UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTA FACULTAD D DE CIENCIAS CIENCI AS AGROPECUARIAS AGROPECUARI AS
Procedimiento de cálculo de la demanda de agua para riego .
03 de Mayo 2011
DEPARTA DEPARTAMENTO MENTO DE D E PROTECCIÓN PROT ECCIÓN VEGETAL V EGETAL ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
RIEGO Y DRENAJE
Introducción
El uso de sistemas de irrigación en la agricultura ha permitido, desde su implantación, un aumento extraordinario de las producciones agrícolas. En el peru el uso de esta tecnológica ha dado como resultado el incremento en la producción de arios ru!ros agrícolas como el arro", tu!erculos,y #rutas $ue an permitido la demanda exterior .Este aumento de la producción se de!e a $ue la agricultura de regadío, permite reducir las ariaciones en la disponi!ilidad de agua causadas por la aria!ilidad meteorológica. %a demanda de agua para riego se
caracteri"a por su gran olumen y su
concentración en los meses más secos del a&o, lo $ue o!liga a regular y moili"ar grandes cantidades de agua anualmente. En el presente in#orme reali"amos un estudio para implementar un sistema de riego en un proyecto de 2 hectáreas para la producción de arro" en la Proincia de 'hiri$uí, (istrito de )lan*e.
Ob!ti"o#$ (eterminar a tra+s de estudios si el proyecto es ia!le. (eterminar si el rio 'hico cuenta con la capacidad su#iciente de agua para regar el proyecto.
I%&ort'nci'
%a importancia del riego radica en $ue las plantas al igual $ue todo ser io, transpiran agua en #orma de apor. En este proceso interienen un #enómeno de demanda de la atmós#era y de o#erta de agua por parte del suelo. En la medida $ue el suelo pueda suministrar agua en #orma e#iciente para satis#acer la demanda, las plantas crecen y se desarrollan adecuadamente, ya $ue !a*o estas circunstancias la incorporación de anhídrido car!ónico a loa te*idos egetales tam!i+n es óptima, es decir, existe una relación casi directa entre los procesos de crecimiento y la cantidad de agua a!sor!ida y eaporada desde las ho*as. Esto no signi#ica $ue haya $ue suministrar agua en #orma excesia, de!ido a $ue el aire presente en los poros del suelo es despla"ado por el agua, creándose un pro!lema de anaero!iosis $ue conllea a una as#ixia radicular e incluso proocando la muerte de la planta..
Conc!&to#
•
Ri!(o$
El riego consiste
en
aportar agua al
suelo
para
$ue
los egetales tengan el suministro $ue necesitan #aoreciendo así su crecimiento. •
E"'&or'ción$ %a eaporación es una de las aria!les hidrológicas importantes al momento de esta!lecer el !alance hídrico de una determinada cuenca hidrográ#ica o parte de esta. En este caso, se de!e distinguir entre la eaporación desde super#icies li!res y la eaporación desde el suelo.
•
T!%&!r'tur'$ Medida de calor en un medio determinado. e mide seg-n
diersas
escalas
termom+tricas
centígrada,
/ahrenheit,
eaumur, a!soluta. •
)u%!d'd R!*'ti"'$ Es la ra"ón entre la cantidad de apor de agua existente en el aire y la cantidad $ue saturaría este aire a una temperatura dada.
•
Pr!ci&it'ción !+!cti"' %a precipitación e#ectia es a$uella #racción de la precipitación total $ue es aproechada por las plantas. (epende de m-ltiples #actores como pueden ser la intensidad de la precipitación o la aride" del clima, y tam!i+n de otros como la inclinación del terreno,
•
contenido en humedad del suelo o elocidad de in#iltración E+ici!nci' d! ri!(o %a e#iciencia del riego es la relación o porcenta*e entre el olumen de agua e#ectiamente utili"ado por las plantas y el olumen de agua retirado en la toma.
C'*cu*o d! d!%'nd' d! ri!(o &'r' un &ro,!cto d! 'rro- &or %!dio d! ri!(o &or bord!# .u! #i(u!n cur"'# d! ni"!* !n !* #!ctor d! A*'n!/ Pro"inci' d! C0iri.u1
D'to#$
• • • • • • • •
Cu*ti"o$ )rro" Su&!r+ici!$ 2 hectáreas Si#t!%' d! Ri!(o$ ordes $ue siguen curas de niel E+ici!nci' d! '&*ic'ción$ 40 5 C'ud'* #!*!ccion'do$ io 'hico F!c0' d! Si!%br'$ Primeros días de diciem!re. P!riodo "!(!t'ti"o$ 66 días F!c0' d! co#!c0'$ 120 días
Proc!di%i!nto uti*i-'do &'r' r!#o*"!r !* +or%u*'rio n2 3
34 Obt!nción d!* co!+ici!nt! d!* t'n.u!/ 5 (atos • •
7elocidad del iento 1.8 m9s (atos o!tenidos de acuerdo al cuadro n: ;; denominado coe#iciente de corrección para tan$ue de eaporación tipo ), seg-n co!ertura, elocidad de iento y humedad relatia.
Meses
Enero
7elocidad del
(istancia del
Co!+ici!nt!
iento m9s
relatia
tan$ue m
d!* t'n.u!
