Ambrotipia De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda La ambrotipia o amfitipia es un proceso fotográfico que crea una imagen positiva en una placa de cristal, mediante el proceso del colodión húmedo. Lo patentó en 1854 James Ambrose Cutting en los Estados Unidos. El colodión húmedo había sido inventado unos pocos años antes por Frederick Scott Archer, pero Cutting lo utilizó para obtener una imagen positiva en lugar de un negativo.
Autocromo De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda El autocromo (del inglés autochrome) es un procedimiento fotográfico en color de síntesis aditiva. Patentado en el año 1903 por los hermanos Lumière y comercializado en 1907, resultó ser el único procedimiento en color disponible hasta el año 1935, que acabó abandonándose por resultar costoso y precisar de largos tiempos de exposición. También se denominaba como autocromos las placas de cristal hasta la década de los años 30 cuando apareció en formato película. Sin embargo, la película por autocromos fue gradualmente sustituida por otros procesos como el Kodachrome y el Kodacolor. El autocromo suponía el empleo de un mosaico de microscópicos granos de almidón, usualmente patata, sobre la base de una película en blanco y negro. Los granos eran teñidos de color naranja, verde y morado, actuando de esta forma como filtros de color. Tras el procesado de la placa surgían los colores complementarios. De esta forma, sobre una emulsión pancromática normal para blanco y negro se depositaba una capa de la mezcla de almidón teñidos en los tres colores primarios: azul, verde y rojo (o naranja, verde claro y morado). Esta pantalla actuaba como filtro selectivo del color durante la exposición, produciendo diferentes densidades de los mismos en la imagen dependiendo del color real y su intensidad. Tras el procesado de la placa surgían los colores complementarios. Tras revelar y positivar, la observación a la luz blanca a través de la misma pantalla de filtraje producía una aceptable impresión en color. Una vez concluido el proceso de revelado y fijado es necesario invertir la imagen para obtener un positivo. Comparándose con las actuales diapositivas, las placas autocromas resultan más bien oscuras. •
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Autocromo.
Calotipo De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda El calotipo es un método fotográfico, creado por William Fox Talbot, basado en un papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico que tras ser expuesto a la luz era posteriormente revelado con ambas sustancias químicas y fijado con hiposulfito. Este procedimiento resulta ser muy cercano al de la fotografía de hoy en día, ya que producía una imagen en negativo que podía ser posteriormente positivada tantas veces como se deseara. Para ello se baña el papel negativo en cera derretida para que se vuelva transparente y así, tras someterlo a un foco de luz o por contacto sobre otro papel idéntico, se obtiene una imagen en positivo. El procedimiento fue patentado en el año 1841 en Inglaterra lo cual limitó sensiblemente su internacionalización, a diferencia de otros procedimientos. Es conocido también con el nombre de Talbotipo.
Cibachrome De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Cibachrome es un tipo de papel fotográfico para positivado directo a partir de diapositivas en vez de negativos. En realidad no es papel, sino plástico, hecho a base de poliéster. Se basa en un proceso químico de destrucción del color, sistema contrario al del papel fotográfico para positivado de negativos. Su nombre procede de la empresa suiza que lo comercializa, Ciba-Geigy, y la marca Cibachrome ha llegado a ser un nombre genérico en fotografía. Hace unos años, la casa Ilford compró los derechos y este proceso pasó a denominarse "Ilfochrome". Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Cibachrome" Categoría: Procesos fotográficos
Colodión húmedo De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda El Colodión húmedo es un procedimiento fotográfico creado en el año 1851 por Mr. Legray, que fue el primero en indicar un procedimiento con este compuesto, consiguiendo imagenes mediante el revelado con sulfato de protóxido de hierro. Scott Archer publico ese mismo año, en Inglaterra, un estudio de tal agente que supuso un gran avance en el desarrollo de la fotografía. El método supone la utilización del colodión una especie de barniz que se aplica a las placas y sobre éste se extiende la emulsión química, así como una placa de cristal, superficie transparente y pulida, lo cual permite la obtención de imágenes nítidas en negativo o, incluso, positivo. Se llama colodión húmedo porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponía que los fotógrafos tenían que llevar consigo el laboratorio fotográfico a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se generalizó así el uso de tiendas de campaña y carromatos reconvertidos en laboratorios para los fotógrafos que trabajaban en el exterior. Otro de los grandes inconvenientes de este método era el de la fragilidad de las placas de cristal empleadas como soporte, que en multitud de ocasiones acababan rayadas o rotas. Con el empleo de este procedimiento se consiguió reducir el tiempo de exposición a un máximo de trece segundos y un mínimo de un segundo, lo cual provocó una disminución de los costes. Otra de las grandes ventajas era la estabilidad de la emulsión empleada. Su generalización motivó el abandono del empleo de otros procedimientos como el daguerrotipo o el calotipo, a la vez que supuso la popularización del acceso al mercado de imágenes de famosos por parte de las clases obreras. En la década de 1870 su uso acabó siendo desplazado por la aparición de la instantánea fotográfica y el carrete fotográfico.
