ENSAYO: LAS ITS SON MUY IMPORTANTES EN BOLIVIA a) Introducción sobre el tema Las ITS son infecciones que se propagan principalmente de persona a persona a través de contactos sexuales. Hay más de 30 bacterias, virus y parásitos transmisibles por vía sexual1. Algunos, en particular el VIH y los treponemas causantes de la sífilis, también se pueden transmitir de la madre al hijo durante el embarazo y el parto, así como a través de las transfusiones de productos sanguíneos y los trasplantes de tejidos. La importancia del conocimiento sobre las ITS deriva del hecho de que se constituyen en un problema de Salud Pública en Bolivia y en el mundo, por lo que a través de este estudio bibliográfico, se demuestra los índices de prevalencia de este grupo de enfermedades. En respuesta a este objetivo, se establece que en 1991, la OMS publicó las recomendaciones para el manejo integral de los pacientes con ITS dentro del contexto de los programas de control, prevención y atención de las ITS y la infección por VIH. En mayo de 1999, la OMS celebró la Reunión del Grupo consultivo sobre el Tratamiento de Enfermedades de Transmisión Sexual 2 para revisar y actualizar las recomendaciones sobre los protocolos terapéuticos en función de los hallazgos más recientes. En noviembre de 2001, en Ginebra, la OMS llevó a cabo una consulta a especialistas sobre las maneras de mejorar el manejo de las ITS, especialmente en los síndromes de úlcera genital y flujo vaginal porque en países en vías de desarrollo se observó un incremento del virus herpes simplex tipo 23, gonococo y clamydia. Según estimaciones hechas por la OMS en 2008, cada año se producen en el mundo 448 millones de nuevos casos de ITS curables (sífilis, gonorrea, 1
Prevención ITS. Marie Stopes International International Bolivia Advisory Group Meeting on Sexually Transmitted Diseases 3 VHS2 2
clamydiasis y tricomoniasis) en adultos de 15 a 49 años 4 y en los países en desarrollo, las ITS y sus complicaciones se encuentran entre las cinco primeras categorías de enfermedades que llevan a los adultos a buscar asistencia sanitaria.5 La OMS también reportó en el año 2011, que en los países de ingresos bajos o medios, había más de 8 millones de personas infectadas por el VIH que recibían terapia antirretrovírica, pero que aún era necesario hacer llegar el tratamiento a otros 7 millones para alcanzar la meta de proporcionar el mismo a 15 millones de personas para 20156. En Bolivia, el tratamiento de las ITS, conjuntamente la salud sexual y reproductiva están reglamentados a partir de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, que asume la obligación de respetar, promover, proteger y garantizar los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las personas, independientemente de cualquier consideración económica, social, cultural o individual. b) Resultados obtenidos de la Revisión bibliográfica Boliviana Algunos de los microorganismos más frecuentes en Bolivia son: Bacterias
Neisseria gonorrhoeae (gonorrea o infección gonocócica);
Chlamydia trachomatis (clamidiasis);
Treponema pallidum (sífilis);
Haemophilus ducreyi (chancroide);
Klebsiella granulomatis (antes llamada Calymmatobacterium granulomatis, (granuloma inguinal o donovanosis).
Virus
Virus de la inmunodeficiencia humana (sida);
Virus del herpes simple de tipo 2 (herpes genital) ;
4
OMS Datos reportados en 2011 en la Nota descriptiva 110. (En esta cifra no se incluyen las infecciones por el VIH y otras ITS que siguen afectando la vida de las personas y las comunidades en todo el mundo) 5 Nota descriptiva N°110 Agosto de 2011 6 OMS VIH/SIDA Nota descriptiva N°360 Julio de 2012
Papilomavirus humanos (verrugas genitales y, en el caso de algunos tipos de estos virus, cáncer del cuello del útero en la mujer);
Virus de la hepatitis B (hepatitis, que en los casos crónicos puede ocasionar cáncer de hígado);
Citomegalovirus (inflamación de diferentes órganos, como el cerebro, los ojos y los intestinos).
Parásitos
Trichomonas vaginalis (tricomoniasis vaginal);
Candida albicans (vulvovaginitis en la mujer y balanopostitis en el varón).
