2013
Integrantes:
Ajen Montero Kiara López Reyes Víctor Mejía Morey Helen Rivera Espinoza Josselin Santiago Arroyo Santiago
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
2013
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación facilita a conocer un poco más sobre la historia de la corrupción , el enfoque antropólogo y sociológico de la corrupción, y los casos más sonados de la corrupción ,dentro de la historia de la corrupción encontraremos como fue la corrupción en la época de la independencia, la explotación del guano, y la corrupción en el sector pesquero, además conoceremos algunos casos de la corrupción en los últimos 50 años; como caso alcalde del callao Alex Kouri(2007), caso Bressani (2001), caso Cesar Almeida (2004), entre otros. Sabemos que la lucha activa contra la corrupción, debe darse de manera ordenada. Y una de las formas es poder establecer los esfuerzos que hacen las instituciones por luchar contra los grupos organizados que trabajan en contra de la democracia. Esperamos que este pequeño trabajo resulte significativo para tu desarrollo personal y que, por lo tanto, contribuya a mejorar la calidad de tu desempeño futuro. Vladimiro Montesinos, el ex asesor de Alberto Fujimori es considerado el hombre más corrupto de la historia del Perú, se le acusa de varios delitos: Corrupción de funcionarios, “lavado” de dinero
procedente del narcotráfico, tráfico de influencias, defraudación tributaria, tortura, asesinato y enriquecimiento ilegal.
REALIDAD SOCIAL PERUANA
2
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
2013
ÍNDICE 1. LA CORRUPCIÓN 4 2. TIPOS DE CORRUPCIÓN 4 3. HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN 4 3.1 Corrupción en la época de la independencia. 5 3.2 Corrupción en la explotación del guano. 5 3.3 Corrupción en el sector pesquero. 5 3.4 Corrupción en la situación actual. 6 4. CAUSAS 7 5. CONSECUENCIAS 7 6. PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN 8 7. TRANSPARENCIA INTERNACIONAL 8 8. ENFOQUE SOCIAL DE LA CORRUPCIÓN 8 9. CASOS DE CORRUPCIÓN 9 9.1 Caso Bresanni (2001) 9 9.2 Caso diario expreso. (2001) 10 9.3 Caso Alberto Fujimori por tiempo de servicio. 10 9.4 Caso Faisal. 11 9.5 Caso Cesar Almeida. (2004) 11 9.6 Caso compra de armas por la Marina Peruana. (2006) 12 9.7 Caso alcalde del Callao Alex Kouri. (2007) 12 9.8 Caso compra de Patrulleros. (2008) 13 9.9 Caso Banco de Materiales. (2008) 14 9.10 Caso Petrogate. (2008) 14 9.11 Caso Concesiones Forestales del Instituto Nacional de Recursos Forestales. (2008) 15 9.12 Caso Comp. Irregular de ambulancias por el Ministerio de Salud.(2008) 15 10. ANEXO 16 11. RESUMEN 17 12. CONCLUSIONES GENERALES 18 13. APRECIACION CRÍTICA 19 14. RECOMENDACIONES 20 15. BIBLIOGRAFÍA 21
REALIDAD SOCIAL PERUANA
3
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
2013
LA CORRUPCIÓN EN EL PERU 1. LA CORRUPCIÓN La corrupción es un acto ilegal que ocurre cuando una persona abusa de su poder para obtener algún beneficio para sí mismo, para sus familiares, o para sus amigos. Requiere de la participación de dos actores: uno que por su posición de poder pueda ofrecer algo valioso y otro que esté dispuesto a pagar un soborno para obtenerlo. Corrupción también es dañar o atentar en contra de la dignidad de una persona que exige ser espetada. El fenómeno de la corrupción (ya sea en forma de tráfico de influencias, o en forma de obtención de favores ilícitos a cambio de dinero u otros favores) constituye una vulneración de os derechos humanos por cuanto entraña una violación del derecho a la igualdad ante la ley, y en ocasiones, llega a suponer una vulneración de los principios democráticos, conduciendo a la sustitución del interés público por el interés privado de quienes se corrompen. El fenómeno de la corrupción lleva aparejado un elevado coste social y económico.
2. TIPOS DE CORRUPCION: Corrupción política, abuso del poder mediante la función pública para beneficio personal. Corrupción empresarial, abuso del poder ejercido por cargos empresariales. Corrupción policial Corrupción tributaria Corrupción sexual Corrupción deportiva
3. HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN La corrupción no viene desde hace 20 o 30 años. Se conoce en la historia que el Virrey que gobernaba a los indios del Tawantinsuyo y españoles afincados en el Virreinato del Perú, compraba el cargo en España y apenas se instalaba en la ciudad de los Reyes, ponían al mejor postor los puestos claves del Virreinato, accediendo a estos españoles y criollos con solvencia económica. Fue así que hasta 1812, se vendieron los cargos en el Virreinato del Perú. Sin embargo hay muestras de reflexión a favor de la Anticorrupción. Fue en el informe “Discurso y Reflexiones Políticas en el Reyno del Perú” de Antonio de Ulloa donde aparecen las primeras muestras de repudio contra la
barbarie que se vivía durante aquellos años. Fue en este informe donde se habla de la corrupción de los corregidores que en la actualidad equivaldría al cargo de los Presidentes Regionales, fueron sus actos de abuso y genocidio, lo que provoco el levantamiento de Túpac Amaru II en 1780, sin embargo se sabe que jamás un Corregidor fue juzgado en los juicios de residencia que se aplicaba a todos los funcionarios del Rey de España. Durante la República hubo muchos más casos de corrupción, incluso muchos de los héroes históricos del Perú estuvieron vinculados con hechos de malversación de fondos y enriquecimiento ilícito. Pero el caso más emblemático es la corrupción descubierta en el mandato de Alberto Fujimori y sus
REALIDAD SOCIAL PERUANA
4
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
2013
socios: Vladimiro Montesinos, Víctor Joy Way, Nicolás de Bari, Hermosa Ríos y otros mas que ya están sentenciados. Todos estos hechos tienen una característica en común: LA IMPUNIDAD. La gran mayoría de personajes corruptos en la historia del Perú salieron libres de polvo y paja, sin embargo ya existen un antecedente que es el mega juicio del Ex Presidente del Perú – Alberto Fujimori, donde se ha llegado a condenar a un alto número de funcionarios y militares que estuvieron inmersos en actos de corrupción .Pero en la actualidad se ha tenido grandes aliados y gracias a los esfuerzos de organizaciones y de ciudadanos se logro desbaratar la dictadura que manipulaba todo el aparato estatal. Para entender la presencia de actos corruptos a lo largo de toda la historia de la república peruana, hay que tomar en cuenta el contexto del fracaso en el cambio del modelo colonial de denominación patrimonial burocrático, al esquivo modelo republicano y moderno de dominación burocrático – racional. Tal fracaso se tradujo en vacios Institucionales que permitieron la reproducción soterrada de vicios culturales o en el solapamiento de acciones antes consideradas normales y ahora tipificadas oficialmente como corruptas.
