RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos C-SP-08-OS-001
CC-CM-04
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 0 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 INFORME INFORME FINAL Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
ESTUDIO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FACTIBIL IDAD
PLANTA AMONIACO - UREA
ESTUDIO ESTUD IO DE DE FACTIBIL FACTIB ILIDA IDAD D PLANT PLA NTA A A MO MONI NIA A CO – URE UREA A YPFB - PEQUIVEN REPÚ RE PÚB B L IC ICA A DE B OLIVI OLIVIA A (RESUMEN EJECUTIVO)
SEPTIEMB SEPTIEM B RE, 2009
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 1 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
RESUMEN EJECUTIVO El 26 de mayo del 2006 se firma el Memorándum de entendimiento entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petroquímica de Venezuela, S.A (PEQUIVEN), para el desarrollo de la petroquímica en territorio Boliviano. En fecha 09 de Septiembre del 2007, los Presidentes de Bolivia Evo Morales y de Venezuela Hugo Chávez, firmaron una CARTA DE INTENCIÓN entre ambos países para desarrollar un Complejo Petroquímico en la Región del Trópico de Cochabamba, Chapare. En Base a lo antes expuesto, ambas partes manifiestan su interés en la instalación de un Complejo de Fertilizantes Nitrogenados, para ello se establece un equipo de Proyectos conformado por personal de PEQUIVEN y YPFB, con la finalidad de evaluar la viabilidad para la construcción del Complejo. Los objetivos del estudio están dirigidos a: visualizar, conceptualizar y proveer soluciones generales, enfocándose a la evaluación de la factibilidad técnicoeconómica. Para tal efecto, la Dirección del Proyecto estuvo a cargo de personal Venezolano; y la Subdirección como el resto de las áreas del Proyecto estuvo compuesta por personal Boliviano. Además de lo anteriormente indicado, el Proyecto se ha sustentado en bases legales como son la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), Ley de Hidrocarburos No 3058, Decreto Supremo 28701, Decreto Supremo 29506 y otros relacionados. El Estudio de Factibilidad se basa bajo las premisas de una Planta de Amoniaco de 600 MTMA y una Planta de Urea de 726 MTMA, con sus servicios auxiliares e infraestructura respectiva. Se prevé la conformación de una SAM entre YPFB y PEQUIVEN, con una participación del 60% para la parte Boliviana y un 40% para la parte Venezolana. El estudio realizado contiene cinco etapas principales: Estudio de mercado, Análisis de tecnologías, Estudio de localización, Análisis económico y Plan de ejecución. Inicialmente se estipulaba la contratación de empresas foráneas para la ejecución de estos estudios, sin embargo; a través de una evaluación técnica, económica y comercial de las Empresas Nacionales, el equipo técnico de Proyecto concluyó que estas, cumplían con los requerimientos para su contratación.
MACRO Y MICRO MICRO LOCAL IZACIÓN Macro Macro Lo calización De acuerdo a la decisión político-estratégico del Gobierno Nacional de promover polos de desarrollo en la República Boliviana, y con la finalidad de lograr el crecimiento integral de la Nación, se definió implementar un Complejo Petroquímico de producción de fertilizantes en la Región del Trópico de Cochabamba, Chapare.
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 1 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
RESUMEN EJECUTIVO El 26 de mayo del 2006 se firma el Memorándum de entendimiento entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petroquímica de Venezuela, S.A (PEQUIVEN), para el desarrollo de la petroquímica en territorio Boliviano. En fecha 09 de Septiembre del 2007, los Presidentes de Bolivia Evo Morales y de Venezuela Hugo Chávez, firmaron una CARTA DE INTENCIÓN entre ambos países para desarrollar un Complejo Petroquímico en la Región del Trópico de Cochabamba, Chapare. En Base a lo antes expuesto, ambas partes manifiestan su interés en la instalación de un Complejo de Fertilizantes Nitrogenados, para ello se establece un equipo de Proyectos conformado por personal de PEQUIVEN y YPFB, con la finalidad de evaluar la viabilidad para la construcción del Complejo. Los objetivos del estudio están dirigidos a: visualizar, conceptualizar y proveer soluciones generales, enfocándose a la evaluación de la factibilidad técnicoeconómica. Para tal efecto, la Dirección del Proyecto estuvo a cargo de personal Venezolano; y la Subdirección como el resto de las áreas del Proyecto estuvo compuesta por personal Boliviano. Además de lo anteriormente indicado, el Proyecto se ha sustentado en bases legales como son la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), Ley de Hidrocarburos No 3058, Decreto Supremo 28701, Decreto Supremo 29506 y otros relacionados. El Estudio de Factibilidad se basa bajo las premisas de una Planta de Amoniaco de 600 MTMA y una Planta de Urea de 726 MTMA, con sus servicios auxiliares e infraestructura respectiva. Se prevé la conformación de una SAM entre YPFB y PEQUIVEN, con una participación del 60% para la parte Boliviana y un 40% para la parte Venezolana. El estudio realizado contiene cinco etapas principales: Estudio de mercado, Análisis de tecnologías, Estudio de localización, Análisis económico y Plan de ejecución. Inicialmente se estipulaba la contratación de empresas foráneas para la ejecución de estos estudios, sin embargo; a través de una evaluación técnica, económica y comercial de las Empresas Nacionales, el equipo técnico de Proyecto concluyó que estas, cumplían con los requerimientos para su contratación.
MACRO Y MICRO MICRO LOCAL IZACIÓN Macro Macro Lo calización De acuerdo a la decisión político-estratégico del Gobierno Nacional de promover polos de desarrollo en la República Boliviana, y con la finalidad de lograr el crecimiento integral de la Nación, se definió implementar un Complejo Petroquímico de producción de fertilizantes en la Región del Trópico de Cochabamba, Chapare.
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 2 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
A continuación se muestra la Macro Localización:
Figura 1.1 Macro Localización del Complejo de Fertilizantes Nitrogenados
Micro Localización. Una vez establecida la Macro Localización, el equipo de Proyecto realizó una evaluación de las alternativas posibles en la zona. Para determinar la Micro Localización , se consideraron los siguientes aspectos: • • • • • •
Proximidad a la Materia Prima Proximidad a los recursos Hídricos Disponibilidad de una superficie aproximada de 400 Has. Zona no inundable Acceso a las vías de comunicación Zona de bajo impacto ambiental
En referencia a las premisas establecidas, se definió la siguiente ubicación:
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 3 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
Figura 1.2 Municipio Entre Ríos
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
Figura 1.3 Micro localización en la Población Bulo Bulo
PUNTO
ESTE
NORTE
1
349669.465
8091180.943
2
351431.784
8091290.035
3
351851.916
8091312.866
4
351942.000
8092328.919
5
349892.654
8093569.793
6
349772.519
8092283.519
Tabla 1.1 Coordenadas UTM de los Vértices del Área de Estudio
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 4 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
Los estudios realizados que permitieron ratificar la Micro Localización para la ubicación del Complejo de Fertilizantes Nitrogenados fueron los siguientes:
ESTUDIO DE TOPOGRAFÍA. Este fue realizado por la empresa Boliviana GEOSYSTEMS, el periodo de ejecución del Estudio fue de 60 días calendario y supervisado por personal técnico del Proyecto. El estudio permitió determinar la forma y cotas de las 369 Has. del terreno, así como los aspectos de elevaciones del mismo. Una vez definida el área de estudio, se colocaron puntos de control GPS (BMs), para referenciar el área a un sistema, y también se colocaron puntos de control GPS auxiliares para levantar las poligonales de enlace entre estos puntos y sus respectivas referencias utilizando como equipos de trabajo Estación Total. Se colocaron 18 puntos Tipo A. La Figura 1.4 muestra la ubicación de dichos puntos. La línea roja solo representa las sendas para la elaboración de dicho Estudio.
Fig 1.4 Ubicación de Referencias Tipo A
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 5 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
De acuerdo a las interpretaciones de los resultados presentados por la empresa GEOSYSTEMS se muestra que en general la topografía del terreno presenta dos zonas claramente definidas en función a su altitud: •
•
Hacia el norte del área, las elevaciones varían entre 231 y 235 m. sobre el nivel de mar. Hacia el sur y en dirección a la colina la elevación varía hasta 251,7 al sur del área de estudio.
Consecuentemente la topografía del terreno es relativamente plana
ESTUDIO DE SUELOS Realizado por la empresa Boliviana GEOSYSTEMS, dicho Estudio se concluyo en un periodo de 50 días calendario. El objetivo principal del estudio es disponer de toda la información geofísica y geotécnica para la toma de decisiones en cuanto a la ubicación del Complejo de Amoníaco-Urea, la elección del tipo de fundación para las instalaciones y la necesidad de abundar en datos finales en el área preliminarmente identificada, como emplazamiento factible de las estructuras. El alcance del estudio cuenta con cuatro fases claramente definidas, las cuales se detallan a continuación: FASE I: FASE II: FASE III: FASE IV:
Planificación Geofísica: Geotecnia Ensayos de Laboratorio
Las actividades del estudio se iniciaron con un reconocimiento general del área en gabinete, y la recopilación de la información técnica existente sobre la mencionada área. Lo que permitió planificar y posteriormente ejecutar los estudios geológicos, geofísicos y Geotécnicos en la zona de estudio. Durante la ejecución de las fases I, II, III y IV se ha generado información que permitió obtener los siguientes productos: a) Generación de los Perfiles Estratigráficos Preliminares, con información sobre la clasificación de los suelos y algunos parámetros de resistencia primarios, como ángulo de fricción interna, número de golpes de SPT y la Tensión Admisible de los suelos. Con relación a la información generada mediante calicatas, esta fue vaciada en perfiles estratigráficos y en cuadros explicativos con las propiedades físico mecánicas investigadas.
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 6 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
b) Generación de Perfiles Estratigráficos con Datos Elaborados, basándose en los datos de campo y laboratorio se construye un perfil con los datos calculados, tales como: Nº de golpes corregidos, ángulo de fricción interna corregido, Densidad Relativa, Cohesión no Confinada, Módulo de Deformación, Coeficiente de Balasto y Capacidad de Carga para cimentaciones superficiales. c) Reportes de los ensayos de laboratorio. Del estudio de Suelos se pueden obtener las siguientes conclusiones: El lugar, presenta un marco geomorfológico de pie de montaña de las estribaciones de la zona conocida como la Cordillera Siberia, presentando una inclinación con pendientes poco pronunciadas en dirección norte, las mismas por las características propias de la geología de pie de montaña, presentan pequeñas bifurcaciones de quebradas y depresiones topográficas naturales con acumulación de aguas pluviales en épocas de lluvia. Estas pendientes drenan las aguas fluviales hacia la cuenca del río Ichoa, que es tributaria del río Ichilo. Sobre la base de las observaciones oculares realizadas en el lugar, exploraciones geofísicas detalladas, índices de penetración obtenidos con el Penetrómetro de Terzaghi y los resultados obtenidos en laboratorio de mecánica de suelos, se ha podido establecer que los suelos existentes en el lugar tienen características de suelos coluvio-aluviales (02 macro unidades geotécnicas) de la edad geológica cuaternaria y son suelos normalmente consolidados por las características del tenor del porcentaje de humedad natural en los suelos, además de los índices de consistencias e índices de liquidez en los suelos finos. Debido a la formación topográfica y la disposición estratigráfica de los suelos, los niveles freáticos se presentan en diferentes niveles, además la presencia de arcilla con poca capacidad de infiltración por su baja permeabilidad impide la infiltración de las aguas freáticas en épocas de lluvia haciendo que estos niveles ascienda y por consiguiente los niveles freáticos son fluctuantes, efecto que debe tomarse muy en cuenta en el diseño de las fundaciones de las estructuras y el diseño de drenaje superficial. Existe una adecuada correlación entre los estudios geofísicos realizados y las exploraciones geotécnicas realizadas, de esta manera se podría decir que para los lugares en que no se llegó con perforaciones o calicatas se podría asumir de manera estimativa las características mostradas en las imágenes y de acuerdo a los datos correlacionados. Los pozos perforados han mostrado la heterogeneidad de los estratos de suelos en toda el área, pero encontrándose una importante presencia de las arenas limosas densas y muy densas a profundidades mayores a los 4 metros. En casi toda el área del proyecto se tiene que los suelos superficiales, hasta una profundidad promedio de 1.50 metros son finos, es decir están compuestos por arcillas y limos inorgánicos de mediana a baja plasticidad, con consistencias que van desde suaves (o blandas) hasta medianamente firmes.
