Habilidades Comunicativas II
2017-II
II UNIDAD: LA EXPOSICIÓN ORAL
EL TEXTO ACADÉMICO
MOTIVACIÓN Lee el siguiente texto con atención. La televisión es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las l as señales es el televisor. La palabra “televisión” es un híbrido de la voz griega “tele” (distancia) y la latina (visión). El
término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP). El día mundial de la televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas. ¿De qué trata el texto? ¿Cuál es la finalidad de este texto? ¿Cómo está organizado?
CONCEPTUALIZACIÓN El texto académico En la Educación Superior, los profesores solicitan textos académicos como ensayos, monografías, trabajos finales, etc. En el fondo, se refieren a lo mismo: un texto impreso que desarrolla un determinado enfoque o los conocimientos de una disciplina académica. Desde esta perspectiva el texto académico sirve para verificar que se han asimilado los conocimientos esenciales de determinada temática. En estos casos, su finalidad es valorativa, sirve para evaluar los conocimientos básicos que el alumno ha adquirido acerca de la disciplina. También, se utiliza el texto académico para evaluar si el alumno puede aplicar dichos conocimientos en un caso o problema concreto de su especialidad. En esta última situación, generalmente, se solicita un análisis del problema o asunto aplicando las categorías teóricas correspondientes. Aquí, además de evaluar el aprendizaje del alumno, se busca la construcción de conocimientos en una disciplina a partir de la aplicación teórica en caso o problemas concretos. Otro de los fines del texto académico es convertirse en el resultado textual e impreso de una investigación. En este caso, el alumno investiga una determinada problemática y 1
consulta varias fuentes. Luego, establece los elementos de la problemática, sus manifestaciones, causas, consecuencias e incluso, sus posibles soluciones, tratamientos o prevenciones. La forma que adquiere esa investigación es la de un texto y este es académico, precisamente, porque trata dicha problemática con el enfoque o los conocimientos propios de una disciplina académica. De esta forma, el texto académico se convierte en la expresión de conocimiento inédito u original de una disciplina. En síntesis, un texto académico puede servir para tres fines estrechamente vinculados y, en varios sentidos complementarios. En primer lugar, proporciona la información necesaria para evaluar los conocimientos básicos que el estudiante ha adquirido acerca de un tema de la asignatura. Asimismo, construye conocimiento al aplicar esas categorías básicas en el análisis de un caso o asunto concreto de la realidad inmediata. Finalmente, sirve para convertirse en el resultado impreso de una investigación que es producto de nuevo conocimiento en una disciplina.
Características de un texto académico 1. El estilo formal y el nivel léxico-sintáctico En el nivel de la forma, el texto académico es aquel que emplea el estilo formal de la lengua escrita. Por estilo formal puede entenderse la modalidad que recurre a elementos léxicos (de vocabulario) y sintácticos (de construcción de frases oraciones) normativamente correctos. Caracteriza al estilo formal un léxico selecto y preciso (no rebuscado). Las construcciones sintácticas corresponden a la normativa vigente. En este sentido, no debe recurrirse a elementos léxicos-sintácticos propios de la oralidad. También, se deben ignorar términos correspondientes a replanas o jergas o a regionalismos o modalidades típicas de un lugar. Además, se deben preferir términos de uso preciso en lugar de palabras desgastadas por la frecuente manipulación en distintos contextos, como las formas nominales cosa, esto, algo o las formas verbales hacer, dar, poner. Ejemplos: La reacción fue muy violenta, porque los personajes involucrados actuaron con el hígado. La reacción fue muy violenta, porque los personajes involucrados se molestaron demasiado. Establecieron varias cosas al respecto. Establecieron varias medidas de solución al respecto. Se debe hacer algo para acabar con esto. Se debe planificar una serie de soluciones para este problema. Aunque resulta obvio, se debe recordar que un texto académico es normativamente correcto. En ese sentido, se deben evitar errores de ortografía, puntuación, concordancia, conjugación, entre otros. E jemplo de enunciado académico
2
