Introducción a las ciencias sociales
Esta novedad editorial para bachillerato tiene la intención de facilitar la enseñanza desde la perspectiva de las competencias disciplinares básicas para el campo de las ciencias sociales, además es una herramienta de trabajo que propicia la construcción de un aprendizaje significativo entre los estudiantes que cursan la asignatura. La obra está organizada en siete bloques que detallan la construcción del conocimiento, los procesos de construcción y el ámbito de las ciencias sociales, muestra las interpretaciones científicas de la realidad social, los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos, la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano y los problemas sociales actuales de México y el mundo. Asimismo cada bloque está acompañado de actividades, lecturas, autoevaluaciones, glosarios y bibliografía para reforzar los conceptos de la materia.
Martínez Guerrero
Campo de ciencias sociales
Primer semestre
Introducción a las ciencias sociales Héctor Martínez Ruiz Guadalupe Guerrero Dávila
Primer semestre
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales Héctor Martínez Ruiz Guadalupe Guerrero Dávila
!USTRALIA s "RASIL s #OREA s %SPA×A s %STADOS 5NIDOS s *APØN s -ÏXICO s 2EINO 5NIDO s 3INGAPUR
Introducción a las ciencias sociales Héctor Martínez Ruiz y Guadalupe Guerrero Dávila Presidente de Cengage Learning Latinoamérica: Javier Arellano Gutiérrez Director General México y Centroamérica: Pedro Turbay Garrido Director editorial Latinoamérica: José Tomás Pérez Bonilla Director de producción: Raúl D. Zendejas Espejel Coordinadora editorial: María Rosas López Editor de desarrollo: Luis Antonio Munguía Díaz Editora de producción: Abril Vega Orozco Ilustrador: Omar Maya Velázquez Diseño de portada: Studio 2.0 Composición tipográfica: Foto Grafic & Diseño
© D.R. 2009 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Corporativo Santa Fe Av. Santa Fe, núm. 505, piso 12 Col. Cruz Manca, Santa Fe C.P. 05349, México, D.F. Cengage Learning™ es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en Internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información a excepción de lo permitido en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial. Datos para catalogación bibliográfica: Martínez, Héctor Ruiz y Guadalupe Guerrero Dávila Introducción a las ciencias sociales ISBN-13: 978-607-481-208-4 ISBN-10: 607-481-208-X Visite nuestro sitio web en: http://latinoamerica.cengage.com
Contenido general Presentación institucional Presentación Bloque I Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales Definición de conocimiento Tipos de conocimiento Conocimiento intuitivo Conocimiento empírico Conocimiento religioso Conocimiento filosófico Conocimiento científico Definición de humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas Diferencias entre las humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas Definición de filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales Diferencias entre la filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales Glosario Enciclopedias electrónicas Bibliografía
Bloque II Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales Aportes de la Revolución científica, el empirismo y el racionalismo en la construcción de las ciencias sociales Revolución científica Racionalismo Empirismo Influencia de la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales Influencias ideológicas de la Ilustración Papel de la Revolución Industrial Influencias políticas de la Revolución Francesa Aportes del positivismo y evolucionismo unilineal en la consolidación de las ciencias sociales Influencia del positivismo en la consolidación de las ciencias sociales
ix xv
2 5 10 10 11 11 11 12 13 23 24 27 30 37 38 39
40 43 46 47 48 54 54 56 58 62 62 v
vi
n
Ciencias Sociales
Contribuciones del evolucionismo unilineal en la consolidación de las ciencias sociales Glosario Bibliografía Enciclopedias electrónicas
Bloque III Identifica el ámbito de las ciencias sociales Identifica el ámbito de las ciencias sociales Describe el objeto, principios, métodos y campo de estudio de las ciencias sociales Antropología Objeto Principios Métodos Campo de estudio Ciencia política Objeto Principios Métodos Campo de estudio Derecho Objeto Principios Métodos Campo de estudio Economía Objeto Principios Métodos Campo de estudio Geografía humana Objeto Principios Métodos Campo de estudio Historia Objeto Principios Métodos Campo de estudio Psicología Objeto Principios
63 74 75 75
76 79 83 83 84 84 86 87 90 90 90 91 91 93 93 93 94 94 96 96 96 97 98 100 101 101 102 102 104 104 105 106 107 108 109 109
Contenido general
Métodos Campo de acción Sociología Objeto Principios Métodos Campo de acción Glosario Bibliografía Páginas electrónicas Enciclopedias electrónicas
Bloque IV Realiza interpretaciones científicas de la realidad social Realiza interpretaciones científicas de la realidad social Describe la concepción del individuo y la sociedad en el Materialismo histórico, el Estructural-funcionalismo, la Teoría comprensiva y la Teoría crítica Materialismo histórico Concepción del individuo y sociedad en el Materialismo histórico Estructural-Funcionalismo Concepción del individuo y sociedad en el Estructural-funcionalismo Teoría comprensiva Concepción de individuo y sociedad según la Teoría comprensiva Teoría crítica Concepción de individuo y sociedad según la Teoría crítica Glosario Bibliografía Páginas electrónicas Enciclopedias electrónicas
Bloque V Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos Concepto y características de la sociedad Concepto y características de clase social Concepto y características de grupo social Concepto y características de proceso social Práctica social Glosario
n
vii
110 110 112 113 113 114 115 125 126 127 127
128 131
133 134 134 138 139 142 142 145 145 155 156 157 157
158 161 163 164 165 167 170 181
viii
n
Ciencias Sociales
Bibliografía Páginas electrónicas Enciclopedias electrónicas
Bloque VI Examina la interacción del invididuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano, destacando la manera en que impactan su vida cotidiana Describe la función y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales relacionadas con diferentes ámbitos sociales Instituciones políticas Instituciones económicas Instituciones de salud Instituciones culturales Instituciones educativas Glosario Bibliografía Páginas electrónicas
Bloque VII Expone problemas sociales actuales de México y el mundo Identifica las características e impacto social de problemas sociales vigentes Mercado de trabajo para jóvenes en la actualidad Situación de los derechos humanos de los jóvenes en México y el mundo Tergiversación de valores en los jóvenes Machismo Violencia intrafamiliar Corrupción Delincuencia Función social de los medios de comunicación Define los términos: individuo, familia y Estado como parte de una sociedad Glosario Bibliografía Páginas electrónicas
182 183 183
184 187 189 191 193 195 197 198 210 211 211
212 215 217 220 222 224 226 226 228 231 235 246 247 247
Presentación institucional Estimado Profesor: Hoy en día los jóvenes para ser exitosos, tienen que ser personas reflexivas, capaces de desarrollar opiniones personales, interactuar en contextos plurales, asumir un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear objetivos de manera precisa e informada, seleccionar información en el amplio universo que existe, de acuerdo con ciertos propósitos, y además estar en posibilidades de actualizarse de manera continua. Sabemos que existe una gran diversidad entre los jóvenes que asisten al nivel bachillerato. Cada uno de ellos cuenta con intereses y capacidades diferentes, y por si fuera poco, están en la búsqueda de una identidad aún por definirse. Por este motivo, es que los jóvenes deben centrar su atención en las diversas áreas de estudio y elegir aquella que cumpla con su perfil para desarrollarse profesional y personalmente en el ámbito laboral. Es necesario que el bachillerato modifique sus formas de trabajo para adecuarse a los enfoques pedagógicos que hoy se manejan. Es por eso que la Educación Media Superior centrará su trabajo en competencias, dejando a un lado la memorización que era a lo que se le daba prioridad en el pasado. Se requiere entonces que el alumno movilice una serie de conocimientos, habilidades y actitudes en contextos específicos que le permitan construir espacios educativos complejos que responden a las exigencias del mundo actual. Esta nueva generación de estudiantes se presenta ante ti profesor, líder del cambio, deseosa de aprender y desarrollar nuevos conocimientos, he ahí el desafío. Su vida educativa está en tus manos, así que esperamos que esta nueva propuesta educativa, compuesta por esta primer serie de libros que Cengage Learning ha preparado para ti, te permita consolidar las metas de cada uno de tus alumnos que hoy pasan por las aulas del bachillerato en busca de su superación profesional. Al mismo tiempo podrás sentirte satisfecho de haberlo acompañado y apoyado en este importante y definitivo tramo de su vida. A continuación te presentamos información valiosa que puede resultarte útil para desarrollar tu trabajo cotidiano: Las competencias genéricas y sus principales atributos, son las que se establecen a continuación. Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. ix
x
n
Ciencias Sociales
Atributos: 0
0
0
0 0 0
Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Atributos: 0
0
0
Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. Participa en prácticas relacionadas con el arte.
3. Elige y practica estilos de vida saludables. Atributos: 0
0
0
Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Atributos: 0
0
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Presentación institucional del fondo editorial Cengage Learning
0
0 0
n
xi
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Atributos: 0
0 0
0 0
0
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Atributos: 0
0 0
0
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Atributos: 0
0
Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
xii
n
Ciencias Sociales
0
Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributos: 0
0
0
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Atributos: 0 0
0
0
0
0
Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Atributos: 0
0
Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Presentación institucional del fondo editorial Cengage Learning
0
n
xiii
Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Atributos: • • •
Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
Campo disciplinar
Disciplinas
Matemáticas
Matemáticas
Ciencias experimentales
Física, química, biología y ecología.
Ciencias sociales
Historia, sociología, política, economía y administración.
Comunicación
Lectura y expresión oral y escrita, literatura, lengua extranjera e informática.
Ciencias sociales Las competencias disciplinares básicas de ciencias sociales están orientadas a la formación de ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el tiempo y el espacio. Dichas competencias enfatizan la formación de los estudiantes en una perspectiva plural y democrática. Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás. Competencias: 1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
xiv
n
Ciencias Sociales
6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. 8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
Presentación El libro que te presentamos en esta ocasión, tiene la intención de facilitar el conocimiento de las Ciencias Sociales, ya que es una herramienta de consulta y de trabajo que propicia la construcción de un aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias entre los estudiantes que cursan la asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales que corresponde al nuevo Plan de Estudios de la Dirección General de Bachillerato (dgb). En efecto, derivado de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, la cual pretende fortalecer y consolidar este nivel educativo, reconocer todas sus modalidades y subsistemas, y proporcionar una educación pertinente y significativa al estudiante, que le permita vincular la escuela con el entorno en que vive, es que se dispuso incorporar el enfoque educativo por competencias. Como sabemos, muy pocos estudiantes utilizan en su vida diaria los conocimientos que adquieren durante su formación escolar, por lo que ahora es preciso demostrar que han adquirido una competencia a través del desempeño de una tarea o producto (evidencias de aprendizaje), los cuales deberán responder a indicadores de desempeño de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y calidad establecidos.1 Se reconoce pues, que las competencias educativas son un conjunto de conocimientos, que al ser utilizados mediante habilidades de pensamiento en distintas situaciones, generan destrezas en la resolución de los problemas de la vida cotidiana, bajo un código de actitudes y valores previamente aceptados, cuya evidencia es el desempeño que será evaluado. De acuerdo con la Reforma, la estructura del programa de estudios tiene cambios sustanciales, entre los que podemos mencionar, que se hace la adecuación del nivel de profundidad en los aspectos teórico-metodológicos de las Ciencias Sociales para que el estudiante los relacione con su vida cotidiana; además, los contenidos se organizan de acuerdo con bloques, que integran conocimientos, habilidades, actitudes, indicadores de desempeño y evidencias sugeridas de aprendizaje, con la idea de que no se circunscriban sólo al nivel conceptual, sino que accedan a los niveles procedimental y actitudinal. Para lograrlo, la obra está organizada de la siguiente forma: Bloque I. Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales. Bloque II. Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales. Bloque III. Identifica el ámbito de las ciencias sociales. Bloque IV. Realiza interpretaciones científicas de la realidad social.
1
Programa de la asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales, con un enfoque en competencias, México, sep-sems-dgb, 2009. xv
xvi
n
Ciencias Sociales
Bloque V. Explica los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos. Bloque VI. Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano. Bloque VII. Expone problemas sociales actuales de México y el mundo. En el bloque I se aborda de manera general cómo ha sido la construcción del conocimiento social, humanístico y el de las ciencias experimentales; el bloque II, promueve que el estudiante ubique acontecimientos históricos, en tiempo y espacio, que contribuyeron a la construcción y consolidación de las ciencias sociales. El bloque III está diseñado para que reconozca el objeto de las ciencias sociales y su enfoque de estudio respecto al hombre y la sociedad, a partir de ejemplos tomados de situaciones de su vida cotidiana. El bloque IV pretende que el estudiante explique la concepción de individuo y sociedad desde los cuatro principales enfoques teóricos que existen en ciencias sociales. En el bloque V, se definen los conceptos básicos para el estudio de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales. En el bloque VI se hace una descripción de las instituciones sociales que componen al Estado mexicano y sus funciones, para que el estudiante relacione trámites o servicios que ofrecen dichas dependencias. Por último, en el bloque VII se ofrece al estudiante una serie de problemas sociales que pueden ocurrir en su comunidad para que identifique sus causas políticas, económicas, culturales y geográficas, y explique la manera en que afectan a su localidad, nuestro país y el mundo, con la finalidad de que sustente una postura personal y proponga alternativas para su solución. Por otra parte, para cubrir el programa, se retomó una buena parte de la bibliografía que analiza de manera concienzuda los aportes a las ciencias sociales de diversos especialistas, con la intención de ofrecer un material de fácil lectura y manejo. Asimismo, se solicitó el apoyo de varios estudiantes y profesores del Colegio de Bachilleres del estado de Querétaro que imparten esta asignatura, quienes de manera desinteresada aportaron valiosos comentarios acerca del lenguaje y actividades que debía incluir un texto para este nivel. De la misma manera, podemos mencionar que las secciones adicionales (evaluación diagnóstica, lecturas complementarias y evaluaciones formativas y sumativas) han tomado en cuenta los requerimientos del modelo educativo basado en competencias (autoevaluación, coevaluación, sugerencias de evidencias de logro, entre otras) las cuales incorporan en las actividades algunos planteamientos del aprendizaje significativo y del constructivismo, como las líneas de orientación curricular (calidad, comunicación, democracia, educación ambiental, derechos humanos, habilidades del pensamiento), que hacen de este texto el material didáctico ideal para que el estudiante describa el ámbito de estudio de las ciencias sociales, identifique los problemas sociales de su entorno y participe como agente de cambio con una actitud propositiva y de compromiso social. Los autores Guadalupe y Héctor
Introducción a las ciencias sociales
BLOQUE I Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales Unidad de competencia Distingue los conceptos básicos para el estudio del conocimiento social, humanístico y el de las ciencias experimentales y los utiliza para explicar acontecimientos o situaciones de su vida cotidiana.
En este bloque se pretende desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas del Marco Común del Bachillerato: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Este bloque sirve para que: ■
■
■
Definas el concepto de conocimiento y menciones los tipos de conocimiento que has adquirido durante tu vida. Definas los conceptos de humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas e identifiques y diferencies su objeto de estudio en el contexto en que vives. Definas los conceptos de filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales con el propósito de que identifiques su objeto de estudio y campo de acción en el contexto en que vives.
Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de: ■
Distinguir la manera en que adquieres diferentes tipos de conocimientos durante tu vida.
4
n
Ciencias Sociales
Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales
n
5
Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales Antes de iniciar formalmente el curso, es importante que reflexiones sobre la manera en que el hombre ha construido su conocimiento y ha tratado de explicar el mundo en que vive.
E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 1 "DUJWJEBE Realiza la lectura del siguiente texto.
El origen del conocimiento Hace más de 2 millones de años, los primeros seres humanos deambulaban sobre la superficie de la Tierra sin mayor preocupación que la de procurarse sustento y abrigo. Mientras los animales inferiores sólo estaban en el mundo, el hombre trataba de entenderlo. Se preguntaba cuál era el origen de los fenómenos que le rodeaban. El primer logro que tuvo fue clasificar mediante oposiciones binarias todos los fenómenos que ocurrían (díanoche, vida-muerte, lluvia-sequía); luego, se percató que un hecho seguía a otro; intuyó la ley de causaefecto que rige la naturaleza. Como no tenía el conocimiento necesario para explicarse el origen de tales sucesos, tuvo la idea de que los objetos poseían cierto tipo de poder mágico. Es posible que el instinto de supervivencia haya sido determinante para que decidiera atraerse el favor de esas fuerzas sobrenaturales, a través de la realización de ceremonias rituales. Así es como nació la magia y la brujería. El pensamiento mágico fue la respuesta inicial para tratar de explicarse el mundo en que vivía; pero era insuficiente. Un día, llegó a la conclusión de que los fenómenos naturales eran la manifestación de la voluntad de unas fuerzas o espíritus superiores. Son dioses, se dijo, los que crearon el mundo y dominan cada uno de los fenómenos que ocurren. De esta manera, el cielo, la tierra y sus entrañas, y el mar se poblaron de dioses y diosas. El mito fue la explicación de lo que no entendía el hombre. La mitología le permitió explicarse más y mejor el acontecer diario de la naturaleza, además de dar razón de todos sus aspectos y acontecimientos. Pese a ello, no tardó en pensar que en lugar de varios dioses, sólo había uno supremo. Así, la idea del monoteísmo empezó a consolidarse, hasta imponerse sobre el universo mitológico. Este hecho marcó el inicio de la religión. La religión vino a ocupar un lugar muy importante en la vida del ser humano. El grado de abstracción al que llegó su pensamiento le permitió al hombre arribar a la idea de un dios único, que puede interceder por él, alterando el curso de la naturaleza a través de los llamados milagros. Asimismo, se consolidó un sistema de creencias en las que se discute qué es bueno o malo. Casi todas las religiones se autoproclamaron como verdaderas por rendir culto al único dios a través de un código de conducta moral que fue dado a conocer por el mismo dios, o por revelación a un elegido.
6
n
Ciencias Sociales
Cuando el hombre inventó la religión, su nivel intelectual era ya muy elevado, pues a la par de éste, había desarrollado otros conocimientos en el campo de las matemáticas, astronomía, botánica y medicina, lo que demuestra una mentalidad crítica y analítica propia de un pensamiento cada vez más abstracto, que condujo a la filosofía, la cual se caracteriza por la búsqueda, comprensión y explicación de los fenómenos naturales. El deseo de fundamentar el conocimiento filosófico derivó en el pensamiento científico. En efecto, la necesidad de probar empíricamente las afirmaciones que se hacían sobre el mundo fue el primer paso a la actitud científica. Con la ciencia explicamos el mundo que nos rodea a través de principios formulados a partir de la observación de los hechos. Los orígenes del pensamiento científico se remontan a Mesopotamia y Egipto, y de ahí se considera que su auge en el mundo antiguo se dio en Grecia y Roma. Durante la Edad Media, hubo un retroceso, su desarrollo se vinculó a la teología, a excepción del mundo árabe. Con el Renacimiento, la invención de la imprenta, las ediciones de textos clásicos por los humanistas, los viajes y descubrimientos de nuevos países contribuyeron a la renovación del clima científico. El siglo XVII marcó el despunte de la ciencia moderna. Con el paso del tiempo, la física fue una de las primeras disciplinas científicas que se desarrolló; aspiró a formular matemáticamente las leyes del comportamiento que rigen a la naturaleza, a partir de la predicción (completa o estadística), descripción de los hechos (observación, experimentación) y la comprobación (verificación).
"DUJWJEBE A partir de la lectura realizada, contesta lo que se te pide. 1. ¿Qué tema aborda el texto? a) b) c) d)
El desarrollo del mito desde que el hombre apareció sobre la Tierra. La historia del hombre desde que apareció en el planeta. El origen del pensamiento filosófico, pasando por el mitológico y religioso. La manera en que el hombre ha construido el conocimiento a través del tiempo.
2. ¿Cuál es el planteamiento del texto? a) Que el hombre, en la medida que ha desarrollado un pensamiento cada vez más abstracto, busca la forma de conocer el mundo en que vive. b) Que el hombre es un ser inconforme que pretende explicar la naturaleza a partir de un origen divino.
Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales
n
7
c) Que la actividad científica se ha realizado desde la antigüedad, hasta hoy día. d) Que el desarrollo de las ciencias sociales se debe al interés del hombre por conocer el mundo en que vive. 3. ¿En qué momento empezó el hombre a preguntarse el origen de los fenómenos que le rodeaban? a) Cuando tuvo la idea de que los objetos poseían cierto tipo de poder mágico. b) Cuando empezó a clasificar mediante oposiciones binarias los fenómenos que ocurren en el mundo. c) Cuando llegó a la conclusión de que los fenómenos naturales eran originados por dioses. d) Cuando intuyó la existencia de dioses que rigen la naturaleza. 4. ¿Qué acontecimiento facilitó el desarrollo del pensamiento filosófico? a) La consolidación de un sistema de creencias en los que se discernía sobre lo que era bueno o malo. b) El desarrollo de conocimientos en el campo de las matemáticas, astronomía, botánica y medicina, lo que mostraba una mentalidad crítica y analítica propia de un pensamiento cada vez más abstracto. c) La necesidad de probar empíricamente las afirmaciones que se hacían sobre el mundo. d) La idea de que los fenómenos naturales eran la manifestación de la voluntad de fuerzas sobrenaturales. 5. En el texto se afirma que “con la ciencia explicamos el mundo que nos rodea a través de leyes formuladas a partir de la observación de los hechos”. ¿A qué crees que se refiere? a) A que la ciencia origina los fenómenos que existen en la naturaleza. b) A que los fenómenos que ocurren en la naturaleza se pueden explicar a partir de los principios causales que los originan. c) A que la ciencia es la única que puede darnos una explicación sobre los fenómenos que existen en el mundo. d) A que las leyes que se formulan desde la ciencia no fallan y siempre estarán vigentes.
"DUJWJEBE De acuerdo con la lectura anterior, señala el tipo de conocimiento que se ejemplifica en las siguientes ilustraciones:
8
n
Ciencias Sociales
¿Por qué la manzana cae al piso y no flota
¿Quién de ustedes me presta su dólar de la suerte para ver si así, sí me rinde el dinero
¡Amigos! ¿Quiénes realmente somos
¡Ayúdame Dios, cúrame de esta enfermedad!
"DUJWJEBE Elabora una ficha de comentario sobre lo que esperas aprender del tema.
Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales
n
Ficha de comentario Construcción del conocimiento en ciencias sociales
Autoevaluación Desempeño Analicé la lectura. Comprendí el contenido de la lectura. Contesté la evaluación diagnóstica. Vinculé la lectura con el tema que se va a revisar en el bloque. Solicité el apoyo del profesor para que me orientara Me involucré en la discusión grupal para reflexionar sobre la importancia de la asignatura. Escuché con atención y respeto las opiniones de mis compañeros. Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido. Evalúo mi desempeño de manera honesta
Sí
No
¿Qué me faltó?
¿Qué debo hacer?
9
10
n
Ciencias Sociales
Definición de conocimiento Ya sabes que el ser humano tiene una característica que lo distingue de los demás seres vivos que habitan el planeta: su habilidad para explicar el mundo en el que vive. Por esta capacidad ha logrado tener noción de los fenómenos que ocurren en la naturaleza a través de los sentidos; y al ordenar la información que obtiene, gracias a sus facultades intelectuales, ha podido articular los juicios y razonamientos necesarios para construir el conocimiento. Este concepto suele ser definido de múltiples maneras, entre las más conocidas tenemos: r $POKVOUPEFDPOPDJNJFOUPTPCUFOJEPTQPSJOUVJDJÓO FYQFSJFODJBPQPSQFSUFOFOcia a un grupo social. r 1SPDFTPQPSFMDVBMFMTFSIVNBOPPCUJFOFSFQSFTFOUBDJPOFTJOUFSOBTEFVOPCjeto. r 1 SPDFTPEFDPOTUSVDDJÓOEFDPODFQUPTRVFQFSNJUFOIBDFSSFGFSFODJBBMPTGFOÓmenos que se presentan en la realidad. r 1 SPDFTPNFOUBMRVFDPOTJTUFFODMBTJGJDBS FYQMJDBSZFOUFOEFSMPTGFOÓNFOPTEF la naturaleza y saber cómo y por qué la realidad funciona de cierta manera.
"DUJWJEBE Analiza las definiciones anteriores y escribe una de conocimiento.
Definición de conocimiento:
Tipos de conocimiento Como hemos visto, el conocimiento puede ser un proceso o resultado de la actividad intelectual del ser humano, la cual se produce de manera individual o a partir de su interacción social. De acuerdo con lo anterior, se han propuesto cinco tipos de conocimiento:
Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales
n
11
Conocimiento intuitivo El conocimiento intuitivo se adquiere en la vida por vía sensitiva; nos percatamos de lo que nos rodea gracias a nuestros sentidos. Cuando registramos las imágenes de cualquier objeto que observamos, pasamos al conocimiento intuitivo; no necesitamos volver a verlo, basta recordarlo. Lo que percibimos por intuición no está sometido a ningún género de duda. Durante mucho tiempo se consideró que este tipo de conocimiento era el más claro y seguro que podía alcanzar el hombre. Ejemplo: Todos hemos visto alguna vez en la vida un árbol, no sabemos cuántas variedades o familias existen, pero no tenemos ningún problema en imaginar un árbol, basta recordar uno, aunque no tengamos la capacidad de identificar si se trata de un pino, abeto, oyamel, mezquite o laurel de la India.
Conocimiento empírico La repetición del conocimiento intuitivo y su constante aplicación en la vida cotidiana, de manera natural y sin que se lleve a cabo una rigurosa sistematización, hace que el ser humano desarrolle lo que se llama experiencia. A este conjunto de saberes obtenidos a través de los sentidos desde que nacemos, le denominamos conocimiento empírico. El conocimiento empírico posee un cierto grado de generalidad; sin embargo, no profundiza en la explicación de los objetos, ni de la realidad. Al ser producto de la existencia individual, no se refiere a las causas de las cosas y por lo general son meras opiniones sustentadas en creencias y costumbres propias de la sociedad a la que pertenecemos. Ejemplo: Desde que somos pequeños, tenemos la capacidad de informar nuestras necesidades elementales, si tenemos hambre, sed, frío o calor. Conforme va pasando el tiempo, la manera de comunicarnos se hace más compleja y no sólo la manifestamos a través del llanto, sino que ahora podemos expresarla a través del lenguaje.
Conocimiento religioso El conocimiento religioso es resultado de la intención del hombre por tratar de conocer la naturaleza de las cosas a partir de explicaciones que provienen del terreno
12
n
Ciencias Sociales
de lo oculto y metafísico. En un primer momento se les atribuyó poderes mágicos a los objetos; luego se consideró que la respuesta a los cuestionamientos se encontraba en seres supremos o dioses; con el paso del tiempo, se dedujo que había sólo un creador. En ambos casos, se llega al conocimiento religioso o teológico a través de la creencia o fe, que surge a partir de la revelación que las divinidades, libros y objetos sagrados o por medio de los profetas. En la mayoría de los casos se trata de un sistema de ideas rígidamente formulado, sustentado con firmeza y repetido de memoria, sin que se plantee problema alguno respecto a su aplicabilidad, es decir, se acepta tal cual y no se discute; hacerlo significaría ofender a Dios o a las ideas, personas y cosas santas. No debemos olvidar que este conocimiento está presente en todos los sistemas religiosos del mundo, por lo que debe ser respetado en cualquier circunstancia. Ejemplo: El creacionismo ambiental es una nueva teoría, según sus seguidores, todas las plantas y animales de la Tierra son producto de Dios y la misión del ser humano es conservar la riqueza ecológica.
Conocimiento filosófico El conocimiento filosófico es resultado de un grado más complejo en el pensamiento abstracto del ser humano. A partir de una serie de consideraciones y reflexiones generales, pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales, a diferencia del conocimiento empírico y religioso. Es un saber de tipo general que busca la respuesta al porqué de los fenómenos y las causas que los originan de manera sistemática, generalizadora y rigurosa, para lo cual crea categorías y conceptos. Es un conocimiento crítico, pues analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos ingenuamente; esto explica su carácter de ciencia intemporal, ya que cuestiones filosóficas —como el problema del ser, el sentido del cambio, el concepto de sujeto, la estructura de la trascendencia o el alcance del conocimiento—, son temas que se han abordado en todas las épocas. Ejemplo: A menudo resulta útil preguntarse a uno mismo: ¿quién soy yo? Y descubres que en realidad lo ignoras, sobre todo cuando reconoces que el nombre que te pusieron tus padres al nacer sólo es un concepto que sirve para hacer referencia de ti en la sociedad en la que vives; asimismo, sólo podemos tener nociones vagas de lo que sentimos, porque alguien nos dijo qué y cómo debíamos interpretarlos, pero, ¿qué hay más allá del mundo en que vivimos? ¿Será verdad lo que planteó Platón sobre nuestra existencia? ¿El mundo de los objetos, el de las cosas terrenas, no es el mundo verdadero ni la realidad? ¿La verdadera realidad es la de las ideas, la del pensamiento?
Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales
n
13
Conocimiento científico El conocimiento científico se caracteriza por la búsqueda constante de leyes y principios que rigen los fenómenos naturales. Deriva de la palabra ciencia (del latín scientia, de scire, o sea “conocer”). Se emplea para referirse a la actividad humana cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza y la producción de conocimientos obtenidos por medio de un método organizado de manera deductiva que aspira a alcanzar el mayor consenso posible. Es una forma de conocer la realidad, es decir, los fenómenos que ocurren en la naturaleza y la sociedad, que incluye todo lo que existe a nuestro rededor, lo que cabe dentro de nuestra capacidad de entendimiento, lo que es el mundo y lo que somos nosotros. Es resultado de un método riguroso y objetivo; aspira a dar razón de todas sus afirmaciones, sistematizarlas, fundamentarlas y probarlas. Pretende explicar de manera objetiva y racional las diversas formas en que se manifiestan los procesos existentes, descubriendo las interacciones con otros procesos; determinar las condiciones necesarias para que ocurra cada proceso, y averiguar las posibilidades y los medios convenientes para hacer más eficaz la intervención humana en dichos procesos. Este tipo de conocimiento se obtiene a través del uso de un proceso de validación denominado método científico, que acepta la existencia de una realidad externa sujeta a la del hombre. Consta de seis pasos: 1. El objeto de la investigación científica es la realidad externa, la cual es independiente a la del investigador. 2. La realidad externa es regular, es decir, que sigue el principio de causalidad dentro de una estructura determinista, propone que no hay excepciones a las reglas de la naturaleza. 3. La realidad sólo puede transformarse en experiencia cuando se filtra a través de los sentidos del sujeto que los observa. 4. La percepción de la realidad por el hombre no se parece a la imagen de algo en el espejo, en vista de que el sujeto utiliza su experiencia previa y su imaginación cuando incorpora un hecho nuevo; en otras palabras, de todo lo que el hombre percibe, lo único que registra es aquello que posee sentido, que tiene un significado dentro de sus esquemas previos, que no violenta su visión general o específica de la realidad. 5. La incorporación de un hecho nuevo puede o no cambiar la estructura teórica que lo explica, puede servir para modificar o hasta eliminar la hipótesis que lo subentiende; como quiera que sea, la ciencia crece debido al constante acoso que los nuevos hechos plantean a las hipótesis clásicas que pretenden explicarlas. 6. En el trabajo cotidiano del investigador surgen en ocasiones hechos u observaciones inesperadas, resultados completamente sorpresivos o serendipia, que
14
n
Ciencias Sociales
a veces cambian radicalmente el interés y el campo de estudio del hombre de ciencia.1 Pero la palabra “ciencia” no es un término honorífico, sino descriptivo; por consiguiente, las actividades que no son científicas tampoco son, por necesidad de valor inferiores; son, tan sólo, diferentes de las científicas.2 Ejemplo: En la isla Flores, del archipiélago de Indonesia, en el año 2003 un grupo de investigadores localizó los restos casi completos de una nueva especie de hombre: el Homo Floresiencis, cuya estatura apenas era la mitad de la de un adulto moderno. Debido a su reducido tamaño, los arqueólogos empezaron a denominarle Hobbit, en alusión a los seres diminutos que aparecen en la saga El señor de los anillos de J. R. Tolkien. La especie existió al mismo tiempo que los seres humanos modernos, hace sólo 13 mil años, pero puede descender del Homo Erectus, aparecido hace 2 millones de años. ¿Pero por qué eran tan pequeños los humanos de Flores? El biogeógrafo Mark Lomolino, quien estudia el fenómeno llamado enanismo de las islas, dice: “cuando las presiones evolutivas cambian, la respuesta de algunas especies consiste en achicarse. […]” Por su parte, Peter Brown, al hablar del origen del Homo Floresiencis, sostiene que pudo haber evolucionado a partir de una población de Homo Erectus que llegó a Flores hace 800 mil años. “El problema es que no hemos hallado huesos de Erectus”, advierte.3
"DUJWJEBE En trabajo colaborativo de equipo, completen el siguiente cuadro comparativo sobre los tipos de conocimiento:
Tipos de conocimiento
Tipo de conocimiento
Intuitivo
Empírico
Religioso
Filosófico
Científico
Conjunto de Definición
saberes obtenidos durante la vida.
1 2 3
Ibídem, p. 29. “Ciencia” en Pratt, 1997, p. 38. Tomado del artículo “La isla que el tiempo olvidó”, en National Geographic en español, México, Editorial Televisa, abril de 2005.
Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales
n
15
Tipos de conocimiento
Tipo de
Intuitivo
conocimiento
Empírico
Religioso
Filosófico
Científico
Parte de un sistema de ideas rígidamente formuladas que se aceptan Características
tal cual, no se discuten porque significa ofender a Dios o personas y cosas santas. En la escuela, a través
Situaciones o con-
de revistas de
textos en los que se
divulgación
produce o adquiere
científica o mediante investigación.
"DUJWJEBE Realiza la lectura del siguiente texto.
Lo que debes saber Pluralidad de saberes* Cuando se consolidó la ciencia moderna como la forma aceptada de producir conocimientos verdaderos, se establecieron los presupuestos particulares que caracterizarían al pensamiento científico. La ciencia definió qué era racional, real, y lo que en cambio era absurdo, paracientífico, utópico o supersticioso. Los conocimientos que se apartaron de la ciencia fueron calificados de seudociencia. Algunos de los que se incluyeron en esta clasificación fueron la astrología, espiritualismo, exorcismo, naturopatía y la práctica de parteras y curanderas. Estos saberes populares se obtienen de forma empírica y se expresan por medio del sentido común y de las prácticas usuales de la vida cotidiana. Se producen, registran, codifican y transmiten a través de vías alternativas a los patrones establecidos por las instituciones encargadas de la producción y transmisión oficial del conocimiento. Los saberes populares también se caracterizan por los elementos siguientes:
16
n
Ciencias Sociales
■
Noción de tradición. Transmisión oral o escrita que pasa por la familia biológica o de afinidad. Contacto o proximidad física. Se da importancia al cuerpo, a lo que está visto, escuchado, sentido, palpado y tocado. Prácticas mágicas y remedios empíricos. La magia es la confianza en cierto orden de la naturaleza y en cierto número de procedimientos que pueden actuar sobre esta última, manipulando fuerzas cuyo conocimiento se obtiene por iniciación. Los remedios empíricos, en cambio, son recetas a base de productos vegetales, animales y minerales. Constituyen tanto conocimientos como experiencias que se inscriben en el marco de la medicina empírica. Son ajenos a la magia, pues se basan en la reproducción de prescripciones ya aprobadas. Relación estrecha entre medicina y religión, entre salud y salvación. Establecen una relación entre el cuerpo y el espíritu, el ser humano y los otros, el ser humano y la naturaleza, la medicina y la religión, o sea, reconocen el vínculo indisoluble entre la enfermedad, el enfermo y su sociedad.
■
■
■
¿Existe un vínculo entre sabiduría popular y ciencia? ¿De dónde surge el saber científico? Pues bien, la ciencia sigue un procedimiento que en algunos aspectos coincide con el de la producción del saber popular, como la imposibilidad de explicar algo y la necesidad de hallar la respuesta o solución a hechos o problemas. La ciencia también posee procedimientos codificados y modos específicos de verificar la adecuación de las explicaciones producidas, determinando su validez y confiabilidad. Concibe que el conocimiento popular —igual que la ciencia— genera creencias y tendencias específicas que conducen a desarrollar preferentemente explicaciones determinadas y a la generación de técnicas y procedimientos para la aplicación y la construcción acumulativa del saber. Por otro lado, el conocimiento científico se levanta sobre el conocimiento ordinario construido en la vida cotidiana. La medicina occidental, por ejemplo, surgió de los conocimientos tradicionales; además no olvidemos la célebre frase que nos dice: “la magia de ayer, es la ciencia de hoy”. Por ejemplo, muchos preparados de hierbas curativas usados en el pasado, forman parte de los fármacos modernos. Pero la medicina no reconoce las aportaciones de la medicina popular, a la que califica de magia. En ella se incluye todo lo que puede ser medido o comprobado objetivamente, lo que no es generalizable y reproducible en condiciones iguales o similares. Lo mágico será todo aquello que no pueda establecer la relación directa entre la causa y el efecto. Sin embargo, no existen, por un lado técnicas médicas y por otro, ritos mágicos o religiosos, como tampoco técnicas que tienen éxito y ritos que logran tranquilizar. La distinción entre técnicas médicas y ritos mágicos obedece a un proyecto de dominación por parte de aquellos que creen poseer la verdad científica. A decir verdad, ciertos modos de conocimiento, ciertas reglas y modos de conocer son favorecidos sobre otras formas de conocer tradicionales o novedosas porque pueden brindar cierta ventaja sobre quienes carecen de los mismos. Hasta el punto de convertir ese saber en poder. En efecto, quienes tienen acceso a determinada información pueden estar interesados en ocultarla a otras personas y sociedades. Los que han desarrollado ciertas habilidades que otros necesitan, pueden usar esas capacidades para explotarlos y los que dominan ciertas técnicas pueden utilizarlas para menospreciar a los demás. Si el conocimiento es resultado del esfuerzo humano por clasificar, explicar y entender cómo y por qué la realidad es como funciona, entonces hay muchas vías y maneras mediante las cuales se intenta conocer lo real (lo que es). En conclusión, hay muchas formas y tipos de conocimiento, por lo que debemos aceptar con sencillez, humildad y respeto esta posibilidad pluralista.
* Tomado de Berenice E. Tapia González, “Ciencias sociales y otras formas de conocimiento”, en Introducción a las ciencias sociales, México, Thomson, 1998.
Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales
n
17
"DUJWJEBE A partir de la lectura anterior, organízate con uno de tus compañeros de clase y contesten las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el tema que se aborda en el texto? a) b) c) d)
El desarrollo del pensamiento científico a través del tiempo. Los saberes milenarios que la ciencia recupera para beneficio de todos. Las creencias populares sobre los poderes de los curanderos y parteras. Las formas variadas mediante las cuales el ser humano produce conocimientos.
2. Identifica el planteamiento central del texto. a) El hombre produce conocimientos y la ciencia los valida para provecho de las personas, principalmente de las más necesitadas. b) La ciencia niega casi todos los conocimientos que el hombre ha producido a través del tiempo y sólo acepta aquellos que provienen de los curanderos y parteras. c) La ciencia ha menospreciado varios saberes populares y ahora debemos reconocer sus aportes; además, hay muchas maneras de acercarse al conocimiento del mundo, las cuales deben ser respetadas. d) A partir de la aparición de la ciencia, se recuperaron todos los conocimientos populares, que han servido para elevar la calidad de vida de las personas gracias a la producción de medicinas. 3. Señala si estás de acuerdo o no con las siguientes aseveraciones y fundamenta tus opiniones: a) “La única manera de producir conocimiento verdadero es a través de la ciencia, por lo que todo aquel conocimiento que no se obtenga por esta vía es absurdo y no válido”. (
) De acuerdo
(
) En desacuerdo
Porque:
b) Si el conocimiento es poder, no tiene nada de extraño que quienes tienen acceso a determinada información la oculten para sacar provecho. Así que los que han desarrollado ciertas habilidades que otros necesitan, pueden usar
18
n
Ciencias Sociales
esas capacidades para explotar a las personas, y quienes dominan ciertas técnicas pueden utilizarlas para denigrar y despreciar a los demás. (
) De acuerdo
(
) En desacuerdo
Porque:
c) Si el conocimiento es resultado del esfuerzo humano por clasificar, explicar y entender cómo y por qué la realidad es como funciona, producto de ello, hay muchas vías y maneras mediante las cuales el hombre intenta conocer lo real, cuyo resultado es la gran variedad de formas y tipos de conocimiento, hecho que debemos aceptar con sencillez, humildad y respeto. (
) De acuerdo
(
) En desacuerdo
Porque:
LO QUE DEBES SABER La tolerancia Es el respeto a la libertad de las demás personas; implica reconocer que al igual que tú, todas tienen el derecho de pensar y actuar de la manera que más les agrade, sin que por ello sean objeto de burla o desprecio.
"DUJWJEBE ¿Cómo practicas este valor en tu vida cotidiana (familia, escuela y comunidad)? Anótalo aquí:
Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales
n
&WJEFODJBEFMPHSPEFVOJEBE EFDPNQFUFODJB Modalidad: Producto Expresa a través de un ensayo una definición correcta de conocimiento y ciencia, en la que describas un ejemplo de los tipos de conocimiento que has adquirido durante tu vida. Aspectos a evaluar: 1. Título del ensayo. (1 punto) 2. Presentación (en esta parte, escribes acerca del tema que vas a desarrollar y mencionas la forma en que está estructurado). (1 punto) 3. Desarrollo (es la sección en la que escribes la definición de conocimiento y ciencia, y describes los tipos de conocimiento que has adquirido durante tu vida, agregando un ejemplo de cada uno de ellos). (2 puntos) 4. Conclusiones (en este apartado das por terminado tu escrito, puedes mencionar para qué te sirve en tu vida cotidiana definir el conocimiento y la ciencia, y describir los tipos de conocimiento que adquieres durante tu vida. (1 punto) 5. Bibliografía (puedes mencionar tu libro de texto, o alguna otra fuente bibliográfica o electrónica que hayas consultado para ampliar tu marco de referencia sobre el tema). (1 punto) 6. La redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1 punto) 7. Ortografía (no tiene, o máximo presenta sólo cinco faltas de ortografía). (1 punto) 8. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto) 9. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, respeto). (1 punto)
Título: _________________________________________
Presentación: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
19
20
n
Ciencias Sociales
Desarrollo:
Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales
Conclusión:
Bibliografía o fuentes consultadas:
n
21
22
n
Ciencias Sociales
Lista de cotejo Involucrados
Categorías
Alumno
Sí
Docente
No
Sí
No
Alumno
Docente
¿Qué me faltó?
¿Qué te faltó?
1. Título. (1 punto) 2. El documento cuenta con presentación. (1 punto) 3. Desarrollo (contiene las definiciones y los ejemplos solicitados). (2 puntos) 4. El documento cuenta con una conclusión. (1 punto) 5. El documento hace referencia a bibliografía o fuentes consultadas. (1 punto) 6. La redacción es clara, se entienden las ideas del estudiante. (1 punto) 7. Ortografía. (1 punto) 8. Caligrafía. (1 punto) 9. Valores. (1 punto)
Tabulador Puntos 10-9
Excelente
8-6
Bien
5-0
Échale ganas Total
Alumno
Docente
¿Qué
¿Qué
debo
debes
hacer?
hacer?
Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales
n
23
Definición de humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas El resultado del conocimiento científico es lo que llamamos ciencia, ésta se clasifica de acuerdo con varios criterios, empezando por su objeto de estudio, método o finalidad. Bajo esta clasificación, tenemos a las ciencias formales, puras o eidéticas (ideas), que trabajan con símbolos que existen en la mente del hombre y son obtenidos por medio de la abstracción. La lógica y matemáticas son un ejemplo de dichas ciencias; éstas utilizan el método deductivo, que va de lo universal a lo particular para establecer la relación entre sus signos y sus símbolos, usan variables y su coherencia tiene por base el sistema de las leyes de la lógica formal, y por esta razón es que se tiene completa garantía acerca de sus demostraciones.
Las ciencias fácticas, en cambio, son un conjunto de disciplinas cuyo objeto de estudio lo constituyen objetos o hechos reales. Dirigen su atención a la realidad, observan los procesos y sucesos que modifican su funcionamiento y establecen conjeturas, es decir, plantean hipótesis o supuestos de investigación que deberán ser probados. Las ciencias fácticas parten de un sistema de enunciados científicos, que se agrupan en principios o teorías. Éstas se dividen en ciencias experimentales o naturales y ciencias sociales. Entre las experimentales tenemos a la química, geología, física y biología. En cambio, la antropología, ciencia política, derecho, economía, geografía humana, historia, psicología y sociología constituyen a las ciencias sociales. Por otra parte, las humanidades (del latín humanitas: “cualidad del ser humano”) o ciencias humanas, como se les ha denominado recientemente, están integradas por aquellas ramas del conocimiento que estudian la condición humana usando métodos analíticos, críticos y especulativos, considerando su carácter espiritual y material. La existencia del ser humano sobre la Tierra es el gran marco espacio-temporal de las humanidades. Se consideran humanidades a la antropología, literatura, filosofía, filología, historia, semiótica, historia del arte, lingüística y teología. La antropología y la historia a veces se consideran como humanidades pero también como ciencias sociales.4
4
León-Portilla, 2005.
24
n
Ciencias Sociales
Diferencias entre las humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas Las diferencias básicas que podemos encontrar entre las ciencias mencionadas anteriormente, radica en que las humanidades, como ya vimos, emplean métodos analíticos, críticos y especulativos para estudiar al hombre y la naturaleza; las ciencias formales en cambio, se interesan por las construcciones ideales de la mente humana, en maneras del pensamiento que no existen en la realidad física. Por último, las ciencias fácticas se enfocan en el estudio de la naturaleza, el hombre y la sociedad, observando los procesos y sucesos que modifican su funcionamiento y comportamiento, haciendo conjeturas y planteando hipótesis que deberán ser probadas en la realidad. Las diferencias básicas que podemos encontrar entre las humanidades, las ciencias formales y ciencias fácticas se ilustran en el siguiente cuadro comparativo:
Diferencias entre humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas
Categorías
Disciplinas
Ciencias formales (puras o exactas) Lógica,
Ciencias naturales o
matemáticas.
experimentales.
Sin ningún contenido de la realidad concreta, es Características
Ciencias fácticas
decir, no dependen de la experiencia. Sólo admiten principios.
Ciencias sociales. Ciencias del hombre y de la sociedad.
Humanidades
Filosofía, semiótica.
