Horkheimer: Medios y Fines El inicio del texto el autor se plantea sobre el signifcado del concepto de razón, razón, destacando destacando que la razón razón debe poder poder en última instancia posibilitar los los acto actos s razo razona nabl bles es,, la capa capaci cida dad d de clas clasif ifca caci ción ón,, de conc conclu lusi sión ón y deducción, sin reparar en que consiste en cada caso el contenido especifco (Pág. 15) siendo esta especie de razón, la razón subjetiva (la que adecua los medios (modos modos de procedimi procedimiento ento)) en torno torno a cier cierto tos s fnes (más o menos menos aceptado aceptados s y que se sobreent sobreentiende ienden n ) subjet subjetio ios) s),, esta esta tiene tiene nula nula i!portancia de si los objetios !is!os son razonables o no en el sentido subjetio (siren a los intereses del indiiduo). Esta razón establece co!o ajeno cualquier idea de un objetio capaz de ser racional por s" !is!o, todo fn es racional acuerdo a sus !edios. #urante !uc$o tie!po predo!ino otra isión de la razón, dia!etral!ente opuesta, esta se conceb"a co!o una razón objetiva que se ideaba co!o una pauta para el $o!bre % sus acciones. Este tipo de razón no exclu"a a la razón subjetia, pero pon"a el &n'asis !ás en los fnes que en los !edios !is!os, siendo estos fnes objetios. El 'oco central de la razón objetia eran eran las nociones de la idea del bien supremo, del problema del designo humano y de la manera de cómo realizar las metas supremas (siendo estos fnes en sí mismos para la razón objetiva) (Pág. objetiva) (Pág. 1) a di'erencia 'unda!ental entre a!bos tipos de razón a a que en la razón subjet subjetiva iva el sujeto posee un sentido genuino de la razón, es &l el que orga organiz niza a las las inst instit ituc ucio ione nes s a una una reali ealida dad d (sie (siend ndo o esto esto la capa capaci cida dad d prag!ática de la razón subjetiva) subjetiva ) este sentido genuino a en torno a la idea de adecuar los medios a los fnes (siendo la razón de ser de toda teor"a del proceso de producción social), %a que la razón establecer"a la relación adecuada que un objeto o concepto guarda con un fn. Por esto, la razón no puede ser un fn en sí mismo, sirve para adecuar los medios para un cierto fn. *isto $istórica!ente, $istórica!ente, la razón en su sentido estricto, en cuanto logos o ratio, se re!ería siempre esencialmente al sujeto, a su !acultad de pensar (Pág. 1+) risis del pensa!iento a ligado a la perdida de objetiidad de la razón, fnalme fnalmente nte ningun ninguna a reali realidad dad en partic particula ularr puede puede aparec aparecer er per se como como racional" vaciadas de su contenido, todas las nociones !undamentales se han convertido en meros envoltorios !ormales #l subjetivizarse, la razón tambi$n se !ormaliza (Pág. !ormaliza (Pág. 1-) en base a esto, entonces el pensar no sirve para determinar si algún objetivo es de por si deseable, todas nuestras decisiones ultimas, llegan a depender de otros !actores que no son la razón (Pág. 1-)
#esde entonces, la razón pasa a ser como un instrumento, cu%a efciencia e!plea el uso !etódico % la exclusión de 'actores no intelectuales, tales co!o e!ociones conscientes o inconscientes. a burgues"a % la clase !edia declarar a la razón co!o el papel directio del co!porta!iento $u!ano, la razón habría de regular nuestras decisiones y nuestras relaciones con los otros hombres y la naturaleza (Pág. 1) uando la razón se concibió, esta había de cumplir mucho más que una mera regulación entre medios y fnes" se le consideraba como el instrumento destinado a comprender los fnes, a determinarlos (Pág. 1/) siendo esto 0lti!o la erdad de la razón !is!a, deter!inar los fnes. ócrates co!prendió la razón co!o le% uniersal, que debe deter!inar % regular las conicciones % relaciones entre los $o!bres % la naturaleza, esta razón debe re2ejar la verdad absoluta, esto es, la verdadera naturaleza de las cosas (Daimon), ta!bi&n ócrates se refere al al!a de este #ai!on, co!o el ojo capaz de percibir las ideas, capacidad del sujeto en conte!plar la erdad (razón) de las cosas, siendo esto su pauta directia para actuar. 