La Importancia de los Sueños Pedro Raúl Morales, F.R.C. ¿Soñó usted anoche? Si ahora mismo u < está pensando que no soñó y por más que Iral.i .1 repasar repas ar su mente no le le llega ningún recuerdo n crea que el fenómeno no ocurrió. Solamenii cordamos cordamo s una pequeña peque ña proporción de los ,i que tenemos. Aunque hay personas que .il que no sueñan nunca, todos los estudios., sueños afirman que nadie^ deja dg jjoijuu jy,i. duerme. El hombre primitivo logró darse cucni.i “yo” interior o de su otro “yo” a través de periencias de los sueños. Cuando se vei mismo en ese estado, cazando o pelcaml otros hombres o con animales, creía <|i parte de sí mismo salía de su cuerpo para cabo esas actividades.
Colección Universidad Internación;il Rose-Croix
Ca Importancia de de los Sueños
La Importancia Impo rtancia de los Sueños Sueño s
por
Pedro Raúl Morales, F.R.C.
BIBLIOTECA ROSACRUZ Colección Universidad Internacional Rose-Croix
Gran Logia AMORC, Jurisdicción de Habla Hispana para las Améncas, A.C. MEXICO
PRIMERA EDICION EN ESPAÑOL EtN OCLUBRE DE 2000 Copyright por la Gran Logia Suprema de AMORC , Inc. Todos los derechos reservados
LA BIBLIOTECA ROSACRUZ Está compuesta por varias colecciones de libros escogidos: escogidos:
<’oordinación <’oordinación y Supervisión: José Luis Aguilar Moreno, Gran Maestro
Ninguna parte de esta obra podrá reproducirse, guardarse en un sistema de iceupei ación, o trasmiti rse por algún medio, ya sea electrónico, mecánico, íotocopiador, grabador o de cualquiera otra clase, sin el consentimiento previo por escrito del editor.
< omp uesto, revisado e impreso por la: la: Gran Logia AMORC Jurisdicción de Habla Hispana para las Américas, A.C. Apartado Postal No. 827 Ofna. Centro, C.P. 37000 León, Gto., México Di re cc ió n de In ter ne t:
Correo electrónico:
[email protected] Página de Internet: http://www.rosacruz.org
Editado por: DIMISIÓN ROSACRUZ, N.( IMPRESO EN MÉXICO
Colección Tradicional 1 .- A trav és del Ojo de la M ente 2 Alquimia Mental 3 .- An sie da des que Per jud ican 4 Antiguos Símbolos Sagrados. Los 5 .- Aye r Tiene Much o que Decir. El 6 .- Do ctri nas Sec reta s de Je sús. Las 7 .- Do mi nio del De stin o con los Ciclos de la Vida. El 8 .- Ensayos de un Místico Moderno 9 .- Envenenamiento Mental 10 .- En Vos Confío 11. - Frutos Eternos del Saber. Los 12 Glándulas, Nuestr os Guard ianes Invisibles. Las 1 3 I nt nt er er lu lu d io io C on on sc sc iiee n te te 14 .- Lemuria el Continente Perdido del Pacífico 15 .- Lla ve al Arte de Con cen trar y Me mo nz ar. La 16 ..- Mansiones d el Alma. Alma. Las 17 Mil Años Pasados 18 .- Mis ión Cósm ica Cum plid a 19 Místicos en Oración 20 Preguntas y Respuestas Rosacruces con con la la Historia Completa de la Orden Rosacruz AMORC 21. - Principios Rosacruces para el Hogar y los Negocios 22 .- Proce so de las Inicia ciones en el Antigu o Egipto. El 23 Profec ía Simbó lica de la Gran Pirámide. La 24 . Santuario Santuario del Ser. Ser. El 25 .- Susurros del Ser 26 Técnica del Discípulo. La
Colección Difusión Rosacruz 1 2 3
Código Ros acru z de Vida Escúch ame y Vive Feliz Grandes Mujeres Iniciadas
4 ..5 6. 7 .8.-
Ideal Etico de los Rosacruces en doce Virtudes. Virtudes. E l Ley del Karma. La Ontología de los Rosacruces. La Orden Rosacruz, A.M.O.R.C., en Pregunta s. La ¡Que Así Sea!
9 .- Que tzalcó atl a través de las Culturas 10 .- Trilogía de los Rosacruces. La Tomo I 11 Susana. Cuento Mitológico
Colección Universidad Internacional Rose-Croix Concentración. La* 2.- Figuras Geométricas y su Simbolismo. Simbolismo. Las 3.- Importan cia de los los Sueños. Sueños. La 4.- Influencia del Color. Color. La 5.- Influencia del Sonido y la Música. La ** 6.- Introducción a la Parapsicología. Tomo I* 7.- Int rod ucc ión a la Par aps ico log ía. Tomo II** 8.- Ritmos Básicos de la Vida Vida * Inclu ye un Casete
** Inc luy e d os Caset es
Colección Martinista 1 Cábal a bajo la Luz Martinista. La 2 . - Hom bre Nuev o, E l 3 . - Libro de Jasher, El 4 . - Sepher Yezirah
En preparación:
Tratado sobre la Reintegración de los Seres Colección Juvenil 1 .- Crista l y la Gran Aven tura 2 . - Prin (una Gotita Especial)
INTRODUCCIÓN La Importancia de los Sueños Sueños
INTRODUCCIÓN
El sueño o soñar, siempre ha sido un misterio para el hombre, o le ha llamado la atención. A menudo se le han atribuido al soñar causas sobrenaturales y ha sido motivo de muchas supersticiones y temores. ¿Que es lo que lo lleva a esa condición? ¿Cuáles son las fuerzas irreversibles que lo obligan a cesar sus actividades de vigilia para dormirse y soñar? Por otra parte, el hombre también se preocupa por saber qué es lo que le impide dormir y por qué se pasa las noches en vela. También desea saber el significado de las cosas y situaciones que “vive” en los sueños. El hombre primitivo logró darse cuenta de su “yo" inte rior o de su otro “yo" a través de las experiencias de los sueños. Cuando se veía a sí mismo en ese estado, cazan do o peleando con otros hombres o con animales, creía que una parte de sí mismo salía de su cuerpo para llevar a cabo esas actividades. Probablemente, al verse envuel to en esas situaciones, en las cuales se relacionaba con seres conocidos ya fallecidos, pensó en la existencia de un “más allá ” o de un mundo no conocido o misterioso al cual iban los muertos y que él podía alcanzar cuando dormía y soñaba. Desarrolló, así, muchas ideas supersti ciosas, pero también estas experiencias le sirvieron para
comprenderse como un ser dual, que podía tener una actividad en un mundo desconocido mientras su cuerpo tísico descansaba. Actualmente, muchas personas no han superado la etapa supersticiosa de los sueños. Aunque la mayoría se recrea y divierte contando sus sueños, también tenemos a una minoría que se asusta y atemoriza ante el posible significado que sus sueños puedan tener. Otros se admi ran al constatar que sueñan con situaciones o hechos que luego ocurren en la vida real y se preocupan porque creen que ellos son los responsables de dichos eventoses decir, dichas personas creen que si ellas no soñaran’ los hechos no ocurrirían. Por lo tanto, no desean soñar! Sin embargo, la verdad es que no son los sueños los que provocan las situaciones, sino que éstas pueden ser cap tadas con anticipación por medio de los sueños o por otras facultades paranormales, como es el caso de la telepatía, telepatía, la clarividencia y la precognición. ¿Soñó usted anoche? Si ahora mismo usted está pensando que no soñó y por más que trata de repasar su mente no le llega ningún recuerdo, no crea que el fenomeno no ocurrió. Solamente recordamos una pequeña proporción de los sueños que tenemos. unque hay personas que afirman que nunca sueñan todos los estudiosos de los sueños afirman que nadie deja de sonar mientras duerme. Las investigaciones del Profesor Nathamel Kleitman, Fisiólogo de la Universidad de Chicago, sugieren que los momentos mas propicios para soñar transcurren generalmente a media noche. El soñar se caracteriza por un
movimiento ocular rápido. Dicho profesor comprobó que las personas que son despertadas cuando aún mueven sus ojos, casi siempre recuerdan sus sueños; mientras que aquéllas que eran despertadas cuando habían dejado de mover sus ojos, no los podían recor dar o lo hacían vagamente y con dificultad. El sueño, además de ser una necesidad fisiológica, es, en cierto sentido, la mejor parte de nuestra vida, porque a través de él somos libres verdaderamente. ¿Libres de qué? Se preguntarán muchas personas. Libres de nuestro consciente, el cual reprime nuestros deseos por medio de ideas y conceptos clavados en la mente desde la infan cia, especialmente los prejuicios y los convencionalis mos sociales. La liberación de estas ideas y de los deseos reprimidos, es muy útil para la estabilidad emo cional. Un excelente ejemplo de experimentación se hizo en un laboratorio de psicología. Cada vez que el animal comenzaba a soñar, era despertado y se impidió que el animal soñara durante una semana. Se observó que el gato presentaba una conducta de ira, rabia, caminaba sin cesar y se negaba a comer. Según los psicólogos del experimento, el gato estaba neurótico. Por supuesto, no existen bases para suponer que un gato u otro animal puedan tener un control consciente sobre el inconsciente, pues los animales actúan basán dose en sus instintos. Quizás un animal domesticado tenga miedo de llevar a cabo ciertas actividades, pues su conducta ha sido condicionada por sus dueños. Dado
que los animales salvajes también sueñan y no tienen ningún condicionamiento, podría suponerse que actúan en el sueño con el fin de descargar el exceso de tensión ocasionado por su lucha con el medio ambiente. En el caso del ser humano, posiblemente el inconsciente se descarga de algunas tensiones y frustraciones, para establecer un balance psicolísico y dirigir más eficiente mente los procesos vitales. Aunque la mayoría de los sueños son provocados por estímulos internos, como deseos reprimidos, miedos y aversiones, preocupaciones internas por uno o varios problemas, por anhelos no realizados, etc., muchos otros sueños están relacionados con experien cias psíquicas. El Dr. J. B. Rhine, investigador psíquico sobre Telepatía y otros fenómenos paranormales, después de estudiar los informes sobre pro fecías durante más de treinta años, cree que en algunos sueños hay información relacionada con avi sos hacia el futuro. Tal es el caso del hundimiento del Titanic, que fue soñado por un pasajero de apellido Connors dos noches consecutivas y le motivó a no hacer el viaje de inauguración, salvando así su vida. Además de los sueños mencionados, hay otros que están más relacionados con experiencias trascenden tales. Son los que el gran psicólogo Jung describe como los grandes sueños. A través de ellos, nuestra mente interna nos transmite símbolos o situaciones que imprimirán en nuestra conciencia una lección o mensaje, muchas veces de carácter iniciático, de gran utilidad para nuestro progreso y avance espiritual.
Por último, una aclaratoria. La Orden Rosacruz, AMORC, es una escuela tradicional c iniciática, mística, filosófica y cultural. Pero no se dedica a la inter pretación de los sueños. Presentamos este estudio con el fin de orientar tanto a nuestros miembros como al públi co en general a fin de que ellos mismos puedan penetrar más prof undamente en el análisis de sus propios sueños, especialmente cuando se trata de sueños relacionados con experiencias psíquicas y trascendentales. Cuando se trate de sueños muy complejos o de contenido simbólico poco comprensible, recomendamo s acudir a los consejos de un psicólogo versado en el tema, o de un terapeuta profesional. El A u t o r
Capítul Ca pítuloo I L o s S u e ñ o s y L a M e n te P r i m i ti v a
L o s S u e ñ o s y L a M e n te P r i m it i v a
En la mente mágica primitiva, hay una ingenuidad que se extiende a las cosas de la naturaleza: animales, plantas, ríos montañas, rocas, etc. Todo posee algo de psicología humana. Los animales, árboles y piedras están dotados de palabra. Incluso algunos animales ten drán cualidades humanas supremas o jerárquicas y, así, se encontrarán en estas sociedades a coyotes y pájaros médicos, lobos hechiceros, etc. Este primitivismo se basa, en el fondo, en una mani festación poco desarrollada del “yo", la cual surge mucho más tarde en el proceso evolutivo. Su forma original es una simple conciencia de grupo. Sin embar go, esta conciencia grupal, en cuyo seno los sujetos son perfectamente intercambiables, no representa el peldaño más bajo de la conciencia, pues indica cierta diferen ciación. Hay un primitivismo aun más rudimentario que posee una especie de conciencia difusa de las cosas y del universo, unida a una inconciencia total del sujeto sometido a las experiencias. A este nivel no hay per sonas que actúan, que sienten, etc., sino sólo aconteci mientos o sucesos. sucesos.
La mente primitiva tiene un razonamiento simple. En general presenta las siguientes características: a) Inhabilidad para comprender la causa de los los fenó menos naturales. b) Suposición de causas anormales o sobrenaturales cuando no se encuentra una explicación de los fenó menos. c) Lo desconocido les causa sentimientos de desamparo o de alarma. d) Ciertas figuras como los totems y las danzas rituales, sus ritos mágico religiosos, tratan de protegerlos contra peligros y fuerzas sobrenaturales, para comu nicarse con “espíritus” o para imitar y tomar la energía de los animales u objetos. Debemos com prender que estos recursos son de supervivencia. En los orígenes de la humanidad había algo así como un alma colectiva en lugar de nuestra conciencia indivi dual, la cual emergía lentamente en el curso de la evolu ción. Sin embargo, todavía persiste en el hombre actual algo de la conciencia primitiva. primitiva. Veamos unos ejemplos. Cari G. Jung encontró en África Oriental a una pequeña tribu que se llamaba a sí misma “la gente que está aquí”. Esta primitiva conciencia grupal se perpetúa en la conciencia familiar moderna en aquellos grupos familiares donde es difícil caracterizar a sus miembros individualmente y éstos se identifican mediante su
apellido. Los primitivos entran en pánico ante lo extra ordinario o novedoso, pues tras ello captan en forma inmediata el peligro hostil. Esta reacción originaria sobrevive igualmente en muchos seres humanos que se ofenden fácilmente cuando alguien no comparte sus convicciones; se sienten heridos si a alguien no le parece hermoso lo que ellos alaban por su belleza; persiguen a quienes no comparten sus pensamientos; pretenden imponerles a los demás sus opiniones, lo cual obedece, en el fondo, a un miedo profundo de quedarse solos con sus creencias. También encontramos en las sociedades modernas ritos y prácticas mágicas, como rituales de santería (lo cristiano con lo primitivo), vudú, macumba, rituales paganos en la religión, etc. Otra característica del primitivismo es la necesidad que se tiene de seguir a alguien o a algo. Según Jung, 'la diferenciación de la conciencia es de fecha reciente y apenas acaba de surgir penosamente del sueño originario; está adquiriendo, lenta y torpemente, noción de sí misma. Nuestra conciencia contemporánea no es sino un recién nacido que empieza a decir ‘y o ’. El yo está dotado de un poder, de una fuerza creadora, conquista tardía de la humanidad, que llamamos voluntad. En el nivel primitivo, la voluntad no existe todavía; el ‘yo’ no está hecho sino de instintos, de impulsos y de reacciones; de la voluntad no ha aparecido todavía la menor traza.” Como ejemplo, si usted escoge a un sujeto primitivo para que le sirva de “mensajero” llevando alguna noticia I Los Compl ejos y el Inconsciente , Cari G. Jung, Alianza Editorial S.A., 6a Edic 1983, pág. 48 y 104. 104.
o paquete, él cumplirá con este objetivo solamente si usted lo pone en condiciones de sentirse “mensajero”. Como él no es capaz de querer, usted tendrá que emplear técnicas primitivas a fin de reunir sus energías, mostrándose amenazador, colérico, golpeándolo con el bastón bastón o m ochila donde llevará el mensaje e indicándole mediante una danza ritual cómo debe correr y llevar el mensaje. Así despertará en él la actitud y el estado de ánimo que lo convertirá en “mensajero”. Los primitivos necesitan ser sugestionados para emprender algo. Hay una falta de relación entre la palabra y la acción; la función de la voluntad no está desarrollada y solamente actúan bajo el influjo de los humores y de los afectos. Otros ejemplos son los ritos. Antes de salir de cacería, ellos ejecutan danzas que imitan la caza. Son “ritos de entrada ” para crearles el estado de ánimo y de humor; la emoción necesaria para la acción a efectuar; para concen trar la energía difusa, su interés. En otras palabras, para despertar la voluntad. Después de la cacería, al retornar a la tribu, también se llevan a cabo ritos complicados que persiguen el objetivo inverso, o sea, el restablecimiento del humor pacífico y cotidiano. Igual ocurre con los ritos de guerra y paz. En cambio, en nosotros el “yo ” está dotado de una energía disponible, lo cual nos permite influir sobre el curso normal de los acontecimientos. Tenemos voluntad, la cual nos faculta para querer hacer cosas, pensar, prever e incluso experimentar los sentimientos que deseamos;
aspirar a ser libres o a sentirnos así. Precisamente, una de las características del desarrollo de la autoconciencia es la fortaleza del “y o ”. Al fortalecerse la voluntad, el sentimiento de libertad se hace siempre presente en el corazón del hombre en forma indestructible, por encima de cualquier sistema filosófico o político. Por ello, ello, cu an to más culto y desarrollado sea un individuo, será más difícil de supeditarlo o de mantenerlo sumiso. Hoy en día tenemos numerosas tribus o sociedades que viven igual que en la edad de piedra. Tal es el caso de los que habitan en las selvas de Brasil, de Nueva Zelanda, de África y los aborígenes australianos, por citar algunos casos. Estos sujetos mantienen todavía en su psique una conciencia colectiva grupal. Dependen de su jefe (chamán, sacerdote, etc.), quien enfoca en sí mismo toda la vida de la comunidad, ninguna decisión puede tomarse sin su consentimiento. Ningún miembro del grupo es capaz de subsistir solo, por sí mismo. Su grado de autoconciencia o conciencia individual es todavía incipiente. Están ligados al mundo de los espíritus de la naturaleza y de sus dioses. Para ellos, los sueños son tan o más reales que las experiencias en estado de vigilia y tienen tal poder que en las decisiones tanto grupales como individuales nada hacen sin tomar en cuenta sus sueños. Un notable antropólogo francés, Levy Bruhl, en su libro “La mentalidad primitiva”, describe con precisión la vida de estas sociedades. “El mundo de la experiencia
no se presenta a la mentalidad primitiva como a nosotros. Al conjunto de realidades perceptibles a los sentidos se agregan o se entremezclan los datos que provienen de las potencias místicas, siempre presentes, y que son por mucho las más importantes. Para la mentali dad primitiva los mundos visible e invisible forman un todo. todo. La comunicación entre lo que llamam os la realidad sensible y las potencias místicas es constante. Pero en ninguna parte puede efectuarse de una manera más inmediata que en los sueños, donde el sujeto pasa y vuelve a pasar de un mundo a otro sin advertirlo. El alma deja por cierto tiempo su cuerpo y se va muy lejos. Conversa con espíritus o con muertos. El sueño les trae datos que para ellos valen tanto, si no es que más, que las percepciones obtenidas durante la vigilia. Para ellos los dos mundos forman parle igualmente de su experiencia.” Muchos misioneros que han convivido con primi tivos dan los siguientes testimonios: “ Cuando un maorí de Nueva Zelanda dice que estuvo en el ‘rein g a \ quiere d ecir que ha estado en el mundo de los sueños. Uno de ellos contaba: 'Estuve anoche en el muerto hace mucho mucho ‘reinga ’ y vi a mi viejo amigo muerto tiempo. Por su aspecto pude ver que mañana ten dremos buen tiempo ”
En Gabón, un sueño es mayor prueba que un testimo nio. En Africa Ecuatorial un viaje hecho en sueños se 1 “El significado de los sueños ", Solitian Sun, Ediciones Martínez Roca, S.A., S.A. , 1975, pág. 19 a 24. 24.
toma como un viaje real. Un misionero se encontró a un jef e vestido ves tido a la europe eur opeaa y le explicó expl icó que había hab ía soñado soña do que estuvo en varios países de Europa, como Portugal e Inglaterra. Al despertarse explicó a la tribu que lle gaba de los lugares del hombre blanco y por eso se vestía así. Todos los que venían a verle le felicitaban por su viaje. Además, los actos cometidos en sueños conllevan la responsabilidad del soñante y se le puede pedir cuenta de ellos. En Nueva Guinea, si un hombre ve en sueños que una mujer le hace una declaración de amor, lo cree así y que ella debe corresponderle. También se consideran responsables a las terceras personas implicadas en los sueños. Si un hombre sueña que su mujer le es infiel, puede pedir para ella un casti go. Si alguien sueña que otro trata de matarle o le hiere en un sueño, lo tomará como real y tratará de protegerse o de tomar venganza. En este caso no se sentirá agresor, pues nada hará que estas mentalidades actúen contra sus sueños. Los misioneros que han estudiado las costumbres de numerosas tribus de por lo menos tres continentes, dicen que la mayoría de las conversiones que han logrado no han sido por sus argumentos, sino porque los nativos habían soñado con la conversión. Muchas veces, al pedirle al indígena la conversión, la respuesta era: "ya lo soñaré". Nosotros decimos algo similar cuando lo p e n s a r é aunque es evidente que expresamos: "ya lo no signif ica lo mismo.
Los jesuítas del siglo XVII dicen al respecto: “Además creen que nuestra alma da a conocer sus deseos naturales tanto por los sueños como por las palabras, de tal suerte que si sus deseos son satisfechos ella está contenta, pero si no le otorga lo que deseaba, se indigna, dejan do de darle a su cuerpo el bien y la felicidad y volviéndose contra él causándole diversas enfer medades y hasta la muerte.” El hombre primitivo vive más en el mundo de los sueños que en el de la realidad. Para ellos es más real lo que ocurre en el mundo del sueño que aquello que le sucede cuando está d espierto o consciente. La característica del primitivismo es la mente mágica, es decir, creer en lo invisible, en lo fantasmagórico, en la necesidad de creer en alguien o de seguirlo si lo considera salvador o superior, etc. Por eso, cuando en las sociedades modernas aparecen individuos que creen en los sueños, en presentimientos, ocultismo, etc., los antropólogos, psicólogos y psiquiatras no dudan en tratarlos como retrógrados o neuróticos, o primitivos. Es cierto que todos tenemos aún rasgos psicológicos primitivos, los cuales están en nuestra psique como remi niscencias niscencias de nuestra evolución. Es probable que nuestra autoconciencia no esté todavía lo suficientemente avan zada como para declararnos totalmente independientes, salvo algunas excepciones. Pero ello no invalida la 1 ídem ídem..
