Juan Jiménez Co'ona
Dotación sanitaria del vehículo
Avalado por:
&xiedBd [sptlTOO de
Socie
McdicÍlm lJr¿;ea:::il\S J r.me!'8elrias
00 Catástrofes (SEMECA)
oc
Dotación sanitaria del vehículo COORDINADOR Juan Ji ménez Corona
•
© Copyright 20 IO. Miguel Ruiz Madruga. Fernando Ayuso Baptisla ce Copyright 20 IO. Alfonso PiCilbea Zubia. José Ortega Oliva © Copyright 2010. Arán r:diciones. SL
Caste1l6. 128. lº - 28006 Madrid email:
[email protected] http';/\V\VW_gn'poarancom ResClvados todos los derechos Esta publicación no puede ser reproducida o transmitida. tolal o parcialmente. por cualquier medio, electrónico o mecánico. ni por fotocopia. grabación 1I otro sistema de reproducción de inlonnación sin el permiso por escrilO de los titulares del Copyright. El contenido de este libro es responsabilidad exclusiva de los autores. La Editorial declina toda responsabilidad sobre el mismo. ISBN obra complela: 978·84·96881-77-8 ISBN: 978·84-96881 99 O Depósito Legal: M-17390·20 IO Impreso en España Prinled in Spain
TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS
DIRECCiÓN Miguel Ruiz Madruga TES EPES 061. Córdoba. Vicepresidenle 4 0 de fa Sociedad [spa/lola de Medicilla de Urgencias y emergencias (SEMES). Experto tCClro16gico del Minisferio de EdrlcaciÓII ell la elaboración de las cualificacirJlIcs de la mil/a de $allÍdlld y ell la del ¡(fulo de Transporte Sanitario y atención a Múltiples VfclimllS.
Fernando Ayuso Baptista Médico fPES 061. Córdoba. Doctor e1l Medicina. Secretarfa Científica y de Calidad de 5EMES-Alldafllcía. Experto tCC1lológico del Ministerio de Educación ell la elaboración de fas eualificacio/ll.'S de la rama de Sanidad y en la dellífulo de TrallS-
porte Sal/itario y atel/ción a Múltiples Víctimas.
COMITÉ EDITORIAL
Carlos Álvarcz Leiva
Direclor de SAMU. Médico Especialista en CHidados /nf¡msivos. Presiden!!! de la Sociedad ES¡Jf1Iio/a de Medicilla de Catástrofes (SEMECJ\). Ervigio Corral Torres
SlIbllirector Gel/cral del SAMUR-Madrid. Secrelar(a de Servicios Emcrgencias de SEMES.
T ~CNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS
Máximo González Jurado Presidente del COllsejo Cenernl de Colegios Oficiales de Diplolllados ell Enferlllería de Espa¡ia. Pedro Martínez Tenorio
Director gerente del SUMMA-112. María Teresa Ogallar Aguirre Ex jefa de Área de Diseno de Cunlificaciones dcllnstituto Nacional de las ClIalificaciones (JNCUAL). jefa del Depar/mllellto Familia Profesional de Sanidad!l Catedrática de Educación Secundaria. José Ortega Oliva TES EPES 061. Sevilla. Vicepresidmle de SEMES-Andaluda. Alfonso Picabea Zubía Técnico ell Emergencias Sanitarias (TES). Vicepresidente de SEMES-Euskadi.
COMITÉ DE CONSULTORES María Cegarra Carda Directora Cerellte del Servicio de Urxellcias S(lIIi/arias-061. Galicia. Pilar Fernández Fernández Diree/ora de la ESClIela de Ciencias de la Sa/lld. Emilio García Criado Responsable del Grupo de l1rgellcias de SEMERCEN. Luís García-Castrillo Riesgo Secretaría Cielltljica de SEMES. fefe del Servicio de Urgencias del Hospital Regional Universitario Marqués de Valdecillas. San/allder. Francisco Hermoso Gadeo Vicesecretario Ceneral de SEMES. Director Médico de ElllerSCHcias Cilldad Real.
T ECN.CO lEN E ... lEnCIENC.AS SANITAn.AS
Luis Jiménez Murillo Presid/!1lte de SEMES. Jefe de Urgencias del Hospital Rrgiollal Uniwrsitario ReilIa Sofia l/e eón/olm. Jesús Juárez Torralba PresideJlte AME112. Osear Miró i Andreu Director de la Revista Emergencias. Manuel Moya Mir
PresidcH le de SEMIS-Madrid. fefe de Urgencias del l 'ospita/ Puerta de Hierro de Madrid. Martín Tejedor Fernández Vicepresidente 2a de SEMES. Director del Oto. de Calidad del Hospital Rl'giolla/ Universitario Reina Sofia. Tomás Toranzo Cepeda Vicepresidente 1" de SEMES.
T Ili:CNICO EN
EMIiROENCIAS
SANITARIAS
PRÓLOGO TES
No hace mucho tiempo, llegaban los pacientes a la puerta de Urgencias Hospitalarias a manos de voluntarios abnegados y no suficientemente valorados, sin recibir atención médica cspecializ.."lda. No podíamos haber imaginado entonces lo que no muchos años después estaba a punto de ocurrir. Las situ<1ciones de emergencia debutan en la mayoría de CaSOs de manera brusca, con mayor mortalidad y posibilidad de complicaciones en momentos in.iciales, previos al hospital. La mortalidad, consecuencia directa del síndrome coronario agudo o t.rauma grave, es del 50-60% en esos momentos iniciales, y coincide con la etapa en que el paciente aún no ha llegado al Hospital. La respuesta adecuada a estas situaciones es un equipo de emergencias, integrado por un médico de emergencias, un profesional de enfermería y al menos un técnico en emergencias sanitarias (TES), pero hemos de reconocer que el técnico será en ocasiones la primera respuesta del sistema, en situaciones cn que los equipos avanz<1dos se encuentren saturados o en áreas donde los núcleos de población se cncuentran muy dispersos. Debemos reconocer esa realidad y reforzar ese elemento propio del sistema, profesionalizándolo, cualificándolo, formándolo sólidamente, como un profesional que sea capaz de realizar un manejo inidal del paciente en situaciones de riesgo vital, aplicándole medidas básicas de soporte, e informando en todo momento al Centro Coordinador de Emergencias Sanitarias, para que envíe un recurso de rango superior o para que se alerte el hospital.
T II:CN'CO EN
EMERGENClAS
SANITAR.... S
La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), como sociedad científica, desarrolló las competencias del TES en 1998 cuando desarrolló el Cuerpo Doctrinal del TES a través del erES. La primera piedra se puso cuando el 20 de febrero del 2004, tras arduas reuniones en el Instituto Nacional de Cualificaciones (INCUAL), el Consejo de Ministros aprobó la cualificación Profesional del Transporte Sanitario. Este hecho supuso el reconocimiento por parte de la administración educativa y sanitaria del TES como profesional sanitario del campo prehospitalario. La aprobación de la Cualificación dotó de cuerpo jurídico a vuestra labor, al definir las competencias y realizaciones profesionales y, al estar vinculado a la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, al obliga.r a las Comunidades Autónomas a su aplicación. Los directores de esta colección de manuales tuvimos la oportunidad de poder participar en las diferentes etapas del desarrollo profesional del TES, desde la elaboración de la cualificación profesional, la consecución del título y el certificado de profeslonalidad. Esta gratísima experiencia nos ha posibilitado haber podido conocer a una persona clave en este camino, María TereS<1 Ogallar Aguirre (ex Jefa de Área de Diseño de Cualificaciones del INCUAL), sin cuya actitud, siempre positiva hacia el nuevo perfil profesional que se estaba gestando, no hubiese sido posible el objetivo final. Situaciones trágicas como los atentados de Madrid del 11 de marzo del 2004, hicieron entender a algunas personas que un TES puede apoyar la gestión de una situación de crisis, puede ser clave en el despliegue sanitario, así como en el triage inicial, la scctorización, atención inicial, etc. El TES además de estar entrenado para realizilr una valoración de un paciente, detectando la presencia de signos de gravedfld, ha de estar capacitado para resistir la presión psicológica extrema }' responder adecuadamente ante situaciones dramáticas. Un TES debe ser emocionalmente estable, tener destreza, agilidad, coordinación física y ser capaz, ¡¡demás, de levantar y mover cargas pe5<1das. Con esta colección de manuales, que abordan todas y cada un
T ECNICO.N E"'tiRGIENCIAS SANITAR'''S
de los padres del Modelo Espaílol de Emergencias, aquellos sabios en los que todos nos miramos y de los que todos aprendimos, se opone a la evolución del sistema, sería contranatura. Actualmente es incuestionable que nuestros sistemas de emergencias deban contar con recursos de distinto nivel asistencial que optimicen, desde la complementariedad de la respuesta, la nctuación ante una urgenci<1 o emergencia sanitaria. La multitud de profesionales dedicados al transporte sanitario que no poseen una profesión regulada, la formación tan heterogénea y la escasa estabilidad laboral de este colectivo ha sido la realidad con la que hemos convivido desde hace décadas. Este escenario es inasumible por un sistema integral de emergencias. que se enfrenta cada vez más a hechos extremos que 10 ponen a prueba, como las situaciones de emergencias colectivas y grandes catástrofes. El futuro TES es un profesional que surge como una necesidad social, marcada por el propio sistema, como una profesión perfectamente definida en cuanto a competencias y como punto final de un largo recorrido en el que han participado multitud de voluntades e ilusiones de profesionales en sus diferentes fases. Tenéis ante vosotros una gran responsabilidad: debéis responder a las expectativas que se están marcando. La semilla está plantada, vosotros debéis hacerla germinar y todos queremos verla crecer. Decía O. 5.1ntiago Felipe Ramón y Cajal (Premio Nobel de Medicina 1906) que ..Si un loco se obstinara mucho tiempo en lanzar piedras a la luna. no alcan7..aría (naturalmente) su objetivo, pero ac.,baría siendo un buen hondero. En consecuencia, para lograr lo posible conviene a veces apuntar a lo imposibl~». ..Todo tiene'su momento y cada cosa su tiempo bajo ~I ciclo». Eclesiastés. A nuestras companeras de viaje: Mari Paz y Rafaela María, a su paciencia, por los momentos que les hemos robado.
Miguel nlliz Madruga y Femando Ayuso Baplisla Directores del Proyecto Emerge
T I!i:C"'ICO E
S
EMERGENCI ..S
rT.. R'AS
íNDICE GENERAL TES
1.
Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo Alfonso Picarea Zubía José Ortega Oliva
2.
Logística sanitaria en emergencias Carlos Álvarez Lciva
3.
Dotación sanitaria del vehículo Juan Jiménez Corona
4.
Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia Salvador Espinosa
5.
r~amírcz
Atención sanitaria especial en situaciones de emergencia Ana Caravaca Caballero
6.
Evacuación y traslado de paciente Ramón de Elías Hernández Ervigio Corral Torres
T l!;CNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS
7.
Apoyo psicológico en situaciones de emergencia Francisco José Gómez Mascaraque Pérez Ervigio Corral Torres
8.
Teleemergencias Antonio Tglesias Vázquez
9.
Planes de emergencias y dispositivos de riesgos previsibles Miguel Ruiz Madruga
10.
Anatomofisiología y patología básicas Feo. Javier Fonseca del Pozo
11.
Formación en Centros de trabajo María Teresa Ogallar Aguirre
12.
Protocolos de actuación del técnico en emergencias sanitarias Fernando Ayuso Baptista
PRÓLOGO Parece que fue ayer cuando empezamos a "movernos" por el mundo de las emergencias, pero han pasado ya casi veinte años. ¿Recuerdas Miguel? ¡Qué tiempos! La dotación humana de los vehículos de emergencias estaba clara 0, al menos, eso parecía: un médico, un enfermero y el conductor. Siempre decías que tu labor iba más allá de la conducción, que también ayudabas en la asistencia sanitaria. En los contratos no estaba claro qué poner para ajustarlo a vuestra cualificación: conductor, celador, camillero, etc. Después se les ocurrió conductorcelador de vehículos de emergencias. Auxiliar Asistencial Básico. Ninguna de ellas se ajustaba a tu perfil. Gracias a tu empeño, al de Miguel Ruiz Madruga, ya tu perseverancia, 10 que parecía hace algunos años un sueño, un delirio pua otros, hoyes una realidad. Ya sois Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES), tenéis delimitadas vuestras fundones y una cualificación profesional. No te puedes imaginar lo feliz que me siento. Con estas palabras quiero rendir un pequeño homenaje a Miguel y a todos los TES con los que tengo el honor de t.rabajar. Gracias a vuestro empeño, buen hacer y preparación, trabajar en las emergencias es mucho más fácil. En este volumen, el TES podrá encontrar información detallada sobre los vehículos que serán su herramienta de trabajo. Qué particularidades deben tener para que se puedan llamar ambulancias, y qué material deben llevar,
dependiendo de la actividad sanitaria que realicen. El material se menciona de forma escueta, ya que este se describe de forma detallada en otros volúmenes de esta colección. Otra labor importante de la que el técnico es partícipe, es la organización y gestión de los almacenes sanitarios. La colaboración en el control y gestión de almacenes, está recogida en las funciones del TES, además de que, son cada vez más empresas las que tienen como responsables de la gestión de sus almacenes a un técnico. Por eso, en este volumen dedicamos gran parte de su contenido a abordar el tema. También podrá encontrar información sobre la limpieza y desinfección del material sanitario, gestión de los residuos generados en la ambulancia, así como normas básicas en materia de prevención de riesgos, incluidos los relacionados con la conducción. Los últimos capítulos aportan información sobre la documentación legal que debe llevar el vehículo, y de la utilizada en la asistencia sanitaria. Por último, "La calidad en el transporte sanitario" trata de iniciar al técni~ co en los conceptos de calidad y gestión de calidad, como una forma de mejora en su quehacer diario. Espero que les sea de utilidad.
Juan Jiménez Corona
íNDICE DE AUTORES
COORDINADOR Juan Jiménez Corona Enfermero de Emergencias de la Empresa pública de Emergencias SarIÍtarias-061. Córdoba.
AUTORES Roberto Ariza Wachler Técnico en prevención de riesgos laborales. Enfermero de Emergencias de la Empresa pública de Emergencias Sanitarias-061. Granada.
Coral Chacón Manzano Médico de Emergencias de la empresa pública de Emergencias Sanitarias-061. Coordinadora asistellcial del servicio provincia!. Córdoba.
Carmen Chaparro Morán Técnico en prevención de riesgos laborales. Enfermera de Emergencias de la empresa pública de Emergencias Sanitarias-061. Córdoba.
Antonio Garijo Pérez Medico de Emergencias de la empresa pública de Emergencias Sanitarias-061. Especialista en medici"a familiar y comunitaria. Córdoba.
Juan María Giraldo Ansío Enfermero de Emergencias de la empresa pública de Emergencias Sanitarias061. Córdoba.
Pedro José Herrera Martínez Técnico en Emergencias Sallitarias de la empresa pública de Emergellcias Sani/arias-061. Córdoba.
Juan Jiménez Corona Enfermero de Emergencias de la empresa pública de Emergencias Sanifarias061. Córdoba.
Miguel Jiménez Corona Licenciado en Medicina, especialista el! Otorrinolaringología. Médico de IIrgencias extrahospitalarias. Hospital San Sebastiátl. Écija, Sevilfa.
Eva Maria López Aguilar Diplolllada en enfermería de la Unidad de C"idados Intensivos Pediá/rica del Hospital Reina Sofia. C6rdoba.
Antonia López Garrido Enfermera de Emergencias de la empresa pública de Emergencias Sanitarias061. C6rdoba.
Victoria Maíz Gabino Enfermera de Emergencias de la empresa pública de Emergencias 061. Córdoba.
Sanitarias~
Rafael Muñoz Arcos TéClJico en prevención de riesgos laborales. Enfermero de Emergencias de la empresa pública de Emergellcias SaIJitarias-061. Córdoba.
·INDICE 1. EL TRANSPORTE SANITARIO...........................................................
25
l. Introducción
26
2. Clasificación del transporte sanitario
26
2. EL TRANSPORTE SANITARIO TERRESTRE: LAS AMBULANCIAS
33
1. Introducción
34
2. Tipos de ambulancias.........................................................................
34
3. Características técnico-sanitarias comunes a todo tipo de ambulancias
35
4. Características específicas para cada tipo de ambulandn
38
5. Ambulancias asistenciales para Soporte Vital Básico....................
41
6. Ambulancias asistenciales para Soporte Vital Avanz.:,do.............
42
7. Ambulancias no asistenciales............................................................
44
8. Recambios, accesorios y otros elementos obligatorios en la dotación del vehículo................................................................
48
9. Material para intervención en accidentes común a todos los vehículos
50
10. Revisiones y reposición del materiaL...........................................
SO
.
3. CLASIFICACION DE LOS MEDIOS MATERIALES SANITARIOS. FUNCIONALIDAD DE LOS EQUIPOS• PUESTA A PUNTO Y VERIFICACION.............................................
.
53
l. Introducción
54
2. Dotación y distribución de material en las ambulancias de Soporte Vital Avanzado
56
3. Material sanitario para la asistencia a una catástrofe....................
73
4. Funcionalidad de los equipos. Puesta a punto y verificación......
75
.
4. SEGURIDAD VIAL: LOS RIESGOS DE LA CONDUCCION
79
1. Introducción
80
2. La conducción
80
3. Condiciones adversas en la conducción..........................................
81
4. Conducción nocturna
86
S. Condiciones abnosféricas
88
5. CONTROL DE EXISTENCIAS DE LA DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHículO...............................................................
91
1. Introducción
92
2. Sistemas de almacenamiento y conservación.....................................................................................
92
3. Tipos de almacenes.............................................................................
92
4. Ubicación de los almacenes...............................................................
94
5. Tamaño de los almacenes..................................................................
95
6. Diseño de los almacenes
%
7. Modelos de organización física de los almacenes..................................................................................
96
8. Flujo de mercancías
97
9. Información para la gestión...............................................................
98
10. Condiciones de un almacén sanitario; almacén farmacéutico.......................................................................
99
11. Almacenamiento de materiales especiales.................................... 103 12. Control de caducidades
106
13. Gases medicinaJes.............................................................................
107
14. Elaboración de fichas de almacén e inventario
110
15. Aplicaciones informáticas de gestión y control del almacén
115
16. Normas de seguridad e higiene, aplicadas en almacenes de instituciones y empresas sanitarias
117
6. LIMPIEZA, DESINFECCiÓN Y ESTERILIZACiÓN DEL MATERIAL E INSTRUMENTAL SANITARIO.......................... 133 1. Introducción
134
2. Gasificación del material sanitario según su riesgo de infectar.. 135 3. Conceptos esenciales
135
4. Limpieza...............................................................................................
136
5. Desinfccción......................................................................................... 139
6. Esterilización
7. GESTiÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA AMBULANCIA 1. Introducción
145
153 154
2. Clasificación de residuos generados en el proceso asistenciaL.. 154
3. Residuos sanitarios.............................................................................
154
4. Pautas a seguir para la prevención de riesgos biológicos.............
156
8. CUMPLlMENTACiÓN DE LA DOCUMENTACiÓN SANITARIA Y ADMINiSTRATIVA.................................................... 161 1. Introducción
162
2. Documentación legal del vehículo
162
3. Documentos no clínicos..................................................................... 166 4. Documentación clÚlica
169
9. LA CALIDAD EN EL TRANSPORTE SANITARIO..........................
173
1. Introducción
174
2. Definición de calidad
174
3. Gestión de la calidad
177
4. Legislación vigente aplicable a la garantía de la calidad
184
Anexo 1: glosario de términos
184
•l'-
EL TRANSPORTE SANITARIO j. M. Giralda Ansío,
..."-, 1t
J Jiménez Corona
Lo que encontrará en este capítulo: Introducción Clasificación del transporte sanitario
-
DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
.,é
1. INTRODUCCiÓN El transporte sanitario es aquel destinado al transporte de personas enfermas, accidentados o por otra razón sanitaria, en vehículos especialmente acondicionados al efecto (80E 241 de 1990). El transporte de enfermos representa una tarea fundamental dentro de cualquier sistema sanitario. Para ello son necesarias una dotación de medios adecuados, profesionales cualificados y una adecuada coordinación.
2. CLASIFICACiÓN DEL TRANSPORTE SANITARIO Podemos distinguir varios tipos de transporte sanitario: - Según el carácter del transporte. - Según el riesgo vital para el enfermo. - Según el tipo de transporte.
2.1. Según el carácter del transporte
2.1. J. Tron5porle primario Es el que se realiza desde el lugar donde se produce la demanda sanitaria (domicilio, lugar de trabajo, etc.) hasta el hospital o algún centro sanitario. El carácter de primario se 10 da el hecho de que el paciente toma por primera vez contacto con los equipos sanitarios, y no por el medio de transporte que se emplee o por la gravedad del accidente.
2. J.2. Tron5porle 5ecundario Es aquel que se realiza entre dos centros sanitarios. Admite muchas variantes y por Jo tanto los medios empleados también pueden cambiar mucho.
2. J.3. Tron5porte terciario - Es el que se lleva a cabo dentro del propio centro hospitalario. Por ejemplo, desde una planta de medicina interna a la sala de ecografías.
-
26
•.
el transporte sanitario
- Es el más habitual, se realiza miles de veces al día dentro de cada centro sanitario. - Existen en algunos centros sanitarios, equipos destinados únicamente a la tarea de trasladar pacientes dentro de sus propias instalaciones. Sobre todo, en los grandes hospitales.
- Transporte primario: traslado de un paciente desde el (ugar que demanda la asistencia a un centro sanitario. - Transporte secundario: traslado de un paciente entre dos centros sanitarios. - Transporte terciario: traslado dentro del mismo centro sanitario.
2.2. Según el riesgo vital para el enfermo
2.2. r. Transporte de emergencios Los pacientes necesitan asistencia sanitaria inmediata, porque se encuentran en situaciones de riesgo vital inminente. Se pone en marcha en cuanto se detecta el problema, sin demora alguna y con prioridad absoluta en el momento en que se da el aviso; el retraso en el tratamiento o diagnóstico supone un riesgo vital para el paciente. - El paciente debe recibir asistencia sanitaria en menOS de una hora.
Pacientes con riesgo vital inmediato por compromiso de las funciones vitales (respiratoria, circulatoria, neurológica). ¡No se puede demorar el traslado!
\
.~~ I
2.2.2. Transporte urgente Se realiza con pacientes con patologías que puedan entrañar riesgo vital o disfunción orgánica grave, pero en los que en principio no se supone que de forma inmediata peligre su vida, o puedan sufrir secuelas invalidantes.
\
DOTACIÓN SANITARIA DEl VEHlcULO
,
El traslado debe realizarse con prontitud, pero puede demorarse hasta seis horas. Se realiza tras el establecimiento de una indicación diagnóstica o terapéutica precisa y una vez estabilizadas las funciones vitales del enfermo.
Pacientes con probable riesgo vital pero cuya asistencia puede demorarse hasta seis horas.
, "J.
, "~'
\
2.2.3. Transporte demorable - Se denomina así a todos aquellos que no precisan una activación inmediata de los sistemas de transporte. - Lo utilizan pacientes con un proceso patológico, que no entr
2.2.3.1. Trcnsporte no urgente
Es el que se realiza con pacientes en situación clinica estable. Por ejemplo, un paciente que ha sido dado de alta. pero necesita ser trasladado a su domicilio. 2.2.3.2. Transporte programado Es aquel que se realiza a centros sanitarios de una manera periódica: hemodiálisis, rehabilitación, etc. No se precisa una actividad inmediata y pueden programarse.
2.3. Según el tipo de transporte Para transportar a un paciente se pueden utilizar medios terrestres,
--
'
.;
el transporte sanitario
La elección de uno u otro medio de transporte se realiza según diferentes factores como son: el lugar donde se encuentra el enfermo (p. ej. un lugar de difícil acceso), la gravedad de su patología, la distancia hasta el lugar de destino, los recursos disponibles, las condiciones meteorológicas... Como norma general, las distancias menores de 150 km se suelen hacer por medios terrestres, entre 150 y 300 km en helicóptero, y a partir de 300 km en avión. Aunque no siempre es así, a veces se realizan traslados entre largas distancias (más de 300 km) en ambulancia. Los medios como el barco o el ferrocarril son menos frecuentes y se suelen reservar para situaciones especiales.
2.3. r. Terrestre El transporte terrestre se realiza en vehículos especialmente acondicionados al efecto, denominados ambulancias.
2.3.2. Aéreo Los medios aéreos que pueden emplearse son el helicóptero, el avión sanitario, o bien el avión de línea regular adaptado para alojar al enfermo.
2.3.2. l. Helicóptero sanitario El transporte en helicóptero es más costoso que una ambulancia y necesita unas óptimas condiciones climáticas y de visibilidad para su uso. La dotación del personal es el piloto, un mecánico, un médico con experiencia en valoración, tratamiento y transporte de enfermos críticos y un ATS/DUE con experiencia en cuidados y transporte en enfermos críticos. El equipamiento sanitario es el mismo que el de las ambulancias asistenciales para soporte vital avanzado.
-29
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO ;1·\._
2.3.2.2. Avión sanitario
- El avión es el medio de transporte de elección para largas distancias debido a su gran autonomía, radio de acción y velocidad. - Presenta corno inconvenientes fundamentales, la necesidad de aeropuertos fijos y su elevado coste. - La mayoría de los aviones están presurizados, es decir, mantienen una presión en cabina adecuada independientemente de la altura de vuelo. Con frecuencia se utilizan aviones de pequeña capacidad que, sin embargo, permiten una asistencia adecuada a bordo. - Cualquier avión, incluidos los de línea regular, al que se le instalen los elementos modulares diagnósticos y terapéuticos, puede ser utilizado para transporte asistido.
2.3.3. Marítimo El transporte por mar se puede realizar en barco-hospital, o bien en embarcación rápida en las ocasiones en las que el accidente ocurra en el mar y no puedan emplearse los medios aéreos. Son los menos habituales porque, por un lado, el número de accidentes en el mar es mucho menor que en tierra firme y, por otro, en numerosas ocasiones, aun ocurriendo el accidente en el mar, se emplean transportes aéreos para el traslado de estos enfermos. - En el transporte marítimo con embarcación rápida, que sólo se emplea para cubrir cortas distancias, hay que destacar la importancia de la fija~ ción del paciente y material a la estructura de la embarcación para evitar accidentes.
RESUMEN CI05ificación del transporte sanitario: Según el carácter del transporte: • Transporte primario. • Transporte secundario. • Tronsperte terciario. Continúo en lo págino siguiente
-30
el transporte sanitario
'< '
RESUMEN
(Continuación)
Según el riesgo vital para el enfermo: • Transporte de emergencias. • Transporte urgente. • Transporte demorable: Transporte NO urgente, - Transporte programado. Según el tipo de transporte: • Terrestre. • Aéreo. • Marítimo.
BIBLIOGRAFíA RECOMENDADA 1. 2.
3.
4.
5.
Agustín Varas A. Protocolos de urgencias y emergencias más frecuentes en el adulto. Málaga: Fundación EPES; 2000. Arroyo Pla;:a G, S
31
•-
~...••
EL TRANSPORTE SANITARIO TERRESTRE: LAS AMBULANCIAS
J
2~
M. Giralda Ansío, M. Jiménez Corona
Lo que encontrará en este capítulo: Introducción Tipos de ambulancias Características técnico-sanitarias comunes a todo tipo de ambulancias Características específicas para cada tipo de ambulancia Ambulancias asistenciales para Soporte Vital Básico Ambulancias asistenciales para Soporte Vital Avanzado Ambulancias no asistenciales Recambios, accesorios y otros elementos obligatorios en la dotación del vehículo Material para intervención en accidentes común a todos los vehículos
Revisiones y reposición del material
--
DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
.
1. INTRODUCCION Las ambulancias son los vehículos destinados al transporte de personas por carretera. Sus características técnicas vienen recogidas en el Real Decreto 619/1998 «en el cual se establecen con carácter de norma básica las características técnicas, el equipamiento sanitnrio y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera; así como la publicación de la Orden Ministerial del 3 de septiembre de 1998 por la que se desarrolla el reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, en materia de transporte sanitario por carretera». Existen varios tipos de ambulancias, según sea la función para la que se utilicen.
Las ambulancias son los vehículos destinados al trnnsporte de personas por carretera.
2. TIPOS DE AMBULANCIAS El transporte en ambulancia se podrá hacer en los siguientes tipos de vehículos: Ambulancias asis~ tenciales: según la dotación de personal y de materiaL pueden ser: • Ambulancias asistencia les de So~ porte Vital Básico (Figura 2.1). • Ambulancias asistenciales de Soporte Vital Avanzado. - Ambulancias no asistenciales. Ambulancias colectivas (Figura 2.2).
Figura 2.1. Ambulallcia asistellcial de Soporte Vital Aoollzada.