Véase también [editar] • • • • • •
Heliografía Daguerrotipo Calotipo Dibujos fotogénicos. Gelatino-bromuro fotografía
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Colodi%C3%B3n_h%C3%BAmedo"
Daguerrotipo
De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda
Daguerrotipo El daguerrotipo, construido por Louis Daguerre en 1839, es un invento precursor de la fotografía moderna. Fue además un puente entre la cámara negra creada por Johann Zahn y retocada por Joseph-Nicéphore Niépce, y la cámara de objetivo del alemán Joseph Petzval, también conocido como Jozef Maximilián Petzval. Las publicaciones del momento dieron a conocer el nuevo aparato a la sociedad, pero supuso sobre todo una revolución en el mundo de la información ya que permitió cubrir el seguimiento de la Guerra de Crimea y de la Guerra de Secesión estadounidense. Para la obtención de la imagen se parte de una capa sensible de nitrato de plata extendida sobre una base de cobre. A partir de una exposición en la cámara, el positivo se plasma en el mercurio. Finalmente, la imagen se fija tras sumergir la placa en una solución de cloruro sódico o tiosulfato sódico diluido. A finales del año 1840 se habían conseguido tres progresos técnicos en el daguerrotipo. En primer lugar, se consiguió una lente hasta 22 veces más brillante. Además, se aumentó la sensibilidad de las placas ante la luz al ser recubiertas por sustancias halógenas (aceleradores o sustancias rápidas), con lo que el tiempo de exposición se redujo. Finalmente, las placas se doraron para enriquecer los tonos.
Edgar Allan Poe en un daguerrotipo de 1848
Inconvenientes [editar] • • •
Tiempos de exposición exageradamente largos, 15 a 30 minutos bajo luz brillante. Extraído de "La fotografía como documento social" Giselle Freund. Al no existir negativo no permite hacer copias. Es necesaria una nueva exposición para realizar una nueva copia. Los vapores del yodo y del mercurio son muy perjudiciales para la salud.
Fotocromo De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda
Fotocromo de la Calle Mulberry de Nueva York con la coloración característica del proceso.
Fotocromo del Castillo de Neuschwanstein. El fotocromo es una técnica de coloreo que combina fotografía en blanco y negro y litografía a color. También puede referirse a las primeras postales en color de Estados Unidos. El fotocromo se emplea para crear una impresión a color a partir de un negativo de una fotografía en blanco y negro, usando entre cuatro y catorce placas litográficas, hechas de sustancias rocosas, para colorear la pintura con diferentes tintes. El proceso del fotocromo se popularizó en la década de 1890, cuando la fotografía a color se estaba desarrollando pero era todavía extremadamente cara. La técnica se desarrolló en Zúrich, y fue popularizada por la Detroit Photographic Company. Cuando el Congreso de los Estados Unidos autorizó las postales de un penique, se imprimieron miles de fotocromos de ciudades y paisajes. Por eso el término fotocromo ha quedado asociado al aspecto de aquellas postales.
Fotolitografía De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda
Obleas fotolitografiadas La Fotolitografía o litografía óptica es un proceso empleado en la fabricación de dispositivos semiconductores o circuito integrado. El proceso consiste en transferir un patrón desde una fotomáscara (denominada retícula) a la superficie de una oblea. El silicio, en forma cristalina, se procesa en la industria en forma de obleas. Las obleas se emplean como substrato litográfico, no obstante existen otras opciones como el vidrio, zafiro, e incluso metales. La fotolitografía (también denominada como "microlitografía" o "nanolitografía") trabaja de manera análoga a la litografía empleada tradicionalmente en los trabajos de impresión y comparte algunos principios fundamentales con los procesos fotográficos.
Contenido [ocultar] • 1 Procesos de la fotolitografía • 2 Tecnología o 2.1 Tecnologías en la preparación del substrato o 2.2 Tecnologías de iluminación • 3 Véase también • 4 Referencias •
5 Enlaces externos
Procesos de la fotolitografía [editar] Un ciclo típico de procedimientos en litografía de silicio podría constar de los siguientes procesos: • •
• •
Preparación del sustrato. Se empieza depositando una capa de metal conductivo de varios nanómetros de grosor sobre el substrato. Aplicación de las resinas fotoresistentes. Se aplica sobre la capa metálica otra capa de resina fotoresistente. Suele ser una sustancia que cambia sus características químicas con la exposición a la luz (generalmente radiación ultravioleta. Introducción en el horno (calentamiento ligero). En esta etapa se fijan las resinas sobre el substrato de silicio. Exposición a la luz. Se usa una placa (denominada fotomáscara) con áreas opacas y transparentes con el patrón a imprimir. La fotomáscara se coloca interponiéndose entre la placa preparada y la fuente luminosa, de este modo, se exponen a la luz, sólo unas partes de la fotorresina, mientras que otras quedan ocultas en la oscuridad.