“El significado de los sueños ”,
pág. 19 a 24.
importancia que los sueños puedan tener en nuestra vida, no desde la perspectiva de la mente primitiva, sino desde el punto de vista simbólico y psicológico, además del hermético. Por otro lado, las experiencias paranormales también forman parte de nuestra vida, y sería un error tratar de ignorarlas o descalificarlas para así dar demostraciones de madurez intelectual y de sei un indi viduo con una mentalidad moderna.
Capítulo II D e fin fi n ic ió n y F is io lo g ía d e l S u e ñ o
D e fi n ic ió n y F is io lo g ía d e l S u e ñ o
Soñar consiste en representarse en la fantasía algún objeto, situación o escena mientras el sujeto duerme. Otros dicen que es una prolongación del pensamiento en estado de vigilia. La fisiología explica que es un estado periódico, saludable, de inercia y de sensibilidad reduci da, controlado por el cerebro y asociado con ritmos eléc tricos característicos, que pueden registrarse en un gráfico o electroencefalograma. Según Jung, el sueño es un fenómeno psíquico nor mal que transmite a la conciencia las relaciones o impul sos espontáneos del inconsciente. Los sueños sirven de compensación. Sirven para reestablecer, de una forma sutil, el equilibrio psíquico, a través del material onírico que el inconsciente proporciona al consciente. La pre gunta que se hacen muchos y el propio Jung es ¿por qué suministra dicho material en un orden que aparente mente no es lógico? Sin embargo, los elementos del sueño deben analizarse en el mismo orden que son suministrados o que aparecen. Una vez que se comienza a recordar un sueño, no debería tratarse de darle un orden lógico a los sucesos, escenas y objetos que han formado el cuadro general.
Aunque el mecanismo fisiológico del sueño todavía está en estudio, experiencias de laboratorio con ani males, especialmente los gatos, han permitido establecer que la zona principal donde se produce está en la forma ción reticular del haz cerebral nervioso localizado bajo los hemisferios cerebrales (un área del bulbo raquídeo). Al estimularse dicha zona, se logra que el animal despierte o que se disponga a dormir, según sea la fre cuencia de la corriente eléctrica y del sitio exacto donde ésta sea aplicada. Otras investigaciones están dirigidas a encontrar una sustancia química específica del sueño, pues se ha logra do hacer dormir a conejos inyectándoles sangre de otros que estaban dormidos. Nuestra mente consciente nunca está realmente inac tiva. Cuando se está durmiendo, las pruebas electroenccfalográficas muestran que la actividad es constante y que solamente cambian las formas de las ondas cere brales. El sujeto se da vuelta en la cama, se abriga si baja la temperatura y hasta puede seleccionar o canalizar ciertos sonidos, aunque la memoria en dicho estado es casi nula, lo cual ha descartado la creencia de que se puede aprender, por ejemplo, un idioma mientras se está durmiendo. En el estado de vigilia (despierto), las células cere brales producen ideas que al integrarse forman imá genes, escenas, situaciones, etc. Si en ese momento aparece en nuestra conciencia alguna idea rara, ridicula o fantasiosa, simplemente la rechazamos y continuamos
con nuestra actividad lógica, racional. Pero cuando esta mos dormidos, las células cerebrales están parcialmente activadas y existe una baja integración de ideas, las cuales varían en forma desproporcionada y como no existe la facultad de rechazarlas, cuando son raras o extravagantes, hacen caer las situaciones del sueño den tro del campo de la fantasía, del surrealismo o de lo imposible. Pero generalmente ocurre que las fantasías o situaciones que parecen absurdas en los sueños están relacionadas con las ideas o impulsos que están reprimi dos en el inconsciente del sujeto que sueña. Esto consti tuye la mayor proporción de los sueños. Como veremos luego, al analizarlos por su clasificación, muchos de ellos tienen otras causas.
La s Fas F ases es de l do d o r m ir Fase 1.
10% del sueño total. Se Sueño ligero. 5 al 10% caracteriza por una sensación de modorra, de flotar, de ir a la deriva. Las ondas cere brales pasan a Alfa. Se aminora el pulso y la presión sanguínea. Aumenta en la sangre el nivel del calcio y del azúcar. Se inician pro cesos de desintoxicación en la sangre, expulsando toxinas de las células. Es fácil despertarse.
Fase 2.
Sueño ligero. 50%) del total. Siguen bajando las ondas cerebrales a Zeta, así como el metabo lismo corporal, presión, temperatura y pulso. También es fácil despertarse.
Fases 3 - 4.
Fase Fase 5.
El sueño sueñ o es profun do, con un 25% del total. Se entra en ondas Delta. La respiración es pesada y los músculos están totalmente relaja dos. Es difícil despertarse y si lo hace en forma repentina, hay sensación de atontamien to y confusión. El metabolismo alcanza el punto más bajo y se liberan hormonas de reparación y de crecimiento. PARA DOJA, REM o MOR. 20 a 25% del total. Se manifiestan los sueños. Las ondas cerebrales vuelven a Beta. La presión san guínea y los latidos cardíacos son irregu lares, la respiración más rápida, se activan las suprarrenales y se elevan los esteroides. Se incrementa el flujo sanguíneo en los geni tales.
El primer REM puede durar de 5 a 15 minutos y se cae en las fases 3 - 4. El segundo REM puede ser algo mayor. Son de 4 a 5 ciclos, con una duración aproximada de 60 a 90 minutos cada uno. El sueño profundo o fases fases 3 - 4 se van acortando y la fase REM se hace más larga. El último ciclo puede ser de sólo 15 minutos y por eso es más fácil recordar los sueños que se tienen justo al despertar por la mañana. Las fases más importantes para la salud y el bienestar son las 3 - 4 y REM.
Fis F isio iolo logí gíaa de l Sueño: Sue ño: REM R EM o MOR M OR Antes de comenzar a soñar, soñar, se cumplen cua tro etapas. Entre los 60 a 70 minutos de sueño profundo, aparece el primer REM, el cual dura de 9 a 10 minutos; viene otro ciclo de 90 minutos y otro REM de 20 minutos; otros 90 minutos y un tercer REM de 25; 90 minutos y otro REM de 20 a 30 minutos. Luego sueño profundo de pocos minutos, minutos, sueño lig ero y entre la 7a y 8a hora del sueño, el despertar definitivo. ¿Por qué se olvidan los sueños? Si se completa el ciclo normal, el sueño queda archivado en el subcon sciente y sólo nos quedan vagos recuerdos, a menos que el sujeto despierte bruscamente cuando está finalizando la fase REM. Aun así, si no anota el sueño, éste tiende a olvidarse. Según Freud, la censura interna también nos hace olvidar los sueños. L a N e c e si d a d de S o ñ ar : La privación de soñar provoca alucinaciones y trastornos nerviosos, neurosis y convulsiones. Experiencias en animales han demostrado que pueden llegar a morir a pesar de no estar enfermos.
¿Qué es lo imprescindible, el hecho de soñar o el contenido de los sueños? ¿Será que el cerebro no puede dejar de trabajar nunca, y que si lo hace, luego no podrá volver a activarse? ¿Será que el soñar nos lleva a otras realidades?
ONDAS CEREBRALES
Antropológicamente ALFA representa estados de des canso y ausencia de vigilancia.
Un Heg.'siro da Onda ALFA
BBTA (sobre 13
Hertz)
Muestra de registro BUF A
ALFA (8 a 13 Hertz)
Muestra de registro ALFA
T11FTA (4 a 8 1lertz)
Muestra de registro TI IFT A
DHLTA (0 5 a 4 Hertz)
Muestra de registro DHLTA
BETA: (Por encim a de 13 Hertz) Atenc ión dirigida, concentración activa, orientación, ansiedad, proce samiento de información visual. Atención de estímulos visuales y auditivos, resolución de problemas. Desde el punto de vista metabólico está asociada con un alto nivel de excitación. Antropológicamente, con mecanis mos de orientación y respuestas que requieren un alto nivel de vigilancia, como mecanismos de defensa y huida. ALFA: (8 a 13 Hertz) Descanso de la atención y con centración; equilibrio, estados no soñolientos que algu nas veces facilitan recordar procesos y sucesos placen teros internos. Metabolismo: la actividad ALFA está asociada con un nivel de excitación menor que BETA.
THETA: (4 a 8 Hertz) Soñolencia, sueños, estados hip nóticos, orientación subconsciente y solución de proble mas (particularmente la asimilación de nueva informa ción), nivel de excitación bajo. DELTA: (0.5 a 4 Hertz) Normalmente se encuentra en estados profundos de sueño; nivel de excitación muy bajo.
i
J*é§
Las ondas ccrebrilles son patrones de actividad eléctrica registrados en un electroence falograma í} i ; i> i ’»diagrama muestra los nórmale de un sujeU, t\¡ ucst ans> ans> > *o r los ojos cerrados pc.j* alíala
1.- Lóbulo frontal. 2. Lóbulo parietal 3 - Lóbulo Lóbulo occipital. occipital. 4.- Lóbulo temporal.
Las investigaciones sobre el sueño indican que éste podría ser inducido por hormonas que transmiten Parte visible del bulbo raquídeo mensajes a un área del bulbo raquídeo, conocido Cerebelo como formación reticular. Nuestro ciclo regular de 24 horas de sueño y vigilia está muy asociado con claves luz-oscuridad.
En el ser humano el ciclo del sueño se divide en cua tro etapas, las cuales pueden identificarse por la activi dad eléctrica del cerebro.
Alerta o despierto despiert o
Etapa I. Sueño ligero
Etapa II
Etapa III
Etapa IV IV. Sueno muy profundo (Movimiento ocular rápido)
En la fase REM es cuando ocu rren los sueños. Además, se hacen irregulares la respiración y el pulso, aumenta el movimiento muscular y la tem peratura del cuerpo.
REM o MOR
Causas de los sueños Los sueños pueden ocurrir debido a varios factores o estímulos. Se han hecho experiencias tanto con estí mulos físicos como auditivos, aromáticos y táctiles para estudiar los sueños. El inconsciente puede regis trarlos y asociarlos a experiencias previas, desencade nando varias ideas o asociación de imágenes, las cuales, debido a que en las áreas cerebrales hay un bajo nivel de integración, son acomodadas a situa ciones que no corresponden a la realidad. Por ejemplo, el sonido de una campana puede provocar en un sujeto el soñar con un viaje por el mar y en otro con una tem pestad. A otro sujeto se le colocó papel engomado de 2.5 por 2.5 cm. sobre varias partes del cuerpo y cada sensación táctil produjo un sueño diferente. Cuando se le colocó el papel engomado en la planta del pie dere cho, soñó que estaba bailando; en cambio, en la planta del pie izquierdo le provocó un sueño donde se veía en un campo de rosas. A otro se le frotó la mano derecha con un trozo de seda y comenzó a soñar que acariciaba a un perro pequeño, el cual luego se le transformó en una hermosa bailarina que danzó durante unos minu tos a su alrededor; pero cuando intentó abrazarla apareció una enorme serpiente que lo apretaba y asfixia ba. Se despertó bañado en sudor y gritando. Tenía la sábana rodeándole el cuello y haciéndole presión. Se quejaba de dolores en los brazos y pecho, como si la serpiente realmente lo hubiese apretado. A estos sueños causados por estímulos físicos no suele dárseles mucha importancia, pues realmente no
tienen significado desde el punto de vista de la vida del soñante. La mayoría de los sueños son provocados por estímu los internos. Los deseos reprimidos, miedos y aver siones, preocupaciones intensas por algún problema o situación, los anhelos no realizados, pueden operar a nivel del inconsciente como una compulsión y éste puede desahogarse o descargarse a través de la realización de los actos del sueño. Este tipo de sueños es de suma importancia y para su interpretación es necesario recurrir al análisis de los símbolos -de lo cual se hará una expli cación en otro capítulo- conjuntamente con un psicólogo o psiquiatra que se haya especializado en este tema. Más aun, se debe acudir al especialista si el sujeto tiene sueños cíclicos o que se repiten. En este caso, hay pequeñas variaciones de un sueño a otro, pero el motivo central siempre es el mismo. La repetición tiene como objetivo que el soñante capte el significado simbólico Debido a que la mayoría de los sueños cíclicos son o \» presentan como pesadillas, quienes los sueñan deseáis liberarse de ellos y tratan de rechazarlos regresándolos a lo más profundo de su inconsciente. Sin embargo, esto no es lo más conveniente, sino tratar de descifrar el sig nificado, pues este tipo de sueño índica que el su|U padece de alguna frustración o temor, que es neces ir¡ descubr desc ubrir ir a fin de l iberarlo iber arlo de una tensión tensió n perturbad* »i i de la conducta. Las ideas que están reprimidas, las tensiones y frus traciones, son dramatizadas por el inconsciente en forma de sueños. Pero no siempre aparecen en la mente con
sciente tal como se originaron. En opinión de los psicólo gos, hay una censura interna que es la causa de este fenómeno, el cual puede manifestarse de varias formas:
a)
Un solo objeto, persona o situación adquiere las características de otras, de tal modo que una persona puede representar a la vez a un amigo, al padre, a la madre, al jefe de oficina, etc.; o que una palabra se forme por la condensación de otra. Otra forma es la combi nación de una escena traumática antigua con alguna reciente. Un ejemplo de esta última es la de un sujeto que cuando era niño deseaba montar a caballo, pero su padre se lo tenía prohibido y hasta llegó a castigarlo físicamente por su insis tencia en hacerlo. Un buen día tuvo una fuerte discusión con su esposa y por la noche soñó que ella era un caballo que jalaba una carreta en la que él iba acompañado de su padre. Se ve clara mente que en el sueño el sujeto se vengó tanto de su padre como de su esposa. Condensación:
b) D es pl az am ie nt o : Consiste en transferir los sen timientos y emociones que sentimos por una per sona, objeto o situación, a otras personas, objetos o situaciones que en realidad son indiferentes o que nos importan mucho. En un sueño se puede sentir atracción por alguien que no nos importa nada en la vida real, o que nos es desconocida; o bien podríamos sentir indiferencia ante quienes amamos. También puede ocurrir que una idea, recuerdo o conflicto demasiado repugnante sea
reemplazado por algo que se le parezca, pero que cause menos repugnancia. Los psicólogos dicen que esto se debe en primer lugar a la censura social, pero que debemos tener cuidado, porque lo que revela el sueño es la ape tencia impropia. Soñar, por ejemplo, que amamos a alguien a quien odiamos en la vida real no sig nifica que hemos variado nuestros sentimientos. También podría ocurrir que en un sueño nos vemos maltratando a alguien a quien en la vida real amamos. En este caso deberíamos revisar nuestros verdaderos sentimientos, pues quizás existe algún resentimiento oculto en nosotros. Además de la censura social, tenemos la llamada elaboración secundaria, la cual consiste en un tra bajo distorsionador con el objeto de velar en la mente consciente el verdadero material que se escapa del inconsciente y ocurre justamente en el momento que la persona se despierta y comienza a recordar e hilvanar los hechos y sucesos del sueño. Veamos un ejemplo, supongamos que alguien tiene un fuerte antagonismo con su com pañero de trabajo. Un día x tiene con él una fuerte discusión. En la noche sueña que el jefe de la ofici na está despidiendo a dicho sujeto. Al despertar, por medio de la elaboración secundaria se cam bian o distorsionan los hechos reales del sueño y el soñante “ recuerda ” dicho sueño como si él estuviera intercediendo para evitar el despido de su compañero, pero como finalmente es despedi do, entonces lo recomienda para que sea aceptado
en otra empresa. A través de ¡a elaboración secundaria el soñante queda satisfecho consigo mismo c incluso puede llegar a creer que estima y i i ene buenos deseos para su compañero, cuando en realidad lo que desea es no trabajar con él. c) S i m b o l i \ r Cada elemento del sueño, y el sueño en •» nene un significado significado especia! especia! que solamente es válido para quien sueña. Dentro de la simbología se aceptan los símbolos univer sales, como e¡ concepto del bien y del mal, el agua, la cruz, la madre, etc.; pero en cuanto a situaciones individuales es necesario averiguar que significa realmente para cada persona cada uno de los elementos de! sueño. Por ejemplo, una mesa podría ser un símbolo universa! de estabili dad, pero también podría tener un significado social de riqueza o de pobreza según las condi ciones en que se haya desenvuelto el soñante. Soñar con flores no significará lo mismo para todos, pues cada quien ha tenido experiencias diferentes con ellas. A este particular, debe advertirse del inconve niente que se presenta cuando se pretende inter pretar los sueños siguiendo las pautas que nos indican los diccionarios de sueños. En primer lugar, quien consulte varios de estos tratados se encontrará que cada uno de ellos dará una expli cación diferente para el mismo elemento del sueño (una mesa, moscas, barcos, conejos, torres, ratones, serpientes, etc.). En segunde) lugar, si dos
personas sueñan con el mismo elemento, el sig nificado será diferente para cada una de ellas. La interpretación de un sueño siempre será diferente para cada una de ellas. La interpretación de un sueño siempre será muy personal y ningún sueño puede desvincularse de la vida total del soñante (Vida afectiva, familiar, social, etc.). Sin embargo, para evitar sobresaltos o temores, pueden darse algunos delineamientos generales como sistema de orientación general. Pero debe insistirsc en que siempre habrá que analizar cada sueño en forma particular y específica. específica. Ej em plo s:
Soñar con aves. En la antigüedad, como es el caso de Grecia y Roma, las aves se observaban para hacer pro lecías y los sueños con ellas se creía que eran de buena suerte. Para el hombre moderno, estos sueños expresan el deseo o anhelo de ser libres, de desvincularse de situaciones que mantienen al sujeto atado a una situación situación o compromiso. Soñar con barcos o naves acuáticas podría significar el deseo de avanzar pero no muy rápido, o el deseo inconsciente de tener mejor suerte o fortuna. Soñar con una boda. Algunos presentan estos sueños como un presagio de muerte: mientras que soñar con la muerte lo asocian al matrimonio. Ambas
interpretaciones suelen ser erróneas. Soñar con bodas más bien podría significar una necesidad inconsciente de tener una mejor relación de pareja o con los socios o amigos. Los sueños de muerte se refieren a nuestra evolución interna. No significa que quien haya tenido este sueño va a morir, sino que podría indicar el fin de un concepto de la vida de quien sueña, o el abandono de viejos valores que se entierran o mueren para poder liberar a los nuevos valores. Soñar con incapacidad de moverse puede indicar temores reprimidos de no poder conseguir las cosas que desea, de perder oportunidades o de que no le reconozcan sus méritos. Cuando alguien sueña con números siempre lo asocia con juegos de azar. Aunque no se descarta dicha posi bilidad, generalmente estos sueños son una necesidad de poner orden u organización en la vida. Soñar con visitas podría significar el deseo de c ompartir con otros debido a que el sujeto se siente solo o aislado. Podrían enumerarse muchísimos ejemplos al respecto, pero con los ya mencionados es suficiente. En el capítulo donde se explicará los simbolismos del Dr. Jung, que incluye los arquetipos, quedará esto más claro y cada quien estará en capacidad de aproximarse más a la interpretación de sus propios símbolos y sueños.
d) E xp er ie nc ia s ps íq ui ca s: Muchos sueños están relacionados con estas experiencias. En Parapsicología se ha comprobado que la mayoría de las precogniciones ocurren durante los sueños. Además del hundimiento del Titanic, ya men cionado en la introducción de este libro, está el caso de la erupción del volcán apagado de Mont Pelee, en la isla Martinica. Esto fue soñado por John William Dunne, en el año 1902, antes de que ocurriera. De acuerdo con el Dr. Rhine, las profecías de los sueños no pueden ser inducidas; simplemente suceden. Pero las profecías o precogniciones deben interpretarse cuidadosamente. La precogni ción es la percepción extrasensorial de un aconteci miento futuro, que está más allá del alcance de la influencia lógica y sobre el cual de ninguna manera se puede influir después, o hacerlo ocurrir, para que el blanco satisfaga la predicción. Por supuesto, J.O. Connors no podía influir de ninguna manera sobre el hundimiento del Titanic, ni John William Dunne sobre el volcán que haría erupción en Martinica. Pero sí podría tenerse un sueño común y corriente que, al compararlo con asuntos de la vida diaria, podría tener puntos de coincidencia. Entonces, podríamos creer que se está viviendo una situación vista en sueños, cuando la verdad sería que se están acomodando las circunstancias de la vida a los sueños. En dicho caso no sería una profecía o precognición. Por lo tanto, debemos evi tar el ser impresionados o sugestionados por
nuestros sueños, pues luego nuestro propio inconsciente buscará los mecanismos para que nuestra sugestión fructifique. Veamos un ejemplo. Suponga que usted sueña que hace un viaje a Europa y que se encuentra con una mujer alta, blanca y educada, que le acompaña a varios muscos y lugares de distracción. Si luego usted cree que se trata de un sueño profético o prccognilivo, esa idea creará en usted una compul sión que posteriormente le llevará a realizar el viaje. Una vez que llegue al lugar de destino, sin darse cuenta, buscará entre todas las mujeres que le presenten a la que más se parez ca a la que vio en el sueño y usted pedirá que le acompañe a varios lugares. Luego usted estará convencido de que tuvo un sueño precognitivo, pero la verdad es que usted hizo coincidir cir cunstancias de la vida diaria con las experien cias del sueño. Si usted no hubiera tomado en serio dicho sueño, probablemente no hubiera planificado el viaje.
Significados Significados probab les de sueños cíclicos cíclicos •
Angustia por caídas, inmovilidad del cuerpo, dificul tad para moverse o desplazarse, etc. Se deben a trau mas prenatales.
• Refugiarse en lugares angostos, cálidos y confo rta bles, en grutas, revela personalidad muy débil, un temor enfermizo a las adversidades, deseos de ser o de sentirse protegido, etc.
• Sonar con frecuencia que se apuña la a una mujer denota el deseo secreto de poseerla. • Chupar (el dedo, un objeto, etc), deseos de volver al seno materno, a la infancia despreocupada. • Com er a escondida s. Temor de no llegar a la meta, de no poder ocultar su pasado. •
Huir con desespe ro o tener en el sueño la sensación de haber hecho algo muy grave, revela un complejo de culpa por prácticas sexuales solitarias.
