en 437 a.C., pero debieron interrumpirse seis años más tarde, al estallar la guerra del Peloponeso.
Estatua de Atenea Promacos. Realizada por Fidias, era de bronce y medía 15 metros de altura.
Propileo interno. Su fachada mira al interior de la Acrópolis. Se compone de seis grandes columnas dóricas, como la fachada externa.
RECONSTRUCCIÓN ARTÍSTICA DE LOS PROPILEOS EN EL SIGLO XIX. ARRIBA, VISTA DEL PÓRTICO Y LA TECHUMBRE, Y BAJO ESTAS LÍNEAS PANORAMA DE LA ENTRADA. ALAMY / ACI
ALAMY / ACI
LOS PROPILEOS, PUERTA DE LA ACRÓPOLIS
Partenón. El gran templo dórico dedicado a Atenea, patrona de la ciudad, fue construido entre 447 y 438 a.C. Dentro se alzaba una gran estatua de la diosa.
LA PUERTA DE ÉPOCA ROMANA
1
A los pies de los propileos se erigió en el siglo II a.C. un pedestal 1 con una estatua dedicada a Eumenes II, rey de Pérgamo, la cual más tarde se dedicaría a Agripa, mano derecha de Augusto. En el siglo III d.C., tras una incursión de los hérulos, se erigió una masiva puerta de entrada 2, flanqueada por dos grandes alas avanzadas 3. Se la denomina puerta Beulé, el nombre del arqueólogo francés que la estudió a mediados del siglo XIX.
2 3
ACUARELA DE JEAN-CLAUDE GOLVIN. MUSÉE DÉPARTEMENTAL ARLES ANTIQUE. © ÉDITIONS ERRANCE
3
il o x no.. a an eiss raa e ass d ri La e int in n ro á se a por i o a , r s c d daa .
Columnas laterales. Las alas norte y sur presentan a los lados tres columnas dóricas más pequeñas que las de las fachadas.
Biblioteca. Situada en el ala sur, reunía una colección de textos sagrados y literarios accesibles a los interesados.
Templo de Atenea Niké. Dedicado a la Victoria de Salamina. Se erigió tras la muerte de Pericles, en 421 a.C. Pinacoteca. En el ala norte, fue el primer museo de pintura visitable, con obras de Polignoto, Zeuxis o Parrasio. Acceso. Por una escalera o rampa ascendían las procesiones en las festividades religiosas, como las Panateneas.
EL MURO QUE RECORRÍA BRITANIA
«Fui el primero que trazó un muro, de ochenta mil pasos, para separar a los bárbaros de los romanos», afirma Adriano en la Historia augusta. Esta colosal infraestructura –en la imagen, a su paso por Northumberland, en la frontera con Escocia– fue erigida para proteger el territorio conquistado por Roma de los ataques de las tribus escocesas. PETER ADAMS / AGE FOTOSTOCK
La última frontera del Imperio
EL MURO DE ADRIANO Decidido a poner límites a las fronteras del Imperio en Britania, el emperador Adriano ordenó construir un muro de más de cien kilómetros que cruzara la isla de este a oeste JUAN MANUEL CORTÉS COPETE PROFESOR TITULAR DE HISTORIA ANTIGUA. UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE (SEVILLA)
Uno de los cometidos de las legiones, como las que se representan en el relieve de la columna trajana, sobre estas líneas, consistía en la construcción de grandes infraestructuras.
E
n el año 122, Publio Elio Adriano desembarcó en Britania. Con su habitual energía, el emperador marchó hacia el norte, hasta la actual Newcastle, y allí ordenó la construcción de una nueva y faraónica obra: un muro que atravesara la isla de mar a mar. Por primera vez en su larga historia de victorias y conquistas parecía que Roma había encontrado los límites de su Imperio.
La reforma del ejército El reinado de Adriano había comenzado con lospeoresaugurios.AlamuertedeTrajano,su predecesor,en agosto de 117,la situación era crítica: se habían sublevado tanto losjudíoscomolosterritoriosrecientementeconquistadosporTrajanoen su campaña contra los partos, como MesopotamiayArmenia.Yhabíapro-
LAST REFUGE / CORBIS / CORDON PRESS
BRIDGEMAN / ACI
LEGIONARIOS CONSTRUCTORES
blemas en otros lugares. De Britania llegaban terribles noticias; se hablaba de la imposibilidaddeseguirdominandolaislaydemultitudde romanos muertos en combate. El emperador descubrió que el poder de Roma tenía límites,realidad hasta entonces inconcebible para un romano. Adriano eligió salvar el Imperio y abandonar las últimas provincias conquistadas por Trajano, que tanta resistencia oponían. Roma debería conservar sus fronterasyfortalecerseensuinterior. El21deabrilde121,Adrianocelebró el aniversario de la fundación de Roma.Esedíaseconmemorabaeltrazado
C R O N O LO G Í A
EN EL LIMES DEL IMPERIO
Muere el emperador Trajano y es sucedido por su sobrino Adriano, que decide abandonar los planes de conquista de su antecesor y centrarse en conservar y reforzar las fronteras.
121 d.c.
SCALA, FIRENZE
117 d.c.
Durante el aniversario de la fundación de Roma, Adriano ordena restaurar los límites tradicionales de la ciudad. Con ello, el emperador quiere indicar que durante su reinado no se realizarán nuevas conquistas. EL EMPERADOR ADRIANO. BUSTO. GALERÍA DE LOS UFFIZI, FLORENCIA.
EL EMPERADOR ARQUITECTO
¿FALLOS DE CONSTRUCCIÓN?
E
UN FUERTE AUXILIAR
El fuerte de Vercovicium, en Housesteads, se erigió hacia 124 d.C., poco después de la construcción del muro de Adriano. Fue abandonado en el siglo V.
clara intenciónmilitar.Porunaparte,elemperador se esforzó por restaurar la disciplina en los cuarteles.Perdida la expectativa de nuevas conquistas, la vida de los soldados tendía a relajarse y a rodearsedecomodidadesimpropias de la existenciamilitar,cuyadisciplinaydureza Adriano se empeñó en restaurar. Se convirtió en un ejemplo para sus soldados: marchaba con ellos, dormíaalrasoycomíaelmismorancho. Prohibió el lujo en los cuarteles e insistió en la necesidad del entrenamiento constante mediante la realización de maniobras y ejercicios tácticos que él mismo corregía con arengas que dirigía a las unidades participantes.
122 d.c.
142 d.c.
Adriano desembarca en Britania y se dirige a la actual Newcastle. Allí ordena la construcción de un enorme muro que atraviese la isla de costa a costa y marque la frontera entre los territorios romanos y los bárbaros.
Cuatro años después de la muerte de Adriano, Antonino Pío ordena construir un segundo muro 140 kilómetros más al norte con intención de adelantar las posiciones defensivas y someter a las tribus pictas.
UNA INSCRIPCIÓN OFICIAL
Este miliario, un mojón empleado para indicar las distancias, fue hallado en las cercanías del fuerte romano de Caerhun. En él se menciona a Adriano en su quinto año de gobierno. Museo Británico.
161 d.c A la muerte de Antonino Pío y tras el fracaso en la conquista de las tribus escocesas más allá de la muralla, el muro de Antonino es abandonado y se restablece la frontera de nuevo en el antiguo muro de Adriano.
BRITISH MUSEUM / SCALA, FIRENZE
por Rómulo del recinto sagrado de la ciudad, el pomerio. Para la ocasión, el emperador ordenó renovar las marcas y los mojones que lo limitaban. En la tradición romana, la superficie de la ciudad de Roma sólo podía ser acrecentada por quienes hubiesen añadido nuevas provincias al Imperio, lo cual no era el propósito de Adriano, que se limitó a restaurar los límites tradicionales. El mensaje estaba claro: el tiempo de la expansión había terminado. Pocos días más tarde, el emperador abandonaba Roma para realizar una gira por las provincias occidentales: Galia, Germania, Britania e Hispania. La expedición tenía una
s evidente que Adriano dio la orden de construir el muro, y algunos indicios hacen pensar que su diseño también fue obra de un gobernante que rivalizó conlosespecialistasenlasmásdiversasramas del saber: desde retórica y poesía hasta escultura y arquitectura. Por eso, algunos hechos sorprendentes en la construcción del muro tan sólo podrían deberse a la intervención directa del emperador. Por ejemplo, el muro mantuvo rígidamentelaestructuradefortinesocastillos miliarios a lo largo de su trazado, incluso cuando el sentido práctico invitaba a modificarlos, como sucedía con los que se construyeron en escarpadas laderas donde no podían cumplir conlafunciónparalaquehabíansidoproyectados. En otros lugares, las puertas no conectan con ninguna vía conocida. Se han barajado dos explicaciones para estos hechos: la torpeza de los oficiales o, más posiblemente, su temor a alterar el diseño imperial. Nadie se habría atrevido a enmendar la plana al emperador.
Fueentoncescuandodescubrióelvalorformativo que para un ejército tenía la realización de obraspúblicas.Conellaslossoldadosseendurecían, abandonaban la inactividad y además aprendíanlaimportanciadeltrabajoenequipo. La transformación empezó en Germania. BajoDomiciano,laslegioneshabíancontrolado loscampos queseextiendenalsurestedelRin y el norte del Danubio,en el valle del río Meno (Main).Estastierrashabíanrecibidoelnombre deAgriDecumatesporquesusocupantespagabancomoimpuestoeldiezmo,ladécimaparte de la cosecha. La defensa de estos territorios se fundaba sobre una calzada militar y algunos puestos de vigilancia. Adriano decidió levantar allí una empalizada continua para marcar los límites de los territoriosromanosyparaellosetalaron miles de árboles. Así, los cursos del Rin y del Danubio quedaron unidos por la primerabarreraartificialdelImperio.Roma empezaba a tener un auténtico límite.