En Bolivia, los y las adolescentes y jóvenes 7, que actualmente conforman el 32% de la población8, tienen aún necesidades insatisfechas, y en el área de salud sexual y reproductiva les falta acceso a educación para la sexualidad, atención diferenciada, información sobre su salud, etc.; asimismo, están expuestos a riesgos relacionados con el inicio de la actividad sexual a edad temprana, violencia, ITS-VIH/ SIDA, embarazos no deseados, abortos y otros. La tasa de ITS en Bolivia está entre las más altas de la región. En el año 2000 se registraron 56.000 casos (14 por 1.000 habitantes en edad fértil) 9, en los servicios públicos de salud. También se considera que existiría un sub-registro incluso mayor al de VIH/SIDA. Las ITS se encuentran entre las causas de morbimortalidad materna y perinatal más importantes. Las complicaciones graves de las ITS, como el embarazo ectópico, la enfermedad pélvica inflamatoria, el trabajo de parto prematuro, el aborto espontáneo, la muerte fetal y las infecciones congénitas, pueden conducir a una discapacidad crónica (como infertilidad y cáncer genital) y a la muerte. El aumento en el riesgo de adquirir o de transmitir el VIH/SIDA es otra consecuencia de las ITS10. Los procesos migratorios internos, sumados a factores tales como el machismo, el escaso poder de la mujer para negociar el uso del condón, el 7 8
9
Se considera adolescentes a la población de 10 a 19 años y jóvenes de 20 a 24 años de edad.
Ministerio de Planificación del Desarrollo; Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Resumen ejecutivo de la serie sobre Salud Sexual y Reproductiva de Lancet, 2006. vicios públicos de salud. También se considera que existiría un subregistro incluso mayor al de VIH/ SIDA. 10 FCI. Resumen ejecutivo de la serie sobre Salud Sexual y Reproductiva de Lancet, 2006.
consumo excesivo de alcohol, la falta de conocimiento sobre el VIH/SIDA y sus formas de transmisión y prevención, los altos índices de violencia y los prejuicios y falsas creencias acerca del tema, favorecen la rápida transmisión de las ITS y el VIH en el país 11. Desde el inicio de la epidemia del VIH/SIDA, en el año 1984, Bolivia caracterizó su epidemia en un estadio incipiente. Hoy, se encuentra en una epidemia concentrada: la prevalencia en algunos grupos de población que tienen comportamientos sexuales que les exponen a más riesgo para la transmisión del VIH, está por encima de 5%. Estos grupos constituyen potencialmente una población puente para la transmisión del VIH hacia otros grupos de la población, incluyendo a la población general. Entre las complicaciones de las ITS, en Bolivia al 2002 se indica que tenía la segunda tasa de incidencia (55 x 100.000 mujeres) y de mortalidad (30,4 x 100. 000 mujeres) de Cáncer del Cuello Uterino (CACU), siendo la más alta de toda América12. El CACU es una de las enfermedades más frecuentes en las mujeres de 35 a 64 años de edad. El factor primario vinculado al CACU es la infección por una o más cepas oncógenas del virus del papiloma humano (VPH-16 y VPH-18), un virus que se transmite por vía sexual y que está presente en el 99,7% de los carcinomas de cuello uterino de América Latina y El Caribe13. Por otra parte, “la violencia sexual basada en el género, incluidos los malos tratos físicos y psicológicos, la trata de mujeres y niñas, así como otras formas de malos tratos y la explotación sexual exponen a las niñas y a las mujeres a un alto riesgo de padecer traumas físicos y mentales, así como enfermedades y
embarazos no deseados”
14
. Las mujeres que sufren violencia también tienen
un mayor riesgo de contraer ITS, incluido el VIH/SIDA, y de abortar en condiciones inseguras.
11
Protto JP, Schaaf D, Suárez MF, Darras C. Entorno epidemiológico y respuesta a la epidemia del VIH en Bolivia. Rev. Panam. Salud Pública. 2008;23(4):288-94. 12 Ferlay et al. GLOBOCAN 2000 y 2002. Lyon: Agencia Internacional para Investigaciones en Cáncer / Internacional Agency for Cancer Research (IARC). 13 Lewis, Merle J. Análisis de la situación del Cáncer Cérvico uterino en América Latina y El Caribe. OPS: 2004. 14 Informe de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995. P. 99.