• Los niños faltos de cariño y afecto, o cuando son casti gados físicamente en forma exagerada y cruelmente, suelen tener sueños de miedo o de soledad deses perada. • Que un niño vea con frecue ncia en sueños a un difu n to muy querido (abuelo, abuela, tíos, etc.), podría indicar una compensación por la falla de afecto de sus padres. •
Soñar repetidamen te con la la desnudez desnu dez propia, lo cual ocasiona excesiva vergüenza y miedo, indica daños psíquicos que requieren ayuda terapéutica; a menos que el individuo tenga excesivo pudor.
• Sueños en los niños de sentirse aislados, cercados o evadiéndose hacia una época pasada o futura, donde se sentirá seguro, feliz y tranquilo, revelan la inca pacidad para establecer contactos normales ton mis
compañeros o para integrarse en la colectividad y sentirse parte de ella. • Las niñas que se se traumatizan con la primera me ns truación, si no son debidamente orientadas y edu cadas al respecto, podrían tener sueños de accidentes pavorosos, enfermedades, imperfecciones o verse sucias e indeseables. También podrían soñar que esconden algo que no saben lo que es. • Incapacidad de subir, de entrar en un lugar o de llevar a cabo una acción que simboliza la unión física, refleja el complejo de impotencia (se refiere a la creencia de que no puede surgir o alcanzar altas posi ciones o lograr metas elevadas). • Tener en los sueños la sensación de una gran desilusión por algo que esperaba encontrar y no esta ba en un lugar cerrado, refleja el temor a la esterili dad. • Las jóve nes que se ven en sueños con ropas mascu li nas o haciendo cosas consideradas como masculinas, reflejan generalmente una acusada insatisfacción respecto a las relaciones eróticas. También podrían revelar inclinaciones al despotismo, a evasiones irra cionales, a la rebeldía, al narcisismo o a una homo sexualidad latente. latente. • Buscar algo que no logra logra encontrarse, deambular por lugares solitarios o llorar ante lo que debería alegrar le, denota insatisfacción sexual (masculina o femeni na).
•
Soñar con un un teléfono teléfono siempre siempre ocupado, ausencia de línea, imposibilidad de marcar el número deseado, etc., revela el temor de que las relaciones con la per sona amada se deterioren o se rompan.
•
Si sueña que al descolga r el teléfono se escuch a una carcajada, un susurro o nada, con una sensación de mal humor en el sueños, tendrá que ver con los celos.
•
Los celos femeninos también se expresa n en sueños repetidos en los cuales se aparece una gata, a veces con los gatitos.
Nota: Estas explicaciones son tomadas en base al psicoanáli-
sis. Como ya se explicó, los sueños cíclicos revelan algún temor oculto, algún trauma, complejo o situación conflictiva. Por lo tanto, se recomienda que, además de comprender la causa del sueño, se acuda a un psicoterapeuta a fin de corregir alguna situación anómala, alguna desviación o iniciar el tratamiento de alguna enfermedad incipiente.
Ben B en efic ef icio ioss d el s u eñ o pr o fu n do 1. Regenera el cuerpo y el cerebro. Ayuda en los procesos de cicatrización y aumenta la inmunidad biológica. 2. Estimula el crecimiento en los niños y adolescentes. 3. Preserva la salud mental.
Nota: Las personas que están deprimidas pasan más
tiempo en las fases de sueño ligero que otras personas de su misma edad. Además entran en fase REM entre los 60 minutos de haberse quedado dormidas y pasan más M/ tiempo en dicha fase durante el el primer tercio de la noche, p : mientras que lo habitual es que sea en el último tercio. (Alteración del ritmo).
Dro D ro g as qu e per pe r tu rb a n el d o rm ir 1. Cafeína: Café, té, chocolate, refrescos. Su punto más alto lo alcanza de 2 a 4 horas después de haberse ingerido. 2. Alcohol. Después de metabolizado, provoca interrup ciones del dormir y también suprime la fase REM. 3. Nicotina. Acorta las fases 3-4 y REM. También causa interrupciones. Somníferos. Pierden su eficacia después de varias semanas. Aligeran el dormir y disminuyen las fases 3-4 y REM. Pueden causar sensaciones de cansancio y aturdimiento al despertar.
Nota: La siesta es beneficiosa si no es muy larga. Lo ideal es unos 20 minutos y no debe hacerse a media tarde.
Pe rtu rt u rb a ci on es en las la s fa s e s de l sueñ su eñ o Fases 1 y 2:
a) Re ch ina r los dientes. En los adultos la proporción proporción es del 5 al 20 %. Puede ser causado por estrés, alteraciones físicas físicas o neurológicas. neurológicas. b) Go lpes de cab eza. Más frecuente en en niños que en adultos. Para algunos podría ser por estrés emo cional; pero en la mayoría es un hábito reconfortante. c) Esp asm os musc ulare s. Ocurren en la primera lase del sueño. Se tiene la sensación de un ligero estalli do en el cerebro y el cuerpo tiene espasmos repenti nos. nos. Esto está considerado como normal. Fases 3- 4:
a) Te rro res n octu rno s. El sujeto sujeto grita y se se sienta en la la cama aterrorizado. El pulso y latidos cardíacos son rápidos. Los ojos aparecen vidriosos y es difícil de consolar a la persona, quien a veces necesita de varios minutos para despertarse aunque sea sacudi da. Casi nunca se recuerda la imagen que les causó el terror. Se presentan más en los niños que en los adultos y se piensa que la causa podría ser estrés emocional. Desaparecen con la adolescencia. En los adultos pueden ser el reflejo de una ansiedad grave y crónica.
b) Sonambulismo. Ocurre cuando el sujeto se despierta parcialmente del sueño profundo. En los niños es considerado normal y no refleja problemas emo cionales; pero puede ser causado por tensión nerviosa, cansancio y fiebre alta. El fenómeno desa parece hacia los 15 años. En los adultos está ocasiona do por el estrés fuerte o un trauma emocional. c) Somniloquios. El hablar dormido generalmente parece consistir más de una especie de balbuceos inarticulados que de una locución significativa. Ocurre ocasionalmente, por lo menos para muchas personas, y a este nivel no puede considerarse como patológico. Fase REM
a) Pesadillas. Son sueños terroríficos que se manifies tan durante la segunda mitad de la noche cuando los períodos REM son más largos e intensos. Hay varios factores que los provocan: estrés, traumas psíquicos o físicos, crisis de abstinencia de alcohol o drogas, etc. También pueden ser la expresión de una angus tia profunda que proviene de problemas no resueltos y cuya solución tiene carácter urgente. b) Parálisis nocturna. En la fase REM, las células locus coeruleus que están en la base del cerebro se vuelven inactivas. Estas células ayudan a los múscu los a mantener un tono firme. Su inactividad durante el sueño evita que el sujeto cometa agresiones contra sí mismo o contra los demás.
c) Comportamien to desordenad o de REM. Es el caso contrario a la parálisis nocturna y se observa mayor mente en personas de edad avanzada. Se sospecha que se debe a desarreglos neurológicos. d) Erecciones. Son causadas por una vejiga llena y también en esta fase se incrementa el flujo de sangre en los genitales. Es natural y normal en hombres de todas las edades. e) Dolores de cabeza intermitentes. Pueden ser causa dos por el 11ujo de sangre al cer ebro en la fase REM. Empiezan entre la primera y la segunda hora del sueño. El dolor suele ser parcial. 0 Asma nocturna. Se cree que ocurre cuando el sis tema nervioso se excita durante los sueños. El sujeto emite silbidos, tos y falta de respiración. g) Alucinaciones hípnicas. Se puede caer directamente a la lase REM. En este caso, las imágenes pueden parecer reales, pues el sujeto no está completamente dormido. Estas imágenes ilusión se conocen como alucinaciones hípnicas o imágenes hipnagógicas. Pueden ser espantosas o terroríficas, o simplemente el reflejo de situaciones a las que no se les prestó atención o se aceptaron subliminalmente. Estas alucinaciones son frecuentes en personas que padecen de narcolepsia, pues al dormirse con facili dad entran enseguida en la fase REM; aunque quienes no padecen de narcolepsia también las
pueden experimentar. Ocurre generalmente cuando se ha estado mucho tiempo sin dormir, o cuando se es víctima de la abstinencia de anfetaminas o drogas que suprimen la fase REM. También aparecen durante la siesta, especialmente si ésta es a media mañana, cuando predomina el REM.
La ap n ea de l sueñ su eñ o y el ron r on q u ido id o La apnea del sueño es una alteración de la respiración mientras se duerme, que puede durar desde unos pocos segundos hasta más de un minuto. Además de producir interrupciones del dormir, pues la única forma de recu perar el aire es despertándose, también puede provocar somnolencia, aumentar la presión arterial y disminuir la capacidad de concentración. A menudo este problema está relacionado con el ron quido, pues la apnea está asociada con la obstrucción del canal respiratorio bloqueando el paso del aire, o con problemas nasales como desviaciones del tabique, póli pos o hipertrofia de los cornetes. También puede ocurrir debido a que la lengua se va hacia atrás y tapa la glotis, y debido al sobrepeso. Esta anormalidad está considerada como una enfer medad que debe diagnosticarla y tratarla un especialista. Para el diagnóstico existe un instrumento llamado polisomnógrafo, el cual consta de un electroencefalógralo, un electrocardiógrafo y sensores que dan información sobre la respiración y el movimiento del tórax, el
movimiento del abdomen, de las mandíbulas y de las piernas. El estudio se denomina polisomnografía. Se considera patológico si la persona tiene más de cinco apneas por hora. Generalmente, la apnea está asociada con el ronquido, pues sigue la misma secuencia. Cuando, por ejemplo, se obstruye el canal respiratorio, el organismo hace un sobreesfuerzo por respirar, respirar, ronca y se despierta abriendo así el paso del aire. Esto es tan rápido que el sujeto no se da cuenta y en los casos más severos se ha observado que puede ocurrirle hasta 50 o 60 veces por hora. El tiempo que transcurre sin respirar puede ser hasta de 10 segundos cada vez. Por tanto, en los casos severos el individuo puede tener deficiencia de oxígeno en sus órganos vitales hasta 10 minutos cada hora, lo cual a mediano y largo plazo se manifestará con problemas de salud y otros, pues al roncar y el dejar de respirar rompe la estructura del sueño y afecta la calidad de vida, ya que el descanso no es completo.
El in i n so m n io La dificultad para dormirse o insomnio debe c onsiderar se como un síntoma que no debe descuidarse. Según sean sus causas, se tienen tres tipos diferentes de insomnio: a) Insomnio precoz. El sujeto tiene dificultades para dormirse y puede pasar varias horas en vela hasta lograr conciliar el sueño. Es ocasionado por la ansiedad o por la suma de conflictos no resueltos.
b) Insomnio intermitente o mal dormir. La persona se despierta con mucha frecuencia y al llegar la mañana está bastante cansada y agotada. Podría estar asocia do con la apnea y el ronquido, o también ser oca sionado por problemas renales, cardíacos o diges tivos. c) Sueño corto. El sujeto se duerme rápidamente y se despierta a las 3 o 4 horas y ya no puede dormir más. Si el número total de las horas de sueño no está de acuerdo con la edad del sujeto (a mayor edad se duerme menos), entonces es síntoma de situaciones psíquicas depresivas.
La po p o sic si c ió n d e l d o rm ir y pe p e r so n a lid li d a d El tema fue estudiado detalladamente por Dunkell (1977) y dice: “Nuestra manera de dormir revela núes tra form a de vivir". Las posiciones corporales que se adoptan en el curso del dormir reflejan, como un lengua je , la situ si tu a ci ón vita vi tall de la pe rson rs on a. Ta m bién bi én A dl er (Í914) señaló que la posición de una persona dormida revela su pauta de comportamiento. Las posiciones del dormir permiten interpretar el com portamiento humano. También se piensa que existe una relación entre el modo de vivir durante el mundo diurno y el modo de dormir en el m undo de la cama.
1. Posición de defensa, ancestral o alfa. Corresponde a la posición adoptada durante el presueño o dormir crepuscular. Se adopta la posición supina, tendido boca arriba, con las manos cruzadas detrás de la cabeza o sobre el pecho en signo de plegaria.
2. Posiciones caracterológicas u omega. Ocurre en el curso del dormir lento, interrumpida transitoria mente por cada pasaje al dormir paradójico. paradójico. Después de los 7 años aparece el principal perfil caracterológico, que se consolida entre los 18 y 20 años, edad en que comienza a independizarse de sus progenitores.
Pri P rinn cipa ci pa les le s po si c io n e s de l do d o rm ir 1. Posiciones Posicio nes laterale s o de costado. Es la más común. El 75% de los diestros duermen sobre el costado derecho y lo mismo hacen los zurdos sobre el costado izquierdo. Lo hacen con los miembros semiflexionados. Pueden ocupar el centro de la cama o el borde que mira hacia la salida, como signo de protección por inseguridad ambiental. Esta posición revela buen sentido común, buen carácter y gran capacidad de adaptación.
a) Posición semifetal.
Variantes: i) La momia :
Dunkell (1977) distingue dos posiciones fundamen tales:
Se envuelven totalmente con las sábanas o cubiertas. Posición de timidez, y como consecuencia desean ocultarse del mundo existencial.
Con rodillas separadas y tobillos cruzados. Corresponde a contrariados sentimentales.
ii) Chaing-Gang:
Duermen abrazados a una larga almohada, similar a la que los holandeses lle varon al lejano Oeste. Son tímidos con dificultades para comunicarse.
iii)
ái I ái
novia holandesa :
De costado, con el cuerpo recogido sobre sí mismo. Se interpreta como introvertidos encerrados en sí mismos.
b) Posición feta l.
2. Posición prona , boca abajo o de rico. Abarcando Abarcando toda la cama, con los brazos extendidos sobre la cabeza y las piernas estiradas y separadas. Su com portamiento es seguro y saben autogobernarse, aunque es común que sean quisquillosos, pulcros y meticulosos. Variantes: a) Posición esvástica.
Se observa en niños hipcrcinéticos que se resisten a dormir.
b) Posición de gateo o de cuadrúpedo.
3. Posición supina , boca ar rib a o real. Se consider consideran an los reyes de su soñar, así como del mundo que les rodea. Se observa en niños y jóvenes mimados a los que se les proporciona todo. Entre sus variedades, Dunkell enumera las posiciones de m o n o y reclinado.
M od a lilidd ad de d o rm ir y p e rs o n a lilidd a d Estudiando la modalidad del dormir durante la noche, desde el punto de vista electrográfico, se puede clasi ficar el el bienestar físico, físico, psíquico, com portamiento diario y capacidad de trabajo. En los sujetos de buen dormir desciende durante la noche la temperatura rectal y la frecuencia cardiaca, restableciéndose antes de despertarse. La lase REM (o MOR - Movimiento Ocular Rápido) es del del 25%. En los de mal dormir o dormir ligero (disomnias), tardan mucho en conciliar el sueño, se despiertan varias veces y la tem peratura rectal permanece baja al despertarse, Siendo común la taquicardia. En este caso la fase REM no supera el 15% 15% del dormir dorm ir y son comunes las alteraciones psicosomáticas, predominando la depresión ansiosa. La clectroencefalografía permite comprobar la presencia del ritmo Theta temporal durante el estado de vigilia. vigilia. Hartmann y colaboradores (1972) ponen de relieve la modalidad del dormir con la personalidad. Las personas con normodormición (dormir normal) son optimistas, alegres, enérgicas, trabajadoras, decididas y tratan de solucionar los problemas que se les presentan; mientras que las que presentan hipodormición o insomnio son más bien aisladas, inseguras, temerosas de sí mismas, tre nadas sexualmente y propensas a las distintas formas de neurosis.1 1 “El lóbulo prefrontal y el comportamiento humano ” . A ld ld o H Imbriano, Bditorial Jims, S.A., Barcelona, España, la. Kdición, !()83
C apítulo III III El E l S im b o li s m o d e lo s S u e ñ o s
El E l s i m b o li s m o d e lo s s u e ñ o s a) El lenguaje pre-lógico: El lenguaje lógico discurre linealmente y hace formulaciones con palabras, incluso cuando el sujeto conversa consigo mismo. En cambio, el pre-lógico, bien sea consigo mismo o con otros, se basa tanto en palabras como en imá genes que se encadenan y arrastran unas con otras de forma tal, que aunque parezca que lo hacen en forma desordenada o disparatada, poseen una finalidad y una amplitud de la que no es capaz el lenguaje for mado sólo con palabras. Las formas más conocidas del lenguaje pre-lógico son el surrealismo, la poesía, el ocultismo y el lenguaje de los sueños, tanto cuando soñamos despiertos como cuando lo hacemos dormidos. b) El simbolismo: El sueño utiliza un lenguaje gráfico, cinematográfico. Además del lenguaje pre-lógico, se sirve de símbolos, los cuales incrementan la fuerza y la expresión del mensaje, pues es una manera de burlar el consciente y vencer la “censura” de la cual ya se habló. Freud plantea un determinismo casual, casual, como una necesidad de un deseo reprimido que se expresa en el
sueño, deseo que es relativamente sencillo y elemental. Todos los objetos largos son fálicos y todos los redondos Ju ng, en cambio, plantea la y huecos son femeninos. Jung, concep con cepción ción fi n alis al ista ta (sincró (sin crónic nicaa), la cual restituye a las imágenes del sueño el valor que les es propio. Las expresiones simbólicas, en vez de reducirse, se amplían o son muy mu y diver d iver sas. sas . No concede con cede a los símbol sím bolos os un sig nificado nifi cado fijo fi jo , pues es necesario considerar su aparición en el curso del sueño. De manera que un sueño podría co mo una un a pa rá bo la ; no disi di sim m ul a, considerarse casi como enseña. Para interpretar los sueños desde esta concep ción, Jung se basó en la técnica de las asociaciones libres, usando los elementos del sueño. Jung, discípulo de Freud, term inó por discrepar de su maestro y superarlo. Para Freud, el inconsciente estaba formado por residuos vitales que la conciencia había rechazado por inmorales, monstruosos y por no ceñirse a las normas de la sociedad. Para Jung, el inconsciente es un océano de conocimientos que planea por encima de nuestras conciencias, en el que el YO va a buscar sus materiales psíquicos con los cuales constituir su reserva espiritual.
los Arquetipos del Dr. Jung, como el mito del héroe, de los gemelos, del caballo, la madre, el falo, la ser piente, etc.
2. Locales. Aunque son generales, pertenecen a una cultura o una época, pero no en las demás, pues se sedimentaron en nuestro inconsciente dentro de dicha época o civilización. Eje mpl os: el teléfono, el tren, el avión, el mono. El gato (en el antiguo Egipto simbolizaba la fuerza y la agilidad al servicio del hombre y se consideraba un buen augurio; pero entre los lo s N y a s de Sumatra es considerado como el guardián del infierno y es un mal presagio). 3- Personales. Los sucesos que nos traumatizan, lo que atrae nuestra atención consciente o inconsciente mente, se convierte en símbolos personales. A veces coinciden con símbolos locales o universales.
La s im bo lo g ía de Ju ng
Clasificación Clasificación de los símb olos
Cari G. Jung nos presenta una simbología especial, ideada por él, que resulta muy útil para el análisis de los sueños.
1. Universales. Son comunes a toda la Humanidad, tanto a través del tiempo como en los distintos distintos con ti nentes y civilizaciones. Pertenecen a lo más profun do y ancestral del inconsciente colectivo. Por ejemplo: el agua, el fuego, la cruz, etc. Aquí pueden incluirse
El Sí Mismo es factor de guía interior, que es distinto de la personalidad consciente. Solamente puede captarse mediante la investigación de nuestros propios sueños. Es el centro regulador que proporciona una extensión y maduración constante de la personalidad. personalidad.
Esquema de la psique
también tendrá dotes sobrenaturales, hablará, dará conse jos, etc. La sombra representa nuestra parte oscura, lo que no sabemos de nosotros mismos. Allí están nuestros defec tos, vicios y potencialidades negativas; pero también virtudes y potencialidades creativas desconocidas para el propio sujeto. En los sueños se presenta como una persona del mismo sexo que el soñante. A través de la Sombra , vemos en los demás cualidades y defectos que nos negamos a nosotros mismos. Cuando no es conoci da, se convierte en un enemigo personal, en el cual proyectamos nuestras responsabilidades, nuestros defec tos, bajezas y vicios, que son precisamente los propios.
En el proceso de individuación, el EGO debe estar Mismo. dispuesto a escuchar el m ensaje del Sí Mismo. En los sueños, el Sí Mismo se manifiesta de la forma siguiente:
Dice Jung: “Jamá s alcanzaremos nuestra totalidad si no asumimos las oscuridades que hay en nosotros. El hombre, en determinada acepción, no es bueno, a pesar de todo lo que se quiera pretender, no lo es, y más vale, pues, tener conci encia de ello y p regu ntars e cómo inc'or inc'or porar, d ef or m a sensata, este a specto de la natur aleza a su todo. ”
• En el hombre, como un iniciador o guardián (anciano sabio, gurú, etc.).
Pe rcep rc ep ción ci ón de la S om br a
• En la mujer, como una figura femenina superior (sa cerdotisa, hechicera, maga, etc.).
Por medio de los sueños podemos descubrir aspectos de nuestra personalidad que por varias razones no hemos querido enfrentar. Como ya se explicó, Jung empleó el término “Sombra ” para referirse a un aspecto de nuestra personalidad inconsciente porque frecuente mente aparece en los sueños en forma personificada, generalmente del mismo sexo que el soñante.
El Sí Mismo también puede aparecer en los sueños como una figura joven (hombre o mujer), pero entonces tomará o tendrá dotes sobrenaturales. También puede manifestarse en forma de árbol o de animal, en cuyo caso
Cuando alguien se interesa por captar su sombra, se da cuenta (y a veces se avergüenza), de cualidades e impulsos que niega en sí mismo, pero que puede ver claramente en otras personas. Cada quien se cree inteligente, importante, diligente, colaborador, etc.; pero casi nadie acepta tener pereza mental, ser cobarde, fan tasioso, negligente, desordenado, etc. En caso de que acepte algunos defectos, dirá: No importa, en todo caso, la mayoría también los tiene. Dice Jung que si alguien siente un enojo insoportable cuando un amigo le reprocha una falta, ese alguien puede estar completamente seguro de que en ese momento encontrará una parte de su sombra, de la cual no se da cuenta. Algo similar ocurre cuando la sombra se aparece en nuestros propios sueños y nos reprocha. La sombra no consiste solamente en omisiones, pues también se muestra con frecuencia en actos impulsivos e impensados. Sin darse cuenta, el sujeto dice una palabra no conveniente, toma una decisión errónea, se muestra muy agresivo y luego se enfrenta a resultados que nunca deseó en forma consciente. Por otra parte, la sombra está expuesta a contagios colectivos en una forma mucho mayor de lo que lo está la personalidad consciente. Cuando alguien se encuentra solo, puede reflexionar y descartar acciones negativas o irresponsables; pero al estar junto a otros, si éstos hacen cosas oscuras, primiti vas, se deja llevar por la masa a fin de ser aceptado o que no lo consideren tonto o menos que los demás, dejando así paso a impulsos que realmente no son suyos.