La luz que se utiliza tiene una longitud de onda en la zona ultravioleta (UV) del espectro. Cuanto mas corta la longitud de onda, mayor la resolución que se puede alcanzar, por lo que siempre se han ido buscado fuentes de luz (lámparas o láseres) con menor longitud de onda. Inicialmente se utilizanrón lámparas de mercurio (Hg), y posteriormente empezaron a utilizarse láseres de excímero, con longitudes de onda mas aun mas cortas. Actualmente se utilizan principalmente los láseres de KrF, con la longitud de onda de 248nm y ArF, con una longitud de onda de 193nm, que es lo que se conoce como Ultravioleta profundo (Deep UV o DUV en inglés) • Desarrollo. En esta fase, la fotoresistencia está preparada para reaccionar de
forma diferente a un ataque químico, dejando el patrón de la fotomáscara grabado en la placa.
• •
Introducción en el horno (calentamiento fuerte). Se fijan los cambios que la impresión ha realizado anteriormente. Aplicación del ácido nítrico o agua fuerte. Se limpian los restos de las resinas fotorresistentes, dejando la oblea con las marcas originales de la fotomáscara.
Un spiner empleado como resina de fotorresistencia. Las salas blancas donde se realizan estas operaciones suelen estar libres de partículas en suspensión, así como de la exposición a luces azules o ultravioletas, con el objeto de evitar tanto la contaminación del proceso como la exposición indeseada de las fotorresinas. El espectro de luz empleado para la iluminación de los procesos es de color amarillo, para evitar cualquier tipo de reflejo. La litografía se emplea en este complejo proceso de elaboración ya que se tiene un completo control del tamaño y dimensiones de las partes impresas sobre las obleas de silicio, además de poder trasladar los patrones de la fotomáscara a toda la superficie de la oblea al mismo tiempo. Una de las principales desventajas, de este procedimiento, son las necesarias dependencias de un substrato, además el método no se puede usar en la generación de imágenes que no son planas. A este inconveniente habría que añadir las extremas condiciones de limpieza requeridas cuando se tratan las obleas. Cuando se elabora un circuito integrado complejo, (por ejemplo un dispositivo CMOS) la oblea pasa por el ciclo unas cincuenta veces. Para la elaboración de un transistor de capa delgada (TFT) el proceso de fotolitografía se ejecuta unas cuantas veces.
Tecnología [editar] Tecnologías en la preparación del substrato [editar] Una oblea se introduce en un sistema automatizado de seguimiento ("wafertrack"). Este tramo automatizado consiste en un conjunto de robots que manipulan el proceso de forma autónoma, de horno/enfriamiento, así como los procesos de recubrimiento/desarrollo de las unidades. Los robots se emplean para transferir las obleas de un módulo a otro. Las obleas se calentaban inicialmente en un horno a una temperatura suficiente elevada como
para eliminar la humedad de la superficie de la oblea. Se añade a la atmósfera hexa-metildisilizano (HMDS) con el objeto de facilitar la adhesión de la fotoresina, que es un material polimérico denominado fotoresistor. Cuando se añade la fotoresina se gira la placa para que se distribuya homogéneamente. La velocidad y aceleración de los movimientos de manipulación de la oblea son parámetros importantes de esta fase, ya que son los responsables del grosor y uniformidad de la fotoresina. Las obleas recubiertas se introducen en un horno para que sean tratadas con temperaturas no muy altas.
Parte del wafertrack empleada para ser iluminada con luz de 365 nm (ultravioleta). La forma más simple de exposición es una impresión de contacto o de proximidad. Una impresión de contacto se obtiene colocando la fotomáscara en contacto directo con la oblea. En una impresión de proximidad existe casi siempre un pequeño hueco entre la fotomáscara y la oblea. El patrón de la fotomáscara se imprime directamente sobre la oblea fotoresistente en ambos casos. La resolución de la "imagen" obtenida viene dada por la raíz cuadrada del producto de la longitud de onda y la distancia de separación. De esta forma, la impresión de contacto, debido a que tiene una separación prácticamente nula ofrece una mejor resolución.
Tecnologías de iluminación [editar] El método más corriente empleado en la actualidad en fotolitografía es la proyección. El patrón de la máscara es proyectado directamente sobre la superficie de la oblea mediante una máquina denominada escáner o stepper. Las funcionalidades del stepper/scanner son similares a las de un proyector. La luz procede de una lámpara de arco de mercurio o de un láser excímero focalizado a través de un complejo sistema de lentes sobre la "máscara" (denominada también retículo), que contiene la imagen deseada. La luz pasa a través de la máscara y se focaliza sobre la superficie de la oblea mediante un sistema de lentes de reducción. El sistema de reducción puede variar según el diseño pero suele ser bastante usual un orden de magnitud en la reducción de 4X-5X. Cuando la imagen es proyectada sobre la oblea, el material fotoresistente actua sólo a ciertos rangos de longitudes de onda, lo que causa que las regiones expuestas cambien sus propiedades físico-químicas. Generalmente se cambia la acidez del sustrato de la resina, haciendo que sea más ácido o alcalino que la parte no expuesta. Si la región expuesta es más ácida se dice que es una resina positiva, mientras que es negativa si es más alcalina. La resistencia es "revelada" por exposición a una solución alcalina que elimina las partes expuestas de la resina (en el caso de una fotoresistencia positiva) o no
expuesta (fotoresistencia negativa). Este proceso tiene lugar después de que la oblea se haya transferido del sistema de exposición al wafertrack. Las disoluciones fijadoras empleadas corresponden a disoluciones con hidróxido de sodio (NaOH). Sin embargo el sodio es considerado como un componente contaminante extremadamente indeseable en la industria de fabricación de los componentes MOSFET, debido a que afecta negativamente a las propiedades aislantes de las puertas, en su lugar se emplea hidróxido de tetrametilo de amonio (TMAH) que está libre de sodio. La capacidad para imprimir imágenes claras depende de la longitud de onda empleada en la proyección. Los fuentes de luz actuales emplean longitudes de onda en el rango del ultravioleta profundo (DUV), es decir, de longitudes de onda que varían entre los 248 y 193 nanómetros. Estas longitudes de onda permiten una capacidad de discernimiento de detalles de como máximo 50 nanómetros. Para reducir este límite de imprimación por debajo de los 50 nm se necesitan de otras técnicas basadas en luz de 193 nm, así como técnicas de inmersión en líquidos (litografía por inmersión). Las herramientas que emplean longitudes de onda de 157 nm DUV actúan de una forma similar a los sistemas actuales de exposición. En 2006 la empresa IBM logró litografiar detalles menores de 30 nm.1 Otras técnicas empleadas hoy en día caen dentro del campo de la nanolitografía.
