MODEL O K AT ATONA ONA * UN METODO METODO DE EVA EVA L UA CI CION ON Y NEUROHA B I LIT LITA A CI CION ON TEMPRA NA EN EL DIAG NOSTICO DEL DA ÑO N EUROL ÓGICO PERINATAL
Presenta: DR. GERA RDO A A LV LVA A RA DO RUI RUIZ Z gerardo.alberto. gerardo.a lberto.alva alvarado01 rado01@gm @gm ail ail.. co m .
DAÑO NEUROLOGICO INFANTIL En México se estiman 5 739 270 personas con discapacidad , de estos 16.3% la adquirieron al nacimiento, 1er lugar de discapacidad por daño neurológico infantil 1
Incidencia 1 a 2 X 2000-16000
Incidencia 2-3 X 1000
Incidencia 20 – 40%
Figura : Alvarado G. Taller de Neurodesarrollo. Neurodesarrollo. Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo. Neurodesarrollo. Instituto Nacional de Pediatría /Maestría en Rehabilitación Neurológica . Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Junio 2009 1 FUENTE: I N E G I .
XII Censo General de Población y Vivienda Vivienda 2010. Base de datos Fecha de actualización: Jueves, 03 de marzo de 2011
DESARROLLO PRENATAL 6. El desarrollo es un proceso organizado (con gradientes de menor a mayor diferenciación)
PRENATAL
TRANSNATAL
POSTNATAL VIDA EXTRAUTERINA
INMADURO NO VIABLES
< DE 500 g
PREMATURO VIABLES
> 1000 g
SEMANAS DE GEST ACION 0
3
9
20
28
FETO TEMPRANO INTERMEDIO DIVISION ORGANO- CRECIMIENTO Y DIFEREN CELULAR GENESIS CIACION
DIAS
37 40 PERIODO CRITICO7
28
HUEVO EMBRION
GENETICAS HERE -
CONGENITAS MAYORES ADQUIRIDO
TARDIO
PERIODO PERINATAL
MENORES DITARIO
CAMPOS DESARROLLO INCOMPLETOS
ADQUIRIDO
MADURACION
Modificado por Alvarado G. Taller de Neurodesarrollo. Laboratorio de Seguimiento Seguimiento del Neurodesarrollo. Instituto Nacional de
FACTORES DE RIESGO PRENATAL FACTORES DE RIESGO GENERAL INSUFICIENCIA RESPIRATORIA INSUFICIENCIA CIRCULATORIA INMADUREZ DESNUTRICION TRAUMA OBSTETRICO ALTERACIONES METABOLICAS INFECCIONES
FACTORES DE RIESGO ESPECIFICO SNC
HIPOXIA -ISQUEMIA HEMORRAGIAS ALTERACIONES METABOLICAS INFECCIOSAS
DAÑO ORGANICO ENCEFALOPATIA
LEUCOMALACIA PERIVENTRICULAR PORENCEFALIA LISENCEFALIA PAQUIGIRIA MICROGIRIA ESTADO MARMOREO HIDROCEFALIA DEGENERACION MULTIQUISTICA
Los alteraciones moto res ocupan “caminar y moverse” 58.3%, las vis uales “ver” el 27.2%, la deficiencia m ental “mental” el 8.5%, las auditiv as “escuchar” el 12.1%, las alteracion es del lenguaje “hablar o comunicarse” el 8.3%, Problemas de aprend izaje y atención “poner atención o aprender” 4.4%, “cuidado personal “ 5.5% FUENTE: I N E G I . XII Censo General de Población y Vivienda 2010. Base de datos Fecha de actualización: Jueves, 03 de marzo de 2011
Consejo nacional para las personas con discapacidad (CONADDIS), Programa nacional para el Desarrollo de
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DEL NEURODESARROLLO INFANTIL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
frecuente , es considerar que independientemente de la historia clínica de riesgo que precede al nacer el infante condicionandose un , disminuyendo las posibilidades de prevención y de intervención temprana de estos lactantes.
El diagnóstico adecuado
Para lograrlo se requiere conocer un conjunto de leyes y principios que lo regulan en la normalidad como ante el daño.
COMPORTAMIENTOS El interés por conocer las bases que sustentan las conductas del recién nacido y del lactantes no es reciente ANTECEDENTES HISTORICOS (Filogenia)
Siglo V A.C. Hipocrates, Aristoteles
1885
1898 -1906 1914-1936 1931-1950 1942-1952 1963
1945-1970 2008
•
Comportamiento: Conjunto de acciones que los organismos ejercen sobre el medio exterior, para modificar algunos de sus estados o para alterar su propia situación en relación a aquel.
PREYER “ Specielle Phuysiologie des Embryos” “motor antes que sensorial” SHERRIGNTON “ Reflejos primitivos en animales” G.E.COGHILL (Patrones totales) WINDLE-FITZGERALD (Reflejos locales) HOOKER (Fetos humanos) HAMBURGER (formas de comportamiento y condicionamiento de actuación) HUMPREY TRYPHENA (Fetos Humanos) • Carrera Jose M, Asim Jurjak KA. Estudio ecográfico de los comportamientos fetal
Dos enfoques
Embrión de 36 Ontogenia días
RN Involuntario
4.4 SG
HUEVO
Caliz Optico
FETO TALAMO
CEREBELO
Ganglio
SN
Lactante Voluntario
COMPORTAMIENTO •
Conjunto de acciones que los organismos ejercen sobre el medio exterior, para modificar algunos de sus estados o para alterar su propia situación en relación a aquel.
1. Comportamientos Involuntarios Reflejos simples Reflejos complejos Comportamientos automáticos 2. Comportamientos Voluntarios Conductas Esquema de interpretación de acuerdo a Alvarado G. Taller de Neurodesarrollo. Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo.
ONTOGENIA DEL COMPORTAMIENTO •
El Sistema Nervioso sigue un patrón de crecimiento en sentido cefalo- caudal y próximo-distal Embrión de 56 días 4.4 SG Embrión de 56 días 8 SG
v C Caliz Optico
•Maduración
D
El tubo neural crece, los dos tercios anteriores o cefálicos conforman las estructuras del cerebro.
de las vías y estructuras cerebrales
ONTOGENIA DEL COMPORTAMIENTO • La
capacidad funcional de respuesta de cada sujeto esta en función de la capacidad estructural-funcional desarrollada (Totalidad) Metencefalo
Mesencefalo
Acodadura póntica
Mielencefalo
Diencefalo v
Telencefalo FV, SV, PA, LM, PAG
Caliz Optico
Medula espinal Embrio n de 41 d ías
Caliz Optico
( 5.6 SG )
C am b i o s e v o l u t i v o s d e l s i s te m a n er v i o s o m o d i f i c a n y m o d u l a n l o s rtamientos infantile desde las eta tempranas
PLASTICIDAD CEREBRAL •
Durante el desarrollo de los patrones motores se dan transformaciones, deteriores y progresiones del SN que producen morfologías estructurales y conductuales cuantitativa y cualitativamente diferentes en cada etapa del desarrollo F1 P1
F2 P2 F3
SM
Horizontal 01
Cabo 300 grs
1200 grs
02
1400 grs
03
PLASTICIDAD CEREBRAL •
Durante el desarrollo, algunos movimientos se van ajustando, otros se van inhibiendo, y algunos cumplirán con su naturaleza transitoria PROCESO CONTINUO
C.VOLUNTARIAS R POSTURALES R PRIMITIVOS
0
EXTRAPIRAMIDAL
-
PIRAMIDAL
0
3
6
9
12
6 años
Capute AJ , Palmer F, Shapiro B. Primitive reflex profile: A Quantitation of
Ontogenia del Comportamiento •
El desarrollo de patrones motores es un proceso que obedece a dos fuentes de activación una biológica genética, la otra medio ambiental externa.