;-
el transporte sanitario terrestre: las ambulancias
3. CARACTERíSTICAS TÉCNICO-SANITARIAS COMUNES A TODO TIPO DE AMBULANCIAS La normativa nacional, con carácter de norma básica, establece que todos los vehículos destinados a transporte S
Las modificaciones necesarias para adecuarlos a este servicio de transporte sanitario deben ser realizadas por el fabricante del vehículo O por una empresa especializada en transfonnaciones y que esté autorizada por el Ministerio de Industria.
DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
:.
3.1. Identificación y señalización (Figura 2.3) Ind ependientem en te del tipo de ambulancia de que se trate, todas las ambulancias deben identificarse de la siguiente manera: - Identificación exterior que permita distinguir claramente que se trata de una ambulancia, mediante la inscripción de la palabra "A mbulancia" Figura 2.3. Detalle de identificación de ambulancia. detrás y delante, en este caso en sentido inverso para que pueda ser leído por reflexión. Carrocería exterior preferentemente blanca en su mayor parte. Excepcionalmente se permitirán variaciones en los casos en que antes de la entrada en vigor de este Real Decreto se vinieran utilizando identificaciones corporativas. - Sei"ializaci6n luminosa y acústica de preferencia de paso ajustada a lo dispuesto por la normativa vigente.
3.2. Documentos obligatorios - Registro de las revisiones del material sanitario. - Registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento. Libro de reclamaciones. Registro de solicitudes y prestaciones de servicios.
3.3. Características del vehículo El vehículo, como tal, también debe cumplir una serie de requisitos específicos: Vehículo con potencia fiscal, suspensión y sistemas de freno adaptados a la normativa vigente para el transporte de personas.
-
.'
el transporte sanitario terrestre: las ambulancias
Faros antiniebla anteriores y posteriores. Indicadores intermitentes de parada. Extintor de incendios, con arreglo a 10 dispuesto en la normativa vigente. Cadenas para hielo y nieve, cuando las condiciones cJimáticas de la zona lo requieran. Herramientas para la atención del vehículo. Sei'íalcs triangulares de peligro, chalecos homologados. - Equipo de radio-telefonía de recepción-emisión eficaz en su área de actividad.
3.3. J. Célula sanitaria: disposición y caracteristicas generoles (Figura 2.4) - La célula sanitaria o habitáculo sanitario es el lugar de la ambulancia destinado a alojar al paciente para su transporte, sea este asistido (acompañado de personal sanitario) o no. ~ El compartimento del paciente estará siempre en la sección posterior del vehículo, tendrá las dimensiones suficientes Figura 2.'1. CéllJla sanilaria para albergar una camilla según el modelo normalizado, y al menos una persona convenientemente sentada destinada al acompañamiento o cuidado del paciente. El habitáculo de la célula sanitaria deberá: - En todos los casos, el espacio destinado al paciente debe estar diferenciado del destinado al conductor, y compartimentado mediante elementos suficientemente rígidos. ~ Deberá estar dotado de lunas translúcidas, y en el caso de los vehículos destiJlados a transporte colectivo podrán optar por otro dispositivo que asegure eventualmente la intimidad del paciente. - Deberá tener ventilación, calefacción e iluminación independientes de las del habitáculo del conductor, tlsí como medidas isotérmicas y de insonorización, aplicadas a la carrocería.
-37
COTACIÓN SANITARIA CEL VEHíCULO
,~
- Ventilación, calefacción e iluminación independientes de las del habitáculo del conductor. - Medidas isotérmicas y de insonorización, aplicadas a la carrocería. - Revestimientos interiores de las paredes lisos y sin elementos cortantes y suelo antideslizante, todos ellos impermeables, autoextinguibles, lavables y resistenles a los desinfectantes habituales. - Deberá tener una puerta lateral a la derech
4. CARACTERíSTICAS ESPEcíFICAS PARA CADA TIPO DE AMBULANCIA
4.1. Características técnicas de las ambulancias asistenciales El Real Decreto 619/1998 estipula que los vehículos destinados
4. J. r. Célula sanitaria Además de las características generales, la célula sanitaria de las ambulancias de tipo asistencial debe ajustarse a 10 siguiente: - Estará separada del habitáculo del conductor y con comunicación por ventanilla y / o interfono. - Las dimensiones de la célula sanitaria de las ambulancias asistenciales, deberán permitirle al paciente incorporarse en la camilla, así como el acceso al mismo. Estará dotada de aire acondicionado independiente del habitáculo del conductor, cuando las condiciones climáticas así lo exijan.
:
el transporte sanitario terrestre: las ambulancias
Debe contar con instalación eléctrica independiente de la del habitáculo del conductor que alimentará todos los equipos médicos. Dispondrá de una fuente adecuada de energía auxiliar independiente de la del vehículo, con salidas y tomas de corriente de 12 V CC (corriente continua) y 220 V CA (corriente alterna), que permita el funcionamiento de los sistemas vitales para atender al paciente en caso de avería del motor, y tend.rá la posibilidad de incorporar un equipo electrógeno. Sistema de iluminación interior, regulable, oricntable y de intensidad suficiente para ellipo de asistencia a realizar.
4. J .2. Equipamiento general de lo ambulancia asistencial SegCl n el Real Decreto 619/1998 el equipam iento gener
4. r.3. Equipamiento sanitario de la ambulancia asistencial La normativa básica de carácter nacional establece el siguiente equipamiento sanitario par
39
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
>;:<
Toda la medicación se deberá conservar en condiciones adecuadas de luz y temperahtra y se revisará periódicamente la caducidad.
-
-
-
-
dad total mínima de 2.000 litros, con caudalímetros que permitan un flujo de 15 litros por minuto, humidificadores y manómetro de control de presión. La estación de oxígeno estará localizada en un com~ partimento fácilmente accesible y donde no se almacene ningún otro tipo de material. Ventilador manual tipo balón, válvula unidireccional y posibilidad de ventilación con FiO, mediante conexión a fuente de O 2 (adulto y niño). Equipo de aspiración eléctrico fijo o portátil con reservorio. Juegos de tubos endotraqueales p
4. J.4. Medicamentos Toda la medicación se deberá conservar en condiciones adecuadas de luz y temperatura y se revisará periódicamente la caducidad. Se evitarán los envases que se puedan dañar al golpearse o lesionar a los ocupantes.
-
·
el transporte sanitario terrestre; fas ambulancias
Además, contará con un sistema de clasificación por colores para los compartimentos (armarios. cajones, estantes, ete.), destinados a materiales, instrumental y medicamentos (Figura 2.5) según el siguiente modelo: - Rojo: sistema circulatorio. Azul: sistema respiratorio. Verde: otros sistemas. Amarillo: dosificaciones' pediátricas. L
Anticolinérgicos Antisépticos Benzodiacepinas Broocodilatadores Corticosteroldes Glucosa Insulina de acción rápida Sueros Sustitutos del plasma
S. AMBULANCIAS ASISTENCIALES PARA SOPORTE VITAL BÁSICO
Se las conoce como ambulancias no medicalizadas. Deben llevar necesariamcnte un conductor y, al menos, otra persona con formación adecuada, en disposición de prestar cuidados de Soporte Vital Básico y de enfermería:
--
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHICULO
"&!
Las ambulancias asistenciales para Soporte Vital Básico deben llevar un conductor y, al menos, otra persona con formación adecuada para prestar cuidados de Soporte Vital Básico y de enfermería.
\
).
'-~~ , 1
-
Mantenimiento básico de la vía aérea. Vigilancia y toma de const
S.l. Dotación de personal de la ambulancia asistencial para Soporte Vital Básico El Real Decreto 619/1998' establece con carácter de norma básica, los siguientes mínimos de dotación de personal en las ambulancias asistenciales: Conductor. - Ayudante, con formación adecuada.
6. AMBULANCIAS ASISTENCIALES PARA SOPORTE VITAL AVANZADO Se conocen también como ambulancias medicalizadas. Deben llevar necesariamente, al menos, un técnico en transporte sanitario y, además, un médico y una enfermera, ambos con capacitación demostrable en transporte asistido, técnicas de reanimación y técnicas de Soporte Vital Avanzado. Dispondrán del equipamiento detallado en la Tabla 2.2.
Las ambulancias asistenciales para Soporte Vital Avanzado deben llevar necesariamente, al menos, un técnico en transporte sanitario y, además, un médico y una enfermera.
-
.
el transporte sanitario terrestre: las ambulancias
TABLA 2.2 EQUIPAMIENTO BÁSICO OE LAS AMBULANCIAS ASISTENCIALES OE SOPORTE VITAL AVANZAOO Esfigmomanómetro Fonendoscopio Material de inmovilización Recipiente frigorífico o isotérmico Instalación fija de oxígeno Maletín de resucitación cardiopulmonar (con material de intubación endotraqueal y medicación.
Respirador Balón de resucitación Equipo de aspiración eléctrico Mon itor-desfibrilador Soluciones de perfusión intravenosa. material fungible: mascarillas de oxígenoterapia, sondas uretrales y de aspiración. guantes. gasas, material de curas
Además del material descrito anteriormente, en aquellos vehículos que hayan de funcionar como ambulancias de Soporte Vital Avanzado, hay que incluir los siguientes elementos: Respirador que permita una función respiratoria de 10-40 ciclos por minuto y un aporte de Ol al 50 y al 100%. - Caudalímetro, manómetro de control de presión y válvula de sobrepresión (sólo para ambulancias que vayan a prestar Soporte Vital Avanzado). - Monitor-desfibrilador de tipo portátil con autonomía, provisto de: • Palas o parches adhesivos, que sirvan como electrodos de ECG y para desfibrilar, con los accesorios necesarios. • Generador externo de marca pasos, con funcionamiento fijo y a demanda con posibilidad de regulación de intensidad de estímulos. • Registrador de elec.trodos de un solo canal con posibilidad de conexión a monitores que permitan 12 derivaciones (sólo para ambulancias que vayan a prestar Soporte Vital Avanzado).
6.1. Dotación de personal de la ambulancia asistencial para Soporte Vital Avanzado El Reill Decreto 619/1998 establece con carácter de norma básica, los siguientes mínimos de dotación de personal en las ambulancias asistenciales: Conductor. Médico. - ATS/DUE: ambos con capacitación demostrable en transporte asistido, lécniCilS de reanimación y técnicas de Soporte Vital Avanzado.
--
DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHlcULO
.~"
Las ambulancias no asistenciales estarán destinadas nI trnslado de pacientes en camilla.
7. AMBULANCIAS NO ASISTENCIALES Las ambulancias no asistenciales estarán destinadas al traslado de pacien~ tes en camilla y, a excepción de los mínimos que se marcan tanto en el Real Decreto 619/1998 Yen este documento, no deben estar específicamente dota~ das ni acondicionadas para la asistencin médica en ruta. Están destinadas únicamente a pacientes cuyo estiJdo potencial sea de riesgo y no precisen en el trayecto asistencia sanitaria. El único personal que llevan es un técnico en emergencias y en ocasiones un ayudante. Como equipamiento sanitario, estarán dotadas de maletín de primeros auxilios y material de Soporte Vital Básico (sistema de oxigenoteI
7.1. Características técnicas de las ambulancias no asistenciales Para este tipo de transporte sanitario son aceptables todos los modelos de ambulancias que, cumpliendo 10 especificado en este documento, estén disponibles en el mercado de vehículos sanitarios. La normativa nacional, con carácter de norma básica, únicamente plantea las siguientes exigencias para este tipo de vehículos: Vehículos preferiblemente de tipo furgón. Deben llevar dotación básica para liberación de accidentados. El habitáculo del conductor debe tener capacidad para acompañante.
Este tipo de ambulancia no es el adecuado para el transporte de accidentados ni de ningún tipo de enfermos con urgencia médica.
-44
~
el transporte sanitario terrestre: las ambulancias
7. J. J. Célula sanitaria Separada del habitáculo del conductor y con comunicación por ventanilla y! o interfono. Las dimensiones de la célula sarutaria de las ambulancias no asistenciales deberán permitir al paciente incorporarse en la camilla, así como el acceso al mismo. - Tomas de corriente de 12 V CC (corriente continua).
7. J.2. Equipamiento general de la ambulancia no asistencial Toda ambulancia no asistencial, además del equipamiento especificado en el punto anterior, debe contar con los siguientes elementos: - Camilla provista de cinturones de sujeción, de dimensiones adecuadas para un adulto, dotada de los accesorios de lencería necesaria. Sistemas para soporte, fijación y deslizamiento de la camilla con ruedas o patines. Asiento con cinturón de seguridad junto a la camilla.
7. J.3. Equipamiento sanitario de la ambulancia no asistencial
-
-
Sistema de oxigenoterapia con válvula de paso, reductor de presión, manómetro, caudalímetro y vaso humidificador, fijo a la estructura del vehículo con capacidad mínima de 800 litros, con mascarillas para adulto y nifio. Juego de máscaras de suministro de oxígeno suplementario para adulto y niño, provista de conexiones al sistema de oxígeno. Sistema de ventilación manual con mascarillas para adulto y niño. Se recomienda que sea de tipo de balón y, además, con mascarilla para lactantes y elementos de conexión. Cánulas orofaríngeas de guedel de los números U, 1, 2, 3, 4, 5 Y6. Sistema aspirador de secreciones para adulto y nii'io. Dispositivo para suspensión de soluciones de perfusión intravenOS
DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
>
Camilla de tijera. - Juegos de sábanas y mantas. - Orinal y cuña. - Bolsas impermeables de basura.
7. r.4. Dotación de personal de lo ambulancia no asistencial El Real Decreto 619/1998 establece con carácter de norma básica, los siguientes mínimos de dotación de personal en las ambulancias no asistenciales: - Conductor. - Ayudante, cuando el tipo de servicio así lo requiera.
7.2. Unidad/ambulancia de transporte colectivo Son vehículos especialmente acondicionados para el transporte conjunto de enfermos cuyo traslado no revista carácter de urgencia, ni estén aquejados de enfermedades infecto-contagiosas. Se trata de vehículos tipo furgón, destinados a trasladar varios pacientes. Estos vehículos deben tener una capacidad máxima de nueve plazas (incluidos conductor y ayudante).
7.2. r. Características técnicas específicos de los vehicu/os de transporte sanitario colectivo Son vehículos tipo furgón, destinados a trasladar varios pacientes. Normalmente, se utilizan para traslados de hemodiáJjsis, rehabilitación, etcétera. L.., normativa nacional, con carácter de norma básica, únicamente plantea las siguientes exigencias para este tipo de vehículos: - Vehículos de tipo furgón. - Capacidad máxima de nueve pl
Las ambulancias de transporte colectivo son vehfculos especialmente acondicionados para el transporte conjunto de enfermos cuyo traslado no revista carácter de urgencia.
-46
.
el transporte sanitario terrestre: las ambulancias
zas a un número inferior y, en cualquier caso, en todas se prevé que algunas de estas pla7.as sean intercambiables por sillas de ruedas, para el traslado de minusválidos.
7.2.2. Célula sanitario - Asientos redinables, dotados de cinturón de seguridad, debiendo algunos ser susceptibles de intercambio con sillas de ruedas, con sistema de .. ndaje. - Sistema de acceso al interior de la célula sanitaria mediante rampa de deslizamiento o mecanismo hidroneumático. - Si11a de ruedas plegable.
7.2.3. Equipamienta general de los vehículos de transporte sanítario colectivo El único equipamiento especifico que se regula en el Real Decreto 619/1998 para los vehículos de transporte sanitario colectivo es que lleven una silla de ruedas plegable.
7.2.4. Equipamiento sanitario de los vehículos de transporte sanitario colectivo El equipamiento sanitario básico de un vehículo de transporte sanitario colectivo es el siguiente: Equipo de oxigenotempia. Dispositivo de aspiración de secreciones. l30tiquín de primeros auxilios y Soporte Vitall3ásico.
7.2.5. Personal de los vehiculos de transporte sanitarío colectivo El Real Decreto 619/1998 establece con carácter de norma básica, los siguientes mínimos de dotación de personal en los vehfculos de transporte sanitario colectivo: Conductor. - Ayudante, cuando el tipo de servicio así lo requiera.
47
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHiCULO
, '"..
Las ambulancias de emergencia psiquiátrica están especialmente diseñadas para trasladar pacientes psiquiátricos.
7.3. Unidad/ambulancias de emergencia psiquiátrica Especialmente diseñada para trasladar pacientes psiquiátricos: Para trasladar al paciente llevará una silla, dotada de correas de suje· ción y fijada a la ambulancia por un raíl. También podrá llevar una camilla fija al suelo de la
Con el fin de solucionar cualquier evento adverso, el vehículo de transporte sanitario debe estar dotado de los materiales siguientes:
--
..
el transporte sanitario terrestre: las ambulancias
- Extintor de polvo polivalente ABe. de 6 kg de C
\
...
.,4¡¡f
~
lIi \ \
DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
,~
mente. Este circuito se utiUzará para transmitir, mediante el equipo de radio, una señal codificada de estado incluida en la secuencia de ocho tonos Automatic Number Identific.,"\tion (ANT), de modo totalmente automático.
9. MATERIAL PARA INTERVENCiÓN EN ACCIDENTES COMÚN A TODOS lOS VEHíCULOS Con el fin de proporcionar la ayuda que una situación de un accidente puede necesitar, el vehículo de transporte sanitario debe estar dotado de los materiales siguientes: - Extintor de halón 1211, de 3 kg de carga, aneJado en el interior del compartimento asistencial junto a la puerta lateral (en la actualidad, se recomienda la utilización de gases sustitutivos del halón). CuchiJJa cortacinturones de seguridad, situada en la cabina de conducción, en un lugar fácilmente visible, y anclada a la estructura del vehículo. Cuii.as de alta resistencia y durabilidad para calzar las ruedas del vehículo (al menos dos juegos). $efiales triangulares de peligro, plegables y construidas con material reflectante o catadióptrico. Todo vehículo deberá ir provisto de elementos de ropa de protección de alta visibilidad (chalecos) de acuerdo con la norma comunitaria EN-471, para lodos los integrantes de su dotación. Cuerda estática de 20 m con sección de al menos 8 mm de diámetro. Palanca, o "pata de cabra", para abrir elementos bloqueados de vehículos, anclada a la estructura de la ambulancia mediante un soporte seguro. Linterna como sistema de iluminación exterior al vehículo. Debe instalarse una linterna portátil dotada de baterias recargables, preferentemente de metal-hidruro o túquel cadmio. La linterna se fijara al vehículo en la cabina de conducción mediante un soporte; la carga de las baterías se realizará automáticamente al colocar la linterna en dicho soporte. Un LEO rojo indicará el proceso de carga. La linterna estará dotada de lámpara halógena y de un cono plástico difusor, de color amarillo, cuya utilidad es la señalización de lugares de peligro potencial para terceras personas.
10. REVISIONES y REPOSICiÓN DEL MATERIAL Existirá una pauta de revisiones de las unidades asistenciales para comprobar que todo el material indicado se encuentra antes del inicio de cada servicio,
-
~~
el transporte sanitario terrestre: las ambulancias
Existirá una pauta de revisiones de las unidades asistenciales para comprobar que todo el material indicado se encuentra en perfecto estado de funcionamiento en equipos y aparatos.
en la cantidad suficiente estipulada, sin sobrepasar su fecha de caducidad cuando exista, y en perfecto estado de funcionamiento en equipos y aparatos. Asimismo, se establecertí un procedimiento sistemático de limpieza, desinfección y esterilización del compartimento del paciente y del material susceptible de ello. Estas pautas se adaptarán a cada tipo de vehículo y podrán ser modulares por tipo de ambulancia, botiquines, contenedores o kits de medicalización y, en cualquier caso, se sujetartín a lo establecido en las normativas nacionales y autonómicas establecidas en cada caso.
RESUMEN En este capítulo, hemos descrito las características técnkas de los distintos tipos de ambulancia, el material de la célula sanitaria, así como la dotación de personal que llevará cada ambulancia según el Real Decreto 619/1998. También citamos recambios, accesorios y otros elementos obligatorios en la dotación del vehículo, que el técnico debe conocer. Hay una serie de material básico para la asistencia a los accidentes de tráfico, que tienen que llevar todas las ambulancias.
BIBLIOGRAFíA RECOMENDADA l.
Andalucía, Decreto 16! 1994, de 25 de enero de 1994, Autorización y regislro de centros y establecimiento~ ~anitarios.
2. 3.
Andaludu, Resolución de 31 de julio de 1995, Ambulancias, Organizución y funcionamjcnlo del transporte smutario. Andalucía, Resolución de 11 de junio de 1997, pliego de cláusulas de explotación para la conlratación de trJ nsporte sanitario u rgenle.
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
4.
5. 6.
7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27.
-
!'>?
1.
And"lucía, Rewluci6n 28/1991, de 15 de marzo de 1991, Regulación de las condiciones mfnimas que deberán cumplir los vehículos de transporte sanitario ordinario (ambul"ncias) para su concertación con e! S.AS Asturias, Decreto 73/1997, de 13 de noviembre de 1997, Reglamento de! transporte sanit
de enero de 1993, Orden por la que se modifica e! procedimiento de obtención de la certificaci6n técnico- sanitaria de tr
•i..
"a .,
CLASIFICACiÓN DE LOS MEDIOS MATERIALES SANITARIOS.
3~
FUNCIONALIDAD DE LOS EQUIPOS. PUESTA A PUNTO Y VERIFICACiÓN
J
M. Giralda Ansío, M. Jiménez Corono Lo que encontrará en este capítulo:
Introducción Dotación y distribución de material en las ambulancias de Soporte Vital Avanzado Material sanitario para la asistencia a una catástrofe Funcionalidad de los equipos. Puesta a punto y verificación
53
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
,
1. INTRODUCCION La Ley 14/1986, de 25 de abril, Ley General de Sanidad establece en su artículo 40.7 que la Administrilción General del Estado, sin menOSCilbo de las competencias de Iils comunidades autónomas, determinilrá con carácter generallils condiciones y requisitos técnicos mínimos paril la aprobación y homologación de las instalaciones y equipos de los centros y servicios sanitarios. Dentro de los requisitos mínimos de material y medicación de 105 que debe constar cada vehículo, según vimos en capítulos anteriores, las empresas e instituciones sanitariilS deberán establecer sus propios procedimientos de control de existencias de sus ambulancias. En muchas ocasiones, las comunidades autónomas especifican en sus pliegos de condiciones para la adjudicación de los servicios de transporte sanitario en su comunidad requisitos ampliados a los reflejados en el Real Decreto 619/19981 Este listado deberá estar siempre en la ambulancia para el control de la dotación de existencias necesarias para la prestilción del servicio y es un requisito indispensilble para la obtención de lil certificación técnico-sanitariil, por parte de las ilutoridades sanitarias de las dife~
--
c1asificacion de los medios materiales sanitarios
Las empresas e instituciones sanitarias deberán establecer sus propios procedimientos de control de existencias de sus ambulancias.
rentes comunidades autónomas y que es necesaria para que el vehículo se dedique al transporte sanitario de enfermos por carretera. El control de stock establecido por cada empresa o institución de ambulancias reflejará las necesidades mínimas del material y medicación que deben ir en el recurso sanitario; la cantidad especificada en dicho listado se refiere a unidades, ya sea en ampollas, comprimidos, viales, supositorios, cánulas, botes o viaflex de sueros, mascarillas, etc. Si bien el documento reflejará la dotación mínima necesaria también podrá indicar una cantidad óptima o ideal que supere la cantidad mínima y que permitirá la realización de varios avisos seguidos sin necesidad de reponer el material gastado y sin que bajemos del stock mínimo indicado de nuestra unidad asistenciaL Cada equipo de trabajo deberá revisar su unidad al inicio del turno de trabajo (sería ideal otra revisión al final del turno), anotando cualquier déficit que se observe y reponiendo el material empleado durante las asistencias efectuadas en su jornada labora1. Independientemente de la reposición de 10 utilizado durante el turno de trabajo, se deberá establecer un procedimiento de revisión de la dotación de las unidades asistenciales, según el1istado de material al que nos hemos referido con anterioridad. En este procedimiento se dirá la periodicidad de una revisión más exhaustiva del material de nuestro vehículo y quién deberá realizar esta revisión. Se deberá realizar una hoja de control de stock que será rellenada por el personal encargado de la revisión indicando: la fecha de revisión, el material revisado y las posibles incidencias o anomalías que pudieran haber surgido durante la revisión. El listado de stock múúmo de las unidades asistenciales deberá reflejar la distribución interna del material y de la medicación, atendiendo al tipo de servicio al que se dedica la ambulancia y a la distribución interna de la misma; si bien hay condiciones comunes de carrozado a todos los veruculos de transporte sanitario por carretera, existen múltiples variaciones de montaje de las ambulancias dependiendo de la empresa de carrocerla y de las necesidades de la empresa de ambulancias.
55
DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHlcUlO
. ~~
2. DOTACiÓN Y DISTRIBUCiÓN DE MATERIAL EN LAS AMBULANCIAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO
2.1. Características generales del material El material debe cumplir las siguientes características: Alta tecl/ología. Capaz de poner a la cabecera del paciente, equipos médicos de ingeniería sofisticada, sobre diseños industriales que aúnen la sofisticación, la alta definición y la fiabilidad. - Modufar. Pueden situarse sobre diferentes sistemas de transporte sin pérdida de su funcionalidad o autonomía. - Transportable. Reducido en su peso y volumen, con diseños industriales ajustados a condiciones extremas de trabajo y manejo. - Autonomía, Capacidad de trabajar sin soportes dependientes de estructuras fijas durante espacios de tiempo prolongados. Recargables. - Sencillez en e/liSO, explotacióll y mantenimiento. - Polivalenciá'. Buscando la capacidad de adaptarse al mayor número de funciones. Ecol/omía. Buena relación coste-beneficio. Versatilidad. Posibilidad de ajustarse a distintas situaciones y condiciones de trabajo diferentes. Colo. Por razones de seguridad y por despertar actitudes psicológicas de alerta, se utiliza el color naranja fuerte por ser el más fácil de identificar en malas condiciones de iluminación y el que más destaca cuando estas SOI1 buenas. Para que sea más fácil su estudio, distribuiremos el material de la siguiente manera: Material utilizado para optimizar la vía aérea. Material relacionado con la ventilación. - Material relaciOllado con la circulación. - Material para movilizar al paciente. - Material para inmovilizar. - Medicación y sueroterapia. - Material para hacer curas de urgencia. - Botiquines. - Otro material.
2. J. J. Material utilizado poro optimizar la vio aérea Los cajones donde se almacena este material y las etiquetas identifiú"ltivas serán de color azul.
--
.;-'
clasificadon de los medios materiales sanitarios
Los cajones donde se almacena el material utilizado para optimizar la vía aérea y las etiquetas identificativas serán de color azul.
- Aspirador de secreciones: • Bomba de aspiració" eléctrica: con alimentación a través del sistema eléctrico del vehículo y con batería para poder usarlo fuera del vehículo. La bomba de aspiración será capaz de producir una succión de 750 mbar, y mantcnerse constante durante la marcha del vehículo con independcncia de aceleraciones y deceleraciones. Tendrá autonomía de, almcnas, una hora. El sistema de aspiración dispondrá de un regulador de V
DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
Pinza de Magill para adulto y niñd (Figura 3.3). Son unas pinzas con forma curva que permiten poder manipular la cavidad oral desde la cabecera del paciente sin perder visibilidad. Se emplean para sacar cuerpos extraí'los de la cavidad orofaríngea. También se utilizan para hacer progresar el tubo endotraqueal, facilitando la intubación. Filtro del respirador. Conectado por un lado al tubo endotraqueal y por el otro al respirador o bolsa de ventilación. Proporciona protección y, además, permite unas condiciones adecuadas de calor y humedad para la ventilación del paciente. LubriCllnte Ilnestésico hidrosoluble. Materia! para vía aérea difld!. A veces no se puede aislar la vía aérea mediante la intubación y hay
58
""
Figura 3. L Larillgú.vopio
Figura 3.2. Tuboertdotroqueal.
Figura
3.3.
Pinzas de Magill.
'. ..
clasificacion de los medios materiales sanitarios
Material relacionado con la ventilación: los cajones donde almacena y las etiquetas identificativas serán de color azul.
que recurrir a otros dispositivos. Existen varios sistemas alternativos a la intubación convencional: mascarillas laríngeas, Combitubo"', etc.
2. J.2. Material relacionado con la ventilación Los cajones donde se almacena este material y las etiquetas identificativas serán de color azul. - Instalación de oxigenoternpía en la ambulancia: el equipo de oxígeno se abastecerá mediante dos botellas de acero fijas a la estructura del vehículo, estando permanentemente conectada la red de distribución a una de ellas o a ambas, siempre que se permita la sustitución de una botella sin interrupción del suministro de oxígeno. Las botellas (Figura 3.4) deben verificar el Reglamento de recipientes a presión del Ministerio de Industria y Energía. El color de las botellas será blanco. De acuerdo a la normativa en vigor, llevará rotulada una cruz roja que indique oxígeno de tipo médico, y el texto "OXÍGENO". Figura 3.4. Botellas de oxígeno.
