Lic. Msc. C. Stana Stoeva
GOV
LIMNOLOGIA HIDROLOGIA
RECURSOS HIDRICOS
Introducción.El presente trabajo es un resumen sucinto del libro ³GEOGRAFÍA Y RECURSOS NATURALES DE BOLIVIA´, de Ismael Montes de Oca;Edición 1997, del Capítulo VIII VIII RECURSOS HIDRICOS HIDRICOS,, Bolivia participa de dos de los sistemas hídricos más grandes del Continente Suramericano, estos son del Amazonas y del Plata y tiene un sistema muy especial denominado Cerrado o Lacustre, el cual se encuentra en la parte andina y es compartido con la República del Perú. Normalmente se indica que Bolivia cuenta con tres grandes Cuencas, estas son: La Cuenca del Amazonas, la Cuenca del Plata y la Cuenca Cerrada o Lacustre. Bolivia es un país que cuenta con inmensos recursos hídricos, t anto superficiales como subterráneos, que han sido aprovechados en una escala muy pequeña. Los recursos hídricos superficiales que se originan en la cordillera de los Andes forman parte de tres grandes cuencas con ríos caudalosos, muchos de los cuales son navegables. Lagos y lagunas esparcidas por todo el territorio completan el marco de estos recursos. Los recursos hídricos subterráneos siguen en general la configuración de las cuencas superficiales. RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES Los recursos hídricos superficiales de una determinada región provienen directa o indirectamente de la precipitación pluvial caída en su cuenca de alimentación 1 - 16
Lic. Msc. C. Stana Stoeva
GOV
LIMNOLOGIA HIDROLOGIA
Principales cuencas En Bolivia se diferencian claramente tres cuencas principales Vertiente y Cuenca
Superficie(ltm2)
% del Total
1. Amazonas
724.000
65,9
Cuenca Abuná
25.400
Cuenca Beni
182.400
Cuenca Mamoré
249.900
Cuenca Iténez
239.500
Cuenca Yata
26.800
2. Del Plata
229.500
Cuenca Pilcomayo
98.100
Cuenca Bermejo
16.200
Cuenca Paraguay
115.200
3. Alliplánica
145.081
20,9
13,2
Cuenca lago Titicaca (sector boliviano)
12.580
Cuenca lago Poopó
43.100
Cuenca salar Coipasa
28.951
Cuenca salar Uyum
60.450
Superficie fotal del país
1.098.581
100
Cuenta del amazonas Compartida por el Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia y Guayana con una superficie de 6, 059.000Km 2 y un caudal medio en la desembocadura de 180.000m 3/s. En Bolivia ocupa una superficie de 724,000 Km 2 es decir el 65.9% siendo los ríos más importantes por su caudal, navegación, subdividiéndose en las siguientes subcuentas de los ríos Beni, Acre y Abuna, Memoré, Itenez y Madera. Subcuenta del Rio Beni. surca por am s de 120 cursos de agua, principales ríos Altamachi, Santa Eleno, Cotacajes, La Paz, Bopi, Alto Beni, Coroico, Zongo, Mapiri, Aten, Kaka, Quiquibey, Tuichi y Beni. El río Beni tiene dos regiones bien diferenciadas; la primera de los Andes hasta el angosto del Bala; la segunda abarca el curso del río Beni en la zona de los llanos hasta su confluencia con el río Madre de Dios en las cercanías de Riberalta. El río Alto Beni nace en la provincia Tapacarí (Cochabamba) con el nombre de río Tallíja y va cambiando de nombre, Leque, Ayopaya, Cotacajes hasta recibir las aguas del río Santa Elena. Aguas abajo se junta el río Bopi que nace en Chacaltaya (La Paz) con el nombre de 2
- 16
Lic. Msc. C. Stana Stoeva
GOV
LIMNOLOGIA HIDROLOGIA
Choqueyapu. El río Kaka que nace con el nombre de San Cristóbal para continuar con Consata y Mapiri hasta la localidad de Guanay donde recibe como afluentes a los ríos Tipuani y Challana. En las cercanías de Teoponte recibe las aguas del río Coroíco con sus afluentes Zongo y Kellcata, continuando con el nombre de río Kaka hasta juntarse con el río Beni, El río Tuichi nace con el nombre de Pelechuco y al juntarse con elIpurama lleva el denominativo de Tuichi que recibe al Eslabón. Desde Puerto Pando toma el nombre de río Beni y se dirige al norte recibiendo innumerables que bajan de las cordilleras entre que los que se destacan los ríos Madidi que recibe las aguas de los ríos Claros y Esmeralda. Por su flanco este recibe a los afluyentes Negro, Cabinas Biata, verde yIvon, El rio Beni, recibe del Madre de Dios que nade en el Perú y tiene como afluentes a los ríos Manurimi, Manuripi, huipaEsada. En la población de Riberalta se junta con el Orthon que esta formado por los ríos Manuripi y Tawamanu. El río Madre de Dios, nace en las estribaciones de la cordillera Oriental delos