Los comportamientos en los seres humanos, han sido ampliamente estudiados desde el periodo gestacional hasta el nacimiento por el valor clínico que han demostrado en la vigilancia del desarrollo normal 1,2 o bajo situaciones de daño del Sistema Nervioso Central. 3,4 Los reflejos primitivos son patrones neuromotores elementales de carácter involuntario desencadenados por estímulos periféricos, que iniciaron durante la gestación temprana y serán subordinados durante la maduración del sistema nervioso y los procesos de adaptación a los patrones de movimiento voluntario.
Son fuentes de activación externa, cambios en el metabolismo, el medio ambiente, la familia, la sociedad.
1
Cupute A, Palmer F, Shupiro B, Wuchtel R, Ross A, Acardo P. Primitive reflex profile: A qu antitation of primitive reflexes in infancy. Developmental Medicine & Child Neurology 1984; 26(3): 375-383. Prechtl H, Beintema D. The neurological examination of the full term newborn infant. Londres: Little Club Clinics in Developmental Medicine; 1964. 3Fernández Carrocera LA, Urgartechea HJC, Lozano GHC, Karchmer KS. Perfil pediátrico del n eonato del alto riesgo. Bol Med.Hosp.Infant.1986; 43: 333-343. 2
•
Entre los antropoides, además de los reflejos, los reflejos primitivos y las conductas instintivas, se han descrito otros patrones de actividad compleja innata.
•
Katona F. Sensory Motor development in papuan infant. Emberre valas. Gondolat Konyvkiado. Budapest. 1974. pp. 266-309.
•
Movimientos Elementales Complejos (MEC).
•
Mandujano M, Muñoz-Ledo P, Sánchez C. Complex Elementary Movements of Humans. The antropological approach of Ferenc Katona. Clin Neurosci/Ideggy Szle 2005;58(9-10) 337342.
Capute AJ. Early Neuromotor reflex in infancy; Pediatrics Annals 1986; 15 (3): 217 – 226
LUGAR DE LOS MEC EN LA ONTOGENIA
Grupo III
Lactante mayor 18-24 M
de 40S
Posturales Enderezamiento Y Equilibrio
Lactante menor 25 S
Grupo II
MEC
Periodo perinatal
4M
Organización estructurafunción
Polisinápticos
Nociceptivos, Búsqueda, Succión, Deglución, Moro, M . Automatica
Grupo I
22 S Recién nacido 8 S Fetal Monosinápticos
4M Lactante menor
Mov. Generalizados de sobresalto ipsi y contralaterales
T I E M P O Alvarado, et al.- Los reflejos primitivos en el diagnóstico clínico de neonatos y lactantes Revista de Ciencias Clínicas, 2009; 9 (1): 15-26.
Modificado por Alvarado-Ruiz G., Márquez-Herrera V. Taller de Neurodesarrollo. Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo.
ANTECEDENTES Dr. Katona F, 1960 (1,2) Identifica en 300 neonatos, 1500 lactantes normales y 1200 lactantes con desarrollo anormal del SNC
Un grupo de comportamientos innatos diferentes a los reflejos y reacciones posturales a los cuales denomina PATRONES NEUROMOTORES ELEMENTALES Los cuales estudia apoyándose con estudios neurofisiológicos
FUENTE: Katona F. Sensory Motor development in papuan infant. Emberre valas. Gondolat Konyvkiado. Budapest. 1974. pp. 266-309. Katona F. Clinical Neuro-developmental Diagnosis and Treatment en: Katona F. Early Identification of Infants with
A partir de los estudios realizados por el Dr. Ferenc Katona en Hungría con niños de alto riesgo y bajo riesgo perinatal, éste, describe una serie de movimientos con características de tipo humano específicos, que se muestran en condiciones de integridad del sistema nervioso del niño. Estos patrones tienen características que involucran estructuras y funciones cerebrales que en otras especies no han evolucionado. Los movimientos elementales complejos (MEC) en condiciones normales están presentes desde la semana 25 hasta los primeros tres meses de edad en cualquier población,
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS Los MEC son secuencias de actividad automática generalizada de origen central y sustrato de la actividad voluntaria propia a los humanos. Se desencadenan ante estímulos gravitacionales y de aceleración, provocando el funcionamiento del sistema vestíbuloespinal, reticuloespinal, el arquicerebelo y los ganglios basales. Los reflejos primitivos cerebral, estimulan una Los MEC requieren de funcionales superiores, generalizadas
controlados por el tallo parte localizada del cuerpo. la integración de sistemas que involucren respuestas
FUENTE: Katona F. Developmental Clinical Neurology and Neurohabilitation in the Secundary Prevention of Pre- and Perinatal Injuries of the Brain. En: Vietze P, Vaughon H. Early Identification of Infants with Developmental Disabilities. Philadelphia 1998.Ed. Grune & Stration. 121- 144. Katona F. Investigación del comportamiento sensorio motriz en: Katona F. Manual de Prevención, Diagnóstico y Habilitación precoz de los daños cerebrales en el Recién Nacido y los primeros meses de la vida. Madrid 1989. Ediciones IAMER. 33-40p
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS La evaluación activa dos patrones de movimiento principales. movimientos generalizados, estereotipados, continuos y repetidos de la cabeza, del tronco y de las extremidades, dirigidos a la verticalización y a la locomoción Favoreciendo la integración motora, sensoperceptiva, visual, auditiva, olfativa y táctil, Locomoción Verticalización Con movimientos de de la cabeza y cabeza, tronco y del tronco. extremidades
FUENTE: Katona F. Clinical Neuro-developmental Diagnosis and Treatment en: Katona F. Early Identification of Infants with
MANIOBRAS DE LOCOMOCIÓN MC GRAW
GATEO AUTOMATICO
BAUER
GATEO EN PLANO INCLINADO
ESCALAR
MANIOBRAS DE VERTICALIZACIÓN LLEVAR A SENTADO SENTADO AIRE
V CONTRA GRAVEDAD
APOYO
MARCHA AUTOMATICA
Katona F. Investigación del comportamiento sensorio motriz en: Katona F. Manual de Prevención, Diagnóstico y Habilitación precoz de los daños cerebrales en el Recién Nacido y los primeros meses de la vida. Madrid 1989. Ediciones IAMER. 33-40p
Su consistencia de aparición en el desarrollo normal les ha otorgado capacidad diagnóstica y por su función organizadora y reorganizadora del Sistema Nervioso y del comportamiento humano capacidad habilitadora y de rehabilitación.