Jung pone como ejemplo el siguiente sueño: Un sujeto de 48 años, durante su vida trató de vivir solamente para sí, trabajando mucho, dominando su carácter, reprimiendo placeres y diversiones naturales en forma extrema, al punto que afectaba su vida normal. En el sueño, dicho sujeto poseía y habitaba una ca sa muy grande en la ciudad, de la cual aún no conocía todas sus partes. Anduvo por ella y descubrió en la bodega varias habitaciones de las cuales nada sabía e incluso había otras salidas que con ducían a otras bodegas o a calles subterráneas. Se sentía intranquilo cuando se encontró con que varias de esas calles estaban cerradas. Cuando volvió al piso bajo, pasó a un patio trasero en el que también descubrió diferentes salidas a la calle o a otras casas. Al tratar de examinarlas mejor, se le acercó un hombre dando grandes risotadas y gritando que eran viejos amigos compañeros de escuela. El sujeto también lo recordó y, mientras el viejo amigo le contaba su vida, fueron hacia la salida y pasearon juntos por las calles. En el aire había un claroscuro extraño. Pasearon por una enorme calle circular y llegaron a un prado verde donde de repente los sobrepasaron tres caballos al galope. Eran animales hermosos, fuertes y briosos, pero bien domados aunque no llevaban jinete. ¿Se habían escapado del servicio militar? En la interpretación de este sueño, Jung nos dice que el laberinto de pasadizos extraños, cámaras y salidas sin cerrar en la bodega, recuerda la antigua representación egipcia del mundo infernal, símbolo muy conocido de representación del inconsciente, con sus posibilidades desconocidas. Además muestra que se está abierto a otras influencias en el lado de la sombra inconsciente y
cómo pueden irrumpir en él elementos extraños y ajenos. Podría decirse que la bodega es el cimiento de la psique del soñante. El patio trasero representa el aspecto psíquico aún sin conocer o descubrir de la personalidad del soñante. Allí aparece de repente un antiguo com pañero de escuela quien encarna otro aspecto del propio soñante, que formó parte de su vida cuando era niño, pero que había olvidado. A muchos les ocurre que sus cualidades de la niñez (alegría, confianza, etc.), desa parecen de pronto. Esas características perdidas son las que vuelven del patio trasero y tratan de reanudar la amistad. El viejo amigo podría representar la capacidad que el soñante tenía para gozar de la vida (pero que no quería utilizar) y el lado extrovertido de su sombra. ¿Por qué el soñante se sintió intranquilo antes de encontrar a ese viejo amigo? Cuando pasea con él se escapan los caballos y piensa que eran del servicio mili tar (de la disciplina consciente que hasta entonces había marcado su vida). Los caballos no llevaban jinete, lo cual muestra que las directivas instintivas pueden desli garse del control consciente. En el viejo amigo y en los caballos reaparece toda la fuerza que faltaba antes y que tanto necesitaba el soñante. La sombra contiene valores necesitados por la con ciencia, aunque a veces es difícil integrarlos a nuestra vida. Los pasadizos y la casa grande, en este sueño, muestran que el soñante aún no conoce las dimen siones de su propia psique y que aún no le es posible llenarlas.
La sombra de este sueño es típica de un introver tido. En el caso de los extrovertidos, la sombra se mostraría de una forma diferente, como es el caso del siguiente sueño. Un joven que tenía un temperamento muy vivo y que había emprendido muchas veces empresas de éxito, tuvo, al mismo tiempo, sueños que insistían en que con cluyera una obra de creación que tenía empezada. Luego soñó con un hombre tendido en la cama con la colcha sobre la cara. Es un francés, un desesperado a quien no le importaría encargarse de cualquier asunto delictivo. Un policía acompaña al soñante escaleras abajo. Sabe que hay una trama para que el francés mate al soñante cuando se presente la ocasión. Cuando intenta hacerlo, el soñante está en guardia. De pronto, un hom bre alto y corpulento se apoyó en la pared junto al soñante sintiéndose enfermo. El soñante aprovecha rápi damente la ocasión para matar al policía. Ahora está a salvo, porque el francés no le ataca debido a que quien le daba órdenes está muerto. (Probablemente el policía y el hombre alto y corpulento son la misma persona, reemplazando el segundo al primero). primero). Inte rpre tac ión : El francés desesperado representa el otro lado del soñante, su introversión, que ha alcanzado una situación de ruina total. El policía y el hombre cor pulento personifican las prósperas responsabilidades y actividades externas del soñante. La enfermedad repentina del hombre corpulento se relaciona con el soñante, quien se había enfermado muchas veces cuando consentía que
su energía explotara en su vida externa. El francés repre senta una figura positiva de la sombra, la cual se ha hecho negativa y peligrosa solamente a causa de que la actitud consciente del soñante no estaba de acuerdo con ella. El problema de la sombra desempeña un papel muy importante en todos los conflictos. Que ella se convierta en nuestro amigo o enemigo, depende en gran medida de nosotros mismo. En los dos sueños explicados, la sombra no es siempre un contrincante. Puede mostrarse exactamente igual a cualquier ser humano con el que es preciso entenderse o negociar, a veces resistiendo, otras cediendo o mostrando amor, según la situación lo requiera. La sombra se hace hostil solamente cuando es desdeñada o mal comprendida. Algunas veces un sujeto se siente impulsado a vivir el peor lado de su vida o naturaleza, reprimiendo su parte positiva. En tales casos, la sombra aparece en los sueños como una figura positiva. Para quien vive según sus emociones y sentimientos naturales, la sombra puede aparecer como un intelectual frío y negativo, personifi cando los juicios malsanos y los malos pensamientos que se tuvieron con anterioridad. Sea cual sea la forma que tome la sombra, su función básica es representar el lado opuesto del ego e incorporar precisamente esas cualidades que nos desagradan en otras personas. Si la figura de la sombra contiene fuerzas valiosas y vitales, tienen que ser asimiladas a experiencias efectivas y no reprimidas. Le corresponde al ego renunciar a su orgullo y vivir con forme a algo que parece oscuro pero que, en realidad, podría no serlo. serlo.
En el libro 18 del Corán se narra un episodio que explica las dificultades éticas y morales a las que uno puede exponerse cuando se encuentra con la sombra. Dice que Moisés se encontró con Khidir (el verde o primer ángel de Dios) en el desierto. Khidir teme que Moisés se indigne o que no sea capaz de contemplar sus actos sin indignación. Si Moisés no puede soportarlo, Khidir tendrá que m archarse. Moisés observa que Khidir hunde la barca de unos humildes pescadores. Después mata a un joven hermoso y, finalmente, reedifica las murallas caídas de una ciu dad de incrédulos. Moisés se muestra indignado y por lo tanto Khidir tiene que irse. Pero antes de su partida explica la razón de sus actos. Al hundir la barca ha sal vado a sus propietarios, porque unos piratas estaban en camino para robarles y de este modo podrían recuperar la barca. El joven hermoso iba en camino de cometer un crimen. Al matarlo, Khidir salvó de la infamia a sus honrados padres. Al reedificar la muralla, salvó de la ruina a dos jóvenes a quienes su tesoro había quedado enterrado bajo ella. Moisés se dio cuenta demasiado tarde de que sus juicios habían sido muy apresurados y que los actos que en principio parecían malos en reali dad no eran tales. Aunque podría suponerse que Khidir es la sombra rebelde, caprichosa y malvada de Moisés, en este caso podría ser más bien la personificación de ciertas acciones creativas y secretas de la cabeza de Dios. Cuando en nues tros sueños surgen figuras oscuras y parecen necesitar algo, no se puede estar seguro de si personifican una parte
sombría de nosotros mismos, el Sí Mismo, o ambos a la ve/,. Uno de ¡os problemas más difíciles que se encuentra en el camino de la individuación o iluminación es saber si nuestro compañero oscuro simboliza una escasez que tenemos que superar o una parte significativa de la vida que tenemos que aceptar. En situaciones de esta índole, lo que debe hacerse es aceptar la incomo didad de la duda ética y no tomar decisiones definiti vas ni comprometerse y continuar observando los sueños.
El ÁNIMA. Es la mujer interior; la personificación de todas las tendencias psicológicas femeninas en la psique de un hombre. En su manifestación individual, el carácter del Ánima adopta generalmente la forma de la madre. Está relacionada con el complejo de Edipo. En los sueños masculinos, el Ánima se manifiesta como una persona del sexo opuesto (madre, hermana, lía, amiga, etc.).
El ÁNIMUS. Es el hombre interior, la personifi cación masculina en la psique de una mujer. El Ánimus está influido por el padre, que la dota con el matiz de convicciones indiscutibles. Está relacionado con el com plejo de Electra. En los sueños femeninos, el Ánimus también se mani fiesta como una persona del sexo opuesto (padre, her mano, tío, amigo, etc.).
Nota: Según Jung, cuando un sujeto ha superado el problema del Ánima o del Ánimus, ha logrado el proceso de maduración psicológica, el cual no está completo mientras esté dominado por una u otra tendencia. Esto se manifiesta en la vida real al observar que muchos hombres y mujeres buscan inconscientemente como pareja a alguien quien desde el punto de vista psicológico se parezca a su madre o a su padre, según sea hombre o mujer quien desea dicha unión.
Dice Jung que si una persona ha forcejeado seriamente y el tiempo suficiente con el problema del Ánima o Ánimus hasta que ya no se sienta parcialmente identifi cada con ella o él, el inconsciente cambia otra vez su carácter dominante y aparece en una nueva forma sim bólica que representa al Sí Mismo, el núcleo más íntimo de la psique. A partir de este momento se acelera el pro ceso de maduración y de individuación.
ARQUETIPOS. Tendencia a formar representa ciones (o imágenes primordiales) de un motivo, que pueden variar mucho en detalle sin perder el modelo básico. Son manifestaciones simbólicas, que no tienen origen conocido y se producen en cualquier tiempo y en cualquier parte del mundo. Eje mplos : •
La unión de los opuestos o de los principios mas culino y f emenino.
• • • • • • •
La serpiente de cuatro cuernos. El cuaternario. La muerte y la resurrección. La iniciación. El héroe. La bella y la la bestia. bestia. El completamiento.
Arq A rq u e tip ti p o s d e Ju ng Símbolos universales que revelan la máxima constan cia y eficacia, la mayor virtualidad respecto a la emo ción anímica, que conduce de lo inferior a lo superior. Jung restringe el Arquetipo a la actividad de la psique. “Son elementos estructurales de la psique y poseen cierta autonomía y energía específica, en virtud de la cual puedan atraerse los contenidos de la conciencia que les convengan. No se trata de representaciones heredadas, sino de cierta predisposición innata a la for mación de representaciones paralelas (el inconsciente colectivo). Estas estructuras corresponden al concepto biológico de pautas de comportamiento. No represen tan algo externo, ajeno al alma, aunque las formas del mundo circundante proporcionan las formas en que se nos manifiestan; pero, independientemente de esto, trasuntan más bien la vida y la esencia de un alma no individual. Es decir, hay un reino intermedio entre la unidad del alma individual y su soledad y la multipli cidad del universo; ese reino es la representación del
alma en el mundo y del mundo en el alma. Los Ar qu etip et ip os son presencias eternas.” El Arquetipo es una expresión que designa una ima gen originaria, que existe en el inconsciente. También es una forma de complejo, pero innato, no lruto de la expe riencia personal. personal. Es un centro cargado de energía. Com o ejemplos tenemos el dragón, el héroe, etc. Es como encontrarse con uno mismo. Si eso no ocurre, si no hay confrontación, se siente la sensación de disgusto o con trariedad, parecida a la omisión de una necesidad natural. Pero si la confrontación ocurre, siente sensaciones saludables y de bienestar. Hay Arquetipos que son esenciales y se encuentran en los mitos y leyendas. En los sueños, según Jung, se manifiestan debido a que se encuentran en el incon sciente colectivo. Ejem Ej emplo plo s: La Se rp ient ie nt e, animal de sangre fría, es un vertebrado que encarna la psique inferior, el psiquismo oscuro, el inconsciente, lo que hay de raro, incomprensible, monstruoso en nosotros, lo que puede alzarse, enemi go de nosotros mismos, capaz de ponernos mal o mor talmente enfermos. Es equivalente al dragón, quien tiene generalmente la misión de guardar la llave de una ciudad o cuidar una entrada. Es visto como nefas to en Occidente, mientras que en Oriente pasa por ser un animal propicio.
El Falo. En el simbolismo antiguo y en el primitivo, el simbol ismo tal ico no tenía cará cter sexual ni se con tundía con el pene. El falo ha designado el m a ná crea cr ea do r, lo extraordinariamente eficaz, la fuerza fecun dante y medicinal, etc. Esto ha sido expresado en forma equivalente por el toro, el asno, el yoni, el macho cabrío, el relámpago, el casco de caballo, la danza, la copu lación mágica en el campo, etc. En el origen de estas analogías y también de la sexualidad, figura una imagen arquetípica de carácter difícil de definir y a la cual la que más parece acercarse psicológicamente es el símbo lo del maná. ma ná. Pero los símbolos no deben usarse como si íueran estables, sino considerarlos en relación con la situación consciente del sujeto, con lo que signifi can para él.
La Madre. Madre. Es un arquetipo que evoca el origen, la natu raleza, la creación pasiva, la naturaleza material, la matriz, el aspecto instintivo, impulsivo, fisiológico, el cuerpo que nos contiene, el funcionamiento vegetativo, el inconsciente, los asientos de la conciencia, lo que la filosofía oriental llama el Yin. El E l Cabal Ca ballo. lo. Es un arquetipo muy difundido en la mitología y el folklore. Como animal encarna la psique humana, lo subhumano, el animal qua hay en nosotros, el psiquismo inconsciente. Por esto los caballos del folklore son clarividentes, pueden comprender y a veces hablan. Como animales portadores, están en relación con el arquetipo de la madre (Valkirias que llevan al héroe caído al Malhaya; el caballo de Troya). Animal sobre el que el hombre monta, evoca el abdomen y los
impulsos instintivos que nos asaltan. Es dinamismo y vehículo, lleva a una meta del mismo modo que un instinto, pero igual está sujeto al pá nico ni co.. El caballo es pariente próximo de la magia (energías irracionales) y de los encantamientos. Los caballos negros, nocturnos, son anunciadores de muerte. El caballo es un equivalente de la madre, pero con otra matización. La significación se desplaza desde “vida or ig in a ri a” a “vida puramente animal y corporal”.
El Héroe. Para comprender a fondo este arquetipo, es preciso estudiar la doctrina de las cuatro edades y la mujer, según la cual la humanidad pasó por cuatro edades que en el curso de la Historia ha experimentado una involución progresiva. Cada una de estas cuatro edades posee un significado morfológico al manifestar una manera típica y universal de civilización. Primero existió la Edad de Oro, portadora de una espiritualidad trascendente, considerada como divina o similar a los dioses, con una estructura olímpica. Era una raza solar. Luego siguió la Edad de Plata, que corres ponde a un ciclo sacerdotal más femenino que viril, de espiritualidad lunar, y parece que aquí está la raíz del fenómeno religioso. A continuación siguió la Edad de Bronce, con la aparición de una virilidad salvaje y mate rializada contra las formas espirituales; es la degradación de la casta guerrera, su rebeldía contra quien representa el espíritu en cuanto éste ya no es el jef e olím pico, pic o, sino sólo un sace s acerdo rdote te y las consec con secuen uencia cia s son orgullo, violencia y guerra. El mito que corresponde
a esta Edad es la revuelta titánica o demoniaca, el inten to prometéico de usurpar el fuego olímpico. Es la era de los gigantes, o del Lobo, o de los seres elementales. La última es la Edad de Hierro, la Edad Oscura que corres ponde a toda civilización idólatra, que solamente exalta aquello que es hum ano y terrenal. terrenal. Contra tales formas de decadencia aparece un posible ciclo de restauración, llamado por Hesíodo ciclo heroico, o edad de los héroes, la cual fue creada por Zeus, el principio olímpico, con la posibilidad de reconquistar el estado primordial y dar así vida a un nuevo ciclo áureo. Para lograrlo, se necesita una doble condición: A) Superar la espiritualidad lunar. lunar. B) Superar la virilidad materialista. materialista. Estos rasgos aparecen en las figuras heroicas de casi todas las tradiciones. Por ejemplo: Heracles tiene como adversaria perenne a Hera, figura soberana del culto panteístico lunar. De manera que el héroe debe conser var y no perder nunca sus cualidades viriles, lo cual es expresado a través de una serie de empresas, aventuras y gestas. A la mujer se le ha conferido una fuerza vivificante y transfigurante, a través de la cual puede producirse la superación de la condición humana. Las relaciones hombre-mujer son consideradas anormales cuando ella se vuelve dominadora del hombre, volviéndose éste pasivo, lo cual es propio del matriarcado y del ciclo
lunar. La mujer debe ser la administradora del “sacrum ”, principio vivificante, portadora de una Vida que libera, anima y transforma al simple ser. Esto es lo que se plantea en una situación heroica. Así, las rela ciones hombre-mujer se consideran normales cuando el principio viril conserva su propia naturaleza; frente a ello, la mujer es el espíritu. El héroe es lo activo; la mujer lo pasivo. Hasta frente a la fuerza que lo trans figura y vivifica, el héroe mantiene el carácter que el hombre posee como señor de su mujer.
Otros símbolos de la mujer Como viuda: Expresa una época taciturna. La tradi ción, la fuerza o la potencia ya no es poseída; ha perdido a su “homb re” y espera a un nuevo señor o héroe. Como virgen aprisionada: Espera ser liberada y desposada por un Caballero predestinado.
Lo que las leyendas épicas y caballerescas reflejan en aventuras y luchas heroicas sobre la la fidelidad a una mujer y su finalidad de poseerla, puede interpre tarse como un simbolismo para las pruebas de la cali dad viril, que le imponen como una premisa para la integración trascendental de la personalidad. Asimismo, las mujeres, seductoras y de peligro para el héroe, simbolizan el riesgo de que la aventura heroica conduzca a una caída titánica. Aquí la mujer expresa la seducción como una forma de usurpación prometéica y la pérdida del principio más profundo de la virilidad.
En los mitos de héroes tenemos a Perseo, quien tuvo que cortar la cabeza de la Gorgona Medusa, cuyo horri ble rostro y cabellera convertían en piedra a quienes la miraran, y luego tuvo que vencer al dragón que guarda ba Andrómeda. Otro fue Teseo, quien representaba el espíritu juvenil y patriarcal de Atenas y tuvo que pasar por los terrores del laberinto con su morador, el Minotauro, el cual simbolizaba la decadencia enfermiza de la matriarcal Creta. En todas las culturas, el laberinto tiene el significado de una representación intrincada y confusa de la conciencia matriarcal, y solamente pueden atravesarlo quienes estén dispuestos a una iniciación espe cial en el misterioso mundo del inconsciente colectivo. Después que venció ese peligro, Teseo rescató a Ariadna, doncella secuestrada. Ese rescate simboliza la liberación de la figura del Ánima del aspecto devorador de la imagen de la madre. Mientras no se cumpla eso, el hombre no puede alcanzar su verdadera capacidad para relacionarse con mujeres. En el mito del héroe de la Europa medieval, su espe cialidad era salvar o proteger de terribles peligros a mujeres hermosas (liberación del Ánima). El siguiente sueño ilustra el problema del “Ánima” y la “madre” y cómo debe lograrse una separación ade cuada de ambos aspectos. aspectos. En el sueño, el sujeto se encuentra con un dragón (imagen simbólica del aspecto devorador de su apego a su madre). El dragón lo perseguía. El sujeto no tenía armas y empezó a perder la lucha. lucha. Se apareció su esposa
y entonces el dragón se empequeñeció, lo cual le permi tió manejarlo. El cambio en el sueño indica que el sujeto, en su matri monio, había vencido en forma tardía su apego a su madre. El tenía que encontrar medios de liberar la energía psíquica empleada en ¡as relaciones madre-hijo, con el fin de alcanzar una relación más de adulto con las mujeres (y también con la sociedad adulta en su conjun to). to). La lucha héroe-dragón era la expresión simbólica de ese proceso.
El v e rd a d er o pa p a p e l d e l Á n im a Una persona que haya forcejeado seriamente y el tiempo suficiente con el problema del “Ánima” o “Ánimus ” hasta que ya no se sienta parcialmente iden tificada con este aspecto, su inconsciente cambia otra vez su carácter dominante y aparece en una nueva forma simbólica que representa el Sí Mismo, el núcleo más intimo de la psique. Los siguientes cuentos nos dan una ilustración muy completa: Un rey ordenó a sus soldados que vigilaran de noche jun to al cad áve r de una princ pri ncesa esa neg ra que había ha bía sido hechizada. Cada media noche, ella se levantaba y mata ba al guardián. Hasta que uno de los soldados, al que le había llegado el turno de guardián, desesperado huyó al bosque. Allí encontró a un “viejo guitarrista” que es el
propio “Nuestro Señor”. Este viejo músico le dijo dónde podía esconderse esconderse en la iglesia y le aleccionó ace rca de lo que tenía que hacer para que la princesa negra no lo alcanzara. Con esa ayuda divina, consiguió redimir a la princesa y casarse con ella. Inter In ter preta pr eta ció n: El viejo guitarrista, que es el propio “Nuestro Señor”, es en términos psicológicos una personi ficación del Sí Mismo. Con su ayuda, el ego evita la destrucción y es capaz de vencer y hasta de redimir un aspecto muy peligroso de su ánima.