La frontera de piedra BRIDGEMAN / ACI
Adriano tenía nuevos planes para la provincia de Britania. Consciente de que el deterioro de la guarnición era la causa última de los problemas que la isla había vivido, organizó el traslado de algunos contingentes desde provincias vecinas. Un tal Pontio Sabino fue el oficial encargado de llevar tres mil legiona-
JOHN SHORT / AGE FOTOSTOCK
ADRIANO, EL PACIFICADOR DE BRITANIA Esta inscripción, recuperada en la iglesia de San Pablo en Jarrow, reza así: «Tras vencer a los bárbaros y recuperar la provincia de Britania, él [Adriano] añadió una frontera entre ambos mares. El ejército la construyó bajo Aulo Plaucio Nepote, propretor».
ENGLISH HERITAGE / AGE FOTOSTOCK
CON UNA GUARNICIÓN DE SEISCIENTOS HOMBRES, EL FUERTE DE SEGEDUNUM SE ERIGIÓ A ORILLAS DEL RÍO TYNE COMO ÚLTIMO BASTIÓN ORIENTAL DEL MURO DE ADRIANO.
riosderefuerzo. Provenían tanto de Germania como de la legión VII Gemina, acantonada en Hispania. Pero no fueron éstos los únicos soldados que llegaron de la península Ibérica. Al menosla I Cohorte Hispana, una unidad auxiliar,fuetambién trasladada a la isla. El emperador se hizo acompañar de la legión VI Victrix, que hasta entonces había tenido su cuartel en Vetera, la actual Xanten, en Alemania. Peroestos refuerzos no estaban destinados a reiniciarla conquista, sino a reforzar la frontera. Enlalínea entre el río Tyne y el golfo de Solwey, límite efectivo de la dominación romana, ya se habían levantado algunas infraestructuras fronterizas. La más importante de ellas era la vía militar que la recorría de este a oeste, la Stanegate, la «carretera de piedra». A lo largo de estavíase habían construido algunos fuertes y torresde vigilancia. Este sistema no era nuevo: en Oriente, para vigilar el desierto, se había construido del mismo modo la Vía Trajana. Los planes de Adriano iban más allá. Al llegar a Newcastle ordenó construir un puente que uniera ambas orillas del río Tyne. Este puente,
UN ALMACÉN PARA EL GRANO
Los restos del granero se cuentan entre los mejor conservados del fuerte de Vercovicium. La imagen muestra los pilares que sostenían el pavimento de madera.
CONSERVAR LOS ALIMENTOS
GRANEROS EN LOS FUERTES
RECREACIÓN DEL GRANERO DEL FUERTE ROMANO DE VERCOVICIUM HACIA FINALES DEL SIGLO II.
ENGLISH HERITAGE / AGE FOTOSTOCK
L
os fuertes y fortines a lo largo de todo el Imperio –y los del muro de Adriano no eran una excepción– albergaban diversas instalaciones destinadas al mantenimiento de la guarnición. En su interior se alzaban los barracones para alojamiento de la tropa y para almacenar el equipo militar, así como un hospital, un espacio para realizar ejercicios militares y un granero donde guardar los alimentos. Los graneros se edificaban con paredes de piedra y la madera se usaba para construir los compartimentos en que se dividían. El suelo, también de madera, se elevaba sobre pilares para evitar la humedad. Se han hallado ejemplos de graneros militares en varios fuertes del muro de Adriano, como el de Vercovicium, uno de los mejor conservados.
EL MURO SE ELEVA
A la altura del fortín 39 del muro de Adriano, llamado Castle Nick, en Northumberland, el recorrido de esta imponente muralla se eleva hacia un risco a cuyos pies yace un lago interior, Cragh Lough. Al parecer, el fortín estuvo ocupado hasta finales del siglo IV. CHRISTINE GILES / CORBIS / CORDON PRESS
BRITISH MUSEUM / SCALA, FIRENZE
que recibió en su honor el nombre de Elio,habría de ser el inicio de la más importante obra militarconstruidabajosureinado:elmuroque uniría las dos orillas del mar. Una inscripción mutiladaconservaloqueparecesereldiscurso con el que el emperador anunció su decisión. No es mucho lo que se lee, pero sí podemos estarsegurosdequeAdrianoinvocóun«divino precepto»paralevantarunmuroqueseríaobra del«ejércitodelaprovincia»yquedeberíaunir «las orillas de ambos océanos».
Una muralla en Britania El sentido político y militar de aquella obra sigue siendo objeto de debate. Deberíamos desterrar la pretensión de comparar el muro de Adriano con las murallas de una ciudad antigua, capaces de resistir un asalto.Ni su alturanilaanchuradesuadarveocamino de ronda parecen suficientes para ofrecer unaresistenciaefectiva.Además,suenorme longitud impediría una distribución eficaz de las fuerzas romanas. Evidentemente, un grupo organizado de bárbaros podría asaltar el muro por algún punto determinado sin que las legiones fueran capaces de frenarlo. La derrota de estos posibles invasores debería realizarse ya sobre suelo romano. Por eso, al sur del muro se mantuvieron los grandes fuertes para las legiones y las unidades auxiliares, que
OLIMPIO FANTUZ / FOTOTECA 9Z12
UN ESQUEMA DEL MURO EN EL CUENCO RUDGE Este recipiente, copia del original hallado en 1725 en el pozo de una villa romana, contiene un esquema de la sección occidental del muro y da el nombre de cinco fuertes: Mais, Aballava, Uxelodunum, Camboglanna y Banna. Museo Británico, Londres.
ENGLISH HERITAGE / AGE FOTOSTOCK
PEQUEÑOS FORTINES SITUADOS A INTERVALOS REGULARES JALONABAN EL MURO DE ADRIANO, COMO EL DE CAWFIELDS, QUE VEMOS RECONSTRUIDO EN ESTE DIBUJO.
debían proporcionar la necesaria defensa en profundidad. Por otra parte, no debe olvidarse que el muro estaba sembrado de puertas. Cadamilla (unos 1.500 metros) se había construidouna puerta, con lo que la estructura presentaba numerosos puntos débiles. Sólouna fuente antigua habla explícitamente del muro. La biografía de Adriano en la Historia augusta informa del propósito imperial: «Fue el primero que trazó un muro, de ochenta mil pasos, para separar a los bárbaros de los romanos». Este pasaje proporciona la clave para entenderlo. Aunque construido por las legiones y vigilado por tropas auxiliares, el valor del muro estaba en su capacidad de regular los límites de la vida civilizada, de canalizar los intercambios entre el suelo romano y el bárbaro. Cuando las gentes del norte quisieran comerciar en tierras romanas, las puertas del muro se abrirían tras los necesarios controles de seguridad y tras haber pagado los portoria, los impuestos a la importación. Otro tanto ocurría con los mercaderes romanos que quisieran vender sus productos en territorios no ocupados. Además, las patrullas
LA FAMA DEL MURO
LA FRONTERA EN BOCA DE TODOS
L EL FORTÍN 39 DEL MURO
Este fortín, llamado Castle Nick, mide 19 x 15,5 metros. En sus ruinas se ha descubierto un horno y los cimientos de las dos torres de vigilancia que lo flanqueaban.
romanas que continuaron recorriendo las tierras al norte del muro tenían en él el soporte logístico y operativo para realizar sus tareas con seguridad. Y así, el muro se convirtió en una frontera abierta, pero bien controlada, que habría de permitir no sólo la consolidación de la vida civilizada en las tierras del sur, sino una relación pacífica y ordenada con los bárbaros del norte.
Antonino erige otro muro En el año 142, cuatro años después de la muerte de Adriano, su sucesor, Antonino Pío, ordenó el inicio de la construcción de un segundo muro entre el estuario del río Forth, al este, y el fiordo del Clyde, en la costa occidental. No eran desconocidas estas tierras para los romanos, que a las órdenes de Julio Agrícola ya las habían alcanzado en el siglo I. Por muy paradójico que sea, la construcción de este segundo muro, 140 kilómetros al norte del primero, era el reconocimiento del éxito del muro de Adriano. La obra de este emperador se había concebido como un instrumento de regulación de la frontera y las consecuencias habían sido absolutamente
a novedad del muro se extendió por todo el Imperio romano. En el año 142, el sofista Elio Arístides pronunciaba un elogio de Roma ante la corte imperial en la propia capital. Llegado el momento, el orador se detuvo en el asunto de las murallas. Tras recordar que la capital no estaba desprovista de murallas, dice: «Las levantasteis alrededor del Imperio y no de la ciudad. Y las levantasteis lo más lejos posible, refulgentes y dignas de vosotros mismos». Posiblemente Arístides llamó al muro «refulgente» porque la obra había sido rematada en color blanco, sobre el que se habían simulado las líneas de los sillares. Por otra parte, parece que se fabricaron algunos objetos conmemorativos del muro, como el famoso cuenco de Rudge, conocido desde el siglo XVIII, que incorpora una representación esquemática del muro y en su inscripción se citan los nombres de cinco de los fuertes que lo protegían.
positivas. No sólo se había protegido el proceso de romanización de los pueblos al sur del muro, sino que los vecinos del norte, los que vivían allende la muralla, habían recibido el beneficioso efecto de la civilización romana. Gracias a esto, Antonino Pío los pudo incorporar sin peligro a los dominios imperiales, aunque por lo demás siguió fielmente el precepto de Adriano de no acrecentar los dominios de Roma. Pero este éxito sólo fue el preludio de mayores tormentas. Las tribus que habitaban las tierras de Escocia no pudieron ser tan fácilmente atraídas a la civilización. Tras la muerte del emperador, en el año 161, y como consecuencia de la presión bárbara, el muro de Antonino fue abandonado y la frontera volvió a instalarse en la antigua muralla de Adriano. Su destino era el de convertirse en baluarte del Imperio. Para saber más
ENSAYO
Adriano, la biografía del emperador que cambió el curso de la historia A. R. Birley. Gredos, Madrid, 2010. El muro de Adriano N. Fields. Osprey-RBA, Barcelona, 2009.
