UAP – UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
INTRODUCCIÓN El presente trabajo monográfico, titulado Policía Nacional del Perú, tiene como objetivo, desarrollar la importancia que posee esta institución en la seguridad interna de nuestro país. Asimismo, analizar la historia y el proceso de unificación como precedentes de la actual situación organizacional de la mencionada institución; dar a conocer las funciones que cumple, para poder formular el cuestionamiento de que, si efectivamente se llevan a cabo dichas atribuciones que se les otorga. Igualmente es relevante comparar en la actualidad las funciones de los efectivos policiales frente a la aceptación o la conformidad de la sociedad con dicho actuar, además de realizar y plasmar en este trabajo un diagnostico general en los distintos ámbitos que abarca esta i nstitución. La estructura de esta monografía consta de tres capítulos, el primero de ellos data de la historia y el proceso de unificación que sufrió esta entidad, seguidamente en el segundo capítulo se desarrollará las generalidades y dentro de este marco se detallaran las funciones, atribuciones, fines y propiamente la organización orgánica. Se acudió a fuentes importantes como las bibliográficas, electrónicas, dispositivos legales y por añadidura la realización de una pequeña encuesta a efectivos policiales que actualmente ejercen su profesión. La finalidad de esta breve introducción es despertar el interés en la lectura que se efectuará, esperando ser de agrado completo. Y realizo un agradecimiento a los que colaboraron con la realización de esta investigación monográfica.
EL AUTOR
1
UAP – UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
Dedicatoria: Agradezco a Dios por haberme guiado, y dedico este trabajo a mis padres, mis compañeros y a nuestro Docente por darnos las pautas necesarias y por sus sabias cátedras que nos brinda.
2
UAP – UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
Dedicatoria: Agradezco a Dios por haberme guiado, y dedico este trabajo a mis padres, mis compañeros y a nuestro Docente por darnos las pautas necesarias y por sus sabias cátedras que nos brinda.
2
UAP – UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2 Dedicatoria:....................................................................................................... 3 CAPITULO I: HISTORIA.................................................................................... 5 1.
En el principio de de la Policía Nacional del del Perú........................... ............. .......................... .................. ..... 5
1.1
En el Orden Incaico ......................... ............ .......................... .......................... .......................... ........................... .................. .... 6
1.2
En el Orden Hispano ......................... ............ .......................... .......................... ........................... ........................... ............... .. 7
1.3
En el Orden de la Primera Republica ........................... ............. ........................... .......................... ............. 10
1.4
Los primeros Custodios .......................... ............ ........................... .......................... ......................... ...................... .......... 11
1.5
Los primeros Cuerpos Policiales ......................... ............ .......................... .......................... ...................... ......... 13
1.5.1
Creación de la Gendarmería Nacional ......................... ............ .......................... .................... ....... 13
1.5.2
La Reforma Policial de 1873 ......................... ............ .......................... .......................... ...................... ......... 14
1.5.3
En Defensa de la Patria ......................... ............ .......................... .......................... .......................... ................ ... 15
1.6
La Reforma Policial de Leguía............. ........................... .............. .......................... ........................ ........... 15
1.7
La Policía Moderna.......................... ............. .......................... .......................... .......................... ........................... ................ .. 19
1.7.1
El proceso de unificación de las Fuerzas Policiales......................... ............ ............. 23
1.7.2
Nacimiento de la Policía Nacional del Perú .......................... ............. ........................ ........... 24
CAPITULO II: MARCO GENERAL .................................................................. 27 2.
Objeto ......................... ............ .......................... .......................... .......................... .......................... ........................... .......................... .............. 27
2.1
Definición .......................... ............. .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... .................. ..... 27
2.1.1
Visión ......................... ............ .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... .................. ..... 27
2.1.2
Características .......................... ............. .......................... .......................... .......................... ........................... ................ .. 28
2.1.3
Fundamentos .......................... ............. .......................... .......................... .......................... .......................... .................. ..... 28
2.1.4
Funciones Básicas ........................... ............. ........................... .......................... ......................... ...................... .......... 28
2.1.5
Finalidad Fundamental..................... Fundamental.................................. .......................... .......................... ...................... ......... 29
2.1.6
Dependencia Orgánica .......................... ............. .......................... .......................... .......................... ................ ... 29
2.1.7
Símbolos y Distintivos .......................... ............. .......................... .......................... .......................... .................. ..... 29
2.1.8
Representación ante instituciones y prestación de servicios ........... 29
2.2
Funciones ......................... ............ .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... .................. ..... 29
2.3
Atribuciones ........................... ............. .......................... ......................... .......................... ........................... ........................... ............. 31
2.4
Facultades .......................... ............. .......................... .......................... .......................... .......................... ........................... ................ .. 31
2.5
Estructura Orgánica......................... ............ .......................... .......................... .......................... ........................... ................ .. 32
3
UAP – UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
2.6
Ciencia Política
Escalas y Empleos .......................... ............. .......................... .......................... .......................... ........................... ................ .. 33
CAPITULO III: DIAGNÓSTICO DI AGNÓSTICO INSTITUCIONAL ........................................... 36 3.
Diagnóstico .......................... ............. .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... .................. ..... 36
3.1
Doctrina Policial ........................... ............. ........................... .......................... .......................... .......................... .................... ....... 36
3.2
Sistema Educativo Policial ......................... ............ .......................... .......................... .......................... .................. ..... 36
3.3
Marco Normativo ........................... .............. .......................... .......................... .......................... .......................... .................. ..... 36
3.4
Comisarias............................... Comisarias.................. ......................... .......................... ........................... .......................... ........................ ........... 36
3.5
Relaciones con la Comunidad ........................... ............. ........................... .......................... ........................ ........... 37
3.6
Política de personal ......................... ............ .......................... .......................... .......................... ........................... ................ .. 37
3.7
Bienestar .......................... ............. .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... .................. ..... 37
3.8
Salud .......................... ............ .......................... ......................... .......................... ........................... ........................... ........................ ........... 38
CONCLUSIONES ............................................................................................ 40 RECOMENDACIONES .................................................................................... 41 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 42
4
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
CAPITULO I: HISTORIA 1. En el principio de la Policía Nacional del Perú. “La historia no sólo nos permite guardar memoria del pasado, nos proporciona una imagen de quiénes somos y de quiénes queremos ser, pues la historia no es solo un recuento de hechos ocurridos, es una profunda reflexión sobre lo que se hizo, para tener mejor perspectiva de lo que se hace y de lo que se quiere hacer. Más allá de los avatares de las instituciones policiales del pasado, de sus circunstancias políticas sociales y culturales en las que tuvieron que desenvolverse, proporcionar
siempre
se
mantuvo
el
continuo
compromiso
de
orden y seguridad al colectivo nacional deseoso de una
convivencia armónica al amparo de la Ley”1. La institución policial peruana tiene larga data en nuestra historia, y es que el ejercicio de la función policial es necesario en la medida en que los seres humanos decidieron constituir colectividades como una forma de optimizar sus posibilidades de supervivencia y obtener la seguridad necesaria para el tranquilo transcurrir del ciclo vital de cada individuo. Alrededor de proporcionar seguridad es que se esboza la génesis de la función policial, que con el paso del tiempo y el consiguiente desarrollo de los colectivos humanos, se va haciendo más compleja en la medida en que también la organización de las colectividades humanas se hacen complejas. No resulta descabellado remontar el ejercicio de la función policial a tiempos prehispánicos, aunque es atinado decir que su ejercicio es poco diferenciado, ya que en dichas sociedades se carecía de una institución que asuma específicamente tal función. El poder desarrollar señoríos regionales significó el estructurar un sistema de control social en donde lo policial aparece como un componente funcional de los atributos de poder del grupo que asumía la conducción de estos estados prehispánicos. Componente necesario del poder para establecer y mantener un orden entre los individuos de cada sociedad en función a normas reguladoras de 1
Investigación Histórica: Cap. S PNP Gabriel Calderón Chuquitaipe 5
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
la convivencia, donde aspectos de carácter religioso y moral tuvieron también un peso significativo de cara a este objetivo. La elocuente iconografía felínica de Chavín nos permite apreciar la magnitud de lo religioso para garantizar el orden, aspecto que pueden apreciarse en los demonios voladores que cortando cabezas nos dejaron los textiles Paracas y siglos después los ceramios Nazca, aspecto terrible que se repite en la iconografía Moche con sus combates sagrados y vencidos sacrificados, o las pétreas deidades de Pucará exhibiendo cabezas degolladas como parte su representación iconográfica. Escenas con terribles deidades que mantienen un orden sagrado de implicancias vitales para la subsistencia de dichas sociedades, más aún si se tiene en cuenta que las características ecológicas y geográficas del territorio peruano no son nada fáciles. Es una cosmovisión donde el orden es integral y no admite distinciones entre lo sagrado y lo profano. Estos Estados regionales ejercían su poder coercitivo a fin de optimizar la producción agrícola para la consiguiente redistribución además de cohesionar a las etnias en base a garantizar la reciprocidad como pauta de interrelación tanto individual como grupal. Ello exigía además de cuestiones religiosas y morales, el contar con individuos especializados en el uso de la fuerza, sea para agredir y defenderse de los foráneos como para controlar y garantizar el orden al interior. Cuando el desarrollo estatal de las sociedades prehispánicas se hace más complejo a consecuencia de políticas de corte expansionista que buscaban el control del recurso hídrico y el dominio absoluto de la economía vertical (propio del ecosistema andino y sus diferentes pisos altitudinales), con el cual incrementar su capacidad productiva para redistribuciones a gran escala que sirvan de soporte a la capacidad de gestión y de dominio del grupo dirigente, es entonces que aparecen con mayor nitidez los esbozos de funcionarios policiales, de cara a mantener el orden sobre el que se basa la vigencia de tales Estados dentro del sistema de control social estructurado.