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 7 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
Por las características topográficas del lugar y el clima que presentan precipitaciones pluviales continuas, que son propias del Trópico boliviano, deben construirse un sistema adecuado de drenaje superficial.
ESTUDIO HIDROLÓGICO. Realizado por la empresa Boliviana CONSULTORES GALINDO S.R.L. El estudio tiene como objetivo caracterizar la cuenca hidrográfica del río Bulo Bulo, la cual se encuentra ubicada en el Municipio de Entre Ríos en el Trópico de Cochabamba. La caracterización de la cuenca se efectuó en base a la Recopilación de información existente y Levantamientos de Campo. Desde el punto de vista hidrológico, el área de estudio pertenece a la cuenca del Río Ichilo, él cual es tributario de la Cuenca del Río Amazonas. Los ríos más importantes que confluyen al Ichilo en la zona de estudio son: La sub cuenca del Río Ichoa y del Río Bulo Bulo, ambos drenan de sur a norte hasta confluir al Río Ichilo. El sitio de emplazamiento de la planta se encuentra en la Subcuenca del Río Bulo Bulo, que se divide en cinco micro cuencas, cuyos parámetros físicos se encuentran en anexos. El caudal mínimo estimado en el Río Ichoa para la época de estiaje es de 17,45 m3/s; en el Río Bulo Bulo se estimó en 0,40 m 3/s. Consecuentemente, el río con mayor potencial hídrico para abastecer a la planta de Amoniaco úrea es el Río Ichoa. En el área de estudio existen diferentes zonas, con características hidrogeológicas propias, pero no bien conocidas y cuyos límites no se encuentran definidos. −
−
−
Existen zonas, con problemas litológicos, donde predominan arcillas o rocas compactas, que disminuyen las posibilidades de encontrar acuíferos de buen rendimiento. En otros lugares la presencia de conglomerados con contenidos menores de arenas y arcillas dan buenas posibilidades de captar acuíferos con caudales interesantes. La presencia en algunas zonas de limos y arcillas orgánicas niegan la posibilidad de extraer aguas subterráneas de buena calidad.
Las formaciones geológicas, se encuentran cubiertas por bosques densos de serranía, bosques secundarios de llanura, matorrales, herbazales y áreas desmontadas para uso agrícola o ganadero, lo que, debido a sus características litológicas propias determinan su aptitud hidrogeológica La precipitación decrece desde el pie de monte hasta la planicie amazónica. Se calcula para la zona una media anual de 3660 mm y una evapotranspiración potencial de 1340 mm, existiendo un exceso pluvial de 2320 mm. Este exceso pluvial sin duda, es mayor puesto que en los meses lluviosos la diferencia se hace más pronunciada. Si bien la cifra es elevada, la mayor
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 8 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
proporción de la misma forma el escurrimiento superficial y solo una pequeña parte recarga los acuíferos de la Cuenca. En la zona boscosa, parte del agua de lluvia es interceptada por la vegetación y rápidamente se evapora. El agua de lluvia que escurre penetra en el suelo hasta completar su capacidad de campo. En los afloramientos de rocas Terciarias la infiltración se hace mucho menor y escasamente se aprovecha zonas de permeabilidad secundaria. En época de lluvias existen zonas localmente bajas que son anegadas, en especial en la parte norte de la Cuenca. En algunos lugares del Trópico y de la zona, se han excavado pozos someros de unos 6 a 8 m de profundidad para la producción de agua. El nivel freático de estos pozos se encuentra, en época de estiaje, entre los 3 y 4 m. El pH de las aguas, en general es demasiado bajo, se encuentran en un rango de 4.4 a 5.5, lo que indica el carácter ácido de las mismas, aumentando su capacidad para la disolución de algunos elementos como el hierro y manganeso a lo largo de su recorrido. El contenido de hierro, en todos los casos, por encima del valor guía máximo (0,3 mg/l), indica la necesidad de un tratamiento para la potabilización de las aguas. El agua del pozo en Ichilo, tiene los mayores porcentajes, tanto en hierro ferroso como en hierro total El contenido de hierro, está en directa relación con el valor del pH, por lo que al aumentar el pH, mediante algún sistema de tratamiento y la oxidación de las aguas, el hierro ferroso se convertirá en férrico que es menos soluble, con su consiguiente precipitación. La turbidez de las aguas de algunos pozos también está fuera de norma, lo que indica el contenido de finos en los acuíferos; sin embargo, este problema puede ser solucionado mediante una buena construcción del pozo La zona de mayor importancia para las aguas subterráneas es la llanura fluvio-lacustre, donde se encuentran horizontes conglomerádicos y arenosos. El conocimiento y la actividad productora de agua subterránea, a la fecha, están circunscritos a la llanura fluvio – lacustre y a los estratos del Cuaternario. Las formaciones del Terciario pueden tener importantes acuíferos por lo que se recomiendan trabajos exploratorios de geofísica y de perforación orientados a evaluar estas perforaciones. En la llanura fluvio-lacustre, realizar investigaciones geofísicas profundas y la perforación de pozos para conocer las propiedades de los sedimentos terciarios, buscando la posibilidad de obtener mayores caudales. En el área de la planta industrial, profundizar algunos sondeos eléctricos verticales y en base a los resultados, ubicar un lugar donde, perforar un pozo de exploración, además de realizar pruebas de bombeo y análisis fisicoquímicos del agua. De los resultados obtenidos en el estudio se puede concluir lo siguiente:
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
•
•
•
•
•
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 9 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
La fisiografía de la zona está compuesta por llanuras de pie de monte (Peniplanicie Alta), llanuras aluviales meándrico,(Ríos, terrazas recientes), llanuras aluviales meándricos de ríos, terrazas antiguas y valles , terrazas Los resultados del Laboratorio de las muestras tomadas en los ríos Bulo Bulo e Ichoa demuestran que no alcanzan niveles peligrosos de sodio y manganeso. El análisis de los caudales del Río Bulo Bulo e Ichoa demuestran la disponibilidad de agua durante todo el año en el Río Ichoa, consecuentemente la misma constituye una fuente potencial para el abastecimiento al Complejo Petroquímico de Amoniaco - Urea a instalarse en la zona. La zona de mayor interés para las aguas subterráneas es la llanura fluvio-lacustre, conformadas por horizontes conglomerádicos y arenosos, donde se deben realizar investigaciones geofísicas profundas para la perforación de pozos para conocer las propiedades de los sedimentos terciarios, buscando la posibilidad de agua subterránea con caudales expectables. Las fuentes de contaminación encontradas en la Cuenca del Río Bulo Bulo, se refieren básicamente a las fuentes potenciales de contaminación de: - Los pozos Petroleros en explotación existentes en la zona, - La planta de tratamiento de aguas servidas del municipio de Entre Ríos - El botadero municipal de residuos sólidos domésticos.
•
•
Según el Mapa de Riesgos de Erosión y Degradación de Tierras, en la Cuenca de Bulo Bulo, el tipo de riesgo predominante es clasificado como: Bajo riesgo 47% , Sin riesgo 31 %. Sumando los dos tipos de riesgo suman el 78%. Según el mapa de riesgos elaborado para el sitio de la planta de amoniaco úrea, se define un 61,4% del área corresponde al tipo Sin Riesgo y un 38% a zonas de Riesgo Moderado.
ESTUDIO SOCIO-AMBIENTAL . ENSR International Bolivia S.R.L. ejecutó un estudio socio-ambiental con el objetivo general de determinar las principales características sociales y ambientales existentes en el predio seleccionado para la implementación de la Planta de Amoníaco Urea (PAU). Esta información tiene por fin delimitar las principales restricciones y oportunidades ambientales, definir adecuadamente las alternativas de ubicación de la planta, gasoductos y otros componentes asociados, e identificar la estrategia más apropiada para el proceso de obtención de licencias ambientales, respecto a la ruta crítica del proyecto.
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 10 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
El proyecto de la PAU cuenta con un predio de aproximadamente 369 hectáreas (3.68.6265 m2) ubicado 4.2 km al sur de la localidad de Bulo Bulo, en el municipio de Entre Ríos, sexta sección de la Provincia Carrasco del departamento de Cochabamba. Diagnostico de Aspectos Físicos Geología y Geomorfología: El predio de la PAU se encuentra ubicado en el piedemonte subandino, al oeste y sudoeste en la base de las Serranías Subandinas; zona de acumulación de depósitos aluviales y coluviales. Los sedimentos de las terrazas en esta área son generalmente arcillosos con pocos afloramientos arenosos. Los procesos de formación del suelo modificaron los sedimentos a bastante profundidad y no se observaron afloramientos estratificados. Suelos: Los suelos del área de la PAU son residuales desarrollados a partir de sedimentos de origen aluvial. En la mayoría de las pendientes, el espesor del suelo no excede 1,5 a 2 metros encontrándose por debajo un regolito y material parental de las formaciones cuaternarias. Los suelos en la parte sur del área del piedemonte sub-andino evidencian una tendencia hacia texturas arenosas (45% o más), que son reemplazadas por las de carácter franco–limosas en los sectores inferiores del piedemonte (norte); los suelos de las proximidades de la serranía, tienden a ser mejor drenados (contenido arenoso), mientras que los suelos de los sectores más bajos tienen mayor contenido de arcilla y en consecuencia tienden a ser medianamente mal drenados. Las toxicidades de Al, Mn e H, y las deficiencias de Ca, Mg, P, Mo, y Si, son los aspectos más restrictivos para los cultivos en la zona. Meteorología y clima: Se evaluaron datos de lluvia y temperatura correspondientes a los últimos 20 años de registro en las estaciones de Colonia San Juan Yapacaní, Ivirgarzama, Puerto Villaroel, Chipiriri y Todos Santos. Precipitación Total: Existe una única estación lluviosa de significativa amplitud, con un pico de 600 mm (enero). La estación seca corresponde al invierno y con una min. de 120 mm (julio). La precipitación anual media interpolada para el área de estudio es de 3200 mm. Temperatura Media Ambiente: La fluctuación de temperatura no excede de 8°C, entre el verano y el invierno. El período más frío se encuentra entre junio y agosto (tm 22.5°C a 23.7°C) y los meses más calurosos, entre octubre y marzo, (tm 26.6°C y 26.8°C). Humedad Relativa Media: La zona de proyecto tiene medias mensuales de humedad relativa ambiental superiores al 70%. Evapotranspiración Potencial: ETP (Penman) con valores máximos entre 115 mm/mes y 132 mm/mes (octubre a diciembre), mínimos alrededor de 50 a 70 mm/mes (mayo a julio), y ETP
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 11 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
total media anual de 1118.2 mm. El cálculo del balance hídrico atmosférico permite evidenciar la existencia de un excedente a las perdidas por efecto de la evapotranspiración de agua que es aportado a los suelos y permite su almacenamiento y continua reposición durante el ciclo del año hidrológico. Existe un excedente de agua disponible para en el suelo aun en la época seca. El clima, según la clasificación de Koppen – Geiger, es Cálido temperado (C), totalmente húmedo (f), de veranos calientes (a): Cfa. El periodo de estiaje es corto y no existe déficit de humedad. Hidrología: El área del predio de la PAU se encuentra dentro de la Subcuenca del Río Bulo Bulo, la misma constituye una fuente de aporte muy importante del Río Ichilo y tributarias del Río Amazonas. El balance hídrico superficial de la cuenca del Río Ichilo-Mamoré del 2005 (1970/71 –1992/93), detalla un caudal medio de 8.5 m3/s, con un pico máximo de 15 m3/s (enero) y un mínimo de 3.8 m3/s (julio) para el río Bulo Bulo, principal recolector en las proximidades, antes de desembocar en el río Ichilo. Existe una correspondencia entre la variación de los caudales y la precipitación indicando que el caudal es resultado de la escorrentía superficial asociada a la precipitación en la cuenca. Riesgos Naturales: Los principales riesgos naturales identificados son los de inundaciones, riesgo de incendios forestales, desestabilización de estructuras por erosión de suelos y riesgo sísmico. El modelado de la vulnerabilidad permitió identificar el sector centro sureste como el menos vulnerable al riesgo de inundaciones y erosión. Los incendios forestales están relacionados a la actividad agrícola estacional. Diagnostico de Aspectos Bióticos Flora y vegetación: La vegetación de la zona corresponde a la ecoregión del Bosque Húmedo del Suroeste de la Amazonia, específicamente a un Bosque del Pie de Monte Preandino del Suroeste de la Amazonía, desarrollado sobre rampas-erosivas depositacionales que se extienden al pie del margen oriental de la cordillera de los Andes, en su contacto con las llanuras amazónicas. La zona se encuentra dentro de un “súper-sistema” llamado Antrópico de bosques remanentes, cultivos y pastizales. Tres formaciones o sucesiones vegetales se encuentran presentes: 1) Vegetación Residual de Bosques de Piedemonte del Pre-andino en el Suroeste de la Amazonía: Bosques húmedos, siempre verdes, sobre suelos profundos, anegados temporalmente, actualmente fragmentados y afectados principalmente por la ganadería; presentan árboles emergentes hasta de 30 m de altura. 2) Bosques Secundarios con Ambaibos y Balsa: Bosques en diferentes estadios sucesionales presentes en la parte Noreste y Oeste del predio conocidos como Bosques Secundarios, con presencia de árboles de hasta 15 m de altura, y predominio de especies colonizadoras de rápido crecimiento.