DIAGNÓSTICO / TRATAMIENTO
Tono muscular Estereotipia
Katona4,6 explica que las contracciones musculares repetidas y/o sostenidas del tronco y de las extremidades del lactante provocadas por la estimulación vestibular 6,8,9 desencadenan un nuevo estímulo a la médula y al cerebelo que refuerza la estimulaci ón inicial. Al tiempo que el lactante mantiene la verticalización o locomoción, se estimula el tálamo, ganglios basales Las contracciones musculares repetidas y/o sostenidas del tronco y extremidades durante los y corteza. A sudevez, mientras selocomoción, mueven, la corteza estímulos verifica yque regula los movimientos deinicial. la intentos verticalizar o de transmiten refuerzan la estimulación cabeza y el cuerpo. Conforme el niño madura los movimientos se ajustan y se hacen más estables.
TRATAMIENTO Se hace énfasis en el factor tiempo para obtener resultados óptimos. • •
• •
•
NEUROHABILITACIÓN. Se designa para los recién nacidos y lactantes que presentan factores de riesgo neurológico y la importancia de prevenirles la probabilidad de estructuración de un daño al sistema nervioso, aprovechando las características de su período de maduración y por tanto de mayor plasticidad cerebral. NEUROREHABILITACIÓN Entrenamiento funcional designado para los niños que presentan funciones neurológicas que son ya defectuosa Se hace hincapié en que la repetición intensiva de una serie de movimientos (patrones sensorio-motores del neurodesarrollo), favorece el desarrollo normal y evita la aparición de posturas y movimientos anormales
TRATAMIENTO
Posturas activantes Activación de sistemas funcionales Provocación de la posición 0-30 seg. Logro de la posición activante 20 seg o Posición activante duración 10 a 20 segundos
Organización del SNC Si se consiguen 2 o mas sesiones con 2 o m as ciclos de activación de sistemas funcionales
Katona6,7 ha probado que al presentarse los MEC, en un periodo crítico de plasticidad cerebral, activan diferentes áreas del cerebro, con el fin de organizar y reorganizar el tono muscular, los patrones de postura y el movimiento del niño para prevenir o evitar funciones alteradas10 Alvarado-Ruiz Gerardo A, Martínez-Vázquez R Ivone, Sánchez Pérez MC, Solís Chan Marisa, Mandujano Valdés Mario. Los Movimientos Elementales Complejos del Humano. Desarrollo postnatal normal. Reporte preliminar de nueve lactantes mexicanos Salud Mental 2012;35:99-107
Modificado por Alvarado-Ruiz G., Taller de Neurodesarrollo. Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo. Instituto Nacional de
EPIGENESIS
Paisaje -genético Recién Nacido
COMPORTAMIENTOS
A1
LACTANTE LACT ANTE
B3 A4
B1
B2
C1
A2
D3
D1
D2
A3
D4
A2
D5
B5
B2
C2
C2
B4
D2
Organización estructural/funcional compleja Alvarado G. Taller de Neurodesarrollo. Laboratorio de Seguimiento del del Neurodesarrollo. Instituto Nacional de Pediatría /Maestría en Rehabilitación Neurológica . Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Junio 2009
Se desencadenan ante estímulos gravitacionales y de aceleración, provocando el funcionamiento del sistema vestíbuloespinal, reticuloespinal, el arquicerebelo y los ganglios basales.
Aceleración y gravedad
1ª Fase provocación de la posición activante (8º par N.vestN.vest- Me) –
1ª fase : provocación de la posición activante •
Dependen de la estimulación vestibular (provocada por la aceleración y gravedad) Vía Vestíbulo espinal Corteza
TALAMO
CEREBELO
Terminación sensitiva
N. Vestibulares
Bulbo Raquídeo
Ganglio
1. Activación descendente • Estimulación Vestíbuloespinal con acción en los músculos antigravitatorios cervicales y del tronco superior 2. Activación ascendente • Estimulación espino cerebelosa provocada por la estimulación de propioceptores musculares, articulares y tendinosos del tronco
Aceleración y gravedad
2ª Fase logro de la posición activante
2ª fase : Logro de la posición activante Latencia < 30 Sgs. •
Se logra la posición con ayuda de la estimulación propioceptiva muscular (provocando contracción sostenida de los musculares del cuello y tronco)
Vía Vestíbulo espinal + Via Espino cerebelosa Corteza
2. Activación ascendente TALAMO
CEREBELO
Terminación sensitiva
N. Vestibulares
Bulbo Raquídeo
Ganglio
•
Espino-cerebeloso-ventral o cruzado) de las extremidades superiores
•
Espino-cerebeloso dorsal o directo) para tronco inferior y extremidades inferiores
3ª Fase posición activante sostenida con reclutamiento de sistemas subcorticales A Tálamo y Ganglios Basales
3ª fase : Posición activante sostenida 6 -20 Sgs. • •
Corteza
Activación ascendente (biofeedback)
La posición activante sostenida, estimula al tálamo, ganglios basales y a la corteza sensorial a través de vías espino-talámicas, y tálamo-corticales. La nueva estimulación sensorial activa la corteza y las vías motoras que controlan el movimiento voluntario (cortico-espinal y cortico-nuclear), permitiendo su organización
TALAMO
Ganglio
Terminación sensitiva
Mielinogenesis Yakolev y Lecours 1967 36 38 RN 1 2
3
4
5
6
8
9
10
11
12
4ª Fase con reclutamiento del sistema reticular para el alertamiento y los R primarios de orientación
•
completándose la activación de las estructuras del tallo, arqui y paleocerebelo, núcleos básales, tálamo, sistema límbico, arqui y paleocorteza
Estimulación paleo-cortico-reticular. La
activación descendente d e la vía
(cortico-nucleo-estrio-reticulo-espinal o sistema geniculado) estimula al sistema facilitador reticular para el alertamiento y los reflejos primarios de orientación.
Corteza
La
actividad de la sustancia reticular ascendente (retículocortical), activa al sistema de alertamiento de la corteza, la
IV
sistemas sustrato
para la activación movimiento voluntario.
del
Mesencefalo
VI V
sustancia nigra, y los sistemas dopaminérgicos facilitando la
activación de los sensitivo-motrices,
TALAMO
III
VII X XI
Protuberancia
IX XII Bulbo Raquídeo Ganglio
Mielinogenesis
Terminación sensitiva
Yakolev y Lecours 1967 36
38
RN
1
2
3
4
5
6
8
9
10
11
12
NEUROFISIOLOGÍA DE LOS MEC •
Activación ascendente (biofeedback)
•
La actividad vestibular se refuerza con los estímulos propioceptivos (musculares y articulares) vías propioceptivas musculares
•
Los enderezamientos de la cabeza, se refuerzan con las respuestas vestíbulo oculomotoras , orientación auditiva (vía tecto espinal),
•
La actividad estrio reticular induce la activación de la sustancia reticular ascendente (retículo-cortical) activa al sistema de alertamiento de la corteza, la sustancia nigra, y los sistemas dopaminérgicos de activación al movimiento voluntario. facilitando la activación de los sistemas sensitivo-motrices
Construcciones cognitivas tardías MEMORIA ESPACIAL Activación ascendente (biofeedback) La actividad antigravitatoria con los movimientos de equilibración y la activación corporal de tronco y de las extremidades, vía sustancia reticular activa la región centro-encefálica ( hipotálamo y al sistema límbico general que incluye la amígdala), favoreciendo la organización mnésica de los movimientos, condición indispensable para organizar las formas posteriores del movimientos voluntario y construcciones cognitivas tardías que incluyen la memoria espacial.