En los dibujos actuales, las chicas son más independientes, y tienen una fuerte presencia en la vida pública y en el mundo laboral. Son, además, tan inteligentes, ágiles, atractivas, fuertes y heroicas como sus compañeros masculinos. El perfil de las protagonistas de los dibujos animados más vistos por los pequeños, lo de la marca Walt Disney, ha cambiado notablemente en las últimas décadas: las féminas (no necesariamente humanas) guardan poca relación con las míticas Blancanieves, Cenicienta o Minnie. Un estudio realizado por la profesora Pilar Casares García, del departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada, revela que, en los dibujos animados de hoy, la importancia de los personajes femeninos es fundamental y casi se ha equilibrado con la del protagonista varón. 2. La intención referencial y el punto de vis ta objetivo
Además de caracterizarse por el estilo formal, el texto académico se distingue por su intención referencial y su punto de vista objetivo. La intención referencial subyace en el deseo de presentar información como un discurso que trata la realidad sin las interferencias personales de quien analiza. En un texto académico, no deben percibirse las opiniones arbitrarias del autor respecto del tema o asunto que trata. El texto académico refiere las ideas, las relaciona y las evalúa de forma objetiva. Si no cumple con este requisito, el texto puede incurrir en un sesgo personalizado, y a veces, prejuicioso. Por esta razón, el texto académico recurre a la perspectiva objetiva. En este sentido, se recomienda utilizar la tercera persona singular o plural ante hechos concretos Ejemplo El ingreso per cápita subió prácticamente nada en comparación con el año pasado y de acuerdo con nuestras expectativas. El ingreso per cápita subió cinco puntos en comparación con el año pasado. También, se sugiere ser impersonal o neutro al presentar la información. Ejemplo Se calcula un aumento descomunal en las exportaciones después de adoptada la medida. Se calcula un aumento del 23% en las exportaciones después de adoptada la medida.
3. La organización del contenido Además de recurrir al estilo formal y al punto de vista objetivo, el texto académico se caracteriza por organizar estratégicamente la información. En ese sentido, los textos académicos son conjuntos de ideas altamente estructurados (Llaque, 1994). En el texto académico, la información se organiza en tres niveles. Un primer nivel corresponde al nivel global de la información. En este sentido, un texto académico presenta: introducción, desarrollo y cierre. 1.- Introducción Presentación del tema. Contextualización, motivación, finalidad, etc. Acercamiento global al tema.
2.- Desarrollo Desarrollo de las ideas fundamentales.
3
Presentación de datos, comentarios y ejemplos. Claridad, coherencia, riqueza de vocabulario, etc.
3.- Cierre Presentación del comentario final. Presentación de conclusiones.
Los textos académicos pueden ser: DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector del público, pues no exigen conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, etc.). ESPECIALIZADOS, es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica). Funciones de un texto académico a. Informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc. b. Explicativo, porque la información que brinda incorpora especializaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta. c. Directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son. Lee el siguiente texto e indica dónde se encuentran las funciones anteriormente mencionadas: El agua El agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra; de hecho, cubre las tres cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría existir. La cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no está siempre en el mismo sitio. La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y los lagos, pero también encontramos agua por debajo del suelo: de allí sacamos los nombres, cavando agujeros que llamamos pozos. Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a cierta altura, con el frío se vuelve a condesar en gotitas de agua, formando así las nubes.
4
Procedimientos lingüísticos
Tendencia al ENFOQUE OBJETIVO, evita los adjetivos innecesarios. Tendencia a la CLARIDAD, empleo de construcciones sintácticas tanto coordinadas como subordinadas puestas al servicio de la transmisión de la información. Predominio del PRESENTE con valor intemporal. Empleo de un léxico claro, preciso, fundamentalmente denotativo. Se evita la ambigüedad y la polisemia en aras de la monosemia (una interpretación). Puede emplear un vocabulario específico (tecnicismos, cultismos).
Procedimientos organizativos
La estructura de un texto expositivo no está determinada de antemano, depende de la finalidad perseguida en cada caso. La selección de información que hace el emisor debe partir del conocimiento global del tema, fijar la perspectiva y tener en cuenta los conocimientos que se presupone que tiene el receptor. La necesidad de que la exposición sea clara y ordenada hace que el desarrollo de la información sea progresivo y equilibrado.