Además, cerca a la menopausia, si bien la fertilidad de la mujer disminuye, persiste el riesgo de un embarazo no deseado. Gran parte de los adultos mayores bolivianos son sexualmente activos y no están protegidos de ITS, incluyendo el VIH. c) Análisis de los datos encontrados La falta de educación en salud sexual y reproductiva queda demostrada a través de un informe15 revela que menores desde los 12 años se encuentran contagiados con enfermedades venéreas, debido a que no utilizarían protección durante las relaciones sexuales. Esta afirmación se corrobora con los datos obtenidos el primer semestre del año 2012 en Chuquisaca, donde la prevalencia de ITS en el área urbana muestra un 0,20% para VIH, 0,46% para gonorrea, 2,63% para sífilis, 3,63% para trichomonas, 5,53% para clamydias, 20,17% para cándidas y 22,81% para variedad de bacterias, mientras en el área rural fue de 0,20% para VIH, 0,35% para sífilis, 2,20% para gonorrea, 9,11% para trichomonas, 29,00% para cándidas y 41,9% para variedad de bacterias. El grupo etáreo de mayor riesgo es el de los adolescentes y jóvenes. En este contexto, de acuerdo al Ministerio de Salud, en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, al 2008 se notificaron 3.588 casos (2.424 personas que adquirieron el VIH y 1.164 casos de SIDA). Se observa que uno de cada tres casos (28,4%). En un informe reciente, se identifica a Santa Cruz como la ciudad con mayor número de infectados con el VIH a nivel nacional. Según la Coordinadora Nacional de programas de ITS/VIH SIDA, hasta diciembre de 2011, esta ciudad tiene el 60% de personas portadoras de VIH de los 7614 reportados en todo el territorio boliviano16. Cochabamba tiene el segundo con el 19% y La Paz con el 16% de VIH SIDA en personas entre 15 y 25 años y algunos de 34 años de edad. El 63% son varones y el 37% son mujeres
15
Dr, Daniel Cazas, Responsable del Programa VIH SIDA dependiente del Servicio Regional de Salud SEDES. Periódico El Mundo de Santa Cruz. 19 de febrero del 2012.Dra. Carola Valencia. Coordinadora Nal del Programa ITS/VIH/SIDA 16
La ausencia de reportes sistemáticos de los casos positivos de VIH/SIDA da lugar a sub-registros, pues según datos comparativos entre 2008-2011, se observa que las infecciones por VIH SIDA se habrían triplicado en Bolivia ya que se estima que unos 10000 bolivianos estarían viviendo con VIH entre enero a junio de 201117, mientras se reporta 95 son los fallecidos por VIH. Respecto a la prevalencia de la sífilis congénita, en Bolivia, de cada 1.000 nacidos vivos, 12 padecen de sífilis congénita; lo que significa que la tasa de prevalencia en el país es 24 veces más que lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece que el indicador debe ser de 0,5 casos por cada 1.000 nacidos vivos18. En el país la sífilis congénita representa un grave problema de salud pública, pues puede ocasionar un aborto espontáneo o un nacido muerto, mientras que los niños que sobreviven pueden tener problemas serios en el cerebro, el hígado y otros órganos. Es por ello que se realizan pruebas rápidas para la detección de sífilis congénita en las mujeres embarazas. Para poder determinar la incidencia, se realizó un estudio en Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz y Cochabamba, entre enero de 2004 y abril de 2005 con los siguientes resultados: De las 11.618 mujeres que participaron de la investigación, el 99,4% dijo que sí estaba de acuerdo en que se le realice una prueba para sífilis y sólo el 0,6% lo rechazó. De ellas, el 5% de las mujeres sometidas al análisis dio positivo a sífilis congénita, siendo Chuquisaca el que registró la mayor tasa de prevalencia con 9,9% como promedio departamental, seguido de Cochabamba, con 6,4%, La Paz con 4,4% y Santa Cruz con 3,5%.19Entre las mujeres con sífilis, el 37% informó haber tenido un aborto previo y un 10% hijos que nacieron muertos.
17
Periodico El Mundo de Santa Cruz. 19 de febrero del 2012.Dra. Carola Valencia. Coordinadora Nal del Programa ITS/VIH/SIDA 18 http://saludpublica.bvsp.org.bo/sys/s2a.xic?DB=B&S2=2&S11=7666&S22=b El Deber www.eldeber.com.bo Santa Cruz-Bolivia, Estado Plurinacional de 05 de septiembre de 2005 19
http://saludpublica.bvsp.org.bo/sys/s2a.xic?DB=B&S2=2&S11=7666&S22=b Santa Cruz-Bolivia, Estado Plurinacional de 05 de septiembre de 2005
El Deber www.eldeber.com.bo
La prevalencia de abuso físico20 durante el embarazo fue del 5,4%. De las mujeres que actualmente sufren violencia, se constató que el 8,2% tiene sífilis, comparado con las mujeres que no sufren abuso y cuya prevalencia es del 4%. Discusión Las ITS en Bolivia son importantes por su causalidad sociocultural de larga data, hecho que se demuestra en los siguientes puntos a discutir:
Las ITS no tratadas tienen repercusiones muy importantes en la salud reproductiva, materna y neonatal.
