Daniela Alejandra Herrera Vélez
1629806
Unidad 4. El individuo individuo como contexto contexto
Las profesiones funcionan dentro de ciertos contextos como el económico, el conocimiento, las instituciones formadoras de profesionales, entre otras. En la sociedad actual uno de los contextos más importantes es el individuo mismo, quien es considerado como una referencia para las acciones que se emprenden. En muchos casos es posible que la decisión individual sea preponderante sobre otras determinaciones. Los contextos tradicionales de la profesión han sido muy variados, desde el origen de las personas, la religión, la familia, la economía de mercado y la po lítica, pero ya desde hace años, la elección de carrera que se va a estudiar, los cambios en la ocupación y hasta el cambio de profesión, tienen que ver más con motivos personales. El individuo es un contexto formado por la sociedad, pues este solamente se pude expresar en determinadas circunstancias históricas. El individuo no se opone a la sociedad, es parte de ella, no solo como un número sino como un componente. En la sociedad actual, el respeto al individuo se ha convertido en uno de los principios de la convivencia social, colocando a este en la misma jerarquía de las instituciones como el Estado, la educa ción y el trabajo. Se ha hablado únicamente del individuo en general, como si todos todos los individuos en una sociedad fueran iguales y actuaran en las mismas condiciones y con los mismos antecedentes, lo cual escapa en gran medida a la realidad, por lo que se debe de aclarar que se reconocen las diferencias individuales y las diferencias que son producto del origen o pertenencia de los individuos a ciertos grupos sociales que marcan divisiones al interior de cada sociedad y entre sociedades, las cuales, a su vez, se manifiestan, en última instancia, como diferencias entre individuos. Estas diferencias transcurren en una amplia gama de formaciones, que van desde el género, origen socioeconómico, origen étnico, lugar de nacimiento, condiciones familiares, entre otras. 4.1 Individuo/Individualidad
Una de las ideas generalmente más aceptadas (y más falsas a la vez) es que la elección de carrera o profesión es una actividad desarrollada por individuos independientes frente a un conjunto de opciones evaluadas de manera racional. En otros términos, que las carreras se eligen siguiendo un “dictado interior” por el el cual estamos irremediablemente dirigidos hacia una actividad específica, que se corresponde de manera directa con unas habilidades o aptitudes innatas o determinadas por rasgos genéticos. El individuo es una creación de la era moderna, ya que prácticamente no había esta noción en las ciencias ni en la ideología o filosofía occidentales anteriores al siglo XV. La idea de considerar al individuo como independiente de la sociedad tiene como con secuencias éticas, y afecta al diseño y funcionamiento funciona miento de las instituciones sociales. Las posibilidades de que el individuo pueda crear su propio futuro están asociadas a las condiciones sociales existentes. La forma en que las variables socioculturales modelan las características de profesiones y competencias se puede pue de ejemplificar con la distribución profesional por sexos.
Si tomamos publicaciones de 50 o 60 años atrás veremos que se atribuían a la mujer ciertas habilidades específicas y se las destinaba a ciertas carreras. En la actualidad, todas estas ideas no pueden sostenerse de ninguna manera y observamos que las mujeres (y también los hombres) ocupan los puestos de trabajo de casi cualquier profesión; si todavía existen diferencias estadísticas en cuanto a la distribución de profesiones por sexo es porque permanecen prejuicios y no porque haya habilidades innatas. La elección de una profesión no es un asunto de sus deseos o necesidades. Los seres humanos construyen la sociedad con cada uno de sus actos y lo hacen a veces de manera inconsciente, aunque esa sociedad así construida tendrá efectos sobre su propia realidad y su futuro, además de que en la sociedad así construida se generan instituciones que tienen una dinámica propia e independiente de los deseos y necesidades de los individuos.
4.2 La formación del individuo en las sociedades de tradición oral
Hoy en día existen todavía sociedades a las que en ocasiones equivocadamente llaman sociedades “primitivas”, se trata de sociedades o pueblos que no han accedido a la escritura porque las fuerzas endógenas de su propia evolución no las ha impulsado a construir un sistema tal. La escritura y las matemáticas aparecen cuando la sociedad produce un ex cedente que es necesario redistribuir. Por ello, deben denominarse sociedades de tradición oral, o sea, sociedades donde las costumbres y usos históricamente dados se transmiten boca a boca y no hay registros escritos de esos procesos. La mayoría de estas sociedades viven por lo general agrupadas en bandas o aldeas y más o menos aisladas del resto de las sociedades de este mundo. Son sociedades que tienen todos los rasgos específicos de las sociedades humanas: poseen un sistema de parentesco, es decir tienen reglas que regulan los matrimonios y la autoridad de la vida social. El tipo de actividades a las que se dedicara un individuo como adulto en estas sociedades no tiene casi ninguna posibilidad de elección: está limitado por el número y por el propio proceso de socialización. El número, porque prácticamente no hay especialización profesional, a lo sumo dos o tres, estrictamente se trata de polifuncionalidad. En cuanto al proceso de socialización, la educación se obtiene a partir de los seis o siete años por participación en las actividades de los adultos y normalmente no hay opciones. Para la gran mayoría de los seres humanos que actualmente viven en el planeta, los modos de producción están impregnados o responden directamente a lo que llamamos sociedad industrial, es decir sociedades donde el grado de transformación de las materias primas o los productos de la naturaleza sufren de una serie de intercambios o transformaciones hasta llegar al consumidor final.