CÓMO SE LEVANTÓ LA MURALLA Para construir el muro de Adriano, los equipos de legionarios usaron más piedra y turba locales que madera, menos empleada debido a su escasez. Cada 1.500 metros aproximadamente se situaba una puerta, y en cada puerta, un fortín (castillo miliario) de unos 18 m2. Entre dos fortines se levantaban dos torres de vigilancia, de unos 6 m2. Al norte del muro se excavó un foso, con forma de V y una anchura de entre 9 y 12 metros.
Fortín 49 Muro de piedra Zanja
Vallum (terraplén con foso)
Glacis (pendiente suave)
Fuerte
El fuerte romano de Banna. Situado cerca de Birdoswald, es uno de los mejor conservados del muro de Adriano. El fuerte tenía puertas en el este, oeste y sur. En su interior había un cuartel general (principia), graneros (horrea) y barracones, además de un lugar para ejercicios militares (basilica exercitatoria).
DONATO SPEDALIERE / OSPREY PUBLISHING
1
Kielder
K
w
water
D
Brough no
m
Binchester
e
e
Piercebridge t Bridge
R
í
Windermere nd m nd
ÁREA LA ÚLTIMA FRONTERA AMPLIADA El mapa sobre estas líneas muestra el trazado del muro de Adriano, que Londres cruzaba el norte de Britania de este a oeste, separando los dominios romanos del mundo bárbaro, con los 17 fuertes principales y 80 fortines que se alzaban a lo largo de los 112 kilómetros que recorría esta imponente fortificación.
3
Arquitecto
TR
SPOR
Animales A i l tas t y carros conducidos por legionarios y habitantes de la región traen desde lejos los materiales necesarios para la obra: piedra, madera y sobre todo agua.
Torre
Albañiles
2 LOS CIMIENTOS
Legionarios y obreros construyen los cimientos del lienzo de la muralla y de algunas de sus instalaciones, como las torres de vigilancia emplazadas entre fortines.
3 MATERIALES
El núcleo de la muralla se construye con un 75% de piedra y un 25% de arcilla. Sólo en los fortines se usó mortero de cal. Las caras de la muralla se construyeron con piedra caliza.
4 CONSTRUCTORES
4
El praefectus castrorum organiza los trabajos constructivos en equipos formados por legionarios y diversos especialistas: carpinteros, arquitectos, canteros...
DONATO SPEDALIERE / OSPREY PUBLISHING
Mezcla de mortero
CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM
th
esb
Excavadores
Cow Green Reservoir
ham
Burrow Walls
es
Ni
2
Old Penrith
ca
Te
ío
Maryport
o
R
Oceanus Hibernicus Hib i
Water Rising ing O anus Ger anicus G i C a awbu g ester Netherby Bewcastle Housesteads h ste (Mar del Norte) Benwell Great Birrens Birdoswald ald Chesters Wallsend South W g h b Shields Bowness Corb i Stands w ca t Vindolanda Ebchesterr Stanwix C Carvoran Drumburgh Derwent Ca Whitley Reservoir Lanchester C Castle Beckfoot B t Ol r
LA PLAZA FUERTE DEL CATARISMO
Los cruzados de Simón de Montfort tomaron Carcasona en agosto de 1209. La ciudad, que había sido un baluarte del catarismo, pasó a la Corona francesa con las tierras circundantes. LA AMARGURA DE LA DERROTA
En la página siguiente, una miniatura de las Crónicas de Francia, del siglo XIV, muestra la expulsión de los cátaros de Carcasona tras la caída de esta ciudad.
LOS CÁTAROS En el siglo XIV, la Inquisición dio muerte al último cátaro. Quinientos años más tarde, este movimiento herético despertó el interés de escritores y adeptos al esoterismo SERGI GRAU TORRAS INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS MEDIEVALES (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA)
LIONEL MONTICO / GTRES AKG / / ALBUM
C
uenta la leyenda que en el año 1321, el último cátaro de Occidente, Guilhem Belibasta, pronunció la siguiente profecía antes de morir en la hoguera: «Después de seiscientos años, el olivo volverá a reverdecer sobre las cenizas de los mártires», vaticinio que ha inspirado durante muchos años una visión romántica del catarismo. Sin embargo, estas palabras no se encuentran en los documentos de la época; en realidad, el texto pertenece a un poema occitano de August Teulié titulado Mountsegur y publicado en 1905. Éste es uno de los muchos mitos del catarismo, la mayoría de los cuales nació durante el siglo XIX. Aparecieron en una época marcada por la interpretación esotérica de la historia de los cátaros que se realizó en el marco del movimiento felibre. Lo formaron escritores provenzales
LIBERADOS DE LA CÁRCEL
El franciscano Bernard Délicieux, enfrentado a la Inquisición, libera a los presos cátaros de Carcasona. Óleo de inspiración romántica por Jean-Paul Laurens. 1879.
HERITAGE / SCALA, FIRENZE
RAIMUNDO VII DE TOLOSA
El conde Raimundo de Tolosa apoyó a los cátaros y fue excomulgado por el papa Honorio III. Abajo, sello del conde Raimundo. Archivos Nacionales, París.
paraprotegerycultivarlalenguaoccitana,que se hablaba en la Francia meridional,la antigua Occitania (y de la que el provenzal era una variante). Los felibres veían en el catarismo un símbolo de la identidad de esta región, cuya cultura e historia se proponían recuperar. Y es que fue allí,en el sur de Francia,donde en elsigloXIIarraigóaquelmovimientoherético. Para los cátaros no había un solo dios, sino que existían dos realidades opuestas: el bien y el mal, y dos divinidades irreconciliables, Dios y Satán. El primero era el creador del mundo espiritual y el segundo había creado todo lo material: el mundo y sus criaturas. El espíritu vivía prisionero en los cuerpos de los hombres,atadoporlosdeseosylaspasiones.Jesucristo,hijo de Dios,era un ser
puramente espiritual que vino a la Tierra para proporcionar un bautismo que garantizaba la salvación: el consolamentum, que se había ido transmitiendo desde entonces mediante la imposicióndemanos.Eraelúnicosacramento que admitían los cátaros y lo administraban los miembros más puros de la comunidad,los bons homes, a quienes la Iglesia católica llamó «perfectos» en son de burla.
El tesoro de los cátaros Protegido por la nobleza occitana el catarismo fue destruido por una cruzada que empezó en 1209, y tuvo su hito más significativo en la toma del castillo de Montsegur en 1244 y laquemadeloscátarosallírefugiados.Éstefue el origen de una de las leyendas más famosas:
C R O N O LO G Í A
EL ECO DE UNA FE E.
LES
SIN
G/
ALB
UM
1167
1209
El concilio cátaro celebrado en Saint-Félix (Languedoc), constituye la primera manifestación pública de la Iglesia cátara.
Inicio de la cruzada contra los albigenses o cátaros, comandada por el legado papal Amalrico y por el noble Simón de Montfort.
EL CORAZÓN DE LA LEYENDA
El castillo de Montsegur se convirtió, desde el siglo XIX, en el escenario de las más importantes leyendas sobre el final de la herejía cátara. MANUEL COHEN / AURIMAGES
1244
1870-1872
1933
1955
En marzo se rinde el castillo de Montsegur, refugio de un grupo de cátaros que tras la capitulación son quemados en la hoguera.
En Historia de los albigenses, el historiador Napoleón Peyrat convierte Montsegur en la montaña sagrada de los cátaros.
Otto Rahn publica La cruzada contra el Grial, donde se sostiene la idea de que los cátaros eran los custodios del Santo Grial.
Publicación de Albigenses y cátaros por el ingeniero Fernand Niel, quien sostendrá que Montsegur es un templo cátaro.
Estas palabras ponen de relieve que existía un tesoro cátaro y que fue evacuado del castillo antes de la conquista cruzada. Posiblemente debió de estar formado por el dinero con el que se sufragaban los gastos del castillo y los objetos de valor que conservaban los asediados. Por otras declaraciones sabemos que los perfectos lo pusieron a salvo dos veces: la primera, durante la Navidad de 1243, en pleno asedio y para esconderlo en los alrededores; la segunda, durante la noche anterior a la rendición, para llevarlo a otro escondite. Como los relatos no ofrecen más información, se han planteado muchas hipótesis sobre este nuevo emplazamiento. Lo más plausible es que fuera ocultado en alguna de las cuevas o grutas de las montañas del Sabarthez, donde se solían esconder los fugitivos de la justicia.
En busca del Grial
BERTRAND RIEGER / GTRES
LA CIMA DE MONTSEGUR
El castillo se asienta sobre un imponente peñasco que alcanza los 1.207 metros de altitud. Tras su conquista por los cruzados pasó a manos de Guy de Lévis, quien levantó el recinto que aún hoy está en pie.
la del «tesoro de los cátaros», surgida de las declaraciones inquisitoriales realizadas tras la caída del castillo.En una de ellas,el hereje ArnautRotgerdeMirepoixafirmabaque«cuando los perfectos salían del castillo de Montsegur para ser entregados a la Iglesia y al rey, Pèire Rotger de Mirepoix retuvo en el castillo a Amiel Aicart y su compañero Hug, y de noche, después de que el resto de perfectos hubieran sido quemados en masa, Pèire Rotger los escondió y se evadieron; y esto se hizo para que la Iglesia de los herejes no perdiera su tesoro que había sido escondido en los bosques».Otra declaración, de Imbert de Salles, afirmaba que «sacaron el oro y la plata e infinidad de monedas».