Un relato esquimal cuenta que una muchacha solitaria que se había desilusionado con el amor, se encontró con un hechicero que viajaba en una barca de cobre. El hechicero es el Espíritu de la Luna, el cual dio todos los animales a los hombres y la suerte en la caza. La muchacha es raptada por él y la lleva hasta el reino celestial. Una vez que la ha dejado, ella visita una pequeña casa que está junto a la mansión del Espíritu de la Luna y, allí, se encuentra con una mujer pequeñita, vestida con la membrana intestinal de la foca barbuda, la cual previene a la muchacha contra el Espíritu de la Luna, diciéndole que él planea matarla. La mujer pequeñita hace una cuerda muy larga para que la muchacha pueda descender a la Tierra en la época de luna nueva; momento en el cual la mujer pequeñita puede debilitar al Espíritu de la Luna. La muchacha desciende, pero al llegar a la Tierra no abre los ojos con la suficiente prisa que le dijo su salvadora. A causa de esto, queda convertida en araña y ya no puede volver a convertirse en ser humano.
In terp te rp re ta ció n: La mujer pequeñita, con su extraño traje de membrana es una figura que simboliza al Sí Mismo Mis mo y protege a la muchacha contra el Espíritu de la Luna que simboliza su “Ánimus”. Si no se presta la debida atención a las advertencias y consejos del Sí Mismo, Mis mo, pueden sobrevenir consecuencias fatales.
El Sí Mismo puede tomar la forma de joven (hombre o mujer), pero en este caso dotado de poderes sobrenatu rales. Las diversas edades que asume el Sí Mismo mues tran que no solamente está con nosotros durante toda la vida, sino también que existe más allá del curso de la vida del que nos damos cuenta conscientemente, lo cual crea nuestra experiencia del paso del tiempo. El Sí Mismo también se manifiesta en forma de omnipresencia especial, como un ser humano gigan tesco, simbólico, que abarca y contiene todo el Cosmos. Cuando surge esa imagen en los sueños, puede esperarse una solución creadora para un conflicto, porque entonces se aviva el centro psíquico vital con el lin de vencer la dificultad. Esta figura de Hombre Cósmico aparece en muchos mitos y enseñanzas religiosas; figura que incluso puede describirse como el principio básico de todo el mundo. Según la tradición Hindú, este Gran Hombre interior es su parte inmortal y redime al individuo, conduciéndole fuera de la creación y de sus sufrimientos a su esfera origi naria eterna. Pero esto sólo es posible si el sujeto le reconoce y se despierta de su sueño para dejarse conducir.
En nuestra civilización occidental, el Hombre Cósmico se ha identificado con Cristo en gran parte. En el Oriente es con Krishna y Buda. En el Antiguo Testamento esta figura simbólica se llama Hijo del Hombre y en el misticismo judío posterior se llama Adán Kadmón. Otros movimientos religiosos antiguos lo denominaron A nthropos. nthropos. Como este símbolo representa lo que es total y com pleto, también se concibe como un ser bisexuado (andrógeno). El símbolo representa uno de los más importantes pares de opuestos psicológicos, macho y hembra, unión que aparece con frecuencia en los sueños como una pareja divina, real o resaltante. El Sí Mismo también se simboliza en forma de animal que representa nuestra naturaleza instintiva y su relación con nuestro medio ambiente. Esa es la razón de que haya tantos ani males auxiliadores en mitos y cuentos de hadas. Otras veces puede presentarse como un árbol o en forma de piedra, de un cristal o algo que se muestre al soñante con poderes especiales o que simbolice el par de opuestos. La piedra simboliza lo que es la experiencia más sen cilla y profunda; de algo eterno, inmortal e inalterable. Quizás a causa de esto existe la práctica de erigir monu mentos de piedra a hombres famosos o en los lugares de hechos importantes, como es el caso de uno de los san tuarios más sagrados del mundo islámico, la Kaaba, la piedra negra de La Meca. Para ilustrar estas explicaciones, analizaremos el sueño de un hombre maduro quien hasta entonces había
rechazado casarse, pues temía ser atrapado por este aspecto de la vida. El sujeto narra su sueño así: “Estoy en una plataforma y veo debajo de mí una osa de piel áspera, pero bien cuidada. Está erguida sobre sus patas traseras y sobre una losa está puliendo una piedra plana y ovalada que se va poniendo más brillante. Cerca de ella una leona y su cachorro están haciendo lo mismo, pero las piedras que pulen son redondas y mayores. Poco después, la osa se convierte en una mujer gorda y desnuda con pelo negro y ojos oscuros y fieros. Me dirijo a ella en forma provocativa y erótica. De repente ella se acerca con el fin de agarrarme. Tengo miedo y me refugio en unos andamiajes donde había estado antes. Después estoy en medio de muchas mujeres, la mitad de las cuales son primitivas y tienen hermoso pelo negro; la otra mitad son nuestras mujeres y tienen el pelo rubio o castaño. Las mujeres primitivas entonan una canción muy sentimental y melancólica en voz alta. Ahora, en un carruaje muy elegante, llega un jove jo venn que qu e lle va en la cabe ca beza za una coron co ron a real de oro, engastada con rubíes resplandecientes. Es una visión muy hermosa. Junto a él va sentada una joven rubia, probablemente su esposa, pero sin corona. Parece que la leona y su cachorro se han transformado en esta pareja. Pertenecen al grupo de primitivas. Ahora todas las mujeres (las primitivas y las otras) entonan un cántico solemne y el carruaje real avanza lentamente hacia el horizonte.” Nota: La simbólica pareja real era representada en la alquimia en forma de un par de leones. leones.
In te rp re ta ción ci ón : El núcleo interior de la psique del soñante se muestra inicialmente como una visión temporal de la pareja real que emerge de las profundidades de su naturaleza animal y del estrato primitivo de su inconsciente. La osa es una especie de diosa madre (Artemisa era ado rada en Grecia en forma de osa). La piedra oscura ova la da que frota y pule podría simbolizar el ser íntimo del soñante o su verdadera personalidad, pues frotar y pulir piedras es una actividad humana muy antigua y muchas de estas piedras eran sagradas y poseedoras de poderes divinos. Así lo creen los individuos primitivos, como es el caso de los aborígenes australianos.
El temor del soñante a ser atrapado por el matrimonio es lo que le hace huir de la osa mujer hacia la plataf plataf orma de espectador, desde donde puede ver las cosas en forma pasi va sin involucrarse en ellas. La piedra que pule la osa es un símbolo de su inconsciente que trata de decirle que él debiera ponerse en contacto con esa parte de la vida (podría ser formado y pulido mediante el roce de la vida matri monial). La osa podrá verse en la piedra una vez que esté puli da, lo cual significa que solamente aceptando el contacto terrenal puede el alma humana transformarse en un espejo en el que los poderes divinos puedan contemplar su propia imagen. Pero el sujeto huye hacia una plataforma, un lugar más alto. Esto significa que él trata de colocarse por encima de su naturaleza interior y con templar el mundo a través de la razón, de reflexiones con las cuales puede escapar de sus propias exigencias vitales. Después, el sueño le muestra que si huye de esas
exigencias, una parte de su Ánima permanecerá indiferenciada, lo cual está simbolizado por el grupo de mujeres que se dividen en una mitad primitiva y en otra más civilizada. NOTA IMPORTANTE En los sueños, un espejo puede simbolizar el poder del inconsciente para “refle “refle jar” al sujeto en en forma forma objetiva, mostrándole una imagen de sí mismo que quizás no había conocido antes. Solam ente por medio del del inconscien te . puede obtenerse una imagen auténtica que con frecuencia i altera y choca a la mente consciente del individuo. Por eso en el mito griego de la Gorgona Medusa, cuya mirada petrificaba a quien la contemplara, solamente podia ser contemplada a través de un espejo.
La leona y su cachorro, que aparecen más tarde en escena, personifican el apremio hacia la individuación, indicado por la tarea de darle forma a unas piedras redondas. (Una piedra redonda es un símbolo del Si Mismo. Mism o. Los leones y una pareja real son ambos un sím bolo de totalidad, tal como era en la época medieval la llamada “piedra filosofa l”. Este aspecto aparece al prin cipio en forma velada. Pero cuando el león y la leona se convierten en rey y reina, el apremio hacia la individua ción llega al nivel de la percepción consciente y el ego puede entenderlo ahora como una meta verdadera en la vida. (Enamorarse y fundirse con la otra persona).
Antes de que los leones se transformaran en seres humanos, eran sólo las mujeres primitivas las que canta ban en forma sentimental. Los sentimientos del soñante permanecían en un nivel sentimental y primitivo. Pero al humanizarse los leones, tanto las mujeres primitivas como las civilizadas cantaban al unísono un himno de alabanza. Esta expresión unánime indica que la división interior del ánima del soñante se ha cambiado ahora en una armonía interior. Jung descubrió que los sueños también pueden dar al hombre civilizado la guía que necesita para encontrar el camino por entre los problemas de la vida interior y la exterior. Si prestamos atención a nuestros sueños, podemos comenzar a surgir en un mundo propio lleno de sucesos importantes y secretamente ordenados.
La B ella el la y la B esti es tia. a..... El m ito it o d el hé roe ro e m ascu as cu lino li no Este cuento narra que la Bella era la menor de cuatro hermanas y se convirtió en la favorita de su padre a causa de su bondad desinteresada. Sus hermanas siem pre pedían regalos costosos; en cambio ella solamente le pidió una rosa blanca. Su padre puso en peligro su propia vida porque tuvo que robar la rosa del jardín encantado de la Bestia, quien al descubrir el robo se enfureció y le exigió al padre de la Bella volver dentro de tres meses a fin de castigarlo probablemente con la muerte. AI mismo tiempo, entrega al padre un regalo
consistente en un cofre lleno de oro, lo cual hace apare cer a la Bestia como un ser cruel y amable al mismo tiempo. La Bella se ofrece para sufrir ella misma el castigo de su padre y se dirige al castillo encantado de la Bestia para recibirlo una vez que se ha cumplido el plazo. Al llegar, se instala en una habitación hermosa con muchas comodidades. Solamente siente mucho temor en las oca siones en que la Bestia la visitaba, quien le pregunta si algún día se casaría con ella. Un día, la Bella ve en un espejo la imagen de su padre que está muy enfermo. Ruega a la Bestia que le permita ir a cuidarlo durante una semana. La Bestia le dice que moriría si ella se ausenta y no regresara; pero le da el permiso. Al llegar a su casa, su presencia radiante trae alegría y salud a su padre, pero envidia a sus hermanas, quienes hacen planes para retenerla más tiempo del que le fue concedido. La Bella sueña que la Bestia se está murien do de desesperación y decide regresar a su castillo para resucitarlo. Sin tomar en cuenta la fealdad agonizante de la Bestia, la Bella lo cuida. La Bestia le dice que le es imposible vivir sin ella y que ahora que ha regresado morirá feliz. feliz. Pero la Bella ahora se da cuenta de que ella tampoco puede vivir sin la Bestia, de la cual se ha enamorado. Y así se lo dice y le promete ser su esposa con tal que no se muera. En ese momento, al hacer esta
promesa, el castillo se llena de resplandor, se oye músi ca muy bella y desaparece la Bestia, apareciendo en su lugar un Príncipe muy apuesto y hermoso quien le dice a la Bella que el había sido hechizado por una bruja y transformado en Bestia. El hechizo duraría hasta que una joven hermosa amara a la Bestia solamente por su bondad. Jung explica el simbolismo de este cuento de la forma siguiente: “I^a Bella es toda muchacha o mujer que haya llegado a una adhesión muy emotiva con su padre, aunque sea de naturaleza espiritual. Su bondad es sim bolizada con la petición de una rosa blanca, la cual esconde a la vez un principio inconsciente que expresa crueldad y amabilidad mezcladas. Es como si ella descara ser rescatada de un amor que la mantiene en una actitud virtuosa c irreal. ”A1 aprender a amar a la Bestia, la Bella despierta el poder del amor humano escondido en su forma erótica animal, lo cual representa un despertar de su verdadera función de relacionarse que la capacita para aceptar el componente erótico de su deseo originario que tuvo que ser reprimido por miedo al incesto. Para dejar a su padre tuvo que aceptar dicho miedo y per mitirse vivir en su presencia, en fantasía, hasta que pudiera llegar a conocer al animal hombre y descubrir su verdadera reacción ante él como mujer. De ese modo, ella se redime y redime a su imagen de lo mas culino, de las fuerzas de represión, trayendo a la con ciencia su capacidad para confiar en su amor como algo que combina espíritu y naturaleza.”
Continúa explicando Jung: “Las muchachas de nuestra sociedad participan del mito del héroe masculino porque, al igual que los muchachos, también tienen que desarrollar una identidad del ego que sea digna de confianza y adquirir una educación. Pero hay un estrato más antiguo que parece surgir a la superficie en sus sentimientos con el fin de hacer de ellas mujeres, no imitaciones de hombres. Cuando ese antiguo contenido de la psique comienza a aparecer, la joven moderna puede reprimirlo porque ame naza separarla de la emancipada igualdad de la amistad y de la ocasión de competir con los hombres, lo cual se ha convertido en su privilegio moderno. Esa represión puede ser tan eficaz que durante algún tiempo ella mantendrá una identificación con las metas intelectuales masculinas, aprendidas en los colegios. Si se casa, conservará cierta ilusión de libertad, a pesar de su ostensible acto de sumisión al arquetipo del matrimonio (o unión de los opues op ues tos , N. del A.), con su implícita orden de convertirse en madre. Así ocurre a menudo y el conflicto finalmente obliga a la mujer a redescubrir su enterrada feminidad de una forma penosa, pero en definitiva recompensadora...” Para hacernos más clara esta simbología, Jung pre senta dos sueños: El primero corresponde a una joven casada y sin hijos. Deseaba tener uno o dos, porque eso era lo que se esperaba de ella. Pero su reacción sexual con su esposo era poco satisfactoria, lo cual preocupaba a ambos, pues no se encontraba una explicación ya que la vida de ellos era “normal”. Desde el punto de vista profesional, ella era graduada de una Universidad femenina con altas
calificaciones y disfrutaba de camaradería intelectual con su esposo y otros hombres. Sin embargo, tenía oca sionales explosiones de mal humor y se expresaba de forma agresiva contra los hombres, lo cual la enem istaba con ellos. Esto le ocasionaba sentimientos de disgusto consigo misma. El sueño de esta joven lo recordó así: Estaba en una fila de mujeres jóvenes como ella. Cuando miró hacia delante, donde iban llegando las que encabezaban la fila, vio que según llegaba cada una la decapitaban en una guillotina. Sin miedo alguno, ella permaneció en la fila, dispuesta a seguir la misma suerte cuando le llegara su tumo. Si alguien tratase de interpretar este sueño sin cono cer el mito de la Bella y la Bestia y sin haber analizado la vida particular de la joven, podría pensar que era un sueño de reencarnación y que ella murió en la guillotina en una vida previa. Sin embargo, lo que el psicólogo le explicó fue que ella estaba decidida a prescindir del hábito de “vivir con la cabeza”. Tenía que aprender a liberar su cuerpo para descubrir su reacción sexual natural y a desempeñar plenamente su papel biológico en la maternidad. Tenía que sacrificar el papel de héroe mas culino. Al aceptar la interpretación y comprenderla, esta joven jov en se tran sformó sfor mó en una mujer muj er más pasiva , maternal. matern al. Mejoró su vida sexual y amorosa y tuvo dos lindos hijos. Después se dio cuenta de que para un hombre o para la mente masculina, la vida es algo que hay que conquistar al asalto, por medio de la lucha y la compe tencia; como un acto de voluntad heroica; pero para una mujer o para la mente femenina, la vida se lleva mejor
mediante un proceso de despertamiento, lo cual le per mitirá sentirse más satisfecha de sí misma. En el segundo sueño, se cuenta el caso de una mujer emancipada a quien le quedó una adhesión excesivamente íntima hacia su padre después de que quedó viudo. En el sueño, ella vio que la perseguía un toro furioso. Al princi pio, ella huyó, pero se dio cuenta de que era inútil la huida. Se cayó y el toro quedó encima de ella. Sabía que su única esperanza era cantarle al toro. Cuando lo hizo, con una voz temblorosa, temblorosa, el toro se calmó y comenzó a lamerle la mano. La interpretación del sueño demostró que ella podía ahora aprender a relacionarse con los hombres de una forma más femenina y más confiada, no solo sexualmentc, sino eróti camente en el amplio sentido de relaciones al nivel de su identidad consciente.
El Hér H éroe oe y la S om br a En la lucha del hombre primitivo para alcanzar la conciencia, este conflicto se expresa por la lucha entre el héroe arquetípico y las potencias del mal, personificadas por monstruos y dragones. En el desarrollo de la con ciencia individual, la figura del héroe representa los medios simbólicos con los que el ego surgiente sobrepasa la inercia de la mente inconsciente y libera al hombre maduro de un deseo regresivo de volver al pía centero estado infantil, en un mundo dominado por su madre (o el padre si es mujer). La batalla entre el héroe y el dragón es la forma más activa de este mito y mues tra más claramente el tema arquetípico del triunfo del ego sobre las tendencias regresivas.
Para la mayoría, el lado oscuro o negativo de la per sonalidad (la sombra) permanece inconsciente. Pero el héroe tiene que percibir que existe la sombra para extraer fuerza de ella. Tiene que llegar a un acuerdo con las fuerzas destructivas (conciliarse o negociar, pero no eliminarlas), si quiere convertirse en vencedor del dragón. En otras palabras, el ego, antes de triunfar tiene que dominar y asimilar a su sombra, la cual en el soñante simboliza su poderosa potencialidad para su papel en la preparación del héroe en la lucha por la vida. También representa la forma de heroísmo que va asociada al proceso de formación del ego al final de la adolescencia, época en la que expresa los principales ideales de su vida, notando su poder para transfor marse y cambiar sus relaciones con los demás. Pero el idealismo de la juventud generalmente conduce a un exceso de confianza en sí mismo y el ego puede sen tirse arrebatado por experimentar atributos divinos, con el riesgo de sobrepasarse y caer en el desastre (este es el significado de la historia de Icaro). Pero ese riesgo debe correrse, porque si un joven no se esfuerza por alcanzar una meta más elevada que la que con seguiría sin riesgo, no podría superar los obstáculos que existen entre la adolescencia y la madurez. Como regla general, puede decirse que la necesidad de símbolos de héroes surge cuando el ego necesita fortale cerse, es decir, cuando la mente consciente necesita ayuda en alguna tarea que no puede realizar sola o sin recurrir a las fuentes de fortaleza que yacen en la mente inconsciente.
Capítul Cap ítuloo IV Clasificaci Clasificación ón de los Sueños
Clasificación Clasificación de los Sueños Según Jung
1. Compensadores 2. Prospectivos 3. Reductores
4. Reactivos 5. Telepáticos
Explicación de cada uno de ellos: 1. Co mp ensa dores: Cuando la actitud actitud consciente consciente sea sea más extremista y se aleje más de las posibilidades vitales óptimas, los sueños serán más vivaces, pene trantes, de contenido muy rico y contrastante; pero ju ic io sa m en te co m pe nsad ns ad or, or , con co n ex pres pr esió iónn de la autorregulación psicológica del sujeto. Pero es nece sario analizar el contenido manifiesto del sueño para separar los elementos compensadores de su con tenido latente. Las compensaciones, en su esencia, están íntimamente ligadas con toda la naturaleza del sujeto y no son fáciles de percibir. Las compensa ciones posibles son inagotables.
2. Prospectivos: La función prospectiva se presenta bajo forma de una anticipación, que surge en el inconsciente, de la actividad consciente futura; evoca un esbozo preparatorio, un proyecto o plan de ejecución. En ocasiones, su contenido simbólico encierra la solución de un conflicto. No son sueños proféticos. Se trata de una anticipación de las proba bilidades, lo cual podría concordar total, parcial mente, o no concordar con el curso real de los acon tecimientos. El sujeto debería tomar en cuenta su actitud consciente ante la(s) situación(cs) plantea da^) y compararla(s) con lo que le está sugiriendo el inconsciente. “Cuando un sujeto se aparta de la norma y su activi dad consciente, tanto objetiva como subjetiva, se va haciendo cada vez más inadaptada, la función del inconsciente, por lo común compensadora, gana importancia y adquiere rango de función prospectiva dirigente, susceptible de imprimir a la actitud con sciente un curso totalmente diferente al anterior”. 1
3. Reductores: “Hay sujetos en quienes la actitud con sciente, adaptada al ambiente exterior, no cuadra con el carácter personal. Su actitud consciente y su esfuerzo de adaptación superan a los recursos indi viduales. Parecen mejores y más valiosos de lo que son. Se aferran a un ideal más elevado que el que les corresponde por temperamento; pero interiormente no están a la altura de la situación. En este caso, el 1 Los complejos y el Inconscient e, Cari. C. Jung, Alianza Editorial S.A., Madrid, 1983, pág. 270-272
inconsciente juega el papel negativo y compensador or a; la cual representa, en el de una función red uct ora; fondo, una compensación desde el punto de vista de la autorregulación del sujeto; la cual también podría iv o, término que evoca la tener un ca rá cte r pr os pe ct ivo, imagen de algo constructivo, preparatorio, sintético”'. Pero los sueños reductores no son preparatorios, ni constructivos, ni sintéticos; sino que disgregan, desunen, desprecian e incluso destruyen y empequeñecen al individuo, no con el lin de dañarlo, sino para hacerle ver o comprender su realidad. Estos sueños atacan sólo a la actitud y no a la personalidad total. Lo que tratan es de minar una soberbia desproporcionada, de recordar lo nega tivo de la vanidad humana, despejar los espejismos de la grandeza y de la importancia ante los demás, etc. En fin, tratan de hacerle ver al sujeto que él es menos de lo que cree ser, incluso haciéndole verse con todas sus pcqucñcces y debilidades. Estos sueños también podrían calificarse como retrospec tivos, al remitirnos a un pasado que se creía abolido o superado desde hacía mucho tiempo. Ahora bien, en última instancia, todo sueño de esta tipología tiene una función compensadora. En relación con los sueños prospectivos y reductores, no debemos tomarlos en un sentido fatalista. La aspiración del ser humano a ser más de lo que es, intelec tual y socialmente, es natural y legítima. Puede ser admirable y servir de estímulo a otros. Pero hay que 1 ídem. ídem. Los complejos y el Inconsci ente, pág. 270-272
buscar el equilibrio dentro de uno mismo. No hay que sobrepasar nuestros límites evolutivos. Y cuando las advertencias o los reproches vienen del Yo superior, expresados a través de los sueños, debemos escucharlos y darles la debida atención, pues nos están anunciando que hemos llegado a un punto más allá del cual corre mos el riesgo o peligro de enfermarnos o destruirnos moral y físicamente. Jung comprendió esto siguiendo el camino científico. Vivió experiencias psíquicas trascendentes y al final de su vida era un hermetista. Gracias a él, se perfila la unión de esta rama de la ciencia con la religión. 4. Reac tivos: Son aquellos sueños que representan la reproducción de un episodio poderosamente afectivo de la vida consciente. Ciertos hechos objetivos han creado un traumatismo psíquico cuyos aspectos, no puramente psíquicos, están caracterizados al mismo tiempo por una lesión física del sistema nervioso. Por ejemplo: casos de guerra y estados físicos patológicos. Según Jung, estos sueños no son compensadores, pues son la repetición del traumatismo. Lo que parece es que restituyen un elemento autónomo que se había sepa rado del resto de la psique, pues la toma de conciencia no atenúa la conmoción psíquica engendrada. Estos sueños continúan sus reproducciones; el elemento traumático, hecho autónomo, prosigue su actividad por sí mismo hasta la extinción del estímulo traumático.