-
59
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO ::
El sistema de tomas de la instalación de oxígeno será mediante enchufes rápidos del tipo de red hospitalaria, que deberán cumplir la norma Canalizaciones de gases de la Comisión Técnica 110 del Instituto Espaíiol de Normalización y Racionalización, siendo el acoplamiento a las botellas el indicado en la norma UNE 23-100. • Toda la red estará aislada eléctricamente. • La red de distribución será de baja presión, para lo cual debe disponerse en la conexión a la botella una válvula reductora dotada de llave de cierre y de manómetro indicador de la presión alta de la instalación. Esta válvula reductora (Figura 3.5) debe estar dotada de un sistema de seguridad, que impida sobrepresiones de salida por mal funcionamiento de dicha válvula. • Deben disponerFigura 3.5. Vólvulo reductora. se dos tomas de enchufe rápido en el lateral izquierdo del vehiculo, y una en el derecho. Al menos una de ellas estará en la zona próxima a la cabeza del paciente y a mayor nivel que esta. Las tomas deberán ser metálicas, fijas, con conexión a tornillo o automáticas. Deberán ser específicas para evitar las conexiones erróneas con otros gases médicos. Cl1udalímetros (Figura 3.6)': son unos instrumentos que nos permiten regular la cantidad de oxígeno que se le administra al paciente. • Instalados permanentemente en las tomas de la red de oxígeno, se colocarán dos caudalímetros de alto flujo (151/ min) con sus correspondientes vasos humidificadores. Estos caudalímetros irán graduados en Utros/minuto; debiendo llevar marcada la escala de caudal, la unidad de medida y el nombre o el símbolo qUlmico del oxígeno (02 ). • Los vasos serán de material resistente a los choques y métodos habituales de esterilización y de fácil desmontaje para la sustitución del agua de su interior. El elemento de regulación, generalmente de tipo mando giratorio, será capaz de proporcionar un caudal de hasta 151/ mino
--
J65L
."
dasiflcadon de los medios materiales sanitarios
Botella de oxígeno portá~ til de, al menos, 300 1 de Ol con válvula reductora de 15 1/ minuto.
Dispositivos para la administración de oX(,?eIlb, para ad u1105 v niños: • Gafas 'lIasale!. Son unos tubos de plástico flexibles que se adaptan a las fosas nasales y que se mantienen sobre los pabellones auriculares. Permite administrar unas concentraciones de oxígeno que oscilan entre el 24% (a 1 litro Figura 3.6. Caudalímetro. por minuto) y el 35% a 4 litros por minuto. • Mascarillas de oxígCllO tipo Venturi.t¡ue permilen regular las concenlraciones de oxígeno desde el 24 al 60%. La máscara ser<í transparente y el alargador de Ol medir<í 2 metros. • Mascarillas de alta cOllcentración de ox(gello con reservorio. Con ell
OOTACION SANITARIA DEL VEHICUlO
<~
- Material de drenajt: • Trocar de drellaje torácicolSe emplean para drenar los neumotórax y los hemotÓrax. Van unidos a un equipo de drenaje pleural (Pleur vac ) o a una válvula de Heimlich. • VálVlIla de Heimlich. Estas van acopladas al tubo de drenaje torácico. Llevan un sistema antiretorno que hace que circule en un solo sentido el aire o los nuidos. Respirador (Figura 3.7): la ambulancia asistencial de tipo SVA debe ir dotada con un sistema respirador de tipo volumétrico que permita un ajuste de I
e
-
62
~.
c1asificacion de los medios materiales sanitarios
Material relacionado con la circulación: los cajones donde almacena y las etiquetas identificativas serán de color rojo.
• Se aconseja que la energía utilizada para su funcionamiento sea de tipo neumático. Es decir, no depende de una fuente de energía eléctrica: mientras tenga presión suficiente la botella de oxígeno, este seguirá funcionando. - Prllsiox{mclro:'es un dispositivo electromédico que nos permite hacer una monitorización no invasiva, instantánea y continua de la oxigenación arteria!. De esta forma, se puede estimar la saturación arterial de oxígeno. Debemos tener en cuenta que: • Los movimientos pueden dar lecturas erróneas. • La iluminación intensa puede dar altas subidas. • La piel sucia o las uñas pintadas pueden impedir una lectura correcta. • Para que funcione correctamente, necesita una buena perfusión periférica. - Fonendoscopio'dispositivo médico utilizado para escuchar los ruidos del coraz6n y de los pulmones. A veces también lo utilizan para oír "ruidos intestinales". El enfermero 10 utiliza, junto con el tensi6metro, para la toma de presión arterial.
2. J.3. Material relacionado con la circulación Los cajones donde se almacena este material y las etiquetas identificalivas. serán de color rojo. Compresores venosos elásticos. Ayudan al enfermero a localizar las venas para su canalización. - Sistemas completos para la infusión de sueros. Sistemas de microgoteo adaptables a los sistemas de perfusión. Llaves de tres vías para perfusiones. Permite conectar dos sistemas de infusión de sueros de forma simultánea. Sistema para regulación de flujo de equipos de infusión de sueros. Regulan, de forma aproximada, la velocidad de infusión de fluidos por vía intravenosa al paciente. Esta velocidad se mide en mil¡]jtros/hora. Jeringas de 5 cm' de plástico desechables.
63
DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHlcUlO
2~
Todo el material de perfusión contará con cono tipo Luer, para permitir la interconexión.
-
64
Jeringas de 10 cm3 de plástico desechables. Jeringas de 20 dn J de plástico desechables. Jeringas de 50 cm J de plástico desechables. Jeringas de insulina con aguja. Agujas desechables de 40 x 0,8 mm (Verde oscuro). Agujas desechables de 40 x 0,9 mm (Amarillo vivo). Agujas desechables de 25 x 0,9 mm (Amarillo vivo). Agujas desechables de 25 x 0,7 mm (Negro). Tubos para pruebas de l
e
dasJficacion de los medios materiales sanitarios
til, con alimentación por batería, y con alimentación alternativa de corriente externa. • Estará dotado de cardioscopio de un canal, selector de canales de 12 derivaciones de ECC, alarmas de frecuencia cardiaca alta y baja, sonorizador de ritmo cardiaco de volumen variable, cargador adicional de baterías, y autonomía de 1 hora con sus propias baterí-
a,. • La energía de descarga en desfibriJación será regulable entre 10 y 360 Figura 3.9. Monitor-desfibrilador·marcafXlsos Julíos, y podrá ser sincronizada con QRS o asncrÓnico. • También puede contar con electrocardiógrafo manual con registro en papel, y conexión para telemetría por medio del sistema de radiocomunlcaClones. • Como eq~ accesorio se instalara en el cajón identificado con un rotulo de color rojo: Juego de cables de conexión para EeC. Electrodos para monitorización. Gel conductor para desfibrilaciÓn. Electrodos o "galletas" de marca pasos. Ro]Jo de papel. Rasuradora. Bomba il1fusiól1 dej7uídos. Regulan de forma exacta la velocidad de infusión de fluidos por vía intravenosa al paciente. Presurizador qe sueros. Se emplea para aumentar la presión de las bolsas de suero; de esta forma, se consigue aumentar la velocidad de infusión. EsfingomanólI1etro: en el lateral del vehícu lo, en el carril de accesorios, se instalará un esfingomanómetro fijo tipo reloj de esfera de gran tamai'io. Llevaremos otro portátil en el botiquín. Máquil1a de glucel1lía.
-65
'-~.
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
,
Material para movilizar al paciente - Camilla principal. - Sillas de transporte.
-.-hi
,,
2. J.4. Material para movilizar 01 paciente Cami/Ja principal. Esta deberá estar correctamente anclada a la ambulancia. • Llevará correas de fijación para evitar la caída dcl paciente. • Portasueros abatibles para dos frascos o bolsas de solución para perfusiones endovenosas. - Sillas de transporte: • Silla de ruedas plegable. • Silla de evacuación del tipo Evac+Chair" (Figura 3.10): especialmente diseñada para dcscender por escaleras rectas.
2. J .S. Material pora inmovilización - Material para illlllovifizaci61l cnillelrceruica/: • Collarú¡ ceruical: es un dispositivo que pemlite limitar los movimientos
de la cabeza y del cuello. Existen de varios tipos y tamaños. Como norma general, todos pem1itirán su colocación sin movilizar la cabeza del paciente. • Illmouilizndor de CIlbcza ("Dama de Elche"): consiste en dos almohadjlIas laterales con sujeciones para la frente y el men· t6n. Este disposi· tivu ayuda a la correcla iJUnovHizaci6n de la cabeza. Se lE tiljza con la camilla de cuchara o el tablero espinal.
•
-66
,' .
,
c1asificacion de los medios materiales sanitarios
Material para imllOlJilizació" de columlla vertebral y pelvis: • Camilla de tijera o Cl/cllara: es una camiJla de forma cóncava (para facilitar la recogida del paciente) de material plástico O aluminio (o una combinación de ambos). Se puede separar en dos mitades y además podemos regular su altura. Es el método de elección para recoger víctimas que se encuentran tumbadas sobre una superficie plana. • Chaleco espinal, dispositivo Kelldrick (Femoked' o similar): es un chaleco semirrígido diseñado para irunovilizar la cabe7..<1 y el tronco del paciente. • Tabla espilla/: es un tablero de madera o plástico de superficie plana y rígido. Tiene unos orificios laterales que permiten la fijación de correas de inmovilización y facilitan coger la tabla a modo de asa. • Colchóll de vacío. Es una especie de "colchoneta" de molerial plástico, rellena de pequeñas partícul
2. J .6. Medicación y sueroterapia Los medic
.7
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
''t
Material para hacer curas de urgencia: los cajones donde se almacena y las etiquetas identificativas serán de color verde.
2.1.7. Material para hacer curas de urgencia Los cajones donde se almacena este material y las etiquetas identificativas serán de color verde. - Gasas y compresas estériles. Solución antiséptica. Vendas elásticils de 7 x 10. Vendas de gasa orilladils de 5 x 5. Vendas de gasa ori1ladilS de 10 x 5. Rollos de esparadrapo de tela de 5 cm. Rollos de esparadrapo antialérgico de 2,5 cm. Rollos de esparadrapo antialérgicos y de tela.
2.1.7.1. Instrumental quirúrgico
-
Tijera Tijeril Pill.ZiI Pinza
curva de 15 cm. para cortar ropa. de disección con dientes de 14 cm. de disección sin dientes.
2.1.7.2. Material quirúrgico
Suturils de seda con aguja curva del O. Suturils de seda con aguja curva del 1. Suturas de seda con aguja triangular curva Suturas de seda con aguja triangulilr curva Suturas de seda con aguja triangular curva Suturas de seda con aguja triangular curva Portaagujas estériles de Mayo-Hegar. Hojas pilra bisturí del 15 y del 21. Maquinillas estériles de rasurar. - PafIOS de campo estériles.
2/0. 3/0. 4/0. 6/0.
,.~
clasfficacion de los medios materiales sanitarios
Debe disponerse de botiquines dotados del material sanitario mínimo de acuerdo a las fW1ciones a realizar.
Gorros asépticos desechables. Pares de guantes estériles de látex desechables dispuestos en grupos de dos unidades de tamaño medio. Guantes de látex no estériles desechables. Paquete de 20 mnscnrillas asépticas desechables.
2. 1.8. Botiquines Con el fin de permitir In atención de pacientes in situ en los casos en que el vehículo se encuentrn distante, el ncceso es difícil o prolongado, o la situación es crítica, debe disponerse de botiquines dotados del material sanitario mínimo de acuerdo a las funciones a realizar. Estos botiquines estarán construidos con material irrompible, contarán con cierre hermético y seguro, asa para su transporte, y permitirán su utilización sin problemas una vez abiertos en el interior de la ambulancia y en su anclaje. Llevarán el instrumental, la medicación y el material electromédico necesarios para prestar una asistencia adecuada en el exterior de la unidad de SVA (Tablas 3.1 y 3.2). Será necesario un botiquín para adultos y airo pediátrico.
-69
DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHlcUlO
TABLA 3.1 BOTIQuíN DE PRIMEROS AUXILIOS Instrumental - Tijera recta (Mayo) - Tijeras de cortar ropa - Maquinillas de rasurar
- Mascarillas desechables - Pinza de disección con dientes (Estándar)
Material de curas -
Caja de gasas no estériles Caja de gasas estériles Venda triangular Venda elástica de 7 x 10 Vendas de gasa orillada de 5 x 5 VeMas de gasa orillada de 7 x 5 Vendas de gasa orillada de 10 x 10
-
Juegos de sutura cutánea (Steri-strip) Rollo de esparadrapo de tela (grande) Rollo de esparadrapo antialérgico Paquetes de guantes estériles Pares de guantes no estériles desechables
Medicamentos -
Soluciones antisépticas Analgésicos Tranquilizantes Antieméticos Vasodilatador
-
Varios uso tópico Espasmolilicos Colirios oftálmicos Sueros
TABLA 3.2 BOTIQuíN MÉDICO Instrumental -
Fonendoscopio Esfigmomanómetro Termómetro Linterna de exploración Tijeras rectas de punta fina de Mayo Pinza de Kocher Mango de blstun- grande
- Jeringas de 5 crn l de plástico desechables - Jeringas de 10 cm 3 de plástico desechables. Agujas intramusculares desechables - Agujas intravenosas desechables - Jeringas de 20 cm 3 de plástico /CofIlinÚC! en la página siguienle)
,/
c1asificadon de los medios materiales sanitarios
TABLA 3.2 (Continuación)
BOTIQUíN MÉDICO instrumental
- Hojas de repuesto para bisturí desechables - Portaagujas de Mayo-Hegar - Jeringas de insulina con aguja - Sistemas completos para la aplicación - Agujas desechables de 40 x 0,8 de sueros (Verde oscuro) - llaves de 3 vías para perfusiones ~ Agujas desechables de 40 x 0,9 - Bránulas intravenosas de distintos (Amarillo vivo) tamaños - Agujas desechables de 25 x 0.9 (Amarillo vivo) - Agujas desechables de 25 x 0.7 (Negro)
mm mm mm mm
Material de curas
- Gasas estériles -
- Suturas de seda con aguja triangular
Compresas estériles curva 3/0 Solución antiséptica - Suturas de seda con aguja triangular Suturas de seda con aguja curva del 1 curva 4/0 Suturas de seda con aguja curva del O - Suturas de seda con aguja triangular curva 6/0 - Portaagujas estériles de Mayo-Hegar Medicamentos
- Estupefacientes (Se encuentran en dosis individualizadas en un compartimento sellado y de apertura exclusiva por el médico. con posterior informe de utilización) - Analgésicos - Espasmolíticos-analgésicos - Anestésicos locales - Corticoides - Antieméticos - Broncodilatadores - Cardiotónicos - Vasoactivos
-
Vagolíticos Antiarrítmicos Antagonistas de analgésicos centrales Diuréticos Insulinas Otras hormonas Glucosas Soluciones electrolíticas Sueros
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
.•<
2.J.9. Otro material - Material para sondajes. En la asistencia extrahospitalaria son tres los tipos de sondas utilizadas: • De aspiración: citadas en el punto uno. • Nasogástricas: de diferentes tamaños. Con código de colores. Van unidas a una bolsa recolectora. También necesitan lubricante analgésico. • Vesical: 1 de diferentes tamaños requiere lubricante analgésico, guantes y paños estériles y bolsa recolectora. Bolsas de diuresis. Termómetro clínico. Linterna de exploración. Tijeras cortarropa y cinturones. Guantes estériles y desechables. - Mascarillas quirúrgicas. - Tarjeta de clasificación de múltiples víctimas. - Cascos y gafas de protección. - Soporte para fijar una incubadora de tipo portátil, situado junto a la toma de oxígeno y de corriente eléctrica, opcional para los vehículos asistenciales. - Dispensador de servilletas de papel de alta absorción en rollo, fijado junto al lavabo o en la parte frontal del habitáculo asistencia!. - Dispensador de jabón líquido, fijo junto al lavabo. - Caja fija para bolsas de basura. - Dispensador de vasos desechables. Dispensador de bolsas de plástico de al menos 1 litro de capacidad para uso en caso de mareos y usos varios. En un armario se situará el material siguiente: • Manta termoaislante aluminizada de alta resistencia. • Mantas textiles ordinarias empaquetadas. • Sábanas para camilla empaquetadas. • Plástico envolvente para camilla principal, fácilmente lavable. • Palangana tipo cufía. • Botella de plástico. • Botella de jabón líquido antiséptico. • Rollos de servilletas de papel de alta absorción desechables. • Bolsas de basura de material plástico. Los vehículos de transporte sanitario que deban o puedan realizar transporte de enfermos que presenten etiologías específicas, irán equipados con el material correspondiente a las mismas y que se especificará en cada caso.
":
c1asificadon de los medios materiales sanitarios
En las situaciones de emergencias colectivas y catástrofes el material empleado debe reunir una serie de requisitos debido a las condiciones adversas en las que será utilizado.
3. MATERIAL SANITARIO PARA LA ASISTENCIA A UNA CATÁSTROFE Se define la catástrofe «como un suceso adverso y funesto que alcanza I gran magnitud y que altem el orden natural de las cosas». Desde el punto de vista sanitario, esta definición debe complementarse con el concepto de que las catástrofes producen una desproporción entre las necesidades sanitarias y los recursos disponibles. En las situaciones de emergencias colectivas y catástrofes el material empleado debe reunir una serie de requisitos debido a las condiciones adversas en [as que será utilizado.
3.1. Características del material empleado El material tiene que poder: - Emplearse en cualquier tipo de patología derivada de la situación de catástrofe. - Nos tiene que asegurar su funcionamiento desde el inicio de la asistencia, hasta la llegada de refuerzos. El material debe estar perfectamente almacenado, con un mantenimiento adecuado que garantice su correcto funcionamiento en el momento preciso, clasificado de acuerdo a su función y codificado por medio de colores.
3.2. ¿Qué cantidad de material vamos a necesitar? Las necesidades de material vienen determinadas por factores como son: El número de víctimas. La gravedad de las lesiones. La complejidad de los cuidados a aplicar. El número de equipos médicos que pueden trabajar simultáneamente. El tiempo que se pueda demorar el reabastecimiento. - El tipo de catástrofe.
-
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO '..
El tipo y cantidad del material médico varía según el tipo de suceso. De esta forma y dependiendo de las necesidades de material, podemos distinguir tres tipos de catástrofes:
- Catástrofes de efectos limitados. La cantidad de material es reducida. Suele bastar con el material que lle~ van los equipos que actúan en primer lugar. Se suele emplear el material exclusivamente con las víctimas del siniestro, sin que las poblaciones del entorno tengan necesidades especiales. - Catdstrofes importantes. Hay numerosos heridos y necesitan mayor infraestructura sanitaria, en cuanto a cantidad y cualidades del material, que en el caso anterior. Las unidades que están atendiendo el siniestro necesitan ser abastecidas de materiaL - Catástrofes grave:!. Las necesidades de material son muy elevadas y supe-Tan la dotación habitual, incluso la de los primeros refuerzos. Se necesita mucha cantidad de material y, además, este es muy diverso. Se utiliza para socorrer a las víctimas del siniestro y también para las poblaciones locales, por tener estas las infraestructuras básicas afectadas. Para hacer una previsión del material que podemos necesitar en caso de catástrofe, es necesaria una adecuada planificación.
3.3. Planificar antes de que ocurra la catástrofe Hay que hacer una previsión de necesidades basada en: - La vulnerabilidad de la zona (posibilidad de una zona de ser afectada por un efecto adverso). Las previsiones de la patología que puedan surgir del suceso adverso. Por ejemplo, en una zona en la que hay riesgo de explosión, podemos prever que las patologías más frecuentes serán quemaduras, politraumatismos, etcétera.
-74
-/
c1asificaclon de los medios materiales sanitarios
La revisión preventiva puede definirse cuando las acciones programadas y planificadas con periodicidad en el tiempo, en el cual se sustituyen componentes previamente determinados y se verifican otros de una forma sistemática.
Habría que hacer una previsión de necesidades en complejos petroquímicos, aeropuertos, estaciones de tren, etcétera. Los materiales hay que almacenarlos en lugares destinados para ello en hospitales, aeropuertos y empresiJs de ambulancias.
4. FUNCIONALIDAD DE LOS EQUIPOS. PUESTA A PUNTO Y , VERIFICACION
4.1. Revisiones preventivas La conservación del equipo electromédico es uniJ función de extrema importancia. El coste de la inspección programada resulta ser mínimo cuando se compara COll el coste de las reparaciones de urgencia, y la reconstrucción de los equipos cuando los desperfectos son importantes. La revisión preventiva puede definirse cuando las acciones programadas y planificadas con periodicidad en el tiempo, en el cual se sustituyen componentes previamente determinados y se verifican otros de una forma sistem6tica. Si la revisión preventiva existe, esta reporta Ulla serie de beneficios: Económicos. Seguridad hacia el paciente y los que los manipulamos. Mejora de la calidad. Identificación de los costos de conservación de los equ..ipos electromédicos. La no reposición preventiva: menor número de equipos de reserva. Control y planificación de los repuestos.
4.2. Valoración del programa de revisiones preventivas El programa completo de revisiones preventivas para un determinado equipo, no soliJmente es realizado por los técnicos en electromedicina de la
--
1751
DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHícUlO
:-
empresa contratada para tal fin, sino también por el operador del equipo que debe asunur parte de este programa. Los pasos a seguir en el programa preventivo: - La empresa que reaUza las revisiones preventivas debe identificar las familias de equipos en las que va a centrar sus actuaciones. Examinar las fichas del equipo de la misma marca y modelo, en el que deben contar todas las intervenciones por acciones correctivas a la que han sido sometidos. Enumerar los costes totales y por separado de la mano de obra y las piezas de repuesto. Valorar la inactividad del equipo, tiempo de parada, con especial incidencia en el tiempo para la obtención del repuesto. Calcular los costes reales del programa preventivo, tanto en inversión a realizar como el coste de la capacitación del personal que lo ha de realizar y, por último, el coste de número de horas de trabajo, tanto para los operadores de los equipos como de técnicos electromédicos.
4.3. Elaboración del programa de revisiones preventivas - Se debe partir de la ficha técnica del equipo. La primera fuente de información para la elaboración de un programa de revisiones preventivas es el propio manual técnico del fabricante, a partir de él se confecciona la guía inicial del procedimiento a seguir, con las inspecciones, sustituciones y frecuencia con la que se debe realizar. - La segunda fuente de información es el propio operario del equipo, que da sugerencias que deben escucharse y que el Servicio de Electromedicina debe proyectar técnicamente para que sean parte de las revisiones del propio operario o del técnico electromédico. Además de la propia experiencia que el Servicio de Electromedicina tenga con equipos de la misma familia, los cuajes estarán bajo un programa de revisiones preventivas. Con toda la información se elabora una guía definitiva donde con claridad y orden, deben figurar descritas las acciones individuales de cada punto de la guía y la frecuencia con la que se debe realizar. Este programa no tiene por qué ser el mismo en cada periodo de tiempo, pueden ser semanales, mensuales, anuales, o como mejor se controla por el número de horas de funcionamiento del equipo. Para que sea eficaz el programa de revisión preventiva, es indispensable evaluar los resultados obtenidos para modificar los ciclos o la forma de inspección.
--
(
clasificaclon de los medios materiales sanitarios
Para que sea eficaz el programa de revisión preventiva, es indispensable evaluar los resultados obtenidos para modificar los ciclos o la forma de inspección.
4.4. Evaluación física funcional de equipos electromédicos Para poder realizar un inventario del equipamiento electromédico en una ambulancia que está en funcionamiento, así como saber el estado en que se encuentran dichos equipos es necesario realizar una toma de datos. Para ello, es necesario confeccionar una ficha que sirva de soporte, donde estén recogidas todas las posibles situaciones en las que se pueda encontrar un equipo.
RESUMEN - Característicos generales del material: alto tecnología, modular, transportable, autonomía, sencillez en el uso, explotación y mantenimiento, polivalencia, economía, versatilidad, color naranja. - Dotación del material de los ambulancias de Soporte Vital Avanzado: material utilizado para optimizar lo vía aéreo; material relacionado con lo ventilacíón, material relacionado con la circulación; material para movilizar 01 paciente; material paro inmovilizar; medicación y sueroterapia; material paro hacer curas de urgencia; botiquines y otro material. - Característicos del material empleado en una catástrofe: • Puede emplearse en cualquier tipo de patología derivada de la situación de catástrofe. • Tiene que asegurar su funcionamiento desde el inicia de lo asistencia, hasta lo llegado de refuerzos.
,
,,~
Continúa en la página 5ig(liente
I
\
-
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
RESUMEN
.•
(Continuación)
Lo cantidad de material viene determinado por: el número de víctimas, lo gravedad de los lesiones, lo complejidod de los cuidados a aplicar, el número de equipos médicos que pueden traba¡ar simultáneamente, el tiempo que se puedo demorar el reabastecimiento, el tipo de catástrofe. Plani~cor
antes de que ocurro lo catástrofe: vulnerabilidad de lo zona y previsión de potología. Funcionalidad de Equipos electromédicos: Las revisiones preventivos .
.
BIBLlOGRAFIA RECOMENDADA
3.
Jiménez Murillo L, MOl1tero Pérez FJ. Medicil1a de urg"'l1cia~ y emergeOCi3S. Guía diagnóstica y protocolos de actuacióo. 3" oo. Madrid: Elscvier; 2OQ..l. Jool1l1 Grif Alspach RN. Cuidados intt'llSivos eo el adulto. 4" ed. México: Il1teramericana McCraw-HiII; 2003. Trild. de Pé~;r. Có~zJ. Ruano M. Mal1uill de Soporte Vital AvaI17..ado_ Consejo Español de RCP. 2" ro. Madrid:
4. 5.
Temes JL Gestión Hospitillilria. 4" OO. Madrid: Mc.Craw-1 !ill; 2OC1l. W. AA. Manual de urgencias para cnfermeria pediátric.l. 5l'villil: Editorial MAD S. L; 2tXXJ.
l. 2.
Mas5Ofl; 1999.
-
78
•-j ...., "a 1:
SEGURIDAD VIAL: LOS RIESGOS DE LA CONDUCCiÓN R. Muñoz Arcos, R. Ariza Wachler
Lo que encontrará en este capítulo:
Introducción La conducción
Condiciones adversas en la conducción Conducción nocturna
Conducciones atmosféricas
-
79
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
,:
l. INTRODUCCiÓN El tipo de trabajo del técnico en emergencias sanitarias, le obliga a conducir en numerosas circunstancias de gran riesgo como puede ser circular a altas velocidades, realizar maniobras peligrosas, adelantar en lugares comprometidos, circular en sentido contrario, hacer maniobras con el vehiculo en marcha, etcétera. Las situaciones de riesgo no sólo las provoca la conducción sino que, el medio de trabajo extrahospitalario, conlleva otro tipo de riesgos a los que el técnico puede estar expuesto. El hecho de trabajar dentro del habitáculo asistencial, de dimensiones reducidas, y en circuno;tancias en las que se han de hacer las CQ&'S con la máxima rapidez, aumenta el riesgo de sufrir algún accidente laOOral. Como norma general para evitar accidentes deberemos: - Detener la ambul;lncia siempre que tengamos que abandonar nuestro asiento. - Llevar siempre el cinturón de seguridad abrochado. - Sujetar de forma adecuada todos los elementos que hay en el interior de la ambulancia. Al apearnos de la ambulancia, debemos tener especial precaución, por la posibilidad de ser atropellados por un vehículo que pase cerca de esta.
2. LA CONDUCCiÓN uestro objetivo al volante de la ambulancia debe ser hacer una condu ción defensiva.' El manejo defensivo en la conducción consiste en realizar una serie de buenos hábitos mediante los cuales se llegan a evitar colisiones, atropellos, vuelcos, y toda clase de accidentes de tránsito. El manejo defensivo consiste en conducir, previendo todas las situaciones de peligro originadas: Por actos inseguros del conductor, tales como: fatiga, distracción, visibilidad, etcétera.
El manejo defensivo en la conducción consiste en realizar una serie de buenos hábitos mediante los cuales se llegan a evitar colisiones, atropellos, vuelcos, y toda clase de accidentes de tránsito.
--
,~
seguridad vial: los riesgos de la conducción
Por actos inseguros de otros conductores, como los anteriormente citados, además de adelantamientos, etcétera. - Por condiciones adversas que muchos conductores consideran imprevistas, como: lluvia, neblina, viento, desvíos, etcétera.
La precaución puede salvar su vida y la de los imprudentes.
