EL MODELO DE REDES SOCIALES Víctor Martínez
se desarrolla como una aplicación de la teoría moderna de la comunicación al tejido de interacciones que se configura alrededor de las personas. Durante la segunda mitad del presente siglo, el modelo de Redes Sociales surge y
En nuestro país este modelo ha llegado a transformarse rápidamente en una de las herramientas teórico-metodológicas más usadas en el diseño y ejecución de proyectos de drogas, riesgo social, maltrato infantil, de acción social, en temas como el consumo de SIDA, desarrollo local, entre otros.
no existe aún una teoría unificada de Redes Sociales, existiendo más bien una serie de modelos locales que se elaboran según la naturaleza del problema Sin embargo,
a abordar, basados en orientaciones teóricas y epistemológicas distintas. Por Por esta esta razón razón,, en este este trab trabaj ajo o pret preten ende demo moss entre entrega garr un mode modelo lo que que inte integr graa el componente más clínico e individual de este enfoque, que trabaja con las micro redes personales (familia, amigos, pares, colegas, etc.), con el componente más macro, referido a las redes entre grupos, organizaciones e instituciones, en relación a objetivos de alcance social comunitario.
según Lipovetsky (1986), la "segunda revolución individualista", las redes sociales desplazan a las comunidades tradicionales como princi principal pal sopor soporte te de integ integrac ración ión social social de las person personas as . Así, Así, para para solu solucio ciona nar r problemas en los ámbitos de la salud, la vivienda, la crianza y cuidado de los niños , las personas recurren recurren y utilizan sus redes micro y macro sociales que les proporcionan proporcionan apoyo material, emocional, afectivo, informacional, etc. En una sociedad que esta viviendo,
En sentido estricto,
la comunidad también esta constituida por redes sociales, por las relaciones entre las personas . Pero como se analizó en el cuaderno anterior, la comunidad además tiene símbolos, tiene una historia, una identidad más estructurada, un territ territori orio o propio, propio, coher coherenc encia, ia, estabi estabilid lidad ad y perman permanenc encia, ia, y disposi dispositiv tivos os de socialización y control social más desarrollados. Las redes sociales que configuran las
personas personas en las comunidad comunidades es tradicion tradicionales, ales, se establece establecen n básicame básicamente nte con los miembros de la misma comunidad y poseen muy pocas ramificaciones hacia otros espacios sociales. Estas Estas comuni comunidad dades es tradic tradicion ionales ales,, con el proceso proceso crecien creciente te de modern moderniza izació ción, n, van desagregándose, sometiéndose el mundo social de las personas a cambios permanentes.
La gente vive cada vez menos en comunidad, su vivir es en redes sociales. Así, la red social es el correlato psicosocial de la vida moderna. La vida moderna exige exige movil movilida idad, d, flexib flexibili ilidad dad,, despla desplazam zamien iento to (tanto (tanto físic físicoo como como social social)) y relaciones eficaces y eficientes (la relación entre las personas se instrumentaliza). Pero este proceso que ramifica y diversifica en forma creciente los vínculos sociales de las personas a su vez las vuelve más solas y más desprotegidas .
Esta es la visión del mundo mundo social contemporá contemporáneo neo que entrega entrega la teoría de las redes sociales. Dentro de esta visión el proceso de integración social de los individuos es concebid concebidoo esencialment esencialmentee como un navegar navegar en un entramado entramado de redes redes sociales sociales , encontrando en éstas y gracias a éstas su lugar en la sociedad, un trabajo, una vivienda, una familia, calidad de vida, satisfacción de necesidades, oportunidades, protección, seguridad, apoyo, desarrollo psicosocial. Como complemento de esta visión ,
el modelo de Redes Sociales nos proporciona instrumentos para desarrollar intervenciones intervenciones planificadas en este mundo social. En este documento se intenta entregar una visión integrada de las redes sociales, es decir, un enfoque que articule el nivel individual, el entorno social próximo y el entorno social social más amplio amplio,, compue compuesto sto básicam básicament entee por institu institucio ciones nes y organi organizaci zacione ones. s. Las intervenciones planificadas diseñadas a partir de este enfoque, en términos generales, conectan la vida privada del individuo con sus amigos, la familia, sus compañeros de traba trabajo jo,, y con con acto actore ress socia sociale less pert perten eneci ecien ente tess a inst instit ituc ucio ione ness y orga organi niza zaci cion ones, es, configurando así un espacio amplio de circulación constructiva del apoyo social.
1 LA RED SOCIAL En un mundo cambiante , cada vez más urbano e institucionalizado, cada vez con más oportunidades y riesgos, la red social emerge como el correlato psicosocial de la modernidad, y frente a una comunidad tradicional erosionada en sus fundamentos, se convie convierte rte gradua gradualme lmente nte en el princi principal pal soport soportee de integ integrac ración ión social social de las personas . la existencia social humana se desarrolla en tres matrices fundamentales: la matriz comunitaria, la matriz reticular y la matriz institucional. De la articulación, adecuación y equilibrio entre estas tres matrices dependen en gran medida las características de los procesos y estados de integración social de las personas. En este este text texto o se post postul ulaa que que
La matriz comunitaria es el espacio de vida de la gente que proporciona seguridad, seguridad, sentido o estabilid estabilidad, ad, permanenci permanencia, a, identidad identidad,, historia, historia, sentido sentido de pertenencia pertenencia , sentid psicológico de comunidad y conexión afectiva con un territorio. Es fundamental en el entregand ando o estruct estructura urass de sentido sentido más proceso de socialización y control social , entreg sólidas a las personas que la integran. También está más asociada a la vida, al juego, a la recreación, al esparcimiento, al intercambio humano. Hay predominio de las tradic icio iona nall y relaciones primarias y como como sistem sistemaa social social es más homogé homogéneo neo , trad resistente al cambio . La matriz matriz instit instituci uciona onall es el espacio acio del del tra trabajo bajo,, de las las rela elacione ioness más más estructuradas, jerarquizadas e instrumentalizadas entre los individuos para la obtención de fines específicos. En las matrices institucionales importa más el rol asignado a un individuo que la personalidad de éste, de allí que las relaciones entre las personas sean más frías, formales y preprogramadas preprogramadas . La matriz institucional está regida por la lógica de la eficiencia y de la eficacia , de la optimización y de la racionalización, es decir, por la lógica paradigmática de la modernidad.
La matriz reticular en cambio
es un sistema más abierto , móvil, flexible, heterogéneo, de menor estabilidad y permanencia más efímera. La lógica que la recorre es instrumental, funcional . La red es el correlato psicosocial de la modernidad. La red social ya no habla de territorio, de identidad o de historia, habla de intercambio de recursos, de apoyo recíproco, de contacto social, de ganancia social, de influencia .
El hombre moderno vive cada vez menos en situación comunitaria. Los imperativos de la modernidad lo llevan a desarrollar su existencia social en una matriz de redes y en una matriz institucional.