La investigación se
Disciplinas que
basa en el método
estudian al hombre
Pretenden entender, clarificar y hacer;
científico, que se
como individuo
comprenden el saber
caracteriza por
y sujeto social.
acerca del hombre
la observación,
Aplican principios o
y del mundo.
experimentación y
postulados generales
Emplean métodos
la verificación de los
en sus métodos de
analíticos, críticos
fenómenos naturales.
investigación.
y especulativos. Estudia la totalidad
Objeto de estudio
Se dedican a estudiar
Mundo físico
aspectos de carácter
(hechos o
abstracto (ideas).
fenómenos).
del mundo, dando Individuo y sociedad
énfasis en la
(hechos).
trayectoria del hombre sobre el planeta.
Posición del investigador respecto al objeto de estudio
Externo.
Externo.
Interno (forma parte de él).
Interno y externo.
Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales
n
25
Hermenéutico, Método
Deductivo.
Científico (inductivo).
Científico
Mayéutica,
(deductivo o
Dialéctico,
inductivo).
Fenomenológico, Histórico.
Enunciación
Universales y
Universales y
Teorías
Postulados y
de leyes
atemporales.
atemporales.
(principios).
principios.
"DUJWJEBE En trabajo colaborativo, en la modalidad de binas, observen el cuadro comparativo anterior sobre las diferencias entre humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas, y contesten las siguientes preguntas. 1. ¿Qué disciplinas conforman las ciencias formales?
2. ¿Cuáles son las disciplinas que se agrupan en las ciencias fácticas?
3. Mencionen tres diferencias importantes que existen entre las ciencias formales, las fácticas y las humanidades.
&WJEFODJBEFMPHSPEFVOJEBE EFDPNQFUFODJB Modalidad: Producto Elabora una ficha de trabajo en la que escribas una definición de humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas y distingas su objeto de estudio. Aspectos a evaluar: 1. Definición, objeto de estudio de humanidades, ciencias fácticas y ciencias formales. (4 puntos) 2. La redacción (se entienden las ideas del estudiante). (2 puntos)
26
n
Ciencias Sociales
3. Ortografía (sin o máximo tres faltas de ortografía). (1 punto) 4. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto) 5. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, respeto). (2 puntos)
Ficha de trabajo Definiciones y objeto de estudio Humanidades:
Ciencias fácticas:
Ciencias formales:
Lista de cotejo Involucrados Categorías
1. Definición y objeto de estudio de humanidades, ciencias fácticas y ciencias formales. (4 puntos) 2. La redacción es clara, se entienden las ideas del estudiante. (2 puntos)
Alumno Sí
Docente No
Sí
No
Alumno
Docente
Alumno
Docente
¿Qué me
¿Qué te
¿Qué
¿Qué
faltó?
faltó?
debo
debes
hacer?
hacer?
Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales
n
27
3. Ortografía. (1 punto) 4. Caligrafía. (1 punto) 5. Valores. (2 puntos)
Tabulador Puntos 10-9
Excelente
8-6
Bien
5-0
Échale ganas Total
Definición de filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales En primer lugar, tenemos que la filosofía es la disciplina por excelencia de las humanidades. La palabra la acuñó Pitágoras en el siglo vi a. n. e. a partir de los vocablos griegos filos (amor o amigo) y sofós (sabio o sabiduría), por lo que su definición etimológica es amor a la sabiduría. Más tarde, Aristóteles, le atribuyó su definición formal: estudio de todas las cosas por sus causas, por medio de la luz natural de la razón. Aunque no lo parezca, la filosofía está presente en todas las actividades que se realizan de manera cotidiana. Por ejemplo, las normas de conducta, los valores, las ideas y hasta la manera de entender el mundo físico y social, se relacionan con esta ciencia. Que la filosofía pertenezca al nivel científico es una idea que no deja de extrañar; cuando alguien dice que estudia ciencias, todos se imaginan que estudia, por ejemplo física, química, biología o matemáticas, pero casi a nadie se le ocurre que la filosofía pueda ser una disciplina científica. Sin embargo, hemos visto que el filósofo, en cuanto se interesa por las causas de las cosas, está realizando una actividad científica.5 5
Sáenz, 1992, p. 38.
28
n
Ciencias Sociales
Ahora bien, las ciencias naturales o experimentales son un conjunto de disciplinas científicas que estudian de manera precisa y sistemática los fenómenos de la naturaleza y formulan principios para explicar las causas que los provocan. Algunas de las ciencias experimentales más conocidas son física, química, biología y geología. Su método de investigación se basa en el método científico de corte instrumental, cuya característica es la observación, experimentación y la verificación de los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. Ahora bien, el término ciencias sociales es una expresión genérica que comprende todas las disciplinas que se ocupan del estudio del hombre como individuo y como miembro de una sociedad, grupo o comunidad; analizan cómo ha evolucionado biológica y culturalmente; consideran cómo se organiza para: producir lo que necesita, sobrevivir, gobernar, tomar decisiones, crear y modificar sus costumbres y tradiciones; así como su desarrollo en el medio físico que lo rodea. Estudian también la conducta humana a través del tiempo y en diferentes sociedades. Las ciencias sociales son: antropología, ciencia política, derecho, economía, historia, psicología y sociología. La geografía humana suele considerarse también como una disciplina social. Además, existen ramas del conocimiento que se derivan de las anteriores, entre las cuales se encuentran: urbanismo, demografía, relaciones internacionales, ecología y criminología. Asimismo, muchos campos de trabajo se enmarcan en el ámbito de las ciencias sociales, o su práctica profesional está dirigida por éstas, como el trabajo social, la administración pública, administración de empresas y relaciones públicas.
&WJEFODJBEFMPHSPEFVOJEBE EFDPNQFUFODJB Modalidad: Producto Elabora una ficha de trabajo en la que escribas una definición de filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales y expreses su campo de acción con ejemplos en el contexto en que vives.
Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales
n
Aspectos a evaluar: 1. Definición y objeto de estudio de filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales, con ejemplos de su campo acción en el lugar en que vives. (5 puntos) 2. La redacción (se entienden las ideas del estudiante). ( 1 punto) 3. Ortografía (sin o máximo tres faltas de ortografía). (1 punto) 4. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto) 5. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase que duró el bloque, respeto). (2 puntos)
Ficha de trabajo El quehacer de la filosofía, las ciencias sociales y ciencias experimentales en la localidad en que vivo Filosofía:
r $BNQPEFBDDJÓOFONJDPNVOJEBE
Ciencias sociales:
r $BNQPEFBDDJÓOFONJDPNVOJEBE
Ciencias experimentales:
r $BNQPEFBDDJÓOFONJDPNVOJEBE
29
30
n
Ciencias Sociales
Lista de cotejo Involucrados Categorías
Alumno Sí
Docente No
Sí
No
Alumno
Docente
Alumno
Docente
¿Qué me
¿Qué te
¿Qué
¿Qué
faltó?
faltó?
debo
debes
hacer?
hacer?
1. Definición y objeto de estudio de filosofía, ciencias sociales y ciencias naturales. (2 puntos) 2. Integra ejemplos de su campo de acción en el lugar en que vive. (3 puntos) 3. Redacción. (1 punto) 4. Ortografía. (1 punto) 5. Caligrafía. (1 punto) 6. Valores. (2 puntos)
Tabulador Puntos 10-9
Excelente
8-6
Bien
5-0
Échale ganas Total
Diferencias entre la filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales Las diferencias más importantes que existen entre filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales son: r Bfilosofía se ocupa de toda la realidad, física y social, lo material o espiritual, lo orgánico y lo inorgánico, lo mental y extramental; su interés abarca todo cuanto
Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales
n
31
existe o puede existir. No hay nada que se escape a su interés. En cambio, las demás ciencias sólo se ocupan de un área de conocimiento específico. r -BTciencias sociales y las experimentales son objeto de estudio de la filosofía. Existe una filosofía de las ciencias; y en cambio, no hay una ciencia particular cuyo tema propio sea la filosofía. Con esto queda claro que es la más universal entre todas las ciencias, pues abarca al resto de ellas. r -BGJMPTPGÎBDVFOUBDPOMBgnoseología o teoría del conocimiento, ciencia que estudia el conocimiento en sí mismo, como principio universal de todos los conocimientos, que lleva en consecuencia al planteamiento de los grandes sistemas filosóficos; mientras que las ciencias sociales y experimentales recurren a la epistemología o estudio crítico de los problemas del conocimiento propio de cada ciencia en particular. r " MB GJMPTPGÎB MF JOUFSFTB CÃTJDBNFOUF QSPEVDJS JEFBT TPCSF DÓNP EFCF TFS FM mundo, las ciencias experimentales y sociales se interesaran principalmente por explicar la naturaleza, al hombre y la sociedad. Respecto a las diferencias más importantes que se presentan entre las ciencias experimentales y las naturales, destacan: r -BTQSPQPTJDJPOFTnomológicas (universales) sólo son posibles cuando se trata de fenómenos que tienen cierto grado de uniformidad. En las ciencias experimentales, esta característica se presenta con regularidad, mientras que en las ciencias sociales ocurren fenómenos tan diversos que no es posible formular ninguna proposición de este tipo. Incluso algunos fenómenos sociales que pudieran considerarse de esta manera, raras veces son similares o se repiten, como en las ciencias experimentales. r -BTDJFODJBTTPDJBMFTQVFEFOIBDFSNVZQPDPVTPEFFYQFSJNFOUPTDPOUSPMBEPT En las ciencias naturales existe la posibilidad de realizar mayores ensayos, mientras que en las primeras, debido a que como ya se ha dicho, su objeto de estudio es el individuo y la sociedad, se restringe su práctica. r %FCJEPBTVMJNJUBEBDBQBDJEBEQBSBFYQFSJNFOUBS FOMBTDJFODJBTTPDJBMFTOPFT posible investigar en el mismo nivel de intensidad como ocurre en las ciencias experimentales. A manera de ejemplo, podemos decir que un físico puede despertarse por la mañana preguntándose qué pasaría si hiciera esto o aquello, y luego ir al laboratorio y hacerlo. El economista, el antropólogo y el historiador pueden preguntarse lo mismo que el físico, pero lo único que pueden hacer después, y sólo en algunos casos, es escribir sus ideas para que otros puedan hacerse preguntas con él. r &MIFDIPEFRVFFOMBTDJFODJBTTPDJBMFTTFVUJMJDFOFONBZPSNFEJEBMPTKVJDJPT de valor que en las ciencias experimentales, influye en sus aspectos prácticos o aplicados, pese a que todas las aplicaciones de la ciencia se basan en juicios de valor, de modo que puede haber las mismas discusiones sobre la física o sobre la psicología cuando se intenta elaborar una política pública respecto al uso del conocimiento. r -BTDJFODJBTTPDJBMFTUSBUBOEFMBDPOEVDUBEFMIPNCSFNVDIPTDJFOUÎGJDPTTPDJBMFT opinan que ello las distingue de las ciencias experimentales. El fundamento principal de este punto de vista es el supuesto de que los individuos no se comportan
32
n
Ciencias Sociales
del mismo modo que las piedras o los planetas, o que incluso los demás organismos. Algunos científicos sostienen que el hecho de que el científico sea también un ser humano ayuda mucho en el estudio de los fenómenos sociales, ya que puede llegar a mostrar empatía por la conducta humana que profundiza hasta la conciencia interior de los sujetos de un comportamiento determinado, no limitándose simplemente a observar lo que hace la gente, sino entendiendo por qué lo hace. Las leyes sociales, afirman, operan a un nivel más profundo que las proposiciones nomológicas que exponen los científicos naturales. Pero otros científicos sociales consideran que pretender explicar los fenómenos sociales sirviéndose de conceptos mentales es inadmisible, pues se recurre a elementos que no se pueden observar. r 1PSÙMUJNP EFCFNPTDPOTJEFSBSRVFMBTSFMBDJPOFTUPEPQBSUFFOMPTGFOÓNFOPTTPciales no son como los del mundo natural. Las características de los elementos químicos no dependen de los compuestos o de otras entidades de nivel superior de las que forman parte, mientras que en la sociedad sí, al menos cuando los individuos se desenvuelven en entornos sociales distintos.6 Sin embargo, esto no quiere decir que en determinado momento dichas ciencias no tengan algo en común, por ejemplo: r 4POSFTVMUBEPEFMQSPDFTPEFFWPMVDJÓOEFMQFOTBNJFOUPEFMIPNCSF FOGPDBEPB conocer el mundo en que vive. r 5BOUPBMBGJMPTPGÎB DPNPBMBTDJFODJBTTPDJBMFTZFYQFSJNFOUBMFTMFTJOUFSFTB obtener conocimientos verídicos a través de los cuales puedan llegar a tener una idea exacta del mundo en que vivimos. r $BEBVOBEFFTUBTDJFODJBTTFDPNQMFNFOUBFOUSFTÎ1PSFKFNQMP FMQFOTBNJFOto filosófico originó las demás ciencias, no sólo las sociales y experimentales, también las puras o exactas (matemáticas y lógica). Las grandes teorías sociales y naturales, además de los planteamientos matemáticos, se originaron desde la filosofía.
FILOSOFÍA CIENCIAS PURAS (MATEMÁTICAS)
MADRE DE TODAS LAS CIENCIAS
CIENCIAS SOCIALES
6
Gordon, 1995, pp. 65-69.
CIENCIAS EXPERIMENTALES (FÍSICA, BIOLOGÍA)
Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales
n
33
r &OMPRVFTFSFGJFSFBMBTDJFODJBTFYQFSJNFOUBMFTZTPDJBMFT FMNÊUPEPRVFTF incorporó a las segundas era el mismo que se había empleado con éxito en las primeras. Se pensaba que así podría estudiarse a la sociedad de manera tal que ello permitiera la obtención de conocimientos válidos.
"DUJWJEBE Elige la frase que explique de manera adecuada el siguiente esquema: 1. ( ) La filosofía originó a las demás ciencias, no sólo las sociales y experimentales, también las puras o exactas. Las grandes teorías sociales y naturales, además de los planteamientos matemáticos, se originaron desde la filosofía. 2. ( ) Las ciencias puras, las sociales y las experimentales surgieron de la filosofía, una vez que esta ciencia reconoció que no podía estudiar la totalidad del universo en que vivimos. 3. ( ) La filosofía es la madre de todas las demás ciencias, simplemente porque fue la primera; por eso ahora ya no existe, pero se encuentra integrada en cada una de las ciencias que surgieron de ella. 4. ( ) Todas las ciencias surgieron de la filosofía y, en la actualidad, la han superado, básicamente porque estudian la totalidad del mundo usando el método científico, mientras que la filosofía es especulativa.
"DUJWJEBE En trabajo colaborativo de equipo, completen el siguiente cuadro comparativo sobre las diferencias entre filosofía, ciencias sociales y experimentales:
Diferencias entre filosofía, ciencias sociales y experimentales
Disciplinas
Ciencias naturales o
Ciencias sociales.
experimentales.
Ciencias del hombre y de la sociedad.
Conjunto de disciplinas científicas que estudian de manera precisa y Definición
sistemática los fenómenos de la naturaleza y formulan principios según las causas que los provocan.
34
n
Ciencias Sociales
Objeto de estudio
Mundo físico (hechos o fenómenos).
Estudia la totalidad del mundo, tanto a la naturaleza como a la sociedad, lo físico y lo espiritual.
Posición del
Interno y externo
investigador respecto al objeto de estudio Aspectos en común
"VUPFWBMVDJwO I. Contesta de manera correcta las siguientes preguntas. Recuerda que lo importante no es demostrar que sabes, sino que apliques lo que sabes en tu vida cotidiana en tu provecho, de tu familia y de tu comunidad. 1. ¿Qué es conocimiento? (1 punto)
2. ¿Cuáles son los tipos de conocimiento? Menciona cómo se adquieren en la vida. (2 puntos)
3. Describe a partir de un ejemplo los tipos de conocimiento que has adquirido durante tu vida. (2 puntos)
4. Escribe una definición de las siguientes ciencias con un ejemplo del campo de aplicación propio en tu comunidad. (2 puntos) a) Humanidades:
Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales
n
35
b) Ciencias formales:
c) Ciencias fácticas:
5. Escribe una definición de las siguientes ciencias con un ejemplo del campo de aplicación propio en tu comunidad. (2 puntos) a) Filosofía:
b) Ciencias sociales:
c) Ciencias experimentales:
Coevaluación de bloque Alumno-Docente Desempeño
Comprendí la finalidad de todos los ejercicios del bloque. Solicité el apoyo del profesor para que se me facilitara la realización de las actividades.
Sí
No
Sí
No
¿Qué me
¿Qué te
¿Qué
¿Qué
Alumno
Alumno
Docente
Docente
faltó?
faltó?
debo
debes
Alumno
Docente
hacer?
hacer?
Alumno
Docente
36
n
Ciencias Sociales
Contesté las evaluaciones (diagnóstica y sumativa). Me involucré en las discusiones grupales cuando se realizaron como actividad de refuerzo. Escuché con atención y respeto las respuestas de mis compañeros. Realicé todos los ejercicios con limpieza, en orden y en el tiempo debido. Evalué mi desempeño de manera honesta.
Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales
n
37
Glosario Ciencia moderna: conjunto de conocimientos adquiridos a través del método científico. Conocimiento científico: tipo de saberes obtenidos mediante procedimientos metódicos y sistematizados. Conciencia: tener conocimiento de algo. Dogma: leyes o principios incuestionables y universales. Empirismo: doctrina filosófica, sostiene que la fuente del conocimiento es la experiencia sensorial. Filología: estudio de la lengua a través de los documentos escritos que la dan a conocer. Información: serie de datos o noticias sobre algún tema o asunto. Lingüística: ciencia que tiene por objeto el estudio del lenguaje y de las lenguas. Método: procedimiento adecuado para conseguir un fin. Método científico: procedimiento sistemático que se sigue en la investigación para obtener conocimientos validados. Investigación: actividad humana que consiste en estudiar algún fenómeno de la realidad que nos rodea, de manera sistemática, con la intención de comprenderlo y explicarlo. Método científico: procedimiento metódico y sistemático que se sigue en la investigación para obtener conocimientos verdaderos. Objetividad: estudiar la realidad sin que intervengan los juicios de valor, creencias e ideas del científico. Racionalismo: doctrina filosófica que afirma que todo conocimiento tiene su origen en la razón. Semiótica: ciencia que estudia los modos de producción, funcionamiento y recepción de los diferentes sistemas de signos de comunicación en los individuos o la sociedad.
38
n
Ciencias Sociales
Bibliografía Bunge, Mario, La ciencia. Su método y su filosofía, Argentina, Ediciones Siglo Veinte. Del dicho al hecho hay 35 acciones, México, itesm, Campus Querétaro, 2006. Duverger, Maurice, Métodos de las ciencias sociales, México, Ariel, 1992. Elster, Jon, Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de ciencias sociales, España, Gedisa, 1996. Gallo, Miguel Ángel, Diccionario de historia y ciencias sociales, México, Ediciones Quinto Sol, 1998. García Dueñas, Breve historia de la ciencia, México, agt, 1997. Gordon, Scott, Historia y filosofía de las ciencias sociales, España, Ariel Referencia, 1995. Gutiérrez Sáenz, Raúl, Introducción a la lógica, México, Esfinge, 1996. Habermas, Jürgen, La lógica en las ciencias sociales, México, Rei, 1993. Ibarra Barrón, Carlos, Lógica, México, Pearson Educación, 2002. León-Portilla, Miguel, “Las humanidades” en: La Jornada, México, 2005. Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero Dávila, Introducción a las ciencias sociales, México, Cengage Learning, 2008. Martínez Ruiz, Héctor y Elizabeth Ávila Reyes, Metodología de la investigación, México, Cengage Learning, 2008. Pardinas, Felipe, Metodología y técnicas de investigación en las ciencias sociales, México, Siglo XXI, 1989. Pérez Tamayo, Ruy, Cómo acercarse a la ciencia, México, Conacyt, 1989. Pratt Fairchild, Henry, Diccionario de sociología, México, fce, 1997. Tapia González, Berenice, “Ciencias sociales y otras formas de conocimiento” en: Introducción a las ciencias sociales, México, Thomson, 1998. Vázquez, Freire, Miguel, Valores sociales, España, Nova Galicia, 2006.
Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales
Enciclopedias electrónicas Diccionario Enciclopédico Escolar, Colombia, Kimera, 1997. Enciclopedia multimedia Encarta, México, Microsoft, 2007. Enciclopedia multimedia Lexi-K, Estados Unidos, Emblem Interactive, 1997. Enciclopedia multimedia Salvat, México, Salvat, 1999. Larousse multimedia enciclopédico, México, Larousse, 2006.
n
39
BLOQUE II
Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales Unidad de competencia Ubica acontecimientos históricos en el tiempo y espacio, que contribuyeron a la construcción y consolidación de las ciencias sociales para el análisis de situaciones específicas para explicar el mundo en que vive.
En este bloque se pretende desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas del Marco Común del Bachillerato: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.
7.3 Articula saberes conocimientos de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
Este bloque sirve para que: ■
■
■
Describas de manera general la relación que guarda la Revolución científica, el empirismo y el racionalismo para explicar el origen de las ciencias sociales. Describas los procesos sociales (Ilustración, la Revolución Industrial y Revolución francesa) que ocurrieron en Europa entre el siglo XVII y XIX que influyeron en el surgimiento y consolidación de las ciencias sociales. Refieras las aportaciones que tuvieron el positivismo y el evolucionismo a la consolidación de las ciencias sociales para el desarrollo de sus aspectos teóricometodológicos.
Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de: ■
Ubicar los aportes ideológicos de los procesos históricos abordados en el bloque, para la conformación jurídica, política y económica del mundo actual.
42
n
Ciencias Sociales
Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales
n
43
Aportes de la Revolución científica, el empirismo y el racionalismo en la construcción de las ciencias sociales Los conocimientos que proporcionan las ciencias sociales son necesarios para comprender el mundo que nos rodea, prevenir dificultades y tomar decisiones responsables sobre nuestro futuro para tener éxito en nuestra vida. Debemos aprender a trabajar en equipo; es indispensable ayudar a la gente cuando atraviesa por momentos difíciles. Asimismo, es fundamental que podamos identificar los mecanismos que regulan todo lo que ocurre en la sociedad. Es importante tomar decisiones responsables respecto al ambiente y no olvidar que vivimos en un planeta en el que repercuten todas nuestras acciones. Esta reflexión nos permite entender la importancia que dichas disciplinas tienen para estudiar al hombre como individuo y como sujeto social en relación directa con el entorno natural. Pero para saber qué son las ciencias sociales y cuáles son las disciplinas que se consideran ciencias sociales, es necesario preguntarnos primero ¿cuándo surgieron y por qué? ¿Qué procesos sociales influyeron para la construcción de las ciencias sociales? Para dar respuestas a estas interrogantes, vamos a iniciar con la siguiente actividad:
E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 2 "DUJWJEBE Realiza la lectura del siguiente texto.
El estudio científico de la sociedad humana El origen de las ciencias sociales se debió al deseo de estudiar a la sociedad bajo los principios del pensamiento ilustrado. No obstante, dicho interés no fue propio de esta época, desde la antigüedad el hombre ha intentado explicar la realidad social en la que vive, lo ha hecho desde diferentes enfoques (mágico, mítico, religioso y filosófico). Fue hasta el siglo XIX que lo hizo en forma científica, incorporando principios y conceptos que provenían de las ciencias experimentales. A partir de ese momento, varios personajes, propusieron que para entender las condiciones que se vivían en Europa, era necesario conocer su evolución económica a través del tiempo, sólo así, se podría entender lo que en ese momento acontecía. Así es como se propuso que entre los siglos IV al XVI, el ser humano vivió principalmente de la agricultura en un régimen económico estable denominado feudalismo, que se caracterizaba por la concesión de tierras o feudos a la nobleza por parte de algún monarca a cambio de fidelidad política y militar, la cual se
44
n
Ciencias Sociales
establecía por medio de un juramento de lealtad. A su vez, el señor feudal llegaba a un acuerdo con hombres libres o siervos, quienes a cambio de protección y un pedazo de tierra para vivir y cultivar sus alimentos, se comprometían a trabajar las propiedades de éste. La vida cotidiana estaba determinada por el pensamiento religioso de la Iglesia católica, cuya visión del cosmos había sido tomada del filósofo griego Aristóteles y del astrónomo Ptolomeo. El conocimiento se basaba en lo que proponían estos personajes y la Biblia. Ambos personajes habían planteado que el mundo constituía un sistema cerrado y finito, en el que la Tierra era el centro del universo y los cuerpos celestes giraban en torno al Sol. No obstante, con el inicio de las Cruzadas en el año 1095, se intensificó el intercambio comercial y cultural con Asia, que influyó para que los siervos abandonaran los feudos y se instalaran en villas o aldeas, dedicándose a la elaboración de manufacturas. Con el auge que tomó el comercio, los pobladores de las villas o villanos organizaron expediciones al Oriente; Marco Polo (1254-1324), durante ese periodo, fue uno de los primeros mercaderes en realizar este tipo de empresas.1 El movimiento de gente y de mercancías, influyó para que Europa dejara atrás el pensamiento teológico que predominaba en la Edad Media, y surgiera el Renacimiento, en el cual el hombre se convirtió en el centro de las inquietudes académicas, al tiempo que precipitaba la transformación de las pequeñas villas en ciudades o burgos, que poco a poco se convirtieron en el centro de la vida económica, política y social de aquella época. Este hecho, también influyó para que los habitantes de los Burgos o burgueses, en el afán de buscar nuevas rutas de comercio, apoyaran a los navegantes que habían propuesto vías alternas a las que ya existían, por cuya consecuencia se realizaron grandes descubrimientos geográficos. Gracias a ello, su poder creció. Durante el siglo XVI y a medida que el comercio cobraba mayor auge, fueron acaparando el poder económico. A la larga, se consolidaron nuevas formas de pensar y de explicar el mundo; cambiaron las ideas políticas, las sociales y hasta las religiosas. En este periodo, ocurrió la reforma protestante, como una forma de cuestionar las riquezas del Papa, la usura y las indulgencias; los protestantes se opusieron a la acumulación de dinero por parte del clero y la pobreza que pregonaba la Iglesia, contraria a la ética protestante; ellos enfatizaban el trabajo, el esfuerzo, la austeridad y la acumulación de la riqueza como señales de virtud y una forma de estar en paz con Dios. Este movimiento sentó las bases de lo que más tarde sería el inicio de la tolerancia religiosa. Al mismo tiempo surgieron varias obras que son consideradas precursoras de las ciencias sociales, nos referimos a El Príncipe de Nicolás Maquiavelo y el Leviathan de Thomas Hobbes; textos en los que se discute sobre el Estado, su soberanía y sus atribuciones. Ambas intentaban descubrir si las normas naturales regían a la sociedad.
"DUJWJEBE A partir de la lectura anterior, contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Qué relación crees que guarda la lectura con el origen de las ciencias sociales?
1
Cfr. Marco Polo, El millón, México, Editorial Hara-Oveja Negra.
Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales
n
45
2. ¿Cómo era la percepción del mundo que tenía la gente durante la Edad Media?
3. ¿Qué procesos sociales influyeron para que Europa dejara la Edad Media?
4. ¿Cuál fue la contribución más importante del Renacimiento y la Reforma protestante a la historia de la humanidad?
5. Menciona las consecuencias más importantes que ocurrieron durante la Edad Moderna.
Autoevaluación Desempeño Analicé la lectura. Comprendí el contenido de la lectura. Contesté la evaluación diagnóstica. Vinculé la lectura con el tema que se va a revisar en el bloque. Solicité el apoyo del profesor para que me orientara
Sí
No
¿Qué me faltó?
¿Qué debo hacer?
46
n
Ciencias Sociales
Me involucré en la discusión grupal para reflexionar sobre la importancia de la asignatura. Escuché con atención y respeto las opiniones de mis compañeros. Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido. Evalúo mi desempeño de manera honesta
Como podrás observar, para explicar los procesos sociales que influyeron para la construcción de las ciencias sociales, es necesario recordar cómo es que el hombre desarrolló el pensamiento científico. Entre los antecedentes más importantes podemos mencionar:
Revolución científica Se denomina revolución científica a un movimiento intelectual surgido en Europa entre los siglos xvi y xvii que tenía como finalidad reestructurar a la sociedad bajo principios científicos. Su iniciador fue Nicolás Copérnico (1473-1543) quien propuso la teoría heliocéntrica en el campo de las ciencias empíricas, la cual señalaba que la Tierra no era el centro del universo y que ésta giraba en torno al Sol. La revolución copernicana, como también fue conocida, se contrapuso a los viejos planteamientos que sostenía la Iglesia. Dicho suceso marcó un cambio en la concepción del universo y la vida. Por su parte Johannes Kepler (1571-1630), formuló unas leyes sobre el movimiento planetario que confirmaron la validez de las ideas de Copérnico. Otro seguidor del astrónomo polaco fue el matemático y astrónomo Galileo Galilei (1564-1642); quien aparte de perfeccionar el telescopio, promover la experimentación como tarea fundamental de la ciencia, estudiar las leyes del movimiento y caída de los cuerpos, y descubrir los movimientos de rotación y traslación de la Tierra; sostuvo que era necesario alejar las proposiciones filosóficas y teológicas de la investigación. Esta idea le acarreó la enemistad del clero, fue acusado de herejía y lo condenaron a cadena perpetua. Durante el juicio, fue obligado a retractarse de los postulados, que atentaban contra la BiLa teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico se opuso a blia. No fue sino hasta que Juan Pablo II ordenó una investila idea de Aristóteles y Ptolomeo que creían que la Tierra gación sobre la condena eclesiástica del astrónomo italiano, era una esfera colocada en el centro del universo y a su en octubre de 1992, en que una comisión papal reconoció el alrededor, los planetas y el Sol giraban en torno a ella en perfectos círculos. error del Vaticano.
Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales
n
47
En la Edad Media se pensaba que la Tierra era plana y se encontraba en el centro del universo; hasta que Copérnico propuso la teoría heliocéntrica, que confirmó años más tarde Galileo Galilei.
Racionalismo En este periodo, el filósofo francés René Descartes (1596-1650), propuso el llamado paradigma mecanicista racionalista o racionalismo, que sostiene la creencia de que el conocimiento proviene de la razón. En efecto, el racionalismo es una corriente de pensamiento, que apareció en el siglo xvii según la cual la razón es la única fuente de conocimiento verdadero. Con Descartes, la razón se convirtió en el instrumento para alcanzar el conocimiento científico. Algunas de sus ideas más importantes son: r -BOBUVSBMF[BGVODJPOBEFBDVFSEPDPOMFZFTNFDÃOJDBT r 1BSBFOUFOEFS EFTDJGSBSZDPOUSPMBSFMNVOEPFTOFDFTBSJPSFDVSSJSBMBTNBUFNÃticas, dado que éstas son cuantificables (medibles). r BTSFHMBTRVFTFEFCFOTFHVJSFOUPEBMBJOWFTUJHBDJÓODJFOUÎGJDBTPO a) Evidencia: observación objetiva; libre de juicio. b) Regla de análisis: dividir todo problema en partes. c) Regla de síntesis: recomponer los elementos simples para ascender al conocimiento de lo complejo. d) Regla de demostración: enumeración y división. r -BDJFODJBTFPDVQBTÓMPEFMPTPCKFUPTTPCSFMPTDVBMFTTPNPTDBQBDFTEFBERVJrir conocimientos ciertos e indudables. r &MNÊUPEPEFSB[POBNJFOUPBOBMÎUJDPUJFOFNÃTJNQPSUBODJBRVFMBFYQFSJFODJB sensorial y la representación mental. r $SFBDJÓOEFMBHFPNFUSÎBBOBMÎUJDBTPTUVWPRVFÊTUBTFSFBMJ[BFOFMQMBOPEFMB abstracción. r /VFTUSPDPOPDJNJFOUPEFMBSFBMJEBEQSPWJFOFEFMBSB[ÓO r &TOFDFTBSJPQMBOUFBSMBduda metódica (de las impresiones de los sentidos, de los conocimientos tradicionales y hasta del cuerpo). Por esta razón determinó no
48
n
Ciencias Sociales
creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para hacerlo. Comenzó sus investigaciones a partir de un único conocimiento seguro: Cogito, ergo sum (Pienso, luego existo).2 Observa las siguientes figuras, son ejemplos de ilusiones ópticas. ¿Qué relación tienen con lo que proponía René Descartes acerca de la duda metódica?
A
B
A y B son iguales
El círculo es perfecto
Empirismo La revolución científica iniciada por Copérnico, Kepler, Galileo y Descartes se fortaleció con los aportes de Isaac Newton (1642-1727), quien se valió del razonamiento matemático, lógico y cuantitativo para entender los fenómenos naturales. Con Newton, se llegó a la conclusión que el objetivo de la ciencia era el de enunciar leyes par explicar y predecir hechos y fenómenos. Al mismo tiempo, John Locke (1630-1704) propuso el empirismo, corriente de pensamiento surgida en el siglo xvi cuya idea central es que las ideas o contenidos de la mente provienen de los sentidos que le transmiten las percepciones de las cosas. Para los empiristas, la mente tiene ideas simples que emanan de los sentidos, y éstas provienen de la realidad; las ideas complejas son abstractas y compuestas, y surgen de las ideas simples, por tanto, la percepción sensible y nuestra experiencia son los dos aspectos que nos dan el material de conocimiento. Afirman que la mente de una persona en el momento de su nacimiento es como una tabla rasa, una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento. El empirismo se constituyó en la base para el desarrollo del posiSegún el empirismo, las ideas o contenidos de la mente provietivismo, que dominó en las ciencias sociales durante nen de los sentidos, los cuales nos transmiten percepciones de cosas que existen en el mundo real. buena parte del siglo xx.
2
Tapia, 1998, p. 37.
Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales
n
49
"DUJWJEBE Escribe verdadero o falso, según corresponda a las siguientes afirmaciones. 1.
Durante la Edad Media, la vida cotidiana estaba determinada por el pensamiento religioso de la Iglesia católica, cuya visión del cosmos había sido tomada de Aristóteles, Ptolomeo y la Biblia. Se creía que el mundo constituía un sistema cerrado y finito, en el que la Tierra era el centro del universo y los cuerpos celestes giraban en torno al Sol.
2.
Entre los acontecimientos sociales más importantes que ocurrieron al final de la Edad Media y que contribuyeron al desarrollo del pensamiento científico tenemos el surgimiento de las primeras ciudades, el desarrollo del comercio, el Renacimiento, la Reforma protestante de Martín Lutero y la publicación de las obras El Príncipe de Nicolás Maquiavelo y Leviatán de Thomas Hobbes.
3.
La teoría heliocéntrica es un planteamiento que surgió en el campo de las ciencias experimentales que se opuso a las viejas ideas que sostenía la Iglesia. Fue obra de Nicolás Copérnico (1473-1543), en la cual señalaba que la Tierra no era el centro del universo y que ésta giraba en torno al Sol.
4.
Un importante opositor del astrónomo polaco, fue el matemático y astrónomo Galileo Galilei (1564-1642); quien sostuvo que era necesario vincular las proposiciones filosóficas y teológicas con la investigación científica. Esta idea le acarreó la amistad del clero, que le otorgó una pensión vitalicia por sus servicios en defensa de la fe.
5.
La Revolución científica fue un movimiento de gran importancia, ya que se reestructuró el pensamiento del ser humano, y se orientó el conocimiento bajo principios científicos, alejándolo de explicaciones teológicas.
6.
René Descartes propuso el racionalismo, que sostiene la creencia de que el conocimiento proviene de la razón, esto quiere decir que la razón es el único instrumento para alcanzar el conocimiento científico.
7.
Durante la Revolución científica se propuso que la mente de las personas tiene ideas simples que emanan de los sentidos, y que éstas provienen de la realidad; las ideas complejas son abstractas y compuestas, y surgen de las ideas simples, por tanto, la percepción sensible y nuestra experiencia son los dos aspectos que nos dan el material de conocimiento.
50
n
Ciencias Sociales
8.
La Revolución científica, el racionalismo y el empirismo aportaron nuevas maneras de pensar y conocer el mundo, que sirvieron para que más adelante se desarrollaran una serie de procesos sociales que influyeron en el origen de las ciencias sociales.
9.
El empirismo es una doctrina cuyo planteamiento central es que las ideas o contenidos de la mente humana, provienen de los sentidos que le transmiten percepciones de las cosas. Los empiristas afirmaban que la mente de una persona en el momento de su nacimiento era como una tabla rasa, una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprimía el conocimiento.
10.
El empirismo también propone que la naturaleza funciona de acuerdo con leyes mecánicas, y para entender, descifrar y controlar el mundo es necesario recurrir a las matemáticas, dado que éstas son cuantificables.
&WJEFODJBEFMPHSPEFVOJEBE EFDPNQFUFODJB Modalidad: Producto Completa el mapa conceptual con la información que se proporciona en el siguiente cuadro, donde ilustres la relación que guarda la Revolución científica, el empirismo y el racionalismo como antecedentes de las ciencias sociales. Aspectos a evaluar: 1. Ordena cronológicamente la Revolución científica, el racionalismo y el empirismo. (2 puntos) 2. Describe del planteamiento general de la Revolución científica, el racionalismo y el empirismo. (2 puntos) 3. Distingue un representante de cada corriente con una de sus ideas. (2 puntos) 4. Relaciona los aportes de la Revolución científica, racionalismo y empirismo con el proceso de construcción de las ciencias sociales. (2 puntos) 5. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto) 6. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase que duró el bloque, respeto). (1 punto)
Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales
Construcción de las ciencias sociales Antecedentes
¿Qué son?
¿Cuáles son?
n
51
52
n
Ciencias Sociales
Racionalismo
Origen de las ciencias sociales.
Revolución científica Procesos sociales que influyeron para el desarrollo del conocimiento científico.
Racionalismo
Empirismo
Su iniciador fue Nicolás Copérnico, que propuso la teoría
Movimiento intelectual que surgió en Europa entre los
heliocéntrica, con la cual contradijo la visión del mundo
siglos XVI y XVII, cuya finalidad fue la de reestructurar
que sostenía la Iglesia.
a la sociedad bajo principios científicos.
Procesos sociales que influyeron para el desarrollo del conocimiento científico.
John Locke sostenía que la mente de una persona en el momento de su nacimiento es como tabla rasa, una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento.
René Descartes opinaba que el conocimiento de la realidad provenía de la razón. Planteaba la duda metódica porque creía que nuestros sentidos nos pueden engañar.
Corriente de pensamiento surgida en el siglo XVI, cuya idea central consistía en señalar a la razón como la única fuente de conocimiento verdadero.
Corriente filosófica que surgió en el siglo XVI. Sostiene que
La información obtenida a través de los sentidos, su
las ideas provienen de los sentidos que le transmiten las
procesamiento, análisis y discusión por medio de la razón
percepciones de las cosas. Nuestra percepción y la ex-
propiciaron el surgimiento de la ciencia; gracias a ella, se
periencia son los dos aspectos que nos permiten obtener
inventaron máquinas (Revolución Industrial), esto gene-
conocimientos.
ró cambios en la mentalidad; surgieron intelectuales (la Ilustración), que difundieron sus ideas al pueblo quien exigió mejores condiciones de vida a sus gobernantes, al no ser satisfechas hubo agitaciones (Revolución Francesa). Posteriormente surgieron nuevos enfoques para estudiar a la sociedad (positivismo y evolucionismo).
Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales
n
53
Lista de cotejo Involucrados
Categorías
Alumno
Sí
No
Docente
Sí
No
Alumno
¿Qué me faltó?
1. Ordena de manera cronológica la Revolución científica, el racionalismo y el empirismo. (2 puntos) 2. Describe del planteamiento general de la Revolución científica, el racionalismo y el empirismo. (2 puntos) 3. Distingue un representante de cada corriente con una de sus ideas. (2 puntos) Relaciona los aportes de la Revolución científica, racionalismo y empirismo con el proceso de construcción de las ciencias sociales. (2 puntos) 4. Caligrafía. (1 punto)
Tabulador Puntos 10-9
Excelente
8-6
Bien
5-0
Échale ganas Total
Docente
¿Qué te faltó?
Alumno
Docente
¿Qué
¿Qué
debo
debes
hacer?
hacer?
54
n
Ciencias Sociales
Influencia de la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales La Revolución científica, el empirismo y el racionalismo constituyen el soporte intelectual de los cambios sociales que se dieron durante el siglo xviii y que favorecieron la construcción de las ciencias sociales, debido a que el hombre se interesó por explicar el origen de la sociedad y las instituciones humanas que la conformaban. Los sucesos más importantes que ocurrieron en este periodo fueron la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. Enseguida analizaremos sus aportes.
Influencias ideológicas de la Ilustración Suele denominársele como Ilustración al movimiento intelectual del siglo xviii que se basaba en la crítica y en el uso de la razón. Este periodo también se conoce como Siglo de las Luces porque los eruditos estaban convencidos de que emergían de una época de oscuridad e ignorancia a causa del pensamiento teológico. Se trataba de una nueva era iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad. En efecto, la ciencia trascendió sus propias fronteras e impactó la totalidad del panorama intelectual y se reflejó en aspectos tan variados como la literatura, la historia, la música y la filosofía. El reconocimiento de las leyes en la naturaleza trajo una actitud más racional en la vida diaria. Se empezó a dejar de creer en la malevolencia de fenómenos tales como los cometas, los milagros y en la brujería. De la misma manera, el pensamiento científico impactó a la sociedad, se hicieron más fuertes los cuestionamientos sobre las viejas formas de gobierno monárquico que fundamentaban un supuesto origen divino del rey y la desigualdad que existía debido a los estamentos, en que la posición social de las personas era determinada desde su nacimiento. Varios personajes, como Montesquieu (1689-1755), Voltaire (1694-1778) y Jean Jaques Rousseau (1712-1778) escribieron sobre la convivencia social, basada en los principios de la democracia y la soberanía nacional, la cual quedaba establecida por medio de un contrato original, alejado de la autoridad divina, que daba lugar a la unión del pueblo en torno a un verdadero cuerpo político: el Estado. Destaca también Immanuel Kant (1724-1804), para quien el gobierno debía ser de leyes y no de hombres. Este pensamiento fue la base del liberalismo político que influyó en la guerra de independencia de las Trece Colonias inglesas y en la Revolución Francesa. Asimismo, propició el liberalismo económico que contiene los principios del capitalismo, sostenido por Adam Smith (1723-1790) mientras que Thomas Malthus (1776-1834) mostró su preocupación sobre la capacidad humana para alimentar a la población si ésta crecía a un ritmo elevado. En síntesis, las ideas más importantes que aportó la Ilustración fueron:
Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales
n
55
r Mentalidad científica. El pensamiento científico trascendió el plano de las ciencias experimentales e impactó todos los órdenes de la vida. r Laicismo. Sistema que excluye a las Iglesias de participar en la vida pública de un país. r Soberanía popular. El poder reside en el pueblo, ya que éste delega esa facultad a los gobernantes, y los elige mediante el sufragio universal. De ahí que sólo sean representantes populares. Éste es el principio de todas las democracias modernas, porque permite la participación política de los ciudadanos, que pueden elegir a sus autoridades y agruparse en partidos políticos. r Liberalismo político. Principio político que consiste en garantizar los derechos del ciudadano (libertad de expresión, igualdad ante la ley, educación, respeto a la propiedad privada, etc.) y evitar que el Estado abuse de sus atribuciones, por lo que es necesario limitar sus facultades, esto se logra con la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y un gobierno republicano. r Liberalismo económico. Doctrina económica que consiste en la libertad de empresa y comercio sin la intervención directa del Estado. Este principio dio origen al capitalismo. r Optimismo, felicidad y progreso. La naturaleza es una máquina que funciona de manera armónica, por lo que no hay motivo para preocuparse de los problemas que puedan presentarse, tarde o temprano serán solucionados por las “leyes naturales” que rigen el mundo. A este optimismo se sumaba la idea de progreso, es decir, que las condiciones de vida debían mejorar de generación en generación, hasta que todos los hombres fueran felices.
La Ilustración es un movimiento intelectual del siglo xviii que se basaba en la crítica a la ignorancia y en el uso de la razón para producir conocimientos. Durante la Ilustración, los intelectuales se preocuparon por extender la educación a todos los sectores sociales. Éste fue el origen del principio de que todas las personas tienen derecho a la educación.
56
n
Ciencias Sociales
¿SABÍAS QUE? Immanuel Kant, el filósofo alemán que vivió en Europa durante el siglo XVIII, resumió el ideal de la Ilustración en la siguiente frase: “Atrévete a saber. Ten el valor de servirte de tu propia razón”. ¿Qué quiere dar a entender? ¿Qué opinas al respecto?
Papel de la Revolución Industrial Se conoce como Revolución Industrial al proceso de transformación tecnológica que parte de la fabricación de bienes de consumo a partir del empleo de máquinas. Surgió y se desarrolló en Gran Bretaña en su primera etapa a mediados del siglo xviii, hecho que tuvo profundas repercusiones en el ámbito social, político, filosófico, científico y artístico, mismos que han influido de manera notable hasta la actualidad. La Revolución Industrial significó la incorporación de nuevos métodos de producción para el consumo en masa. Así, llegó a su fin la economía basada en la agricultura; además, fue decisiva para la consolidación del régimen capitalista. Gracias a la Revolución Industrial, los intelectuales pudieron encontrar el apoyo de las clases populares para impulsar el liberalismo político, que significaba el respeto a la libertad individual, la existencia de una Constitución que dictaba los derechos y los deberes de los ciudadanos, la separación de poderes para evitar la tiranía y el derecho al voto. A la par de estas ideas, los defensores del liberalismo económico exigieron una mayor intervención del Estado en cuestiones sociales, pero que se abstuviera de intervenir en asuntos financieros y empresariales. Estos principios favorecieron los intereses de la burguesía. En síntesis, los cambios que propició la Revolución Industrial son los siguientes: r Tecnificación del campo. Con el aumento de la producción, se elevó la demanda de materias primas, a tal grado, que llegaron a ser insuficientes y se tuvieron que diseñar máquinas para el trabajo del campo con la idea de obtener mejores rendimientos y satisfacer al sector industrial. r Crecimiento demográfico. Ante la necesidad de mano de obra en las fábricas, amplios sectores de población rural emigraron a las ciudades a trabajar en la industria, lo que generó problemas, ya que éstas no estaban preparadas para recibir a tal cantidad de gente. r Transporte. Debido al aumento de la producción, el aumento en el comercio y el tránsito de personas, fue necesario crear vehículos mecanizados para agilizar el tránsito de mercancías y personas. El barco y el ferrocarril son un ejemplo.
Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales
n
57
r Inversión. A la par del desarrollo industrial, se desarrollaron las sociedades de crédito, las empresas financieras y los grandes comerciantes, que contribuyeron a la consolidación del capitalismo. r Crisis social. Ante las condiciones miserables en las que vivían los obreros en las ciudades, hubo varias manifestaciones que ocasionaron inestabilidad social. Con el paso del tiempo, la preocupación por solucionar este problema influyó para el surgimiento de las ciencias sociales. Con la Revolución Industrial, aumentó la producción de bienes de consumo y se emplearon nuevas fuentes de energía, pasando a segundo término la del viento, la hidráulica y la aportada por animales de tiro.
