Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto Marco referencial
©Solid OPD Jr. 2 de mayo N° 210 Teléfonos: (0051-66) 314612 / (0051-66) 312846
[email protected] www.solidperu.com Primera edición, 2010 Derechos reservados Esta publicación goza de la protección de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2, anexo a la Convención Universal sobre Derechos de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de esta publicación pueden reproducirse sin autorización; con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a SOLID OPD; peticiones que serán bien acogidas. Gerente General Roeland Donckers Asesoría y desarrollo metodológico metodológico Solid OPD : René Fernán Apaza Añamuro Coordinación Efraín Avendaño Torres Martha Risco Mendoza Revisión Facultad de Ciencias Agrarias-UNSCH Francisco Condeña Almora y Fernando Barrantes del Águila INIA Juan Tineo Canchari Abraham Villantoy Palomino Autores: Solid OPD John Paul Quispe Sánchez Jorge Luis Huamancusi Morales Raúl Huamaní Román Colaboradores CSE – Ayacucho CTB Gerardo León Segovia Diseño de portada Ricardo Bryan Carrasco Vallejo
Wilfredo Huarcaya Martínez Adrián Aldo Ramírez Vargas Enver Miguel Navarro Romero
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto Marco referencial
©Solid OPD Jr. 2 de mayo N° 210 Teléfonos: (0051-66) 314612 / (0051-66) 312846
[email protected] www.solidperu.com Primera edición, 2010 Derechos reservados Esta publicación goza de la protección de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2, anexo a la Convención Universal sobre Derechos de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de esta publicación pueden reproducirse sin autorización; con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a SOLID OPD; peticiones que serán bien acogidas. Gerente General Roeland Donckers Asesoría y desarrollo metodológico metodológico Solid OPD : René Fernán Apaza Añamuro Coordinación Efraín Avendaño Torres Martha Risco Mendoza Revisión Facultad de Ciencias Agrarias-UNSCH Francisco Condeña Almora y Fernando Barrantes del Águila INIA Juan Tineo Canchari Abraham Villantoy Palomino Autores: Solid OPD John Paul Quispe Sánchez Jorge Luis Huamancusi Morales Raúl Huamaní Román Colaboradores CSE – Ayacucho CTB Gerardo León Segovia Diseño de portada Ricardo Bryan Carrasco Vallejo
Wilfredo Huarcaya Martínez Adrián Aldo Ramírez Vargas Enver Miguel Navarro Romero
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
ADVERTENCIA El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestra institución. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de cómo hacerlo en nuestro idioma. En tal sentido, con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español “o/a” para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino
genérico clásico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
ÍNDICE MÓDULO I: CARACTERÍSTICAS DEL PALTO, REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS, PROPAGACIÓN E INSTALACIÓN
07
UNIDAD DIDÁCTICA 1. Características del palto y sus requerimientos agroecológicos
08
1.1 1.2 1.3
1.1.1 1.1.2 1.2.1 1.2.2
08 Conociendo al palto Características del palto 08 Partes 08 Variedades 10 Hass 10 Fuerte 10 Conociendo la importancia del clima, suelo y agua para 12 su cultivo
UNIDAD DIDÁCTICA 2. Propagación e instalación de plantones 1.1 1.2 1.3 1.4
1.3.1 1.3.2
Instalación de vivero Propagación y manejo de plantones Injertado en vivero o campo definitivo Tipos de injerto Materiales y herramientas Instalación de plantaciones Bibliografía
MÓDULO II: MANEJO AGRONÓMICO EN EL PALTO UNIDAD DIDÁCTICA 1. Fertilización 1.
Abonamiento y nutrición mineral 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7
Importancia de la nutrición en el palto Elementos nutricionales y su aporte en el palto Anomalías en la calidad del aguacate derivados por problemas nutricionales Recomendaciones para el uso de abonos orgánicos y fertilizantes químicos Análisis foliar y de suelo Toma de muestras para el análisis foliar Preparación de abonos orgánicos
16 16 19 27 27 27 30 34 35 36 36 36 37 40 40 42 44 46
UNIDAD DIDÁCTICA 2. Poda, riego y deshierbo
50
1.
50 50 50 50 51 51
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
Poda y aclareos Podas Importancia de la poda Formación del árbol Poda en árboles recién plantados Poda en árboles jóvenes
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 2.
3.
Poda en árboles adultos Poda de rejuvenecimiento en árboles Aclareo Cuidados antes de la poda Cuidados después de la poda
51 52 52 53 53
El riego parcelario por gravedad en palto
53
2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6
Aspectos generales Necesidades hídricas en el palto Frecuencias de riego Técnicas de riego por gravedad El mulch Riego parcelario presurizado
54 55 57 58 60 62
3.1
Deshierbo Malezas Bibliografía
73 73 77
MÓDULO III: CONTROL FITOSANITARIO EN EL PALTO
78
UNIDAD DIDÁCTICA 1. Manejo integrado de plagas en el cultivo de palto 79 1.1
Definición del manejo integrado de plagas (MIP)
79
1.2 1.3
Principios del manejo integrado de plagas Definición de plaga agrícola Clasificación de los métodos de control de plagas El uso correcto de los plaguicidas agrícolas
79 79 80 81
1.3.1 1.3.2
UNIDAD DIDÁCTICA 2. Plagas y enfermedades en el palto
82
1
Identificación, prevención y control de plagas
82
1.1
Qué es una plaga
82
1.2 1.3
82 Plagas en el palto, daños, control y prevención Criterios a tener en cuenta para las aplicaciones de 85 productos químicos Equipos de aplicación 85
1.4 2
Identificación, enfermedades 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6
prevención
y
Tristeza del palto Seudo fumagina del palto ( A k a r o p e l t o p s i s Muerte regresiva del palto Nudosidades en ramas de palto Manchado solar Antracnosis en el palto
control
) sp
de
86 86 87 87 88 89 90
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
2.7 2.8 2.9
Sarna en frutos del palto Manchas foliares en el palto Pudriciones radiculares Bibliografía
90 91 92 94
MÓDULO IV: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN EL PALTO 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7
95
Generalidades
96
¿Quiénes se benefician con las BPA? ¿Qué promueve las buenas prácticas agrícolas? ¿Qué son las buenas prácticas agrícolas? ¿Por qué deberían aplicarse las buenas prácticas agrícolas? ¿Cómo implementar buenas prácticas agrícolas? Las buenas prácticas agrícolas en el cultivo
96 96 96 97
Salud, seguridad y bienestar de productor
105
Factores en higiene y ambiente Higiene, salud, seguridad y trabajadores en el campo Primeros auxilios Heridas Contusiones o hematomas Intoxicación o envenenamiento Fracturas Bibliografía
bienestar
de
103 104
113 los 114 115 116 117 118 118 119
MÓDULO V: COSECHA Y POST COSECHA
120
UNIDAD DIDÁCTICA 5.1. Cosecha y post cosecha
121
1.
Manejo de la cosecha
121
ndices de cosecha Herramientas y equipos de cosecha Cosecha
122 124 125
Manejo en post cosecha
131
Flujograma del manejo en post cosecha del palto Equipamiento Bibliografía
131 133 139
1.1 1.2 1.3 2. 2.1 2.2
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
UNIDAD DIDÁCTICA 1. Características del palto y sus requerimientos agroecológicos 1.1. Conociendo al palto 1.1.1. Características del palto El palto es originario de México. Posteriormente se distribuyó a los trópicos americanos, las Islas Antillas y parte de América del Sur. El palto es un árbol frutal subtropical, siempre verde, cuyas raíces son superficiales. Su fruto constituye una fuente de alimentación muy valiosa; con alto contenido en grasa, proteínas, vitaminas (A, C, E y B); y minerales (hierro, magnesio y potasio) Variedad
Tipo de flor
Hass Hall Fuerte Nabal
A B B B
1.1.2. Partes a. Hojas Son simples y enteras, de forma elíptica y alargada, con nervaduras pinnada (en forma de pluma); la inserción en el tallo es peciolada. Cuando las hojas son jóvenes, presentan un color rojizo y epidermis pubescente; al llegar a la madurez, se tornan lisas y coriáceas, tomando un color verde intenso oscuro. b. Ramas Son sensibles a la quemadura del sol y las heladas. Son abundantes, delgadas y frágiles; por lo que pueden romperse cuando cargan mucho fruto o producto de la fuerza del viento. c. Raíces Sus raíces son superficiales, dependiendo de la variedad, del suelo y otras condiciones de producción. Alcanza una profundidad de 1 a 1.5 metros, estas pueden variar aún más en suelos sueltos. Posee escaso pelo absorbente. Las raicillas son las encargadas de absorber los nutrientes y el agua; siendo muy susceptibles a los excesos de humedad, a la asfixia y al ataque de hongos.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
d. Flor Las flores son hermafroditas, actinomorfas (simétricas) y de color amarillo cremoso; la inflorescencia es una panícula (racimo de racimo) que puede ser axilar o terminal. Se estima unas 200 flores por panícula. El androceo, está conformado por 12 anteras que termina por debajo del ovario. El gineceo posee un solo pistilo; un ovario superior (ubicado por encima del pedúnculo), unilocular y con un solo óvulo. Cada flor se abre en dos momentos distintos y separados; es decir, los órganos femeninos y masculinos son funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación. Por esta razón, las variedades se clasifican por el comportamiento de la inflorescencia en tipos A y B. En ambos tipos, las flores abren primero como femeninas y cierran por un período fijo; luego, abren como masculinas en la segunda apertura. Esta característica de las flores es muy importante en una plantación; pues, para que la producción sea la esperada, es muy conveniente asociar variedades adaptadas a la misma altitud, con tipo de floración A y B y en la misma época de floración; siendo la proporción de 4:1 donde la mayor población será de la variedad deseada. Cada árbol puede llegar a producir hasta un millón de flores y sólo de 0,1 % a 0.02 % se transforman en fruto por la abscisión de numerosas flores y frutos cuajados en su desarrollo.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
e. Fruto El fruto es una baya con epicarpio delgado, grueso o quebradizo; un mesocarpio pulposo, con un porcentaje en grasa que varía entre 5 a 30 %; y el endocarpio membranoso que cubre el hueso, que viene a constituir la semilla. La forma del fruto varía de acuerdo a la variedad, pudiendo ser ovoidal, esférica o periforme. También el color varía de verde a violáceo oscuro; el peso de los frutos oscila entre 50 gr a 2.5 kg, dependiendo de la variedad. 1.2. Variedades El palto Fuerte, Hass y Nabal son las de mayor importancia en el mercado nacional e internacional, y se cultivan en el Perú. Otra variedad de mayor demanda en los países industrializados es la Ettinger, que recientemente fue introducida a nuestro país. 1.2.1. Hass Es una variedad que resultó del cruce de dos razas: la guatemalteca y la mejicana; lograda en Califórnica – EE.UU, de acuerdo a su comportamiento en la floración corresponde al tipo A. La planta es medianamente vigorosa, produciendo cosechas comparativamente altas en años alternos. Es una variedad de menor tolerancia a la concentración de sales. a. Descripción
Fruto de forma ovoidal
Semilla pequeña y/o mediana
Cáscara gruesa rugosa y pegada a la pulpa
Agradable sabor
b. Tamaño
Fruto pequeño y/o mediano, con peso de 200 a 300 gr.
c. Apariencia
Cáscara color verde-morado Pulpa cremosa amarilla
d. Características de maduración
La piel cambia a color morado–negro. La fruta cede a una suave presión cuando está madura.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.2.2. Fuerte Esta variedad resulta del cruce de la raza guatemalteca y la mejicana; lograda en México de acuerdo a su comportamiento en la floración corresponde al tipo B; el árbol muestra buen vigor, algo compacto y porte medio; fructifica muy satisfactoriamente, con un comportamiento auto fértil. Cabe mencionar que puede mejorar su producción si se siembra con otras variedades que aporten polen durante la época de floración sensible a las condiciones climáticas durante la floración. Si la temperatura baja a 12º C, la polinización y el cuajado de los frutos pueden ser pobres, haciendo que la producción sea alterna anualmente. Si ocurren vientos calientes y secos después de las floraciones, puede haber alto porcentaje de caída de frutos recién cuajados. a. Descripción
Fruto en forma aperada
Semilla pequeña y/o mediana
Cáscara delgada, lisa y fácil de pelar
Sabor agradable
Cáscara no pegada a la pulpa a la madurez de consumo
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
b. Tamaño
Amplio rango, desde 250 a 350 gr.
c. Apariencia
Cáscara verde oscura a la madurez fisiológica
Pulpa verde pálida–cremosa
d. Características de maduración
La piel cambia a un color verde oscuro a medida que madura.
La fruta cede a una suave presión cuando madura.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.3. Conociendo la importancia del clima, suelo y agua para su cultivo 1.3.1. Origen El palto (Persea Americana) es nativo de América; se originó en las partes altas del Centro y Este de México, y Centro América, y se extendió hasta Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. El palto pertenece al género Persea y a la familia Lauráceas; se agrupan en tres razas ecológicas: raza mexicana, guatemalteca y antillana. Los paltos originados en las zonas altas del Centro y Este de México pertenecen a la raza mexicana. Los paltos originados en las zonas altas de Guatemala pertenecen a la raza guatemalteca. La raza antillana proviene de aquellas primeras plantas encontradas en Las Antillas. Estas tres razas de palto, desde la antigüedad, se fueron mezclando naturalmente entre ellas por medio de su propio sistema de reproducción. El resultado de estas fusiones se han produ cido por medio de “polinización cruzada”, dando origen a numerosas variedades híbridas naturales. A partir de principios del siglo pasado, recién se comenzaron a seleccionar paltos de excelentes atributos para ganar mercados consumidores, dando origen a distintos cultivares que durante décadas lideraron los mercados mundiales. Todas estas nuevas variedades funcionaron bien hasta que en el año 1935 se patentó en Estados Unidos una nueva variedad llamada “Hass”, de progenitores desconocidos (pero con más porcentaje guatemalteco); originado en la Habra, un lugar de California, donde Rudolph G. Hass la detectó entre los árboles de su huerto. En el mundo, existen unos 500 cultivares, siendo la variedad “Hass” la más cultivada. 1.3.2. Consideraciones antes de la plantación El palto requiere, para su mejor sanidad y desarrollo radicular, un suelo permeable y profundo, franco-arenoso, en lo posible sin presencia de calcáreos ni cloruros; para ello, lo más recomendable es realizar previamente un análisis de suelo para determinar la aptitud del terreno para la instalación de este cultivo. La plantación se debe realizar en zonas no inundables ni propensas a encharcamientos, puesto que el exceso de humedad ocasiona daños en sus raíces. Con respecto al clima, se deben evitar zonas de helada porque éstas afectan la floración y si son muy intensas pueden llegar a producir daños a las plantas.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.3.3. Suelo El suelo donde se instalará el huerto de paltos debe tener por lo menos 1 m de profundidad en suelo plano; de estos, 70 cm es para el desarrollo del sistema radicular y al menos 30 cm para el drenaje, ya que el sistema radical del palto es superficial (80 % de las raíces se encuentran en los primeros 30 cm de suelo). Antes de la plantación, debe realizarse el análisis del suelo abriendo calicatas para conocer sus características como: textura, estructura, presencia de carbonatos (caliches), moteados, que señalan la presencia de sales que pueden afectar el desarrollo del árbol y compactación; que también constituye y es un impedimento para el crecimiento de raíces, y por consiguiente de la planta. Las principales limitantes del suelo para el palto son la presencia de textura arcillosa y el mal drenaje, debido a la gran sensibilidad de esta especie a la asfixia radicular. El mejor suelo para el cultivo es aquel de textura franco-arenosa, suelto; además, se ha observado que el desarrollo de las raíces, así como una adecuada condición de drenaje se facilita en suelos que presentan una gran cantidad de piedras. Lo importante es que el suelo tenga el mayor porcentaje de macroporos, característica de suelos con estructura suelta, dado principalmente por su contenido de materia orgánica. Los macroporos permiten una apropiada fluidez al movimiento tanto del agua como del oxígeno, que deben estar presentes en las raíces en una concentración suficiente para que se realicen los procesos de absorción de agua como de nutrimentos; así como el desarrollo de nuevas raíces que aseguren el crecimiento de la planta en general. 1.3.4. Clima a. Temperatura El palto es muy sensible a las bajas temperaturas, en especial al cultivar Hass, que sufre daños con temperaturas menores a -1 ºC. También, es importante que en el momento de la floración las temperaturas sean óptimas. Se ha visto que con temperaturas de 20 º a 25 ºC, durante el día, y 10 ºC en la noche, se presenta una exitosa fecundación y un buen cuajado de frutos.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
b. Viento Este factor afecta el crecimiento de los paltos, principalmente en sus primeros años, al producir doblamiento, problemas en la conducción, deformación estructural, sombreamiento y muerte de yemas. También genera daños mecánicos en la planta, caída de yemas, flores y frutos. Además, el viento produce un aumento en la demanda hídrica de las plantas por transpiración y dificulta el vuelo de las abejas, afectando la polinización. La solución para evitar el daño producido por el viento es establecer cortinas cortaviento, que pueden ser naturales o artificiales. Las primeras consideran el uso de especies arbóreas como Cassuarina sp, álamo u otra especie de rápido crecimiento, mientras no interfiera con el cultivo y que no sea hospedera de plagas potenciales para el palto. Las cortinas artificiales pueden construirse con malla plástica desarrollada para este propósito. En ambos casos, el porcentaje de intercepción debe ser alrededor de 50%, considerando que la protección de la cortina depende de su altura, y se ha determinado que protege hasta una distancia no mayor de 3 a 4 veces su altura. c. Radiación El exceso de radiación solar ocasiona lo que se denomina “golpe de sol” en las ramas o frutos. La solución a este problema es pintar el tronco y ramas principales con cal o con látex agrícola de color blanco y mantener un equilibrio en la distribución del follaje. d. Precipitaciones Las lluvias se manifiestan durante el período de floración afectan la sanidad, favoreciendo el desarrollo de hongos que dificultan el cuajado de frutos; disminuye la actividad de las abejas y causa daños mecánicos. Si las lluvias son abundantes y producen anegamiento, puede producir la asfixia radical o favorecer el daño del hongo Phytophthora Cinnamomi. Por ello, es importante que el diseño de la plantación considere el drenaje de las aguas de lluvia. 1.3.5. Agua Un factor muy importante a considerar antes de instalar un huerto con paltos es el recurso hídrico con que se cuenta. Es importante considerar los requerimientos hídricos de la especie en plena producción, que fluctúan entre 8 000 a 10 000 m3 por hectárea en la temporada. Otra consideración importante es la salinidad, relacionada con la calidad del agua, pues la conductividad eléctrica para el palto debe ser menor a 0,75 mmhos/cm; ya que altos contenidos salinos provocan quemaduras en las puntas de las hojas por acumulación de sales, reduciendo su potencial fotosintético.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
a. Calidad del agua El palto requiere agua de calidad y nos referimos a que el agua debe estar libre de elementos contaminantes, si no se convierte en un vehículo para la transmisión de enfermedades. El término calidad del agua es relativo; está referida a la composición del agua en la medida en que ésta es afectada por la concentración de sustancias producidas por procesos naturales y actividades humanas. Los límites tolerables de las diversas sustancias contenidas en el agua son normadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y por los gobiernos nacionales, pudiendo variar ligeramente de uno a otro. b. Calidad del agua para uso agrícola En el agua para uso agrícola, las sustancias disueltas no deberán sobrepasar los valores expresados en el cuadro siguiente: Referencia Aluminio Arsénico Berilio Cadmio Cinc Cobalto Cobre Cromo Flúor Hierro Litio Manganeso Molibdeno Níquel pH Plomo Selenio Vanadio
Expresado como: Al As Be Cd Zn Co Cu Cr6+ F Fe Li Mn Mo Ni Unidades Pb Se V
Valor miligramos/litro 5,0 0,1 0,1 0,01 2,0 0,05 0,2 0,1 1,0 5,0 2,5 0,2 0,01 0,2 4,5 - 9,0 5,0 0,02 0,1
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Notas
El boro, expresado como B, deberá estar entre (0,3 y 4,0) mg/l, dependiendo del tipo de suelo y del cultivo. El NMP de coliformes totales no deberán exceder cuando se use el recurso para riego de frutas que se consuman sin quitar la cáscara y para hortalizas de tallo corto. El NMP (número más probable) de coliformes fecales no deberá exceder de 1 000 cuando se use el recurso para el mismo fin del párrafo anterior.
Se deberán hacer mediciones de las siguientes características:
Conductividad eléctrica
Relación de absorción de sodio (RAS)
Porcentaje de sodio posible (PSP)
Salinidad efectiva y potencial
Carbonato de sodio residual
Radio nucleídos
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
UNIDAD DIDÁCTICA 2. Propagación e instalación de plantones 1.1.
INSTALACIÓN DE VIVERO El vivero es el lugar destinado a la crianza y producción de plantones capaz de abastecer las necesidades de los programas que se pretenden instalar con plantas de alta calidad que garanticen una buena supervivencia, prendimiento y crecimiento a fin de establecer poblaciones frutícolas homogéneas con altos rendimientos. En un vivero frutícola, se deben establecer tres objetivos básicos: satisfacer las necesidades de plantas en cantidad, producir con la calidad deseada, y a un costo razonable. Para la producción de plantas, existen aspectos muy importantes a considerar, los cuales nos permitirán decidir correctamente sobre la ubicación, el tamaño del vivero, las especies y tipos de plantas a producir. 1.1.1. La ubicación del vivero Los aspectos a tener en cuenta para definir la ubicación del vivero son:
Cercanía a las áreas a instalar La demanda de plantas en esas zonas es mayor; además, cuanto menores son las distancias entre el vivero y la plantación, menores son también los costos por transporte y los riesgos de daños para las plantas.
Existencia de otros viveros Para instalar un nuevo vivero, hay que tener en cuenta la existencia de otros viveros que eventualmente podrían asumir las tareas del vivero a instalar. Como es costosa la instalación de un vivero, se debe evitar duplicidad.
Disponibilidad de mano de obra El vivero necesita mano de obra calificada la mayor parte del año. Las tareas de siembra, poda de formación, trasplantes, extracción de plantas, injertos, entre otros, demandan mucho personal.
Disponibilidad de materiales Con respecto a los materiales que se deben utilizar para la instalación de un vivero, éstos tienen que ser de fácil acceso y económicos; es decir, propios de la zona. Ejemplo: turba, arena, carrizo etc.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Suelos con buen drenaje Las épocas de lluvias son los de mayor riesgo por la acumulación de agua; por lo tanto, el suelo del lugar elegido debe tener buen drenaje, tanto en la superficie como en el subsuelo. El agua en exceso, durante un corto período, puede ocasionar la asfixia de las plantas y, en consecuencia, importantes pérdidas en la producción. El mejor suelo para la producción de plantones es el de textura franco-arenosa. Se descarta los suelos arcillosos y pedregosos porque dificultan el desarrollo del sistema radicular. Además, cuando las tareas se realizan en forma mecanizada, como por ejemplo, la poda de raíces, los suelos arcillosos presentan muchos problemas. Tampoco son aconsejables los suelos que fueron utilizados durante mucho tiempo en agricultura intensiva o con ganadería; porque, generalmente, están muy compactados, tienen escasa oxigenación y son difíciles de trabajar.
Calidad del agua Es importante analizarla, para tener la seguridad de que tiene bajo contenido de sales.
1.1.2. La topografía En lugares con ocurrencia de heladas muy tempranas o muy tardías, conviene elegir aquellos con mayor altitud o con pendiente moderada donde haya movimiento de aire; porque, en los sitios bajos y ondulados, con acumulación de bolsones de aire frío, se registran los mayores daños por heladas.
La exposición a la luz Con respecto a la luz, lo ideal es elegir el lugar que tenga el mayor tiempo de exposición al sol, en lo posible. Se deben evitar las exposiciones Este o Sur, o lugares muy sombreados; porque la falta de luz se traduce en menor desarrollo de la planta.
Protección contra el viento Al elegir el sitio para instalar el vivero, conviene recordar que una cortina forestal bien ubicada protege al suelo y a los plantones de la disecación, así como de los daños que produce el viento. La cortina debe estar del lado de los vientos predominantes y tiene que ser permeable; de manera que no impida el paso del viento, sino disminuya su velocidad.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
El tamaño del vivero
Para definir el tamaño del vivero que queremos construir, se debe promediar la cantidad de plantas a producir. Dimensionamiento
El área de construcción del vivero dependerá de la cantidad de plantas a producir, para lo cual se utiliza la siguiente fórmula:
Área total (m2) 1.1.3.
=
Nº de plantas (1 + % mortandad/100) -------------------------------------------Nº de plantas/m2
Tipos de vivero
Por su finalidad a. Viveros para producción b. Viveros para investigación
Por su ubicación a. Centralizados o regionales b. Descentralizados Los viveros para la producción y centralizados son siempre permanentes; mientras que los viveros de producción descentralizados, temporales.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Por su duración Permanentes, Se establecen en los mejores sitios:
Concentra mejor al personal, sea profesional y obreros especializados.
La capacitación del personal es permanente.
Facilita la mecanización.
Mayor control en la organización, ejecución, rendimiento, optimización y concentración de recursos.
Mayor calidad de plantas.
Siempre existirán para cubrir las demandas de plantaciones grandes.
Temporales o volantes Los viveros temporales son constituidos con el fin de producir plantones entre uno a tres años. Son viveros pequeños que sirven para la producción de pequeñas cantidades de plantones. Éstos nos permiten disminuir los costos de transporte. 1.1.4. Tinglado Es necesario que los almácigos tengan un tinglado para proteger a las plantas de los rayos solares y evitar el contacto directo con el sol, que puede producir quemaduras; el cambio repentino del sustrato hace que las plantas sufran deterioros.
Vivero frutícola En San Miguel de Mayocc
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.2.