PATRONES SENSORIO MOTRICES UTILIZADOS PARA LA ACTIVACION DE MEC EXPERIENCIA EN EL LSND (INP-UAM)
LOCOMOCIÓN
MCGRAW
GATEO ASISTIDO
GATEO EN PLANO INCLINADO
BAUER
BAUER REFORZADO
MC GRAW •
Colocando al bebé boca abajo y de perfil lateral al examinador se coloca una mano debajo de la barbilla a manera de apoyo, la otra se coloca en la parte posterior de la cabeza. Este apoyo se mantendrá firme durante la realización del patrón, ya que es la que activa el arrastre espontáneo, además de que es el que acompaña el empuje que el bebé ejecuta.
Es importante evitar jalar al bebé.
Una posibilidad de activación de la respuesta es mediante la presión hacia delante de la barbilla, en caso de que no mueva alguna extremidad, se recomienda el giro de la cabeza hacia el lado que no presenta movimiento. Reforzar la maniobra estimulando visualmente al bebe.
Después de un tiempo de latencia, aparecen movimientos de arrastre regulares caracterizados por flexo extensión de las cuatro extremidades. Las extremidades pueden moverse en forma cruzada, alterna o simultánea. Los ciclos de actividad se presentan con intervalos variables de duración y pausas mientras la cabeza se mantiene elevada .
MCGRAW •
POSICION INICIAL DE LA PRUEBA Sobre un plano horizontal colocar al lactante alineado en decúbito prono
•
POSICION ACTIVANTE Sostén del mentón la cabeza a 90º. fija con la otra mano la región occipital
•
TIEMPO DE LATENCIA
•
RN 1m 2m 3m 4m
• • • •
•
1-20 0-8 promedio 4 3-57 promedio 17 ausente o después de 41 ausente o después de 95
RESPUESTA POSITIVA se activan movimientos regulares de flexión extensión de miembros pélvicos y torácicos simulando locomoción (PAC, PAMI, PSI)
Respuesta presente desde la semana 29 o 30 de gestación hasta el 3 ° mes postnatal.
GATEO ASISTIDO •
Colocando al bebé boca abajo y de perfil lateral al examinador, se coloca una mano a nivel tóraco - abdominal la cual deberá sostener todo el peso del bebé; la otra mano se coloca debajo de la barbilla para que sostenga la cabeza al frente en ángulo de extensión a 90o. el tronco se levanta por el abdomen de modo que los miembros superiores e inferiores adopten la posición a gatas y contacten la camilla, sosteniendo esta posición se desplaza al lactante continua y lentamente hacia delante. sin dejar que
las extremidades pierdan contacto con la superficie. Se espera que el niño responda con movimientos regulares de los cuatro miembros, algunos vigorosos en los miembros inferiores, incluso propulsivos en los dedos de los pies.
Reforzar la maniobra estimulando visualmente al bebe.
Después de un tiempo de latencia, aparecen movimientos regulares de extremidades simulando gateo, caracterizados por flexo extensión de las cuatro extremidades. Las extremidades pueden moverse en forma cruzada, alterna o simultánea. Los ciclos de actividad se presentan con intervalos variables de duración y pausas mientras se mantiene el desplazamiento
GATEO ASISTIDO •
POSICION INICIAL DE LA PRUEBA Sobre un plano horizontal colocar alineado al lactante en posición de gateo eleva cabeza del mentón a 90º, la otra mano en el abdomen para sostener el tronco
•
POSICION ACTIVANTE deslizar al lactante al frente en forma continua procurando contacto de las extremidades con la mesa
•
TIEMPO DE LATENCIA
•
•
RN 1m 2m 3m 4m
•
RESPUESTA POSITIVA
• • •
0-4 promedio 1 0-8 promedio 2 0-10 promedio 6 0-60 promedio 15
Respuesta presente de la semana 29 o 30 de gestación hasta el 3 ° mes postnatal.
Al desplazarlo suavemente el niño realizara movimientos de extremidades pélvicas y torácicas simulando un gateo (PAC, PAMI, PSI)
BAUER •
•
Sobre un plano horizontal colocar al lactante alineado en decúbito prono. El examinador colocado atrás del bebe debe mantener una presión con los pulgares sobre los talones del niño, impulsándolo hacia adelante. Después de un periodo de latencia se espera activación repetida de movimientos propulsivos de flexión extensión en miembros pélvicos y torácicos de reptación hacia delante.
Reforzar la maniobra estimulando visualmente al bebe.
BAUER •
POSICION INICIAL DE LA PRUEBA Sobre un plano horizontal colocar al lactante alineado en decúbito prono
•
POSICION ACTIVANTE Mantener presión con los pulgares sobre los talones del niño, impulsándolo hacia delante
•
TIEMPO DE LATENCIA
•
•
RN 1m 2m 3m 4m
•
RESPUESTA POSITIVA
• • •
1-20 0-120 promedio 22 0-30 promedio 7 ausente o después de 37 ausente o después de 67
Activación repetida con movimientos de flexión extensión en miembros pélvicos y toráxicos de reptación (PAC, PAMI, PSI)
presente desde la semana 30ª a 31ª semana de gestación hasta la mitad del 3er mes de edad
BAUER REFORZADO •
•
Sobre un plano inclinado a 30º colocar al lactante alineado en decúbito prono en dirección hacia arriba. El examinador colocado atrás del bebe debe mantener una presión con los pulgares sobre los talones del niño, impulsándolo hacia adelante. Después de un periodo de latencia se espera activación repetida de movimientos propulsivos de flexión extensión en miembros pélvicos y torácicos de reptación hacia arriba
Reforzar la maniobra estimulando visualmente al bebe.
BAUER REFORZADO •
POSICION INICIAL DE LA PRUEBA Sobre un plano inclinado a 30º colocar al lactante alineado en decúbito prono con la cabeza hacia arriba
•
POSICION ACTIVANTE Mantener presión con los pulgares sobre los talones del niño, impulsándolo hacia arriba
•
TIEMPO DE LATENCIA
•
•
RN 1m 2m 3m 4m
•
RESPUESTA POSITIVA
• • •
1 - 20 0-5 promedio 2 0-20 promedio 6 2-32 promedio 13 Ausente o después de 56
presente desde la semana 30ª a 31ª semana de gestación hasta la mitad del 3er mes de edad.
Activación repetida con movimientos de flexión extensión en miembros pélvicos y toráxicos de reptación ascendente (PAC, PAMI, PSI)
DESCENSO EN PLANO INCLINADO •
Se coloca al bebé en la parte superior del plano, boca abajo y alineado paralelamente. De esta posición se espera la activación del arrastre simétrico del bebé acompañado de la rotación de la cabeza y el desplazamiento alterno de las extremidades, quedando al frente el brazo del lado del que se voltea la cara. Es posible provocar la respuesta mediante la estimulación táctil en la espalda de los músculos paravertebrales, así como también por estimulación visual y auditiva. Además es posible cambiar la posición de la cabeza a los lados para activar la respuesta. Reforzar la maniobra estimulando visualmente al bebe.