Joséphin Péladan fue el primero que relacionó a los cátaros con el grial SUPUESTO GRIAL CONSERVADO EN LA CATEDRAL DE VALENCIA. ORONOZ / ALBUM
La naturaleza del tesoro también sería objeto de numerosas especulaciones. En el siglo XIX, el escritor Joséphin Péladan fue el primero que impulsó el vínculo entre el Grial y los cátaros, al relacionar Montsegur con Montsalvat, la montaña mágica que albergaba el Grial en una ópera de Wagner: Parsifal. Ésta, a su vez, se basaba en el Parzival de Wolfram von Eschenbach, una novela alemana sobre el Grial compuesta hacia 1240. A partir de esta teoría, varios autores desarrollaron la idea de que el tesoro de los cátaros era el famoso Grial de las novelas de caballería. La leyenda que unía el Grial y los cátaros culminó después de la primera guerra mundial con la aportación de algunos intelectuales del nazismo. Su principal artífice fue Otto Rahn, autor de una teoría sobre el Grial que motivó la visita de Heinrich Himmler al monasterio de la montaña de Montserrat el 23 de octubre de 1940, en busca de su posible emplazamiento. Otto Rahn había cursado filología y se convirtió en un estudioso de las leyendas literarias de la Edad Media, entre ellas, la del Grial. También visitó y estudió el castillo de Montsegur. En 1933 escribió La cruzada contra el Grial, un libro fundamentado en la novela de Von Eschenbach. Rahn buscó el trasfondo histórico de la leyenda de Parzival y llegó a la conclusión de que los cátaros fueron los últimos protectores del Grial, que custodiaban en Montsegur. Con el nazismo en el poder, Rahn fue reclutado por Himmler como oficial de las SS y trabajó para la inteligencia alemana en el sur de Francia.
LA LEYENDA DEL SANTO GRIAL LA PRIMERA APARICIÓN del Grial tiene lugar en la novela Perceval o Cuento del Grial, de Chrétien de Troyes, escrita hacia 1180: es un plato o vasija de oro y piedras preciosas en el que se sirve la hostia eucarística a un anciano rey mutilado, tío-abuelo de Perceval (Parsifal). Luego Robert de Boron identificó el Grial con el cáliz en el que Cristo instituyó la eucarístía durante la Última Cena, y también con la copa en la que José de Arimatea recogió la sangre que brotó del costado de Cristo en la cruz. Según explica la germanista Rosa Sala, en la principal versión alemana de la leyenda, el Parzival de Von Eschenbach, compuesto hacia 1240, el Grial devino una piedra preciosa de poderes mágicos. Un poema alemán posterior, siguiendo esta interpretación, consideró el grial como la piedra luminosa que Lucifer llevaba en su corona y que cayó a la Tierra cuando luchaba con el arcángel san Miguel.
CHRISTIE’S IMAGES / BRIDGEMAN / ACI
PARSIFAL Y EL SANTO GRIAL. ÓLEO POR SEYMOUR MILLAIS STONE (1877-1957). COLECCIÓN PARTICULAR.
LA CATEDRAL DE ALBI
A orillas del río Tarn, la ciudad de Albi fue uno de los principales focos del catarismo hasta que pasó a manos de los cruzados en 1209. La catedral de Santa Cecilia se erigió a finales del siglo XIII, a modo de fortaleza sobre una población todavía hostil. PIERRE OGERON / GETTY IMAGES
LA HOGUERA DE MONTSEGUR. NINGÚN PRISIONERO CÁTARO DE MONTSEGUR ABJURÓ DE SU FE; TODOS MURIERON QUEMADOS.
AKG / ALBUM
LA EVOCACIÓN DEL PASADO
En 1960 se erigió esta estela en el prat dels cremats, el lugar a los pies de Montsegur donde fueron quemados los herejes allí capturados, tras un largo asedio de diez meses.
A raíz de sus nuevas investigaciones, Rahn publicó en 1937 su segunda obra, La corte de Lucifer, esta vez de espíritu nacionalsocialista y con connotaciones antisemitas, que tuvo una gran repercusión y contribuyó a situar el Grial en la montaña de Montserrat. ¿Escondieron los cátaros el Grial? En realidad, el Grial es un producto literario de las novelas de caballería, un símbolo de perfección espiritual cristiana. Y no hay que olvidar que el motivo central del Grial es el oficio religioso, la misa, que los cátaros repudiaban: sólo aceptaban el ritual del consolament.
EYE UBIQUITOUS / AGE FOTOSTOCK
Un templo solar Después de la segunda guerra mundial aparecieron nuevas leyendas sobre Montsegur. Una de las más importantes fue la idea de que el castillo era un templo cátaro. Fernand Niel, ingeniero e historiador de Béziers, fue uno de los impulsores de esta hipótesis durante la década de 1950, cuando presentó una serie de trabajos con detalladas mediciones y cálculos para concluir que Montsegur era en realidad un templo solar y zodiacal meticulosamente
preparado durante el período de los cátaros, capaz de detectar los solsticios y los equinoccios con la alineación de los muros. Sin embargo, los trabajos arqueológicos posteriores demostraron que la fortaleza fue derruida tras la conquista cruzada y que no se conservan trazas del recinto que en su día albergó a los cátaros. La estructura que aún hoy sigue en pie fue obra de los nuevos señores católicos, que remodelaron la fortaleza anterior. Durante la década de 1960, la televisión contribuyó a la difusión de mitos cátaros y a consolidar los lugares de culto de su memoria. En tal sentido cabe recordar un documental emitido en marzo de 1966 por la televisión francesa que dio a conocer al gran público la tragedia de los cátaros de Montsegur, convirtiéndolo en el lugar más importante de la historia de los cátaros. Este trabajo consolidó la imagen trágica del «campo de los quemados» de Montsegur, donde en 1244 ardieron más de 225 cátaros. Desde entonces se ha desarrollado una imagen de los cátaros que poco tiene que ver con su historia y que en el sur de Francia ha dado lugar a una pujante actividad turística en base a la ruta de los «castillos cátaros». En realidad, no existen tales castillos: excepto en los casos de Montsegur y, en parte, de Quéribus, que acogieron a comunidades heréticas, el resto son, como mucho, fortalezas donde puede que, en algún momento, vivieran cátaros. Tampoco existen las llamadas «cruces cátaras». No es de extrañar, porque, como se preguntaba Guilhem Belibasta, el último cátaro, ¿acaso algún cristiano puede adorar la cruz cuando fue el lugar del martirio del hijo de Dios? Las cruces que hoy día se conocen como «cátaras» son, en realidad, emblemas de la nobleza occitana que respaldó de forma más o menos intensa a los cátaros. La frontera entre leyenda y realidad es tan ambigua como frágil, y, como nos recuerdan los mitos sobre el catarismo, la leyenda se ha impuesto muchas veces a una realidad demasiado prosaica. Para saber más
ENSAYO
Nosotros, los cátaros. Prácticas y creencias de una religión exterminada Michel Roquebert. Crítica, Barcelona, 2010. Cátaros e Inquisición en los reinos hispánicos Sergi Grau. Cátedra, Madrid, 2012. Diccionario crítico de mitos y símbolos del nazismo Rosa Sala Rose. Acantilado, Barcelona, 2003. NOVELA
El testamento del último cátaro Antoni Dalmau. Temas de Hoy, Madrid, 2006.
QUÉRIBUS, EL PUNTO FINAL
En 1255, los hombres del rey de Francia ocuparon este castillo, que había seguido acogiendo a creyentes cátaros. Con esta conquista terminaron las campañas militares contra los albigenses. MANUEL COHEN / AURIMAGES
ESCENARIOS DE UN MITO: TRAS
BERTRAND GARDEL / GTRES
FOTO: BRIDGEMAN / ACI; COLOR: SANTI PÉREZ
la leyenda que vinculó el grial con los cátaros llevó a la búsqueda de este objeto
M ontsegur LACONDESA MiryannedePujol-Murat,pro-
tectora del medievalista nazi Otto Rahn, se creía descendiente directa de la noble cátara Esclarmonda de Foix y rechazaba la ideadequeMontserrat,unenclavecatólico, pudiera acoger el Grial, en el que veía un símbolo cátaro: creía que el Grial se encontraba en Montsegur. Rahn, como ella, compartíaestaopinión.Dehecho,llegaron a pensar que la Iglesia se había apropiado de este icono cátaro, lo había convertido en un símbolo cristiano y había confiado su custodia a Montserrat.
LA TOMA DE MONTSEGUR POR LOS SOLDADOS DE LA CRUZADA ALBIGENSE. RECREACIÓN EN FORMA DE MINIATURA MEDIEVAL POR UN ARTISTA CONTEMPORÁNEO. MUSEO DE MONTSEGUR.
en diferentes lugares
Según las diferentes tradiciones medievales, el Grial confería poderes especiales a quienes lo custodiaban. Wagner, en su ópera Lohengrin (1850), lo explicaba así: «Quien ha sido elegido para servir al Grial / es armado de un poder supraterrenal; / en él se pierde / cualquier malvado engaño; / nada más verlo / se aleja de él la noche de la muerte». Es decir, el servidor del Grial gozará del poder y de la inmortalidad. Puede que tales ideas indujeran a algunos intelectuales del Tercer Reich a investigar el Grial y los lugares donde pudiera hallarse, el Montsegur cátaro y Montserrat.
DEA / ALBUM
EL SANTO GRIAL
LA LLAMADA DEL GRIAL: LOS PODERES DE UN SÍMBOLO
M ontserrat
AKG / ALBUM
LOHENGRIN. ESCULTURA EN MÁRMOL POR CASPAR DAVID ZUMBUSCH. MUSEO RICHARD WAGNER, BAYREUTH.
EL JEFE DE LA POLICÍA del Tercer Reich, Heinrich
Himmler, otro protector de Otto Rahn, visitó en 1940 el monasterio de Montserrat y preguntó si en su biblioteca se conservaban manuscritos relacionados con el Parzival de Wolfram von Eschenbach, obra de la que Rahn pensaba que era un texto cifrado de los cátaros. Entre la obra de Eschenbach, el Grial se encuentra en la montaña de Montsalvatge; Wagner, en su ópera Parsifal, llamó a esta montaña Monsalvat y la situó en España, una similitud fonética que pudo dar lugar a la identificación de Montserrat con la montaña del Grial.