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 12 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
3) Zona Antrópica: Áreas con intervención humana con tres sub-unidades importantes: barbechos (estratos más bajos de la zona con especies heliófitas y algunas especies primarias del piedemonte; pastizales con pastos introducidos; arbolitos para el ganado y otras hierbas o malezas invasoras que van ganando espacio; áreas de cultivo de arroz, yuca y coca, ubicadas principalmente en el lado sur del polígono; en la parte norte solo se encontró áreas chaqueadas para este fin. Diversidad, Endemismo y Abundancia: El sitio del proyecto se encuentra en una zona con bajo porcentaje en riqueza de endemismo (entre 10 a 20 %), debido principalmente al uso actual de suelo. En el área del proyecto existe información publicada, aunque no fue registrada durante las actividades de campo, sobre la presencia de Talauma boliviana que es una especie endémica. Vegetación Circundante: La vegetación circundante al área de estudio presenta condiciones casi similares a las descritas en el polígono propuesto. Al norte la mayor parte de la vegetación se encuentra chaqueada, al oeste están los pastizales (potreros) en los que existen restos de bosques fragmentados con vegetación residual, alternando con vegetación secundaria y pastizales, con presencia de algunos árboles aislados que sirven de sombra al ganado. La zona sur, que se encuentra en el pie de monte de la serranía de Bulo Bulo y del Parque Nacional Carrasco, es la mejor conservada, y fue posible evidenciar algunos elementos de esta vegetación dentro del predio de la PAU. Fauna: Se registraron 25 especies de mamíferos siendo 4 a 5 especies los más representativos las del orden Xenarthra, Carnívora, Primates y Rodentia. Los menos representativos los Lagomorpha, Perissodactyla, Chiroptera y Marsupiales con solo una especie. De estos registros, siete especies son vulnerables y uno desconocida. En la zona del proyecto se tienen registradas un total de 56 especies de aves, que pertenecen a 28 familias: Ardeidae, Columbidae, Falconidae, Furnariidae, Picidae y Psittacidae con tres especies; Icteridae, Thamnophilidae y Tyrannidae con cuatro especies. Según la determinación de la UICN, todas las especies registradas se encuentran en la categoría de menor riesgo. Sin embargo, se encuentran incluidas, el Falco sparverius, Micrastur semitorquatus, Myiopsitta monachus, Ara severa y Amazilia sp . Es importante mencionar que la zona del piedemonte andino oriental está considerada como uno de los lugares con mayor potencial de especies endémicas de aves. Se registraron mediante observación y entrevistas cinco especies de serpientes en la zona de estudio, pertenecientes a las familias Viperidae; y a la Elapidae, Boidae y Colubridae. En saurios o lagartijas de la zona, solo se registró el camaleón, iguana y el jausi, (familias Polycridae, Iguanidae y Teiidae). Posiblemente la baja cantidad de reptiles observados se debe a la perturbación de su hábitat por la apertura de sendas, brechas, caminos y flujo de personas en la zona. En el orden Anuros, se registraron cuatro especies correspondientes a las familias
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 13 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
Hylidae, Leptodactylidae, Bufonidae y Dendrobatidae, siendo Amereega picta la especie más observada en el bosque residual y a los costados de los caminos. Componentes hidrobiológicos: Se registraron 12 especies de peces correspondientes a seis familias y cuatro ordenes, de las cuales las mas representativas fueron: Pyrrhulina cf. Australii y la familia Lebiasinidae que registro seis individuos. Amenazas para la biodiversidad: Se registraron especies vegetales características de bosques secundarios pertenecientes a los géneros Cecropia, y la Jacaranda, observada en barbechos abandonados. En fauna, se registró el anta, especie que tiende a desaparecer de lugares con fragmentación de hábitat y presión de cacería, y huellas de puma en la Zona del Bosque Residual, posiblemente atraído por la ganadería. Es importante mantener las especies de vegetación secundaria que sirven como refugio y fuente de alimentación para la fauna silvestre y doméstica, para lograr y/o mejorar la conectividad entre los ecosistemas fragmentados, que ya ha ocasionado un cambio drástico en el comportamiento de las aves, incrementando las especies de amplia distribución y reduciendo las poblaciones de especies selectivas. Se evidenció una significativa presencia y actividad de ungulados, que sugiere la existencia de productividad del bosque para recursos vegetales como tallos, frutos, raíces, hierbas, etc. Sin embargo, estos mamíferos pueden verse afectados por la apertura de rutas en el bosque, por la potencial invasión de cazadores. La ganadería vacuna origina una competencia por el alimento y el agua entre la fauna silvestre residual de la zona. Existe una notoria fragmentación del bosque residual por la existencia de caminos, brechas y sendas recientemente abiertas cruzando diversos ecosistemas en el predio, actualmente utilizadas por el ganado, que adicionalmente ocasiona la compactación de las riberas de los cuerpos de agua y su contaminación con heces fecales. Sensibilidad ambiental: El grado de sensibilidad fue definido considerando variables y criterios biológicos, considerando la representatividad, la integridad y el rol ecológico. Zonas de Muy Alta Sensibilidad (Valor 4): Cabeceras y cauces de arroyos y quebradas localizadas en el polígono de la PAU, por ser áreas abastecedoras de agua y recarga de los acuíferos superficiales, para los ecosistemas que se desarrollan dentro y fuera del predio y para el consumo de los pobladores de los alrededores. La vegetación de esta zona muestra una representatividad muy baja, compuesta por pastizales, con una integridad menor al 50%. Zonas de Alta Sensibilidad (Valor 3): La vegetación residual y secundaria que cubre la parte noroeste, pasando por la parte central del polígono. Ecológicamente esta faja constituye un componente del ciclo hidrológico de la zona, pues cumple funciones como la absorción del agua a través de los epifitos, regula y retiene cierta proporción de agua, haciendo que la escorrentía superficial se equilibre gradualmente. La superficie de este tipo de bosque se encuentra casi completamente fragmentada, pero aun conserva cierto grado de conectividad entre sus diferentes segmentos, permitiendo el flujo de fauna silvestre a otras áreas. Es altamente
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 14 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
representativa por el rol ecológico que cumple, pues en ella se desarrollan procesos ecológicos fundamentales para la fauna silvestre. Tiene una integridad del 50% y una vulnerabilidad muy alta, ya que recientemente han abierto caminos y sendas que están siendo utilizadas por cazadores y el ganado. Zonas de Sensibilidad Media (Valor 2): Áreas con barbechos, pastos y cultivos con representatividad muy baja e integridad menor al 10 %. Proveen fuentes de alimento para los ungulados, con el rebrote de las algunas especies arbóreas, además de ser parte de la conectividad para algunas especies de fauna silvestre. Tienen una riqueza media de especies y alta vulnerabilidad por encontrarse expuesta a la erosión hídrica y eólica. Zona de Baja Sensibilidad (Valor 1): Presenta la mayor superficie degradada en la parte este del predio y pequeñas superficies en la parte oeste. Actualmente utilizada para la crianza de ganado vacuno. Muy alta vulnerabilidad por encontrarse completamente desprovista de vegetación y expuesta a la erosión hídrica y eólica. As pecto s Soci o Econ ómic os y Cultur ales El área de la PAU está ubicada en el Municipio de Entre Ríos organizado sobre la base del espacio territorial de las Centrales Campesinas, en 6 Distritos municipales: Distrito Nº 1: Bulo Bulo (incluye el área de la PAU), Distrito Nº 2: Villa Andrade, Ichoa, Distrito Nº 3: 22 de Mayo, Distrito Nº 4: Mamorecillo “A”, “B” y Villa Unión, Distrito Nº 5: Isarzama e Independiente, Distrito Nº 6: Ecológico (Parque Nacional Carrasco). Organización e Instituciones Sociales: Los principales actores del proceso y gestión del Desarrollo Municipal Sostenible se encuentran representados por el Gobierno Municipal y la base social. La ley los señala a los primeros como la entidad encargada de Planificar, Concertar, Ejecutar, Fiscalizar y de Rendición de cuentas de cada Gestión Municipal; y a los segundos como los entes encargados de Identificar, Priorizar, Supervisar y Controlar la ejecución de las acciones que se desarrollan en beneficio de la comunidad municipal. El nivel más cercano del entorno es la comunidad, representada por: Sindicatos, comunidades u Organizaciones Territoriales de Base (OTBs); Comité de Vigilancia; Federación y Centrales campesinas; otras Organizaciones de la Sociedad Civil como son: Organizaciones productivas, de servicios, etc. Los sindicatos son la célula básica de la estructura organizativa campesina, el próximo nivel de organización es la Central que se articula básicamente por la cercanía geográfica de los sindicatos. En el cantón de Bulo Bulo los 169 sindicatos tienen más de 34,000 afiliados (INE, 2001), de los cuales el 5.5% (7 sindicatos) se encuentran ubicados en el área de influencia del proyecto. El Sindicato 23 de Marzo-Ichoa se encuentra establecido en el área designada para la implementación del proyecto (polígono), mientras que los restantes sindicatos se encuentran establecidos en las colindancias del polígono. Si bien el gobierno municipal es el ente que regula y planifica el desarrollo sostenible dentro del municipio, es importante destacar que entre otras funciones, el sindicato es la instancia que
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 15 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
distribuye las parcelas, organiza el proceso de asentamiento, realiza la apertura de vías de acceso a las parcelas, acepta o rechaza el ingreso de nuevos miembros o la compra y venta de terrenos. En el sindicato se resuelven en primera instancia los conflictos internos de la comunidad y es también una instancia de lucha política y de demanda de derechos y servicios ante el estado, proyectos e instituciones de desarrollo. Características demográficas, lingüísticas y étnicas: El Municipio Entre Ríos cuenta con 35, 878 habitantes (INE, 2008). El centro más poblado cercano al área del proyecto es el distrito Bulo Bulo ubicado a aproximadamente 4 Km., con una población aproximada de 6,325 habitante y una participación del 18% dentro del municipio. La tasa de crecimiento estimada es de 6,53%, con una densidad de población para el Municipio de 21.45 habitantes por Km.2 (PDM, 2005). La población en el área está compuesta principalmente por colonos emigrantes de diferentes regiones del departamento de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. Aproximadamente el 50% la población, cercana al área del proyecto, es joven (0 y 19 años). Un 81% de la población ha cursado o cursa el nivel escolar, seguido de un 8% que no ha dado respuesta y un 7% que no tiene ningún grado de educación (INE, 2001). Existe una proporción muy baja que cuenta con títulos universitarios o de técnicos superior o se encuentran estudiando en la universidad (1%). Por cuestiones estratégicas de relacionamiento, el 57% de los habitantes de manera general adoptaron el idioma castellano como el idioma de comunicación, seguido por el quechua como idioma originario (34%). Aproximadamente el 67% de los habitantes son bilingües o trilingües. Un 90% de la población mayor a 15 años se autoidentifica como originario quechua, seguido por un 8% perteneciente a originarios Aymaras. Evaluando el área del proyecto perteneciente al Sindicato 23 de Marzo Ichoa, casi el 100% de la población se autoidentifica como quechua originario (INE, 2001). Economía Regional y Local: La economía del trópico de Cochabamba es en general poco diversificada, destacándose la producción agrícola -particularmente de coca-, la explotación de hidrocarburos, la producción de energía hidroeléctrica y la explotación maderera forestal. Los sectores pecuario, piscícola y pesquero, agroindustrial y turístico, tienen un desarrollo limitado. En el área de estudio se ha podido observar la existencia de manera limitada, de sistemas agrosilvopastoriles para la crianza de ganado. El terreno destinado a cada campesino fluctúa entre las 15 y 20 hectáreas (reducido para la cría de animales). Además existen pequeños catos de coca de consumo personal. La segunda actividad económica más desarrollada por la población cercana al área de estudio es el comercio (5%), tanto minorista como mayorista, principalmente en Bulo Bulo que es la zona más poblada. A esta le sigue la industria manufacturera (2.6%) y administración pública (2.2%). La región posee una significativa actividad de exploración y explotación de hidrocarburos en los campos Bulo Bulo, Katari, Kanata y Carrasco, entre otros. Los pozos en actual explotación más cercanos al proyecto son los del Campo Bulo Bulo. Además existen las instalaciones de la