5. Sueño s Telepáticos: Jung reconoció la existencia de sueños que están relacionados con acontecimientos transmitidos por la mente de otra persona. Este tipo de sueños los analizaremos en otra clasificación. Según su propio relato, Nabucodonosor, en el apogeo de su poder, tuvo el siguiente sueño (Capítulo IV de las Profecías de Daniel) : 9. He aquí las visiones de mi espíritu mientras yo estaba en mi lecho. 10. Y he aquí que había en medio de la tierra un árbol cuya altura era enorme. 11. El árbol creció y se hizo corpulento, llegando su altura hasta el cielo y su extensión a lodos los confines de la Tierra. 12. Su ramaje era hermoso y sus frutos abundantes; y había en él comida para todos. Bajo él buscaban sombra las bestias del campo, en sus ramas mora ban los pájaros del cielo, y de él se alimentaba todo animal. 13. Veía yo esto en las visiones de mi mente sobre mi lecho, y he aquí que un ángel y santo desciende del cielo. 14. G rita con b río y dice así: ¡Talad el árb ol, desmochad sus ramas, despojad su follaje y dis
persad sus frutos! ¡Huyan los animales de debajo de él y los pájaros de sus ramas! 15. Mas dejad en tierra atado) con ligaduras el verde campo, y bañado, y como las de la tierra.
el tocón y sus raíces, y (sea de hierro y de bronce entre con el rocío del ciclo sea bestias comparta el herbaje
16. Su corazón de hombre séalc mudado, y el corazón de bestia désele. Y transcurran sobre él siete años. En la segunda parte de este sueño el árbol se per sonifica; por lo tanto, puede interpretarse que el gran árbol es el mismo rey que sueña. Daniel lo interpreta así: “Significa, sin malentendido po sibl si bl e, una tent te ntat at iva iv a de comp co mp ensa en sa ció n d el de liri li ri o de gr an de za que, según seg ún lo s tex tos , evol ev ol uc io nó hacia ha cia una autén au tén tica tic a ali ena ció n men tal. tal . ”
Nota: Analizarlo sobre las posibilidades de que sea un sueño prospectivo o reductor. Otro dato interesante, aparentemente pasado por alto, es el plazo de siete años, el cual en el sueño parece un castigo. Puede referirse a la ley kármica y también al ciclo de siete años que todos necesitamos para hacer cambios significativos en nuestra vida.
Clasificación Clasificación de los sueños Según el mate rial onírico 1. Sueños provocados por problem as lísicos, como intoxicaciones, mala digestión, mala circulación, rui dos, etc. A estos sueños no se les concede ninguna importancia. 2. Causados por material reprim ido en el inconsciente . En estos sueños entra el material simbólico y son psicoanalíticos. Entre ellos tenemos a la mayoría de los sueños señalados por Frcud y por Jung, excepto los telepáticos. 3. Sueños de de naturaleza psíquica psíquica o paranormal. paranormal. Se carac terizan por ser más vividos y porque su análisis es generalmente literal, salvo que en su contenido se mezclen elementos simbólicos. Estos sueños suelen ser muy impresionables, se recuerdan lácilmente y. a veces, nunca se olvidan, A su vez pueden ser: a) Proféticos. b) De advertencia o admonitorios. (Son los que Jung llama prospectivos.) c) Telepáticos o simultáneos. d) Retrocognitivos o de cognición retroactiva. retroactiva. e) De supervivencia. supervivencia. f) De reencarnaciones.
g) De experie ncias extracorpo rales (O O BE 1) h) Iniciáticos o de Irascendencia. Aunque estas son las clasificaciones puras, sin embar go, los sueños pueden combinarse. Las combinaciones más probables son. a-c, b-e, a-c, b-c, d-f, c-g y b g. Los sueños sueños I y 2 se olvidan fácilmente ai ai despertar, no así los los número 3. Los I y 2 correspon den a situa ciones inverosímiles o imposibles; mientras los número 3 son más lógicos, posibles y se perciben con más agudeza y claridad. Esto corresponde a los tipos puros, pero como se ha dicho, los sueños a veces se mezclan. El material sim bólico puede superponerse al materias puramente psíquico. Veamos unos ejemplos: Sueños de accidentes. Pueden ser premonitorios o psicológicos, en caso de que el soñante tenga temor a los mismos hasta el punto de pro ducirle ansiedad. Caer de una altura, puede ser el fin de una proyección astral o el miedo a las alturas o de alcan zar metas muy altas. Recibir una carta puede ser pre monitorio o puede significar el deseo de recibir noticias. Soñar con números no significa necesariamente la suerte; puede indicar orden, fechas, etc. 1 Las sigla siglass OOBL significa significann Ouf of the body experience (experiencia íuera del cuerp o). Bs lo que se conoce tradicional men te como viaje o proyección astral.
Nota: Debe evitarse el fatalismo. No todo lo que se sueña tiene que ocurrir. Muchos sueños son advertencias del subconsciente a fin de que que hagamos preve nciones o seamo s p más cuidadosos.
La diferencia básica entre los sueños proféticos y los de advertencia, es que los primeros anticipan o presagian hechos inalterables, mientras que los segundos nos mues tran hechos futuros que pueden alterarse o anularse. Los sueños de naturaleza psíquica contienen informa ción que proviene de mensajes, advertencias, comunica ciones, etc., que se originan de entidades individuales que se encuentran fuera de la conciencia del sujeto; o también pueden provenir de las capacidades psíquicas pr em on ició ic iónn; del individuo. En el primer caso se trata de prem en el segundo, de preco pr eco gnici gn ición ón . Alg uno s ejem ej em pl os : El sueño de Calpurina, esposa de Julio César, en el cual vio que la estatua del Emperador, en el Senado, estaba llena de heridas. Advirtió a su esposo que no fuera a la reunión, pero éste no le prestó atención ni su perv rvive ive ncia nc ia , es importancia al sueño. En los sueños de supe clásico el sueño de Jacobo, hijo menor de Dante, a quien su padre le reveló en un sueño el lugar donde se encontra L a D iv in a C o m e d i a ” . El ba el XIII cántico de “ La hundimiento del Titanic fue soñado dos veces antes de que ocurriera por J. Connors, quien canceló el viaje. Lincoln soñó con su propia muerte. El Arzobispo Von Lanchi soñó con el asesinato del Archiduque Francisco Ferdinand en 1914, hecho que dio lugar a la Primera Guerra Mundial.
Como ya se explicó, pueden combinarse varios tipos de sueño. ¿Cómo saber si en un sueño de advertencia está actuando solamente la conciencia del sujeto, o está recibiendo la información por vía telepática? Lo mismo podría suponerse en los casos en los cuales el sujeto sueña con la solución a un problema, o cuando recibe una revelación. Así que puede haber una combinación de simbolismo con significado paranormal y esto está relacionado con cada soñante, o es característico para cada sujeto con facultades paranormales. La experiencia personal le indicará el curso o el desarrollo de cada acontecimiento de acuerdo con el símbolo o símbolos que se le presentan en el sueño. Por ejemplo, un sujeto manifiesta que cuando sueña con un perro negro, es que algún familiar va a morir, aunque 110 puede precisar quién será. Esc sueño tiene un contenido paranormal y simbólico para dicho sujeto, y siempre se presentará de esa manera. Ln cambio, otro individuo puede soñar directamente con la muerte del familiar, e incluso pre cisar quién será, y el evento ocurrirá en forma similar a como fue percibido por el soñante.
Sueños adm onilorios de enfermedades, enfermedades, o s u e ñ o s d e d i a g n ó s t i c o (Prospectivos o de advertencia)
El Dr. Vas i I i 1, qu ien tra ba ja en el In sti tu to Neurológico Quirúrgico de Leningrado, ha analizado 17,300 sueños y ha entrevistado a 1,150 enfermos, 148 con buena salud, 49 ciegos y 13 sordomudos. De los enferm os, 391 sufren varias psicosis psicosis,, 365 tumores y daños daños
cerebrales, 80 con neurosis y 314 con enfermedades somáti cas o de otro origen, observando primero que los sueños admonitorios de enfermedades o sueños diagnóstico tienden a ser repetitivos. "Los sueños son vigilantes que cuidan nuestra salud mient mi ent ras ra s dorm do rm imos im os y jueg ju eg an un pa pe l def ens ivo muy importante. ” Las diferentes diferentes enfermedades muestran con figuraciones del cerebro claramente definidas. Los sueños pueden revelar enfermedades desde dos semanas a un año antes de que la persona sepa que está enferma. Por lo tanto, la correcta interpretación podría servir como prevención y diagnóstico. Es necesario analizar los sueños que se repiten, los cuales generalmente empiezan un mes o más antes de que empiecen a manifestarse los síntomas de la enfermedad. Po r e jem je m pl o : Sueños en los que se tiene dificultad para respirar, pueden advertir sobre tuberculosis o cáncer en los pulmones. El miedo y la ansiedad a través de imá genes oníricas puede indicar el inicio de la hipertensión o de neurosis. Caer a un precipicio con frecuencia indica arterioselerosis. Puede tener variaciones que deben inter pretarse; pero estará relacionado con obstrucciones en las arterias.
Soñar con inmovilidad del cuerpo, algo que nos aprieta, etc., podría indicar parálisis. Sentirse herido en el pecho, 1 Estudio del Dr. Dr. Vasili Vasili Kasattin, soviético, autor de “Teoría de Los Sueños”. Libro de referencia: “Los Nuevos Descubrimientos Síquicos de los Rusos”, por Henry Gris y William Diek, Editorial Diana, México.
enfermedades coronarias. Sentirse herido en el estóma go, problemas estomacales o renales. Dificultad para caminar, problemas en la espina dorsal. Problemas para hablar, peligro de contraer el mal de Parkinson. Ser inca paz de hablar, puede indicar un tumor creciente en el cerebro, lo cual también lo indican los sueños con defor maciones faciales o un sombrero apretado o poco común. Nota: Aunque los sueños pueden ser sobre otras personas, invariable mente están relacionados con su propia salud. salud.
f:
Otra cosa interesante es que si los sueños son agradables indican buena salud. Los sueños registrados sobre heridas en el cuerpo están entre los más serios e indican enfermedades peli grosas como cáncer, problemas hepáticos, renales o caidíacos. Soñar periódicamente que uno es obligado a comer alimentos descompuestos, puede indicar una enfermedad estomacal muy seria Es importante la profesión con la clase de sueño. Por ejemplo, un militar puede soñar que le disparan a la cabeza, un deportista que le pegan con un bale o pelota y una ama de casa que tiene un sombrero muy apretado. Pero los tres pueden estar recibiendo la misma adverten cia, que se está formando un tumor en el cerebro. No obstante, se requerirá de un análisis clínico y consejo médico. Nadie debe autodiagnosticarse. Los sueños repetitivos son advertencias. Una vez que la enfermedad
se cura o controla, el sueño desaparece o se vuelve agradable. Las personas que por alguna causa se han vuelto adic tas a las drogas, sueñan que buscan algo por todas partes; pero no saben qué es y no pueden encontrarlo. El sueño desaparece cuando se elimina el hábito. En los sueños telepáticos se perciben mensajes o infor mación de otra persona sobre hechos o situaciones que están ocurriendo en ese momento a cierta distancia. El soñante capta las energías del pensamiento, así como los estados emocionales de la(s) pcrsona(s) que está(n) viviendo una situación determinada, la cual general mente es dramática, aunque también podría ser placen tera. Estos sueños también se denominan simultáneos, pues el soñante percibe una escena que está sucediendo en otro lugar en ese mismo instante (debe tenerse en cuenta la diferencia de hora para verificarlo), verificarlo), de algo que no pudo haber sabido por medios normales. Es como si el soñante estuviera viendo la escena. Nota: Si el soñante estuvo psíquicamente en el lugar del hecho del sueño, se trataría del fenómeno OOBE. % (Experiencia fuera del cuerpo)
Los sueños telepáticos o simultáneos se han clasifica do co mo 1: 1 Ver Ver “El Futuro en los Sueños”, por Davis Ryback y Letitia Sweitzer, pág. 65 a 79.
a) De Obs erv ado r: En este caso el el soñante soñante ve las esce nas y percibe las emociones de la(s) persona(s), como la ira, la alegría o la tristeza. Pero no toma parte en el sueño ni es visto en el mismo. b) De Partic ipa nte : Aquí el el soñante es es uno de los los per sonajes. Es como si llotara sobre la escena que está observando, colocándose dentro y fuera del sueño. Tiene la sensación de verse a sí mismo en el sueño y observarlo a través de los propios ojos.1 c) De Vicar io: En este caso, el el soñador siente que es otro ser y experimenta los sucesos de la vida de la otra persona, tanlo física com o emocional mente, com o si el estuviera dentro de ese individuo. Es como si la experiencia que le está ocurriendo a otro la estuviera captando y viviendo el propio soñante. En la mayoría de estos sueños, el soñador y la persona que está viviendo la experiencia están muy relacionados psíquica y emocionalmente, o bien tienen personali dades similares, pues la conexión puede darse entre personas que 110 se conocen ni se han visto jamás; pero que tienen entre sí la capacidad de conectarse por vía telepática. d) De Visita: El soñante no se transporta a la escena de un acontecimiento ni a la mente de otra persona; sino que es la imagen del otro la que llega hasta la mente del soñante y parece estar en su dormitorio, dándole un mensaje, el cual luego resulta ser una intención o 1 ídem. ídem. “El Futuro en los Sueños”, pág. 65 a 79.
idea que tuvo esa persona a gran distancia en ese mismo instante. Nota: lambién podría tratarse de un fenómeno complejo. La otra persona se traslada en viaje astral hasta el dormitorio del soñante y le trasmite e l m e n s i jcjc por vía telepática. T"í
-----rw -------------
e) Com part idos : Dos o más más personas personas tienen el mismo sueño al mismo tiempo o en tiempos relativamente cercanos. Dicho sueño puede entrar en algunas de las categorías arriba señaladas, es decir, simultáneos de observador, de vicario, o también podrían ser sueños prccognitivos, de advertencia, etc. En los sueños retrocognitivos (o de cognición retroacti va), el soñante toma contacto con experiencias pasadas, de las cuales no tiene conocimiento en su estado consciente. El fenómeno es similar a la psicometría o vibroturgia, en el cual el psíquico o sensitivo reconstruye el pasado de un sujeto o de un objeto a través del contacto físico. Los sueños de supervivencia se refieren a las comuni caciones recibidas, durante el sueño, de personas falleci das. No tienen relación con la supervivencia del soñante, sino que son evidencias de que el espíritu de la persona muerta continúa existiendo en otra dimensión. La ciencia rechaza esta posibilidad y la psiquiatría y psicología explican que estos sueños son producidos por el soñante como un acto de compensación, de culpa o para sentirse cerca del ser amado. Esto es posible en una gran propor ción de este tipo de sueños. Pero en los verdaderos
sueños de supervivencia, la comunicación o el mensaje es claro y preciso. La persona muerta es identificable, aunque el soñador podría desconocer que está muerta, y el mensaje puede verificarse o comprobarse posterior mente. En algunos casos, el mensaje solamente podría tener significado para una persona determinada. Los sueños de reencarnación son cícl cí clic icos os acerca de vidas anteriores, con detalles muy vivos que se repiten c impresionan al al soñante. Pero generalmente son frag men tarios y no le dan oportunidad de hilvanar su vida pasa da, pues no aportan los elementos suficientes; sólo pistas que ayudarían llevando a cabo una investigación com plementaria. Lo que se repite en estos sueños es algo cen tral, como por ejemplo una niña con vestido azul, una mujer alta de vestido rojo, un hombre moreno persegui do por unos perros, etc. En estos sueños el sujeto siente que toma parte en cier tas acciones o que frecuenta ciertos lugares que desconoce. Está como protagonista y no como especta dor. Si casualmente en algún momento llegara a visitar conscientemente alguno de los lugares del sueño, podría reconocerlos y relacionarlos con lo que soñó. Esto le serviría de pista para indagar acerca de su vida pasada. También ocurre que estos sueños dejan en el soñante una inquietud y un deseo de hacer algo con respecto a su sueño. A veces el sujeto se ve en el sueño con un aspec to distinto al que tiene actualmente; sin embargo, está seguro de que era él mismo. Se debe a que siempre se refiere al pasado.
Resulta difícil interpretar estos sueños, pues pueden mezclarse en su material elementos simbólicos de la vida presente. Otro asunto curioso con estos sueños es que algunos soñantes hablan en idiomas (durante el sueño) que en la vida actual ni siquiera entienden. El viaje astral consiste en la proyección del cuerpo psíquico o yo etéreo fuera del cuerpo físico. Puede ocurrir en estado de vigilia; pero es más frecuente durante el sueño. El soñante se desplaza a distancias muy variables. Puede permanecer en su habitación, desplazarse unos cuantos metros o varios kilómetros. Al despertar, los sucesos observados o experimentados podrían recordarse en detalle. Para estar seguro de si verdaderamente era una experiencia extracorporal, el sujeto debe identificar algunas de las siguientes características:
Características de la Proyección Astral Du D u ra n te el Sue S ueño ño 1. Al despertar, sensación de fatiga o cansancio , aunque se haya dormido el tiempo necesario para descansar. 2. Al finalizar la experi encia, se tiene la sensació n de caer desde una altura considerable, la cual va acom pañada de temor a la caída. 3. Pueden tenerse tenerse recuerdos de haber atravesado muros, muros, de haber visto su propio cuerpo abajo mientras se
elevaba, la sensación de deslizarse desde su cuerpo lentamente hasta el techo y luego desplazarse a gran velocidad, observando aspectos físicos del paisaje. 4. Al llegar al lugar de destino, destino, pueden aparecer esce nas, personas, animales, paisajes, etc., pero no puede establecer contacto ni siquiera verbal. Las personas podrían ver al soñante. 5. El soñante conserva intactas sus sus facultades de razona miento, mientras participa en los sucesos del sueño. Nota: listas experiencias también pueden ocurrir durante interven cioncs quirúrgicas o bajo el efecto de anestésicos. —
de integrarlo con ningu na doctrina religiosa o conciencia de grupo. Lo que hace es señalarle al sujeto la necesidad de liberarse de todo estado del ser que sea demasiado inmaduro, fijo o estático. Conciernen al desligamiento del hombre de todo modelo definidor de existencia a fin de avanzar hacia etapas superiores o más maduras en su desarrollo, o conseguir su más elevada finalidad, como es la plena realización del potencial de su “Sí Mismo". Por lo tanto, los símbolos de trascendencia son aquéllos que representan la lucha del hombre por alcanzar esa finalidad y proporcionan los medios por los cuales los contenidos del inconsciente pueden entrar en la mente consciente. También son una expresión activa de esos contenidos.
' M" T1, -i
El fenómeno, conocido en Parapsicología con las siglas OOBE (outsidc of the body cxpcrience -experien cia fuera del cuerpo), también se presenta en el íenómeno conocido como experiencias de casi muerte (NDE), pero se diferencia del viaje astral en que en éste no se tiene la sensación de viajar por un túnel. Aunque este fenómeno ocurre en forma espontánea e involuntaria, algunos sujetos lo pueden provocar volun taria y conscientemente.
Símbolos de trascendencia Estos símbolos corresponden a las más antiguas tradi ciones sagradas conocidas. Se relacionan con los perio dos de transición de la vida de un individuo y no tratan
Dichos símbolos son múltiples en su forma. Deben analizarse cuidadosamente, pues pueden presentarse en formas tradicionales o de acuerdo con las experiencias de la vida moderna. Como ejemplos tenemos: el ave, como símbolo de trascendencia, representa la naturaleza de la intuición actuando a través de un “médium ", es decir, un sujeto capaz de obtener conocimientos acerca de hechos de los que nada sabe conscientemente, cayendo en un estado de trance. Otro de los símbolos más comunes para la liberación por medio de la trascendencia es el sueño de un viaje solitario o una peregrinación. A veces es una peregri nación espiritual en la que el iniciado (el soñante) entra en conocimiento de la naturaleza de la muerte, pero no como juicio final. El viaje solitario puede ser de liberación, renunciación y expiación, en el cual se mantiene todo el
tiempo una atmósfera de compasión. compasión. La compasión suele estar representada por una “maestra”, en vez de un “maestro de iniciación”. La figura femenina suprema en este caso representa el ánima del soñante (si éste es varón). Es la misma figura de la antigua diosa griega de la sabiduría, Palas Atenea. Este simbolismo también está ejemplificado por todo movimiento fuerte que signifique la liberación. En la primera parte de nuestra vida, cuando aún estamos liga dos a nuestra familia originaria o al grupo social, podemos experimentarlo en los momentos en que debe mos aprender a dar, por nosotros mismos, los pasos deci sivos de la vida. En periodos de vida posteriores, podría no necesitarse romper todos los lazos con todos los sím bolos de contenido significativo. No obstante, podría estarse en un estado de descontento que obligara a enfrentarse con algún nuevo descubrimiento o a vivir de una nueva forma. Este Este cambio podría ser muy importante en el periodo entre la edad intermedia y la vejez. Es el tiempo que muchas personas tienen que sopesar lo que han de hacer en su jubilación: alguna actividad, jugar, estar tranquilo en casa o viajar, etc. Los animales como símbolos de trascendencia tienen una cualidad universal de vivir entre dos medios distin tos, agua o tierra. Figuradamente, proceden de las pro fundidades de la Madre Tierra. Por lo tanto, son habi tantes simbólicos del inconsciente colectivo y traen al campo de la conciencia del soñante un mensaje especial tectónico (mundo inferior), que es un tanto diferente de las aspiraciones espirituales simbolizadas por los pájaros.