Consecuencias de la Revolución Industrial.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Proceso de transformación que parte de la fabricación de bienes de consumo a partir del empleo de máquinas
Consecuencias
Demográficas (aumento de la población)
Comerciales (aumentó el comercio y consumo)
Agrícolas (aumentó su producción por uso de maquinaria)
Financieras (se consolidaron las empresas y la Banca)
Transportes (aparecieron el barco y ferrocarril de vapor)
Sociales (surgió la sociedad industrial y las clases sociales)
58
n
Ciencias Sociales
Influencias políticas de la Revolución Francesa La Revolución francesa fue un proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y 1800, cuya consecuencia más importante fue la aplicación de los ideales de la Ilustración, representados por la abolición de la monarquía, la supresión de los estamentos, la declaración de los derechos de libertad e igualdad de todos los hombres ante la ley; así como la creación de la República, basada en la soberanía del pueblo. Las causas que dieron origen a este movimiento fueron diversas; entre ellas podemos citar la incapacidad de la monarquía para hacer frente a los problemas del Estado; las condiciones deplorables en las que vivía el pueblo, y especialmente la conmoción intelectual provocada por la Ilustración. Los defensores de la aplicación de reformas fiscales, sociales y políticas comenzaron a reclamar con insistencia la satisfacción de sus reivindicaciones ante el rey. Los eruditos exigieron la abolición de la censura, y gran cantidad de escritos prohibidos circularon sin restricción. Pese a ello, los grupos privilegiados, encabezados por el rey, intentaron echar para atrás las libertades que se habían otorgado, por lo que el pueblo de París se levantó en armas el 14 de julio de 1789, atacando la prisión de La Bastilla. El asalto y destrucción de la vieja fortaleza se considera como el triunfo simbólico en contra de la opresión del gobierno tiránico y feudal, y el principio de la Revolución que cambió el panorama político de Francia y después del mundo entero. La burguesía francesa, temerosa de que el caos y la anarquía desolaran al país ante el derrumbe de la monarquía, organizó un gobierno provisional y una milicia popular denominada Guardia Nacional. Con la intención de restablecer el orden, la Asamblea Nacional Constituyente suprimió el régimen feudal y despojó de sus privilegios al clero y a la nobleza, e inició los trabajos para la redacción de una Constitución. Fue así como se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la cual contenía los ideales del movimiento, sintetizados en el lema de la revolución “Libertad, Igualdad y Fraternidad”. La libertad es el valor esencial de la democracia, ningún ciudadano debe ser obligado a aceptar ningún valor si de forma consciente y libre no lo adopta; la igualdad, se refiere al principio de igualdad jurídica, es decir, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y no debe haber privilegios para algún grupo en especial. Por último, el valor de la fraternidad implica que todo ciudadano debe tratar a los demás como hermanos, esto es, como miembros de una La Revolución de 1789 hizo efectiva la aplicación de los principios misma familia que se conceden ayuda mutua. de la Ilustración en Francia.
Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales
Los principios democráticos son aplicables a la toma de decisiones individuales y colectivas en cualquier tipo de asociaciones, desde la familia hasta las naciones.
n
¿Qué nos ofrece la democracia?
Libertad personal y de movimiento
Libertad de reunión y asociación
Libertad de pensamiento y creencia
Derecho a la información
Derecho de participación política
LO QUE DEBES SABER México fue la primera nación en la historia mundial en incluir derechos económicos, sociales y culturales en su Constitución política.
&WJEFODJBEFMPHSPEFVOJEBE EFDPNQFUFODJB Modalidad: Producto Expón, en un resumen, el panorama general de las condiciones que existían en Europa entre los siglos xvii y xix, que propiciaron el surgimiento y consolidación de las ciencias sociales. Aspectos a evaluar: 1. Menciona las condiciones sociales, políticas y económicas que existían en Europa entre los siglos xvii y xviii). (2 puntos) 2. Describe los aportes de la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución francesa al proceso de construcción de las ciencias sociales. (2 puntos) 3. La redacción (se entienden las ideas del estudiante). (3 puntos) 4. Ortografía (eliminar o al menos reducir faltas de ortografía). (1 punto) 5. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto) 6. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, respeto). (1 punto)
59
60
n
Ciencias Sociales
La influencia de la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales Resumen __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales
n
61
Lista de cotejo Involucrados Categorías
1. Menciona las condiciones sociales, políticas y económicas que existían en Europa entre los siglos XVII y XVIII). (2 puntos) 2. Describe los aportes de la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa al proceso de construcción de las ciencias sociales. (2 puntos) 3. Se entienden las ideas del estudiante (redacción). (3 puntos)
4. Ortografía (eliminar o al menos reducir faltas de ortografía). (1 punto)
5. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto) 6. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase; respeto). (1 punto)
Alumno Sí
Docente No
Sí
No
Alumno
Docente
Alumno
Docente
¿Qué me
¿Qué te
¿Qué
¿Qué
faltó?
faltó?
debo
debes
hacer?
hacer?
62
n
Ciencias Sociales
Tabulador Puntos 10-9
Excelente
8-6
Bien
5-0
Échale ganas Total
Aportes del positivismo y del evolucionismo unilineal en la consolidación de las ciencias sociales Los conocimientos que dieron lugar a las ciencias sociales se basaron en el positivismo. Según esta corriente de pensamiento, para producir conocimiento es necesario utilizar el método científico, de ahí que resalte la importancia de la observación y la recolección objetiva de datos para extraer regularidades y hacer explicaciones de las causas que originan los fenómenos. En este paradigma, para alcanzar el conocimiento es esencial utilizar el método científico, que consiste en una serie de procedimientos que se establecen para formular un problema de investigación, proponer explicaciones tentativas o hipótesis, establecer la metodología de la investigación (métodos y técnicas de estudio), observar y obtener datos mediante la constatación empírica, interpretarlos y determinar la validez de los resultados. Para ampliar más el tema, enseguida abordaremos los aportes del positivismo y evolucionismo.
Influencia del positivismo en la consolidación de las ciencias sociales El positivismo es una corriente filosófica creada por Auguste Comte que empleó esta palabra para indicar la última y más elevada fase del conocimiento en el hombre. La consideraba como el término de un proceso estable que tuvo su origen en la etapa más primitiva del hombre. En efecto, sostuvo a través de la ley de los tres estadios que la humanidad evolucionaba o progresaba en igual número de interpretaciones de la realidad: 1. Teológico: en esta fase, el hombre deseaba conocer la naturaleza de las cosas a partir de un origen oculto y sobrenatural. En un primer momento les atribuyó poderes mágicos a los objetos (fetichismo); luego, consideró que la respuesta a sus cuestionamientos se encontraba en seres divinos (politeísmo); con el paso del tiempo, dedujo que sólo había un solo creador (monoteísmo). 2. Metafísico: llegado el momento, el hombre buscó la explicación de los fenómenos en la propia naturaleza y dejó de atribuirles una procedencia divina.
Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales
n
63
3. Positivo: es el estadio de la ciencia. Se dejó de buscar el porqué, y el hombre se dedicaría a estudiar las relaciones causales de los fenómenos y de las leyes que los rigen. En la época que vivió Auguste Comte, la Revolución Industrial había mejorado notablemente las condiciones de vida de algunos sectores de la población, de manera especial de la burguesía, pero afectó a la clase trabajadora. Las constantes crisis de sobreproducción significaron la ruina de muchos obreros, pues eran despedidos sin ninguna consideración. El exceso de mano de obra hizo descender los salarios, hasta el punto de que las familias debían cubrir largas jornadas de hasta 16 horas diarias, incluidos los niños desde los cuatro años. Las fábricas contaminaban terriblemente, mientras que la población de las ciudades se alojaba en viviendas demasiado pequeñas, cuyas condiciones higiénicas eran deplorables. No es de extrañar, por tanto, que las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, promulgadas por la Revolución Francesa, dieran como resultado la lucha para mejorar sus condiciones de vida a través de diferentes medios. Pero la mayoría de los ilustrados habían mostrado su rechazo a la violencia, y no se explicaban qué estaba ocurriendo. Así fue como surgieron pensadores que plantearon la necesidad de utilizar la metodología científica que se empleaba en las ciencias naturales para conocer, entender, explicar, predecir y controlar los problemas que afectaban a las sociedades humanas. Se llegó a la conclusión de que si el descubrimiento de las leyes que gobernaban a la naturaleza permitía dominarla en beneficio del interés económico ¿por qué no debía hacerse lo mismo con la vida social humana? El deseo de explicar y solucionar los fenómenos sociales a partir de la observación y el análisis sistemático dio como resultado el origen de las ciencias sociales.3 Por esta razón, Comte publicó su Curso de filosofía positiva (1842), obra que favoreció la aparición del positivismo, en la cual mostraba la conveniencia de aplicar el método científico que se utilizaba en las ciencias experimentales al estudio de la vida social. Según el filósofo francés, una vez que el campo de las ciencias sociales fuera estudiado bajo sus principios, cesaría la anarquía intelectual. El conocimiento de las leyes de una sociedad permitiría a los ciudadanos visualizar posibles cambios, al tiempo que los gobiernos serían capaces de usar el conocimiento científico para efectuar reformas eficaces apoyadas por el consenso social. El nuevo orden de la sociedad tendría en la ciencia una especie de nueva religión.4
Contribuciones del evolucionismo unilineal en la consolidación de las ciencias sociales Por otra parte, la teoría del evolucionismo sostiene que las especies orgánicas existentes han surgido por variación de especies anteriores. Pero la idea de cambio que se propone en esta corriente de pensamiento, contrario a lo que se piensa, surgió a partir del análisis de la sociedad y no de la naturaleza.
3 4
Rivera, 1998, p. 14. “Positivismo” en Bottomore, op. cit., pp. 595-597.
64
n
Ciencias Sociales
El descubrimiento de la evolución ha sido llamado con frecuencia el más importante de la historia de la ciencia. En efecto, ninguna otra idea ha modificado de manera más radical las concepciones sobre el universo y la vida que hemos heredado de la religión y de la filosofía. Ninguno ha enfrentado al hombre con más claridad con el problema de su propio destino y lo ha incitado con mayor fuerza a tomar en sus manos la determinación del curso de su historia. La teoría de la evolución ocupa el lugar central de toda disciplina que tiene por temas al hombre, la sociedad y la naturaleza. La afirmación resulta cierta en particular durante la segunda mitad del siglo xviii y todo el xix, ya que las ideas evolucionistas influyeron en el inicio de la Revolución Industrial, la Revolución Francesa, el ascenso del capitalismo y el surgimiento del positivismo.5 En efecto, el concepto de evolución social es uno de los más importantes en ciencias sociales; ya que la referencia a los cambios sociales que manifiestan cierta dirección o secuencia lineal, con el tiempo se transformó en la idea del progreso, la cual fue interpretada, sobre todo por las clases sociales en ascenso, en el aumento de la riqueza de las naciones, que en aquella época se atribuía a los avances tecnológicos y científicos que se aplicaban a la industria. Los defensores del evolucionismo pensaban que la evolución conduciría al progreso general de la humanidad y llenaron de valores positivos la idea de progreso, que se concebía como inevitable, benéfico para toda la humanidad y sin límites posibles.6 Además, el pensamiento evolucionista llevaba implícita la idea de que existía un orden indudable en los procesos históricos y cierta regularidad en las transformaciones generales de la sociedad. Sobre la base de este planteamiento, los evolucionistas creían que podían tomar la cuestión de la marcha de la historia como un problema científico. Es decir, como algo que debía ser planteado en términos de causas y efectos. No obstante, los grupos sociales que se sentían autores de los mayores avances y, en consecuencia, actores privilegiados en la marcha del progreso, reclamaron su derecho a gobernar y retomaron el principio de supervivencia del más apto. Así, las innovaciones tecnológicas aumentaron de manera increíble la capacidad de producción, pero también la explotación humana y la discriminación. Liberadas de la fuerza hidráulica, gracias al vapor, las industrias se concentraron en las ciudades, aumentando la miseria y el sufrimiento de los trabajadores, por lo que algunos ilustrados, entre ellos el marqués de Condorcet, no tardaron en introducir el concepto de revolución en la teoría evolucionista, o sea el uso inevitable de la violencia en el proceso de la evolución social y búsqueda del progreso. Años más tarde, al darse a conocer la teoría de la evolución desde las ciencias experimentales, se reafirmó el principio de evolución social bajo el nombre de darwinismo social, que hacía referencia a la necesidad de la competencia en el progreso social, lo que algunos países europeos entendieron que significaba que unos pueblos eran superiores a otros por el hecho de ser “más desarrollados”, así que usaron este principio para ampliar sus dominios a costa de los “pueblos primitivos”.
5 6
Palerm, 1995, p. 39. Ibidem.
Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales
Las ideas de la Revolución científica, la Ilustración, el positivismo y el evolucionismo unilineal perduran hasta nuestros días, además de que fueron determinantes para la construcción de las ciencias sociales.
Pensamiento científico La ciencia es el medio para conocer el mundo de forma objetiva.
n
65
Felicidad Todos los hombres tienen derecho a un estado de satisfacción total.
Progreso La humanidad está inmersa en un proceso continuo de mejora respecto al pasado.
Derechos del hombre Los hombres nacen libres e iguales en derechos.
Pensamiento económico Libertad para producir propiedad privada de los bienes capitales.
Pensamiento político La división de poderes es necesaria para que exista equilibrio en el gobierno.
Organización social Supresión de los estamentos y aparición de las clases sociales.
Soberanía del pueblo Derecho irrenunciable de un pueblo a gobernarse por sí mismo.
Educación Todos los individuos tienen derecho a la educación.
Principios de la revolución Uso inevitable de la violencia en el proceso de evolución social.
&WJEFODJBEFMPHSPEFVOJEBE EFDPNQFUFODJB Modalidad: Producto Elabora una ficha de comentario donde expreses los aportes que realizaron el positivismo y el evolucionismo unilineal para la consolidación de las ciencias sociales. Aspectos a evaluar: 1. Menciona los aportes más importantes del positivismo y el evolucionismo para la consolidación de las ciencias sociales. (5 puntos) 2. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1 punto) 3. Ortografía (sin o máximo tres faltas de ortografía). (1 punto) 4. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto) 5. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, respeto). (2 puntos)
66
n
Ciencias Sociales
Ficha de comentario Aportes del positivismo y el evolucionismo unilineal para la consolidación de las ciencias sociales __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales
n
67
Lista de cotejo Involucrados
Alumno
Categorías
Sí
Docente
No
Sí
No
Alumno
Docente
¿Qué me
¿Qué te
faltó?
faltó?
Alumno
Docente
¿Qué
¿Qué
debo
debes
hacer?
hacer?
1. Menciona los aportes del positivismo y evolucionismo a las ciencias sociales (5 puntos) 2. La redacción es clara, se entienden las ideas del estudiante. (1 puntos) 3. Ortografía. (1 punto) 4. Caligrafía. (1 punto) 5. Valores. (Honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, respeto (2 puntos)
Tabulador Puntos 10-9
Excelente
8-6
Bien
5-0
Échale ganas Total
"VUPFWBMVDJwO I. Resuelve el siguiente crucigrama. Recuerda que lo importante no es demostrar que sabes, sino que apliques lo que sabes en tu vida cotidiana en tu provecho, de tu familia y de tu comunidad.
68
n
Ciencias Sociales
10 15 1
2
11
14 3
16
4
5 12 6 13
17
7
9
8
Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales
n
69
Horizontales 1. Filósofo francés que desarrolló el positivismo, cuyo planteamiento central parte de que para producir conocimiento es esencial utilizar el método científico, que consta de una serie de procedimientos que se establecen para formular un problema de investigación, proponer explicaciones tentativas o hipótesis, establecer una metodología de la investigación (métodos y técnicas de estudio), obtener datos mediante la constatación empírica, interpretar los datos y determinar la validez de los resultados. 2. Concepto que surgió en la Grecia clásica, pero fue impulsado como forma de gobierno ideal de las naciones modernas por los intelectuales de la Ilustración, como Montesquieu y Rousseau. Básicamente significa gobierno del pueblo. Es un sistema en el que todos los ciudadanos participan directa o indirectamente en el gobierno. El ejercicio de autoridad se realiza bajo la aprobación de la voluntad popular, en beneficio de todos. 3. Movimiento literario, filosófico y político del siglo xviii que se desarrolló principalmente en Europa con el fin de poner en tela de juicio las concepciones medievales que sustentaba la Iglesia mediante el uso de la razón. 4. Corriente de pensamiento surgida en Europa durante el siglo xvi, cuyo planteamiento central es que las ideas o contenidos de la mente provienen de los sentidos que le transmiten percepciones de las cosas. La mente tiene ideas simples que emanan de los sentidos, y éstas provienen de la realidad; las ideas complejas surgen de las ideas simples, por tanto, la percepción sensible y nuestra experiencia son los dos aspectos que nos permiten generar conocimientos. 5. Sistema económico que se consolidó a nivel mundial desde mediados del siglo xix, resultado del auge comercial y bancario que se dio en Europa debido a la Revolución Industrial, en el cual los individuos y las empresas (iniciativa privada) llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante operaciones en las que intervienen los precios y su demanda en el mercado, sin que intervenga el Estado. 6. Filósofo francés que propuso el racionalismo, según el cual, la razón es la única fuente de conocimiento auténtico. 7. Es el derecho que tenemos de hacer o dejar de hacer lo que seamos, y de elegir; el único límite que tiene es moral, ya que la nuestra termina donde empieza la de los demás. Está presente en todas las decisiones que tomamos. Es uno de los derechos más importantes que fueron impulsados por la Revolución Francesa. 8. Filósofo francés, participó en la revolución de 1789 como diputado en la Asamblea Legislativa. Expuso la teoría del progreso indefinido de la humanidad a como diera lugar, incluso a costa de ejercer la violencia en el proceso de la evolución social. Fue el creador del concepto de revolución. 9. Filósofo inglés; elaboró una teoría del conocimiento basado en la experiencia. Es un precursor del liberalismo político.
70
n
Ciencias Sociales
Verticales 10. Planteamiento filosófico propuesto por Auguste Comte para explicar cómo la humanidad había atravesado por diferentes etapas de interpretación de la realidad (teológica, metafísica y positiva). 11. Proceso de transformación económica y tecnológica que surgió y se desarrolló en Gran Bretaña a mediados del siglo xviii, el cual tuvo profundas repercusiones ya que la apertura de fábricas y las nuevas tecnologías provocaron profundos cambios sociales y económicos, como el origen de clases sociales y un nuevo sistema económico (capitalismo) 12. País europeo que atravesó por un proceso social y político a fines del siglo xviii, cuyas consecuencias más importantes fueron la abolición de la monarquía y la proclamación de la República. Por cuyo ejemplo e influencia se logró la supresión de la organización social por estamentos, que se proclamara la libertad e igualdad de todos los hombres ante la ley y que se estableciera el Estado constitucional y parlamentario basado en la soberanía del pueblo. 13. Pueden definirse como la expresión de lo justo, que otorga a todos la facultad de hacer o no hacer lo que los individuos quieran, y de reclamar su cumplimiento. El concepto está muy relacionado con la noción de deber, puesto que cada persona tiene la obligación de respetar las prerrogativas de los demás. 14. Característica de la revolución intelectual surgida en Europa entre los siglos xvi y xvii que tenía como finalidad reestructurar a la sociedad bajo principios científicos. 15. Situación moral y jurídica en que todos los seres humanos tienen los mismos derechos y reciben el mismo trato, sin discriminación por su religión, sexo, filiación política o grupo social al que pertenezcan. 16. Teoría que sostiene que la sociedad atraviesa por una serie de cambios cuya dirección, de carácter lineal, conduciría al progreso general de la humanidad, el cual se concebía cono inevitable, benéfico para todo el género humano y sin límites posibles (progreso). 17. Astrónomo polaco, quien propuso la teoría heliocéntrica en el campo de las ciencias naturales, la cual señalaba que la Tierra no era el centro del universo y que ésta giraba en torno al Sol. Esta idea se contrapuso a los viejos planteamientos que sostenía la Iglesia. I. Selecciona la línea del tiempo que ilustre el orden cronológico correcto de los acontecimientos históricos abordados en este bloque:
Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales
ESPACIO
EUROPA Revolución científica Ilustración Revolución Industrial 1500
1600
1700
1800
XVI
XVII
XVIII
XIX
AÑOS
TIEMPO SIGLOS Positivismo Revolución Industrial Evolucionismo
ESPACIO
EUROPA Ilustración Revolución científica Revolución Industrial 1500
1600
1700
1800
XVI
XVII
XVIII
XIX
AÑOS
TIEMPO SIGLOS Positivismo Evolucionismo Revolución Francesa
ESPACIO
EUROPA Ilustración Revolución Industrial Revolución científica 1500
1600
1700
1800
XVI
XVII
XVIII
XIX
AÑOS
TIEMPO
Revolución Francesa
SIGLOS Evolucionismo
Positivismo
n
71
72
n
Ciencias Sociales
II. Explica los siguientes términos y menciona sus aportes como antecedentes de las ciencias sociales: r 3FWPMVDJÓODJFOUÎGJDB
Aportes:
r 3BDJPOBMJTNP
Aportes:
r &NQJSJTNP
Aportes:
r *MVTUSBDJÓO
Aportes:
r 3FWPMVDJÓO*OEVTUSJBM
Aportes:
r 3FWPMVDJÓO'SBODFTB
Aportes:
r 1PTJUJWJTNP
Aportes:
r &WPMVDJPOJTNPVOJMJOFBM
Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales
n
73
Aportes:
Coevaluación de bloque Alumno-Docente Desempeño
Comprendí la finalidad de todos los ejercicios del bloque. Solicité el apoyo del profesor para que se me facilitara la realización de las actividades. Contesté las evaluaciones (diagnóstica y sumativa). Me involucré en las discusiones grupales cuando se realizaron como actividad de refuerzo. Escuché con atención y respeto las respuestas de mis compañeros. Realicé todos los ejercicios con limpieza, en orden y en el tiempo debido. Evalué mi desempeño de manera honesta.
Sí
No
Sí
No
¿Qué me
¿Qué te
¿Qué
¿Qué
Alumno
Alumno
Docente
Docente
faltó?
faltó?
debo
debes
Alumno
Docente
hacer?
hacer?
Alumno
Docente
74
n
Ciencias Sociales
Glosario Anarquía: situación de un país caracterizada por la ausencia de un gobierno o de cualquier autoridad. Darwinismo social: término que se emplea para describir la necesidad de la competencia para el progreso social Discriminación: dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, estéticos, religiosos, políticos o económicos. Etnocentrismo: tendencia a ver la cultura propia como superior a las otras. Método científico: procedimiento sistemático que se sigue en la investigación para obtener conocimientos validados. Paradigma: supuestos teóricos, principios, leyes y técnicas que sirven de modelo a la comunidad científica. Positivismo: doctrina filosófica fundada por Auguste Comte. Sostiene que el conocimiento proviene de los hechos. Racismo: ideología que afirma la superioridad de un grupo étnico respecto a los demás y que preconiza, en particular, la separación de estos grupos dentro de un país, por segregación racial, e incluso su eliminación. Reforma protestante: movimiento religioso europeo ocurrido en el siglo xvi por obra de Martín Lutero, monje agustino alemán que expuso en 1521 sus 95 tesis y tradujo la Biblia al alemán. Su planteamiento central consiste en oponerse a la usura, la venta de indulgencias y la corrupción que existía en el Vaticano en aquella época. Renacimiento: movimiento literario, artístico y científico que tuvo lugar en Europa en los siglos xv y xvi, basado en gran parte en la imitación de los modelos de la antigüedad.
Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales
n
75
Bibliografía Comte, Auguste, La filosofía positiva, México, Porrúa, 1979. Del dicho al hecho hay 35 acciones, México, itesm Campus Querétaro, 2006. Dorce, Carlos, Ptolomeo. El astrónomo de los círculos, España, Nivola, 2005. Elster, Jon, Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, España, Gedisa, 1996. Gallo, Miguel Ángel, Diccionario de historia y ciencias sociales, México, Ediciones Quinto Sol, 1998. Gautier-Vignal, Louis, Maquiavelo, México, fce, 1975. Habermas, Jürgen, La lógica en las ciencias sociales, México, Rei, 1993. Halkin León, E., Erasmo, México, fce, 1997. Gordon, Scott, Historia y filosofía de las ciencias sociales, España, Ariel Referencia, 1995. Khun, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, México, fce, 1983. Martínez, Josefina (coord.), Historia contemporánea, España, Tirant lo Blanch, 2006. Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero Dávila, Introducción a las ciencias sociales, México, Cengage, 2007. Ritzer, George, Teoría sociológica, México, McGraw-Hill, 1998. Olivé, León, El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y de la tecnología, unamPaidós, 2004. Palerm, Ángel, Historia de la etnología. Los evolucionistas, México, Alhambra Universidad, 1995. Polo, Marco, Los viajes de Marco Polo, México, Editorial Hara-Oveja Negra, s/a. Pratt Fairchild, Henry, Diccionario de sociología, México, fce, 1997. Torres, Lizandra y Lina Torres, Introducción a las ciencias sociales, México, 1998. Valores y actitudes, Colombia, Emán, 2005 (dos tomos). Vázquez, Freire, Miguel, Valores sociales, España, Nova Galicia, 2006. Wallerstein, Immanuel, Impensar las ciencias sociales, México, Siglo XXI, 1999. Warren C., Howard, Diccionario de psicología, México, fce, 1998.
Enciclopedias electrónicas Diccionario Enciclopédico Escolar, Colombia, Kimera, 1997. Enciclopedia multimedia Encarta, México, Microsoft, 2003. Enciclopedia multimedia Lexi-K, Estados Unidos, Emblem Interactive, 1997. Enciclopedia multimedia Salvat, México, Salvat, 1999. Larousse multimedia enciclopédico, México, Larousse, 2006.
BLOQUE III
Identifica el ámbito de las ciencias sociales Unidad de competencia Reconoce el objeto y papel de las ciencias sociales al describir de manera general cómo en su conjunto abordan el estudio del hombre y la sociedad, a partir de ejemplos de su campo de acción en diversas situaciones de su vida cotidiana.
En este bloque se pretende desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas del Marco Común del Bachillerato: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
8.4 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Este bloque sirve para que: ■
■
■
Analices el objeto, principios y métodos de estudio de las ciencias sociales, resaltando las diferencias de cada una de ellas. Identifiques con ejemplos de tu vida cotidiana, en los que se hace presente el campo de acción de cada una de las ciencias sociales. Identifiques problemas sociales de tu comunidad y propongas qué especialistas de las ciencias sociales pueden proponer soluciones.
Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de: ■
Distinguir cuáles son las ciencias sociales y su objeto, principios y métodos de estudio para que estés en condiciones de identificar su campo de estudio y sepas a qué especialista puedes acudir en caso que lo necesites.
78
n
Ciencias Sociales
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
n
79
Identifica el ámbito de las ciencias sociales Como ya vimos en el bloque anterior, el concepto de ciencias sociales es un término genérico que abarca a las disciplinas cuyo objeto de estudio es el hombre, ya sea de manera individual o como miembro de una sociedad. Las ciencias sociales: la antropología, ciencia política, derecho, economía, geografía humana, historia, psicología y sociología. Ahora, seguramente te preguntarás ¿cuál es el objeto, principios y campo de estudio de cada una de ellas? Para contestar esta cuestión, es necesario que identifiques primero los métodos y técnicas de investigación que suelen emplear a través de la siguiente lectura.
E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 3 "DUJWJEBE Realiza la lectura del siguiente texto.
Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales La investigación en ciencias sociales persigue una finalidad semejante a la de las ciencias experimentales, ya que busca en la realidad social la explicación a los hechos sociales, usando la observación y a veces la experimentación. Para lograrlo, ambas disponen de los métodos y técnicas que mencionamos a continuación. Los métodos de investigación son el camino para llegar al conocimiento científico y, en el caso que nos ocupa, existen dos enfoques para analizar lo que ocurre en la sociedad: el subjetivismo y el objetivismo. En el objetivismo, el objeto de la investigación consiste en explicar los procesos sociales tal y como se originan, sin que intervenga la manera de pensar del investigador; mientras que a los subjetivistas, lo que les interesa es interpretar esa realidad social desde un enfoque particular. Para tal fin, se han propuesto dos metodologías diferentes: la cualitativa y la cuantitativa. La cuantitativa, usada por los objetivistas, se acerca mucho más a las ciencias experimentales porque pretende establecer principios generales, por eso se dice que es nomotética (universal). La cualitativa, en cambio es preferida por los subjetivistas, y se orienta en mayor medida a lo particular e individual, y no muestra demasiado interés por generalizar sus resultados.1 Por otra parte, las técnicas de investigación son los medios auxiliares del trabajo académico en las ciencias sociales. Las más usuales son la técnica de análisis documental y la técnica de medición empírica. La primera nos facilita la sistematización de los hechos sociales referidos en materiales diversos, con miras a establecer explicaciones del acontecer y de los modelos fundamentales que permiten reconstruir las inte-
1
Bisquerra, 1992, p. 138.
80
n
Ciencias Sociales
rrelaciones sociales. La segunda permite disponer de indicadores novedosos que recuperan formas de vida y estados de opinión, incorporando elementos para la construcción de modelos causales que expliquen la realidad social. Así, la técnica a elegir para llevar a cabo una investigación social dependerá en gran parte del objeto de estudio.2 La técnica de investigación documental se basa principalmente en el trabajo de archivo, que consiste en la consulta de fuentes escritas (libros, periódicos, diarios, etc.); información estadística (censos, encuestas, sondeos, etc.) y testimonios gráficos o fonéticos (pinturas, fotografías, filmes, discos, videos, etc.). Pero no basta leer un documento para extraer la información que contiene, es preciso registrar los datos que aporta; esto suele hacerse mediante la elaboración de fichas de trabajo con los datos recopilados, que serán clasificados para su consulta posterior. La técnica de medición empírica, conocida también como técnica etnográfica o trabajo de campo, se caracteriza por el contacto directo del investigador con la realidad; tiene dos categorías: la observación y la recopilación de datos a través de la entrevista o encuesta. La observación puede ser participante y no participante. En la participante, es importante que el investigador se integre en la medida de lo posible en la dinámica del suceso a estudiar sin que influya en él. Por su parte, en la no participante, el especialista permanece ajeno al contexto de análisis y no se involucra, asume la categoría de espectador.
Aparte de la observación, existen otras formas de aproximarse al análisis de la realidad social, aplicando preguntas a los individuos que forman parte del proceso social que se estudia. Por un lado tenemos la entrevista a profundidad, que consiste en la realización de una plática informal entre el investigador y el informante, cuyo eje rector es por lo general un guión de entrevista que puede adaptarse según la orientación que tome la conversación. Por el otro, se encuent ra la encuesta o entrevista dirigida, que se realiza por medio de un cuestionario elaborado con la intención de obtener una muestra representativa de la información u objeto de la investigación.3 Esta técnica se usa por lo regular en los estudios de casos y en las encuestas de opinión.4 Por último, es conveniente agregar que de acuerdo con la especificidad de su campo, cada una de las ciencias sociales ha desarrollado métodos y/o técnicas de investigación propias, determinadas en gran parte por la peculiaridad de su objeto de estudio.
2 3 4
Bisquerra, op. cit., p. 138. De la Peña y Toledo, 1991, pp. 93-108. Bell, 2002, pp. 22-31.
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
"DUJWJEBE A partir de la lectura realizada, contesta lo que se te pide: 1. ¿Cuál es la finalidad de la investigación en ciencias sociales?
2. Explica con tus palabras qué es el objetivismo y subjetivismo:
3. ¿Qué entiendes por método?
4. Explica qué es metodología cuantitativa y cualitativa:
5. ¿Qué son las técnicas de investigación?
n
81
82
n
Ciencias Sociales
"DUJWJEBE A partir de la lectura realizada, completa el siguiente mapa conceptual.
Técnicas de investigación en ciencias sociales
Se basa principalmente en el trabajo de archivo
Para realizarla, el investigador debe tener contacto con la realidad
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
n
83
Autoevaluación Desempeño
Sí
No
¿Qué me faltó?
¿Qué debo hacer?
Analicé la lectura. Comprendí el contenido de la lectura. Contesté la evaluación diagnóstica. Vinculé la lectura con el tema que se va a revisar en el bloque. Solicité el apoyo del profesor para que me orientara en las dudas Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido. Evalúo mi desempeño de manera honesta
Describe el objeto, principios, métodos y campo de estudio de las ciencias sociales A continuación abordaremos de manera detallada el objeto, principios, métodos y campo de estudio de cada una de las ciencias sociales.
Antropología
Las diferencias entre pueblos y razas como costumbres, religión, lengua, moral, las estudia el antropólogo.
La antropología es una ciencia social que estudia las expresiones culturales de las sociedades humanas, con un enfoque en que intervienen una serie de criterios éticos entre los que destaca el respeto total a todas las formas de vida, costumbres, creencias, valores estéticos y morales, lengua, arquitectura, vestido, cosmovisión, arte y religión. El antropólogo considera que es imposible prejuzgar a partir de sus propias ideas a las demás personas; piensa además que los individuos son diferentes y tienen formas de pensar que deben ser respetadas, no por el hecho de que sean tolerantes, sino porque reconocen el derecho a la pluralidad, a la diversidad; tiene claro que el “otro” es diferente, como lo es cada uno de nosotros.
84
n
Ciencias Sociales
Objeto La palabra antropología proviene de los vocablos griegos anthropos “hombre” y logos (“estudio o saber”), por lo que su definición etimológica es “estudio o tratado del hombre”. Es una ciencia social que tiene como objeto de estudio al hombre a partir de sus características biológicas y socioculturales. La antropología se divide en dos grandes ramas: antropología física y antropología social. La antropología física estudia al ser humano desde la perspectiva de su desarrollo y cambio fisiológico. Integra las siguientes áreas de especialidad: 1. Antropometría: estudio y medición del cuerpo humano. 2. Biometría: es el estudio de los rasgos conductuales o físicos de los seres humanos a partir de métodos estadísticos. El término se deriva de las palabras griegas bios, “vida” y metron, “medida”. 3. Primatología: estudio de los primates no humanos. 4. Paleoantropología: estudio del hombre a partir de sus restos humanos en estado fósil. Por su parte, la antropología social estudia la totalidad de las manifestaciones culturales de los pueblos: valores, costumbres, creencias, vestido, lengua, arquitectura, arte y religión; se divide en las siguientes disciplinas: 1. Antropología cultural o etnología: estudio de las costumbres y tradiciones de los pueblos. 2. Arqueología: estudia a las sociedades humanas a partir de los restos materiales que han dejado tras de sí como testimonio de su existencia. 3. Antropología lingüística: estudia el lenguaje, su desarrollo y evolución dentro de un contexto social y cultural específico. 4. Etnohistoria: estudia la historia en particular de un pueblo a partir de documentos escritos.
Principios El origen de la antropología puede considerarse en diversas direcciones. Desde la antigüedad, viajeros y eruditos escribieron sobre la forma de vida de los pueblos, describieron sus expresiones culturales; interrogaron a informantes clave, observaron y analizaron sus formas de vida, dejando testimonio sobre las diferencias existentes entre ellas en aspectos tan importantes como la organización política, social y religiosa. Durante la Edad Media, Marco Polo escribió las peripecias de su viaje por Asia, aportando información sobre los pueblos que recorrió en su camino a China. Durante el siglo xvi, a raíz de los grandes descubrimientos geográficos, varios religiosos se interesaron por conocer a los pueblos de África y América. Más tarde, con la Ilustración, se propuso que las sociedades cambiaban a través del tiempo. Desafortunadamente, y como ya vimos anteriormente, algunos países europeos entendieron que eso significaba que unos pueblos eran superiores a otros por el hecho de ser “más desarrollados”, así que usaron esta idea para ampliar sus
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
n
85
dominios a costa de los “pueblos primitivos”. Durante el siglo xix, la antropología adquirió el carácter de disciplina científica. A partir de ese momento, surgieron las siguientes escuelas antropológicas. a) Evolucionismo unilineal. Retoma las ideas de cambio de la Ilustración y del positivismo. Afirma que las sociedades humanas evolucionan por la misma vía, pasan de manera sucesiva y diferenciada por la etapa del salvajismo (recolectores y cazadores); luego la barbarie (agricultores) y por último a la civilización (sociedad industrial). b) Difusionismo. Supone que una sociedad desarrolla manifestaciones culturales que se dispersan al ser adoptadas por otros pueblos. Según este criterio, las semejanzas entre dos rasgos culturales deben tenerse como resultado de la propagación desde un centro de origen en todas direcciones. Un ejemplo de este enfoque, es la idea de que los olmecas fueron la “cultura madre”, pues los demás pueblos retomaron sus aportes culturales. c) Particularismo histórico. Se opuso a la idea de que todas las sociedades habían atravesado por los mismos niveles de evolución cultural. No existe una cultura general o global, cada cultura sigue un camino único y particular, y para entenderla hay que estudiarla por separado, desde la perspectiva de la misma sociedad de que se trate, a partir de sus propios valores. d) Cultura y personalidad. En relación con el psicoanálisis, se interesa en la manera cómo el ámbito social y cultural en que una persona nace, afecta su carácter. El enfoque que emplea está centrado en las técnicas de la educación y crianza del individuo, basándose en el supuesto de que existe una relación entre los métodos de enseñanza, la conducta de los adultos, los patrones culturales y las instituciones sociales.5 e) Funcionalismo. Menciona que los hechos sociales y los objetos culturales se deben analizar en relación con la función que desempeñan en la sociedad. Los funcionalistas sostienen que todos los elementos culturales responden a tres tipos de necesidades: universales (sirven para garantizar la supervivencia), derivadas (surgen para resolver las primeras) e integrantes (de seguridad y armonía social). A las necesidades integrantes corresponden los valores, creencias religiosas, artes y cualquier elemento que permita a los miembros de la sociedad sentirse identificados con su grupo.6
5 6
Cone y Pelto, 1986, p. 116. Brailowski, 1998, p. 102.
86
n
Ciencias Sociales
f) Estructural-funcionalismo. El análisis de la sociedad debe hacerse a partir de las estructuras sociales, no desde los individuos, ya que las estructuras continúan existiendo, mientras que las personas no. Definen a la estructura social como el estudio de los grupos políticos y de parentesco, y las interrelaciones entre éstos. La estructura social es además uno de los tres componentes del sistema sociocultural, los otros son la economía y la cultura. g) Neoevolucionismo. Conocido también como evolución multilineal, reconoce que las sociedades humanas no se desarrollan por el mismo camino y resalta las diferentes líneas por las que se mueve la evolución social. En lugar de seguir el mismo camino, cada sociedad se desarrolla por su vía propia y a ritmos particulares, en las que interviene el medio en que vive, la tecnología y las relaciones que establecen con otros pueblos.7 h) Estructuralismo. Su idea principal es que todos los seres humanos, como especie biológica única, producen respuestas similares a necesidades similares, debido a que tenemos estructuras mentales comunes. De modo que nuestra capacidad de entender e integrar la realidad de manera semejante se da en toda la especie, sea cual sea el trasfondo cultural. De esta manera, todos los pueblos establecen clasificaciones de manera universal mediante la definición de oposiciones; por ejemplo, sabemos lo que es alto porque lo identificamos con lo bajo; lo negro porque conocemos lo blanco; lo frío, porque identificamos lo caliente.8 i) Antropología simbólica: Asume que el comportamiento refleja de manera simbólica las ideas, pensamientos y la historia de los miembros de una sociedad. De manera tal que los símbolos que se pueden observar en una sociedad demuestran el contenido de sus valores culturales.9
Métodos En antropología física se emplea la metodología cuantitativa, porque admite la posibilidad de aplicar el método de investigación de las ciencias experimentales. En la recolección de datos, se suelen aplicar una serie de tests, pruebas objetivas y otros instrumentos de medida sistemática. Es característico el uso del método deductivo, el cual parte de una premisa general para sacar conclusiones de un caso particular, así como el método estadístico para establecer las proporciones promedio del cuerpo humano. Por su parte, la antropología social recurre a la metodología cualitativa, que supone un interés por lo individual y
Símbolos de amor y paz de la década de los 60.
7 8 9
Cfr. Julian Steward, Theory of culture change, Estados Unidos, University of Illinois Press, 1973. Brailowski, op. cit., p. 103. Barfield, op. cit., pp. 69-71.
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
n
87
subjetivo. Es decir, le interesa conocer los rasgos culturales propios de los grupos humanos sin establecer generalizaciones forzosas. Recurre a la técnica etnográfica o trabajo de campo, a la entrevista a profundidad y emplea el método comparativo para identificar las diferencias culturales que existen entre las sociedades.
Campo de estudio El campo de estudio del antropólogo es variado, por ejemplo, los antropólogos físicos estudian el proceso de evolución del cuerpo humano; colaboran con las instituciones de salud, como al Secretaría de Salud, para determinar los efectos de la dieta en el desarrollo de los individuos; analizan la relación que guarda el medio con las mutaciones o problemas congénitos de las personas; ayudan a determinar el género, la antigüedad, y la posible causa de muerte de los restos humanos que aparecen durante las investigaciones arqueológicas (inah) y participan en los servicios forenses y de criminología de las naciones modernas para identificar víctimas o localizar delincuentes.
Museo de Antropología e Historia en la Ciudad de México.
Sala de servicios forenses.
Por otra parte, el campo de estudio de la antropología es muy variado, no olvidemos que los arqueólogos, lingüistas y etnohistoriadores están incluidos en esta área de conocimiento y tienen su propio ámbito de trabajo. Pero en el caso de los antropólogos sociales, ellos participan en la elaboración de proyectos de orden social (análisis y planeación); en el diseño de políticas culturales de las dependencias de cultura del Estado; su labor también es apreciada en la docencia, ya que pueden impartir cursos relacionados no sólo con la disciplina, pueden ser de humanidades o demás ciencias sociales en los niveles de secundaria, bachillerato o profesional. En el terreno de la investigación, tiene los conocimientos para diseñar y sugerir proyectos en aspectos culturales, históricos y sociales a nivel local, regional o nacional, de aplicación en el servicio público y privado como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) e Instituto Nacional de Bellas Artes (inba).
88
n
Ciencias Sociales
"DUJWJEBE Realiza la lectura del siguiente texto.
Rancholos: un puente entre dos mundos* Antonio A. Guerrero Hernández En el estado de Aguascalientes, el fenómeno de la migración tiene consecuencias importantes en la vida de miles de familias, particularmente de las que viven en municipios y localidades rurales. Las personas van a Estados Unidos constantemente, aprovechando los lazos y redes familiares y comunitarias que existen en ambos lados de la frontera, especialmente, el fin de año y en las semanas de abril-mayo, cuando se lleva a cabo la feria de San Marcos. Los migrantes son principalmente jóvenes, tanto hombres como mujeres. Un aspecto importante de los flujos constantes de personas que van y vienen, es que son portadores de diversas novedades, entre ellas la adquisición de un diferente estatus socioeconómico, aprendizajes culturales inéditos y, en general, de la amalgama de dos culturas, la de su lugar de origen y la del lugar a donde migraron. En efecto, los jóvenes construyen su propia cultura siguiendo las pautas características de sus lugares de origen y destino, así como de las propias disposiciones de cada individuo. En virtud de lo anterior, unos jóvenes adoptan el estilo cholo, su constitución en barrios o en bandas y su reivindicación de diversos iconos chicanos; otros, se convierten en rancholos, mitad rancheros y mitad cholos, que de algún modo tratan de ser diferentes con su ropa holgada, sin adquirir las formas de agrupamiento ni los valores del cholo; otros más se hacen gruperos o reivindican el estilo vaquero, llevando y trayendo novedades, como es el caso del movimiento incesante de música de actualidad en el “otro lado”. Los jóvenes que adoptan dichos estilos muestran en público su nueva condición, influyendo notablemente en los gustos musicales, vestimenta, lenguaje, actitudes y aprendizajes locales de sus parientes y vecinos, contribuyendo a enriquecer el abanico de opciones culturales de su localidad. Los rancholos, en la mayor parte de los casos, son jóvenes que migran de los municipios rurales de Aguascalientes hacia localidades rurales de Estados Unidos (aunque tam-
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
n
89
bién pueden ser individuos que viven en los centros urbanos quienes adoptan la vestimenta holgada) y un estilo juvenil que les permite adscribirse a una edad (“también somos jóvenes”), mimetizarse (“no somos los rancheros de determinado lugar”), diferenciarse de su comunidad de origen y mostrar ese nuevo estatus simbólico, influyendo en los muchachos de sus comunidades que no han migrado, para que adopten esa forma de ser. Los rancholos usan la camisa o la playera extragrande y desfajada, los pantalones varias tallas arriba de la suya, tenis y gorras y, a veces, pañoleta o bonete como los cholos, pero no cumplen los requisitos de la marca, de color, del planchado de la ropa, de la manera de usar la vestimenta, como en el caso de los cholos. Se desempeñan en diversos oficios, aunque en Aguascalientes es común encontrarlos en la construcción. Los rancholos suelen incorporar los gustos vaqueros (hebillas, camisas, etc.), el habla de sus parientes y las costumbres de su lugar de origen. Su diferenciación obedece más a la forma de una identidad difusa y de moda, que de rechazo a los valores sociales. Pero también se llaman rancholos a los muchachos que viven en la ciudad, que adoptan diversas marcas juveniles, además de la ropa holgada, las coletas en el pelo, los tatuajes y las playeras con imágenes diversas, mostrando un deseo firme de individualidad, a la vez que de identidad juvenil, a todas luces híbrida. Resulta curioso que los cholos, que son discriminados, a su vez hagan menos a los rancholos, pues suelen verlos como rancheros sucios y pésimos imitadores. El 80% de la población de Aguascalientes vive en los centros urbanos. Paradójicamente, los jóvenes rurales tienen mucho contacto con la ciudad y, en el escenario urbano, existen muchos elementos que reivindican lo rural, como lo vaquero y grupero. Los rancholos son jóvenes rurales en proceso de urbanización o jóvenes urbanos aún con reminiscencias rurales. Son el puente entre dos mundos. Los jóvenes que migran al extranjero forman parte entonces, del intercambio entre lo rural y lo urbano, lo local y lo foráneo, como lo representa el caso de los rancholos, pero también los cholos, vaqueros y gruperos, reflejo de la pluralidad cultural y de la modernización. *Tomado de Ventana Interior. Centro-Occidente, núm. 1, México, Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Centro Occidente, 2001.
"DUJWJEBE Contesta verdadero o falso según corresponda a la afirmación: 1. 2. 3.
4.
5.