1.1 En el Orden Incaico
6
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
Serían los Incas, los que con su asombrosa organización social darían pie a perfilar con mayor nitidez y especificidad a quienes van a ejercer la función policial. Desarrollaron un sistema de control social que empezaba en el Puric o padre de familia y terminaba en el Curaca o señor local, quien a su vez estaba sujeto al control de los Apunchic o Cápac Apo, gobernadores regionales sujetos a su vez a la vigilancia y fiscalización de los Tucuyricuy (los que todo lo ven y lo oyen), que cuidaban por el orden y el cumplimiento de las normas de conducta social más deseables para una convivencia ideal a base de la reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena producción para redistribuir.2
1.2 En el Orden Hispano La llegada de los españoles trajo consigo el derrumbe del sistema incaico y la instauración del orden colonial. Serían ellos quienes introdujeron sus instituciones de control social que en cuanto a lo policial, diferían enormemente de lo hasta ese entonces desarrollado por las sociedades prehispánicas. En principio, el ejercicio de la función policial correspondía más a un contexto urbano, perfilado con mayor nitidez como respuesta a la necesidad de regular la convivencia de los cohabitantes del espacio citadino. En este sentido, los españoles eran herederos y portadores de una tradición urbana greco romana, la ciudad concebida como un espacio para el asentamiento humano de individuos que gozaban de cierta igualdad en su condición de ciudadanos a diferencia de la ciudad prehispánica, que era más un centro administrativo, religioso y de producción especializada, cuyos habitantes no eran individuos sino colectivos diferenciados y articulados socialmente. Ello significó también un orden legal diferente, escrito y complejo en la medida que era compleja la tradición configurada a partir de la "polis" griega de la que etimológicamente proviene el término policía, y que mantuvo su vigencia en la "civitas" romana, para prolongarse en los "burgos" de fines del medioevo. 2
Jiménez Bacca, Benedicto. Historia de la Policía Nacional del Perú-Imperio Incaico. 7
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
El sentido de regular la convivencia encerraba un sentido individual propio de Occidente, se trataba de gobernar la ciudad y sus habitantes, de hacer "política" y tener "policía". Si bien había diferencias de estatus entre unos y otros, existía un punto de convergencia como habitantes del espacio urbano. Esta dimensión secular propiciada por la tradición urbana occidental permitió desacralizar el ejercicio de la función policial, aunque lo religioso y lo moral no le eran indiferentes en cuanto al ámbito de su competencia, pues se trataba de ciudadanos cristianos vasallos de un Rey Católico. Estas diferencias explican el sentido de las instituciones policiales que trajo consigo el orden colonial, asumido inicialmente por el Cabildo. Los conquistadores a su paso comienzan a fundar ciudades sobre los antiguos asentamientos nativos. Al erigirse la Ciudad de los Reyes como capital de la Gobernación de Nueva Castilla en 1535, el Cabildo invistió como su primer Alguacil Mayor a Martín Pizarro, deudo del Conquistador Francisco Pizarro, con la misión de guardar el orden y velar por las buenas costumbres. Debía también perseguir a los soldados delincuentes, dar cuenta de las pendencias que por juego o bebida se daban así como dar fin a los duelos, batir a
los negros
cimarrones y capturar a los fugados además de vigilar la cárcel, en suma dar cumplimiento a lo bandos de carácter policial que emanaban del Cabildo. Para el ejercicio de sus funciones organizaba y realizaba rondas nocturnas con la participación obligada de los vecinos de reconocida
honorabilidad.
Su
labor
era
secundada
por
otros
funcionarios como los Alguaciles Menores y Alguaciles de Campo, éstos con jurisdicción en los caminos, tambos y pueblos aledaños. La problemática que afectaba a la seguridad y al orden de la época en que el
Perú
era
una
Gobernación
española
regentada
por
los
conquistadores encomenderos, obedecía a la violencia que sirvió de marco a este proceso de instauración del dominio hispano sobre las sociedades nativas, y que se constituyó en el marco de la vida cotidiana, el lenguaje recurrente para la protesta de quienes quedaron al margen de los beneficios de la conquista, de allí que la soldadesca 8
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
no pudo avenirse a la vida quieta de la ciudad, teniendo en ella y en el campo el espacio donde ejercer su descontento mediante raterías y pendencias. Díscolos y propensos a embarcarse en temerarias aventuras, eran los primeros en formar parte de las entradas de descubrimiento en tierras ignotas de "Dorados" fabricados por las autoridades españolas para deshacerse de tan peligrosa población. Aparecían en los tumultos que ocurrían en las ciudades peruleras del siglo XVI, alimentando las luchas entre los conquistadores o las banderías de las nuevas ciudades, como aquella pugna entre vicuñas y vascongados en La Villa Imperial del Potosí, en el Alto Perú. Conocidos por "Guzmanes", por sus fantásticas pretensiones nobiliarias para legitimar su desmedida ambición, sólo conseguían alimentar así su insoportable frustración, quedando para la historia violentos y trágicos personajes como Lope de Aguirre, vizcaíno conocido como "la ira de Dios". El marco violento para una sociedad nacida de la conquista, se dejaba entrever en la interacción que sobre el eje de la dominación articulaba a los tres principales grupos humanos que componían el espectro social de la colonia: españoles, indios y negros. En el caso de la población negra, la dominación era sumamente abierta y desenfadada en la medida en que era una situación de larga data, nos referimos a la esclavitud negra. Los negros llegaron al Perú como esclavos para servir en la guerra primero, para labores domésticas y agrícolas luego. Sin embargo su actividad no iba acompañada de contento ni resignación, de allí sus constantes fugas para en el monte formar "palenques" desde donde intentaban tener autonomía, cultivando pequeños huertos y constituyendo bandas de salteadores que atacaban en los descampados a los viajantes o en los campos a las haciendas. La población indígena en su estatus de vasallos tutelados por la autoridad hispana trataría de asimilar el impacto de la conquista, impacto que ocasionó desde una reafirmación nativista que rechazaba todo contacto con lo español, especialmente sus valores religiosos 9
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
(como el caso del Taki Onkoy y el Moro Onkoy en el sur andino) hasta el rechazo a su incorporación como mano de obra disponible para el sistema productivo colonial, (expresado en las fugas y el consiguiente vagabundeo además del suicidio). La ciudad les ofrecería refugio, y en ella sacarían provecho de su condición de vasallos para quienes existía una paternal legislación a la que recurrían para maniobrar con mejores posibilidades en la rígida sociedad colonial, sin embargo no se verían ajenos a protagonizar a futuro serias revueltas que alteraron en más de una ocasión el orden del Virreinato. Pero los grandes marginados serían las castas que producto del mestizaje fueron aumentando en número y que asentadas en la ciudad constituirían la plebe urbana. Los vástagos mestizos de negros, indios y españoles introdujeron tensiones interétnicas que se manifestaban violentamente en la vida cotidiana. Los callejones en los arrabales de la ciudad, las tabernas y chinganas como las pulperías eran los puntos de encuentro de estos personajes de picaresca: pandilleros, matones, ladrones, truhanes y prostitutas, vagabundos, mercachifles y mendigos. La rivalidad interétnica propiciada por la administración colonial además de la propia condición de marginalidad y pobreza en la que se encontraban serían el caldo de cultivo para este mundo lumpenesco.