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 16 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
Planta de Procesamiento de Gas de Carrasco y la Planta Termoeléctrica de Entre Ríos (Chaco S.A.). Tenencia y Uso de la Tierra: El Municipio de Entre Ríos, donde se encuentra el predio de la PAU, tiene una extensión aproximada de 132.274 Has (PDM, 2005), de la cual aproximadamente un 74% esta ocupa por el Parque Nacional Carrasco, seguida por un 13% que pertenece a montes y bosques y un 8% entre áreas cultivadas, en descanso y pasto cultivado. Los campesinos cuentan con títulos ejecutoriales individuales, lo que les otorga el derecho propietario de sus tierras. Cada campesino tiene una parcela que en promedio fluctúa entre las 15 y 20 hectáreas, de las cuales cultiva anualmente entre de dos a cuatro. El resto se encuentra en descanso pues lo suelos no soportan el cultivo continuo. Servicios Públicos e Infraestructura: La mayoría de las comunidades próximas al predio de la PAU no cuentan con servicios públicos, exceptuando el poblado de Bulo Bulo, que cuenta con medios de comunicación, servicios de salud, farmacias, gasolineras, mercado, almacenes, pensiones, hoteles, etc. Generalmente las casas de los colonizadores son precarias y cuentan con sólo uno o dos ambientes, donde se concentra toda la familia, y en muchos incluye la cocina, con el consiguiente riesgo de incendios y los problemas respiratorios. Un 45% de la población que utiliza GLP (Bulo Bulo), seguida por un 41% que utiliza leña (área rural) como combustible. Servicios Básicos: La mayoría de los sindicatos próximos al área del proyecto no cuentan con ningún tipo de servicio. De acuerdo a los datos del INE, 2001, el 43% de cuenta con suministro de agua mediante cañería (Bulo Bulo), un 16% la adquiere de piletas públicas, seguido por un 13% y un 10% que la extrae de norias y de ríos, vertientes o acequias respectivamente. El 58% de los habitantes ubicado en el predio del proyecto, obtiene agua mediante norias. En el Municipio, del total de hogares que disponen de algún sistema de eliminación de excretas, solo el 0,9% está conectado a la red de alcantarillado. El restante 99,1% utiliza cámara séptica y pozo ciego (PDM, 2005). De este porcentaje el 7,2% utilizan las cámaras sépticas, el 56,9% tiene pozos ciegos y del 34,8% e hogares no dispone de sistema alguno de eliminación. Bulo Bulo es la única población cercana al predio que cuenta con el servicio de recojo de basura. Existe un botadero para la disposición de residuos a 4 Km del centro poblado de Entre Ríos, al borde del río Ichilo. Existe un proyecto en ejecución para la implementación del relleno sanitario que incluye además el reciclaje de basura de los centros poblados. Salud: Existen muchos problemas de salud que afectan a los habitantes de la zona, relacionados principalmente a enfermedades de las vías respiratorias y del aparato digestivo, además de problemas de desnutrición. En orden de importancia, en la población en edad escolar hasta la adolescencia, siguen en importancia las enfermedades respiratorias agudas, desde la amigdalitis hasta las neumonías complicadas. Las alergias, picaduras de insectos y víboras venenosas, son causa permanente de consulta.
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 17 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
Evaluación de involucrados: La evaluación de los involucrados el proyecto de la PAU fue realizada sobre la base de la opinión de especialistas que visitaron la zona durante el viaje de reconocimiento. Los involucrados han sido clasificados en directos: propietarios, organizaciones sociales, instituciones y entidades gubernamentales y no gubernamentales, e individuos directamente afectados por el proyecto; e indirectos, aquellos no afectados directamente por la PAU pero que tienen o perciben tener interés en el proyecto, su desarrollo y operación. La evaluación preliminar de los involucrados ha permitido las siguientes conclusiones: 1) Existe una opinión positiva y posición de consenso sobre los beneficios y la importancia del proyecto de la PAU entre los involucrados directos. La actitud de los involucrados directos puede ser inestable dependiendo de los tiempos de ejecución y la percepción de los beneficios. 2). Las organizaciones sociales, así como las entidades de gobierno local tienen una actitud positiva y pro-activa hacia el proyecto que parece estable en el futuro previsible, en la medida que el proyecto se concrete. 3) La opinión y actitud de las entidades no gubernamentales no es evidente y al parecer aún no han definido su posición a la espera de mayor información.
ESTUDIO DE LOGÍSTICA DE TRANSPORTE PARA LA CONSTRUCTIBILIDAD. Las características de este Proyecto, por sus pesos y volúmenes propuestos de acuerdo a la lista de empaque proporcionada por PEQUIVEN – YPFB, son sui géneris para las carreteras de Bolivia, ya que la lista de empaque preliminar contiene piezas extremadamente pesadas, con pesos individuales de 470 ton, 335 ton, 295 ton, 250 ton, 212 ton, 205 ton, y 170 ton. y dimensiones con largos considerables de 68,0 m., 32,0 m. 30,01 m., 26,4 m., 26,11 m. y 23,7 m. Con diámetros considerables de hasta 5,50 m. y 4,50 m. Por los pesos y dimensiones mencionados anteriormente es muy necesario evaluar y considerar los siguientes puntos antes de optar por alguna de las alternativas sugeridas y estudiadas. La Ruta UNO Tiene una extensión de 938 Km, partiendo desde el puerto de Ar ic a/Chile hasta la localidad de Entre Rios/Bolivia, es un trayecto de asfalto en casi toda su extensión con un tramo de tierra de 23 Km, comprendido entre las localidades de “El Sillar” y “Cristal Mayo”. Esta ruta se divide en dos tramos a describir a continuación: El tramo chi leno de Puerto Ari ca – Chung ara.Origen: Puerto Arica, XV Región Destino: Chungara XV Región, Ruta 5 Norte , Ruta 11 CH.
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 18 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
Tramo boliv iano: Tambo Quemado – Entre Ríos Origen: Tambo Quemado, Curahuara de Carangas; Patacamaya, Caracollo, Caihuasi, Confital, Cochabamba, Villa Tunari, Destino: Entre Rios.
Figura 1.6 Ruta 1. Logística de Transporte
La Ruta DOS Tiene una extensión de 2405 Km, partiendo desde el puerto de Santos/Brasil hasta la localidad de Entre Rios/Bolivia, es un trayecto de asfalto en casi toda su extensión con un tramo de tierra de 221 Km, comprendido entre las localidades de “San José” y “Pailas”. Esta ruta se divide en dos tramos a describir a continuación: Tramo brasilero: Santos – Corumba. Origen: Puerto Santos/SP – Sao Paulo/SP; Travesia por la ciudad de Sao Paulo/SP; Sao Paulo /SP – Sofocaba/SP; Itu/SP – Tatui/SP; Bofete/SP; Castillo/SP; Travesia pela Barragem Eng Souza Dias (Jupiá); Tres Lagoas/MS – Destino: Corumba/MS.
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 19 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
El tramo boli viano desde Puerto Quijarro a Entre Rios Origen: Puerto Aguirre, San José, Pailas, Santa Cruz. Destino: Entre Rios.
Figura 1.7 Ruta 2. Logística de Transporte
La Ruta TRES Tiene una extensión de 3540 Km, partiendo desde el Río de la Plata/Argentina, en tramo fluvial de 2675 Km, en barcaza por el Río Paraguay, hasta Puerto Aguirre donde se inicia el tramo carretero hasta la localidad de Entre Rios/Bolivia, es un trayecto de asfalto en casi toda su extensión con un tramo de tierra de 221 Km, comprendido entre las localidades de “San José” y “Pailas”. Esta ruta se divide en dos tramos a describir a continuación: El tramo por Vía Fluvial: Origen: Rio de la Plata – Rio Paraguay – Pto. Campana – Pto. Zarate – San Lorenzo-Parana – Goya – corrientes – Formosa – Asunción del paraguay – Concepción – Fuerte Olivo –Pto. Caballo – Pto. Esperanza – Corumba del Brasil Destino: Pto. Aguirre – (Canal Tamengo).
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 20 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
El Tramo vía carretera: Origen: Pto. Aguirre, San José, Pailas, Santa Cruz, Destino: Entre Rios.
Figura 1.8 Ruta 3. Logística de Transporte
Las tres alternativas elegidas motivo del estudio tienen sus grandes limitaciones por sus características geográficas, topográficas y de infraestructura vial o de carreteras las mismas que se tienen que tomar muy en cuenta para el transporte de los pesos brutos totales que se alcancen y volúmenes propuestos incluyendo el largo de las piezas importantes del proyecto. Se debe sugerir al proveedor la posibilidad de reducir el peso y largo de las de las piezas importantes ya que esto sería muy determinante para tomar la alternativa mas adecuada, también es muy importante contar con una lista de empaque oficial y definitiva que determinara a su vez la ruta a seguir. Por tanto concluimos que hasta ahora consideramos que la mejor opcion para el transporte de altas cargas de este proyecto con destino a Entre Rios es la alternativa 3 vale decir : Rio de La PLata via Hidrovia Parana hasta Entre Rios. Por los siguientes conceptos: - Si consideramos el Océano Atlántico vía la Hidrovia Paraná partiendo de Río de la Plata/Argentina vía fluvial hasta Puerto Corumbá (Puerto Aguirre), se pueden evitar un sin fin de trámites burocráticos y estudios adicionales enunciados en la anterior consideración, de
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 21 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
puentes, canales, pasos a nivel, viaductos, túneles, etc. Ante las autoridades de vialidad brasilera, como también se evitarían costos financieros importantes para la obtención de las boletas de garantía. Y las condiciones de peso y volumen son más interesantes con un peso neto de hasta 250 tons. Y un largo de hasta 30 m. - Para el tránsito desde Puerto Aguirre hasta destino Entre Ríos, necesariamente tendremos que realizar los trámites pertinentes ante las autoridades nacionales pero son relativamente menores en relación al sector brasilero ya que en el sector del Brasil la administración de carreteras está organizada por concesiones a la empresa privada y en el tramo de Santos hasta Corumbá existen 8 empresas que trabajan a concesión cada una con administración independiente y en el tramo existen un sin fin de Túneles , Puentes, Pasos a nivel, Etc.
ANÁ LISIS PARA L A SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS Am on iaco Se examinaron las características técnicas de procesos modernos de bajo consumo de energía ofrecidos por los principales licenciadores de tecnología de Amoníaco. En base a la información técnica disponible, se establece que los procesos para Amoniaco de los Licenciantes existentes, presentan similitudes en los aspectos de desarrollo de equipos de proceso; rendimiento; optimización energética; gama de capacidades aplicables y consumo de servicios. Las empresas Licenciantes se muestran en la Tabla 1.12. T ec nol ogi a
Li cenc ia dor
Pr opi eta rio de la Tecnologia
kaap plus
LAC Megammonia Low Energy Dual‐Presure Process
Domicilio
Haldor To ps oe
Ha ld or Topsoe
Kellog Brownn &
Kellog Brownn &
Root (KBR) Linde A G/Casale
Root (KBR) Amonia
Luergi Oel Gas
Casale/Linde Amonia
Chemie/Casale
Casale/Lurgi
Uhde
Uhde
Alemania
Uhde
Uhde
Alemania
Dinamarca Estados Unidos Suiza Alemania
Tabla 1.12 Licenciantes de Tecnología de Amoniaco
Urea Se examinaron las características técnicas de procesos modernos de bajo consumo de energía ofrecidos por los principales licenciadores de tecnología de Urea. En base a la información técnica disponible, se establece que los procesos para Urea de los Licenciantes existentes, presentan similitudes en los aspectos de desarrollo de equipos de proceso; rendimiento; optimización energética; gama de capacidades aplicables y consumo de servicios.