Procedimientos discursivos
Se trata de procedimientos que en ningún caso son exclusivos de la exposición, pero que sirven para desarrollar contenidos. La definición es el punto de partida de muchos textos expositivos. Las clasificaciones no son más que una serie de definiciones relacionadas entre sí. La comparación tiene como objetivo facilitar la comprensión. La ejemplificación, los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica; ayudan a la comprensión. La descripción es un apoyo fundamental de la exposición, sobre tod o en aquellos casos en los que es necesario explicar las partes o funciones de un objeto o fenómeno.
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO Lee los siguientes textos y desarrolla las actividades propuestas: Texto 1
Los elementos químicos, una lista de nunca acabar Desde los primeros años del siglo XIX, los científicos encaminaron sus mayores esfuerzos a lograr una clasificación de los elementos químicos. Las primeras investigaciones 5
estuvieron orientadas a encontrar una relación entre las propiedades de cada uno y sus respectivos pesos atómicos. Gracias a esto, no solo pudieron alcanzar su objetivo, sino que propiciaron, una vez establecido el orden, el descubrimiento de nuevos elementos. En los últimos años, físicos de diversas nacionalidades –estadounidenses y rusos, fundamentalmente- se han enfrascado en una saludable competencia por contribuir al desarrollo de la química y perennizar tales esfuerzos bautizando con sus propios nombres a los nuevos elementos que logran descubrir. El laurencio (Lw), elemento número 103, fue dado a conocer en 1961 por el científico estadounidense Ernest Lawrence, pionero de los descubrimientos de elementos químicos en su país. Tres años después, en 1964, un físico soviético descubrió el elemento 104 y lo denominó kurchatovio, después de haber sido el punto principal de su proyecto de bomba atómica. Sin embargo, los estadounidenses le disputaron aquel descubrimiento, pues para ellos ese número ya era ocupado por el ruterfodio (Rf). Por esta razón, los rusos le pusieron el número 105 y el nombre de dubnio, conocido hoy como hamnio (Ha). Los números 106 y 107, seaborgio (Sg) y neilsbobrio (Ns), respectivamente, deben sus nombres a sus descubridores, el estadounidense Glenn Seaborg y el danés Niels Bohr. Posteriormente, los alemanes dieron a conocer el hassio (Hs, 108) y presentaron también el meitnerio (Mt, 109), descubierto por la física Lise Meither. Texto 2 Un diálogo equitativo se da sobre la base de individuos autónomos y bien formados. En un contexto como el nuestro, de diversas lenguas y culturas, la educación bilingüe ofrece una atención diferenciada precisamente porque pretende una educación de calidad que resulte cultural y lingüísticamente pertinente. La educación bilingüe asume la lengua materna como vehículo clave para la optimización del proceso cognitivo de los educandos e impulsa el aprendizaje de una segunda lengua. Texto 3 El lenguaje es una actividad creadora de signos que implica un juego interactivo entre interlocutores. Por medio del lenguaje, un interlocutor llega a entenderse con otro sobre el mundo y la vida. El lenguaje, en tanto una actividad simbólica, reúne a los hablantes entre sí y a estos con el mundo referencial; de ahí que la comunicación humana y el conocimiento no sean posibles sin la intervención del lenguaje. Todo lenguaje es, en última instancia, diálogo. El lenguaje permite los intercambios con los otros. Uno llega a transformar su mirada, su perspectiva, sus actitudes y valores al ingresar en el universo del otro. Todo diálogo auténtico cambia a sus participantes y, al confrontarlos cara a cara, los vuelve más humanos. Los acuerdos y consensos que surgen del diálogo fundan nuevas relaciones en la convivencia social. Trabajo individual: Contesta las siguientes preguntas: 1. ¿De qué trata cada uno de los textos? 2. ¿Qué ideas importantes resaltas en cada uno de ellos? 6
Trabajo en parejas: Elabora un texto académico (expositivo) tomando como referencia uno de los tres textos propuestos.