El que un conductor argumente que el accidente se produjo porque no se imaginaba que el otro conductor haría una maniobra inesperada no lo justifica. Resumiendo, conducir a la defensiva es: esperar todo, imaginarlo todo, suponerlo todo. Debemos evitar cualquier exceso de confianza en: - sr mismo1 cuando el conductor considera que tiene gran habilidad, experiencia y hace alarde de no haber tenido accidentes, responsabilizando del mismo al otro conductor o a su vehículo, que a última hora le falló. En el otro conductol: a quien sin conocerlo, lo considera un conductor experto, incapaz de cometer errores. En su vehrculo.yespera que 10 pueda sacar de situaciones apuradas ya que sus respuestas son muy buenas: aceleración rápida, grado de viraje, ajuste de frenos, etc., no teniendo en cuenta que el vehículo no da esas respuestas por sí solo. Tiene que haber alguien tomando decisiones y ejecutándolas.
3. CONDICIONES ADVERSAS EN LA CONDUCCiÓN Denominamos condiciones adversas en la conducción a todas aquel1as que tiene el conductor en su contra al manejar su vehículo. Estas pueden tener su origen en:
Resumiendo, conducir a la defensiva es: esperar todo, imaginarlo todo, suponerlo todo. Debemos evitar cualquier exceso de confianza en: Sí mismo. En el otro conductor. En su vehículo.
-81
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO.'
- Las condiciones del vehículo. - Las condiciones del oonductor.
3.1. Condiciones del vehículo El vehículo ha de tener un mantenimiento adecuado. Debe cambiar frecuentemente el aceite del molar, de la caja de cambios y de dirección, así como mantenerlo debidamente engrasado. Debemos revisar diariamente: - Nivel de aceite. - Presión de llantas (incluyendo repuestos). - Líquido de frenos. - Freno y luz de (reno. Sistema eléctrico, limpiadores. Cambio de luces y luces direccionales.
3.2. Condiciones del conductor Conducir requiere que la persona que lo haga esté en buenas condiciones ñsicas y mentales. Hay que tener presente que los problemas que más afectan al estado físico del conductor, son los visuales. En la conducción intervienen los procesos de: ¡"teleccióll: procesamiento de 10 percibido con los conocimientos, experiencias y aprendizaje.
Debemos revisar diariamente: - Nivel de aceite. - Presión de llantas (incluyendo repuestos). - Líquido de frenos. - Freno y luz de freno. - Sistema eléctrico, limpiadores. - Cambio de luces y luces direccionales.
\
J. .~, f
82
\
.. '
seguridad vial: los riesgos de la conducción
El sueño durante la conducción no sólo lo causa la fatiga, también los excesos en la comida, especialmente las ricas en harinas o alimentos que la contengan, así como bebidas carbonatadas.
Percepcióll: vista, oído, lacto, olfato. Volición! como resultado del prOCt.'SO de intelección, debe tomarse una acción, que corresponde a la voluntad del individuo o conductor. El estado físico del conductor puede afectarse por la f¿¡tiga, que origina el sueño, que también puede ser causado por contamin
83
DOTACiÓN SANITARIA DEl VEHICULO
.
3.2. r. Exhibicionismo Un conductor exhibicionista trata de demostrar habilidades poco corrientes, para llamar la atención de otras personas (conducir con una mano, a altas velocidades, hacer ruido con bocinas o pitos, quitar el silenciador del tubo de escape, etcétera.).
3.2.2. Temeridad El conductor temerario es audaz, atrevido y se arrk'sga de forma imprudente e irresponsable. Esta conducta se da con frecuencia en conductores jóvenes. El consumo de alcohol acentÍla este tipo de conducta.
3.2.3. Negligencia Apmece en los conductores descuidados, perezosos, que no revis..l.n sus vehículos, no se centran en la conducción, y lo hacen con descuido olvidando que el artículo 84 de la Ley de tránsito dice: « ... y de I/Iodo general es prohibido conducir 1111 ve/l/cilla descuidadamellte, COII d(.'Sprecio de los derechos y seguridad de los demás, o sil/la debida prudcllcia, o de fal mal/era que se ponga el/ peligro la seguridad del mismo veJl/cIIlo, de otros... lO.
3.2.4. Cólera Un conductor colérico padece una alteración en su conducta norma!- puede ser agresivo y peligroso, y se transforma en una máquina de matar, cuando está angustiado y se encuentra con el paso obSlruido por otros vehículos, o con espacios ajustados y diffciles.
3.2.5. Distracción Es la fijación en la mente de unn iden o cosa que la aparta del objeto aJ que debía aplicarse. Un conductor puede parL"Cer que está muy 'lIento a lodo lo que cstá sucediendo en la vfa, pero en realidad su mente está muy lejos de la carretera. l~ea1iza así una conducción sin estar concentrado, de forma automatizada, y cuando se requiere pensar y actuar, lo hace de forma más lenta porque su mente está ocupada en otro asunto. Normas para mal/tel/er fa atel/ción:
Mientras el vehículo esté en movimiento, mantener los ojos también en movimiento.
. ,
·'
seguridad vial: 105 riesgos de la conducción
Cuando circulamos por la ciudad mirar, al menos. 100 metros por delante; en carretera debe tratar de abarcar 300 metros por delante. - Es importante tener una buena visión de la parte trasera del vehículo y sus laterales, para 10 que debemos utilizar el espejo retrovisor interior)' los laterales. Pasar la mirada por el panel de instrumentos de medición, los espejos, así como la carretera y los laterales de la misma, para descubrir cualquier señal de movimiento. Con esto hacemos que los ojos se muevan continuamente. De esta forma, usted evitará fijar sus ojos en un solo punto, evitando hipnotizarse con la Illonotonía del paisaje. Las distrncciolles mas frecuell/es en la cOllducci61l SOl!: - Mirar el callejero, mapa, navegador, etcétera. - Colocación de guantes. - Conversar y mirar directamente al interlocutor. - Contemplar el paisaje. Pensar en algo distinto a la conducción. Atender una puerta que se abre. Hablar por el teléfono móvil o por la emisora. - fumar.
3.2.6. ligereza Es una actitud que conduce a accidentes. Un conductor ligero reúne las siguientes características: No djstingue las variantes que pueden haberse producido en el mismo tramo de carretera entre un momento y otro. Conduce todos los días y a cualquier hora de la misma forma. No se adapta al medio. - Exceso de confianza en sr mismo y en su vehículo.
3.2.7. Vanidad Actitud parecida a la ligereza, que se caracteriza por: Desprecio por los demás conductores. fijarse en los errores de los otros. No admite que lo adelanten. No acepta correcciones.
85
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHICUlO
'.
3.2.8. Susceptibilidad Un conductor susccpl'ible es delicado, se enfada por cualquier cosa, y su conducta se altera, llegando a ser agresivo.
3.2.9. Agresividad Viene de un desorden de la conducta. Adelanta en lugares prohibidos, obstaculiza el paso, toca la bocina, hace señales insultantes, grita e insulta. Este tipo de conducta aparece también cuando la persona ha tenido un disgusto en su hogar o en el trabajo, y descarga su ira contra otras personas.
.
4. CONDUCCION NOCTURNA Durante la noche, a pesar de que conducen menos personas, hay más accidentes que durante el día. Aproximadamente, el 80% de los accidentes registrados durante las 24 horas ocurren de noche. Hay conductores que no se dan cuenta de la diferencia entre conducir de día y de noche, y conducen por la noche igual que por el día. La conducción nocturna depende de: - La velocidad. - La visibilidad del conductor. - La iluminación. Estacionamiento nocturno.
4.1. Velocidad La velocidad debe estar en relación con el alcance del cono de luz y el tiempo que se tarda en recorrer ese espacio. Debe mantenerse a la mitad de la que se usa por el día y, si llueve, debe reducirse aún más, dentro del proceso de adaptación.
Aproximadamente, el BO% de los accidentes registrados durante las 24 horas ocurren de noche.
-Rh
, .. A ..... "!:
'.,. Iil\ I
·
seguridad vial: los riesgos de la conducción
4.2. Visibilidad Por la noche se ve el 50% de lo que puede verse por el día. La pérdida de visión sólo por la noche, puede indiCilr ceguera nocturna. Cuando venga otro vehículo en sentido contrario, que traiga luces altas y largas, evite mirar directamente alIado izquierdo, de esta forma no será deslumbrado o encandilado. Este deslumbramiento provoca una pérdida momentánea de visión que dura fracciones de segundo, conocida como tiempo de recuperación. Este tiempo en personas jóvenes es muy corto, y en los conductores mayores es mucho mayor. El artículo 94 obliga a encender las luces desde las 18 horas hasta las 6 horas. Debemos encender las luces a cualquier hora si hay algún problema que afecte la visibilidad.
4.3. Iluminación La iluminación de la vía es un elemento importante que debemos tener en cuenta. Los cambios que se producen en las carreteras al entrar o salir de un túnel, o en las ciudades con los rótulos luminosos, influyen mucho en la iluminación y, en especial, en la percepción de objetos o personas próximas a la vía. También es muy importante la iluminación del vehículo, ya que nos permite indicar nuestra presencia en la carretera en todo momento: tanto si estamos circulando como si estamos estacionados. Debemos reducir la velocidad durante la conducción nocturna incluso en condiciones con buena visibilidad.
4.4. Estacionamiento nocturno Debemos buscar un tramo recto de carretera para detenernos durante la noche. No debemos permitir que nadie descienda del vehículo por la puerta izquierda, es decir, por la corriente de circulación, sino por la puerta derecha, cuando el vehículo esté detenido. Ponga inmediatamente las luces intermitentes de emergencia, y coloque los triángulos de seguridad a una distancia de 90 metros por detrás y 15 metros por delante.
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHICULO
~.
Lluvia: mantener bien limpio el parabrisas, retirarse del vehículo de delante, y del de atrás, reducir la velocidad y encender las luces aun por el día. Con estas medidas, facilitamos que nos vean el resto de los conductores.
'.
I
,
~,
. \
S. CONDICIONES ATMOSFÉRICAS
S.l. Uuvio La lluvia es una de las condiciones adversas contra la cual tiene que enfrentarse durante la conducción y constituye un verdadero y grave problema para el conductor. Diversas situaciones frente a la lluvia: Cuando comienZJl a llover: las primeras gotas forman sobre el parabrisas una delgada película con el hollín y el polvo que se ha depositado sobre los cristales. Esta película nos dificulta la visión y, por un momento, los limpiaparabrisas son incapaces de poder normalizar la situación. - Cuando la lluvia es persistente y ftlerte: debemos extremar las precauciones, puesto que las escobillas no pueden mantener una buena visibi.lidad. ¿ Ante estas sitllaciones. qué /racemos? Mantener bien limpio el parabrisas, retirarse del vehículo de delante, y del de atrás, reducir la velocidad y encender las luces aun por el día. Con estas medidas, facilitamos que nos vean el resto de los conductores.
5.2. El patinazo (hidroaplanamiento) Cuando caen las primeras gotas de agua sobre la vía, forman una masa muy deslizante y altamente resbaladiza, en la que fal1a la adherencia de los mejores neumáticos. Cuando el piso de la vía está mojado, hay más probabilidades de patinar que cuando está seco. Unos neumáticos en buen estado pueden diSminuir en un 50% la pérdida de adherencia, de ahí la importancia de rodar siempre con buenos neumáticos, especialmente en regiones lluviosas (Figura 4.1). ¿Qué hacer? Ante la posibilidad de patinar debemos reducir la velocidad y conducir con buenos neumáticos. En caso de patinazo, debemos girar las ruedas en el sentido o dirección del patinazo.
o
::
seguridad vial: los riesgos de la conducción
Ante la conducción con niebla, la principal regla es: reducir la velocidad y encender las luces.
5.3. Inundaciones Si hay agua en la vía a causa de una inundación, se deben seguir las siguientes recomendaciones: Introducir el vehículo poco a poco, controlando en todo momento con el embrague el movimiento del motor y del vehículo. No avanzar sin saber la profundidad del agua sobre la vía. Piense que el agua puede ocultar un socavón. - Debemos tener presente que el agua penetra en las FIgura 4. L N",,,mátlco.s en buen estado. bombas auxiliares del sistema de frenos y produce una disminución de la frenada. Para sacar el agua, siga las indicaciones siguientes: • Mantenga el pie en el acelerador y, a la vez, vaya frenando el vehículo sin detenerlo. • Deje que la fibra se caliente y saque el agua del tambor o de las almohadillas del disco.
5.4. La niebla Existen varios tipos de niebla: la ligera y densa; la espesa e impenetrable. Es necesario tener presente que "no importa el tipo de niebla", debemos encender las luces, no para ver nosotros, sino para que nos vean. Ante la conducción con niebla, la principal regla es: reducir la velocidad y encender las luces.
--
DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO .
RESUMEN El manejo defensivo en la conducción consiste en una serie de buenos hábitos mediante los cuales se evitan colisiones, atropellos, vuelcos, y toda clase de accidentes de tránsito. Condiciones adversas en la conducción. • Condiciones del vehículo. • Condiciones del conductor: percepción, intelección, volición. Atencion a: antihistamínicos, actos que producen sueño, tranquilizadores, incopacidades físicos, alcohol, taboco. Problemas emocionales del conductor: exhibicionismo, temeridad, negligencia, cólera, distracción, ligereza, vanidad, susceptibilidad, agresividad. - Conducción nocturno. Depende de: • La velocidad. • La visibilidad del conductor. • La iluminación. • Estacionomiento nocturno. - Condiciones atmosféricos: • Lluvia. • El patinazo (hidrooplanamientol. • Inundaciones. • La niebla.
.. a) \
\
BIBLIOGRAFíA RECOMENDADA 1, 2, 3. 4. 5.
6.
9Q
Ley Ordinaria, Ley de Prewnci6n de RiesgGS Laborales. Boletín Ofici~l del Estado, 11 0 269, (10-11-1995). Mui'ioz Arcos R. Pr"vención de riesgos labor~lcs en el sector sanilario (CO-Rom), Andalucía: Fundación lavanl". Consejería de Salud; 2005. Rcsc
• CONTROL DE EXISTENCIAS DE lA DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
P.
J
Herrera Martínez, E. M. López Aguilar
Lo que encontrará en este capítulo:
Introducción Sistemas de almacenamiento y conservación Tipos de almacenes Ubicación de los almacenes Tamaño de los almacenes Diseño de los almacenes Modelos de organización física de los almacenes Flujo de merc:ancias
Información para la gestión Condiciones de un almacén sanitario: almacén farmacéutico Almacenamiento de materiales especiales Control de caducidades Gases medicinales Elaboración de fichas de almacén e inventario Aplicaciones informáticas de gestión y control del almacén Normas de seguridad e higiene, aplicadas en almacenes de instituciones y empresas sanitarias
-
91
DOTACIÓN SANITARIA OEL VEHfCULO
' '.
1. INTRODUCCiÓN
La creciente demanda de calidad asistencial de la sociedad española ha ocasionado una especialización de los medios de transporte sanitarios por carretera, siendo necesaria la definición de la dotación del recurso segUn el servicio al que se destina. El almacén sanitario es un recurso de las emprcsas s<,nitarias que cuenta con entidad propia, siendo básico su control de existencias (stock) y calidad utilizando la tecnología que los nuevos avances proporcionan. El almacén de una empresa sanHaria, complejo por la diversidad de material almacenado y el personal que tiene que acceder a él, no puede, por sí mismo, ser un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores debiéndose cumplir la normativa vigente en cuanto a Prevención de Riesgos Laborales.
2. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Y CONSERVACiÓN Para que las ambulancias dispongan de todo el material necesario para la prestación de los servicios encomendados, es necesario que las empresas s
3. TIPOS DE ALMACENES PodemOS definir cinco tipos de almacenes: Almacén centra!. Almacén regulador. Almacén Trallsit Point. Almacén Cross-Dockillg. - Operadores logísticos.
El almacén de una empresa s<,nitaria no puede ser un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores, debiéndose cumplir la normativa vigente en cuanto a Prevención de Riesgos Laborales.
-92
•'
control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo
,
Los almacenes de las empresas sanitarias serán mixtos, en ellos encontraremos tanto productos farmacéuticos corno productos sanitarios.
.. 4: '.4j .. I
\
3.1. Almacén central Reúne todos los materiales y productos. Permite un mayor y mejor control de las mercancías y productos, una mejor economía de espacio y un mayor aprovechamiento de los medios de manipulación (Figura 5.1).
3.2. Almacén regulador Se encuentra en zonas de concentración geográfica. Permiten una gran capacidad de reacción a las necesidades, reducción en el plazo de las entregas, mejora de la calidad de servicio, así como el control diario de stock.
F"lgur~
5.1. Detalles de almacenes centrales.
-93
OOTACIÓN SANITARIA OEl VEHlcUlO
3.3. Almacén TrcJns;' Po;o' Situados en zonas estratégicas, con mínimo stock de seguridad para servir pedidos de urgencia. Presentan el inconveniente de la rotura de un stock de seguridad.
3.4. Almacén Cross-Docking Situados estratégicamente reciben, verifican y distribuyen de manera inmediata los pedidos, sin tener stock, por 10 que no pueden afrontar pedidos urgentes.
3.5. Operadores logísticos Realizan la función de almacenaje, mantenimiento y manipulación del
stock. Dentro de lo que debe ser el almacén de una empres.' de ambulancias, el modelo que más se adapta a los servicios prestados es el de almacén regulador que recibe los materiales de los almacenes centrales, los gestiona y los distribuye a sus unidades, garantizando un stock de seguridad. Para la organización y gestión de los disIXlSitivos de riesgo previsible, el modelo que más se adapta a nuestras necesidades es el de almacén Trallsit Poi"t. Para la gestión de una emergencia colectiva o catástrofe, el modelo a seguir será el del almacén Cross-Dockil¡g.
4. UBICACiÓN DE LOS ALMACENES La localización de los almacenes debe enfocarse desde dos puntos de vista:
- Visión general para acotar geográficamente un área amplia. - Visión local que contemple aspectos particulares de las zonas acotadas en la visión general. Oc esta forma, nos encOntr
94
J,
control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo
Dentro de lo que debe ser el almacén de una empresa de ambulancias, el modelo que más se adapta a los servicios prestados es el de almacén regulador que recibe los materiales de los almacenes centrales, los gestiona y los distribuye a sus unidades, garantizando un stock de seguridad. Para la organización y gestión de los dispositivos de riesgo previsible, el modelo que más se adapta a nuestras necesidades es el de almacén Trnllsif Poi"t.
Para la gestión de una emergencia colectiva o catástrofe, el modelo a seguir será el del almacén Cross-Dockillg.
\
A
,.iQ, . í ,
5. TAMAÑO DE LOS ALMACENES El tamaño es otro de los aspectos a tener en cuenta a la hora de la planificación y gestión de los almacenes. Se debe hacer un estudio para determinar [os productos que vamos a almaccnar (tamano, características propias y cantidad de referencias) y la demanda (gastos por reposición del material en las ambulancias adjudicadas a este almacén y, en el caso de los centrales, demandas dc los almacenes periféricos). A la hora de planificar el tamaño del almacén sanHario debemos de tener en cuenta los siguientes faclores: Productos a almacenar: cantidad y tamano. Castos derivados de la asistencia sanitaria. Castos de material derivado a otros almacenes. Tiempo de reposición de material por los proveedores. - Necesidades de espacio para material sin recepcionar ni inventariar. - Necesidades de espacio para material enviado a otros almacenes. - Espacio de gestión de información y oficinas. - Posibilidad de existencia de material de repuesto de unidades asistenciales. La capacidad de los almi1ccncs puede venir expresada en metros cuadrados O en metros cúbicos, siendo la primera la más interesante a la hora de
El tamaño es otro de los aspectos a tener en cuenta a la hora de la planificación y gestión de los almacenes.
.5
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHICUlO
El diseño del almacén debe favorecer el flujo de materiales de forma eficiente y efectiva.
diseñar el almacén de una empresa de transporte sanitario, por la facilidad de acceso al material del personal autorizado, salvo en el caso de grandes almacenes centrales que sirvan de suministro a otros almacenes periféricos.
6. DISEÑO DE LOS ALMACENES El diseño del almacén debe favorecer el flujo de materiales de forma eficiente y efectiva. Se distinguen dos fases para el diseño de un alm
7. MODELOS DE ORGANIZACIÓN FíSICA DE LOS ALMACENES Fundamentalmente hay dos tipos de modelo de gestión operativa de los almacenes: almacén organizado y almacén caótico. -' Gesti611 de almacéll organizado 11 ordenado: • Cada producto tiene una ubicación específica en el almacén y cada ubicación tiene asignado un producto. • Facilita la gestión del almacén y necesita una planificación y distribución de los espacios previos a la recepción de los productos.
:'
control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo
Por las características de los servidos de ambulancias los almacenes más adecuados para nuestras necesidades es el modelo de almacén organizado
- Gestión de almacén caótico o desordenado: • No hay distribución de los esp
8. FLUJO DE MERCANcíAS
nJur~
5.2. Ejemplo de almacén organizado.
El aprovisionamiento de materiales necesarios para poder surtir a los almacenes y a las unidades asistenciales es un conjunto de operaciones que se define como suministro. Podemos diferenciar dos tipos de suministros: Suministro extemo! proviene de almacenes centrales para surtir nuestro
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEH[CULO
'f
anotación de las nuevas caducidades}' la actuali7..aciÓn de los registros de stock según se tenga establecido para cada tipo de almacén. El objetivo a conseguir es la clasificación, inventariado y control del material de la forma más rápida posible, colocando el producto en su ubicación correspondiente e incluyendo las nuevas caducidades en la base de datos disei'lada para tal fin. Existen diferentes modelos de la gestión de flujo del material almacenado: Last /Il-First Out (UFO): la última mercanáa que entra en el almacén es la primera en salir. Este método es usado habitualJllente para productos fres005, que no es el caso del almacén de UJla empresa de transporte sanitario. - Firsl III-Firs! 0111 (FIFO): la primera mercanda que entra es la primera en salir. No es el método más apropiado por desconocer si los almacenes centrales de los que surte el almacén de la empresa S<'lnitaria siguen este método. - Firsl expired-First 0111 (FEFO)~ el de fecha más próxima a caducar es el primero que sale. Es el que más se adecúa a nuestraS necesidades y requiere una constante supervisión del respons
9. INFORMACiÓN PARA LA GESTIÓN
9.1. Documentos que nos sirven para el control del almacén
9.J.J.
Pnoc~;n1;en~s
Procedimiento de control de stock. Procedimiento de control de caducidades. Procedimiento para el control de sustancias estupefacientes.
9. J.2. -
-98
Formatos
Hoja de petición a almacenes centrales. Recetas para petición de sustancias estupefacientes. Formato de stock mínimo de almacén. Hojas de peticiones de almacenes perHéricos dependientes del almacén principal de la empresa de ambulancias. Albaranes de recepción de materiales de los almacenes centrales.
control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo
Almacén farmacéutico: a las condiciones del espacio, hay que añadir circunstancias especiales para el almacenamiento y conservación de los medicamentos.
9.2. Opciones de codificación de las mercancias
9.2. J. CoJificación de barros Permite un control exhaustivo de las mercancías. Es un sistema de codifiC
9.2.2. Etiquetas electrónicas Mucho más sofisticadas, requieren un sistema informático más complejO. Su uso en la gestión de los almacenes es menor que el sistema de código de barras.
.
.
10. CONDICIONES DE UN AIMACEN SANITARIO: AIMACEN FARMACÉUTICO Con
-99
DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
'"
10.1. Funciones de un almacén sanitario Adquirir los suministros necesarios para la realización del servicio de transporte s<,nitario, ya sea de departamentos internos de hospitales como de suministradores externos. Gestionar la recepción de las mercancías. Comprobar que el material llega en perfectas condiciones. Almacenar en condiciones óptimas los materiales almacenados. Realización periódica de inventarios para evitar la escasez o almacenamiento excesivo de productos. Controlar las salidas del almacén, tanto para las uni~ dades asistenciales como para otros almacenes periféricos. Controlar los medicamentos con Ulla necesidad de vigilancia especial (esto pefacientes). Controlar los medicamentos con condiciones de almacenamiento especiales (termolábiles y fotosensibles). Controlar las fechas de caducidad del material almacenado. Establecer un circuito para la gestión del material caducado. Diseñar las hojas de control y seguimiento del material almacenado.
ELECTRO
MEDICINA
-
-
-
-
."
control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo
10.2. Abastecimiento de un almacén sanitario Se puede hacer de dos formas: urgente y programada.
J0.2. J. Urgente Se produce por el desabastecimiento de un producto en concreto. Es una petición de material excepcional y a la que nunca se deberla de recurrir.
JO.2.2. Programada La petición de material se hace de forma periódica (semanal, bisemanal, mensual, etc.) lo que sirve para que los artículos del almacén no queden por debajo del stock de seguridad. Es la forma más correcta de mantener el almacén en unas condiciones óptimas que permitan el aprovisionamiento de las unidades asistenciales.
10.3. Organización del almacén sanitario Dado que en los almacenes de las empresas dedicadas al transporte s¿lllitario van a tener productos sanitarios junto a medicamentos, las condiciones que deben reunir son las mismas que los de un almacén de fármacos exclusivamente. El almacén constará de una o varias habitaciones destinadas exclusivamente a tal fin. Deberá estar al abrigo de la luz y de temperaturas extremas y separado de cualquier otro tipo de material (uniformes, alimentos, productos de limpieza, etcétera).
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHlcUlO
La organización del almacén definirá diferentes zonas bien delimitadas: Zclla de almacenamiento de medicamellto{ ordenados por orden alfabético, aconsejándose que sea por el nombre del principio activo. Deberán estilr etiquetildos indicándose el stock que se haya determinado como necesario para la prestación del servido. ZOlla de almaccllamiento de fármacos termolábiles que deberán cumplir las mismas condiciones del apartado anterior. Zolla de a/macclln",ieuto de ",ediaIllIClltos esfu1JcJuciClltt!S. ZOlla de a/marellamiellfo de productos
smritarios igualmente etiquetados e inventariados según el stock. Pueden clasificarse en subzonas depend iendo del material: vfa vellosa, vía aérea, material de curas, etcétera.
',-
•~
-
control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo
Zona de almacenamiento de material estéril. Zona de lI1aterial cadu((1do o deteriorado. ZOIlIl de lel1cer(a. ZOIlIl de recepción/preparación de pedidos. ZOI1I1 de gcstiól1.'
11. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES ESPECIALES
11.1. Materiales fotosensibles Deberán protegerse de la luz tanto natural como artificial por lo que lo idóneo es dejar los fármilCOS y el fungible almacenados en sus envases originales. La luz ocasiona, en determinados materiales, cambios en su estructura química y fotodegradación. Muchos de ellos vienen preparados por la industria protegidos de la luz con ampollas o frascos de color topacio, pero debe de tenerse presente a la hora de su administración, especialmente si es necesario su administración diluidos en algún tipo de suero. Existen igualmente en el mercado sistemas de suero opacos para la administración de estos fármacos.
11.2. Materiales termolábiles - Deberán conservarse en el frigorífico que deberá controlarse con un termómetro interior al empezar cada turno de trabajo dejando anotadas la temperatura máxima, la mínima y la actual. La importancia del control de temperatura de los fármacos aparece en los símbolos de sus embalajes. - Las distintas temperaturas de conservación son: • Temperatura ambiente. de 15 a 30" C. • Lugllr fresco: de 8 a 15" C. De no indicarse lo contrario, estos medicamentos se pueden conservar en frigorífico. • Refrigerado: lugar frío de 2 a 8° e (nevera) para medicamentos termolábiles. • Congelllóórl: _100 a -20" C. Existen medicamentos en los que la refrigeración está contraindicada porque puede provocar en ellos cristalizaciones, cambios de color, precipitaciones, deterioros de principios activos, alteración de la viscosidad, etcétera.
--
~
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
.
Las distintas temperaturas de conservación son: - Temperatura ambiente: de 15 a 30" C. - Lugar fresco: de 8 a 15° C. De no indicarse lo contrario, estos medicamentos se pueden conservar en frigorífico. Refrigerado: lugar frío de 2 a 8° e (nevera) para medicamentos termolábiles. Congelación: -1lf' a -200 C.
La nevera de conservación de los medicnmentos termolábiles deberá estnr limpia y deberá ser de uso exclusivo para medicamentos, no pudiendo contener alimentos, muestras de analíticas u otros. No se utilizarán frigoríficos de sistema multiflujo 110 ¡rost porque se puede llegar, en el compartimento de refrigeración, a temperahlfas inferiores a 0° C al pasar el aire desde el congelador, con el consiguiente perjuicio en la conservación de los medicamentos. Se pueden almacenar botellas de suero fisiológico en los estantes inferiores para estabilizar la temperatura interna del frigorífico y garantizar, en caso de avería, un margen de seguridad manteniendo la temperatura, en condiciones aceptables, durante 6-12 horas. En caso de que se detecte que en algún momento se ha sufrido una rotura de la cadena del frío, los medicamentos deberán enviarse a los servicios de farmacia y ser reemplazados por otros que se hayan conserv
11.3. Materiales inflamables En caso de almacenar materiales inflamables, sustancias tóxicas, etc., estos productos se guardarán en armarios cerrados con llave que estará en poder de los responsables, tomándose las medidas adecuadas para la prevención de incendios.