La corrupción es un fenómeno que ha afectado al Perú a lo largo de su historia. El ofrecimiento y la recepción de sobornos, la malversación y mala asignación de fondos públicos, los escándalos financieros y políticos, el fraude electoral, el tráfico de influencias, son algunas de las formas en que se ha manifestado. Pero, más allá de las repercusiones mediáticas. El libro “Historia de la corrupción en el Perú” , escrito por el fallecido historiador Alfonso W. Quiroz , busca responder a esta interrogante. Desde una perspectiva histórica y minuciosamente documentada, el autor nos presenta un país profundamente afectado por la corrupción administrativa y estatal, que puede medirse desde las postrimerías del periodo colonial hasta nuestros días. Así, la descripción y el análisis en detalle que realiza sobre el abuso de los recursos públicos nos ayudan a entender cómo la corrupción ha limitado el desarrollo y el progreso del país.
3.1 Corrupción en la explotación del guano Durante la segunda mitad del siglo XIX, esta riqueza natural era explotada por un sistema de concesiones que el Estado otorgaba a los particulares. El favoritismo, la influencia política, los vínculos de parentesco (nepotismo) eran los criterios decisivos para obtener el derecho de explotar y exportar el guano. Estos privilegios eran dispensados y distribuidos ilegalmente por los políticos que se sucedían el en gobierno. Esta riqueza no fue en consecuencia utilizada para desarrollar la industria, la agricultura o el comercio. Así, una clase minoritaria se enriqueció en detrimento de la mayoría de la población. Después de la dilapidación de esta riqueza, el país se sumió nuevamente en la pobreza.
3.2 Corrupción en el sector pesquero En los años 70, gracias a la corriente marítima de Humboldt, rica en plancton, el mar peruano contenía una gran riqueza pesquera. La pesca y la fabricación de la harina de pescados se convirtieron en una gran industria. El Perú llego a ser el primer productor a nivel mundial. Los industriales nacionales y extranjeros se enriquecieron enormemente y el Estado peruano obtuvo grandes ingresos.
REALIDAD SOCIAL PERUANA
5
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
2013
Estos fueron dilapados por el Estado como si se tratara de un patrimonio inagotable. Dichos recursos sirvieron para conceder ventajas, para satisfacer a los seguidores, para contener a los militares. Sin embargo, la pesca industrial al no respetar el ciclo de reproducción de los peces determino la extinción tanto de estos como de la industria de la harina de pescado. Por lo demás, el fin de este periodo estuvo marcado por el asesinato del pionero de esta industria, lo que provoco un escándalo político y financiero.
3.3 Corrupción en la situación actual Ante la imposibilidad de describir, aun de manera esquemática, la amplitud e intensidad, actuales de la corrupción en la sociedad y Estado peruano, nos limitaremos a señalar algunos de sus aspectos. Respecto a la administración pública y en razón al origen y evolución del aparato estatal, nos sorprende que los empleados y públicos sean considerados como personas incapaces de solucionar los problemas nacionales y que actúan frecuentemente motivados por la obtención de beneficios indebidos. Los ejemplos de corrupción en la administración pública son numerosos. Tienen relación con el funcionamiento de las licitaciones y adjudicaciones; la defraudación de los fondos públicos o de los recursos humanos y materiales del Estado, así como en el fraude fiscal. Un caso notorio de corrupción institucionalizada es el de la administración de justicia. Todo empleado, funcionario o juez es considerado susceptible de ser sobornado. Lo mismo, a todo procedimiento o decisión se le atribuye un precio determinado. En las zonas rurales, la administración de justicia está estrechamente ligada al poder local. Los campesinos e indígenas no tienen las mismas posibilidades de acceder a la justicia. En la administración de justicia, no se distinguen claramente los pagos ilícitos de los que no lo son; el abogado es un intermediario necesario para encontrar una “solución” y no un auxiliar de la justicia ; los peritos son pagados por las partes interesadas ya que el Estado no tiene los medios para hacerlo. La descomposición moral de la policía es probablemente uno de los hechos que más ha marcado la conciencia social. Actualmente la población tiene la sensación que la policía no cumple su función de proteger a las personas, los bienes y la seguridad pública. En efecto, no solamente esta es ineficaz sino que sus miembros son con frecuencia autores de delitos graves (trafico de drogas, robos, secuestros, chantajes, lesiones, homicidios, etc.). Es frecuente, por ejemplo, que los campesinos y comerciantes paguen gratificaciones a los policías para asegurar su protección o evitar amenazas. La crisis económica, el tráfico de droga y el terrorismo han agravado la situación. Los bajos sueldos favorecen la corrupción no solo de los agentes o subalternos sino también de los mandos superiores. El ejemplo más claro es el de la colusión de oficiales de alta graduación con malhechores y traficantes de drogas. Estos han logrado infiltrar a la policía así mismo como a otros sectores del Estado. Esta Revisión esquemática, nos permite confirmar que la corrupción es un fenómeno social de orden político y económico. Su explicación no puede hacerse sin indagar sus orígenes en la historia de cada sociedad. No se puede pretender darle una respuesta única. Esta afirmación evidente nos permite rechazar la idea, bastante extendida entre los juristas y políticos latinoamericanos, que consideran al derecho y, en particular, al derecho penal como el instrumento eficaz de lucha contra la corrupción. La elaboración de leyes penales cada vez más severas, las reformas del sistema judicial, resultan siendo al final de cuentas medios tendientes a ocultar una realidad que se desea conservar para mejorar aprovechar de ella. Como en el periodo colonial,” La ley se acata, pero no se cumple”. La
solución es, por tanto, más de orden político y social que jurídico penal.