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 22 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45
Petroquímica de Venezuela S.A.
Versión: 1
Las empresas Licenciantes se muestran en la Tabla 1.13.
Tecnologia
Licenciador
Propietario de la Tecnologia
2000Plus
Stamicarbon
Stamicarbon
Alemania
ACES 21
Toyo
Toyo Engineering
Japon
Snamprogetti's
Snamprogetti's
Italia
Ammonia Stripping Process
Domicilio
Tabla 1.13 Licenciantes de Tecnología de Urea
ESTUDIO DE MERCADO El Proyecto YPFB-PEQUIVEN Planta de Amoniaco-Urea es un proyecto que contempla la construcción de una planta de amoniaco y urea para su respectiva comercialización como fertilizante o insumo para la producción de otros productos. El proyecto tiene como ubicación la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, más específicamente en la ciudad de Entre Rios (CBB); en el centro de Bolivia. Existen excelentes condiciones en el entorno del proyecto que hacen que esta inversión sea altamente atractiva y segura. Entre las condiciones que vale la pena citar esta el entorno que muestra condiciones de un clima político y social propicio para las inversiones en Bolivia; excelentes oportunidades de mercado; una ubicación geográfica ideal cerca de los mercados de destino, de las materias primas y de los insumos. La ley de Hidrocarburos Nº 3058, recientemente promulgada, otorga incentivos importantes a la implementación de plantas de industrialización de las reservas probadas y probables de gas natural. Aunadas, estas condiciones ofrecerán al proyecto grandes posibilidades de una tasa de retorno superior al de la industria. Para efectos del estudio de mercado, se contrató los servicios de la empresa SVI Marketing S.R.L., que ejecutó el estudio de mercado en el contexto nacional y países circunvecinos, en un periodo de 60 días a partir del 23 de octubre de 2008. Del mismo modo se contrató a la empresa BRITISH SULPHUR CONSULTANTS- Division of CRU International Limited, de origen inglés, para la ejecución del estudio de mercado internacional, llevado a cabo en un periodo de 6 semanas a partir del 23 de octubre de 2008.
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 23 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45
Petroquímica de Venezuela S.A.
Versión: 1
El Mercado Internacional del Amo niaco El amoniaco viene incrementando su demanda mundial en forma sostenible por los ultimas años a razón de 1.38% al año. De la misma manera el precio viene subiendo a razón del 7.7% y está altamente correlacionado con las fluctuaciones del precio del gas, su principal materia prima. En el año 2.008, el consumo mundial de amoniaco fue de 159,8 MMTM, mientras que en Norteamérica el principal consumidor mundial y responsable de la mayor parte del crecimiento de la demanda mundial fue de 20,7 MMTM y la producción de 14.05 MMTM; es decir que Norteamérica presentó un déficit de 6,6 MMTM para este año. El estudio de mercado del proyecto identifico además otras oportunidades, si bien Latinoamérica tiene superávit en Brasil existe un déficit de 209 MTM y en Chile de 204 MTM, para la gestión 2008. La demanda global del amoníaco se usa predominante como fertilizantes, el 78%; el 3% para el uso como fertilizante directo en la tierra, este uso es enteramente en los Estados Unidos. El otro 19% es usado para una variedad de usos finales industriales como son su aplicación en la industria plástica, producción de caprolactama, monómeros para el nylon 6, etc. AMONIACO ‐ Resumen mundial Año 2008 (MTM) Norte América
Latino América /Caribe
África
Medio Este
Asia
46,478
16,841
11,560
6,529
12,887
93,235
1,991
189,521
40,159
14,050
9,778
5,580
11,053
77,485
1,705
159,810
5,148
5,379
8,781
80,225
1,415
159,827
4,630
201
2,272
2,740
290
17
Europa
Capacidad de Producción Producción Consumo Aparente Déficit/superávit
38,229 1,930
20,650
6,600
Oceanía
Total
Tabla 1.14 Amoniaco – Resumen Mundial
El Mercado Internacional de la Urea La urea viene incrementando su demanda mundial en forma sostenible por las últimas décadas a razón de1.60% al año. De la misma manera el precio viene subiendo a razón del 8.3% y esta correlacionado al 85% con las fluctuaciones del precio del gas, su principal materia prima, que corresponde entre el 80% y 84% de sus costos totales. En el año 2.008, el mercado mundial de urea fue de 146,7 MMTM. En Latinoamérica, la demanda asciende a 8,48 MMTM representando el 5.77% de la demanda mundial, y la oferta llegó a 5,04 MMTM, presentando un déficit de 3.44 MMTM. Se espera que para el año 2.020, el déficit llegue a 5,13 MMTM. Si se observa la Sub Región, ésta representa el 4,11% de la demanda mundial y sus datos son muy expectantes, pues el déficit alcanza a 2,9 MMTM y está creciendo a mayor ritmo que la demanda en Latino América y del mundo.
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 24 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
de: 45
Petroquímica de Venezuela S.A.
Versión: 1
UREA ‐ Resumen Mundial Año 2008 [MTM] Europa
Capacidad Instalada Producción Importación Exportación Consumo Aparente Déficit/Superávit
Norte Latino América América
África
Medio Este
Asia
Oceanía
Total
22.924
9.426
6.746
5.446
16.571
108.157
498
169.768
21.083
8.641
5.040
5.250
14.025
92.210
515
146.764
1.405
6.693
6.875
5.623
1.841
467
13.897
12.190
1.850
2.185
3.300
10.990
6.270
15.586
13.666
8.478
3.791
3.502
99.837
1.920
146.780
5.497
5.025
7.627
1.405
16
3.438 1.459
10.523
36.801 36.785
Construcción SVI Marketing en base a datos de FERTECON, Informe 2008
Tabla 1.15 Urea – Resumen Mundial
Los Competido res en la Sub Región Los competidores de la producción de urea del Proyecto YPFB-PEQUIVEN Planta de Amoniaco-Urea han sido agrupados en tres grupos: primero están los productores regionales de Brasil y Argentina, el segundo grupo reúne a los productores del resto de América y el tercer grupo reúne a los que se ubican a los países productores fuera de Sudamérica; es decir Asia, Rusia y Ucrania principalmente. Es precisamente el mercado que abastecen estos últimos el mercado meta del proyecto, que son Argentina y Brasil.
Productores Amoniaco
País
Profertil Pasa Fosfertil Petrobras PEQUIVEN PCS N AMODESA
Argentina Argentina Brasil Brasil Venezuela T&T Perú
Fuente: SVI marketing, estudio de mercado Sept.-2008
Tabla 1.16 Plantas de Urea/Amoniaco en la Sub Región
En el caso del amoniaco, el mercado más atractivo es Estados Unidos, país que tiene un déficit de 6,6 MMTM anuales y una demanda de mas 20 MMTM. Como otros mercados muy atractivos
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 25 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
se encuentran Brasil y Chile. La competencia a estos mercados, en el caso de EE.UU. es la provisión de Trinidad y Tobago y Canadá, y para Sudamérica los competidores son los mismos que en el caso de la urea, con la inclusión de Trinidad & Tobago, que si bien este coloso de la producción de amoniaco dirige la mayor parte de su producción al mercado norteamericano, envía algo a Sudamérica. La incipiente producción de Perú de 15 MTM no llega afectar. Existe una fuerte correlación que muestra que a medida que aumenta el precio del gas, el déficit de demanda de amoniaco y urea aumenta en Norteamérica y favorecen una planta localizada en esta zona. El Mercado Latinoamericano del Amoni aco El mercado Latinoamericano del amoniaco se concentra en un grupo de plantas en países con provisión de gas como recurso natural. Todos los países productores de gas en Latinoamérica con excepción de Bolivia tienen una planta de amoníaco y un complejo petroquímico ligado a su producción. Algunos países han desarrollado su potencial agrícola con la producción de sus propios fertilizantes, en compuestos de nitrógeno, potasio y fósforo; logrando generar una industria completa de apoyo a la producción agrícola. El nivel de producción de amoniaco de Latinoamérica en el presente año 2.008, fue de 9,78 MTM resaltando a T&T que es el principal productor de este producto por mucho; La demanda de este producto alcanzo 5,15 MTM lo cual produjo un superávit de 4,63 MTM. Si bien existe un superávit en casi todos los países de Latinoamérica existen países como Brasil y Chile que tienen el déficit más alto en su producción el cual alcanza a 209 MTM y 204 MTM respectivamente como podemos observar en la Tabla 1.17. D éfici t / Su perá v it ‐ La tin o am ér ica 2 0 0 8 [ M T M ] P a ís A rgen tina Brasil Bolivia C h ile Co lo m bia Ecu ad or M é xico P erú P aragua y T rinida d U ru gu a y V en e zue la O tro s
L a t i n o A m é r ic a
P r o d u c c ió n
D emanda
820 1 ,2 5 0
790 1 ,5 4 0
Sup erávit / Dé ficit 30
‐2 9 0 0
204 135
155
825 13
865 13
5 ,2 5 5
405
1 ,4 8 0
1 ,0 8 0 96
‐2 0 4 ‐2 0 0
9 ,7 7 8
5,14 8
‐4 0 0 0 4 ,8 5 0 0 400
‐9 6
4 ,6 3 0
Construcción SVI Marketing en base a datos de FERTECON, Informe 2008
Tabla 1.17 El Mercado Latinoamericano del Amoniaco
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 26 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
El Mercado Latinoamericano de la Urea El mercado Latinoamericano de la urea se encuentra dominado en su mayoría por los mismos países productores de amoniaco. El nivel de producción de urea en Latinoamérica para el presente año 2.008, fue de 5.04 MTM, cantidad que no fue suficiente para poder cubrir la demanda de 8.48 MTM, lo cual provoco un déficit 3.44 MTM. En Latinoamérica casi todos los países tienen un déficit en su consumo de Urea, los principales son Brasil y México. Mientras que Venezuela, Trinidad & Tobago y Argentina son los únicos países que tienen un superávit en su producción de urea. Déficit / Superávit ‐ Latinoamérica 2008 [MTM] País
Producción
Demanda
Argentina Brasil Bolivia Chile Colombia Ecuador México Perú Paraguay Trinidad Uruguay Venezuela Otros
1,250 1,350 0 0 10 0 180 0 0 700 0 1,550 0
1,200 3,330 17 450 410 200 1,380 350 29 10 130 375 597
Latinoamérica
5,040
8,478
Superávit / Déficit 50
‐1,980 ‐17 ‐450 ‐400 ‐200 ‐1,200 ‐350 ‐29 690
‐130
1,175
‐597 ‐3,438
Construcción SVI Marketing en base a datos de FERTECON, Informe 2008
Tabla 1.18 El Mercado Latinoamericano de la Urea
Mercados Meta Identificados Para el Amo niaco La metodología para identificar un mercado meta, considero principalmente la existencia de una demanda insatisfecha en el país. Esto es, que exista demanda y no así producción. El segundo elemento es que la actual demanda insatisfecha se esté abasteciendo de proveedores fuera del continente; Y tercer elemento que los segmentos que tengan masa crítica se encuentren lo más cercano posible a la planta procesadora. Los mercados identificados para el amoniaco son los EEUU, Brasil y Chile. El total de segmentos de mercado identificados para el amoniaco arroja un volumen de comercialización de 7,06 MMTM, tal como se puede observar en la Tabla 1.19.
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 27 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45
Petroquímica de Venezuela S.A.