Propagación y manejo de plantones La propagación y multiplicación del palto se realiza principalmente por semillas (sexual); a partir de las cuales se obtienen los patrones o porta injertos que recibirán los injertos correspondientes con las variedades comerciales. El uso de semillas altamente heterocigotos (unión de gametos de diferentes biotipos) genera una alta variabilidad genética en la producción de patrones o porta injertos, no siendo recomendable, ya que presentan variaciones en vigor, respuesta a condiciones de clima y suelo, resistencia a enfermedades, producción, etc. 1.2.1
Preparación del porta injerto Antes de decidir por el tipo de semilla a utilizar, es recomendable conocer los siguientes aspectos:
1.2.2
Los patrones mexicanos son los más resistentes al frío y a las enfermedades causadas por Phytophthora Cinnamomi, pero son sensibles a la salinidad. Los patrones mexicanos como Duke 7 y Topa-Topa muestran gran uniformidad de plantas y son muy vigorosos; en lugares donde no hay problemas de sales, es recomendable su uso. Los patrones de raza Guatemalteca son muy sensibles a los suelos calcáreos y a enfermedades como Dothiorella spp. y Verticilium spp, siendo poco utilizados.
Patrones utilizados En el Perú, es común el empleo de patrones de la raza Mejicana, pero de variedades no identificadas.
Variabilidad de paltos mejicanos en Huanta
Morfotipo adecuado para semilla de palto
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
En el valle de Huanta, existe gran variabilidad de morfotipos de paltos mexicanos para usar como porta injerto; sin embargo, los mejores plantones se obtienen con semillas troncos cónicos y de tamaño mediano, los cuales deben recogerse de árboles vigorosos y libres de enfermedades, preferentemente de las que se ubican en zonas altas. Lo recomendable es el empleo de patrones tolerantes a la podredumbre radicular (Phytophthora Cinnamomi), enfermedad muy difundida en las áreas productoras de palto del país; pero, principalmente, donde los suelos son pesados (arcillosos) y con deficiente drenaje. Hasta hace unos años, la variedad Duke (Duke 6 y Duke 7) fue la más utilizada por su tolerancia al hongo; posteriormente, se utilizaron variedades mejicanas como la Topa-Topa y la “negra mexicana”. Actualmente, se están empleando las selecciones de patrones: Dusa, G6, G755 (Martín Grande), D9, Thomas, Barr Duke y Toro Canyon. 1.2.3
Certificación de semillas y plantas La certificación de semillas permite obtener material de alta calidad y establecer los criterios técnicos para el intercambio. Para ello, se debe realizar una muestra de análisis en el laboratorio. Los análisis que se realizan en el laboratorio son:
Comprobación de la variedad y origen. Análisis de pureza (% en peso de semilla pura/peso total de muestra).
Análisis de germinación (potencial germinativo).
Viabilidad de la semilla.
Contenido de humedad (influye en el almacenamiento).
Número de semillas en un kg (N1000) y por el peso de 100 semillas. Ensayo sanitario (análisis de agua para el lavado, cultivo de tejidos). Análisis del sumblotch.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.2.4
Recolección de semillas Para la recolección de las semillas, se deben seleccionar las plantas madre semilleras con buenas características como: un solo tronco y recto, ni muy joven ni muy viejo (10 –12 años), con una copa simétrica (globosa), y libre de plagas y enfermedades. Es importante que los frutos recolectados para la obtención de las semillas presenten la madurez fisiológica y en plena época de cosecha, debiéndose eliminar frutos deformes con semillas vanas (infértiles), deterioradas y frutos enfermos. No deben recolectarse frutos que hayan caído al suelo. Antes de la recolección de semillas, se deben conocer algunas características importantes como: la época de floración y fructificación, la variedad del cual se pretende recolectar, y el método de almacenamiento de semillas. La finalidad es no desperdiciar el material acopiado.
1.2.5
Tratamiento de las semillas Una vez recolectados los frutos para la obtención de las semillas, éstas deben tener las siguientes características:
Semillas homogéneas por el color, tamaño y peso (30 a 40 gramos).
Ser de un mismo origen, huerto o árbol semillero.
Árbol madre o semillero libre de plagas y enfermedades.
Semilla libre de parásitos.
Que contengan todas sus partes y no presenten daños físicos y mecánicos.
En el caso de frutos carnosos, sus semillas deben ser limpiadas, de manera que no quede ninguna porción de pulpa pegada a ellas, ya que es posible la pérdida del poder germinativo. Pasos a seguir para el tratamiento de las semillas
Separación de la pulpa a mano. Lavado de las semillas con abundante agua. En un recipiente con agua, colocar las semillas. Las que floten deben ser eliminadas porque son semillas que no van a germinar. Posteriormente, secar las semillas. Éstas no deben exponerse directamente al sol si no con 80% de sombra. Finalmente, seleccionar las semillas por su forma, color y tamaño para su almacenamiento.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Desinfección de semillas
Secado de semillas
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.2.6
Almacenamiento de semillas El objetivo del almacenamiento es conservar las semillas el mayor tiempo posible para mantener la viabilidad. La viabilidad de las semillas es el periodo durante el cual conservan su capacidad germinativa. Una vez limpias y secas, deben ser colocadas en bolsas, costales o en recipientes herméticos y llevadas a un lugar fresco, de preferencia a un ambiente oscuro, con temperatura baja y por un tiempo máximo de 30 días.
1.2.7
El ambiente debe ser seco y frío para proteger las semillas contra el ataque de insectos y roedores, siendo necesario utilizar fungicidas e insecticidas en polvo como el Vitavax. Preparación del sustrato La mezcla de sustrato puede variar de acuerdo al tipo del suelo que se dispone en el lugar. Si el suelo es un franco, la proporción será 1:1:1 de tierra agrícola, arena fina y turba; si el suelo es pesado o arcilloso, duplicar la arena fina, es decir la proporción será 1:2:1.
Preparación del sustrato
1.2.8
Tamaño ideal de la funda o bolsa
Desinfección del sustrato Para desinfectar el sustrato, se debe realizar el proceso de solarización, aprovechando la fuerte radiación solar para no contaminar el suelo, como cuando se realiza con productos químicos. La solarización consiste en cubrir totalmente la mezcla con un manto plástico transparente, sellando los bordes con tierra o piedra durante 10 días. Otro método es la desinfección con agua hervida, tanto de las camas como del sustrato embolsado.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Desinfección mediante la solarización
1.2.9
Desinfección con agua hervida
Embolsado Esta actividad consiste en llenar las bolsas con sustrato preparado en el que se trasplantarán o repicarán las plantitas que extraemos del semillero. Las bolsas deben estar perforadas para permitir el drenaje del agua por los orificios. Así mismo, el tamaño de las bolsas depende si es directo para el trasplante o injertado en el mismo vivero para las especies cuyas raíces son muy ramificadas y con crecimiento rápido, se requieren de unas bolsas grandes (10 pulgadas. x 15 pulgadas. x 3 milésimos de espesor); mientras que con especies cuyas raíces no son frondosas y de crecimiento lento va a requerir de funda pequeña. Todo esto es importante para evitar mal formaciones como raíces enrolladas, formación de nudos en las raíces o que éstas se salgan de la bolsa. Sin embargo, el agricultor exige al viverista una bolsa de 7 pulgadas X 10 pulgadas X 2 milésimos de espesor con la finalidad de no llevar mucho peso cuando compra la planta y ahorrar en el transporte.
1.2.10 Siembra Es preferible eliminar las semillas muy pequeñas, pues normalmente darán origen a patrones poco vigorosos. También, la cubierta de la semilla (son dos) para acelerar la germinación; asimismo, se recomienda cortar una pequeña porción (2 a 3 milímetros) del ápice (porción delgada de la semilla), lo cual debe ser preferentemente en forma de “V” y alternativamente un corte transversal. Si no se realiza esta operación, la germinación es por un costado, en forma de U, resultando deforme o torcida. Adicionalmente, esta práctica acelera la germinación, reduciendo los días en un rango de 52 a 75 días. Las semillas deben desinfectarse antes de la siembra. El sistema de agua caliente es muy eficaz con 49 °C durante 30 minutos. Es posible emplear métodos químicos, como una solución de Vitavax 4 gr/kg de semilla y Proggib 9 gr para un volumen de 100 litros. Estos productos se mezclan en un cilindro; luego de agitarlo bien, se sumerge la semilla por un mínimo de 15 minutos hasta 1 ó 2 horas. Se recomienda realizar la desinfección previa a la siembra.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Corte Horizontal
Formas de corte de la semilla
Fig. Formas de corte de la semilla
Plantula deformada
Planta normal
Plántulas de palto
Fig. Brotamiento de plántulas
El medio o sustrato de pregerminación también debe ser desinfectado antes de la siembra. El uso de vapor o fungicida proporciona un buen control. Como sustrato, puede emplearse arena con musgo molido, musgo molido solo, aserrín bien lavado, etc. El medio debe permanecer ligeramente húmedo durante todo el proceso de pregerminación. Reporta buenos resultados pregerminar todas aquellas semillas antes de llevarla a la bolsa de propagación. Sobre una capa de 2 a 3 cm del medio de pregerminación escogido, se coloca la semilla con la zona más gruesa hacia abajo, en filas continuas; luego, se cubre con una capa del mismo espesor, del mismo material empleado como medio. Transcurridos 15 a 20 días, puede observarse la aparición de la raíz (1 a 2 cm de longitud) cuando la temperatura supera los 16-18 °C; la siembra debe realizarse de inmediato para impedir que la delicada raíz pueda quebrarse. Las semillas que prolongan su germinación no garantizan la formación de plantas vigorosas. El paso de semillas pregerminadas a las bolsas se realiza previa rigurosa selección. Es posible descartar hasta un 20% de las semillas iniciales, sobre todo por su pequeño tamaño o mala conformación. En el palto, es escasa la poliembrionía; sin embargo, cuando vemos que de una semilla emergen 2 a 3 tallitos, lo recomendable es eliminarla. El meristemo terminal ha sufrido daños y eso hace que se desarrollen meristemos axilares.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.2.11 Riego de plantones en vivero Importancia del riego El agua es un factor muy importante para el mantenimiento de las plantas en el vivero, siendo el que más limita la calidad y la cantidad de plantas a producir. Calidad de agua Poca salina, no contaminadas, libres de pesticidas, semillas de malas hierbas y de hongos patógenos. Las mejores suelen ser de pozo, si no son demasiado frías. Se pueden temperar haciéndolas pasar por un canalillo para que se oxigenen o dejándola en depósitos abiertos.
El vivero debe tener fuente de agua permanente. El agua no puede faltar en tiempo de sequía; en lo posible, construir un reservorio. Una vez realizada la siembra, se debe regar según la capacidad de campo de sustrato para que la semilla germine.
Evitar encharcamientos para prevenir pudrición de raíces.
El estado es vegetativo en la planta.
Debe tener capacidad de almacenamiento de agua en el suelo.
Debe ser acompañada de condiciones climáticas buenas.
Con buena disponibilidad de agua en el campo.
Control de malezas Es conveniente mantener el suelo libre de malezas en el almácigo y en las plantas embolsadas con la finalidad de evitar la competencia de nutrientes entre éstas y la plántula. Esta labor se puede hacer manualmente y de preferencia a tiempo.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.2.12 Características apropiadas del patrón Como sustrato, se puede utilizar una mezcla de un tercio de tierra de buena calidad y libre de sales, con un tercio de algún tipo de materia orgánica como humus o musgo molido y un tercio de arena gruesa de río. La experiencia recomienda bolsas de polietileno de 44 x 24 cm, con un espesor de 3 a 4 milésimas y de color negro para facilitar el drenaje; los envases llevan 3 cortes en la base de 2 cm de longitud. Las bolsas se agrupan en 4 filas, dejando entre el grupo un pasaje de 60 a 70 cm para favorecer la labor de los injertadores. Transcurridos 4 a 6 meses, según las condiciones climáticas, antes de que los patrones puedan injertarse, las plantas han sido sometidas a diversos cuidados: el riego adecuado, el uso de humus (100 gr por planta) cuando ya las plantas tienen alrededor de 15 cm de altura, y control fitosanitario cada 15 días. 1.2.13 Crecimiento de porta injertos La fertilización de los porta injertos generalmente se realiza con abonos foliares. En general, existe un 10% de pérdida de porta injerto por causa de albinismo, enanismo y arrosetamiento (virosis) y pudriciones. 1.3.
Injertado en vivero o campo definitivo Esta operación puede realizarse en el vivero o en campo definitivo; sin embargo, lo más recomendable es hacerlo en vivero. El injerto se realiza cuando el tallo del patrón tiene el diámetro de un lápiz (aproximadamente 6 meses después de la siembra) y a 35 ó 50 cm del cuello del plantón. 1.3.1.
Tipos de injertos Hay varios tipos de injertos que se practican en el palto: el inglés simple, el inglés doble, la púa, corona, T. En el Perú, ha resultado ser satisfactorio el injerto de yema terminal o inglés simple. En el valle de Huanta, los mejores resultados se obtienen con el injerto de doble lengüeta o inglés doble.
1.3.2.
Materiales y herramientas Los materiales y herramientas deben estar en condiciones adecuadas:
Plumas con la madurez adecuada
Patrones seleccionados y de edad óptima
Navaja para injerto
Cintas de plástico (2 cm x 30 a 35 cm)
Cintas de parafilm de 2.5 cm de grosor (opcional)
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Podadora y navaja de injertar
1.3.3.
Parafilm para cubrir la pluma
Injerto en vivero
Cuando los patrones hayan alcanzado el diámetro de un lápiz, están listos para el injertado. Normalmente, para alcanzar ese tamaño, se requiere de cuatro meses en la época calurosa y entre cinco y seis meses en la época fría. Debe hacerse una rigurosa selección de plantas. Sólo aquellas vigorosas y bien conformadas deben injertarse. La pluma proviene del brote terminal maduro de las ramas de un año que tengan un diámetro similar al patrón. Si la pluma no se cosecha en el momento oportuno, puede pasarse; es decir, inicia con el brotamiento en la planta madre. Una vez extraída la yema, es deshojada, dejándose sólo una pequeña porción del pecíolo.
o o o
Recolección de yemas o plumas de palto
Yema en óptimas condiciones
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
El injertado debe realizarse en un lugar fresco y aireado para lograr una buena unión vascular entre el patrón y la pluma; la pluma, que también ha recibido un corte en bisel, es cuidadosamente acoplada al patrón (recibe corte en bisel 10 cm por debajo del brote terminal); ambas porciones se mantienen firmemente unidas mediante una atadura con tiras de plástico angostas de tres milésimas de espesor. También, se coloca una cinta parafilm, que da muy buenos resultados (fig. 17). En el valle de Huanta, se acostumbra realizar el corte del patrón a una altura de 35 cm. Tres o cuatro semanas después del injertado, es conveniente cortar el plástico para evitar estrangulamientos en la zona de unión del injerto. No es posible prolongar el tiempo para injertar un patrón, porque nos obliga a injertar a mayor altura; es decir, donde podamos encontrar tejido suculento. Las plantas injertadas resultarían entonces extremadamente disparejas en tamaño y proclives en campo definitivo a la ruptura por vientos fuertes.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1
2
3
4
5
6
Fig. Pasos para un injerto de doble lengüeta (inglés doble)
7
8
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.4.
A las cuatro a seis semanas después del injertado, las plantas están listas para su traslado a campo definitivo. No es conveniente mantener demasiado tiempo las plantas dentro de la bolsa, porque el sistema radicular puede sufrir severos daños. Conviene indicar que se obtienen mejores resultados cuando se dejan en la base del patrón algunas hojas sin cortar, favoreciendo el brotamiento de la yema injertada con mayor rapidez. Cuando la yema haya brotado por completo, se eliminan las hojas adultas del patrón.
Injerto en campo definitivo Para injertar en campo definitivo, las plantas del vivero se deben establecer a los 3 meses de edad, con lo que estaríamos evitando el enrollamiento de las raíces por la presión de la bolsa cuando ésta permanece mucho tiempo en el vivero. El injerto se realiza cuando el tallo del patrón tenga de 7 a 10 mm de diámetro (aproximadamente a los 3 meses después de la plantación) y a la altura del punto de cambio del tallo (ni muy leñoso ni muy blando). El tipo más adecuado es el “inglés doble” o “doble lengüeta”, por tener una buena unión y cicatrización entre el patrón y la pluma; no siendo recomendables los otros tipos porque al no cerrar bien la abertura del corte, facilita la entrada de enfermedades fungosas, ocasionando la muerte regresiva de la planta.
1.5.
Instalación de plantaciones 1.5.1.
Preparación del suelo Se deben realizar labores de aradura, limpieza, rastradas, etc. Cualquier nivelación que necesite el terreno debe realizarse en esta etapa. El palto es muy sensible a los excesos de agua y por ello debe eliminarse cualquier desnivel que permita acumulaciones o la escasa distribución del agua de riego. En terrenos de ladera, la plantación puede realizarse en contorno, siguiendo las curvas del nivel. Cuando los suelos son rocosos y carbonatados, se debe romper la estructura del suelo pasando un arado subsolador de por lo menos 1 m de profundidad, lo que permitirá mejorar el drenaje del suelo y tener buen desarrollo.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Fig. Representación gráfica del perfil del suelo
1.5.2.
Sistema y densidad de plantación Los distanciamientos utilizados en las plantaciones están supeditados a las características de crecimiento de la variedad, condiciones climáticas, el tipo de suelo, el patrón utilizado y el sistema de manejo. La calidad de suelo tiene un rol preponderante en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Los distanciamientos que se recomiendan actualmente oscilan entre 8x7 m y 7x6 m, lo cual permite densidades de 179 a 238 plantas por hectárea, respectivamente.Cuando se utilizan plantaciones con mayor densidad como las de 6x5 m y 5x5 m, con 333 y 400 plantas, respectivamente; a las plantas, se les debe dar la forma piramidal y podarlas regularmente todos los años.
1.5.3.
Trazado y marcación Se busca un lindero recto, si existe, o se traza una línea recta (que será la línea base), debiendo ser ésta la más larga en la superficie del terreno y en zona baja; después, se colocan dos estacas en el terreno de la línea base, cerca de los límites de la parcela que se marcará. Es necesario formar una escuadra de campo en ambos extremos de la línea base, lo cual nos permitirá trazar en forma perpendicular. Para ello es necesario trazar un triángulo rectángulo con cinta métrica como se indica en la fig. 3. Las dimensiones de los lados del triángulo guardarán la siguiente relación 3:4:5 (3x4x5 m ó 6x8x10 m, etc.). Una vez que las escuadras estén en su sitio, se trazan las líneas perpendiculares a los extremos de la línea base; sobre ellas, se marcan los puntos de distanciamiento para la apertura de hoyos, lo mismo se realiza sobre la línea base. Finalmente, se trazan las líneas paralelas a la línea base marcando los puntos en cada una de ellas, las separaciones entre las plantas que serán establecidas.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Fig. Representación gráfica del trazado de una plantación
1.5.4.
Apertura de hoyos Las dimensiones de los hoyos varían en función de la calidad del suelo. En suelos fértiles, es suficiente abrir hoyos de 50x50x50 cm; mientras que en suelos pobres será de 60x60x60 cm. Los hoyos se abrirán y prepararán con una anticipación mínima de uno a dos meses. Transcurrido el período recomendado, de uno a dos meses, se procede a la plantación utilizando regla plantadora o cordeles que tengan suficiente longitud. Las bolsas que contienen las plantas se riegan ligeramente entre cuatro y cinco días antes de llevarlas al campo, tarea que se realiza para que no se desmorone el pan de tierra cuando se corta la bolsa plástica. Antes de poner la planta en el hoyo, se recomienda incorporar en el fondo del mismo 100 a 150 gr de superfosfato de calcio triple, pues este fertilizante favorece el rápido desarrollo de las raíces.
1.5.5.
Abonamiento de fondo Esta actividad se debe realizar con dos meses de anticipación a las plantaciones. En el caso de emplear estiércol, se puede poner en cada hoyo entre 20 y 30 kg mezclados con tierra; el riego se hará, entonces, semanalmente, para que se produzca la descomposición total de la materia orgánica.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.5.6.
Plantación En los valles interandinos, la mejor época para realizar la plantación en campo definitivo es el final del invierno, en el mes de setiembre; no se recomienda trasplantar en época calurosa porque las plantas se ven bastante afectadas. En lugares que dependen de las lluvias, el trasplante se realiza antes del inicio de las precipitaciones. La experiencia nos ha enseñado que es recomendable llevar las plantas al campo cuando haya alcanzado la madurez del brote apical vegetativo y no se observe el inicio de un nuevo periodo de brotación activa. Se acostumbra ir reduciendo la sombra del vivero y el riego de las plantas para su endurecimiento antes de salir a pleno sol, siendo esta práctica realizable con una anticipación de 3 a 4 semanas.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Bibliografía
FRANCIOSI T., R. 2003. El Palto. Producción, cosecha y post cosecha. CIMAGRAF. Lima-Perú.
F. RODRÍGUEZ SUPPO. 1982. El aguacate. Editorial AGT. México.
INIA.1997. Cultivo de palto. Boletín Técnico Nº 09. Lima.
J. TINEO.2009. Manejo integrado del palto en los valles interandinos de Ayacucho. EE Canaán. INIA.
www.avocado.org/espanol/sobre/variedades
http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_del_agua
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
UNIDAD DIDÁCTICA 1. Fertilización 1. Abonamiento y nutrición mineral 1.1. Importancia de la nutrición en el palto El palto es una especie conocida por su baja demanda en nutrientes. Esto es demostrado por el bajo contenido de nutrientes que absorbe, presente en las hojas después de realizado el análisis foliar (cuadro 1). La nutrición en las plantas de palto es muy variada y está referida a tipos, dosis y métodos de aplicación de abonos orgánicos y fertilizantes químicos. Lo anterior trae consigo bajos y altos niveles nutricionales en la planta, expresados en escasos o excesivos crecimientos; en consecuencia, la baja productividad de las plantas. Cuadro 1 Demanda de nutrientes de palto en relación a otras especies de cultivo. Especie Palto Cítricos Maíz Papa
Cosecha 15 t/ha 30 t/ha 6 t/ha 40 t/ha
N 40 270 120 175
P2O5 25 80 50 80
K2O 80 350 120 310
MgO 10 10 40 40
1.1.1. La fertilización Es el aporte de nutrientes minerales al suelo con el objetivo de restituir la pérdida de nutrientes durante la campaña de producción anual para mejorar la capacidad productiva de las plantas. 1.1.2. Nutrientes Son los elementos químicos y más concretamente aquellos que son absolutamente imprescindibles o esenciales para el desarrollo completo del ciclo vegetativo de las plantas. La falta de un elemento resulta en un crecimiento anormal de la planta, causándole un impedimento para completar su ciclo vegetativo, e incluso puede resultar en una muerte prematura de ella. La deficiencia de un elemento nutricional solo puede ser corregida suministrando dicho elemento. Su efecto no puede ser reemplazado.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Los elementos esenciales deben expresar sus efectos directamente en el crecimiento y desarrollo de las plantas debido a la eficiente actividad fotosintética y metabólica para asimilar las sustancias asimilables, y no por efectos indirectos, produciendo antagonismo o bloqueo con otros elementos presentes a niveles tóxicos. El bajo contenido de uno o más elementos puede ocasionar desórdenes nutricionales que se traduce en la baja productividad de las plantas. También, exceso de algunos elementos puede impedir la absorción de otros elementos, causando fitotoxicidad o deficiencia. 1.2. Elementos nutricionales y su aporte en el palto 1.2.1. Macronutrientes a.
Nitrógeno en el palto El palto absorbe nitrógeno en forma de nitrato (NO3-) y amonio (NH4+), pero la planta toma el 80% de nitrógeno como nitrato. La absorción de nitrato (NO3-) facilita la absorción de Potasio (K+), Calcio (Ca++) y Magnesio (Mg++); y compite con otros aniones por entrar a la planta como Cloruro (Cl -) o Sulfato (SO4 -). La absorción del amonio (NH4+) compite con el potasio (K+), Calcio (Ca++) y Magnesio (Mg++), por entrar en la planta. El nitrógeno tiene gran influencia en el crecimiento, desarrollo y la producción del palto. El período crítico de aporte debe ser en la etapa de cuaja de frutos, debido a la competencia entre brotes, flores y frutos (Lovatt, 1996). Su importancia se expresa en la estrecha relación de los niveles de nitrógeno en las hojas de primavera y la cosecha de la temporada (Embleton, 1959). Tres o cuatro aplicaciones granulares anuales son recomendables para una buena nutrición mineral de las plantas, siendo importante para ello considerar el análisis de suelo y extracción por la planta de palto. El nitrógeno es uno de los elementos más importantes en la nutrición del palto. Su deficiencia llega a provocar hojas pálidas y pequeñas, escasos y pequeños frutos (Lahav y Kadman, 1980). El nitrógeno interviene en la síntesis de aceites y proteínas, puesto que es uno de los frutos con mayores niveles de proteínas. Un fruto normal tropical presenta 0,8% de proteínas, y el palto tiene 2,3% (Hall, 1980).
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
b.
Fósforo El palto posee escasos pelos radiculares, siendo poco eficiente en la absorción de nutrientes, pues el fósforo es un elemento poco móvil en el suelo; por lo que las plantas de palto requieren de buenos niveles del elemento en la solución del suelo. El fosfato como anión PO4= compite con otros aniones para translocarse a la planta, como el cloruro (Cl-) o sulfato (SO4=). Particularmente, el fósforo como anión compite con algunos cationes para ser asimilado por la planta, particularmente con el Calcio (Ca++) y con el Zinc (Zn++); por lo que hay que cuidar el balance adecuado de estos elementos para facilitar la absorción de estos elementos. Al incorporar fósforo en la fertilización, existe un aumento de la simbiosis entre micorrizas y raicillas del palto, lo que aumenta la longevidad de la raíz y la absorción de Calcio. También, las micorrizas aumentan los niveles de fósforo en la solución de suelo, al colocarlo disponible para la planta (Voggt, 1991). El fósforo es fundamental en el crecimiento de los frutos del palto; pues, para la formación de aceite, necesita de grandes cantidades de energía para su producción.
c.