2
EL CONCEPTO GENERICO DE RED SOCIAL
La red es un sistema de vínculos entre nodos orientado hacia el intercambio de apoyo social. Hay cinco componentes básicos en esta definición:
Nodos Vínculo
Sistema de vínculos
Intercambio
Apoyo social
2.1
Nodos
Son los componentes entre los cuales se establecen los vínculos. Los nodos pueden ser personas, actores sociales, grupos u organizaciones (institucionales y comunitarias) 2.2
Vínculo
Es la relación o comunicación que se establece entre los nodos . 2.3
Sistema de vínculos
Lo central en la red es el conjunto de vínculos entre los nodos. La red entonces, no es un conjunto de nodos, sino más bien un sistema de vínculos . Así, por ejemplo, si queremos describir una red social personal, no nos debemos centrar en las características específicas de cada uno de los individuos que la componen (nodos), sino en las características de las relaciones que se establecen entre ellos (vínculos). 2.4
Intercambio
Este intercambio recíproco puede darse en el plano afectivo/emocional, material, financiero, social, etc. En la relación entre nodos se produce un intercambio.
2.5
Apoyo social
Como resultado de este proceso de intercambio se produce apoyo social para los nodos .
La red social proporciona así el marco indispensable para que el apoyo social sea accesible a los nodos . Las dimensiones del apoyo social incluyen apoyo emocional o afectivo; ayuda material y financiera; asistencia física; información y contactos sociales positivos.
3
EL MODELO INTEGRAL DE REDES SOCIALES
lo denominamos integral porque articula redes sociales personales focales con redes sociales abiertas y la intervención en red con la práctica y la gestión de red . El modelo que presentamos en este texto
En la literatura sobre el tema estos dos tipos de redes e intervenciones generalmente se presentan y estudian por separado.
El rol de un modelo en este caso es el de describir el funcionamiento de un sistema humano. El modelo es una representación esquemática de un objeto o de un proceso que permite substituir un sistema más simple al sistema natural. Es un esquema simplificador que está centrado en el cómo del funcionamiento de un sistema más bien que en el por qué, tarea ésta más propia de la teoría. De hecho, el modelo es la ilustración "ficticia" de una teoría, una proyección de la misma en un ámbito "local". Por otra parte, el modelo es un lenguaje que obedece a razones de eficiencia y operatividad: a la vez que ejemplifica la teoría, entrega un manejo técnico sobre la
realidad. El modelo comporta entonces un enfoque pragmático: su función es la de construir una descripción que sea útil. En este contexto el modelo es una "ficción vigilada",
pues su articulación está controlada por los éxitos y fracasos de su implementación en terreno. 3.1
REDES SOCIALES FOCALES Y REDES SOCIALES ABIERTAS
En la vida corriente, las personas están vinculadas con redes sociales focales y con redes sociales abiertas. Ambos tipos de redes, articuladas funcionalmente, constituyen su sistema básico de apoyo e integración social . Luego, podemos distinguir tres
zonas generales en el mapa de relaciones sociales de una persona: la zona de la red focal, la zona de la red social abierta y la zona de conexión entre ambos tipos de redes . Desde otro ángulo, ambos tipos de redes y su interconexión, pueden ser concebidos como tres planos distintos de intervención. A nivel de la red social focal, el tipo de intervención que corresponde es la Intervención en Red.
A nivel de la Red Social Abierta, el tipo de intervención que corresponde es la Práctica de Red. A nivel de la zona de conexión reticular, ambos tipos de intervención se combinan. Red Social Focal (RSF) es un sistema de conversación/acción que se estructura en torno a un sujeto/foco que puede ser una persona , una pareja, una familia, un grupo pequeño, una institución u organización. Constituye el ecomapa de ese La
sujeto/foco. La Red Social Abierta (RSA) no se estructura en torno a un sujeto/foco preciso como lo hace la red social focal, posee en cambio un sujeto/foco social difuso. Constituye un sistema de conversación/acción más amplio y flexible de articulaciones multidimensionales entre organizaciones, instituciones, asociaciones, grupos y actores individuales. Lo que circula en la RSA, como en la RSF, es el apoyo social . Pero en la RSA nos interesa la circulación reticular del apoyo y no la circulación focal del mismo. Interesa el intercambio recíproco . La RSA tiene una focalización temática y un sujeto/foco inespecífico: se articula e intercambia recursos en torno a un tema (prevención del consumo de drogas, salud mental, ecología, derechos humanos, SIDA, Infancia, Mujer, etc.). La RSF tiene un sujeto/foco individualizado, pero es temáticamente inespecífica
(la definición del apoyo dependerá de las necesidades del sujeto/foco). 4
INTERVENCIÓN EN RED Y PRÁCTICA DE RED
Son dos estrategias sociales.
generales para crear, movilizar, dinamizar y fortalecer redes
Intervención en Red se incluyen todas aquellas acciones que implican un contacto directo del equipo que interviene con el sujeto/foco(persona , pareja, familia, grupo). Tal como su nombre lo indica, la estrategia pasa por una intervención en la red del sujeto/foco con el propósito de desarrollarla operativamente en función de los problemas y necesidades de este sujeto/foco, de En la
reconstruirla o sustituirla en caso de disfuncionamiento y de construirla cuando no existe. la Práctica de Red, en cambio, se interviene en una red de mediadores sociales (grupos, organizaciones, instituciones, etc.) con el propósito de generar contextos que posibiliten su desarrollo como sistema de conversación/acción para el intercambio y distribución de apoyo social . Supuestamente, esta red de mediadores posee ramificaciones hacia las redes sociales focales, lo que posibilita la canalización del apoyo social hacia las personas o grupos que lo necesitan . A través de
La ilustración nº 2 intenta graficar los componentes genéricos del modelo operativo que describiremos en los próximos capítulos. Las flechas que en el gráfico unen a la Red Social Abierta y la Red Social Focal por un lado, y la Práctica de Red y la Intervención de Red por otro, indican la interrelación existente entre ambos tipos de redes y estrategias de intervención .
5
LA RED COMO SISTEMA DE CONVERSACION/ACCION
La red puede ser conceptualizada como un sistema de conversación/acción orientado hacia el intercambio de apoyo social. 5.1
La
LA RED COMO SISTEMA
red
podemos
conceptualizarla
como
un
sistema autoorganizado de
conversaciones con clausura operacional. Los sistemas con clausura operacional "son aquellos que a partir de una organización particular emergen del espacio donde existen sus componentes, conformando una totalidad que presenta las propiedades de los sistemas autónomos: una gran autoafirmación y plasticidad para adaptarse a los cambios del entorno sin pérdida de identidad"(Bronstein 1994). La clausura operacional es condición para el establecimiento del sistema, para su autoproducción y conservación de identidad.