11 .4. Estupefacientes Los medicamentos estupefacientes deberán estar almacenados bajo medidas de seguridad (en armario cerrado bajo llave o caja fuerte). Se consideran estupefacientes las sustancias incluidas en las Listas 1 y H del Convenio Único
--
O~
.:
control de existencias de fa dotación sanitaria del vehículo
Los medicamentos estupefacientes deberán estar almacenados bajo medidas de seguridad.
de 1961, ¡enmendado por el protocolo de 1972, publicado en el BüE nO 264 de 4 de noviembre de 1981. Existe una Lista m que especifica dosifiC
El control de los estupefacientes será responsabilidad exclusiva del personal médico, si bien el control de stock podrá delegarlo en el persona1de enfermería o en el personal auxiliar o técnico.
\
),
" .\ •¡fS I
A
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO'
paredes exteriores. Se puede entarimar el sudo dd almacén O que las baldas de las estanterías estén, al menos, a 20 cm del suelo. Las copias de las hojas de petición de medicamentos y material deberán estar archivadas en la zona de gestión del almacén durante, al menos, el mes en curso.
12. CONTROL DE CADUCIDADES
El control de caducidades del material y de los medicamentos es esencial para la seguridad del paciente. Se debe establecer un sistema de control de caducidades que garantice el perfecto estado del material para su uso en la asistencia sanitaria. • Este procedimiento deberá indicar cuándo se hace la revisión, quién la hace, dónde ubicar el material retirado y el proceso de devolución al Servicio de Farmacia o bien su dedicación a otros fines (ONC o formación). • Deberá qued¿u constancia firmada del personal que retira el material caducado y de las caducidades del material del que constan las unidades asistenciales, requisito que es de obligada presentación ante las autoridades sanitarias para la obtención o renovación de la certificación técnico-sanitaria. La k'Cha de caducidad de un fármaco se basa en la L-'Stabilidad del mismo en su recipienle original sin haber sido abierto. La estabilidad de un fármaco sólido es mayor que los de formuJación líquida (soluciont-'S y suspensiones). Las suspensiones son especialmente sensibles a las congelaciom..-'S. • Cualquier fármaco o producto sanitario que presente cambios de texhITa, color O que presente deterioro de su envase original debe desecharse para su uso sanitario, debiendo destruirse siguiendo 1as instrucciones actuales dictadas por la legislación vigente sobre eliminación de residuos e impacto medioambiental. • Independientemente de la fecha de caducidad, las condiciones de almacenamiento Lnciden de manera directa en la potencia del fármaco (especialmente la humedad). Si bien se han hecho estudios en los que no se ha detectado toxicidad por el uso de Wl medicamento caduGldo, siendo
El control de caducidades del material y de los medicamentos es esencial para la seguridad del paciente.
-
O
control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo
Cualquier medicamento y producto sanitario disponibles en los recursos de transporte sanitario pueden usarse en el mes en curso en el que caducan.
la consecuencia una reducción de su acción farmacológica, no debe cmplearse ningún material pasada la fecha descrita por el fabricante. • Cualquier medicamento y producto sanitario disponibles en los recursos de transporte sanitario pueden usarse en el mes cn curso en el que caducan. • Es necesario que las fechas de caducidad sean visibles cn todo momento, por lo que no se deberán desechar los envases y dcberiÍn quedar especificadas en aquellos mcdicamentos monodosis en los que no vengan rcflejadas de forma individ ual (su positorios o comprimidos orales). El material dc los almacenes deberá estar expuesto en lugar visible para todo el personal del servicio, con su stock correspondiente. Periódicamente, se dcberán hacer revisiones del stock para un eventual cambio de algún material o medicamento o de la cantidad ncccs.'lria ¡J<'lra la prestación del servicio. En este apartado es importante que las emprcs<'lS de lransporte sanitario tengan un seguimiento de las alertas farmacológicaS que emite la Dirección Ceneral de Farmacia y Medicamentos, bien por el personal del Servicio de Farmacia con el que se trabaja o por personal de la propia empresa destinado a este fin.
13. GASES MEDICINALES El oxígeno es usado por los servicios de transporte sanitario en la presentación de gas comprimido que es aquel que, a la temperatura atmosférica normal, se mantiene dentro de su envase, en estado gaseoso, bajo presión. El oxígeno medicinal se usa en el ámbito sanjlario para oxígenoterapia y anestesia. Las características del oxígeno son: • Incoloro, inodoro, oxidante. • No es tóxico ni corrosivo. • Los accites y las grasas se inflaman espontáneamente cn presencia de oxígeno. • Todos los materiales que puC'den prenderse fácilmente cn el aire lo hacen de forma más intensa cn presencia del oxígeno. • El equipo usado con el oxígeno debe diseñarse con materiales con altas temperaturas de ignición y no reactivos con el oxígeno.
-
-
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
>
El etiquetado y el prospecto de los medicamentos de uso humano están regulados por el Real Decreto 2236/ 1993, de 17 de diciembre. Las botellas destinadas a contener gases medicinales deben lJevar una etiqueta que contenga la siguiente información: - Logotipo y símbolo identificador de los gases medicinales. - Denominación y contenido del volumen. - Composición cualicuantitativa. - Especificaciones técnicas que deben cumplir. Nombre y dirección del titular. Número de lote y fecha de caducidad (mes y año). Condiciones de conservación. Condiciones de prescripción y dispensación. - Precauciones de suministro y transporte. - Código nacional y precio. Las botellas de gases medicinales llevarán una serie de marcados en el mismo envase (marca del fabricante, presión de prueba hidrostática, capacidad, mes y año de prueba hidrostática, cte.). Cenera lmente, las empresas e instituciones dedicadas al transporte sanitario contratan el suministro de gases medicinales a empresas externas que son las propietarias de las botellas, por lo que son ellas mismas las que se encargan de las revisiones correspondientes de los envases, según la normativa vigente, si bien el stock necesario de botellas y el control de la caducidad del gas (no del recipiente) deberán estar contemplados en los procedimientos internos de la empresa de ambulanci
-o
..:
control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo
Evitarán el vuelco de botellas. Facilitará la rotación de existencias (método FIFO o FEFO). Habrá zonas diferenciadas de envases vacíos y llenos. Los suelos serán planos, diffcilmente combustibles y permitirán la perfecta estabilidad de los recipientes. - Los almacenes de botellas deberán estar ventilados con aberturas y huecos abiertos al exterior en las partes altas y bajas de los mismos. La ventilación podrá tomarse de la nave donde se encuentra el almacén si no hay peligro para la nave ni para el local de almacenaje. Los almacenes de gases medicinales respetarán la normativa en vigor de instalaciones de alta y baja tensión. Los medios de protección contra incendios serán los adecuados a los gases almacenados, tanto en variedad como en cantidad. El almacenamiento de botellas de gases medicinales (Figura 5.3) debe reunir una serie de requisitos: Las botellas se deben proteger de cualquier tipo de incandescencia. Se evitará cualquier tipo de agresión mecánica contra las botellas. Las botellas no se arrastrarán, deslizarán o rodarán en posición horizontal. Se transportarán en carretillas o rodándolas, en posición vertical, sobre su peana o base. En todos los desplazamientos la válvula debe estar cerrada. Incluso estando vacías. -
Figura 5.3. Almacén de oxigeno de empresa de transporte sanitario.
--
~
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHJCULO
:,
- No se operara sobre las botellas con manos o guantes grasientos rti se utilizarán herramientas que necesiten engrase (llave inglesa). - El almacenamiento de las botellas será vertical, protegidas contra caídas)' mantendrán sus válvulas cerradas, incluso cuando estén vacías. - Dejar siempre alguna presión positiva dentro del cilindro de la boteUa para evitar su contaminación interna. No se almacenarán las botellas con fugas. Se seguirán las inslTuccioncs de seguridad)' se aviSMá inmediatamente al suministrador. - Queda totalmente prohibido fumar o encender fuego en los almacenes de gases medicinales. La temperatura no deberá exceder de 50" C. - Los almacenes dispondrán de fuentes de agua permanente y en cantidad suficiente para poder enfriar todas las botellas almacenadas en caso de estar expuestas al calor, lo que puede provocar un incendio. - Si en un mismo almacén hay botellas de diferentes tipos de gases medicinales, estas deberán estar separadas e identificadas. En los almacenes existirán lnstrucciones de seguridad de cada gas almacenado. El usuario es responsable del manejo de las botellas, de su buen estado y mantenimiento de los accesorios necesarios para su utilización. Cualquier botella sin identificación será devuelta al suministrador.
14. ELABORACiÓN DE FICHAS DE AlMACÉN E INVENTARIO La planificación de la gestión del almacén es básica para permitir que la
atención al paciente se adapte a unos parámetros de calidad asistencial, dotando a las unidades asistenciales de todo el material necesario en unas condiciones óptimas en cualquier circunstancia. En el caso de un almacén central que surta de material a gran cantidad de almacenes sanitarios, se pueden establecer fichas de almacén para cada uno de los artículos (Figura 5.4). Los datos que deben figurar en estas fichas son, de forma general: nombre del centro sanitario, nombre del produclo, clase, stock máximo, mínimo y de seguridad y en cuanto al tránsito de artículos: fecha de recepción, procedencia, cantidad, fecha de caducidad, precio por unidad, fecha de salida de material, cantidad de material que sale del almacén, destino y existencias que quedan en el almacén. En el caso de almacenes pequei'ios que surtan a pocas unidades asistenciales ya pequeiios almacenes periféricos, el sistema de fichas se puede sustituir por un control de los responsables de almacén.
--
·
control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo
Fecha de ProceClencia Cantidad recepción
P>guril 5.4 Fjchas de almacén
p
Fecha de caducidad
cada
UIlO
Precio
Fecha de salida
Destino
Cantidad
Existencias
de los articulas.
Un inventario es el registro documental de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona O comunidad, hecho con orden y precisión. En el almacén de una empresa dedicada al transporte sanitario son bienes inventaria les: el material fungible, la medicación, el material electromédico de repuesto, el material de movilización e inmovHizaci6n de repuesto, el material de control y gestión del propio almacén (ordenadores, mesas, estanterías, maquinaria ligera o pesada, etcétera). En grandes almacenes se debe realizar un inventario, al menos, una vez al año. La ficha de realización del inventario (Figura 5.5) deberá indicar, como datos generales, el nombre del servicio sanitario, el servicio al que corresponde el almacén y la fecha de realización del inventario. La fecha deberá ser en épocas de poca actividad del almacén. Como datos específicos deberán reseñarse el nombre del artículo, su localización, número de unidades, fecha de caducidad y observaciones que se puedan detectar. Los pequeños almacenes pueden sustituir este inventario general por inspecciones de los responsables del almacén. Dado que la realización del inventario es un proceso caro y que requiere gran cantidad de tiempo es usual realizar un inventario de los productos más delicados, que requieren un control especial o que son más costosos.
Un inventario es el registro documental de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y precisión.
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHlcULO
Producto
localización
Unidades
Fecha de caducidad
Ooservaciones
Figura 5.5. Ficha de realización de inlJeniar;o,
Antes de hacer un inventario hay que: - Definir los diferentes aspectos a ¡malizar. - Definir la metodología que se aplicará. - Delimitar los elementos a inventariar. - Definir Ullas líneas maestras, unas normas provisionales, que encnuzafán la realización del inventario. Habrá que definir los diferentes grupos de trabajo: un grupo hará la revisión física del almacén, otros introducirán los datos en bases infonnátic
Antes de hacer un inventario hay que: Definir los diferentes aspectos a analizar. Definir la metodología que se aplicará. Delimitar los elementos a inventariar. Definir unas líneas maestras, unas normas provisionales, que encauzarán la realización del inventario.
--
12
control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo
Deberá existir un grupo que certifique la calidad del inventario, adaptándose a normas establecidas y que acredite el ajuste de todo el proceso a la normativa vigente para poder conseguir el Certificado de Calidad correspondiente. Se deberán establecer plazos, metodología y responsables para futuros inventarios que garanticen la correspondencia entre los datos informatizados y el volumen de materiales físicos almacenados. Una vez realizado el inventario, manual o informáticamente, se debe comprobar la concordancia de los artículos del almacén con las fichas, viendo posibles desviaciones, realizando las acciones correctoras que fueran necesarias e informando de las incidencias detectadas a los responsables. Si uno de los objetivos del inventario es saber el montante económico del material almacenado habrá que hacer los cálculos conociendo una serie de datos: precio de adquisición de cada artículo (descuentos, portes, ete.), gastos del almacén (luz, mantenimiento, limpieza, etc.) y pérdidas (por robo, deterioro, caducidad, cte.). La realización de auditorías internas (de la propia empresa sanitaria) como externas (de empresas de certificación de calidad acreditadas) tanto de los almacenes sanitarios como de las unidades asistenciales, garantizan la calidad asistencial de los usuarios del sistema sanitario. Para la reposición de productos sanitarios y medicamentos, las empresas de transporte sanitario podrán recurrir a proveedores externos, en cuyo caso deberán de realizarse fichas de proveedores (rigura 5.6) que permitan acceder a toda la información disponible de ellos: nombre, dirección, NIF/ClF, población y números de contacto de teléfono y fax. Las fichas identificarán los diferentes productos de un mismo proveedor, los identificará con su código e indicará su coste. En la misma ficha se pueden incluir las condiciones del servicio del proveedor (descuentos, tiempo dc entrega, existencia dc oficinas próximas a nuestra localidad, etc.) y otro tipo de observaciones de interés. Los datos de los proveedores los podemos encontrar en catálogos, revistas especializadas, paginas web, guías telefónicas, etcétera. Una vez recibidas las ofertas de los diferentes proveedores habrá que hacer un estudio de precios, descuentos, tiempo de entrega, garantía de servicio del proveedor, etcétera. Se puede elaborar una ficha de cada producto que dé información de los diferentes proveedores que nos proporcionan un mismo producto (Figura 5.7). Dicha ficha remitirá a las fichas individuales de los proveedores. Asimismo, dispondrá de un apartado para la anotación de las observaciones correspondientes.
--
1m
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
'.
NOMBRE EMPRESA SANITARIA !'l' NIFICIF
Nombre:
ce N" TeIéIono:
Correo electrónico: Págirlil \l'eb: tf producto
Producto
Código
Cooditiooes: ....
Observaciones: .
f9n 5 6
FICha de proueedores exlll!rnos.
NOMBRE EMPRESA SANJTARIA
ArtíaJkJ:
Proveedor:
Proveedol: Proveedor:
Proveedor:
F"'9IJra 5.7. Fu:ha de proveedores que suminiSlron un mlsmo produc/o.
-
PreciO
"?
control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo
15. APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN y CONTROL DEL ALMACÉN Es una necesidad histórica de la sociedad el poder manejar y procesar la información, almacenar y organizar datos, bienes, etc. La aparición de las nuevas tecnologías han facilitado este proceso y las empresas e instituciones sanitarias no han sido ajenas a este proceso. La cada vez mayor cualificación de los proÍL'"sionales dedicados al transporte sanitario requiere que L'StOS lengan unos conocimientos básicos de las posibilidades que la informática nos presta actualmcntc. Las empresas sanitarias podrán diseñar herramientas de gestión de los diferentes documentos que utilizon (fichos de productos, inventario, proveedores, almacén, pedidos, etc.) para informatizar todos los dotas y poder procesarlos. Antes de introducir la información hay que diseñar la basc de datos: ver qué campos va a tener, cómo se llamará cada compo, etc. Las herromientas informáticas nos permiten la inclusión de datos de forma permanente, osí comO]
15.1. El código de barras El código de barras es una forma de identificación de productos relativamente frecuente. Aunque la primera patente de un código de barras data del
-
IIT'I
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHiCULO
;."
año 1952 no fue hasta 1970 cuando se creó un primer códjgo universal estandarizado (ISO 2108) para promover el uso de una identificación normalizada o intercambio electrónico de datos, diseilando un sistema de identificación para cada producto en cualquier figura 5.8. Ejemplo de código de oorras, parte del mundo. El código de barras es un
-
control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo
cualquier alerta farmacológica en el mismo momento en el que la Dirección General de Farmacia y Medicamentos la publique. Por otro lado, la información que el consumidor de productos sanitarios requiere de los proveedores cada vez es más específica. Las diferentes páginas web permiten la actualización prácticamente diaria de las propuestas de las diferentes empresas proveedoras permitiendo también la comunicación bidireccional entre estas y las empresas sanitarias por medio del correo electrónico, mejorando los métodos tradicionales (catálogos, fax, etc.), conociendo rápidamente la existencia de stock del material rc<¡uerido, pudiendo solicitarlo de forma virtua!. La relación directa entre fabricante y empresa final destinataria del producto, sin intermediarios, abarata los costes del mismo.
16. NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE, APLICADAS EN ALMACENES DE INSTITUCIONES Y EMPRESAS SANITARIAS La Ley 31 / 1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales; es la norma que regula la protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. El artículo 6 de esta ley especifica que las normas reglamentarias establecerán las medidas preventivas que garanticen la protección de los trabajadores. Entre estas medidas se encuentra el garantizar la seguridad y la salud en los lugares de trabajo para que el uso de ellos no derive en riesgos hacia los trabajadores. España ha firmado diversos convenios con la Organización General del Trabajo sobre seguridad y salud de los trabajadores y sobre las condiciones del medio ambiente del trabajo. Asimismo, existen diversas directrices de la Unión Europea dirigidas a garantizar la seguridad y salud laboral de los trabajadores en su lugar de trabajo (Directiva 89/654/CEE, de 30 de noviembre relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y s.alud en los lugares de trabajo). Para adaptarse a estas directrices, España las incluye en la legislación de nuestro país mediante el Real Decreto 486/1997, de"l4 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Dicho Real Decreto establece las condiciones de construcción, se,",alización, condiciones ambientales, iluminación, ete., que deben reunir los lugares de trabajo, es decir, las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deben permanecer o a las que pueden acceder por razón de su trabajo. No se consideran lugares de trabajo los medios de transporte utilizados fuera de la empresa o centro de trabajo, así como los lugares de trabajo simados dentro de los medios de transporte.
-
117
DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHICULO
:~
16.1. Condiciones en la construcción de un almacén sanitario Las características constructivas del almacén garanliz.:,rán la seguridad de los trabajadores ante posibles resbalones o caídas, choques o golpes contra objetos, derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores. - El diseño interno del almacén proporciomrá el control de las situaciones de emergencia que pudieran surgir, en especial en el caso de inccndios, garantizando una rápida y segura evacuación de los trabajadores. Los edificios y locales de los lugares de trabajo dcberán de poseer la estmctura y solidez suficiente para su tipo de utilización. I.-<,s plataformas de trabajo y escaleras de mano deberán ser adecuadas para el uso al que van a ser sometidos y tener sistema de armado, sujeción o apoyo que asegure su estabilidad. 'o se deberán sobrecargar estos elementos. Las dimensiones del lugar de trabajo deberán garantí7-
Las características constructivas del almacén garantizarán la seguridad de los trabajadores.
\
."'» ' .. .1.
,
-18
.
control de existencias de la dotación sanitaria del vehiculo
iluminación cenital y dispositivos de ventilación deberán estar diseñados para que al manipularlos para su apertura, limpieza, etc., no suponga riesgo para los trabajadores, asr como no suponer un peligro añadido al estar en su posición de abierto. - Las vías de comunicación, tanto internas como externas del edificio, diseñadas para el tránsito de peatones o vehiculos deberán reunir las características para la actividad del lugar de trabajo para las que han sido diseñadas, usándose de forma fácil y con total seguridad. La existencia de materiales, residuos, etc., provocan mayores esfuerzos, trayectos y pérdida de tiempo innecesarios. Su nÍlmero, dimensiones y condiciones de construcción serán acordes al número potencial de usuarios y a las características del lugar de trabajo: • Las rampas y muelles de carga deberán contemplar la dimensión de las cargas transportadas. • Las puertas medirán como mínimo SO cm y los pasillos 1 ml • Si tienen que circular peatones y mercancías simultáneamente, la anchura de la vía será la que garantice una seguridad suficiente. • Las vías de comunicación de vehículos deberán mantener un espacio de seguridad con zonas de circulación de peatones (puertas, pasillos, escaleras, ete.). Los espacios de circulación de vehículos deberán estar claramente seilalizadas. Las puertas transparentes deberán tener una seilalización a la altura de la vista y si no son de material de seguridad deberán protegerse contra la rotura. Las puertas de vaivén tendrán una parte transparente que permita ver las dos zonas que comunica y las correderas deberán tener un sistema que impida la salida de los carriles y su caída. Las automáticas dispondrán de sistemas de seguridad y de apertura manual, debiendo tener dispositivos de parada de emergencia claramente identificados. Las puertas no se abrirán directamente sobre los escalones de las escaleras sino sobre descansos. - Los portones destinados a vehículos podrán ser usados por los peatones cuando no exista riesgo para su seguridad, si bien 10 ideal es la existencia de puertas señalizadas y de uso exclusivo para peatones. - Los pavimentos de rampas, escaleras y plataformas deberán ser antideslizantes. La pendiente máxima de las rampas será del 12% para las que tienen una longitud < 3 m, 10% para las de una longitud < JO m y delS% para el resto. Las escaleras tendrán una anchura mínima de 1 m, excepto las de servicio que podrán medir desde 55 cm; en estas últimas es en las únicas en que se permiten las escaleras de caracol. Las dimensiones de los escalones serán las que refleja la normativa actual. En caso
-
DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHICUlO
. ",
de existir escaleras mecánicas o cintas rodantes deberán disponer de dispositivos de parada claramente identificados. Dadas las dimensiones de los almacenes de las empresas de transporte sanitario el uso de escaleras de mano es frecuente pero a baja altura. La normativa actual regirá el uSO y las características de las mismas. El artículo 6 del Anexo 1 del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los trabajadores de los equipos de trabajo establece que: «Los equipos de trabajo cuya utilización prevista requiera que los trabajadores se sitúen sobre los mismos deberán disponer de los medios adecuados para garantizar que el acceso y permanencia en esos equipos no suponga un riesgo para su seguridad y salud. En particular, cuando exista riesgo de caída de altura de más de 2 m, deberán disponer de barandillas rígidas de una altura mínima de 90 cm, O de cualquier otro sistema que proporcione una protección equivalente». Las vías de evacuación deberán estar expeditas y desembocar 10 más directamente posible en el exterior o en zonas de seguridad. El número y dimensiones de estas vías dependerán de 1m. dimensiones del lugar de trabajo y de los trabajadores que desempe¡;an su labor en el mismo. Deberán est
16.2. Orden, limpieza y mantenimiento del almacén sanitario Las zonas de paso y vías de circulación deberán estar siempre libres de obstáculos para poder utilizarlas sin dificultad, especialmente, en las vías de evacuaciÓn en caso de emergencia.
-
-
[ 2q
~
'.
control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo
Las zonas de paso y vías de circulación deberán estar siempre libres de obstáculos para poder utilizarlas sin dificultad, especialmente, en las vías de evacuación en caso de emergencia.
\
J.
'.~~ !. 1
Para conseguir el orden y la limpieza adecuados para hacer seguro el almacén se deben de tomar dos medidas esenciales: - Elíminación de todo 10 innecesario. - Clasificación de lo útil en espacios debidamente acondicionados. La implicación de todos los trabajadores es esencial para conseguir las mejores condiciones de trabajo. - Se deberá establecer un turno de limpieza de las instalaciones, adecuándose las características de suelos, paredes, techos, estanterfas, mesas, etc., para permitir el mantenimiento higiénico del almacén. Asimismo, se establecerán las revisiones y las actuaciones necesarias para el control de plagas (desinsectaciones, desratizaciones, etc.). Las operaciones de limpieza se deben realizar de tal forma que, por sí mismas, no incidan en la seguridad de los operarios que las realizan o del personal que desarrolla su labor en el almacén. La temperatura, humedad y ventilación serán las adecuadas a los productos a almacenar siempre que no ponga en peligro la seguridad de los trabajadores; las instalaciones de ventilación deberán tener un mantenimiento programado, limpieza de filtros de aparatos de acondicionamiento de aire, etcétera. El Real Decreto 486/1997 establece que el mantenimiento de los lugares de trabajo debe ser periódico para que las condiciones de trabajo sean siempre las contempladas en el proyecto de diseño de la instalación, solucionándose cualquier incidencia que pudiera surgir y que influiría en la seguridad y salud laboral de los trabajadores.
16.3. Condiciones ambientales en los almacenes sanitarios Las condiciones ambientales del lugar de trabajo no deben suponer un riesgo para la salud de los trabajadores. Asimismo, siempre que sea posíble, estas condiciones no provocarán incomodidades en los trabajadores: corrientes de aire, humedades y temperaturas extremas, cambios bruscos de temperatura, radiación solar excesiva por ventanas o paredes translúcidas, etcétera.
-2
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
.~
Las condiciones ambientales del lugar de trabajo no deben suponer un riesgo para la salud de los trabajadores.
A pesar de que las personas se sienten cómodas en condiciones ambientales diferentes, podemos definir que las condiciones ideales para trabajar en un almacén sanitario son: - Temperaturas entre 17 y 27 oC para trabajos sedentarios y entre 14 y 25 oC para almacenes en los que se realicen trabajos ligeros. - La humedad deberá estar entre el 30 y el 70% salvo en los casos en que exista riesgo por electricidad estática, en cuyo caso el valor mínimo será del 50%. Los trabajadores no deberán estar expuestos, de forma frecuente o continuada, a corrientes de aire. Se establecerán los circuitos n€a.-"SaJios para la renovación del aire del almacén según sus dimensiones, uso y condiciones climáticas de la zona según la nom1ativa vigente para evitar el ambiente viciado y los olores desagradabk.'S. El cerramiento térmico de las instalaciones adecuadas como almacenes deberán adaptarse a la zona climática en la que se encuentra. Otro aspecto a tener en cuenta en los almacenes san.itarios es el ruido, definido como el estímulo sonoro indeseado, desagradable y que puede originar efectos traumáticos (lesiones en órganos audilivost no traumáticos (disfunción temporal de los umbrales de audición y otros sentidos) y psicológicos. El ruido puede aumentar la comisión de errores y la disminución del rendimiento. Cuando el nivel de ruido supere los 85 dB" el trabajador deberá usar protecciones. La Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco establece en su artículo 7, apartado c) la prohibición total de fumar en centros, servicios o establecimientos sanitarios, siendo esta prohibición de aplicación a los espacios destinados a almacenes de las empresas e instituciones sanitarias al igual que al resto de las instalaciones de las mismas.
16.4. Iluminación de los almacenes sanitarios La iluminación se adaptará a las labores a desarrollar en cada zona del almacén, teniendo en cuenta la seguridad y salud de los trabajadores y las exigencias de la tarea a desarrollar.
•
control de eXistencias de la dotación sanitaria del vehículo
\
La iluminación se adaptará a las labores a desarrollar en cada zona del almacén. I
"·í
Siempre que SC
16.5. Señalización de seguridad y salud en el trabajo El Real Decreto 486/1997, citado con anterioridad, establece llna serie de normas al amparo de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
\
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHfcUlO
.,
Riesgos Laborales. Igualmente, el Real Decreto 485/1997, de 14 de abr,l, sobre disposiciones mín.imas en materia de señaliZ situaciones de emergencia previsibles y las medidas preventivas adoptadas así lo aconsejen pero, en ningún caso, sustituirán a las medidas técnicas y organizativas de protección ni a la formación e información obligatorias a los trabajadores. Las funciones de la señ;lliZ;lción de seguridad y salud son: - liKidir sobre los lr
-2
~.
PELIGRO
DE INCENOIO
control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo
,ATENCIÓN' ".<>I.CION".
PELIGRO GASES "'Ó'
LAsO!..
Figura 5.9. &iíales de advertencia
Seiinles de prohibicióu (Figura 5.10): de forma redonda, con pictograma negro sobre fondo blanco y bordes y banda {transversal descendente de izquierda a derecha a 45" respecto a la horizontal. El color rojo ocupará, al menos, el 35% de la señal.
PAO.. ,.,DO P .....AN.C... UH • •T. L U " . "
PROHIBIDO FUMAR
PROHIBIDO EL PASO
....,.".,DO TO
..H.C
DI
UOI
O ITIY
.
PIlO"UIIOO BEBEIl AGUA
.U.,...."