Andes peruanos y está constituido por los ríos Manu, Alto Madre de Dios, Tacuatimanu o de Las Piedras, Inambari,Media Madre de Dios, que convergen cerca de la población de Puerto Maldonado. A partir de este punto el rio se denomina Bajo Madre de Dios, que penetra en Bolivia a la altura del paralelo 1 2º 30' en la localidad fronteriza de Puerto Heath. Desde este punto recorre en dirección SO-NE hasta Riberalta. donde se reúne con el río Beni El balance hídrico superficial de la cuenca total del río Madre de Dios, ha permitido estimar con carácter preliminar lossiguientes resultados: precipitación media 1715 mm.Evapotranspiración real (ETR) 1107 mm, escorrentía media 1507 mm (1). Subcuenca del río Acre y del Abuná . El río Acre nace en territorio peruano y desde el hilo tripartito Bolpebra marca la frontera entre Bolivia y Brasil hasta la ciudad de Cobija de donde sigue hacia el norte. El río Abuná tiene sus nacientes en el río Ina y recibe como afluentes los ríos Chipamanu, Karamanu, Rapirran y Manu, para finalmente, al recibir a los ríos Pacahuaras y Negro, se junta al Madera cerca a la población de Manoa. Subcuenta del río Mamoré. Tiene como principales afluentes a los ríos: Ichilo, Chapare. Grande, Securé, Iténez o Guaporé, Apere, Yacuma y otros. El rio Ichilo nace en la provincia Caballero departamento Santa Cruz y tiene como afluentes a los ríos Saeta, Víbora, Chimoré y Choré. La profundidad máxima del río Ichilo es de 18,6 m en el kilómetro 100 aguas abajo de Puerto Villarroel (medida en un nivel de aguas mínimas). Su ancho máximo es de 420 m en el km 75 y el mínimo 150 m en el km 137
3
- 16
Lic. Msc. C. Stana Stoeva
GOV
LIMNOLOGIA HIDROLOGIA
El río Grande nace cerca de la ciudad de Cochabamba con el nombre de Caine al que se van uniendo los ríos San Pedro, Chayanta, Chico, Charobamba, desde donde se denomina Río Grande. Luego recibe a los ríos Tomina y Mizque, dirigiéndose hacia el sur, hace una gran curva y cambia su rumbo hacia el norte recibiendo las aguas del río Azero, atravesando los contrafuerte; de la cordillera, sale al llano en el puerto de Abapó, dirigiéndose al norte recibe las aguas del Pailas y Yapacaníy de los ríos Ichilo y Chapare en cuya confluencia toma el nombre de Mamorecillo y luego rio Mamoré. Este río tiene 19 m de profundidad máxima a 456 km aguas abajo de Puerto Villarroel. El ancho máximo del Mamoré es de 1 500 m en Guayaramerín. El rioSecuré nace en la confluencia de los ríos Cascarillas v Natusama en la provincia Moxos, Beni. Recibe como afluentes a los ríos Chipiriri, Isiboro e Ichoa que se juntan al Mamoré que al norte de Riberalta recibirá a los ríos Apere. Matos, Rapulo, Yacuma, Bio, Omi. etc. Subcuenca del rio Iténez o Guaporé. Este no nace en la ciudad brasileña de Matto Grosso con el nombre de río Alegre y luego recibe al río Verde desde donde forma un límite arcifinio de aproximadamente 1000 km entre Bolivia y Brasil que termina en la desembocadura sobre el río Mamoré. Sus principales afluentes son los ríos Paraguá, Blanco o Baures e Itonomas. De territorio brasileño recibe muy pocos afluentes. Al norte se une con el Mamoré siguiendo con ese nombre hacia el Brasil. La profundidad máxima del río Iténez es de 19,5 m en el km 370 aguas abajo de Piso Firme. Su ancho máximo es 570 m y el mínimo 107m. Según Carlos Cruz Ll. en su Balance Hídrico Superficial Cuenca del río Iténez , la cuenca hidrológica del río Iténez tiene un área de drenaje de 303.300 km^ compartida entre Bolivia y Brasil. Gran parte del área de la cuenca está cubierta de agua (bañados). La llanura tiene una altura de 200 a 300 m. En el límite con el Brasil se levantan varias serranías como las de Huanchaca (750 m) y Dos Parecis (1250 m). El régimen pluviométrico se caracteriza por precipitaciones del tipo frontal. La precipitación media anual muestra una variación gradual de 1000 mm a 1600 mm en la llanura. Estas aumentan en las serranías a 2000 mm. En general, la distribución de la precipitación es uniforme en la cuenca. Debido al ingreso de las masas de aire caliente húmedo amazónico, el clima en la cuenca es tropical, con temperaturas medias de 23'C en las serranías y en el llano 27'C. La evapotranspiración real en la llanura, de sura norte, es de 1100 mm a 1400 mm, y en lo que corresponde a las parles altas, la ETR varía de 1 200 a 1350 mm.