1.3 En el Orden de la Primera Republica La
independencia
sustituye
al
Orden
Colonial
con
el
Orden
Republicano; se quiso convertir a los vasallos en ciudadanos de una República, el problema es que dicho anhelo parecía un ideal lejano por lo adverso de las condiciones sociales y políticas del país. Los principios liberales difícilmente tendrían arraigo en la sociedad peruana, que estructuralmente no cambió como sí lo hizo el régimen político. La anarquía que sucedió a las guerras de independencia con la zozobra del aparato estatal propiciada por el caudillismo no integró al país ni mucho menos le brindó la estabilidad suficiente para establecer instituciones gubernamentales que garanticen la vigencia de la ley y del orden. En esas condiciones, el aspecto policial poco pudo evolucionar
10
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
institucionalmente, más no por eso su función dejó de ejercerse. Por el contrario, se hacía más que necesaria en aquellos tiempos. Luego de la proclamación de la independencia del Perú en 1821 por el Libertador General Don José de San Martín se crea la "Milicia Cívica", con la finalidad de mantener el orden público, teniendo como Inspector General a Don José Bernardo de Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle, quien posteriormente ejercería el Supremo Gobierno entre 1823 - 1824, con el título de Supremo Delegado (19 de enero al 21 de agosto de 1822). Posteriormente entre 1822 y 1823 se norma a los servicios de policía poniéndolos a cargo de “Comisarios” y “Decuriones”, manteniendo como apoyo a los viejos “Alcaldes de Barrio”. También apareció en esta época una policía secreta conocida como la Brigada Civil, la que tenía como misión dar cuenta de aquellos que conspiraran contra la causa de la Independencia, con agentes infiltrados en la administración del nuevo gobierno como en el mismo Ejército. En la Constitución Política de 1823, el naciente Estado peruano pone el ejercicio de la función policial bajo competencia del Ministerio de Gobierno. Si bien se establecía que para mantener la seguridad y el orden público, las Municipalidades tuvieran a cargo la “Policía de Orden”, también se aclaraba que “constituyen la Fuerza Armada de Tierra: el Ejército de Línea, la Milicia Cívica y la Guardia de Policía”, esta última debía crearse en todos los Departamentos que lo exijan, conforme a sus necesidades.
1.4 Los primeros Custodios Las guerras de independencia trajeron consigo un desorden que volvió a la población proclive a la militarización, además de reforzar la tradición autoritaria, síndrome actitudinal resultante del proceso social peruano, aspectos que ya venían incubándose desde la época colonial. No es de extrañar entonces, el ribete castrense que adquirieron estas fuerzas policiales, más aún si en el imaginario republicano de los Libertadores,
pesaba
la
imagen
de
los
milicianos
franceses
defendiendo la causa de la Revolución frente a la reacción monárquica 11
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
del resto de Europa: se buscaba comprometer a los nuevos ciudadanos en la defensa del nuevo orden, por ello Bolívar mediante decreto del 07 de enero de 1825, convirtió a la Milicia en Guardia Nacional, con el fin de conservar el orden público en cada una de las regiones y pueblos, constituyendo también la reserva del Ejército. El 9 de diciembre de 1826, se expide la Constitución Vitalicia, que en uno de sus artículos establecía que la función policial se independizaba del gobierno municipal (que era rezago de la época virreinal), pasando al Ministerio de Gobierno por intermedio de las Prefecturas e Intendencias. El 20 de enero de 1827 se dictó un “Reglamento Provisional de Policía”, manuscrito y rubricado por el propio Presidente del Consejo de Gobierno de la República Peruana Mariscal Don Andrés de Santa Cruz Calaumana. En 1834 reaparecen los “serenos”, adecuadamente armados y uniformados, durante el primer gobierno del Mariscal Luis José de Orbegoso y Moncada, quienes efectuaban labores de vigilancia durante el Virreinato. A poco, el “Reglamento de Arequipa” crea los Inspectores y los Celadores, y las Fuerzas del Orden y Seguridad Interna pasan a órdenes del Intendente de Policía de Lima y de los Subprefectos de provincias. En su segundo gobierno (1836 - 1837), el Mariscal Andrés de Santa Cruz extendió la acción policial por todo el territorio, implantó la contribución del Serenazgo; previamente para el pago de los empleados
llamados
Serenos
que
prestaban
una
vigilancia
permanente. El Mariscal Agustín Gamarra, promulga en 1839 en Huancayo, un nuevo Reglamento de Policía, que mantiene al Intendente de Policía a la cabeza de un reorganizado Cuerpo de Serenos y Vigilantes; se establecen las categorías de Comandante, Tenientes y Cabos, Serenos y Vigilantes; se divide Lima en diez distritos y se pormenoriza las distintas funciones que serán de su competencia.
12
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
En 1845, el mariscal Ramón Castilla y Marquesado, en su primer gobierno (1845 - 1851), dispone de una nueva organización de la “Guardia Nacional”, distribuyéndola en todos los departamentos, dicta nuevas normas y una reglamentación encaminada a delimitar funciones de las autoridades Políticas y de la Inspección General de la expresada Fuerza.
1.5 Los primeros Cuerpos Policiales La prosperidad temporal que trajo consigo la explotación del guano repercutió en una relativa estabilidad política que fortaleció al Estado, en estas condiciones fue que para la segunda mitad del siglo XIX es que se hacen los mejores esfuerzos para dotar de una policía más profesionalizada, a la altura de sus homólogas del viejo continente o de los Estados de la Unión Norteamericana. Pese a ello, no se perdió el sesgo castrense.
1.5.1 Creación de la Gendarmería Nacional En 1851 asume la Presidencia de la República el General don José Rufino Echenique Benavente quien por Decreto Supremo del 14 de abril de 18523 reorganiza las Fuerzas de Policía en un solo Cuerpo y crea la “Gendarmería Nacional del Perú”, como Fuerza Policial armada, estableciéndose Piquetes de Gendarmes a cargo de Oficiales del ejército, que pasaron a formar los cuadros de estas unidades; se crearon también los llamados “Cuarteles ambulantes”. El mismo año de su creación (1852) entraron en funciones 8 Compañías de Gendarmes de Infantería y un Regimiento de Gendarmes de Caballería compuesto de 4 Escuadrones. Las primeras disposiciones sobre Gendarmería se promulgan en 1853, y en 1855, el Mariscal Ramón Castilla y Marquesado, inicia su segundo gobierno (1855 - 1862), procediendo a
3
El Artículo 1º del Decreto Supremo del 14 de abril de 1852 textualmente dice: "Todos los cuerpos de Policía, de Serenos y vigilantes, se reunirán en uno solo, con nombre de Gendarmería, se empleará exclusivamente en mantener la seguridad pública". Asimismo el 2º Artículo de este dispositivo legal expresaba la dependencia de este cuerpo Policial del Ministerio de Gobierno y Policía. 13
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
4
reorganizar la Gendarmería, el 7 de abril de 1856, fusionando en ella los Cuerpos de Policía existentes, estableciendo estrictos requisitos de ingreso e incrementando sus efectivos. Sin embargo, las necesidades del servicio, hicieron que en 1856 el Encargado del Gobierno Dr. Juan del Mar, creara una Compañía de 120 “Celadores” para cuidar Lima. El 7 de agosto de 1861, la antigua organización es disuelta y se forman en su reemplazo dos batallones, que se denominarían: Batallones de Gendarmes de Infantería Números 1 y 2. El Batallón de Gendarmes de Infantería Nº 1, tomaría como sede el Cuartel “Sacramentos de Santa Ana”, ubicado en la calle del mismo nombre y aledaño a la Plaza Italia, en Barrios Altos, hoy convertido en el Centro Educativo Estatal Nº 1168 “Héroes del Cenepa”, y sería el batallón que el 7 de agosto de 1919 se denominaría “Guardia Republicana”.