Las ITS son la principal causa prevenible de infertilidad, sobre todo en la mujer.
Las ITS aumentan la probabilidad de tener embarazos ectópicos (tubáricos)
La infección por algunos tipos de papilomavirus humanos puede llevar a la aparición de cánceres genitales, en particular del cuello uterino en la mujer.
En mujeres con sífilis temprana no tratada, los embarazos pueden acabar en muerte fetal y muerte neonatal.
En mujeres con infecciones gonocócicas no tratadas, los abortos espontáneos y los partos prematuros tienen mayor incidencia.
Por otra parte, la presencia de ITS no tratadas puede llegar a multiplicar por 10 el riesgo de adquisición y transmisión del VIH.
El método tradicional para diagnosticar las ITS son las pruebas de laboratorio, pero a menudo no están disponibles o son demasiado caras.
Dentro del campo de la prevención, se puede indicar que el modo más eficaz de evitar las ITS consiste en no tener relaciones sexuales (sean orales, vaginales o anales) o tenerlas únicamente en el ámbito de una pareja a largo plazo, no infectada y mutuamente monógama.
Se debe recalcar que algunas ITS son asintomáticas y por tanto son más peligrosas y pueden producir complicaciones graves.
20
Ministerio de Salud y Population Council a 1.029 mujeres de las zonas urbanas de La Paz, Cochabamba y
Santa Cruz.
BIBLIOGRAFIA Cazas Daniel, Responsable del Programa VIH SIDA dependiente del Servicio Regional de Salud SEDES.Informe de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995. P. 99. Ferlay et al. GLOBOCAN 2000 y 2002. Lyon: Agencia Internacional para Investigaciones en Cáncer / Internacional Agency for Cancer Research (IARC). Lancet, 2006 FCI. Resumen ejecutivo de la serie sobre Salud Sexual y Reproductiva de. vicios públicos de salud. También se considera que existiría un subregistro incluso mayor al de VIH/ SIDA. Lewis, Merle J. Análisis de la situación del Cáncer Cérvico uterino en América Latina y El Caribe. OPS: 2004. Ministerio de Salud y Population Council a 1.029 mujeres de las zonas urbanas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Ministerio de Planificación del Desarrollo; Fondo de Población de las Naciones Unidas.Periódico El Mundo de Santa Cruz. 19 de febrero del 2012.Dra. Carola Valencia. Coordinadora Nal del Programa ITS/VIH/SIDA. OMS Datos reportados en 2011 en la Nota descriptiva 110. (En esta cifra no se incluyen las infecciones por el VIH y otras ITS que sig uen afectando la vida de las personas y las comunidades en todo el mundo) Protto JP, Schaaf D, Suárez MF, Darras C. Entorno epidemiológico y respuesta a la epidemia del VIH en Bolivia. Rev. Panam. Salud Pública. 2008;23(4):288-94.
Enlaces consultados: http://saludpublica.bvsp.org.bo/sys/s2a.xic?DB=B&S2=2&S11=7666&S22=b El Deber www.eldeber.com.bo Santa Cruz-Bolivia, Estado Plurinacional de 05 de septiembre de 2005 http://www.google.com.bo/#hl=es&gs_rn=1&gs_ri=hp&pq=nota%20descriptiva%20n%C2%B01 10%20agosto%20de%202011%20&cp=49&gs_id=sj&xhr=t&q=OMS%20VIH%2FSIDA%20Nota %20descriptiva%20N%C2%B0360%20Julio%20de%202012&pf=p&tbo=d&sclient=psyab&oq=OMS+VIH/SIDA+Nota+descriptiva+N%C2%B0360+Julio+de+2012&gs_l=&pbx=1&bav= on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&bvm=bv.1355534169,d.cWE&fp=ff7a879957bf69ba&bpcl=40096503&bi w=1024&bih=631 OMS VIH/SIDA Nota descriptiva N°110 Agosto de 201. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/index.html Nota descriptiva N°360 Julio de 2012