4
- 16
Lic. Msc. C. Stana Stoeva
GOV
LIMNOLOGIA HIDROLOGIA
En la cabecera de la cuenca, el rio es de régimen torrencial. Aguas abajo, el río Iténez se encuentra en la llanura y es de régimen laminar El coeficiente de escorrentía es bajo 0,17 en la cuenca Subcuenca del río Madera, Nace en la confluencia de los ríos Beni y Mamoré. El Madera, es un río internacional divisorio desde Villa Bella hasta Manoa, luego recibe el nombre de Madeira, en territorio brasileño hasta desembocar aproximadamente a 1 000 km de Manoa en el gran Amazonas y éste en el océano Atlántico, Gracias a los aportes de sus cuatro grandes tributarios, principalmente procedentes de Bolivia, e! Madera participa con cerca del 8 % a los aportes del Amazonas ai océano, mostrando la importancia de los recursos "exportados" por Bolivia Cuenca del Plata Esta cuanta es compartida por Bolivia, Argentina y Paraguay su superficie es de 3,092.000Km con un caudal de 22.000m 3/s
2
La Cuenca del Plata, segunda en extensión, con -ocupa el 20,9 % del territorio de Bolivia y cuenta con tres ríos principales: Paraguay, Pilcomayo y Bermejo. Subcuenca del río Paraguay La parte mas activa del rio Alto Paraguay se situa en Brasil, formando una subcuenca de las lagunas Uberaba, La Gaiba, Mandiore y Caceres. La laguna Uberaba, alimentada por el río Curiche Grande, se conecta con la laguna La Gaiba por el río Pando y esta última con la laguna Mandioré por el río Paraguay. La laguna Cáceres está conectada a! río Paraguay por el Tuyuyú y el canal Tamengo. Siendo el puerto mas importante el Puerto Busch ubicado en el corredor ManCesped. Subcuenca del río Pilcomayo. Este río nace en la provincia E. Abaroa, Oruro, con diversos nombres, Thola Palca, Aguas Calientes, hasta la confluencia con el río Pampa Rancho, para tomar el nombre de río Pilcomayo, recibiendo numerosos afluentes entre los que se destacan los ríos Mataca, Turuchipa y Santa Elena. En el límite entre los departamentos de Chuquisaca y Tarija recibe las aguas de los ríos Pilaya y del logre, luego se dirige al sureste atravesando las serranías subandinas y saliendo al llano de Villa Montes de donde se dirige hacia territorio paraguayo sin recibir otros afluentes. La subcuenca del río Pilcomayo tiene un área de 98,1 00 km2. El río tiene una longitud de 840 km desde su origen hasta Esmeralda. Nace a 5200 m y desemboca en Esmeralda a 265 m,En las proximidades de Villamontes el río Pilcomayo tiene una profundidad de 6,6 m y un ancho de 150 m. Caudal medio anual 207 m 3/s,
5
- 16
Lic. Msc. C. Stana Stoeva
GOV
LIMNOLOGIA HIDROLOGIA
Según Antonio Bazoberry, en la cuenca del Pilcomayo el potencial hídrico es de 6000 millones de m3/m que permitiría satisfacer ta demanda para el riego mínimo de 320,000 ha. La superficie de la subcuenca Pilcomayo es de 23,210 km2 aporta con 2000 millones de m 3/año, se ha calculado que se pueden producir aproximadamente 2,300,000 kW de energía hidroeléctrica. Subcuenca del río Bermejo. El río Bermejo nace como río Orosas, al sur del pueblo de Padcaya, y se une al río Santa Rosa y al Emborozu, en el límite con la Argentina, desde donde toma el nombre de Bermejo hasta su unión con el rio Grande de Tarija, en las juntas de San Antonio. Nace en los alrededores de Tarija con el nombre de Guadalquivir y recibe los afluentes de los ríos Pabellon, Camacho, Pajonal, Salinas, Chiquiaca, Itan y San Telmo dirigiéndose luego a la República de Argentina. CUENCA CERRADA En la cuenca Cerrada o del altiplano de 145.081 km2 (13,2 % del territorio boliviano), se encuentra el Titicaca, el lago más alto del mundo de soberanía compartida con el Perú, además los lagos Poopó, Coipasa y el río Desaguadero. En la cuenca Cerrada existen cinco subcuencas: cuenca del lago Titicaca (57.300 km2}, cuenca del río Desaguadero (29.500 km2), cuenca del lago Poopó (27.700 km2), cuenca del salar de Coipasa (30.200 km2) y la cuenca del salar de Uyuni (46.600 km2). En la época actual, el lago Titicaca es la única extensión de agua superficial importante verdaderamente estable en el altiplano. La superficie de la cuenca de drenaje abarca 4/5 en Perú y 1/5 en Bolivia. Tres cuartas partes de la cuenca hidrográfica del lago son drenadas por seis cursos de agua: los ríos Ramis (31 %), llave(15%),Coala (11 %), Catavi (7 %), Huancané (7 %), Suchez (6 %) (3). Río Desaguadero. Este río comienza en el lago Titicaca y después de un recorrido de 398 km termina en el lago Poopó, con una diferencia en altura de 1 24 m pendiente media 0,45%. Su afluente más importante es el ríoMauri. Otros ríos altiplánicos son el Márquez que desagua en el Poopó. Los ríos Turco y Lauca que hechan sus aguas al lago Coipasa. El río Grande de Lípez que recolecta las aguas de los ríos San Pablo, Alota y otros menores para perderse en el salar de Uyuni Disponibilidad de agua De acuerdoa la irregular distribución de las precipitaciones pluviales que varían grandemente de un sitio a otro y de una época a otra, y en función a la magnitud de las cuencas receptoras, se puede indicarque la cuenca del Amazonas tiene las mayores disponibilidades de agua ya 6