En una red distinguimos los nodos (personas, grupos, organizaciones), los vínculos (procesos conversacionales) y un contorno (membrana conversacional) que define las conversaciones que pertenecen a la red (identidad) y a su vez la diferencia de otras redes conversacionales (Bronstein 1994). La red es un sistema con capacidad de aprendizaje, adaptación, creatividad y reconocimiento de los elementos que pertenecen o no al sistema. 5.2
LA RED COMO SISTEMA DE CONVERSACION
Una red se construye a partir de un proceso conversacional . La unidad lingüística de la red no es el habla, es la conversación, lo interaccional lingüístico . En la red es la conversación lo que contribuye en forma decisiva a producir sistema, organización , es decir, la clausura operacional necesaria para generar un sistema autopoiético.
La red conversacional genera un contorno o membrana conversacional que delimita un universo específico de conversaciones . Al poseer contorno la red posee visibilidad social . Sólo lo que posee contorno tiene visibilidad social. En la red se conversa para generar acciones y para generar posibilidades para nuevas acciones . Son conversaciones para la acción, para el intercambio afectivo y emocional, para el juego y conversaciones que generan contextos posibles para nuevas conversaciones.
La red entonces no es un conjunto de nodos, sino esencialmente , un conjunto de conversaciones entre los nodos. El acento está puesto en los vínculos conversacionales. De allí que consideraremos la relación diádica como la unidad de análisis en una red. Dentro de esta perspectiva la red puede ser estudiada como las relaciones de contingencia existentes entre relaciones diádicas de conversación/acción. Así por ejemplo, dos relaciones diádicas A-B, B-C conforman una red mínima (A-B-C) cuando las conversaciones entre A-B influyen de alguna manera en la conversación entre B-C. La red es así un sistema de vínculos entre vínculos (Pizarro, 1983). La noción de red introduce así recursividad al sistema:
[vínculo entre vínculos]= red {vínculo entre [vínculo entre vínculos]} = red de redes
Tipo de Conversaciones
Existen dos formas conversacionales. 1. Las conversaciones para la acción 2. Las conversaciones para crear posibilidades Las conversaciones para la acción son aquellas mediante las cuales se establecen acuerdos o compromisos concretos para generar una acción( Bronstein 1994). La conversación es un compromiso para la acción que debe cumplirse. Por compromiso se entiende una obligación o responsabilidad por una acción futura que se asume a través de un acto conversacional. Las conversaciones para crear posibilidades, tal como su nombre lo indica, son aquéllas que abren posibilidades de conversaciones para la acción. En sí mismas, no conducen al compromiso de una acción concreta.
Los Acuerdos de Segundo Orden en la Red Para que la red adquiera consistencia como sistema es necesario que, producto de las conversaciones que la recorren, se generen y cristalicen acuerdos de segundo orden (Flores, 1995). Estos acuerdos incluyen desde los objetivos de la red hasta las pautas operativas de la misma(Bronstein 1994).
Un acuerdo de primer orden se agota en el cumplimiento de la acción generada. El acuerdo de segundo orden en cambio "es un compromiso sobre las conversaciones y los acuerdos que se van a generar...posibilitan las conversaciones que generan acciones"(Bronstein 1994). Este tipo de acuerdos, al establecer como se debe conversar al interior de la red, otorga estabilidad y recurrencia al sistema.
Los acuerdos de segundo orden en la red incluyen los planes elaborados, ideología, los objetivos, las estrategias, la estructura organizacional, los roles definidos para los individuos y las organizaciones, la división de tareas, las funciones, los criterios de ingreso a la red. Estos acuerdos pueden ser explícitos (escritos) o implícitos. 5.3
LA RED COMO SISTEMA DE ACCIONES
Las acciones que se generan en la red tienen que ver con intercambio de apoyo social . Esto no quiere decir que la red sea equivalente de apoyo social .
La red social está referida a la estructura de las relaciones sociales, mientras que el apoyo social está referido más bien a la dimensión funcional de una red (Gracia 1995). La red social es un sistema de interacciones cooperativas recurrentes. La autopoiesis de la red está basada en intercambios que generan intercambios, apoyo social que produce apoyo social, solidaridad que genera solidaridad, en conversaciones que generan conversaciones . ¿Qué se intercambia entre los nodos? Información, bienes materiales, contactos sociales, influencia, emociones, afectos, percepciones, discursos, apoyo, legitimación, validación, etc. El intercambio de apoyo social parte del supuesto de que los
diferentes nodos, en niveles variables de cantidad y calidad, disponen de recursos para ser intercambiados. El "valor-red" de un nodo dependerá de los recursos que proponga a la red y a su vez de la demanda de recursos que plantee al sistema. La operatividad de una red dependerá a su vez del valor-red de cada uno de sus nodos. 5.4
LOS GRADIENTES DE AUTONOMIA
La red social es un sistema con una clausura operacional más amplia (que la comunidad, la familia, por ejemplo ), pues participan en ella componentes con grados variables de autonomía, es decir, sistemas que poseen a su vez clausura operacional (individuos, grupos, organizaciones ).
Una red, a diferencia por ejemplo de las organizaciones que poseen componentes de mediana autonomía, está conformada por componentes de máxima autonomía. El sistema así constituido ejerce menor obligación sobre sus componentes, los que de todas maneras, para que la red se constituya en sistema, deben resignar autonomía al metasistema. La red exige en menor grado la creatividad de sus componentes. En esta peculiar estructura de la red encontramos a la vez su fragilidad y su fortaleza y, en estas condiciones, su sobrevivencia como sistema dependerá de su capacidad para generar acuerdos y consensos. 6
LA RED SOCIAL FOCAL La red social focal es la que integra las personas a sus matrices cotidianas de vida, construyendo el espacio social íntimo, privado y semiprivado (o semipúblico) fundamental para su economía afectiva e instrumental . la definiremos como el sistema de conversación/acción que se estructura en torno a un nodo/foco, que puede ser una persona, una pareja, una familia, un grupo pequeño, una institución u organización . Constituye el ecomapa de ese nodo/foco, es decir, el mapa de las relaciones sociales de su entorno próximo. La red social focal
6.1
La red social individual
En esta red el nodo/foco es el individuo . En este nivel la definición más amplia es la de Adams. Este autor define la red como "aquellas personas con las cuales el individuo mantiene contacto y algún tipo de vínculo social " (Adams 1967). Esta definición la podemos descomponer en tres aspectos , a saber: 1. el individuo(nodo/foco) 2. las personas con las cuales mantiene contacto (nodos) 3. el vínculo social. 1. Dentro de esta concepción, la red se configura a partir de un individuo-objeto de una investigación o de una intervención. Todo individuo está inserto en una red.
La red incluye todas las personas con las que de alguna manera un individuo está en contacto , comprendiendo así el vasto dominio de sus relaciones sociales en su representación espacio-temporal . En la dimensión temporal, la red es la familia desplegada sobre varias generaciones. En su dimensión espacial, la red la constituyen los pares, los vecinos, los amigos, los colegas de trabajo, los miembros de las distintas agrupaciones a las que pertenece el individuo, etc. (Speck 1987 en 2.
