1
TEMA 23
– PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL– 2
ÍNDICE 1. Principios éticos de la sociedad actual 2. Transmisión de valores en la sociedad actual: Proceso de socialización 3. Libertad – responsabilidad. Igualdad – solidaridad. Tolerancia. 4. Contravalores, reacciones sociales a los valores mayoritarios: Racismo, fanatismo, fundamentalismo, sectarismo y hooligans.
3
1. Principios éticos de la sociedad actual • John Dewey, consideraba que la ética era resultado de las costumbres, producto de un proceso evolucionista. • No hay principios éticos universales, la cultura es la que determinará lo bueno y lo malo, lo que está bien en una cultura está mal en otra y viceversa. 1.1. Conceptos relacionados • Las creencias son estructuras de pensamiento, elaboradas y arraigadas a lo largo del aprendizaje que sirven para explicarnos la realidad y que son la base para la configuración de los valores. • Los valores son los referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento, son criterios para evaluar y aceptar o rechazar normas. • Los códigos éticos suponen la concreción de aquellas conductas y valores profesionales que deben guiar las actuaciones y decisiones en consonancia con los objetivos de una organización determinada. 4
1.2. Principios éticos de la sociedad actual •
Principio de humanización: Llamamos principio de humanización al dinamismo que mueve al hombre a crecer en conciencia, libertad, responsabilidad, sentido social y a realizar y promover los valores humanos.
•
Principio de autonomía: Cada persona posee el derecho irrenunciable a determinar y conducir su vida por sí mismo, y no se le puede privar de vivir una vida plena y autodeterminada.
•
Principio de igualdad: Todos los seres humanos son iguales, tienen los mismos derechos y obligaciones, y forman un todo que podemos llamar familia humana.
•
Principio de solidaridad: El principio de solidaridad surge de la naturaleza social del hombre. La solidaridad está vinculada a los valores de justicia, libertad, igualdad, participación, etc.; expresa la condición ética de la vida humana común, y tiene como acción suprema el compartir y tomar parte.
•
Principio de tolerancia: Se estudia como pregunta independiente.
•
Principio de lealtad: La lealtad es un valor que básicamente consiste en no darle nunca la espalda a determinada persona, grupo social al que se está unido por lazos de amistad o por alguna relación social.
•
Principio de honestidad: Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia, dando a cada uno lo que le corresponde.
•
Principio de integridad: Supone ajustar la conducta a los principios éticos.
•
Principio de responsabilidad: Se estudia como pregunta independiente.
5
2. Transmisión de valores en la sociedad actual: Proceso de socialización 2.1. Introducción El hombre no puede vivir solo, aislado porque es un ser social y sociable por naturaleza. Aristóteles habló del hombre como “animal social”. La diferencia entre la sociedad humana y las de los animales, como por ejemplo la de las abejas, está en su organización. La sociedad animal se basa en el “instinto” mientras que la humana se basa en la capacidad racional y social del hombre que se caracteriza por: • La inteligencia (trabajo creativo). • El lenguaje. • La Cultura. • La motivación social. La sociabilidad en el hombre es una necesidad innata que tiene ventajas tanto para la sociedad como para los individuos que la componen: Ventajas para la sociedad: • Compartir y perpetuar la cultura. • Satisfacer las necesidades primarias. • Satisfacer los motivos sociales. 6
Pirámide de necesidades del hombre según Maslow:
SECUNDARIAS
Necesidades de autorealización Dar lo que uno es capaz, autocumplimiento Necesidades de autoestima Autovalía, prestigio, éxito Necesidades de aceptación social Afecto, amor, pertenencia y amistad
PRIMARIAS
Necesidades de seguridad Seguridad, protección contra el daño
Necesidades fisiológicas Alimentación, agua, aire
7
2.2. Concepto de sociedad y características • Concepto Se denomina sociedad a la estructura organizada de personas formada por grupos interconectados entre sí, que viven juntas en un territorio común y funcionan como una unidad social distinta a otras participando todos de una cultura común. • Características • Se asienta en una zona geográfica común. • Las personas que la integran constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una población total. • Está constituida por grupos. • Tiene una cultura común que la define y que se pasa de generación en generación. • Debe poder reconocerse como una unidad separada de las demás. Esta característica está probablemente implícita en los anteriores elementos, pero conviene destacar que cada sociedad es culturalmente distinta de todas las demás sociedades.
8
2.3. Proceso de socialización La socialización es el proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad para preferir las conductas socialmente aceptadas. Es en la sociedad donde se forma la personalidad. 2.4. Características de la socialización Supone adquisición de la cultura. Por medio de la socialización se adquieren conocimientos, valores, actitudes, etc., en general formas de obrar, pensar y sentir propias de esa sociedad. La trasmisión cultural puede producirse de tres formas: • Enculturación o endoculturación: Es el proceso mediante el cual una cultura establecida enseña a un individuo con la repetición sus normas y valores aceptados, de tal forma que pueda convertirse en un miembro aceptado de la sociedad y encuentre su papel apropiado. • Aculturación: Es un fenómeno dinámico y permanente de la propia cultura en el que el conjunto de concepciones y actitudes básicas son modificadas por múltiples causas, en ocasiones por influencia de una cultura diferente. • Transculturación: Proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra, hasta 9 culminar en una aculturación.