1.5.2 La Reforma Policial de 1873 En el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle (1872 - 1876) primer presidente civil, se decretó el Reglamento de Policía del 31 de diciembre de 1873, por el que se reorganizan los cuerpos policiales existentes, cuyos principales Capítulos tratan de la “Organización del Vecindario”, de los “Comisarios Urbanos y Rurales” y de la “Fuerza Regular de Policía”, es así como nace la Guardia Civil del Perú. El nuevo Cuerpo Policial denominado "Guardia Civil", tendría la labor de prestar seguridad y vigilancia a los ciudadanos, mientras que la Gendarmería mantendría la seguridad y vigilancia de los edificios públicos, de las cárceles y de los miembros del gobierno.
4
En el Decreto del 7 de abril de 1856 expedido por Castilla se dispone que “los cuerpos de policía y de vigilantes que existen hoy, se reunirán en uno solo que con el nombre de Gendarmes se empleará exclusivamente en mantener la seguridad público; constará de dos regimientos, uno de infantería y otro de caballería, el primero compuesto de dos batallones y el segundo de cuatro escuadrones”. 14
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
El 9 de noviembre de 1874, el Presidente Don Manuel Pardo y Lavalle creó la Escuela de Instrucción de la Guardia Civil, la misma que estuvo formada por una Compañía de 50 plazas en el Batallón de Gendarmes de Infantería de Lima. Los grados policiales jerárquicos en la Guardia Civil eran: Comisario Jefe, Comandante de Guardias, Mayor de Guardias, Inspector de Guardias, Subinspector de Guardias, Guardia de 1ª Clase, Guardia de 2ª Clase y Corneta. El 11 de diciembre de 1877, se expidió para la Policía de Lima, un “Reglamento de Moral Pública, Correccional y Rural de la Provincia”, destinado a “terminar con la delincuencia”
1.5.3 En Defensa de la Patria Durante la Guerra con Chile, la Guardia Civil del Perú tendría un papel activo y notable combatiendo junto al Ejército del Perú y es en la Batalla de Tarapacá donde sobresale el Guardia Civil Mariano Santos Mateos cuya acción fue decisiva para que el Ejército del Perú obtenga la victoria en dicha acción de armas. Mariano Santos Mateos, el Valiente de Tarapacá, perteneció al Batallón de Infantería "Guardias de Arequipa" Nº 25, Unidad compuesta por 6 Compañías de Guardias Civiles, y en esa batalla logró capturar, para las armas peruanas, la coronela regimentaria (bandera) del Regimiento de Infantería "2do. de Línea" del ejército adversario siendo felicitado por su acción y ascendido al grado inmediato superior de Inspector de Guardias de la Guardia Civil del Perú.
1.6 La Reforma Policial de Leguía El Estado necesitaba presencia y efectividad en cuanto a mantener el orden y proporcionar seguridad al colectivo nacional. Una nueva reforma policial fue la respuesta. Esta vez se trataba de una institución mejor organizada, de mayor cobertura y profesionalizada toda vez que el campo de lo policial ya ameritaba especialización de conocimientos de variado tipo de acuerdo a los adelantos científicos de la época.
15
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
La determinación de un hombre por fortalecer al Estado, aunque mediante el ejercicio autoritario del poder y el progreso económico como norte político, de acuerdo a una particular visión de la modernidad, inició el camino de la policía moderna. Controvertido personaje surgido de las canteras políticas de quienes hicieron posible la denominada República Aristocrática de principios del siglo XX, en el segundo gobierno de don Augusto Bernardino Leguía Salcedo se decidió reorganizarla mediante el Decreto Ley Nº 1163 expedido el 7 de agosto de 1919.5 Daba inicio a una nueva etapa en la evolución institucional de la policía peruana, tales reformas contemplaban el mandato de establecer una Escuela de Policía y la creación del Cuerpo de Investigaciones, la conformación de un nuevo Cuerpo de Guardia Civil
y un Cuerpo de Seguridad además de formar el Regimiento
Guardia Republicana en base del Batallón de Gendarmes N° 1 de Lima. La idea inicial para “establecer una Escuela de Policía”, como base para la reorganización técnica y científica de la Policía en el Perú, se concretó y puso en marcha al suscribirse en Madrid, con fecha 01 de octubre de 1921, el acuerdo diplomático por el que se contrataba los servicios de una Misión de la Benemérita Guardia Civil Española a cargo del Teniente Coronel D. Pedro Pueyo España. Esta misión policial española, después de instalarse, se dedicó al trabajo de planificación y formulación de los proyectos para la reforma de la policía, entregando, al mes de su llegada, la documentación respectiva, el 21 de enero de 1922, habiendo presentado al Presidente Leguía y al Ministro de Gobierno y Policía Germán Leguía y Martínez, 14
proyectos
de
ley
que
comprenden
el
plan
completo
de
reorganización de los cuerpos de Guardia Civil, Seguridad y Vigilancia de toda la república. Dicho trabajo fue de la aprobación del presidente 5
El Artículo 1º del Decreto Supremo del 7 de agosto de 1919 textualmente dice: "Los batallones de gendarmes números 1 y 2 tendrán la misma organización regimentaria de los cuerpos del ejército, con sus efectivos actuales de presupuesto y denominándose el primero “Guardia Republicana”, al mando de un Teniente Coronel, con 27 oficiales y 431 individuos de tropa, distribuidos en 2 batallones de 2 compañías cada uno, 1 sección de ametralladoras y la banda de músicos". 16
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
Leguía, quien consideró el plan proyectado en los 14 referidos proyectos, el único hacedero para la reorganización, por sus excelentes formas de adaptación y por la economía que, a pesar del mejoramiento de todos los servicios, suponía. La Guardia Civil y Policía, era una nueva Institución Policial Peruana de naturaleza, carácter y organización militar, porque fue creada, con los mismos principios doctrinarios de la Guardia Civil de España, por la Misión de la Guardia Civil de España la cual trajo y aplicó los mismos reglamentos de la Guardia Civil de España, entre estos: La Cartilla del Guardia Civil, donde en su Art. 1º señalaba, que: “El honor ha de ser la principal divisa del Guardia Civil, debe por consiguiente conservarlo sin mancha. Una vez perdido no se recobra jamás”, así como su Reglamento Militar, que estaba, con respecto al Régimen del Personal, relacionado con su situación, ascensos, beneficios y otros; su Reglamento para el Servicio en Tiempo de Paz, en el cual la Guardia Civil de Perú estaba organizada, al igual que la Guardia Civil de España, en Comandancias, Sectores, Líneas y Puestos, siendo estos últimos los que realizaban su servicio policial mediante correrías, que llegaban hasta el último rincón del País; también su Reglamento de Campaña, su Reglamento Interno para el aspecto disciplinario, sus Manuales de Criminalística, de Procedimientos en Materia Criminal, de Documentación Policial y Administrativa (se introdujeron por primera vez los términos de Atestado, Información Sumaria y otros), la Guardia Civil del Perú también heredó de la Guardia Civil Española su monograma con las letras G.C. entrelazadas, pero lo más notable de la labor de la Misión Española de Policía, fue el aspecto moral y material que realizó en el personal, el cual fue rigurosamente seleccionado, con buenos elementos; con presencia; instrucción mínima; porte militar y con marcada personalidad; sujeto a una severa y rigurosa disciplina militar, de tal modo que a todos sus integrantes, hasta el último Guardia, se les pueda dar autoridad; con todas las garantías inherentes a su autoridad y con estabilidad en el puesto.