EL HÉROE PARSIFAL CONTEMPLANDO EL CASTILLO DEL GRIAL, EN UNA EVOCACIÓN HISTORICISTA DE LA ÓPERA WAGNERIANA. ÓLEO POR GUSTAVE ADOLF WIEGAND. 1934. COLECCIÓN PRIVADA.
ORONOZ / ALBUM
LEONARDO DA VINCI Tras la muerte de Leonardo, sus manuscritos se dispersaron por Europa. Dos de ellos acabaron en la Biblioteca Nacional de España, pero su rastro se perdió hasta que en 1967 la prensa mundial anunció su hallazgo JUAN JOSÉ ROMERO HEREDIA
ORONOZ / ALBUM
DOCTOR EN HISTORIA DEL ARTE. AUTOR DE LEONARDO DA VINCI Y ESPAÑA
LEONARDO DA VINCI
Este retrato del genio florentino de perfil, hecho a carboncillo, se atribuye a su discípulo Francesco Melzi. Colección Real, Londres.
Los dos dibujos que se reproducen en la página anterior proceden del Códice Madrid I. Biblioteca Nacional, Madrid.
BRIDGEMAN / ACI
LAS MÁQUINAS DE LEONARDO
C R O N O LO G Í A
El legado oculto de Leonardo 1519 Leonardo da Vinci muere en Amboise (Francia) a los 67 años. Deja sus notas y manuscritos en herencia a su discípulo Francesco Melzi.
1582 El escultor Pompeo Leoni se halla en Milán, donde adquiere gran parte de los manuscritos de Leonardo en manos de los herederos de Melzi.
1613 Miguel Ángel Leoni, hijo de Pompeo, deja en herencia 16 libros de Leonardo. En 1623, lord Arundel adquiere el Álbum de Windsor.
LA PATRIA INGRATA
En 1481, cuando tenía 29 años, Leonardo abandonó Florencia y no volvió durante las siguientes dos décadas, quizás inquietado por las acusaciones de homosexualidad contra él.
1642 A la muerte del coleccionista Juan de la Espina, dos manuscritos de Leonardo en su poder pasan a la biblioteca del rey Felipe IV.
1830 Se elabora un inventario de los manuscritos de la Biblioteca Nacional en el que figuran los dos de Leonardo, pero con una signatura equivocada.
EL MANUSCRITO MÁS COTIZADO
El Códice Leicester, adquirido por un conde inglés de ese nombre en 1719, fue comprado en 1994 por el magnate de la informática Bill Gates por 30 millones de dólares.
1965 A instancias del estudioso A. Corbeau, el bibliotecario Paz Remolar localiza los códices de Leonardo, pero la noticia no se hace pública.
1967 El medievalista Jules Piccus anuncia en EE.UU. el descubrimiento de los códices de Leonardo, atribuyéndose el mérito del hallazgo. BRIDGEM
AN / ACI
E
s sabido que Leonardo da Vinci no tuvo una educación formal. Las costumbres de la época impedían que un chico nacido fuera del matrimonio, como era su caso, pudiese cursar estudios universitarios. Su padre, ser Piero, notario de la Señoría de Florencia, lo colocó en el taller del escultor Verrocchio, donde el adolescente aprendería diversas técnicas y saberes de forma práctica. Ya adulto, convertido en artista, ingeniero e inventor, Leonardo no mostraría nunca gran aprecio por la cultura libresca o las lenguas clásicas –apenas si adquirió unas nociones básicas de latín y nunca aprendió griego–. No en vano se llamaba a sí mismo omo senza lettere, «hombre sin letras». Sin embargo, Leonardo estaba lejos de ser un iletrado. El genio florentino leyó y, sobre todo, escribió mucho. Sabemos, por ejemplo, que en 1504 ordenó en dos baúles los escritos que acumulaba desde hacía años: en una de las cajas conservó los libros comprados con el paso de los años, mientras que en la otra guardó los escritos compuestos por él mismo sobre
DEA / ALBUM
LEONARDO MUERE EN BRAZOS DEL REY FRANCISCO I DE FRANCIA. INGRES. 1818.
temas diversos. Estos últimos cuadernos, de los que se han conservado aproximadamente veinte volúmenes –un 40 por ciento del total que compuso, según se ha estimado–, constituyen uno de los legados más ricos y asombrosos de la cultura renacentista. Leonardo escribió estos textos en formatos diversos, dependiendo, en muchos casos, del papel que podía obtener y de los propósitos que perseguía. En algunos casos se trata de cuadernos de notas que llevaba siempre encima: «Lleva contigo un pequeño cuaderno donde tengas anotadas esas facciones», recomendaba él mismo. En cambio, podría pensarse que otros cuadernos contenían obras preparadas para la impresión. De hecho, sabemos que durante su estancia en Venecia en 1500, Leonardo experimentó con la impresión en cobre, que habría proporcionado más detalle y realismo a sus dibujos. Sin embargo, esto parece estar en contradicción con la costumbre de Leonardo de escribir con letra invertida, de derecha a izquierda, para proteger de ojos indiscretos sus escritos. Además, la masa caótica de escritos
LEONARDO DA VINCI murió en el castillo de Amboise el 2 de mayo de 1519, cuando contaba 67 años. El florentino había pasado allí sus últimos años, al servicio del rey Francisco I de Francia. El 23 de abril del mismo año Leonardo dictó su testamento, en el que legaba a Francesco Melzi todos sus libros, pinturas, cuadernos y manuscritos, algunos de los cuales había pensado publicar en Francia.
que ya manejaba el artista en 1508 hacía imposible una publicación de los mismos: «Será ésta una compilación sin orden, compuesta por las numerosas hojas que he ido copiando, con la esperanza de que más adelante podré ordenarlas…», escribía.
El legado de Leonardo Cualesquieraquefuesensusintenciones,Leonardodejóasumuerteunaconsiderablemasa de manuscritos inéditos, que recogían toda una vida de pesquisas y experimentos. Los legó a su discípulo predilecto, Francesco Melzi, quien los conservó con gran celo –«conserva y atesora tales manuscritos cual si fueran reliquias», escribió de él Vasari– y trató de ordenarlos con el fin de conseguir su publicación. Fruto de este esfuerzo fue la edición de la única obra impresa de Leonardo: El libro de la pintura. A la muerte de Melzi, en 1570, la situación cambió radicalmente. Su heredero, Orazio, trasladó los escritos de
EL AMADO DISCÍPULO
Retrato de un jovencísimo Francesco Melzi, discípulo de Leonardo da Vinci y el hombre que recopiló los manuscritos del artista tras su muerte. Pinacoteca Ambrosiana, Milán.
DEA / SCALA, FIRENZE
RUDY BALASKO / GETTY IMAGES
EL TESTAMENTO DEL GENIO
LOS OTROS CÓDICES
BRIDGEMA BRID GEMAN N / ACI
Códice Windsor
Códice Atlántico
El volumen, con espectaculares dibujos anatómicos, fue formado por Pompeo Leoni y adquirido por lord Arundel en Madrid. Se halla en el castillo de Windsor.
El más famoso quizá de los códices de Leonardo fue adquirido a Leoni por el conde Arconati y donado a la biblioteca Ambrosiana de Milán.
Códice Trivulziano
Códice del vuelo de los pájaros
Conservado en el Castello Sforzesco de Milán, ha pasado por múltiples propietarios: Leoni, el conde Arconati, Carlo Trivulzio y, desde 1935, la ciudad de Milán.
Este códice de Leonardo, formado por 18 folios con estudios sobre aves, murciélagos, peces e insectos, se conserva desde 1893 en la Biblioteca Real de Turín.
Leonardo al desván del palacio familiar, y allí quedaron expuestos a la destrucción y la rapiña de los coleccionistas. Uno de los que participaron en la puja por los manuscritos leonardescos fue Pompeo Leoni, un escultor italiano que se hallaba al servicio de Felipe II de España y que en 1582 llegó a Milán con el encargo de fundir unas estatuas de bronce para el monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Allí se enteró de que Orazio Melzi ofrecía los manuscritos de Leonardo. Decidido a adquirirlos, «prometió al doctor Melzi oficios, magistraturas, sede en el Senado de Milán, si podía recuperar los trece volúmenes y dárselos para enviarlos al rey Felipe». Al parecer, Leoniconsiguió su propósito y fue así como granpartede la obra manuscrita de Leonardo llegó aEspaña. Aparentemente, Leoni se quedó con los manuscritos, de modo que a su muerte pasaron a manos de su hijo Miguel Ángel. A la muerte de éste, un inventario realizado en 1613 incluye dieciséis libros de Leonardo da Vinci entre los aproximadamente 900 volúmenes
EL ESCULTOR COLECCIONISTA
Pompeo Leoni adquirió algunos manuscritos de Leonardo mientras se hallaba en Milán trabajando para Felipe II de España. Abajo, escultura del monarca realizada por Leoni en loza y pintada de plata. Museo de Historia del Arte, Viena.
R. BARDAZZI / ALBUM
LUIS DAVILLA / AGE FOTOSTOCK
ESTANTES DE UNA SALA DE LIBROS ANTIGUOS EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA, MADRID.