Potasio El potasio es un nutriente que da cierta resistencia al cultivo contra las bajas temperaturas, siendo responsable, en buena parte, de la producción final del huerto; además de llevar los fotosintatos producidos en la hoja hasta los frutos en crecimiento. También, es responsable de la regulación de la apertura y cierre de estomas, por lo que regula indirectamente los niveles de fotosíntesis en la planta, así como da mayor resistencia a la falta de agua al regular la apertura de estomas.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
d.
Distribución porcentual de los nutrientes en el palto
Fuente: Rosecrance & Lovatt (2003)
En general, el fósforo se localiza principalmente en las raíces del porta injerto y en las ramas del árbol; mientras que el potasio se ubica principalmente en las frutas y ramillas; en tanto que el nitrógeno se distribuye entre los frutos, las hojas, ramillas y raíces 1.2.2. Micronutrientes a.
Calcio El calcio cumple un rol fundamental en la calidad y vida de anaquel del fruto cosechado, y se le relaciona con una maduración más lenta del fruto, cuando sus niveles en la fruta son más altos. Es un nutriente que da resistencia a las enfermedades fungosas durante el almacenamiento en post cosecha. El calcio no tiene movilidad dentro de la planta; por lo tanto, los niveles foliares de este elemento no son un índice de sus niveles en la fruta. La mayor absorción de calcio por la fruta ocurre a los dos meses posteriores al cuajado.
b.
Magnesio Este nutriente es fundamental en los procesos de fotosíntesis del palto, pues forma parte de la molécula de clorofila. Es responsable de la intensidad del color en los frutos cosechados, por lo que tiene un rol importante en la apariencia del fruto en la cosecha.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
El Magnesio, normalmente, es deficiente durante el invierno debido a las bajas temperaturas, que no permiten una fácil absorción por las plantas. La nutrición con este elemento es sumamente importante, pues compite con otros cationes por entrar en la planta; por ejemplo, con el Potasio o el Calcio, necesitando buena concentración a nivel de la solución del suelo. c.
Boro El Boro es requerido antes de la floración para un adecuado desarrollo de la flor (polinización) y del fruto y durante las 8 semanas posteriores al amarre de fruto, para una mayor división celular. Las aplicaciones foliares de Boro no son suficientes debido a que su absorción en hojas adultas es poca (cutícula gruesa); es rápida la absorción en hojas jóvenes debido a que el nutriente tiene que ser retranslocado a las inflorescencias. Las aplicaciones de Boro a través del suelo previenen deficiencias del nutriente con un bajo riesgo de causar fitotoxicidad a la planta.
d.
Zinc en el palto El zinc es requerido antes de la floración para la formación de auxinas promotoras de la floración y durante las 8 semanas posteriores al amarre de fruto, contribuyendo a la mayor división celular en los frutos. Las aplicaciones foliares de Zinc son más efectivas si se realiza dos o tres aplicaciones y en presencia de brotes vegetativos nuevos en la planta (brote rojo). El palto puede presentar mayor deficiencia de este elemento cuando los suelos son alcalinos.
1.2.3. Anomalías en la calidad del palto derivados por problemas Nutricionales.
Pulpa color gris
Bajo contenido en calcio
Daños por frío en anaquel
Alto contenidos en nitrógeno
Manchado de la fruta
Bajos contenidos en calcio y zinc
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Heterogeneidad en la maduración
Deficiencia en calcio
Frutos pequeños, harinosos y sensibles a bajas t°
Deficiencia en fósforo
Frutos puntiagudos
Deficiencia en potasio
Frutos pequeños y redondos
Deficiencia en zinc
1.2.4. Recomendaciones para el uso de abonos orgánicos y fertilizantes Químicos. A partir del inicio de la producción de palto, que ocurre entre los 3 y 4 años, es conveniente seguir un programa de fertilización para mantener los árboles en buenas condiciones y obtener altas producciones. Para lo cual, nos debemos plantear las siguientes preguntas:
¿Qué aplicar?
¿Cuánto aplicar?
¿Cómo aplicar?
¿Cuándo aplicar?
CONTENIDO DE NUTRIENTES EN 1000 KILOS TIPO DE ESTIÉRCOL
NITRÓGENO
FÓSFORO
POTASIO
VACUNO
1 kg
4 kg
1 kg
CABALLO
6 kg
3 kg
4 kg
OVINO
7.5 kg
5 kg
4.5 kg
GUANO DE ISLAS
17 kg
8 kg
1 kg
GALLINAZA
1 kg
8 kg
4 kg
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.2.5. ¿Qué aplicar? a. Abonos orgánicos Se recomienda aplicar indistintamente estiércol de aves, ovino, porcino o caprino debidamente descompuestos, dado que su efecto sobre la producción es similar con cualquiera de ellos, a razón de 35 kilos por árbol cada año, 6 100 kilos cada tres años. Los abonos orgánicos en cantidades adecuadas permiten a las plantas mantener un buen vigor, siendo recomendable mantener el contenido de materia orgánica en el suelo por encima de 3%; además de mejorar la estructura del suelo, permite el incrementos de hongos antagonistas para enfrentar los problemas radiculares, que con frecuencia causan en los valles interandinos decaimiento o tristeza de las plantas de palto. b. Fertilizantes químicos Se recomienda aplicar por árbol dos kilos de nitrógeno (N) dos de fósforo (P205) y uno de potasio (K 2º) cada año. Considerar la edad de las plantas. Además, cada dos o tres años, es necesario aplicar tres kilos de carbonato de calcio (CaCO3) en zonas donde se tenga deficiencia de los carbonatos y medio de sulfato de zinc (ZnSO4). Los nutrientes anteriores se deben adicionar a las cantidades de cualquiera de las fuentes de estiércol antes mencionados. Si se utilizan los fertilizantes químicos independientemente de los abonos orgánicos, se sugiere que antes de aplicar cualquier nutriente realizar un análisis foliar cada año y de suelo cada tres años, para tener un nivel de abonamiento en equilibrio para el huerto y por variedad. 1.2.6. ¿Cuánto aplicar? Para contestarnos esta pregunta, es necesario realizar un análisis de suelo y conocer la extracción de nutrientes por plantas, lo cual nos ayudará a determinar las cantidades de abono o fertilizante a utilizar de acuerdo a la demanda de las plantas y la producción a obtener. Las aplicaciones innecesarias y fuera de época incrementarían los costos de producción.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.2.7. ¿Cómo aplicar? a. Lugar Los nutrientes deben suministrarse donde se localiza la mayor cantidad de raíces delgadas, con un diámetro menor de 8 milímetros, las mismas que se localizan desde casi 0.50 cm del pie del árbol hacia la proyección de la copa del árbol. Es recomendable chequear en el campo las raíces absorbentes de las plantas. b. Forma El abono orgánico destinado a una planta debe ser distribuido en toda el área que abarca la corona a pie de planta. Esta distribución debe ser uniforme y, en lo posible, debe estar desterronado. Se sugiere aplicar los fertilizantes a chorro continuo o por bandas con el propósito de reducir la fijación del fósforo. En la primera aplicación, se sugiere suministrar primeramente el estiércol; enseguida, el fertilizante químico y luego cubrirlos. En la segunda aplicación de nitrógeno, en algunos casos de potasio, se deben aplicar en banda en la misma área de la primera aplicación. 1.2.8. ¿Cuándo aplicar? Las épocas de mayor demanda de nutrientes por la planta son en la floración, en el inicio de desarrollo vegetativo y durante el desarrollo del fruto; las primeras dos etapas se presentan para los valles interandinos entre agosto a noviembre y el desarrollo de frutos, de diciembre a marzo. Por tal razón, la aplicación de abonos orgánicos y la primera fertilización debe ser con fósforo, potasio, calcio, zinc y boro, aprovechando las lluvias de la temporada; la segunda fertilización es entre agosto a setiembre con fuentes de nitrógeno, potasio y boro; y, en diciembre, la tercera fertilización con fuentes de nitrógeno, potasio, boro, fósforo y calcio. 1.3. Análisis foliar y de suelo 1.3.1
Muestreo de suelos La muestra de suelo consiste en una mezcla de porciones de suelo (submuestras) tomadas al azar de un terreno homogéneo, cuyo procedimiento permite a los agricultores tener un indicador excelente para el uso correcto, tanto de fertilizantes químicos y orgánicos, como de enmiendas, dado a que ésta es la manera de evaluar la fertilidad del suelo. Una muestra del suelo es usualmente empleada para evaluar sus características y el análisis será tan bueno como la calidad de las muestras tomadas, pues la muestra representativa enviada al laboratorio (1 kg) equivale a millones de kilogramos de suelo; por lo tanto, una toma de muestra cuidadosa asegura resultados de análisis correctos y de gran utilidad para la futura fertilización del cultivo.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Es importante que la muestra de suelos sea representativa del terreno que se desea evaluar. Los análisis de suelos en el laboratorio se realizan siguiendo metodologías bastante detalladas y con técnicas analíticas cada vez más exactas y precisas. Así que la fuente de error más grande se halla en el muestreo. 1.3.2
Materiales y métodos •
•
•
•
•
•
•
•
1.3.3
Croquis de la chacra o parcela Machete Barreta, pala Cuchillo Balde Bolsas plásticas limpias Marcadores, lápiz Hojas para identificar las muestras
Consideraciones a tener en cuenta
En un terreno plano, la muestra puede representar alrededor de 10 ha, mientras que en un terreno ondulado o inclinado la muestra de suelo representaría 5 ha; pero esta práctica está en función de la fisiografía del terreno. La muestra de suelos es una “muestra compuesta” que está
constituida por varias submuestras, debiendo tomar de cada lote entre 10 a 30 submuestras al azar y equidistantes entre sí.
Evitar tomar muestras en lugares contaminados, áreas recién fertilizadas, cerca de acequias, casas, estercoleros, saladeros, plantas, silos, caminos, canales, lugares donde se almacenen productos químicos o materiales orgánicos, o en lugares donde hubo quemas recientes. Recordar que una muestra compuesta (1 kg) representa un terreno homogéneo y no se deben mezclar muestras de terrenos diferentes. La muestra compuesta debe enviarse a un laboratorio de suelos lo más pronto posible, esto en términos prácticos significa 1 a 2 días como máximo. En cultivos perennes como el palto, el muestreo de suelos puede realizarse cada 2 años, alrededor de 1 a 2 meses antes de la cosecha o al inicio de la floración.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.3.4
Procedimientos de muestreo
Lavarse bien las manos antes de realizar el muestreo. Durante la tarea, evitar fumar, comer o manipular materiales contaminantes que caigan a la muestra de suelo. Recorrer y delimitar la chacra o parcela elaborando un plano o croquis sencillo de las superficies más o menos homogéneas, estratificando su chacra en lotes uniformes, de acuerdo a su fisiografía y otras características físicas. Una vez que se han definido los límites de los lotes, se procede a tomar las submuestras; para ello, se hace un recorrido sobre el terreno en zigzag, diagonal, cuadrícula, forma sinuosa, etc. tomando submuestras en cada punto cada 15 ó 30 pasos. Antes de la toma de muestra, limpiar el área del punto de muestreo; luego, excavar en cada uno de los puntos de muestreo un hoyo aproximado de 20 a 40 cm de profundidad. En cada sitio de muestreo, se recomienda remover las plantas y hojarascas frescas (1-3 cm) de un área de 40 cm x 40 cm y, luego, introducir la pala a la profundidad deseada y transferir aproximadamente 100 a 200 g de suelo a un balde plástico limpio. Las herramientas deben limpiarse después de tomar cada submuestra. Si se utiliza una pala, se pude hacer un hueco en forma de V y, luego, tomar de una de las paredes una porción de 10x10x3 cm para colocarla a un balde. Realizar esta operación en cada uno de los puntos y extraer el mismo volumen de suelo para la submuestras. En especies frutícolas como el palto, se recomienda tomar dos tipos de submuestras; una de 0 a 20 cm y otra de 20 a 40 cm en la mitad de zona de goteo del árbol. En cualquier caso, se deben remover las piedras, raíces gruesas, lombrices e insectos del suelo. Las muestras de suelo se desmenuzan con la mano y, al final, las submuestras se van mezclando en el balde hasta completar el número total de submuestras deseado. Posteriormente, se transfiere 1 kg de suelo a una bolsa plástica limpia. Mezclar y homogeneizar bien las 10 ó 30 submuestras. Luego de tener todas las submuestras en el balde (de 15 a 20 por ha) se mezclan homogéneamente y se toma 1 kg aproximadamente. Ésta es la muestra final compuesta requerida para el análisis.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Depositar la muestra en doble bolsa plástica y colocar una etiqueta de modo que quede al medio entre las dos bolsas. Los datos que deben anotarse en la etiqueta, para identificar la muestra, son:
1.4.
Nombre del propietario o razón social Lugar de toma de muestra Extensión del terreno Cultivo anterior al palto Tipo de fertilizante utilizado Cultivo Fecha Observaciones
Finalmente, llevar la muestra compuesta al laboratorio de suelos para su análisis; siendo los laboratoristas quienes a través de procedimientos establecidos nos brindarán los resultados del estado de la fertilidad de nuestra chacra, con la interpretación y recomendaciones para aplicar los abonos sintéticos u orgánicos.
Toma de muestras para el análisis foliar Introducción El análisis foliar o de tejidos vegetales es una herramienta esencial para el diagnóstico nutricional en huertos frutales. Consiste en medir el contenido total de los nutrientes presentes en las hojas o parte de la planta a través de procedimientos químicos específicos. El análisis foliar se considera actualmente como una referencia indispensable para determinar tanto las necesidades de fertilización de las plantaciones como los estados carenciales de micro elementos. Esto se debe a que los análisis foliares dan una indicación precisa de la absorción de los diferentes elementos por la planta, ya que las hojas son muy sensibles a los cambios de composición del medio nutritivo. Este análisis, complementado con un análisis de suelo y la observación permanente de los factores de manejo del huerto, le permiten al agricultor ajustar las dosis de fertilizantes en su plan de fertilización. 1.4.1
Usos El análisis foliar se utiliza, entre otros, para los siguientes fines:
La confirmación de síntomas visuales de malnutrición o toxicidad.
Permite conocer el estado nutricional de las plantas.
Complementa el análisis de suelo.
Como guía de la fertilización.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.4.2
Toma de muestra a.
Selección de unidades de muestreo Para determinar el número de muestras que deben tomarse en una plantación, se tendrá en cuenta tanto la diversidad de suelo como de las plantas. La plantación deberá dividirse en parcelas con condiciones de suelo homogéneas. Dentro de éstas se tomarán subparcelas cuyos árboles sean también uniformes en cuanto a edad, injerto-patrón, variedad y manejos culturales. Una vez establecidas y bien definidas las unidades, se procederá al muestreo tomando la parte de la planta determinada y la cantidad correcta. Para el caso del palto, se toman hojas de 5 a 7 meses de edad provenientes de los brotes de primavera que no presenten frutos. Tomar las hojas del 2do. tercio del brote, 4 hojas por árbol, seleccionando los árboles en diagonales (en X) o en líneas. El muestreo debe provenir de por lo menos 25 árboles y contener más de 100 hojas.
b.
Transporte de la muestra Una vez que la muestra es colectada en una bolsa de papel, ésta debe ser llevada al laboratorio de análisis más cercano, idealmente aislada de la temperatura del ambiente para no alterar el resultado de la muestra. En aquellas situaciones en que se presenten dificultades para el traslado inmediato de la muestra al laboratorio, ésta se debe mantener refrigerada a 5 °C hasta el momento de su envío.
1.4.3
Interpretación de resultados Cuando se ha obtenido el resultado del análisis, se debe comparar con un estándar que indique niveles deficientes, adecuados y excesivos. En este sentido, se denomina concentración deficiente o nivel deficiente a aquella concentración nutrimental bajo la cual se ve afectada la producción y/o calidad del fruto. A su vez, la concentración excesiva es aquélla en la cual se produce un efecto adverso en la producción, ya sea por competencia interna con otros nutrientes o por toxicidad de algún elemento.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Por otro lado, la concentración adecuada es aquella que asegura una producción cercana al potencial que permite cada condición edafoclimática; cumpliendo, además, con la calidad exigida en la fruta cosechada. Para fines interpretativos, el cuadro 1 muestra los niveles de los principales nutrientes contenidos en las hojas de aguacate cultivar Hass. Los límites de rango indican, a su vez, el punto de partida para una concentración deficiente o excesiva. La interpretación del resultado del análisis de tejido foliar debe ser realizada por un profesional capacitado
Cuadro 01: Niveles de los principales nutrimentos contenidos en las hojas de palto cv hass. NUTRIMIENTO NITRÓGENO FÓSFORO POTASIO CALCIO MAGNESIO AZUFRE MOLIBDEMO COBRE ZINC FIERRO BORO MANGANESO
BAJO <2.20 <0.03 <0.35 <0.50 <0.15 <0.50 ppm 0.01-0.04 <3 <10 <40 20-49 15-20
SUPERFICIE 2.20-2.60 0.08-0.25 0.71-2.00 1.00-3.00 0.25-0.80 0.20-0.60 ppm 0.05-1.60 5.00-15.00 30.00-150.00 50.00-200.00 50.00-100.00 30.00-500.00
ALTO >2.60 0.26-0.30 2.10-3.00 3.00-4.40 0.18-1.00 0.40-1.00 ppm >1.0 16-25 151-300 >200 >100 501-1000
FUENTE: CEFAP Urupan. CIPAC, INIFAP. SARH. 1993.
1.5.
Preparación de abonos orgánicos 1.5.1.
Los abonos orgánicos La preocupación de todo agricultor es cómo mejorar la producción en cantidad y calidad, sin aumentar los costos de producción. Para ello, existe la alternativa de preparar sus propios abonos. El estiércol es la principal fuente de abono orgánico. Su apropiado manejo es una excelente alternativa para ofrecer nutrientes a las plantas y, a la vez, mejorar las características físicas y químicas del suelo. De todos los forrajes que consumen los animales (ovinos, vacunos, camélidos y cuyes), sólo una quinta parte es utilizada en el mantenimiento o incremento de peso y producción, el resto es eliminado en el estiércol y la orina.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
ESPECIE ANIMAL
N%
P2O5 %
K2O %
CaO %
MgO %
SO4 %
Vacunos (f)
MATERI A SECA % 6
0,29
0,17
0,10
0,35
0,13
0,04
Vacunos (s) Ovejas (f) Ovejas (s) Caballos (s) Caballos (f) Cerdos (s) Camélidos (s)
16 13 35 24 10 18 37
0,58 0,55 1,95 1,55 0,55 0,60 3,6
0,01 0,01 0,31 0,35 0,01 0,61 1,12
0,49 0,15 1,26 1,50 0,35 0,26 1,20
0,01 0,46 1,16 0,45 0,15 0,09 s.i.
0,04 0,15 0,34 0,24 0,12 0,10 s.i.
0,13 0,16 0,34 0,06 0,02 0,04 s.i.
Cuyes (f) Gallina (s)
14 47
0,60 6,11
0,03 5,21
0,18 3,20
0,55 s.i.
0,18 s.i.
0,10 s.i.(f )
(f) Fresco, (s) seco, (s.i.) sin información. Fuente: SEPAR, 2004. Boletín estiércoles
La variación en la composición del estiércol depende de la especie animal, de su alimentación, del contenido de materia seca (estado fresco o secado) y de cómo se le haya manejado. Para la práctica y uso en general, se puede considerar que el estiércol contiene: 0,5 por ciento de nitrógeno, 0,25 por ciento de fósforo y 0,5 de potasio; es decir, que una tonelada de estiércol ofrece en promedio 5 kg de nitrógeno, 2,5 kg de fósforo y 5 kg de potasio. Al estar expuesto al sol y la intemperie, el estiércol pierde en general su contenido nutritivo. Se debe evitar el uso del estiércol fresco debido a que puede contener gérmenes de enfermedades y/o semillas de malas hierbas que se pueden propagar en los cultivos. El «guano de isla» es una mezcla de excrementos de aves (guanay, piquero, alcatraz o pelícano), plumas, restos de aves muertas y huevos de las especies que habitan en el litoral y que pasa por un proceso de fermentación lento, lo cual permite mantener sus componentes en estado de sales. Es uno de los abonos naturales de mejor calidad por su contenido de nutrientes, así como por la facilidad de asimilación; existiendo diferentes calidades: guano rico (12-11-02), guano fosfatado (1,5-15-1,5) y guano de isla común (9-11-02).
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.5.2.
Elaboración de compost (estiércol descompuesto) Recoger el estiércol y amontonarlo de la siguiente manera:
Escoger un lugar limpio donde se instalará el arco de un metro a 1,5 metros de ancho y unos 3 a 8 metros de largo, según la cantidad de estiércol disponible. Colocar una capa de residuos vegetales de unos 20 cm (rastrojos de la cosecha).
Añadir una capa igual de estiércol fresco.
Se puede añadir y esparcir cenizas, cal y residuos de cocina.
Añadir roca fosfórica, si es disponible.
Agregar una capa de tierra húmeda.
Repetir esas capas hasta una altura máxima de 1,50 m.
Cubrir todo con paja.
Colocar unos tres a cuatro tubos como chimeneas para evitar un sobrecalentamiento, facilitar la salida de gases tóxicos y ayudar a controlar la temperatura. Durante el proceso, se debe añadir agua para mejorar la fermentación. Después de un mes, se debe proceder al volteado de estas capas colocando las capas superiores en la base y las inferiores encima y se puede aprovechar para añadir agua. Esta operación se puede repetir al mes siguiente; el proceso dura aproximadamente tres a cuatro meses para que el estiércol esté totalmente descompuesto y se obtenga una materia oscura y lista para aplicar en los cultivos
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
A
Preparación de compost: A. Corte transversal B. Aspecto final con chimeneas B
1.5.3.
Biol (abono foliar) Es un abono líquido que resulta de la mezcla de residuos orgánicos frescos y agua; fermentados por un proceso de descomposición, con ausencia de oxígeno (proceso anaeróbico). Para ello, se requiere un biodigestor que puede ser una manga de plástico o un cilindro, cerrado herméticamente, donde se producirá la fermentación sin oxígeno. Además, se necesitan dos tubos de PVC de 3 pulgadas de diámetro y una longitud de 40 cm cada uno, si se usa la manga plástica para sellar sus extremos. La otra alternativa es un cilindro de 200 litros. Preparación Utilizar un tercio de estiércol (de vacuno, ovino, cuy) fresco y dos tercios de agua (usar sólo una mitad del agua al principio, para realizar la mezcla). Añadir líquido del rumen (contenido de la panza) de animales del camal, un litro por cada 50 kilos de estiércol. Se puede mejorar el Biol añadiendo ingredientes orgánicos y minerales, de acuerdo a la disponibilidad.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Ingredientes a.
Ingredientes orgánicos
b.
2,0 kilos de chancaca 1,5 litros de suero de leche 1,0 kilo de humus de lombriz 5,0 kilos de mezcla de hojas picadas de alfalfa, trébol de carretilla o de chocho Ingredientes minerales
1,5 kilos de mezcla de minerales 2,0 kilos de roca fosfórica 1,5 kilo de arcilla (para formar el complejo arcillo-húmico)
Se puede añadir sulfato de cobre (como fungicida para controlar las enfermedades por hongos), así como extractos de plantas biocidas. Después de mezclar bien los ingredientes minerales y orgánicos disponibles, se llena con agua y se cierra herméticamente; el gas que se forme por fermentación será expulsado por una manguera cuyo extremo está introducido en una botella de agua, que funciona como válvula, para que el aire del ambiente no ingrese al recipiente de fermentación.
Preparación de biol con válvula de seguridad
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
UNIDAD DIDÁCTICA 2. Poda, riego y deshierbo 1.
Poda y aclareos Al establecer un huerto, se debe considerar que el exuberante crecimiento y desarrollo de los árboles paulatinamente irá reduciendo los espacios entre una planta y otra; lo que propiciará notables descensos en la producción por la falta de iluminación por la luz solar. Siendo conveniente aplicar diferentes tipos de poda al palto. 1.1
Podas La poda es una labor que consiste en cortar un órgano de la planta en un momento determinado y con un fin específico. Se puede realizar de manera mecánica, la que es rápida y económica, pero no selectiva por lo que no es recomendable; la otra manera de realizar la poda es manualmente, siendo lenta y más costosa, pero selectiva y la más recomendable.
1.2
Importancia de la poda Con la poda se consigue formar la planta, evitar la alternancia en la producción (añerismo), mejorar la estructura del árbol en cada campaña y mantener iluminado el árbol para lograr una mejor área productiva. Es fundamental en los valles interandinos para mantener la sanidad del huerto, la seguridad laboral (evitando tener árboles grandes) y la eficiencia en el manejo agronómico (el árbol mantiene el espacio asignado).
1.3
Formación del árbol La forma final del árbol es importante al momento de la poda. Anteriormente, se plantaba un árbol de palto y éste crecía libremente adoptando formas diversas; actualmente, se maneja más la forma de árbol.
El uso del líder central es la tendencia en los huertos. Funciona sólo si se tiene alta densidad, por la competencia entre árboles; favorece la iluminación del árbol y el área sombreada es menor. Cuando el árbol pierde el líder central, éste se transforma en vaso abierto. Las formas que toma el árbol pueden ser columnar, piramidal, ovoidal y rectangular. La forma de vaso abierto es similar a la anterior, pero sin el líder central. Su uso es en plantaciones de bajas densidades; la forma que puede tomar el árbol es circular, semicircular, semielíptico e irregular.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Líder central: 1. Columnar 2. Piramidal 3. Obovado 4. Rectangular Vaso abierto: 5. Circular 6. Semicircular 7. Semielíptico 8. Irregular
1.4
Poda en árboles recién plantados Se realiza para la estimulación del brote vegetativo y compensar la posible pérdida de raíces, retirando la mitad de la superficie de las hojas. También, se pueden quitar hileras de 4 hojas, partiendo de abajo hacia arriba.