4.3 La formación del individuo en la sociedad industrial
Lo que caracteriza al trabajo en esta fase del desarrollo del planeta, es la globalización. Más allá de las discusiones teóricas que puedan hacerse al respecto y de la correcta conceptualización del fenómeno, debemos tomar la globalización como un proceso inevitable.
El proceso de industrialización altera todo el mundo de las profesiones y las capacidades o habilidades requeridas. La modernidad y la globalización implican la desaparición del orden que colocaba a cada individuo en un lugar social predeterminado y ofrecen la posibilidad de que un individuo pueda elegir entre algunas opciones, más o menos abiertas o limitadas según las sociedades y sus variaciones culturales. La industrialización impone un modo de organización del trabajo que es imposible practicar de manera individual. El profesionista independiente es cada vez más escaso aún en su modalidad tradicional. Las organizaciones de producción exigen cierta forma de especialización funcional o trabajo idiosincrásico, aun para las mismas calificaciones profesionales. En la sociedad industrial actual la mayor parte de los desocupados está compuesta por jóvenes, mujeres y minorías étnicas. Sin embargo, en general, la desocupación de todos los sectores, en las sociedades industrializadas, parece haber llegado en el año 2008 a sus máximos históricos. Para la gran mayoría de los seres humanos de estas sociedades, los ingresos dependen del empleo o de las habilidades o servicios ofrecidos. La sociedad actual del consumismo se basa en la expansión de las diversiones, que han crecido más que el consumo de bienes duraderos en casi todos los países. La necesidad de ahorro, al que las duras experiencias de guerras y hambruna habían obligado a mucha gente incluso en el siglo XX, prácticamente ha desaparecido en un mundo occidental desarrollado.
4.4 Formación, educación y desarrollo humano
Toda sociedad requiere de sus seres humanos ciertas habilidades para su producción y reproducción. La inserción del individuo es un proceso gradual donde la mayoría de las decisiones críticas están elaboradas de antemano y donde el proceso tiene la apariencia de naturalidad. Una sociedad diversa ofrece en la actualidad un gran número de actividades profesionales, algunas de las cuales requieren un grado universitario y otras no. La diversificación no es un simple proceso caprichoso, sino el resultado de la evolución de nuestro accionar sobre el mundo real a partir del desarrollo científico. Aquí aparece uno de los problemas más complejos de las relaciones actuales, el del acompasamiento entre condiciones o características personales, deseos, transformación de la realidad y necesidades del mundo social, que deben ser satisfechas. De ahí, el término de vocación, que proviene del latín vocatio que supone acción de llamar o ser llamado, y que la tradición del cristianismo asimiló a un llamado de los dioses para hacer algo. Rodolfo Bohoslavsky (1985) señalaba con acierto, que vocación es algo que debe explicarse, antes que ser un dato que explica, ya que existen personas que suelen inscribirse en una carrera porque la propaganda de la institución que la ofrece dice que le asegura la salida laboral. Lo importante, desde el punto de la realización personal, es que la actividad a la que uno se dedica sea gratificante, aunque el nivel de salarios, en términos absolutos o comparativos, sea relativamente insatisfactorio. La idea de realización personal atiende factores de orden ideológico, asociados a lo que se consideraba deseable por una persona en un momento determinado.