Elkaïm 1987)
El vínculo social hace referencia a la relación existente entre los participantes de la red. 3. La noción de vínculo es de primera importancia en el análisis de la red.
Con diferencias de matices,
los términos que en la ciencia social se han utilizado para denotar este proceso son los de interacción, interrelación y comunicación.
interacciones son acciones recíprocas que modifican el comportamiento de los individuos que participan en ella . Las interacciones suponen condiciones de encuentro entre los individuos , condiciones que constituyen el contexto de dichas interacciones. Este contexto introduce determinaciones y constreñimientos a las Las
interacciones. Así por ejemplo, en una población la situación de vecinos (contexto) de dos individuos va dar lugar a un tipo de intercambio social muy distinto al que tendría lugar en otro tipo de contexto (laboral, familiar, institucional, etc.) En ciertas condiciones, estas interacciones se convierten en interrelaciones, es decir, dan lugar a fenómenos de organización (Morin 1986). Las interacciones relacionantes son entonces generadoras de formas y de organización ( Morin 1986). Ahora bien, toda interrelación dotada de cierta estabilidad toma carácter organizacional y produce un sistema (Morin 1986). La red, al constituir un conjunto de interrelaciones relativamente estables y duraderas entre individuos, queda definida entonces como un sistema.
La red social de un individuo es entonces el sistema organizado de interrelaciones (conversaciones recurrentes) entre dicho individuo y las personas con las cuales establece un vínculo social. Nodo/foco, participantes de una red y niveles sistémicos nodo/foco para referirnos al punto desde el cual se construye una red (y en el caso de la intervención el punto al que ésta se dirige) y que puede ser entonces un individuo (pero también puede ser un grupo, En este trabajo se utilizará el término de
una organización o una comunidad).
el concepto de foco no conlleva ninguna significación relativa a la jerarquía o importancia en la red de la persona o grupo estudiado. Dicha persona o grupo puede ocupar una posición marginal o secundaria en la red, pero igual posee una red, es decir, es el foco de una red. En este sentido, la red es uno Es importante precisar que
de los fenómenos que revelan la naturaleza policéntrica del mundo social.
la delimitación del foco de una red va a depender de los propósitos teóricos u operacionales que se han fijado . Por ejemplo, si está considerada la Por otra parte,
posibilidad de desinternar a un niño, un estudio de la RS de este niño (foco) sería de gran utilidad. Si dentro de esta misma perspectiva consideramos la posibilidad de reintegrarlo a su familia, un estudio de la red de esta familia es imprescindible. Así como hablamos entonces de la red de un individuo podemos perfectamente imaginar la red de un grupo familiar, de un grupo de pares, de un taller, de una organización, etc. En otros términos , el centro focal de la red puede estar constituido a su vez por una
red, siendo perfectamente legítimo hablar entonces de la red de una red. Es importante considerar, además de las interrelaciones entre el foco y los otros nodos de la red (nodos/miembros), las interrelaciones entre éstos últimos. En su definición de la red social personal Estévez y Aravena toman en cuenta este aspecto al incluir además
del nodo/foco de la investigación y las personas que él conoce, a la "totalidad de las interacciones actuales y potenciales de todos los integrantes de este microsistema social. Es decir, (la red) incluye tanto las interacciones del sujeto central como las que se dan o pueden darse entre los componentes del microsistema" (Estévez, Aravena 1988).
Red social y tipo de vínculo El vínculo entre el foco y los nodos miembros de su red puede ser directo o indirecto. En el vínculo directo el contacto es cara a cara, personal. En el vínculo indirecto la relación se establece a través de otro nodo (nodo/puente ). Red primaria/red secundaria Analizada desde la dimensión primario/secundario la red social puede ser vista como compuesta de dos círculos concéntricos .
El primero de estos círculos, el más próximo al individuo, sobre todo en el plano afectivo y funcional, esta dado por la Red Social Primaria. El segundo círculo está dado por la red secundaria donde las relaciones con las personas son consideradas como más "frías", impersonales, racionales, contractuales, formales. Diferencias entre la red primaria y la red secundaria Tamaño Para una persona el tamaño (alcance) de su red dice relación con el número de individuos que están en contacto directo con ella. Es el conjunto de personas con las cuales él mantiene interacciones sociales . La red primaria es en general pequeña , a excepción de vastas comunidades religiosas o tribales. En contexto urbano la red primaria tiene un alcance que varía entre 25 y 40 personas (red extensa) al interior de la cual se encuentra una red de 6 a 10 personas con las cuales se tiene un contacto íntimo (Desmarais, Laviguer, Blanchet, Roy, 1987).
Estabilidad La red social primaria es un sistema en interacción continua. Al interior de la red primaria las relaciones humanas son, por un lado, recurrentes, caracterizadas por secuencias de comunicación repetitivas gobernadas por reglas que confieren estabilidad al sistema (homeostasis) y por otro, son relaciones relativamente durables que se traducen por un contacto visual y tangible (núcleo familiar, relaciones profesionales cotidianas, amigos, vecinos, los comerciantes altamente representados en el espacio y en el tiempo, etc.).
La noción de estabilidad hace referencia entonces tanto al funcionamiento interno de la red, como a la permanencia de ésta en el tiempo . De hecho la primera acepción
de estabilidad implica la segunda, pero lo contrario no siempre es verdadero puesto que el conjunto de reglas que gobierna las secuencias comunicacionales al interior de la red puede cambiar sin que por ello la red se desintegre.
Percepción individualizada El nodo/foco tiene una percepción individualizada de cada uno de los otros participantes de su red y a su vez es percibido recíprocamente por ellos del mismo modo . Dentro de esta red el La red primaria posee una alta visibilidad para sus miembros.
sujeto/ foco comunica con todos los otros, no por persona interpuesta, sino cara a cara.
Red social y estructura social La matriz social sobre la que se construye la red de un individuo/grupo no corresponde necesariamente a la clase o estrato social de origen de éstos, sino que constituye un tejido que extiende sus ramificaciones sobre varios estratos de la estructura social . Así por ejemplo, la patrona hace parte de la red social de la empleada doméstica y puede jugar un rol muy importante en la vida de ésta, como por ejemplo, en la internación de sus hijos. El estrato social de origen sí posee una determinación muy importante sobre el potencial de recursos de la red. La distribución de estos recursos en la estructura social está estrechamente asociada a la división por estratos. Es así como la red de la empleada doméstica posee menos recursos reales y potenciales que la red de su patrona. Más aún, la segunda poseerá con mayor probabilidad, un mapa mental (locus interno) más adecuado para proceder a la adecuada movilización de los mismos.