1.5
Poda en árboles jóvenes A los tres años de edad, se debe realizar la poda de formación; la cual consiste en evitar el desarrollo de troncos múltiples quitando chupones y ramas que emerjan pegadas al injerto; debiendo dejarse de tres a cuatro ramas principales a fin de facilitar las operaciones y el máximo aprovechamiento de la radiación solar, así como la aireación adecuada. En árboles jóvenes, se trata de quitar las ramas más bajas, ya que producirían fruta expuesta al suelo. En los árboles jóvenes, se guía al líder central evitando la competencia con otras ramas laterales orientadas en ángulo menor de 45 grados de inserción al tallo.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.6
Poda en árboles adultos A partir del inicio de la producción, no deben realizarse podas fuertes; ya que ocasiona desequilibrios en los fotosintatos acumulados y, por consiguiente, la baja o escasa floración, con una baja ostensible en la productividad de las plantas. Al inicio de cada campaña, se deben podar las ramas basales más cercanas al suelo a un metro de altura y ramas mal ubicadas; además, debe efectuarse la poda de las ramas internas que no reciben suficiente luz solar y se vuelven improductivas. Se trata de mantener al líder central o la copa según sea el caso, ya que con la poda de formación se define cómo se manejará el árbol. Con la finalidad de evitar la competencia entre los pequeños frutos cuajados y el brote vegetativo, es recomendable el despunte de los brotes en primavera y verano a un máximo de 20 cm. Además, se deben eliminar las ramas secas (muerte regresiva, presencia de ramillas secas en el ápice del árbol hacia la base), con tumoraciones, mal formadas, ramillas con presencia severa de daños por blackmildiu (seudo fumagina o mancha de hollín) y otros daños que puedan ser la causa de infestación de plagas o enfermedades; esta poda conviene realizarse después de la cosecha.
1.7
Poda de rejuvenecimiento en árboles Es recomendable que las podas de rejuvenecimiento se realicen en huertos mayores de 15 años en adelante, cuando la copa de los árboles ya se han entrecruzado y la producción haya disminuido considerablemente. Consiste en eliminar toda la copa, de manera que solo queden troncos de 1.0 a 1.5 metros de altura, sin cortar por debajo del injerto a fin de evitar brotes en los patrones. Esta práctica se puede realizar en líneas alternas o en la totalidad del huerto. Se sugiere como la primera opción cortar primero una línea; cuando ésta empiece a producir, se cortará la otra a fin de no bajar la producción del huerto en su totalidad. Esta poda también se realiza en caso de que los árboles hayan alcanzado un tamaño indeseable, debido al inadecuado o escaso manejo de las plantas. Una vez realizado el corte del tronco principal o de las ramas principales, se cubre con una pasta cicatrizante y fungicida para evitar el desecamiento y posibles daños por la radiación solar o por patógenos fungosos.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.8
Aclareos El aclareo se realiza cuando el follaje de los árboles se junta, dificultando el tránsito de los trabajadores y provocando la falta de luz y aireación, lo que trae consigo incrementos en las poblaciones de plagas y enfermedades, reduciéndose la producción. Para las plantaciones en marco real, se sugiere la eliminación en líneas diagonales, manteniendo el marco inicial con orientación Norte a Sur en pendientes no mayores al 5 por ciento. A la segunda eliminación, se puede ampliar el marco o bien se puede hacer corte de rejuvenecimiento en líneas diagonales o alternas para bajar el corte de los árboles y mejorar su estructura. En el sistema tresbolillo, lo más práctico es eliminar las líneas alternas al primer aclareo con orientación Norte a Sur y declive menor de 5 por ciento; si se realiza por segunda vez será un árbol sí y otro no, sobre las líneas que quedaron; si el suelo es con escasa profundidad, se procederá a realizar un corte de rejuvenecimiento en hileras alternas, aunque en ocasiones se puede eliminar totalmente el follaje de todos los árboles. Cuando los aclareos se hacen en laderas con pendientes fuertes, las líneas por aclareo serán transversales a la pendiente.
1.9
Cuidados durante la poda Durante la labor de la poda, las herramientas deben ser las más adecuadas y estar en buen estado (afiladas). Se deben desinfectar las herramientas después de cada árbol con hipoclorito de sodio al 10% y, posteriormente, aplicar una pasta cicatrizante en las heridas después del corte. Las ramas expuestas al sol deben blanquearse para evitar su deshidratación.
1.10 Cuidados después de la poda Es recomendable la aplicación de algún fungicida de contacto para evitar cualquier problema fungoso; así mismo, recoger los restos de poda más leñosos. Los restos de poda delgados deben ser incorporados como cobertura (mulch) y, en caso hayan ramas cancrosas, se debe quemar el material para evitar la diseminación de las enfermedades.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
2.
El riego parcelario por gravedad en palto Introducción En la actualidad, a nivel de las zonas de sierra, se presenta una disminución del caudal en las fuentes de agua, a pesar de eso no se practica una buena operación de los sistemas de riego. El deficiente conocimiento respecto al manejo del agua a nivel de la parcela, la técnica de riego actual, no es adecuado, ya que contribuye al proceso de erosión y desperdicios de la escasa disponibilidad de agua. La distribución del agua es una actividad que permite entregar agua a los usuarios de acuerdo a la dotación establecida y aprobada en el plan de cédula de cultivo que no se tiene implementado. La distribución comienza desde su captación en los reservorios, partidores, hasta la llegada de manera eficiente a los puntos de uso o aprovechamiento. El actual método de distribución no genera confianza en el usuario, sumado a su limitada participación. El palto necesita tener el suelo constantemente húmedo, pero no saturado de agua. En el riego del palto, no es necesaria una elevada uniformidad del riego, en el sentido de que, sobre todo en los primeros años de plantación, es suficiente con humedecer el área del suelo bajo el cual se desarrolla el sistema radicular; por lo tanto, el riego de un campo de palto debe ser moderado y frecuente, conocido como riego de pasada, para mantener la capacidad del campo, principalmente en las etapas de producción. Teniendo en cuenta que el agua disminuye ostensiblemente en los meses de estiaje, se deben adoptar sistemas más eficientes para el riego y la construcción de pequeños reservorios y para el almacenamiento en la cabecera de las parcelas. Objetivos a. Describir los conceptos básicos para proponer la cantidad de riego en función a la disponibilidad, tipo de suelo, edad de plantas, estado fenológico y estación del año. b. Describir y analizar el momento oportuno de riego en función de la demanda atmosférica, humedad suelo, periodo crítico y estados fenológicos de la planta. c.
Analizar las alternativas de riego y la uniformidad para el diseño del sistema de riego.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
2.1.
Aspectos generales 2.1.1. Consideraciones generales para realizar un riego a. ¿Cómo? Inundación, surcos, anillos, microtubos, goteo, microaspersor. b. ¿Cuánto? Dependiendo de la demanda atmosférica, retención de agua (tipo de suelo), velocidad de infiltración (tipo de suelo). c. ¿Cuándo? Dependiendo de la edad, fenología, disponibilidad de agua, método de riego.
humedad
de
suelo,
2.1.2. Importancia del riego en palto En las plantaciones de palto, es más importante la constancia en las aportaciones hídricas. El riego se debe realizar con agua de buena calidad y que la cantidad que penetre por debajo de la superficie explorada por el sistema radicular sea mínima. Hay que recordar que la gran masa radicular del palto se concentra en los primeros 60 cm de profundidad del suelo. El agua que sobrepasa esa profundidad puede considerarse prácticamente perdida, y ello es más cierto cuanto mayor es la naturaleza arenosa del suelo donde la capilaridad es mínima. Para el palto en plena producción, la superficie regada debe corresponder aproximadamente a la mitad de la superficie cubierta por la copa del árbol. El crecimiento y desarrollo vegetativo del palto está directamente relacionado con la disponibilidad del agua, pues el déficit hídrico afecta los flujos de crecimiento por estación. Otros crecimientos vegetativos afectados por falta de agua son la altura del árbol, la circunferencia del tronco y los cambios diurnos en diámetro del tronco. Con el riego, se puede controlar el crecimiento y desarrollo vegetativo tanto de árboles jóvenes como de adultos. En adultos, el crecimiento excesivo inducido por riego frecuente puede causar un menor rendimiento, principalmente debido al sombreamiento de las ramas. Controlando el régimen de riego, se puede acelerar el crecimiento de árboles jóvenes y adelantar la producción, o cambiar el equilibrio entre crecimiento y la productividad de las plantas.Actualmente, es más común acelerar el crecimiento de los árboles a través del manejo del riego y restringirlo con reguladores de crecimiento.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
2.2.
Necesidades hídricas en el palto 2.2.1. ¿Cómo afecta el déficit hídrico al desarrollo del palto?
Efecto en el cuajado de fruto Palta alargada (no se ha logrado el número de células máximas por el estrés durante la división celular)
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Palta redonda pequeña (no se ha logrado la adecuada elongación de las células por el posible estrés)
Caída de hojas debido al estrés hídrico y que podría afectar la floración en la próxima campaña. Las hojas del palto deberán estar activas durante 20 meses; pero muchas veces, por el estrés asociado al manejo de riego, caen alrededor de los seis meses.
2.2.2. ¿Cómo ser más eficiente en el uso del agua de riego? -
Evitar el riego en la zona de baja actividad radicular; el sistema radicular absorbente del palto se ubica a una profundidad de 25-30 cm y a una distancia de la tercera parte hacia la proyección de la copa del árbol.
-
Disponer de un programa y control del riego.
-
El control de humedad se puede probar elaborando las calicatas.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Da gr/cc
CC % base peso
PMP % base peso
Arenoso
1.65
9
5
Franco arenoso
1.5
14
8
Franco
1.4
22
12
Franco arcilloso
1.35
27
14
Arcilloso arenoso
1.3
31
16
arcilloso
1.25
35
18
Textura
Ln
= Lamina neta (cm)
Da
= Densidad aparente
CC
= Capacidad de campo
PMP = Punto de marchitez perman. Pr = Profundidad Raiz (cm) %Ag = Porcentaje de agotamiento
CC PMP * Da * Pr* % Ag 100
Ln
2.2.3. ¿Cuándo ocurre el estrés hídrico en el palto? El problema más asociado al estrés hídrico en el palto es a falta o a exceso de agua que se proporciona a la planta. 2.3. Frecuencias de riego ¿Tiempo de riego en el cultivo de palto?
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
En el cuadro, se observa que el mes más crítico es julio, una extensión de 0.68 has requieren 82 m3; entonces, para una hectárea, se necesita 120 m3. Realizando los cálculos previos se llega a determinar que debe suministrarse 345 lt por planta y con una frecuencia de cada 15 días, aproximadamente, cuando se trata de una planta en plena producción. El tipo de suelo podrá definir la frecuencia de riego; es decir, en suelos arcillosos, la frecuencia de riego podrá ser mayor. Lo que significa dar riegos pesados, lo contrario sucedería en suelos arenosos. Se podría determinar los volúmenes de agua a suministrar en cada riego, dependiendo de la edad de la planta, más exactamente dependiendo del área sombreada de la copa; una planta joven tendrá, por lo general, menor área sombreada, por lo que necesitará menor volumen de agua en cada riego. NOTA La frecuencia de riego para riego superficial puede variar de acuerdo a la textura o retención de agua en el suelo. 2.4. Técnicas de riego por gravedad Los productores emplean un sistema de pozas conectadas unas con otras que permite a las plantas una mayor resistencia frente a la sequía. Sin embargo, los riegos aplicados bajo estas condiciones suelen ser pesados, provocan asfixia temporal en el sistema de raíces y al estar las pozas conectadas entre sí, favorecen el desarrollo y diseminación de enfermedades fungosas, como la pudrición de raíces, y otras que causan daños importantes en las parcelas. Cuando existe exceso de humedad, se dañan las raíces, las que se pueden reconocer por su pobre desarrollo y color oscuro; asimismo, las hojas se caen durante la época de floración y se aprecian plantas con flores, pero sin hojas, frutos pequeños y hojas amarillentas. Por oposición, la deficiencia de agua limita el crecimiento de las plantaciones jóvenes y, en plantas en producción, se reducen los rendimientos debido a que causa la caída de flores y frutos de todo tamaño y edad. Para practicar el riego en sí, un primer factor a considerar es la textura del suelo. En suelos pesados, donde predominan las arcillas, pueden ser más distanciados en comparación con suelos ligeros donde predominan las arenas, ya que en estos últimos la retención de humedad es menor. En época de floración, deben ser ligeros y frecuentes hasta el momento del cuajado o amarre del fruto, ya que los riegos pesados provocan la caída de los frutos.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Después del amarre del fruto y hasta la cosecha, los riegos pueden ser ligeramente pesados, pero sin llegar al encharcamiento y roturación del suelo para que los frutos crezcan y desarrollen; la falta de agua, en esta etapa, puede ser muy crítica, ya que la fruta puede arrugarse y madurar antes de tiempo sin llegar a ganar peso. En casos extremos, a falta de agua, los frutos toman un color pardo y se cuartean, restándoles valor comercial. El cambio de riegos pesados a ligeros y más frecuentes favorece el desarrollo del cultivo y reduce el efecto de la asfixia de raíces; además de disminuir la presencia de problemas sanitarios. Sobre todo, se ha logrado controlar la diseminación de la pudrición radicular causada por patógenos como son Phytium spp, Lasiodiplodia theobromae, Xylaria y Phytophtora Cinnamomi Rands. Las técnicas de riego por gravedad promovida son: 2.4.1. Pozas individuales Consiste en individualizar y alejar el agua del tronco de la planta formando una especie de anillo en la proyección de la copa del árbol; el agua ingresa a la poza, pero no sale. Es óptimo como una medida de prevención y control de la pudrición radicular. Se puede aplicar en terrenos planos, sin pendiente, ya que se necesita que la poza esté nivelada para tener un riego parejo y evitar la ruptura de la misma. Por ningún motivo debe existir empozamiento de agua y sobresaturación del suelo.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
2.4.2. Espina de pescado Similar al anterior, pero con la diferencia que, entre dos filas de planta, va una acequia de riego que traslada el agua a las pozas; de igual manera, sin dejar que salga el agua a otras pozas.
2.4.3. Propuesta de riego tecnificado Su uso es recomendable en plantaciones nuevas, tratando de que su instalación coincida con el inicio de la plantación. El establecimiento de riego presurizado en plantas adultas, regadas con anterioridad por gravedad requiere un período de adaptación para que las raíces puedan reacomodarse al bulbo de riego, hecho que puede tardar, por lo que afectará temporalmente la producción. Sin embargo, ya que las sequías suelen presentarse periódicamente en estos ámbitos, es una buena alternativa que el productor debe evaluar y que consideramos debe irse difundiendo. 2.4.4. Infraestructura mínima El sistema de riego debe contar con la infraestructura de riego necesaria que permita su operación adecuada y por ende una distribución eficiente. Es decir, las tomas deben contar con compuertas; los canales, con medidores en lugares claves, esto para facilitar la distribución de acuerdo a la demanda establecida.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
2.5. El mulch El mulch o cobertura orgánica es una capa de materia orgánica suelta como paja, hierba cortada, hojas y otros materiales similares, que se utilizan para cubrir el suelo que rodea las plantas, o que se coloca entre las hileras de plantas para proteger el suelo. El mulch ayuda a mantener una condición de suelo favorable. Debido a que provienen de materiales vegetales, se produce la descomposición, lo que tiene varios efectos positivos tanto sobre el suelo como sobre las plantas. Debe seleccionarse las ramas o tallos más gruesas retiradas después de la poda del árbol y picar el resto de hojas para formar una cobertura o “mulch”.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
2.5.1. Efectos del mulch en el suelo a. Efectos físicos Cuando se mezcla el mulch con la capa superior del suelo, el material mantiene más húmedo el suelo y, por lo general, aumenta el crecimiento de las raíces. Reduce significativamente la evapotranspiración, haciéndose menos frecuente los riegos. El mulch mejora y estabiliza la estructura del suelo, actúa como un amortiguador reduciendo la compactación del suelo y favoreciendo la retención de la humedad. b. Efectos químicos En climas tropicales, el mulch se descompone en dos o tres meses, liberando pequeñas cantidades de nutrientes que pueden ser utilizadas por las plantas. En climas templados, la descomposición demora de 3 a 5 meses. Puede producirse una deficiencia de nitrógeno en las plantas que tienen mulch debido a que los microorganismos que están descomponiendo el material orgánico toman cantidades apreciables de nitrógeno del suelo. Para evitar esto, debe aplicarse un abono líquido a la planta como suplemento de nitrógeno, pudiendo utilizarse biol, té de estiércol, purín, etc. c. Efectos biológicos El mulch orgánico sirve como alimento para muchos microorganismos que se encuentran en el suelo. Ayuda, también, a mantener una temperatura constante para garantizar la actividad de los microorganismos. En ocasiones, con el mulch, pueden introducirse al suelo organismos no deseados como hongos, bacterias y nematodos. Al revolver el mulch, se puede eliminar el moho y la ovipostura de las plagas. Por otra parte, si bien puede usarse el mulch inmediatamente después de la siembra (pues ayuda a reducir la erosión de las camas ocasionada por lluvias fuertes, hasta que las plantas produzcan suficiente cobertura viva sobre el suelo). Es importante que durante la época lluviosa se retire el mulch de las plantas para evitar el ataque de enfermedades y plagas. Si se utiliza heno o paja para el mulch, es posible que semillas de malezas también se introduzcan. Esto puede evitarse si se utiliza solamente la parte intermedia de las plantas como material para el mulch. Las flores y las raíces deben ser transformadas en compost para poder utilizarlos.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
2.5.2. Algunas ventajas del mulch
Protección del suelo frente a las temperaturas extremas y cambios bruscos del clima. Reduce la erosión ocasionada por las lluvias y los vientos. Evita la proliferación de malezas y puede reducir la germinación y el crecimiento de plantas indeseables. Aumenta la retención de agua en el suelo. Disminuye el efecto de las heladas en la planta, así como de las altas temperaturas. Reduce la competencia con gramíneas y otras coberturas de piso. Mejora la aireación, la estructura del suelo y disminuye las actividades de mantenimiento. Mejora la fertilidad del suelo. Aporta nutrientes a medida que se incrementa la descomposición del mulch. Facilita el desarrollo de microorganismos benéficos de suelo. Evita daños causados a los árboles por aporque o acumulación de tierra en el cuello de la raíz.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
2.5.
Riego parcelario presurizado En la anterior sesión, se dan referencia sobre:
Necesidades hídricas en el palto Frecuencias de riego Calendario de riego en el cultivo del palto Labores de aplicación y ventajas del mulch
2.5.1 Riego presurizado Como su nombre lo indica, es un sistema de riego que entrega el agua gota a gota o en chorros de lluvia, según su necesidad, humedeciendo solo una parte del suelo donde se concentran las raíces; por ello, también, se le llama riego localizado o de alta frecuencia, pues se aplica el agua casi a diario o algunas veces más de una vez al día, siendo una de las principales ventajas. Permite la aplicación de fertilizante a través del sistema, igualmente de manera localizada y eficiente. La principal ventaja que nos proporciona es la disminución significativa del volumen de agua usado, aunque inicialmente la inversión puede ser relativamente alta; se compensa por los incrementos que se logran en calidad y cantidad del producto cosechado. El objeto de este manual es dar nociones básicas de los equipos usados en el riego por goteo y su funcionamiento. 2.5.2. Partes del sistema a. Fuente de agua
Superficial Presa, lago, río o manantial conducido a través de un canal de riego.
Subterránea Extraída de un poso tubular a tajo abierto. La alta frecuencia de riego en estos sistemas exige en aguas superficiales el uso de reservorios que permiten la regulación y disponibilidad permanente de agua, además de la sedimentación de las impurezas que podrían obstruir los goteros.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
b. El cabezal de riego Comprende los equipos de bombeo (de ser necesario), filtros y el equipo de ferti-irrigación.
Equipo de bombeo Son centrífugas de eje vertical BTV u horizontal impulsadas por motores estacionarios a explosión o eléctricos. La dimensión del equipo de bombeo dependerá del caudal y presión de operación requerida para el funcionamiento del sistema; es decir, para elegir el equipo de bombeo que vamos a usar, primero debemos tener ya definidos el caudal y presión que necesitará nuestro sistema. Se dispone de gran variedad de bombas en la actualidad para los requerimientos de diversos sistemas; sin embargo, en algunas ocasiones, se requiere más de una bomba. En tales casos, se pueden instalar las bombas en serie (si lo que se desea es mayor presión) o en paralelo (si lo que se busca es aumentar el caudal).
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Equipo de filtrado Sirven para retener impurezas, partículas sólidas en suspensión que contiene el agua de riego, y evitar que pasen al resto del sistema; pues, de lo contrario, se presentarán obturaciones en los goteros, constituyendo el principal problema en los sistemas de riego localizado (goteo). Por ello es importante tener los filtros adecuados que eviten el paso de cualquier elemento que pueda provocar obturaciones a nivel de los goteros. El prefiltrado es considerado en algunas zonas, dependiendo de las impurezas del agua, desarenadores o depósitos de sedimentación que retiene la arena, guijarros, etc. que arrastra el agua. Otros no muy comunes en nuestro medio son los filtros de algas, etc. Los filtros principales ejecutan la separación de materiales gruesos. Entre los más comunes tenemos: Hidrociclones Separan arenas y decantan las partículas por movimiento rotacional. Con este filtro se puede retener hasta el 98% de la arena y partículas que podría retenerse por un tamiz de 200 mesh; tienen la desventaja de provocar una importante pérdida de carga. Sin embargo, la pérdida de carga es constante durante todo el ciclo. Este tipo de filtro no es adecuado para filtrar partículas orgánicas (bacterias, algas, materia orgánica).
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Filtros de grava o arena Consisten en un tanque que contiene en su interior un medio poroso (partículas de grava o arena tamizada de uno o varios tamaños). El proceso de filtrado se da por la circulación del agua entre los poros que quedan entre las partículas de grava o arena en los que se dan tres procesos: tamizado, sedimentación, cohesión y adhesión (materia orgánica); impiden que insectos, restos de plantas, algas, materia orgánica y partículas de tamaño significativo pasen al resto del sistema; también, pueden filtrar partículas de arcilla y arenas finas, pero deben ser complementados con un filtro de malla o de anillos aguas abajo. Este filtro es el primer elemento que se instala normalmente después de los hidrociclones. La limpieza de estos filtros se realiza en forma mecánica con la misma agua que se utiliza en el sistema (retrolavado); puede ser manual (abriendo y cerrando llaves) o automático, podemos observar en el siguiente esquema el proceso de retrolavado. Este filtro es el primer elemento que se instala normalmente después de los hidrociclones.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Filtros de mallas Están formados por un cartucho en cuyo interior van cilindros concéntricos de mallas, se usan para retener partículas más finas, generalmente inorgánicas, y moderadas cantidades de contaminantes orgánicos (no se usan con aguas con altos contenidos de materiales orgánicos). La limpieza del elemento filtrante se realiza sacando el cartucho que lo contiene, para luego lavarlo con agua y una escobilla suave; siendo recomendable usar un detergente para facilitar la salida de la materia orgánica. Filtro de anillos Son similares a los filtros de malla que impiden el paso de partículas pequeñas, como limos y materia orgánica; tienen por elemento filtrante discos ranurados, superpuestos a presión uno sobre otro; el agua se filtra entre las ranuras de los discos constituidos de materiales sintéticos resistentes a la corrosión (polietileno de alta resistencia, polipropileno, etc.). Su capacidad de filtrado puede aumentarse si se le agrega un elemento helicoidal, que dé un efecto de hidrociclón. hidrocicl ón. La limpieza se hace por retrolavado con flujo de agua del del filtro en sentido inverso, con limpia (proveniente de un filtro adyacente). Entre sus principales ventajas tenemos:
Soporta altas presiones y golpes de ariete. a riete.
Poco volumen de agua para retrolavado y mínima pérdida de presión.
Existe la configuración de doble anillo, que permite desconectar fácilmente del sistema sin desplazar otro elemento del sistema.
Debido a los materiales con que están hechos, son resistentes a la corrosión.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Red de distribución El agua que ha pasado por el cabezal de riego (equipo de bombeo, sistemas de prefiltrado, filtrado, incorporación de fertilizantes, etc.) persigue un solo objetivo: hacer llegar el agua a las plantas del cultivo, para ello es necesario contar con un sistema o red de conducción, el que está compuesto por tuberías de conducción. Se puede dividir en primaria o matriz (parte del cabezal a la zona de riego), secundaría (conecta la primaria con el sector de riego) y terciaria (es la que va en la cabecera del sector de riego, a ella van conectadas las líneas o tuberías porta goteros). Normalmente, son de Polivinilo de Carbono (PVC). Deben ir, de preferencia, enterradas para evitar que se dañen por acción de la luz (cristalización), las que no son posibles de enterrar se deben pintar con látex blanco para protegerlo de la luz; en algunos casos, cuando se necesita flexibilidad en las tuberías al instalarlas, es mejor usar las de polietileno.
Líneas emisoras o porta goteros Se conectan a la tubería terciaria. Estas líneas suelen ser de polietileno; en la línea emisora, se colocan los goteros, van incorporados en ella; ésta va colocada al pie de las plantas en las hileras del cultivo.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Emisores Son dispositivos que regulan la aplicación del agua en el suelo. Para escoger el más adecuado, considerar:
Caudal uniforme y constante, poco sensible a las variaciones de presión.
Diámetro adecuado que evite obturaciones.
Buena procedencia (datos del fabricante: que sean baratos, resistentes a daños químicos y ambientales, funcionamiento de fabricación, etc.).
La relación caudal presión debe ser lo más constante posible durante todo su tiempo de uso.
Poca sensibilidad a los cambios de temperatura.
Los emisores pueden ser: goteros, cintas y microaspersor y microjet. Goteros Son los más antiguos y existen varios tipos:
En línea (in-line), que es de conducto largo, en el cual se da la pérdida de carga. Tenemos: microtubo, helicoidal y laberíntico.