17
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
Pronto los nuevos cuerpos policiales iniciaron su accionar en beneficio de la población. Un nuevo concepto del trabajo policial se puso de manifiesto, un concepto matizado por profesionalismo y disciplina así como de vocación de servicio. Como instituciones fueron eficaces agentes de la tarea integradora del Estado, su presencia se hallaba comprometida con la tarea de mantener el orden y proporcionar seguridad en el campo y en la ciudad. Prueba de ello fue la erradicación del bandolerismo que pervivía aún, y la contención de los efectos disociadores de las fuerzas políticas de entonces, además de dar cuenta de las nuevas modalidades delictivas que en el marco urbano comenzaba a generarse a base de incorporar en la labor policial un criterio científico y técnico para su investigación, también supieron mantener el principio de autoridad frente al desborde de los movimientos sociales de entonces como a las todavía persistentes intentonas golpistas, custodiando la propiedad estatal y afirmando nuestra soberanía en las fronteras nacionales. Como consecuencia de la labor llevada a cabo por la Misión Española, el gobierno dictó el 3 de julio de 1922 un Decreto Supremo disponiendo en su parte resolutiva la creación de la “Escuela de la Guardia Civil y Policía de la República”. La finalidad fue organizar un Cuerpo de la Guardia Civil similar a la Benemérita española, sobre la base de las Gendarmerías de la República. También la de formar otro Cuerpo llamado de Seguridad o de Orden Público sobre la base de la antigua Guardia Civil Urbana y Rural así como de fundar otro Cuerpo más, denominado de Investigación y Vigilancia (que se encargaría de realizar
la
investigación
de
los
delitos),
con
los
elementos
aprovechables de la Sección de Investigaciones de la Intendencia de Policía y los sargentos primeros, licenciados del Ejército, o de los mismos que prestaban servicio como oficiales asimilados en las Gendarmerías existentes. La Escuela de Policía se inauguró el 1 de noviembre de 1922 y constaba inicialmente de tres secciones: La 1ra., Superior de Oficiales, para los tres Cuerpos. 18
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
La 2da., de Tropa y Aspirantes a Clase de los tres Cuerpos. La 3ra. Especial, de Aspirantes a la Sección de Investigación y Vigilancia y su anexo de dactiloscopia. La Escuela inicia sus actividades el 4 de noviembre de 1922, egresando el 3 de septiembre de 1923 la primera promoción de Guardias Civiles totalizando, hasta el 1 de enero de 1988, 58 promociones de oficiales. Los efectivos egresados de la primera promoción de la Escuela de Policía, ocuparon las Comisarías de Lima, constituyendo el Cuerpo de Seguridad. El carácter dictatorial del régimen leguiísta no pudo distorsionar el sentido profesional de las nuevas instituciones policiales, de allí que pese al colapso de dicho gobierno, las instituciones policiales sobrevivieron a él, superando las veleidades políticas del momento, pues por encima de cualquier desviación facciosa, la población reconocía la importancia y necesidad de los servicios prestados por estas instituciones.
1.7 La Policía Moderna El proceso de cambio de la sociedad peruana se inició, pese a que los cuartelazos y las conjuras de partidos políticos amenazaron el sistema, alternando dictaduras con gobiernos democráticos, luchas políticas de las que no pudo librarse las instituciones policiales, como parte de los conjurados o como parte de la represión de los gobernantes. La ciudad creció desproporcionadamente y la integración del mundo rural se hizo mayor con el proceso de migración interna experimentado, las estructuras sociales de viejo cuño dejaban paso a una nueva sociedad emergente, aunque ello no significó eliminar las contradicciones sociales, en cierta forma ellas se alimentaban de la propia estructura de exclusión social como del proceso de integración al orden económico mundial en forma desventajosa. Ello repercutió en nuevas formas para la delincuencia y en nuevas fuentes para generar el malestar social. Sin llegar al caos de la primera mitad del siglo XIX, las condiciones no eran las más estables para la fortaleza de las instituciones 19
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
democráticas de allí que el orden y la seguridad exigían cada vez más una mayor eficacia de las instituciones policiales. Sin embargo la policía actuó con diligencia ante los nuevos retos. El decreto del 31 de diciembre de 1923 disolvió los Escuadrones (de Gendarmes de Caballería) de la “Guardia de Lima” (con sede en la “Quinta de Presa”), el “Rural de Lima” y el “Escuadrón Provincial” para que sus efectivos pasasen voluntariamente a la Escuela a adquirir la instrucción policial española que los capacitara para formar los Escuadrones (de Caballería) de la nueva Guardia Civil6. Con el paso del tiempo, la sobre especialización marcaría la diferenciación interna que posteriormente se institucionalizaría. Surgiría así la Policía de Investigaciones del Perú, a partir del Cuerpo de Investigación y Vigilancia, autonomía lograda en 1948. El regimiento Guardia Republicana, se institucionaliza a partir de 1934. De corte castrense, pese a su función orientada al orden interno y la seguridad del Estado, sería comandada por oficiales provenientes del Ejército hasta después de transcurrida la primera mitad del siglo XX. En 1944 se unificarían la Guardia Civil y el Cuerpo de Seguridad. Se evolucionaba de cara a brindar un mejor servicio policial. Al igual que los defensores policiales de la Patria en la Guerra del Pacífico, los policías de las nuevas instituciones respondieron valientemente cuando la defensa de la soberanía nacional necesitó de sus vidas. Durante el conflicto con el Ecuador en 1941, se dieron por entero a la causa nacional, protagonizando hazañas en el teatro de operaciones militares, como la toma del puesto de Carcabón y Huabillos, y la defensa del PV Puerto Moreno, llegando al sacrificio en aras de la Patria, como el valiente adalid policial, el hoy Héroe Nacional Alipio Ponce Vásquez (1906-1941).
6
Jorge Basadre Grohmann – Sétimo Periodo El Oncenio 1919-1930, Capítulo XI – La aviación, la marina y la policía en el oncenio, en Historia de la República del Perú 1822 - 1933, Octava Edición corregida y aumentada, Tomo 12, página 3026, Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma".