Versión: 1
Déficit / Superávit ‐Amoniaco 2008 (segmentos identificados) [MTM] Producción
Demanda
Superávit / Déficit
Estados Unidos
14,050
20,650
‐6,600
Argentina Brasil Chile
820
790
30
1,250 0
1,540 204
‐290 ‐204
Total
16,120
23,184
‐7,064
País
Fuente: Construcción SVI Marketing en base a datos de FERTECON, Informe 2008
Construcción SVI Marketing en base a datos de FERTECON, Informe 2008
Tabla 1.19 Segmentos de Mercado del Amoniaco
Cabe mencionar que la proyección del déficit de amoniaco en el mercado seleccionado para el año 2.020, será del 6.829 MTM (tomando en cuenta el Complejo Petroquímico Boliviano), y la demanda de la Sub Región de 379 MTM lo que representa una tasa de crecimiento del déficit del 4.1%.
Déficit / Superávit ‐ Amoniaco 2020 (segmentos identificados) [MTM] Producción
Demanda
Superávit / Déficit
Estados Unidos
14,250
20,700
‐6,450
Argentina Brasil Bolivia Chile
865 1,520 258* 0
865 1,810 0 347
0
Total
16,893
23,722
País
‐290 258
‐347 ‐6,829
Fuente: Construcción SVI Marketing en base a datos de FERTECON, Informe 2008
Construcción SVI Marketing en base a datos de FERTECON, Informe 2008
Tabla 1.20 Proyección de la Demanda del Amoniaco
Mercados Meta Identificados Para la Urea Los principales mercados identificados con un volumen de consumo importante y cercanos a la localización de la planta, son Brasil y Argentina, alcanzando entre ambos, un déficit comercial
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 28 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
de 1.93 MMTM. Con los segmentos que se observan en la Tabla 1.21, que incluye la totalidad de la Sub Región, el déficit alcanza a 2.9 MMTM.
Déficit / Superávit ‐ Sub Región 2008 [MTM] País
Produ cción
Demanda
Superávit / Déficit
Argentina Brasil Bolivia Chile Perú Paraguay Uruguay
1,250 1,350 0 0 0 0 0
1,200 3,330 17 450 350 29 130
50
‐1,980 ‐17 ‐450 ‐350 ‐29 ‐130
Sub Región
2,600
5,506
‐2,906
Fuente: Construcción SVI Marketing en base a datos de FERTECON, Informe 2008
Construcción SVI Marketing en base a datos de FERTECON, Informe 2008
Tabla 1.21 Segmentos de Mercado de la Urea
Cabe mencionar que la proyección del déficit del sector proyectada para el 2.020, será de 3,15 MMTM solo para el Brasil y Argentina, en cuanto que toda la Sub Región alcanza a 3,8 MMTM. (considerando la producción de urea del Complejo Petroquímico Boliviano) Déficit / S u p e r á v i t ‐ Su b R e g i ó n 2 0 2 0 [ M T M ] P aís Argentina Brasil Bolivia Chile Perú Paraguay Uruguay
Total
P ro d u cció n
D e m an d a
Sup erávit / Déficit
1 ,4 0 0
1 ,3 7 0
30
1 ,4 5 0
4 ,6 3 0
* 726
* 266
0
525
0
440
‐3 , 1 8 0 * 460 ‐5 2 5 ‐4 4 0 ‐5 4 ‐1 4 2
3 ,5 76
0
54
0
142
7 ,4 27
‐3,851
F u e n t e : C o n s t r u c c i ó n SV I M arke ting e n b a s e a d a t o s d e F E R T E C O N , I n f o r m e 2 0 0 8
* P r o d u c c i ó n , P r o y e c c i ó n d e la d e m a n d a p o t e n c i a l y S u p e r a v i t , e n el m e r c a d o n a c i o n a l , c o n s i d e r a n d o la m a t e r i a l i z a c i ó n de l C o m p l e j o P e t r o q u i m i c o B o l i v i a n o
Construcción SVI Marketing en base a datos de FERTECON, Informe 2008
Tabla 1.22 Proyección de la Demanda de la Urea
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 29 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45
Petroquímica de Venezuela S.A.
Versión: 1
Condicio nes Favorables de los Segmentos Identifi cados Los segmentos identificados presentan condiciones altamente atractivas, las que se describen a continuación. •
Impuestos y derechos de aduana con preferencias arancelarias del 100% para los productos bolivianos del presente estudio en el Cono Sur.
•
La demanda excede la producción local.
•
Precios actuales favorables.
•
No se requiere pagar aranceles para ingresar amoniaco al mercado de EEUU.
Precios Al momento de la realización del estudio, se dio una inflexión muy fuerte en los precios de los hidrocarburos, afectando considerablemente los precios de los productos del estudio, con una tendencia bajista considerable. Se recomienda que la estrategia de precios para el mercado internacional se base en vender en términos Ex–Work. El precio debe ser ventajoso para el comprador, comparado con el precio del mismo producto comprado a otro proveedor más el costo de transporte, manipuleo y gravámenes de internación. Para el mercado nacional, la estrategia de precios se refiere solo a la urea, puesto que el amoniaco será exportado en su totalidad, la política de precios debe tener el claro propósito de promocionar el uso domestico de la urea, especialmente los primeros años. El mismo deberá ser establecido por el costo más un razonable retorno sobre la inversión a 20 años plazo. La propuesta de precios en realidad es un promedio mas menos un 25% dadas las condiciones de inestabilidad del mercado al momento del estudio.
Precio Amoniaco Ex Work Mercado Domestico Mercado Exportación Brasil Mercado Exportación Chile Mercado Exportación EEUU
$us/TM NA 400,00 350,00 300,00
Construcción SVI Marketing en base a datos de FERTECON, Informe 2008
Tabla 1.23 Precios Recomendados Para el Amoniaco
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 30 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
Precio Urea Ex Work
de: 45
Petroquímica de Venezuela S.A.
Versión: 1
$us/TM
Mercado Domestico Mercado Exportación
500,00 400,00
Construcción SVI Marketing en base a datos de FERTECON, Informe 2008
Tabla 1.24 Precios Recomendados Para la Urea
En conclusión los principales factores que pueden afectar el precio del productor o mayorista de la urea son los siguientes: El precio es afectado principalmente por el balance de la oferta y la demanda mundial. Los precios en las regiones están atados a los precios internacionales y un adicional por el costo de transporte. En periodos de precios altos de las cosechas, la demanda de nutrientes nitrogenados puede subir sus precios sin que su demanda se afectada. Esta in elasticidad de demanda resulta básicamente de dos hechos, uno que el costo de lo nutrientes nitrogenados es pequeño con respecto al valor de la cosecha por hectárea y el segundo que estos nutrientes pueden incrementar la rentabilidad de la cosecha de hasta un 40%. El precio del gas es determinante también en el precio de la urea, pues este representa en general el 84% del costo de la producción total. Así que se tiene en el análisis histórico una variación concomitante con una alta correlación. Distribución La distribución para el caso de la urea se concentra en los mercados de Brasil y Argentina. Para la distribución de la urea se podrá usar transporte terrestre vial y ferroviario, en este segundo caso es más económico pero requerirá ser bi-modal pues no hay línea férrea desde la zona de la planta. Para la distribución del amoniaco se llevará la producción hasta puerto por ferrovía y de allí por transporte marítimo a la costa del golfo en EEUU. Es necesario tomar las previsiones para el aprovisionamiento de los contenedores especializados de transporte de este producto. RUTA AL PACIFICO (Km)
CBB
ENTRE RIOS-C-CB ENTRE RIOS-C-CB ENTRE RIOS-C-CB
266
ARICA
SANTIAGO
908 2.465
COSTO $us/TM 27,00 57,20 140,00
Construcción SVI Marketing en base a datos proporcionados por las empresas transportadoras
Tabla 1.25 Ruta al Pacífico por Chile
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 31 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
RUTA AL BRASIL SANTA CRUZ (Km) ENTRE ENTRE ENTRE ENTRE ENTRE
RIOS-C-CB RIOS-C-CB RIOS-C-CB RIOS-C-CB RIOS-C-CB
de: 45
Petroquímica de Venezuela S.A.
Versión: 1
QUIJARRO C GRANDE S PABLO
COSTO $us/TM
CURITIBA
181
36,00 49,35 98,83 140,00 156,00
778 1.558 2.207 2.155
Construcción SVI Marketing en base a datos proporcionados por las empresas transportadoras
Tabla 1.26 Ruta 1 a Brasil RUTA AL BRASIL SANTA CRUZ S. MATIAS (Km) ENTRE RIOS-C-CB ENTRE RIOS-C-CB ENTRE RIOS-C-CB
CUIABA
181 806 2.363
COSTO $us/TM 36,00 160,31 176,00
Construcción SVI Marketing en base a datos proporcionados por las empresas transportadoras
Tabla 1.27 Ruta 2 a Brasil RUTA ARGENTINA SANTA CRUZ YACUIBA (Km) ENTRE RIOS-C-CB ENTRE RIOS-C-CB ENTRE RIOS-C-CB ENTRE RIOS-C-CB ENTRE RIOS-C-CB
SALTA
CORDOBA B.AIRES
181 806 1.064 1.798 2.368
COSTO $us/TM 36,00 51,06 67,40 113,89 150,00
Construcción SVI Marketing en base a datos proporcionados por las empresas transportadoras
Tabla 1.28 Ruta a la Argentina El Mercado del Amo niaco en Boli via El mercado del amoniaco en Bolivia es casi inexistente, esta dado básicamente por las importaciones realizadas de diversos países. Sus principales aplicaciones son en la elaboración de sales aromáticas utilizadas como abono y como gas refrigerante. Los volúmenes utilizados son tan pequeños que no tiene caso buscar desarrollar este mercado como una oportunidad potencial para el proyecto. En los últimos 10 años se ha recurrido a diferentes países para que provean este producto siendo Chile y EEUU los que los han realizado en forma constante y permanente la provisión de este producto, en el año 2.008 el principal proveedor de amoniaco ha sido Chile con un total de
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 32 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
6.37 Millones de dólares y EEUU con 2,70 Millones de dólares. Ambos países en conjunto han exportado a Bolivia 4 TM de amoniaco. El Mercado de la Urea en B oliv ia El mercado de la urea en Bolivia es nuevo e incipiente. Como ratificación de este concepto cabe mencionar que los distintos participantes a nivel de comercializadores y de consumidores finales no distinguen la diferencia entre una urea perlada y una urea granulada, no a nivel visual ni a nivel de cualidades en su aplicación. El mercado es de reciente data que se ha comenzado a utilizar en los cultivos industriales. Principalmente por la migración de agricultores brasileros que si tienen costumbre de usar, lo que ha servido de imagen a ser emulada por los locales. Se estima que se consumen 30 mil toneladas año de las cuales 20% es internada legalmente y el saldo de contrabando. El principal origen de la urea consumida en Bolivia es del Perú de las empresas Misticorp SA y Farmex SA, que a su vez la importan principalmente de Venezuela. Existen aun, algunas donaciones provenientes de Japón, los Países Bajos y EEUU. Mercado Potenci al de Urea en Bo livi a Con el afán de identificar el potencial de demanda de urea en Bolivia, se identifico el total de hectáreas cultivas en el país, las mismas que alcanzan a 2.5 millones de hectáreas año, para la gestión 2008. Asimismo se las dividió, por las principales especies que usan urea como fertilizante en sus cultivos.