De botón (on-line), corresponde a los goteros que se insertan en la pared de la tubería emisora o porta gotero. Su funcionamiento es tipo laberíntico o vortex.
Laberínticos, que normalmente son goteros de laberinto, sin cubierta, extraídos en la cubierta; la pérdida de carga se da por tortuosidad del laberinto. El caudal de emisión de los goteros varía con la presión de trabajo del sistema; esta variación depende de las características del gotero y del diámetro de la tubería portagoteros, así, cuando la presión varía significativamente (por ejemplo cuando hay variación de goteros autocompensados de pendiente significativa), es recomendable el cargado de agua.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Cintas de riego Son las más difundidas en nuestra región. Una cinta de goteo consta principalmente de transporte en dos conductos paralelos: un conducto, que es el interior mismo de la cinta („la luz de la tubería‟), que lleva el agua en toda la cinta y de donde pasa a través de un orificio (que provoca una pérdida de carga) al conducto secundario o de descarga que presenta un canal regulador de flujo turbulento que produce la pérdida de carga que define el caudal especificado. Las cintas son de polietileno; su durabilidad depende directamente del espesor de la cinta (de 0.1 a 0.6 mm) y, sobre todo, del mantenimiento y limpieza. Esto último depende mucho de la calidad del agua, que a pesar de que se pueda tener una cinta de muy buena calidad, si el agua es de mala calidad, esta cinta no durará mucho. Microaspersor y microjet Son dispositivos de emisión de agua en forma de lluvia fina, a baja altura y en un área relativamente amplia. El microaspersor se caracteriza por que funciona con un movimiento de rotación (piezas móviles), por lo que puede aumentar su diámetro de humedecimiento. En cambio, el microjet no posee piezas móviles. Son muy adecuados para cultivos de sistema radicular superficial y en suelos arenosos por su alta infiltración. Igual que los goteros, los microaspersores están sujetos a las variaciones de presión; por tanto, su caudal varía, sobre todo en zonas con marcadas diferencias de pendiente. Para microaspersores autocompensados, cuyo caudal está regulado por el tipo de boquilla que posee, habiendo un rango entre 20 y 95 ml/h, el diámetro de humedecimiento está determinado por el tipo de rotador, siendo los diámetros entre 3.5 y 8.0 m . 2.6.3. Tipos de riego presurizado en cultivos de palto Es un sistema muy adecuado para los ámbitos de intervención, debido al ahorro de agua; sobre todo, se puede regar con una frecuencia más corta y asegurando la posibilidad de tener agua en los momentos más críticos del cultivo (floración y cuajado). Entre las ventajas observadas, aparte del ahorro de agua, están la reducción de costos en control de malezas, la fertilización, el control de enfermedades, esto último porque disminuyen la incidencia de enfermedades fungosas.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
El uso es recomendable en plantaciones nuevas, tratando de que su instalación coincida con el inicio de la plantación. El establecimiento de riego presurizado en plantas adultas, regadas con anterioridad por gravedad, requiere un período de adaptación para que las raíces puedan reacomodarse al bulbo de riego y esto puede tardar, por lo que afectará temporalmente la producción. Sin embargo, ya que las sequías suelen presentarse periódicamente en el valle, es una muy buena alternativa que el productor debe evaluar y que consideramos debe irse difundiendo. a.
Microaspersión o microjet
Debe manifestar una ubicación correcta de los emisores, con la estaca enterrada hasta la marca en forma perpendicular a la superficie del terreno. Bajo ningún punto de vista, se deben eliminar las hojas que en forma natural cubren la superficie bajo la copa del árbol, ya que se pretende fomentar la producción de raíces en esta zona superficial, donde se presentan las mejores condiciones de humedad y aireación para la absorción eficiente de agua y nutrientes.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
b.
Goteo
En plantaciones adultas, se distribuyen los goteros en el mayor número de puntos de contacto posibles con las raíces para mantener húmeda toda la superficie bajo la copa del árbol; de preferencia, pensar en el uso de 3 líneas de goteo por hilera con goteros de bajo caudal (por ejemplo 3-5 litros/hora a 50 centímetros cada uno sobre la línea). Fijar las líneas de riego en el suelo con palos pequeños estando en hileras o alrededor de la planta. Ubicar las líneas de riego en forma equidistante, entre el tronco y la línea de proyección de sombra de la copa. Por otra parte, deben utilizarse emisores (goteros) del mismo caudal a distancias constantes sobre la línea de riego.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
c.
Microtubos Mediante este elemento, se dota de agua a la planta desde la línea de riego constituida por una manguera de polietileno; éstas se pueden colocar de acuerdo a la edad del palto: dos, tres o más microtubos de 1.5 mm (en algunos casos, pueden ser de 2 mm). Cada microtubo puede emitir hasta 5 litros por hora a una presión de 10 mca (1 atm).
SISTEMA DE RIEGO CON MICROTUBOS
* Microtubos con caudal sali da: 1 - 8 li trospor hora
2.6.4. Operación y mantenimiento del sistema de riego presurizado en palto a.
Mantenimiento de los emisores Antes de la temporada de riego:
Revisar la existencia de emisores dañados o deteriorados. Verificar visualmente que los emisores correctamente.
funcionan
Prevenir los problemas de obturaciones.
Durante la temporada de riego:
Revisar que no hayan emisores dañados o deteriorados.
Verificar el correcto funcionamiento de los emisores.
Tratar para prevenir o tratar posibles problemas de obturaciones.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Después de la temporada de riegos:
b.
Programar medidas de aplicación de uniformidad. Inyectar una dosis fuerte de ácido, cloro o algún limpiador, si existen problemas de taponamiento químico o biológico. Recoger tuberías laterales y guardarlas hasta el próximo año.
Mantenimiento de la red de riego Antes de la temporada de riego:
Abrir el final de las tuberías y hacer circular el agua. Poner la red de riego en funcionamiento existencia de fugas.
para ver la
Medir el coeficiente de uniformidad.
Durante la temporada de riego:
Revisar con frecuencia que no haya fugas. Programar aproximadamente una vez al mes medidas de uniformidad. Revisar visualmente signos de deterioro o daños.
Después de la temporada de riegos:
Reparar fugas detectadas durante la campaña de riego. Drenar la red de tuberías incluyendo los laterales.
Abrir todas las válvulas.
c.
Revisar si hay corrosión y consultar con el técnico las posibles medidas.
Problemas causados por la obturación de emisores
Disminución de caudal emitido. Pueden no aportarse las necesidades de riego.
Diferencia entre caudales emitidos.
Disminución de la uniformidad de distribución.
Disminución de la eficiencia de riego.
Falta de homogeneidad en el desarrollo del cultivo.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
3.
Deshierbo 3.1.
Malezas Existen varias definiciones para el término maleza. Entre ellas, se pueden mencionar las siguientes: •
•
•
•
Son plantas que llegan a ser perjudiciales o indeseables en un determinado lugar y en cierto tiempo. Son plantas que crecen y se desarrollan en lugares donde no se les ha sembrado. Son poblaciones colonizadoras y adaptadas a los sistemas de producción. Son plantas que se presentan accidentalmente sin la intervención voluntaria del hombre.
Las malezas son plantas que interfieren en el bienestar del agricultor. A través del tiempo, el agricultor vio la necesidad de combatir con las plantas indeseables, ya que se dio cuenta que la manera de incrementar los rendimientos de los cultivos era controlando las malas hierbas, las cuales ocasionaban daños a los cultivos tanto o más que los insectos, debido a que compiten por nutrimentos, agua, luz y espacio; además, son hospederas de plagas y enfermedades durante todo su ciclo y dificultan la cosecha de los mismos. La importancia del control de malezas en la producción mundial de alimentos está firmemente sustentada y es una realidad evidente. En la actualidad, para lograr una producción económicamente rentable, sostenible, competitiva y de calidad, es indispensable el control de malezas y se debe prestar mucha atención a este problema, sobre todo cuando se trata de la producción de materiales genéticos con alto rendimiento. El control de malezas es un problema mundial, ya que dichas plantas limitan al rendimiento de los cultivos. Debido al fenómeno de latencia, muchas semillas de malezas permanecen en el suelo por períodos prolongados de tiempo y germinan cuando las condiciones son favorables; por ejemplo, cuando se elimina la cubierta vegetal con la preparación de tierras. Las malezas poseen un conjunto de características que hacen difícil su control; algunas desarrollan un sistema radical muy extensivo y profundo que les permiten extraer humedad de las capas más profundas del suelo. Otras, poseen órganos de reserva especializados de diversa constitución que les permite una alta capacidad de regeneración y resistencia a la destrucción repetida de sus partes aéreas, lo que no ocurre con muchos cultivos.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
3.1.1.
Razones para la eliminación de malezas •
Las malas hierbas reducen la disponibilidad de nutrientes, agua, luz solar y espacio al competir con el cultivo y con apreciable ventaja, dada su alta densidad y desarrollo más agresivo. Además, las semillas de las malezas germinan más rápido y son más agresivas, hospederas de insectos-plagas y patógenos, especialmente de aquellas malezas que son afines a cultivos como maíz y sorgo.
•
Dificultan la cosecha, reduciendo su eficiencia e interfiriendo en el proceso de separación de las ramas de la planta.
•
Bajan la calidad de los frutos cosechados, sobre todo cuando las malezas son del mismo tamaño que es cultivo, como las enredaderas en al palto.
•
Dificultan la erradicación de insectos y enfermedades, así como otras prácticas culturales, lo que aumenta los costos de producción.
•
Reducen el rendimiento y, por ende, la rentabilidad del producto.
3.1.2 Eliminación de malezas en el palto Cuando se realiza el control de malas hierbas, debe evitarse el empleo de herramientas cortantes cerca de la base de los árboles para no ocasionar heridas que pueden ser la puerta de entrada para el complejo de hongo, causante de la marchitez del palto. No es recomendable mantener el suelo desnudo, ya que en estas condiciones está sujeto a la erosión; es mejor tener el cultivo con cobertura de plantas leguminosas entre los árboles, que, por su aporte de nitrógeno, resultan las mejores; en muchos casos, se utilizan cubiertas de Gramíneas de fácil manejo, escaso crecimiento y de corto periodo vegetativo como el garbanzo, frijol, arveja, etc. Lo más recomendable es utilizar herbicidas cuando las malas hierbas rebrotan después de acolchar. Cuando aparecen malas hierbas pertenecientes a las Gramíneas, es conveniente aplicar un buen herbicida graminicida como el Dalapón, en dosis de 1,5 kg/ha, dirigido a la maleza. Para especies de hoja ancha y ciperáceas, se puede usar 2-4 D en su formulación de sal, en dosis de 0,5 kg/ha . Para malezas de difícil erradicación, se utiliza Glifosato. Cuando el acochado es de Leguminosas y está infestado de Gramíneas, se puede utilizar el herbicida Fluazifop-butil en la dosis de 0,5 kg/ha.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
3.1.3 Clasificación de las malezas a. Por el ciclo de vida Bajo este sistema, se agrupan las plantas en anuales, bianuales y perennes.
Anuales Cuando las malezas cumplen su ciclo de vida en menos de un año, son de rápido crecimiento y se propagan, principalmente, por semilla sexual. Ejemplo: la pira o bledo ( Amaranthus dubius Mart.).
Bianuales Cuando las malezas cumplen su ciclo de vida en dos campañas agrícolas, son de rápido crecimiento y se propagan generalmente por semillas botánicas. Ejemplo: culantrillo (coriandrum sp.).
Perennes Las plantas que viven más de un año se pueden propagar tanto por semilla de origen sexual como por propágulos vegetativos (asexual); siendo esta última la forma principal de dispersión; por ejemplo, el Corocillo y la Paja Johnson (Sorghumhalepence (L.) Pers.).
b. Según las morfología de la planta
Hojas angostas Son especies que pertenecen a la clase de las Monocotiledoneas, de la familia Poaceae, Juncaceae y Thyhaceae. El largo de la hoja es mayor que el ancho y las nervaduras están dispuestas en forma paralela.
Hojas anchas Son especies que pertenecen a un gran número de familias de la clase de las Dicotiledóneas.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Bibliografía
ESTEBAN DELGADO S. 1998. Operación y mantenimiento de sistema presurizado. Ministerio de Agricultura. Proyecto Sub sectorial de Irrigación PSI. F, PIZARRO. 1996. Riegos localizados de alta frecuencia. 3era Edición.
MUNDI-PRENSA.
PILAR JIL M. 2002. Riego en palto. INIA CRI. V Región. QUISPE SÁNCHEZ J, y HUARCAYA MARTÍNEZ W. 2007. Siete cartillas del manejo agronómico del palto. CTB.
www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/manejo_ecologico_de_suelos/
www.inea.uva.es
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
UNIDAD DIDÁCTICA 1. Manejo integrado de plagas en el cultivo de palto. 1.1. Definición del manejo integrado de plagas (MIP) El manejo integrado de plagas (MIP) se refiere al uso de estrategias o alternativas de control de plagas, teniendo como última alternativa el control químico, tratando de preservar los amigos naturales y mantener en equilibrio el agro ecosistema. Como también, se puede mencionar que se refiere a un conjunto de métodos que se emplean para controlar una plaga dentro de un cultivo. 1.2. Principios del manejo integrado de plagas 1.2.1. Cultivo sano y saludable en suelo sano y saludable Debemos tener en cuenta que una producción no se inicia en la siembra, sino desde la preparación del terreno donde se va a instalar el cultivo de palto. Por lo tanto, el suelo se debe manejar teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad para su fertilidad y abonamiento. 1.2.2. Conservación de los controladores biológicos En este aspecto, es muy importante analizar los productos químicos a utilizar en el control de plagas, teniendo en cuenta que los controladores son más débiles que las plagas, las cuales cada vez se vuelven más resistentes. 1.2.3. Observar continuamente el cultivo de palto Con este principio, se trata de crear un hábito en el productor para visitar continuamente su cultivo de palto, analizar y evaluar el estado del cultivo para tomar decisiones adecuadas, oportunas y precisas para mejorar el estado del cultivo de palto. 1.2.4. Los productores se vuelven expertos en MIP en el cultivo de palto Este principio se sustenta teniendo en cuenta que el productor le da la verdadera importancia al conocimiento del productor y la confianza necesaria para que posteriormente continúe aplicando el manejo integrado de plagas (MIP). 1.3. Definición de plaga agrícola La plaga agrícola es una población de animales fitófagos (se alimentan de plantas) que disminuyen la producción del cultivo, reducen el valor de la cosecha o incrementan los costos de producción.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.3.1. Clasificación de los métodos de control de plagas Control mecánico El control mecánico de las plagas comprende las técnicas más antiguas y simples de la lucha contra los insectos. Ejemplo: recojo de insectos, trituración de insectos, recojo de órganos infestados, exclusión de los insectos. Control cultural El control cultural consiste en la utilización de prácticas agrícolas ordinarias, o algunas modificaciones de ellas, con el propósito de contribuir a prevenir los ataques de los insectos, hacer al ambiente menos favorable para su desarrollo. Destruirlos o disminuir su daño debe incluir medidas como: labores de preparación de tierras, métodos de siembra, selección de variedades, ejecución de cultivos y aporques, manejo del agua y de los fertilizantes, oportunidades de cosecha, períodos de campo limpio (deshierbo), etc. La adecuada aplicación de las prácticas agrícolas con estos fines requiere de conocimientos apropiados sobre la fisiología y fenología de las plantas cultivadas y de sus características agronómicas. Control biológico El control biológico es la represión de las plagas mediante sus enemigos naturales; es decir, mediante la acción de predadores, parásitos y patógenos. Los parásitos de las plagas, llamados también parasitoides, son insectos que viven a expensas de otro insecto (hospedante), al que devoran progresivamente hasta causarle la muerte. Control etológico Desde el punto de vista práctico, las aplicaciones del control etológico incluyen la utilización de feromonas, atrayentes en trampas amarillas y azules, cebos, repelentes, inhibidores de alimentación y substancias diversas que tienen efectos similares Control legal Son aquellas disposiciones que regulan la comercialización y el uso de los pesticidas. En general, son medidas que deben ser observadas por todas las personas de un país, región o valle. El control legal incluye las medidas de cuarentena, inspección, erradicación, reglamentación de cultivos, y reglamentación del uso y comercio de los pesticidas.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Control químico Es el uso de pesticidas teniendo en cuenta lo siguiente:
•
•
•
•
•
La toxicidad de los insecticidas o el daño que causan a la salud están indicados por el color de la etiqueta en los envases: rojo, amarillo, azul y verde. Los de etiqueta azul y verde son los que menos afectan la salud. Los insecticidas pueden ser usados para complementar las acciones de otras medidas de control. El uso selectivo y dirigido de insecticidas ayuda a reducir los efectos negativos para el hombre y el ambiente. El uso selectivo significa aplicar el producto en forma oportuna (en el momento adecuado) y en el lugar apropiado para lograr el control. Las aplicaciones excesivas o mal programadas de insecticidas puede ocasionar que la plaga se haga resistente a los venenos y que su número aumente considerablemente, quedando fuera de control. Una mala aplicación de insecticida puede originar la aparición de plagas secundarias; por eso, evitar la sobre dosificación. El control químico se debe aplicar cuando los otros controles del MIP no han logrado controlar la plaga y sus poblaciones son altas. En el control químico, se deben utilizar productos de baja toxicidad con la finalidad preservar los amigos naturales.
1.3.2. El uso correcto de los plaguicidas agrícolas
Tener en cuenta el grado de toxicidad. Los insecticidas llevan etiquetas de colores como son las siguientes: -
Color rojo (a1), extremadamente peligroso Color rojo (b1), altamente peligroso Color amarillo, moderadamente peligroso Color azul, ligeramente peligroso
Siempre hay que leer la etiqueta de los productos para manejar la dosis de aplicación recomendada. El operador de motofumigadora o mochila manual debe evitar que el insecticida tenga contacto con la piel, para esto se recomienda utilizar vestimenta apropiada que proteja su cuerpo. Utilizar máscara para evitar la inhalación; de lo contrario, utilice un paño para protegerse las fosas nasales.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Lavarse bien las manos y el cuerpo después de estar en contacto con los productos tóxicos. Asear el equipo de seguridad después de haberlo utilizado. No fumar ni tomar alimentos o bebidas en el lugar donde se realizan las aplicaciones.
No dirigir el insecticida hacia las fuentes de agua.
Enterrar los envases vacíos de los insecticidas.
Los envases vacíos de plaguicidas son un peligro para otras personas o animales. Los plaguicidas deben almacenarse en un lugar seguro y lejos del alcance de los niños.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
UNIDAD DIDÁCTICA 2. Plagas y enfermedades en el palto 1. Identificación, prevención y control de plagas 1.1.
Qué es una plaga Plaga se considera a cualquier animal que produce daños. Actualmente, debe situarse al mismo nivel que el concepto de enfermedad de forma; debe entenderse como plaga a un animal que produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales). Este nuevo concepto permite separar el concepto de plaga de la especie animal que la produce, evitando establecer clasificaciones de especies „buenas‟ y „malas‟ , y facilitando la explicación de por qué una especie es beneficiosa en un lugar y perjudicial en otra.
1.2.
Plagas en el palto, daños, control y prevención 1.2.1.
Trips (Trips sp) Son pequeños insectos que miden aproximadamente 1 mm de longitud, de color amarillento a marrón negro. Una de sus características principales apunta a los dos pares de alas largas que puede llegar a cubrir su abdomen; son muy estrechas y presentan en su margen pelos muy finos que forman flecos, posen un aparato bucal picador chupador. La mayoría son fitófagos. Los trips prefieren alimentarse de los tejidos tiernos como botones foliares, florales, hojas jóvenes, frutos en desarrollo; pueden causar caída prematura de flores y frutos en desarrollo. Su ciclo biológico es de 16 a 20 días en condiciones ambientales favorables. a. Daños El principal daño que causa se da cuando se alimentan de frutos en estado
de
“canica”
o
“cerillo”,
en
los
cuales
provocan
deformaciones en la superficie del pericarpio (cáscara), en formas de protuberancia o crestas, deformaciones que son más evidentes en los frutos ya maduros. Las heridas provocadas en los frutos pueden favorecer la entrada de enfermedades.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
b. Control
Cultural -
Químico -
1.2.2.
Erradicar malezas hospedantes Ligeras araduras (reduce pupas y adultos) Riegos adecuados
Dimethoato (Diometixion, Ciclón, Perfection, Anatoato) 400 ml/200 lt de agua.
Arañita Roja (Tetranychus sp .) Son de hábito fitófago. Éstos pueden presentar coloraciones rojas y amarillas y estar asociados a una tela fina que tejen a través de grandes células unicelulares localizadas en el palpo; pasan por estado de huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto. La duración del ciclo biológico es muy variable, pero puede variar de 8 a12 días. a.
Daños El daño es producido por la ninfa y adultos, que succionan el contenido de las células en el haz de las hojas, provocando una coloración café rojiza (bronceado de las hojas) debido a la pérdida de clorofila y vigor del árbol. Los daños también afectan la transpiración; pues, el ácaro, al alimentarse, reduce la apertura estomática y como consecuencia limita la fotosíntesis, obstruyendo importantes procesos en la planta que en severas infestaciones llegan a causar defoliación.
b.
Prevención Abastecer agua de riego a los cultivos de manera adecuada, evitando los períodos secos prolongados.
c.
Control
Químico
Realizar aplicaciones cuando se encuentren ácaros en cantidad de 2 a 3 adultos por hoja. Las aplicaciones son en base a: -
Abamectina, 100 ml/cilindro de 200 lt Azufre micronizado, 1 kg/cilindro de 200 lt Lavados a presión mediante motobomba, detergente potásico posterior a la cosecha
utilizando
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.2.3.
Minador de hojas (Phyllocnistis sp) El adulto es una polilla muy pequeña que mide alrededor de 2 mm de largo, color blanco plateado con antenas largas de hábito nocturno. Los huevos son convexos y transparentes colocados individualmente, de preferencia cerca a la nervadura central. Eclosionan entre 2 y 10 días; cuyas larvas pasan por tres estadios. Apenas emergen del huevo, comienzan a alimentarse de las hojas formando galerías, este estadio larval pueden durar de 5 a 20 días; otro estadio es la prepupa, donde son de color amarillento, a veces pálido. Teje la cámara de empujamiento al borde de las hojas; la pupa es de color amarillo pardo y se oscurece con el tiempo; este estadio puede durar de 6 a 22 días. a. Daños Las larvas ocasionan el daño al atacar las hojas de los brotes nuevos, tanto en el haz como en el envés. El daño consiste en la formación de minas y galerías que con el tiempo evolucionan en longitud y grosor; afectando, a veces, toda la hoja. En plantas en producción dañan los brotes y no habrá formación floral. En plantas en crecimiento, detienen este proceso. b. Control
Cultural Manejo adecuado de riego para evitar brotes excesivos. Realizar buenas prácticas de abonamiento, balanceado y según requerimiento de las plantas. - Realizar podas adecuadas. -
Químico Iniciar las aplicaciones cuando el brote está pequeño y se presentan las primeras minas. Se recomienda repetir las aplicaciones cada 10 a 15 días. Los tratamientos deben realizarse por focos o manchas para evitar la aplicación total del campo y preservar los insectos benéficos. Evaluar semanalmente el campo para decidir el momento oportuno para su aplicación. Productos a utilizar:Abamectina (Abamex, Spider, Vertimec), en dosis de 100 ml / 200 lt de agua Thiacloprid
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.2.4. Queresas ( Queresas (Chrysomphalus dictyospermi-Coccus hesperidum ) Es una queresa aplanada, circular, de color marrón amarillento, más intenso en el centro y más claro entre los bordes. Presenta 2 mm de diámetro. Debajo de la escama, se encuentra el cuerpo de la hembra, que es de color rojo amarillento, de forma oval, con una fuerte estrangulación en la línea central. a. Daños Se encuentran atacando hojas, frutos y ramas delgadas, donde se aglomeran fuertemente formando densas costras en las aéreas ocupadas por cada queresa, tornándolas amarillentas. Los realizan perforando los tejidos de la planta. Por medio de sus piezas bucales picadoras, succionan el contenido de la célula en hojas, ramas y frutos, ocasionando secamiento de las ramas. b. Control
1.3.
Realizar podas para evitar mayor concentración de humedad dentro de la copa de la planta y para que haya mayor iluminación. Químico. Solo hacer aplicaciones cuando la plaga ha elevado su nivel crítico, de tal manera que el control natural ya no es capaz de controlar la plaga; por tal razón, se puede llegar a realizar un control efectivo mediante aspersiones en base a aceite agrícola. Las aspersiones se pueden realizar durante todo el año, pero bajar de concentración en momentos de floración. En caso de no ser controlado, usar productos químicos como: Acetamiprid, Clorpyriphos + dimetoatho.
Criterios a tener en cuenta para las aplicaciones de productos químicos
Evaluación de plagas. aplicaciones químicas.
Ver
si
realmente
justifica
realizar
Conocer el tipo de plagas que afectan a su cultivo.
Analizar si se puede aplicar un control biológico en vez de químico.
Consultar a un técnico para saber qué agroquímicos se recomiendan utilizar de acuerdo al cultivo y al tipo de plaga. No se deben usar agroquímicos vencidos o en mal estado, debiendo verificar su fecha de vencimiento. Utilizar medidas adecuadas y exactas para la preparación del caldo (envases con medidas, jeringas, etc.).
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.4.
Equipos de aplicación Los niños, mujeres embarazadas y ancianos no deben estar cerca de la zona donde se aplican agroquímicos. El equipo de aplicación consta principalmente de gafas, guantes, mascarilla, botas, traje impermeable. Una vez terminada la aplicación, el trabajador debe ducharse y lavar los elementos de protección o equipo de protección.