Otros símbolos trascendentes de las profundidades son los roedores, lagartos, serpientes y peces. Hay criaturas intermedias que combinan actividad subacuática y el vuelo del ave, como el pato silvestre y el cisne. El sím bolo de trascendencia más frecuente es la serpiente, como la que está representada por el símbolo del dios romano de la medicina, Esculapio. En sus orígenes era una serpiente arborícola no venenosa, enroscada en el bastón del dios sanador. Parece incorporar un tipo de mediación entre el cielo y la tierra. Dos serpientes entre lazadas es un símbolo aún más importante de trascen dencia tectónica. Aquí tenemos a las famosas serpientes Naga de la antigua India. En Grecia, son las serpientes entrelazadas al extremo del caduceo del dios Hermes. Este dios dios evolucionó en R oma al dios Mercurio, símbolo compuesto. Las serpientes entrelazadas son el bastón alado de Mercurio y el propio dios se convirtió en hom bre volador con sombrero y sandalias con alas. Aquí el simbolism o es el el siguiente, según Jung: “La tra sce nden nd en cia má s baja ba ja de la co nci encia en cia ser pie nte de l mund o inj'e inj'e rior, pa sa nd o p or el méd ium de real re alid idad ad terr ena , alea n Z.a Z.a fin alm ente en te tra sce nden nd encia cia pa ra la re al id ad sobreh sob rehuu mana man a o tra nsp ers onal, on al, en su vuelo ala do. do . ” Otros símbo los compuestos son el caballo alado, el dragón alado y otras criaturas que abundan en las expresiones artísticas de la alquimia. En la vida moderna, en vez de aves o serpientes como símbolos de desataduras o de liberación, podría hablarse de aviones a reacción y cohetes espaciales, porque son la incorporación física del mismo principio trascendente que, al menos, nos libera temporalmente.
Como algo curioso, explica Jung que una íorma de alcanzar un equilibrio en la vida es con los ritos de ini ciación, en los cuales existe un punto de contacto entre la contención y la liberación. Esto posibilita que el sujeto o los grupos unan las fuerzas opuestas dentro de sí mismo y alcancen un equilibrio. Pero para que esto sea posible, es necesario que los ritos sean comprendidos adecuada mente y se traduzcan en una nueva forma de vida, pues no actúan “pe r se ” ni automáticamente. La iniciación es esencialmente un proceso que comienza con un rito de sumisión, sumisión, continúa con un periodo de contención y luego con otro rito de liberación. De esta manera, el iniciado puede reconciliar los elementos en conflicto de su personalidad y conseguir un equilibrio que hace de él un verdadero dueño de sí mismo.
Algunos Algun os ejemplos ejemp los de sueños sueño s de trascendenc trasce ndencia: ia: ♦ Una dama que había vivido un estilo de vida muy conservador con su familia y sus amistades, amistades, se consideraba muy nutrida culturalmente y protegida contra todas las modas transitorias. Soñó lo siguiente: “ Encontré algunos trozos de madera extraños, no labrados, sino de hermosas formas naturales. Alguien dijo: Los trajo el hombre de Neandertal. Luego, vi a cierta distancia a esos hombres que parecían una m asa oscura, pero no podía distinguir a ninguno de ellos claramente. Pensé que debería llevarme de allí un trozo de madera. Luego, continué como si v ia jara ja ra por mi cuenta cue nta y miré hacia hac ia abajo aba jo a un abismo abis mo enorme como un volcán apagado. Había agua en parte de él y esperé ver allí más hombres de Neandertal. Pero en 120
vez de eso vi cerdos marinos negros que habían salido del agua y estaban corriendo por entre las negras rocas volcánicas.” Int erp retaci ret aci ón segú n Jung: Jung : “Hay un elemento con trastante, pues el sueño la lleva a un periodo prehistórico muy primitivo, mientras que ella tenía un estilo de vida cultural elevado. En los hombres primitivos no puede encontrar ningún grupo social; los ve como una corpo ración del verdadero inconsciente, —masa oscura— colectiva a distancia. Pero estaban vivos, y pudo llevarse un trozo de madera, la cual era natural, no labrada. Por tanto, procede de un nivel primordial del inconsciente, no de un nivel condicionado culturalmentc. Esc trozo de madera, notable por su mucha edad, liga la experiencia contemporánea de esta mujer con los lejanos orígenes de la vida humana.
”Un árbol viejo u otra planta representa simbólica mente el crecimiento y el desarrollo de la vida psíquica (como cosa distinta de la vida instintiva, comúnmente simbolizada por animales). animales). Con esc trozo de madera, esta mujer adquirió un símbolo de su vínculo más profundo con los estratos del inconsciente colectivo. Luego habla de continuar sola el viaje. Esto simboliza la necesidad de liberarse, como experiencia iniciatoria, otro símbolo de trascendencia. "Después ve el cráter enorme de un volcán apagado que ha sido el canal de una violenta erupción del luego procedente de las capas más profundas de la Tierra. Esto podría referirse a un significativo rastro en la memoria 121
que conduce a una pasada experiencia traumática. Ella asociaba eso a una experiencia personal en los primeros tiempos de su vida en que sintió la fuerza destructiva, pero creadora, de sus pasiones hasta el extremo que creyó que se iba a volver loca. Había encontrado, al final de la adolescencia, una necesidad totalmente inesperada de romper con el módulo social excesivamente conven cional de su familia y llevó a cabo dicho rompimiento sin grave adicción, pudiendo con el tiempo hacer las paces con su familia. Pero todavía siguió alentando un profun do deseo de hacer una diferenciación aún mayor del pasado familiar y encontrar la libertad extrayéndola de su propia forma de existencia. En el sueño, ve un paisaje muerto y desolado, pero con señales de vida, cer dos do s ma rin os desconocidos para ella como especie. Por lo tanto, llevarían el significado de un tipo especial de animal, que pudiera vivir entre dos medios distintos, agua o tierra”. Es evidente que su naturaleza interior deseaba liberarse de su mundo convencional para lle var una vida más de acuerdo con las tendencias de la época. ♦ Una señora anciana se quejaba de que no había con seguido mucho en la vida, en el sentido de las cosas externas. Sin embargo, había hecho un buen matrimonio con su marido de carácter difícil y en cierto modo había logrado desarrollar una personalidad madura. Como ella insistía en que no había conseguido nada en la vida, le narraron el siguiente cuento, relatado por el sabio chino Chuang-Tzu. La señora lo comprendió y esto le permitió tranquilizarse. El cuento dice: “Un carpintero ambulante, llamado Piedra, vio en sus viajes un gigantesco y añoso 122
roble que se levantaba en un campo junto a un altar hecho de tierra. El carpintero dijo a su aprendiz, quien admiraba al roble: Ese es un árbol inútil. Si quieres hacer un barco, pronto se pudriría; si quieres hacer aperos, se romperían. No puedes hacer nada que sea útil con ese árbol y por eso ha llegado a ser tan viejo. ”Pero en una posada, aquella misma noche, cuando el carpintero se fue a dormir, el roble añoso se le apareció en sueños y le dijo: ¿Por qué me comparas con vuestros árboles como el peral, el naranjo, el manzano y todos los demás que dan fruto? Aún antes de que pueda recogerse el fruto, la gente los ataca y los viola. Sus ramas gruesas están desgajadas y sus ramillas rotas. Su propio fruto les acarrea el daño y no pueden vivir fuera de su espacio natural. Esto es lo que ocurre en todas partes y por eso hace tanto tiempo que intenté convertirme en completa mente inútil. ¡Tú, pobre hombre mortal! ¿Te imaginas que si yo hubiera sido útil de alguna forma hubiera alcan zado tal tamaño? Además, tú y yo somos dos criaturas y ¿cómo puede una criatura elevarse tanto como para juz gar a otra? Tú, hombre mortal útil, ¿qué sabes acerca de los árboles inútiles? ”El carpintero despertó y meditó sobre su sueño. Después, cuando su aprendiz le preguntó por qué pre cisamente ese árbol servía para proteger el altar, le respondió: ¡Calla la boca! ¡No quiero oír hablar más sobre eso! El árbol crece aquí a propósito porque en cualquier otro sitio la gente le hubiera maltratado. Si no fuera el árbol del altar, lo hubieran convertido en leña.” 123
Al comprender el carpintero su sueño, se dio cuenta de que la mayor hazaña humana consiste en el simple hecho de que cada quien cum pla con su destino o misión, asunto que no tiene que ser relevante o impactante. Además, nuestras ideas prácticas muchas veces deben darle paso a las demandas de nuestra psique inconsciente. En este sueño, el árbol simboliza el “Sí Mismo”, el proceso de individuación que da una lección al ego o ser externo. Bajo el árbol que cumplía su destino también había, según el cuento, un altar hecho de tierra. El símbolo del altar de tierra señala el hecho de que con el fin de llevar a cabo el proceso de individuación, debemos rendirnos conscientemente al poder del inconsciente. Solamente hay que escuchar y mantenerse receptivo para saber lo que desea la totalidad interior, el “Sí Mismo”, qué debemos hacer aquí y ahora en una determinada situación.
No N o rm a s pa p a r a la In I n te rp re ta c ió n de los lo s Sue S ue ño s 1. El sueño es una proyecc ión del propio sujeto, de sus problemas, angustias, temores, frustraciones y deseos. Así que hay que tomar en cuenta las opiniones, sentimientos y emociones del propio soñante ante los elementos y los símbolos del del sueño, especialme nte de los símbolos personales. 2. Cuando Cuand o un sueño no despi erta en el sujeto ninguna emoción o sentimiento que sea significativo, debe interpretarse en un sentido literal. 3. En la interpretaci ón o análisis no debe partirse de ninguna opinión ni actitud preconcebida (el error de la escuela Freudiana, que siempre parte de una inter pretación sexual). sexual).
El simbolismo del árbol nos da otra lección. Cuando un árbol crece no se incomoda cuando su crecimiento tiene algún obstáculo; simplemente trata de sortearlo tan teando hacia dónde debe crecer. Es un impulso creador, casi imperceptible, pero muy poderoso, dominador, similar al que procede de nuestro “SíMismo”. Cada quien tiene que hacer algo que es únicamente suyo, diferente a los demás. Por lo tanto, es inútil echar miradas furtivas a la forma en que otro cualquiera se desarrolla, o criticarlo en forma destructiva. La tarea de autorrealización es algo muy personal. Aunque muchos problemas humanos son similares, jamás jamás son idénticos.
4. No se deben introd ucir en el análisis nuestros propios conceptos sobre la moral. Los sueños no son ni morales ni inmorales; se limitan a plasmar en imá genes todo lo que reprimimos conscientemente, a compensar tendencias y deseos (conscientes o incon scientes) no satisfechos. satisfechos. Por crueles o espantosos que nos parezcan los sueños, no debemos asustarnos, pues el inconsciente exagera a veces para plasmar mejor los mensajes.
124
125
5. Cuando se haga difícil difícil la comprensión del sueño, no debemos forzar la interpretación. En este caso es
mejor trabajar con una serie de sueños, pues ellos se complementan. 6. Hay que lomar en cuenta que todo símbolo puede interpretarse y adaptarse a nuestros distintos niveles de la personalidad: físico, emocional y espiritual. Hay que ver en cuál nivel es más adecuado. 7. Debe prestarse atención a los los sueños que nos impre imp re sionan mucho o que se repiten con frecuencia, pues indican un mensaje urgente o importante. Puede ser un trauma prof prof undo, un obstác ulo que no podemos superar, una sensación de la que no hallamos la sali da, un peligro, una enfermedad que nos amena/a o cualquier otro asunto importante. 8. Trate de recorda r si hubo algún acon tecim iento o pen samiento el día anterior al sueño, que haya podido provocarlo. 9. Anote los sentimie ntos o emociones emoc iones que tuvo durante el sueño. 10. Para descifrar los símbolos, haga sus asociaciones con ellos. Esto le facilitará descifrarlos. Haga su propia interpretación.
propias normas de valores, así como sus creencias religiosas, lo cual podría causar en el consultante tanto confusiones como sentimientos de culpa. 12. Si usted decide aventurarse en la interpretación de sueños ajenos, la recomendación sería que previa mente hiciera algún estudio general de psicología, en el caso de que usted desconozca esta disciplina. No es lo mismo un sueño de un extrovertido que el de un introvertido; de un niño, de un adulto o de un anciano; de un hombre o de una mujer, etc. Además, ningún sueño está desvinculado de la vida afectiva, social y profesional del soñante.
A fin de que no le queden dudas al respecto, le incluimos las interpretaciones que dan tres tratados diferentes sobre sueños. El único elemento que muestra coincidencia es el abanico.
¿ ?| U s| «
Nota : Como ya se dijo, dijo, al tratar de interpretar los sueños simbólicos consultando diccionarios sobre el tema, su interpretación depen derá de de la la opini opinión ón de de cada autor y, por otra parte, usted estará dejan do de lado lo más importante; importante; el significasignificado que cada símbolo u objeto tiene para usted mismo.
11. Si no llega a una interpretación satisfactoria, consulte con un psicólogo, terapista o analista de sueños. Esto es muy importante. Muchas personas que no son expertas ni profesionales de la conducta humana, podrían introducir en el análisis de los sueños sus
Otro asunto importante es que cada sueño debe anotarse o grabarse inmediatamente al despertarse y empezarlo a recordar. A veces resulta más esclarccedor para el soñante analizar una serie de sueños, pues muchos de ellos están encadenados y tienen que ver tanto con el pasado como con el futuro del soñante.
126
127
SÍMBOLOS
El Gran Libr o de d e lo s Sueños Sueñ os
El S ignificado ignific ado de los Sueños Sueñ os
Diccionario Diccio nario de los Sueños S ueños
Abanico
Coquetería, intriga, perlina.
Coquetería, Coquetería, intenciones dis frazadas.
Falsedad, Falsedad, sentimientos superficiales.
Cabra
Si es salvaje, libertad, agilidad y capricho. Si es doméstica, riqueza y provecho.
Tendrá que ver con alguien que critica todo
Acción irrazonable. Es un aviso para que se medite antes de actuar. Exceso de energías.
Mapa
Descontento con la situación actual. Deseos de cambiar de ambiente.
Viajes o planes extraordi narios.
Síntoma de que has perdido tu camino. Desorientación.
Pan
Si lo comemos solo, temor a la indi gencia. Representa necesidades ver daderas, no un lujo.
Cocer pan, felicidad. Pan viejo, grandes dificultades que deben superarse pronto.
Símbolo del trabajo humano. Indica que el soñante debe encontrar un sentido trascen dente a la vida.
Sombrero
Torre
Símbolo sexual masculino. Social mente, está liga do con las ideas o el comportamiento del soñador.
Oculta lo que uno tiene efec tivamente en la cabeza.
Las ideas no son libres y están sometidas a una norma o regulación. Insinceridad. Tendencia a disfrazar la verdad.
Posibilidades de defensa. Capacidad para vencer dificultades. También puede ser símbolo de virilidad.
Si uno la ve, se realizará un gran designio. Si cae, el designio fracasa. fracasa.
Enemigos por todas partes.
128
129
Ficha Fic ha de In te rp re ta c ió n de Su eñ os 1 Fecha del sueño: sueño: día y hora hora aproxim aproximada. ada. a) A poco de dormirse. b) En la madrugada. c) Antes de despertarse 2 ¿Algún acontecimiento provocador del sueño? Ver Ver punto número 8 de las normas de interpretación. 3 Alime ntos cons umid os previo al sueño. 4. Bebidas com o alcohol, cafeína, estimulantes, estimulantes, etc., tomados en mayor proporción de lo normal antes del sueno. 5. Estado de salud del soñante: a) En forma general. b) ¿Alguna dolencia específica? c) ¿Algún estado crónico?
9. Rela cione s de trabaj trabajo: o: a) Con el jefe. b) Con los(as) compañeros(as). c) ¿Le gusta el trabajo? 10. ¿El soñante es introvertido introvertido o extrovertido? 11. 11. Narració n del sueño. 12. Detalles del sueño (Acción, sentimientos despertados en el soñante, personas involucradas, objetos, ani males, etc). 13 ¿El sueño es cíclic o? De ser así: así: a) ¿Cuántas veces se ha repetido? b) Enumere las variaciones que haya tenido en cada sueño. 14. Clasifi cación del sueño. a) Según Jung. b) Según el material onírico. 15. Interpretación.
d) ¿Alguna fiebre o resfriado durante la noche del sueno? 6. Estado emo cional. ¿El soñante se siente alegre, deprimido, melancólico? 7. Relaciones familiares. ¿Son buenas, buenas, tensas o difíciles? 8. Relac iones soc iales. Igual que la anterior. anterior.
130
131
Cap ítulo ítulo V S u e ñ o s y H e r m e t i sm sm o
S u e ñ os o s y H e r m e t is is m o
En primer lugar, debe aclararse que las ciencias her méticas, las cuales forman la parte esotérica de las reli giones, enfocan su atención no sobre la fe, sino sobre la razón a fin de explicar cómo se ha construido el univer so; pero basándose sobre todo en principios mctafísicos y espirituales. De acuerdo con el hermetismo, el mundo de los sueños forma un vasto Plano (mundo astral, de los deseos o primer cielo), en el cual el hombre habitaba antes de la caída, la cual determinó que se descendiera al plano físi co o material. Al hacerlo, el hombre se desvinculó pro gresivamente de su mundo espiritual. Cuando finalmente perdió totalmente dicho contacto, se sintió uno y libre, lo cual le permitió adquirir la autoconcicncia. Ahora se plantea la necesidad de reinvertir el proce so; de reanudar el contacto con su fuente espiritual, primigenia. Esto permitiría emprender el camino de regreso a la fuente primordial por la senda de la evolu ción, alcanzando los mismos niveles que tenía al inicio del descenso; pero con un cúmulo de experiencias y de conciencia adquiridas a través del aprendizaje en el plano físico. 135
Ejemp Eje mp lo:
Debemos comprender que el tránsito de un estado a otro es progresivo. El Hombre permaneció durante un largo periodo en contacto con el mundo que acababa de abandonar, en el cual habitan nuestros Maestros, Consejeros e Instructores. Así que durante las primeras fases de evolución en la Tierra ellos continuaban ayudán donos e instruyéndonos acerca de la mejor manera de actuar. Dichos seres son conocidos en el exoterismo cris tiano como “ángeles”. ¿Cómo hacía el Hombre sus contactos con dichos seres? Durante el sueño. Entonces el cuerpo astral se retiraba al mundo superior o astral y allí podría dialogar con sus Maestros, etc., y recibir consejos.
Mientras el Hombre estuvo en la etapa 3 (miles de años) no tuvo conciencia de su existencia individual. Tenía conciencia colectiva y recibía influencias de las conciencias de las vidas superiores o divinidades. Al lle gar a la 4aetapa y desarrollar la autoconcicncia se desvin culó de dichos contactos. Esa ruptura es relatada en la Biblia con la historia de Adán y Eva. Según el historiador Fabre d’Olivct, las letras A D N, con las cuales aparece escrito en hebreo el nombre de Adán, significan el género humano. I E V E, según el mismo historiador, significa “el ser que trans mite la vi d a ”. Adán y Eva son la humanidad primitiva en el momento de su toma de conciencia y de abandonar su “mundo astral, de deseos o primer cielo ”, para iniciar un peregrinaje por el mundo físico. 136
Según las ciencias herméticas, los sueños fueron la nodriza de la humanidad y la guiaron en sus primeros pasos por la Tierra. Muchos escritos de la Biblia (Génesis) parecen ser sueños. Tal es el caso de la serpiente que se le aparece a Eva y le habla (¿sería este el sueño primordial?). La visión de ángeles con espadas de luego arrojando del Paraíso a la Humanidad caída en el mundo físico. La his toria de Caín y Abel. El sueño del Faraón, interpretado por José. Sin los sueños, tendríamos una estructura política y moral diferente. A lo largo de la historia bíblica, los sueños inspiraron la política, la economía y la guerra. Los sueños también son los generadores del arte surrea lista. 137
Con el paso del tiempo, aquél hombre inocente, lleno de potencialidades, pero sin el menor desarrollo, ha ido generando una conciencia, una experiencia. Ahora es esa alma experimentada la que aconseja a su doble físico desde el mundo de los sueños. Las jerarquías que hacían dicha función se han ido retirando lentamente para dejarnos la responsabilidad de nuestra propia vida. Cuando nuestra conciencia se retira al mundo astral, nuestra alma dialoga con nuestra conciencia objetiva, con el ser transitorio de la presente encarnación. Así, le da instrucciones, sugerencias y le advierte de los peligros de sus crroies; de sus desvíos de su plan evolutivo que aceptó antes de reencarnar. Si no logra reintegrarlo al plan original trazado por la superioridad trascendente, en algún momento podría producirse un conflicto el cual se manifestaría mediante enfermedad, accidente, neurosis, locura, etc. Aunque el margen de libertad o libre albedrío es vasto, tiene sus límites y no puede franquear aquéllos que el propio ser se trazó. El ser humano, al alejarse cada vez más de su mundo espiritual, también ha ido perdiendo la capacidad de comprender sus sueños. En la medida en que el hombre regrese o se reintegre al mundo que dejó, la voz de sus sueños será cada vez más potente y comprensible. Esto, no solamente le ayudará a comprender mejor su vida, sino que además le servirá para acelerar el proceso de reintegración.
El Sim Si m bo lis m o en las la s Cien Ci encia ciass H er m étic ét ic as Caín: Hombre que sigue sus propias inspiraciones. Conocimiento del mundo por vía o experiencia directa. Es la vía rápida, diabólica. Abel: El ser que que obedece la Ley. Ley. Espera la guía divina. Es la vía lenta. Este conflicto entre los dos her manos o entre las dos tendencias se observa en toda la Biblia: Esaú y Jacob, Amnón y Absalón, Ismael e Isaac, José y sus hermanos. En nosotros, simboliza dos tendencias psíquicas: la materialista o satánica, rápida, y la espiritual o lenta. Generalmente, la primera termina matando a la segunda. Este crimen lo cometemos contra nosotros mismos a través de nuestras reencarnaciones.
Nota: El tercer hijo, Set, podría representar el equili brío central o la columna central del Árbol de la Vida explicado por la Cabala.
,, , „ ?