REALIDAD SOCIAL PERUANA
6
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
2013
4. CAUSAS: Las causas pueden ser endógenas (internas) o exógenos (externas). 4.1 CAUSAS ENDÓGENAS (INTERNAS: Las que tienen que ver con el individuo): - Falta de valores humanistas - Carencia de una conciencia social. - Falta de educación. - Desconocimiento legal. - Baja auto estima. - Paradigmas distorsionados y negativos (consumistas, materialistas). 4.2 CAUSAS EXÓGENAS (EXTERNAS: Los que dependen de la sociedad):
- La impunidad de los actos de corrupción. - Los modelos sociales que transmiten anti- valores. - Un excesivo poder discrecional del funcionario público. - La concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del gobierno. - El soborno internacional. - El control económico o legal sobre los medios de comunicación que impiden se exponga a la luz pública los casos de corrupción. - Salarios demasiado bajos. - Falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los fondos públicos y de los procesos de decisión. - La poca eficiencia de la administración pública. - Y una extrema complejidad del sistema.
5. CONSECUENCIAS En el ámbito mundial el más perjudicado es el ámbito económico, ya que los países pierden grandes sumas de dinero por sus corruptos. Generalmente estas personas están íntimamente relacionadas con el aspecto político, por esto es que es tan difícil detectar un caso de corrupción. Como la corrupción atenta contra la dignidad de las personas, a esta, la persona corrompida, puede causarle serios daños en los distintos ámbitos: el físico, social, espiritual y psicológico. Puede que esta persona cambie su jerarquía de valores y principios, que acepte la corrupción como algo normal en su vida, puede que con el tiempo no haga uso de sus valores cuando se le presente una situación similar, su autoestima puede disminuir y caer notablemente. Esta persona puede que no le importe los valores como el respeto, solidaridad y caridad . En lo político, se ha generado un ambiente muy inestable, prevaleciendo la ley del más fuerte, astuto y sagaz para aprovechar las oportunidades que se presentan. Otras consecuencias importantes son la de malversación: uso indebido de los fondos públicos para otro fin y no para el asignado por tal funcionario. El nepotismo: consiste en la preferencia o discriminación ilícita de personas o grupos de personas para el acceso a un cargo público (por razones de parentesco, amistad o de otra índole). Tanto es el daño que puede causar la corrupción en el género humano, que puede éste en el día de mañana se convierta en un corrupto más de la sociedad. -Delincuencia -Pobreza -Terrorismo -Mala distribución de clases sociales (desigualdad soc ial) -Impunidad en la aplicación de la justicia. -Profesionistas sin capacidades para ejercer
REALIDAD SOCIAL PERUANA
7
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
2013
6. PREVENCION DE LA CORRUPCIÓN ¿Cómo prevenimos la corrupción? Tal vez nos parece una pregunta con una difícil respuesta e incluso sin respuesta, sin embargo, hay una solución. La mejor arma contra la corrupción es la educación. Para esto hay que preparar a los niños, jóvenes, a la gente común para que no crezcan en un ambiente de ignorancia respecto a la corrupción, ya que para estos, los corruptos, abusan de su poder y los engañan fácilmente. Si aprendemos bien que es la corrupción podremos vacunarnos de este mal. Debemos enseñarles a ser suyos los valores de honestidad, solidaridad, respeto verdad, justicia, benevolencia y caridad. Para prevenir la corrupción debemos hacer que se viva en un ambiente de compañerismo y solidaridad, que sólo así se podrá atender de fondo este problema y encontrar verdaderas soluciones a los problemas de corrupción que el mundo ha sufrido y seguirá sufriendo.
Para combatir la corrupción a nivel mundial es importante que todas las naciones y países del mundo se unan y trabajen juntas para luchar contra la corrupción, ya que cada país por sí solo no puede luchar contra ella. Para esto es importante evitar las diferencias, los conflictos y los problemas que se puedan tener entre ellos.
7. TRANSPARENCIA INTERNACIONAL Y ONU Transparencia internacional (T.I.) es la única organización no gubernamental a escala universal dedicada completamente a combatir la corrupción. Esta institución congrega a la sociedad civil, sector privado y a los gobiernos. T.I. impulsa campañas de concientización sobre los efectos de la corrupción, promueve la adopción de reformas, el establecimiento de convenciones internacionales sobre la materia, alienta la adhesión a las mismas y luego observa la implementación de dichos acuerdos por parte de los gobiernos, corporaciones y empresas. Asimismo a nivel nacional los capítulos de T.I. actúan promoviendo una mayor transparencia y la materialización del principio de rendición de cuentas. Con este fin T.I. monitorea el desempeño de algunas instituciones claves y ejerce presión para la adopción no partidista de las reformas que sean necesarias. Otra institución encargada de luchar contra la corrupción es la ONU (Organización de las naciones unidas) quien promueve medidas para combatir eficientemente la corrupción, facilitar la cooperación internacional y promover la integridad, etc. Sin embargo aún no está vigente ya que actualmente 29 países se han suscrito y necesita 30 países que la apruebe.
8. ENFOQUE SOCIAL DE LA CORRUPCIÓN El enfoque sociológico aborda la corrupción a partir de sus vínculos con la estructura social y postula que el problema está determinado por factores como el régimen patrimonial dominante y las practicas clientelistas. Por ejemplo, un gobierno, ya sea local, regional o nacional está en el poder, entonces les darán trabajo a sus partidarios, o los ayudaran con favores administrativos, etc. Con respecto a los efectos de la corrupción cabe destacar los de tipo económico, político, social. En el campo político resultan de la generalización de los procesos de corrupción en el marco de los poderes públicos. A nivel de los sistemas políticos plurales, la corrupción puede perjudicar gravemente el buen funcionamiento de las instituciones públicas. Además muchas veces este tipo de
REALIDAD SOCIAL PERUANA
8
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
2013
soborno sirve para la manipulación de aprobación o no de leyes en beneficio de la corrupción. En el plano económico se destaca sobre todo en los países subdesarrollados, como la corrupción puede ser el “lubricante” para accionar ciertos mecanismos de progreso, en otras palabras el ciudadano al
no estar conforme con los servicios públicos ofrecidos incurren al soborno para incentivar al funcionario a realizar actos que excedan a la regla. Sin embrago estos aparentes “beneficios” a largo plazo solo generarían que menos inversionistas
quieran invertir en nuestro país. El efecto social que genera la corrupción se da porque acentúa las diferencias sociales debido a que aleja a las clases más pobres obligándolas a la informalidad para subsistir. Actualmente la corrupción generalizada en los gobiernos contribuye a la crisis en el sistema y sus instituciones con detrimento de la calidad de vida de la gente. En síntesis, podemos afirmar que la corrupción afecta a nuestro país pues está bien arraigada en nuestra sociedad lo que conlleva a que no haya un buen control de la economía y por lo tanto una mala calidad de vida para la población. Este problema no solo involucra a las altas esferas de nuestra sociedad sino también en los demás estratos sociales que por su pobreza no pueden hacer nada. Por ello debemos fomentar una cultura anticorrupción desde la infancia para que en las futuras generaciones podamos desterrar este grave problema.