2. Identificación, prevención y control de enfermedades 2.1. Tristeza del palto Agente causal En Ayacucho, es causada por un conjunto de patógenos, que unidos (en sinergismo) o en forma individual causan un síndrome especial en los árboles. Los principales patógenos son Phytophthora Cinnamomi , Pythium, Cylindrocarpon, Cylindrocladium, Rhizoctonia Solani , Xilaria, Lasiodiplodia Theobromae, Fusarium Oxysporum, F. Solani, F. Culmorum y Phymatotrichopsis. Síntomas El marchitamiento se inicia con un decaimiento acelerado, acompañado por defoliación de hojas terminales que avanza en forma descendente; algunas hojas permanecen cloróticas y flácidas. Al avanzar la defoliación de la planta, en algunos árboles secan las puntas de las ramas y muestran necrosis de color café oscuro a negro; este síntoma se asocia con la muerte regresiva. Se considera que este síndrome general se debe a la pudrición o necrosis de raicillas o raíces tiernas, que en el follaje se expresa como clorosis, defoliación, presencia de frutos pequeños y baja formación de brotes. Debido a la necrosis, las raíces se quiebran fácilmente; la absorción de agua y nutrientes minerales se reduce. Sobrevivencia Estos patógenos son habitantes frecuentes de los suelos agrícolas y han encontrado en el palto un hospedante susceptible para reproducirse; requieren de constante humedad en el suelo y temperatura, de 21 a 30 °C para causar daños a los árboles
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Tratamiento A nivel de la copa del árbol, excavar una poza circular superficial de no más de 10–15 cm de profundidad; a la cual se incorpora compost que abastecerá de microorganismos antagónicos benéficos que contrarrestan la acción de patógenos de suelo (Pythium, Phytophthora, Rhizoctonia, Fusarium ). Sobre el colchón de compost o restos vegetales, puede aplicarse dosis periódicas de microorganismos benéficos (Trichoderma Harzianum , Gliocladium Virens ). Si no se dispone de estos compuestos, puede aplicarse pulverizaciones periódicas de fungicidas para hongos de suelo (Metalaxil, Ethazol, Propamocarb, Pentacloronitrobenceno, Captan, Benomil). Las hormonas estimulantes radiculares constituyen una técnica importante que debe practicarse en árboles jóvenes; estas sustancias se aplican bajo la copa del árbol mediante pulverización, removiéndose previamente en forma ligera la superficie del suelo para que las sustancias ingresen con más facilidad y lleguen a las raicillas superficiales, que se encuentran entre 15 y 25 cm de profundidad. Estos estimulantes se hacen en base de auxinas, cinetinas, ácidos húmicos y extractos de algas. 2.2. Seudo fumagina del palto ( Akaropeltopsis sp.) Agente causal Es causada por Akaropeltopsis sp., una enfermedad muy importante en la etapa de precosecha de la fruta del palto en muchos países; afecta ramas tiernas o adultas, tallos, el pecíolo de las hojas y ocasionalmente los frutos. Síntomas Los síntomas son manchas conspicuas de color negro de forma circular a irregulares que al juntarse en las ramas del año se hacen extensivas y cubren gran parte de las ramas; la incidencia del hongo causa la defoliación prematura de las ramas jóvenes. Sobrevivencia El hongo forma miles de conidias sobre las manchas oscuras, que fácilmente se diseminan con el viento, la lluvia y probablemente los insectos. Tratamiento Las ramas jóvenes y peciolos son afectados de manera significativa causando caída de hojas. Se puede prevenir y evitar la presencia del hongo aplicando un fungicida de contacto (oxicloruro de cobre, azufre orgánico, dithane) o una mezcla de un fungicida sistémico con otro de contacto; aplicar mensualmente.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
2.3. Muerte regresiva del palto ( Lasiodiplodia theobromae) Agente causal Es asignada al hongo Lasiodiplodia Theobromae. Se le dice muerte regresiva o descendente porque algunas ramas superiores comienzan a secarse y va continuando hacia la parte baja del árbol. No solamente se encuentra afectando la parte aérea de la planta; sino, además, causa pudrición de las raíces, trayendo como consecuencia marchitez y muerte de las plantas. Síntomas En las ramas afectadas, se observa necrosis sobre la corteza. Hay un decaimiento y pérdida de vigor en la planta. La defoliación es parcial, muerte descendente de las ramas. En frutos, ocurre momificación. Externamente, la corteza muestra cuarteaduras, la madera se torna de color marrón oscuro y, finalmente, muere el árbol. Sobrevivencia El hongo es habitante frecuente en los suelos; pero, al mismo tiempo, es polífago, porque afecta a muchas otras plantas. Tratamiento Hacer tratamiento a las semillas con carbendazim (1g/l) + Thiram (2 g/l). Benomil (1 g/l) + Thiram (2 g/l); inmersión durante 10-30´; dejar secar y sembrar. Si las semillas están sanas aplicar Trichoderma (3 -10 g/k suelo) a la siembra. Aplicar Trichoderma (3-10 g/k suelo) al momento del embolsado. Aspersión de fungicidas en plantas: Carbendazim (200-300 ml/200 l de agua), Metil tiofanato (200 g/200 l de agua) + Ferbam (250-350g/200 l de agua); Oxicloruro de cobre (600 g/200 l de agua); Sulfato de cobre pentahidratado (400 ml/200 l de agua). Selle las heridas cuando extraiga ramas con pasta de fungicidas a base de Ferbam o Dithane o Antracol o mezcla de Ferbam+Carbendazim en proporción 2:1 o use cicatrizante. Tratamientos post cosecha de: Procloraz (50-1 ml/1 l), Thiabendazol (2 ml/l).
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
2.4. Nudosidades en ramas de palto (Inonotus ps) Agente causal Es otro de los problemas serios en el palto que afecta al 85% de los árboles. El desarrollo de este síntoma está asociado al hongo basidiomiceto Inonotus. Síntomas Las nudosidades se forman en la base del peciolo de hojas de las ramas, afectando el crecimiento de la yema axilar; en época de lluvias, estos nudos dan lugar a la formación de un ramillete de yemas que con el tiempo se marchitan y mueren. Los nudos se encuentran con mayor severidad en la variedad Carioca, que además muestra nudos en el pedúnculo del fruto. Sobrevivencia El patógeno se ubica en el parénquima y haces vasculares del tallo, y su periodo de incubación depende de la susceptibilidad del cultivar. El patógeno es endófito y tiene la habilidad de ingresar por las heridas frescas (injerto). Cuando el hongo se ha proliferado en los tejidos leñosos, inicia su daño en la planta. Tratamiento La endoterapia forestal es una técnica que se utiliza para eliminar hongos endófitos en el tronco y ramas, con aplicación dentro del leño y mediante presión de determinados fungicidas sistémicos que tengan capacidad de ascender y descender por el tronco. Los fungicidas se moverán por el xilema y se desplazarán por todo el leño del tronco eliminando a Schyzophyllum, Ganoderma, Polyporus, Inonotus, Xylaria, Lasiodiplodia, Phytophthora y Pythium. Este procedimiento requiere de un equipo portátil que consta de un motor generador de presión, un inyector, tubos de polipropileno con rosca, una válvula de cierre y fungicidas sistémicos (alcohylfosfonatos, fosetyl, carbendazim, azoxystrobin, imidazol, tebuconazol, difenoconazol). 2.5. Manchado solar (abocado sun blotch viroid) Agente causal Es causado por el viroide del manchado solar (ASBVD) y se encuentra presente afectando a las variedades Fuerte, Hass, Linda y en las variedades criollas. Síntomas Los síntomas que se observan son la presencia de zonas cloróticas alargadas o irregulares que recorren al fruto en forma longitudinal; las hojas jóvenes o en crecimiento muestran ligera deformación con clorosis irregular en forma de mosaico; sin embargo, las plantas no expresan síntomas generalizados, dando a entender que existe cierta tolerancia o respuesta asintomática.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Sobrevivencia Es probable que muchas plantas de palto sean portadoras de la enfermedad que al ser utilizadas como patrones o por sus yemas transmitan el viroide a las nuevas plantaciones. Aún cuando no haya síntomas evidentes, la presencia del viroide disminuye de manera significativa las capacidades productivas de las plantas. Medidas preventivas -
No se tienen identificadas variedades resistentes.
-
Reemplazar las plantaciones viejas con material indexado.
-
Propagar solamente material libre de ASBVd.
-
Monitoreo de las plantaciones.
-
Empleo y supervisión de las plantaciones.
-
Selección cuidadosa de vástagos.
-
Instalar plantones sanos procedentes de viveros con garantía fitosanitaria.
-
Eliminación y quema de árboles que presenten síntomas de la enfermedad.
-
Desinfección de las herramientas de poda y cosecha.
2.6. Antracnosis en el palto (Colletotrichum gloeosporioides) Agente causal Es causada por Colletotrichum gloeosporoides; que ocasiona pérdidas de calidad de los frutos por la apariencia que presenta y causa problemas durante las comercialización; la variedades Hass y Fuerte son susceptibles. Síntomas Los síntomas presentes en las hojas son manchas necróticas de circulares a irregulares, de color marrón claro que se forma en el limbo o bordes. En los frutos, la necrosis se manifiesta como una mancha negruzca; conforme madura el fruto, sobre la mancha, se forma micelio blanquecino. En las flores, se presenta marchitez, oscurecimiento y caída de las flores
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Sobrevivencia Esta enfermedad requiere de condiciones de humedad mayores a 80% y temperatura entre 18 y 26 °C y se conserva en tejido afectado como micelio y/o como estructura de conservación (esclerotes). Tratamiento Las manchas foliares del palto no requieren aplicaciones de productos fungicidas cuando se trata de obtener frutos orgánicos; en estos casos, se puede mejorar aplicando abonamientos orgánicos o fertilizando el suelo. Mejorar la nutrición orgánica del árbol es la alternativa más apropiada para aliviar satisfactoriamente las infecciones foliares por hongos. Cuando las infestaciones son altas, se deben realizar aplicaciones utilizando fungicidas como: Benomil (1 g/l de agua), Captan (1-1.5 g/l de agua), Ferbam (250-350 g/200 l de agua), Carbendazim (1-1.5 ml/l). Cúpricos como: oxicloruro de cobre (600 g/200 l de agua), etc. Inmersión de los frutos en fungicidas como: Procloraz (70150ml/200 l), Thiabendazol (1.5-2 ml/l). 2.7. Sarna en frutos del palto (Sphaceloma perseae) Agente causal Es causada por Sphaceloma Perseae . Es una de las enfermedades de mayor importancia y mayor incidencia en los frutos, además de los daños por trips; está ampliamente distribuida en muchos países y daña la apariencia del fruto y su precio de venta. Síntomas Los frutos presentan lesiones superficiales de color café claro o pajizo, de aspecto corchoso, de forma redonda o irregular; la sarna ( Sphaceloma perseae) es de mayor importancia en la calidad del fruto, mostrando alta susceptibilidad al cultivar Fuerte y diversos cultivares mejicanos; en la variedad Hass, la sarna tiene menor incidencia; entre ambos cultivares, se reporta una relación de 5:1 a favor de Hass. Los daños por la enfermedad se relacionan con la presencia de trips en los frutos en formación. Sobrevivencia El hongo produce esporas sobre las manchas de modo que los trips podrían ser transportadores y facilitadores del ingreso del hongo a la cáscara. La alta capacidad de supervivencia en el suelo y frutos de diversos árboles le permite buenas posibilidades de infección en todo el ambiente productivo
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Medidas preventivas El control de la sarna ( Sphaceloma Perseae ) no es sencillo cuando en las chacras existen otras variedades de palto susceptibles que conservan el inóculo todo el año. En plantaciones nuevas donde se administran mejor los árboles, el control de esta enfermedad puede resultar menos dificultosa; se sugiere rociar sobre los frutos en crecimiento aspersiones de hipoclorito de sodio al 0.1% en mezcla con un adherente en horas matinales (6 –9 a.m.) o en la tarde (4–6 p.m.) si se desea utilizar fungicidas comerciales de baja toxicidad (cúpricos o azufres orgánicos). 2.8. Manchas foliares del palto Constituye un grupo amplio de síntomas en hojas, que no causan daños de consideración, pero afectan buen número de hojas en ciertas épocas del año, sobre todo en los meses lluviosos. Entre los patógenos involucrados, se hallan Oidium sp, que afectan hojas tiernas de plántulas en vivero, en las que se observan manchas en forma de cenicilla de color blanco, generalmente en el haz de las hojas, llegando a cubrir toda la hoja en algunos casos; no se observó en plantas adultas. Alternaria longipes y A. alternata producen manchas irregulares de color marrón claro u oscuro con un halo clorótico en la zona de avance de la enfermedad; aparecen por los bordes o el centro del limbo. Otras manchas necróticas con síntomas semejantes son producidas por Colletotrichum Gloeosporioides, Phomopsis, Cladosporium y Phoma.
Estas manchas necróticas foliares no se consideran importantes en el cultivo del palto por su baja incidencia en las variedades. Es probable que las manchas necróticas también estén asociadas a deficiencias nutricionales. 2.9. Pudriciones radiculares Las pudriciones radiculares son síntomas asociados a plantas con amarillamiento y decaimiento, de las cuales ha sido frecuente aislar Fusarium solani, F. culmorum, Rhizoctonia solani , Pythium sp., Cylindrocladium sp, Cylindrocarpon sp, Xilaria sp., Phymatotrichopsis sp . y Lasiodiplodia theobromae. Estos daños se observan en cualquier estado de desarrollo del árbol de palto, pero es bastante frecuente (70 – 85 %). Los patógenos son habitantes frecuentes del suelo y también se alojan en raíces de otros árboles; los patógenos ingresan en las raíces por heridas diversas. 2.10. Podredumbre gris de las flores Agente causal Botrytis cinerea Deb.; Botryotinia fuckeliana Whetzel. Condiciones favorables Temperaturas bajas de 18 º-25 °C ó menos, humedad relativa alta > 90%.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Estructura de sobrevivencia Micelio y esclerotes en tejidos afectados en el suelo, como esclerotes. Control
Haga poda de limpieza y queme los rastrojos
Control de insectos (trips).
Fertilice adecuadamente, especialmente con calcio y fósforo.
2.11.
Controlar los niveles de nitrógeno en el suelo, ya que los niveles elevados favorecen el desarrollo de la enfermedad. Aplicar preventivamente fungicidas protectores antes que se den las condiciones climáticas favorables para el hongo: Captan 1-1.5 g/l de agua; Propineb 2.5 g/l. Cuando se observen síntomas, aplicar curativos: Metil tiofanato (200 g/200 l de agua), Carbendazim (10-150 ml/100 l de agua), Iprodione (0.5-1 k/ha), Pirimetanil (200 ml/200 l), etc.
Verticilosis del palto (Verticillium dahliae) Agente causal Es causada por Verticillium Dahliae y Verticillium Albo Atrum. Síntomas El síntoma se manifiesta como una marchitez de las hojas en una o varias ramas o en todo el árbol, las hojas muertas permanecen adheridas a las ramas. En la madera (por debajo de la corteza) de las ramas o raíces hay presencia de estrías o líneas marrones. Las plantas afectadas pueden dar lugar a brotes vigorosos a los pocos meses de iniciado el colapso del árbol. A veces, la planta se recupera completamente. Sobrevivencia Su diseminación es por el agua, movimiento del suelo, plántulas enfermas, rastrojos, maquinaria, etc. Sobrevive como Micelio de descanso, clamidosporas, microesclerotes y los síntomas serán marcados sólo cuando la temperatura del suelo esté entre 20-24 ºC y la del aire entre 16-24 ºC.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Medidas preventivas y control
Para la instalación del cultivo, seleccione campos con buen drenaje y sin problemas de hongos que afecten a las raíces. Evitar la siembra del cultivo de palto en campos que han sido usados para otros hospedantes susceptibles. Realizar podas de las ramas muertas hasta obtener tejidos sanos. Realizar riegos ligeros. Realizar fertilización equilibrada evitando excesos, especialmente los abonos con Nitrógeno Nítrico.
Eliminación de malezas, posibles hospedantes de Verticillium.
Aplique abonos verdes (gramíneas) para favorecer el control biológico.
Emplear patrones resistentes como los mejicanos.
Aplicar fungicidas como Benomil (200g/200L), Carbendazim (1-1.5 ml/L); Clorotalonil (0.3-0.75 L/200 L).
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Bibliografía
BARRANTES DEL ÁGUILA, F.N. y CCAWUIN QUISPE, W. 2005. Análisis patológico de alteraciones morfológicas y productivas del palto (Persea americana Mill) en los valles de Huanta y Ocros. Facultad de ciencias Agrarias, UNSCH. BARRANTES DEL ÁGUILA, F. N. y ABRAHAM VILLANTOY, P. 2008. Estado fitosanitario de las plantaciones del palto en Luricocha. Huanta-Ayacucho. Estudio de consultoría. TADEPA. CCAWIN QUISPE, W. 2006. Etiología del decaimiento o muerte regresiva del palto. Tesis para titulación de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrarias, UNSCH. QUISPE SÁNCHEZ J. y HUARCAYA MARTÍNEZ W. 2007. Siete cartillas del manejo agronómico del palto. CTB
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Introducción El objetivo de este trabajo es difundir los conceptos básicos de las buenas prácticas agrícolas (BPA) con el propósito de orientar los sistemas de producción hacia una agricultura sostenible y ecológicamente segura; además, obtener productos inocuos y de mayor calidad, contribuyendo en la seguridad alimentaria a través de la generación de ingresos por acceso a mercados y mejorar las condiciones laborales de los productores y de sus familias. El manual está dirigido a técnicos y extensionistas agrícolas, organizaciones de productores, maestros de escuelas rurales, niños, pobladores urbanos y periurbanos, y a los grupos de agricultura familiar en general. 1. Generalidades 1.1.
¿Quiénes se benefician de las buenas prácticas agrícolas?
1.2.
Los agricultores y sus familias, quienes obtendrán alimentos sanos y de calidad para asegurar su nutrición y alimentación y generarán un valor agregado en sus productos para acceder de mejor forma a los mercados. Los consumidores, que gozarán de alimentos de mejor calidad e inocuos producidos en forma sostenible. La población en general, que disfrutará de un mejor medio ambiente.
¿Qué promueven las buenas prácticas agrícolas? Seguridad de las personas
Mejorar las condiciones de los trabajadores y consumidores.
Mejorar el bienestar de la familia agrícola.
Mejorar la seguridad alimentaria.
Medio ambiente
No contaminar aguas y suelos.
Manejo racional de agroquímicos.
Inocuidad alimentaria
Alimentos sanos, no contaminados y de mayor calidad para mejorar la nutrición y alimentación.
Bienestar animal
Cuidado de animales
Alimentación adecuada
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.3.
¿Qué son las buenas prácticas agrícolas? Los consumidores están cada vez más preocupados por obtener alimentos sanos y producidos respetando el medio ambiente y el bienestar de los trabajadores. En este contexto, nacen las buenas prácticas agrícolas, las cuales simplemente pueden definirse como “hacer las cosas bien y dar garantía de ello”. Las BPA y las BPM (buenas prácticas de manufactura) son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables en la producción, procesamiento y transporte de alimentos orientados a cuidar la salud humana, proteger al medio ambiente y mejorar las condiciones de los trabajadores y su familia. 1.3.1. ¿Qué son las buenas prácticas agroecológicas? Son recomendaciones técnicas que permiten mantener la limpieza y salud de nuestro predio, parcelas y de las personas que trabajamos en ella, para así asegurar y mantener la confianza de la calidad de nuestros productos a los clientes. Permite respetar y proteger nuestros recursos suelo, agua, aire y nuestra biodiversidad. Garantizando que no usamos agroquímicos; asegurando, de esta manera, una actitud responsable en el cuidado de nuestra salud, del ambiente y la familia. 1.3.2. Puntos de control de las buenas prácticas agrícolas La aplicación de estas recomendaciones permite lograr la trazabilidad, que significa determinar el origen y seguimiento de nuestro producto. Debemos registrar todas nuestras actividades productivas: siembra, abonamiento, riego, manejo de plagas y enfermedades, cosecha, y post cosecha. Por lo menos una vez al año, debemos realizar una evaluación del cumplimiento de estas recomendaciones. a. Elección y evaluación del terreno de cultivo
Evaluar la historia productiva de nuestro terreno por lo menos 3 campañas antes, para no afectar el desarrollo del nuevo cultivo y, además, debemos conocer:
Pendiente Velocidad de infiltración del agua Textura del suelo Fertilidad de suelo Profundidad de suelo para obtener buena producción Otros: contenido de materia orgánica, salinidad, temperatura, clima.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Previo al inicio de la campaña agrícola, debemos planificar los cultivos que vamos a producir. La zona donde se desarrollará el cultivo debe tener condiciones apropiadas de clima, suelo, agua y luz, de acuerdo a los requerimientos de la especie a cultivar.
Observar alrededor de nuestra parcela para identificar las posibles fuentes de contaminación (plaguicidas, criaderos de animales, relave minero o peligros de inundación).
b. Preparación del terreno
Diseñar eficientemente las acequias y contra sequias de riego (cabeceras) y las de desagüe o recibidoras, con tal de evitar inundaciones de campos vecinos. Para ello, tener conocimiento de dónde y cuándo se emplearon las herramientas la última vez, para eliminar posibles fuentes de contaminación.
Utilizar herramientas o maquinarias adecuadas, las mismas que deben estar limpias y en perfecto estado de funcionamiento (tractor, yunta, chaquitaclla, etc.).
En caso de emplear bueyes, estos deben estar controlados sanitariamente para evitar posibles contaminaciones.
c. Siembra o trasplante Previo a la cosecha de nuestros campos de cultivo, debemos seleccionar las plantas con mayor producción, mejor calidad de producto, las más precoces, las que más resisten el ataque de plagas y enfermedad de acuerdo a las características que deseamos. Si queremos introducir otras variedades con características productivas y comerciales debemos usar semillas garantizadas o certificadas que provengan de campos manejados agroecológicamente; para ello debemos registrar la información de la semilla (procedencia, fecha de producción, porcentaje de germinación, vigor, resistencia o tolerancia a heladas, plagas o enfermedades, etc.). Elegir la variedad/ecotipo que más se adecue a la zona, época, objetivo de producción (comercialización y consumo), cantidad de semilla recomendada, momento de trasplantar, uso de plántulas con raíces y hojas sanas, uso de herramientas limpias. Las personas que realicen las labores de la siembra o trasplante deben gozar de buena salud y mantener buena higiene personal.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
d. Abonamiento El estiércol en su estado natural representa riesgo de contaminación (malezas y enfermedades), por ello es necesario procesarlo y transformarlo en abono orgánico (compost, biol, humus, purín), reduciendo así el riesgo de contaminación en las aplicaciones superficiales. La preparación de abonos orgánicos se debe realizar en un lugar alejado de las instalaciones del predio y de fuentes de agua que puedan resultar contaminadas durante el proceso de elaboración. El almacén de abonos orgánicos debe estar alejado de las áreas de producción, del almacén de productos cosechados, del área de manipulación o envasado del producto. Las condiciones de almacenamiento deben evitar el escurrimiento de abonos líquidos y la diseminación por viento de abonos sólidos, almacenados en lugares secos y bien etiquetados, limpios y protegidos. Nunca con los productos cosechados, semillas o piensos. Para aplicar los abonos orgánicos en campos, se debe tener en cuenta el tipo de abono y la edad del cultivo. e. Riego Para el riego, se debe tener en cuenta las necesidades de riego del cultivo, proteger y limpiar los canales de riego, proteger pozos, áreas de bombeo y canales de distribución; prevenir y disminuir la contaminación del agua, conocer el origen y la disponibilidad del agua de riego para identificar posibles fuentes de contaminación (relaves mineros, desagües, etc.). No regar el campo con aguas contaminadas con desagües urbanos, evitar los aniegos o inundaciones en los terrenos cultivados. Se debe analizar la calidad del SÍ ESTÁ BIEN, referido al agua de riego y una vez al año. f.
Manejo agroecológico de plagas y enfermedades Para el manejo del control fitosanitario, se debe priorizar el control biológico; realizar evaluaciones en campo, las cuales deber registrarse para determinar la población de plagas. Crear condiciones favorables para que los controladores biológicos naturales puedan reproducirse y mantengan regulada la población plaga, hasta que éstos no causen perjuicios económicos al productor; para ello, manejar cultivos asociados (maíz-frejol, quinua-tarwi), realizar deshierbos oportunos y selectivos, manejar zonas y barreras de amortiguamiento (molle, tara y tuna).
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Crear condiciones desfavorables para evitar que se propaguen y desarrollen los insectos plaga. Seleccionar y cultivar variedades resistentes o tolerantes a determinadas plagas o enfermedades, realizando prácticas de abonamiento, riegos oportunos, rotación de cultivos, aporques altos y oportunos, orientación de los surcos hacia las corrientes de aire. Solo cuando el control biológico natural no es eficiente se recurre a aplicación de macerados o extractos de plantas biocidas elaborados artesanalmente. Elección y uso de plaguicidas de origen orgánico permitidos en las normas de producción agroecológica; para ello usar racionalmente los plaguicidas, los de baja toxicidad.
Seguir las instrucciones de uso de plaguicidas respetando el periodo de carencia (nunca aplique plaguicidas cuando esté por cosechar). Comprar plaguicidas en establecimientos que aseguren su calidad.
Capacitar a los operarios en el uso correcto de plaguicidas.
Operario capacitado y bien equipado.
Almacenar la ropa y el equipo de protección separados de los plaguicidas. La cantidad de caldo debe calcularse antes de mezclarse. El caldo sobrante y el agua de lavado del tanque deben aplicarse a un cultivo no tratado, no pulverizarlos en un hoyo. Llevar un registro de cada aplicación:
Cultivo Variedad Fecha de aplicación Plaga controlada Nombres del responsable de la recomendación y aplicador Nombre del plaguicida e ingrediente activo Dosis Periodo de carencia
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
De producirse un derrame durante el transporte, limpiar el vehículo con agua y detergente. Los almacenes de plaguicidas orgánicos deberán:
Estar claramente identificados.