DESCENSO EN PLANO INCLINADO •
POSICION INICIAL DE LA PRUEBA Sobre un plano inclinado a 30º colocar al lactante alineado en decúbito prono con la cabeza hacia abajo
•
POSICION ACTIVANTE La acción de gravedad en esta postura impulsa al lactante hacia abajo
•
TIEMPO DE LATENCIA
•
•
RN 1m 2m 3m 4m
•
RESPUESTA POSITIVA
• • •
1-20 0-33 promedio 6 0-120 promedio 29 Ausente o después de 41 Ausente o después de 95
Después de un tiempo de latencia se activa espontáneamente movimientos de extremidades pélvicas y torácicas simulando un patrón de reptación (PAC, PAMI, PSI)
Respuesta presente desde la semana 30ª a 31ª semana de gestación hasta el final del 2º mes.
RESPUESTAS DE NORMALIDAD
PAC
RN
PSI
1M
PAMI (RANA)
PSC PAH (GUSANO)
4M
LOCOMOCIÓN
LOCOMOCIÓN
VERTICALIZACIÓN
LLEVAR A SENTADO
SENTADO EN EL AIRE
REACCIÓN DE APOYO
VERTICALIZACIÓN CONTRA GRAVEDAD
MARCHA ELEMENTAL
LLEVAR A SENTADO Se realiza en cuatro estapas: a) colocación en posición supina, b) elevación del tronco, c) verticalización de la cabeza, d) rebase de la vertical. Se alinea longitudinalmente al bebé frente a uno, colocando el dedo pulgar en la palma de sus manos (que haga prensión) para traccionar sus manos sujetas firmemente, realizando un desplazamiento firme único hasta un ángulo de 30-45 grados donde debemos esperar la verticalización de la cabeza. El facilitador debe acompañar el esfuerzo del lactante hasta que rebase la vertical. La fijación de la mirada del bebé es otro aspecto que se busca. •
LLEVAR A SENTADO •
POSICION INICIAL DE LA PRUEBA Sobre un plano horizontal, colocar alineado en decúbito dorsal al lactante
•
POSICION ACTIVANTE Sosteniéndolo de las manos traccionarlo súbitamente a 20ºa 25º para activar la verticalización de la cabeza y el tronco, después llevarlo lenta y gradualmente a la posición de sentado
•
TIEMPO DE LATENCIA
•
•
RN 1m 2m 3m 4m
•
RESPUESTA POSITIVA
• • •
1-10 3-10 promedio 6 3- 7 promedio 5 0-10 promedio 4 0-10 promedio 4
Se activan movimientos regulares de enderezamiento de tronco y cabeza para mantenerse vertical al plano (SEMI, VERT)
VERTICALIZACIÓN CONTRA GRAVEDAD Se realiza en cuatro estadios, a) colocación en posición supina, b) elevación del tronco, c) verticalización de la cabeza, d) rebase de la vertical. Sobre un plano horizontal y de perfil lateral al examinador, con el lactante alineado en decúbito supino, fijar con una mano los miembros pélvicos en extensión. Sosteniéndolo con la otra mano de la espalda baja (lumbar), traccionar en forma súbita a 20º y 25º para activar verticalización de la cabeza y el tronco. Desde esta posición
avanzar gradualmente a la vertical sentado durante el proceso observe el viaje de la cabeza respecto al tronco y los intentos por enderezar. Reforzar la maniobra estimulando visualmente al bebe.
VERTICALIZACION CONTRA GRAVEDAD •
POSICION INICIAL DE LA PRUEBA Sobre un plano horizontal, el lactante alineado en decúbito dorsal, fijar con una mano los miembros pélvicos en extensión, sosteniéndolo con la otra de la espalda baja
•
POSICION ACTIVANTE Se tracciona en forma continua a 20º y 25º esperar 35 segundos y después llevarlo lenta y gradualmente a la posición de sentado
•
TIEMPO DE LATENCIA
•
•
RN 1m 2m 3m 4m
•
RESPUESTA POSITIVA
• • •
1-10 5-17 promedio 8 3-10 promedio 5 0-120 promedio 5 0- 8 promedio 3
Se activan movimientos regulares de enderezamiento de tronco y cabeza para mantenerse vertical al plano (SEMI, VERT)
SENTADO AL AIRE •
Con las manos del facilitador se forma una especie de canasta donde se coloca la cadera del lactante, fijando la misma con los pulgares que pasan por delante de los muslos y se colocan a la mitad del muslo. Para iniciar la maniobra se pega al pecho el bebé y una vez firmemente sujeto, se desplaza hacia el frente habiendo previamente impulsado su tronco hacia delante y desde esta posición se espera la verticalización del tronco y cabeza por unos instantes. Se tiene que auxiliar con estímulos visuales y auditivos la elevación de la cabeza.
SENTADO EN EL AIRE •
POSICION INICIAL DE LA PRUEBA El examinador coloca al lactante en posición de sentado. lo sujeta a la altura de la ingle y en ángulo de flexión de cadera a 90º, la espalda hacia su pecho, evita darle otro punto de apoyo
•
POSICION ACTIVANTE La acción de la gravedad y las aceleraciones al sostenerlo en el aire
•
TIEMPO DE LATENCIA
•
RN 1m 2m 3m 4m
• • • • •
1-10 6-19 promedio 12 0-18 promedio 6 0-12 promedio 5 0- 9 promedio 5
RESPUESTA POSITIVA
Presente a partir de la semana 32 o 33 de gestación hasta el cuarto mes de vida.
Se activan ciclos de 5 a 25seg de movimientos regulares de enderezamiento de tronco y cabeza para mantenerse vertical al plano (SEMI, VERT)
REACCION DE SOSTEN PARADO •
Con el niño en posición parado se sujeta al bebé por debajo de las axilas permitirle cargar todo su peso en posición de pie, cerciorase que sus plantas contacten perfectamente con la superficie plana. Si el estímulo es sostenido, el niño puede lograr una posición firme, verdadero sostén de su propio cuerpo, aunque, por supuesto sin equilibrio. Este logro es debido a la contracción de los músculos extensores de las piernas y el dorso del tronco de la región espinal y cervical. Reforzar la maniobra
estimulando visualmente al bebe.
REACCION DE SOSTEN PARADO •
POSICION INICIAL DE LA PRUEBA En una superficie firme y lisa, el examinador coloca al lactante en posición de pie tomándolo por debajo de las axilas, sus plantas deben contactar con la superficie
•
POSICION ACTIVANTE Ejercer cargas de apoyo simétricas sobre ambos pies ,
•
TIEMPO DE LATENCIA
•
•
RN 1m 2m 3m 4m
•
RESPUESTA POSITIVA
• • •
1-10 1-19 promedio 7 0-6 promedio 3 0-120 promedio 18 Ausente o después de 34 presente a partir de la semana 29 de gestación hasta el fin del cuarto mes.
se activa extensión en los miembros inferiores, tronco y cabeza. El estímulo sostenido logra una posición vertical con verdadero sostén del cuerpo por 3 a 5seg, sin equilibrio (SEMI, VERT)
MARCHA ELEMENTAL •
Se sujeta al bebé por debajo de las axilas, se coloca en posición de pie, permitirle que las plantas de sus pies contacten la superficie en forma firme. luego de un tiempo de latencia se inicia la extensión en ese momento inclinar al niño hacia delante, en un ángulo aproximado de 10° de modo que la línea de gravedad se desplace hacia delante de sus pies, para iniciar movimientos
•
automáticos de marcha Asegurarse con el desplazamiento que las plantas de los pies contacten la superficie en forma alterna realizarlo siguiendo el ritmo de los movimientos provocados. Reforzar la maniobra estimulando visualmente al bebe.