Véase también [editar] • • •
Nanolitografía litografía ligera Estereolitografía
Referencias [editar] 1. ↑ Hand, Aaron. High-Index Lenses Push Immersion Beyond 32 nm.
Enlaces externos [editar] • • • •
Semiconductor Lithography Visión general sobre los procesos litográficos en la industria de los semiconductores, (inglés). Optical Lithography Introduction Página de IBM con artículos sobre litografía, (inglés). Immersion Lithography Article Donde se muestra como se incrementa la profundidad de foco mediante la litografía de inmersión (inglés). Photolithography Artículo sobre la litografía de contacto, proximidad y proyección (inglés).
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fotolitograf%C3%ADa" Categoría: Procesos fotográficos
Heliografía
De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda La heliografía es un procedimiento fotográfico creado por Joseph-Nicéphore Niépce, quien distinguía entre las imágenes que habiendo sido obtenidas con este método suponían reproducciones de grabados ya existentes, llamadas «heliograbados», y las imágenes captadas directamente del natural por la cámara, a las que llamaba «puntos de vista». El procedimiento suponía la utilización de la cámara oscura y el empleo de diferentes materiales como soporte sensibilizado, entre ellos el papel, el cristal o diversos metales como el estaño, el cobre, el peltre, entre otros. Para la obtención de las imágenes se precisaba un tiempo de exposición de la placa a la luz durante ocho horas. Según el contrato de asociación suscrito con Daguerre, el día 14 de diciembre de 1829, para el desarrollo y comercialización del invento, el método se encontraba compuesto de los siguientes pasos: «en una piedra, un papel o una placa de metal —de cobre plateado, por ejemplo— se extendía un barniz realizado con betún de Judea disuelto en aceite esencial de lavanda, posteriormente se exponía la placa a la luz en la cámara oscura, para pasar después a bañar la misma en un disolvente compuesto de aceite de lavanda y de aceite de petróleo blanco y, posteriormente, lavarlo con agua templada, pudiéndose entonces apreciar la imagen obtenida». Este método no resolvió del todo la cuestión de la fijación de las imágenes, motivo por el cual se acababan perdiendo.
Impresión a la albúmina De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda La impresión a la albúmina es un proceso fotográfico, de impresión de positivo por contacto directo. Este proceso, fue el tipo de impresión mas utilizado por los fotógrafos del Siglo XIX, y la primera impresión fotográfica en la que la imagen permanecía en suspensión en la superficie del papel, en lugar de ser impregnada en las fibras del papel. El papel a la albúmina, lo inventó en 1850 Blanquart Evrard, era preparado con clara de huevo con la que recubría el papel, donde se había disuelto el bromuro de potasio. Una vez seco, el papel se metía en una solución de nitrato de plata y se dejaba secar. Una vez sensibilizado se ponía en contacto con un negativo dentro de un marco de vidrio y se exponía a la luz del sol un tiempo, dependía de varios factores, pero a la luz directa del sol variaba de 5 a 10 minutos, así aparecía la imagen.
El inconveniente del papel era su inestabilidad debido a la oxidación. Por eso se marcaron dos metas: conseguir una imagen que perdurase en el tiempo y que la reproducción de las fotografías se realizasen con tinta de imprenta. Las dos fueron conseguidas por Louise Poitevin, inventor del calotipo.