CORBIS / CORDON PRESS
S
e cree que Leonardo da Vinci empezó a poner por escrito sus ideas y pensamientos a partir de 1480. Se conservan en total unas siete mil páginas escritas por él, aunque muchas otras se han perdido por el camino. Estos escritos nos han llegado en forma de cuadernos de notas, hojas sueltas y colecciones misceláneas. Los sucesivos propietarios agruparon y encuadernaron estos materiales hasta formar una veintena de volúmenes.
que contenía la rica biblioteca de los Leoni. En los años siguientes los códices leonardescos atrajeron a varios compradores extranjeros. En 1623, Carlos, el príncipe de Gales, ofreció sustanciosas sumas por estos manuscritos durante la estancia que hizo en Madrid para pedir la mano de la infanta María. Por esos mismos años, el también inglés lord Arundel creó un grupo de agentes que se dedicaron a adquirir obras de arte y manuscritos por diferentes ciudades italianas y españolas. De la herencia de Leoni consiguió retener dos famosos volúmenes: el Álbum de Windsor, dedicado a temas anatómicos, y otro volumen de gran tamaño, guardado también en Windsor, que el escultor italiano había reunido con «frutas de colores». Otro coleccionista, el italiano Galeazzo Arconati, se hizo asimismo con una parte del legado de Leoni, que constituyó el volumen hoy conocido como Códice Atlántico, conservado en la Biblioteca Ambrosiana de Milán. Al final, sólo dos de los manuscritos de Leonardo se quedaron en España, y ello gracias a un coleccionista madrileño lla-
BRITISH LIBRARY / SCALA, FIRENZE
AGE FOTOSTOCK
BRIDGEMAN / ACI
Códice Leicester
Manuscritos de París
Códice Arundel
De apenas 36 folios, fue adquirido por el conde de Leicester en 1719 a un pintor romano. En 1980 lo compró un magnate del petróleo, A. Hammer, y en 1994 Bill Gates.
Forman 12 tomos, con las siglas de la A a la M. Del legado de Leoni pasaron a Milán, donde fueron confiscados por Napoleón en 1796. Hoy se hallan en el Institut de France.
Lord Arundel lo adquirió en Madrid en el siglo XVII. Sus herederos lo donaron a la Royal Society y en 1831 se incorporó a los fondos del Museo Británico, en Londres.
Códices Forster
Códice Ashburnham
Códice Urbinas
Están formados por cinco pequeños cuadernos de notas de Leonardo divididos en tres volúmenes. John Forster los legó al Museo Victoria y Alberto en 1876.
En 1840, Guglielmo Libri robó unos cuadernos de los manuscritos de París y los vendió al conde de Ashburnham, quien los devolvió a Francia en 1891.
Comprende estudios de pintura de Leonardo compilados por su discípulo Francesco Melzi. Hoy se conserva en la Biblioteca Apostólica Vaticana.
mado don Juan de la Espina. Culto y refinado, su casa era un auténtico museo al que acudían los principales artistas y literatos de la corte. El pintor Vicente Carducho, por ejemplo, la visitó en 1628 y consignó más tarde que «allí vi dos libros dibujados y manuscritos de manos del gran Leonardo de Vinchi, de particular curiosidad y doctrina». Desoyendo las ofertas de coleccionistas ingleses, Juan de la Espina conservó siempre esos dos volúmenes y decidió legarlos a su muerte al rey de España. Así pues, en 1642, ambos códices pasaron a la biblioteca del Palacio Real, el germen de lo que en el siglo XVIII sería la Biblioteca Real, hoy Biblioteca Nacional.
obra científica, varios estudiosos se fijaron en un catálogo impreso de los manuscritos de la Biblioteca Nacional en el que se señalaba la existencia de los dos volúmenes de Leonardo. Sin embargo, al intentar consultarlos, los bibliotecarios les traían manuscritos que no tenían nada que ver con el artista florentino. A finales del siglo XIX, el italiano E. de Marinis instó repetidas veces al entonces director de la Biblioteca Nacional, Marcelino Menéndez y Pelayo, para que llevara a cabo una búsqueda minuciosa, pero éste concluyó que los manuscritos buscados habían desaparecido de la biblioteca, posiblemente «robados o cambiados», cosa no infrecuente en la época.
Los manuscritos perdidos Como pasó con otros manuscritos de Da Vinci que recalaron en otras bibliotecas europeas, los de Madrid permanecieron olvidados durante largo tiempo, sin que nadie se preocupara de estudiarlos y aún menos de imprimirlos. En el siglo XIX, sin embargo, cuando renació el interés por Leonardo, y en particular por su
A finales del siglo XIX, los bibliotecarios creían que los códices de Leonardo habían sido «robados o cambiados»
EL CÓDICE I: UN TRATADO DE MECÁNICA
E
l Códice Madrid I es una recopilación de diseños y observaciones de Leonardo da Vinci sobre cuestiones de estática y mecánica. Se cree que los materiales fueron elaborados por el florentino entre 1492 y 1497. El códice se compone de doce cuadernos de 16 folios cada uno, para un total de 184 folios (368 páginas), restando ocho que se han perdido. El Códice Madrid I muestra muy bien el método de composición de Leonardo: primero elaboraba el dibujo de cada artilugio mecánico, colocándolo en el lugar más destacado de cada página, y luego añadía un ca breve comentario en su caracter e ístt ca letra invertida. Aquí se mueestran tres de estos dibujos con sus notas correspondientes.
FOTOS: ORONOZ / ALBUM
«El piñón que gira puede ser de forma cilíndrica o cónica [...] El piñón se mueve sobre su eje, ahora bien, el eje no gira junto con el piñón, pero sí lo levanta».
Léeme, lector, si te de¬eitas conmigo, porque ta¬es cosas son contadas a¬ mundo poquísimas veces, ya que ¬a paciencia exigida por ta¬ profesión y e¬ afan de averiguar dichas cosas desde un punto de vista nuevo se encuentran en pocos. Venid, hombres, a contemp¬ar ¬os mi¬agros que se descubren en ¬a natura¬eza mediante ta¬es estudios.
«Éste es un puente rústico, hecho en caso de necesidad para un ejército [...] Y ésta es la armadura del puente [...] que luego se cubre con maderas más gruesas, ramas de árboles, matojos y tepes. Y cuanto más se carga, más se afirma».
«Éste es un tornillo sin fin porque cuando se gira el tornillo mediante la manivela n que da vueltas al carrete s, el diente m está situado unas veces fuera del tornillo y otras baja hacia él. Y así [...] el diente da vueltas a veces por dentro y otras por fuera».
UNA GIOCONDA PARA USO DEL REY DE ESPAÑA
El problema,en realidad,era que se había producidounerrorenlaclasificacióndeloslibros. En el siglo XVIII éstos fueron marcados con las signaturas «Aa.119» y «Aa.120»,pero en el catálogo de la biblioteca fueron inscritos con las signaturas «Aa.19» y «Aa.20», por lo que quedaron extraviados.
Un descubrimiento controvertido Los estudiosos no perdieron la esperanza de descubrirloscódicesextraviados.Desde1957, el francés André Corbeau, reconocido especialistaenLeonardo,hizorepetidasinstancias ante las autoridades de la biblioteca para que buscaran los manuscritos,convencido de que seguían desaparecidos por un error en la correspondenciadelassignaturas.Elsubdirector de la biblioteca, José López de Toro, atendió la petición de Corbeau y fue así como en algún momento de 1965 el Jefe de la Sección de Manuscritos,RamónPazRemolar,localizólosdos volúmenes. Sin embargo, al principio la noticia no se difundió, aunque uno de los códices sí se exhibió en la muestra organizada por la Biblio-
COPIA DE LA GIOCONDA DE LEONARDO DA VINCI CONSERVADA EN EL MUSEO DEL PRADO, EN MADRID. REALIZADA ENTRE 1503-1519.
teca Nacional para celebrar el Día del Libro de 1965.Fueseguramenteenesaocasióncuando el estadounidense Jules Piccus se fijó en ellos. Piccus era un profesor de historia medieval y,por tanto,estaba lejos de ser un especialista enLeonardodaVinci.Peseaello,consiguióun microfilmdelosmanuscritosyacontinuación obtuvounpermisodesuuniversidadparanegociarconlaBibliotecaNacionallapublicación deloscódices.EnunviajequehizoaMadriden losprimerosdíasde1967firmóelcontratode publicación con el director de la institución española,Miguel Bordonau.Poco después, el 13 de febrero de 1967, en una conferencia de prensa celebrada en un hotel de Boston, Piccus anunció a bombo y platillo que él mismohabíadescubiertolosmanuscritosdosañosatrás,mientrasconsultaba los fondos de la Biblioteca Nacional, y que ambos códices serían publicados bajo su dirección y la de un leonardista reconocido, Ladislao Reti, presente en el acto. La prensa de todo el mundo se hizo eco de la sensacional noticia.
EL CONDE DE ARUNDEL
Thomas Howard, conde de Arundel, adquirió dos códices de Leonardo en Madrid. Retrato por Rubens. Museo Isabella Stewart Gardner, Boston.
BRIDGEMAN / ACI
MUSEO NACIONAL DEL PRADO, MADRID
E
l Museo del Prado guarda una versión de la Gioconda que solía considerarse una copia tardía sin especial valor, hasta que en 2012 una restauración mostró que había sido realizada en vida de Leonardo y por un pintor de su taller, tal vez Francesco Melzi. Registrado en las colecciones reales desde 1666, quizá fue Pompeo Leoni quien llevó el cuadro a España junto con los manuscritos del genio florentino, aunque también pudo ser una donación del marqués de Leganés, gobernador del Milanesado en 1635-1641. «Leonardo da Vinci –escribía un autor español de la época–, uno de los singulares ingenios que ha producido Italia, no sólo para la pintura, en que fue tan excelente, sino para todo cuanto emprendió […] músico grande y gran arquitecto, escultor, ingeniero o maquinista, y anatomista…».
LEONARDO, CARTÓGRAFO
E
En España, en cambio, la apropiación del descubrimiento por parte de los estadounidenses suscitó protestas en la prensa, que afectaron a los responsables de la Biblioteca Nacional. Del Toro, sospechoso de haber propiciado la firma del contrato, presentó a finales de febrero su dimisión, y aunque ésta no le fue aceptada se jubilaría voluntariamente apenas unas semanas después. El director de la Biblioteca fue destituido. En los meses siguientes arreciarían las críticas contra la institución y sus bibliotecarios, hasta el punto de que el contrato con la universidad norteamericana fue rescindido. En 1973, dos editoriales privadas publicaron los documentos redescubiertos, en una doble edición española e inglesa dirigida por el reconocido experto Ladislao Reti y con la colaboración de un equipo internacional de especialistas. El estudio de los dos manuscritos leonardescos –conocidos desde entonces como Códice Madrid I y Códice Madrid II– desveló aspectos fundamentales sobre la vida, el co-
PAISAJE EN EL QUE SE MUESTRA EL VALLE DEL RÍO ARNO RODEADO DE MONTAÑAS REALIZADO POR LEONARDO DA VINCI. SE CONSERVA EN EL GABINETE DE DISEÑO Y ESTAMPAS DE LA GALERÍA DE LOS UFFIZI, FLORENCIA.