La antropología estudia las costumbres, creencias y prácticas culturales de los pueblos. Según el artículo, la migración es un proceso social que influye notablemente en la integración de diferentes expresiones culturales. En el artículo se pueden distinguir las manifestaciones culturales de los jóvenes de Aguascalientes que migran al Distrito Federal a buscar trabajo. Los rancholos por lo regular son jóvenes que migran de zonas rurales a localidades de Estados Unidos que adoptan gustos peculiares por la música y forma de vestir. Los cholos son discriminados por los rancholos debido a su forma de vestir.
90
n
Ciencias Sociales
Ciencia política La ciencia política es una de las disciplinas sociales que mayor importancia ha cobrado en el mundo actual, debido a que se enfoca al estudio de todo aquello que se relacione con las formas de organización social en las que interviene el poder, desde el simple ciudadano hasta las Organizaciones No Gubernamentales, las organismos de derechos humanos, grupos de presión, partidos políticos y las dependencias gubernamentales.
Objeto
Partidos políticos mexicanos.
El término política deriva del concepto griego polis, que hace referencia a la ciudad-Estado y como consecuencia a ciudadano, civil, público y social. Aristóteles fue el primero en generalizar el uso del concepto cuando definió al ser humano como zoon logon politikón (animal racional que vive en la ciudad). Su obra Política puede considerarse como el primer estudio sobre la naturaleza, funciones y divisiones del Estado, así como de las diversas formas del gobierno, entendido como el conjunto de individuos y órganos sociales que tienen la responsabilidad de conducir al Estado. Como disciplina, la ciencia política o politología estudia la organización y funcionamiento de las instituciones políticas y del Estado.10 Su análisis abarca las relaciones de poder, la autoridad y su legitimidad, las políticas y gestiones públicas, las instituciones del Estado, los partidos políticos, los sistemas electorales, el ordenamiento de la acción colectiva y los aspectos políticos de las relaciones internacionales. La actividad política no se limita a un grupo de hombres, sino que en ella participan todos los grupos sociales y hombres sin excepción.
Principios El concepto ciencia política fue acuñado en el siglo xix para distinguirlo de la jurisprudencia y la filosofía política. No resulta extraño, ya que desde la antigüedad, se describió a la sociedad como un sistema que funciona de manera interrelacionada, con una estructura ordenada y jerarquizada. A través del tiempo, varios autores discutieron sobre el origen y atributos del poder y el Estado. Los principios de la ciencia política se han propuesto a partir de las siguientes perspectivas de análisis: a) Marxismo. Propone que la ciencia política estudia las relaciones de poder; de ahí que conciba a la realidad como un fenómeno dialéctico y factor fundamental en la lucha de clases. Karl Marx afirmaba que la lucha de clases es una lucha política.
10
Ontza, s/a, p. 494.
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
n
91
b) Institucionalismo. Estudia los fenómenos políticos a partir del análisis de las normas jurídicas. Se preocupa por conocer y analizar la organización y las funciones de las instituciones políticas, sobre todo las del Estado, su interacción y dinámica, así como las normas que regulan las prácticas estatales. c) Conductismo. Aplica categorías de la psicología al estudio de la acción política. Propone que no es posible conocer las expresiones políticas sólo a partir del análisis de los códigos jurídicos, es necesario el estudio del comportamiento político de los individuos y los grupos que interactúan en la sociedad. d) Estructural-funcionalismo. Recupera la idea de que la acción social es fundamental para comprender la vida en sociedad. El sistema político es un subsistema del sistema social, con características particulares, en el que sobresalen las relaciones de autoridad, liderazgo y poder, elementos centrales de toda acción política, de ahí que su objetivo sea descubrir los medios que implementan los grupos humanos para superar las tensiones inherentes al sistema. e) Enfoque sistémico. Aplica los conceptos de la teoría general de sistemas al análisis de los fenómenos políticos, cuyo planteamiento es que el sistema político es un subsistema social. El sistema político recibe la influencia de elementos no políticos que también integra el sistema social y de otros sistemas políticos que no forman porte de él, pero a su vez tienen la capacidad de actuar sobre ellos. f) Enfoque cibernético. Propone asimilar el sistema político al sistema cibernético. A través de la cibernética podemos reconocer que el gobierno es uno de los procesos más interesantes y significativos del mundo; y que el estudio de la conducción de las sociedades aumentaría nuestra comprensión de los problemas referentes al poder.
Métodos Por lo regular, la ciencia política recurre a la investigación histórica, con el fin de describir las relaciones políticas que existían en el pasado. Además, emplea la metodología cuantitativa, es decir, se interesa por lograr la objetividad en sus resultados. Suele recurrir a las encuestas dirigidas y pruebas objetivas para obtener información confiable. También recurre al método explicativo, porque pretende explicar las relaciones políticas, estableciendo generalizaciones más allá de los sujetos o dependencias estudiadas, y al método inductivo porque pretende extraer conclusiones de carácter general a partir de casos particulares.
Campo de estudio El campo de acción del politólogo lo constituye el poder, o sea la capacidad de hacerse obedecer. En efecto, todos los procesos sociales, donde existan por un lado individuos, dependencias o Estados que dan las órdenes, que mandan, que dirigen; y por otro los que obedecen, que siguen a los líderes y también que sufren el ejercicio del poder, será objeto de estudio de la ciencia política.11 A manera de ejemplo, podemos citar que en el ámbito de la investigación, el politólogo diseña y ejecuta análisis sobre teoría política y procesos electorales; en
92
n
Ciencias Sociales
la docencia, se encarga de impartir cursos sobre historia de las ideas políticas o administración pública. Sus servicios profesionales también son valorados en las instituciones políticas, fungiendo como asesor en Organizaciones No Gubernamentales (ong), organismos públicos y privados de derechos humanos, partidos políticos y dependencias gubernamentales. Asimismo, puede contribuir de manera eficaz a fortalecer las relaciones de México con las demás naciones, a fin de contribuir en el desarrollo del país, aportando propuestas, análisis y soluciones en los diferentes ámbitos en que participa.
"DUJWJEBE Observa detenidamente las siguientes caricaturas y selecciona la respuesta correcta: Junior
Despedida
Y ahora que venga el negro a arreglar mi tiradero.
¡Qué raro se siente no arrojar ninguna bomba o misil...!
Pionero ¿Qué tiene de histórico lo de Obama?... Mi presidencia fue totalmente negra.
Estas ilustraciones aparecieron en el periódico La Jornada, el 21 de enero de 2009, al día siguiente que Barack Obama tomó posesión como presidente de Estados Unidos, son un ejemplo de caricatura política, un dibujo satírico o grotesco de personas a las que se pretende ridiculizar ¿Qué relación le encuentras con la ciencia política?
11
Cfr. Maurice Duverger, Métodos de las ciencias sociales, México, Ariel, 1992.
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
n
93
Derecho Los actos que realizamos en la vida diaria son regulados por una serie de normas que nos otorgan la facultad de actuar de acuerdo con ciertos principios. Todos los ciudadanos tienen la obligación de respetar la ley y los derechos de los demás. Dichas prerrogativas las confiere y asegura la sociedad a través de las instituciones jurídicas, las cuales son objeto de estudio del derecho.
Objeto
Representación de la Justicia
La palabra derecho se deriva del vocablo latino directum, que significa “dirigir o conducir”, esto se traduce como el acto de vivir de acuerdo con las leyes, preceptos y reglas que la sociedad implementa para regular las relaciones sociales. El derecho es la ciencia social que estudia las leyes y su aplicación en la sociedad. En efecto, la mayor parte de nuestros actos en la vida diaria son reglamentados por medio de las normas jurídicas, aunque reflexionamos muy poco en que a cada momento realizamos actos regulados por el derecho. El hombre está protegido por normas jurídicas desde que se encuentra en el vientre materno, al nacer, durante su vida, e incluso después de la muerte.
Principios Se ha propuesto que el derecho surgió en Roma, como consecuencia de la necesidad de equilibrar las relaciones que existían entre personas desiguales; otros autores afirman que se debió al deseo del hombre de corregir las ofensas físicas o morales que unas personas infringían a otras; para reglamentar el pago de indemnizaciones debidas al incumplimiento de acuerdos celebrados entre las partes en conflicto; o simplemente para normar las relaciones sociales. Con el paso de los años, el derecho romano pasó a la mayor parte de los países europeos. Durante la Ilustración, los eruditos sustentaron una serie de ideas sobre las atribuciones que tenía el Estado, el gobierno y las libertades de los ciudadanos. Con la Declaración de los Derechos del Hombre, estas facultades adquirieron un carácter universal. Las garantías individuales son inalienables, porque no pueden venderse ni tampoco pueden desprenderse de la persona; además, son imprescriptibles, porque no pierden vigencia con el paso de los años. En la actualidad, el derecho positivo es el conjunto de leyes reconocidas por el poder público, cuya observancia está prescrita y sancionada en cada país. Por otra parte, entre las fuentes para el estudio del derecho tenemos a la legislación, la costumbre y la jurisprudencia. La legislación es la fuente más importante en los países que tienen leyes escritas; es el proceso por medio del cual uno o varios órganos del Estado elaboran, aprueban y promulgan normas jurídicas de observancia general que se denominan leyes. La costumbre es el conjunto de reglas que son producto de la voluntad social, que han surgido espontáneamente de las necesidades de la vida cotidiana, imponiéndose por el hábito y la tradición;
94
n
Ciencias Sociales
es decir, de manera consuetudinaria. Y la jurisprudencia es el conjunto de tesis sustentadas en los tribunales; es el medio técnico de interpretación y elaboración del derecho positivo por parte del Poder Judicial.12 Existen dos grandes corrientes en derecho: el iusnaturalismo, el cual considera que todo ordenamiento jurídico nace y se funda en la naturaleza humana; el derecho positivo, que surge a partir de la voluntad normativa de la autoridad. Del primero se distinguen: el natural-antiguo, el natural cristiano, el natural clásico y natural posmoderno. En el derecho positivo existe el movimiento codificador, la escuela histórica, la jurisprudencia de conceptos, jurisprudencia de intereses, utilitarismo jurídico, la jurisprudencia pragmática y analítica, la sociología del derecho, el positivismo kelseniano, el realismo, y el análisis del derecho.13
Métodos El derecho es una ciencia social que realiza investigación histórica para identificar el tipo de leyes y su aplicación a través del tiempo; suele recurrir al trabajo de archivo para obtener información documental. Emplea la metodología cuantitativa, ya que busca la objetividad en sus resultados; y también recurre al método explicativo, porque pretende explicar la relación del individuo con las instituciones jurídicas y los problemas de autoridad, estableciendo líneas de interpretación generales.
Campo de estudio ¡Esto es anticonstitucional!
¿Cómo ven? Pretenden aplicar pena de muerte a violadores y secuestradores.
Para hacerlo, tendrían que reformar la Constitución.
12 13
Báez, 1979, pp. 111-163. Lachira, 2003, p. 25.
El campo de acción del abogado implica una sólida conciencia del compromiso social que representa la administración de la justicia. Puede ser a través de la investigación, estudiando los procesos y las diversas etapas históricas en las que se han redactado códigos, estatutos o constituciones políticas. En la docencia, pueden impartir seminarios relacionados con su disciplina en los niveles de educación media superior y superior. Participan como asesores o elaboradores de iniciativas de ley, que serán más tarde incorporadas a los reglamentos locales, nacionales o internacionales. Fungen como servidores públicos en diferentes dependencias estatales o privadas Asimismo, brindan sus servicios profesionales a la comunidad para solucionar conflictos penales (denuncias, demandas) o laborales (despidos injustificados, pago de indemnización), convenios mercantiles (contratos de arrendamientos, tratados de libre comercio, servicios aduanales), civiles (escrituración de propiedades, elaboración de testamentos, trámite de divorcios, etcétera.)
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
n
95
En México, el Poder Ejecutivo y el Legislativo se encargan de elaborar iniciativas de ley para regular las relaciones entre los individuos. Una vez que son aprobadas las nuevas leyes, es el Poder Judicial que se encarga de velar su correcto cumplimiento y de sancionar a quien las infrinja.
"DUJWJEBE Encuentra en la siguiente sopa de letras, el nombre del documento que contiene las Leyes Fundamentales por las que se regula nuestro país.
W
A
X
C
V
B
N
M
K
C
O
D
I
G
O
S
K
L
H
G
D
A
S
Q
E
T
U
O
P
H
L
J
V
D
S
R
E
T
W
Q
A
S
D
F
G
H
N
M
Z
X
C
R
T
U
L
E
Y
M
N
Q
W
E
R
T
Y
I
P
O
K
Q
R
T
Y
J
O
P
Z
X
C
V
B
N
M
K
U
Y
T
R
E
S
A
D
R
E
V
O
L
U
C
I
O
N
O
E
P
Y
U
I
O
B
N
C
D
A
Q
D
U
L
C
E
C
Y
R
T
C
X
Z
V
B
N
K
L
Ñ
G
F
E
Q
W
C
O
N
S
T
I
T
U
C
I
O
N
H
I
L
D
E
R
U
S
O
S
G
E
S
O
P
Y
T
I
E
R
S
D
J
P
O
L
I
T
I
C
A
D
R
E
W
C
D
Ñ
L
B
O
P
W
Q
G
N
O
R
M
A
S
J
B
D
S
A
N
N
B
M
S
Q
G
H
Y
T
I
U
O
N
J
F
Z
D
R
T
E
T
I
E
R
E
G
L
A
M
E
N
T
O
S
L
K
S
T
W
E
R
F
Q
U
U
R
O
I
Y
Q
R
T
Ñ
K
V
X
Z
Ñ
P
Ñ
Q
H
U
Y
T
W
I
Y
A
Ñ
A
C
D
E
R
E
C
H
O
S
T
G
W
T
Q
A
U
A
R
L
T
L
M
Q
H
E
Y
T
V
R
I
L
O
K
M
E
R
D
N
D
G
G
O
H
G
P
R
I
N
C
I
P
I
O
S
H
B
L
Ñ
G
F
B
R
E
V
J
K
R
Q
W
E
R
T
Y
U
H
E
W
E
S
T
A
T
U
T
O
S
F
G
H
Y
96
n
Ciencias Sociales
Economía
Edificio del Banco de México.
En tu vida diaria, seguramente habrás escuchado la palabra economía; en muchos casos es sinónimo de ahorro y se puede aplicar al dinero, tiempo, trabajo, etc., pero considerada la palabra como ciencia; esto es parcialmente cierto, pues la ciencia económica nos brinda los conocimientos necesarios para utilizar prudentemente los bienes disponibles. Veamos lo anterior mediante un ejemplo. El propietario de un taller de costura contrata dos costureras, les proporciona los instrumentos de trabajo y materiales y les indica que inicien su trabajo, pero que procuren economizar lo más posible; al finalizar el turno de trabajo observa que la primera produjo diez vestidos, pues no desperdició tela, energía eléctrica ni tiempo; y la otra entendió a su modo el concepto de “economizar” y no produjo nada, pues a su juicio economizó tela, hilos, botones, energía eléctrica, etc. Evidentemente que la primera interpretación coincide con el principio económico de su patrón, puesto que ella hizo rendir los materiales y desquitó su sueldo, mientras que la otra, si bien no desperdició materiales, le ha hecho perder al patrón ya que no produjo nada y exigirá de todas formas su sueldo.14 Enseguida abordaremos el objeto de estudio de la economía para que tengas una idea más precisa de lo que estudia esta ciencia social.
Objeto El vocablo economía proviene de dos palabras griegas: oikos que significa “casa”, y de nemo que significa “administrar”, de donde se forma la palabra Oikonomía que etimológicamente significa administración de la casa. Como ciencia social, tiene como objeto de estudio la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
Principios Los antecedentes de la economía los podemos encontrar en los trabajos realizados en la antigua Grecia. Los filósofos griegos fueron los primeros en proponer una serie de programas para aumentar los ingresos de sus ciudades. Más tarde, en Roma, se dio seguimiento a los estudios sobre la propiedad privada, la división del trabajo, los impuestos, los precios, el dinero y los inconvenientes de la libertad de comercio. En la Edad Media se desarrolló el feudalismo, sistema económico que se caracterizaba por la acumulación de una gran extensión de tierra en manos de un terrateniente o señor feudal.
14
Puente, p. 54.
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
n
97
Al decaer el feudalismo surgió el mercantilismo, por el cual las naciones basaron su poderío de acuerdo con la cantidad de riqueza en metales preciosos que podían acumular, y de la política de dominio colonial. Con el paso del tiempo, la acumulación de grandes riquezas permitió que la burguesía impulsara un nuevo modo de producción basado en el mercado y en la acumulación de capital, que propició la aparición del capitalismo. Los principios del capitalismo fueron formulados en Europa durante el siglo xviii por autores para los que la economía estaba regida por una mano invisible (el mercado) y que por lo mismo el Estado no debía intervenir en ella, idea que se resumía en la frase Laissez Faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar).15 Durante el siglo xix, algunos especialistas dieron a conocer una serie de interpretaciones que contribuyeron a que la economía fuera considerada una ciencia. Los principios más importantes en la economía fueron propuestos desde las siguientes escuelas: r Escuela clásica. Pretende explicar los fenómenos económicos como manifestaciones de un orden natural regido por leyes universales. r Escuela fisiócrata. Atribuye a la naturaleza el origen exclusivo de la riqueza; y por tanto la acumulación de la tierra y el predominio de la agricultura sobre la industria. r Escuela institucionalista. Sugiere que en las actividades económicas deben tomarse en cuenta factores culturales, psicológicos, éticos, jurídicos, históricos y sociales en general. r Escuela estructuralista. Considera que el subdesarrollo económico de América Latina obedece a deficiencias estructurales del propio sistema, por lo que si se desea lograr un desarrollo completo, es necesario buscar un cambio radical en las actividades económicas, principalmente de las primarias (agricultura). r Escuela psicológica. Considera que el valor radica en la utilidad que reporta para un individuo el último bien de varios de que dispone. r Escuela matemática. Pretende orientar a la economía a encontrar leyes generales por medio de las ciencias exactas.16 r N eoliberalismo. Doctrina económica que retoma las ideas del liberalismo económico y considera negativo el intervencionismo estatal en la economía. Defiende el libre mercado capitalista como la mejor opción del equilibrio y el crecimiento económico.
Métodos Al igual que cualquier ciencia, requiere de una metodología para la elaboración de sus principios y modelos. Emplea la metodología cuantitativa, es decir, le interesa establecer generalizaciones que conduzcan a la predicción, explicación y comprensión objetiva de los procesos económicos. También es característico de esta ciencia el uso de la estadística en el análisis de los datos que le permiten esta-
15 16
Bottomore, op. cit, pp. 251-255. Puente, op. cit., pp. 44-51.
98
n
Ciencias Sociales
blecer principios y leyes, ya que su objeto es consignar de manera cuantitativa los hechos y fenómenos sociales que se observan. Pero además, establece vínculos de cooperación interdisciplinaria con las demás ciencias sociales para ampliar su rango de análisis; así por ejemplo, de la historia, considera la ubicación en el tiempo de las actividades productivas del hombre; de la sociología, retoma las propuestas teóricas de organización social y su influencia en los procesos productivos; de la antropología; las formas propias de clasificación económica de los diferentes grupos humanos; de la geografía; la idea de que la actividad económica se integra y afecta las condiciones del medio.
Campo de estudio Los economistas participan de manera activa en diferentes contextos sociales; en el sector privado como asesores, analistas de mercado, gestores y administradores de instituciones financieras, empresas y sociedades cooperativas. En la docencia pueden impartir cursos y seminarios relacionados con la disciplina, el comercio o las relaciones internacionales. En la administración pública fungen como funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o en la misma Secretaría de Economía, así como dependencias que administran el erario público. Realizan investigación y opinan sobre la política económica de un país. Por último, pueden gestionar negocios internacionales a fin de situar a las empresas y al país ventajosamente en el mundo para que operen de manera competente en el campo de las finanzas e instituciones del ramo.
"DUJWJEBE Realiza la lectura del siguiente texto.
Despedirán a 900 empleados eventuales de la planta Volkswagen en Puebla Tania Damián periódico La Jornada, núm. 8775, enero de 2009. La planta automotriz de Volkswagen (VW) decidió despedir a los 900 trabajadores eventuales con que cuenta, quienes llevaban de seis meses a cuatro años en la empresa. Esta medida se tomó debido a las bajas ventas registradas en los últimos meses por la crisis económica, informó el secretario general del sindicato independiente de la Industria Automotriz de Volkswagen, Víctor Cervantes Rosas. Estos 900 trabajadores se suman a 350 obreros eventuales que fueron despedidos de manera paulatina en los últimos meses de 2008.
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
n
El secretario general del SITIAVW, manifestó que dicha medida enciende “los focos rojos” porque al ya no haber personal temporal, en caso de que las condiciones no mejoren, habrá despidos entre los 9 400 trabajadores de planta. La determinación de rescindir a todos los trabajadores eventuales se da en el marco del segundo día de paro técnico de VW, el cual concluirá este miércoles, como una medida para reducir la producción de 5 mil unidades. Señaló que será hasta este viernes cuando se conocerá el número de trabajadores contratados temporalmente que saldrán de la planta, ya que el procedimiento administrativo de finiquito tarda de tres a cuatro días. Por lo que en el caso de que no salgan los 900 este mes, los obreros restantes saldrán más adelante, pero lo que es un hecho es que “sí van a salir y no puedo engañar que se quedarán.” Reconoció que la situación económica es muy precaria para miles de familias y que debido a su despido por parte de la empresa, 900 familias se quedarán sin su sustento principal.
"DUJWJEBE Contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el asunto que se aborda en la lectura?
2. ¿Qué relación existe entre este tipo de noticias y la economía?
99
100
n
Ciencias Sociales
3. ¿Cómo crees que impactan estos sucesos en las personas?
4. Menciona si existen problemas de tipo económico en tu comunidad y cuáles son:
Geografía humana Desde la antigüedad, el ser humano ha tenido la necesidad de producir, manejar y aplicar su conocimiento para controlar la naturaleza. Todas las sociedades poseen un conocimiento de su territorio y de los recursos que se encuentran en él. Pero hasta hace poco tiempo, han tomado plena conciencia del peligro que representa su explotación irracional, debido en parte a que nunca se había puesto en peligro el equilibro del planeta por la acción humana. A manera de ejemplo, podemos citar las emisiones de gases contaminantes procedentes de las naciones industrializadas y la contaminación en general que ponen el peligro la vida en el planeta. De la misma manera la destrucción de los bosques y selvas de varios países, sin olvidar los conflictos internacionales por posesiones territoriales y recursos naturales, como
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
n
101
los que ocurrieron en Irak y Palestina entre el 2003 y 2008, cuyas repercusiones en el entorno natural ya son irreversibles.17 Básicamente por estas razones, la geografía, en colaboración de las demás ciencias sociales, cobra una importancia fundamental. Es una herramienta imprescindible para comprender de forma integral el problema ambiental, porque el medio ambiente no se autodegrada ni se autodestruye, el ser humano es quien ha producido la crisis ambiental en el planeta.
Objeto La palabra geografía deriva de las voces griegas geo (tierra) y graphein (describir), por lo tanto su definición etimológica es descripción de la Tierra. Pero la geografía no es una ciencia puramente descriptiva, ya que su objeto de estudio es más amplio, de ahí que se le considere como la ciencia que tiene por objeto la descripción y explicación de los fenómenos físicos y humanos en la superficie de la Tierra.18 La geografía se divide en dos ramas: física y humana; para el caso que nos ocupa, atenderemos únicamente a la segunda, que es ámbito de competencia de las ciencias sociales. La geografía humana es una disciplina que trata sobre la organización y estructura espacial o territorial de las sociedades humanas y las influencias que tienen las condiciones naturales en dicha organización, así como el impacto que tiene la acción del hombre sobre los entornos naturales.19
El problema de la contaminación es a nivel global
Principios El origen de la geografía se remonta a la Antigüedad, pero en la Edad Media disminuyó su interés, hasta que a fines del siglo xv se le dio un nuevo impulso a los viajes de exploración del mundo, hecho que continuó hasta el siglo xix, cuando se consolidó el determinismo geográfico, cuyo planteamiento es que los factores físicos del medio determinan la organización social del hombre. Un ejemplo de esta idea es que el clima de América producía vida orgánica inferior en tamaño y calidad a la de Europa. Este pensamiento es una de las bases del darwinismo social, que ya conoces.20 El posibilismo, en cambio, propone que el hombre no está determinado por el medio, sino que existe una interacción hombre-medio en que el primero puede modificar las condiciones geográficas de un entorno. En la actualidad ambos enfo-
17 18 19 20
Severino, op. cit., p. 320. Pons, 1991, p. 10. Severino en op. cit., p. 320. Barfield, op. cit., pp. 159-160.
102
n
Ciencias Sociales
ques han perdido fuerza, debido a que fueron el resultado de momentos históricos concretos que ya no existen, en los que imperaban condiciones históricas diferentes, pero también gracias al avance de la ciencia, que ha influido en la creación de nuevos enfoques. Uno de ellos es el paradigma geotecnológico, que plantea la posibilidad de aplicar las tecnologías informáticas en el análisis espacial a través de la cibergeografía, desarrollada a partir del uso de las redes de información y comunicación de los espacios virtuales que existen en Internet.21
Métodos Para dar solución a los problemas derivados de la relación del hombre con el medio, la geografía emplea la metodología cuantitativa; como su objeto de estudio lo comparte con las ciencias experimentales, retoma el método hipotético-deductivo, método explicativo y método experimental, así como el uso de la estadística y la demografía. La geografía humana requiere de la cooperación interdisciplinaria de las demás ciencias sociales, ya que por sí misma es insuficiente; a manera de ejemplo, podemos decir que de la sociología estudia la distribución y movimientos migratorios de las poblaciones humanas; junto a la economía, se encarga de analizar las actividades socioeconómicas que se realizan en un espacio determinado; del lado de la ciencia política, revisa el manejo político del espacio, la organización y características de los Estados, así como las relaciones internacionales de conflicto o dominación que se dan por las disputas territoriales; junto a la antropología, estudia las diversas culturas, la difusión de elementos culturales, las representaciones culturales, los paisajes así como las transformaciones que provocan las sociedades en su medio ambiente. Por último, le aporta a la historia la categoría de espacio, el lugar en que ocurren los hechos del pasado.22
Campo de estudio El geógrafo se dedica al estudio de la relación que guardan las sociedades humanas con el medio ambiente. Desempeña una función muy importante en cualquier ámbito laboral en que participe, ya sea en el sector público, adscrito a una dependencia de gobierno como Semarnat, Comisión Nacional del Agua, Sagarpa, Secretaría de Economía o inegi, desarrollando proyectos de investigación para determinar el impacto que provoca en el planeta la actividad del hombre. Puede dedicarse a la docencia, impartiendo cursos de su área donde combine estadística y demografía. En la iniciativa privada, puede aportar su conocimiento para hacer estudios del suelo o recursos naturales y determinar la viabilidad de alguna actividad productiva; asimismo, puede asesorar organizaciones ecológicas que luchan por establecer una relación más armónica con el medio.
21
22
“Geografía y ciberespacio. Reflexiones de su relación en el siglo XXI (1998-2004)” en monografías.com. “Geografía” en wikipedia.com
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
n
103
"DUJWJEBE Realiza la lectura de la siguiente nota periodística.
El aumento de temperatura en México, será mayor que el promedio global, alertan Angélica Enciso Periódico La Jornada, núm. 8775, enero de 2009. El aumento en la temperatura previsto para México en este siglo es mayor al incremento promedio global proyectado por los científicos, particularmente en primavera y verano, advierte un estudio de la oficina de investigación del cambio climático de Gran Bretaña. En el análisis que hace para México precisa que esta elevación en la temperatura cambiará las pautas de lluvia y el nivel del mar, con impacto para la población. El estudio indica que la relación de cambio climático y la salud humana es importante. “El estrés provocado por las olas de calor tiene una relación con la salud pública. Un aumento de la temperatura podría resultar en crecimiento de tasas de mortandad, sobre todo en enfermos y personas de mayor edad.” Agrega que el problema de este incremento será todavía más importante en las ciudades donde el efecto de isla urbana hace que esa elevación sea aún más significativa, “todo lo cual origina problemas cardiovasculares para la población”. Refiere que hay estudios que reportan una pérdida hasta de 30% en los niveles de producción agrícola para 2080. En México; cultivos como trigo y café serán de los más afectados. Es posible, indica, que las alteraciones en la disponibilidad de agua potable y de alimentos genere un crecimiento en las pautas migratorias de países vecinos, particularmente hacia el norte. Señala que el río Colorado, que corre en Estados Unidos hacia la frontera con México, en Baja California, y provee de agua a muchas de las principales ciudades del norte, “probablemente tendrá disminuciones importantes en su caudal, se prevén graves pérdidas hasta de un 40%” en este siglo. Advierte que el turismo, una de las principales actividades del país, se verá afectado, ya que “las alteraciones climáticas, los cambios de las pautas de lluvia, el aumento en la incidencia de fenómenos metereológicos extremos y el aumento del nivel del mar podrían afectar de manera importante toda la infraestructura turística del país”.
"DUJWJEBE A partir de la lectura anterior, analiza la reflexión de la profesora María del Carmen Vicencio y anota con una √ las acciones que realizas de manera cotidiana y con una × las que no realizas. Justifica tus respuestas.
104
n
Ciencias Sociales
Crónica de un desastre anunciado Frente a la inminente catástrofe ecológica, ocasionada por la voracidad en la explotación irracional de los recursos naturales, por el abandono del campo y el crecimiento irracional de la industria, de la mercadotecnia y de la tecnología superflua ¿cómo asumes el compromiso de cuidar nuestro planeta? Resulta lamentable que en muchas escuelas, los alumnos muestren poca conciencia ecológica. Por lo que, independientemente de lo que hagan o dejen de hacer los demás, cada maestro, sea cual fuere la asignatura que imparta, tiene la responsabilidad social de lograr que su grupo de estudiantes no sólo adquiera una conciencia ecológica, sino que actúe cotidianamente en consecuencia. √o×
Actividades
Razón o motivo
¿Y tú, cuidas la naturaleza?
¿Depositas tu basura en los lugares adecuados?
¿Si ves basura en el piso, la recoges?
¿Separas la basura orgánica de la que no lo es?
¿Ahorras agua y energía?
Historia La historia tiene como tarea más importante hacernos recordar lo que hemos olvidado, enseñarnos por qué ocurrieron los acontecimientos del pasado, cuál es la relación que existe entre ellos y nosotros, y así, hacernos comprender que los sucesos que supuestamente han quedado atrás, influyen y determinan en gran parte lo que somos en la actualidad.
Objeto Heródoto, padre de la historia.
El origen de la historia suele situarse en Grecia debido a que Heródoto fue el primero en utilizar la palabra istorin o historiai, que significa lo que se ve o lo investigado, para referirse a uno de sus estudios sobre las Guerras Médicas y los pueblos que participaron en ellas, con el objeto de que no quedaran en el olvido, perpetuando así en la memoria de los hombres su pasado. En un sentido más amplio, la historia, como ciencia social, tiene como objeto de estudio los acontecimientos pasados del hombre y la sociedad.
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
n
105
Principios Durante la antigüedad, el objeto de estudio de la historia se confundía con el de la antropología, y no fue hasta la Edad Media que se discutió sobre la conveniencia de introducir un carácter práctico a la disciplina; no obstante, el pensamiento propio de la época hizo que la historia se orientara a la crónica, estudio de la vida de los santos y a la historia universal. Con la Ilustración se crearon las bases que le proveyeron de un método mucho más crítico. Así, la función del historiador debía incluir, además de la acumulación de datos, un esfuerzo para analizar los acontecimientos y describir su naturaleza. La historia debía educar y ser ejemplo. En la primera mitad del siglo xix y, en función de la mentalidad de la época, esta actividad se orientó básicamente a documentar los testimonios de la evolución de las sociedades humanas. No obstante, algunos pensadores cuestionaron el papel de la ciencia y definieron al hombre como ser histórico y a la historia como el desarrollo racional de la humanidad. En efecto, el análisis histórico de los últimos siglos fue escenario de las disputas surgidas en torno al problema de la esencia del conocimiento histórico y de la relación que se establece entre el historiador y dicho conocimiento. Tres fueron los temas que dividieron a los especialistas: r -BGVFS[BNPUSJ[EFMQBTBEP r -BSFMBDJÓORVFTFFTUBCMFDFFOUSFFMIJTUPSJBEPSZFMQBTBEP r &MQBQFMRVFEFTFNQFÒBFMIJTUPSJBEPSBMFYQMJDBSFMQBTBEP Sobre el primer punto, los historiadores se han dividido entre los que se mantienen dentro de la tradición idealista y los que formulan una posición materialista. Aunque lo que separa a dichos enfoques sólo radica en el hecho de que los materialistas resaltan las influencias socioeconómicas sobre la actividad política, mientras que los idealistas subrayan las influencias intelectuales y culturales sobre la actividad política. Un historiador idealista piensa que la historia es una manifestación de una idea, como la libertad o el progreso, que sólo puede ser comprendida a través de la mente del historiador. Por el contrario, el historiador materialista concede el papel determinante de la historia a las acciones que ocurrieron en el pasado. El historiador idealista suele poner énfasis en los sucesos intelectuales; el historiador materialista en los procesos sociales.23 En lo que toca a la cuestión de la relación que sostiene el historiador con el pasado, los teóricos se han dividido en dos grupos: a) Objetivistas: piensan que el hecho histórico existe independientemente del historiador, y que éste puede percibir y comprender un suceso histórico tal y como sucedió. b) Subjetivistas: consideran que el hecho histórico existe únicamente gracias a la comprensión y percepción que el historiador tiene del suceso histórico, y es inevitable que se vea afectado por su propia subjetividad.
23
Ostrowsky, 1985, p. 129.
106
n
Ciencias Sociales
Y, por último, ante la cuestión de ¿qué papel desempaña el historiador al explicar el pasado? Algunos historiadores afirman que la tarea del historiador es presentar los hechos tal y como sucedieron, sin manipularlos. Otros, piensan que la historia existe únicamente cuando el historiador recupera el pasado, y sólo mientras lo da a conocer. Por último, algunos historiadores consideran al hecho histórico como una narración del suceso, pero no el suceso en sí.24 Esto quiere decir que la historia puede entenderse a partir de dos ideas: una considera a la historia como el estudio de las cosas que sucedieron, y la otra propone que la historia son las acciones humanas ocurridas en el pasado, que ya se fueron y no volverán jamás. Pero el pasado no se puede conocer realmente como fue, y por ello es imposible alcanzar una verdad histórica absoluta; la historia no llega hasta nosotros desde el pasado, sino que es producto del estudio que el historiador hace de los hechos.25 Por último, conviene agregar que el universo de la historia se ha multiplicado en los últimos años. Hay muchos campos nuevos que estudian el pasado desde diferentes ámbitos, algunos de ellos son: r Historia desde abajo: estudia la percepción de los hechos históricos que tienen los grupos subalternos de las sociedades humanas. r Historia de las mujeres: se interesa por el análisis de los testimonios que demuestran la importancia del papel de la mujer a través del tiempo. r Historia de ultramar: trata de los sistemas coloniales, del encuentro entre los europeos y demás habitantes del mundo, así como de la historia económica, social, política y cultural de los pueblos no occidentales. r La microhistoria: es el estudio de un espacio geográfico reducido con la intención de conocer su geografía, organización socioeconómica y cultura. r Historia oral: se interesa por conocer los testimonios que son transmitidos de manera verbal para reconstruir el pasado de ciertos grupos sociales. r Historia de la lectura: es el análisis de los ideales y supuestos que dan razón a la lectura en el pasado. r Historia del cuerpo: se enfoca al estudio de cuerpo humano, como ha sido expresado dentro de las diferentes sociedades a través del tiempo. r Historia de las mentalidades: pretende conocer de qué manera los hombres del pasado percibieron los hechos que vivieron, de qué manera entendieron su mundo y cómo esa percepción influyó sobre su comportamiento.26
Métodos Para conocer y explicar los procesos sociales que ocurrieron en el pasado, el historiador recurre al método hipotético-deductivo; para estudiar un suceso en particular, elabora una pregunta de investigación, una hipótesis para responder al asunto de manera tentativa, y unos objetivos a alcanzar con el desarrollo de su investi-
24 25 26
Ibidem, p. 135. Cfr. Enrique Moradiellos, El oficio de historiador, España, 1999. Cfr. Formas de hacer historia, España, Alianza Editorial, 1993.
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
n
107
gación. Por lo regular, suele emplear el trabajo de archivo y la técnica de análisis documental, seleccionando las fuentes que contienen la mejor información. Al trabajo que consiste en describir y analizar fenómenos sociales que ocurrieron en el pasado, cuya fuente de consulta básica son los documentos se le denomina investigación histórica. Asimismo, la historia se relaciona con las demás ciencias sociales y cuenta con un buen número de disciplinas auxiliares, entre las que destacan: la paleografía (desciframiento de la escritura antigua), heráldica (estudio de los escudos de armas) y numismática (estudio de las monedas y medallas antiguas).
Campo de estudio El historiador estudia los procesos sociales y las diversas etapas históricas por las que ha transitado la humanidad, desde la prehistoria hasta la época contemporánea; actividad que le permite involucrarse en el sector público, principalmente en aquellas dependencias que se encargan de resguardar, conservar, administrar y difundir el patrimonio histórico como el Archivo General de la Nación (agn), la Hemeroteca Nacional, los archivos históricos del Poder Legislativo y del Poder Judicial o los archivos estatales y municipales; al mismo tiempo, puede impartir cursos relacionados con la disciplina, las humanidades o las ciencias sociales en los niveles de secundaria, bachillerato o profesional. También cuenta con la preparación para diseñar y ejecutar proyectos de investigación relacionados con la historia; divulgación o en la elaboración de programas de estudio de todos los niveles, así como libros de texto.
"DUJWJEBE Realiza la lectura del siguiente texto.
El papel de Miguel Domínguez, corregidor de Querétaro en el inicio de la guerra de independencia.* Don Antonio de Anda Domínguez, apasionado y tenaz investigador de nuestra historia, impulsado por su gran amor a México y su ferviente deseo de conocer profundamente los mínimos detalles de los antecedentes previos al inicio de la guerra de independencia, se involucró en la búsqueda de documentos que, agregados a los que él ya tenía por el hecho de ser descendiente del corregidor de Querétaro don Miguel Domínguez, le permitieron demostrar el verdadero papel que desempeñó su ilustre antepasado en el inicio de la guerra de independencia en septiembre de 1810. Para lograrlo, se dedicó a recorrer los más inverosímiles lugares y rescatar documentos de archivos, bibliotecas y colecciones particulares de Europa y Estados Unidos. Relataba don Antonio de Anda Domínguez que por más de 30 años realizó visitas a numerosos países, recopilando una cantidad impresionante de fuentes escritas, hasta formar 10 voluminosos tomos, que contenían documentos que le permitieron fundamentar, que don Miguel Domínguez debía ser considerado
108
n
Ciencias Sociales
como uno de los insurgentes más destacados de la etapa de inicio de la guerra de independencia. En efecto, desde que era estudiante, mostró sus ideas liberales al escribir una carta al rey de Inglaterra fechada en el año de 1773, en la cual solicitaba ayuda y armas para iniciar un movimiento con la intención de separar al Virreinato de España. El movimiento fue descubierto, ocasionando que don Miguel fuera hecho prisionero por primera vez. Siendo ya corregidor, nuevamente fue enviado a la cárcel por el mismo motivo; lo habían señalado como enemigo del rey, pero como pudo consiguió su libertad, pero no desistió de sus propósitos. En 1808 inició, junto a varios personajes, entre ellos, su esposa, Josefa Ortiz de Domínguez la junta literaria de Querétaro para alentar el inicio de la lucha armada. Por estos motivos se le debe reivindicar su actuación en el proceso de gestación de la guerra de independencia. Dicha afirmación, como ya se dijo, está soportada con múltiples evidencias documentales y por un estudio serio por parte de varios historiadores del periodo. * Tomado de: Jaime Zúñiga Burgos, Historia oculta, Querétaro, Municipio de Querétaro, 2008.
"DUJWJEBE A partir de la lectura anterior, identifica las siguientes afirmaciones con una (M) si corresponde a la metodología de la historia, con una (h) si es un hecho del pasado, y con (H) si corresponde al estudio de los hechos del pasado:
( ) Para fundamentar su idea, Antonio de Anda Domínguez consultó varias fuentes escritas para conocer el pasado. ( ) Miguel Domínguez escribió una carta en la que le pide apoyo al rey de Inglaterra para iniciar la guerra de independencia. ( ) La intención de Antonio de Anda Domínguez es dar a conocer el verdadero papel que desempeñó el corregidor de Querétaro en el inicio de la guerra de independencia en septiembre de 1810. ( ) Varios historiadores, especialistas del periodo, apoyan la idea de Antonio de Anda Domínguez de reivindicar la actuación de Miguel Domínguez en el proceso de inicio de la guerra de independencia. ( ) Antonio de Anda Rodríguez realizó un intenso trabajo de archivo en diferentes bibliotecas y archivos de Europa y Estados Unidos.
Psicología En algunas ocasiones, habrás sentido que requieres de ayuda ante ciertas situaciones que te desbordan (neurosis, estrés o depresión). Sientes la urgencia de buscar consejo, orientación o simplemente que te escuchen porque no sabes manejar tus
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
n
109
emociones o asumir una experiencia muy fuerte. Sin duda, corres el riesgo de canalizar de manera inadecuada tus inquietudes a través del alcohol, drogas, violencia o irresponsabilidad. Plantear estos asuntos puede ser muy difícil y más si lo haces a personas que no están preparadas para brindarte la ayuda profesional que necesitas, para que seas atendido de manera adecuada es necesario que acudas con un psicólogo. Veamos en que consiste la psicología.
Objeto La palabra psicología proviene de dos voces griegas psykhé (alma) y logos (tratado o estudio), de ahí que su definición etimológica sea tratado o ciencia del alma; pero como ciencia social es la disciplina que estudia al ser humano a partir de su conducta. El término de psicología, es nuevo y no tuvo un uso frecuente antes del siglo xviii. La primera vez que se empleó este vocablo fue en 1550. Más tarde, en 1590, se volvió a emplear el término en el título de una obra que contenía los trabajos de varios autores que trataban acerca del alma.
Principios Durante la antigüedad, el hombre reflexionaba sobre la naturaleza del hombre y su conducta. Existía el interés por saber si contaba con habilidades y conocimientos desde su nacimiento, o si éstos eran producto de la experiencia. Muchas de sus ideas fueron retomadas en la Edad Media, pero no fue hasta el siglo xvii que los filósofos empiristas destacaron el papel de los sentidos para conocer el mundo. Más tarde, se pensó que el hombre era bueno, y que si se volvía malo era por la influencia de la sociedad en que vivía. Otros filósofos sostuvieron que el hombre era una bestia cuya naturaleza se centraba fundamentalmente en el Yo y que era de personalidad agresiva. En 1879, se creó el primer Instituto de Psicología, en Alemania, cuando el método científico fue aplicado al estudio de la conducta. A partir de ese momento ha buscado describir el comportamiento humano, predecir la conducta futura y de ser posible, modificarla. Revisemos ahora los principios generales de las escuelas psicológicas tradicionales. r Escuela estructuralista. Sostiene que se debe aplicar la metodología propia de las ciencias experimentales. Consiste en descomponer la conducta en sus elementos básicos y describir el orden y el lugar que ocupan en ella. r Escuela funcionalista. El objetivo de la psicología debe ser el estudio de la consecuencia del comportamiento. Pretende estudiar cómo la mente consciente ayuda al ser humano a adaptarse al ambiente.27
27
Arril, op. cit., p. 193.
110
n
Ciencias Sociales
r Conductismo. Busca predecir y tratar de modificar la conducta humana estableciendo las relaciones entre estímulo y respuesta (reflejos). Afirma que existen estímulos mediante los cuales responden los individuos, como la ley del efecto (premio y el castigo) y los principios del refuerzo (se aprende de la acción cuyo resultado es satisfactorio). r Escuela Gestalt o psicología de la forma. Sostiene que la mente no responde de manera pasiva a un estímulo, sino que lo asimila de manera significativa e integral; supone que las personas perciben de manera activa la totalidad y no las partes. r Escuela del psicoanálisis. Se basa en la idea de que muchos de los deseos de las personas han sido objeto de una represión subconsciente en los primeros años de sus vidas, por eso presentan cierto grado de trastornos nerviosos, mentales o de la personalidad. r Escuela humanista. Se caracteriza por intentar describir la conducta humana desde una perspectiva que considera los atributos, valores y significados que los seres humanos tienen acerca del porqué de su existencia y comportamiento. Destaca la función de la sociedad y la cultura en el comportamiento humano. r Escuela cognoscitiva. Se enfoca en el análisis de los procesos mentales como percepción, atención, memoria, pensamiento, comprensión y solución de problemas y áreas de estudio. Afirma que el conocimiento es resultado de la interacción entre las estructuras internas de la persona y el objeto. Conforme la persona interactúa con el ambiente, se forman representaciones mentales o esquemas. Un esquema es una pauta de memoria que sirve como base para reconocer y recordar la información almacenada.
Métodos Los métodos que se emplean en la psicología están íntimamente relacionados con su objeto de estudio. En efecto, si partimos de la naturaleza particular de su objeto, que está caracterizado por un mundo interior y un comportamiento exterior, utiliza la metodología cualitativa (estudio de casos), la introspección (estudio del estado de conciencia del individuo por sí mismo); y la proyección (tendencia de adscribir al mundo externo procesos psíquicos reprimidos que no se reconocen como de origen personal). Es frecuente que aplique test, cuestionarios y use la técnica etnográfica (entrevista a profundidad).
Campo de acción El psicólogo estudia el comportamiento humano y propone soluciones a los problemas que afectan al ser humano en el plano individual, grupal, institucional y comunitario. En el ámbito clínico da seguimiento al tratamiento de las personas con trastornos psicológicos; en el terreno de la educación, puede dedicarse al análisis en la educación, sugerir programas y métodos que faciliten los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando las necesidades y habilidades del estudiante; impartir seminarios sobre su especialidad; colaborar en dependencias públicas y privadas en las áreas de reclutamiento y selección de personas a partir de la valo-
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
n
111
ración de las características psicológicas individuales; en el ámbito de las ciencias del deporte, atiende los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento del deportista. En los organismos encargados de impartir justicia y de derechos humanos, ofrece terapia a las personas que han sido agredidas de forma física y emocional. Por último, puede impartir cursos relacionados con su disciplina, orientación profesional o dar seguimiento al comportamiento de las personas en su ambiente de trabajo.28
"DUJWJEBE Realiza la lectura del siguiente texto.