Las sociedades modernas actuales han sido caracterizadas como sociedades de conocimiento, que contiene cinco rasgos: una sociedad donde se investigan las creencias del ser humano y la naturaleza; donde todos se guían por normas objetivas de verificación de los conocimientos; donde se dedican importantes recursos a la investigación científica; donde el conocimiento se acumula, se organiza y se interpreta de manera permanente para encontrar efectos de utilidad práctica; y finalmente porque todo con ocimiento se emplea para modificar valores y objetivos de acción y para poder alcanzar estos valores y objetivos. Toda la acción humana se basa en el conocimiento, y no en alguna otra fuente de autoridad, lo central es la entronización del conocimiento como elemento orientador para encauzar toda actividad. Es en este contexto donde debe buscarse la realización personal en la actualidad. 4.5 La realización individual como meta social
Los factores de orden subjetivo son los que pueden hacer sentir a una persona como realizada en una actividad cualquiera. Durante mucho tiempo se pensaba que el salario era el único elemento que determinaba un trabajo satisfactorio. En la actualidad, sabemos que hay por lo menos seis factores que hacen un trabajo deseable, esos componentes son: el tiempo dedicado al trabajo, las perspectivas sobre el futuro, el grado de dificultad que el trabajo presenta para las competencias que se poseen, la independencia que proporciona; las relaciones interpersonales que se establecen en el lugar de trabajo, por último, el salario que se recibe. Así como el trabajo permite la realización de un ser humano como tal, también puede ser causa de sufrimiento, frustración o agresividad. Hay personas que presentan, al menos externamente, carencia de motivación para trabajar. También hay otras que se sienten inseguras en cualquier trabajo, que han internalizado muy especialmente las prescripciones sociales sobre el trabajo, sin tener en cuenta las diferencias entre estados ideales o imaginarios y condiciones reales sobre el trabajo, y que sienten ansiedad cuando deben encarar cualquier trabajo; no es que no les guste trabajar, sino que, justamente, sienten temor por resolver adecuadamente los dilemas que enfrentan en un trabajo. La adicción al trabajo, por otro lado, es una enfermedad que a veces ha sido tomada como un mérito por parte de cierta gente. Fue en las décadas de 1940 y 1950 cuando comenzaron a estudiarse los efectos que el trabajo y su exceso pueden tener sobre la salud. Según el presidente de la Sociedad Europea de Psiquiatría Social, el workaholic presenta un perfil bastante definido: es hiperambicioso, está acostumbrado a una batalla constante para imponer sus propios proyectos; es competitivo, posee fuertes sentimientos de culpabilidad, inseguro, buscando siempre la aprobación de sus superiores, aislado y solitario, con dificultades para lograr lazos familiares profundos y sólidos y buscando en sus interacciones cotidianas en el trabajo. 4.6 La inserción del individuo en el trabajo
Las condiciones en las que un individuo se inserta en el mercado de trabajo dependen de características individuales, de estructuras socioculturales y de factores contingentes. Una persona puede encontrar diferentes tipos de ocupación dependiendo no sólo de su
capacitación o su competencia, sino también de su edad, su sexo, su lugar de residencia o su condición familiar. En el caso de los menores de edad, por ejemplo, hay países en los que millones de niños trabajan en condiciones inhumanas. Aunque la legislación pone trabas y limitaciones a la explotación de los niños, las condiciones económicas precarias en las qu e viven millones de familias, las que llevan a entregar a sus niños por pocas cantidades de dinero. Se calcula que en el mundo actual uno de cada seis menores trabaja y que las tres cuartas partes de ello lo hacen en condiciones riesgosas para su salud y su vida, donde se les maltrata físicamente o se les prostituye. En el caso del sexo, todavía nos encontramos con que la inserción de la mujer en el mercado de trabajo depende más de las necesidades del hogar o familia donde vive, que de las habilidades que se poseen o de las propias necesidades personales. Este es un ejemplo de cómo las ideologías contribuyen a modelar el mundo social, más allá de las condiciones reales de existencia. Por otra parte, continuamente aparecen y desaparecen nuevos trabajos o algunos viejos trabajos cobran nueva importancia. En Estados Unidos, por ejemplo, el Bureau of Labor Statistics decía en 1998 que las ocupaciones en las que se esperaba mayor crecimiento en la década de 1996-2006 eran especialistas en computadoras. Le seguían ingenieros computacionales y analistas de sistemas, en cuarto figuraba la ocupación de ayudante de tareas domésticas. En muchos casos, la falta de interés se debe a la temporalidad de la ocupación: trasladarse a algún lugar diferente de aquél donde se vive habitualmente implica costos secundarios o indirectos que no son compensados por los salarios. Además, hay factores culturales que no pueden ser obviados: hay persona que sienten arraigo con determinados lugares de trabajo o de vida y adaptarse a otros ambientes les cuesta mucho. Un lugar de trabajo no es sólo un lugar donde se percibe un salario sino también un lugar donde se intercambian estructuras simbólicas, se hacen amistades, se comparten visiones del mundo y la vida, donde se ama. El panorama global del trabajo presenta sin duda, cuestiones preocupantes, en las modernas sociedades de mercado no falta trabajo, pero la sociedad de pleno empleo en el sentido clásico parece llegar a su fin. En la actualidad, las tecnologías del conocimiento y la información han cambiado las condiciones y el trabajo tiende a flexibilizarse, lo que quiere decir que el trabajo se desmembra en sus dimensiones temporales, espaciales y contractuales.