LITERATURA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA
1. Varios historiadores han sostenido que la población indígena experimentó una catástrofe demográfica entre 1492 y 1620. El contacto de un puñado de potencias europeas con lo que consideraron el Nuevo Mundo llevó a la conquista y colonización del continente americano por los habitantes de las potencias coloniales, con millones m illones de emigrantes (no siempre voluntarios) del "Viejo Mundo", mayoritariamente africanos, estableciéndose permanentemente en América. Historiadores y demógrafos suelen coincidir en el hecho de que las enfermedades infecciosas inexistentes en América, portadas por los conquistadores y colonizadores europeos, principalmente la viruela, fueron un factor principal del colpaso, afectando masivamente a la población indígena americana am ericana que no poseía defensas contra las mismas. otras consecuencias a resaltar fueron:
Desaparición de los sistemas políticos y organ izativos de los pueblos amerindios. Pérdida definitiva de su soberanía. Desaparición de numerosas lenguas autóctonas y casi extinción de otras. Las lenguas indo americanas pasaron a un segundo plano y se impusieron definitivamente los idiomas europeos. Destrucción de las obras culturales de los pueblos originarios (textos, obras de arte, religiones, templos, ciudades, obras artesanales, monumentos, caminos, memoria, etc.). Inferiorización y desprecio por las culturas originarias. Inferiorización y desconocimiento de la naturaleza humana de los pueblos originarios al ser reducidos a la categoría de "encomendados encomendados"" sometidos a colonizadores europeos, en el caso de la conquista española. En el caso de otras experiencias coloniales también fueron en muchos casos desconocidos como seres humanos con los mismos derechos que los europeos. La esclavitud esclavitud:: aunque algunos pueblos aborígenes practicaban la esclavitud esclavitud,, los conquistadores establecieron la misma de manera generalizada. Para ello fueron secuestradas alrededor de 15 a 60 millones de personas en África en África de la cuales solo unas 10 millones llegaron con vida a América para ser reducidos a la condición de esclavos. Muchas culturas del Nuevo Mundo se conservaron y aumentaron la población aunque también muchas culturas indígenas desaparecieron debido en ocasiones a enfermedades que eran llevadas por los europeos y que eran desconocidas para ellos, y en otras a las conquistas europeas. La Conquista de América abrió nuevas vías de comunicación y transporte, sobre todo marítimas entre Europa y América, así como entre distintos puntos de Europa y de América entre sí. Ello llevó a la creación de decenas de puertos oceánicos y fluviales en el continente americano. El trazado de esas vías estuvo influido en gran medida por razones mercantiles, relacionadas con los bienes que los colonizadores extraían en América para ser llevados a Europa, principalmente oro, plata y alimentos, así como la exportación de manufacturas desde Europa y esclavos desde África hacia América.
2. En principio, este Diario era un material reservado, destinado al uso e información de los Reyes de España. Pero acabó siendo mucho más que un Diario de navegación, pues a las anotaciones de tipo puramente marinero, Colón añadió descripciones de gentes, lugares, fauna, flora y reflexiones personales sobre toda clase de temas. Gracias a este documento se ha podido reconstruir muy detalladamente aquel primer viaje de la Pinta, la Niña y la Santa María. El Diario, muy humano, refleja ilusión y decepciones, dudas y miedos, el nerviosismo de una tripulación que se enfrentaba con la incertidumbre. Tiene la fuerza y la frescura de lo escrito en el momento, sin apenas retoques posteriores. Tras aquel 12 de Octubre, el Almirante manifiesta en el Diario su asombro por el trópico deslumbrante descubierto y su vena poética estalla en páginas de gran sensibilidad. Fue el primer gran cantor de aquella tierra que el llamó Indias y las generaciones sucesivas América. 3. Cristóbal Colon se esforzó en buscar financiamiento para su viaje en el que quería llegar a las Indias, pero se topó con un nuevo continente, así que lo confundió con las Indias. Américo Vespucio es quien se dio cuenta de que era un nuevo continente. En su honor le pusieron América. Él fue el que descubrió la realidad verdadera del descubrimiento que había hecho colon. 4.