9. CASOS DE CORRUPCIÓN 9.1 Caso Bresanni (2001) El periodista Fidel Méndez Tello revelo a inicios del 2001 que el publicista Augusto Bressani León director de los diarios Onda y Mañanero – comando la llamada “guerra sucia”, emprendida desde los diarios chicha contra líderes políticos y otros personajes de oposición al régimen Fujimorista. Méndez confirmo la acusación de su colega Hugo Borjas Seminario, quien denuncio Bresanni de haber dirigido y financiado la campaña sucia de los medios “amarillos”, pagando U$$ 30 mil semanales a
los dueños de tres tabloides. Se afirmo también que el jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), Vladimiro Montesinos, pagaba U$$ 3.000 por la portada de cada uno de los 5 diarios de la prensa chicha diariamente. Un mes después, la fiscal especial Ana Magallanes inicio una investigación preliminar al publicista por presunto uso de fondos del SIN para propiciar una campaña de difamación contra los candidatos de oposición en la prensa amarilla. Según el informe de la Comisión Investigadora de la Gestión Presidencial de Alberto Fujimori (2002), el operador factico, aquel que hablaba directamente con los editores y llevaba el dinero en efectivo y en dólares a los diarios, era el publicista Augusto Bresanni, quien en ese momento estaba prófugo de la justicia. En enero del 2004, la Sala Penal Especial Anticorrupción inicio el juicio público a Vladimiro Montesinos y a los dueños de los medios, así como a quienes durante el gobierno de Alberto Fujimori recibieron dinero del Estado para apoyar la ilegal reelección del entonces mandatario y participar en la campaña de desinformación y difamación a periodistas y opositores del régimen. Entre los 29 acusados estuvo Augusto Bresanni. Finalmente, el 27 de Febrero del mismo año, Bresanni fue condenado a 3 años de prisión condicional por su participación en la Campaña Difamatoria contra el Director y los 3 periodistas del diario La República. El titular del 6ª Juzgado Penal de Lima dispuso una reparación civil de 40 mil soles (U$$13.840.00).
REALIDAD SOCIAL PERUANA
9
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
2013
9.2 Caso Diario Expreso (2001) El Diario Expreso, fue durante el gobierno de Alberto Fujimori, un diario de tendencia oficialista. La compra de su línea editorial se hizo patente a través de los vladi-videos – videos que Vladimiro Montesinos grababa en la Sala del Servicio de Inteligencia Nacional – en los que aparecían diversos personajes llevando a cabo, por lo general, transacciones ilegales con el asesor. El 21 de Abril de 1999, Vladimiro Montesinos le ofreció a Eduardo Calmell del Solar Díaz, ex director del diario Expreso,” colaborar económicamente” con la empresa editora a cambio de que esta
sometiera su línea periodística. El 9 de octubre del 2003, la Fiscal de la Nación, Nelly Calderón Navarro, presento una denuncia penal ante la Corte Suprema contra el ex presidente Alberto Fujimori, por financiar con más de U$$1.000.000 A Eduardo Calmell para que apoye su campaña por la reelección. En el 2006, la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de la República que se encargo del juicio a Fujimori, le atribuyo a este haber utilizado recursos del Estado para la compra de la línea editorial del diario Expreso, a fin de obtener el apoyo y control de los medios de prensa para su segunda reelección. Par ello, en el mes de Setiembre de 1999 coordino y delego a Vladimiro Montesinos las respectivas transacciones. La suma entregada fue de U$$1.750.000 a su propietario, el señor Eduardo Calmell del Solar, quien se encuentra asilado en Chile. Para la comisión de estos hechos delictivos, el presidente Fujimori conformo con Vladimiro Montesinos y los Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas: José Villanueva Ruesta (Ejercito), Elesván Bello Vásquez (Fuerza Aérea) y Américo Ibárcena Amico (Marina de Guerra); una organización criminal destinada a proveer de fondos al Servicio de Inteligencia Nacional, para ser utilizados en la contratación y adquisición de los medios de comunicación.
9.3 Caso de Alberto Fujimori por Tiempo de Servicio (2002) El caso se da en el contexto de la salida a la luz del primer vladi-video que implicaba a Alberto Kouri, Congresista De la República y Vladimiro Montesinos, asesor presidencial y jefe del Servicio Nacional de Inteligencia, el 14 de Setiembre del año 2000. Luego de que se diera a conocer el primer video, Alberto Fujimori, Presidente de la República, ayudado por los Ministros de Economía y de defensa de ese entonces Carlos Bologña y Carlos Bergamino, retiro unos 52 millones de nuevos soles del Banco de la Nación (U$$15 millones aprox.). Aduciendo que necesitaba reforzar la frontera con Colombia para evitar la incursión de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en nuestro país. Sin embargo, dicho dinero se utilizo para el pago del dinero de Compensación por Tiempo se Servicio (CTS) de Vladimiro Montesinos cuando a este solo le correspondía 15.000 nuevos soles (U$$ 5.195) por un trabajo de 10 años en el Servicio Nacional de Inteligencia y como asesor. Dichas operaciones ocurrieron el 22 de Septiembre del 2000.
Alberto Fujimori, indico posteriormente en el proceso que se abrió por este hecho, que reconoce la entrega de dinero a Montesinos, es decir, que entrego U$$ 15 millones a Montesinos por CTS. El ex presidente declaro que el pago de dicho dinero a Montesinos para evitar un golpe de Estado que desestabilizara el país. Alberto Fujimori fue sentenciado a 7 años de cárcel por la Sala Especial de a Corte Suprema el 20 de Junio del 2009 y tendrá que pagar 3 millones de soles de reparación civil (U$$1.040), en forma solidaria junto con los ex ministros Carlos Bologña, Federico Salas y Carlos Bergamino.
REALIDAD SOCIAL PERUANA
10
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
2013
9.4 Caso Faisal El Astrologo Héctor Faisal recibió dinero de Montesinos para instalar una página web y crear la asociación pro defensa de la verdad (Aprodev) con fines difamatorios. En la sentencia en su contra se impuso también 4 años de cárcel a Vladimiro Montesinos, 5 años Humberto Rozas Bonucelli y 4 a Edgar Camargo.