....0 ..,.,1>0
c••
~n.NT~ol••
Figura ".10. Señale.' de prohibici{¡f
Señales de obligación (Figura 5.11 )': de forma redonda, con pictograma en blanco sobre fondo azul que ocupará, al menos, el 50% de la superficie de la señal. Estos son algunos ejemplos de este tipo de señalización:
UO.~IO.TOA'O
UU"
Figura 5.] l. Señales de
cosco
.s O.LIOOTOOIO ",u
TU &1&I.AHT"
O" OB~'Q"TO"'O
." O.~,O"TO.. ,O
OUCHA....B
U . . . . UNIFO..MO
AGUA POTABLE
obli~ción.
SerIales re/ativas a la lucha cOIlIra incendios (Figura 5.12): de forma rectangular o cuadrada, el pictograma seriÍ blanco sobre un fondo rojo que ocupará, al menos, el 50% de la sei'ia1.
-7
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
S'RI!!NA
EXTINTOR
ALARMA
MÓVIL
••
PULSAR PARA ABRIR
,
10.,.0 AUTO.CIIIO CONTRI. IIlClHOl05
BOCA DE INCENDIO
TELtFONO OE EMERGENCIA
FIgura 5.12. Señales n"lolivas a la lucha contra incendio'
Seilales de salvamento o socorro (Figura 5.13);)de forma rectangular o cuadrada con pictograma blanco sobre fondo verde que ocupará, al menos, el 50% de la SC'i'ia1. Estos son algunos ejemplos de este tipo de señalización:
.-.. + ii
.... ••••
•••• PRIMEROS AUXILIOS
PUNTO DE REUNIÓN
lIil!Ill!:IIII _ ~
~
Figura 5. 13..<;e'-taJes de ,alvamen lo o socorro. ;
Existe un tipo de señal complementaria a las anteriores para identificar un riesgo continuo por caídas, rcsb¡dones, desniveles, obstáculos, etc. La sefialización se hará con franjas alternas amarillas y negras con una inclinación de 45" y de dimensiones similares a la de la Figura 5.14. Los otros tipos de sena les que establece la normativa española por medio del Real Decreto 485/1997 son senales luminosas y acústicas, comunicaciones verbales y señales gestuales.
Figura 5.14, Rksgo de caídas, re80010"e.<, etcétera
--
J1W_
00.
control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo
16.6. Manipulación de cargas Al amparo de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales se establecen las garantías y responsabilidades para preservar la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de] manejo de cargas. España, en cumplimiento de la DirectiviJ 90/269/CEE, de 29 de mayo, de la ComunidiJd Europea, adapta iJ su régimen legal dichiJ normativa con la publicación del Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación miJnual de ciJrgiJS que entraile riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Se entiende por manipulación manual de cargas cualquier operación de transporte o sujeción por parte de uno o varios trabajadores como el IcvantiJmiento, la colocación, el empuje, la tracción o el despl
Se entiende por manipulación manual de cargas cualquier operación de transporte o sujeción por parte de uno o varios trabajadores como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento que, por sus características o condiciones ergonómicas entrañen peligro de lesión para los trabajadores, especialmente en la zona dorsolumbar.
m
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
,";
3. Segun las características del medio de trabajo. 4. SegUn las exigencias de la actividad. 5. Según los factores individuales de riesgo.
16.7. Pantallas de visualización de datos Las necesidades de control informático del stock, movimientos, caducidades, inventarios, proveedores, etc., de los almacenes s."nitarios hacen necesaria la implantación de las nuevas tecnologías informáticas. La Ley 31 /1995 de Prevención de Riesgos Laborales regula las garantías y responsabilidades para preservar la sa lud de los trabajadores que necesiten util izar equipos que incluyan pantallas de visualización de datos. La Directiva 90/270/CEE, de 29 de mayo, establece las disposiciones mínimas de seguridíld y de salud rclíltivas al trabajo con equipos que incluyan pantallas de visualización. Esta normativa se traspone al Derecho español con la promulgación del Real Decreto 488/"1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. El Real Decreto entra en vigor cuando se conjugan una pantalla alfanumérica o gráfica que forma parte de un equipo con pantalla de visualización provisto de teclado o dispositivo de adquisición de datos, programas para la interconexión persona/máquina, accesorios ofimáticos y un puesto de traba~ jo formado por mesa y silla en un cntomo de trabajo donde uno o varios tra~ bajadores realizan, de forma habitual y durante un periodo de tiempo relevante, un trabajo con equipo dotado de pantalla de visuali7.aciÓn. El empresario deberá tomar las medidas necesarias para preservar la seguridad y salud del trabajador cvaluando las necesidades según: El tiempo promedio de utilizaci6n del equipo. - El tiempo medio necesario de atención del trabajador a la pantalla de viSualización de datos. - El grado de atención que exigc esta tarea. En caso de que la utilización de las pantallas suponga un riesgo para el tr
Las necesidades de control informático del stock, movimientos, caducidades, inventarios, proveedores, etc., de los almacenes sanitarios hacen necesaria la implantación de las nuevas tecnologías inIormáticas.
-2
~'
control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo
La vigilancia de la salud deberá realizarse por personal sanitario competente teniendo en cuenta los riesgos para la vista, los problemas físicos y la carga mental, por sí solos o combinados. La vigilancia según lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 37 del Real Decreto 39/1997 citado anteriormente, podrá ofrecerse a los trabajadores en las siguientes ocasiones: - Antes de empezar a trabajar con una pantalla de visualización. - Periódicamente según criterio del médico responsable. - Ante la existencia de trastornos que pudieran tener su origen por el puesto de trabajo desarrollado. En caso de necesidad, los trabajadores tienen derecho a reconocimiento oftalmológico. El empresario deberá comuniCill" a los trabajadores y sus representantes, por medio de la formación e información, de los riesgos que se pudieran derivar por la actividad laboral desarrollada, así como de las medidas preventivas y de protección que se pudieran adoptar. Igualmente, informará de los aspectos relacionados con la seguridad y la salud en el puesto de trabajo, según los artículos 3 y 4 de este Real Decreto. El uso de una pantalla de visualización no debe ser, en sí misma, una fuente de riesgo para los trabajadores. La pantalla debe reunir una serie de requisitos: que los caracteres sean claramente legibles, que tenga unas dimensiones adecuadas a su uso, que la imagen sea estable, ajustable en contraste y luminosidad, orientable e inclinable. - El teclado deberá ser inclinable, independientemente de la pantalla, habrá espacio suficiente para una postura cómoda de los brazos del operador, los caracteres serán legibles y estarán hechos de un material mate que anule los reflejos. La mesa deberá ser poco reflectante y tendrá unas dimensiones adecuadas para la pantalla, el teclado, documentos y demás material accesorio. Si existe un soporte para los documentos, este será ajustable para minimizar movimientos incómodos de la cabeza y ojos. El asiento de trabajo será estable y confortable, de altura regulable, con respaldo redinable y ajustable, pudiéndose poner un reposapiés si el trabajador lo desea. El espacio de trabajo será amplio para permitir cambios de postura y los movimientos necesarios para realizar el trabajo. La iluminación, generala especial, evitará deslumbramientos y reflejos, debiendo haber coordinación entre la luminosidad de la pantalla y la fuente de luz, ya sea artificial o natural. El ruido de los equipos informáticos no interferirá en la atención de los trabajadores ni en las comunicaciones verbales ni ocasionarán fuentes de calor añadidas que molesten al operador. Las
--
29
DOTACIÓN SANITARIA DEl VEHICUlO
'A
emisiones de radiación deberán reducirse al mínimo posible, no incidiendo en la seguridad y salud del trabajador. - Los programas usados serán los adecuados para el trabajo a realizar,
será de fácil uso y adaptado a los conocimientos del operador, debiendo proporcionar información sobre sus características de uso.
RESUMEN la rápida evolución del tran~e sanitario en los últimos veinte años, posando de ser un mero "transporte rápido de enfermos" o
ser una asistencia siguiendo unos estrictos parómetros de calidad tanto en la atención de las patologías urgentes y emergentes prehospilola(ias, como en el transporte de pacientes o centros sanitarios para rehabilitación, diálisis, pruebas complementarias, etc., han inRuido en la profesionolizodón del personol que forma parte de las diferentes instituciones y empresas sanitarias que presta este tipo de servicios, siendo una figura fundamental de este nueva panorama la del Técnico en Emergencias Sanitarias. Del mismo modo, la evolución y especialización de los ambulancias hoce que lo dotación material se adapte a los características del tipo de servicio a realizar. El equipamiento de codo una de ellas está oormolizado po!' lo legislación en vigor y poro que ello seo posible es necesario lo aparición, con entidad propia, de un elemento que muchas veces, se ha estructurado a demanda de los circunstancias y que debe de tener uno plonificaciÓfl, estructurociÓfl y característicos porticulares e intrínsecas: el almacén sanitario de los empresas dedicadas al transporte de enfermos, un almacén peculiar por la diversidad de materiales que debe de contener y por la necesidad del acceso al mismo de todo el personal asistencial de las ambulancias que, sin embargo, no debe de ser nunca un obstáculo para el desarrollo de lo actividad de las empresas e instituciones sanitarios, garantizando, en todo momento, el acceso al material cumpliendo con 10 normativa vigente, tanto desde el punto de vista de la segurídad y salud de los trabajadores como desde el de 10 seguridad clínica del paciente.
-3
...,) \
,
control de existencias de la dolación sanitaria del vehiculo
BIBLIOGRAFíA RECOMENDADA 1. 2.
3. 4. 5.
Allende Cuadrado MJ. Operaciones administrativas y documentación sanitnria. Madrid: Thompson. Paraninfo; 2007. Jover Botella A, Carda Bermejo MJ. Curso de preparación para auxjjiar de farmacia. l' ed. Cádiz, Fundación p,,"a la form
•LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL E INSTRUMENTAL SANITARIO A. Garijo Pérez
Lo que encontrará en este capítulo:
Introducción Clasificación del material sanitario según su riesgo de infectar Conceptos esenciales Limpieza Desinfección Esterilización
133
DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
-~
\. INTRODUCCiÓN El hombre convive con gran cantidad de microorganismos. Con algunos de ellos mantiene una relación pacífica, ya que no sólo no producen dai'o sino que incluso pueden proporcionarnos un efecto beneficioso para nuestra salud. Sin embargo, otros, al entrar en contacto con nuestro cuerpo pueden dar lugar a enfermedades. La capacidad de originar enfermedades no depende exclusivamente de las características del microorganismo sino también de la integridad de los mecanismos de defensa que poseemos para enfrentarnos a estas infecciones. La piel Ylas mucosas impiden la entrada de agentes vivos al interior de nuestro organismo. Si esta barrera cutáneo-mucosa se rompe y es traspasada disponemos del sistema irunune, constituido por una serie de sustancias y células especializadas capaces de controlar y destruir a estos microorganismos. Existen varios tipos de microorganismos, alguno de los cuales nos pueden hacer enfermar: Bllcterias:.organismos compuestos por una sola célula, visibles sólo al microscopio y presentes en todo el hábitat. Pueden producir enfermedades como el cólera, neumonías, sífilis, etc. Algunas bacterias ante ambientes y condiciones adversas se cubren de una gruesa pared que las aCslan y protegen del exterior permaneciendo vivas e inactivas. A las bacterias que adquieren esta forma se les llama espora~ (as cuales son resistentes al calor, la deshjdratación y a algunos desinfectantes. Otras bacterias, como las micobacterias no forman esporas pero tienen también Ulla pared gruesa y resistente a las agresiones externas. Ejemplo de micobacteria es el bacilo tuberculoso. Hongos; poseen paredes celulares rígidas fonnadas principalmente por quitina. La mayoría se alimentan de materia orgánica en descomposi+ ción (saprofitos) pero también hay especies parásitas que originan enfermedades que pueden afectar a los humanos en la piel y mucosas entre otras localizaciones. - Virust son fragmentos de ácidos nucleicos, AON o ARN, c¡¡p¡¡ces de multiplicarse en una célula animal y pasar a otra para iniciar un nuevo
La capacidad de originar enfermedades no depende exclusivamente de las características del microorganismo sino también de la integridad de los mecanismos de defensa que poseemos para enfrentamos a estas infecciones.
-
-;.
limpieza, desinfección y esterilización del material e instrumental sanitario
ciclo de replicación. Los catarros, algunas hepatitis y el SIDA están producidos por virus. Protozoos:fson microorganismos unicelulares que se alimentan de materia orgánica. Algunos son parásitos de los seres humanos y producen enfermedades como la malaria. El material e instrumental sanitario, a] utilizarse en estrecho contacto con personas enfermas, muchas de las cuajes tienen sus defensas mermadas, constituye un vehículo de transmisión de microorganismos patógenos. Es, por tanto, imprescindible que estén libres de ellos cuando se usen.
2. CLASIFICACiÓN DEL MATERIAL SANITARIO SEGÚN SU RIESGO DE INFECTAR EarJe H. Spaulding 1c1asificó en 1961 el instrumental y material sanitario en tres categorías, en función del lugar anatómico donde se emplean y el riesgo de infección que este lugar conlleva: - Objetos cr{ticos~ son los que entran en contacto con tejidos y cavidades estériles o el sistema vascular. Tienen un alto riesgo de infectar si están contaminados con microorganismos por lo que deben estar esterilizados. Se incluye; material de curas o suturas, catéteres urinarios, gasas, agujas de inyección, equipos de vías centrales, etcétera. OIJjetos scmierttíco5: son los que contactan con mucosas y piel no intacta. Estos objetos deben estar libres de todo microorganismo, sin embargo, es permisible
3. CONCEPTOS ESENCIALES La destrucción de los microorganismos del material e instrumental sanitario se lleva a cabo mediante una serie de procedimientos que vamos a definir.
-3
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
.'J
Con la limpieza se consiguen varios objetivos: - Se elimina la suciedad visible y los restos orgánicos. - Se reduce considerablemente el número de gérmenes por arrastre. - El material queda apto para ser desinfectado o esterilizado.
,
.,¡. c_i4If. 1
Limpieza: es la eliminación de la suciedad visible (manchas o partículas macroscópicas que no forman parte del material y superficies que se va a limpiar) mediante métodos mecánicos, usando agua y detergentes. - Desínjección: es la eliminación de los microorganismos patógenos, salvo algunas esporas bacterianas. En la sanidad se realiza mediante produc-f tos químicos (desinfectantes) o calo? - Esterilización: es la destrucción completa de toda forma de vida microbiana incluidas las esporas. Se lleva a cabo mediante sustancias químicas y métodos físicos. 4. LIMPIEZA Es un paso importante en el procesamiento del material médico. Un lavado completo es esencial antes de una desinfección o esterilización debido a que la materia orgánica e inorgánica que compone la suciedad impide la acción adecuada de los desinfectantes y de los procedjmientos que destruyen a los microorganismos. La materia orgánica puede tener un efecto barrera entre el microorganismo y el desinfectante; además, puede reaccionar químicamente con ella y perder efectividad. La materia inorgánica puede formar cristales salinos que protegen a los microorganismos. Con la limpieza se consiguen varios objetivos: - Se elimina la suciedad visible y los restos orgánicos: sangre, pus, secreciones, moco, etcétera. - Se reduce considerablemente el número de gérmenes por arrastre. - El material queda apto para ser desinfectado o esterilizado.
4.1. Agua y detergentes El agua tiene la propiedad de disolver en cierta medida todas las sustancias que están en contacto con ellas.
-Fí'ii1
\
o'
limpieza. desinfección y esterilización del material e instrumental sanitario
El agua tiene la propiedad de disolver en cierta medida todas las sustancias que están en contacto con ellas.
En el agua se pueden encontrar diferentes sustancias suspendidas como arena, micf(X)rganismos, aceites, etc. Dependiendo de las impurezas que presenten, las aguas pueden ser ácidas o alcalinas. Llamamos dureza del agua a la concentración de compuestos rnincr¡J1cs que contengan, en gener
4.2. Recomendaciones para la limpieza Lavar el instrumental lo antes posible para evitar que la suciedad se seque y quede adherida. Diluir el detergente antes de que entre en contacto con el instrumental: esto evita su deterioro.
DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
.-~
-
Respetar las dosificaciones que señale el fabricante del detergente. Usar agua desminer
4.3. Etapas de la limpieza
4.3. J. Prelavado Es necesario para remover la materia orgánica visible o la suciedad de gran tamaño. Se usa agua abundante, a ser posible a través de una manguera flexible que facilite dirigir el chorro de agua a los instrumentos. Debemos tener especial cuidado en irrigar el interior de los tubos y los orificios para mantenerlos permeables.
4.3.2. Lavado Puede ser manual o mecánico, mediante lavadoras o máquinas de ultrasonidos. En este caso, nos vamos a centrar sólo en el lavado manual. Como ya hemos señalado, para evitar la exposición laboral a sangre y fluidos corporales el personal debe usar protección como guantes, delantal, gafas y mascarilla. Los pasos a seguir son los siguientes: - Preparar la solución con aetergente enzimático con agua tibia durant~ un mínimo de 2 minuto~. Esta solución deberá cambiarse cuando haya un exceso de suciedad ya que pierde su eficacia. - Sumergir totalmente en la solución el instrumental que debe estar desarmado y abierto. - El instrument
-3
ft
limpieza, desinfección y esterilización del material e instrumental sanitario
5. DESINFECCiÓN Es un procedimiento que elimina muchos o todos los microorganismos patógenos sobre objetos inanimados a excepción de las esporas bactenanas. Para su realización se usan sustancias químicas (desinfectantes) o medios físicos (calor, luz ultravioleta).
5.1. Técnicas de desinfección Inmersión: sumergir el instrumento en una solución desinfectante durante un tiempo determinado. Loción: se empapa una bayeta en un desinfectnnte y luego se usa para fregar. - Fumigaci6n y vaporización: se producen gases o vapores de una sustancia desinfectante capaces de impregnnr el aire y las superficies. - Aerosoles: se forma un aerosol de gotns microscópicas que, por su escaso peso, permanece cierto tiempo en suspensión en el aire. - Pulverización: formación de gotas de mayor tnmaño y que por su mayor peso caen rápidamente.
5.2. Factores que afectan a la desinfección La eficacia de la desinfección se puede ver afectada por varios factores: - Limpieza previn de los objetos a desinfectar que elimina la materia orgánica e inorgánica que puede interferir con la acción del desinfectante.
Desinfección es un procedimiento que elimina muchos o todos los microorganismos patógenos sobre objetos inanimados a excepción de las esporas bacterianas.
--
39~
DOTACION SANITARIA DEL VEHíCULO
t"
Tipo, nivel y localización de la contaminación microbiana. Cuantos más microorganismos haya, más tiempo de exposición necesita el desinfectante para destruirlos. Entrenamiento inadecuado del personal que desinfecta. Concentración, potencia y tiempo de exposición al desinfectante. En general, cuanto más concentrado es un desinfectante mayor es su eficacia y menor tiempo necesita para destruir los microorganismos. Naturaleza del objeto a desinfectar (estructuras simples o complicadas). Los instrumentos con varias piezas hay que desarmarlos para conseguir que el desinfectante contacte con todas las superficies, orificios, canales y surcos que posea. Temperatura, pH, dureza del agua y humedad relativa durante el proceso de desinfección. La actividad de la mayoría de los desinfectantes aumenta cuando lo hace la temperatura. El pH influye en la actividad del desinfectante alterando su molécula o la superficie celular del germen. La humedad relativa influye en la actividad de los desinfectantes gaseosos. La dureza del agua puede interactuar con el desinfectante formando precipitados insolubles. - Resistencia del microorganismo al desinfectante. Esta sufre grandes variaciones entre los diferentes gérmenes en función de su estructura y composición. - Biofilm: son comunidades de microorganismos que se protegen de los desinfectantes formando una gruesa masa de células y material extracelular fuertemente adheridos a las superficies y que son difíciles de eliminar. Las bacterias dentro del biofilm son hasta 1.000 veces más resistentes a los desinfectantes que esa misma bacteria en suspensión.
5.3. Niveles de desinfección Según la intensidad de la desinfección podemos dividirla en tres niveles: Desinfección de bajo nivel: destruye la mayoría de las bacterias y algunos virus y hongos. No actúa contra el bacilo tuberculoso ni las esporas bacterianas. Se emplea en superficies o material no crítico. - Desinfección de nivel intermedio: destruye todas las formas bacterianas, el bacilo tuberculoso y la mayoría de los virus y hongos pero no asegura la dL-'StruCción de las esporas bacterianas. Se usa en material semioítico y no crítico. Desinfección de alto nivel: destruye todos los microorganismos salvo algunas esporas bacterianas. Se usa en material crítico y semicrítico O cuando el material está contaminado por el virus de la hepatitis, SIDA o bacilo tuberculoso.
..
limpieza. desinfección y esterilización del material e instrumental sanitario
El alcohol, con unos 5 minutos de exposición, destruye bacterias, bacilo tuberculoso, hongos y virus (sida, hepatitis B, etc.), pero no destruye esporas.
5.4. Tipos de desinfectantes 5.4. r. Alcohol En la sanidad se usa el aJeohol etílico y el isopropílico. Se presenta diluido en agua. Su concentración bactericida óptima es del 60-90% en solución acuosa. Con unos 5 minutos de exposición destruye bacterias, bacilo tuberculoso, hongos y virus (sida, hepatitis B, cte.), pero no destruye esporas. Se ha usado para desinfectar termómetros, fonendoscopios, balones de resucitación, l'ijeras, sondas de ecografías y áreas de preparación de medicamentos. - Puede dañar los instrumentos de goma o plástico. - Se evapora rápidamente, haciendo difícil un tiempo prolongado de exposición, a menos que el objeto esté sumergido.
5.4.2. Cloro y compuestos de cloro (lejía) El producto de cloro más empleado es la lejía doméstica que es una solución acuosa de hipodorito sódico al 5,25-6,15%. Tiene un amplio espectro de actividad antimicrobiana (actúa contra bacterias, virus, hongos, micobacterias y esporas), no deja residuo tóxico, no se afecta por la dureza del agua, es barato, actúa rápido, elimina organismos secos y fijados a superficies, así como el biofilm. - Tiene U/18 baja incidencia de toxicidad grave. A altas concentraciones es corrosivo con los metales y se inactiva con la materia orgánica. Se emplea para la desinfección de equipos, superficies, suelos, lavabos, ropas, etcétera. Para las manchas de sangre se recomienda usar una disolución de lejía al 1:10-1:100. Ya que la lejía y otros desinfectantes se inactivan en presencia de sangre, los grandes vertidos de este fluido es necesario lavarlos antes de aplicar la lejía.
--
DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
~:
La lejía tiene un amplio espectro de actividad antimicrobiana (actúa contra bacterias, virus, hongos, micobacterias y esporas), no deja residuo tóxico, no se afecta por la dureza del agua, es barato, actúa rápido, elimina organismos secos y fijados a superficies, así como el biofilm.
Se inactiva: - En presencia de materia orgánica. - Con la luz solar (debe ir en recipiente opaco). - Con la temperatura alta (no usar con agua caliente), - Con pI-! ácido. En contacto con sustancias ácidas produce gases de cloro que son tóxicos e irritantes.
5.4.3. G/utaldehido Desinfectante de alto nivel y esterilizante químico. Tiene excelentes propiedades gcrmicidas, no se inactiva ante materia orgánica y no es corrosivo. El glutaldchido alcalino al 2% es bactericida, funguicida y virucida en cortos periodos de tiempo, pero precisa 6 horas de contacto para destruir esporas bacterianas. No usar en material no crítico ya que es caro y puede ser tóxico. Una vez activada la solución alcalina tiene validez durante 14-28 días. Se usa para la desinfección de equipos médicos como endoscopios.
5.4.4. Peróxido de hidrógeno (aguo oxigenado) Ataca a bacterias, hongos, virus, micobacterias y esporas según la concentración y condiciones de uso.
La lejía se inactiva: - En presencia de materia orgánica. - Con la luz solar (debe ir en recipiente opaco). - Con la temperarura alta (no usar con agua caliente). - Con pH ácido. En contacto con sustancias ácidas produce gases de dOTO que son tóxicos e irritantes.
--
~
'.
limpieza. desinfección y esterilización del material e instrumental sanitario
El glutaldehido tiene excelentes propiedades germicidas, no se inactiva ante materia orgánica y no es corrosivo. El glutaldehido alcalino al 2% es bactericida, funguicida y virucida en cortos periodos de tiempo, pero precisa 6 horas de contacto para destruir esporas bacterianas.
,.~
\
A
!
\
Los preparados comerciales tienen una concentración del 3-6%. Concentraciones mayores (6-60;1';,) son desinfectantes de iJlto nivel y esteriJizante qu[mico pero corrosivos, oxidantes y tóxicos. Se inactiva en presencia de luz, aire y materia orgánica. No produce residuos tóxicos.
5.4.5. Cloruro de benzalcon;o - Desinfectante de bajo nivel. - Se usa en suelos y paredes. - Las concentraciones de uso son del 0,4-1,6%.
5.4.6. Ácido peracét;co o peroxiacético Presenta una rápida acción contra bacterias, hongos, virus, micobacterias y esporas. No deja residuos. Es activo en presencia de materia orgánica. - Es corrosivo con algunos metales.
5.5. Resistencia a los desinfectantes Los microorganismos se pueden hacer resistentes iJ los desinfectantes, sin embargo, esta sensibilidad reducida no produce un friJCiJSO del efecto del
El peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) ataca a bacterias, hongos, virus, micobacterias y esporas según la concentración y condiciones de uso. Se inactiva en presencia de luz, aire y materia orgánica. No produce residuos tóxicos.
--
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHicULO
...
desinfectante ya que normalmente las concentraciones usadas exceden con creces la capacidad germicida del producto. Así que, en estos casos, no se puede decir que los microorganismos se hayan hecho resistentes sino que han reducido su susceptibilidad o han aumentado la tolerancia.
5.6. Efectos perjudiciales de los desinfectantes Los desinfectantes pueden ser irritantes de la pic1, mucosas, ojos y vías respiratorias. También pueden ser intlamables, volátiles y corrosivos. Después de una desinlección hay que eliminar los rt.'Siduos del desinfectante que quedan en el objeto desinfectado mediante enjuagues con agua. La toxicidad de un desinfectante depende de la duración de la exposición, intensidad (cantidad del desinfectante) y lugar donde entre en contacto (piel, mucosas, vías aéreas, etcétera).
5.7. Procedimiento de desinfección - La elección del desinfectante para cada tipo de objetos se decide en función de las circunstancias de cada lugar. - El desinfectante puede suministrarse listo para usar o necesita mezclarse con un activador. Se deben seguir estrictamente las instrucciones que indica el prospecto del producto. - Hay que asegurarse de que c1 recipiente que va a recibir el desinfectante está limpio y seco. - Llevar ropa de protección, guantes robustos y protección ocular. Llenar el recipiente con suficiente solución del desinfectante preparado para que se asegure una inmersión completa de los objetos a desinfectar. - Sumergir cuidadosamente el objeto en la solución, de modo que se desplace cualquier burbuja de aire atrapada dentro del objeto. Es importante asegurarse de que el desinfectante alcanza todas las superficies del objeto, incluidas las tubuladuras. - Poner la tapadera del recipiente y dejarlo el tiempo recomendado.
La toxicidad de un desinfectante depende de la duración de la exposición, intensidad (cantidad del desinfectante) y lugar donde entre en contacto (piel, mucosas, vías aéreas, etcétera).
--
[ 44
';'
-
limpieza, desinfección y esterilización del material e instrumental sanitario
Transcurrido este tiempo, sacar el objeto del recipiente, escurrirlo dentro de él antes de pasarlo a otro recipiente para enjuagarlo. Enjuagarlo completamente con agua microbiológicamenle adecuada (que no contenga gérmenes). Sacar el objeto de1líquido de enjuague y dejarlo escurrir. Secar el objeto a mano cuidildosamente usando un lrapo limpio, absorbente que no deje pelusa o usar un secador industrial de aire cilliente. Lavar, secar, desinfectar o esterilizar el recipiente antes de guardarlo en un área limpia hasta que se vuelva a usar. Para las soluciones de desinfectantes formuladas para usos repetidos o prolongados hay que registrar la fecha de preparación de la solución y comprobar que está libre de residuos y que no se ha decolorado antes de su nuevo uso.
5.8. Medidas de precaución con el uso de desinfectantes Es necesario tener preparado un producto neutralizanle químico del desinfectante, un kit de primeros auxilios y líquidos para lavados oculares para casos de salpicaduras. Llevar siempre ropa impermeable de protección, guantes resistentes a sustancias químicas (nHrilo) y protección ocular por si hubiera una salpicadura. Después de quitarse la ropa de prolección al finaliZilr la desinfección, lavarse y secarse las manos.
6. ESTERILIZACiÓN La esterilización destruye lodos los microorganismos de las superficies de los objetos y evita la transmisión de enfermedades. Los objetos críticos deben ser todos esterilizados. Muchos de los usados en emergencias son de un solo uso por lo que ya vienen esterilizados y no deben ser reesterilizados para usarlos de nuevo.
OOTACIÓN SANITARIA OEl VEHíCULO
:
La esterilización destruye todos los microorgartismos de las superficies de los objetos y evita la transmisión de enfermedades.