Enlaces externos [editar] •
Procesos fotográficos, Albúmina
Película instantánea De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema. Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de discusión: {{subst:Aviso referencias|Película instantánea}} ~~~~
La película instantánea es un tipo de película fotográfica diseñada para ser usada en una cámara instantánea. La película contiene las sustancias químicas necesarias para desarrollar y fijar la foto, además de exponer e iniciar el proceso de desarrollo, después de hacer una fotografía. Cámaras Polaroid instantáneas: La película es tirada por los rodillos al derribar una vaina. Este emparedado de película se desarrolla durante un tiempo predeterminado, dependiendo del tipo de película y la temperatura ambiente. A continuación, la hoja positiva es pelada lejos del negativo para revelar la foto desarrollada. La película instantánea está disponible en tamaños de 24 mm x 36 mm hasta 20 " x 24 ".Los tamaños de películas más populares entre los consumidores es de 3 ¼ " x 4 ¼ " aproximadamente. Los paquetes de película integrales contienen una batería plana eléctrica para manejar mecanismos de exposición / enfoque, así como motores de eyección de película en la cámara. La fotografía instantánea es usada en situaciones donde es necesario validar la imagen, como por ejemplo en la identificación personal o en el empleo de los pasaportes. La película inmediata también es usada por artistas para alcanzar los efectos que son imposibles de lograr con la fotografía tradicional, manipulando la emulsión durante el proceso de desarrollo. Actualmente, la película instantánea está siendo suplantada por la fotografía digital e impresa.
Tipos de película Polaroid [editar] Las películas Polaroid pueden ser divididas en 4 tipos básicos:
-Carrete: Fue distribuido en dos rollos separados en negativo y positivo y desarrollado en el interior de la cámara. Fue introducido en 1948 y fue usado hasta 1992. -Paquete de película: Fue distribuido en un embalaje, que contenía ambas hojas, positivas y negativas y desarrollado en el exterior de la cámara. Fue introducido en 1963 y aún está en elaboración. -Película integral: También está distribuida en un embalaje, pero cada envoltorio de película contiene todos los elementos químicos para exponer, desarrollar y fijar la fotografía. Fue introducido en 1972 y aún está en elaboración. -Polavision: Una foto instantánea en movimiento, Polavision, fue introducida por Polaroid en 1978, con un formato de imagen similar al Super 8 mm, y basado en una mejora del proceso de color. Polavision requería una cámara específica y una superficie para el espectador de dicha cámara, pero no tuvo éxito comercial. No obstante, ayudó al desarrollo de la proyección de diapositivas en color de 35mm. La película Polavision ha sido retirada del mercado. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Pel%C3%ADcula_instant%C3%A1nea" Categoría: Procesos fotográficos Categoría oculta: Wikipedia:Artículos que necesitan referencias
Revelado de la fotografía en blanco y negro De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Revelado fotográfico. (Discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F.
Este artículo o sección sobre tecnología necesita ser wikificado con un formato adecuado a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para cumplir con ellas. No elimines este aviso hasta que lo hayas hecho. ¡Colabora wikificando!
El revelado de la fotografía en blanco y negro consta de 5 pasos, tanto en negativo como en papel: preparación, revelador, baño de paro, fijador y lavado. Los líquidos tienen que estar a una temperatura de 20 - 23º. 1. El primer paso del proceso es cargar el negativo en una espiral ( guardando toda la seguridad del caso, en un cuarto oscuro, pues la luz velary la película), a su vez,
2.
3.
4. 5.
esta espiral debemos de meterla en un tambor y cerrarlo de modo que no entre la luz. Revelado: El primer químico que se introduce en el tambor es el revelador. El revelado produce una imagen de plata metálica negra a partir de los haluros de plata expuestos. El tiempo del revelado depende del tipo de negativo. El exceso de revelado aumenta el contraste del negativo/papel, mientras que la falta lo disminuye (puede hacerse para un resultado equivalente a usar película de diferente sensibilidad). Baño de paro: El paro es el segundo químico que se introduce en el tambor después de vaciarlo del revelador, una vez éste haya actuado en la película. Este baño para la acción del revelador. El tiempo es 1 minuto. En vez de usar baño de paro se puede echar un chorro de vinagre en el agua, y en vez de dejarlo 1 minuto se deja 2 minutos. Fijador: Es el último químico del proceso, se retira el liquido de paro y se vierte el fijador en el tambor. Este paso fija la imagen y ayuda a la protección del negativo. El tiempo es de 5 - 6 minutos. Lavado: Una vez el fijador ha actuado en la película, se abre el tambor sin peligro ya de que la luz lo dañe, pues la película esta ya fijada. El lavado se realiza con agua corriente. Es igual de importante que los demás procesos pues con el lavado se eliminan los restos de las sales de plata del negativo.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Revelado_de_la_fotograf %C3%ADa_en_blanco_y_negro"
Revelado de la fotografía en color De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda La fotografía en color requiere unos conocimientos básicos de fotografía en general, no necesariamente en blanco y negro, y después de esto, prepararse para un nuevo mundo en el que los grises van a ser traducidos a lo más parecido a la realidad, aunque los colorantes de una película o los "píxeles" de una foto digital nunca van a reproducir exactamente lo que ve el ojo humano. El revelado de la fotografía en color no difiere mucho del revelado de la fotografía en blanco y negro e, incluso, hoy se puede realizar en forma casera sin gran desembolso. Lo que hace años era casi imposible de conseguir en el revelado de la fotografía en color hoy resulta muy fácil y requiere tan sólo un desembolso adicional pequeño. Se puede revelar en cualquier hogar, distinguiendo las zonas de revelado y uso culinario. No hay nada que impida el revelado en color.