9.5 Caso Fábrica de Firmas (2003) El 28 de Abril del 2004 los congresistas Rafael Rey, Xavier Barrón y Fabiola Morales denunciaron una presunta suplantación de firmas en los planillones con los que se inscribió el año 2000 el partido político Perú Posible (P.P), en ese entonces País Posible, ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). En su momento los programas periodísticos recogieron el testimonio de un “colaborador eficaz” y s e
hizo un fuerte seguimiento mediático al caso centrado en Margarita Toledo, hermana del presidente Alejandro Toledo, quien fue acusado en un programa periodístico de haber participado directamente en la fabricación de firmas. Para Julio del mismo año, Carmen Burga, principal testigo del caso dio indicios de una fábrica de firmas de Perú Posible pero luego se fugo del país. En Enero del 2005 el juez anticorrupción Saúl Peña decreto el arresto domiciliario de la hermana del Presidente de Perú, Margarita Toledo y ordeno su embargo por U$$50.000 en el 2006 se le abrió proceso al ex presidente Alejandro Toledo por este hecho, pero el caso fue archivado. Ya en Noviembre del 2009 el fiscal anticorrupción CARLOS Ramos pidió 6 años de prisión para Guillermo Suarez Flores, cuñado de Margarita Toledo por su intervención en la fuga al extranjero de Carmen Burga Cachay, principal testigo en el caso de la falsificación de firmas de País Posible. Ramos acuso a Suarez Flores por los delitos de coacción y asociación ilícita para delinquir. El magistrado solicito, además, 4 años de prisión para Carmen Burga Cachay al acusarla de falsedad genérica y que pagara la suma de 10 mil soles (U$$3.463). Dicha denuncia fue remitida a la Segunda Sala Anticorrupción para que se encargue de llevar a cabo el juicio oral correspondiente.
9.6 Caso César Almeida (2004) Dos diarios limeños, Correo y Perú 21 publicaron fragmentos de una de las conversaciones que sostuvo el ex jefe del Consejo Nacional de Inteligencia, Cesar Almeida Tasayco, y el fallecido general Oscar Villanueva. De los fragmentos publicados se dedujo que Almeida, también ex abogado personal del presidente Alejandro Toledo, negocio dinero con Villanueva a cambio de ayudarlo con sus trámites judiciales. En la conversación s e hace referencia a una negociación de “tomos”, palabra que habrían usado para describir a los fajos de dinero. En la conversación Almeida aseguro tener relación con el entonces ministro de justicia, Fernando Olivera e indico a Villanueva que tenía contactos con el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y con la jueza, Inés Villa Bonilla. En la charla se discute además las posibilidades “comerciales” de los jueces anticorrupción que veían el caso de Villanueva.
Villanueva, considerado brazo derecho de Vladimiro Montesinos, fue un militar se suicido en el 2002 por haber sido acusado de manejar los fondos de negocios ilícitos de Montesinos. Entre 1994 y 1998 fue jefe de la Oficina General de Administración del Ministerio de Defensa. Desde estas instituciones dirigió una serie de operaciones de compras fraudulenta de vestimentas, armas, municiones, y vehículos para las Fuerzas Armadas. Por estos casos, Villanueva estuvo 6 meses en la cárcel y luego cumplió su condena en arresto domiciliario.
REALIDAD SOCIAL PERUANA
11
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
2013
En el escándalo aparece comprometido también Fernando Olivera, quien era el Ministro de Justicia del gobierno Toledista cuando en el 2001 se realizaron las tratativas comerciales con el cajero de Montesinos. Olivera fue acusado mediáticamente de haber buscado contacto con diversos presos por casos de corrupción a los que les pidió información a cambio de ciertos beneficios a través de intermediarios. También está involucrado, el general Daniel Mora, jefe del Consejo Nacional de Inteligencia (CNI) a quien se le acusa de intentar comprar el audio acusador. Otro de los implicados fue Jorge Toledo (sobrino del presidente) quien actuó en este negocio clandestino como enlace con el Palacio de Gobierno. Almeida, fue sentenciado a 4 años de prisión y al pago de una reparación civil de 50 mil nuevos soles a favor del Estado (U$$17.313) y además fue inhabilitado por 3 años para ejercer cargos públicos.
9.7 Caso compra de Armas por la Marina Peruana (2006) En el año 2006, se llevo a cabo una denuncia por parte de la procuraduría ad hoc por la cual el actual vicepresidente de Perú, Luis Giampietri y 27 oficiales de la Marina fueron acusados de irregularidades en la compra de armas durante el gobierno de Alberto Fujimori. Esta denuncia se desprende de la existencia de un informe de la Contraloría General de la República – el 054200c –que se refiere a las adquisiciones de material de la Marina de Guerra del Perú. En sus conclusiones señala que de la revisión de 14 procesos adquisitivos se advirtieron presuntos incumplimientos de normativa referida a asignación de puntajes de las propuestas sin haberse establecido los criterios para tal efecto. En el 2006 la procuraduría pidió que se abriese una investigación preliminar para ver si había merito para formalizar una denuncia o no. Par el 29 de Octubre del 2009, la fiscal Marlene Berru formulo la acusación ante el Poder Judicial. En la denuncia están comprendidos 27 altos oficiales navales, así como el mencionado Luis Giampietri, un vicealmirante en retiro considerado del ala dura del gobierno de Alan García. La fiscal Berru los acusa de delitos de colusión desleal y asociación ilícita para delinquir porque aprovechando su capacidad de decisión y puestos en la Marina de Guerra habrían favorecido a un determinado de empresas a cambio de comisiones. Según la acusación las firmas favorecidas eran empresas abiertamente simuladas, constituidas por testaferros con capitales insignificantes que vendieron bienes por millones de dólares al Estado peruano y vinculadas al condenado Vladimiro Montesinos, ex asesor del ex presidente Alberto Fujimori (1990 – 2000). Las investigaciones de la fiscal se centraron en cerca de 50 contratos suscritos por la Marina entre 1995 y 1997 por un monto de U$$45 millones. Según la fiscal se encontraron irregularidades en al menos 14 adjudicaciones directas realizadas por Giampietri cuando detentaba el cargo de jefe de Estado Mayor de la Marina. Los delitos se habrían cometido en la compra de baterías para torpedos, repuestos para motores y en la re potenciación de misiles. Además, se determino que se adquirió armamento usado o que no cumplía con los requerimientos previstos inicialmente.