Es un procedimjento que se suele realizar en las unidades especializadas de los hospitales. L1 L"Steriliz.lciÓn se puede llevar a cabo mediante dos métodos: - Físicos. - Químicos. La esterilización mediante medios químicos no proporciona el mismo nivel de seguridad en el grado de esterilidad que con los medios físicos. Med ios físicos como el calor pueden illravesar bi1rreri1s como el biofilm, tejidos y s..1ngre para destruir a los microorganismos mientras que los esterilizantes químicos líquidos no pueden atravesar adecuadamente estas barreras. Además, la viscosidad de algunos de ellos impide su acceso a microorganismos alojados en el interior de tubos estrechos o en superficies poros.1S o rugosas. Los objetos esterili7...ados químicamente precisan, previo a su empaquetamiento y almacenaje, que se elimine el desinfectante de su superficie mediante enjuague con agua que no suele ser estéril. Por todo ello, la esterilización química debe ser restringida a material crítico sensible al calor O incompatible con otro método de esterilizadÓn. Algunos desinfectantes son capaces de esterilizar cuando se aumenta su concentración y se prolonga su tiempo de acdón.
6.1. Métodos físicos de esterilización
6.r.J. Calol' 6.1.1.1. Vapor húmedo Es el método de esterilización más frecuente para el material crítico.
La esterilización mediante medios qumucos no proporciona el mismo nivel de seguridad en el grado de esterilidad que con los medios físicos.
-4
::..
limpieza, desinfección y esterilización del material e instrumental sanitario
El vapor húmedo es el método de esterilización más frecuente para el material crítico.
Se realizan en autoclaves con vapor a presión a temperaturas que van desde 115 hasta "134 oC durante tiempos que van desde 30 min a }"l5 OC hasta 3 min a 134 OC. Es un método no tóxico, no corrosivo, csporicida y barato. - No es apto para objel'os hechos de materiales sensibles al calor. - Se aplica para material metálico, textil, vidrio y plásticos y gomas ter~ nlOl"l'csistentes.
6.1.1.2. Color s.e<:o Se emplea en objetos a los que el calor húmedo dañaría o no traspasaría. Requiere temperaturas más altas (hasta 190 "e) Y tiempos más prolongados de esterilización (hasta 120 min) que con el vapor húmedo. Su principal ventaja es que se pueden tratar objetos sólidos, líquidos no acuosos, sustancias grasas y recipientes cerrados. Es un método no tóxico, no daña el medio ambiente, los objetos no precisan ser desmontados, es barato y no corrosivo. Es apropiado para esleriliz..1r objetos metálicos, no de acero u objetos de cristal.
6. J .2. Rayos gamma Se usa en la industria. Es un método caro y complejo.
El calor seco se emplea en objetos a los que el calor húmedo dañaría o no traspasaría.
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
",
6. r.3. Radiaciones u/trovio/etos La inactivación de los gérmenes resulta de la destrucción de sus ácidos nucleicos. Las bacterias y los virus se eliminan más fácilmcnte que las esporas. - Su efcctividad como germicida está influcnciBda por la prescnciB de materia orgánic
6.2. Métodos químicos de esterilización 6.2. r. Gas plasmo Es un gas altamente activo que contiene iones, molécul
6.2.2. Gas de óxido ele etileno - Es un gas que actúa a temperaturas entre 32-57 oC en el interior de cámaras. Tiene una elevada eficacia germicida. - Se usa para materiales sensibles al calor y a la humedad. El tiempo de esteriliz
El gas plasma es un gas altamente activo que contienen iones, moléculas y radicales libres que son capaces de inactivar microorganismos.
.
,
._ ~ Iil . .
--
,
·
limpieza, desinfección y esterilización del material e instrumental sanitario
6.2.3. Esterilización con acido paracétíco Es un activo germicida que mantiene su eficacia en presencia de materia orgánica. Actúa por oxidación. Se emplea en máquinas automáticas para esterilizar material médico y quirúrgico.
6.3. Control de la esterilización Para comprobar que las condiciones de esterilización son las adecuadas, disponemos de tres tipos de controles: - Controles físicos. - Controles químicos. - Controles biológicos.
6.3. l. Controles físicos - Miden la temperatura, grado de humedad y presión dentro del sistema de esterilización. - Al finalizar esta, la autoclave debe registrar los valores de estos parámetros y, si no fueran correctos, se debe rechazar el contenido del esterilizador.
6.3.2. Controles químicos - Son tiras reactivas con franjas de color compuestas por sales minerales que cambian de color cuando se alcanzan determinadas temperaturas, presiones o grados de humedad. - Se deben colocar dentro de las autoclaves, en el interior o exterior del paquete de materia!. - Antes de usar el material esterilizado h
6.3.3. Controles biológicos Son los únicos que aseguran una esterilización efectiva. Emplea esporas altamente resistentes a la esterilízacián dentro de recipientes de cristal o plástico que se introducen en la autoclave; poste-
-m
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHlcUlO
..'._
Los controles biológicos son los únicos que aseguran una esterilización efectiva.
riormentc, estas esporas se colocan en medios de cultivo adecuados y si hay crecimiento indica que la esterilizaóónno ha sido correcta. - Existen también tiras de esporas que se leen después en los Servicios de Microbiología. Estos controles deben realizarse a diario en centrales de esterilización y a nivel industrial. En autoclaves pequeñils debe hacerse cada cierto liempo.
RESUMEN El material e instrumental sanitario constituye un vehículo de Ironsmisión de microorganismos patógenos. Es, por tanto, imprescindible que estén libres de ellos cuando se empleen. Paro logror este fin, se uson varios procedimientos: lo limpieza, lo desinfección y lo esterilización. lo limpieza es la eliminación de la suciedad visible mediante métodos mecánicos, empleando agua y detergentes. lo desinfección destruye a los microorganismos patógenos; en lo sanidad se lleva cabo principalmente con productos químicos o calor.
°
.,
lo esterilización consiste en lo eliminación completo de toda formo microbiano, patógeno o no patógeno, aplicando sustancias químicos y métodos físicos.
\
I
BIBLIOGRAFíA RECOMENDADA 1.
Barra R, Jara D, Caele A, Carda L,. Rivera S. L.1vado del malC'riol de uso médico. Sociedad Chilena de Enfcnneras de P.:lbel1oncs Quinírgicos y Eslerilización; 2001. Disponible en: hllp: 11 www.enll.-nncraspabellonycsterililGacion_d/lrab.ljos/mat.mal.pdf
\
:
2.
3.
4. 5. 6.
7.
8.
limpieza, desinfección y esterilización del material e instrumental sanitario
C1eaning and Disinfection. The Johns Hopkins Hospital. Baltimore, fE. UU.; 2lKJ7. Available at: http://www,hopkinsrned;cineorg !he;c/ pol;cies! pdf / ifc014cleaningjev_8ZOO7.pdf L;mpic~Á1, D...'sinfe(·ci6n y Esterilización. Antis€plicos y Desinfectantes 2OC13. Unidad Ooc.ente del j losp;tal CermilllS Tr;¡¡s j Pujol. Disponible en: htlp:f ! uabglip.uab,es! Apuntsmicro! Límpieza_desinfcedon_y_esteri Ii~acion. pd f Microbiology advisory commitlce. 2" <:<:1. Stcrili¡wtion. disinfedion ,md c1eaning of medical equipmenl. Medical devices agency. Departament of ¡-Icalth. United KingdOlll; 2lKJ2. Y1uño~ Arcos R. Prevencion de Riesgos Laborales en el sector sanitario (CD-Rom). Andalucía: lavante Consejerí¡¡ de Sillud; 2003. Rodríguez Durán F, Carreira Rodríguez M, Castro Lareo 1, Martínez-Falero S. Salceda F, Abrniril L. Guía de procedimiento de esterilización en el medio hospitalario. C,,];eia: Con· sejería de Salud; 2iXlO. Disponible en: hltp:! !www,mpsp.org/mpsp/Documentos/Otros! indiceotr.htm Ruta1a 'VA, \.-ve~r DJ. He,dthenre Infection Control Praclice Advisory Commiltee (HICrA). Guideline for disinfection and stcrilization in hcalth "'T'€ f
151
•i.. ~
-,
GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA AMBULANCIA
M. Jiménez Coronal R. Muñoz Arcos, R. Ariza Wachler
Lo que encontrará en este capítulo:
Introducción Clasificación de residuos generados en el proceso
asistencial Residuos sanitarios
Pautas a seguir para la prevención de riesgos biológicos
-
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHlcUlO
,~
.
1. INTRODUCCION En el desempeño de nuestra actividad diaria, generamos una serie de rcsi~ duos que el técnico de emergencias tiene la obligación de conocer. Algunos de estos residuos pueden resultar peligrosos para la seguridad del que los manipula y t¡¡mbién para el medio ambiente. Con lIna adecuada gestión de estos, podemos minimizar los riesgos derivados de su manipulación.
.
2. CLASIFICACION DE RESIDUOS GENERADOS EN EL PROCESO ASISTENCIAL En la actividad diaria de la ambulancia, producimos residuos origin..ldos por el mantenimiento del propio vehículo, asf romo de la actividad sanitaria realiz.lda. Residuos generados por el vehículrJ: • Aceites usados, filtros, balerías, neumáticos, aceites, líquido de frenos, anticongelante de vehículos. • Ruido. • Emisión de gases. - Residuos gel/erados por la actividad asistcllcial: • Generación de residuos pilas y baterías. • Generación de residuos de mercurio (termómetros). • Generación de medicamentos caducados. • Generación de residuos sanitarios biológicos (S
3. RESIDUOS SANITARIOS Los residuos originados por nuestra actividad están especificados en la Ley de Residuos, y los podemos clasificar de la siguiente forma: Grupo /. Residuos que se asemejan a los residuos urbanos. Aquí se incluyen el papel, cartón, material de oficina, cte., y los residuos que
La adecuada clasificación y recogida de los residuos generados en la ambulancia nos permite disminuir el posible riesgo hacia la salud y el medio ambiente.
--
54,
,: -
gestión de los residuos generados en la ambulancia
proceden de pacientes, pero que no están incluidos en los grupos 11 y 111. Estos residuos no presentan ningún problema para su tratamiento. - Grupo 11. Residuos sanitarios no específicos. Son aquellos que tienen riesgo de infección, por tanto necesitan un tratamiento especial dentro del centro sanitario. Están incluidos: material de curas, yesos, ropa y material de un sólo uso contaminados con sangre, secreciones y/o excreciones, todos ellos no englobados dentro de los residuos clasificados como residuos sanitarios específicos. - GrlIpO lll. Residuos sanit
3.1. ¿Qué hacemos con 105 residuos? Lo primero que tenemos que hacer es clasificarlos para facilitar su recogida y posterior eliminación. Los agruparemos según su naturaleza (los grupos que vimos en el punto anterior), para depositarlos en recipientes adecuados para poder transportarlos.
Lo primero que tenemos que hacer es clasificarlos para facilitar su recogida y posterior eliminación.
-155
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHfcUlO
:..
Estos recipientes son: - Para 'los residuos de tipo 1, bolsas negras de basura que se adapten a la normativa municipal sobre residuos urbanos. ~ Para los residuos de tipo 111 se utilizan bolsas de basura que serán de un solo uso, resistentes, estancas, que F"'!JUf3 7 I Contenedor de objetos pvnWnle$ y oorr<>nte$/ permitan su cierre hermético, que no permitan ver su contenido, de capacidad no superior a 70-90 litros. Estos residuos una vez fuera del centro sanitario, son tratados como residuos urbanos. - ['ara los residuos de tipo 111: objetos pum.:antes y cortantes (Figur.J 7.1). Se recogerán en contenedores especiales resistentes a los pinchilzos, impermeables y con la identificación de biocontaminados.
3.2. Almacenamiento y recogida El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales recomienda que: «Los residuos sanitarios recogidos sean transportados al almacén de residuos sanitarios con una periodicidad máxima de 12 horas.» - «Los residuos sanitarios se podrán almacenar en el mismO edificio durante un periodo máximo de n horas, que se puede alargar a una semana si el almacén de residuos dispone de un sistema de refrigeración (temperatura máxima 4 "C).»
.
4. PAUTAS A SEGUIR PARA LA PREVENCiÓN DE RIESGOS BIOLOGICOS Algunas tareas que desempeñan los Equipos de Urgencia y Emergencias Sanitarias conJlevan riesgos a la exposición de agentes biológicos como virus, bacterias y parásitos. que pueden estar presentes o no en fluidos biológicos,
5
,,:
gestión de los residuos generados en la ambulancia
Las probabilidades de ¡mección que se estiman actualmente por contagio después de un accidente ronda el 20% para el virus de la hepatitis B, el 2% para el virus de la hepatitis e y el 0,3% para el VIH.
, ).
'.~~ I \
como sangre, orina, saliva, vómitos, etc. y que pueden entrar en contacto con piel, mucosas o sangre del trabajador. Entre las medidas básicas para prevenir accidentes de riesgo biológico tenemos: Mantener una adecuada higiene de manos, lavándolas siempre, como mínimo, antes y después de cada asistencia, con jabón y antisépticos. - Utilizar siempre la protección del uniforme reglamentario y los equipos de protección individual (EPI: guantes, mascarilla y gafas) cuando estos sean necesarios. - Establecer procedimientos de obtención y manipulación de muestras de origen humano. - Emplear botes de desechos biológicos para las agujas. Nunca encapucharlas o doblarlas. Utilice con seguridad sus útiles de trabajo, sobre todo si pinchan o cortan. - Llevar las uñas bien recortadas. Evitar grietas y heridas en la piel, si las tiene taparlas con apósitos estériles. Extremar las precauciones si está embarazada. Vacunarse es prevenir. Siga las pautas establecidas. Vigilancia de la salud: Reconocimiento médico anual. Prohibido comer, beber o fumar en las zonas de trabajo de riesgo. No llevar la ropa de trabajo a casa para su lavado. Establecer procedimientos para la limpieza y recogida del material biocontaminado. Las probabilidades de infección que se estiman actualmente por contagio después de un accidente ronda el 20% para el virus de la hepatitis B, el 2% para el virus de la hepatitis e y el 0,3% para el VIH.
4.1. Precauciones universales - Evitar, siempre que sea posible, introducir las manos sin protección en bolsos y bolsillos u otros recipientes cerrados euyo contenido desconozca.
--,
.
DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
._
En caso de pinchazo, corte o contacto con sangre u otros fluidos corporales con heridas o arai'iazos: - Lavar la zona inmediatamente con agua y jabón durante, al menos, 20 segundos. - Desinfectar la herida con povidona yodada, c1orhexidina, agua oxigenada o cualquier desinfectante. - Si las mucosas (ojos, boca y nariz) entran en contacto con sangre y / o fluidos corporales, lavar de inmediato con agua abundante (no usar jabón). Acudir al Servicio de Medicina Preventiva que le corresponda lo antes posible. Aunque usted no lo considere importante.
Nunca doblar la aguja ni encapucharla. Utilizar guantes de alta protección siempre que entre en contacto con sangre y otros líquidos orgánicos, así como en zonas del trabajo con riesgo. - Proteger adecuadamente los pequeños rasguños y heridas. - Lavado de manos con agua y jabón durante 20 segundos, después de tocar sangre y otros fluidos corporales. - Usar productos hidratantes para la piel si se agrieta por ser excesivamente seca. EII CilSO de pillc1lazo, corte o contaclo CO/l sallgre 11 otros flllidos corporales COII heridas o ara,iazos: Lavar la zona inmediatamente con agua y jabón durante, al menos, 20 segundos. Desinfectar la herida con povidona yodada, dorhexidina, agua oxigenada o cualquier desinfectante. - Si las mucosas (ojos, boca y nariz) entran en contacto con sangre y/o fluidos corporales, lavar de inmediato con agua abundante (no usar jabón). - Acudir
--
':
gestión de los residuos generados en la ambulancia
RESUMEN En el trabajo diario de la ambulancia, producimos residuos originados por el mantenimiento del propio vehículo así como de la adividod sanitario realizado. Residuos sanitarios: • Grupo 1. Residuos que ~ asemejan o los residuos urbanas. • Grupa 11. Residuos sanitarios no especificas. • Grupo 111. Residuos sanitarios de riesgo. • Grupo IV. Residuos sanitarios de tipo IV. Gestión, almacenamiento y recogida de los residuos. Prevención de riesgos biológicos: lavado de manos, uso de guantes, no encapuchar agujas, cuidado de lo piel, vacunación, uñas cartas, no comer ni fumar en el trabojo, revisiones de salud, no llevar ropa del trabajo a cosa, etcétera.
BIBUOGRAFíA RECOMENDADA 1. 2.
3, 4,
5.
Garrido de las Heras S. Regulación b.isica de la pTOducci6n y gesti6n de residuos. Madrid: Fundación Confemetal; 1998. MarH Solé Me, Alonso Espadalé RM. Tratamiento de residuOtS sanitarios (NTP 372). Centro Nacional de Condiciones de Traoojo. Instituto Nacional de Seguridad e lligicne en el Trabajo. Gobierno de Espai'ia. Disponible en: http://www.inshl.es/1nshtWeb/Contenidos/Documentncioo/ FirnasTl'Olícas/NTP / Ficheros/301 a4OO/ ntp_3n.pdf Fernández Espinosa A, Pérez de la Plaza E. Higiene del Medio Hospitalario. Madrid: McGraw-Hill/lnteramcricana de cspaña, S,A.; 2008Balmaccda 1, Alfredo !l. Gufa de sesti6 de residus sanitaris. Cataluña: Deparlament de Sallitat i Segurctat Social. 11. Programa de Gestíó Intraccntrc de Residus Sarlitaris. Disponible en: http://www.gencal.cat! S'lllltl deps.11111! pdfl esresiduos.pdf Fernández MM. Gestión de residuos sanitarios. Aragón: UGT Aragón, Disponible en: hup: 11 aragon.ugt.org I mambiel1le 1Artículosl Gestiol1RSal1ílarios.pd /.
-
-
•I.."-, CUMPLlMENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN SANITARIA Y ADMINISTRATIVA V. Maíz Gabino, A. López Garrido
Lo que encontrará en este capítulo: Introducción Documentación legal del vehículo Documentos no'dínicos
Documentación clínica
-6
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
1. INTRODUCCiÓN En el desarrollo de las competencias profesionales del técnico en transporte sanitario, está incluido todo aquello que hace referencia al mantenimiento adecuado del vehículo y el material con el que está dotado. Al finalizar el tema, el alumno habrá adquirido los conocimientos necesarios sobre toda aquella documentación que resulta necesaria tnnto para la libre circulnción del vehículo, como la cspecífica por sus características particulares de transporte sanitario. Adquirirá por tanto conocimientos sobre: Documentación obligatoria necesaria para la circulación de vehiculos, y de forma específica los vehículos de transporte sanitario. Documentación no clínica especifica del vehículo de transporte sanitario regulada por la ley. Documentación clínica y el deber de secreto profesional que está ligado al profesional que se encuentra implicado en algún eslabón de la atención sanitaria.
2. DOCUMENTACiÓN lEGAL DEL VEHícULO
En la revisión del vehículo, se tendrá que comprobar toda la documentación general. incluyendo las autorizaciones y permisos legales. La normativa reguladora fundamental sobre la circulación de vehículos en España, incluye entre otras: Ley sobre Tráfico, Circulación de vehículos a motor y Seguridad Vial estableciendo en ella las normas de circulación de los \'chículos, así como sus elementos de seguridad activa y pasiva y las condiciones técnicas de los mismos. Reglamento General de Circulación. Reglamento General de Vehículos. Cumpliendo, pues, con la normativa vigente en España, el conductor de cualquier vehículo queda obligado él estar en posesión y llevar consigo, así
En el desarrollo de las competencias profesionales del técnico en transporte sanitario, está incluido todo aquello que hace referencia al mantenimiento adecuado del vehículo y el material con el que está dotado.
--
62
"
cumplimentación de la documentación sanitaria y administrativa
En la revisión del vehículo, se tendrá que comprobar toda la documentación general, incluyendo las autorizaciones y permisos legales.
como a exhibir ante los agentes de la autoridad que se lo soliciten, los siguientes documentos: - El permiso de circulación. - La tarjeta de inspección técnica. - El documento acreditativo de la suscripción del seguro obligatorio del automóvil. El permiso o licencia de conducción que habilita para la conducción del vehículo. Además, para vehículos de transporte sanitario, son necesanos: Certificación técnico-sani~ ,~~ _IUL~ .. taria. - Autorización de transporREINO DE ESPAÑA te sanitario.
.~.
•.
• • •
2.1. Permiso de circulación En su artículo 61, la L.5.V establece que para poder circular, los vehículos deben obtener previamente la correspondiente autorización administrativa, que certifica que están en perfecto estado de funcionamiento y se ajustan en sus características, equ.ipos, repuestos y accesorios a las prescripciones técnicas que se fijen como reglamentarias. Esta autorización administrativa recibe el nombre de perm~o 'df circulación (Figura 8.1,). Está
•••
••
•
• • •
MINISTERIO DEL INTERIOR DIHCC1ÓN GENERAl DE TRAFICO
PERMISO DE CIRCULACiÓN
,-. •.. .. -.... -....,
0.
.....
""'
..
"""
o.q;,._~..
.~"",
.,
~
".....". c.,,-...-._... n..,..,....",..ó e _ ; ...,.",
c....,""",_
'4'_'_
.... ~ ..I j o < -
c..................._ '~
~
"...... 00j0"''''''"' ~
0._ _ . _
A... ,~,
""._
COMUNIDAD EUROPEA
F~Jura
8.1. Permiso de circulación.
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
.
prohibida la circulación de vehículos que no la tengan, pudiendo proceder la autoridad competente a su inmovilización.
2.2. La tarjeta de inspección técnica de vehículos y el certificado de caracteristicas técnicas En este documento figura la matrícula del vehículo y sus características técnicas indicando que corresponden a tipos homologados. En el reverso se anotan las sucesivas inspecciones técnicas a las que tienen que someterse (Figura 8.2). El periodo de tiempo entre inspecciones depende del tipo de vehículo de que se trate. Cualquier modificación en las características esenciales del vehículo deberá ser anotada en la tarjeta de inspección técnica previa verificación y autorización de la Estación de inspección técnica de vehículos.
ESPANA
TARJETA INSPECCiÓN TÉCNICA DE VEHíCULOS
Figum 8.2. Tarjeta de inspecctón técnica de uehícUIa¡.
2.3. Seguro obligatorio del vehículo La Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor dispone que todo propietario de vehículos a motor, que tenga su estacionamiento habitual en España, estará obligado a tener un seguro por cada vehículo del que sea titular. Este seguro obligatorio debe cubrir la responsabilidad civil por daños a personas y a bienes de terceros.
~.
cumplimentación de la documentación sanitaria y administrativa
Todos los vehículos de transporte sanitario deben contar con lIna certificación técnico-sanitaria expedida por el órgano competente en materia de sanidad en el lugar que el vehículo esté residendado.
Estos documentos deben ser originales o bien fotocopias debidamente cotejadas por fedatarios públicos, por la Dirección Ceneral de Tráfico y sus Jefaturas Provinciales, por los Ayuntamientos o por las fuerzas de vigilancia.
2.4. Certificación técnico-sanitaria Todos los vehículos de transporte sanitario deben contar con una certificación técnico-sanitaria expedida por el órgano competente en materia de sanidad en el lugar que el veruculo esté residenciado. Para obtener la autorización técnico-sanitaria, se deben reunir los siguientes requisitos: El vehículo debe cumplir las condiciones establecidas sobre las características técnicas, equipamiento sanitario y personal para el tipo de vehículo sanitario al que pertenece. La empresa responsable deberá contar con el personal adecuado y la cualificación necesaria que regulan las normas para el servido del tipo de vehículo de que se trate. La empresa, igualmente, debe tener cubiertas de forma ilimitada su responsabilidad civil por los dailos que pueda causar el transporte. En el documento acreditativo de esta certificación, aparecen reflejadas la titularidad, domicilio indicado en el permiso de circulación, matrícula, número de bastidor, clase y antigüedad del veruculo a que estén referidas, así como la fecha de expedición y renovación del certificado. Este certificado deberá ir en todo momento junto con la documentación del vehículo, y se concede con una validez de 2 años para vehículos nuevos y de un año a partir del segundo y hasta los ocho que es el límite legal establecido para su utilización como vehículo de transporte sanitario.
2.5. Autorización de transporte sanitario Para la realización de transporte sanitario público o privado por carretera, la ley establece la necesidad de obtener para cada vehículo dedicado a ello,
-6
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHfcUlO
.~'
Para la realización de transporte sanitario público o privado por carretera, la ley establece la necesidad de obtener para cada vehículo dedicado a ello, una autorización administrativa.
una autorización administrativa, excepto las adminiSlraciones públicas con vehículos de su titularidad, que no la necesitarán, pero sí deberán cumplir con las exigencias de antigüedad máxima establecida de ocho años. Para el otorgamiento de la autorización de transporte sanitario, es necesaria la previa obtención de certificación técnico-sanit
3. DOCUMENTOS NO CÚNICOS El Real Decreto 619/1998 de 17 de abril Fn su Anexo establece tanto las características comunes a todo tipo de transporte sanitario, como a cada uno de los diferentes tipos de ambulancias: no asistenciales, asistenciales y transporte sanitario colectivo. Para cada uno de ellos describe las necesidades del vehículo, la célula sanitaria y el personal requerido. Este Real Decreto es la norma básica sobre la que se basan las diferentes comunidades autónomas para profundizar en su legislación, concretando más aún las características de los diferentes tipos de ambul
--
·
cumplimentaci6n de la documentación sanitaria
y administrativa
3.1. Registro de las revisiones del material sanitario Mantenimiento del material sanitario en perfectas condiciones de uso. Este material varía en función del tipo de vehículo de transporte sanitario, según su capacidad asistencial y de los servicios que preste, por tanto, el diseño de revisiones y controles debe ser específico para cada uno de ellos: - Ambulancia no asistencial o de trasladrf destinada al transporte individual de pacientes en camilla, no cuenta con dotación específica para cuidados asistenciales. Ambulancia asistencial de soporte vital básico o de urgencit¡s: acondicionada con los elementos que permitan administrar cuidados asistenciales básicos. - Ambulancia asistencial de soporte vital avanzado o UVl-Móvil¡ acondicionada con dotación para poder prestar soporte vital avanzado. - Ambulancia calect/v,.. acondicionada para el transporte conjunto de enfermos. Se comprobará que el material electromédico está operativo, que la caducidad de fármacos y material fungible es la correcta, retirando lo caducado y sustituyéndolo según procedimientos. Comprobación de los niveles de oxígeno, y realización de pedido de material necesario para garantizar la operatividad del vehículo.
3.2. Registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento Sistemas de limpieza y desinfección adecuados que aseguren de forma permanente el perfecto estado del vehículo y su material. Deberá conocer las soluciones y su utilización para limpieza y desinfección, o bien conocer los procedimientos a seguir. Debe incluir la limpieza periódica del exterior.
Se comprobará que el material electromédico está operativo, que la caducidad de fármacos y material fungible es la correcta, retirando lo caducado y sustituyéndolo seg(m procedimientos. Comprobación de los niveles de oxígeno, y realización de pedido de material necesario para garantizar la operatividad del vehículo.
'.
,
,
\
--
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
'.~
3.3. Formato de negación de traslado, registro de objetos personales y hojas de reclamaciones según normativa vigente El documento de no traslado correctamente cumplimentado debe ser remitido o comunicado a la autoridad competente. - Los objetos personal('S son controlados, responsabilizándose de ellos o indicando quién es la persona que queda a su cargo. - Las hojas de redamacion('S estarán compuestas por un juego de impresos autocopiativos. Debe permitir que el usuario refleje su nombre, nacionalidad, domicilio, DNI o pasaporte, y motivo de la queja con la fechi"l de su presentación.
3.4. Registro de solicitudes y prestaciones de servicios La ubicación de este registro puede ser en la misma ambulancia, o en la propia empresa de forma centralizada. En él se recogerán los servicios prestados durante el día fechado e incluirá, al menos: Fecha. - Hora de solicitud. - HOTi1 de inicio del servicio. - Solicitante. Nombre del paciente. Origen. - Destino. - Hora de llegada. - Motivo del transporte. Identidad del personal que realizó el servicio.
3.S. Otra documentación no legislada - Mapas, planos y caracteristicas geográficas y de circulación de la zona de cobertura del vehículo. Chequeo de elementos mecánicos, eléctricos y de seguridad activa y pasiva del vehículo según la hoja de revisión diaria. Las incidencias que se detecten en estas revisiones, se reflejarán en las hojas de revisión y se comunicarán al responsable.