3s" se endr"a a concebir la razón, co!o objetia4 una estructura in$erente a la realidad, requiere para s" !is!a un deter!inado co!porta!iento practico o teórico, por otro lado, caracteriza el es'uerzo del pensar dialectico6 % re2eja ese se!ejante orden objetio. os siste!as flosófcos de la razón objetia i!plican la conicción de descubrir una estructura del ser 'unda!ental o uniersal, deduciendo de ella una concepción del designio $u!ano, esto se opone a la teor"a episte!ológica, que redujera la objetiidad de la co!presión a un caos descoordinado de datos. %a razón objetiva aspira a sustituir la religión tradicional por el pensar flosófco metódico y por la compresión y a convertirse así en !uente de tradiciones (Pág. 7), la razón subjetia desiste de la luc$a6 contra la religión tradicional, to!ando una actitud conciliatoria. En los tiempos modernos, la razón tiende a disolver su propio contenido objetivo. a razón e"a co!o cuestiones insignifcantes los con2ictos contra los dog!as religiosos i!puestos. a separación de la razón % la religión 'ue un debilita!iento del aspecto objetio, % un auge en su 'or!alización. En el siglo 8*99 (:enaci!iento) aun prealece el aspecto objetio de la razón, en base a la b0squeda de una doctrina autóno!a!ente $u!ana tan a!plia co!o la teolog"a. #e all" surge la flosófca deductia, donde el contenido de la razón re2eja la erdadera naturaleza de las cosas6. a razón se reconoce a s" !is!a en la naturaleza de las cosas, donde la correcta conducta $u!ana surge de tal reconoci!iento. a b0squeda de la ar!onización de la ida $u!ana, en diersos á!bitos, esto en base a la
razón, in$erente en la naturaleza de las cosas. 3l suplantar la religión la floso'"a buscaba dar una nuea base racional a la erdad objetia. El fn del con2icto razón s religión se da cuando cada una deter!ina que tiene un do!inio cultural, estando estos separados. Esto lleo al fn de la noción objetia del alor real de las cosas6. a ilustración, !ediante su e!pleo de razón, atacando a la religión solo lleo a la destrucción de la !eta'"sica % de la noción objetia de la razón, este 0lti!o t&r!ino siendo considerada anacrónica. ;a!bi&n la noción del al!a de la razón ter!ino siendo eli!inada por a para el siglo 8*999 el concepto de !ación se to!a co!o un principio directio4 &n la historia moderna esta noción tendió a desplazar a la religión en cuanto motivo supremo, supraindividual de la vida humana %a nación e'trae su autoridad más de la razón que de la revelación (Pág. ?@). urge el inter"s e#o$sta, en base al $incapi& de deter!inadas doctrinas de derec$o natural % floso'"as $edonistas, que consideraban este inter&s co!o algo arraigado en la estructura objetiva del universo (Pág. ?@) En la Edad 9ndustrial esta idea 'ue ganando supre!ac"a absoluta. Eso s", la actitud del inter&s ego"sta conllea una contradicción entre el ego"s!o % la idea de nación, proocando arias consecuencias para la floso'"a. (Pág. ?1)A El i!perialis!o intelectual pone en !anifesto las discrepancias, produciendo un quiebre social. (Esto debido a la inexistencia de un principio racional capaz de sostener la co$esión social). Esto lleo a que el liberalis!o ter!inara irando al 'ascis!o, en b0squeda de poder contener a la co!unidad popular nacional (#ebido a la !is!a