MARCHA ELEMENTAL •
POSICION INICIAL DE LA PRUEBA Después de conseguir la reacción de parado
•
POSICION ACTIVANTE Desplazarlo hacia delante, manteniendo la posición vertical y alternándole las cargas de peso sobre el pie de apoyo.
•
TIEMPO DE LATENCIA
•
•
RN 1m 2m 3m 4m
•
RESPUESTA POSITIVA
• • •
1-10 1-11 promedio 5 0-7 promedio 3 2-120 promedio 22 0-120 promedio 29
Conforme avanza, se observan movimientos de flexoextensión de los miembros inferiores con enderezamiento de tronco y cabeza, simulando una marcha bípeda (SEMI, VERT)
presente a partir de la semana 29 de gestación hasta el fin del cuarto mes.
RESPUESTA DE DESARROLLO NORMAL
SEMIVERT
RN
1M
VERT
4M
VERTICALIZACIÓN
SECUENCIA DE VERTICALIZACIÓN SENTADO EN EL AIRE
SECUENCIA DE VERTICALIZACIÓN EN MARCHA ELEMENTAL
RAMPA KATONA
METODO KATONA Diagnostico
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS DEL NEONATO LOCOMOCION Observar durante por lo menos 30 se gundos, Se recomiendan dos intentos para cada maniobra Conducta Observada SIGNOS
Y e n ó a d r a i b i c c a o n i c i n c l a é p T a M
1. MHo Ms. Movimientos de propulsivos alternos homolaterales de flexión y extensión de miembros (PAH)
a n , n ó a e l a y u i n d d e l a ó W n n o d t e c e a r a 0 n i O e b r l i o c o i b 9 a i R b o l z s o p m a e e s n r G b z , x í o p e e e l h C l o a s l b a n e y a l e r M e o o r d l c e d e d p i e e a u a q u n l e E n c t o f n t i a t q r i o a o a n D t s b r z v d c a . E i ú e p r l e o o m R c e u o e m b d s h
2. MSECo. Ms Movimientos de propulsivos al mismo tiempo de m iembros o extremidades superiores seguidos de miembros o extremidades inferiores (Gusano)
. 1
n l l a e l o e i c d b e s
3. MAEIs. Movimientos propulsivos simétricos de flexión y extensión de miembros inferiores (Rana). e t
e n r d o o n l , e a r . d l a a a c c ó r b o n e i i t l i l t r e t e d c i n n i a á o s e l m e t n a r o v o a p c e i m t a m c c u o y p n d s t a t a ó a s n h i n , t u a a l o e v g s o v A z e e e r c a l a e d b l a u t e r l o b a e t o m s s n e a n e l o t o e a l i e r i z r c o n t a c l e r r o a o e o p m i o G r z r d s o a e h a e u e l a v n n l r f p a e
n r i a y º q i . l é n m o 0 o s e e n e a c 9 d D 2 E t a n o s n o a o u t m s r
m
4. Malt. Is. Movimientos propulsivos alternos de flexión y extensión de miembros inferiores (PAMI). 5. Patron mixto
6. MCru. Ms. Movimientos propulsivos de flexión y extensión alterno cruzado de las cuatro extremidades (PAC) .
a v i t a r u d a M . f i l a C
S U F E
LATENCIA No activa = 0 + de 10 seg =1 1 a 10 seg = 2
DURACION Ausente = 0 1 a 5 seg= 1 6 o +seg= 2
ENDEREZA No libera =0 Intermitente o a los lados= 1 Endereza= 2
OJOS cerrados =0 Abiertos =1 Fija mirada=2
Total
ASIMETRIA Persistente= 0 Inconsistente= 1 Ausente= 2
Maniobra Y Técnica de aplicación n
Conducta Observada
. o
n d o u o º 0 ó a l d n l 3 i c l a e u e g n t r e e n d a , i l a o o i á n l c n n p c a n ó n t i a a x i l c h p c o a c a e o L a l n e d n o i e l d i d d a o l a c g a i n p N i i s i r e n v l e e d i n R c d m l e l a c n a i e z a o r o o d e m l e a n i b e t c l r a x b a l o a á c G o p m o s a C
L
. 1
1. MHo Ms. Movimientos de propulsivos alternos homolaterales de flexión y extensión de miembros (PAH) 2. MSECo. Ms Movimientos de propulsivos al mismo tiempo de miembros o extremidades superiores seguidos de miembros o extremidades inferiores (Gusano)
3. MAEIs. Movimientos propulsivos simétricos de flexión y extensión de miembros inferiores (Rana).
. a s e a t
m t r l n n a a t e a l c u p a a p l a l s l B n l a e d , e o o s d c e . r a n a i p R n o m s i a s o 4 e l l
4. Malt. Is. Movimientos propulsivos alternos de flexión y extensión de miembros inferiores (PAMI). 5. Patron mixto
r e e P d d a o a a l n m s e d i , n
o x g o o u i c á m i r n d n a s a i e m l d l a p i z e e a l e o r r t l e p o o n u b z e d s n f a g t n o b o l o a e s c r a á º a l t e m r L n 0 c a r a e o o 3 a n b l e u c e L . e o s d a N o d n o n a B R d n ó d i a i ó m e l a l s l i c n ó a d a i c a l r l e e r p . r a l o a c p n n i a R c i p i . o o l c r c x a e o n i 5 l n e h c r C l a e e p d d
e j e
6. MCru. Ms. Movimientos propulsivos de flexión y extensión alterno cruzado de las cuatro extremidades (PAC) .
. d a M . f i S l a U C F
E
Total
SIGNOS LATENCIA No activa = 0 + de 10 seg =1 1 a 10 seg = 2
DURACION Ausente = 0 1 a 5 seg= 1 6 o +seg= 2
ENDEREZA No libera =0 Intermitente o a los lados= 1 Endereza= 2
OJOS cerrados =0 Abiertos =1 Fija mirada=2
ASIMETRIA Persistente= 0 Inconsistente= 1 Ausente= 2
VERTICALIZACION
Maniobra y Técnica de aplicación
Observar durante por lo menos 30 segundos, Se recomiendan dos intentos para cada maniobra Conducta Observada SIGNOS 1. Patrón de semiverticalización parado .- Enderezamiento Incompleto débil al colocarlo en posición de pie no alcanza a extender todos los segmentos
o e i e l a o l r d s c l i i a , a f t o r s t m a n e m a o l i l n t a p c x l u a e i s l a a p n i c s s a e m l a u r l s d t t a é e e n a z s e d d u o o v e n o q c i r S ó g j a n í e i r a c e r d i t y b e e n c n s o d a a t a n p r E n . a n o m o l 6 E p c p
o e l
n e i a e e a d i
o d s c o º c l d a i a a . f p 0 t n s a á r 1 e h s a n r t l e n e í e i e a p e n m i x l u d l c p c l e t a o a p u s l n a l s s s p l ó m a l o a e l e s l a u s l a t a u e e i c l n i q d e e n t e e r d u o l e o d e q c c d d e e o n i a v j n o o s t a e l h n a r d n t e u m a b a l c ó e s g r i e n c e c d a , n e d e d t a i a d a á s r v n º a m o n o M o n a u 0 r p c l . p p 2 g n 7 E
2. Patrón de verticalización parado.- Al colocarlo en la posición de pie presenta extensión de tobillo, rodilla, cadera, tronco y cabeza
3 Patrón de semiverticalización parado y MaLent. Se activa enderezamiento incompleto debil, sin fijación visual y marcha automática rítmica lenta, se fatiga a menos de 5 pasos.