20
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
El Decreto Supremo Nº 38 del 30 de agosto de 1957, en su artículo único, proclama a Santa Rosa de Lima, Patrona de las Fuerzas de Policía del Perú. El 23 de diciembre de 1969, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas dictó los Decretos Leyes Nros. 18069, 18070, 18071 y 18072, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil del Perú, Guardia Republicana del Perú, Policía de Investigaciones del Perú y Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales, en los cuales se precisaban la Misión, Funciones, Situación del Personal, Jerarquía, Régimen disciplinario y las relaciones de cada institución policial con los organismos públicos y privados. La Guardia Civil del Perú tenía como Misión: mantener el Orden Público, mientras no se requiera el empleo de la Fuerza Armada, y la prevención de los delitos y las faltas. La Guardia Republicana del Perú tenía como Misión: vigilar las fronteras, sujetándose a los planes de la Fuerza Armada, la seguridad de los establecimientos penales y la seguridad de los establecimientos y servicios públicos7. La Policía de Investigaciones del Perú tenía como Misión: investigar y denunciar los delitos e identificar a las personas naturales. El 30 de diciembre de 1969 se aprueba el Estatuto de las Fuerzas Policiales integradas por la Guardia Civil del Perú, la Guardia Republicana del Perú, la Policía de Investigaciones del Perú y el Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales. El Estatuto definía y garantizaba los derechos y obligaciones del personal de las Fuerzas Policiales y determinaba su situación en relación al servicio. Cada una de las Fuerzas Policiales se desarrolló en forma autónoma e independiente. Por Decreto Supremo Nª 003-74-IN, se crea la Dirección de Control de Tránsito, dependiente de la Dirección General de la Guardia Civil del Perú, como órgano doctrinario, técnico y normativo en materia de control de tránsito pero sin mando sobre las 30 y 49 Comandancias de 7
Historia de la Policía del Perú en el siglo XX por el General GC Ernesto Delhonte Tijero. 21
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
la Guardia Civil del Perú - Tránsito, que estaban subordinadas a la Segunda Región de la Guardia Civil del Perú. Por Decreto Ley Nº 21929 del 13 de septiembre de 1977 el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú autoriza a la Guardia Civil del Perú establecer la Policía Femenina de la Guardia Civil del Perú. Mediante el Decreto Supremo Nº 038-77-IN del 7 de octubre de 1977 se crea la Policía Femenina de la Guardia Civil del Perú con la finalidad de que, inicialmente, cumpla labores de protección al menor y para que de apoyo a las Unidades de Policía de Tránsito y de Policía de Turismo pertenecientes a la Guardia Civil del Perú. La Resolución Directoral Nº 3222-77-GC del 28 de noviembre de 1977 autoriza el funcionamiento de la Escuela de Policía Femenina de la Guardia Civil del Perú, fijando su sede en el balneario de San Bartolo, la cual se inauguró el 21 de abril de 1978, habiendo egresado, hasta 1985, ocho promociones de Guardias PF-GC. A partir de la segunda mitad del siglo XX, las instituciones policiales se habían perfilado diferencialmente, la Guardia Republicana encargada de la seguridad del Estado, la custodia de establecimientos penales y la seguridad de nuestras fronteras; la Policía de Investigaciones en cuanto a lo que es investigar técnica y científicamente los delitos para una mejor administración de justicia y la Guardia Civil que daba seguridad en la ciudad como en el campo, además de mantener el orden. Se desarrolló un respectivo sentido de identidad que generó una competitividad por el celo profesional con que se actuaba, situación que significó más de un problema en su eficacia operativa cuando las instituciones policiales comenzaron a desarrollar organismos de funciones análogas8. Por otro lado el explosivo desarrollo urbano de las ciudades de la costa especialmente de Lima, con la sobrepoblación y marginalización de gran parte de sus habitantes en medio de la crisis económica, 8
Revista de la Guardia Civil del Perú, Año L, Nº 400, noviembre-diciembre de 1982, folleto adjunto: La Guardia Civil del Perú 22
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
repercutió en niveles de pobreza más acentuados, caldo de cultivo propicio para la delincuencia y el crimen como para la anomia, el arribismo y la amoralidad. Todo ello se manifestó en la aparición de nuevas modalidades delictivas y criminales que marcaron la pauta de la evolución de los institutos policiales, pero que estructuralmente los iba llevando hacia el camino de una necesaria unificación. A esto debe agregarse la incapacidad del Estado para responder a una masa poblacional urbana cada vez más consciente de su ciudadanía y que en virtud de ello exigía sus derechos. Esta incapacidad serviría para que fanatizados y errados peruanos comenzaran a engendrar la violencia más irracional y genocida que el Perú haya experimentado: surgió así Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru quienes iniciaron su loca carrera de luto y sangre en 1980. Las fuerzas policiales dieron la cara a este nuevo enemigo de la sociedad, con el valiente sacrificio de muchos de sus miembros que cayeron en cumplimiento del deber en más de un atentado o enfrentamiento artero. Combatir a un enemigo tan ubicuo y sanguinario y seguir cumpliendo con el servicio policial hizo necesario un cambio estructural de los institutos policiales, quienes ya comenzaban a sufrir el desgaste de la lucha contrasubversiva.
1.7.1 El proceso de unificación de las Fuerzas Policiales Ante esta situación, a partir de 1986
se inicia una serie de
reformas que decantaron en la unificación de los institutos policiales de entonces. La evolución de las formas delictivas y criminales y las necesidades de orden y seguridad de la población exigían una institución policial moderna y eficiente. El presidente Alan García Pérez, en su primer gobierno, (1985 1990), inició el 14 de septiembre de 1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el Congreso de la República, un proceso de reorganización de las Fuerzas Policiales. El 4 de febrero de 1986, continuando con el proyecto emprendido, se expidieron los Decretos Legislativos Nros. 370, 371, 372 y 373 referentes a la Ley Orgánica del Ministerio del 23
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
Interior, la Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y de la Guardia Republicana. El Decreto Legislativo Nº 371 "Ley de Bases de las Fuerzas Policiales" sentó los pilares para la creación definitiva de la Policía Nacional del Perú. La citada ley establece un comando único (esto es la Dirección General de las Fuerzas Policiales) y la formación también de un solo centro de estudios para la preparación de los oficiales policías (denominado Escuela de Oficiales de las Fuerzas Policiales con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Civil “Mariano Santos” en La Campiña - Chorrillos) y de una escuela nacional para los guardias y agentes (denominada Escuela Nacional de Policía con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Republicana en Puente Piedra).
1.7.2 Nacimiento de la Policía Nacional del Perú El 7 de diciembre de 1988 fue promulgada la Ley 24949 del 6 de diciembre de 1988 que modificando los artículos pertinentes de la Constitución Política del Perú de 1979 crea definitivamente la Policía Nacional del Perú. Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar las tres Fuerzas Policiales, hacer un mejor uso de los recursos económicos, desaparecer los conflictos que existían entre ellas originados por “dualidad de funciones” y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la sociedad9. Con motivo de la unificación de las Fuerzas Policiales la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones, y la Guardia Republicana pasaron a denominarse “Policía General”, “Policía Técnica” y “Policía de Seguridad” hasta 1991.
9
Revista de la Policía Nacional del Perú, Año 3, Nº 12, agosto de 1991, artículo: Proceso histórico de la PNP a través de las Constituciones del Perú por el Coronel PNP Carlos Orbegoso Rojas, páginas 64-65. 24
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
En 1995 Santa Rosa de Lima fue condecorada con la Orden al Mérito de la Policía Nacional en el grado de Gran Cruz otorgándosele además la Banda Honorífica de Generala de la Policía Nacional del Perú, en su condición de Patrona del instituto. En el Calendario Anual de Festividades Institucionales de la Policía Nacional del Perú, se designó al 30 de agosto de cada año como el “Día de Santa Rosa de Lima y de la Virtud Policial”, conforme a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 0027-89 y la Resolución Directoral N° 355092 del 6 de agosto de 10
1992 . La criminalidad había también evolucionado de tal forma que hacía poco adecuado mantener dividida a la fuerza policial, se necesitaba contundencia en la respuesta y ello requería de unidad en el trabajo policial. Esta situación se vio apremiada con la aparición del narcotráfico y de los fenómenos terroristas. Se requería de una respuesta policial basada en unidad de comando, unidad de doctrina y unidad de acción. Hoy la Policía Nacional del Perú es una fuerza policial moderna y eficiente, en cuanto a la realización de las operaciones policiales, experimentada en más de 20 años de guerra contrainsurgente y en el combate contra el tráfico ilícito de drogas, con más de 140 mil efectivos. El 29 de diciembre de 1999 se le da a la Policía Nacional del Perú su Ley Orgánica. Esta institución unificada es la que unida pudo vencer al terrorismo demencial de Sendero Luminoso y el MRTA y que ha conseguido enfrentar con éxito el narcotráfico, y que busca orientar su accionar dentro de un marco democrático y de respeto a los derechos humanos, aspectos que han sido el norte del proceso social peruano y de la región en los últimos años.
10
Revista de la Policía Nacional del Perú, Año 8, Nº 56, diciembre de 1996, artículo: Una gloriosa historia policial. Nota histórica sobre la existencia de la policía en el Perú, páginas 6-9. 25
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
Es una de las mayores de Latinoamérica, cuenta con importantes unidades terrestres, aéreas y acuáticas, así como con fuerzas especiales y comandos paracaidistas (como "Los Sinchis" de la antigua 48ª Comandancia de la Guardia Civil del Perú), presentes en todo el territorio peruano.
26
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
CAPITULO II: MARCO GENERAL 2. Objeto Según la ley nº 27238, ley orgánica de la policía nacional del Perú, que se fundamenta en el “artículo 166º de la Constitución Política del Perú”11 y comprende la definición, finalidad, las funciones, atribuciones, facultades, la organización básica, las especialidades y los regímenes de personal, instrucción y económico de la Policía Nacional del Perú. Los aspectos específicos se rigen por sus respectivas leyes y reglamentos.