Total Cult ivos en Bolivia (en Miles de Hectáreas) Producto 2 002 Soja 656 Maíz 310 Arroz c scara Papas 130 Girasol 178 Trigo 132 a a e az car Total 1,638 Otros Total Cultivos ** Datos preliminares
2 003 723 296
2 005 934 338
1,630
2 004 866 314 5 133 83 109 7 1,764
400
400
2,038
2,030
131 134 100
2 007 960 306
2008** 1,036 305
134 89 122
2 006 950 343 7 136 99 142
136 162 114
137 159 111
1,914
1,973
1,939
2,015
425
439
456
475
492
2,189
2,352
2,429
2,414
2,506
Fuente: FAO
Tabla 1.29 Total Cultivos en Bolivia
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 33 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
Luego para estimar el potencial se estimó el uso promedio de forma muy conservadora por hectárea de urea en diversos cultivos en la Sub Región, el cual alcanzo a 69 Kg. por Hectárea. Uso de Fertilizantes por tipo d e Cultivo [Kg/ha] Cultivo*
Urea
DAP
Mezclas
Total
Trigo Maíz Pasturas Girasol Soja**
90 89 64 50 50
73 75 61 44 60
74 95 106 63 44
237 259 231 157 104
Promedio
69
63
76
198
Fuente: Depósito de documentos de la FAO sobre uso de fertilizantes por cultivo, año 2004 * Dosis en Kg. de cada producto/ha según el cultivo
** Estimación promedio del consumo de producto/ha
Tabla 1.30 Uso de Fertilizantes y Cultivos por Región
Naturalmente este dato podrá variar dependiendo del tipo de suelo, de su desgaste y del tipo de cultivo. Sin embargo esto nos permitió estimar el techo límite de demanda, denominado la demanda potencial, lo cual alcanza a 158 mil toneladas año. El supuesto es que a existencia ilimitada del producto y conocimiento y oportunidad de aprovisionamiento, se aplique a todos los cultivos este nutriente. Extremo que en la realidad será difícil de conseguir. Sin embargo dado el área de producción agrícola en Bolivia, el mercado representa un potencial interesante, por lo que si vale la pena intentar desarrollar el mercado interno de urea en Bolivia. Estimación del Mercado Potencial Urea Bolivia
Producto 2.008
HA´s en miles
Uréa por Hectárea Kgs
Mercado Potencial TM
Soja* Maíz Arroz cáscara* Papas* Girasol Trigo Caña de azúcar*
1.036
50
51.799
305
89
27.155
148
69
10.172
137
69
9.386
159
50
7.946
111
90
9.962
119
69
8.160
Sub-total
2.015
Otros* Total Cultivos
492 2.506
124.580 69
33.732 158.312
Fuente: Según Datos FAO 2007
Tabla 1.31 Estimación del Mercado Potencial de Urea
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 34 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
Promoción-Acción Se requiere mucho trabajo de difusión, capacitación y prácticas para alcanzar la demanda potencial. Para esto el Proyecto YPFB-PEQUIVEN Planta de Amoniaco-Urea tiene contemplado aportar al desarrollo social de Bolivia mediante un programa de incentivo a la productividad para aumentar la eficiencia del sector agrícola. Programa a desarrollar en forma conjunta y con alcances y competencias con el gobierno, las prefecturas, alcaldías, universidades, asociación de productores y finalmente los mismos productores con un presupuesto anual a determinarse por un lapso de 3 años. Se debe presentar un programa con actividades específicas y presupuestos, de forma tal a conseguir llegar al máximo del potencial boliviano. Clima para las inversio nes en Bolivi a En resumen Bolivia posee condiciones ideales para la localización de la planta de amoniaco y urea por las siguientes razones estratégicas: •
•
•
•
Acceso a los principales mercados de la región Argentina y Brasil, por distancia y beneficios arancelarios. Déficit actual en estos mercados y con tendencias a crecer. Fomentos a las exportaciones.- Mediante draw back (0,6% a 4%) y devolución de IVA (13%) Disponibilidad de materias primas (gas natural) a precios competitivos. Reservas de Gas probadas y probables de 48,70 TCF. Precios internos del gas de aproximadamente de 2,5 $us/MMBTU
•
Opciones disponibles en operación de transporte por camión o por ferrocarril.
•
Incentivo para desarrollar la industrialización del gas natural.
•
•
•
Las razones económicas, políticas y legales son un aliciente para el consumo de gas natural. La conversión del gas natural en amoniaco y urea es un medio importante de aumentar el valor agregado nacional. Condiciones actuales mundiales con costos del gas natural que inhiben incrementar la producción en el primer mundo.
ANÁ LISIS ECONÓMICO CAPEX. La inversión de capital total se estimo en 1.245 millones de dólares americanos.
(Escalado al 2011, el centroide de la inversión). Los costos de ISBL se obtuvieron de plantas de referencia que se están construyendo por PEQUIVEN en Venezuela, mientras que las
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 35 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
secciones de servicios auxiliares, almacenamiento y los costos de las infraestructuras fueron suministradas principalmente por la empresa SVI Marketing S.R.L. A los costos de planta de referencia se les aplico además un factor de escalamiento. Las bases de escalamiento para los costos de operación y construcción consideradas son los “GDP Deflators” publicados por la División de Estadísticas de las Naciones Unidas. Debe notarse que el escalamiento ha sido armonizado en 2.5% para todos los países. Adicionalmente se emplean los índices de costos de plantas que se publican en “Chemical Engineering”. OPEX. Los consumos de materia prima, servicios auxiliares y otros gastos de operación
corriente fueron obtenidos a través de plantas de referencia que se están construyendo por PEQUIVEN en Venezuela. Los costos asociados a estos consumos fueron calculados a partir de modelos de estimación y a partir de datos de referencia de PEQUIVEN. Modelo De Precios . Se proponen precios para todos los principales productos y materias
primas, en cuanto al precio de los productos se basó en estudios de mercado realizado por las empresas SVI Marketing S.R.L. y British Sulphur Consultants, y en cuanto a los precios de materia prima se tomaron tres alternativas planteadas por YPFB. Se aplicó un modelo a través de formulas que permitieron relacionar directamente los costos subyacentes de la materia prima al gas natural para el consumo energético. La intención ha sido garantizar en lo posible que los cambios en las proyecciones de los precios de energía en el futuro serán, racionalmente, vinculados a los ingresos por ventas con el fin de reflejar adecuadamente sus impactos sobre el proyecto del modelo financiero. Es importante destacar que el modelo presentado aquí, no predice el futuro de los costos de la energía; sin embargo, contribuirá a garantizar que, independientemente de lo que los precios proyectados de la materia prima y productos terminados, tendrán un precio razonable y coherente para evaluar la rentabilidad económica del proyecto. Definició n de Caso base. •
Inicio de operación de la planta en el último trimestre del 2012.
•
Vida del proyecto de 20 años desde la primera producción.
•
El 60% del proyecto será financiado a una tasa de interés del 5%.
•
•
•
Precio del producto con descuento del 20% (subsidio de la Urea en el Mercado Nacional). El interés del préstamo es acumulado anualmente desde la primera producción. El capital será pagado anualmente en cuotas constantes a partir de la primera producción donde se obtenga flujo de caja; y el tiempo de pago del préstamo será en 7 años a partir del tercer año de inversión de capital.
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 36 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
•
•
•
•
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
El rango operativo promedio (factor de servicio) es de 330 días por año, el cual incluye mantenimiento periódico anual. El cálculo de la depreciación de los activos fijos se calculó de manera lineal a diez años. Los impuestos sobre las utilidades se encuentran exentos durante los primeros ocho años de operación del complejo (según ley de Hidrocarburos Nº 3058), luego se aplicará una tasa del 25% sobre las utilidades. El modelo económico contempló los diferentes precios de GN establecidos por YPFB (1.90, 2.10 y 2.50 USD/MMBTU).
Resultados Una vez establecidas la Definición de Caso Base, se procedió a realizar el cálculo del VAN y TIR donde se obtuvieron los siguientes resultados, para cada precio establecido del Gas Natural, los cuales se muestran a continuación: Precio de Gas: 1,90 USD / MMBTU INVERSION TOTAL
1.245.000.000
Contingencia
5,0%
CON FINANCIAMIENTO Tasa 12,81% VAN 124.910.629 TIR 15,64%
Relacion Precio Internacional Urea Mercado Local
80,0%
Mercado Int.
100,0%
Mercado Int. Amoniaco
100,0%
Tasa del Financista plazo
precio
5% 10 1,9
SIN FINANCIAMIENTO Tasa 8,07% VAN 444.773.870 TIR 12,59%
años USD/MMBTU
Figur a 1.9 Resultado s para p recio de gas d e 1,90 USD/MMBTU Precio de Gas: 2,10 USD / MMBTU INVERSION TOTAL Contingencia
1.245.000.000
5,0%
CON FINANCIAMIENTO Tasa 12,81% VAN 93.776.670 TIR 14,98%
Relacion Precio Internacional Urea Mercado Local
80,0%
Mercado Int.
100,0%
Mercado Int. Amoniaco
100,0%
Tasa del Financista plazo
precio
5% 10 2, 1
SIN FINANCIAMIENTO Tasa 8,07% VAN 393.529.578 TIR 12,16%
años U SD/ MMB TU
Figura 1.10 Resultados para preci o de gas de 2,10 USD/MMBTU
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 37 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
Precio de Gas: 2,50 USD / MMBTU INVERSION TOTAL Contingencia
1.245.000.000
5,0%
CON FINANCIAMIENTO Tasa 12,81% VAN 31.508.752 TIR 13,57%
Relacion Precio Internacional Urea Mercado Local
80,0%
Mercado Int.
100,0%
Mercado Int. Amoniaco
100,0%
Tasa del Financista plazo
5% 10 2 ,5
precio
SIN FINANCIAMIENTO Tasa 8,07% VAN 291.040.992 TIR 11,23%
años U SD/ MMB TU
Figura 1.11 Resultados para preci o de g as de 2,50 USD/MMBTU
De acuerdo a los resultados mostrados en las figuras anteriores (1.9, 1.10, 1.11), se concluye que un precio racional, que favorezca más al proyecto, es de 1,90 USD/MMBTU
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A continuación se muestra el análisis de sensibilidad: Caso A: Con una variación de - 20% del precio de venta de los productos terminados. Precio de gas: 1,90 USD / MMBTU
INVERSION TOTAL Contingencia
1.245.000.000
5,0%
CON FINANCIAMIENTO Tasa 12,81% VAN -171.128.321 TIR 8,55%
Relacion respecto al Precio Internacional Mercado Local
60,0%
Mercado Int. Urea
80,0%
Mercado Int. Amoniaco
80,0%
T. Banco plazo
precio
5% 10 1,9
años $/MMBTU
SIN FINANCIAMIENTO Tasa 8,07% VAN -723.673 TIR 8,07%
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 38 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
Precio de gas: 2,10 USD / MMBTU
INVERSION TOTAL Contingencia
1.245.000.000
5,0%
CON FINANCIAMIENTO Tasa 12,81% VAN -202.552.934 TIR 7,61%
Relacion respecto al Precio Internacional Mercado Local
60,0%
Mercado Int. Urea
80,0%
Mercado Int. Amoniaco
80,0%
T. Banco plazo
5% 10
años
precio
2,1
$/MMBTU
SIN FINANCIAMIENTO Tasa 8,07% VAN -52.714.624 TIR 7,45%
Precio de gas: 2,50 USD / MMBTU
INVERSION TOTAL Contingencia
1.245.000.000
5,0%
CON FINANCIAMIENTO Tasa 12,81% VAN -265.745.257 TIR 5,44%
Relacion respecto al Precio Internacional Mercado Local
60,0%
Mercado Int. Urea
80,0%
Mercado Int. Amoniaco
80,0%
T. Banco plazo precio
5% 10 2,5
años $/MMBTU
SIN FINANCIAMIENTO Tasa 8,07% VAN -157.530.814 TIR 6,06%
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 39 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45
Petroquímica de Venezuela S.A.
Versión: 1
Caso B: Con una variación de + 10% de la inversión de capital. Precio del gas 1,90 $/MMBTU INVERSION TOTAL
1,360,000,000
Contingencia
15.0%
APROX
cf CON FINANCIAMIENTO Tasa 12.81% VAN 31,553,948 TIR 13.47%
Relacion Precio Internacional Urea Mercado Local
80.0%
Mercado Int.
100.0%
Mercado Int. Amoniaco
100.0%
sf SIN FINANCIAMIENTO Tasa 8.07% VAN 332,527,050 TIR 11.24%
Alicuotas Año Inicio
Amoniaco
43.50%
2,010
Para Urea
56.50%
Tasa del ente financista Plazo Precio del gas
5% 10
años
1.9
$/MMBTU
Precio del gas 2,10 $/MMBTU INVERSION TOTAL
1,360,000,000
Contingencia
15.0%
APROX
cf CON FINANCIAMIENTO Tasa 12.81% VAN 419,989 TIR 12.82%
Relacion Precio Internacional Urea Mercado Local
80.0%
Mercado Int.
100.0%
Mercado Int. Amoniaco
100.0%
sf SIN FINANCIAMIENTO Tasa 8.07% VAN 281,282,757 TIR 10.81%
Alicuotas Año Inicio
Amoniaco
2,010
Para Urea
43.50% 56.50%
Tasa del ente financista Plazo Precio del gas
5% 10
años
2.1
$/MMBTU
Precio del gas 2,5 $/MMBTU INVERSION TOTAL
1,360,000,000
Contingencia
15.0%
APROX
cf CON FINANCIAMIENTO Tasa 12.81% VAN -61,847,930 TIR 11.42%
Relacion Precio Internacional Urea Mercado Local
80.0%
Mercado Int.