EL PROCESO DE REDACCIÓN DE UN TEXTO ACADÉMICO
MOTIVACIÓN Lee el siguiente texto:
Texto A Cada 14 de febrero, se celebra el día de la amistad, lo que predomina en los medios, es los festejos por el día de los enamorados. El 14 de febrero, las canciones de amor se escuchan en todas las radios. Sobre todo, en aquellas con mayor cobertura. En algunas calles de la capital, hay algunos corsos para festejar el día de los enamorados. Estos festejos pueden durar varias horas. Da la impresión de que existiera una definición de amor generalizada y compartida. Los jóvenes tienen muchas frustraciones por problemas en sus relaciones. Las personas desarrollan determinados roles en sus interrelaciones sociales. Ocurre que dentro de una relación de pareja las personas cumplen un determinado rol. Lo que una persona ofrece a la persona que ama y lo que aquella recibe de esta es básicamente una representación. El conocimiento del otro no es inmediato. Sino que toma un tiempo de compenetración que muy precisamente deba desarrollarse a lo largo de un tiempo suficientemente largo. La frustración de algunos adolescentes precisamente se debe muchas veces a su necesidad de prever todos los posibles comportamientos y reacciones de la pareja. Algunos adolescentes no consideran que este conocimiento requiera de una madurez de la relación. Por otro lado, las películas taquilleras, la televisión, las telenovelas y canciones populares crean y difunden una manera de asumir la relación. La noción de pareja ideal igual. Como esta representación de las relaciones de pareja –y del ser humano- no es real, los adolescentes pueden desarrollar diversas frustraciones. La madurez consistirá, precisamente en entender que la relación de pareja es compleja. Ya que se lleva a cabo entre dos seres humanos, ya de por sí complejos. En síntesis, la noción de amor más difundida corresponde a construcciones que no contemplan la complejidad del ser humano. Si unimos este hecho a la idea de que el conocimiento del otro no es un proceso tan sencillo. Se puede entender la dificultad que tiene muchos adolescentes para enfrentar la etapa del enamoramiento. Conforme los adolescentes vayan creciendo intelectual y emocionalmente, las personas se van dando cuenta que las relaciones de pareja como el ser humano son falibles e imprevisibles, y que por este motivo este tipo de relaciones deben ser asumidas con la tranquilidad que nos permita comprender volubilidad del amor. ¿Has tenido alguna dificultad para comprender este texto? ¿A qué se debe ello? ¿Qué cualidades del texto académico no han sido tomadas en cuenta?
CONCEPTUALIZACIÓN EL PROCESO DE REDACCIÓN Y LA INTENCIÓN COMUNICATIVA
7
Redactar un texto supone una intención comunicativa: hay algo que queremos decir respecto a un determinado tema. Sin embargo, querer decir algo no es suficiente. Es necesario que nuestros lectores nos entiendan. Entonces, para lograr nuestra intención comunicativa, debemos seguir un proceso que nos permita avanzar con seguridad en la composición de un texto. ¿Qué se debe tener en cuenta en la redacción de un texto para asegurar su comprensión por parte de los lectores?
Debemos asegurarnos que cada una de nuestras ideas esté bien delimitada. Tenemos que ver al texto como una construcción verbal basada en oraciones. Debemos reunir estas oraciones según subtemas. Así, nuestro lector podrá apreciar con claridad los subtemas que conforman el texto. En este sentido, un texto estará constituido, obligatoriamente por párrafos. Debemos ser claros en la función de cada uno de nuestros párrafos. El lector debe poder percatarse de la función cumplida por cada uno de estos. Debemos dar cuenta explícita de las relaciones entre las oraciones que conforman un párrafo. Debemos dar evidencia clara de que los subtemas incluidos en el texto responden al tema del texto. Debemos evitar incurrir en errores de redacción (de puntuación, de ortografía, de normativa gramatical), ya que estos pueden perturbar la comprensión del texto o su lectura fluida.