la Nueva España, denominación que sería luego aplicada políticamente al reino o gobierno en el centro de México y también el virreinato, con una jurisdicción mayor que abarcó a otras. El imperio español rebasaría la península, haciéndose patente también en las Indias Occidentales y sus dominios de ultramar. El descubrimiento, la Conquista y la colonización de nuevas tierras contribuirían poco a poco a consolidar el imperio español, y serían base de la empresa comercial a la que se entregó inicialmente la Corona castellana para acrecentar su poderío. Grupos de españoles salían a conquistar y colonizar desde España o América para entregarse a una empresa mixta (pública y privada), porque el reino de Castilla tenía pocos recursos para emprenderla por sí sola. En su mayor parte, aquélla era patrocinada por particulares asumiendo la forma mixta, éstos la proponían y organizaban, la Corona la autorizaba, participaba en los beneficios y la fiscalizaba. Tras el periodo de los descubrimientos y de la Conquista, o simultáneamente a ésta, las expediciones se orientaron a poblar. La colonización se inició con el establecim iento de villas o ciudades, y a la par se constituyó un aparato de sujeción y gobierno. En las capitulaciones quedaron las primeras normas: al jefe de la expedición correspondía fundar ciudades en determinado tiempo y se le facultaba para repartir tierras y solares. Al respecto no habría una legislación general sino hasta 1573. Como justificación a la conquista material que se estaba llevando a cabo en las tierras recién descubiertas, fue imprescindible para la Corona la ayuda y participación de órdenes religiosas que se dedicaran a enseñar a los indígenas la religión católica. Amparados bajo la idea de que los indios eran semisalvajes e idólatras, los conquistadores encontraron en la evangelización el pretexto para intervenir en sus vidas e imponer la cultura española.
5. Los conquistadores cuando descubrieron a américa vieron algo tan maravilloso que quedaron asombrados de aquel paisaje no les cabría en su imaginación que algo existiera así.
los conquistadores y exploradores del Nuevo Mundo este espacio les parecía ilimitado, ya que desconocían el tamaño de la tierra firme y lo que contenía. Para ellos, América era realmente un mundo de otras dimensiones, y no solamente por su carácter insólito, sino también, por su dimensión difícil de imaginar.
6. En su defensa de los indios, él asumía su condición de español para denunciar las injusticias en América. Sin embargo, esta obra destaca al Bartolomé De Las Casas jurista, señaló el biógrafo, quien consideró que 'Las leyes nuevas de Indias', que el dominico redactó y con las que pedía la abolición de la esclavitud del indio y de las encomiendas a las que lo sometía el imperio español, es 'el documento más importante de la historia de España'. Bartolomé de Las Casas fracasó, pero su fracaso fue glorioso porque quedó en evidencia la injusticia de la otra parte', manifestó Iglesias, y sentenció que 'la independencia de América y su trauma sucedió porque no se le hizo caso al dominico'. Dado a todos estos hechos lo han considerado el padre de américa. 7. Del valle de Arauca[Chile] y los indios arauca nos. 8. 9. En el transcurso de la época colonial, los centros urbanos eran raros y poco poblados: en la costa este, las Trece Colonias británicas de América del Norte se desarrollaban guardando lazos con la metrópoli. Las ciudades son en primer lugar puertos marítimos bien protegidos (Boston, Nueva York) o fluviales. Las instituciones y la vida económica estaban en las manos de élites mercantes o militares. En Nueva España, los colonos fundan villas que se desarrollan en las encrucijadas de los caminos. Imponen su presencia por la construcción de un fuerte o presidio y de una misión. Finalmente, en la Luisiana francesa, era la función de intercambio la que estimulaba el crecimiento urbano. Las autoridades francesas acondicionaron fuertes en torno a los cuales crecieron burgos. La única gran ciudad era Nueva Orleans. 10. Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a lo s ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo En 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro, en los que se aprecia la influencia de Góngora y Calderón, hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales. gran parte de esta obra, entre los escritos en prosa que se han conservado cabe señalar la carta Respuesta a sor Filotea de la Cruz, seudónimo de Manuel Fernández de la Cruz, obispo de Puebla. A pesar de la contundencia de su respuesta, en la que daba cuenta de su vida y reivindicaba el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento «no sólo les es lícito, sino muy provechoso», la crítica del obispo la afectó profundamente, tanto, que poco después sor Juana Inés de la Cruz vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinó lo obtenido a beneficencia y se consagró por completo a la vida religiosa.
Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. La poesía del Barroco alcanzó con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analíticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII. Sus obras completas se publicaron en España en tres volúmenes: Inundación castálida de la única poetisa, musa décima, sor Juana Inés de la Cruz (1689), Segundo volumen de las obras de sor Juana Inés de la Cruz (1692) y Fama y obras póstumas del Fénix de México (1700).