La red: una matriz social La red social del sujeto-foco constituye un sistema, un tejido organizado de transacciones, que vienen a constituir como una especie de membrana social que tiene una doble función: aislante y protectora por un lado, y de comunicación social por otro. Según Speck la red social es una especie de "capullo" alrededor de una unidad familiar que sirve de 'amortiguador' entre esta unidad y la sociedad. Es lo que subsiste de la tribu de las sociedades primitivas. (Speck, 1987)
Todo individuo se encuentra inserto en un medio social que de hecho constituye una matriz sobre la cual construye su red social . Como individuos, no entramos en contacto directo con la sociedad global, sino con una parte de ella . La experiencia que tenemos de lo social está dada por la red a la que pertenecemos . Penetramos a la sociedad a través de la red, y a su vez la sociedad nos penetra a través de la red . Es a través de la red que tomamos contacto con el cuerpo social que denominamos instituciones, clase social, ideología; vida laboral, vida política, vida cultural; delicuencia, marginalidad, pobreza; barrio, comuna, ciudad, país, etc. La red constituye la plataforma de comunicación, la interfase
entre el individuo y el sistema social . Construye el horizonte de nuestro mundo, delimita nuestro territorio social, el espacio de nuestro comportamiento. La red estructura nuestra percepción y nuestras conductas sociales, construye la realidad, reformula nuestra experiencia social y opera las distinciones básicas que orientan nuestro curso vital.
La red aporta una conceptualización sobre que es la sociedad para un sujeto, delimitando de forma precisa el área social sobre la que se interviene En suma, para cada uno de nosotros, la sociedad es la red social en la que nos desenvolvemos. Es en este micro-sistema que nos constituímos como entes sociales, como partes de ese suprasistema que es la sociedad global. Y es también a través de este microsistema que nosotros participamos en la reproducción y transformación de la misma. 6.2
La Red Operante(RO)
modo de funcionamiento en el cual el sujeto-foco intercambia con su red social apoyo, ayuda material, servicios, información y contactos sociales (Estevez, Aravena 1988, Navarro). La RO es el funcionamiento efectivo, operante de la red social, a través del cual el individuo o familia pueden obtener un apoyo real de su entorno. Le permite, por ejemplo, conseguir trabajo, lograr un ascenso, ubicar una casa Es el
para arrendar, usar los servicios profesionales de un miembro de la red, lograr reconocimiento y prestigio social, etc. Incide directamente en la calidad de vida de
un individuo o familia siendo un recurso clave para desarrollar y mantener interacciones gratificantes. Tipos de apoyo social En relación al apoyo social
Veil (1985, en Navarro) se plantea tres preguntas básicas:
1. ¿qué es lo que se otorga? 2. ¿quién lo otorga? 3. ¿cómo se mide lo que se otorga? 1. En relación a la primera pregunta propone la siguiente respuesta: la red social proporciona apoyo psicológico e instrumental en situaciones de la vida cotidiana y en situaciones de crisis. dos fuentes de apoyo . Las fuentes naturales (familia, grupo de pares, grupos primarios , vecinos, etc.) cuya función inmediata no es la de ofrecer apoyo; y las fuentes institucionales que están diseñadas precisamente para proporcionar 2. Veil distingue
apoyo (servicios asistenciales, consultorios, etc.)
evaluación del apoyo se puede optar por dos tipos de criterios, uno "objetivo" dado por la frecuencia de contactos, número de amigos, ausencia/presencia de algún tipo de transacción, etc. y otro "subjetivo" dado por estimaciones del nodo/foco en relación a la cantidad y calidad del apoyo recibido. 3. En cuanto a la
Red social operante y ámbitos de apoyo La red social operante constituye en la práctica una red funcional para resolver los distintos problemas que se le plantean al individuo o familia en su devenir como sistema social. Podemos distinguir los siguientes ámbitos de apoyo : -
El ámbito afectivo-emocional. En este caso
la RO es movilizada para la
obtención de apoyo afectivo y emocional. -
El ámbito de la subsistencia. En este caso la RO se moviliza para obtener, por ejemplo, dinero, alimentos, vestuario, vivienda, enseres de casa, trabajos, etc.
-
El ámbito del cuidado y crianza de los hijos. La RO se moviliza, por ejemplo, para cuidar niños cuando la madre no puede hacerlo por problemas de salud o trabajo.
-
El ámbito de los servicios. El individuo o familia recurre a la RO , por ejemplo, para el cuidado de la casa, realizar trámites y gestiones, compras, colectas en caso de enfermedades o fallecimientos, etc.
-
El ámbito de la información. Se recurre a la RO para obtener información relacionada, por ejemplo, con prestaciones sociales dadas por diferentes servicios, con posibles empleos, etc.
-
El ámbito del esparcimiento. La RO se moviliza para la realización de una serie de actividades ralacionadas con el deporte, arte, fiestas, cultura, etc.
-
El ámbito de los contactos sociales. En este caso la RO se moviliza para incorporar nuevos participantes a la red social.
Estructura de la Red Social Operante y funcionalidad La funcionalidad de un RO , su eficacia en el abastecimiento de recursos para el participante foco, depende de una serie de factores que analizaremos a continuación. Ro y densidad La densidad de la red (o conectividad) es la proporción de conexiones existentes (observadas) en relación al número total de posibles ligazones. Una densidad alta indica que una gran proporción de los contactos posibles se dan realmente entre los miembros . Mientras mayor sea la densidad de la red social mayor será la cantidad de RO que se estructuren para un sujeto-foco.
Ro y puentes En las redes sociales existen nodos mediadores que vinculan entre sí nodos que no se conectan directamente. El nodo que cumple esta función de vínculo se denomina puente. Este puente conecta al nodo/foco con una fuente de recursos susceptibles de
ser movilizados . A su vez este puente, que forma parte de la red personal del sujetofoco, puede estar conectado con otros puentes que accedan a otras fuentes de recursos potenciales. En términos generales podemos postular que mientras más puentes existan en la red
social personal de un sujeto, mayor es la cantidad de fuentes de recursos potenciales que se incorporan a la red social operante de este sujeto-foco. Ro y acceso El acceso indica la proporción de ligazones directas e indirectas que el sujeto establece con su red . Alto acceso significa que el sujeto tiene relaciones directas con la mayor parte de los participantes de su red . Bajo acceso describe una red en que la mayoría de los contactos se efectúan a través de mediadores o ligazones indirectas (puentes). Un alto acceso aumenta la eficacia y eficiencia de la RO. Ro y dispersión La dispersión indica la facilidad con que los miembros de la red pueden establecer contactos. Es función tanto de la distancia geográfica como de la distancia psicológica. Es afectada por factores tales como facilidades de transporte, comunicación, idioma, valores, cultura, raza, educación, ideas religiosas, políticas, etc.
Mientras mayor es la dispersión de la red social, mayor es la dificultad para que la RO cumpla sus funciones . No debemos confundir distancia geográfica con dispersión. Puede existir una gran distancia geográfica entre los participantes de la red, pero si el sujeto-foco posee un acceso a medios de comunicación adecuados (transporte, teléfono, telex, fax, Internet, etc.), la red no se dispersa y continúa siendo operante.