4
Patrón de verticalización parado y MaFirm. Se activa enderezamiento completo, con fijación visual y marcha automática rítmica y firme, por 6 o más pasos.
. d a M S . f i U F l a E C
LATENCIA No activa = 0 + de 10 seg =1 1 a 10 seg = 2
DURACION Ausente = 0 1 a 5 seg= 1 6 o +seg= 2
ENDEREZA No libera =0 Intermitente o a los lados= 1 Endereza= 2
OJOS cerrados =0 Abiertos =1 Fija mirada=2
Total ASIMETRIA Persistente= 0 Inconsistente= 1 Ausente= 2
Maniobra y Técnica de aplicación
l i a a l e c a l a u r s a t l n h e i a i e s e l v c o a o s e r i i o n l i d r d t u l e o , u a a m e m d í l y n o t j y e o a r a s e n p b e c o a e i a n c e e d , s n a y u r n e m i í e e e t a s t n u e n d l o t s a q D a é e d . l o e e . v e c a d a n d l d n r r i n e s l ó t a i a i a l e i t o d c a o l e c c v a a e d n e e n h l s a o e e r r c g t a n r o e e i s z n s r r d n o a a e a f e l l v o i r n t S s e i n u s u e . r m o c r e 8 m a s b a s a e e e g x o l e l l d l e d r u e s n a p d r o l e b i p e o r a t o a y h e t e i c n m n e a n n a o i o p t a t l m c m e u a e l q a L S i s
-Conducta Observada 1. Patrón de semiverticalización + EndLent enderezamiento incompleto y débil del tronco y cabeza, extremidades superiores con movimientos de manoteo lentos. No hay fijación visual, Finaliza proyectándose hacia delante y abajo simétricamente 2. Patrón de verticalización + EndInter. Enderezamiento intermitente del tronco, con intentos por equilibrar la cabeza con movimientos de flexión y laterales de cuello, manoteo de extremidades superiores, no hay fijación visual. 3. Patrón de verticalización + EndSos enderezamiento sostenido del tronco y la cabeza por mas de 10 segundos, inicia fijación visual, manoteo de extremidades superiores. 4. Patrón de verticalización + FigVis. enderezamiento del tronco y la cabeza sostenida por mas de 10 segundos. Se presenta fijación visual por segundos (510 seg) al llamar su atención, por un tercero colocado de frente.
1. Patrón de semiverticalización al llevar r l e l e n o e o d i - d e s l a a sentado .- Al pasar a la posición d d o a o m d , l º t l a s r a vertical desde supino a 20º, 40º y 90º e r n a d i a e 0 s e a e d m l o n v s 9 v enderezamiento incompleto, no alinea la u m l y e e p n l a e a l e l d º s e l . cabeza al tronco, la mantiene retrasada, o a x p y m a n 0 r e c e s e a t d l l s e o a l 4 ó s l a e i c a i l e d al llegar a la vertical la cabeza pasa t c , a D e e i s a e n d r d º r . e t n d h s b , s í a i n pasivamente hacia delante e o 0 o e l e v e o e s t p 2 r a m s r c r s n a s r e n a e o e o l a l d s e f a l g n o d 2. Patrón de verticalización al llevar a r b d ó d n a e r u i e o n o O f n l l a p s a e d a c ó sentado.- Al pasar a la posición vertical e , e v u v s c e a r i r i i g a o i r c s n s e ñ o p l o b c desde supino a 20º, 40º y 90º e l l a e á e d i e o n s L o v c o o enderezamiento completo alinea la s h c n m l u o . d a o s u a t e o l n u y n d 9 i r l e i cabeza al tronco hasta su posición final e s t a a u d a n a n e n r o e p s o en sedente al completar la maniobra a m e n t o e n d d a i t z a o d a c a t n u c n a r a c m a n l n l a c b a r e M o t c s p
Total
SIGNOS . d a M S . U f i F l a E C
LATENCIA No activa= 0 >10 seg=1 1 a 10seg =2
DURACION Ausente = 0 1 a 5 seg= 1 6 0 -seg= 2
ENDEREZA No libera =0 Intermitente o a los lados= 1 Endereza= 2
OJOS cerrados =0 Abiertos =1 Fija mirada=2
ASIMETRIA Persistente= 0 Inconsistente= 1 Ausente= 2
Maniobra y Técnica de aplicación
-Conducta Observada
SIGNOS
F i l a C
LATENCIA S Ausente = 0 U >10 seg=1 F E 1 a 10 seg=2
DURACION Ausente = 0 1 a 5 seg= 1 6 o +seg= 2
ENDEREZA No libera =0 Intermitente o a los lados= 1 Endereza= 2
total OJOS cerrados =0 Abiertos =1 Fija mirada=2
ASIMETRIA Persistente= 0 Inconsistente= 1 Ausente= 2
1. Patrón de semiverticalización al s t a l a r a e d a d o o a u llevar a sentado .- Al pasar a la p n a o l b s q a e a a d d p d e m m h z posición vertical desde supino a s t e t a v a r e s e o n v l enderezamiento incompleto, no alinea a a a n t r a o a a a c e n v la cabeza al tronco, la mantiene g z c e n d l a l l a p l e e l l a i ó u a retrasada, al llegar a la vertical la e d e e s L r b d . t e . t m n o d d l n a c n s e n n t o cabeza pasa pasivamente hacia e º a t o ó d e n delante a d a i 0 o c l c p x e c o 9 n l a e m e i n y i o s d r n a s m ó o o n y t i r n a o n t c c p a l c e i 2. Patrón de verticalización al llevar a o ó z e r a n a n º c e 0 r o z i l r i o i r o l a s e sentado.- Al pasar a la posición 6 a i l c e c , s r a t o o d e d d a º l n p n vertical desde supino enderezamiento c l i 0 u f e s r e t n n o a l r d e t 3 p i completo alinea la cabeza al tronco c l e i e e d o a i m o r i n s i r a hasta su posición final en sedente al V r d c t e i a r a a l z a t . l u l i v n j a s e n i q a completar la maniobra 0 l e a e t l a d o d e 1 L e s b m e m r a r
Marcha Elemental y Parado en el desarrollo normal, aumentan su tiempo de latencia en el 3º y 4º mes, lográndose en un tiempo promedio de 20 y 30 segundos respectivamente.
Calificación
Interpretación
Tipo de patrón
Puntaje
P de Locomoción
Normal
PAC, PAMI, RANA O COMBINANDO
5-10
P de Verticalización
Normal
Verticalización completa o Semiverticalización
5-10
General
Normal
5 de Locomoción normales 5 de Verticalización normales
50 -100
Dudoso
Con uno de Locomoción anormal o uno de Verticalización anormal
40-80
Alterado
2 o más patrones anormales
60 o menos
Características de la terapia
Se hace hincapié en que la repetición intensiva, favorece el desarrollo normal y evita la aparición de posturas y movimientos anormales
Modalidad Activa
•
Estimulación (vestibular, somato-sensitiva, visual y auditiva, principalmente). •
Intensidad de la terapia ( Se recomiendan 3-8 repeticiones por actividad, 6-9 actividades por sesión). Duración (30-40 minutos por sesión). •
•
Frecuencia (4-5 sesiones diarias).