- 16
Lic. Msc. C. Stana Stoeva
GOV
LIMNOLOGIA HIDROLOGIA
que además de ser la cuenca más extensa, tiene precipitaciones pluviales que varían entre 2500 mm/año a 700 mm/año, con un promedio anual de 1 380 mm. La mayor intensidad de precipitación tiene lugar es sus cabeceras, especialmente en la zona del Chapare donde puede alcanzar entre 4000 a 6000 mm. Registrándose hasta 8000 mm. En Chipiriri. En último lugar, por la disponibilidad de recursos hídricos renovables, se encuentra la CuencaCerrada o del Altiplano. Ias precipitaciones pluviales van de 7000 mm/año en la parte NyNE hasta menos de 100 mm/año en el extremo SO de la cuenca, llegando la precipitación medía anual a los 220 mm A pesar que las disponibilidades de agua superficiales no han sido debidamente estudiadas, de un modo muy preliminar se estima que por la cuenca del Amazonas fluyen 180 mil millones de m3/año: por la cuenca del Plata 22.000 millones de m 3/año y por la cuenca Cerrarla 1600 millones de m3/año. Uso del agua Los principales usos del agua son: agua potable, irrigación, industrias e hídropotencial. No se tiene una cuantificación de los volúmenes de agua que se emplean en cada uno de estos rubros, pero se puede indicar, en una primera aproximación, que aunque existe gran cantidad de aguas superficiales y subterráneas, no hay todavía la infraestructura física para una utilización racional y en todos los rubros existen déficit. Aguj potable. El INE con datos del censo de 1992,establece la existencia de abastecí miento de agua para 1.444.817 hogares de los cuales 778.815 tienen acceso a redes generales de agua y 666.002 sin acceso, agrupados en: y
y y
y y y y
Red pública, cuando el servicio proviene del abastecimiento general de la ciudad. Este sistema es utilizado por un 36 % de hogares. Red privada, tiene un carácter particular abasteciendo a un 2.68 % de hogares. Pozo, generalmente en áreas rurales, constituye la fuente de abastecimiento de un 23,72% de hogares. Aljibe o depósito que almacena el agua de lluvia, abastece al 0,51 % de hogares. Fuentes superficiales erario ríos. Lagos o vertientes abastecen un 33.49 % de hogares Carro repartidor proporciona agua i un 1,73 % de hogares Otra fuente o que cuentan con un sistema de abastecimiento que rio puede ser clasificado en alguno de los mencionados, representan el 1,87%.
Teniendo en cuanta otras fuentes de información se puede estimar que los servicio; de agua en condiciones de potabilidad con conexión domiciliaria sirven alrededor de 2.000.000
7
- 16
Lic. Msc. C. Stana Stoeva
GOV
LIMNOLOGIA HIDROLOGIA
dehabitantes en las ciudades y 300.000 habitantes en áreas rurales, mientras que tienen fácil acceso unos 400,000 habitantes en las ciudades y 200.000 en áreas rurales El resto de la población del país o sea unos 3.000.000 de personas se abastecen de servicios indirectos con aguas no tratadas con todos los peligros e inconveniente que ello significa. Abastecimiento de agua en las principales ciudades del país Sucre. Se abastece de dos fuentes: el rio Ravelo con una toma ubicada a 25 km en línea recta a la ciudad, y 500 l/s de capacidad. Cajamarca, fuente que abarca una serie de obras de captación de diversas vertientes, que datan de comienzos del siglo, con una capacidad de 20 a 2 l/s. Estas aguas se tratan en la planta el Rollo. Red de distribución en buen estado. Dotación 100 l/hab. Dia. Volumen de agua disponible en la red I0.575 m 3/dia. La Paz.
El abastecimiento de la ciudad se realiza a través de 3 sistemas,
Sistema El Alto presa derivada de Condoriri y presa de Tuni, agua de buena calidad y es tratada abastase con 33 cámaras reductoras de presión. Sistema Achachicala. La represa de Milluni y el canal derivador del Choqueyapu que suministra al centro de la Ciudad. Sistema Pampahasi con las represas de IncaChaca y Hampaturi esta agua es tratada en la planta de Phampahasi y distribuye en la zona de Miraflores y toda la zona Sur. Cuenta con fuentes superficiales en la cordillera del Tunad y subterráneas. Entre las primeras están las lagunas de Escalerani, Toro, San Juan, Saytu, Ckocha, Lagun Mayu, Chancas, WaraWara. Las galerías filtrantes de Arocagua, Chungara, Tiquipaya, Tirani, Hierbabuenani y otras. Entre las segundas están los pozos. Se han perforado en las zonas de Arocagua, Muyurina, El Paso, Con a Coña y Vinto. Algunos pozos tienen hasta de 500 m de profundidad. El agua es tratada en tres plantas. Dotación en tiempo de lluvias 80 l/hab./día. En estiaje 50 l/hab./día. Red de distribución en buen estado con 325 km. Volumen de agua disponible en la red 47.770 m 3/dia. Cochabamba.
Existe la posibilidad de aprovechamiento de las aguas de la cuenca del río Palca y llevarlas al embalse de Corani para generar energía eléctrica y trasladar a la ciudad de Cochabamba un caudal aproximado de 2 m 3/s. El proyecto de Misicuni de utilización múltiple será una importante fuente de abastecimiento cuando se construya. Aguas Subterránea En El Paso se explota 21 pozos, de los cuales 20 son semiprofundos y uno profundo.