Ro y homogeneidad La homogeneidad indica el grado de semejanza y diferencias entre los participantes de la red; es función de atributos sociales como características demográficas (sexo, raza, clase social, etc.) y características psicosociales (actitudes, valores, costumbres, estilos de vida, etc.). Una RO homogénea es más funcional que una heterogénea cuando el problema se presenta en el ámbito afectivo-emocional y del esparcimiento. Es sobre todo la red primaria la que es movilizada en estas situaciones. En los otros ámbitos de problemas la RO hetereogénea es más funcional ya que
puede movilizar recursos más variados. Ro y forma de la comunicación Según la forma de la comunicación, una red puede moverse en un continuo cuyo primer polo lo constituye la red todo-circuito y el otro la red radial. En la red todo-circuito, la secuencia comunicacional se cierra sobre si misma dando lugar a un funcionamiento de grupo en el que cada uno de los individuos está en vínculo directo (secundario o primario) con todos los otros, en relación cara a cara y en donde la percepción recíproca es altamente individualizada. Algunos autores denominan a esta red "estructura estrechamente interconectada" dando a entender con ello "un sistema relativamente cerrado en que la red social personal de cada
integrante es prácticamente la misma que la de los otros componentes de la red . La mayor parte de los amigos y parientes vive en el mismo barrio y se conocen entre sí. Cada miembro de la red se relaciona directamente con los otros miembros mediante ligazones fuertes" (Estevez y Aravena, 1988).
En la red radial , el otro polo, un individuo a establece un vínculo directo con o, p, q y r, pero entre o, p, r y s no existe ningún tipo de relación . Este tipo de red no funciona como grupo. Visto desde otro ángulo, constituye un grupo potencial y de hecho ciertas estrategias de intervención, como lo veremos más adelante, se proponen transformarlo en un grupo, multiplicando así sus recursos. En este tipo de red las
fronteras son muy permeables. La red posee numerosos puentes que la conectan con otras redes. El sujeto-foco tiene ligazones "débiles" con muchos miembros de su red social personal. Hay muchas personas que no son parientes y muchos de los amigos y contactos del sujeto-foco no se conocen entre sí (Estevez, Aravena, 1988).
Tanto la RO todo circuito como la radial poseen su funcionalidad específica.
red todo circuito pequeña, densa y homogénea puede ofrecer un apoyo emocional efectivo y ayudar a mantener una identidad social más bien estable . Este tipo de red personal puede proporcionar un apoyo efectivo durante crisis que no La
implican un cambio radical de rol o una pérdida significativa de recursos personales y/o materiales (Estevez, Aravena, 1988 ).
homogéneas son más comunes en comunidades pre-industriales y zonas rurales de gran homogeneidad étnica y cultural, en las que la mayor parte de las interacciones se restringen al área local y al lugar de trabajo. En estas áreas las ligazones intracomunitarias tienden a ser numerosas y duraderas . En un menor grado, las redes sociales de los barrios de clase Las redes personales todo circuito pequeñas, densas y
obrera estable de los países desarrollados también suelen ser de este tipo.
una red radial ofrece mas recursos para enfrentar crisis que implican una transición psicológica significativa tal como la muerte del conyugue, la Por el contrario,
ruptura con la pareja, un período largo de cesantía y una decisión de cambiar de profesión en la mitad de la vida. Este tipo de red satisface mejor las necesidades relacionadas con la transición hacia un rol social distinto (Estevez, Aravena, 1988). Una red extensa con numerosas ligazones débiles, baja densidad, gran heterogeneidad cultural y miembros dispersos, permite desarrollar una identidad mas compleja y abierta al cambio. Este patrón de relación es característico de las clases medias que viven
en los centros urbanos de la sociedad industrial. En este caso los contactos trascienden la comunidad local (Estevez, Aravena, 1988). Las personas que empiezan a reorganizar su vida alrededor de un status diferente y a menudo nuevo, necesitan más bien de una red que contenga puentes y ligazones débiles que permitan contactarse con otras redes sociales. Una RO compuesta de amigos asociados con el antiguo rol, tiende a ser un sistema cerrado que pone en desventaja a los que buscan nuevas amistades, un trabajo diferente o desarrollar un nuevo estilo de vida.
7
RED SOCIAL ABIERTA (RSA)
La red social abierta integra activamente a las personas con el mundo público, abriendo canales con las estructuras comunitarias e institucionales de su sociedad. Estos canales posibilitan, por un lado, la obtención de los recursos fundamentales para su existencia como ciudadano, y por otro, la participación activa, en función de sus valores y modelos de sociedad, en la toma de decisiones que conciernen la calidad de su existencia social. 7.1
Es un sistema de comunicación
La red social abierta no se estructura en torno a un nodo/foco como lo hace la red social focal.
La red social abierta constituye un sistema más amplio y flexible de conversaciones y articulaciones multidimensionales entre organizaciones, instituciones, asociaciones, grupos y actores individuales. una RSA no es un sistema que posea una positividad social distinta de las redes focales . Su diferencia está más bien construida por el observador(científico, interventor) que practica una distinción basada en intereses teóricos e interventivos diferentes. En rigor,
7.2
Es un sistema de apoyo
Lo que interesa en la RSA es cómo un conjunto de entidades sociales se articulan e intercambian recursos en relación a un objetivo común determinado . Lo que circula en la RSA , como en la red social focal, es el apoyo social . Pero en la RSA nos interesa la circulación redal del apoyo y no la circulación focal del mismo. Interesa el intercambio recíproc o. La RSA se articula e intercambia recursos en torno a un tema , en otros términos, en esta red la focalización es temática . La RSA se estructura en torno a la prevención del consumo de drogas, de la salud mental, de la ecología, de los derechos humanos, del Sida, de la Infancia, de la Mujer, etc. 7.3
Es un sistema de participación social
Este tipo de red puede constituirse fuera de las instituciones establecidas (ejemplo, asociaciones ecológicas que proponen modelos alternativos a las políticas oficiales), o incorporando esta institucionalidad (ejemplo, sistemas comunales de prevención que articulan organizaciones comunitarias e institucionales, con el municipio como centro estratégico) según sea el caso. Se conforman cuando las personas se organizan para
cambiar algo en conjunto y de manera no burocrática. Su fuerza radica en la aceptación global de parte de las personas que la componen de sistemas de recompensa mutua y de solidaridad que refuerzan la cohesión . Sin sistemas de recompensa, sin el placer compartido de participar a una causa común, la red se desagrega y desaparece. Su cohesión interna nace del consenso, del compartir los mismos valores que cimentan y unen a sus componentes . Cada uno de estos
componentes puede ser a su vez "nodo" y "vínculo", no hay funciones especializadas, sino roles múltiples. En una red social abierta la información es compartida y el poder distribuido (Bassinet, 1988) 7.4
ESTRUCTURA DE LA RED SOCIAL ABIERTA
Las RSA se distinguen de las organizaciones formales porque poseen un grado de estructuración más debil:
No hay organigrama ni cronogramas estructurados No poseen locales propios
No tienen presupuesto propio
Su funcionamiento es más bien sociográmico (horizontal)
No hay constreñimientos institucionales u obligaciones formales para los participantes
Su estabilidad y permanencia dependen de la eficacia y eficiencia de su funcionamiento y de los procesos motivacionales de los participantes (nodos).