Estar situados alejados de niños, animales y fuentes de agua.
g. Cosecha El personal que realiza la cosecha debe mantener prácticas de higiene y gozar de buena salud. Se PROHIBE el ingreso de animales a la zona de cosecha; las personas que trabajan deben estar informadas de esta medida o deben existir letreros indicando esta prohibición. Se debe contar con letrinas ubicadas a no menos de 100 metros de la zona de cosecha; de igual manera, se debe implementar lavamanos con agua, jabón y toalla. No permitir que personas enfermas trabajen (con diarrea, vómitos o alguna enfermedad infecciosa), ya que pueden contaminar el producto cosechado. Evitar dañar el producto cosechado (granos, tubérculos, raíces, vainas, etc.), ya que estos pueden ser fuente de contaminación de todo el lote cosechado. Para el envasado de la cosecha, se debe tener cuidado con el uso de sacos reutilizados, verificar su origen, su estado y su limpieza (no utilizar envases de productos químicos). El agricultor debe identificar claramente sus envases con mecanismos necesarios para que el producto que entrega pueda ser claramente identificado. Mantener limpios los equipos y herramientas para la cosecha. h. Almacenamiento -
-
Antes de almacenar el producto, realizar una limpieza del almacén eliminando aquellos focos de posible contaminación (nidos de insectos roedores, restos de otros productos almacenados, etc.). Evitar el contacto o mezcla de productos agroecológicos con los productos convencionales, y éstos deben estar claramente identificados y en ambientes separados.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
-
No guardar productos orgánicos con diferente porcentaje de humedad en un mismo lugar del almacén.
-
Evitar la manipulación innecesaria de los productos orgánicos para evitar posible contaminación.
-
i.
Características del almacén -
El almacén debe estar claramente identificado.
-
Debe contar con parihuelas o acondicionarlos con adobes y maderas para colocarlos en la base.
-
Verificar las condiciones de ventilación y temperatura, previo y durante el almacenamiento del producto.
-
-
j.
Cada vez que almacenemos productos agrícolas, debemos emplear plantas repelentes como la muña, eucalipto, etc. para realizar un manejo preventivo y de control que no afecte la calidad del producto agroecológico, y evitar la presencia de roedores y otras plagas.
Está prohibido el ingreso de animales domésticos (perro, gato, gallinas, etc.) a la zona de almacén o área de manipuleo del producto. Verificar que las ventanas y puertas del almacén estén cerradas.
Gestión ambiental
Gestión de residuos y agentes contaminantes -
Se aplica en todo el proceso productivo (producción, procesamiento y comercialización).
-
Es importante mantener la limpieza en todo el ámbito del predio.
-
-
Identificar las posibles fuentes de contaminación: envases de plaguicidas, desechos, efluentes domésticos, papel, cartón, plásticos, pilas, residuos de producción, cosecha y postcosecha. Seleccionar y separar los residuos degradables (restos de producción, de cosecha) y no degradables (plástico, pilas, latas).
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
-
-
Evaluar y decidir su reciclaje o eliminación. Los residuos degradables pueden ser utilizados en la elaboración de abonos orgánicos (compost, biol, humus, etc.). Residuos no degradables: formar pozas de basura para su eliminación.
Identificación de zonas de riesgo -
Identificar zonas de huaycos, improductivas, heladizas, inundables, etc.
-
Evaluación y recuperación de zonas de riesgo.
Instalaciones sanitarias -
Lavamanos junto a la letrina
-
Letrinas alejadas de las fuentes de agua de riego
-
Contar con toallas, papel, jabón, tachos de basura
Salud, seguridad y bienestar laboral -
Identificar y evaluar los posibles riesgos de accidentes durante el proceso productivo.
-
Implementar un botiquín (alcohol, algodón, gasa, violeta, alcohol yodado, entre otros).
-
Contar con listas de teléfonos y direcciones de los centros de salud más cercanos, así como los nombres de personal relacionado a salud.
-
Capacitación y entrenamiento de los operarios para la utilización de equipos y maquinarias.
-
Prever que las personas que trabajan en el campo realicen sus chequeos de salud por lo menos una vez al año.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.4.
¿Por qué deberían aplicarse las buenas prácticas agrícolas? 1.4.1.
Con buenas prácticas agrícolas
Trabajadores saludables
Niños que van a la escuela
1.4.2.
Productos sanos y de calidad para mejorar la nutrición y alimentación de su familia.
Sostenibilidad y acceso a nuevos mercados de alta calidad (producto diferenciado)
Bienestar animal
Predio limpio
Baños y depósitos
Control de la producción
Más ingresos
Mejor precio por calidad
Menor costo (agroquímicos)
Mayor rendimiento (productividad)
Sin buenas prácticas agrícolas
Productos en mal estado y/o contaminado que afectan la salud de su familia. Trabajadores enfermos Los niños no priorizan ir a la escuela y gastan energías en el trabajo agrícola.
Pérdida de mercados y productos rechazados
Baja calidad del producto
Animales fatigados
Predio contaminado
Letrinas e infraestructura en mal estado
Confusión y desconocimiento
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.5.
Menos ingreso
Menor precio
Mayor costo (más agroquímicos)
Menor rendimiento
¿Cómo implementar buenas prácticas agrícolas? 1.5.1.
¿Cómo mejorar las condiciones de trabajo y de los trabajadores?
1.5.2.
Todos los trabajadores deberían estar registrados en el sistema de seguridad social. Se capacitará especialmente a todos los trabajadores en el manejo de agroquímicos/fertilizantes, higiene y en primeros auxilios. La prioridad de los niños es ir a la escuela y podrán ayudar en el predio sólo en actividades que no atenten contra su seguridad y el tiempo de estudio.
¿Qué servicios deben asegurarse para los trabajadores?
Participar en las jornadas de salud realizadas por el hospital o por los centros de salud de su municipio. Sus hijos deben ser analizados en peso y talla para saber que están bien alimentados. Realizar chequeos de salud para usted, su familia, y pedir certificados de salud de los trabajadores que contrate. Los trabajadores tienen que contar con equipos de protección personal, sobre todo para la aplicación de productos químicos y botiquín de primeros auxilios, teléfonos de emergencia (bomberos, policía, hospital). Debe haber baños fijos o móviles, en número suficiente para los trabajadores. Los baños deben mantenerse limpios, en buen estado, ventilados y las puertas bien cerradas. Los baños deben contar con basurero, papel higiénico, lavamanos, agua potable, jabón, toallas. Cuando se tiene enfermedades contagiosas o con síntomas (diarreas, vómitos, etc.) no se debe manipular alimentos frescos. Se debe usar bidones o tanques de agua para higiene.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Recuerde
1.5.3.
1.6.
Los recipientes deben mantenerse limpios por dentro y por fuera. El agua debe estar fría, limpia, sin olores y no dejar que se estanque. Ubicarlos a la sombra.
Medidas de higiene
Mantener un buen aseo personal.
Respetar los carteles “use los baños” y “lávese las manos” .
Recuerde lavarse las manos después de usar los baños.
Las buenas prácticas agrícolas en el cultivo 1.6.1.
¿Cuál es el mejor lugar para sembrar?
Conocer la historia del predio.
Reconocer tierras más fértiles y con disponibilidad de agua.
No sembrar en predios con contaminantes químicos.
El predio debe estar libre de basuras, papeles, plásticos y envases vacíos. Ver que no haya riesgos de contaminación de aguas. Conocer los tipos de plagas, enfermedades y malezas existentes, principalmente en el área de cultivo. Revisar posibles fuentes de contaminación desde terrenos vecinos. Señalizar el lugar donde se sembrará el cultivo con números de lote o nombre del cultivo. Para todas estas actividades, consultar a un técnico de confianza.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.6.2.
¿Cómo preparar el suelo?
1.6.3.
Con apoyo del técnico, analizar el tipo de suelo y su profundidad para el buen crecimiento de las raíces.
Considerar la pendiente del predio donde se va a cultivar.
Realizar la mínima labranza posible.
Evitar la erosión y compactación.
Practicar rotación de cultivos.
Para todas estas actividades, consultar a un técnico de confianza.
¿Cómo manejar el cultivo?
Elegir semillas que se adapten a los suelos del predio. Seleccionar semillas mejoradas y resistentes a las enfermedades más frecuentes de acuerdo a la recomendación de los técnicos. En caso necesario, realizar prácticas para eliminar plagas y enfermedades de la semilla para que no afecten al cultivo. Elegir fecha de siembra en el momento adecuado evitando las sequías, plagas y enfermedades. a.
Desperdicios Instalar basureros en zonas estratégicas del predio y arrojar la basura en éstos una vez terminado el día de trabajo.
b.
Densidad Sembrar a distancia adecuada.
c.
Trasplante Elegir plantas sanas y descartar las débiles o con señales de enfermedad. Usar herramientas limpias y desinfectadas.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.6.4.
Protección de cultivos -
Almácigos Protegerlos del sol y lluvias fuertes.
-
Invernaderos Tener en cuenta las medidas para lograr un buen control de la temperatura y humedad.
-
Ventilación Controlar temperaturas, humedad y viento considerando la época del año y las necesidades de su cultivo.
Para todas estas actividades, consultar al técnico de su confianza.
1.6.5.
¿Cómo usar y manejar el agua?
a.
Analizar el agua del predio al menos una vez al año para saber si está contaminada. Usar la cantidad de agua necesaria para ahorro y cuidado del cultivo. Evitar la entrada de animales a las fuentes de agua del predio. No realizar aplicaciones y preparaciones de agroquímicos cerca de las fuentes de agua. Para todas estas actividades consultar al técnico de su confianza.
¿Cómo usar el agua y realizar el riego?
El uso del riego puede aumentar la cantidad de producción. Identificar las fuentes de agua que se usan para el riego, con asistencia del técnico, verificar que no esté contaminada.
Recuerde Nunca deben usarse aguas residuales para el riego, ni para dar de beber a su familia y/o animales.
Proteger los depósitos y canales de agua de animales, pájaros, etc. (si se contamina el agua, se puede enfermar su familia, los trabajadores y también los alimentos que le harán perder las ventas). Mantener los canales y por donde circula el agua, libre de basuras.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
b.
El uso incorrecto de agua puede perjudicar la calidad del producto, por ello es necesario planificar el uso del riego. Usar siempre el método de riego recomendado para su cultivo. Tener en cuenta la necesidad de agua del cultivo (no regar de más). Para todas estas actividades, consultar al técnico de su confianza.
Agua para la familia y los trabajadores
El predio debe contar con agua potable destinada a la bebida y al lavado de manos y cuerpo. Evite estancar el agua en envases vacíos o llantas viejas. El agua estancada es fuente de mosquitos y otros animales que afectan a la salud. Si no hay agua potable, ésta debe tratarse. Considere lo siguiente: hervido, clarificación, cloración.
1.6.6. ¿Cómo usar los agroquímicos? a.
¿Qué agroquímico debo utilizar?
Analizar si se puede aplicar un control biológico en vez del químico. Conocer el tipo de maleza, plaga y/o enfermedad que afecta a su cultivo. Consultar a un técnico para saber qué agroquímicos se recomienda usar de acuerdo a su cultivo y al tipo de malezas y enfermedades que lo afecta. Los agroquímicos que utilice deben estar permitidos; es decir, registrados en su país. No se deben usar agroquímicos vencidos o en mal estado (verificar fecha de vencimiento). Para todas estas actividades, consultar a un técnico de confianza.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
b. ¿Qué precauciones debo tomar?
Los niños, mujeres embarazadas y ancianos no deben estar cerca de la zona donde se aplican los agroquímicos. Una vez terminada la aplicación, el trabajador debe ducharse y lavar los elementos de protección.
c. ¿Cómo debo aplicar los agroquímicos?
Respetar el tiempo de espera para cada aplicación.
No ingresar al cultivo inmediatamente después de la aplicación.
Aplicar la dosis de agroquímicos recomendación del técnico.
necesaria,
según
la
Observar periódicamente el cultivo para detectar a tiempo algún problema. Anotar las aplicaciones de agroquímicos que se realizan. -
Fecha Nombre del productor Trabajador Cultivo Variedad Plaga o enfermedad Nombre del agroquímico Principio activo Número de dosis Equipo de aplicación Periodo de carencia
d. ¿Cómo y dónde debo guardar los agroquímicos?
Se debe construir un lugar especial en el predio para guardar agroquímicos. Cuando se almacenan pequeñas cantidades, usar una caja cerrada en un lugar lejos de la casa. Este lugar debe ser: cerrado con llave, seguro, fresco y ventilado. Señalizar el lugar con los siguientes carteles: “PELIGRO”, “VENENO”, “NO FUMAR”, “NO BEBER”, “NO COMER”, “NO TOCAR” .
El lugar debe estar fuera del alcance de los niños y animales. Los agroquímicos deben estar debidamente separados y aislados de las semillas, forrajes, productos cosechados y fertilizantes.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
e. ¿Qué debo hacer con los envases vacíos?
Hacerles triple lavado. No junte el agua del lavado con las aguas de consumo y de trabajo. Romperlos o perforarlos para no poder volver a usarlos. Guardarlos en bolsas cerradas para enviarlos a los centros de recepción de envases.
1.6.7. ¿Qué fertilizante debo utilizar y en qué cantidad?
Consultar al técnico para ver si es necesario aplicar fertilizantes químicos o se puede usar sólo abonos orgánicos. Consultar a un técnico para saber qué fertilizante y qué cantidad se recomienda usar para su cultivo.
a. ¿Cómo debo aplicar los fertilizantes?
Aplicar sólo la dosis necesaria, según la recomendación del técnico. No aplicar más de lo necesario para evitar contaminar aguas y suelos. Anotar las aplicaciones de fertilizantes que se realizan:
Fecha Nombre del productor Trabajador Cultivo Variedad Nombre del fertilizante Numero de dosis Equipo de aplicación
b. ¿Cómo y dónde debo guardar los fertilizantes?
Se debe construir un lugar especial en el predio para guardar fertilizantes. Los fertilizantes deben estar debidamente separados y aislados de las semillas, forrajes, productos cosechados y agroquímicos. Este lugar debe ser: cerrado con llave, seguro, fresco y ventilado. Señalizar el lugar con los siguientes carteles: “PELIGRO”, “VENENO”, “NO FUMAR”, “NO BEBER”, “NO COMER”, “NO TOCAR” .
El lugar debe estar fuera del alcance de los niños y animales.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.6.8. ¿Cómo debo usar abonos orgánicos? Analizar si puede utilizar abono de origen animal o vegetal en su predio.
Recuerde que el mal uso de abonos es una de las principales fuentes de contaminación.
a.
¿Qué tipo de abonos debo aplicar y cómo?
Solo utilizar abonos estabilizados.
Usar solamente abonos con un previo tratamiento de compostaje.
Aplicar el abono orgánico siempre antes de plantar los cultivos.
Anotar las aplicaciones que se realizan:
a.
Fecha Nombre del productor Trabajador Origen Tipo de tratamiento Lugar de aplicación Cantidad de aplicaciones
¿Dónde debo preparar los abonos orgánicos? El abono debe prepararse en lugares lejanos al área de cultivo, a fuentes de agua y a terrenos inundables.
1.6.9. Animales en el predio a.
Animales de trabajo
Verificar con el técnico que los animales de trabajo estén sanos. Cuando no están trabajando, los animales deben estar fuera del área de cultivo.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
b.
Animales de producción
c.
Promover el bienestar animal: espacio adecuado, animales sanos, alimentación adecuada, agua fresca.
Animales domésticos
Los animales domésticos (perros, gatos) deben estar lejos del área de cultivo y de los lugares donde se guardan agroquímicos y fertilizantes. Todos los trabajadores deben estar informados de que no pueden ingresar animales al área de cultivo. Debe señalizarse en el predio.
1.6.10. ¿Cuál es la mejor forma de realizar la cosecha? Esta etapa es muy importante porque los alimentos se pueden contaminar. ¿En qué condiciones deben estar los trabajadores que hacen la cosecha?
No deben recogerse frutos del suelo. El personal de cosecha debe tener las manos limpias, las uñas cortas, el pelo recogido y no fumar ni beber durante la cosecha. Juntar los productos con cuidado y evitando los golpes. Las frutas y verduras cosechadas deben colocarse en recipientes limpios (lavados o nuevos), sin tocar el suelo. No utilizar recipientes de los productos químicos y fertilizantes para acopiar la cosecha. Las frutas y verduras cosechadas deben ser colocadas en la sombra y lejos de animales y el depósito de químicos y fertilizantes.
1.6.11. ¿Cómo se deben transportar los alimentos?
Transportar los alimentos en un medio de transporte limpio, en buen estado y que cumpla con las normas de tránsito.
Cargar el alimento con cuidado.
No transportar junto a animales, fertilizantes, ni agroquímicos.
En caso de usar un medio de transporte abierto, se debe cubrir la carga para evitar el sol, el polvo y la lluvia.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
El personal que participe de la carga y descarga debe cumplir con el higiene y la limpieza, como el resto de los trabajadores. Registrar el tipo y la cantidad de producto cargado, la fecha, el nombre del trabajador o familiar que lo hizo, y el nombre de la persona que maneja el transporte.
1.6.12. ¿Qué hay que tener en cuenta al momento de vender el producto?
Estudiar el mercado e informarse de los precios. Reunirse con vecinos para conocer el precio y a quién le venden. Organizarse con los demás productores para obtener mejor precio.
Vender a alguien de confianza.
Destacar la mejor calidad del producto.
Realizar contratos con cooperativas, supermercados para asegurar la venta.
mayoristas
y
1.6.13. ¿Qué información debo registrar para tener mejor control de la producción?
a.
Los registros deben hacerse todos los días una vez terminada la tarea (fecha de siembra, cosecha, aplicación de agroquímicos, etc.). Los registros sirven para rastrear la historia del producto. Por ello, deben ser archivados al menos por 3 años.
Ventajas del registro
Conocer mejor su predio y su cultivo.
Ahorrar dinero en la producción.
Identificar dónde están los problemas, plagas y enfermedades.
Mejorar la calidad del producto.
b. Registros de ingresos y gastos
Precio y gastos en la compra de la semilla.
Precios y gastos en la compra de agroquímicos y fertilizantes.
Gastos en maquinarias.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Gastos en jornales de los trabajadores.
Gastos totales en siembre.
Gatos totales en cosecha.
Gastos en salud de la familia y los trabajadores.
Otros gastos (alimentación, vestimenta, transporte, etc.)
Ingresos por la venta del producto
Ingresos por trabajos fuera del lote
Otros ingresos
Precios de venta del producto
c. Registros del predio
Nombre del huerto
Ubicación
Dueño del huerto
Nombre del técnico o administrador
Superficie plantada
Especie
Variedad utilizada
Año de aplicación
d. Siembra y pre cosecha
Cantidad de semilla sembrada Cantidad de dosis de aplicación de agroquímicos, fertilizantes y/o abonos por cultivo.
Fecha de aplicación de agroquímicos, fertilizantes y/o abonos.
Nombre del agroquímico /fertilizante y de quien lo aplica.
Origen del abono
Nombre de los trabajadores del predio
Plaga o enfermedad que se combate
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
e. Cosecha
Fecha de la cosecha
Cantidad de producto cosechado
1.6.14.
Cantidad de aplicaciones (agroquímicos, fertilizantes) totales hasta la cosecha.
Cantidad de trabajadores involucrados en la cosecha.
Despacho
Fecha del despacho
Cantidad de producto despachado
Nombre del huerto (origen)
Nombre del comprador (destino)
Número de guía del despacho
Nombre del transportista
¿Cómo sabe el comprador que mi producto fue producido con buenas prácticas agrícolas?
También podrá vender a otros mercados obteniendo mejores condiciones de venta. El producto contará con un reconocimiento en el empaque, que le permitirá diferenciarse. El consumidor podrá reconocer su producto en la tienda o supermercado; mediante el sello, se podrá informar de cómo fue producido.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
2. Salud, seguridad y bienestar de productor El campo de cultivo debe adaptarse a la persona en particular en lo que respecta a la concepción de puestos de trabajo; así como a la elección de equipos y métodos de producción con miras. En particular, atenuar el trabajo repetitivo y reducir los efectos del mismo sobre la salud; y que la promoción de higiene y ambiente saludable se deben planificar buscado un conjunto coherente que integre la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales. Como consecuencia del trabajo, el ambiente en el que se desarrollan las tareas productivas va cambiando, influyendo y alternando la salud del trabajador; por lo tanto, se van modificando las condiciones iniciales del puesto de trabajo. La promoción de centros laborables saludables en el campo de cultivo implica centrarse en los determinantes positivos de las relaciones sociales en el trabajo, el desarrollo personal y colectivo de los trabajadores, y el fortalecimiento de su capacidad organizativa para actuar individual y colectivamente el mejoramiento del ambiente laboral físico, económico, educativo, ambiente y psicosocial. Por tales motivos, los empleadores, el personal y los sectores públicos están llamados a implementar diversas intervenciones sincronizadas y optimizar los recursos disponibles que favorezcan un escenario y clima laboral saludable para los trabajadores. En el caso del sector formal, estos son ambientes bien definidos, fácilmente reconocibles y con un sistema inherente de personal y gerencia que facilita la promoción de higiene y ambientes saludables; en tanto que los sectores informales evidencian mayores dificultades para modificar o controlar las determinantes de salud. El desarrollo de pertenencia y compromiso para la implementación de las estrategias para promover centros laborables saludables implica la participación activa de todos los grupos involucrados en el sector productivo. La estrategia de mejoramiento continuo, brigadas o grupos de trabajo por la salud, intercambio de experiencias y actividades educativas participativas contribuirán en la práctica de comportamientos y estilos de vida saludables. 2.1
Factores en higiene y ambiente 2.1.1
Higiene personal
Importancia de reducir los accidentes, las lesiones y las enfermedades laborales, particularmente las que estén vinculadas con la higiene y ambiente, haciendo especial referencia a la condición de las mujeres en los lugares de trabajo. Importancia del uso del uniforme durante la jornada laboral y realizar la limpieza periódica del mismo. Creación de programa que favorezcan la interrelación en el ambiente laboral como tiempo compartido planificado (uso de un determinado tiempo en la jornada de trabajo correspondiente a un descanso), disminuyendo horas de trabajo improductivo. Importancia del baño corporal después de la jornada laboral y uso de uniforme exclusivo para el trabajo diario.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
a. Agua
Promover la existencia de dispensadores de agua clorada o hervida para el consumo durante la jornada laboral. Existencia de puntos de agua potable para la higiene personal y el lavado de los alimentos.
b. Saneamiento
Importancia de servicios higiénicos (baño o letrina) para hombres y mujeres, en números suficientes para la cantidad de trabajadores en el centro laboral o campo de cultivo. Disponer de un recipiente con tapa para los residuos utilizados en la limpieza anal, exclusivo para el baño o letrina; en caso de contar con letrinas de hoyo seco ventilado, eliminar los residuos utilizados en la limpieza anal al hoyo, no es necesario contar con un recipiente aparte. Mantener la limpieza y mantenimiento adecuado de los baños o letrinas.
2.1.2 Higiene de alimentos
Disponer de espacios para el refrigerio del personal. Existencia de instalaciones sanitarias que favorezca el lavado de manos antes del consumo de los alimentos. El personal debe contribuir en el orden y limpieza. Importancia de realizar y mantener la limpieza y desinfección periódica de los espacios dedicados a la producción de productos alimentarios.
2.1.3 Cuidado ambiental
Participar en programas o iniciativas de un ambiente libre de humo de tabaco y apoyar el proceso de acreditación local. Importancia de ambientes de trabajo con ventilación e iluminación natural adecuada, favoreciendo el desempeño laboral del personal. Importancia de acceder en el centro laboral a depósitos con tapa para la eliminación de residuos sólidos y que se disponga de depósitos para el almacenamiento de residuos peligrosos. Concertar con los sectores de la industria, minería y agricultura para establecer planes de intervención que aseguren comportamientos en higiene y ambiente saludables.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
2.2
Importancia del uso de protectores (uniformes, guantes, protectores auditivos, entre otros) para protegerse de contaminantes, de acuerdo a sus labores. Importancia de la organización del personal en grupos de trabajo para mantener la higiene y detectar oportunamente posibles riesgos en el ambiente laboral.
Higiene, salud, seguridad y bienestar de los trabajadores en el campo
Los trabajadores encargados del manejo y uso de plaguicidas deben ser evaluados por un médico por lo menos una vez al año. Los ambientes de trabajo y almacenaje deben permanecer limpios de basura para evitar focos de proliferación de enfermedades. Antes de iniciar y durante el trabajo está prohibido comer, fumar y traer animales en el campo. Si mientras trabaja necesita ir al baño, NO OLVIDE lavarse bien las manos y mantener buenos hábitos de higiene. Si los trabajadores presentan heridas o síntomas de alguna enfermedad, o sufren accidentes durante el trabajo, deberán ser retirados y recibir atención médica. Si fuera de gravedad, permanecerán en tratamiento hasta antes de reincorporarse. Las zonas destinadas a vivienda de los trabajadores en los campos de cultivo deberán contar con servicios básicos. Los campos de cultivo deben contar con instalaciones sanitarias básicas como: letrinas alejadas de las fuentes de agua de riego, lavamanos junto a la letrina, lavamanos y letrinas en número suficiente para los trabajadores; además, se debe contar con toalla, papel higiénico y tacho de basura. En caso de letrinas fijas, se debe contar con un sistema de eliminación de desechos.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
2.3
Primeros auxilios Los primeros auxilios son las primeras medidas que se deben tomar frente a una situación de emergencia. Son las acciones que todo individuo debe conocer para poder actuar ante un accidente o una emergencia. 2.3.1
Reglas generales para atender los primeros auxilios a. Mantener la calma y actuar con serenidad. b. Tranquilizar al herido. c.
Actuar de manera inmediata y en forma adecuada.
d. Preparar al herido para enviarlo de emergencia al hospital o al centro de salud, si fuera necesario. 2.4
Heridas
La herida es una lesión causada por cualquier objeto que produce una ruptura de la piel. Las heridas pueden infectarse. La infección es una enfermedad producida por bacterias, virus, hongos o parásitos. Puede ser localizada o general. general.