Basta la misma ampliadora que se usa en blanco y negro, a condición que tenga por lo menos un cajetín para introducir filtros de color que son de plástico o celulosa y muy baratos. Más avanzado es el uso de cabezal de color, que viene a ser lo mismo pero con la diferencia de no tener que buscar combinaciones de filtros de tres colores en grados de cinco unidades, sino que basta mover unas ruedas para hacer filtrados en grados de 0,1 para cada uno de los tres colores básicos para el sistema sustractivo: amarillo, magenta (rosa) y cian (azul cielo). El laboratorio de color sólo requiere tres cubetas. Una para el revelador, otra para el blanquedador de color y otra para el humectante de papel color, también llamado conservante, producto a base de formol destinado a conservar los colores. Se parte del problema de la temperatura de los líquidos, que no puede ser a temperatura ambiente como en negro. Hay que mantener el revelador por lo menos a unos 32 ºC lo cual ha sido el óbice para muchas generaciones de fotógrafos que optaron por el laboratorio pago o profesional porque no conseguían mantener esa temperatura, relativamente alta. Existen varios métodos para el revelado casero. Empezamos por el más básico pero que menos recursos técnicos conlleva: El revelado en cubetas normales, para el papel de color (nunca para el negativo ni diapositivas).
Contenido [ocultar] • 1 Primera parte: revelado en color en cubetas • 2 Luces de seguridad para el laboratorio de color • 3 Tipos de papel fotográfico •
4 El filtrado del color
Primera parte: revelado en color en cubetas [editar] El revelado del papel ocupa unos dos minutos dependiendo de la marca utilizada y mantener esa temperatura en una casa no es fácil en principio; y en verano es peor porque los líquidos pueden alcanzar fácilmente la temperatura de 38 ºC. Se puede realizar en una simple cubeta, con una manta eléctrica y el sistema de pruebas de temperatura. Es un método casero pero evita comprar máquinas caras y de difícil mantenimiento. Tal sistema está basado en una manta eléctrica pequeña (de 30 x 40 cm) continuamente encendida y un termómetro en el interior de la cubeta que va colocada encima. El líquido revelador (que es el más importante en el proceso, por no decir el único) baña continuamente al termómetro, pero la manta por sí misma no es capaz de poner el líquido a 32 ºC a no ser al cabo de unas horas, en las que quedaría invalidado el revelador por oxidación. Para solventar este problema, el líquido se calienta al "baño maría" en un cubo grande en el que se introducen las botellas de revelador, que deben ser varias de 5 dl, con
un calentador de resistencia (cuidado con las manos o pies descalzos) que lo pone desde un principio en 38 ºC, tras una media hora. Cuando ya se tiene a esa temperatura, se vacían dos botellas en la cubeta de 30 x 40 y se espera a que la temperatura baje hasta los 32 ºC. Después se suele realizar el mantenimiento con un cartón duro, un poco mayor que la cubeta, que se va abriendo o cerrando si el líquido está muy caliente o muy frío. Otra forma más simple y efectiva de mantener la temperatura del revelador en 32ºC, es colocando el revelador y un termómetro en una cubeta del tamaño en que se hará la copia, y bajo esta cubeta colocar otra cubeta de mayor tamaño con agua para tener el revelador en baño maria, en la cubeta con agua colocar un calefactor o aclimatador de peceras sumergible( se compra en acuarios y vienen desde 25 a 300 wats, calcular 1 wat por litro de agua )regule el termostato del calefactor de peceras para que al llegar el revelador a la temperatura deseada se apague automáticamente, una vez regulado la temperatura se mantendrá estable indefinidamente. tenga en cuenta que el calefactor por si mismo tardara mucho en calentar el agua, para levantar la temperatura del agua más rápido use un calentador de agua sumergible como los que se usan para hervir agua con 220V, introduciéndolo en el agua,(nunca en el revelador), por intervalos, hasta que el revelador tenga la temperatura deseada(recuerde leer las instrucciones de uso de ambos calefactores ya que ambos funcionan a 220v) Una vez regulado el calefactor este mantendrá el agua del baño maria a una temperatura estable por consiguiente también al revelador, solo tenga cuidado al agitar la cubeta para no derramar químicos( use guantes de látex, delantal y gafas de seguridad, los químicos son altamente corrosivos ). Con la temperatura del revelador en 32ºC, se puede comenzar con el proceso ya que el blanqueofijador no requiere más que 22ºC y puede estar a temperatura ambiente al igual que el tercer baño. Exponga el papel con la ampliadora e introduzca el papel en los baños según los tiempos que especifique el fabricante de los químicos.
Luces de seguridad para el laboratorio de color [editar] Se pueden usar luces para controlar el revelado, sobre todo su temperatura, al contrario que en el revelado del negativo en el que no se puede usar ningún tipo de luz de ningún color. Estas luces suelen llevar el número 13 en su cristal y también existen pequeñas linternas que se venden en cualquier tienda especializada de fotografía, colgadas del cuello para ver detalles como el que tratamos y para moverse por el laboratorio. Son luces de color ámbar oscuro pero que deben estar homologadas por la empresa que las vende. No es válido fabricarse filtros de luz caseros porque dejan pasar luz sensible para el papel fotográfico. Aun así el tiempo de observación del papel sensible, revelado en parte o sin revelar, no debe superar unos cinco segundos para evitar malformaciones en el color que no son visibles por el ojo no acostumbrado pero sí por un profesional. Se suele colocar uno o dos faroles con el filtro nº 13 de Kodak para la iluminación ambiental, la linterna que lleva el fotógrafo y algunos "enchufes luminosos" de los que se
emplean para que los niños no tengan miedo, que se venden en cualquier tienda de electricidad. Por ir colocados a ras de suelo, en los enchufes, no hace falta que estén homologados pues la irradiación de luz que producen es mínima.