EL CABALLO DEL DUQUE
Ludovico Sforza, el duque de Milán, encargó a Leonardo la construcción de un gran caballo de bronce. El dibujo bajo estas líneas, recogido en el Códice Madrid II, muestra un detalle de la estructura ideada por Leonardo. Biblioteca Nacional, Madrid.
ORONOZ / ALBUM
DEEA / AL ALBUM BU
l Códice Madrid II contiene un espectacular mapa a doble página del valle del Arno, elaborado por Leonardo con un grado de precisión asombroso teniendo en cuenta los medios de la época. Debía servir para un proyecto de desvío del Arno con el objetivo de que Florencia tuviera una salida al mar sin pasar por Pisa, ciudad rival de los florentinos. El plan fue impulsado en 1503 por Maquiavelo, secretario de la cancillería florentina, pero el canal que se excaexca vó no fue bastante profu o y el río volvió a su cauce.
nocimiento y las formas de trabajar de Leonardo. El manuscrito 8937, o Códice I, es el más espectacular de los dos. Fue compilado por Leonardo en dos fechas diferentes, 1493 y 1499-1500, lo que se refleja en las dos partes que pueden distinguirse en su estructura.
La importancia de los códices Las páginas de este códice, numeradas por el propio Leonardo, están dedicadas principalmente a cuestiones de mecánica, que se ilustran con dibujos de gran calidad que dominan la mayor parte de la página, dejando las glosas sobre los mismos para las partes laterales. El cuidado que puso Leonardo en la presentación de las páginas y el hecho de que reutilizara y perfeccionara dibujos ya tratados en el Códice Atláantico podría hacer suponer que su propósito era componer un tratado de mecánica destinado a la impresión. Aparecen asimismo referencias a artesanos que colaboraron con Leonardo en la realización de estas piezas de mecánica, entre ellos cierto Giulio Tedesco, un alemán que trabajó como especialista en
ABC
MAPA DEL NOROESTE DE LA TOSCANA DESDE FLORENCIA AL MAR CON LA LÍNEA TRAZADA PARA DESVIAR EL RÍO ARNO A TRAVÉS DE PRATO, PISTOIA Y SERRAVALLE. MUSEO LEONARDO, EN VINCI.
DEA / ALBUM
ORGULLO PATRIO HERIDO
cerrojos entre 1493 y 1494. Otras páginas tratan problemas de hidráulica y molinos de agua que iban a instalarse en Vigevano, en tierras del duque milanés Ludovico Sforza. El manuscrito 8936, o Códice II, tiene una extensión parecida a la del anterior –157 folios– y se compone igualmente de dos partes, pero su naturaleza es muy diferente. Se trata de un típico cuaderno de trabajo en el que Leonardo anotaba sus reflexiones y observaciones según se le ocurrían. En sus páginas, el florentino desarrolló los asuntos más diversos. Por ejemplo, encontramos un conjunto de mapas y diseños topográficos del valle del Arno que nos recuerdan que hacia 1503 Leonardo trabajaba en la desviación del río que atravesaba Florencia. Otro conjunto de dibujos aborda problemas de náutica, de los que se ocupó durante una estancia en Piombino en 1504. Las notas de pintura, usadas por Francesco Melzi para componer El libro de la pintura, forman otro grupo importante de anotaciones. En la segunda sección encontramos un pequeño cuaderno en el que se
AL SALTAR LA NOTICIA de la presentación de los dos códices de Leonardo en EE.UU., el director de la Biblioteca Nacional, Miguel Bordonau, declaró al diario ABC (16-II-1967): «Considero que los profesores Piccus y Reti han empleado un sensacionalismo poco corriente en el mundo de los investigadores. Y he de decir que el suyo fue un hallazgo feliz, pero no un descubrimiento».
recapitulan algunos problemas técnicos para la fundición del caballo dedicado a Francesco Sforza por su hijo Ludovico. El estilo nervioso de algunas anotaciones nos permite incluso escuchar la voz más personal de Leonardo. Así sucede cuando parece evocar la marginación que sufrió por su condición de hijo ilegítimo: «Alguien reprochó a un hombre de bien que no era legítimo. Éste le respondió que era legítimo según las normas de la especie humana y las leyes de la naturaleza, y, además, que el reprochador era un bastardo en lo referente a la naturaleza porque tenía más hábitos de bestia que de hombre». O cuando lanza una misteriosa declaración de amor: «Oh moro, yo moriré si con tu moralidad no me amases tanto. Vivir me resulta amargo». Para saber más
ENSAYO
Leonardo Carlo Vecce. Acento, Madrid, 2003. El Leonardo desconocido L. Reti. Club Internacional del Libro, 1987. INTERNET
Leonardo interactivo: códice Madrid leonardo.bne.es
CÓDICE II: TORMENTA DE IDEAS El Códice Madrid II es un ejemplo de los cuadernos que Leonardo iba rellenando con dibujos y reflexioness sobre los temas que le interesaban en cada momento. En sus 157 folios, el florentino trató las más diversas cuestiones de ciencia, ingeniería y hasta filosofía.
Matematicas
Este gráfico mostraba cómo calcular la raíz de diez trazando círculos y líneas perpendiculares. Folio 117.
Axiomas
Estos diagramas ilustran axiomas geométricos, como «todos los ángulos rectos son iguales entre sí». Folio 139.
Fortificaciones
Una sección del códice contiene diversos proyectos de fortificación en el estilo moderno que surgió en esos años, con medidas muy detalladas. Folio 79.
Vela
En varios dibujos Leonardo analiza en qué punto de las velas se concentra el viento para impulsar las naves. Folio 35.
FOTOGRAFÍAS: BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA
Olas
Sonido
El dibujo muestra las teclas de un órgano y una campana. «Si la campana es golpeada por dos martillos, variarán sus sonidos a semejanza de un órgano». Folio 75.
El dibujo acompaña el análisis del movimiento de una ola, que «vuelve hacia atrás, hacia arriba, y da la vuelta al golpear contra la roca». Folio 24.
Filosofía
Este árbol muestra los distintos tipos de «proporcionalidad»: armónica, aritmética, común, simple, discontinua... Folio 78.
Geometría
«Cualquier triángulo de base cuadrada será doble de un triángulo de base triangular». Fol. 65.
Pajaro
El códice incluye numerosos dibujos de pájaros con observaciones sobre el modo en que podían sostenerse en el aire. Folio 102.
Organillo
Leonardo dibuja un hombre tocando un órgano de mano hecho con fuelles de papel, instrumento conocido desde el siglo XII. Folio 76.
Viento
«El viento se comprimirá tanto más cuanto su gran masa pase por un lugar reducido», escribe Leonardo junto a este dibujo. Folio 74.
Calculos
Leonardo aprovechó las páginas para hacer cuentas sobre el precio de las fortificaciones. Folio 34.
Polea
Diversos dibujoss de este mecanismo aparec n dentro de las discusiones de Leonardo sobre los pesos y el centro de graved dad. Folio 102.
a a stre
Estos dos d bujos corresponden al proyecto de una e tatua ecuestre de bronce para los for o a. Folio o 15 y 54.
GRANDES DESCUBRIMIENTOS
El palacio de Nerón, un museo oculto de pintura romana iber
DEA / AGE FOTOSTOCK
Río T
E
n 1480 se descubrieron en Roma, bajo el monte Oppio, frente al Coliseo, algunos inmensos corredores y cámaras. No hay información precisa sobre el modo en que se produjo el hallazgo, pero quizá sucedió durante la extracción de materiales antiguos que hacían los obreros empleados en la construcción de las nuevas villas renacentistas que se levantaron en aquella zona. Nadie lo sabía entonces, pero habían dado con los restos de la Domus Aurea, la fabulosa residencia imperial de Nerón, que había quedado totalmente enterrada a principios del siglo II d.C., cuando el emperador Trajano, con el fin de crear un espacio en el
ROMA
Domus Aurea Foro
Coliseo
centro de la Urbe donde levantar la basílica Ulpia y el mayor de los foros imperiales, hizo eliminar un monte entero y usar sus tierras para colmatar y enterrar por completoelpabellónseptentrional de la Domus Aurea, devastado por un incendio. Sin embargo, inicialmente el lugar se confundió con las termas de Tito.
Aventura bajo tierra Para visitar las estancias había que penetrar a través de estrechos agujeros excavados entre las ruinas de
las termas de Trajano y la Domus Aurea. Luego se caminaba sobre varios metros de tierra acumulada sobre el suelo de las cámaras, y gracias a ello se podía admirar a corta distancia, a la luz de las antorchas, el principal atractivo del palacio: su refinada decoración de motivos fantásticos que cubría las bóvedas. No es extraño, por tanto, que enseguida empezaran a desfilar por las salas los principales artistas del Renacimiento, intrigados por aquellas muestras de la pintura romana milagrosamente resucitadas. La concurrenciaeratalqueunautor anónimo escribía, en torno a 1500: «Todo está lleno de pintores […]. Vamos bajo tierra con nuestra panceta, pan, jamón, manzana y vino para resultar más raros a los grutescos. Nuestro guía es el maestro Pinzino, quien
VINCENZO PINTO / GETTY IMAGES
Desde su redescubrimiento en 1480, los frescos de la Domus Aurea maravillaron a los artistas del Renacimiento e inspiraron sus obras
SALA DE LA BÓVEDA DORADA, con los
orificios por los que penetraron los primeros exploradores del Renacimiento.
nos hace mancharnos bien la cara y los ojos, hasta parecer verdaderos deshollinadores, y nos hace entrever sapos, ranas, búhos, lechuzas y murciélagos, rompiéndonos la espalda con las rodillas».