8
- 16
Lic. Msc. C. Stana Stoeva
GOV
LIMNOLOGIA HIDROLOGIA
El pozo Profundo El Paso actualmente genera 70 Litros de agua por segundo y cubre la demanda de la zona Norte de la Ciudad. Presentando el problema de hundimiento del terreno por la sobre explotación. Agua Superficial.-La paroducion se basa en la obtención del agua de las lagunas o embalses de Escalerani y WaraWara ubicados al Norte de la Capiatl, detrás del Parque NacialTunari y de las galerías filtrantes de Chungara y hierba Buenani Demanda actual: La demanda de agua en Cochabamba en 1996 era de 900 litros por segundo, pero ésta representa a sólo el 64 % de la población -305 mil habitantes- que cuenta con el servicio de la red de distribución de SEMAPA. El déficit de agua es de 274 litros por segundo, En 1996, debido a la falta de lluvias, las capacidades de embalse de la laguna de Escalerani (generalmente, 6 millones de metros cúbicos) y la de WaraWara (2,25 millones), se vieron reducidas, en el primer caso, a sólo 3 millones y en el segundo a 1 millón. Oruro. El sistema utiliza dos fuentes: las vertientes de Cala Cala y los pozos de Chaliapampita y Cala Caja. Cala Cala se encuentra a 23 km de la ciudad con una capacidad de 34 l/s. El campo de pozos Challapampita a 8 km de la ciudad, cuenta con cuatro pozos con una capacidad de 79 l/s. El campo de pozos de Cala Caja ubicado a 1 5 km al NE de la ciudad, consta de 10 pozos con un rendimiento de 300 l/s. El agua de los tres sistemas se reúne en la planta de bombeo y cloración. Red de distribución en mal estado con 120 km. Dotación 100 l/hab/día. Volumen de agua disponible en la red 22.464 m3/día. Potosí. Las fuentes de abastecimiento provienen de lagunas y embalses, construidos durante la colonia, en la serranía KariKari. Las principales lagunas son Chalvirí,. San Sebastián, Ildefonso, Calderón, San José y Patipati, todas las aducciones van a la planta de tratamiento Millner. Tarija. Fuente de abastecimiento superficial y subterránea: Galena de infiltración y toma directa del río La Victoria v dos tomas en quebradas vecinas Otra toma en un brazo del río Erquis en su confluencia con el río Guadalquivir. Diez pozos profundos en el valle de Tarija aumentan el caudal de abastecimiento. Red de distribución de 46 km. Dotación en tiempo de lluvias 1 50 l/hab/día, en estiaje 40 l/hab/día. Volumen de agua disponible en la red 17.107 m3/día Santa Cruz. Campo de pozos al norte de la ciudad con 16 pozos profundos. Existe sólo un sistema de desinfección porcloración debido a la óptima calidad del agua 9
- 16
Lic. Msc. C. Stana Stoeva
GOV
LIMNOLOGIA HIDROLOGIA
Red de distribución en buen estado con 750 km. Dotación 150 l/hab/día. Volumen de agua disponible en la red 47.1 75 m^/día. Trinidad. La ciudad de Trinidad se abastece de una fuente superficial, Laguna "La Bomba" y otra fuente subterránea. El sistema de la Laguna "La Bomba", se instaló en 1930 con una aducción de dos tuberías. En 1996 la explotación de aguas subterráneas se hacía a través de 11 pozos con una profundidad media de 100 meada uno. El caudal total llegaba a 40 l/s. Los pozos del sector norte tenían agua algo salada y los pozos del sector sur de muy buena calidad. Red de distribución deficiente por 45 km. Dotación 80 l/hab/ día. Volumen de agua disponible en la red 9619 m3/día. Cobija. Fuente de abastecimiento el riachuelo Bahía afluente del río Acre y norias particulares. Red de distribución deficiente. Dotación 30 l/hab/día. Agu a de rieg o. En Bolivia, se estima que en 1992 existían 1.400.000 ha. de tierras cultivadas de las cuales tenían riego unas 80.000 ha. con proyectos en funcionamiento y unas 32.500 ha.con proyectos en ejecución.
Uno de los parámetros más difíciles de medir es la extensión de hectáreas regadas y las cifras siempre dan aproximaciones antes que datos precisos. La mayoría de las tierras regadas. están ubicadas en las regiones áridas y semiáridas del altiplano, cabeceras de valle y valles y muy pocas en las regiones subtropicales v llanos orientales. De un modo general, las prácticas de liego en la parte andina son deficientes y la mayoría de los agricultores utilizan métodos primitivos de producción con poco uso de insumos agrícolas modernos. La utilización del agua y las prácticas de manejo de los suelos, son mal comprendidas y aplicadas, ocasionando bajos rendimientos y retornos económicos limitados. Agu a de ind ust rias. La mayor parte de las industrias utilizan el agua potable de los sistemas de distribución de las ciudades donde se encuentran situadas. En casos aislados, las industrias poseen fuentes propias principalmente pozos, como en El Alto. Oruro, Cochabamba y Santa Cruz U so hidroeléc t rico.