2.5. Medios fundamentales de socialización La sociedad logra socializar a cada una de las personas que la componen básicamente mediante aprendizaje e interiorización: • Aprendizaje. Consiste en un cambio relativamente permanente de conducta, como resultado de la experiencia en el medio ambiente, con otras personas, grupos o instituciones, que se refleja en la adquisición de nuevos conocimientos o habilidades. • Condicionamiento clásico. • Condicionamiento operante o aprendizaje elemental de B Skinner. • Condicionamiento instrumental. • Teoría del aprendizaje por modelos del Albert Bandura. • Conductismo social o interaccionismo simbólico de George Mead. • Terapia Sistémica o “Teoría General de los Sistemas” de Ludwig Von Bertalanffy.
• Interiorización. Supone asimilar los aprendizajes, normas o valores sociales como propios formando parte de nuestra personalidad.
10
2.6. Etapas de socialización El proceso de socialización es continuo, dura toda la vida, aunque es más significativo en los primero años de vida. Las etapas que se pueden diferenciar en el proceso de socialización son: • Socialización Primaria. Es la recibida en los primeros años de vida, en la infancia. Los agentes de socialización son básicamente la familia, el grupo de iguales y la escuela. Los aprendizajes adquiridos en esta etapa son fundamentales en el desarrollo de la personalidad y en la integración en la cultura. • Socialización Secundaria. Sucede cuando la persona ya ha formado básicamente su personalidad. Los cambios siguen ocurriendo pero son menos acentuados. • Socialización Terciaria. Algunos sociólogos consideran solo las dos etapas anteriores, pero otros hablan de una tercera etapa en la socialización que se produciría en adultos o en la vejez.
11
2.7. Agentes de socialización Entre los agentes que intervienen en el proceso de socialización destacan cuatro: la familia, la escuela, el grupo de iguales y los medios de comunicación: 1.- La familia: Es el agente más importante de la socialización durante los primeros años de vida del niño mediante la aplicación de premios y castigos y la imitación. Lleva a cabo este proceso de forma continua y difusa ayudando al niño a percibir la realidad que le influirán a lo largo de su vida. La socialización será mayor o menor dependiendo del tipo de familia. Se distinguen los siguientes tipos: - Familia nuclear o monógama. - Familia plural o polígama. - Familia extensa. - Familia uniparental.
2.- La escuela: Es una institución social cuyo objetivo es transmitir conocimientos pero también educar al niño dentro de los valores y normas sociales aceptados.
3.- Grupo de iguales: Es el grupo formado por individuos de más o menos igual edad, con el que comparte intereses comunes.
4.- Los medios de comunicación: También llamados “mass - media”. Incluye entre otros a la televisión e internet. Intentan formar una mentalidad uniforme, colectiva, estereotipando actitudes comunes. 12
2.8. Medios de referencia y medios de pertenencia Cada persona se define y actúa en parte por sus diversas identidades sociales (nacional, étnica, religiosa, profesional, de clase, etc.). Por ello, para comprender la socialización es necesario estudiar los medios ambientales más destacados en la socialización que son: • Medios de referencia: Son los medios de los que un agente de socialización toma modelos en los que inspira para ejercer su acción socializante, aunque no pertenezca a ellos. • Medios de pertenencia: Son los medios en los que los agentes de socialización y los socializados se encuentran integrados ecológica, económica y sociológicamente. La familia es uno de los más claros ejemplos. Los medios de referencia y de pertenencia tienen una doble función respecto a la socialización. Tales medios son los que proporcionan las normas, los valores, los símbolos en que se inspiran los agentes de socialización. Es más, el proceso de socialización se emprende y realiza con el fin de adaptarse a esos medios y en cierta medida actuar sobre los mismos.
13
2.9. Personalidad Según Newcomb, la personalidad es ”la organización individual de predisposiciones de actuar”. Implica una unidad bio-psico-social en la que interactúan indivisibles, conjunta y simultáneamente: • Componente biológico: es heredado y se concreta en el organismo humano: constitución corporal, salud, enfermedad, etc.
• Componente psicológico: es la parte heredada de la personalidad. El temperamento está conformado por aquellos modos de ser y de comportarse, que siendo procedentes de factores hereditarios, se fundamentan en estructuras constitucionales; aunque igualmente está influido por factores provenientes de la educación y el aprendizaje.
• Componente social: Supone la parte modificable por interacción social. El carácter es un componente que se ve fuertemente influido por el ambiente, la cultura, la educación, el entorno social y familiar, el nucleo de amistades o de trabajo, etc.