2.1 Definición La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada. Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda la República y tienen competencia para intervenir en todos los asuntos que se relacionan con el cumplimiento de su finalidad fundamental.
2.1.1 Visión La Policía Nacional del Perú tiene como visión ser reconocida como una institución moderna, disciplinada y eficiente al servicio de la sociedad, con prestigio nacional e institucional: a. Por su respeto y defensa a los derechos humanos, la Constitución y las leyes, vocación democrática y compromiso por fomentar una cultura de paz. b. Por
la
vocación
de
servicio,
honestidad,
capacidad,
profesionalismo y liderazgo de sus integrantes. c. Por su acercamiento e integración con la comunidad a la que sirve y su relación y colaboración con otras instituciones del Perú y el mundo.
11
La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras. 27
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
d. Por su estructura flexible y versátil, así como la incorporación y aplicación de tecnología de punta en su accionar.
2.1.2 Características El Estado es la organización fundamental para la vida social estructurada, que materializa en lo cotidiano tanto al orden como a la justicia, a través de un marco legal por el que se regula la convivencia entre los miembros de una sociedad. El Estado crea a la Policía como Institución ejecutora de la facultad de coerción estatal, de acuerdo a las leyes dictadas en función del interés social; por lo que su actividad, función y finalidad deben ejecutarse dentro del marco de la ley, la doctrina y los principios generales del Derecho y de la Constitución, la cual se orienta hacia la persona humana como fin supremo del Estado12.
2.1.3 Fundamentos Según el Artículo 166° de la Constitución Política del Perú, la Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la Sociedad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad de los patrimonios públicos y privados. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras nacionales.
2.1.4 Funciones Básicas
PREVENTIVA para garantizar la seguridad y tranquilidad pública.
INVESTIGATIVA frente a la conexión de delitos y faltas.
PROTECTORA de los derechos y patrimonios públicos y privados.
AUXILIO frente a pedidos de las actividades.
CONCILIADORA
frente
a
conflictos
menores
que
constituyen infracciones legales. 12
Revista de la Policía Nacional del Perú, Año 14, Nº 82, abril-mayo-junio de 2002, artículo: Caballeros de la ley, Custodios de la paz, Parte Final, páginas 67-83. 28
se
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
Otra que la Constitución y las leyes le asignen.
2.1.5 Finalidad Fundamental La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.
2.1.6 Dependencia Orgánica La Policía Nacional del Perú forma parte de la estructura orgánica del Ministerio del Interior.
2.1.7 Símbolos y Distintivos a. Son símbolos de la Policía Nacional del Perú su Estandarte, Emblema e Himno Institucional. b. El uniforme reglamentario y el carnet de identidad de la Policía Nacional del Perú son distintivos de autoridad y mando de uso exclusivo del personal policial.
2.1.8 Representación ante instituciones y prestación de servicios La Policía Nacional del Perú puede acreditar su representación ante organismos internacionales y suscribir convenios de intercambio académico, científico y tecnológico de aplicación policial, así como para la prestación de servicios a personas jurídicas, públicas y privadas, previa autorización del Titular del Sector.
2.2 Funciones Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes: a. Mantener la seguridad y tranquilidad públicas para permitir el libre ejercicio de los derechos fundamentales de la persona consagrados en la Constitución Política del Perú. b. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio; así como aplicar las sanciones que señale el Código Administrativo de Contravenciones de Policía. 29
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
c. Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las entidades vecinales organizadas. d. Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran en situación de riesgo de su libertad e integridad personal, previniendo las infracciones penales y colaborando en la ejecución de las medidas socio-educativas correspondientes. e. Investigar la desaparición de personas naturales. f.
Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y en las carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario, investigar y denunciar los accidentes de tránsito, así como llevar los registros del parque automotor con fines policiales, en coordinación con la autoridad competente.
g. Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones de su competencia. h. Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento de las disposiciones legales sobre control migratorio de nacionales y extranjeros. i.
Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes
Públicos
y
de
los
organismos
constitucionalmente
autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades que determine el reglamento de la presente Ley. j.
Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones.
k. Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, así como en el traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la ley. l.
Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos naturales y del medio
30
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
ambiente, la seguridad del patrimonio arqueológico y cultural de la Nación. m. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las entidades estatales correspondientes. n. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del país. o. Ejercer la identificación de las personas con fines policiales. p. Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y las leyes.
2.3 Atribuciones Son atribuciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes: a. Intervenir en toda circunstancia, cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera, por considerarse permanentemente en servicio. b. Requerir la presentación de documentos de identidad personal cuando el caso lo amerite. c. Registrar y centralizar los antecedentes policiales de las personas, así como las requisitorias judiciales. d. Expedir certificados de antecedentes policiales, domiciliarios, de supervivencia y otros derivados del cumplimiento de sus funciones. e. Realizar
peritajes
criminalísticos,
técnico-vehiculares
y
otros
relacionados con sus funciones. f.
Obtener, custodiar, asegurar y procesar indicios, evidencias y elementos probatorios relacionados con la investigación policial, poniéndolos
oportunamente
a
disposición
cooperar con
los organismos
de
la
autoridad
competente. g. Coordinar y
internacionales e
instituciones de policía en la prevención y represión de la delincuencia, de conformidad con los convenios suscritos. h. Ejercer las demás atribuciones que le señalen la Constitución y las leyes.
2.4 Facultades Son facultades de la Policía Nacional del Perú las siguientes: 31
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
a. Realizar registros de personas e inspecciones de domicilios, instalaciones y vehículos, naves, aeronaves y objetos, de acuerdo a la Constitución y la ley. b. Ingresar gratuitamente a los espectáculos públicos y tener pase libre en vehículos de transporte público masivo, cuando sea necesario para el cumplimiento de sus funciones. c. Poseer, portar y usar armas de fuego de conformidad con la Constitución y la ley. d. Intervenir, citar y detener a las personas de conformidad con la Constitución y la ley. e. Intervenir como conciliador en los casos de conflicto que no constituyan delitos o faltas que alteren el orden y la tranquilidad pública. f.
Ejercer las demás facultades que le señalen la Constitución y las leyes.
2.5 Estructura Orgánica La Policía Nacional del Perú tiene la siguiente estructura orgánica:
a. Órgano de Dirección Dirección General
b. Órgano de Asesoramiento Estado Mayor General
c. Órgano de Control Inspectoría General
d. Órganos Consultivos Comisión Consultiva Consejo Superior Consejo Económico Consejo de Calificación Consejos de Investigación
e. Órganos de Apoyo f. Órgano de Instrucción y Doctrina Dirección de Instrucción y Doctrina Policial
g. Órganos de Ejecución 32
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
Direcciones Especializadas Regiones Policiales
2.6 Escalas y Empleos a. Oficiales Policías a.1. Oficiales Generales: General de Policía.13 Teniente General. General.14
a.2. Oficiales Superiores: Coronel. Comandante. Mayor.
a.3. Oficiales Subalternos: Capitán. Teniente. Alférez.
a.4. Cadetes de la Escuela de Oficiales Cadete de 5to Año Cadete de 4to Año Cadete de 3er Año Cadete de 2do Año Cadete de 1er Año
b. Oficiales de Servicios b.1. Oficiales Generales General.15
b.2 Oficiales Superiores: Coronel. Comandante. 13
Título honorífico que desde el 2000 recibe, sin que ello implique incremento remunerativo alguno, el Teniente General que desempeña el cargo de Director General, habiendo sido el Teniente General PNP Juan Fernando Dianderas Ottone el primer Oficial General en recibir dicho grado policial honorífico. 14 Aunque parezca discutible pero en la Policía Nacional del Perú este Grado policial es equivalente al de Mayor General. 15 A este grado policial solo pueden acceder los oficiales de los servicios Médicos o Abogados. 33
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
Mayor.
b.3 Oficiales Subalternos: Capitán. Teniente. Alférez.
c. Personal con Estatus de Oficial: c.1. Oficiales Superiores: Comandante Maestro Armero Mayor Maestro Armero
c.2 Oficiales Subalternos: Capitán Maestro Armero Teniente Maestro Armero Alférez Maestro Armero
d. Suboficiales Policías: d.1. Suboficiales Superiores: Suboficial Superior. Suboficial Brigadier.
d.2. Suboficiales Técnicos: Suboficial Técnico de 1ra. Suboficial Técnico de 2da. Suboficial Técnico de 3ra.
d.3. Suboficiales: Suboficial de 1ra. Suboficial de 2da. Suboficial de 3ra.
d.4. Alumnos de las Escuelas Técnicas Superiores de la PNP (Escuelas para la formación de Suboficiales): Alumno de 3er Año Alumno de 2do Año Alumno de 1er Año
34
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
e. Personal Subalterno de los Servicios (Especialistas):16 e.1. Especialistas Superiores: Especialista Superior. Especialista Brigadier.
e.2. Especialistas Técnicos: Especialista Técnico de 1ra. Especialista Técnico de 2da. Especialista Técnico de 3ra.
e.3. Especialistas: Especialista de 1ra. Especialista de 2da. Especialista de 3ra.