Bolivia cuenta con un enorme potencial hidroeléctrico que supera grande¬mente las necesidades actuales. La región más rica en recursos hidroeléctricos potenciales es la que se halla comprendida en una faja de ancho variable entre 1 50 a 50 km al norte y al este de una poligonal teórica cuyos vértices serían aproximadamente el nudo de Apolobamba, los nevados del lllampu y 10 - 16
Lic. Msc. C. Stana Stoeva
GOV
LIMNOLOGIA HIDROLOGIA
Chachacomani, quedando emplazada en su área de influencia directa las poblaciones de La Paz, SicaSica, Cochabamba, Monte Punco y Pojo. Esta zona probablemente encierra el total de los recursos hidroeléctricos a pesar de ocupar tan sólo una vigésima parte del territorio nacional. En los llanos nor orientales, los grandes ríos Madre de Dios, Beni, Mamoré, etc., y sus afluentes probablemente también ofrecen posibilidades hidroeléctricas, aún no investigadas pero de características económicas menos favorables que las señaladas anteriormente. Se disponen de grandes caudales con alturas de caídas pequeñas, circunstancia que viene aparejada con su alejamiento de los centros de consumo principales que hace que su aprovechamiento se considere remoto El aprovechamiento de los recursos hidroeléctricos del país, requiere de embalses reguladores no siempre láci le> y económicos de construir por la pronunciada pendiente de los cursos altos de los ríos y el régimen torrentoso con gran arrastre de sólidos. 8.1.7 Balante ludric o de Bolivia E! objetivo principal del Balance Hídnco es realizar una evaluación cuantitativa espacial y temporal a nive! medio anual de los recursos hídricos del territorio nacional. El Balance Hídrico Superficial de Bolivia tue realizado bajo el patrocinio del Programa Hidrológico Interna¬cional (PHI/UNESCO) y del Proyecto Hidrológico y Climatológico de Bolivia (PHíCAB). (5). En el altiplano, el escurrí miento es loque llega a los lagos y safares; no sale de la cuenca, En la cuenca del Izozog, el escurrimiento indicado es ef que se evalúa a la salida de la cuenca, hacia el Iténez. A las lluvias sobre la cuenca, conviene añadir el aporte del río Parapetí {2400 x 106m3}. Según la hipótesis del aporte del Izozog al rio Iténez, conviene aumentar la ETR de la región de 378 x lO^m^, o 0,3 mm sobre la región., o 0,5 mm sobre la llanura. (Cuadro Nc 8.4) 8.1.8 Características hidrológicas de algunos ríos En el cuadro N(> 8.6 se dan tos caudales medios men¬suales en m^/s de algunos ríos del país, aunque con aforos muy antiguos de los años 1941 a 1960. 8.2 RECURSOS HIDRICOS SUBTERRANEOS En Solivia, todavía no se ha realizado un inventario general de los recursos de aguas subterráneas. Sólo se cuenta con reconocimientos y evaluaciones locales en el altiplano norte, 11 - 16
Lic. Msc. C. Stana Stoeva
GOV
LIMNOLOGIA HIDROLOGIA
inmediaciones de Oruro, en los valles de Cochabamba y Tanja, en el Chaco y en las ciudades de Santa Cruz y Trinidad. Con excepción de la ciudad de Santa Cruz, ninguna otra población urbana de importancia, tiene un aprovechamien¬to intensivo de agua subterránea. Las ciudades de Oruro, Cochabamba, Tarija y algunas localidades menores Ribe- ralta y Trinidad se abastecen en parte de acuíferos. En las poblaciones rurales y aún urbanas se excavan pozos hasta tos 10 m de profundidad para su aprovecha¬miento doméstico y se estima que existen unos 200.000 pozos en toda Bolivia con estas características. En ef país no hay tradición de explotación racional de las aguas subterráneas, tal vez en parte porque la mayoría de las necesidades domésticas se han abastecido por fuentes superficiales -principalmente ríos, manantiales y lagos- y porque ha faltado conocimiento técnico y compañías especializadas en la perforación de pozos. Al no existir una tradición ríe » \ploLición y aprovechar«»ni« de acuíferos, la última alternativa en la solución ele abastecimiento de agua ha sido la perforaciónde pozos. 8.2.1 Estructuras hidrológicas En territorio boliviano se pueden encontrar 3 tipos de terrenos de acuerdo a su capacidad de permitir el flujo de agua superficial hacia los acuíferos subterráneos, 1. Los terrenos permeables constituidos por arena y grava suel¬tas. 2. Los terrenos semipermeables formados por arena, limo y arcilla poco consolidados como la llanura Chaco beniana y arena, grava y limo como en el altiplano. 3. Los terrenos impermeables constituidos por afloramientos de rocas macizas ya sean sedimentarias o ígneas; cordillera Occidental, Oriental y escudo brasileño. Para el mejor desarrollo del presente capitulo, se asume tentativamente que existe una correspondencia entre las estructuras subterráneas y las cuencas superficiales. De este modo se puede dividir el país en dos unidades mayores, que se denominarán estructura hidrogeológica de ¡a Cordillera y estructura hidrogeológica de la Llanura. La estructura hidrogeológica de la Cordillera es compleja y se encuentra constituida por relieves de alta montaña pasando gradualmente hasta el subandino. En esta es¬tructura se hallan las cuencas de la cordillera Occidental, el altiplano, la cordillera Oriental y los valles. La estructura hidrogeológica de la Llanura, que constitu¬ye todo el oriente del país, forma una extensa cuenca de gran potencial hidráulico. Estructura hidrogeológica de la Cordillera 8.2.2 Cuenca de la cordillera Occidental La cordillera Occidental está formada por una serie de rocas ígneas, volcánicas e intrusivas de permeabilidad secundaria variable, predominando las semipermeables a impermeables que dan lugar a la infiltración, circula¬ción y descarga del agua subterránea por medio de fracturas y no así a la formación de acuíferos continuos. La mayor importancia hidrogeológica de esta cadena 12