dimensión operativa una red social abierta está compuesta de actores que pertenecen y representan a organizaciones. Los actores son personas significativas en el sistema social al que pertenecen ya sea éste una organización institucional o comunitaria. Una persona se transforma en actor cuando perteneciendo significativamente a una organización representa su voz y se vincula en red con otros actores pertenecientes a otras organizaciones . En su
En una red social abierta podemos distinguir dimensiones de procesos motivacionales y procesos afectivos. Las principales dimensiones de tipo estructural son las siguientes: 1.
Densidad
2.
Frecuencia de contacto
3.
Tipo de contacto
4.
Naturaleza de la relación
5.
Accesibilidad
6.
Reciprocidad
tipo estructural,
7.5
AMBITOS DE ARTICULACION
Una red social abierta puede producir por lo menos tres tipos de articulaciones entre nodos: 1)
Una articulación intracomunitaria
red vincula nodos pertenecientes al ámbito comunitario. Entendemos aquí por ámbito comunitario el espacio de vida de las personas. Los nodos en este caso son organizaciones comunitarias, ya sea territoriales (juntas de En este caso la
vecinos, uniones comunales, organizaciones barriales, comités de adelanto), como funcionales (centros de madres, asociaciones culturales, religiosas, microcomunidades, clubes deportivos, etc.)
2)
Una articulación intrainstitucional
En este caso la red vincula nodos pertenecientes al ámbito institucional , es decir, el espacio de las organizaciones formales, tanto públicas como privadas : ministerios, servicios estatales, municipios, hospitales, consultorios, iglesias, ONG's, corporaciones, fundaciones, etc. 3)
Una articulación institucional/comunitaria
Como su nombre lo dice, en este caso
la red vincula organizaciones institucionales
con organizaciones comunitarias. Estos tres tipos de articulación pueden darse en forma separada (redes intersectoriales, redes comunitarias, etc.) o en forma simultánea y combinad a. 7.6
LAS REDES LOCALES
Un tipo importante de las RSA lo constituyen las redes locales, tanto institucionales como comunitarias. Estas redes se cierran sobre un territorio dado que puede ser un barrio, una población un conglomerado, un sector, etc. 7.7
LA RED LOCAL COMUNITARIA
Esta red está compuesta de actores locales comunitarios (personas significativas en el sistema de apoyo comunitario) y se moviliza básicamente en torno a tareas de detección, prediagnóstico, apoyo expresivo e instrumental, intervención en crisis y derivación de las familias con problemas a las organizaciones susceptibles de aportar una solución especializada cuando la situación así lo requiera. Los problemas que son abordados por esta red se sitúan , grosso modo, en el ámbito económico-material, de las relaciones intrafamiliares, del consumo de drogas, de la vulnerabilidad social de niños y jóvenes, de situaciones de maltrato infantil , de violencia intrafamiliar, de la salud, de la crianza y cuidado de los niños y de situaciones de emergencia (muertes, accidentes, incendios, robos, desapariciones de personas, etc.).
Esta red posee las ramificaciones internas necesarias para la detección y prediagnóstico de las familias vulnerables, así como los puentes necesarios hacia la red organizacional (hospitales, consultorios, municipalidades, ONG, iglesias, comisarías, escuelas, instancias judiciales, centros de observación, diagnóstico y protección, etc.)
para realizar las correspondientes tareas de derivación. Estructura de la red local operante La red local comunitaria operante posee una estructura interna construída generalmente alrededor de una figura central fuerte que la coordina, construye su sustrato ideológico (religioso, social, humanitario, político, etc.) y la comunica (puente) con las otras redes del ecosistema comunitario, cumpliendo de esta forma una importante tarea de "totalización" e identidad social. La estructuración interna de posiciones y funciones se realiza a través de un proceso informal: no hay cargos ni mecanismos de elección definidos formalmente. No hay directivas, ni organigramas, ni plan de actividades, ni tiempos standarizados. La red se moviliza frente a situaciones-problemas específicos y puntuales que, como ya se señaló anteriormente, pueden darse en ámbitos muy variados : en lo económicomaterial, relaciones intrafamiliares, riesgo social, la salud, crianza y cuidado de los niños, situaciones de emergencia, etc.
Redes naturales y redes artificiales En los ecosistemas comunitarios nos encontramos con dos tipos de redes . Las generadas por la comunidad misma o redes "naturales" o autopoiéticas (como por ejemplo las familias y sus redes, las redes microcomunitarias, las redes vecinales, las redes primarias, las organizaciones comunitarias, etc.) y las redes "artificiales" o alopoiéticas, es decir, aquellas generadas desde fuera del ecosistema (por ejemplo, por las municipalidades, los consultorios, las ONG, los partidos políticos, la iglesia, los programas de intervención, etc. )
estas redes artificiales constituyen la "clientela" de esas organizaciones, proporcionándole una base social de legitimación y sirviendo como correa de En general
transmisión entre la comunidad y las necesidades propias del funcionamiento interno de dichas estructuras organizacionales.
La red "natural" posee , grosso modo, las siguientes características:
autonomía de funcionamiento. una historia propia. apropiación de un espacio que estructura, habitan, consumen y administran. inserción en un ecosistema relativamente estable con el cual están en una relación de producto/productor. una organización relativamente estable, perdurable en el tiempo, un cierto grado de resistencia a la entropía.
poseen una subcultura que estructura los mapas mentales de los miembros así como sus formas de comunicación .
La red "artificial " en cambio :
es generada por una estructura organizacional externa al ecosistema comunitario. depende funcionalmente de la estructura organizacional externa que la creó, es decir, ésta última constituye su suprasistema (sistema controlador). no posee historia propia. Su historia es la historia del suprasistema. el principal componente de su ecosistema es la estructura organizacional externa que la generó. sin espacio propio. sin proyecto propio. su movilización depende del suprasistema y sirve las necesidades de éste. su duración depende de la duración del suprasistema .
todos los miembros de una red artificial pertenecen a redes naturales de su ecosistema comunitario y entre ambos sistemas se generan bucles recursivos de interinfluencia.
Normalmente
Existe el riesgo de que la vida urbana actual y las políticas estatales vigentes, así como la lógica de funcionamiento de las estructuras organizacionales (instancias de control social) destruyan las redes sociales comunitarias, las reemplacen o las hagan depender de las redes artificiales generadas por ellas, dañando el tejido social e incrementando peligrosamente la entropía.