2.4.1 Tipos de heridas a. Raspadura Es producida por el contacto con una superficie áspera. Tratamiento -
Lavarse las manos con agua y jabón.
-
Lavar la herida con agua hervida fría y jabón.
-
Limpiar la herida y las partículas adheridas a ella; si hay pellejo, levantarlo con cuidado y lavar bien la zona.
-
Secar bien la herida y cubrirla con una gasa estéril o una tela limpia planchada.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
b. Herida cortante Es producida por instrumentos con filo: navaja, cuchillo, machete, tijeras, sierras, etc.). Si es profunda, puede dañar músculos, nervios y vasos sanguíneos.
Tratamiento -
Lavarse las manos con agua y jabón.
-
Si hay hemorragia, aplicar presión directa en la zona afectada durante cinco minutos.
-
Si hay mucho sangrado, elevar el miembro afectado hasta que pare la hemorragia.
-
Lavar la herida con agua hervida fría y jabón.
-
Secar bien la herida con una gasa estéril o un trapo limpio.
-
Si la herida es muy limpia y de bordes regulares, juntar los bordes con un esparadrapo en forma de mariposa.
-
Si la herida es muy profunda o si no deja de sangrar, llevar al herido de inmediato a un establecimiento de salud.
c. Herida punzante Es producida por un instrumento agudo (aguja, clavo, etc.).
Tratamiento -
Lavarse las manos con agua y jabón.
-
Presionar suavemente la herida para que sangre y arrastre los contaminantes.
-
Lavar la herida con agua hervida fría y jabón.
-
Si el objeto punzante atravesó un miembro, déjelo, no lo saque, porque al manipularlo pude hacer más daño.
-
Llevar al herido a un establecimiento de salud cercano para que reciba la vacuna antitetánica.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
d. Herida contusa Es producida por golpes (piedra, martillo, mano, madera, etc.). Tratamiento
2.5
-
Lavarse las manos con agua y jabón.
-
Lavar la herida con agua hervida fría y jabón.
-
Bajar la hinchazón con paños de agua tibia y fría, alternándolos.
Contusiones o hematomas Accidente frecuente son las contusiones, chichones o hematomas. Se producen por un golpe o caída y provocan hinchazón y dolor inmediatamente. El color varía con el tiempo, ti empo, desde rojo hasta amarillo. Tratamiento -
Tranquilizar al herido.
-
Poner un paño frío en el chichón durante cinco ci nco minutos.
-
Indicar al paciente y/o familiar famili ar que lo observen por lo menos 24 horas; si encuentran algún cambio en el herido, acudir inmediatamente al establecimiento de salud.
¡Cuidado! Si el golpe fue muy fuerte en la cabeza, buscar algunos de estos signos: -
Pérdida de conocimiento
-
Estado desorientado, no recuerda su nombre, dirección, edad
-
Está somnoliento, confundido
-
Tiene el pulso débil, rápido
-
Esta pálido o cianótico (morado)
Estos signos pueden demorar en aparecer, por eso se debe observar al herido durante las 24 horas posteriores al accidente.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
2.6
Intoxicación o envenenamiento Estos accidentes son frecuentes en los campos de cultivo. Hay que determinar la sustancia intoxicante ingerida; observar el envase para identificar con qué se ha intoxicado o envenenado. Qué hacer
2.7
-
En ningún caso, provocar el vómito, podemos agravar el daño.
-
Dar leche o clara de huevo con agua.
-
Darle de beber agua hervida o té en abundancia.
-
Si fuera posible, darle carbón activado vegetal.
-
Bañarlo con abundante agua y jabón.
-
Llevarlo inmediatamente al establecimiento de salud.
Fracturas Una fractura es la rotura de un hueso; se produce por golpes o caídas, con mayor frecuencia en los miembros superiores o inferiores. Como se reconoce -
En la zona de la fractura, el herido siente mucho dolor.
-
Puede haber deformación o la zona puede estar hinchada.
-
Hay dificultad de movimiento; por ejemplo, si es en el antebrazo, no podrá mover la mano.
Qué hacer -
Tranquilizar al herido.
-
Inmovilizar la zona con 2 tablas y con una venda.
-
Dar Paracetamol para el dolor.
-
Si hay una herida o si se ve el hueso, es mejor no tocar la herida, debe ser atendido por el personal de salud.
-
Llevar al herido al establecimiento de salud más cercano.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Bibliografía
FAO. 2007. Manual de buenas prácticas agrícolas, para la agricultura familiar. Colombia. PROMPEX. 2004. Cartilla de buenas prácticas agrícolas. Lima-Perú
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
UNIDAD DIDÁCTICA 5.1. Cosecha y post cosecha 1. Manejo de la cosecha Introducción Los aspectos más importantes en lo que respecta a la cosecha de las paltas están relacionados en determinar cuándo cosechar y cómo realizarlo. La determinación del momento óptimo de cosecha del fruto de palto es difícil; por eso, en algunos países, se han determinado niveles mínimos de aceite que garanticen una buena aceptabilidad. Por ejemplo, para la variedad Hass, Estados Unidos exige un 8%; para el Israel, un 9%. Debido a la gran demanda que ha experimentado el fruto de palto, en especial la variedad Hass, reflejado en su alta exportación, es necesario fijar parámetros necesarios para las diferentes localidades productoras de palta, que permita que ésta sea aceptable (zonificación). El fruto debe presentar madurez fisiológica óptima antes de ser cosechado. Determinar este momento puede ser fácil si la fruta se destina a mercado local y regional; pero si es a mercados distantes, los criterios de cosecha varían. Es difícil que un solo índice determine el momento de cosecha, ya que el palto tiene un período de floración y cuajado del fruto entre 45 a 60 días. Las frutas que se tienen en la planta, antes de la cosecha, no tiene exactamente la misma edad. La madurez fisiológica corresponde al estado de desarrollo que presenta los frutos en el momento de la recolección; luego, la evolución posterior de la madurez organoléptica adecuados para el consumo. Aún cuando no es difícil la identificación de la madurez fisiológica de la palta en terreno, existen evidencias de cambios visuales en el fruto, como el cambio de color de cáscara en las variedades Fuerte y Hass; el otro indicador químico para la cosecha, más utilizado para esta especie, es el contenido de aceite de la pulpa. En general, se habla de un contenido mínimo de aceite, en un 9% para cosechar paltas en España y California. La medición del contenido de aceite en el fruto es complicada y de alto costo; por lo que, habitualmente, se utiliza un método indirecto como es el porcentaje de materia seca en la pulpa. Este método se utiliza basado en la correlación existente entre la disminución de la humedad, aumentos de materia seca e incrementos en el contenido de aceite en los frutos. De esta forma, el mínimo requerido de materia seca varia de 19 a 25%, dependiendo del cultivar (19.0% para Fuerte, 20% para Bacón y Zutano, 20.8% para Hass y 24.2% para Gwen). Un método sencillo para determinar el contenido de materia seca es a través del empleo de un horno microondas. El equipo es relativamente barato y la determinación se realiza en un período no superior a 15 minutos.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.1.
Índices de Cosecha 1.1.1 Índices de carácter físico a. Peso de la fruta El peso ideal de la fruta puede variar entre 250 y 350 gr, siendo el peso el criterio de mayor aceptación por los consumidores.
b. Forma de la fruta La forma debe ser típica y característica de la variedad.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
c. Color de cáscara Fuerte -
Verde opaco sin brillo
-
Lenticelas amarillo opaco a marrón claro
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Hass -
Verde morado sin brillo (verde 90 %, morado 10 %)
-
Lenticelas amarillo opaco
d. Color del pedúnculo Fuerte Verde amarillo a amarillo Hass Verde amarillo a amarillo e. Firmeza del pedúnculo Pedúnculo muy duro (no está lista para la cosecha), pedúnculo muy suelto (han sobrepasado el grado de desarrollo adecuado para ser exportadas). Este método requiere mucha experiencia. f.
Color de las lenticelas Fuerte Amarillo opaco a marrón claro. Hass Amarillo opaco
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
g. Peso específico Las muestras son tomadas del campo. Las frutas con desarrollo deficiente tienen un peso específico de 0.95 y 1.02 gr/cm3; las frutas a ser cosechadas son más livianas, entre 0.8 y 0.9 gr/cm3. 1.1.2. Índices de carácter fisiológico
Período de floración-maduración Este período difiere de un año a otro y varía según las distintas zonas de producción. Este criterio requiere de mucha experiencia, siendo un indicador no muy confiable.
1.1.3. Índices de carácter químico a. Porcentaje de aceite en la pulpa La fruta debe tener valores mínimos entre 8 y 10%. El contenido de aceite en una misma variedad difiere de una localidad a otra; pueden intervenir en este comportamiento las condiciones climáticas o algún aspecto del manejo agronómico. b. Porcentaje de materia seca El porcentaje mínimo de materia seca para la variedad Fuerte es de 21-22%; en el Hass es de 21%. 1.2.
Herramientas y equipos de cosecha Tijera cosechadora Jabas cosecheras Mandil de cosecha
Escalera
Cosechadora
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.3.
Cosecha 1.3.1. Consideraciones generales -
-
-
-
-
Las paltas deben ser recolectadas cuidadosamente. El fruto deberá haber alcanzado un estado fisiológico tal, que garantice la continuación de proceso de su maduración. El desarrollo y la condición de las paltas deberán ser tal que soporte el transporte y el manejo; así mismo, llegar en buenas condiciones al lugar de destino. Los frutos no deben ser arrancados del árbol y aparezcan sin pedúnculo. Al cortar con tijeras, dejar un pedúnculo de cierta longitud (0.5 cm). Evitar magulladuras a causa de la caída con impacto contra el suelo. La cáscara es bastante gruesa en algunas variedades, pero es quebradiza y fácilmente dañada por un manipuleo descuidado; las heridas de la cáscara permiten una fácil entrada de los hongos, los cuales producen pudriciones. La recolección de frutos muy altos se realiza con una tijera especial insertada en la punta de una caña larga, provista de una bolsa en la cual se deposita la fruta. Los frutos deben ser extraídos de la bolsa a mano, uno por uno. El uso de guantes suaves reduce las heridas en la cáscara La recolección debe realizarse en las primeras horas del día cuando la temperatura es baja, un exportador con experiencia no recibe paltas en las cuales la temperatura interna de la pulpa supera los 20 °C.
Fig. Cosecha de paltas
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
1.3.2. Buenas prácticas de cosecha en la palta Las buenas prácticas de cosecha están relacionadas principalmente con las prácticas de higiene aplicadas en el proceso de la cosecha, garantizando así la inocuidad de estos alimentos. Por eso, los consumidores están cada vez más preocupados por obtener alimentos sanos y producidos respetando el medio ambiente y el bienestar de los trabajadores. 1.3.3. Antes de iniciar el corte a. Higiene y seguridad de trabajadores -
Baño diario.
-
No excretar al aire libre, usar sanitarios.
-
Lavado y desinfectado de manos.
-
Consumir alimentos en áreas destinadas para ello.
-
No tirar basura en el huerto.
-
Vestir ropa limpia.
-
Usar zapato cerrado.
-
Pantalón largo y camisa con manga.
-
Cabello corto y colocarse una gorra.
-
Mantener las uñas limpias y cortas
-
Sin reloj, pulseras, anillos, aretes ni cadenas. Se prohíbe fumar, comer, drogarse, escupir, masticar chicle, así como introducir al huerto materiales que no sean los de trabajo como envases de vidrio u otro material.
-
-
No olvides cortarte las uñas y traerlas siempre limpias.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
b. ¡Lavarse las manos es de gran importancia! -
Use jabón y agua tratada.
-
Enjabone y talle sus manos vigorosamente por 20 segundos.
-
Lave sus manos y antebrazos hasta el área del codo, incluyendo detrás de las manos, muñecas, entre los dedos (debajo de las uñas)
-
Lave y cepille cada dedo, use un cepillo de uñas.
-
Enjuague bien sus manos con agua potable.
-
Seque sus manos con toallas de papel.
-
Cierre la llave del agua usando una toalla de papel.
-
Tire a la basura la toalla de papel usada.
-
Desinfecta tus manos después de lavarlas y antes de iniciar tu trabajo.
Cuando lavarse las manos -
Antes y después del almuerzo
-
Antes y después de desinfectar
-
Al usar herramientas
-
Después de ir al baño
-
Después de tocar suelo, sustancias químicas, animales u otros fluidos corporales (saliva, sudor, sangre, orina, entre otras)
-
Las veces que sea necesario durante el corte
Prácticas de seguridad -
Evitar personal enfermo.
-
Agua potable para beber.
-
Notificar cualquier cortada o herida sangrante.
-
Evitar cualquier riesgo (aplicación de agroquímicos, uso indebido de herramientas).
-
Disponibilidad de un botiquín.
-
Eliminar frutos que entren en contacto con fluidos corporales.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
b. Higiene de herramientas y equipos de corte Lavado -
Retire los excedentes de tierra de la herramienta y apóyese con atomizadores de un litro.
-
Asperje agua con jabón a las herramientas de trabajo.
-
Talle vigorosamente con una fibra durante 5 minutos.
-
Retire residuos con agua potable.
-
Saque residuos de humedad a temperatura ambiente.
Desinfección -
Aplique la sustancia desinfectante al área lavada.
-
Deje actuar durante 5 minutos.
-
Deje secar al aire libre.
-
Asegúrese de que la sustancia desinfectante está en la concentración requerida:Cloro, 150 a 200 ppm, Yodo, 40 a 50 ppm, Cuaternarios de amonio, 30-50 ppm,
c. Preparación adecuada de sustancias Preparación -
Use agua potable, asegúrese que cumpla con la NOM-127-SSA11994.
-
Use atomizadores limpios, preferentemente blancos y con capacidad para un litro.
-
Prepare la sustancia desinfectante y detergente diluida.
-
Asegúrese usar productos originales y que estén en su envase original.
-
Identifique con una etiqueta legible la sustancia desinfectante indicando la concentración.
-
Elimine preferentemente los sobrantes, al menos cada dos días.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Sustancia desinfectante -
Llene el atomizador a la mitad con agua potable.
-
Calcule la cantidad de producto comercial a utilizar para obtener la concentración deseada.
-
Agregue al atomizador la cantidad de producto calculado.
-
Agite vigorosamente.
-
Agregue la otra mitad del agua. Verifique la concentración con el uso de papel tornasol o por titulación.
Cuidados de las herramientas y accesorios de higiene (después de su uso) -
Lave las fibras y atomizadores con agua limpia y jabón.
-
Retire los excedentes de humedad.
-
Asperje con la sustancia desinfectante utilizada.
-
Deje secar a temperatura de ambiente.
-
Envuelva con papel secante cuando esté completamente seco.
-
El papel debe estar seco y completamente nuevo.
-
Los atomizadores deben estar separados en sus piezas.
-
Use bolsas de plástico para proteger estos accesorios.
d. Instalaciones sanitarias -
Evite el contacto directo con herramientas de corte, accesorios de higiene, con accesorios de instalaciones sanitarias.
-
Destruya el material después de uso.
-
Evite contacto directo con el suelo o con sustancias contaminantes, con los accesorios usados en la higiene de los sanitarios.
-
Localice un lugar donde instalarlo, al menos 200 m del área de corte; retirado de fuentes de agua, al menos a 200 m.
-
Aplique el procedimiento de manejo de biosólidos de su empresa.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Prácticas de higiene y registro -
Deposite el papel higiénico dentro de la cepa o letrina.
-
Lávese y desinfecte la mano después de usar el sanitario.
-
El agua del lavado de manos debe captarse en un recipiente y vaciar su contenido en la sepa o letrina.
-
Registre el lavado de manos.
Durante el corte -
Evitar la contaminación de herramientas de corte. Separe cajas sucias, rotas o en mal estado.
-
Verificar hábitos de higiene de trabajadores.
-
Evitar el contacto del fruto con el suelo.
-
Evitar lesiones de los frutos.
-
Separe e identifique frutos lesionados, caídos y/o contaminados. Manejo del fruto durante el corte
-
Evitar riego y cosecha simultáneos.
-
No poner el fruto en el suelo.
-
No cosechar cuando haya aplicación de agroquímicos.
-
No levantar frutos caídos.
-
Evitar lesiones, frutos golpeados, etc.
Separe cajas rotas y sucias del lote “No l as use” .
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
El supervisor debe verificar que todos los cortadores cumplan con los hábitos de higiene durante el corte.
1.3.4. Después del corte a. Acopio de fruta -
Lavar el remolque antes de usarse.
-
Usar remolques limpios. No aventar las cajas.
-
Separarlos los frutos caídos del lote.
-
No poner alimentos sobre el fruto.
-
No pararse encima de los frutos.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
b. Transporte -
Revisar que el medio de transporte se encuentre limpio.
-
Usar medio de transporte cerrado, con malla contra insectos y candado que dé seguridad.
-
El fruto debe ser transportada el mismo día de su corte.
-
Documentar aberturas del lote por revisión de autoridades.
-
El medio de transporte deberá ser utilizado únicamente para la fruta, nunca para el personal ni otros productos.
2. Manejo en post cosecha 2.1. Flujograma de manejo post cosecha de la palta En las empacadoras el proceso que sigue la fruta tiene las siguientes etapas: Preselección Muchas veces, el cosechador no corta del árbol la fruta que alcanza el tamaño, la forma adecuada y punto óptimo de cosecha, etc. A nivel de campo, se preselecciona este tipo de fruta que origina gastos innecesarios de transporte. Transporte Debe ser rápido, y en las mejores condiciones, para evitar que la fruta se dañe entre sí; el pedúnculo debe haber sido recortado previamente. La protección contra los rayos del sol es absolutamente necesaria. Recepción y pesado La recepción debe realizarse en un ambiente independiente. La materia prima puede estar contaminada o deteriorada y, mientras se va pesando, se procede a realizar el análisis de la materia prima por cada proveedor. Enfriamiento en agua Permite reducir el calor que trae la fruta del campo, lo cual contribuye a alargar su vida útil. Se pueden utilizar ambientes especiales con temperaturas de 10 °C aproximadamente y 85-90% de humedad relativa; asimismo, se puede recurrir al hidroenfriamiento durante 45-50 minutos y 5 °C de temperatura del agua. Lavado y desinfección Permite eliminar tierra y otras adherencias que trae la fruta en la cáscara; también, se emplean rodillos de cerdas suaves y agua con algún desinfectante como Benomyl.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Encerado No es una práctica común en todas las empacadoras; pero el uso de ceras apropiadas (Semperfresh, Starfresh, etc.) permite disminuir las pérdidas de agua por la fruta y darle un aspecto más atractivo; a su vez, reduce el proceso respiratorio. Secado Se logra empleando rodillos secadores incorporados en la línea de empaque. Éstos pueden utilizar corrientes de aire caliente. Selección Se descarta cualquier fruta que no corresponda a los estándares fijados para la variedad determinada; asimismo, si se observa un fruto con síntomas de alguna enfermedad, defecto o daño que no haya sido descartado en la etapa de preselección. Clasificación En las empacadoras, la clasificación es automática, tomándose en cuenta el peso o el tamaño de la fruta. Un rango de peso por fruto es entre 250 y 350 gr, que tiene mayor demanda en el mercado internacional. Empacado El acomodo del fruto dentro de la caja se realiza manualmente y las cajas son de cartón corrugado del tipo telescópico o Bliss. La capacidad de cada caja es variable, según las exigencias del país consumidor. En el Perú, la capacidad puede variar entre 4 y 6 kg netos. Las dimensiones de las cajas pueden variar según la caja que se use: 29.0 cm de ancho, 32.4 cm de largo y 9,1 cm de altura o bien 29.7 cm x 35.5 cm x 9.9 cm. Etiquetado Se coloca los stikers en las paltas que se encuentran acondicionadas y calibradas. Pesado Luego del etiquetado y empacado, se pesa las cajas para corregir el peso y el calibre. Paletizado y enzunchado Luego de empaque, se pasa al armado de los pallets. Se va poniendo las cajas una sobre otras hasta llegar a un nivel determinado; seguidamente, dos operarios aseguran las paletas enteras con zuncho y grapas.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
Enfriamiento y almacenamiento Las paletas deben pasar en seguida al túnel de enfriamiento y/o cámara de almacenamiento; donde primero, por efecto de aire forzado, se enfriará la fruta hasta 7 ºC y después mantener dicha temperatura en la cámara de almacenamiento hasta que se despache el producto en un contenedor refrigerado. Despacho Consiste en cargar las paletas enzunchadas al contenedor, se están empleando en el Perú para enviar a Europa en contenedores de 40 pies con atmósfera controlada (a 5.5°C, 6 % de anhídrido carbónico y 4 % de oxígeno); la capacidad de cada contenedor es de 5,060 cajas y cada una de ellas contiene 20 pallets, cada una de las cuales tiene 264 cajas de 4 kg . En cuanto a los calibres, éstos pueden variar entre calibre 10 y calibre 18 (330180 gr por fruto) para mercados europeos. Para el mercado norteamericano, los calibres varían entre el 32 y el 48, considerando cajas de 11.2 kg netos y dos bandejas por caja (350 a 240 gr por fruto). Las bandejas son de cartón troquelado, formando depresiones donde acomodan individualmente cada fruto. Las cajas son mantenidas a temperaturas que varían entre 8 y 12 °C, dependiendo de la variedad, antes de ser embarcadas. 2.2. Equipamiento 2.2.1. Balanza electrónica Existen en la actualidad diversos tipos de balanzas: las electrónicas, las de platillos, las romanas, etc. Con ellas se pueden conseguir distintas precisiones al realizar el pesado del producto. Las balanzas de precisión son elementos usados, que suelen tener diferentes aplicaciones que no se limitan sólo a las domésticas: el pesaje de sustancias antes y luego de una reacción o mezcla, el tipo de mezcla de sustancias industriales, titulaciones, hasta el pesaje de partes muy pequeñas, que son algunas de las esferas donde las balanzas intervienen.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
2.2.2. Parihuela Estructura de madera que se usa como plataforma para el apoyo de las jabas de cosecha, facilitando su movilidad, haciendo uso de un patín hidráulico; además, no permite el contacto directo de las jabas con frutas con el suelo.
2.2.3. Patín hidráulico Máquina hidráulica diseñada para levantar y transportar la variedad más amplia de cargas en tiendas y almacenes. Es una excelente unidad de plataforma de elevación hidráulica construida de acero con distintas capacidades de carga que sirva para elevar y transportar las jabas con frutos de un lugar a otro, mejorando la eficiencia y velocidad del trabajo en la planta empacadora.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
2.2.4. Tren de lavado Máquina para el lavado de frutos. Está especialmente concebida para el lavado indistinto, pero independiente de fruta; esta máquina se caracteriza porque en el bastidor de la misma y con la colaboración de patas telescópicas, se establecen dos grupos operativos, superpuestos e independientes, provistos cada uno de ellos de cepillos giratorios convenientemente motorizados y de duchas para la aportación de agua jabonosa o similar.
2.2.5. Máquina cepilladora También conocida como máquina maquilladora. El objetivo de esta máquina es dar presentación al fruto, debido a que se encarga de lavarla; consta de rodillos limpiadores o cepillos de cerdas en serie. Cuando la fruta entra en su interior, unos aspersores en conjunto, con sus cepillos, se encargan en lavarla; el proceso es realizado en el momento en que la fruta se transporta sobre los cepillos que se encuentran girando. Esta máquina cuenta con un arreador de fruta, el cual saca la fruta de los cepillos al final de la jornada.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
2.2.6. Máquina secadora con ventilador de aire La máquina de secado se utiliza para eliminar el agua superficial de las frutas tras un proceso de lavado y encerado. El principio de funcionamiento de la máquina es hacer pasar una corriente de aire caliente a través de la fruta durante el recorrido de la misma por el interior de la máquina.
2.2.7. Faja transportadora Sirven para transportar la fruta a diferentes partes de la planta empacadora en forma cómoda, limpia, económica y rápida. Las fajas son reforzadas y revestidas con caucho para facilitar el transporte de la fruta posterior a la selección por el personal calificado. Aguantar tensiones y resistir al desgaste superficial debido al rozamiento con los diferentes polines y por el mismo paso de los minerales.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
2.2.8. Maquina calibradora Comprende varias cintas continuas con una disposición concéntrica, afectadas por un conjunto de orificios enfrentados a modo de embudos; de manera que sus tamaños se reducen progresivamente desde la cinta más exterior hacia la cinta más interior. Los frutos que recibe la cinta más exterior caen hacia abajo por gravedad por los distintos grupos de orificios enfrentados hasta que la respectiva cinta no permita el paso de tales frutos. Puede ocurrir que los frutos se queden también en la cinta más exterior siempre y cuando dichos frutos sean de un tamaño mayor que los orificios de tal cinta exterior. Después, los frutos encajados en los orificios de las respectivas cintas serán arrastrados por las cintas hasta unas bandejas dispuestas al final de tales cintas en el sentido de avance. La alimentación de los frutos se realiza en forma ordenada y uniforme, con un solo fruto y por el orificio de la cinta más exterior.
2.2.9. Balanza electrónica y microondas para determinar el % de aceite La balanza electrónica debe tener un rango máximo de 0.1 gr, conjuntamente con el microondas; siguiendo un procedimiento se determina el porcentaje de aceite.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
2.2.10. Tenaza y sellador de flejes de las pallets La tenaza y el sellador son herramientas indispensables para el armado de las paletas; sujetan la estructura de las paletas mediante flejes (cintas metálicas), estos últimos se colocan distanciados entre 20 a 25 centímetros.
2.2.11. Cámara de frío La cámara de frío está construida con paredes de poliestireno expandido (tecnoport), las cuales están revestidas con planchas de acero inoxidable o de acero prepintado; el tecnoport sirve de aislamiento, los espesores varían de acuerdo a la temperatura requerida en la cámara (5 a 9 ºC). Las puertas pueden ser de tipo batiente o deslizante, según dimensiones y/o aplicaciones de las cámaras.
Programa modular para el manejo técnico del cultivo del palto
2.2.12. Partes de un contenedor