- 16
Lic. Msc. C. Stana Stoeva
GOV
LIMNOLOGIA HIDROLOGIA
monta¬ñosa está dada por la presencia de aguas termominerales de elevada temperatura y contenido gaseoso, asociada en su origen con el vulcanismo moderno, que la transforma en una zona potenciaImente interesante para la investigación y aprovechamiento de energía geotérmica. Cuenca del altiplano La cuenca hidrogeológica del altiplano está situada entre los 1600 m v mas de 4000 m de altura sobre el nivel del mar forma una serie de embalses subterráneo? irregulares con flujos de descarga hacia el lago Titicaca el lago PoopóyelsalardeUyuni. De un modo cualitativo se puede aseverar que los atuileros que descargan hacia el lago Titicaca presentan mejores condiciones hidrogeo- lógicas y contienen volúmenes importantes de aguas subterráneas de buena calidad química Estas caracterís¬ticas van disminuyendo en la región de Oruro y el lago Poopó, desmejorando en el área de influencia del salar de Uyuni. La cuenca hidrogeológica del altiplano, está ocupada por depósitos cuaternarios de origen glacial, fluvial, eólico y lacustre de diferente grado de permeabilidad, dando lugar a la formación de una serie de subcuencas de características hidrogeológicas diferentes. La recarga natural tiene lugar por infiltración directa de las precipi¬taciones, por infiltración del escurrimiento proveniente de los flancos interiores de las cordilleras, por infiltración del agua de deshielo, y a partir del agua de los ríos y lagos presentes en la región, al ponerse en contacto con los materiales de mayor permeabilidad relativa. El PELT (3) ei año 1992 ha inventariado un total de 822 fuentes de aguas subterráneas de las cuales 324 corres¬ponden a perforaciones o pozos tubulares (39,4 %) 411 a pozos someros a tajo abierto (50 %), 83 manantiales (10,1 %) y 4 manifestaciones termales (0,5 %) 8.2.3.1 Subcuenca del altiplano norte o del lago Titicaca. En la parte norte del altiplano, existen una serie de subcuencas que de una u otra manera descargan sus aguas al lago Titicaca. Eig. N°8.9. De ellas la de mayor importancia por su extensión, es la subcuencahidrogeo¬lógica que abarca las poblaciones de Calamarca, Víacha, Laja, Pucarani y Batallas que se denomina subcuenca Pucarani, seguida por las subcuencas de Achacachi, Peñas, Catari y Tiawanaco. Un caso particular está dado por las subcuencas de Jesús de Machaca y Santiago de Machaca que a pesar de encontrarse próximas al lago Titicaca, parece más bien que descargan sus aguas hacia el río Desaguadero. En estas subcuencas se encuentran acuíleros confinados de potencial desconocido con presencia de agua subterránea parcialmente salada. Entre 1969 - 1975 se hizo una evaluación del potencial de aguas subterráneas del altiplano norte, entre el lago Titicaca y la ciudad de Oruro, a cargo de un proyecto conjunto de NN.UU. y el gobierno boliviano de cuyo informe final se extrae la información que sedamásadelante (6). En toda el área del proyecto se han perforado 120 pozos entre los 60 y 307 m de profundidad de los cuales una mitad han sido pozos de bombeo y los otros de observación li>> I .illipUno todos lo-, cultivos son a secano « <|c. n con riego natuial en la época de lluvias. Por los experimentos realizados en el transcurso de la duración del proyecto de referencia, se ha podido comprobar que para mejorar aquellos sería necesario un riego adicional entre 45 a 50 días antes del inicio de la temporada de lluvias. T->' los pozos que se perforasen con este objetivo, sólo 13
- 16
Lic. Msc. C. Stana Stoeva
GOV
LIMNOLOGIA HIDROLOGIA
requerirían una producción en este lapso de tiempo permaneciendo tapados el resto del año. A continuación se dará una descripción de las diferentes subcuencas hidrogeológicas de norte a sur 8.2.3.1.1 Subcuenca de Peñas. En gran parte de esta subcuenca, de 118 km^ de extensión, afloran sedimentos impermeables de la cordillera Oriental a cuyo pie existen innumerables morrenas. Sedimentos cuaternarios per¬meables forman una planicie central que se inclina sua¬vemente hacia el oeste entre 4100 y 3900 m. el espesor total de éstos variaentre 130 m, en el centro de la cuenca, a 80 m en los extremos. Un acuífero libre infrayace toda la subcuenca decenas. En la par^ más baja, el nivel freático se halla en la superficie o muy cerca de ella; existen zonas pantanosas y las pérdidas por evapotranspiración son muy grandes y convierten al terreno en inapropiado para la agricultura. El movimiento general del agua subterránea es hacia