La violencia no es innata, se aprende Revista Muy interesante, números. 6 y 7, 1994. —Niños asesinos, suicidios sangrientos, psicópatas incontrolados, peleas callejeras grabadas en teléfono celular. Parece como si nuestro tiempo destacara por un aumento salvaje de la agresividad. ¿Tenemos más violencia que antes? No, de hecho, en los pueblos occidentales, la violencia se ha mantenido estabilizada en general. Me refiero a la agresividad de tipo criminal, como homicidios. En Norteamérica, la violencia no ha crecido, aunque posee una tasa de criminalidad muy alta: un promedio de nueve homicidios por cada 100 mil habitantes, casi el triple de lo que ocurre en Europa. Lo que sucede es que está aumentando en los menores de 25 años, mientras que entre los mayores de esa edad disminuye. —¿A qué se puede deber ese aumento de la violencia juvenil? A diversos factores. En primer lugar, el ambiente en el hogar, que es muy importante, pues la violencia no es innata, se aprende. La semilla de la agresividad se planta y se cultiva los primeros años de la infancia y luego se desarrolla y da frutos en la adolescencia. Los chicos y chicas que están expuestos a la violencia en sus casas ven en ella un método infalible para resolver conflictos. Otro factor son los medios de comunicación, en especial la televisión, aunque no todos los programas, sino aquellos que son extremadamente violentos. No debemos olvidar que el ser humano, al observar y copiar modelos, asimila un amplio repertorio de conductas sociales, como son las actitudes, los valores y el autodominio, la solidaridad y los hábitos. Ahora bien, dependiendo de los modelos que se imiten, la conducta puede ser benéfica o patógena para el individuo o la sociedad. La imitación explica en parte las conductas antisociales que generan comportamientos agresivos, competitivos y antisolidarios. De ahí, las actuales controversias en torno a los efectos que pueden producir en niños, adolescentes y adultos, los medios de comunicación, en especial la televisión.
28
Warren, op. cit., y Arill, 1998.
112
n
Ciencias Sociales
"DUJWJEBE Observa la siguiente ilustración y contesta la pregunta.
Una tendencia natural en el hombre es imitar las conductas y acciones de las demás personas. ¿Qué beneficios y perjuicios le ocasiona no saber distinguir las conductas de riesgo que copia a las demás personas? Beneficios:
Riesgos:
Sociología La sociología fue la primera ciencia social, surgió ante la necesidad de estudiar las grandes transformaciones sociales que se operaban con motivo de la Ilustración, la Revolución industrial y la Revolución Francesa. Los primeros sociólogos buscaban intervenir de manera eficaz en la solución a los problemas que acompañaban a dichos cambios. En la actualidad sigue siendo la principal actividad de esta disciplina.
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
n
113
Objeto La palabra sociología fue creada por Auguste Comte a partir de la integración del vocablo latino socius (asociado o en común) y del griego logos (estudio o conocimiento). La sociología es la ciencia social que estudia al ser humano en sociedad, sus organizaciones y estructuras sociales en que manifiesta su conducta, la naturaleza de los grupos e instituciones, y las relaciones humanas. Aunque se determinó cuál era su objeto de estudio desde principios del siglo xix, éste ha sido materia de discusión y análisis desde la antigüedad. En efecto, el interés sobre las sociedades humanas apareció mucho antes de que se inventara el término o se delimitara su campo de estudio. Durante la Ilustración el interés por la sociedad cobró mayor auge. Se inició el análisis de las instituciones sociales. No obstante, desde el punto de vista histórico, se reconoce como ciencia a partir de los trabajos de Comte, quien acuñó el concepto y es considerado el padre de la sociología.
Principios Ya sabemos que al igual que las demás ciencias sociales, la sociología surgió a raíz de los cambios sociales, políticos y económicos que ocurrieron a fines del siglo xviii y principios del xix. Pero lo que atrajo la atención de los estudiosos, no fueron los beneficios de dichas transformaciones, sino todo aquello que generaba desorden social. Preocupados por los efectos nocivos de la Revolución Francesa, y ante la necesidad de devolver la estabilidad y el orden a la sociedad francesa de la época, Auguste Comte sostuvo que era imperativo crear una ciencia que solucionara los problemas de la sociedad. Así surgió la sociología, que al principio denominó física social, acción por la cual reflejó su intención de mostrar que el método utilizado por las ciencias naturales podía aplicarse al estudio de los fenómenos sociales. El primero en utilizar la investigación científica en los fenómenos sociales fue el conde de Saint-Simon, quien consideraba que era necesario desarrollar una disciplina que se ocupara del análisis social. Para tal fin, propuso la fisiología social del hombre y la sociedad; en que la observación objetiva del orden social sería fundamental para identificar la función que cumplen las organizaciones que la conforman, a semejanza de órganos que componen a un ser vivo. Por esa razón, el positivismo de Comte, mostraba la conveniencia de aplicar el método científico que se utilizaba en las ciencias experimentales al estudio de la vida social. Según el filósofo francés, una vez que el campo de las ciencias humanas fuera sometido a la ciencia empírica, cesaría la anarquía intelectual. El conocimiento de las leyes de la sociedad permitiría a los ciudadanos visualizar posibles cambios, al tiempo que los gobiernos serían capaces de usar el conocimiento científico para efectuar reformas eficaces apoyadas por el consenso social.29
29
“Positivismo” en Bottomore, op. cit., pp. 595-597.
114
n
Ciencias Sociales
En el campo de la sociología existen varias corrientes teóricas, cada una de ellas ofrece una serie de principios teóricos por los que se pueden explicar las transformaciones que ocurren en la sociedad. A continuación se presentan los más importantes de esta disciplina: r Funcionalismo. Propone que las sociedades son organismos vivos. Lo que le ocurre a una parte del sistema social afecta en su totalidad al conglomerado social. Visualiza la sociedad como un sistema constituido por subsistemas o estructuras (economía, sistema político, familia, sistema educativo, religión, etc.) que trabajan o funcionan en interdependencia. Cada uno de sus componentes desempeña tareas que contribuyen a la estabilidad y al orden social. A este enfoque también se le llama estructural-funcionalismo. r Teoría del conflicto. Se orienta al estudio de las estructuras y las instituciones sociales bajo el principio de que la sociedad tiene dos perfiles: el conflicto y el consenso, por lo tanto, la teoría sociológica debe dividirse en esas vertientes: teoría del conflicto, con el materialismo histórico como corriente más importante y la teoría del consenso, que es el estructural-funcionalismo.30 r Interaccionismo simbólico. Considera que la capacidad de pensamiento de los seres humanos está modelada por la interacción social; en la sociedad las personas aprenden significados que les permiten actuar e interactuar modificando o alterando los significados y los símbolos que usan sobre la base de su interpretación ante cierta situación, luego de examinar los posibles cursos de acción y valorar su ventaja y desventaja, para luego elegir uno. Estas pautas de acción e interacción constituyen a los grupos y las sociedades.31 r Sociología comprensiva. Enfoque teórico que considera a la sociología como una ciencia que pretende interpretar los significados que están por detrás de la acción social para comprenderlos y explicarlos causalmente en su desarrollo y efectos. r Teoría crítica. Se llama así al conjunto de ideas propuestas por una serie de intelectuales de diferentes disciplinas asociados a la Escuela de Frankfurt que proponen un cambio radical de la sociedad.
Métodos En la investigación sociológica se recurre a varios de los métodos de investigación que son empleados por las demás ciencias sociales. Por muchos años emplearon básicamente la metodología cuantitativa, con la intención de lograr la máxima objetividad. En la recolección de datos, suelen aplicarse tests, pruebas objetivas y otros instrumentos de medición sistemática. Con bastante frecuencia recurren al uso de la estadística para el análisis y consulta de censos y proyecciones demográficas. Pero en la actualidad, también aplican la metodología cualitativa y retoman hasta el trabajo etnográfico, los estudios de caso, la observación participante. La sociología también desarrolla un tipo de trabajo llamado investigación-acción, que tiene como finalidad producir cambios en la realidad estudiada; más que llegar a
30 31
Ibidem, p. 139-153. Ritzer, op. cit., p. 237.
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
n
115
conclusiones de carácter teórico, está orientada a la toma de decisiones y solución de problemas sociales.
Campo de acción Los sociólogos estudian al ser humano en sociedad, así que su campo de acción abarca todos los órdenes de la vida social. A manera de ejemplo, podemos mencionar que en el ámbito de la educación, elaboran propuestas para dar solución a los problemas que aquejan a este sector, pero también imparten cursos relacionados con su área de especialidad, las humanidades o las ciencias sociales en los niveles de bachillerato y profesional. En el aspecto laboral, analizan la especialización ocupacional de las clases trabajadoras y su integración a la industria. En el plano social, identifican los procesos mediante los cuales los individuos se integran y actúan en diferentes grupos sociales. Asimismo, colaboran en diferentes instituciones del sector público, contribuyendo a la elaboración de programas de asistencia o política social de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal). También encontramos sociólogos en otras dependencias, como en el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (inegi), Instituto Federal Electoral (ife), Consejo Nacional de Población (Conapo). Asimismo, en organismos privados como instituciones bancarias, empresas, comercios y organizaciones no gubernamentales (ong´s) encargadas de velar por los derechos humanos.
Persiste el odio contra los emo en la red Alfredo Rodríguez, periódico Tribuna de Querétaro, núm. 487, Marzo de 2009. A poco más de un año que un grupo de más de 800 jóvenes intentaran desalojar a golpes a los denominados emo de una plaza en Querétaro, las expresiones de odio en su contra siguen circulando en la red. Y es que los foros de varios medios de comunicacióon electrónicos, el debate acerca de los jóvenes emo, tuvo una participación elevada de usuarios. Tan sólo en el portal de videos YouTube el archivo “movimiento anti-emo” ha sido reproducido 541 983 veces, en las que ha recibido 4 646 comentarios sobre el tema. Los cuales se dieron principalmente durante los dos meses posteriores al acontecimiento. Pero el debate continúa abierto y esporádicamente aún pueden encontrarse expresiones de intolerancia. Como un usuario con sobrenombre Smith8301, quien dice ser metalero y se siente indignado porque ya no puede aludir a la muerte sin que le digan que es emo. El problema asegura,
116
n
Ciencias Sociales
es que los jóvenes de este grupo urbano le han copiado a los punketos, a los reggeatoneros y hasta a los metaleros, por lo que justifica la violencia en su contra. Por su parte, Zquisonfrenic94, un internauta que se autodenomina dark, relata que él no tenía nada en contra de los emo hasta que vio a uno con una sudadera del [grupo de rock] Iron Maiden. “Desde esa vez los odio —comenta— me dan asco ¿cómo pueden llamarle cultura si es una basura?”, se pregunta. […] Pero para otros, la solución no está en la agresión y proponen otras opciones. Como Starsbroken, quien se pronuncia a favor de que en vez de matar a los emo, “quienes no hacen casi nada malo”, mejor se acabe con los hippies y “todas esas razas malditas”. […] No obstante, dentro del foro se impusieron claramente en número los comentarios que condenan el acto, y llaman a la tolerancia y el respeto.
"DUJWJEBE A partir de la lectura anterior, anota con una √ las afirmaciones en las que estás de acuerdo y con una × en las que no lo estés. Justifica tus respuestas.
Actividades
Nadie tiene el derecho de criticar, cuestionar u ofender a las personas por sus gustos, forma de vestir, ser y de pensar.
Todas las personas deben ser como yo, porque mis gustos, forma de pensar y de ser son los mejores.
Es lamentable que nos dejemos llevar por modas o formas de pensar que no tienen un fundamento racional y lo único que hacen es provocar actitudes de intolerancia hacia las demás personas. Todas las personas deben entender que no deben meterse conmigo porque no son nadie, en cambio yo sí puedo opinar sobre ellas porque siempre tengo la razón.
√o×
Razón o motivo
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
n
117
El día que las personas entiendan que todas son diferentes, que piensan, sienten y tienen gustos variados, ese día se acabará la discriminación y tendremos un mundo mucho mejor.
&WJEFODJBEFMPHSPEFVOJEBE EFDPNQFUFODJB Modalidad: Producto Completa el siguiente cuadro comparativo sobre el objeto de estudio, principios, métodos y campo de las ciencias sociales. Aspectos a evaluar: 1. 2. 3. 4. 5.
Describe el objeto de estudio de cada una de las ciencias sociales. (2 puntos) Menciona los principios y métodos de cada una de las ciencias sociales. (3 puntos) Menciona el campo de acción de las ciencias sociales. (2 puntos) Redacción (el escrito deberá ser coherente). (1 punto) Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase que duró el bloque, respeto). (1 punto)
acción
Campo de
Métodos
Principios
estudio
Objeto de
Estudia al hombre a partir de sus características biológicas y culturales
Antropología
Consultor, docente o asesor en múltiples ámbitos como docencia, partidos políticos, dependencias e instituciones públicas y privadas
Ciencia política
Derecho
Escuelas: Clásica Fisiócrata Institucionalista Estructuralista Psicológica Matemática Neoliberalismo
Economía humana
Geografía Historia
– Metodología cualitativa (estudio de casos) – Introspección – Psicoanálisis – Uso de test psicométricos y técnica etnográfica (entrevista a profundidad)
Psicología
Sociología
n
Categoría
Ciencias sociales Conjunto de disciplinas cuyo objeto de estudio es el hombre, como individuo o en sociedad
118 Ciencias Sociales
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
n
119
Lista de cotejo Involucrados
Categorías
Alumno
Sí
Docente
No
Sí
No
Alumno
Docente
¿Qué me
¿Qué te
faltó?
faltó?
1. Describe el objeto de estudio de cada una de las ciencias sociales. (2 puntos) 2. Menciona los principios y métodos de cada de las ciencias sociales. (3 puntos) 3. Menciona el campo de acción de las ciencias sociales. (2 puntos) Redacción (el escrito deberá ser coherente). (1 punto) Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase que duró el bloque, respeto). (1 punto)
Tabulador Puntos 10-9
Excelente
8-6
Bien
5-0
Échale ganas Total
Alumno
Docente
¿Qué
¿Qué
debo
debes
hacer?
hacer?
120
n
Ciencias Sociales
&WJEFODJBEFMPHSPEFVOJEBE EFDPNQFUFODJB Modalidad: Desempeño/Producto Presenta al grupo ejemplos reales de situaciones o hechos sociales de su propia comunidad, en los que se encuentran involucradas las ciencias sociales. Aspectos a evaluar: 1. Presenta bitácora de la investigación en su comunidad. (1punto) 2. En la bitácora se presenta la información solicitada y se identifican más de tres situaciones o hechos reales en los que se encuentran involucradas las ciencias sociales. (2 puntos). 3. Presenta ante el grupo los ejemplos de su comunidad donde se encuentran involucradas las ciencias sociales. (3 puntos) 4. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto) 5. Ortografía (no tiene o máximo cinco faltas de ortografía). (1 punto) 6. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto) 7. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, respeto). (1 punto)
Las ciencias sociales en mi comunidad Reporte de investigación Bitácora Comunidad de la investigación: Responsable de la investigación: Lugares que se visitaron:
Personas a las que se entrevistó:
Resultados de la observación y las entrevistas:
Conclusiones:
Fecha:
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
n
121
Lista de cotejo Involucrados
Categorías
1. Presenta bitácora de la investigación en su comunidad. (1 punto) 2. Presenta la información y describe situaciones o hechos donde se involucran las ciencias sociales. (2 puntos) 3. Presenta ante el grupo los ejemplos de su comunidad donde se encuentran involucradas las ciencias sociales. (3 puntos) 4. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto) 5. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto) 4. Ortografía (eliminar o al menos reducir faltas de ortografía). (1 punto)
Alumno
Sí
Docente
No
Sí
No
Alumno
Docente
¿Qué me
¿Qué te
faltó?
faltó?
Alumno
Docente
¿Qué
¿Qué
debo
debes
hacer?
hacer?
122
n
Ciencias Sociales
6. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, respeto). (1 punto)
Tabulador Puntos 10-9
Excelente
8-6
Bien
5-0
Échale ganas Total
&WJEFODJBEFMPHSPEFVOJEBE EFDPNQFUFODJB Modalidad: Desempeño/Producto Elabora una tabla en la que menciones problemas sociales de tu vida familiar, escolar o comunitaria y expreses qué ciencias sociales y sus especialistas pueden proponer soluciones. Aspectos a evaluar: 1. En la tabla se mencionan problemas sociales de tu vida familiar, escolar o comunitaria, y expresas qué ciencias sociales y especialistas pueden intervenir para encontrar alguna solución. (2 puntos) 2. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto) 3. Ortografía (no tiene o máximo cinco faltas de ortografía). (1 punto) 4. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto) 5. Presenta ante el grupo los ejemplos de su comunidad los problemas sociales en los que la intervención de especialistas de las ciencias sociales pueden ofrecer propuestas de solución. (3 puntos) 6. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, respeta las opiniones de los demás). (2 puntos)
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
Los problemas sociales de mi comunidad
Problema
Ciencias sociales
Tabulador Puntos 10-9
Excelente
8-6
Bien
5-0
Échale ganas Total
Especialistas
n
123
124
n
Ciencias Sociales
Coevaluación de bloque Alumno-docente
Desempeño
Comprendí la finalidad de todos los ejercicios del bloque.
Solicité el apoyo del profesor para que se me facilitara la realización de las actividades.
Contesté las evaluaciones (diagnóstica, formativas y la autoevaluación). Me involucré en las discusiones grupales cuando se realizaron como actividad de refuerzo. Escuché con atención y respeto las respuestas de mis compañeros. Realicé todos los ejercicios con limpieza, en orden y en el tiempo debido. Evalué mi desempeño de manera honesta.
Sí
No
Sí
No
Alumno
Alumno
Docente
Docente
¿Qué me
¿Qué te
faltó?
faltó?
Alumno
Docente
¿Qué
¿Qué
debo
debes
hacer?
hacer?
Alumno
Docente
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
n
125
Glosario Investigación-acción: tiene como finalidad producir cambios en la realidad estudiada, más que llegar a conclusiones de carácter teórico. Es una investigación aplicada, orientada a la toma de decisiones y de carácter práctico (investigación orientada a tomar decisiones). Investigación aplicada: busca la resolución de problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. Su propósito de realizar aportes al conocimiento científico es limitado. Investigación de campo: consiste en estudiar una situación lo más real posible. Investigación descriptiva: no se manipula ninguna variable. Se limita a observar y describir los fenómenos. Los estudios de casos, encuestas, estudios de seguimiento, estudios etnográficos (describen fenómenos que ocurren en el presente). Investigación fundamental: su objetivo está encaminado a aumentar el conocimiento teórico. Es investigación pura de carácter nomotético. Investigación experimental: supone la manipulación de una variable independiente. Se incluyen en este apartado los estudios que en general aplican diseños experimentales (por su dimensión cronológica predice lo que podría ocurrir). Investigación ex post facto: no se pueden controlar las variables independientes. Se espera que el fenómeno ocurra de manera natural; una vez que esto ha ocurrido, los métodos de análisis pueden ser similares a los descriptivos o a los experimentales. Investigación histórica: describe fenómenos que acontecieron en el pasado. La fuente básica de consulta son los documentos. Investigación pura o básica: búsqueda de nuevos conocimiento con el objetivo de aumentar la teoría, despreocupándose de las aplicaciones prácticas que puedan derivarse. Metodología cualitativa: supone la preponderancia de lo individual y subjetivo. Su concepción de la realidad entra en la perspectiva humanística. Es una investigación interpretativa referida al individuo, a lo particular. Son ejemplos la etnografía, etnometodología, investigación ecológica, investigación naturalista, observación participante, entrevista a profundidad y estudio de casos. Metodología cuantitativa: admite la posibilidad de aplicar en las ciencias sociales el método de investigación de las ciencias naturales. Concibe el objeto de estudio como externo en un intento de lograr la máxima objetividad. Su concepción de la realidad social coincide con la visión positivista. Es una investigación normativa que pretende leyes generales de carácter nomotético. En la recogida de datos se suelen aplicar tests, pruebas objetivas y otros instrumentos de medida sistemática. Es característico el uso de la estadística en el análisis de los datos (investigación orientada a obtener conclusiones). Métodos descriptivos: busca la descripción de algún fenómeno. Utiliza distintas técnicas como la observación sistemática, la participante, encuestas, entrevistas, tests, etcétera. Métodos explicativos: pretenden explicar un fenómeno. Llegar al conocimiento de las causas es el fin de estas investigaciones. Procuran llegar a generalizaciones más allá de los sujetos estudiados. Métodos experimentales: el objetivo está en controlar el fenómeno.
126
n
Ciencias Sociales
Bibliografía Aceves, Magdaleno José, Psicología general, México, Publicaciones Cruz, 1981. Arril Vizcarrondo, Mario, “Psicología, raíces históricas y nociones básicas” en Introducción a las ciencias sociales, México, Thomson, 1998. Báez Martínez, Roberto, Derecho constitucional, México, Cárdenas Editor, 1979. Barfield, Thomas, Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000. Bell, Judith, Cómo hacer tu primer trabajo de investigación, España, Gedisa, 2002. Bisquerra, Rafael, Métodos de investigación educativa, España, Ediciones Ceac, 1992. Bobbio, Norberto, et al., Diccionario de política, México, Siglo XXI, 1995. Bottomore, Tom (director), Diccionario del pensamiento marxista, España, Tecnos, 1984. Bunge, Mario, La ciencia. Su método y su filosofía, Argentina, Ediciones Siglo Veinte, S/A. Comte, Auguste, La filosofía positiva, México, Porrúa, 1979. Cone A. Cynthia y Pertti J. Pelto, Guía para el estudio de la antropología cultural, México, fce, 1986. De la Peña, Ricardo y Rosario Toledo, Cómo acercarse a la sociología, México, Conaculta-Limusa, 1991. Duverger, Maurice, Métodos de las ciencias sociales, México, Ariel, 1992. Elster, Jon, Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de ciencias sociales, España, Gedisa, 1996. Fairchild, Henry, Diccionario de sociología, México, fce, 1997. Gallo, Miguel Ángel, Diccionario de historia y ciencias sociales, México, Ediciones Quinto Sol, 1998. Gautier-Vignal, Louis, Maquiavelo, México, fce, 1975. Guía y lecturas para una primera práctica de campo, México, uaq, 1992. Habermas, Jürgen, La lógica en las ciencias sociales, México, Rei, 1993. Halkin León, E., Erasmo, México, fce, 1997. Gordon, Scott, Historia y filosofía de las ciencias sociales, España, Ariel Referencia, 1995. Gutiérrez Pantoja, Gabriel, Metodología de las ciencias sociales II, México, Oxford, 1998. Irizarry Mora, Edwin, “Economía, desarrollo y sociedad contemporánea” en Introducción a las ciencias sociales, México, Thomson, 1998. Khun, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, México, fce, 1983. Lachira Sáenz, César, Métodos y técnicas de investigación jurídica, México, uaq, 2004. Laplanche, Jean y Jean-Bertrand Pontalis, Diccionario de psicoanálisis, España, Editorial Labor, 1983. Le-Goff, Jacques (comp.), La nueva historia, Portugal, Mensajero, 1994. León Rubio, José María, et al., Psicología social, España, McGraw-Hill, 1998. Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero Dávila, Introducción a las ciencias sociales, México, Thomson, 2007. Ritzer, George, Teoría sociológica, México, McGraw-Hill, 1998. Rivera, Antonio, “Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo” en Introducción a las ciencias sociales, México, Thomson, 1998. Olivé, León, El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencias y de la tecnología, unamPaidós, 2004.
Bloque III: Identifica el ámbito de las ciencias sociales
n
127
Ontza, Juan (Director), Diccionarios del saber moderno. La Política en su entorno histórico y actual. Portugal, Mensajero, S/A. Ostrowsky, Donald, “Tipología de las teorías históricas” en Diógenes núm. 129, México, unam, 1985. Palerm, Ángel, Teoría etnológica, México, uaq, 1987. Pardinas, Felipe, Metodología y técnicas de investigación en las ciencias sociales, México, Siglo XXI, 1989. Pérez Tamayo, Ruy, Cómo acercarse a la ciencia, México, Conacyt, 1989. Pons de Hernández, Margarita, Lecciones de geografía física y humana, México, 1991. Puente Cruz, Andrés, Apuntes de economía, México, uaq, S/A. Salazar, María de la Luz, Nociones de geografía física y humana, México, Editorial Herrero, 1989. Severino Valdéz, Carlos, “Geografía: cómo entender la organización territorial de la sociedad” en Introducción a las ciencias sociales, México, Thomson, 1998. Steward, Julian, Theory of culture change, Estados Unidos, University of Illinois Press, 1973. Tapia González, Bernice, “Ciencias sociales y otras formas de conocimiento” en Introducción a las ciencias sociales, México, Thomson, 1998. Torres Lizandra y Lina Torres, Introducción a las ciencias sociales, México, 1998. Valores y actitudes, dos tomos, Colombia, Emán, 2005. Valores y actitudes, dos tomos, Colombia, Emán, 2005. Wallerstein, Immanuel, Impensar las ciencias sociales, México, Siglo XXI, 1999. Warren C., Howard, Diccionario de psicología, México, fce, 1998.
Páginas electrónicas wikipedia.com monografías.com
Enciclopedias electrónicas Diccionario Enciclopédico Escolar, Colombia, Kimera, 1997. Enciclopedia multimedia Encarta, México, Microsoft, 2003. Enciclopedia multimedia Lexi-K, Estados Unidos, Emblem interactive, 1997. Enciclopedia multimedia Salvat, México, Salvat, 1999. Larousse multimedia enciclopédico, México, Larousse, 2006.
BLOQUE IV Realiza interpretaciones científicas de la realidad social Unidad de competencia Explica la concepción de individuo y sociedad a través de los diferentes enfoques teóricos que existen en las ciencias sociales.
Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen en una serie de fenómenos.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad. 6.5 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7.4 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 7.5 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Este bloque sirve para que: ■
■
■
Analices la concepción del individuo y la sociedad desde el Materialismo histórico, el Estructural-funcionalismo, la Teoría comprensiva y la Teoría crítica. Identifiques las diferencias y semejanzas en la concepción de individuo y sociedad a través del Materialismo histórico, el Estructural-funcionalismo, la Teoría comprensiva y la Teoría crítica. Utilices los conceptos de individuo y sociedad para describir cómo está organizada tu comunidad.
Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de: ■
Identificar y utilizar la concepción de individuo y sociedad de las teorías sociales para interpretar desde diferentes enfoques los procesos sociales que existen en tu comunidad, en México y el mundo.
130
n
Ciencias Sociales
Bloque IV: Realiza interpretaciones científicas de la realidad social
n
131
Realiza interpretaciones científicas de la realidad social Ya sabemos que las ciencias sociales se ocupan del estudio del ser humano, ubicándolo en un espacio y tiempo determinado, como individuo o integrante de la sociedad. A través de las disciplinas, que ya abordaste en el bloque anterior, es posible conocer y comprender mejor diferentes aspectos de la realidad social: hechos, situaciones, problemas, valores, antivalores, principios, normas sociales y —en definitiva— la evolución de la sociedad. Ahora bien, en nuestro curso hemos hablado con insistencia del hombre como individuo y como sujeto social, pero ¿qué entiendes por individuo? ¿Qué es sujeto social o sociedad?
E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 4 "DUJWJEBE Realiza la lectura del siguiente texto.
El hombre: invididuo y sujeto social El término individuo se emplea para designar a cualquier ser humano que es considerado de manera separada, en relación con una colectividad. En efecto, el individuo es una persona que posee ciertas características que lo hacen diferente de los demás. Esta diferencia es producto de su personalidad y de la influencia que recibe del contexto social al que pertenece. Por eso suele decirse que no existen dos personas idénticas en el universo, aun en el caso de los gemelos; pese a que sean muy parecidos, no tienen el mismo carácter ni comparten todos los gustos o aficiones. De la misma manera, aun en el supuesto caso de que la clonación estuviese permitida, sería imposible que las copias de una persona se comportaran igual o tuvieran los mismos gustos que el original, o entre ellos. Por otra parte, el hombre es un ser social por naturaleza, esto quiere decir que tiene la necesidad de desarrollarse dentro de una sociedad, con la cual adquiere un sentido de pertenencia, de ahí que se nos denomine sujetos sociales, o sea personas que pertenecemos a una determinada sociedad. En cambio, la palabra sociedad se utiliza para designar al conjunto de seres humanos que por su voluntad, cooperan en la realización de varios de sus intereses comunes. Para lograrlo, cada sociedad crea sus propias normas y se organiza de acuerdo con una serie de comportamientos (derechos y obligaciones) que están regulados por medio de leyes o códigos jurídicos. Desde el momento que nacemos ya pertenecemos a la sociedad; la familia es el primer grupo socializador, pues transmite a cada nueva generación las costumbres, conocimientos y normas que les permiten convivir con los demás. En general, estas enseñanzas pretenden que cada miembro se inserte a la sociedad. Por eso, no debemos olvidar que como individuos o sujetos sociales formamos parte de una sociedad.
132
n
Ciencias Sociales
"DUJWJEBE Contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Qué diferencias existen entre el individuo y el sujeto social? a) El individuo es una persona que vive de manera independiente de la sociedad, mientras que el sujeto social no puede vivir sin la sociedad. b) El individuo es una persona que posee características que lo hacen diferente de los demás, producto de sus rasgos propios y de la influencia de su contexto social, mientras que el sujeto social es cualquier persona que forma parte de una sociedad. c) Los individuos actúan por separado, mientras que los sujetos sociales por lo regular presentan comportamientos sociales idénticos. d) El individuo es una persona que posee características que lo hacen idéntico a los demás, mientras que el sujeto social únicamente es el miembro de alguna familia. 2. Una definición de sociedad que se maneja en la lectura es: a) Comunidad de seres vivos que cooperan en la realización de cierto fin. b) Conjunto de seres humanos que por voluntad, cooperan en la realización de varios de sus intereses comunes. c) Reunión de personas con fines culturales, deportivos o recreativos. d) Trato o relación de unos seres con otros. 3. En la película Tarzán de Walt Disney, aparece una escena en la que el pequeño Tarzán, que es adoptado por un grupo de gorilas, elabora un cuchillo y luego una lanza. De acuerdo con la lectura anterior esto no podría ser porque: a) No contaba con la herramienta para hacer esas armas. b) No sabía la manera de utilizar las armas que construyó. c) Al no tener contacto con otros seres humanos, no tiene referentes para elaborar las armas, los gorilas no fabrican herramientas. d) Los gorilas se habrían asustado de que diseñara esas armas. 4. De acuerdo con la lectura, ¿cuál sería la importancia de que se reconozcan tú y los demás como individuos?
Bloque IV: Realiza interpretaciones científicas de la realidad social
n
133
5. A partir de la lectura, ¿cuál es la importancia de que se reconozcan tú y los demás como sujetos sociales?
Autoevaluación Desempeño
Sí
No
¿Qué me faltó?
¿Qué debo hacer?
Analicé la lectura. Comprendí el contenido de la lectura. Contesté la evaluación diagnóstica. Vinculé la lectura con el tema que se va a revisar en el bloque. Solicité el apoyo del profesor para que me orientara en las dudas que tuve. Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido. Evalúo mi desempeño de manera honesta.
Describe la concepción del individuo y la sociedad en el Materialismo histórico, el Estructural-funcionalismo, la Teoría comprensiva y la Teoría crítica En las ciencias sociales existen cuatro corrientes teóricas que pretenden explicar los procesos que caracterizan a las sociedades humanas. Es importante destacar
134
n
Ciencias Sociales
que cada una está condicionada, en sus principios y enfoque de análisis, por las condiciones históricas del tiempo en que vivieron sus principales exponentes. Luego de esta aclaración, revisemos en seguida la concepción que tienen del individuo y la sociedad el Materialismo-histórico, Estructural-funcionalismo, la Teoría comprensiva y la Teoría crítica.
Materialismo histórico
Según Marx, la actividad económica determina los demás aspectos del sistema capitalista, el cual se legitima a partir de las llamadas formas sociales de conciencia, que a su vez, también están encaminadas a fortalecer el modelo social vigente.
El Materialismo histórico es una teoría social que pretende enunciar leyes generales para explicar cómo la sociedad determina la actuación del hombre a través de la historia por medio de la lucha de clases. Se le denomina comúnmente marxismo debido a que su principal representante es Karl Marx. El filósofo alemán Karl Marx vivió en el siglo xix, es uno de los pensadores que más ha influido en las ciencias sociales. Sus obras permitieron la creación de un enfoque crítico sobre la sociedad, bajo la cual, hallaron sustento ideológico revoluciones y surgieron nuevas interpretaciones de la realidad. El entorno social en que vivió influyó para que estudiara y expresara sus ideas respecto a las diversas manifestaciones de la realidad social a partir de una dimensión de conjunto; pensaba que los hechos sociales no se presentan de forma aislada, un hecho social supone la existencia de otros hechos sociales.
Formas sociales de conciencia (arte, ciencia,filosofía y religión) Estructura jurídico-política (Estado, leyes y partidos políticos)
Superestructura Estructura económica Relaciones sociales de producción
Base Material
Concepción del individuo y sociedad en el Materialismo histórico Karl Marx consideraba que la sociedad en su conjunto es la protagonista del acto social de la producción. De esta manera, el papel del hombre como individuo pasa a segundo término y su actuación cobra mayor importancia si se encuentra agrupado en clases sociales. Afirmó que la economía es la base del orden social y que la división social de los hombres en estamentos y clases ha sido determinada por la manera en que producen y comercian los bienes de consumo. Después de haber llegado a la conclusión de que la economía era la base sobre la cual se organiza la sociedad, Marx consideraba que en esta actividad también se
Bloque IV: Realiza interpretaciones científicas de la realidad social
n
135
encontraba el origen de los problemas sociales. Sostuvo que a través del tiempo, persistía una característica común a todas las sociedades: la lucha de clases, es decir la disputa entre los dueños de los medios de producción y la clase trabajadora, cuya única herramienta de subsistencia es su mano de obra. Señalaba que a través del tiempo, salvo en el comunismo primitivo, dos grupos antagónicos se han disputado el control de los medios de producción, pero con la implantación del Comunismo científico, acabaría la explotación del hombre por el hombre. Karl Marx afirmaba que la lucha de clases era una característica de las sociedades, pues salvo en el comunismo primitivo, dos grupos antagónicos se disputaban el control de los medios de producción, hasta que con la llegada del comunismo científico, se acabaría la explotación del hombre por el hombre.
Comunismo primitivo
Esclavismo
Feudalismo
Mercantilismo Capitalismo
Socialismo científico Comunismo científico
En el capitalismo, modelo económico que estaba vigente en el siglo xix, el conflicto existía porque el pago que recibía el proletariado (el sector obrero) por su mano de obra no correspondía con el valor de su trabajo, se le pagaba menos de lo que realmente producía. Las ganancias de los burgueses (capitalistas) se basaban en la plusvalía o explotación de sus trabajadores de manera desmedida, hasta que los obreros asumirían su conciencia de clase y estallaría la revolución social que buscaría implantar el Comunismo científico.
Lucha de clases Periodo
Modelo económico
Comunismo primitivo Antigüedad Esclavismo
Relaciones sociales de producción
Temporalidad
Trabajo comunitario
Desde que aparece el
(no existe explotación
hombre hasta el 4000
del hombre)
a.n.e.
Hombres libres-esclavos Patricios-plebeyos
4000 a.n.e. - siglo V de n. e.
136
n
Ciencias Sociales
Relaciones sociales
Periodo
Modelo económico
Edad Media
Feudalismo
Señores-siervos
Siglo V- siglo XV
Edad Moderna
Mercantilismo
Nobleza-pueblo
Siglo XVI- siglo XVIII
Capitalismo
Burgueses-proletarios
Siglo XVIII-XXI
Edad Contemporánea
El método dialéctico es la base de la interpretación de los procesos sociales en el Materialismo histórico. Consiste en proponer una idea o teoría (tesis) y confrontarla con la realidad (antítesis). El resultado es una idea o conocimiento acerca de la sociedad (síntesis), que deberá volver a confrontarse con la realidad cambiante de la sociedad.
Temporalidad
de producción
Socialismo científico
Trabajo colectivo
(etapa de transición al
(se supone que no hay
Comunismo científico)
explotación del hombre)
Siglo XX-XXI
Método Dialéctico
Tesis
Antitesis
Sistesis
En resumen, podemos considerar que el materialismo histórico: r 3FTBMUBFMQBQFMEFMBTQFSTPOBTPSHBOJ[BEBTFODMBTFTTPDJBMFT QPSFODJNBEF la actuación individual. r $PODJCFBMBTPDJFEBEFODMBTFTTPDJBMFTBOUBHÓOJDBTFYQMPUBEPSFTZPQSJNJdos. r 3FTBMUBMBBDUVBDJÓODPMFDUJWBEFMBDMBTFUSBCBKBEPSBPQSPMFUBSJBEPZDSJUJDBMB actitud francamente individualista y explotadora de la burguesía o dueños de los medios de producción. r 3FDVQFSBBMHVOPTEFMPTJEFBMFTQSPQJPTEFMB*MVTUSBDJÓO DPNPFMEFFWJUBSMB explotación del hombre por el hombre y el uso de la ciencia en beneficio social; además de que recurre al uso de la revolución como principio de búsqueda del progreso del hombre. r 3FDVQFSBFMUÊSNJOPSocialismo, utilizado durante el siglo xviii para designar a las doctrinas y acciones políticas que buscaban un sistema económico y político basado en la propiedad colectiva de los medios de producción, la supresión de las clases sociales y una distribución más justa de las riquezas, mediante el control de las clases trabajadoras. r "QMJDBDJÓOEFMNÊUPEPDJFOUÎGJDPQBSBEFNPTUSBSRVFFMNFKPSTJTUFNBFDPOÓmico es aquel en que no se explota al hombre, por eso llamó comunismo científico al último estadio a que el hombre llegaría, producto de la experiencia de las sociedades a través del tiempo, para diferenciarlo del comunismo primitivo.
Bloque IV: Realiza interpretaciones científicas de la realidad social
137
n
"DUJWJEBE Observa el siguiente collage e identifica las imágenes con los sucesos históricos a los que hacen referencia. 1
2
4
3
5
6
7
8 10
11
9
12
(
(
) Fidel Castro encabezó un movimiento
) Según Marx, en el socialismo, uno de los últimos pasos antes de llegar al comunismo científico,
revolucionario de ideas marxistas, que hizo
la propiedad de los medios de producción,
de Cuba el primer país socialista de América. (
(
(
) Es un organismo económico internacional propio
se inició el proceso que culminaría con
del mundo capitalista que otorga préstamos a los
el fin del proyecto socialista en Europa.
países que se encuentran en vías de desarrollo.
) El capitalismo es un modelo económico que genera necesidades superfluas entre las personas para que aumente el consumo de bienes y servicios.
(
pasa a manos de los trabajadores.
) Con la caída del Muro de Berlín,
) Ernesto “Che” Guevara, uno de los líderes
latinoamericanos de ideología comunista, inició la lucha
(
) Rusia fue la primera nación que instauró un modelo
económico y político basado en las ideas de Karl Marx. Más adelante se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. (
) La idea de que los dueños de los medios de
producción explotan a los trabajadores fue decisiva para
revolucionaria en Bolivia, pero fue muerto a manos del
que desde el siglo XIX surgieran movimientos obreros y
ejército de ese país. Desde entonces es un símbolo para
revoluciones en el mundo, lo que propició la creación de
todos aquellos que comparten la ideología marxista.
las primeras naciones con regímenes socialistas.
138
(
n
Ciencias Sociales
(
) La carrera espacial, o sea el programa científico que
) La guerra de Vietnam se inició por el deseo de
tenía como finalidad que el hombre emprendiera viajes
Estados Unidos de reprimir el avance del comunismo en
espaciales y llegara a la Luna, se inició como parte de la
el Sudeste Asiático. En este conflicto se enfrentó Vietnam
Guerra Fría, enfrentamiento que tuvieron Estados Unidos
del Norte —apoyado por China y la Unión Soviética— y
(capitalista) y la Unión Soviética (socialista) con la
Vietnam del Sur, que contó con el apoyo militar de Estados
finalidad de demostrar que su modelo económico y
Unidos.
político era mejor que el de su contrincante.
Estructural-Funcionalismo
Herbert Spencer y Émile Durkheim, representantes del Funcionalismo.
El Funcionalismo es una teoría que parte de los trabajos del inglés Herbert Sepencer y del francés Émile Durkheim quienes vivieron a finales del siglo xix y principios del xx, cuya idea central parte de considerar a la sociedad como un organismo biológico, constituido por órganos (subsistemas o estructuras) que trabajan (funcionan) en interdependencia para satisfacer sus propias necesidades de la mejor manera posible. Sus componentes actúan para mantener su estabilidad; el mal desempeño de cualquiera de las partes que las integran, obliga al reajuste de las otras. De ahí que a este enfoque también se le llame también Estructural-funcionalismo. Esta corriente de pensamiento prioriza la importancia del contexto social sobre la acción individual, del sistema sobre sus componentes; realza las funciones integradoras y de adaptación que hacen posible la continuidad del sistema social. Conceptos como estructura, función, objetivo, valor, integración, adaptación, papel, estatus, conflicto y cambio, pero sobre todo la imagen de la sociedad como conjunto constituido jerárquicamente por subsistemas en los que la acción está ordenada, se han hecho comunes y fueron aceptados como categorías de análisis gracias al Estructural-funcionalismo.
Sociedad Estructura o sistema social
Organismo biológico Sistemas o aparatos biológicos
• Cultural
• Digestivo
• Económico
• Nervioso
• Político
• Respiratorio
Instituciones sociales
Órganos
• Institutos de salud
• Corazón
• Partidos políticos
• Estómago
• Secretarías de gobierno
• Hígado
• Universidades
• Páncreas
• Familia Unidad social básica • Individuo
Unidad básica • Célula
Bloque IV: Realiza interpretaciones científicas de la realidad social
n
139
La sociedad es como un organismo biológico, según el Estructural-funcionalismo.
Concepción del individuo y sociedad en el Estructural-funcionalismo El Estructural-funcionalismo retomó gran parte de los trabajos de Émile Durkheim, quien señalaba que en la sociedad existe prioridad de lo social sobre lo individual, y que todo fenómeno social tiene que ver con creencias y prácticas colectivas y no con actos individuales. En el plano social, las personas tienen un estatus o posición social y deben desempeñar su rol de acuerdo con el lugar que ocupan en la sociedad. Asimismo, hay diferencias notables entre lo que es un hecho individual y un hecho social, los hechos sociales, tienen una existencia propia y constituyen una realidad diferente a los hechos individuales o manifestaciones particulares de los individuos.1 El hecho social es cualquier forma de comportarse en la sociedad que ha sido fijada mediante reglas o normas para limitar los actos individuales y moldear las acciones de las personas de modo inevitable y significativo. De ahí que los grupos sociales presenten pautas de comportamiento que van más allá de la simple suma de las conductas individuales. Por otra parte, el Estructural-funcionalismo se opone al desorden social que ponga en riesgo la estabilidad social, tal y como había ocurrido por las revoluciones políticas, las crisis económicas y los problemas laborales de fines del siglo xviii y principios del xix. En efecto, Durkheim observó que la sociedad de su época se hallaba en conflicto, pero a diferencia de Karl Marx, que sostenía la necesidad de la revolución para el cambio social, opinaba que las dificultades provenían de los desajustes sociales que podían solucionarse mediante la introducción de reformas sociales. En concreto, Durkheim no creía en la necesidad de cambios radicales para resolver estos problemas y sugirió varias acciones que podían contribuir a la estabilidad del sistema para mantenerlo en funcionamiento. No había más que incorporar la metodología que se usaba con bastante éxito en las ciencias experimentales, de ahí que se empezaran a aplicar varios de sus conceptos en el análisis de la sociedad.2 El Estructural-funcionalismo otorga mayor importancia al estudio del hombre integrado en sociedad que a la acción individual de las personas. En síntesis, las ideas más importantes del Estructural-funcionalismo, respecto a su concepción del individuo y la sociedad son: Estos boyscout cumplen un rol en la sociedad. 1 2
De la Peña y Toledo, op. cit., p. 55. Ritzer, op. cit., p. 18.
140
n
Ciencias Sociales
1. 3FDVQFSBMBJEFBEFMPTGJMÓTPGPTEFMB*MVTUSBDJÓOFOFMTFOUJEPEFBTFHVSBSMB búsqueda del progreso de manera constante. 2. Retoma el método científico e incorpora los principios del positivismo al afirmar que se debe partir de los hechos observables en el plano social para estudiar de manera objetiva a la sociedad. 3. *ODPSQPSBFMVTPEFUÊSNJOPTVTBEPTFOMBTDJFODJBTFYQFSJNFOUBMFTQBSBFMFTtudio de la sociedad como organismo biológico. 4. Niega el principio de la revolución y acepta que el cambio es necesario, pero debe ocurrir de manera estable y gradual para que no se ponga en riesgo la existencia de la sociedad (evolución social). 5. Otorga mayor importancia a la actuación del hombre integrado en sociedad que a la acción individual de las personas, ya que el medio social es el que determina su comportamiento. 6. Considera que la sociedad está conformada como un organismo biológico, las personas son las “células” y las instituciones sociales son sus “órganos”. El correcto funcionamiento de las instituciones sociales asegura la continuidad del sistema; el mal funcionamiento de cualquier órgano produce inestabilidad en todo el organismo (patología o enfermedad social).
"DUJWJEBE Realiza la lectura del siguiente texto y contesta lo que se te pide.
El suicidio El Estructural-funcionalismo resalta la actuación del hombre como sujeto integrado en sociedad. A manera de ejemplo podemos citar a Émile Durkheim quien fue el primero en negar que el suicidio fuera un acto meramente individual. En efecto, proponía que el clima o temperatura no influían para que existieran suicidios, sino que intervenían factores propios del medio social. En la sociedad, debía buscarse su origen, ya que en su seno se gestan las ideas, creencias y costumbres que caracterizan a los individuos, por lo que era preciso saber en qué consistían y cómo actuaban para que decidieran optar por esa práctica. Sobre la base de este pensamiento, Durkheim clasificó los tipos sociales de suicidio a partir de las causas que los producían: suicidio egoísta: se presenta cuando las personas se quitaban la vida por su excesiva afirmación del ego; es más frecuente en los grupos sociales con un desmedido individualismo, como son las sociedades cuya religión es el protestantismo; suicidio altruista: contrario al anterior, es frecuente en las sociedades en que se educa a los sujetos para renunciar a considerarse a sí mismos, ya que forman parte de una sociedad en la que predominan las instituciones sobre
Bloque IV: Realiza interpretaciones científicas de la realidad social
n
141
los individuos, por ejemplo los cuerpos de rescate (socorristas, bomberos, etc.); y suicidio anómico: originado por la falta de reglas o desorientación moral, resultado del insuficiente poder de la sociedad para influir sobre los individuos e integrarlos a una convivencia común. Según Durkheim, tanto el suicidio egoísta, como el anómico, son patológicos y deben ser cuestionados; el medio social indica las formas adecuadas para buscar la realización de los individuos y obtener bienestar, sin embargo, cuando no lo logran o fracasan, optan por el suicidio. En cambio, el suicidio altruista demuestra el grado de compromiso y sentido de pertenencia de los sujetos por el conglomerado social, por lo que lejos de sancionarse, en muchos casos es reconocido.