contradicción interna entre el inter&s ego"sta (subjetiista) % la idea de razón que presunta!ente lo expresa). a constitución pol"tica 'ue $ec$a en base co!o expresión de los principios concretos de la razón objetia. ;o!a releancia el !&todo inductio por sobre el deductio, donde lo particular iene a ocupar el sitio de lo general. El uso de la razón co!o instru!ento 'or!alista, al abandonar su autono!"a (su objetiidad) cae en la razón subjetia4 / =alta relación con un contenido objetio. / apitulación ante contenidos $eteróno!os. El papel que e!plea la razón subjetia se relatiiza seg0n criterio del sujeto subjetio. Esto lleo a la !ecanización de la razón, el pensar se uele reducido a procesos exactos, siendo esta exactitud un co!ponente fjo de la producciónA La instrumentalización lleva a una pérdida del sentido propio (objetivo). El lenguaje co!o instru!ento en el aparato de producción (% reproducción). as 'rases si!bólicas se en desproistas de signifcado % sentido, es as" co!o en la edad del relatiis!o el lenguaje contiene un nueo carácter !itológico4 o!o instru!ento de producción de lenguaje para la conducción de !asas. (ada palabra es considerada una peligrosa potencia capaz de destruir la sociedad, hecho por el cual debe responsabilizarse a quien la pronuncia) (Pág. ??) Semejante mecanización lleva a la razón instrumentalizada a verse etic!izada. as naciones no pueden incularse a una realidad objetia. lea la confr!ación de la razón subjetia e instru!entalizada4 #ice lo que es, o lo que quiere decir. iencia co!o clasifcación de $ec$os % cálculo de probabilidades. uanto !ás pierde su 'uerza el concepto de razón producto de su relatiización % !ecanización, queda !ás 'ácil a !erced de !anejos ideológicos % su di'usión de !entiras. as !a%or"as ienen a constituirse co!o sustituto de la !is!a razón. a de!ocracia co!o los principios del gobierno sobre supuestos especulatias (conciencia !oral), el principio de!ocrático se e desproisto de su 'unda!ento racional, se hace e'clusivamente dependiente de los así llamados intereses del pueblo, y estos son !unciones de potencias económicas ciegas o demasiadas conscientes (Pág. ?-).
a razón subjetia no encuentra a$ora aplicación alguna para se!ejante $erencia (ocBe % :ousseau), donde se !anifesta que la erdad es la costu!bre. Prooco el paso regresio de la ilustración, a$ora toda floso'"a &tica o pol"tica se e co!o una nuea !itolog"a, ca%endo en la superstición % la locura. (Principio de !a%or"a de la de!ocracia representatia endr"an a ser 'or!as de juicios generales controladas !ediante t&cnicas !odernas de otación.) 3s" la opinión p0blica to!a el sustituto de la razón, destru%endo el sustento espiritual de la de!ocracia. *acio del signifcado real de las clases. %obre la razón objetiva: os consensos traen poder pol"tico % econó!ico. #eter!inados derec$os nacen de la exigencia % la cr"tica de condiciones, siendo estas co!prendidas por el pensa!iento flosófco. a ar!onización bajo la idea del logos, la naturaleza co!o principio eterno. a razón subjetia destru%e % desanece la base de co!porta!ientos % actos psicológicos. "usticia e #$ualdad% Ele!entos dialecticos, deben conservar el elemento negativo, en cuanto negación de la antigua etapa de injusticia o desigualdad, y preservar al mismo tiempo la signifcación originaria (Pág. 7) En lo subjetio, nuestras !etas de por si carecen de sentido (Cada lo $ace!os por a!or a ello !is!o, nada es un fn en s" !is!o), lo $ace!os solo !ediante la inculación a otros fnes, siendo a$ora la actiidad una $erra!ienta de la razón 'or!alizada. &a en el si$lo '', la sociedad solo encuentra una manera de alcanzar un sentido% servir a un fn. (ultura de masas, si$nifcación en el esparcimiento). Procesos de cosifcación en torno a los procesos, debido a la subjetiización % nor!alización.