el oeste donde tiene lugar la descarga ya sea por evapora¬ción o por flujo subterráneo a través de una pequeña desembocadura que existe en SipeSipe. Las fluctuacio¬nes anuales del nivel freático oscilan desde -0,52 m en la parte baja de la subcuenca a -6,20 m en la parte más alta. Pero existen además condiciones artesianas com¬probadas en pozos perforados donde el nivel alcanza a 1,30 m sobre la superficie del terreno. En la subcuenca de Peñas existen 7 pozos perforados a profundidades que fluctúan entre los 40 y 100 m con las siguientes características: Acuífero confinado (30 m) T= 80 m- / día S=0,0002 K=3,5 m/día Acuífero libre (10 m) T =120 m2 / día S=0,0001 K=1,7 m/día T=coeticiente de transmisibilidad S=coeficiente de almacenamiento Impermeabilidad siguientes características: 16 pozos con una producción de 2.300.000 nv por año para regar 525 ha. de cultivos tradicionales y 152 na, de pastos. Los pozos tendrían una profundidad de 45 m y una producción de 1 5 I/s en 20 horas a! día. por un lapso de 45 días. El radio de influencia de cada pozo con esta producción causaría un abatimiento de 0,64 m a una distancia de 1000 mi. 8.2.3.1.2 Subcuenca de Achacachi. La mayor parte de la subcuenca, está ocupada por la cordillera Real a cuyo pie se encuentran grandes morrenas y en algunos lugares afloran serranías de edad Paleozoica y Terciaria y muy pocos sedimentos cuaternarios. El área tota! de la subcuenca es de 586 kmA El acuííero forma parte de ios sedimentos cuaternarios de origen íluvio glacial, fluvial y lacustre. Un pozo perforado en Belén a 307 m de profundidad, no alcanzó el basamento y más bien encontró agua subterránea en sedimentos sueltos de grava y arena con una transmisibllidad T= 303 rn^/día y un coeficiente de almacenamiento 5=0,0023, 14
- 16
Lic. Msc. C. Stana Stoeva
GOV
LIMNOLOGIA HIDROLOGIA
En íasubcuenca de Achacachi se pueden perforar 7 pozos con una producción anual de 2,780.000 rti^ de los cuales se aprovecharían para el riego 2 pozos y 794.000 m3 de agua para regar 1 73 ha. de cultivos tradicionales y 82 ha. de pastos, 8.2.3.1.3 Tiene un área de 2630 krrv ~ parte de la cordillera Real, morrenas y sedimentos fluviales y lacustres. Los acuíferos existen bajo condiciones artesianas en la parte oeste y freáticas en el este. El movimiento general del agua subterránea es hacia el sureste. Las fluctuaciones anuales del nivel del agua oscilan entre -0,40 a -6,30 m. Los acuíferos reciben una recarga por precipitaciones, escurrimiento de ríos superficiales y de manantiales origi¬nados en rocas paleozoicas y terciarias. La descarga se lleva acabo principalmente por evaporación, flujo subterrá¬neo hacia la subcuenca de Catarí y el lago Titicaca, y por manantiales existentes en el valle de la ciudad de La Paz. La subcuenca de Rucaran i posee abundante cantidad de- agua subterránea. En la Fíg. NB 8.9 se indican las zonas favorables para su explotación. En la zona de Viacha a Irpa Chico se pueden perforar 19 pozos con una producción de 12,5 millones de metros cúbicos por año y servirían para regar 2700 ha. de cultivos tradicionales y 1 300 ha. de pastos. En el Alto de La Paz las condiciones son favorables para la explotación de agua subterránea, en el área de Río Seco pozos de 50 m de profundidad pueden ciar 5 l/s de agua de excelente calidad. En ¡a región de Ti ¡ata ubicada entre El Alto y Viacha se han perforado (en 1992) 30 pozos en el proyecto de aguas subterráneas SAMARA - El Alto que abastece en parte la demanda de agua potable de esta ciudad. Estos pozos están sometidos a explotación en 3 grupos y con una frecuencia de 3 veces por semana. El caudal de- explotación es de alrededor de un millón de metros cúbicos al año. 8.2,3.1.4Subcuenca de Catarí. Esta subcuenca de 13,500 km^ está formada por serranías paleozoicas y terciarias de poca altura y una extensa zona plana cons¬tituida por sedimentos cuaternarios. El agua subterránea está en dos acuíferos que tienen condiciones artesianas. El movimiento de las aguas subterráneas es hacía el noroeste donde una parte se pierde por evaporación y otra se descarga subterráneamente al lago Titicaca. El acuífero situado en areniscas en la parte norte de la subcuenca tiene una transmisibilidad T=469 m2/día y 5=2,7 x 10 Se pueden perforar 4 pozos bombeando 20 l/s con un abatimiento de 13 m a 2000 m. La produc¬ción total alcanzaría a 660.000 m^ por año que servirían para regar 144 ha. de cultivos tradicionales y 1 00 ha. de pastos.
15
- 16
Lic. Msc. C. Stana Stoeva
GOV
LIMNOLOGIA HIDROLOGIA
En la zona sur (Chacoma, Catan sur) se pueden perforar 7 pozos con una producción de 1,200,000 m^/año de los cuales sólo se aprovecharían para riego 4 pozos con una. producción de 900.000 m3 anuales que servirían para regar 190 ha. de cultivos tradicionales y 110 ha. de pastos. 8,2,3J,5Subcuenca de Tiawanaco. Esta subcuenca está rodeada por serranías de rocas terciarias con excep¬ción de la parte occidental que se encuentra bordeada por el lago Titicaca. Los sedimentos cuaternarios ocupan la mayor parte de ella y son generalmente depósitos lacustres y fluviales
16 - 16