100.0%
Mercado Int. Amoniaco
100.0%
Alicuotas Año Inicio
Amoniaco
2,010
Para Urea
43.50% 56.50%
sf SIN FINANCIAMIENTO Tasa 8.07% VAN 178,794,172 TIR 9.90%
Tasa del ente financista Plazo Precio del gas
5% 10
años
2.5
$/MMBTU
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 40 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
Caso C: Con una variación de -20% del precio de venta de los productos terminados y +10% del costo de la inversión de capital. Precio del gas 1,90 $/MMBTU INVERSION TOTAL
1,360,000,000
Contingencia
15.0%
APROX
cf ON FINANCIAMIENTO asa 12.81% AN -264,497,369 IR 6.70%
Relacion Precio Internacional Urea Mercado Local
60.0%
Mercado Int.
80.0%
Mercado Int. A moniaco
80.0%
sf IN FINANCIAMIENTO asa 8.07% AN -113,002,262 IR 6.86%
Alicuotas Año Inicio 2,010
Am oniaco
43.50%
Para Urea
56.50%
asa del ente inancista Plazo Precio del gas
5% 10
años
1.9
$/MMBTU
Precio del gas 2,10 $/MMBTU INVERSION TOTAL
1,360,000,000
Contingencia
15.0%
APROX
ON FINANCIAMIENTO cf asa 12.81% AN -295,921,982 IR 5.76%
Relacion Precio Internacional Urea Mercado Local
60.0%
Mercado Int.
80.0%
Mercado Int. A moniaco
80.0%
sf IN FINANCIAMIENTO asa 8.07% AN -164,993,213 IR 6.24%
Alicuotas Año Inicio
2,010
Am oniaco
43.50%
Para Urea
56.50%
asa del ente inancista Plazo Precio del gas
5% 10
años
2.1
$/MMBTU
Precio del gas 2,50 $/MMBTU INVERSION TOTAL
1,360,000,000
Contingencia
15.0%
AP ROX
cf ON F INANCIAMIENTO asa 12.81% AN -359,1 42,2 26 IR 3.57%
Relacion Precio Internacional Urea Mercado Local
60.0%
Mercado Int.
80.0%
Mercado Int. A moniaco
80.0%
sf IN FINANCIAMIENTO asa 8.07% AN -269,8 76,6 19 IR 4.83%
Alicu ot as Añ o Inicio
2,010
Am oniac o
43.50%
Para Urea
56.50%
asa del ente inancista Plazo Precio del gas
5% 10
años
2.5
$/ MMBTU
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 41 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
Se pudo observar la variación del VAN y TIR en los distintos casos (A, B y C) mostrados anteriormente, donde los cambios en el precio de venta del producto, y el costo de materia prima, juegan un papel determinante. Cabe destacar que en el análisis de sensibilidad realizado el escenario menos favorable para la rentabilidad del Proyecto, es donde se tienen los siguientes parámetros:
Precio del Gas Natural 2.5 USD/MMBTU
Tasa de Descuento 12,81% con financiamiento.
Tasa de Descuento 8,07% sin financiamiento.
Precio de los productos -20% de los precios estimados para el mercado de Exportación y -40 % para el mercado Nacional.
Un incremento del 10 % de la inversión de capital.
El proyecto no genera pérdidas aunque el VAN es negativo. Esto solo significa que la tasa interna de retorno es menor que la tasa de descuento, es decir que el rendimiento es menor al esperado por el inversionista.
PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Se delineó un plan de ejecución de proyecto establecido por la Dirección del Proyecto el cual muestra que el complejo petroquímico puede construirse antes de que finalice el año 2012, dependiendo de la selección final de PEQUIVEN-YPFB tanto de los licenciadores como de las compañías de Ingeniería, Procura y Construcción (IPC). En el programa de proyecto, se establece como criticas las actividades de Financiamiento interno y externo, selección de licenciador, inicio de la construcción de infraestructura así como la sugerencia de realizar estudios enfocados a la identificación de áreas de oportunidad de reducción de costos de inversión y de operación. En el Grafico siguiente se propone un Cronograma general de Ejecución del Proyecto con la finalidad de ejemplificar la integración de todos los elementos involucrados. Los tiempos de ejecución de las plantas de proceso están basadas en la experiencia de PEQUIVEN en Venezuela por lo que deben ser revisados con el licenciador y contratista de IPC seleccionados por el Proyecto. El arranque de la Ingeniería Básica Extendida estaría programando desde el Segundo Semestre 2009 con el fin de permitir el inicio de la Ingeniería Básica, el análisis y selección de tecnología y finalmente la firma de contrato e inicio de los trabajos.
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 42 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45
Petroquímica de Venezuela S.A.
Versión: 1
El siguiente cronograma se encuentra basado en la planificación inicial cuya toma de decisión se estipulaba para la fecha de marzo del 2009. Dicho cronograma se desplazaría condicionado a la toma de decisión de las autoridades competentes.
Gráfico 1.1 Cronograma General de Ejecución del Proyecto
Presupuesto Ejecutado en l a Fase de Factib ilid ad del PDA El equipo de Proyecto elaboró un Presupuesto de Ejecución del Estudio de Factibilidad. Este presupuesto se estimó en Un millón de Dólares, cuyo desembolso fue aportado por Petroquímica de Venezuela S.A. El Cuadro siguiente muestra los Gastos del Estudio de Factibilidad al 15 de Septiembre 2009. En el mismo se podrá apreciar que el mencionado estudio tuvo un costo de aproximadamente 580.000 Dólares Americanos, habiendo obtenido un saldo a favor del proyecto de casi el 45% de lo presupuestado. CUADRO DE GASTOS ESTUDIO FACTIBILIDAD PROYECTO PLANTA AMONIACO - UREA (PEQUIVEN - YPFB) AL 15 DE SEPTIEMB RE DE 2.009
N°
DESCRIPCION
DE LOS
1
Gastos de viaje bajo normativa Pequiven (viaticos)
2
Estudio socio-ambiental
3
Estudio preliminar de suelos
4
Levantamiento topografico del terreno
5
Estudio Hidrologico
6
Plan Maestro del Complejo
7
Estudio de Mercado Estudio de Mercado Nacional Estudio de Mercado Internacional
7.1 7.2
8 9 10 10.1 10.2
PRESUPUESTA DO
PROYECTOS
Aseso ri a Financ iera Asesoria Financiera Venezuela Asesoria Financiera Nacional
SUB TOTAL Presu pues to de Arran qu e Co ntingencia Varios
150,000.00
60,000.00
70,000.00
25,822.50
50,000.00
87,472.42
-37,472.42
30,000.00
108,602.90
-78,602.90
60,000.00
36,804.10
180,000.00
79,800.00
60,000.00 80,000.00 920,000.00 30,000.00 50,000.00
90,000.00 44,177.50
23,195.90
92,667.00 31,167.00 61,500.00
USD
120,000.00
Aseso ria L egal
USD
120,000.00
Estudio de Logistica de transporte y constructibil idad
SALDO A FAVOR DEL PROYECTO
EJ ECUTA DO
USD
120,000.00
27,333.00
100,200.00
12,373.00 2,373.00 10,000.00 503,541.92 23,532.28 51,196.34 51,196.34
60,000.00
67,627.00
6,467.72 -1,196.34
Adquisicion de terreno Anticipo contratacion Ingenieria Basica
TOTAL
1,000,000.00
578,270.54
Tabla 1.32 Cuadro de Gastos Estudio de Factibilidad
421,729.46
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 43 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
Sistema de Gestión de Calidad del PDA La Unidad Administrativa del Proyecto aplicó su propio Sistema de Certificación de Calidad, el cual se alinea con la Norma ISO 9001:2000 de acuerdo a los estándares de requerimiento. El Sistema de Dirección de Calidad, se encuentra estrictamente alineado a los requerimientos estándares de calidad ISO 9001:2000, siendo esta la principal sustentabilidad fijada por PEQUIVEN y YPFB. Adicionalmente, todas las actividades de las Unidades del Proyecto referentes a la calidad cumplieron con los criterios que se mencionan a continuación: Los recursos humanos, condiciones en el ambiente de trabajo, la organización, las responsabilidades funcionales, los niveles de autoridad, reportes e interfaces fueron claramente identificados. Todo el personal fue dotado dentro del ambiente de trabajo con métodos que incrementen la seguridad y adicionalmente el bienestar de los mismos. •
Las actividades relativas que conllevan a la calidad establecida de los procedimientos internos del Proyecto y las prácticas de diseño compartidas e integradas a los objetivos de calidad están acordes con un adecuado Sistema de Gestión de Calidad. •
La ejecución de los pasos principales relativos a la calidad (revisión de diseño, no conformidades, gerenciamiento, etc.) fueron adecuadamente documentados. •
La Dirección de Calidad de Proyecto fue designada para verificar la apropiada implementación del Plan de Calidad del Proyecto, por medio de los procedimientos aplicables. •
La Dirección de los Sistemas de Control de Calidad y mejoramiento fue asegurada a través de las actividades, las cuales contribuyeron a la medición de los procesos, análisis y mejoramiento de los Sistemas de Calidad, de acuerdo a los objetivos. •
•
Verificación de la conformidad de los productos;
La dirección de los Sistemas de Calidad conforme a la revisión de la Unidad Administrativa. •
El personal clave asignado a liderar y llevar adelante estas actividades será responsable del alcance de los objetivos definidos en la Política de Calidad interna y externa (ISO 9001:2000), de acuerdo a las prácticas y prioridades establecidas por la Dirección de Proyecto.
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
PLANTA DE AMONIACO - UREA Código: C-SP-08-OS-001 Página: 44 CC-CM-04 Elaboración: 19-Septiembre-2009 Revisión: 1
de: 45 Versión: 1
Petroquímica de Venezuela S.A.
CONCLUSIONES •
•
•
•
•
•
•
•
Los estudios realizados de Topografía, Suelos, Hidrología, Socio-Ambiental y Mercado indican que la Micro-Localización es adecuada para el desarrollo del Complejo Petroquímico Boliviano. Sin embargo, a pesar de las recomendaciones sugeridas en el Estudio Socio-Ambiental se demostró que dicho desarrollo petroquímico es ambientalmente sustentable. De acuerdo al estudio realizado para analizar la posibilidad de construir un proyecto de esta magnitud, en la Micro-Localización señalada en este Resumen Ejecutivo, es factible transportar hasta el sitio a desarrollar el Complejo Petroquímico los equipos especificados en el estudio. Fundamentados en la información básica técnica disponible para cada tecnología, de amoniaco y de urea, se concluye que todos los Licenciantes analizados presentan similitudes en los aspectos de desarrollos de equipos de proceso, rendimiento, optimización energética, gama de capacidades aplicables y consumo de servicios y cumplen con alcance establecido para el proyecto a desarrollarse en la República de Bolivia. En referencia al párrafo anterior, se puede concluir que no existe una brecha en la eficiencia y eficacia en las tecnologías de cada Licenciante en Amoniaco y Urea, por lo que se recomienda que la selección de las mismas se base principalmente en la mejor oferta económica. El estudio de mercado demuestra que existen razones potenciales que justifican el desarrollo de éste proyecto en la República de Bolivia, principalmente motivado a:
Acceso a los principales mercados de la región Argentina y Brasil, por distancia y beneficios arancelarios.
Déficit actual en estos mercados y con tendencias a crecer.
Disponibilidad de materias primas (gas natural) a precios competitivos. Reservas de Gas probadas y probables de 48,70 TCF. Precios internos del gas de aproximadamente de 2,5 $us/MMBTU
Incentivo para desarrollar la industrialización del gas natural.
El costo de capital total para el complejo de Amoniaco – Urea en el Municipio de Entre Ríos, Provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba se estimó en 1.24 mil millones de dólares americanos. Los precios de los productos terminados indican que es económicamente rentable el desarrollo Petroquímico en territorio Boliviano. El estudio de factibilidad técnico económica del proyecto, se ha realizado un análisis económico-financiero con un Nivel de estimado de Inversión de Capital de Clase V.