1. ¿Cuál es la explicación que propone Émile Durkheim para estudiar el suicidio? a) Se debe considerar a las personas que lo practican como enfermos mentales. b) Es resultado de la interacción del sujeto y la sociedad. Debe buscarse su origen porque en la sociedad se originan las ideas, creencias y costumbres que influyen en las personas para tomar esa decisión. c) Es un acto exclusivamente individual, en el que la sociedad no tiene nada que ver. d) Es una práctica en la que incurren todos los fracasados y amargados de la vida. 2. Émile Durkheim propone que existen tres tipos de suicidio, los cuales tienen las siguientes características: a) Dos tipos de suicidio, lejos de sancionarse son reconocidos porque demuestran la cohesión social, mientras que uno es cuestionado porque demuestra falta de integración social. b) Dos son patológicos y deben ser cuestionados, porque son contrarios a la sociedad, mientras que uno, lejos de ser cuestionado, en varios casos es reconocido. c) Los tres tipos de suicidio deben ser cuestionados porque implica atentar contra la vida humana. d) Existe un tipo de suicidio que es resultado de un comportamiento exclusivamente individual, mientras que en los dos restantes sí es posible reconocer la influencia del medio social. 3. ¿Por qué crees que Durkheim se dedicó a estudiar el suicidio? a) Porque tenía esa tendencia y quería saber si sería cuestionado. b) Porque quería demostrar que aun en un acto supuestamente individual, prevalece la influencia del contexto social en las personas. c) Porque era de la idea de acabar con la idea de que el suicidio es una práctica de enfermos mentales. d) Porque tenía la intención de que las personas despreciaran a quienes incurrían en esta práctica.
142
n
Ciencias Sociales
4. Menciona dos ejemplos de comportamientos aparentemente individuales de las personas de tu localidad que consideres que son producto de su interacción con la sociedad. Justifica tu respuesta.
Teoría comprensiva La Teoría comprensiva es una corriente de pensamiento cuyo planteamiento central consiste en estudiar a la sociedad a partir de la interpretación del comportamiento individual y la acción social que realizan las personas que la conforman, para comprender y explicar sus causas y efectos. Su representante más importante es Max Weber (1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis de la política, el origen y desarrollo del capitalismo y la burocracia.
Max Weber representante de la Teoría comprensiva.
Concepción de individuo y sociedad según la Teoría comprensiva Para Max Weber, la finalidad de la Teoría comprensiva o Verstehen es comprender la realidad social en que vivimos. Esto lo podemos hacer de manera objetiva, tal y como lo planteaban Karl Marx y Émile Durkheim, pero la objetividad es sólo una herramienta metodológica que agrupa las características generales de los fenómenos que pretendemos analizar y no es suficiente. Así, llegamos a la primera conclusión: los conceptos no son más que herramientas metodológicas que nos permiten acercarnos al estudio de los hechos sociales. Pero la sociedad está conformada por individuos, los cuales tienen distintas maneras de pensar y hasta motivaciones diferentes que influyen para que sus acciones tengan un significado y carácter particular. Si partimos de esta idea, debemos reconocer que el comportamiento de las personas muestra una tendencia a la subjetividad, ya que es el reflejo de sus ideas, valores, creencias y emociones en un plano individual. A su vez, la acción individual se convierte en social en la medida en que la actuación de las personas influye y a su vez es afectada por la acción de otros individuos, sólo por eso se vuelve social. En este sentido, Weber reconoce que el contexto social interviene en los sujetos, ya que todo lo que hacemos es resultado de nuestra interacción social. Los conceptos de colectividad, grupo y asociación, no tienen ningún contenido específico, ya que el término sociedad no es otra cosa más que un elemento de ensamble, un conglomerado que posibilita la organización de los actos individuales.3 3
Laurin-Frenette, op. cit., pp. 80-82.
Bloque IV: Realiza interpretaciones científicas de la realidad social
La sociedad está formada por individuos que interactúan y sus acciones también afectan a otros.
n
143
La Teoría comprensiva reconoce que la sociedad está conformada por individuos, cuyo comportamiento es subjetivo, esto hace que tengan formas de actuar particulares que se convierten en conductas sociales en la medida que influyen y a su vez son afectadas por las acciones de otras personas en situaciones determinadas. A continuación, se enlistan las ideas más importantes de la Teoría comprensiva sobre el individuo y sociedad: En la Teoría comprensiva, el estudio del individuo y la sociedad adquiere el carácter de sujeto-sujeto, más que de sujetoobjeto, debido a que el investigador forma parte de la realidad social, por lo que es difícil estudiarla sin que intervengan los juicios de valor y las creencias. El estudio se centra en los individuos más que en el conglomerado social. La sociedad está conformada por individuos cuyo comportamiento muestra una tendencia a la subjetividad, es decir, influyen sus maneras de pensar, ideas, valores y emociones propias. La subjetividad determina el comportamiento individual de las personas que integran a la sociedad; sus actos sólo se convierten en hechos sociales en el momento que se vinculan con las acciones de otros sujetos en un contexto determinado. A diferencia del materialismo histórico, la teoría comprensiva sostiene que la sociedad no está compuesta por clases sociales antagónicas, sino que se encuentra organizada bajo una estratificación social compleja que interactúa de manera mucho más dinámica. Niega que la estructura de la sociedad determine irremediablemente el comportamiento de los individuos, tal y como lo propone el Estructural-funcionalismo; pero acepta que el contexto social influye en las personas, ya que todo lo que hacemos es resultado de nuestra interacción social.
"DUJWJEBE Realiza la lectura del siguiente texto y contesta lo que se te pide.
La generación Net Vivimos una era de incertidumbres, de cambios acelerados y de valores inciertos, hecho que ha repercutido en el papel que desempeñan las instituciones sociales como la familia, la escuela y el Estado, pero sobre todo, en la forma en que se concibe a los jóvenes. En la actualidad, tan sólo cuando pensamos en uno de ellos, por lo regular nos lo imaginamos sentado frente al televisor o a la computadora, entretenido con algún videojuego o “navegando” en Internet; en pocas palabras, viene a nuestra mente ese estereotipo que los sociólogos han dado en llamar la Generación Net, jóvenes adictos a Internet, insensibles ante su realidad social y en completo aislamiento. Estos jóvenes se enfrentan día tras día con un mundo que cambia a gran velocidad. No
144
n
Ciencias Sociales
es raro que se piense que viven a la deriva, pues son hijos de la Generación X, tal y como los bautizó el escritor canadiense Douglas Coupland en la novela del mismo nombre, en la que describe una generación de jóvenes de los años ochenta que advirtieron que sus vidas estaban marcadas por una incógnita, al ser la primera generación que vivió el resquebrajamiento del matrimonio tradicional, el auge del capitalismo consumista, la Guerra Fría y la pérdida de los valores de su tiempo y de su sociedad. La Generación Net ha asistido a la caída de muchos paradigmas y valores; mientras muchos adultos los critican porque no parecen interesarse en nada, deberíamos considerar que están ocupados en manejar sus emociones. Son individuos que depositan sus expectativas en la tecnología, pues sus familias están ausentes, desintegradas o han asumido otras modalidades: son hijos de padres solteros, viven con sus abuelos o con sus hermanos. Por eso, los jóvenes de la Generación Net, nacidos entre 1982 y 2002, también se caracterizan por buscar identidades alternas que los alejen de los sentimientos de soledad y propensión al consumo. Por último, podríamos decir que la Generación Net puede encontrar alternativas a su aislamiento en la educación en valores, en el reforzamiento de los lazos familiares y comunitarios, en el respeto a sus derechos humanos, en la apertura a mejores expectativas de vida y oportunidades de desarrollo, en el fomento a la recepción crítica de mensajes y la solidaridad de los adultos. Aquí, lo importante no sería pensar en la pérdida lamentable de valores, sino en la resignificación propia de la época que les ha tocado vivir, tomando en cuenta que fenómenos como éste, forman parte del proceso evolutivo de las sociedades.
Contesta verdadero (V) o falso (F), según corresponda a las siguientes afirmaciones: El texto es un acercamiento a los jóvenes que son conocidos como Generación Net. De acuerdo con la Teoría comprensiva, para estudiar el comportamiento de los jóvenes miembros de la Generación Net, es necesario comprender que les ha tocado vivir una época de grandes cambios que han repercutido en los valores y prácticas sociales. Los miembros de la Generación Net están totalmente enajenados por la tecnología y el afán consumista, por lo que no les interesa nada de lo que ocurre en el mundo, sólo tienen el deseo de satisfacer sus necesidades. Por eso la Teoría comprensiva no se ocupa de ellos. La Generación Net está peleada con el mundo, incluso niegan a sus padres, los cuales son miembros de la Generación X, según lo expresara el escritor canadiense Douglas Coupland. Si tomamos en cuenta a la Teoría comprensiva, pese a que los jóvenes de la Generación Net viven relativamente aislados, reciben la influencia del entorno social, y como parte de su integración a la sociedad buscan alternativas que los alejen de los sentimientos de frustración y propensión al consumo.
Bloque IV: Realiza interpretaciones científicas de la realidad social
n
145
Teoría crítica Se llama así al conjunto de ideas propuestas por una serie de intelectuales de varias disciplinas asociados a la escuela de Frankfurt que pretende un cambio radical de la sociedad a partir de que los individuos que la componen desarrollen una postura crítica y participen de manera activa para emprender reformas sustanciales que busquen el beneficio social. En 1923 surgió en la ciudad alemana de Frankfurt el Instituto para la Investigación Social, compuesto por un grupo de neomarxistas alemanes. Entre los miembros fundadores se encontraban George Lukács, Teodoro W. Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Walter Benjamin y Jürgen Habermas, quienes se propusieron estudiar a la sociedad a partir de un marxismo menos radical, mezclado con ideas de corte filosófico, humanista e historicista.
Concepción de individuo y sociedad según la Teoría crítica Los miembros de la escuela de Frankfurt —como fueron conocidos a partir de entonces— se inclinaron por la investigación interdisciplinar, cuestionaron el positivismo y el determinismo económico, así como la visión materialista del marxismo que ignoraba el papel del individuo en el plano social. La razón de tal rechazo radicaba en una crítica a la concepción del sujeto condicionado y determinado por la estructura social, leyes o fuerzas naturales. En lugar de eso, los teóricos de la escuela de Frankfurt suponen que el hombre muestra una postura crítica y reflexiva ante las dificultades e incongruencias que se presentan en la sociedad. De ahí la denominación de Teoría crítica. Para la escuela de Frankfurt es posible mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Para lograrlo, tratan de investigar los efectos del cambio social y la manera en que la acción humana es capaz de propiciarlo sin usar la violencia. Por eso retomaron el método dialéctico de teoría y práctica (praxis) para sugerir cambios sustanciales en la sociedad, pero sobre todo, para denunciar aquello que impedía la libertad de las personas. Asimismo, cuestionan al capitalismo moderno y su irracionalidad instrumental-funcional y tecnocrática, que manipula y explota a la clase trabajadora; así como el uso de los medios de producción a favor de países o grupos sociales que concentran la mayor parte de la riqueza. Creen firmemente que las ciencias sociales deben pronunciarse por la denuncia y reflexión ética que promueva nuevas formas de convivencia social, mismas que posibilitarían el progreso y la libertad para todos los seres humanos. En el caso de Jürgen Habermas, este autor propuso la Teoría de la acción comunicativa, en la que plantea una integración de la acción social y estructura, que supera al determinismo economicista del marxismo. Para Habermas, el Materialismo histórico otorgó demasiada importancia al trabajo como categoría reguladora de las relaciones sociales, y restó valor a la interacción y la acción comunicativa. La acción comunicativa, en opinión de Habermas supera las limitaciones del Materialismo-histórico, ya que en realidad es el fundamento sociocultural de la experiencia humana cotidiana y a diferencia del marxismo, que subordina al in-
146
n
Ciencias Sociales
dividuo a los intereses de clase, los cuales no están sujetos a negociación, plantea la posibilidad de que puede haber consenso, apoyo y comprensión entre los diferentes sujetos y grupos sociales que conforman a la sociedad. Lo anterior se hace posible a partir de la integración de la acción del individuo y la estructura social. Las ideas más importantes de la Teoría crítica son las siguientes:
Jürgen Habermas otorga más importancia a la acción comunicativa, fundamento sociocultural de la experiencia cotidiana.
r 3FDVQFSBMBJNQPSUBODJBJOEJWJEVBMEFMIPNCSFBMDPOTJEFSBSRVFÊTUFFTDPOTciente de las dificultades que se presentan en la sociedad y muestra una postura crítica para tratar de solucionarlas. r $POTJEFSB RVF FM IPNCSF FT SFTQPOTBCMF EF DBNCJP TPDJBM QPSRVF FT RVJFO transforma la realidad social a través del tiempo. r 4FPQPOFBMQSJODJQJPNBSYJTUBEFRVFFMJOEJWJEVPFTUÃDPOEJDJPOBEPZEFUFSminado por la estructura social. En lugar de eso se preocupa por asegurar su libertad, que no se vea coartada y pueda participar libremente y sugerir cambios sustanciales en la sociedad. r %FOVODJBBMDBQJUBMJTNPNPEFSOPRVFNBOJQVMBZFYQMPUBBMBDMBTFUSBCBKBEPSB así como la concentración de la riqueza en manos de unos cuantos. r 1MBOUFBMBQPTJCJMJEBEEFRVFQVFEFIBCFSDPOTFOTP BQPZPZDPNQSFOTJÓOFOUSF los diferentes sujetos y grupos sociales que conforman a la sociedad.
"DUJWJEBE Observa el collage y elabora una ficha de comentario con lo que te dicen las imágenes y la propuesta de la escuela de Frankfurt.
Bloque IV: Realiza interpretaciones científicas de la realidad social
n
147
La crítica a la sociedad actual de la escuela de Frankfurt Ficha de comentario
&WJEFODJBEFMPHSPEFVOJEBE EFDPNQFUFODJB Modalidad: Conocimiento / Producto Completa el siguiente cuadro comparativo sobre la noción de individuo y sociedad que tiene el Materialismo histórico, el Estructural-funcionalismo, la Teoría comprensiva y la Teoría crítica. Aspectos a evaluar: 1. *EFOUJGJDBMBEFGJOJDJÓOEFDBEBUFPSÎBTPDJBM QVOUPT
2. Describe la noción de individuo y sociedad de las teorías sociales. (4 puntos) 3. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase que duró el bloque, respeto). (4 puntos)
148
n
Ciencias Sociales
Teorías sociales
Categorías
Materialismo
Estructural
histórico
funcionalismo
Teoría comprensiva
Teoría crítica
Definición
Individuo
Sociedad
1. Es una comunidad
2. Es la célula básica del
3. Organizada mediante
4. Sujeto que pertenece
de seres humanos que
conglomerado social,
una estratificación social
a cualquiera de las clases
se agrupa en dos clases
la que determina el
compleja, que es
sociales antagónicas. La sociedad lo determina.
sociales antagónicas:
estatus y el rol que
resultado de la
explotadores (burgueses) y
deberá desempeñar.
interacción subjetiva
oprimidos (proletariado).
La sociedad lo determina.
de sus miembros.
Bloque IV: Realiza interpretaciones científicas de la realidad social
n
149
5. En conjunto forma a la
6. Forma parte de la socie-
7. Similar a un organismo
8. Reconoce que está
sociedad, y toma
dad, pero su comporta-
biológico, en el que el
conformada por dos clases
conciencia de los
miento es subjetivo; tiene
sistema social está
sociales antagónicas, pero
problemas que le aquejan,
maneras de actuar particu-
conformado a su vez por
sus miembros no están
es reflexivo y busca
lares que se convierten en
instituciones que funcionan
condicionados por la
transformar la realidad
sociales en el momento en
como “órganos”. Si las
estructura social, ya que
social. La sociedad no lo
que influye, y a su vez es
instituciones trabajan
muestran una postura
afectado por las acciones
bien, se asegura su
reflexiva que les permite
de otras personas.
permanencia; pero si lo
participar de manera activa
La sociedad no lo
hacen mal, ocasiona ines-
en la dinámica social.
determina.
tabilidad.
determina.
9. Teoría que concibe a la
10. Teoría social que
11. Teoría social que
sociedad como un sistema
propone un cambio radical
pretende enunciar leyes
12. Teoría que consiste en estudiar a la sociedad a
constituido por subsis-
de la sociedad a partir de
generales para explicar
partir de la interpretación del
temas o estructuras que
que los individuos que la
cómo la sociedad deter-
comportamiento individual y la acción social que realizan
funcionan en interdepen-
componen desarrollen una
mina al individuo a través
dencia para satisfacer sus
postura crítica y participen
de la historia, básicamente
las personas que la con-
propias necesidades de la
de manera activa para
a través de la lucha de
forman, para comprender y
mejor manera posible.
emprender reformas
clases.
explicar sus causas y efectos.
sustanciales que busquen el beneficio social.
Lista de cotejo Involucrados Categorías
1. Identifica la definición de las teorías sociales. (2 puntos) 2. Describe la noción de individuo y sociedad de las teorías sociales. (4 puntos) Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase que duró el bloque, respeto). (4 puntos)
Alumno Sí
No
Docente Sí
No
Alumno
Docente
Alumno
Docente
¿Qué me
¿Qué te
¿Qué debo
¿Qué debes
faltó?
faltó?
hacer?
hacer?
150
n
Ciencias Sociales
Tabulador Puntos 10-9 8-6 5-0
Excelente Bien Échale ganas Total
&WJEFODJBEFMPHSPEFVOJEBE EFDPNQFUFODJB Modalidad: Producto / Desempeño Ahora que ya conoces la concepción de individuo y sociedad en el Materialismo histórico, el Estructuralfuncionalismo, la Teoría comprensiva y la Teoría crítica, efectúa las siguientes actividades: Evidencia de logro de unidad de competencia: r Realiza una investigación en tu comunidad para identificar las diferencias conceptuales que tiene cada una de las teorías con un suceso de tu comunidad. r Presenta al grupo la situación o hecho concreto de tu localidad en la que diferencies los conceptos de individuo y sociedad desde los diversos enfoques teóricos. Sabemos que puede resultar una tarea ardua porque cada corriente de pensamiento suministra una concepción diferente y es difícil emplearlas en la realidad, pero más adelante incluimos un ejemplo para que sepas cómo realizar tu trabajo: Aspectos a evaluar: 1. Presenta el reporte de investigación en su comunidad. (1 punto) 2. En el reporte se presenta la información solicitada y se identifican las diferencias conceptuales de individuo y sociedad de cada una de las teorías sociales. (2 puntos) 3. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto) 4. Ortografía (no tiene o máximo cuenta con cinco faltas de ortografía). (1 punto) 5. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto) 6. Presenta al grupo el ejemplo de su comunidad en el que identifica y diferencia los conceptos de individuo y sociedad de los cuatro enfoques teóricos. (3 puntos) 7. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, muestra respeto durante la exposición o preparó la exposición). (1 punto) Ejemplo: “El servicio que ofrecen algunas instituciones bancarias de mi comunidad se caracteriza por tener tres tipos de filas para usuarios: en la fila 1, están los clientes preferentes, que tienen cuentas en ese
Bloque IV: Realiza interpretaciones científicas de la realidad social
n
151
banco y que al llegar son atendidos inmediatamente, gracias a sus cantidades invertidas. En la fila 2, esperan el turno para ser atendidos los clientes que tienen algún tipo de servicio contratado con el banco; mientras que en la fila 3, se forman usuarios que no tienen ninguna relación con el banco y llegan a hacer pagos o realizar trámites que toda institución bancaria por ley está obligada a efectuar, es la fila en la que los clientes tienen que esperar bastante tiempo para ser atendidos.”
Materialismo histórico Es un ejemplo de cómo el grupo en el poder tiene el control económico al establecer niveles de atención en los servicios financieros con la finalidad de acentuar las diferencias en las clases sociales. Por eso los bancos brindan el servicio de manera preferencial a los clientes que tienen grandes sumas de dinero invertido con ellos, luego a sus clientes menores, y por último a todos aquellos individuos que acuden a realizar trámites pero que no son cuentahabientes.
Estructuralfuncionalismo Los servicios financieros que brindan las instituciones bancarias se realizan de acuerdo con el estatus o jerarquía que poseen los individuos por su volumen de inversión; de ahí que se atienda primero a los clientes con cuenta preferente, luego a los clientes ordinarios, y por último a las personas que acuden a realizar trámites que no tienen una cuenta en el banco. Esta forma de brindar servicios a clientes es habitual en muchos bancos.
Comunidad de la investigación: Responsable de la investigación: Suceso de la comunidad tomado para la actividad:
Teoría comprensiva
Teoría crítica
En los servicios que imparte la Banca, es necesario considerar los fines que persiguen estas instituciones financieras, una de ellas, es la de atraerse cuentahabientes, pero no sólo clientes habituales, sino que buscan grandes inversionistas. Además, entre los clientes existen opiniones variadas respecto a la atención diferenciada que reciben en cajas, pues para algunos, otorga prestigio ser clientes preferenciales, mientras que muchos socios ordinarios, con tal de ser atendidos, no les importa que exista una fila para los que no son cuentahabientes; por último, los que son usuarios preferentes son muy pocos y no se ven muy afectados.
En el discurso de igualdad que impulsa la sociedad contemporánea, es lamentable que ésta no se encuentre presente ni siquiera en una situación tan ordinaria como realizar un trámite bancario; el afán de la institución financiera por atraerse cuentahabientes, le hace discriminar a las personas que son clientes, de aquellos que tienen la necesidad de acudir a un banco para realizar un trámite, pero no son usuarios regulares; eso sin mencionar que menosprecian a sus propios clientes al diferenciarlos como clientes preferentes y simplemente clientes. ¿Hasta cuando acabará ese doble discurso? ¿Cuándo la sociedad en su conjunto podrá impulsar la convivencia sin discriminación alguna?
Fecha:
152
n
Ciencias Sociales
Estructuralfuncionalismo
Materialismo histórico
Teoría comprensiva
Teoría crítica
Lista de cotejo Involucrados Categorías
1. Presenta bitácora de la investigación en su comunidad. (1 punto) 2. El reporte presenta la información solicitada y se identifican las diferencias conceptuales de individuo y sociedad de las teorías sociales. (2 puntos)
Alumno Sí
No
Docente Sí
No
Alumno
Docente
Alumno
Docente
¿Qué me
¿Qué te
¿Qué debo
¿Qué debes
faltó?
faltó?
hacer?
hacer?
Bloque IV: Realiza interpretaciones científicas de la realidad social
4. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto) 5. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto) 6. Ortografía (elimina o máximo presenta cinco faltas de ortografía). (1 punto) 7. Presenta al grupo el ejemplo de su comunidad en el que identifica y diferencia los conceptos de individuo y sociedad de los cuatro enfoques teóricos. (3 puntos) 8. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, muestra respeto durante la exposición o preparó la exposición). (1 punto)
Tabulador Puntos 10-9
Excelente
8-6
Bien
5-0
Échale ganas Total
n
153
154
n
Ciencias Sociales
Coevaluación de bloque Alumno-Docente
Desempeño Comprendí la finalidad de todos los ejercicios del bloque. Solicité el apoyo del profesor para que se me facilitara la realización de las actividades. Contesté las evaluaciones (diagnóstica y formativa). Me involucré en las discusiones grupales cuando se realizaron como actividad de refuerzo. Escuché con atención y respeto las respuestas de mis compañeros. Realicé todos los ejercicios con limpieza, en orden y en el tiempo debido. Evalué mi desempeño de manera honesta.
Sí
No
Sí
No
Alumno
Alumno
Docente
Docente
¿Qué me
¿Qué te
¿Qué
¿Qué
faltó?
faltó?
debo
debes
hacer?
hacer?
Alumno
Docente
Alumno
Docente
Bloque IV: Realiza interpretaciones científicas de la realidad social
n
155
Glosario Anarquismo: ideología política que desecha toda autoridad, en particular la del Estado, y preconiza la libertad absoluta y la espontaneidad del individuo. Consumismo: consumo excesivo de bienes sin aparente necesidad. Dialéctica: es la base de la interpretación de los procesos sociales en el Materialismo histórico. Consiste en proponer una idea o teoría (tesis) y confrontarla con la realidad (antítesis). El resultado es una idea o conocimiento acerca de la sociedad (síntesis), que deberá volver a confrontarse con la realidad cambiante de la sociedad. Estatus: posición que ocupa un individuo en la sociedad. Formas sociales de conciencia: manifestaciones ideológicas que son producto del sistema social (arte, ciencia, filosofía y religión), que se encargan de fundamentarlo. Holismo: visión total que permite estudiar el pasado y presente de las sociedades humanas tomando en cuenta todos sus aspectos físicos y culturales. Individuo: cualquier ser humano que es considerado de manera separada, en relación con una colectividad. Nacionalismo: preferencia o exaltación por lo que es propio de la nación a la que se pertenece. Objetividad: estudiar la realidad sin que intervengan los juicios de valor, creencias e ideas del científico. Praxis: es la práctica o actividad humana orientada por principios teóricos. Roles: conjunto de obligaciones definidas por el lugar que el individuo ocupa en la sociedad. Sociedad: conjunto de seres humanos que, por su voluntad, cooperan en la realización de varios de sus intereses comunes. Subjetividad: se refiere a la forma particular de ser y pensar de una persona, orientada por sus ideas, valores creencias y emociones propias. Sujeto social: persona o individuo considerado a partir de su integración en una comunidad.
156
n
Ciencias Sociales
Bibliografía Bottomore, Tom, Diccionario del pensamiento marxista, España, Tecnos, 1984. Bourdeau, Pierre, et al., El oficio de sociólogo .ÊYJDP 4JHMP99* De la Peña, Ricardo y Rosario Toledo, Cómo acercarse a la sociología, México, Conaculta-Limusa, 1991. Durkheim, Émile, El suicidio, México, unam, 1983. _____, Las reglas del método sociológico, México, Ediciones Quinto Sol, s/a. Engels, Federico, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, México, Ediciones Quinto Sol, 1994. Gallo, Miguel Ángel, Diccionario de historia y ciencias sociales, México, Ediciones Quinto Sol, 1998. Gutiérrez Pantoja, Gabriel. Metodología de las ciencias sociales II, México, Oxford, 1998. Harnecker, Marta, Los conceptos generales del materialismo histórico, México, 4JHMP99* Laurin-Frenette, Nicole, Las teorías funcionalistas de las clases sociales. Sociología e ideología burguesa .ÊYJDP 4JHMP99* Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero Dávila, Introducción a las ciencias sociales .ÊYJDP 5IPNTPO Marx, Carlos, El capital. Crítica de la economía política, México, fce, 1986. Marx, Carlos y Federico Engels, Manifiesto del Partido Comunista, Colombia, Panamericana Editoral 2005. _____, y Eric J. Hobsbawn, Formaciones económicas precapitalistas, México, Cuadernos del Pasado y Presente, 1986. Nuño Vizcarra, Francisco, Filosofía, ética, moral y valores, México, Thomson, 2004. Ritzer, George, Teoría sociológica, México, McGraw-Hill, 1998. Sánchez Vázquez, Lefevbre y Nils Castro, Estructuralismo y marxismo, México, (SJKBMCP $PMFDDJÓO4FUFOUB Palerm, Ángel, historia de la Etnología, Los evolucionistas, México, Alhambra Universidad, 1995. Pratt Fairchild, Henry, Diccionario de sociología, México, fce . Tecla, Alfredo (Coord.), Metodología en las ciencias sociales, México, Taller Abierto, 1995. Torres Lizandra y Lina Torres, Introducción a las ciencias sociales, México, 1998. Weber, Max, El problema de la irracionalidad en las ciencias sociales, España, Editorial Tecnós, 1992. _____, Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
Bloque IV: Realiza interpretaciones científicas de la realidad social
Páginas electrónicas www.durkheim.pais.global.com www.eumed.net www.henciclopedia.org www.ilo.org www.monografías.com www.teamstoendpoverty.or www.ucm.es www.wikipedia.com
Enciclopedias electrónicas Enciclopedia multimedia Encarta, México, Microsoft, 2003. Larousse multimedia enciclopédico, México, Larousse, 2006.
n
157
BLOQUE V
Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos Unidad de competencia Interpreta su realidad social a partir del uso de conceptos básicos para el estudio de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado, enunciando las características generales que distinguen a su comunidad.
En este bloque se pretende desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas del Marco Común del Bachillerato: 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido, que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
5.2 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
5.3 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico, y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 7.6 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, dignidad y de derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Este bloque sirve para que: ■
■
■
Definas y emplees los conceptos de sociedad y grupo social para describir las características generales de los miembros que conforman tu ámbito social. Utilices los conceptos de proceso y práctica social para explicar fenómenos sociales que afectan tu vida cotidiana. Analices el comportamiento e impacto que tiene en tu comunidad alguna práctica social de tu interés.
Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de: ■
Identificar y describir, de manera respetuosa, los procesos y prácticas propias de los grupos sociales que habitan en tu localidad.
160
n
Ciencias Sociales
Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos
n
161
Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos Como recordarás, en el bloque anterior abordamos la concepción de individuo y sociedad desde el Materialismo histórico, el Estructural-funcionalismo, la Teoría comprensiva y la Teoría crítica. Asimismo, nos aproximamos al estudio de la sociedad y del sujeto social, al definirlos de manera sencilla. Pues bien, en este apartado vamos a revisar los procesos y prácticas sociales; para recuperar los conocimientos adquiridos con anterioridad, te invitamos a que realices la siguiente actividad.
E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 5 "DUJWJEBE Observa las imágenes y contesta verdadero o falso según corresponda a la afirmación.
162
n
Ciencias Sociales
1.
Podemos definir a la sociedad como el conjunto de seres humanos que, por voluntad propia, cooperan en la realización de varios de sus intereses comunes.
2.
Las costumbres y tradiciones de nuestra sociedad son las mejores, por lo que hay que cuestionar y atacar a quienes no las practican.
3.
Todos los individuos participan en las actividades cotidianas de la sociedad, sin importar la clase social a la que pertenezcan.
4.
En todas las sociedades existen grupos que muestran diferentes formas de ser y de comportarse, producto de la interacción social, por lo que podemos decir que las sociedades son dinámicas y renuevan o desechan expresiones culturales que ya no cumplen la función por la que fueron creadas.
5.
Entre los individuos y grupos sociales que conforman a la sociedad existen diferentes formas de ser y ver el mundo que deben ser respetadas.
6.
Existen grupos sociales que son una copia de otros, por lo que no son genuinos y no vale la pena socializar con ellos.
7.
Las prácticas culturales de las sociedades contribuyen a crear un sentido de pertenencia entre sus miembros, y permite que se distingan unas de otras.
8.
La familia constituye el primer grupo social con el que los individuos empiezan a integrarse a la sociedad.
9.
La lengua, creencias, historia, costumbres y cultura son elementos de identidad de una sociedad.
10.
La escuela es una institución social cuyo propósito es que los individuos se integren de manera armónica al medio social.
Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos
n
163
Autoevaluación Desempeño
Sí
No
¿Qué me faltó?
¿Qué debo hacer?
Analicé la imagen. Comprendí el contenido de la imagen. Contesté la evaluación diagnóstica. Vinculé el análisis de la imagen con el tema que se va a revisar en el bloque. Solicité el apoyo del profesor para que me orientara en las dudas que tuve. Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido. Evalúo mi desempeño de manera honesta.
Concepto y características de la sociedad Ya sabemos que la palabra sociedad designa al conjunto de seres humanos —hombres y mujeres—, que por voluntad propia cooperan en la realización de sus intereses comunes. Para lograrlo, cada sociedad crea sus propias normas y se organiza de acuerdo con una serie de comportamientos, derechos y obligaciones que están regulados por medio de leyes o códigos jurídicos. En efecto, toda sociedad necesita un mínimo de acuerdos entre sus integrantes para funcionar de manera adecuada. Estos convenios pueden modificarse con el paso del tiempo. Al mismo tiempo, las sociedades crean su propia cultura e implementan normas de convivencia. Sus costumbres y valores las definen y diferencian de las demás, a la vez que les permiten establecer lazos de integración permanentes, por lo que deben diferenciarse de los grupos o asociaciones cuya existencia es de carácter temporal. Las características más importantes de una sociedad son: a) Es una agrupación de seres humanos que por voluntad propia cooperan en la realización de objetivos comunes. b) Refuerza sus lazos de unidad constantemente e integra las expresiones culturales de los diferentes grupos sociales. c) Crea sus propias normas y se organiza de acuerdo con una serie de comportamientos, derechos y obligaciones que se encuentran regulados por medio de leyes o códigos jurídicos. d) Tiene la finalidad de mantenerse a través del tiempo. (Ver mapa conceptual de p. 164)
164
n
Ciencias Sociales
SOCIEDAD es Un conjunto de personas Que
comparte
Elementos comunes
Territorio
Geográficos
Étnicos
Diversidad étnica
Costumbres
Pluralidad cultural
Éticos y jurídicos
Valores, leyes
Políticos
Forma de gobierno
Lengua
Historia
Creencias
Los grupos que conforman a la sociedad comparten elementos que le permiten mantener su unidad y mostrar continuidad a través del tiempo.
Concepto y características de clase social Por lo general, usamos la expresión clase social para identificar a los grandes grupos de personas que se diferencian entre sí por el lugar, estatus o posición que ocupan en la sociedad. Todas las personas que se encuentran en un mismo nivel de prestigio y de estimación social y que, en consecuencia, se consideran como iguales entre sí, forman una clase social. En la actualidad, las clases sociales suelen agruparse en: alta, media superior, media, media baja, baja superior y baja inferior. Las variables que se toman en cuenta para establecer esta clasificación y fijar o identificar el estatus de una clase social son las siguientes: a) Actitudes morales b) Gustos c) Posición económica d) Antecedentes familiares e) Amistades o redes sociales f) Grado, tipo de educación e institución donde se estudia g) Éxitos profesionales
Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos
n
165
h) Vocación o trabajo i) Grado de prestigio personal j) Afiliación religiosa y social ALTA MEDIA ALTA MEDIA MEDIA BAJA BAJA SUPERIOR BAJA INFERIOR
Pirámide de clases sociales.
Concepto y características de grupo social El hombre es un ser social, esto quiere decir que para desarrollarse plenamente, necesita de sus semejantes. Sus padres, hermanos, amigos, compañeros y parientes son algunos de los nombres que demuestran su relación con las demás personas. Ese vínculo tiene características variadas y pueden ser recibidas, impuestas, buscadas o deseadas; eso depende del grupo social que las establezca. El grupo social es un conjunto de individuos que interaccionan entre sí, poseen un conjunto de normas y objetivos comunes que guían sus actividades, y desarrollan una serie de roles y relaciones afectivas que los distinguen de la sociedad en general. Los grupos sociales se dividen en primarios y secundarios o derivados. Los grupos primarios se caracterizan por mantener relaciones profundas y significativas entre las personas. El ejemplo por excelencia de un grupo primario es la familia, que se mantiene unida a través sentimientos afectivos y sanguíneos. En los grupos secundarios predominan las relaciones interpersonales, segmentadas y utilitarias. Las asociaciones y organizaciones formales —como partidos políticos y ong’s— son un ejemplo de estos grupos. Los individuos tienen dos maneras de integrarse a dichos grupos sociales, que suelen darse por separado, pero a veces lo hacen de manera conjunta. En efecto, podemos sentir que pertenecemos a un grupo o podemos participar en él. La pertenencia al grupo se caracteriza por la entrega incondicional que hace el individuo a cierta colectividad; se identifica con las creencias o valores y acepta que se le reconozca por tal adhesión. Casi todos mostramos un sentido de pertenencia con nuestra familia y no dudamos en consideramos parte de ella. Por otra parte, en los grupos de participación, la inclusión de las personas suele ser deliberada y voluntaria; participan en un grupo porque así lo desean, y mientras así suceda, no tienen mucha obligación con él, conservan su distancia y actúan sobre la base de sus intereses. Aunque existen casos en que el nivel de compromiso que adquieren los sujetos con los grupos de participación va mucho más allá de lo esperado.
166
n
Ciencias Sociales
"DUJWJEBE Realiza la lectura del siguiente texto y contesta las preguntas.
Tribus urbanas* El término tribus urbanas surgió en España, en los años ochenta para designar —con un lenguaje bastante simbólico por cierto— a los grupos de jóvenes que “crecieron entre el cemento de la gran urbe y eran náufragos del asfalto, que habían pasado inadvertidos y que, gracias a la crisis y la falta de trabajo, no se habían podido integrar a la sociedad de manera adecuada.” La necesidad de interactuar socialmente les había hecho agruparse y luchar por el dominio de zonas de tránsito y reunión, por lo que empezaban a ser un “problema social”. En México, ya ocurría un fenómeno similar desde los años cuarenta (pandillas de barrio), cuando el proceso de migración del campo a la ciudad originó contradicciones en las zonas urbanas. Con el paso de los años y la funesta política económica de la década de los años setenta, la desigualdad social se hizo más aguda, al grado que en los ochenta se consolidaron los chavos banda, grupos de jóvenes que crecieron bajo un ambiente de crisis e inestabilidad económica. En ese tiempo existían otras culturas juveniles (hippies, punks) que ya mostraban conflicto e independencia respecto a las generaciones mayores. Resulta interesante que en ambos casos se hayan empleado dos expresiones antropológicas para designar a estos grupos. Por ejemplo, tribu designa a un grupo compuesto por individuos que poseen territorio, lengua, cultura homogénea, organización política y sentido de solidaridad frente a los extraños. Por su parte, la banda, es una comunidad de personas asociadas que residen juntas y viven en condiciones precarias. En la actualidad, los conceptos chavos banda se han integrado como un grupo más de las llamadas tribus urbanas. Las tribus urbanas o culturas juveniles son producto de un conjunto de formas de vida y valores, expresados por colectivos generacionales para dar respuesta a sus condiciones de existencia social y material. Las culturas juveniles se forman con los aportes de las generaciones pasadas, de género, clase, etnia y territorio. A pesar de que sus estilos se han identificado a menudo como “uniformes”, conviene precisar que es la forma en que los atuendos y accesorios son apropiados y utilizados por los propios jóvenes lo que determina la construcción de su identidad individual y colectiva; además, las culturas juveniles no son homogéneas ni estáticas; las fronteras son flexibles y los intercambios entre los diversos estilos son numerosos. De igual forma, los jóvenes no acostumbran mucho a identificarse con un mismo estilo, sino que reciben influencias de varios lados y a menudo construyen un estilo propio. Todo ello depende de los gustos estéticos y musicales, pero también de los grupos primarios con quien el joven se relaciona. Entre las tribus urbanas podemos destacar a los hippies, fresas, yuppies, punk, darketos o góticos, metaleros o rockers, emos, cholos, bicimaniacos, patinetos o skatos, graffiteros y gruperos. Finalmente, resta decir, que estos grupos, contrario a lo que los chavos banda hacían antaño, suelen reunirse en los centros urbanos, especialmente en bares, antros, plazas y zonas comerciales, por lo que se han dado varios enfrentamientos por la “exclusividad” de dichos lugares y al surgimiento de posturas radicales de desprecio entre algunas de ellas. *Tomado de: Carles Feixa “Tribus urbanas y chavos banda. El caso de Cataluña y México” en Nueva antropología (edición electrónica), México, 1995.
Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos
n
167
1. El asunto que aborda el texto es:
2. ¿Qué debemos entender por tribus urbanas?
3. ¿Cuáles son las características generales de las tribus urbanas?
4. ¿En tu comunidad existe alguna tribu urbana? Menciónala(s).
5. ¿Qué propones para mejorar la convivencia entre los diferentes grupos que viven en tu localidad? Fundamenta tu respuesta.
Concepto y características de proceso social El proceso social es cualquier acontecimiento de cambio o interacción social constante en la que el investigador es capaz de identificar y clasificar sus cualidades, así como de establecer su dirección. Ningún proceso social en sí es bueno o malo, lo importante es estudiar por qué se produce y cuál es la percepción que tiene entre los grupos sociales que lo protagonizan. Hay que observar que los procesos sociales consisten en cambios de la estructura social, la cual, como cualquier otra, es permanente sólo de manera relativa, es decir, se transforma constantemente, pero no pierde la esencia que la caracteriza. También debe observarse que en varias ocasiones los términos que se refieren al
168
n
Ciencias Sociales
proceso social se emplean también para designar situaciones en que el proceso se produjo o se está produciendo en un momento y lugar determinados. Por lo general, todo proceso social tiene cuatro formas posibles: 1. Es intrapersonal, cuando la interacción se realiza en el propio individuo y modifica sus modos de pensar, comportarse y vincularse con la sociedad. 2. Empieza a ser interpersonal cuando ocurre de persona a persona. 3. Cuando se presenta de grupo a persona. 4. Cuando se realiza de grupo a grupo. El cambio social, la migración y las crisis económicas son ejemplos de procesos sociales que experimentan la mayor parte de las sociedades. El cambio social es el proceso de transformación constante que opera en la sociedad. Al resaltar que la estructura social evoluciona de manera continua, se reconoce que es un fenómeno colectivo que afecta la vida de los individuos, como consecuencia de la modificación del mundo, de sus valores, normas y símbolos, puede ser progresivo o regresivo, permanente o temporal, planeado o imprevisto, en una o varias direcciones, benéfico o perjudicial. En él, intervienen varios factores, condiciones y agentes. Un factor de cambio es un elemento que modifica las estructuras sociales ante una determinada situación; por ejemplo, la instalación de una fábrica en un medio rural, altera el mercado de trabajo, la movilidad de la población y propicia nuevas costumbres. Las condiciones o variables, son los elementos que frenan o aceleran el cambio en una situación, como en el caso del rechazo al establecimiento de empresas en cierto lugar, debido a la ausencia de caminos, agua, mano de obra, etcétera. Por último, se encuentran los agentes del cambio, que no son otros más que las propias personas, grupos o asociaciones, cuya acción, progresiva o regresiva, tiene gran impacto en la modificación de las estructuras.1 La migración es otro proceso social, el cual implica movimiento de grupos humanos; es un fenómeno de gran relevancia en la vida económica, social y política de un país. Al proceso de salida de personas de un lugar se le llama emigración, mientras que a las que llegan, se le conoce como inmigración. Pero los traslados no se dan de la misma manera ni al mismo tiempo en los diferentes grupos humanos. Para conocer sus características debemos considerar los diferentes tipos: 1. Migración y distancia r El mayor volumen de migrantes proviene de distancias cortas. r Los migrantes de distancias lejanas se dirigen a centros comerciales e industriales importantes. 2. Migración por etapas r Surgen corrientes hacia centros comerciales e industriales, y luego cambian, debido a las temporadas de trabajo. r Inclinación por migrar de zonas rurales a urbanas. r Predominio de mujeres en traslados a corta distancia. r Predominio de motivación económica.
1
“Cambio social” en Enciclopedia Encarta, México, Microsoft, 2003.
Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos
n
169
3. Factores que intervienen en la migración r Factores sociales y económicos asociados con el área de origen. r Factores asociados con el área de destino (servicios, trabajo, etcétera). r Factores personales. 4. Volumen de la migración r El volumen de migración a un lugar varía según el número de espacios para el desarrollo personal que existan en ese territorio. r El volumen de migración varía con las diferencias humanas: étnicas, profesionales y de actividad económica. r El volumen de migración se relaciona con la dificultad de vencer los obstáculos para hacerlo (culturales y económicos principalmente). r El volumen de migración varía también con las fluctuaciones económicas —crisis—, se incrementa o disminuye.2 Por último, las crisis económicas son un ejemplo de procesos sociales, que a su vez propician cambio social o transformación en la sociedad. Las crisis económicas son situaciones periódicas del modelo económico capitalista, que se presentan cada cierto periodo y se caracterizan por la incertidumbre y pánico financiero que va aparejada por quiebra de empresas o negocios, fuga de divisas, retiro de fondos bancarios, compra compulsiva de moneda extranjera, especulación y devaluación monetaria.3
"DUJWJEBE Reflexiona, si la migración es el proceso social que implica movimiento de poblaciones humanas, identifica a qué tipo de desplazamiento corresponden las imágenes, marcando con una × la correcta.
Inmigración ( 2 3
)
Ravenstein, en Nolasco, 1979, pp. 29 y 30. Puente, s/a, p. 237.
Emigración (
)
170
n
Ciencias Sociales
Inmigración (
)
Emigración (
)
Práctica social La práctica social es un proceso de repetición, uso y valor de las costumbres o expresiones culturales propias de los grupos sociales que constituyen a la sociedad. Las prácticas sociales más comunes son las siguientes: a) Lengua. Es un sistema de comunicación oral, que se realiza mediante símbolos fonéticos y permite que el hombre exprese sus sentimientos y vivencias. Existe una amplia variedad de lenguas o idiomas, producto de la gran diversidad de sociedades humanas que existen en el planeta. A su vez, cada lengua presenta variantes lingüísticas, por lo que para su estudio, se agrupan en grupos y familias.
Aprecia la identidad cultural de tu región* En México se hablan 62 lenguas indígenas. Esta característica pluriétnica representa un importante patrimonio cultural, una variedad de conocimientos y sensibilidades que expresan el enorme acervo de la riqueza de nuestra nación. Para aproximarse a las distintas culturas indígenas, se puede consultar la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas o a las academias de lenguas indígenas en México, registradas en el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) cuyo domicilio es Insurgentes Sur No. 2387, 5º piso, San Ángel, C.P. 01000, México D.F., Conmutador: 53-28-10-00 “Pensar al México de hoy como una nación multicultural es todavía un anhelo. (México) no es un EstadoNación que promueva, de manera plena, y que acepte, como parte de su condición, la diversidad y las muchas identidades que generan las culturas indígenas. La sociedad nacional no conoce cabalmente a sus diversos integrantes que hablan más de 60 lenguas originarias. Muchos mexicanos piensan que su país tiene una historia única y desconocen las otras historias que construyeron los pueblos indígenas a lo largo de más de cinco siglos… los indígenas son mexicanos iguales… Están en casi toda la República, pero muchos no los ven.” Xóchitl Gálvez *Tomado de Del dicho al hecho hay 35 frases, Querétaro, ITESM-Campus Querétaro, 2006.
Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos
n
171
b) Religión. Como práctica social, se refiere a la creencia de que existen seres espirituales que mantienen una estrecha relación con el ser humano. Para algunos especialistas, la religión es un elemento de identidad entre las personas, por lo que cumple una función social. El resultado es la gran diversidad de manifestaciones religiosas que podemos observar en el mundo. Debes ser tolerante ante las diferentes manifestaciones religiosas, esto te llevará a comprender y respetar a las personas cuya religión no es la misma que la tuya. c) Historia regional o microhistoria. Es el estuLa virgen de Guadalupe no sólo es una manifestación de marcado dio histórico de los procesos sociales que han sentido religioso en México, sino que además es un símbolo de ocurrido en una localidad o espacio geográfiidentidad y un tema recurrente en el arte y la cultura nacional. co específico, con la intención de conocer la organización socioeconómica y expresiones culturales que la caracterizan. La historia de tu comunidad, delegación, municipio o estado puede entrar en esta categoría. d) Cultura. Es el conjunto de manifestaciones materiales y simbólicas (arte, historia, lengua, creencias, cosmovisión, comportamiento, costumbres y tradiciones, identidad, relaciones sociales, ciencia y tecnología, valores, y relaciones sociales) que caracterizan a una sociedad en particular. Dichas expresiones son desechadas o enriquecidas por cada nueva generación. Como vemos, todo lo que hacemos en nuestras vidas es el reflejo de la cultura propia del grupo al que pertenecemos. La cultura abarca la totalidad de las expresiones humanas.
RELACIONES SOCIALES
COSTUMBRES Y TRADICIONES
ARTE
HISTORIA
COMPORTAMIENTO
SOCIEDAD VALORES
CREENCIAS
IDENTIDAD
COSMOVISIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGIA
LENGUA
172
n
Ciencias Sociales
e) Identidad. Es el sentido de pertenencia que una persona desarrolla y siente por el grupo social, sociedad o país en que vive. Las prácticas sociales son el referente más importante para la construcción de la identidad colectiva; ésta se manifiesta en la lengua, cultura, historia, religión, costumbre, tradición y lengua propias de un pueblo. En el plano individual, la identidad, es aquello que nos hace reconocibles ante los demás. Tu nombre, tu familia, cumpleaños, tu personalidad, tu cuerpo, tu forma de ser, de pensar, de hablar, tus gustos y preferencias.4 f) Costumbre. Es un modo de conducta establecida por el uso o adquirida por su repetición en la vida cotidiana. La costumbre es una expresión cultural que caracteriza a una sociedad determinada; surge de manera natural y se arraiga entre las personas por medio del hábito y su enseñanza durante la primera etapa de su vida. Un ejemplo de costumbre puede ser la forma de vida de una comunidad, la manera en que se relacionan las personas, las ceremonias religiosas, el trabajo o actividad productiva, el uso de un determinado tipo de nombres entre las personas, de la lengua con toponimias y las normas o valores sociales con las que una comunidad se autorregula.
Machismo: haz algo que por costumbre sea de otro género* El machismo es una costumbre muy generalizada entre las sociedades latinoamericanas, que se caracteriza por el menosprecio de la mujer. Esta situación se pone en marcha cuando está por nacer un bebé, y los padres quieren que sea “varón” porque es el primero. O cuando nace una niña, dicen: “igual te vamos a querer”. Más adelante, se refleja en los juguetes que se regalan, la ropa, las palabras y los permisos… Se considera que la “buena mujer” es aquella que se encuentra en su casa, y se utiliza despectivamente “mujer de calle” para atribuirle una mala vida. Con un sentido opuesto, “el hombre con calle” es el varón con experiencia, conocedor de los secretos de la vida; en cambio, el hombre que no sale es considerado un alfeñique o “amanerado”. Las expresiones más abiertas del machismo son el abuso y la violencia (física y emocional) en el seno de las familias, así como el acoso sexual en los lugares de trabajo y centros educativos. La mejor situación contra el machismo es comenzar por reconocerlo. En México tenemos mucho que trabajar para erradicarlo de la familia, el trabajo, la escuela y la calle. Sin embargo, el machismo también ocurre de manera más sutil pero no por ello menos grave. Una de ellas es, por ejemplo, el asignar roles domésticos basados en el género. Todavía muchos hombres y mujeres creen que ellas son responsables de asear la vivienda, cocinar los alimentos y hacerse cargo de los hijos, aún en las familias donde ambos trabajan. Un buen inicio es el de hacer tareas, que por costumbre se consideraban propias del otro género. Por ejemplo, el hombre puede hacer la limpieza del hogar o experimentar con libros de recetas y cocinar. De la misma manera, la mujer puede aprender a hacer reparaciones domésticas o hacer actividades que antes eran exclusivas de los varones. *Tomado de Del dicho al hecho hay 35 frases, Querétaro, ITESM-Campus Querétaro, 2006 y Valores y actitudes, tomo, 1, Colombia, Emán, 2005.
4
Valores y actitudes, vol. 1. p 11.
Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos
n
173
g) Tradición. Es la serie de hechos históricos, doctrinas, creencias, prácticas culturales y leyes que se transmiten de generación en generación por costumbre. Entre las tradiciones más representativas de nuestro país destacan las diferentes fiestas en honor a los santos patronos de cada comunidad, el Día de muertos, las celebraciones de Semana Santa, las posadas, las fiestas patrias y las ferias agrícolas, ganaderas y comerciales regionales.
Modernidad y tradición suelen convivir de muchas maneras. Altar de muertos, categoría libre, en homenaje a las víctimas del atentado a las torres gemelas en Nueva York, en septiembre de 2001, elaborado por Estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro.
&WJEFODJBEFMPHSPEFVOJEBE EFDPNQFUFODJB Modalidad: Producto Elabora un escrito de una cuartilla en el que expreses los conceptos de sociedad y clase social para que describas cómo está organizada la comunidad en que vives, qué grupos sociales existen y cómo se dan las relaciones entre ellos. Aspectos a evaluar: 1. Expresa los conceptos de sociedad y clase social. (1 punto) 2. Describe cómo está organizada su comunidad (autoridades civiles, eclesiásticas, servicios financieros, educativos, salud, actividades laborales, organizaciones y grupos sociales, partidos políticos y comercio). (5 puntos) 3. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto) 4. Ortografía (no tiene o máximo cuenta con cinco faltas de ortografía). (1 punto) 5. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto) 6. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, muestra respeto durante la exposición o preparó la exposición). (1 punto)
174
n
Ciencias Sociales
Sociedad y grupos sociales en mi comunidad
Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos
n
175
Lista de cotejo Involucrados
Categorías
1. Expresa los conceptos de sociedad y clase social. (1 punto) 2. Describe cómo está organizada su comunidad (autoridades civiles, eclesiásticas, servicios financieros, educativos, salud, actividades laborales, organizaciones y grupos sociales, partidos políticos y comercio). (5 puntos) 4. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto) 5. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto) 6. Ortografía (elimina o presenta máximo cinco faltas de ortografía). (1 punto)
Alumno
Sí
Docente
No
Sí
No
Alumno
Docente
¿Qué me
¿Qué te
faltó?
faltó?
Alumno
Docente
¿Qué
¿Qué
debo
debes
hacer?
hacer?
176
n
Ciencias Sociales
8. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, muestra respeto durante la exposición o preparó la exposición). (1 punto)
Tabulador Puntos 10-9
Excelente
8-6
Bien
5-0
Échale ganas Total
&WJEFODJBEFMPHSPEFVOJEBE EFDPNQFUFODJB Modalidad: Producto/Desempeño Instrucciones: investiga en tu localidad cuáles son los procesos y prácticas sociales que la caracterizan y comenta ante el grupo o en equipo tu punto de vista respecto a ellos. Aspectos a evaluar: 1. Entrega el reporte de investigación efectuado en su localidad con los procesos y prácticas sociales que la caracterizan. (3 puntos) 2. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto) 3. Ortografía (no tiene o máximo cuenta con cinco faltas de ortografía). (1 punto) 4. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto) 5. Presenta ante el grupo o en pequeños equipos una reflexión sobre algún proceso y práctica social que caracteriza a su comunidad. (3 puntos) 6. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, muestra respeto durante la exposición o preparó la exposición). (1 punto)
Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos
Reporte de investigación
Localidad:
Fecha:
Responsable:
Procesos sociales
Prácticas sociales
Económicos
Lengua Lengua(s) que se hablan
Religión: Creencias religiosas
Sociales
Historia regional: Hecho histórico destacado
Cultura Expresiones culturales propias
n
177
178
n
Ciencias Sociales
Políticos
Identidad Elementos que desarrollan sentido de pertenencia
Costumbres Formas de comportamiento
Tradiciones Actividades que destacan de tu localidad
Lista de cotejo Involucrados
Categorías
1. Entrega el reporte de investigación efectuado en su localidad con los procesos y prácticas sociales que la caracterizan. (3 puntos) 2. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto)
Alumno
Sí
Docente
No
Sí
No
Alumno
Docente
¿Qué me
¿Qué te
faltó?
faltó?
Alumno
Docente
¿Qué
¿Qué
debo
debes
hacer?
hacer?
Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos
3. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto) 5. Ortografía (no tiene o presenta como máximo cinco faltas de ortografía). (1 punto) 6. Presenta ante el grupo o en pequeños equipos una reflexión sobre algún proceso y práctica social que caracteriza a su comunidad. (3 puntos) 7. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, muestra respeto durante la exposición o preparó la exposición). (1 punto)
Tabulador Puntos 10-9
Excelente
8-6
Bien
5-0
Échale ganas Total
n
179
180
n
Ciencias Sociales
Coevaluación de bloque Alumno-docente
Desempeño
Comprendí la finalidad de todos los ejercicios del bloque.
Solicité el apoyo del profesor para que se me facilitara la realización de las actividades.
Contesté las evaluaciones (diagnóstica y formativas).
Me involucré en las discusiones grupales cuando se realizaron como actividad de refuerzo. Escuché con atención y respeto las respuestas de mis compañeros. Realicé todos los ejercicios con limpieza, en orden y en el tiempo debido. Evalué mi desempeño de manera honesta.
Sí
No
Sí
No
Alumno
Alumno
Docente
Docente
¿Qué me
¿Qué te
faltó?
faltó?
Alumno
Docente
¿Qué
¿Qué
debo
debes
hacer?
hacer?
Alumno
Docente
Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos
n
181
Glosario Chavos banda: Grupos juveniles que por lo regular se caracterizan por el uso de ropa negra o azul de mezclilla (pantalón y chamarra), dejarse crecer el cabello y escuchar música rock urbana. Cholos: Grupo urbano cuyos integrantes se caracterizan por cortarse el cabello casi a rapa, tatuarse y usar ropa (pantalones y camisas) de talla extragrande, así como visera. Bicimaníacos: término utilizado para designar a los miembros de la cultura juvenil que se distinguen por usar jeans, sudaderas, playeras y gorra o casco, ya que tienen como principal distracción andar en la bicicleta, con la que hacen todo tipo de acrobacias. Darks o góticos: Integrantes de la tribu urbana que se identifican por el uso de ropa negra, cabello largo y negro con los labios pintados de morado o negro. Suelen parecer demacrados y usan largas gabardinas. Por lo regular, se reúnen en las noches. Discriminar: Acto social que implica dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos étnicos, religiosos, políticos o económicos. Emos: Cultura juvenil que destaca porque sus integrantes utilizan un fleco con el cual algunos ocultan más de la mitad del rostro; su vestimenta es variada pero es común que usen la ropa ajustada en tonalidad oscura. Fresas: Grupo urbano que se caracteriza por el consumismo desmedido, dar énfasis a la anatomía del cuerpo humano y el menosprecio a la cultura popular. Grafiteros: Palabra utilizada para designar a los miembros de la cultura juvenil que emplean el graffiti como medio de expresión artística o marca territorial. Prejuicio: Acción de juzgar la realidad social en función de ideas previas sin fundamento que se tienen de individuos o grupos. Punks: Grupo urbano que suele reconocerse principalmente por el uso de peinados poco convencionales. Uno de los elementos de su identidad descansa en la música funk o punk. Skatos: Miembros de la cultural juvenil que se caracterizan por vestir jeans, playera o sudadera y su música favorita es el Ska. Sociedad: Grupo social humano de mayor o menor complejidad que comparte elementos comunes como lengua, expresiones culturales e identidad. Yuppies: Término que se emplea para hacer referencia a los jóvenes de clase media alta y alta que visten ropa de marca, usan aparatos electrónicos (Notebook, celulares, Ipod) de última generación y auto del año. Frecuentan antros o restaurantes para ser observados por los demás.
182
n
Ciencias Sociales
Bibliografía Barfield, Thomas, Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000. Bottomore, Tom, Diccionario del pensamiento marxista, España, Tecnos, 1984. Cone A. Cynthia y Pertti J. Pelto, Guía para el estudio de la antropología cultural, México, fce, 1986. Del dicho al hecho hay 35 acciones, Querétaro, itesm-Campus Querétaro, 2006. El hombre en busca de Dios, México, Editorial Ultramar, 1990. Gallo, Miguel Ángel, Diccionario de historia y ciencias sociales, México, Ediciones Quinto Sol, 1998. León Rubio, José María, et al., Psicología social, España, McGraw-Hill, 1998. Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero Dávila, Introducción a las ciencias sociales, México, Thomson, 2007. Nuño Vizcarra, Francisco, Filosofía, ética, moral y valores, México, Thomson, 2004. Ritzer, George, Teoría sociológica, México, McGraw-Hill, 1998. Pratt Fairchild, Henry, Diccionario de sociología, México, fce, 1997. Torres Lizandra y Lina Torres, Introducción a las ciencias sociales, México, 1998. Valores y actitudes, dos tomos, Colombia, Emán, 2005. Vázquez Freire, Miguel, Valores sociales, España, Nova Galicia, 2006. Warren, Howard C., Diccionario de psicología, México, fce, 1998.
Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos
Páginas electrónicas www.durkheim.pais.global.com www.eumed.net www.henciclopedia.org www.ilo.org www.monografías.com www.wikipedia.com
Enciclopedias electrónicas Enciclopedia multimedia Encarta, México, Microsoft, 2005. Larousse multimedia enciclopédico, México, Larousse, 2006.
n
183
BLOQUE VI Examina la interacción del invididuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano Unidad de competencia Reconoce la interacción del individuo y la sociedad con algunas instituciones del Estado mexicano, destacando la manera en que impactan su vida cotidiana.
Durante el presente bloque se promueven los siguientes atributos de las competencias genéricas: 1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad. 7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. 11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.
Este bloque sirve para que: ■
■
Expliques la función de las instituciones gubernamentales que existen en tu comunidad. Vincules los trámites o servicios que ofrecen las instituciones del Estado mexicano con situaciones cotidianas de índole personal o social.
Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de: ■
Identificar, describir y explicar las funciones de las instituciones gubernamentales que existen en tu comunidad y puedas realizar trámites, solicitar servicios o asesoría en la solución de problemas que se presentan en tu vida cotidiana.
186
n
Ciencias Sociales
Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano
n
187
Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano, destacando la manera en que impactan su vida cotidiana En este bloque, analizaremos la relación que existe entre las instituciones y la sociedad. Deberás distinguir la función de las dependencias sociales en la vida cotidiana de tu localidad; averiguar de qué manera intervienen en aspectos tan variados como satisfacer las necesidades espirituales, de alimentación, salud, educación, vivienda y trabajo de la población. Asimismo, podrás identificar problemas de tu comunidad y sugerir acciones institucionales para solucionarlos.
E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 6 "DUJWJEBE Observa con atención los siguientes logotipos institucionales y en trabajo colaborativo de equipo, contesta lo que se te pide:
1. ¿Qué entiendes por institución?
2. ¿Para qué sirven las instituciones?, ¿podemos vivir sin ellas?
188
n
Ciencias Sociales
3. ¿Cuál crees que sea la función de las instituciones cuyos logotipos aparecen en la imagen anterior?
4. De las instituciones anteriores, menciona las que existen en tu localidad.
5. ¿De qué manera te relacionas con las instituciones sociales que existen en tu comunidad?
"DUJWJEBE Ilustra en el siguiente organigrama, tres ejemplos de instituciones federales, estatales y municipales de tu localidad.
Municipales
Estatales
Federales
Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano
n
189
Autoevaluación Desempeño
Sí
No
¿Qué me faltó?
¿Qué debo hacer?
Contesté la evaluación diagnóstica. Vinculé la actividad con el tema que se va a revisar en el bloque. Solicité el apoyo del profesor para que me orientara en las dudas que tuve. Mantuve una actitud de respeto y colaboración durante el trabajo en equipo. Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido. Evalúo mi desempeño de manera honesta.
Describe la función y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales relacionadas con diferentes ámbitos sociales La institución es una organización de carácter público o privado, constituida con la intención de servir a algún fin social reconocido y autorizado. Entre las instituciones sociales tenemos a la familia, las diferentes Iglesias, la escuela y el Estado. La interacción de las instituciones con las mujeres y hombres en la vida social, se denomina socialización. En los últimos años, se ha discutido la necesidad de fortalecer las instituciones sociales y reconocer la función que cumplen en la sociedad. Desafortunadamente, muchas personas viven sin preocuparse por explicar su realidad; sin cuestionarse por qué actuamos de cierta manera y no de otra. Estas inquietudes podrían ser contestadas si somos capaces de descubrir el estrecho vínculo que tenemos con instituciones sociales tales como la familia y el Estado. En el presente texto hemos mencionado que el hombre es un ser históricosocial, debido a que es producto del desarrollo histórico de su familia, a la inte-
190
n
Ciencias Sociales
racción social resultado de su estancia en la escuela, el trabajo y los lugares de esparcimiento (deporte y juego), a sus creencias religiosas y a su cultura; todas estas actividades se originan en el marco de las instituciones sociales con las que convive de manera cotidiana. Pese a ello, a muchos integrantes de la sociedad parece no importarles la función que desempeñan dichas instituciones; lo cual es un error, ya que influyen en gran medida en nuestras vidas, por lo que debemos estar pendientes de su actuación, procurando que cumplan de manera eficiente la misión para lo cual fueron creadas. Por ello, pretendemos que identifiques a las instituciones de tu comunidad, cuáles son, cómo trabajan, qué características tienen, si están o no trabajando de manera adecuada y propongas soluciones o al menos reconozcas a qué institución debes acercarte cuando necesites hacer ciertos trámites o solicitar ayuda. Antes de continuar, es conveniente recordar con qué instituciones sociales te vinculaste desde el primer momento de tu vida.
"DUJWJEBE Recuerda y anota las instituciones con las que interactuaste durante tus primeros diez años de vida.
Institución Ejemplo:
Explicación Fue el primer grupo social al que me integré, ahí aprendí normas elementales
Familia
de socialización y un lenguaje.
De acuerdo con la forma en que ordenaste las instituciones, anota el impacto que tuvieron en tu vida material y espiritual.
Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano
n
191
Las instituciones sociales en los primeros diez años de mi vida Impacto material
Impacto espiritual
Ejemplo:
Valores, religión
Familia: hábitos, casa, sustento
Instituciones políticas
Cámara de diputados, en San Lázaro, Distrito Federal.
La institución política por excelencia es el Estado, el cual dirige el destino colectivo de la sociedad, a partir de la aplicación de la fuerza para la defensa del orden. Su estructura y función está definida por la Constitución política, la cual determina que las instituciones o dependencias que lo conforman, deben vigilar y atender las necesidades sociales; por lo tanto, tiene la obligación de atender, respetar y dar respuesta a las demandas de los ciudadanos, siempre y cuando busquen el beneficio social y no atenten contra la paz. El Estado mexicano está organizado según los principios de la Ilustración y la Revolución Francesa:
a) Es una República federal porque su estructura tiene como base la división en tres poderes: 1. Ejecutivo, representado por el presidente de la República; 2. Legislativo, integrado por dos Cámaras: diputados y senadores; y 3. Judicial, constituido por el Poder Judicial de la Federación (Suprema Corte de Justicia, Tribunal Electoral, Tribunales Colegiados, Tribunales Unitarios de Circuito, Juzgados de Distrito y Consejo de la Judicatura Federal). b) Es una democracia, porque los gobernantes, desde el presidente de la República, gobernadores, alcaldes y ayuntamientos son elegidos mediante votación; los representantes populares (asambleístas, diputados locales y federales, así como los senadores) también son elegidos por medio del sufragio; los electores son todos ciudadanos que han cumplido la mayoría de edad que establece la Constitución, sin distinción de etnia, religión, sexo o nivel de ingresos; todos los electores emiten libremente su voto, pese a la presión que pueda darse, en una contienda libre entre partidos y candidatos; el Poder Legislativo (diputados y senadores) no deben estar subordinados al Poder Ejecutivo, sino al servicio
192
n
Ciencias Sociales
de los ciudadanos; se permite la participación política de todos los ciudadanos, la existencia de diversos partidos políticos y la posibilidad de que exista alternancia de corrientes partidistas en el poder.
"DUJWJEBE Encuentra los nombres con que se conoce la institución encargada del desarrollo de los procesos electorales responsable de vigilar la correcta aplicación de la ley al respecto.
I
N
S
T
I
T
U
T
O
I
N
E
G
I
S
E
P
S
H
C
P
S
P
P
I
N
A
H
I
N
I
R
E
S
P
E
T
A
L
A
S
O
P
I
N
I
O
N
E
S
D
E
L
O
S
D
E
M
A
S
P
A
O Z
N
O
C
O
P
I
O
E
N
L
O
S
E
X
A
M
E
N
E
S
L
I
M
P
I
O
M
I
S
A
L
O
A
H
O
R
R
A
E
L
A
G
U
A
Y
L
A
L
U
Z
A
Z
X
C
V
F
E
R
T
Y
U
I
N
Ñ
C
V
B
N
G
F
R
T
Y
U
J
I
O
L
N
V
C
X
S
A
D
E
R
T
Y
U
I
O
L
P
Ñ
A
A
S
D
W
E
R
Y
T
I
E
F
E
D
E
R
A
L
R
T
Y
U
I
O
P
L
Ñ
D
E
S
A
Z
X
D
E
N
U
N
C
I
A
L
A
C
O
R
R
U
P
C
I
O
N
X
C
D
E
R
F
V
G
T
B
H
B
Q
A
Z
X
S
W
E
D
C
V
F
R
F
V
G
B
N
H
M
J
U
L
I
O
P
R
E
T
Y
R
E
S
R
E
C
O
G
E
L
O
S
D
E
S
E
C
H
O
S
D
E
T
U
M
A
S
C
O
T
A
I
J
H
G
N
O
M
A
L
T
R
A
T
E
S
A
L
O
S
A
N
I
M
A
L
E
S
Q
C
E
R
T
G
V
C
S
Z
X
S
W
E
Q
A
V
G
N
H
T
R
U
M
J
K
L
O
E
L
E
C
T
O
R
A
L
B
Q
W
R
C
V
B
F
R
T
G
H
Y
U
J
K
L
E
R
Q
W
V
E
R
E
S
T
U
E
S
T
U
D
I
A
N
R
E
S
P
E
T
A
A
L
O
S
D
E
M
A
S
Y
E
S
C
U
C
H
A
L
O
S
A
H
O
R
A
R
E
C
O
G
E
L
A
B
A
S
U
R
A
Y
S
I
E
M
B
R
A
U
N
A
R
B
O
L
S
I
F
LO QUE DEBES SABER … Denuncia los delitos* La denuncia es un deber ciudadano para dar a conocer a las autoridades los actos delictivos. Denuncia los delitos en cualquier agencia del Ministerio Público. Si el delito se está cometiendo, llama al 060. Esta página de Internet sirve para reportar los delitos cometidos en el país: www.ssp.df.gob.mx/htmls/rgral_cont_delCom.htm La PGR también tiene un buzón de correo electrónico para recibir las quejas y denuncias respecto a los posibles delitos federales e irregularidades cometidas por servidores públicos: http://www.pgr.gob.mx/mail/denciudadana. htm Tanto las campañas “Denuncia Anónima” de delitos federales, especialmente los referentes a la salud, como “Abre los ojos, pero no cierres la boca” acerca de la prostitución y pornografía infantil, cuentan con números telefónicos, lada sin costo para toda la República Mexicana, que son atendidos por agentes del Ministerio Público: Denuncia Anónima 01 800 00 252 00 y Prostitución Infantil 01 800 02 10 343. La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), es el organismo especializado de la Procuraduría General de la República que atiende los delitos electorales federales: www.pgr.gob.mx/fepade.
Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano
n
193
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es competente para tramitar quejas acerca de servidores públicos o de autoridades federales (excepto del Poder Judicial de la Federación) que violen los derechos humanos en cualquier lugar del territorio nacional: www.cndh.org.mx La Secretaría de la Función Pública recibe quejas o denuncias sobre la actuación de servidores públicos, la calidad de trámites realizados, la operación de los programas sociales y los servicios gubernamentales, tanto de parte de servidores públicos como de ciudadanos. *Tomado de: Del dicho al hecho hay 35 frases, Querétaro, ITESM-Campus Querétaro, 2006
Instituciones económicas Las instituciones económicas del Estado que se encargan de administrar el erario público, los presupuestos anuales, los ingresos e egresos, la deuda pública interna y externa, los impuestos, la organización social del trabajo, y la aplicación de la política económica son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, la Secretaría de Economía y la Secretaría del Trabajo entre otras. Además de estas dependencias, existen otros organismos —como la Procuraduría Federal de Consumidor, Instituto Mexicano del Petróleo, Instituto de Protección al Ahorro Bancario, Secretaría de Desarrollo Social, Instituto Nacional de Geografía y Estadística y, Banco Mexicano de Comercio Exterior que contribuyen al correcto cumplimiento de las disposiciones que en materia económica, están plasmadas en la Constitución y en la política económica de cada gobierno en turno. La política económica de cada país debe considerar que: a) Cualquier ciudadano tiene la libertad y el derecho al trabajo, siempre y cuando no se dedique a actividades ilícitas. b) La industria debe atender la necesidad nacional con la producción de mercancías para su consumo interno. c) Se promueva la armonía en las relaciones laborales. d) Se fomente un desarrollo económico que permita, entre otras cosas, elevar el nivel de vida de los mexicanos, a partir de la creación de fuentes de empleo bien remunerados, prestaciones sociales y acceso a todos los servicios (salud, vivienda y educación). e) Se brinde apoyo a los sectores productivos y grupos sociales que se encuentran en situación de riesgo.
LO QUE DEBES SABER … Paga tus impuestos* El pago de impuestos es una obligación ciudadana que permite a los gobiernos del municipio o delegación, estado y del país, cumplir con sus tareas y compromisos. En México existe la actitud de evadir impuestos, presuntamente
194
n
Ciencias Sociales
justificada por la corrupción y desvío de recursos de algunos funcionarios públicos, que han llevado al contribuyente a dudar sobre el destino final de sus aportaciones. Al menos, ésta es la justificación de quienes evaden impuestos, desde quien elige no pagar la tenencia anual de su auto, hasta quien manipula sus declaraciones periódicas para evitar hasta el máximo el pago de impuestos por ingresos o inversiones. Sin embargo, la obligación de pagar impuestos es fundamental para que un país pueda cubrir los costos de su desarrollo. De hecho, esta obligación se traduce en el goce de múltiples derechos, desde acceso a servicios de salud, sistemas de transporte público, educación de costo accesible, entre otros. Los impuestos al ingreso se aplican a personas físicas y morales (empresas) en la economía formal y tienen una importante misión redistributiva, dado su carácter progresivo. Los impuestos a la producción y los impuestos al consumo impactan sobre los precios de los factores relacionados con la manufactura, la tierra, el empleo, insumos, energéticos e importaciones. Este impuesto es absorbido por productores o por consumidores por lo que afecta a los grupos de menores ingresos. El civismo fiscal es la actitud responsable por parte del ciudadano para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias de manera voluntaria. *Tomado de: Del dicho al hecho hay 35 frases, Querétaro, ITESM-Campus Querétaro, 2006
"DUJWJEBE Anota los programas asistenciales que en materia económica existen en tu localidad, la institución que se encarga de aplicarlos, así como sus beneficiarios. Programas de asistencia y ayuda económica en mi localidad Nombre:
Localidad: Dependencia
Ejemplo: Secretaría de Desarrollo Social
Programa económico Oportunidades
Beneficiarios Personas de escasos recursos económicos
Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano
n
195
Instituciones de salud Las instituciones de salud, son aquellas que por mandato constitucional se encargan de brindar asistencia médica preventiva y servicio hospitalario a todos los individuos que padezcan alguna enfermedad. Corresponde a los gobiernos garantizar a los habitantes de su país el derecho a la protección de su salud y el acceso general y universal a los servicios médicos; y es reprobable cuando se le niega el servicio a un paciente en una clínica por el hecho de no ser derechohabiente o no tener dinero para pagar los servicios médicos privados. Ante cualquier abuso o negligencia, es necesario exigir que se respeten las prerrogativas de las personas a recibir servicios de salud; para eso se crearon los hospitales, clínicas y centros de salud, que son administrados por la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) o el issste (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado). Por último, no olvidemos que la seguridad social no sólo sirve para dar atención médica a los enfermos, también brinda ayuda económica a las personas que no pueden trabajar porque sufrieron un accidente o su vida laboral ha concluido, y fomenta la investigación epidemiológica. Asimismo, el Estado debe garantizar las condiciones de una vida sana entre la población, promoviendo la prevención y el deporte, llevando a cabo campañas de vacunación y asegurando la calidad ambiental y el acceso de todos los individuos a una alimentación balanceada.
LO QUE DEBES SABER … Dona vida: sangre y órganos* De siete a diez enfermos terminales encuentran una segunda oportunidad cuando fallece un donante de órganos y tejidos. En México no existe una cultura de la donación. Si bien el pueblo mexicano se caracteriza por ser bondadoso y caritativo, los niveles de donación de órganos en nuestro país son de los más bajos a nivel mundial.
196
n
Ciencias Sociales
Debido a la falta de información al público, se da una escasa solicitud de donación a los familiares de los posibles donadores. Decídete a ser un donador y platica tu decisión con tus familiares y amigos para que llegado el momento, sepan qué hacer. En México se realizan hasta mil trasplantes renales al año, el resto se coloca en la creciente lista de espera, la mayoría de los cuales nunca llegan a ser trasplantados. En México, el Centro Nacional de Trasplantes expide la tarjeta de donador voluntario, sin embargo, al momento del fallecimiento siempre se pedirá de nuevo la autorización de la familia, por ello es muy importante que se platique con ellos para que se respete la voluntad del difunto. 85% de los trasplantes en nuestro país provienen de donación en vida (sangre, médula ósea, hueso, órganos como riñón, o segmentos de órgano como hígado, páncreas y pulmón), por lo que es de suma importancia incentivar la donación cadavérica. Centro Nacional de Trasplantes. Teléfono: (55) 56 44 87 13 www.cenetra.gob.mx Tomado de: Del dicho al hecho hay 35 frases, Querétaro, ITESM-Campus Querétaro, 2006.
"DUJWJEBE Anota los programas asistenciales que en materia de salud existen en tu localidad, la institución que se encarga de aplicarlos y los beneficiarios. Programas de asistencia y servicios de salud en mi localidad Nombre:
Localidad:
Dependencia o institución
Programa
Ejemplo: Secretaría de Salud (centros de salud, IMSS e ISSSTE)
Cartilla Nacional de Vacunación
Beneficiarios Todos los mexicanos (niños jóvenes y adultos)
Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano
n
197
Instituciones culturales
El Palacio de las Bellas Artes en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Las instituciones de cultura tienen como actividad más importante el fomento y difusión de las manifestaciones materiales y simbólicas (arte, historia, lengua, creencias, costumbres, tradiciones, identidad y valores) que nos caracterizan como mexicanos. En efecto, también es responsabilidad del Estado promover el reconocimiento y la valoración de nuestra identidad pluriétnica y diversidad cultural. El Instituto Nacional de Bellas Artes (inba), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), las Unidades de Culturas Populares regionales y los Institutos de Cultura estatales o municipales con sus sistemas de casas de cultura, son ejemplos de instituciones que tienen ese objetivo.
"DUJWJEBE Anota las instituciones culturales que existen en tu localidad, las actividades que realizan y los beneficiarios. Instituciones culturales en mi localidad Nombre:
Localidad: Institución
Actividades
Ejemplo
Temporada de conciertos con la
Instituto Nacional de Bellas Artes,
Orquesta Sinfónica Nacional
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
Beneficiarios Población en general
198
n
Ciencias Sociales
Instituciones educativas La educación constituye la principal y más importante forma de reproducción de la cultura y valores de una sociedad. De acuerdo con nuestra Constitución política, la educación básica tiene carácter laico, gratuito y obligatorio. Asimismo, debe orientarse a la enseñanza de los descubrimientos de la ciencia, propiciar las bases de una convivencia democrática y la apreciación de los recursos —naturales y sociales— con que cuenta nuestro país. De la misma manera, debe inculcar principios éticos y contribuir a elevar el nivel cultural de las personas, para que estén en condiciones de participar e incidir de manera responsable en los asuntos nacionales. Las instituciones educativas encargadas de lograr este Edificio de la Secretaría de Educación Pública en el Centro Histórico de la Ciudad de México. propósito forman parte del Estado. Son aquellas que ordenan y aplican los lineamientos generales sobre la finalidad de la educación en México, sin que se contravengan los principios y valores sociales. La Secretaría de Educación Pública (sep) es la dependencia que se encarga de analizar, definir y aprobar la estructura organizativa y funcional de las diversas instituciones educativas, así como los planes o programas de estudio y los proyectos mediante los cuales se espera cumplir con la misión y los objetivos educativos, acordes a las necesidades nacionales. Las escuelas de nivel básico y medio superior, así como las universidades e institutos tecnológicos son un ejemplo de este tipo de instituciones sociales.
"DUJWJEBE Investiga cuáles son las instituciones educativas que existen en tu localidad, su nivel, el tipo estudios que ofrecen y quiénes son los beneficiarios.
Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano
n
199
Instituciones educativas en mi comunidad Nombre:
Municipio o localidad:
Institución educativa Ejemplo:
Nivel o tipo de estudios
Beneficiarios
Educación Básica
Unidad de Servicios para la Educación
(preescolar, primaria
Básica en el estado de Querétaro
y secundaria)
Población infantil y adolescentes
&WJEFODJBEFMPHSPEFVOJEBE EFDPNQFUFODJB Modalidad: Producto Elabora un reporte de las instituciones sociales que existen en tu comunidad y las funciones que realizan; puedes retomar la información que ya habías obtenido para hacer las actividades del bloque. Aspectos a evaluar: 1. Puede citar tres instituciones políticas, económicas, de salud, educativas y culturales (federal, estatal y municipal) que existen en su comunidad, la función que realizan, así como los beneficiarios. (5 puntos) 2. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto) 3. Ortografía (no tiene, o como máximo presenta cinco faltas de ortografía). (1 punto) 4. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto) 5. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, muestra respeto durante la exposición y preparó la exposición). (2 puntos)
200
n
Ciencias Sociales
Instituciones sociales de mi comunidad Institución (federal): Función: Institución (estatal): Políticas Función: Institución (municipal): Función: Institución (federal): Función: Institución (estatal): Salud Función: Institución (municipal): Función: Institución: Función: Institución: Económicas Función: Institución: Función: Institución: Función: Institución: Educativas Función: Institución: Función: Institución: Función: Institución: Culturales Función: Institución: Función:
Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano
n
201
Lista de cotejo Involucrados Categorías
Alumno Sí
Docente
No
Sí
No
Alumno
Docente
Alumno
Docente
¿Qué me
¿Qué te
¿Qué debo
¿Qué debes
faltó?
faltó?
hacer?
hacer?
1. Expresa las instituciones que existen en su comunidad y su función. (5 puntos) 2. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto) 3. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto) 4. Ortografía (elimina o presenta máximo cinco faltas de ortografía). (1 punto) 5. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, muestra respeto durante la exposición y preparó la exposición). (2 puntos)
Tabulador Puntos 10-9 8-6 5-0
Excelente Bien Échale ganas Total
202
n
Ciencias Sociales
&WJEFODJBEFMPHSPEFVOJEBE EFDPNQFUFODJB Modalidad: Producto / Desempeño Expone de manera verbal o por escrito la relación que guardan las instituciones sociales con su comunidad, y proporciona ejemplos de trámites que se deben realizar y las dependencias a las que debe dirigirse. Aspectos a evaluar en el producto o desempeño: 1. Expone ejemplos de trámites que se deben realizar y las dependencias a las que debe dirigirse. (4 puntos) 2. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto) 3. Ortografía (no tiene o máximo cuenta con cinco faltas de ortografía). (1 punto) 4. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto) 5. Presenta ante el grupo o equipo una reflexión sobre algún proceso o práctica social que caracteriza a su comunidad. (2 puntos) 6. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, muestra respeto durante la exposición o preparó la exposición). (1 punto)
Interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano (trámites) Dependencia indicada Trámite Ejemplo: darse de alta como persona física
Es un trámite que debe hacerse en una dependencia federal, en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Sistema de Administración Tributaria).
Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano
n
203
Lista de cotejo Involucrados Categorías
Alumno Sí
Docente No
Sí
No
Alumno
Docente
Alumno
Docente
¿Qué me
¿Qué te
¿Qué debo
¿Qué
faltó?
faltó?
hacer?
debes hacer?
1. Expone ejemplos de trámites que se deben realizar y las dependencias a las que tiene que dirigirse. (4 puntos) 2. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto) 3. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto) 4. Ortografía (elimina o presenta máximo cinco faltas de ortografía). (1 punto)
5. Presenta ante el grupo o en pequeños equipos su trabajo. (2 puntos)
6. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, muestra respeto durante la exposición o preparó la exposición). (1 punto)
204
n
Ciencias Sociales
&WJEFODJBEFMPHSPEFVOJEBE EFDPNQFUFODJB Modalidad: Producto / Desempeño Instrucciones: analiza la tabla que contiene algunos de los problemas que se presentan en el país e identifica los que se presentan en tu estado, municipio o comunidad. Si no corresponde ninguno anota los que existan. Una vez que los hayas identificado, realiza una exposición, por escrito o de manera verbal, sobre tus propuestas para solucionarlos, estableciendo a qué institución debes acudir o qué trámites tienes que realizar. Aspectos a evaluar en el producto o desempeño: 1. Expone ejemplos de soluciones a problemas de su comunidad, estableciendo a qué institución acudir y/o el trámite que debe realizar. (4 puntos) 2. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto) 3. Ortografía (no tiene o máximo cuenta con cinco faltas de ortografía). (1 punto) 4. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto) 5. Presenta ante el grupo o en equipo su trabajo. (2 puntos) 6. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, muestra respeto durante la exposición o preparó la exposición). (1 punto)
Problemas El consumismo desmedido de productos y el desarrollo
En México la mayor parte de la basura no se recicla, va a
de conductas superfluas afectan física y emocionalmente
parar a rellenos sanitarios al aire libre.
a los mexicanos. El mexicano asume su identidad sólo cuando juega la se-
Es costumbre de las personas sacar a sus mascotas a la
lección nacional de futbol, pero en las ceremonias cívicas
vía pública para que hagan sus necesidades fisiológicas.
no respeta los símbolos patrios. Las denominadas empresas out-sourcing contratan a
La mayor parte del sistema de drenaje del país se cana-
su personal sin ofrecerles las prestaciones de ley, como
liza por las cuencas hidrológicas y son insuficientes las
Seguro Social o INFONAVIT, esto sin tomar en cuenta que
plantas para tratar el agua.
sólo lo hacen de manera temporal. Los mayores índices de consumo de alimentos en las
Es reducido el control de los recursos madereros, por lo
instituciones educativas son principalmente harinas y
que se presenta una tala inmoderada.
refrescos con muy poco valor nutritivo. Es reducida la práctica de ejercicio físico entre la
El saqueo y venta ilegal de flora y fauna en peligro de
población.
extinción es una práctica común.
Prácticamente no existe una cultura de prevención de
Es limitado el manejo adecuado de residuos
enfermedades.
peligrosos.
Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano
Se presentan deficiencias en la educación sexual.
n
205
Es recurrente que los ciudadanos laven sus autos usando manguera, por lo tanto, desperdiciando el agua.
Existe intolerancia y discriminación de índole intelectual,
Se tiene la costumbre de arrojar la basura en cualquier
política, religiosa y étnica entre los diferentes grupos que
sitio de la vía pública.
conforman a la sociedad. La venta y uso de documentos falsos es una constante en
Se depredan las áreas naturales protegidas.
México. Se presentan serias dudas respecto al desempeño que
Existe sobreexplotación de los mantos acuíferos.
realizan las dependencias encargadas de velar por la seguridad de los ciudadanos. Existe un elevado índice de alcoholismo y drogadicción.
Se emplean aguas negras para regar zonas de cultivo.
No se respetan los derechos humanos
Se deposita aceite usado en el sistema de drenaje.
La violencia sexual hacia mujeres, niños y niñas
Existe evasión en varios estados de la República de
va en aumento.
automovilistas que pagan una cuota extra para que se les entregue el holograma del control de emisiones contaminantes sin que sus vehículos sean revisados.
No existen condiciones estructurales para crear empleos
Se construyen fraccionamientos residenciales sobre
bien renumerados.
tierras aptas para cultivo.
No existe una cultura vial que permita respetar
El uso desmedido de pesticidas contamina la tierra.
señalamientos, áreas restringidas o límites de velocidad. La delincuencia va en aumento y la corrupción tiene uno
Existe una gran cantidad de mascotas (perros y gatos)
de los índices más altos a nivel mundial.
abandonados en la vía pública.
Anota los problemas detectados en tu comunidad que no se mencionen en los ejemplos anteriores.
Tabulador Puntos 10-9
Excelente
8-6
Bien
5-0
Échale ganas Total
206
n
Ciencias Sociales
Problemas de mi comunidad
Problemas
Ejemplo: Salud: los mayores índices de consumo de alimentos en las instituciones educativas son principalmente harinas y refrescos con muy poco valor nutritivo.
Propuestas y gestiones
Dependencia o instituto competente
Solicitar por oficio que se realicen campañas
Asociación Nacional
de información sobre nutrición; que por de-
de Padres de Familia
creto se prohíba la venta de esos productos;
SEP
que todas las instituciones entren al programa
Secretaría de Salud,
“Escuela sana”; o se incorporen los denomina-
instituciones educati-
dos “desayunos escolares”.
vas del país.
Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano
n
207
Lista de cotejo Involucrados
Categorías
1. Expone ejemplos de soluciones a problemas de su comunidad, estableciendo a qué institución acudir y/o el trámite que debe realizar. (4 puntos)
Alumno
Sí
Docente
No
Sí
No
Alumno
Docente
¿Qué me
¿Qué te
faltó?
faltó?
Alumno
Docente
¿Qué
¿Qué
debo
debes
hacer?
hacer?
208
n
Ciencias Sociales
2. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto) 3. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto) 4. Ortografía (elimina o presenta máximo cinco faltas de ortografía). (1 punto) 4. Presenta ante el grupo o en pequeños equipos su trabajo. (2 puntos) 5. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, muestra respeto durante la exposición o preparó la exposición). (2 puntos)
Tabulador Puntos 10-9
Excelente
8-6
Bien
5-0
Échale ganas Total
Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano
n
209
Coevaluación de bloque Alumno-docente
Desempeño
Comprendí la finalidad de todos los ejercicios del bloque.
Solicité el apoyo del profesor para que se me facilitara la realización de las actividades.
Contesté las evaluaciones (diagnósticas, formativas y sumativas). Me involucré en las discusiones grupales cuando se realizaron como actividad de refuerzo. Escuché con atención y respeto las respuestas de mis compañeros. Realicé todos los ejercicios con limpieza, en orden y en el tiempo debido. Evalué mi desempeño de manera honesta.
Sí
No
Sí
No
Alumno
Alumno
Docente
Docente
¿Qué me
¿Qué te
faltó?
faltó?
Alumno
Docente
¿Qué
¿Qué
debo
debes
hacer?
hacer?
Alumno
Docente
210
n
Ciencias Sociales
Glosario Ciudadano: Persona que pertenece a un país que practica la forma republicana de gobierno. Constitución política: Conjunto de leyes que norman las relaciones entre los miembros de una sociedad. Cultura política: Serie de atributos que proporciona al individuo las directrices para el comportamiento político adecuado. Derechos: Conjunto de reglas creadas para proteger al individuo y la sociedad. Sirve para dar a las personas garantías y más dignidad en la sociedad en que viven. Estado: Sistema político representativo que se constituye en un territorio de dimensión nacional en el curso de un proyecto histórico Gobierno: Órgano central del Estado que ejerce el poder en la sociedad. Ideología: Conjunto de creencias que explican y justifican los arreglos, prácticas sociales o maneras de obrar de los seres humanos en sociedad, grupo o familia. Instituciones: Organización de carácter público o privado, constituida con la intención de servir a algún fin social reconocido y autorizado. Entre las instituciones sociales tenemos a la familia, las diferentes iglesias, la escuela y el Estado. Laicismo: Principio o doctrina de los partidarios de las instituciones. Participación política: Designa a una serie de actividades políticas en las que intervienen las personas, como votación, militancia partidista, participación en manifestaciones, contribución a cierta agrupación política, discusión de sucesos políticos, presencia en los comicios o en una reunión sectorial, presión sobre un dirigente político, difusión de información política, entre otras. Partidos políticos: Organizaciones de la sociedad civil que surgen en el momento que se reconoce, teórica o prácticamente al pueblo el derecho de participar en la gestión del poder político y que se organizan y actúan con este fin. Prerrogativa: Privilegio, ventaja o derecho que poseen las personas o instituciones sociales. Sistema político: Sistema de instituciones (entidades estatales, partidos políticos y organizaciones sociales) y normas en el marco del cual trnascurre la vida política de una sociedad. Socialización: Proceso de interacción de las instituciones con las mujeres y hombres que conforman a la sociedad.
Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano
n
211
Bibliografía Bauman, Z., Vida líquida, Barcelona, Paidós (Estado y Sociedad), 2006. Bourdieu, P., Razones prácticas, sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama, 1997. Del dicho al hecho hay 35 frases, Querétaro, itesm, Campus Querétaro, 2006. Foucault, Michel, Tecnologías del yo, Barcelona, Paidós, 1990. Giddens, A., La teoría social hoy, México, Alianza, 1990. _________”La constitución de la Sociedad”, Tiempo, espacio y regionalización, Argentina, Amorrortu, 1995. Guerrero, G., Reformas educativas, discursos, prácticas y subjetividades, Querétaro, FundapEducación, 2008. Lipovetsky, G., La era del vacío, España, Anagrama, 2008. Lourau, R., El análisis institucional, Argentina, Amorrortu 2001. Manero, R., “Introducción al análisis institucional” en revista Tramas en línea, México, uam, 1984. Martínez, Ruiz Héctor y Guadalupe Guerrero, Introducción a las ciencias sociales, México, Thomson, 2007. Pratt Fairchild, Henry., Diccionario de Sociología, México, fce, 1997. Torres Lizandra y Lina Torres, Introducción a las ciencias sociales, México, 1998. Ursua, N. et al., Filosofía crítica de las ciencias humanas y sociales, historia, metodología y fundamentación científica, México, Editorial Coyoacán, 2005. Valores y actitudes, Colombia, Emán, dos tomos, 2005. Vázquez Freire, Miguel, Valores sociales, España, Nova Galicia, 2006. Warren, Howard C., Diccionario de psicología, México, fce, 1998.