9.8 Caso Alcalde del Callao Alex Kouri (2007) Alexander Martín Kouri Bumachar conocido como Álex Kouri es un abogado y político peruano. Ha sido alcalde y presidente del Gobierno Regional del Callao. Fue luego candidato a la Alcaldía de Lima hasta que la ONPE y luego el JNE declararan improcedente su postulación. En el año 2000 se firmo el contrato de concesión para la construcción de la Vía Expresa de la Av. Faucett entre el entonces alcalde del Callao, Alex Kouri, y el consorcio con vial S.A. A inicios del año
REALIDAD SOCIAL PERUANA
12
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
2013
2007, el Contralor General de la República, Genaro Matute, encuentra algunas irregularidades en el contrato de concesión que indicarían que Alex Kouri – en asociación ilícita con Vladimiro Montesinos (jefe del Servicio de Inteligencia Nacional y asesor del presidente Fujimori) – favoreció de distintas maneras a la empresa Convial Callao. Según el informe de la Contraloría, la obra se sobrevaloro en mas de U$$10 millones.
Además, el área de trabajo constituye un tramo muy corto de concesión vial que no justificaría la existencia de una Vía Expresa. Otra característica anómala de la regulación es que esta directamente a cargo de la Municipalidad Provincial del Callao y no del Organismo Supervisor de la Inversión en Transporte, el regulador nacional de concesiones viales. Se presume que Montesinos participo en la primera etapa de selección y otorgamiento de la Vía Expresa convial pues el proyecto aparece registrado en por lo menos tres vladi-videos. Los delitos que se habrían cometido son: colusión, usurpación de funciones, incumplimiento de deberes funcionales, malversación, aprovechamiento indebido del cargo, abuso de autoridad, asociación ilícita, estafa y abuso de poder económico con prácticas restrictivas de la libre competencia, según el informe de la comisión de fiscalización que fue aprobado por el Congreso de la República y finalmente remitido al Ministerio Publico para iniciar los procesos correspondientes. Además de Kouri y Montesinos, entre los acusados que están siendo investigados se encuentran José Talavera, ex presidente del Comité de Recepción de Propuestas, Edwin Flores, ex director del área legal, y Javier Lowry, gerente general de Convial. Alex Kouri y Vladimiro Montesinos seguirán siendo procesados juntos en el sistema anticorrupción por las presuntas irregularidades en la concesión y construcción de la Vía Expresa del Callao
9.9 Caso Compra de Patrulleros sobrevaluados por el Ministerio del Interior (2008) El 12 de Diciembre del 2006, el teniente general Víctor Gandolfo Monzón, señalo que el informe técnico del asesor de la Oficina General de Administración, Carlos Munares Tapia había recomendado la compra de camionetas de la empresa Automotores Gildemeister. No obstante, el área que estaba bajo su responsabilidad recomendaba la adquisición de vehículos “Sedan” para
patrullar la ciudad. Finalmente se decidió comprar 469 camionetas Hyundai a la empresa Gildemeister. El precio de cada patrullero que figuraba en la licitación era de U$$21.000. Otra irregularidad detectada fue que en la licitación no estaba prevista la adaptación de los vehículos a patrulleros que realizo la empresa contratada. La adquisición fue anulada luego de una denuncia periodística realizada en Febrero del 2007. Luego de que el caso se hiciera público, la Contraloría General de la República inicio una investigación a todas las compras que el Estado hizo a la empresa Automotores Gildemeister, desde el gobierno de Alejandro Toledo (2001 – 2006) hasta la actualidad, para determinar si se produjeron otras irregularidades durante los procesos de adquisición. El impacto mediático del caso empujo a la entonces Ministra del Interior, Pilar Mazzetti, a la renuncia del cargo. Por presunto delito de colusión desleal, la jueza anticorrupción Magaly Bascones abrió proceso a15 funcionarios del Ministerio del Interior y del Consorcio Gildemeister Perú. Como denunciados figuran los ex gerentes de Gildemeister José Domingo Cariola y Jaime Izaguirre y del Ministerio del Interior figuran Carlos Monares Tapia y Edwin Leiva Herrada, entre otros. También se supo que, como una medida preventiva, han ordenado el embargo de los bienes de las personas implicadas para que, de ser halladas responsables, garantice el pago de una reparación civil a favor del Estado. A la fecha, las investigaciones no han concluido.
REALIDAD SOCIAL PERUANA
13
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
2013
9.10 Caso Banco de Materiales (2008) En Abril del 2008, salió a la luz a través del programa periodístico Cuarto Poder que unos 50 empleados del Banco de Materiales (Banmat) - incluidos tres gerentes – se aprovecharon de su posición para adquirir créditos para la compra de propiedades inmobiliarias que estaban destinadas a ciudadanos de bajos recursos. La indignación periodística implico directamente al propietario de la constructora del proyecto habitacional Los Álamos, Luis Felipe Izaguirre quien recibió 15 departamentos para uso particular. El programa aseguro que fuentes del propio Banmat indicaron que Jorge Aparicio Mosellini, funcionario del Banco de Materiales, ayudo a Luis Felipe Izaguirre a armar la lista de los prestatarios del programa para que el Banco de Materiales pueda financiar la construcción de 380 de departamentos. De acuerdo con la acusación periodística Aparicio ordeno a la gerencia de Recursos Humanos del Banmat que hiciera la invitación a los funcionarios para que accedan a dichas viviendas y se firmo el convenio el año 2005. El informe añadió que la constructora se quedo con 15 departamentos de los Álamos, ubicados en zona preferencial – en el primer piso - que estaban a nombre de los propietarios del consorcio y de sus familiares, entre ellos sus hijos menores de edad. Luego de publicado el caso, se ceso al directorio del Banco de Materiales y la Contraloría General de la República abrió investigación para investigar la repartición de los siete millones de soles de utilidades de la institución del 2006. (U$$2.424.669), la aprobación unos 50 créditos para la compra de viviendas, y además la adquisición un software que no se utilizo y que costo 250.000 soles (U$$86.565). Aparicio ingreso a trabajar durante el gobierno de Alejandro Toledo al sector del Ministerio de Vivienda, con el encargo de reformarlo puesto que ya tenía casos de corrupción desde el régimen de Alberto Fujimori. En Julio del 2008 Jorge Aparicio fue detenido. El Congreso de la República formo una Comisión de Fiscalización que en Abril del 2009 determino que el principal responsable es el ex gerente Jorge Aparicio. Además se inicio el levantamiento bancario de otras 80 personas involucradas.