•
Período para iniciar (Desde el nacimiento).
•
TRATAMIENTO
Posturas activantes Activación de sistemas funcionales Provocación de la posición 0-30 seg. Logro de la posición activante 10 seg o + Posición activante duración 10 a 20 segundos
Organización del SNC Si se consiguen 2 o mas sesiones con 2 o m as ciclos de activación de sistemas funcionales
Katona6,7 ha probado que al presentarse los MEC, en un periodo crítico de plasticidad cerebral, activan diferentes áreas del cerebro, con el fin de organizar y reorganizar el tono muscular, los patrones de postura y el movimiento del niño para prevenir o evitar funciones alteradas10 Alvarado-Ruiz Gerardo A, Martínez-Vázquez R Ivone, Sánchez Pérez MC, Solís Chan Marisa, Mandujano Valdés Mario. Los Movimientos Elementales Complejos del Humano. Desarrollo postnatal normal. Reporte preliminar de nueve lactantes mexicanos Salud Mental 2012;35:99-107
Modificado por Alvarado-Ruiz G., Taller de Neurodesarrollo. Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo. Instituto Nacional de
CUADRO 1 MANIOBRAS UTILIZADAS PARA LA ACTIVACION DE MEC DE LOCOMOCION Y VERTICALIZACION
MEC
MANIOBRA
RESPUESTA POSITIVA
Sostén del mentón con la cabeza a 90º, con la otra mano se mantiene en alineación la región occipital.
Después de un tiempo de latencia se activan movimientos regulares de flexión-extensión de miembros torácicos y pélvicos simulando locomoción.
GATEO ASISTIDO
Sobre un plano horizontal colocar alineado al lactante en posición de gateo elevar la cabeza del mentón a 90º., la otra mano en el abdomen para sostener el tronco.
Deslizar al lactante hacia delante en forma continua procurando contacto de las extremidades con la mesa.
Al desplazarlo suavemente el niño realizara movimientos de extremidades pélvicas y torácicas simulando un gateo.
BAUER
Sobre un plano horizontal colocar al lactante alineado en decúbito prono.
Mantener presión con los pulgares sobre los talones del niño, impulsándolo hacia delante.
BAUER REFORZADO
Sobre un plano inclinado a 30º colocar al lactante alineado en decúbito prono con la cabeza hacia arriba.
Mantener presión con los pulgares sobre los talones del niño.
DESCENSO EN PLANO INCLINADO
Sobre un plano inclinado a 30º colocar al lactante alineado en decúbito prono con la cabeza hacia abajo.
La posición de la cabeza hacia bajo con la acción de gravedad impulsa al lactante hacia abajo.
Sobre un plano horizontal, colocar alineado en decúbito supino al lactante.
Sosteniéndolo de las manos traccionarlo súbitamente de 20º a 25º para activar la verticalización de la cabeza y el tronco, después llevarlo lenta y gradualmente a la posición de sentado.
Después de un tiempo de latencia se activan movimientos regulares de enderezamiento de tronco y cabeza para mantenerse vertical al plano.
Sobre un plano horizontal, el lactante alineado en decúbito supino, fijar con una mano los miembros pélvicos en extensión.
Sosteniéndolo con la otra mano de la espalda baja, traccionar a 20º y 25º para activar verticalización de la cabeza y el tronco, después llevarlo lenta y gradualmente a la posición de sentado.
Después de un tiempo de latencia se activan movimientos regulares de enderezamiento de tronco y cabeza para mantenerse vertical al plano.
LLEVAR A SENTADO
N O I C A Z I L A C I T R E V E D S E N O R T A P
ESTIMULO
PRUEBA
Sobre un plano horizontal colocar al lactante alineado en decúbito prono.
MC GRAW
N Ó I C O M O C O L E D S E N O R T A P
POSICION DE LA
VERTICALIZA CONTRA GRAVEDAD
SENTADO EN EL AIRE
Colocar al lactante en posición de sentado. Sujetar de los muslos a la altura de la ingle, mantener la flexión de cadera a 90º, con l a espalda dirigida al examinador,
Sostenerlo en el aire, evitando darle otro punto de apoyo.
Después de un periodo de latencia se espera activación repetida de movimientos de flexión extensión en miembros pélvicos y torácicos. Después de un periodo de latencia se espera activación repetida de movimientos de flexión extensión en miembros pélvicos y torácicos de reptación ascendente. Después de un tiempo de latencia se activan espontáneamente movimientos de extremidades torácicas y pélvicas simulando un patrón de reptación descendente.
Después de un periodo de latencia se espera activación de movimientos de enderezamiento de tronco y cabeza para mantenerse vertical al plano.
REACCIÓN DE ENDEREZAMIENTO
En una superficie firme y lisa, el examinador coloca al lactante en posición de pie tomándolo por debajo de las axilas, sus plantas deben contactar con la superficie.
Ejercer cargas de apoyo simétricas sobre ambos pies.
Después de un periodo de latencia, se activa extensión en los miembros pélvicos, tronco y cabeza. El estímulo sostenido logra una posición vertical con verdadero sostén del cuerpo, sin equilibrio.
MARCHA ELEMENTAL
En la misma posición que la anterior una vez que el lactante consigue la reacción de enderezamiento inicia la marcha.
Desplazarlo hacia delante, manteniendo la posición vertical y alternándole las cargas de peso sobre el pie de apoyo.
Conforme avanza, se observan movimientos de flexión-extensión de los miembros pélvicos con enderezamiento de tronco y cabeza, simulando una marcha bípeda.
Alvarado-Ruiz Gerardo A, Martínez-Vázquez R Ivone, Sánchez Pérez MC, Solís Chan Marisa, Mandujano Valdés Mario. Los Movimientos Elementales Complejos
LOCOMOCION Postura activante
Tiempo para activar
Tiempo de Intervalos de activación descanso entre sostenida activaciones
No de activaciones por sesión
No de sesiones Día
Intervalos entre sesiones
McGraw
30”
5 a 20”
5” a 10”
2a3
2a6
Cada 3-6Hs
Gateo automático
30”
5 a 20”
5” a 10”
2a3
2a6
Cada 3-6Hs
Descenso en plano inclinado
30”
5 a 20”
5” a 10”
2a3
2a6
Cada 3-6Hs
Bauer *
30”
5 a 20”
10”
1a2
2a6
Cada 3-6Hs
Bauer reforzado*
30”
5 a 20”
10”
1a2
2a6
Cada 3-6Hs
Tiempo total de duración
15 a 20 minutos
Los tiempos de activación sostenida son cortos al inicio, utilizar superficies largas para prolongar el ciclo de activación , Bauer y Bauer reforzado pueden no estar presentes al 4º mes de edad El programa de neurohabilitación se realiza en estado de alerta, con ayuno de 1 hora para recién nacidos y lactantes de hasta 2 meses de edad y de 2 horas para lactantes de 3 y 4 meses El programa de neurorehabilitación se realiza en estado de alerta, con ayuno de 1 hora para recién nacidos y lactantes de hasta 2 meses de edad y de 2 horas para lactantes (de acuerdo a cada caso)
* Disminuir el numero de sesiones, si provoca irritabilidad importante