100
ti&o A 6476
1.8
=4,3 mediana
/e!rero
Mar"o
)!ril Mayo @unio @ulio )gosto septiem!re Actu!re Boiem!re (iciem!re
1.8
=1,=
100
6476
1.8
mediana =>,>
100
6476
1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8
mediana ?1,4 alta 42,0 alta 42,4 alta 43,> alta 43 alta 43,6 alta 46,2 alta 4>,> alta ?8,2 alta
100 100 100 100 100 100 100 100 100
6478 6478 6478 6478 6478 6478 6478 6478 6478
94 Obt!nción d! E"'&otr'n#&ir'ción &ot!nci'* %%: d1' •
/ormula Eaporación'oe#iciente tan$uedías del mes
Meses Enero /e!rero Mar"o )!ril Mayo @unio @ulio )gosto eptiem!re Actu!re Boiem!re (iciem!re
Eaporación mm9día 6.?> 4.> 8.1> =.6 >.8? >.1 >.1 >.01 >.22 3.?? 3.= >.?2
'oe#iciente del tan$ue, C 0.40 0.40 0.40 0.46 0.46 0.46 0.46 0.46 0.46 0.46 0.46 0.46
M%:d1'
M%:%!#
;48< >4?9 ?4=3 8489 ;499 =4;7 =4;7 =4;6 =487 =496 =46> ;463
3;94= 37743 99>4> 3>84? 3=64< 36;48 367 3684> 36?4; <<4= <347 39;4=
=4 Obt!nción d! Pr!ci&it'ción !+!cti"' •
Meses mayores de 20 mm de precipitación media y menores de 60
•
mm se le resta 20 mm, Meses mayores de 60 mm se de*an iguales.
;4 D!+ici!nci'$ Precipitación es menor $ue el EDP ppt F EDP
E@c!#o$ Precipitación es mayor $ue el EDP ppt G EDP
Proc!di%i!nto uti*i-'do &'r' r!#o*"!r !* +or%u*'rio n2 9
34 N%!ro# d! d1'# : %!# d! cu*ti"o (iciem!re, Enero, /e!rero, Mar"o
94 E"'&otr'n#&ir'ción &ot!nci'*/ %%:d1' Meses
Eaporación mm9día >.?2 6.?> 4.> 8.1>
(iciem!re Enero /e!rero Mar"o
'oe#iciente del tan$ue, C 0.46 0.40 0.40 0.40
M%:d1'
M%:%!#
;463 ;48< >4?9 ?4=3
39;4= 3;94= 37743 99>4>
=4 Co!+ici!nt! d!* cu*ti"o$ 1.2 de acuerdo a literatura citada.
;4 E"'&otr'n#&ir'ción d!* cu*ti"o/ %%:d1' /ormula EDP x 'oe#iciente del cultio Meses
'oe#iciente del cultio
Mm9día
Mm9mes
(iciem!re Enero /e!rero Mar"o
1.2 1.2 1.2 1.2
>.01 >.68 =.?2 ?.31
12>.3 1>2.3 144.1 22=.=
ETP Cu*ti"o %%:d1' ;473 8486 746> 74??
ETP Cu*ti"o %%:%!# 3;<43 3?64? 9984? 9?34<
84 D!%'nd' n!t' %!n#u'* /ormula EDP 'utio mm9mes H ppt e#ectia Meses (iciem!re Enero /e!rero Mar"o
EDP 'ultio mm9mes 1>8.1 1?0.? 226.? 2?1.8
Ppt E#ectia ?0.4 62.1 0 1
D!%'nd' n!t' %!n#u'* ?74= 337 9984? 9?64<
>4 E+ici!nci' d! ri!(o 0.40 5
?4 Modu*o d! ri!(o *t#: #!(: 0' /ormula ED' cultio máximo E#iciencia de riego Mar"o 4.?? mm9día x 10,000 m2 x 1 m x 1 día 0.40 5 1 ha. 1000 mm 4=,>00 seg.
B 349> L : #!( : 0'
74 D!%'nd' r!'* o c'ud'* d! ri!(o •
/ormula Modulo de riego x super#icie a regar x 2> 12 horas
B 846; %= :#
R!'* "#4 #!(urid'd d! *' +u!nt! rio c0ico 846; %= :# V#4 84; %= :#
Conc*u#ion!#
El uso de riego en nuestro país en el cultio cada e" de hace mas necesario en nuestro país, de!ido $ue la temporada seca se hace mas #uerte a medida $ue pasan los a&os, por ello la puesta en practica de m+todos de regadío para el cultio en +poca seca es muy importante. (espu+s de ha!er reali"ado este tra!a*o llegamos a las siguientes conclusiones •
El cultio del arro" en erano se puede reali"ar siempre y cuando tengas el caudal para regadío apropiado.
•
(e!e hacerse el estudio adecuado para ha!er si la toma de agua rio, lagos, etc, proporcionara los m3 para la cantidad de terreno a
•
cultiar. )l desarrollar el riego este de!e hacerse de acuerdo al cultio sem!rado y en la edad apropiada del cultio.
ib*io(r'+1'
•
•
@uan 'arlos 7alerde. 2000, iegos y drena*es. an @os+ 'osta ica. Editorial Euned. uth. (el 'id. ). )larado, Boel Dre*os 'astillo. 2002. (eterminación del cam!io en las propiedades #ísicas y $uímica.