9.11 Caso Petrogate (2008) “Petrogate” es la denominación que dio la prensa al caso de corrupción de lotes petroleros – que se
dio a conocer a partir de audios de conversaciones telefónicas y tuvo como consecuencia la renuncia del gabinete ministerial. El primer audio fue difundido a través de un programa periodístico por el ex Ministro del Interior, Fernando Rospigliosi. Luego siguieron apareciendo grabaciones telefónicas que pusieron al descubierto el presunto pago de comisiones y regalías por la adjudicación de cuatro lotes para la exploración de hidrocarburos ubicados entre Pisco y Nazca y otros en Madre de Dios. Estas grabaciones implicaban al Vicepresidente de la empresa estatal Perupetro, Alberto Quimper y a un ex Ministro del primer gobierno de Alan García (2006 – 2011) Rómulo León, este último menciono haber recibido U$$100.000 de la empresa Noruega Discover Petroleum International para sobornar a funcionarios públicos y favorecerles en un proceso de concesión. Luego de aparecer implicados el premier Jorge del Castillo y el Ministro Juan Valdivia, los integrantes del Gabinete Ministerial pusieron sus cargos a disposición del presidente Alan García. La labor del juez anticorrupción que se encarga de las investigaciones de este caso, Jorge Barreto ha sido cuestionada por haberse demorado 8 meses en iniciar la revisión del CPU incautado a Rómulo León y haber puesto trabas a la Fiscalía y la Procuraduría en el análisis de los correos electrónicos copiados del equipo de computo del mismo acusado.
REALIDAD SOCIAL PERUANA
14
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
2013
9.12 Caso Concesiones Forestales del Instituto Nacional de Recursos Naturales (2008) En Julio del 2007, el Instituto Nacional de Recursos Humanos (INRENA), presionado por las exigencias del TLC con Estados Unidos, inicio visitas a cada una de las concesiones madereras para constatar si la caoba que llegaba a Lima procedía efectivamente de ellas. Anteriormente, líderes regionales habían denunciado que taladores ilegales extraían caoba de áreas naturales protegidas y las vendían como si hubieran sido sacadas de una concesión autorizada. El resultado de esta investigación fue que de 150 concesiones, solo 58 estaban en regla. Además, se encontró que la cantidad de madera que se exportaba no coincidía con la que se talaba legalmente. Se inicio un proceso de cancelación de las concesiones infractoras y una serie de acusaciones mediáticas contra funcionarios del INRENA. De este modo, se destituyo a Humberto Labarthe de su cargo de Administrador Técnico Forestal y de Fauna Silvestre Tambopata – Manu en INRENA luego de que se le encontró responsable de permitir con el propósito de favorecer a una concesionaria, que se extrajera caoba ilegalmente. Roberto Ángeles Lazo, jefe del INRENA, renuncio poco d espués. En el 2008, el intendente forestal Edgardo Lizárraga, solicito que se formalice la denuncia penal contra ciertos funcionarios del INRENA y empresarios y representantes legales de las concesiones y comunidades implicadas. Meses después, el fiscal anticorrupción Oscar Zevallos denuncio al intendente del INRENA, Antonio Morizaki y a otros 12 funcionarios por entregar ilegalmente en concesión terrenos de bosques vírgenes, en Loreto, por 60 años. El fiscal señalo que los funcionarios de INRENA otorgaron en concesión un total de 79 mil hectáreas de bosque virgen para una supuesta reforestación, lo cual está prohibido por la ley. Denunciados también aparecen los funcionarios de INRENA – Loreto, Juan Rengifo, Sixto Luna Pinchi, Lucia Carhuapoma Pastor, Hidelgarda Valdiviezo Milla, entre otros, por delito de negociación incompatible.
9.13 Caso compra irregular de ambulancias por el Ministerio de Salud (2008) En Mayo del 2008, se hizo pública la denuncia de la fiscal Marlene Berru, de la cuarta fiscalía anticorrupción, quien detecto irregularidades durante el proceso de licitación para la compra de 190 ambulancias al grupo Gildemeister. La controvertida licitación se realizo durante la gestión de Carlos Vallejo en el Ministerio del Interior. Ocho ex funcionarios del Ministerio de Salud fueron acusados de colusión desleal, cohecho pasivo propio, falsificación de documentos públicos e incumplimiento de actos oficiales en agravio del Estado. Seis ex funcionarios del Consorcio Automotores Gildemeister Perú también fueron denunciados por la fiscal. Además mediáticamente se sostuvo que los mismos asesores y personajes allegados a Pilar Mazzetti que participaron en la compra de los patrulleros, cuando esta era Ministra del Interior, tuvieron parte en la licitación de las ambulancias, entre los que se menciono a la destituida jefa de la Oficina General de Administración, Gloria Vargas. A la fecha, el cuarto juzgado anticorrupción ha ordenado la detención de los ex funcionarios Boris Nitak Mestanza Y Héctor Cáceres Taveo, quienes fueron denunciados por haberse coludido con miembros del Consorcio Automotor Gildemeister Perú para modificar el informe técnico que esta empresa había presentado como postor en esta licitación en donde resulto elegida. A su vez, se dispuso procesar bajo mandato de com parecencia restringida con impedimento de salida del país a los también ex funcionarios del Ministerio de Salud, Sergio Montero Vásquez, Carlos Pinguis Gómez y Luis Pacheco Cáceres – por el presunto delito de incumplimiento de actos funcionales en agravio del Estado y a Jaime Izaguirre Seminario, representante del Consorcio Gildemeister Perú y a otros cinco funcionarios de esta empresa por os presuntos delitos de colusión desleal, cohecho activo genérico y falsificación de documentos públicos. El proceso continúa abierto.