Siglo II d.C.
1480
1590
1772
El emperador Trajano hace enterrar parte de la Domus Aurea para levantar su foro y la basílica Ulpia.
Se descubren por casualidad, bajo el monte Oppio, algunos corredores y cámaras de la Domus Aurea.
Las grutas quedan clausuradas tras décadas en que los artistas las visitaron en busca de inspiración.
Se descubren 16 nuevas habitaciones del palacio, cuyos frescos son copiados por Vincenzo Brenna.
BUSTO DEL EMPERADOR NERÓN. MUSEO DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA, ROMA.
MOTIVOS ‘ALL’ANTICA’ LOS FRESCOS de la Domus Aurea inspiraron
Aunque se conocían algunos restos de pintura imperial romana, aparecidos en el Coliseo y en la Villa de Adriano en Tívoli, «la frescura, belleza y calidad» de los frescos de la Domus Aurea (en palabras de Vasari) causaron tal furor a lo largo del siglo XVI que acabó dando lugar a un nuevo estilo pictórico: los grutescos. Se llamaron así, cuenta Benvenuto Cellini en su Vita, porque «los estudiosos habían hallado este tipo de pinturas en lugares caver-
nosos, y grotte es la palabra que define esos lugares subterráneos en Roma». Las salas a las que tuvieron acceso fueron relativamente escasas, pero su identificación ha sido fundamental para determinar las primeras pinturas que los artistas del Renacimiento copiaron y estudiaron. Ha sido posible reconstruir el recorrido de aquellos primeros exploradores por medio de las descripciones conservadas, los apuntes y las reproducciones de los frescos, así
numerosas obras del Renacimiento, como la Loggetta del Vaticano, de Giovanni da Udine; la Stufetta del cardenal Bibbiena, también en el Vaticano, o la bóveda de la Librería Piccolomini, de Pinturicchio (bajo estas líneas), en Siena, con paneles y decoración geomética basados en la Bóveda Dorada y la de los Estucos.
SCALA, FIRENZE
GRANDES DESCUBRIMIENTOS
La bóveda pintada de verde mar
2
como de los grafitos grabados en las bóvedas o pintados con el tizne de las antorchas junto a los agujeros por los que penetraban. En la parte oriental de la Domus Aurea, la llamada Sala de la Bóveda de los Estucos fue una de las más visitadas. En ella se situó erróneamente el hallazgo del Laocoonte, el gran conjunto escultórico helenístico que en realidad había aparecido en un viñedo próximo, junto a las ruinas de la cisterna de las termas de Trajano. Numerosos grafitos y diversas perforaciones en las bóvedas demuestran que también se visitó la Sala Octogonal, junto a las cinco
habitaciones abiertas a ella, así como la sala de la Bóveda Dorada y el Criptopórtico. Mientras que la Bóveda de los Estucos destacaba por la geometría de su composición, subrayada por molduras de estuco, la Bóveda Dorada causaba admiración por sus dimensiones monumentales y su asombrosa policromía.
Un nuevo estilo Desde finales del siglo XV se hicieron también incursiones en la parte occidental del palacio. Esta sección estaba decorada con un estilo más libre, con fondos de colores diversos sobre los que se disponían seres fantásticos
1 3
M. BECK-COPPOLA / MUSÉE DU LOUVRE / RMN-GRAND PALAIS
ESTALÁMINA deVincenzo Brenna reproduce un fresco de la cámara de la Bóveda Pintada de Verde Mar, descubierta en 1772. En el centro aparece Baco flanqueado por dos musas desnudas 1.Largasbandas de color burdeos 2 dividen el fondo en varios compartimentos, adornados con arabescos, panteras, perdices, hipogrifos, trofeos, máscaras teatrales, etcétera. A los lados aparecen dos diosas sobre un pedestal 3.
y aves. En el Codex Escurialensis, un cuaderno de apuntes atribuido a un discípulo de Ghirlandaio, se conserva la reproducción de algunos detalles de la Bóveda de los Búhos, la Bóveda Amarilla y la Bóveda Negra. Los artistas del Cinquecento copiaron motivos aislados de diferentes bóvedas del palacio neroniano y los utilizaron, en un principio, para la decoración de pilastras y frisos, sometiéndolos a las reglas del arte renacentista. El repertorio se fue enriqueciendo paulatinamente con la incorporación de grifos, centauros, tritones... inspirados en seres fantásti-
cos, sugeridos con pinceladas rápidas y poco definidas sobre los frescos de las grutas. A finales del siglo XVI, los subterráneos de la Domus Aurea quedaron prácticamente relegados al olvido. Casi dos siglos después, la reproducción de los frescos en magníficos grabados realizados por Vincenzo Brenna recuperó el gusto por los grutescos, que sirvieron de nuevo de inspiración para decorar los más refinados palacios neoclásicos de Europa. ELENA CASTILLO
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE ENSAYO
El grutesco A. Chastel. Akal, Madrid, 2001.
EVENTOS, MARCAS Y PUBLICIDAD
El Cuarto Real, la joya nazarí
Nuevos galardones para el Citroën C4 Cactus
Granadahaabiertolaspuertas delCuartoReal,unpalacionazarídelsigloXIIIqueacabade ser rehabilitado por el Ayuntamiento de la ciudad. Perteneció a la madre de Boabdil y su construcción marca el origen de la iconografía nazarí, siglos antes de la Alhambra.
Los lectores de El Economista han otorgado al Citroën C4 Cactus elpremioalMejor Compacto del Año en el marco de los Premios Ecomotor2015. También los Airbump, que protegen la carrocería de pequeños golpes, situados en las puertas, han sido considerados como una de las Cien Mejores Ideas 2015 por la revista Actualidad Económica.
www.granadatour.com
www.suzuki.es
La firma Mazda patrocina a la tenista Carla Suárez
La experiencia de viajar en familia con Vincci Hoteles
En su apuesta por apoyar a personas que reflejen su pensamientonoconvencional,Mazdapatrocinaalatenista canaria Carla Suárez, que gracias a su espíritu de superación ha logrado situarse en el número ocho delaWTA.EnlapasadaedicióndeRolandGarros,latenistalució en su indumentaria el logo de la marca japonesa. www.mazda.es
Los 36 centros vacacionales de Vincci Hoteles repartidos por España, Portugal y Túnez poseen amplias piscinas para el disfrute de mayores y pequeños, programación de excursiones y actividades deportivas, así como miniclubs con programas de animación pensadosespecíficamenteparalosniños. www.vinccihoteles.com/ m/es
La Marca del Diablo Glenn Cooper, considerado el maestro del thriller histórico, publica esta novela que enfrenta al lector con un apasionante dilema sobre los orígenes del Mal. Una historia en la que una joven arqueóloga, tras hacer un extraño descubrimiento, debe enfrentarse a una intriga vaticana que amenaza con el establecimento de un nuevo orden. www.penguinrandomhousegrupoeditorial.com
Perspirex, el mejor aliado para el calor de los meses de verano Las altas tem mperaturas y la humedad del ambiente aumentan la transpiración, una defensa natural del cuerpo. Para que el exceso de sudoración no sea un problema,Perspirexofrecesugamade antitranspirantes, que garantizan de 3 a 5 díassinsudor en las zonas enqueeseaplica, sin causar irritaciónni afectar a nuestro sisstema de termorregulación. www.perspirex.es
Próximo número JUANA LA LOCA, REINA DE CASTILLA TODOS LA UTILIZARON
ORONOZ / ALBUM
para sus fines políticos: su padre Fernando el Católico, su marido Felipe el Hermoso y su hijo el emperador Carlos V. La reina Juana I de Castilla, tercera hija de los Reyes Católicos y víctima de trastornos psicológicos, pasó la mayor parte de su vida, tras la muerte de su esposo, encerrada en Tordesillas, desde los 30 años hasta su muerte pasados los 75. Un encierro que convino a su padre y a su hijo para controlar el gobierno de Castilla.
LA MARAVILLA DE LA CHINA MING: EL GRAN CANAL CON SUS 1.800 KILÓMETROS de longitud, el Gran Canal de China es la mayor vía fluvial jamás creada por el hombre. Este prodigio de la ingeniería, cuyo primer tramo fue comenzado en el siglo VI a.C., fue llevado a su esplendor por los emperadores Ming, a los que permitió trasladar la capital a Pekín (Beijing). Por el Canal llegaron los miles de toneladas de grano y de bienes que consumían la corte, la administración y los ejércitos del gran Imperio del Centro. BPK / SCALA, FIRENZE
Didufri, el hijo desconocido de Keops ¿Fue un usurpador Didufri, hijo del faraón que construyó la Gran Pirámide? Hoy sabemos que su hermano mayor, Kauab, fue asesinado y que Didufri se casó con su viuda.
Las primeras ciudades Se discute si la primera ciudad de la historia fue Jericó, en el valle del Jordán, o bien Çatal Hüyük, en Anatolia. ¿O tal vez fue Eridu, la morada de la realeza mesopotámica?
Pitágoras, la secta matemática Alrededor de este matemático y filósofo se formó un grupo de seguidores que veían en él a un maestro espiritual y que formaron una auténtica secta.
La rebelión de los hermanos Graco En el siglo II a.C., los nobles romanos asesinaron a los hermanos Graco acusándolos de querer instaurar la tiranía, mientras que la plebe los honró como héroes.
Renault KADJAR Atrévete a vivir
Atrévete a disfrutar más en www.renault.es Gama Renault Renault recomiend
onsumo mixto (l/100km) desde 3,8 hasta 5,8. Emisiones CO2 (g/km) desde 99 hasta 130.
renault.es