Tipos de papel fotográfico [editar] Existe papel normal plastificado de varias marcas (que no tiene nada que ver con el papel "fotográfico" empleado en las impresoras de color para ordenador), muy sensible a la luz roja, que lo vela, y más sensible aún a la luz amarilla del revelado del papel blanco y negro. El otro tipo de papel es el de tipo "cibachrome" para la ampliación directa de películas inversibles (diapositivas) de gran calidad y alto precio. Este papel es más caro pero resulta más fácil de manejar por su poca exigencia de temperaturas altas. Tiene el inconveniente de su muy alto contraste; por lo que la diapositiva a fijar en papel debe ser de tonos homogénos en luces y sombras, fotografías suaves o en las que se busque el efecto artístico de ese alto contraste. Existe papeles inversibles, más económicos que el anterior, pero que requieren un proceso de dos revelados, el primero en blanco y negro y el segundo en color, con una fase intermedia de velado del material, lo que los hace inapropiados para la mayoría de los usuarios aficionados, aunque sí de mayor control profesional.
El filtrado del color [editar] El positivado en color requiere de la intervención del fotógrafo para equilibrar las tres capas de que se compone; una sensible a la luz azul, otra a la verde y la última a la luz roja. Esto sucede porque el papel no se fabrica de manera uniforme en todas sus tiradas (lo que encarecería el precio en unos niveles alarmantes), sino que tiene en cada partida más o menos tendencia a uno de los tres colores. En la foto de papel resultante esto se manifiesta en lo que se llama dominante de color que cubre la fotografía con un velo amarillento por lo general, pero que también puede ser de color cian u otros. También influye el tipo de negativo que se haya usado, el color de la luz (temperatura de color) y la propia luz de la ampliadora. La manera de contrarrestar esta tendencia es introducir filtros complementarios entre la luz de la ampliadora y el papel. Se llaman complementarios porque son de los tres colores sustractivos: amarillo, magenta y cian. Al tratarse de un sistema negativo-positivo, una mayor proporción de amarillo en el filtrado produce una alteración hacia el azul en la copia. De forma análoga, una mayor presencia de magenta produce desviación hacie el verde (lo que es lo mismo que eliminar la dominante magenta), y la mayor presencia del cian una tendencia hacia el rojo.
Por lo que vemos, la dominante que muestra la prueba, en un trozo de papel, antes del positivado de la imagen definitiva que suele hacerse en papeles grandes, se corrige con un aumento del filtrado del mismo color de la dominante. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Revelado_de_la_fotograf %C3%ADa_en_color"
Revelado fotográfico De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Revelado de la fotografía en blanco y negro. (Discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F.
El revelado fotográfico en Blanco y Negro es el proceso que hay que llevar a cabo para que la imagen en negativo impresa en la placa o película fotográfica se haga visible. Las operaciones a realizar son las siguientes: •
Se pone el laboratorio en total oscuridad, sin luz roja ni de otro color, y se abre el chasis metálico para introducir el negativo en el carrete o espiral.
•
Luego se mete en el tanque o cubeta de revelado y se pone la tapa para poder seguir trabajando con la luz encendida. El revelador tiene que tener una temperatura entre 18 y 26 °C. Lo ideal es 20 °C. Si la temperatura es menor a 20 °C déle un minuto más cada dos grados de menos. Si la temperatura es mayor a 20 °C déle un minuto de menos por cada dos grados de más. Por debajo de 14 °C el negativo queda muy vulnerable.
•
Normalmente los fabricantes de reveladores ya indican, en unas tablas que acompañan al producto, los tiempos según la temperatura.
•
Tomadas las precauciones necesarias, se vierte el revelador en el tanque, sólo sacando la tapa que permite introducir el elemento químico sin que entre luz al negativo.
•
Se agita los primeros treinta segundos, y se apoya el tanque en la mesa, haciendo un golpecito y se prosigue agitando cinco veces cada veinticinco segundos hasta que se cumplan 7 minutos y ½.
•
Al terminar el tiempo necesario se tira el revelador y se pone el detenedor, también llamado "baño de paro", agitando durante por lo menos 30 segundos al principio, durante 2 minutos.
•
Se guarda el detenedor en su botella, ya que sirve por lo menos para diez rollos.
•
A continuación se echa el fijador agitando los primeros quince segundos, durante cinco minutos. Ya se puede abrir el tanque y lavar el negativo con agua corriente durante treinta minutos por lo menos. Del tiempo de lavado depende mucho la conservación.
•
Al terminar se da al negativo un baño humectante. Se deja actuar un minuto y se cuelga el negativo en un lugar que esté protegido del polvo y otras intoxicaciones: si se está apurado de tiempo es posible secarlo con secador de pelo y a más de 30 cm. Esto puede producir una menor calidad y es un método muy usado en los periódicos por la rapidez del secado.