REALIDAD SOCIAL PERUANA
15
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
2013
ANEXO
REALIDAD SOCIAL PERUANA
16
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
2013
RESUMEN La corrupción considerada en general, es el aprovechamiento indebido de la administración de un patrimonio común. La corrupción gubernamental es la desviación de los fines de la función pública en beneficio particular. La lucha activa contra la corrupción, debe darse de manera ordenada. Y una de las formas es poder fortalecer los esfuerzos que hacen las instituciones por luchar contra los grupos organizados que trabajan en contra de la democracia. Sin embargo, los jóvenes peruanos debemos aprovechar las herramientas que ofrece la Escuela Nacional Anticorrupción del Perú, estamos seguros que así podremos construir un Perú mejor de desarrollo evolutivo. La corrupción no viene desde hace 20 o 30 años. Se conoce en la historia de que el Virrey que gobernaba a los indios del Tawantinsuyo y españoles afincados en el Virreinato del Perú, compraba el cargo en España y apenas se instalaban en el Perú, ponían al mejor postor los puestos claves del Virreinato, accediendo a estos españoles y criollos con solvencia económica. Durante la República hubo muchos más casos de corrupción, incluso muchos de los héroes históricos del Perú estuvieron vinculados con hechos de malversación de fondos y enriquecimiento ilícito. Pero el caso más emblemático es la corrupción descubierta en el mandato de Alberto Fujimori y sus socios: Vladimiro Montesinos, Víctor Joy Way, Nicolás de Bari Hermosa Ríos y otros mas que ya están mencionados. En los años 70 gracias a la corriente marítima de Humboldt, rica en plancton, el mar peruano contenía una gran riqueza pesquera. La pesca y la fabricación de la harina de pescado se convirtieron en una gran industria. El Perú llego a ser el primer productor a nivel mundial. Los industriales nacionales extranjeros se enriquecieron enormemente.
REALIDAD SOCIAL PERUANA
17
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
2013
CONCLUSIONES GENERALES
Es un problema de carácter económico, por cuanto los bajos salarios que normalmente se paga a los funcionarios y empleados públicos constituyen un aliciente a las prácticas corruptas.
Es también un problema de carácter administrativo, por cuanto la existencia de estructuras y procesos administrativos arcaicos y anacrónicos dificultan la relación entre el Estado y el contribuyente o el ciudadano, promoviendo con ello la existencia de mecanismos alternativos, informales e ilegales, a través de los cuales se supera esa dificultad.
Es un problema de carácter legal, por cuanto la ausencia de leyes o la existencia de leyes débiles y atrasadas permiten que ciertos comportamientos no puedan ser perseguidos y sancionados o no puedan serlo adecuadamente.
Si bien es cierto que la aplicación de las leyes depende en gran medida de la voluntad política para hacerlo, no es menos cierto que a veces sucede que hay voluntad política, pero no existe un marco legal adecuado para aplicar las leyes correspondientes.
Es un problema de gestión, por cuanto la ausencia de controles o la existencia de controles obsoletos promueves la existencia de sistemas caracterizados por el dispendio, la ineficacia y la corrupción.
REALIDAD SOCIAL PERUANA
18
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
2013
APRECIACIÓN CRÍTICA
En nuestra opinión, la corrupción es un acto ilegal que cometen las personas corruptas, alcanzando así dimensiones desproporcionadas, producto de una voluntad política esto se debe a la ausencia de mecanismos de control interno.
No hay que olvidar que en un hecho de corrupción solo están involucradas las personas que no pertenecen al mundo público sino también al mundo privado. En nuestro país, “PERU” el problema es la corrupción ha invadido el Estado, formándose
un Estado perverso manejado por la política, también perversa cuyo objetivo es llenarse los bolsillos y estafar a la sociedad, dejando una imagen distorsionada de la realidad.
Una imagen en la que nuestra sociedad ingenua y pasiva se encuentra condenada al fracaso debido al mal manejo de un grupo “los políticos” y una institución “el Estado” que viven manipulando a nuestra sociedad sin saber llevarlo al puerto que lo pertenece.
Una forma de combatir la corrupción que reina en nuestro sistema no debe buscarse solo en el Estado sino también en la sociedad: investigando a fondo hasta conocer la verdad. Una visión muy conveniente a una sociedad que se victimiza así misma, es solucionando el difícil problema que significa comprender la complejidad de la situación peruana en todas sus dimensiones.
Paremos a la corrupción en nuestro país que cada día afecta a la sociedad, con hechos ilegales que no nos permiten vivir en un país honrado y trabajador.
“EMPECEMOS POR NOSOTROS MISMOS A CAMBIAR LA SOCIEDAD”
REALIDAD SOCIAL PERUANA
19
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
2013
RECOMENDACIONES
Hemos encontrado en este estudio que existen criterios para resolver este tema ya que consideramos necesario, una solución rápida y considerablemente necesaria parta una buena armonía social, sostenido por las organizaciones internacionales, organismos y expertos, acerca de algunas cuestiones centrales.
Que la solución al flagelo no es inmediata. Esto es, que cualquier solución realista tratara de disminuir los niveles y no de eliminar el fenómeno y además que es un proceso lento, gradual y no un acto ni unilateral, ni fulminante.
Que debe ser una solución holística, esto es, que el flagelo debe ser atacado por todos sus frentes al unisonó. Se necesitan soluciones sistemáticas. A este respecto ha avanzado entre los expertos el concepto de Sistema Nacional de Integridad.
Que el énfasis principal debe estar en la prevención principalmente, aunque sin menoscabo por la importancia de la penalización del delito.
Que los mecanismos de solución a mediano plazo (sin menoscabo por las soluciones de base que tienen en cuenta la problemática en términos de anomia), siguen basándose en la forma democrática moderna, en los clásicos valores republicanos, actualizados en complejos mecanismos en rededor de”accountability horizontal” y “accountability vertical”. De manera que las soluciones al alcance de la mano implican que ha mayor corrupción hay que replicar con mas democracia. Democracia que abriga ahora también relativamente nuevos mecanismos como el libre acceso a la información.
Que en las soluciones hasta ahora formuladas se ha subestimado la función de una vigorosa, opulenta y participativa sociedad civil como parte de la estrategia de solución y coalición de intereses. La sociedad civil tomara un papel fundamental y central en el combate a la corrupción y reclama que en ese sentido se le reconozca un lugar tanto en la proyección escrita, convenciones y declaraciones, como, como en los organigramas y procedimientos reales implicados por los mecanismos puestos en acción.
REALIDAD SOCIAL PERUANA
20
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
2013
BIBLIOGRAFIA http://holismoplanetario.wordpress.com/2009/09/14/historia-de-la-corrupcion-en-el-peru/ http://cies.org.pe/investigaciones /otros-sectores/interpretacion-antropologica-corrupcion http://marioberriose.blogspot.com/ p/ cursos.html. http://www.youtobe.com/watch?v=AmkZNXushw&feature=fvsr http://tareasmong.blogspot.com/ p/ cursos.html. http:// elcomercio.pe/ tag/ 68166/ casos-de-corrupcion http://www.terra.com.pe/ noticias /n30124-2.shtml
REALIDAD SOCIAL PERUANA
21