La personalidad humana está condicionada por los siguientes elementos: • Herencia biológica • Medio ambiente físico
14
3. Libertad – responsabilidad. Igualdad – solidaridad. Tolerancia 3.1. Libertad - responsabilidad La LIBERTAD es una capacidad natural del hombre que le permite ser capaz de pensar, sentir y vivir según su propia voluntad. Sin embargo, no se trata de una libertad absoluta, ya que libertad de cada uno termina donde comienza la libertad de los demás. Para Aristóteles, la libertad está ligada a la capacidad de decidir por sí mismo en el ser humano. Sin embargo la libertad total no existe, está determinada por diferentes factores: • Represión social: La sociedad establece normas, aprueba leyes, que limitan nuestra capacidad natural para facilitar la convivencia y de esta forma evitar el caos social. Existe libertad, pero dentro de los límites de cada contexto social. • Represión individual o autocensura: Es una represión más fuerte que la represión social, puesto que es el propio individuo quien bloquea parte de su ser. • Limitaciones personales: Determinadas por nuestras características físicas y biológicas de tipo físico e intelectual.
15
La RESPONSABILIDAD es un término de amplio alcance que da origen a un gran número de expresiones: • Responsabilidad social • Responsabilidad jurídica • Responsabilidad civil • Responsabilidad subsidiaria • Responsabilidad penal • Responsabilidades morales
16
3.2. Igualdad - solidaridad El antecedente del moderno concepto de IGUALDAD lo encontramos en el rompimiento del Antiguo Régimen, la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre, cuando se presentan las condiciones que permiten plantear las diferentes expresiones de la desigualdad como ilegítimas y antinaturales. Con el socialismo se establecen las bases éticas de una moral más justa. El Estado debe poner el esfuerzo fundamental en facilitar la igualdad de oportunidades, que implica que, la sociedad debe igualar el bienestar de sus miembros remediando las desigualdades que existen entre ellos para garantizar las mismas oportunidades. Se trata de hacer un reparto desigual de los bienes comunes, para así garantizar a todos el acceso a los mismos, por ejemplo: a la educación, a la sanidad, etc. Se produce pues una discriminación indirecta para lograr la igualdad de oportunidades y la equidad. Se habla de discriminación positiva al favorecer más a los más desfavorecidos, para lograr una igualdad real. La igualdad requiere también, un proyecto de redistribución del poder, de universalización de los mecanismos de control y participación que permitan ir generando la superación de las desigualdades. En Derecho, se habla de SOLIDARIDAD a «un conjunto jurídicamente homogéneo de personas o bienes que integran un todo unitario, en el que resultan iguales las partes desde el punto de vista de la consideración civil o penal». Por tanto, implica una relación de responsabilidad compartida, de obligación conjunta. 17
3.3. Tolerancia Por tolerancia se entiende el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias o nos desagraden. La tolerancia ofrece la oportunidad de descubrir y eliminar estereotipos y estigmas asociados con personas a las que se las ve diferentes debido a su nacionalidad, a su religión o a su patrimonio cultural. Solo por medio de la tolerancia el hombre se puede desarrollar en un ambiente positivo de convivencia social. Cuando hablamos de tolerancia, debemos tener en cuenta dos factores fundamenta- les para que se pueda producir: • Una acción u opinión que nos produzca desagrado o con la que no estemos de acuerdo. No es tolerancia cuando algo nos agrada o estamos de acuerdo. • Que tengamos capacidad para impedir esa acción u opinión que nos desagrada. Si no carecemos de alternativa tampoco cabe hablar de tolerancia (el esclavo no tolera los castigos del amo, sino que los soporta o padece).
18
4. Contravalores, reacciones sociales a los valores mayoritarios: racismo, fanatismo, fundamentalismo, sectarismo, hooliganismo •
El RACISMO se define como la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico. Es una actitud hostil hacia las personas, por su pertenencia a un grupo racial distinto re- conociendo, de forma explícita o implícita, la inferioridad de algunos colectivos étnicos y la superioridad del grupo propio.
•
El FANATISMO es la actitud de la persona o grupo que actúa de acuerdo a una convicción preconcebida y generalmente simplista y obstinada que le impide cuestionar si su conducta es o no lógica o correcta. Es una pasión exacerbada e irracional hacia algo; una incondicional adhesión a una causa con entusiasmo desmedido y, en algunos casos, violento.
•
El FUNDAMENTALISMO consiste en la aplicación literal de una norma o de un conjunto de normas y doctrinas sin apelar al contexto. El fundamentalismo es la interpretación integrista de los textos de cualquier religión tomándola literalmente y su aplicación a una determinada realidad político–social sin contextualizarla en el tiempo y en el lugar donde se produjo.
•
El SECTARISMO es definido como “conjunto de seguidores de una doctrina religiosa o ideológica que se diferencia o independiza de otras”. Su definición teológica: Una secta es un grupo de personas polarizadas alrededor de la interpretación particular que una persona hace de la biblia, que incurre en grandes desviaciones con respecto a las doctrinas primordiales de la fe cristiana... (Walter Martín).
•
El movimiento de los HOOLIGAN se inicia en Reino Unido. Son grupos radicales que expresan su odio en los campos de fútbol, contribuyendo a la expansión de la violencia en el deporte; aprovechan el anonimato utilizando la impunidad de sus acciones.
19