68_
cumplimentación de la documentación sanitaria y administrativa
4. DOCUMENTACiÓN CLíNICA En la ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, se establecen los derechos y obligaciones de los pacientes, usuarios y profesionales, así como de los centros y servidos sanitarios. En su desarro]]o, se contempla el derecho a la intimidad que toda persona tiene, particularmente sobre el carácter confidencial de datos referentes a su salud, y a que nadie puede tener acceso a ellos sin previa autorización reflejada en la ley. Por tanto, y según la ley de protección de datos, quienes intervengan en cualquier fase del tratamiento de los datos de carácter personal están obligados al secreto profesional respecto de los mismos y al deber de guardarlos, incluso Ulla vez finalizada la relación. Ya que los técnicos en transporte sanitario, en el desarrollo de su labor profesional, pueden verse en situaciones que van desde la custodia de la documentación clínica (ambulancia de traslado), hasta ser partícipes en su elaboración, (ambulancia asistencial), deben ser conscientes de qué tipo de documentación e información está sujeta a este secreto profesional.
4.1. La historia clínica Es definida por la ley como el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier tipo sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial y, en ella, debe ir recogida la identificación de los médicos y demás profesionales que han intervenido en el proceso. Y como documentación clínica entiende el soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial. Paciente1es la persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para el mantenimiento o recuperación de su salud.
Según la ley de protección de datos, quienes intervengan en cualquier fase del tratamiento de los datos de carácter personal están obligados al secreto profesional respecto de los mismos y al deber de guardarlos, incluso una vez finalizada la relación.
-69
DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHiCULO
.
Servicio sanitario es la unidad asistencial con organización propia, dotada de los recursos técnicos y del personal cualificado para llevar a cabo actividades sanitarias. UsuariO! persona que utiliza los servicios sanitarios. De igual forma que el apartado de documentación no clínica, la documentación clínica variará según se trate de un tipo de transporte sanitario u otro: - Ambula"cia //0 asistencial: el técnico será responsable de la custodia de la documentación clínica, en caso de que le sea transferida. Ambulancia asistencial! en la dotación de la ambulancia, se incluirán la documentación clínica, los formularios y los partes de asistencia regulados por la comunidad autónoma. En ellos, se registrarán los datos del paciente atendido, personal que realiza la asistencia y estado de salud actual.
RESUMEN Documentaci6n legal del vehículo: • El permiso de circulaci6n. • lo tarjeta de inspe<:ci6n técnica. • El documento acreditativo de lo suscripción del seguro obligatorio del automóvil. • El permiso o licencio de conducción que habilito poro lo conducción del vehículo. Además, pora vehículos de transporte sanitario, son necesarios: • Certificación técnico-sanitaria. • Autorización de transporte sanitario. - Documentos no clínicos: • Registro de las revisiones del material sanitario. • Registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento. • Formato de negación de traslado, registro de objetos personales y hojas de reclamaciones según normativa vigente. • Registro de solicitudes y prestaciones de servicios. • Otro documentación no legislado. Documentación clínica. • lo historia clínico.
--
:.
cumplimentación de la documentación sanitaria
y administrativa
BIBLIOGRAFíA RECOMENDADA l.
2. 3.
4. 5.
6. 7.
Orden del Ministerio de 1" Presidenci¡¡ de 3 de septiembre de 1998, por 1" que ~e dCSLlrrol1a el Reglamento de I¡¡ u;y de Ordenación de los Transportes Terrestres, aprobad¡¡ por el Real Oe
--
. .ffil
•¡--
....,
LA CALIDAD EN EL TRANSPORTE SANITARIO
c.
Chacón Manzano, C. Chaparro Morón
Lo que encontrará en este capítulo:
Introducción
Definición de calidad Gestión de la calidad Legislación vigente aplicable a la garantía de calidad
Anexo 1: glosario de términos
9S-
DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
':' .
1. INTRODUCCiÓN Al enfermar, deseamos que la asistencia que vamos a recibir sea excelente, el concepto de calidad va íntimamente ligado a la atención sanitaria. La calidad es un cambio de mentalidad, «actitud de todos los que forman parte del proceso relacionado con la sanidad». Es difícil de definir, ya que tiene un componente subjetivo (depende de quien la percibe) y un concepto gradual de mejor a peor en reladón con la competencia. Se fundamenta en principios, métodos y estrategias que intentan movilizar a una organización para prestar 105 mejores cuidados. Es un elemento estratégico fundamentado en la transformación y mejora de los sistemas sanHarios modernos. Será el resultado de las políticas S811itarias, de hacer bien 10 correcto, de la imagen que de la organización perciben [os que prestan y reciben los cuidados, de la definición del servicio atendiendo al cliente interno y externo y de la adecuada interacción entre ambos.
,
La calidad es un cambio de mentalidad, «actitud de todos los que forman parte del proceso relacionado con la sanidad».
,-,' ,
\
2. DEFINICiÓN DE CALIDAD El concepto de calidad tiene su origen en los procesos industriales. Si preguntásemos a aJguien qué entiende por calidad podría responder: «Hacer las cosas biem.; sin embargo, la calidad de la atencióll ell salud no puede definirse desde el punto de vista exclusivo de un interviniente del sistema de salud. Cada uno de ellos (paciente, médico, enfermeros, técnicos en emergencias sanitarias, celadores, auxiliares, gestores, etc.) tiene una percepción diferente, que, sin contradecir y estando de acuerdo con la de los demás, hace énfasis en el área de su labor que considera más importante.
,
La calidad de la atención en salud no puede definirse desde el punto
de vista exclusivo de un interviniente del sistema de salud.
-74
... J.
'-~' I
'
e"
la calidad en el transporte sanitario
Para saber lo que hay que mejorar hay que medir y mantener la calidad y todo esto no significa que la calidad cueste más, hacerlo bien es ahorrar dinero. Es por ello que existen diferentes definiciones de m/idad: Real academia de la Lenglla espmiola: «Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie». - Calidad asistencial según la Joillt COlllmissioll (Instituto Americano de Medicina) es «la medida en que los servicios sanitarios, tanto los enfocados a los individuos como a los colectivos, mejoran la probabilidad de unos resultados de salud favorables y son pertinentes al conocimiento profesional». - La Organización Mundial de la Salllif (OMS) define calidad en la asistencia sanitaria como «aquella en la que el paciente es diagnosticado y tratado correctamente (calidad científico-técnica), según los conocimientos actuales de la ciencia médica y según sus factores biológicos (estado de salud óptima conseguible), con el coste mínimo de recursos (eficiencia), la mínima exposición de riesgo posible de un daño adicional y la máxima satisfacción para el paciente». - Definición de la norma ISO 9000: «Calidad: grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos». - Josepll Jura,,: ((Calidad es adecuación al uso del cliente». - Wifliam Edwards Deming: ((Calidad es satisfacción del cliente». - WaIter A. SllewJrart. «La calidad como resultado de la interacción de dos dimensiones: dimensión subjetiva (lo que el cliente quiere) y dimensión objetiva (lo que se ofrece)>>. La calidad en el ámbito sanitario surgió en torno a los años 90, desde entonces el concepto ha ido evolucionando y sabemos que es un cambio de actitud, de estrategia, de relaciones entre las personas, de tecnología, etc., en donde la dirección de los servicios ha de estar comprometida, dedicándole tiempo y compromiso, asumiendo que hay que hacer una buena planificación, demostrando y convenciendo de que la calidad es cosa de todos; por lo que la formación es indispensable, pero no suficiente si no hay voluntad de cambio, que la planificación es fundamental para la elaboración de los procedimientos y que nunca se acaba, ya que el éxito está en mejorar todo aquello que se pueda e introducir nuevas estrategias. Para saber lo que hay que mejorar hay que medir y mantener la calidad y todo esto no significa que la calidad cueste más, hacerlo bien es ahorrar dinero.
--
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
'
'2'..
Vemos como cada sector analiza y evalúa aquel10 que considera de calidad, 10 que nos da una perspectiva de que el término calidad es percibido individualmente Ouan no piensa igual que María, el médico no piensa igual que el enfermo), en función de: - Las expectativas: ¿Qué esperaba? - Sus necesidades: ¿Qué necesita? - A veces comparando con otro: en "X" me trataron mejor. Analizando todo 10 explicado hasta ahora podemos concluir comentando que calidad es hacer bien lo correcto. La calidad se fundamenta en una serie de principios, métodos y estrategias que intentan movilizar a toda una organización para prestar los mejores cuidados. En la organización sanitaria, los participantes de la misma definen cómo debe ser la calidad de los servicios recibidos, en función de sus expectativas y necesidades. Identificamos cuatro grandes participantes: El sujeto de la atención (paciente y familia), evalúa cómo se presta la atención: la cortesía, limpieza, información general, tiempo de espera, nivel de tecnología disponible, percepción de la competencia profesional, rápida y buena asistencia en urgencias, etc. - El prestador directo de la atención (personal de salud), analiza y evalúa, básicamente, el contenido de la asistencia o resultado clínico (diagnósticos, mortalidad, complicaciones, terapias, técnicas, ete.). Su preocupación es el cumplimiento de estándares óptimos en lo meramente asistencia!. El personal interno no sanitario (administrativos, personal subalterno, de mantenimiento, ete.) que utiliza los servicios y productos de la organización. - La institución que otorga los servicios (directivos) alza sus expectativas sobre el coste de sus servicios, la competitividad del mercado y la satisfacción de sus clientes. A pesar de que la calidad se concibe de forma global, el concepto de calidad tiene diferentes componentes, que son medibles y que se denominan dimensiones (Tabla 9.1). Si bien todos los ámbitos de la calidad son importantes, hay uno que implica que los demás se llevan a cabo: la seguridad (l1amada también, en el ámbito sanitario, seguridad clínica, seguridad del paciente o seguridad clínica del paciente), ya que para que la atención sea segura, es condición sine qua /Ion que sea efectiva, oportuna, equitativa, centrada en el paciente, eficiente y prestada por profesionales competentes.
-
li7R
:
~
la calidad en el transporte sanitario
TABLA 9.1 DIMENSIONES DE LA CALIDAD Específico Accesibilidad Oportunidad Conveniencia Efectividad Eficacia Eficiencia Continuidad Intimidad Confidencialidad Participación del paciente Apoyo
Transversal
Seguridad
(Ver definiciones en glosario)
- La calidad es un término subjetivo en tanto en cuanto es un término percibido por el sujeto. - La calidad se fundamenta en una serie de principios, métodos y estrategias que intentan movilizar a toda una organización para prestar los mejores cuidados. - La calidad es hacer bien lo correcto.
3. GESTIÓN DE LA CALIDAD Es un conjunto de herramientas desarrolladas para implantar un modelo de calidad, llevarlo a cabo a diario, evaluarlo de forma periódica y mejorarlo continuamente. Para obtener la calidad deseada se requiere del trabajo y la participación de todos los miembros de la empresa, en tanto que la responsabilidad de la gestión de la calidad corresponde a la alta dirección. Podemos decir que la gestión de la calidad se fundamenta en: - Planificación de la gestión de calidad (identificar las etapas del proceso). - Control de la gestión de calidaB (valorar, medir los resultados). - Mejora continua de la gestión de la calidad (comparar, mejorar).
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHfcULO
'!'.
Podemos decir que la gestión de la calidad se fundamenta en: Planificación de la gestión de calidad (identificar las etapas del proceso). Control de la gestión de calidad (valorar, medir los resultados). Mejora continua de la gestión de la calidad (comparar, mejorar).
3.1. Planificación de la gestión En un primer momento y antes de planificar y organizar la estrategia, hemos de conocer la política de calidad (Figura 9.1) que incluye las directivas y objetivos generales, dispuestos por la administración y formalizados en un documento escrito (Manual de calidad!. La política de calidad define las directivas e intereses buscados en términos de s.'ltisfacciÓn del beneficiario. El principal objetivo del Plan de calidad, paTa el Sistema Nacional de Salud, es dar respuesta a los retos de este sistema: incrementando la cohesi611 del sistema, garantizando la equidad en la atención sanitaria a los ciudadanos, con independencia del lugar en el que residan, y asegurando que esta atención sea de la máxima calidad. Para garantizar la calidad, es necesario que todos los miembros del grupo de trabajo sean quienes planteen los objetivos específicos y metas que se deseen alcanzar: El sujeto de la atención (paciente). - La institución que otorga los servicios (directivos). - El prestador directo de la atención (personal de salud). A partir de esto, planear las actividades que permitan cumplir los objetivos e identificar los problemas existentes de una manera oportuna, analizarlos objeti-
El principal objetivo del Plan de calidad, para el Sistema Nacional de Salud, es dar respuesta a los retos de este sistema: incrementando la cohesióll del sistema, garantizando la equidad en la atención sanitaria a los ciudadanos, con independencia del lugar en el que residan, y asegurando que esla atención sea de la máxima calidad.
--
_~
la calidad en el transporte sanitario
vamente, para que de esta manera se puedan establecer las mediPLANIFICACiÓN das óptimas para alcanzar los resultados deseados: I Identificar las causas. I Dar soluciones viables. MANUAL DE CALIDAD PROCEDIMIENTOS Dar seguimiento a las Objetivos generales Objetivos especificos acciones propuestas de una manera casi permanente. DEPARTAMENTO DE CALIDAD (N° de trabajadores) Evaluar los resultados de una forma periódica. Exige por parte de los inteFigura 9.1. Planificación de la gestión grantes un alto nivel de responsabilidad y concienciación de la importancia de cumplir con los mismos. La elaboración de un plan de acción (procedimientos) se refiere al enfoque y a la organización operativa, usados para alcanzar los objetivos marcados, debe ser pues, un esfuerzo grupal que implique a todos los trabajadores. Cada procedimiento es un proyecto en sí mismo que incluye: Un estado inicial. Un objetivo. - Un plazo de tiempo. - Los medios para lograrlo. - Un programa riguroso. En esta etapa, se puede definir una nueva estructura que considere la organización de calidad: - Se debe designar a un administrador de calidad (a veces denominado asesor de calidad o director de calidad según el tamaño de la empresa). Este administrará las acciones de calidad que se implanten en la empresa. • Según el tamaño de la organización, es posible que un equipo, denominado unidad de calidad (o departamento de calidad), colabore con el administrador de calidad . • El procedimiento de calidad no debe ser responsabilidad únicamente del administrador de calidad y de su unidad, sino un esfuerzo de equipo. - Se debe crear un comité de calidad dirigido por la administración que incluya tanto al administrador de calidad como a los directores de la compañía, de modo que se puedan dar a conocer Jos resultados y para que la compañía se aboque completamente al mejoramiento de estos resultados.
--
1179
~ .
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
3.2. Control de la gestión de calidad Controlar la calidad es medirla. Necesitamos información sobre nuestro trabajo (¿está el cliente satisfecho?), sobre la calidad de nuestros productos y sobre nuestra eficiencia, si no lo medimos está claro que no podemos gestionarlo. ¿Cómo se puede medir? CONTROL Se necesitan datos, no impresiones. Pues bien, habrá que saber qué, cómo, quién, cuándo, por qué, y para qué se mide. CRITERIOS DE ESTÁNDAR DE INDICADORES Aquí es donde entran en CALIDAD CALIDAD Dato numérico juego criterios, indicadoObjetivos Cumplimiento específicos del criterio res y estándares de calidad que, como veremos, van íntimamente ligados (Figura 9.2). AUDITORíAS La manera más sencilla de enfocar estos pasos Figl=. 9 2. Conltol de lo !Jf'Sfloo.k calidad. es identificar los objetivos que se persiguen, llamados criterios de calidad y establecer una forma para conocer si alcanzamos dichos objetivos mediante lo que se denomina indicador, que es una medida cuantitativa que se usa como guía, y con ella se controla y valora una actividad O la calidad de la misma. A cada indicador se le asocia un estándar o grado de cumplimiellto exigible, para que nos sirva de guía en el control y valoración de la actividad que queremos medir. Veámoslo con un ejemplo: Criterio de calidad. En el caso del sector sanitario y en 10 referente a la atención en un ingreso programado, podría definirse como criterio de calidad: • lncorrecto: que el paciente no espere demasiado tiempo para su ingreso.
I
I
¡
¡
I
El indicador es una medida cuantitativa que se usa como gufa, y con ella se controla y valora una actividad o la calidad de la misma.
I
./.
la calidad en el transporte sanitario
• Correcto: el tiempo de espera para que un paciente realice el ingreso no supe~ rará los 30 minutos. indicador de calidad: • incorrecto: tiempo (en minutos) que espera un paciente para ingresar. Este indicador se recogerá los domingos, martes y viernes de la pri-
mera semana de cada mes, tanto en horario punta de 11 a 13 horas, como de 20 a 2] horas. • Correcto: número de pacientes que esperan más de 30 minutos para el ingreso. Este Indicador se recogerá los domingos, martes y viernes de la primera semana de cada mes, tanto en horario punta de 17 a 13 !Joras como de 20 a 21 horas.
Para determinar si el tiempo especificado de 30 minutos es aceptable por los pacientes, cada trimestre se realizará una encuesta entre ellos sobre qué valoran y qué les disgusta de la atención en admisión. En este caso, se adopta una precaución importante, asegurarse por que el criterio es aceptable por los pacientes y al preguntar sobre diferentes aspectos se contempla la posibilidad, por ejemplo, de mejorar la rapidez a cambio de empeorar el tralo. Es conveniente diferenciar entre indicadores índice (los más habituales, normalmente se trata de proporciones, porcentajes, etc.) e indicadores centinela, que son los que miden un suceso lo bastante grave e indeseable como para realizar una revisión del proceso de trabajo que desarrollamos. Por ejemplo, que teniendo un ingreso programado el paciente se quede sin habitación tras una espera de 30 minutos en admisión y habiendo sido avisado. Estándar de calidad (definición en glosario): • Incorrecto: e11oo% de los clientes se ingresan antes de 30 minutos. • Correcto: entre un 85% y un 90% de los clientes serán ingresados antes de 30 minutos desde su llegada.
3.3. Ciclo de mejora continua y evaluación La mejora continua aebe ser un objetivo permanente en toda empresa. Los resultados se revisan, cuando es necesario, para determinar oportunidades adicionales de mejora. De esta manera, la mejora es una actividad continua. La información proveniente de los clientes y otras partes interesadas, las auditorías, y la revisión del sistema de gestión de la calidad pueden, asimismo, utilizarse para identificar oportunidades para la mejora.
-8
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHlcUlO
.~
El control de la gestión puede ser revisado y llevado a cabo mediante auditorías que pueden ser internas (la propia empresa) y externas.
Se debe crear dentro de la empresa una cultura de mejora continua, así como las herramientas precisas para transmitir esas propuestas, implantarlas, evaluarlas y si mejoran la satisfacción del diente y de las airas partes afectadas, ejecutarlas (Figura 9.3). Su objetivo básico es el de il/fluir positivamente sobre la calidad y no corregirla a posteriori, por 10 que ha de actuar en cada fase del ciclo, ejerciendo una actividad preventiva. El control de la gestión puede ser revisado y llevado a cabo mediante auditorías (ver glosario), que pueden ser internas (la propia empresa) y externas. Las auditorías externas las realizan agencias o entidades ajenas a la empresa auditada, que emiten un certificado que es el reconocimiento escrito de que un servicio, producto o sistema cumple con cierto nivel de calidad. La certificación, generalmente, se basa en una norma, preferentemente internacional. En nuestro país, la Asociadón Española de Normalización y Certificación (AENOR) acredita según las ormas ISO 9001, ]4001 Y orma U E 179002 (específica de transporte sanitario). Ver enlace http://www.aenor.es/desarrollo/ normalizadon/ quees/vcntajas.asp La misión del auditor es observar la exactitud, integridad y autenticidad de los procedimientos, registros y documentos. Además, proporciona evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información relativa a las acHvidades revisadas. Para evaluar la calidad percibida (ver definición en glosario) se suelen utilizar encuestas de satisfacción, que aunque en la mayoría de los casos se realizan sólo al paciente, se pueden ampliar al profesional y a otros usuarios de nuestro sistema.
Para evaluar la calidad percibida se suelen utilizar encuestas de satisfacción, que aunque en la mayoría de los casos se realizan sólo al paciente, se pueden ampliar al profesional y a otros usuarios de nuestro sistema.
,
.. 4:
'..,41; • '. .'
\,
la calidad en el transporte sanitario
_" .
- Incorporar la mejora al proceso - Comunicar la mejora atodos los integrantes de la empresa - Identificar nuevos proyectos/pro ble mas
- Involucrar a la gente correcta - Recopilar los datos disponibles - Comprender las necesidades de los clientes Estudiar exhaustivamente el/los procesos involucrados ¿Es el proceso capaz de cumplir las necesidades? - Desarrollar el plan/entrenar al personal
PLANIFICAR
ACTUAR
Figur~
SATISFACCiÓN DEL CLIENTE
Analizar y desplegar los datos ¿Se han alcanzado los resultados deseados? Comprender y documentar las diferencias Revisar los problemas y errores ¿Qué se aprendió? ¿Qué queda aún por resolver?
Implantar la mejora Recopilar los datos apropiados
9.3. Ciclo de mejoro continua de Shewart-Deming modificado (POCA O PHVA).
--
~
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
~:
4. LEGISLACiÓN VIGENTE APLICABLE A LA GARANTíA DE CALIDAD La Constitución Española determina las normas básicas y cómo deben desarrollarse las diferentes leyes. Referencias al ámbito sanitario aparecen en el Título I (de los derechos y deberes fundamentales): Derechos de la persona. Derecho a la vida. Derecho a la intimidad e inviolabilidad del domicilio. Protección de la salud. El Estado, mediante leyes, regula las actividades relativas a cada ámbito de trabajo. En el ámbito sanitario las principales leyes que lo regulan son: Ley Ceneral de Sanidad: establece las bases del funcionamiento del Sistema Nacional de la Salud y la división de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas. Disponible en: http://www.msc.es/organizacion / sns/ planCalidadSNS / pdf/ transparencia /L€y~14_86_GRAL_SA NIDAD_1.pdf - Ley de autonomía del paciente y de información y documentación clínica: Clefim,: qué se consideran documentos clínicos y los clasifica, establece los derechos y deberes de pacientes y sanitarios. Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/ sns/ planCalidadSNS/ pdf / transparencia / ley_au tonomia_paciente.pdf - Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Esta ley tiene dos propósitos fundamenl:<'""lles: garantizar la cohesión entre los servicios de salud de un sistema descentTillizado y facilitar su modernización. Para plasmar el segtmdo objetivo en el titulo de dicha ley se ha utilizado la palabra calidad, por entender que es el objetivo de la modernización del sistema sanitario. Disponible en: http://V\'\vw.msc.es/ organizacion/ sn5/ planCalidadSNS / pdf / transparencia/LEY~COHESION_V_CALIDAD.pdí Ley de protección de datos de carácter personal: establece las normas para preservar la confidencialidad de los datos de los pacientes. Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/ sns / planCalidadSNS / pdf / transparencia / LOPDl9992.pdf Esta normativa es de ámbito estatal, además en cada comunidad autónoma existe otra específica que complementa la ya mencionada.
ANEXO 1: GLOSARIO DE TÉRMINOS
Accesibilidad de la asistencia: facilidad con que el paciente obtiene la asistencia que necesita.
_
la calidad en el transporte sanitario
Apoyo del entorno de asistencia: grado de disponibilidad de espacios, equipos y medicaciones para las necesidades del paciente. Al/ditorta: la norma ISO 9000 define una auditoría de calidad como: «Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el alcance al que se cumplen los criterios de auditoría». El objetivo de la auditoría es evaluar la suficiencia y efectividad de las disposiciones de calidad de una organización mediante la recolección y uso de pruebas objetivas, e identificar y registrar las situaciones de no cumplimiento con las disposiciones de calidad e indicar, donde sea posible, las razones. Normalmente se realizan las auditorías para los siguientes propósitos: - Determinar la conformidad o no conformidad del sistema de calidad con los requisitos especificados. - Determinar la efectividad del sistema en el cumplimiento de objetivos. - Tdentificar las posibles áreas de mejora del sistema de calidad. Para propósitos de certificación (registro) del sistema de calidad. Calidad percibida: apreciación que hace el paciente de la adecuación, resultados y beneficios del conjunto de las acciones en el marco de la atención sanitaria. Se trata de una percepción personal y subjetiva. Depende del trabajo técnico, la relación interpersonal, las comodidades que rodean al cuidado. Tiene que ver con las expectativas previas (imagen de la organización, necesidades individuales, transmisión de la información de otras personas, etc.) y de los propios conceptos de salud, enfermedad y de satisfacción. COllfidencialidad de /a asistencia: la información que el equipo asistencial obtiene de I o sobre un paciente que es considerado privilegiado y que, en consecuencia, excepto en circunstancias especificadas, (puede variar por enfermedad y jurisdicción), no puede exponerse a terceras partes sin el consentimiento del paciente. Continuidad de la asistencia: grado en que la asistencia que necesita el paciente está coordinada eficazmente entre diferentes profesionales y organizaciones y con relación al tiempo. Conveniencia de la asistencia: grado en que la asistencia recibida concuerda con las necesidades del paciente (adecuación). Efectividad de la asistencia: grado en que la asistencia se proporciona del modo correcto según los conocimientos actuales (idoneidad o calidad científico-técnjca). Eficacia de la asistencia: grado con que un servicio tiene la posibilidad de cubrir la necesidad para la que se usa (aptitud). Eficiencia de la asistencia: grado en que la asistencia recibida tiene el efecto deseado con el mínimo esfuerzo o despilfarro posible.
--
DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO
".
Estándar: grado de cumplimiento exigible a un criterio de calidad. Dicho en otros términos, define el rango en el que resulta aceptable el nivel de calidad que se alcanza en un determinado proceso. Los estándares de calidad determinan el nivel mínimo y máximo aceptables para un indicador. intimidad de la asistencia; los derechos de un paciente de controlar la distribución y entrega de datos relativos a su enfermedad, incluyendo la información proporcionada a los profesionales sanitarios y cualquier informaci6n adicional contenida en el historial médico y I u otros documentos. Norma: una norma es un documento de aplicación voluntaria que contiene especificaciones técnicas basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecno16gico. Las normas son el fruto del consenso entre todas las partes interesadas e involucradas en la actividad objeto de la misma. Además, debe aprobarse por un organismo de normalizaci6n reconocido. Las normas son la herramienta fundamental para el desarrollo industrial y comercial de un país, ya que sirven como base para mejorar la calidad en la gestión de las empresas, en el diseño y fabricación de los productos, en la prestaci6n de servicios, ete., aumentando la competitividad en los mercados nacionales e internacionales. Oportunidad de la asistencia; grado con el que se proporciona la asistencia al paciente cuando la necesita. Participación del paciente o de su. familia en su cuidado: implicación del paciente (o de su familia) en el proceso de toma de decisiones sobre asuntos relativos a su salud. Seguridad del entamo de la asistencia (seguridad c/ú/Íca del paciente); ausencia de cualquier riesgo o peligro en el entorno de la asistencia al paciente. Verificación: acción de verificar (comprobar la verdad).
RESUMEN Lo calidad es un cambio de mentalidad, «actitud de todos los que forman parte del proceso relacionado con lo sanidad». Se fundamenta en principios, métodos y estrategias que intentan movilizar a una organización para prestar los meiores cuidados. Continúa en lo página siguiente
-líM
.~
la calidad en el transporte sanitario
RESUMEN
¡Continuación)
Gestión de lo calidad: conjunto de herramientas desarrollados paro implantar un modelo de calidad, llevarlo a cabo o diario, evaluarlo de forma periódica y mejorarlo continuamente. - Control de lo calidad: ¿está el diente satisfecho? Las auditorías.
BIBLIOGRAFíA RECOMENDADA l.
2. 3. 4.
Donabcdian A La calidad de III atenci6n m~dica. Definici6n 'j t11~todos de evaluaci6n. Méxiru D. F.: La Pr('n~ M&.tiC'll Mexicana. S.A. de C.V; Reimpresión 1991. Joint Commission on Accredilatioll of HealthC'llr(> Org¡lOiz.ations: caracleri!'>hcas de los indicador('s clínicos.. Control de Cillidad A!'>istencial; 1991. 6(3): 65-74. Joint Commission on Accft.'ditalion of Heollthcare Org.mi7.ations. Manual de Acredilolción para Hospitales 1996. Barrelona: se Editores 'j Fundació Avedis Donabedian; 1995. p. 258. Varó J. Gestión estratégica de 1<1 calidad en los servicios s.lnitJrios. Ed. Díaz de Santos; 1994. p. 281-305.
-8
Esta colección de 12 volúmenes, es el mayor proyecto editonal y formativo en emergencias, realizada por los profesionales de referencia en las Urgencias Y Emergencias Prehospitalarias y dirigido por los expertos que han desarrollado el proyecto formativo con el Ministerio de Educación y Ciencia .o. 1397/2007 de 29 de octubre) Avalado por
60dcdad tspañola de M d" loa de Ur8enci~
y t.mcr8
nc~
Sociedad Espaflola de MedlCllla de Ca~strofes (SEMECA)