LA RED LOCAL INSTITUCIONAL En el nivel local se encuentran un número importante de organizaciones formales (colegios, consultorios, jardines infantiles, iglesias, etc.) insertas en el territorio mismo (antropotopo) de las comunidades populares, lo que condiciona en gran medida el modo como ellas funcionan. Estas organizaciones juegan un rol importante en la dinámica comunitaria en aspectos relativos a la salud, la educación, la recreación, la seguridad, la espiritualidad, etc.
Generalmente las personas que trabajan en estas instituciones poseen una información, un conocimiento y una experiencia sumamente valiosa de los espacios comunitarios, así como de los sistemas humanos y personas que allí habitan. Con el curso de los años, han desarrollado habilidades, competencias y estrategias de comunicación muy eficientes. Son reconocidas y legitimadas por la comunidad en su rol de agentes de apoyo psicosocial. Esta recurre a ellos para cualquier tipo de problemas, lo que los ha impulsado a desarrollar competencias que sobrepasan en mucho su ámbito original de desempeño profesional. El profesor, por ejemplo, es
mucho más que un profesor: es además un consejero en cuestiones familiares, vocacionales, laborales, socio-económicas, políticas, psicológicas, culturales, etc. Esta información acumulada, el conocimiento desarrollado, los modelos explicativos, las estrategias de resolución de problemas implementadas, la experiencia vivida, los mapas mentales así construidos, constituyen un material valiosísimo que es necesario rescatar, sistematizar y modelizar.
las relaciones de estas organizaciones institucionales entre sí en el ámbito local se sitúan en un nivel ecológico minimal: transacciones propias de la En algunos casos,
naturaleza de cada una de ellas, realizadas de manera impersonal, indirecta. Pero también es muy probable encontrar entre ellas un tejido de vínculos complejo y rico
que les permite funcionar como red social abierta, intercambiando un número variado de recursos .
8
Análisis comparativo de la Red social focal v/s Red Social Abierta. RED SOCIAL FOCAL
Foco Tema Tipo de nodos Estructuración Homogeneidad Tipo de apoyo Proximidad Posición estructural Función social
RED SOCIAL ABIERTA
Nodo foco No es temática Personas No estructurada, informal, primaria Homogeneidad Emocional, instrumental Mayor proximidad a las personas Asociada a vida cotidiana de las personas, a su vida comunitaria Integración social
Visibilidad social Estabilidad permanencia Estrategia Intervención
No tiene nodos focos Es temática Organizaciones Soportes niveles elevados de estructuración Heterogeneidad Instrumental, técnico Menor proximidad a las personas Más asociada a proyectos colectivos de la comunidad o de la sociedad civil Integración, participación y cambio social visibilidad Alto nivel de visibilidad social
Bajo nivel de social y Mayor nivel de estabilidad y Nivel de estabilidad y permanencia permanencia relativos Intervención en red Práctica de red Tratamiento, rehabilitación Promoción, Prevención primaria Articulación con No factible de ser articulada Factible de ser articulada con sistemas con sistemas institucionales sistemas institucionales institucionales Políticas No se pueden integrar a Pueden ser integradas a públicas políticas públicas políticas públicas (estructura, gestión y producción)
9
BIBLIOGRAFIA 1.
Anzieu, Martin, "La dinamique des groupes restreints", Paris, PUF Le psychologue, 1982.
2.
Bassinet-Bourget, Marie-Renée. Pour Construire Ensemble. Informations Sociales. Réseaux et Champ social. Número special sur les réseaux. 1988
3.
La Organización Egoísta. Clausura Operacional Y Redes Conversacionales. Métodos y Bronstein Víctor, Juan Carlos Gaillard, Piscitelli Alejandro.
Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Editores Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez. Editorial Síntesis S.A. Madrid. 1994. 4.
Dabas, Eliana. (1993). Red de Redes. redes sociales . Argentina, Ed. Paidós.
Las prácticas de a intervención en
5.
6. 7.
Desmarais Danielle, Laviguer Henri, Blanchet Luc, "Patient Indentifié. Réseau Primaire Et Idéologie Dominante", en Elkaïm, Les Pratiques de Réseau, santé mental et contexte social, ESF, Paris. 1987. Elkaïm, Mony, Si tu m'aimes ne m'aimes pas. Seuil. Paris, 1989.
Conocidos, Amigos Y Salud Mental: la Red Personal Y las Transiciones de la Vida Adulta, Revista de Psiquiatría V: Estévez Rafael, Aravena Rogelio,
251,256, Chile, 1988. 8.
9.
Fernández Chritlieb, P. Psicología Social, Intersubjetividad y Psicología Colectiva. En Construcción y Crítica de la Psicología Social. Montero Maritza (Coord.). Antropos. Editorial del Hombre. Barcelona. 1994 Flores Fernando. Creando Organizaciones para
el Futuro . Dolmen. 1994.
10. Fried Schnitman Dora, Fuks Saul, Modelo Sistémico Y Psicologia Comunitaria. Psyke. Vol 3, nº 1, 1994. 11. Gracia, E.; Herrero, J.; Rusitu, G. El Estudio del Apoyo Social: Perspectivas Teoricas. Serie Biblioteca de Ciencias Sociales. PPV. Barcelona. 1995. 12. Informe Final del Programa de Prevención de Drogas a Nivel Comunitario. Universidad de Chile. Santiago. 1996. 13. Maturana Humberto. Desde la Biologia a la Psicologia Compilación y prólogo Jorge Luzoro García. Editorial Universitaria. 1995. 14. Morin Edgar, "El Método, La naturaleza de la naturaleza", Ediciones Cátedra, S.A., Madrid, 1986. 15. Navarro Góngora, José. Intervencion en Grupos Sociales. Facultad de Psicología de Salamanca. 1990 16. Pizarro Narciso, Redes Sociales (análisis de) en Terminología Cientifico Social Social. Anthropos. Barcelona. 1988. 17. Pluymaekers Jacques, "Réseaux et pratique de quartier" en Elkaïm, "Les Pratiques de Réseau, santé mental et contexte social", ESF, Paris 18. Sánchez Vidal, A., Psicologia Comunitaria, Bases Conceptuales Y Operativas. Métodos de Intervencion, PPU. Barcelona, 1991. 19. Speck R., "L'intervention en réseau social: las thérapies de réseau, théorie et developpement",en Elkaïm, Les Pratiques de Réseau, santé mental et contexte social, ESF, Paris, p. 21-40, 1987.
20. Speck R., "L'intervention en Réseau Social: las Thérapies de Réseau, Théorie Et Developpement", en Elkaïm, Les Pratiques de Réseau, santé mental et contexte social, ESF, Paris, p. 21-40, 1987. 21. Unidad RAICES, Informe de Sistematización del Proyecto Familias Solidarias. Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. 1996.