16
Comprende a los Músicos, Artificieros, Mecánicos de carros, Operadores de radio, Mariscales herradores, Choferes, Peluqueros, Técnicos en Construcción, Furrieles, Operadores PAD, Conserjes y otros oficios. 35
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
CAPITULO III: DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 3. Diagnóstico 3.1 Doctrina Policial
El proceso de unificación policial no ha logrado la plena integración institucional que se propuso.
Se ha determinado que no se comparte una misma visión, ni se tiene claramente definida la misión institucional.
La finalidad fundamental que señala la Constitución de 1993 se hizo sobre la base de sumar algunas funciones de las ex instituciones: Guardia Civil, Guardia Republicana y Policía de Investigaciones.
Todo esto no sólo crea confusión al interior de la Institución, sino también entre la ciudadanía, y daña la imagen institucional.
3.2 Sistema Educativo Policial
Limitada relación con otras entidades educativas.
Débil plantilla de instructores, catedráticos y pr ofesores.
Inadecuados procesos de selección, falta de transparencia y equidad.
Régimen de internado excesivamente castrense en las Escuelas de Formación
3.3 Marco Normativo
Las Constituciones Políticas no han diferenciado claramente las funciones de las FF AA y de la PNP, generando confusión entre la ciudadanía que las considera instituciones similares.
La legislación que regula a la PNP es ampulosa y está dispersa y desactualizada.
El Código de Contravenciones de Policía no se aplic a en la práctica.
3.4 Comisarias
Unidades
orgánicas
policiales:
Personal,
equipamiento inadecuados.
Bajos niveles de satisfacción de los usuarios.
36
infraestructura
y
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
Exceso de tiempo perdido por el personal en la ejecución de sus tareas.
Desperdicio de recursos escasos.
Falta de adecuado soporte tecnológico.
3.5 Relaciones con la Comunidad
Ha aumentado la sensación de inseguridad en la sociedad peruana.
Los comportamientos delictivos que más preocupan son: robos a domicilio, robos a personas, pandillerismo y microcomercialización de drogas, contrabando y otros.
Es necesario encontrar una respuesta adecuada a los actos de criminalidad menor y pandillerismo.
Durante los últimos gobiernos se han distanciado las relaciones de la Policía con los Alcaldes, sobre todo de oposición.
A raíz del repliegue policial durante la época terrorista aparecieron los serenazgos municipales como servicios alternativos, los que le han quitado un peso social a la institución policial.
La normatividad que regula la actuación de los serenazgos y su relación con la policía es confusa e incompleta.
3.6 Política de personal
Carencia de una normatividad única y actualizada.
Desigual distribución del personal en la estructura.
No existe un plan de carrera para el personal, lo que origina: problemas en los ascensos, en los cambios de colocación, y en la calificación del desempeño (discrecionalidad y subjetividad que ocasionan favoritismos).
No se respeta la especialización;
Problemas para la recategorización del personal
3.7 Bienestar
Los esfuerzos por dar bienestar a los policías son aislados e inconexos, generándose duplicidad de esfuerzos y desperdicio de recursos.
37
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
Los servicios que recibe el personal son más caros y deficientes que los que proporcionan entidades privadas.
Existen evidencias de malos manejos en los fondos de bienestar policiales.
Los fondos más cuestionados son: FOVIPOL (Fondo de Vivienda Policial) y FOSPOLI (Fondo de Salud Policial).
Hay muchos conflictos individuales al interior de la Institución que no encuentran cauces de solución.
La Caja Militar Policial atraviesa graves problemas económicos financieros, estimándose en cerca de 5 mil millones de soles la brecha. Se calcula que los malos manejos han ocasionado una pérdida de 250 millones de dólares.
3.8 Salud
Se estima que la Policía Nacional del Perú, brinda servicios entre 450,000 y 550,000 personas entre titulares y beneficiarios, distribuidos 50% en Lima y 50% en provincias.
No existe un verdadero sistema de salud para la PNP, la Dirección de Sanidad sólo tiene a su cargo 3 hospitales en Lima, en el resto del país los hospitales están a cargo de los Jefes de Región y las Farmacias a cargo de la Dirección de Bienestar.
Hay duplicidad de funciones, dispersión y desarticulación de esfuerzos y desperdicio de recursos escasos.
Hasta el 2001 la Sanidad no era unidad ejecutora de presupuesto.
La Sanidad Policial, cuenta con 11,604 efectivos (12% del total PNP) de los cuales sólo 764 son médicos. Del total de efectivos de Sanidad el 55% trabajan en Lima y en el caso de los médicos el porcentaje llega al 69%.
Los hospitales de la PNP, cuentan con 969 camas de las cuales 70% se ubican en Lima, existiendo un déficit de 500 camas.
De los equipos médicos 47% exceden los 10 años de antigüedad y 28% están imperativos;
38
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
FOSPOLI
ha
sido
Ciencia Política
mal
administrado
y
genera
malestar
y
desconfianza entre el personal. Los usuarios del servicio se quejan de un servicio deficiente. No hay disponibilidad de medicinas.
El Personal se queja de discriminación en la atención, sobre todo en las jerarquías de Suboficiales.
39
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
CONCLUSIONES 1. Sin duda alguna, la
evolución de esta
institución desde épocas
prehispánicas, fueron acontecimientos importantes para las posteriores evoluciones y la consecuente creación de esta entidad que resguarda nuestro orden interno. 2. En cuanto a las funciones y servicios que brindan los miembros de la policía nacional del Perú, se ve claramente una deficiencia, pues necesita respuestas efectivas ante los distintos fenómenos delictivos que se presentan en nuestra sociedad. 3. Como bien sabemos la policía presenta una detallada organización, pero, en la actualidad no se plasma esa organización con resultados positivos, como una consecuencia de pésimos manejos institucionales y una baja inversión que el Estado efectúa. 4. En el diagnóstico, se puede apreciar las irregularidades que se aprecian en los distintos ámbitos que son regulados por esta institución y producto de ello es la realidad social, política, que hoy vemos en nuestro querido Perú. 5. El diagnostico nos proporciona también, a tener en cuenta las dificultades que posee, para así, pronosticar
posibilidades de solución en un futuro
sobresaliente para la Policía Nacional del Perú.
40
UAP – Facultad de Derecho y Ciencia Política
Ciencia Política
RECOMENDACIONES 1. Teniendo en consideración que este presente trabajo es un desarrollo general de la policía nacional del Perú, por lo tanto se recomienda tener conocimiento y analizar algunas funciones que no es muy difundido en la sociedad, para así tener claro las atribuciones que deben cumplir. 2. La Policía Nacional del Perú, puede ganarse la confianza de la sociedad incorporando a sus programas de acción, mecanismos concretos para examinar sus actividades como el diagnóstico que se presenta en esta monografía. 3. Para efectos de optimizar el gobierno institucional de la PNP, es necesario aplicar, ciertos criterios que se dan a conocer y erradicar los problemas.
41