Es importante tener mucho cuidado con estos pasos ya que un simple roce con una uña puede dañar todo el proceso. Ver también Revelado de la fotografía en color Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Revelado_fotogr%C3%A1fico" Categorías: Wikipedia:Fusionar | Procesos fotográficos
Revelador fotográfico De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda En fotografía, un revelador fotográfico es una solución que hace visible la imagen latente de un material fotográfico expuesto. Además del agente revelador propiamente dicho, que reduce los haluros de plata expuestos a plata metálica negra, la solución suele contener un acelerador, por lo general un álcali, como el carbonato sódico, el hidróxido sódico o el bórax, que activa la acción del revelador; y un preservador, como el metabisulfito potásico, por lo general bromuro potásico, que actúa como controlador general de la actividad química y limita el nivel de velo.
Virado De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Este artículo o sección sobre cultura necesita ser wikificado con un formato adecuado a las convenciones de estilo.
Por favor, edítalo para cumplir con ellas. No elimines este aviso hasta que lo hayas hecho. ¡Colabora wikificando!
El color sepia o de tonalidad café de la fotografías, popularmente se le relaciona con las fotos antiguas. En realidad se trata de un proceso químico que no tiene que ver con el envejecimiento natural del material fotográfico, y sí con la intención de preservarlo del daño que la luz ocasiona a lo largo del tiempo. La técnica se conoce como Virado. Consiste en la alteración de las tonalidades de imágenes en blanco y negro, conformada por un color (antes negro) y su gama de valores hasta el blanco. Así, una fotografía tratada con productos de virado aguantará mucho mejor el paso del tiempo.
Tipos [editar] Básicamente existen tres tipos de productos que alteran la tonalidad •
Directos:
Sulfuro. Proporciona la típica tonalidad “sepia”. Selenio. Proporciona tonalidades candentes, rojizas, con tonos que van del sepia al rojo oscuro. Hierro. Proporciona una imagen azul •
Indirectos (en dos baños):
Oro. Proceso utilizado después de haber virado a sepia, proporcionando tonos naranja a rojo. O con un baño blanqueador, y un segundo baño colorante. Sulfuro Sódico. Proporciona Sepia o Pardo-Rojizo. Citrato Férrico Amoniacal y Ácido Clorhídrico. Proporciona un tono azul. Sulfuro Sódico y Ácido Clorhídrico. Proporciona un tono verde. •
Por colorante:
Tras un baño decolorante por un mordente y un baño de fijador, se usan diversos baños colorantes de acuerdo al tono por lograr. Amarillo.............................Auramina, Tioflavina T. Anaranjado........................Crisoidina 3R
Castaño............................Crisoidina Castaño Rojo..................................Rodamina, Fusina, Safranina, Neofosfina Verde................................Victoria, Verde Malaquita, Verde Metileno Azul..................................Azul de Metileno, Azul de Tionina Violeta..............................de Metilo, de Bencilo, o Violeta Cristal. El proceso común en todos ellos es alterar o sustituir los haluros de plata que contiene el papel fotográfico. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Virado" Categoría: Procesos fotográficos Categoría oculta: Wikipedia:Wikificar cultura
Dibujos fotogénicos De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Dibujos fotogénicos es el nombre con el que los fotógrafos Hippolythe Bayard y William Fox Talbot llamaban a las imágenes obtenidas siguiendo sus diversos procedimientos fotográficos. A pesar de las coincidencias en la denominación utilizada, los dibujos fotogénicos de ambos eran totalmente diferentes. Mientras que en el caso de Hippolythe Bayard las imágnes eran positivos directos obtenidos mediante el empleo de la cámara oscura y el papel como soporte, las imágenes de William Fox Talbot consistían en una serie de flores, hojas, telas, etc., obtenidas en negativo por contacto de los objetos con la superficie sensibilizada, sin usar por tanto la cámara oscura. Su generalización motivó el abandono del empleo de otros procedimientos como el daguerrotipo o el calotipo, a la vez que supuso la popularización del acceso al mercado de imágenes de famosos por parte de las clases obreras. En la década de 1870 su uso acabó siendo desplazado por la aparición de la instantánea fotográfica y el carrete fotográfico.
Gelatino-bromuro De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda
El gelatino-bromuro es un procedimiento fotográfico creado en el año 1871 por R. L. Maddox y mejorado en el año 1878 gracias a los trabajos de Charles E. Bennett que acabó desplazando definitivamente en el año 1882 al Colodión Húmedo. Este proceso básicamente supone en sus inicios el empleo de una placa de cristal sobre la que se exitiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata, que ya no necesita mantener húmeda la placa en todo momento, lo cual pone fin a uno de los grandes inconvenientes del Colodión Húmedo. Al conseguir Charles E. Bennett mejorar la sensibilidad del Gelatino-bromuro dejando secar durante más tiempo la placa emulsionada, consiguió rebajar el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que nos permite acercarnos al concepto de instantánea fotográfica. La creación de este método supuso la culminación del invento de la fotografía, quedando básicamente constituida hasta la aparición de la halografía y la fotografía digital.