Según las ciencias herméticas, el mundo de los sueños es el terreno en el que la personalidad humana dialoga con su trascendencia. Los antiguos oni román tes, al inter pretar los sueños, trataban de reintegrar a la persona al orden establecido por su ego antes de reencarnar, con lo cual podrían curar sus enf ermedades y hacer ajustes para prevenir otros desórdenes. En la Psicología actual, parece que fue Jung quien más se aproximó a esa idea, aunque siguiendo un método cicntílico.
138
139
Hay que atribuirle a Freud el redescubrimiento del valor de los sueños. Pero él no les atribuyó un sentido trascendente o espiritual, como era el caso de las ciencias herméticas; se trataba de un mensaje de los sentidos, acorralados por la cultura, la ética y la moral impuesta al sujeto por la sociedad, todo lo cual mandaba en su con ciencia. Era como rebelarse para sentirse libre. Pero no estaba lejos del postulado hermético del CaínAbe!. Freud reconoció las dos tuerzas contrarias; la que nos impulsa a un gozo sin límites de todo lo bueno y la que nos impele a reprimirnos. De la represión ha nacido la cultura y la civilización; pero se ve amenazada por el impulso al gozo. Si no encontramos un equilibrio entre esas dos tendencias, puede venir un fracaso o catástrofe de tipo físico o moral.1 Sin embargo, la interpretación que Freud propuso es contraria a lo postulado por las ciencias herméticas. Para éstas, el sueño viene a ser la solución propuesta por el Yo Superior para resolver el conflicto de unos instintos deci didos a no renunciar a sus privilegios. Esta solución es redentora y podría situar al sujeto en un nivel superior, ampliando el campo de su conciencia. Para aquél, el sueño plantea el problema de los instintos en rebelión, pretendiendo sojuzgar al Yo Superior para dictarle sus condiciones. De manera que el psicoanálisis arrancó con esta concepción y Freud curó las primeras neurosis enlrentando al paciente a sus tendencias instintivas, tomando conciencia de ello. Era natural o normal que
alguien deseara físicamente a su madre si padecía del complejo de Edipo, así que el paciente era instruido para que aceptara esa tendencia o deseo. deseo. Era como ayudar a la gente a vivir en paz con sus desviaciones, las cuales eran presentadas a su conciencia como algo normal. Aunque el psicoanálisis nació con estas concepciones, tiene el mérito de haber sido el fermento que llevó a la ciencia hacia la espiritualización. Luego vendría Jung, ie nc ia ” no es un quien descubrió que la “voz de la co nc ienc simple atributo cultural impuesto por la civilización desde el exterior, sino una ley interiorizada que cada ser humano lleva dentro y que no puede transgredir sin pagarlo de alguna manera: fracaso, accidente, enfer medad o muerte. El mayor error atribuido a Ficud en el análisis de los sueños fue que casi todos los enmarcó dentro de las represiones sexuales. Es cierto que en su época la sexuali dad estuvo muy reprimida o censurada; pero en los sueños, tal como lo descubrió Jung, hay elementos que no son sexuales. Freud no percibió que la sexualidad fuera la lase terminal donde desembocan todas las ape tencias del goce humano; sino un símbolo de todas las posesiones materiales y también de las espirituales.
1 t i Significado de los Sueños”, Sol i atan Sun, Ediciones Martínez Roca S.A., 1975, págs. 35 y 36.
Freud observó que el problema principal de sus pacientes era la represión sexual y relacionó casi todos los símbolos oníricos con los órganos sexuales. En lorma general, los objetos alargados o puntiagudos son los órganos masculinos, y los de forma redonda, oblonga o con hendiduras, femeninos. Por ejemplo: Un campanario
140
141
de una catedral era un falo; la campana de una iglesia, la matriz; un sombrero, los genitales masculinos. Desde el punto de vista hermético, el falo es símbolo de espiritualidad; es el Yod hebreo; el palo vertical de la cruz. La sexualidad masculina en los sueños es símbolo de una búsqueda intensa de la espiritualidad; mientras que la femenina significa la búsqueda de placeres mate riales o la inversión de valores. La mujer con necesidades sexuales intensas, dirigidas al sexo opuesto, es símbolo de la necesidad de ampliar sus fronteras humanas, pero que no ha encontrado el camino y ha tomado como reali dad lo que es un símbolo de un más allá creador. Sus apetitos sexuales se calmarán en la medida en que encuentre el camino hacia conocimientos trascendentes.
madre tierra, con todos los frutos y placeres materiales que ella produce y, su padre, es el símbolo de las f uerzas espiri tuales. Cuando Edipo mata a su padre sin reconocerlo, mata en su interior la fuente de energías espirituales que no podía reconocer e identificarse con ellas. Así, queda libre para los goces materiales. Edipo representa al hombre pervertido, librado a sus instintos, que se entrega a los placeres mate riales y que termina irremediablemente irremediablemente ciego. Es una constante en toda la mitología griega la analogía entre la mujer y la Tierra y sus posesiones. El deseo de gozar de la mujer viene a ser el disfrute de todos los bienes materiales. Volvemos, así, a la historia de Caín-Abcl, la cual fue mejor comprendida por Jung y desarrollada, en el análi sis de los sueños, a través de las imágenes arquctípicas
El sombrero en los sueños significa una limitación inte lectual. Es como una ruptura entre las fuentes creativas cósmicas y el cerebro que debe captarlas. Los sueños de sombreros corresponden a limitaciones de ideas, las cuales ya están comprometidas. Es como si el Yo Superior diera una advertencia, diciendo: ¡Cuidado!, has limitado tus pensamientos; no eres un(a) creador(a), sino un(a) repetidor(a) de ideas cristalizadas, obsoletas, etc.
Una interpretación más espiritual del complejo de Edipo estaría dada por el planteamiento de las ciencias herméticas. El Yo Superior trataría de sugerir al sujeto la necesidad de corregir sus tendencias demasiado mun danas para buscar un balance dentro del mundo espiritual; respetar al padre en vez de asesinarlo.
Freud interpretó el complejo de Edipo en forma literal. La leyenda dice que Edipo, en un momento de su desarro llo, siente el deseo de tener relaciones sexuales con su madre y sentimientos, no conscientes, homicidas contra el padre. Freud dice que muchos hombres viven emotiva mente este problema. Pero la interpretación hermética es diferente. En la historia o leyenda de Edipo, su madre es la
Aunque todavía quedan muchos seguidores de Freud, la tendencia actual es abandonar su simbolismo. Hoy se admite que los sueños no son una simple realización de deseos frustrados, sino que constituyen un diálogo abier to entre la personalidad trascendente y la personalidad mortal. Entre los muchos seguidores de estas nuevas ideas están: Jung, Aeppli, Paul Diel y Karen Horney.
142
143
Ahora se piensa que los sueños eróticos no se refieren a los complejos sexuales, sino que son un símbolo de fecundidad y de potencialidad creadora. Lo que anuncian es un periodo de felicidad material o de creatividad inte lectual y espiritual, según que el objeto erótico del sueño sea una mujer o un hombre.
La u titililidd a d de los lo s Sue S ue ños ño s 1. Resolu ción de pro blem as: D urante el sueño, sueño, el cere bro codifica los datos del problema, para lo cual remueve lodos los conocimientos relacionados que permanecían latentes en el fondo de nuestra memo ria; los actualiza y los envía a la superficie de la con ciencia. Durante el sueño y, al despertar, estos conocimientos, o la solución, fórmula, etc., ya se encuentran al alcance de nuestra mente. Por ejemplo: La fórmula del Benceno, descubierta en un sueño por Kekulé. El modelo del átomo de Ruthcrlord. La máquina de coser de Howe. La fórmula de Einstein E=mc2. Edison tenía la capacidad de soñar con las soluciones a los problemas. 2. Advertencias del Futuro: ic cion on es. es . Consisten en una deducción sobre lo a) Pr ed icci que puede suceder basándose en indicios que ya se poseen. El cerebro puede analizar todos los datos que poseemos y anticipar la continuación posible de los acontecimientos actuales y cuál será nuestra línea de conducta más probable. Más que una predicción es una advertenc ia. Jung llama llama a estos estos sueños sueños prosp ec tivos. Por ejemplo: ejemplo: Advertencias sobre enfermedades 144
que tenemos en forma latente, accidentes que pueden evitarse al localizar los datos o indicios en los que se basa el sueño. Generalmente son a corto plazo. of éti co s. La profecía consiste en conocer lo que b) Pr oféti sucederá sin nada que justifique dicho conocimiento. El verdadero sueño predictivo es poco frecuente y se caracteriza por su fuerza y realismo. Impresiona vivamente y queda tan grabado que puede recordarse nítidamente al cabo de varios años. En estos sueños es imposible encontrar el porqué de la información que se recibe. Son de origen paranormal'. A veces se confunde la precognición con los sueños telepáticos. ¿Cómo saber si el contenido paranormal fue captado de la mente de otra(s) persona(s)? Además de los ejemplos dados anteriormente, tenemos el caso del zoólogo A. Agassiz cuando pudo soñar con la forma exacta de un pez fosilizado antes de removerlo del sitio donde estaba y también el sueño de John William Dunne, quien en 1902 soñó con la erupción del volcán apagado del Monte Pelee, en Martinica.
3. Sueñ os de Inc uba ción : Para descubrir el origen de enfermedades o hechos futuros. Esto fue muy popu lar en Grecia, en los Templos Templos de Esculapio, conocido como oniro on iro pomp po mp o (el que envía los sueños). Los sujetos enfermos eran colocados en lugares espe ciales y esperaban sus sueños para interpretarlos. 1 Cuando el contenido paranor paranormal mal (predictivo o profético) surge del inconsciente del propio sujeto, se trata de pre-cognición. Cuando la fuente de predicción es externa, el fenómeno se denomina pre-monición.
145
Cómo amp liar la Conciencia Conciencia a tr a v é s de los lo s Sue S ue ño s Durante el sueño se produce una disociación entre el consciente y el inconsciente. En esta situación, no es posible sacar provecho por medio de directrices o f uerzas externas que nos suministren información; pero podemos usar la facultad de soñar para mejorar nuestra personali dad, nuestra salud y para otros logros. a) Para resolver problemas que no no fuimos capaces de encon trarles solución en estado de vigilia. Para ello, se hace una autosugestión antes de dormirse. La solución puede soñarse, puede encontrarse a través de un sueño simbóli co o puede aparecer al despertar. Esto se debe a que la solución estaba en su propio inconsciente. Cuando nos preparamos para soñar con algo, estamos tendiendo un puente entre el consciente y el inconsciente. b) La misma técnica puede usarse para recordar material material olvidado, el pasado y hechos de otras vidas.
c) Para desarrollar desarrollar alguna capacidad capacidad ESP potencial. potencial. La sugestión debe sugerir al subconsciente que la con ciencia ampliada puede recibir información de fuentes tanto externas como internas. Esta técnica también podría servir para transmitir información por vía telepática. Podría ocurrir una combinación de ESP con proyección astral. Puede usarse la siguiente sugestión, concentrándose en la zona del plexo solar, mientras se prepara para dormirse: “Mis sueños se están haciendo haciendo cada vez más importantes y premoni premoni torio to rio s. Al desp d esp ert ar, he d e rec orda or da rlo s c on cla rida ri da d" . d) El aprendi zaje durante las horas de sueño nunca ha tenido éxito. Aunque las sugestiones llevadas a cabo en esas condiciones podrían llegar al nivel subcon sciente, el método falla una vez que el soñante alcan za los niveles más profundos del sueño y comienza a soñar. Además, las grabaciones a bajo nivel consti tuyen un método agresivo de persuasión, el cual es rechazado por el subconsciente.
Cómo sacarle provecho a los sueños e increm entar la mem oria
c) Para autocuración. autocuración. Antes de dormirse, se analiza la enfermedad o dolencia, sus causas, etc. Luego se hace un cuadro mental de su desaparición y se ve a uno mismo sano y saludable. Nos volvemos recep tivos para recibir la curación de las fuentes cósmicas y nos acostamos con la actitud positiva o la confian za de la curación. Esto no hará que operen fuerzas externas o extrañas, sino que activará los propios mecanismos del soñante, quien además podría recibir información referente a su salud al despertarse.
Los sueños pueden programarse antes de irse a dormir, usando la autosugestión. El éxito dependerá prim ero de que la programación o parte de ella llegue al subconsciente y éste no la rechace y, segundo, de que no interfiera con el material onírico que el subconsciente necesita producir para el beneficio del propio sujeto. De manera que debe buscarse un equilibrio y no estar ansioso por obtener resul tados inmediatos de las programaciones oníricas.
146
147
B i b l i o g r a f í a
Técnica recomendada: Entre media a una hora antes de acostarse, busque un lugar donde pueda estar tranqui lo y relajarse. Lea en silencio lo que desea memorizar y luego en voz alta, empezando con poco contenido. Al terminar la lectura, sin tratar de recordarla, pase a con siderar cualquier otro tema que sea agradable o divertido para usted. Antes de dormir, vuelva a mirar el material que desea recordar, pero no lo lea. Simplemente vea el número de hojas que desea recordar y repita mental mente: “Al despertar, recordaré estas páginas’'. Luego olvídese del asunto mientras llega el sueño. Al despertar, compruebe qué cantidad de material puede recordar y cuánto memorizó.
El Significado de los Sueños , por Soliatan Sun, Ediciones Martínez Roca S.A., 1975.
Interpretación Práctica Prácti ca de los Sueños, por Hans Holzer, Ediciones Martínez Roca S.A., 1981.
Vea el Futuro en los Sueños, por David Ryback y Letitia Sweitzer, Ediciones Martínez Roca S.A., 1994
El Hombre Hombre y sus Símbolos, Cari C. Jung, Edición Española Aguilar, 2aedición, 1974.
Los Complejos y el Inconsciente Inconscien te , Cari C. Jung, Alianza
Esta técnica también puede aplicarse para:
Editorial S.A., Madrid, 1983.
1. Obte ner respuestas para asuntos que estén poco claros. Se lormula la pregunta antes de irse a dormir.
Diccio nario de los sueños, Hanns Kurth, Círculo de
2. Para encontrar la explicación de un sueño. sueño. Se hace hace la pregunta y se envía al subconsciente antes de dormirse. Es probable que en estas condiciones se repita el mismo sueño.
El Gran Libro de los Sueños, Emilio Salas, Ediciones
3. Para recordar mejo r los sueños al despertar.
El Lóbulo Prefrontal y el Comportamiento Comportamient o Humano, Aldo
Lectores, 1976. Martínez Roca S.A., 1987.
Los Ritmos de Nuestro Cuerpo, Susan Perry y Jim Dawson, Ediciones Martínez Roca S.A., 1990. 1990. E. Imbriano, Editorial Jims S.A., Barcelona, España, 1983.
Los Nuevos Desc ubrimientos ubrimie ntos Síquicos de los Rusos, Henry Gris y William Dick, Editorial Diana, México.
El Misterio del G rial, Julius Evola, Plaza & Janes Editores S.A., Barcelona, España, Iaedición, 1977. 149
Contenido
Guía al Mundo de los Sueños , Petter Kolosimo, Plaza & Janes Editores, S.A., Barcelona, España, 1976. Han dbo ok of o f Ge nera ne rall Ps ycho yc ho logy lo gy , Benjamín B. Wolman,
Editor, Editor, 1973 by Prentice - Hall, Inc. Inc. Engle woo d Cliffs, New Jersey, U.S.A.
Introducción.............. ...................... .............. .......... ....
Ai las of th e fío dy (Atlas del Cuerpo), Rand Me. Nally and Company, Chicago, IL, Iaedición, 1980.
Capítulo I
Los Rit mos mo s de la Vida, Vida , Edward S. Ayensu y Philip
Whiíield, Editorial Debate. A Ma gia D os Sonh os (La Magia de lo s Sueñ os), A di 1son Rodrigue/, Biblioteca Rosacruz, Ordem Rosacruz AMORC, Grande Loja Da Jurisdi^ao de Língua Portuguesa, Portuguesa, I a Edición en lengua portugues portuguesa, a, Janeiro, Janeiro, 1991.
-
y
Los sueños y la mente primitiva — ........................
17
Capítulo II Definición y fisiología fisio logía del sueño .......... .......... —Las fases del dormir ....................... Fisiología del sueño REM o MOR ........... ..... ......... Causas de los sueños ......................
29 31 33
.
38
46 Beneficios del sueño profundo..................... profundo..................... ....... ..... 49 Drogas que perturban el dormir........ ............ ........... . 50 Perturbaciones en las fases del sueño y fase REM ............. ......... 51 La apnea del sueño y el ronquido........ 54 El insomnio.... ....... -........ — .............. 55 La posición del dormir y personalidad personali dad 56 57 Principales posiciones del dormir ...................... Modalidad de dormir y personalidad ...... .......... 59 Significados problabes de sueños cíclicos...... ........
.
.
Capítulo III ...................... ............... .........— ..— 63 El simbolismo simboli smo de los sueño s ueñoss............ .............. Clasificación de los símbolos — ........................... ...... 64 La simbología de Jung .............. ................... ..... . ............ ..... ...........- 65 150
La percepción de la sombra ........................................ ..... Los arquetipos de Jung .... .................. El verdadero papel del ánima ........................ . .......... . La Bella y la Bestia, el mito del héroe masculino El héroe y la sombra ............... ... ........ ....................... ......... .
.........
....
...
....
.... ..
..
67 76 83 90 95
...
..
Capítulo IV
Clasificación de los sueños
_ _ a) Según Jung ___ ___ _ 99 b) Según el material onírico --------------- ---- -------105 Sueños admonitorios de enfermedades o sueños de diagnóstico ___ „. _____ _ 108 Características de la Proyección astral durante ___ 115 el sueño ___ ____ ________ _____ _ Símbolos y sueños de trascendencia ......... ............ ...... 116 Normas para la interpretación de los sueños ....... .... - 125 Ficha de interpretación de sueños ........... ......... ....... ....... 130 _
____
___ ___
_ _ _
_____ __
-----
__
-
__ __ ___
_ _
.
.
.
Capítulo V ........... .................. ....... ..... 135 El simbolismo en las ciencias herméticas ...... ....... . 139 La utilidad de los sueños .......... .................................. . 144 Cómo ampliar ampliar la conciencia a través través de los sueñ os— 146 Cómo sacarle provecho a los sueños e incrementar la memoria.-.......... ....................................147 .....
.
......
....
.
.
Bibliografía.............................................
LA ORDEN RO SACR ÜZ Los editores, anticipándonos a las preguntas de los lectores de este libro, queremos hacer constar que en el mundo, hoy, no existe sino una sola y universal Orden Rosacruz, con ramificaciones en diversas jurisdicciones, atendiendo a los idiomas en que son difundidas sus enseñanzas, unidas y dependientes todas de un Consejo Supremo establecido de acuerdo con las disposiciones originales de los los antiguos antiguos manifiestos Rosacruces. La Orden Rosacruz no es una secta ni una institución religiosa. Hsta organización internacional conserva las tradiciones, enseñanzas, principios y prácticas humanitarias características de la antigua y primitiva hermandad que inició inició sus actividades actividades en tiempos tiempos ya muy remotos. Se reconoce como la Antigua y Mística Orden Rosae Crucis y la abreviatura que se usa para dicho nombre es A.M.O.R.C. Resumiendo las características de la Orden Rosacruz:
____ ____ __
_ _
Sueños y Hermetismo ............
UNA EXPLICACIÓN NECESARIA
..
...................................149
• Los Rosacruces, son estudiantes de las enseñanzas poco com unes y esotéricas, de esta organización filosófica y cultural, de gran antigüedad, activa hoy en más de 80 países; son hombres y mujeres que están descubriendo los horizontes ilimitados de la intuición, la meditación, los estados alterados de consciencia y la imaginación. imaginación. ®Los Rosacruces no son una religión, pues incluyen miembros de todas las religiones; no son una organización ocultista, pues no enseñan ni practican el cómo decir la buena ventura o la magia o cualquier práctica supersticiosa o pseudocientífica; no están afiliados con ninguna otra organización, pues son independientes en sus actividades y no están asociados con ningún otro movimiento de cualquier especie. Los Rosacruces pueden ayudarlo a encontrar paz, prosperidad y felicidad en su vida. Quienes deseen más informes sobre la historia y enseñanzas de los Rosacruces, pueden escribir solicitando se les envíe gratis el folleto El Domini o de la Vida. Vida. Este librito ha cambiado las vidas de miles de personas. Para su comodidad, puede utilizarse el cupón contenido en la última página o bien consultarlo en nuestra página Web Web de Internet
org>
ACTIVIDADES MUNDIALES DE LA ORDEN ROSACRUZ
Países del mundo donde hay filiales de A.M.O.R.C. denominadas: Logias, Logias, Capítulos y Pronaoi Rosacruces * Alemania * Angola i; Antillas Holandesas * Argentina * Aruba * Australia * Austria * Barbados * Bélgica * f ie n i n 1 Boli vía * Brasil * Burkina í aso * Camerún * Canadá * Colombia * Costa Rica * Cuba * Chad * C h ile * C h in a * Dinanlarca * Leuador * L1 Salvador * Lscocia * Lslovaquia * Lspaña * Lstados Unidos * Lilipinas
* Finlandia * Francia * Gabón * Ghana * Granada * Grecia * Guadalupe * Guatemala * Guayana Francesa * G u in e a * Haití * Holanda * Honduras * India * Inglaterra * Irlanda * Irlanda del Norte * Italia * Jamaica * Ja p ó n * K en y a * Líbano * Madagascar * Malasia * Malí * Martinica * Mauritania * México * Monaco
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Nicaragua Níger Nigeria Noruega Nueva Zelanda Panamá Paraguay Perú Portugal Puerto Rico Rep. Central Africana República Checa Rep. Democrática del Congo Rep. Costa de Marfil Rep. Popular del Congo República de l ogo Rep. Dominicana Reunión Santa Lucía Senegal Singapur Sudáfrica Suecia Suiza Suriname Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela Zimbawe
Aunque no existen Organismos Afiliados Rosacruces en todos los países del mundo, hay miembros estudiantes que residen virtualmente en casi todas la naciones.
upón desprendible al reverso
C i u d a d y P a í s :
Esta edición consta de 1000 ejemplares. Se terminó de imprimir el 15 de octubre de 2000, en los Talleres Talleres de Lrtográfica Virgo Santa Lucía 351, Local 9, Col. Olivar del Conde C.P. 01400 México, D.F.