Páginas electrónicas http:www.sepiensa.org.mx/contenido/historia_mundo/moderna. www.elcotidianonelinea.uam.com.mx www.tramasenlinea.uam.com.mx www.dimensionantropologica.inah.gob.mx www.oecd.org/documentprint/0,3455
BLOQUE VII
Expone problemas sociales actuales de México y el mundo Unidad de competencia Analiza problemas sociales de dimensiones políticas, económicas, culturales o geográficas que afectan a su comunidad, a México y al mundo, con la finalidad de interpretar la realidad social en que vive.
En este bloque se pretende desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas del Marco Común del Bachillerato: 1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 9.2 Toma decisiones con el fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. 10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
Este bloque sirve para que: ■
■
Localices información general en fuentes diversas sobre problemas sociales que son de tu interés. Delimites un problema social de tu localidad para que lo analices, definiendo los aspectos que vas a considerar.
Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de: ■
Identificar los problemas sociales de México y el mundo que afectan tu vida cotidiana, te intereses por ellos y muestres una actitud crítica y reflexiva en el momento de explicar su origen y repercusiones.
214
n
Ciencias Sociales
Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo
n
215
Identifica las características e impacto social de problemas sociales vigentes El presente bloque tiene el propósito de que profundices en el análisis crítico de la realidad social en la que vives y apliques los conocimientos, habilidades y competencias que has desarrollado durante el curso, para que identifiques dificultades sociales actuales y expliques la manera en que afectan tu vida cotidiana. Estamos convencidos de que ahora sabes que dichos problemas, así como la forma de resolverlos, es asunto de todos los grupos e individuos que en conjunto integran a las instituciones sociales. Los problemas sociales nos indican que algo anda mal en la sociedad, es decir, son el reflejo de que algo no está funcionando de manera adecuada. Éste es un asunto que nos concierne a todos, no nada más al Estado, y debemos asumir una postura crítica y participar de manera activa y comprometida en su solución.
E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 7 "DUJWJEBE Seguramente en el bloque anterior identificaste algunos de los problemas sociales que existen en tu comunidad. Ahora, pega en el siguiente espacio tres noticias del periódico (mundiales, nacionales y locales) que traten problemas que no sólo se presentan en la localidad en que vives, sino en todo el país y aun en el resto del mundo. Una vez que hayas realizado esta actividad, contesta lo que se te pide.
Pega en este espacio las noticias que seleccionaste
216
n
Ciencias Sociales
1. ¿Por qué elegiste estas noticias?
2. ¿Cuál es el asunto que tratan las notas periodísticas?
3. ¿Por qué consideras que son problemas sociales?
4. ¿Qué han ocasionado estos problemas? ¿Qué solución o postura se propone para enfrentar la dificultad?
5. Menciona la solución que les darías a estos problemas. Fundamenta tu respuesta.
Autoevaluación Desempeño Contesté la evaluación diagnóstica. Vinculé la actividad con el tema que se va a revisar en el bloque.
Sí
No
¿Qué me faltó?
¿Qué debo hacer?
Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo
n
217
Solicité el apoyo del profesor para que me orientara en las dudas que tuve. Mantuve una actitud de respeto y colaboración durante el trabajo en equipo. Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido. Evalúo mi desempeño de manera honesta
Mercado de trabajo para jóvenes en la actualidad Uno de los problemas actuales que afectan a nuestro país y al mundo, es la creciente demanda de empleo para jóvenes, no sólo para quienes egresan de las universidades, también para aquellos que por necesidad se ven obligados a trabajar desde temprana edad. Según la Organización de las Naciones Unidas, en los inicios del siglo xxi, en el mundo vivían 510 millones de mujeres y 540 millones de hombres jóvenes, lo que significa una persona de cada cinco tenía entre 15 y 24 años, casi 18% de la población mundial. Si bien la proporción de jóvenes en el mundo está disminuyendo, pues se prevé que en el 2025 se haya reducido 2%; en realidad, las cifras absolutas nos indican que ha aumentado, y que seguirá esa tendencia al menos hasta el 2030. Pero ése no es el asunto que nos ocupa, sino la dificultad que se presenta cuando se pretende satisfacer las aspiraciones de esa parte de la población, sobre todo si tomamos en cuenta que no es un grupo homogéneo, ya que sus demandas varían de acuerdo con la edad, género, clase social, acceso a la educación, discapacidad, así como el nivel de vida de sus respectivos países. De la misma manera, no debemos olvidar que las transformaciones políticas, económicas y socioculturales de las últimas décadas, han afectado a los jóvenes, quienes se enfrentan a una serie de desafíos de diversa índole, entre los que podemos citar el desempleo y el subempleo, sobre todo en las naciones que están en vías de desarrollo. Si bien las expectativas de los jóvenes en los países del primer mundo no son iguales a los que viven en condiciones menos favorables, ambos comparten la incertidumbre sobre el futuro, incluida la angustia de que enfrentarán un reducido campo de trabajo. Según cifras estimadas por la Organización Internacional del Trabajo, en el 2001, había más de 70 millones de jóvenes desempleados en todo el mundo. La mayor parte de ellos en el La situación y futuro laboral de los jóvenes se complica cada vez más. este de Europa, América Latina, África y Oriente Medio.
218
n
Ciencias Sociales
El fenómeno del empleo y desempleo responde en gran medida al ciclo económico; las repercusiones de la poca demanda del mercado de trabajo, afectan especialmente a los individuos que pertenecen a las clases bajas. Ocurre de esta manera debido a que la economía de muchas naciones no posee la infraestructura necesaria para que existan empleos bien remunerados, limitando las oportunidades para que los jóvenes encuentren un empleo digno. Otro factor que incide en esta situación son los sistemas educativos, que desempeñan un papel esencial en la preparación de los jóvenes para el mercado del trabajo, pero que han sido poco eficaces para satisfacer las necesidades sociales. Muchos países muestran su preocupación por hacer que el Estado, a través de la educación, pueda proveer de mano de obra calificada al mercado de trabajo, el cual exige que se incremente cada vez más el nivel de calidad de la enseñanza para satisfacer la demanda de mano de obra. En respuesta, se ha intentado adaptar el contenido de la educación, para ajustarla al diseño de nuevos perfiles de capacidades laborales. Desafortunadamente, este esfuerzo resulta inútil, ya que simplemente no hay trabajo y el poco que existe es muy mal remunerado, sobre todo aquel en el que no se exige una sólida preparación académica. En este ambiente, los jóvenes tienen que elegir los estudios profesionales que van a seguir. Muchos se orientan por la oferta y la demanda de profesiones para tener mayor oportunidad de insertarse en el ámbito laboral. Sin embargo, algunos tienen problemas para continuar sus estudios debido a los obstáculos económicos, de ingreso, discriminación y a los estereotipos sociales, por lo que dejan de asistir a la escuela. Al no tener estudios, son especialmente vulnerables a sufrir desempleo, situación que es alarmante si tomamos en cuenta que para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en el mundo, existen aproximadamente 96 millones de mujeres y 57 millones de hombres jóvenes que son analfabetos.1 A esta situación, habría que agregar el subempleo; en efecto, una gran cantidad de jóvenes en el mundo labora bajo esta condición, algunos trabajan menos de lo que desearían, y otros cubren largas jornadas a cambio de sueldos bajos. En este caso, el problema no son las pocas horas, sino las jornadas excesivamente largas y mal pagadas, situación que se agudiza por la reducción de las oportunidades laborales, los sueldos paupérrimos y la falta de oportunidades en otros campos de trabajo, ocasionados por el bajo nivel académico, y la escasa capacitación, y el constante incremento de los estándares de calidad que se exigen a nivel internacional. De acuerdo con cálculos de la onu, en el mundo viven más de un billón de personas en situación de pobreza, la mayoría se concentra en países en vías de desarrollo. No sorprende, pues, que los jóvenes desempleados y subempleados sean especialmente vulnerables a la pobreza y proclives a la delincuencia. Debido a ello, se ha planteado que las políticas del mercado de trabajo para este sector de la población deben incluir la creación de programas específicos que combinen su experiencia laboral con asesorías profesionales, para que puedan decidir qué carrera profesional pueden estudiar, con la intención de que obtengan un buen trabajo.2
1 2
Tomado de: www.ilo.org Ibidem.
Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo
n
219
"DUJWJEBE Realiza una investigación en Internet sobre el out-sourcing y completa el siguiente texto.
El out-sourcing El out-sourcing es una forma de contratación laboral cuya característica más importante es que
, de esta manera, las personas que son contratadas carecen de prestaciones sociales como serían:
; obviamente, esto beneficia únicamente a las empresas, ya que así ven incrementadas sus ganancias a costa de evadir su responsabilidad social con sus trabajadores. Esta situación se vuelve más aguda, si consideramos que cerca de 27 millones de mexicanos no tienen acceso a la seguridad social, lo que equivale a casi el 60 % de la Población Económicamente Activa (PEA). Sabemos que esta modalidad de contratación seguirá siendo exitosa, en la medida que las personas no se preparen y sólo aspiren a trabajar bajo este sistema, sin exigir condiciones laborales que les permitan satisfacer sus necesidades más elementales. Por último, hay que agregar que en México, existe una alarmante deserción de estudiantes, pese a que se invierte el 7 % del Producto Interno Bruto (PIB). Según la UNESCO, de cada 100 estudiantes que ingresan al Sistema Educativo Nacional, 22 no concluyen la primaria; de los 78 restantes, 10 no entran a la secundaria y luego 34 no la terminan; de los 34 que permanecen, 10 truncan su bachillerato y sólo 24 concluyen este nivel. De ellos, en promedio seis deciden no seguir estudiando. De los 18 que ingresan a la universidad, sólo se titulan en promedio 2.5 alumnos, de los cuales, 40% se dedica a otras actividades que no corresponden con su profesión, debido a que no pueden colocarse o los empleos son poco rentables. ¿Tendrá algo que ver esta situación con los problemas que tienen los jóvenes para emplearse? o ¿con los bajos salarios de las actividades laborales a que pueden aspirar todos aquellos que dejaron de estudiar? ¿Qué opinas? ¿Qué piensas hacer al respecto?
220
n
Ciencias Sociales
Situación de los derechos humanos de los jóvenes en México y el mundo Entendemos por derechos humanos a las facultades que los individuos poseen por el simple hecho de tener la condición de seres humanos; son inherentes a su persona y son inalienables e imprescriptibles. Además, todos tenemos derechos personales, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, los cuales sólo están limitados por los derechos y libertades de los demás, así como por los requisitos de moralidad, orden público y bienestar general. Pero el ejercicio de nuestros derechos, implica también asumir la responsabilidad de nuestros actos. Entre los derechos humanos más importantes se encuentran: el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad personal; a no ser víctima de una detención arbitraria; a un proceso judicial justo; a la presunción de inocencia hasta que no se demuestre lo contrario; a la no invasión de la vida privada y de la correspondencia personal; a la libertad de movimiento y residencia; al asilo político; a la nacionalidad; a la propiedad; a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión, de opinión y de expresión; a asociarse, a formar una asamblea pacífica, a la participación en el gobierno; a la seguridad social, al trabajo, al descanso y a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar; a la educación y la participación en la vida social de su comunidad.3 Los jóvenes tienen el derecho a manifestar sus propias ideas, creencias o culto religioso, y a ejercerlas bajo la orientación de sus padres o tutores, según el desarrollo de sus facultades, con las limitaciones y garantías consagradas en los códigos jurídicos de sus respectivos países; a expresar su opinión en los ámbitos de su vida cotidiana, especialmente en la familia, la comunidad y la escuela; también como usuarios de todos los servicios públicos y, con las limitaciones de la ley en los procesos judiciales y administrativos que puedan afectar sus derechos. Pero, no son las únicas atribuciones que tienen, además gozan, al igual que los demás miembros de la sociedad, del derecho a la integridad física y moral, libertad y seguridad, igualdad y no discriminación, honor, intimidad personal y familiar, propia imagen; a contraer matrimonio, a la propiedad privada y a la herencia, inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones, libertad de residencia y movimiento, libertad de expresión, libertad de producción y creación literaria, artística, científica y técnica; libertad de cátedra, libertad de información, derecho de reunión, de asociación; derecho a participar en los asuntos públicos y a acceder, en condiciones de igualdad, a funciones y cargos públicos; derecho a la educación, libertad de enseñanza; libertad sindical, derecho de huelga y de petición. Estas facultades son universales (valen en cualquier país), inalienables (son irrenunciables y no negociables), inmutables (no se pueden eliminar parcial o to-
3
“Declaración Universal de Derechos Humanos” en Enciclopedia Multimedia Encarta 2005, México, Microsoft, 2005.
Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo
n
221
talmente), supratemporales (son permanentes en cualquier época y lugar), imprescriptibles (no se pierden con el tiempo), progresivos (se ajustan a cada momento y a las necesidades humanas) y son interdependientes (subsisten unos con otros al relacionarse). En teoría, para hacer cumplir nuestros derechos, primero debemos conocerlos. Pero su ejercicio implica también asumir la responsabilidad de nuestros actos. Lamentablemente, existe poca conciencia acerca de los derechos y obligaciones de los jóvenes y de las personas en general, lo que ha ocasionado su incumplimiento o manejo tendencioso por parte de los mismos individuos quienes, en la mayoría de los casos, ignoran la responsabilidad que implica hacer valer sus derechos, pero también respetar los de los demás, pese a que se han creado varias dependencias a través de las cuales el Estado ha pretendido difundir su conocimiento entre la sociedad.
"DUJWJEBE Elabora un cuadro comparativo sobre los derechos y obligaciones de los jóvenes.
Derechos y obligaciones de los jóvenes Derechos Ejemplo: Derecho a manifestar sus propias ideas
Obligaciones Respetar las ideas de los demás
222
n
Ciencias Sociales
Tergiversación de valores en los jóvenes
La amistad entre los jóvenes es un valor ético-moral.
4
Se entiende por valores ético-morales a las cualidades positivas o conductas ideales que fomenta una sociedad; y son la base principal para que ésta prevalezca unida. Entre ellos, tenemos: amor, justicia, responsabilidad, equidad, lealtad, respeto, honestidad, generosidad, constancia, tolerancia, integridad, libertad y conciencia ecológica y cívica. Toda sociedad produce sistemas de valores, con la intención de que las nuevas generaciones los sigan. Por esa razón, los individuos tienden a reproducir los propios valores de la sociedad en que nacen.4 Sabemos que cada individuo desarrolla una escala de valores durante el transcurso de su vida, a partir de la oposición o aceptación de los que prevalecen en el grupo social al que pertenece. Los valores se adquieren desde la in-
Nuño, op. cit., 2004, pp. 36-40.
Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo
n
223
fancia, el niño los recibe de la familia, la escuela, los amigos, y hasta de los medios de comunicación. Sin embargo, al llegar a la adolescencia, los valores que aprendió sufren modificaciones, pues el individuo tiende a cuestionar y rechazar, por imitación o convicción propia, algunos valores que adquirió desde pequeño, como una forma de autoafirmarse como persona independiente pero, al mismo tiempo, asume con mayor firmeza otros valores, como son la autenticidad, la sinceridad y la libertad. Desafortunadamente, el cambio acelerado que caracteriza al mundo contemporáneo ha incidido en la forma en como se asumen los valores sociales. En la actualidad, algunos valores se han convertido en antivalores y viceversa. Ciertos principios morales están en crisis, y las fronteras de lo legítimo y lo correcto se desvanecen, para dar paso a una realidad compleja, plural y diversa, que desafía a nuestra capacidad de convivencia. Se habla de que las costumbres y tradiciones están en crisis, del colapso del sistema de valores dominante, del descrédito de los valores morales absolutos. Debido a ello, se presentan dos posturas bien definidas, una que se lamenta por la pérdida de valores, y otra que percibe dichos cambios como una oportunidad para redefinir, reinventar o redescubrir los valores que ayuden a una mejor convivencia dentro de la diversidad, reconociendo que los valores son producto del consenso y deben estar libres de dogmas religiosos o ideológicos. Los cambios sociales permiten que surjan nuevos valores, tanto como éstos a su vez favorecen nuevos cambios sociales. Las sociedades democráticas contemporáneas han incorporado nuevos valores que, no sin resistencia, se van consolidando hasta ser aceptados por la gran mayoría de las personas. Así por ejemplo, el reconocimiento de la plena igualdad entre hombres y mujeres sólo fue posible a partir de un importante cambio de valores y todavía hoy, los movimientos feministas siguen luchando para conseguir la desaparición definitiva de los valores sexistas. En el mismo sentido, los últimos años hemos observado el nacimiento de movimientos que reivindican la igualdad para grupos minoritarios, como los homosexuales, que han sufrido la persecución o marginación durante mucho tiempo. El combate a la homofobia forma parte del mismo proceso de conquista de igualdad entre todos los seres humanos, que movilizó los esfuerzos de los grupos contrarios al racismo y a la discriminación de la mujer. Algunos otros movimientos sociales, como el pacifismo y los valores ecológicos son el resultado de la incorporación de nuevos valores.5 De cualquier forma como sean considerados los valores en la actualidad, es responsabilidad de todas las personas fomentar la convivencia social a través de los valores universales mencionados anteriormente.
"DUJWJEBE Señala con una √ los ejemplos de valores y con una × los antivalores.
5
Vázquez, op. cit., 2006, p. 52.
224
n
Ciencias Sociales
Amor
Justicia
Calumniar
Reciprocidad
Responsabilidad
Soberbia
Equidad
Intolerancia
Segregar
Envidia
Lealtad
Injusticia
Respeto
Arrogancia
Honestidad
Deshonestidad
Generosidad
Libertinaje
Integridad
Libertad
Constancia
Conciencia cívica
Solidaridad
Tolerancia
Conciencia ecológica
Prejuicio
Deslealtad
Injuriar
Pereza
Equidad
Machismo
El machismo es una costumbre que aún se conserva en nuestro país.
El machismo es una costumbre muy extendida entre las sociedades latinoamericanas, y se caracteriza por el menosprecio a la mujer. Esta situación se pone en marcha cuando está por nacer un bebé, y los padres quieren que sea “varón” porque es el primero. O cuando nace una niña, dicen: “igual te vamos a querer”. Más adelante, se refleja en los juguetes, la ropa, las palabras y los permisos. Se considera que la “buena mujer” es aquella que se encuentra en su casa, y se utiliza despectivamente “mujer de la calle” para atribuirle una mala vida. Con un sentido opuesto, “el hombre con calle” es el varón con experiencia, conocedor de los secretos de la vida; en cambio, el hombre que no sale es considerado un alfeñique o “amanerado”. Las expresiones más abiertas del machismo son el abuso y la violencia (física y psicológica) en el seno de las familias, así como el acoso sexual en los lugares de trabajo y centros educativos. La mejor situación contra el machismo es comenzar por reconocerlo. En México, tenemos mucho que trabajar para erradicar esta conducta de la familia, el trabajo, la escuela y la calle. Sin embargo, el machismo también se lleva a cabo de manera más sutil, pero no por ello menos grave. Una de ellas es, por ejemplo, asignar roles domésticos basados en el género. Todavía muchos hombres y mujeres creen que ellas son responsables de asear la vivienda, cocinar los alimentos y hacerse cargo de los hijos, aun en las familias donde ambos trabajan. Un buen inicio es hacer tareas que por costumbre se consideraban propias del otro género. Por ejemplo, el hombre puede hacer la limpieza del hogar, o experimentar con libros de recetas y cocinar. Asimismo, la mujer puede aprender a hacer reparaciones domésticas o hacer actividades que antes eran exclusivas de los varones.6
6
Del dicho al hecho… op. cit., 2006.
Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo
n
225
"DUJWJEBE Escribe en el cuadro de abajo, las posturas machistas que identifiques en tu familia, escuela y localidad, y anota tu opinión al respecto.
El machismo, acciones para superarlo Actitudes machistas
Opinión y acción para superarlo
Ejemplo: En mi casa, las mujeres lavan los trastes y limpian
Reconocer que no son exclusivas de ellas y ayudar en
la casa.
esas tareas.
226
n
Ciencias Sociales
Violencia intrafamiliar En la actualidad, nuestro país atraviesa por una ola muy fuerte de violencia, no lo podemos negar. La violencia se puede observar desde diferentes dimensiones, pero las más comunes son la física y la psicológica. La violencia física es la agresión hacia una persona —sexual, golpes o con armas— que puede llegar a matarla. La violencia psicológica en cambio, es un tipo de agresión simbólica, que puede derivar de la primera aunque no necesariamente. Es mucho más sutil, ya que en varios casos, las personas ni siquiera se enteran de que están siendo La violencia intrafamiliar es un reflejo de la sociedad en que agredidas: que no se respeten los derechos laborales, de vivimos. salud, vivienda y educación de una persona, o que un individuo ofenda e insulte a otro, que no se permita expresarse de manera libre, o que se discrimine por cualquier motivo, son ejemplos de violencia psicológica. La violencia tiene que ver con varios aspectos sociales, aunque muchos especialistas coinciden en afirmar que ha aumentado en los últimos años, debido a que hemos aprendido a vivir en un mundo cada día “más violento”, es decir, lo vemos como “natural”. Un ejemplo de lo anterior es la violencia intrafamiliar, un problema social que se vive día con día en millones de hogares mexicanos, el cual pocas veces sale a la luz por considerarse un asunto de carácter privado, íntimo y vergonzoso. Entre los motivos que suelen citarse para explicarla tenemos al machismo, la presencia de adicciones como alcoholismo y las dificultades económicas y familiares. La violencia intrafamiliar se manifiesta de manera física —violación y/o golpes— y psicológica —insultos, amenazas, ofensas—. Es importante denunciar ante las autoridades cualquier caso que se presente en tu localidad, ya que no hacerlo, te convierte en cómplice, pero quizá lo más importante es que en un determinado momento puedas contribuir a salvar una vida.
Corrupción
El soborno, como acto de la corrupción, está muy extendido en nuestra sociedad.
La corrupción es un tema que preocupa al mundo, en el caso de Latinoamérica, se presenta de manera cotidiana y se ha filtrado en diversos ámbitos institucionales (como sindicatos, empresas, iglesias y dependencias oficiales). Pero, ¿qué es la corrupción? En términos generales, la corrupción es un acto ilícito, que se realiza por medio del soborno. Es causa de la violación de las leyes, el incumplimiento y abuso de poder de los funcionarios públicos y gobernantes; pero también se debe a la escasa participación de la ciudadanía para evitarla. Ésta se manifiesta en todos los niveles y aspectos de la vida social, desde el burócrata de menor categoría o el simple ciudadano, hasta los más altos
Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo
n
227
funcionarios de los tres niveles de gobierno. Es un signo evidente del desorden que impera en la sociedad, pese a que se percibe como algo “normal”.7 Todos los involucrados actúan de manera ilícita, tanto el que corrompe, como el que es corrompido, quien aprovecha una posición de privilegio o excepción para beneficiarse de manera ilegal, y quien está dispuesto a pagar el soborno para obtener un beneficio, o para evitar cumplir con una obligación. Esta práctica desgasta el tejido social, pues disminuye la confianza en las instituciones, en el gobierno y entre los mismos ciudadanos. Las formas de corrupción pueden variar, pero las más comunes son el uso ilegítimo de información privilegiada, el tráfico de influencias, fraudes, malversación de fondos, compadrazgo, nepotismo, evitar infracciones de tránsito, evasión de impuestos y copiar en los exámenes. Además es común que la corrupción se vincule a otros problemas, como son el tráfico de drogas, el lavado de dinero y la prostitución.
LO QUE DEBES SABER … No participes en la corrupción* Transparencia Mexicana, una organización de ciudadanos que promueve políticas públicas y actitudes privadas contra la corrupción, realizó la Encuesta Nacional de Corrupción y Buen Gobierno en más de 15 000 hogares del país para medir la corrupción en servicios públicos ofrecidos por los tres niveles de gobierno registrados en 2005; en promedio, las “mordidas” cuestan más de 175 pesos diarios. Es decir, en 12 meses se gastaron 19 mil millones de pesos en pagos por mordidas para evitar alguna sanción o sacar provecho de algo. En la medida en que las personas denuncian los actos de corrupción, contribuyen a reordenar los valores sociales del país. La dirección electrónica de Transparencia Mexicana A.C., para ampliar esta información es: http:// www.transparenciamexicana.org.mx/ENCBG/ *Tomado de: Del dicho al hecho hay 35 frases, Querétaro, itesm-Campus Querétaro, 2006.
"DUJWJEBE Escribe en el cuadro siguiente, cinco actitudes en las que se manifieste la corrupción y una propuesta de cómo evitar que se sigan presentando.
7
Mendoza y Romero, op. cit., 1994, p. 55.
228
n
Ciencias Sociales
Corrupción, acciones para superarla Actos de corrupción
Acciones para superarla
Ejemplo: En la escuela no estudio para los exámenes, por
Reconocer que es un acto de corrupción y estudiar para
eso copio para aprobarlos.
aprobar mis exámenes.
Delincuencia La delincuencia es un término empleado para definir cualquier actividad que la sociedad determina como ilícita, por lo que debe ser sancionada penalmente. Por lo tanto, el delincuente es aquella persona que ha cometido un delito. La mayor parte de los problemas sociales se originan por los actos criminales y la violación de las leyes. Desde el punto de vista legal, el criminal suele actuar consciente de que incurre en un hecho delictivo por el que podría ser sancionado, pero eso no le importa, y en la mayor parte de los casos actúa con premeditación, alevosía y ventaja. Sin embargo, las personas que comenten un ilícito, cuando son sorprendidas o capturadas después de haber realizado una fechoría, no tienen la honestidad de reconocerlo, suelen negarlo e incluso rehúsan asumir la responsabilidad de sus actos.
Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo
n
229
Los actos delictivos más graves que ocurren en México y el mundo son: r /BSDPUSÃGJDP r $POUSBCBOEP r 5SÃGJDPEFQFSTPOBT r 1SPTUJUVDJÓOJOGBOUJM r $PSSVQDJÓO r 1JSBUFSÎB r 7FOUBEFBSNBT r 3PCPTZBTBMUPT r 4FDVFTUSP WJPMBDJÓOZBTFTJOBUPT r 7FOUBDMBOEFTUJOBEFBMDPIPM r "EVMUFSBDJÓOEFCFCJEBTBMDPIÓMJDBT r 4BRVFPZDPNFSDJPDMBOEFTUJOPEFQJF[BTBSRVFPMÓHJDBT r 6TPEFEPDVNFOUPTBQÓDSJGPT r 6 TPEFTVTUBODJBTQSPIJCJEBTQBSBFOHPSEBSFMHBOBEP
En esta fotografía de J. Guadalupe Pérez, publicada en el periódico La Jornada se puede apreciar la angustia de las personas que buscan a sus familiares desaparecidos en Ciudad Juárez, Chihuahua. ¿Cuándo se pondrá fin a este problema social? ¿Qué los delincuentes no sienten remordimiento por sus acciones?
Durante el 2004, se realizó la Marcha contra la inseguridad en la Ciudad de México y otras ciudades del país. Aproximadamente 500 mil personas marcharon por las calles en protesta por los escasos resultados en materia de seguridad y lucha contra la delincuencia por parte del gobierno, así como la corrupción en los cuerpos policiacos y de justicia, lo que ha alentado el incremento del secuestro y el crimen organizado en México. Cabe mencionar que esta marcha fue convocada por miembros de la sociedad civil, ajenos a cualquier partido político. Desde entonces, la organización México Unido contra la Delincuencia ha proseguido con este reclamo social, que no sólo es de ellos, sino de todos los ciudadanos que buscan vivir en un país mejor.
"DUJWJEBE Elabora un dibujo o cartel con recortes de periódicos y revistas en el que hagas un llamado a detener la delincuencia que padece tu comunidad, el país o el mundo.
230
n
Ciencias Sociales
Elabora en este espacio tu dibujo o cartel.
Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo
n
231
Función social de los medios de comunicación Los medios de comunicación han sido fundamentales para el desarrollo de casi todos los países del mundo. Se acepta que son parte importante en las transformaciones políticas y sociales que han caracterizado nuestra época. Y se considera que la función principal que tienen es la de informar, formar opinión, entretener y, además, ofrecer publicidad de productos y servicios. Si tomamos en cuenta que la sociedad contemporánea se caracteriza por el auge de la ciencia y la tecnología, que han propiciado el aumento en la capacidad comunicativa del hombre, no extraña que en los inicios del siglo xxi, se tenga como seña principal de identidad a los medios de comunicación o mass media como también se les llama. No obstante, se ha planteado que el avance de los sistemas de comunicación y de información es tan rápido, que el individuo ha sido desbordado por ellos. No podemos negar que los medios masivos de comunicación han favorecido la mediatización del conocimiento que los individuos poseen de la realidad, y de los hábitos y costumbres de su comunidad, pues le han creado un entorno ficticio en el que el tiempo y el espacio carece de sentido. Su desmedido uso ha contribuido a la modificación de las relaciones personales, a la inactividad y la generación de necesidades superfluas, las cuales muchas veces ni siquiera existían en la mente del sujeto, favoreciendo el desarrollo de conductas negativas, ya que las personas, en muchos casos, creen, que es posible imitar todo aquello que están viendo. En este sentido, varios actores advierten que la televisión idiotiza, en el peor sentido de la palabra; genera actitudes de sometimiento y falta de análisis hacia las vivencias de los personajes televisivos. De la misma manera, la pasividad frente al televisor es una constante en los individuos, y es habitual que la apatía y desilusión se apoderen de ellos. Pero eso no es todo, se ha comprobado que los medios de comunicación ejercen diferentes tipos de influencia, que va desde la función persuasiva y la enajenación, hasta la manipulación y el adoctrinamiento, a través de los mensajes publicitarios que aparecen constantemente en la programación de televisión, ya que favorecen el consumismo desmedido de productos y el desarrollo de conductas superfluas en las personas.
Actualmente los medios de comunicación han desbordado al individuo en cuanto a información pero también le han creado un entorno ficticio.
232
n
Ciencias Sociales
En la actualidad, la mayor parte de la programación de la radio y la televisión reproducen una cultura de ignorancia y consumo, que conlleva al afán permanente de los individuos por ascender en la escala social y, en el caso de las clases altas, a mantener su posición privilegiada, que les permite acceder de manera directa al consumo bienes y servicios, que ellos se han encargado de convertir en los símbolos socialmente aceptados (tales como autos, casas, y objetos de lujo). Si analizamos con detalle los contenidos de los medios de comunicación, éstos condicionan la conducta humana y los valores sociales, permitiendo la constante manipulación a través de estereotipos que la gente acepta sin cuestionar. La función, por ejemplo, del aparato publicitario en la prensa, la radio, la televisión y el cine, es la de influir en el comportamiento social, la de recrear un mundo maravilloso pero irreal, en el que se inhiba la conciencia crítica, al punto de hacerla incapaz para resolver los problemas reales que afectan a la población.8 Es evidente que los medios de comunicación infunden la idea entre la población de que su posición social se eleva a través del consumo de bienes y servicios. Propician que los sujetos se sometan a la persuasión audiovisual que se les presenta, enajenándolos para que adquieran nuevos productos, asuman patrones de consumo efímeros, formas de vida y ocio que poco a poco llenan el vacío emocional e intelectual del individuo ignorante, que es agobiado por la problemática cotidiana del trabajo excesivo en desproporción con la baja remuneración económica, la inseguridad social y la desinformación, ya que al parecer, su función principal es fungir como instrumentos de control, distracción y ocultamiento mediático de la realidad, y lo llevan a cabo con la transmisión de programas que sesgan la información y son altamente alienantes, como los talk show, reality show, telenovelas, mundo de la farándula o los noticiarios que, aunque aparentan ser objetivos, es posible que filtren la información que es conveniente que se difunda. ¿Pero qué hacen las personas para revertir esta situación? Nada, aunque a diario escuchamos que la televisión manipula conciencias, que los televidentes son individuos enajenados, que sienten el deseo de imitar a los personajes de los programas o de vivir como los protagonistas de los melodramas, en realidad no se hace ningún intento por exigir que la programación tenga contenidos educativos que ayuden a la gente a reflexionar sobre su realidad. La mercadotecnia que se emplea en la publicidad televisiva resulta muy eficaz para que esto ocurra, ya que tiene como fin vender, y para ello, recurre a la moda, letras de canciones y revistas de artistas del momento, que se acompañan con fórmulas rápidas para asegurar el éxito y lograr que el consumidor piense que al adquirirlos, superará la inseguridad y frustración que le genera tomar conciencia de las condiciones en que vive. Se ha propuesto que la televisión genera los siguientes efectos: r Efecto de conversión: persuasivo, ya que incide en las opiniones o creencias del público, propiciando el consumismo y predisponiendo a que asuma posturas y conductas. Por ejemplo, podemos mencionar a las personas que viven en constante contradicción consigo mismas, entre lo que son y lo que quisieran ser según los estereotipos que les sugiere la televisión y, que por lo general, terminan aceptando.
8
Catalán, op. cit., s/a, p. 1
Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo
n
233
r Evasión: en este caso, el individuo recurre al radio, cine y, especialmente a la televisión, para olvidarse de sus problemas cotidianos. r Frustración: se presenta a manera de un sentimiento de insatisfacción, de fracaso, que corresponde a la presencia de un obstáculo que impide la realización de algún deseo o necesidad, ya sea de tipo material, social o psicológico. Un ejemplo de frustración producida por la televisión son los programas en los que se plasma un ideal estético o familiar, anuncios de autos o residencias fabulosas, lugares exóticos, que llegan a masas o auditorios de escasos recursos económicos, y que al no poder acceder a ellos, les producen esta sensación. r Manipulación: no tiene otro propósito que el de sugestionar a un público para que adopte conductas y actitudes predeterminadas. La televisión influye en gran medida para que la gente piense, crea, opine y se comporta sin un criterio propio. La más importante muestra de este fenómeno consiste en que las personas no son conscientes de que son manejadas o inducidas a consumir productos “chatarra” o “grupos del momento” cuyo único fin es generar dinero. r Motivación: se induce de manera inconsciente al sujeto hacia un determinado tipo de reacciones o de objetivos preestablecidos, a través de la estimulación de sus deseos y capacidades. r Función narcotizante: cuando uno o varios individuos entran en contacto con los medios de comunicación, aparentan estar informados y muestran interés en su entorno, sin percatarse de que, mientras dura este proceso, no toman ninguna decisión; esto es, son receptores pasivos de los mensajes, asumen posturas y opiniones sin haber tomado conciencia de ellas. r Excitación colectiva: es el estado emocional que se presenta en el teleauditorio, que influye por la naturaleza del mensaje o la frecuencia de transmisión, generando excitación alta, cuando es producido por condiciones o sucesos extraordinarios e imprevistos, como pueden ser un temblor o una muchedumbre que lincha a una persona; excitación moderada, cuando el nerviosismo es mayor que el interés que por lo general suele presentarse. A manera de ejemplo, tenemos la afición deportiva hacia el fútbol en algunos países de Latinoamérica, que es fomentado de manera desmedida por las cadenas televisoras; y la excitación baja, que se presenta debido a la difusión que se da a las actividades y sucesos cotidianos. En México, los dos grandes consorcios de televisión abierta han explotado esta modalidad, principalmente en los programas del mundo de la farándula, que ocupan horarios estelares dentro del nivel de tele-audiencia a nivel nacional. r Socialización: es un proceso que dura toda la vida, durante el cual el individuo va incorporando normas, valores y pautas de comportamiento sociale a través de los medios de comunicación, en especial de la televisión. r Conformismo: actitud provocada en el televidente, por la cual se somete a las pautas de un grupo social, asumiéndolas sin cuestionar cuál es su propósito. r Identificación: tendencia a obtener o asimilar los rasgos distintivos de otros individuos o grupos sociales. La publicidad en la televisión es utilizada para conseguir la identificación del consumidor con el producto anunciado.9
9
“La influencia de los medios de comunicación en el desarrollo político del país” en Monografías.com
234
Ciencias Sociales
n
LO QUE DEBES SABER … Intenta ver menos la televisión* Según un estudio realizado en México, anualmente los niños pasan más tiempo frente al televisor (1 023 horas) que en la escuela (900 horas). Durante este tiempo, están expuestos a más 20 000 comerciales al año. Los niños que pasan seis horas o más al día frente a la televisión, reciben calificaciones significativamente más bajas en los exámenes de lectura que aquellos que la miran una hora menos. Estudios realizados con más de 400 mil alumnos revelan que la televisión es perjudicial para alcanzar logros académicos. Recientemente se ha demostrado también, que los niños que miran menos la televisión no son tan agresivos, demandan menos juguetes y son menos propensos a ser obesos.
Consejos para mantener el televisor apagado: •
Mantén el televisor apagado durante las comidas.
•
Haz ejercicio en familia, ya sea caminar, pasear en bicicleta o aprender algún deporte.
•
Ubica el televisor en el lugar menos concurrido en tu hogar.
•
Designa ciertos días de la semana como días sin “televisión”.
•
No utilices el televisor como una recompensa para los miembros de tu familia.
•
No instales televisores en las habitaciones.
•
Esconde el control remoto.
•
Conversa con la familia acerca de los programas que ven en la televisión.
•
Ayuda a tus familiares a distinguir los programas de consumo al que inducen los mensajes comerciales. *Tomado de: Del dicho al hecho hay 35 frases, Querétaro, itesm-Campus Querétaro, 2006.
Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo
n
235
Define los términos: individuo, familia y Estado como parte de una sociedad Como has podido observar en el presente curso, la sociedad está conformada por individuos, los cuales se integran en grupos sociales. El grupo social básico es la familia, pero también es una institución, al igual que el Estado, cuya función más importante es la de procurar el bienestar de todas las personas. El estudio de la sociedad ha sido difícil, porque cada uno de nosotros tiene formas de pensar variadas y maneras de ser que difieren entre sí. No obstante, ése ha sido nuestro reto principal, tratar de establecer un consenso para explicar los hechos sociales, prueba de ello son los problemas que enfrentamos en la actualidad y que pareciera ser que nos están rebasando. Pese a ello, debemos estar conscientes de que los únicos responsables en darles solución somos todos en conjunto; y para eso necesitamos establecer mecanismos de diálogo y respetar los acuerdos que tome la mayoría. Por eso es importante que te reconozcas como parte de la sociedad en que vives, y asumas el compromiso y la responsabilidad de lo que implica en tu vida diaria, tratando de ser un buen ciudadano(a). Estamos seguros que piensas en lo mejor para ti, tu familia y la sociedad. Que sigas adelante y… ¡suerte
&WJEFODJBEFMPHSPEFVOJEBE EFDPNQFUFODJB Modalidad: Producto/Desempeño Realiza las siguientes actividades: a) Realiza una investigación en tu localidad y recopila en fichas de trabajo información, datos, comentarios y referencias bibliográficas que describan un problema y cómo lo enfrenta tu comunidad. b) Comenta ante el grupo el tema seleccionado y los motivos que lo llevaron a ello. Aspectos a evaluar en el escrito: 1. Entrega las fichas de trabajo con los datos solicitados sobre un problema de su comunidad. (3 puntos) 2. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto) 3. Ortografía (no tiene o como máximo tiene cinco faltas de ortografía). (1 punto) 4. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto) 5. Presenta ante el grupo el tema seleccionado y los motivos que lo impulsaron a darle seguimiento. (3 puntos) 6. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, muestra respeto durante la exposición o preparó la exposición). (1 punto)
236
n
Ciencias Sociales
Tema:
Localidad:
Nombre:
Fecha: Ficha de trabajo Justificación de elección de tema
Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo
Tema:
Localidad:
Nombre:
Fecha: Ficha de trabajo Información general obtenida en fuentes bibliográficas
Fuentes consultadas:
n
237
238
n
Ciencias Sociales
Tema:
Localidad:
Nombre:
Fecha: Ficha de trabajo Información general obtenida en fuentes bibliográficas
Fuentes consultadas:
Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo
Tema:
Localidad:
Nombre:
Fecha: Ficha de trabajo Información general obtenida por entrevista a las personas
Personas entrevistadas:
n
239
240
n
Ciencias Sociales
Tema:
Localidad:
Nombre:
Fecha: Ficha de trabajo Información general obtenida en fuentes bibliográficas
Personas entrevistadas:
Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo
Tema:
Localidad:
Nombre:
Fecha: Ficha de trabajo Cómo enfrenta la comunidad su problema social
n
241
242
n
Ciencias Sociales
Tema:
Localidad:
Nombre:
Fecha: Ficha de trabajo Propuestas para solucionar un problema social
Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo
n
243
Lista de cotejo Involucrados
Categorías
1. Entrega fichas de trabajo con los datos solicitados sobre un problema de su comunidad. (3 puntos)
2. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto)
3. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto)
4. Ortografía (no tiene o presenta como máximo cinco faltas de ortografía). (1 punto)
5. Presenta ante el grupo el tema seleccionado y los motivos que lo impulsaron a darle seguimiento. (3 puntos)
Alumno
Sí
Docente
No
Sí
No
Alumno
Docente
¿Qué me
¿Qué te
faltó?
faltó?
Alumno
Docente
¿Qué
¿Qué
debo
debes
hacer?
hacer?
244
n
Ciencias Sociales
6. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, muestra respeto durante la exposición o preparó la exposición). (1 punto)
Tabulador Puntos 10-9
Excelente
8-6
Bien
5-0
Échale ganas Total
Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo
n
245
Coevaluación de bloque Alumno-docente
Desempeño
Comprendí la finalidad de todos los ejercicios del bloque.
Solicité el apoyo del profesor para que se me facilitara la realización de las actividades.
Contesté las evaluaciones (diagnóstica, formativa y sumativa).
Me involucré en las discusiones grupales cuando se realizaron como actividad de refuerzo. Escuché con atención y respeto las respuestas de mis compañeros. Realicé todos los ejercicios con limpieza, en orden y en el tiempo debido. Evalué mi desempeño de manera honesta.
Sí
No
Sí
No
Alumno
Alumno
Docente
Docente
¿Qué me
¿Qué te
faltó?
faltó?
Alumno
Docente
¿Qué
¿Qué
debo
debes
hacer?
hacer?
Alumno
Docente
246
n
Ciencias Sociales
Glosario Apócrifo: todo aquello que es falso. Clandestino: secreto, oculto, todo aquello que está contra la ley y escapa a su vigilancia. Desempleo: ausencia o falta de capacidad para proveer de trabajo a todos los individuos que se encuentran dispuestos y en condiciones de laborar. Empleo: actividad económica a través de la cual, las personas obtienen una percepción económica y prestaciones sociales por su trabajo. Exclusión: Proceso en que se margina o separa a la gente para que no participe en la vida comunitaria (escolar, económica, social, política y religiosa). Interdisciplinariedad: situación en la que se encuentran determinadas disciplinas que requieren para un abordaje más completo de un tema del análisis de las diversas áreas del conocimiento de un mismo campo. Multidisciplinariedad: enfoque que permite el estudio de la sociedad con técnicas y conocimientos elaborados por otros especialistas. Producto Nacional Bruto (PNB): Suma de todos los bienes y servicios producidos por la economía de un país durante un año. Subempleo: condición laboral en que se encuentran las personas que no reciben un sueldo y prestaciones sociales acordes con el trabajo que realizan. Transdiciplinariedad: propuesta metodológica que permite el estudio de la sociedad a partir de la integración de disciplinas que pertenecen a campos variados.
Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo
n
247
Bibliografía Boisier, S., Palimpsesto de las regiones como espacios socialmente construidos, Buenos Aires, Fundación Friedrich Ebert-Centro de Estudios Urbanos y Regionales, 1988. Cano C., La dinámica de la violencia en México, Barcelona, Editorial Grijalbo, 1980. Castells, M., “Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad de la información”, en: Nuevas perspectivas críticas en educación, Barcelona Paidós, 1994. Del dicho al hecho hay 35 frases, Querétaro, itesm-Campus Querétaro, 2006. Franco-Agudelo S., La violencia en los tiempos del cólera. Segundo Taller Latinoamericano de Medicina Social, Venezuela, Universidad de Antioquía, 1991. García Canclini, Néstor., Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Barcelona, Gedisa, 2004. , El consumo cultural en México, México, Conaculta, 2002. , Consumidores y ciudadanos, México, Grijalbo, 2005. , “El consumo sirve para pensar” en: Diálogos de la comunicación, núm. 30, México, 1991. Guerrero, G., Reformas Educativas, discursos prácticas y subjetividades, Querétaro, Fundap-Educación, Querétaro, 2008. Hopenhayn, Martín, “Viejas y nuevas formas de ciudadanía” en: Revista de la CEPAL, no. 73, Santiago de Chile, 2001. , “¿Integrarse o subordinarse? Nuevos cruces entre política y cultura”. Documento de trabajo presentado en el Grupo de trabajo Flacso, Caracas, 1999. , Ni apocalípticos ni integrados. Aventuras de la modernidad en América Latina, Fondo de Cultura Económica, Chile, 1994. , Esa esquiva modernidad, desarrollo, ciudadanía y cultura en América Latina y el Caribe, Caracas, Unesco-Nueva sociedad, 2006. Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero, Introducción a las ciencias sociales, México, Thomson, 2007. Morin, E., “Inter-poli-trans-disciplinariedad”, Anexo 2 de La mente bien ordenada, Barcelona 2000. Touraine A., Actores sociales y sistemas políticos en América Latina, Chile, Publicaciones oit, 1987. Valores y actitudes, Colombia, Emán, dos tomos, 2005. Vázquez, Freire, Miguel, Valores sociales, España, Nova Galicia, 2006.
Páginas electrónicas http:www.sepiensa.org.mx/contenido/historia_mundo/moderna. www.elcotidianonelinea.uam.com.mx www.tramasenlinea.uam.com.mx www.dimensionantropologica.inah.gob.mx www.oecd.org/documentprint/0,3455, es
Campo de ciencias sociales
Esta novedad editorial para bachillerato tiene la intención de facilitar la enseñanza desde la perspectiva de las competencias disciplinares básicas para el campo de las ciencias sociales, además es una herramienta de trabajo que propicia la construcción de un aprendizaje significativo entre los estudiantes que cursan la asignatura. La obra está organizada en siete bloques que detallan la construcción del conocimiento, los procesos de construcción y el ámbito de las ciencias sociales, muestra las interpretaciones científicas de la realidad social, los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos, la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano y los problemas sociales actuales de México y el mundo. Asimismo cada bloque está acompañado de actividades, lecturas, autoevaluaciones, glosarios y bibliografía para reforzar los conceptos de la materia.