Ahora, leamos la versión B del texto presentado anteriormente:
Texto B Dos posibles causas de las frustraciones amorosas en los adolescentes Cada 14 de febrero, se celebra el Día de la Amistad, pero lo que predomina en los medios de comunicación son los festejos por el Día de los Enamorados. En esta fecha, las canciones de amor se escuchan en todas las radios, sobre todo en aquellas con mayor difusión. Da la impresión que existiera una definición de amor generalizada y compartida. Sin embargo, las relaciones de pareja son más complejas de los que se piensa y quienes se encuentran, inesperadamente, con esta realidad son los adolescentes. En particular, son estos quienes experimentan muchas frustraciones por problemas en sus relaciones amorosas. A continuación, se explicarán dos posibles motivos de esta frustración. Amar a otra persona no significa, necesariamente, conocerla. Las personas desarrollan determinados roles en sus interrelaciones sociales: padres, amigos, hermanos, estudiantes, etc. Ocurre que, dentro de una relación de pareja, las personas también cumplen un determinado rol. En este sentido, lo que un individuo le ofrece a la persona que ama y lo que aquel recibe de esta es, básicamente una representación. En realidad, el conocimiento del otro no es inmediato, sino que toma un tiempo de compenetración que, muy posiblemente, debía desarrollarse a lo largo de un período suficientemente largo. La frustración de algunos adolescentes, precisamente, se debe, muchas veces, a su necesidad de prever todos los posibles comportamientos y reacciones de la pareja. No consideran que este conocimiento requiere de una madurez de la relación. Por otro lado, varios fracasos de las relaciones entre adolescentes ocurren porque asumen que sus relaciones deben ser llevadas tal como son presentadas en los medios 8
de comunicación. Las películas taquilleras, la televisión, las telenovelas y las canciones populares crean y difunden una manera de asumir la relación, inclusive la noción de pareja ideal ya está predeterminada por los medios de comunicación. Como esta representación de las relaciones de pareja –y del ser humano- no es real, los adolescentes pueden desarrollar diversas frustraciones. La madurez consistirá, precisamente, en entender que la relación de pareja es compleja en tanto se lleve a cabo entre dos seres humanos, ya de por sí complejos. En síntesis, la noción de amor más difundida corresponde a construcciones que contemplan la complejidad del ser humano. Si se une este hecho a la idea de que el conocimiento del otro no es un proceso tan sencillo, se puede entender la dificultad que tienen muchos adolescentes para enfrentar la etapa de enamoramiento. Conforme crecen intelectual y emocionalmente, las personas se van dando cuenta de que las relaciones de pareja, como el ser humano, son falibles e imprevisibles, y de que, por este motivo, este tipo de relaciones debe ser asumido con la tranquilidad que permita comprender la volubilidad del amor. Como podemos observar, este texto cumple con las características mencionadas anteriormente.
Cada idea es una oración. Está distribuido en párrafos Cada párrafo cumple una función debidamente determinadas por las ideas incluidas en él. Las ideas dentro de cada párrafo están explícitamente relacionadas. Es clara la pertinencia de cada subtema incluido. No hay errores de puntuación, de ortografía ni de normativa gramatical.
FASES DEL PROCESO DE REDACCIÓN DE UN TEXTO ACADÉMICO El proceso de redacción de un texto académico está conformado por cinco fases: 1. Establecimiento del tema: Para delimitar un tema es necesario considerar y determinar lo siguiente: Saber el tema general. Decidir el aspecto particular por desarrollar. Definir el contexto: ¿dónde? ¿cuándo? ¿cómo? ¿por qué? Formular un título adecuado.
A continuación, se presenta una serie de temas muy generales, como para ser abordados adecuadamente en un texto académico. Escoge cinco de ellos y siguiendo los criterios trabajados propón posibles temas para la composición de un texto. a. b. c. d. e. f.
La televisión El turismo gastronómico El rock peruano El sida La globalización Internet 9
g. h. i. j.
Las nuevas tecnologías Prejuicios y estereotipos La moda La planificación familiar
2. Consulta de fuentes y selección de información y lectura analítica Habiendo establecido el tema sobre el cual se escribirá, el siguiente paso es revisar fuentes que puedan resultar útiles para la redacción del texto. La idea es escoger la información relevante para el tema específico, por tratar. Esta revisión y recolección de información dependerá del cuidado que tengamos en la lectura de las fuentes. En este sentido, será muy importante realizar una lectura analítica de estas. Una lectura analítica es aquella a través de la cual se logra construir el sentido de los textos leídos desde el reconocimiento de algunos aspectos de su organización (el uso de ejemplos, definiciones, clasificaciones, etc., y su distribución en el discurso) y de la función que estos cumplen (aclarar, expandir una idea, discrepar, dejar entrever alguna posición sobre el tema) en la conformación de los propósitos del escrito. Asimismo, reconoceremos que, a partir de la lectura crítica de las fuentes de información, podemos precisar un tema de investigación para la elaboración de un texto. 3. Organización de la información. Una vez recolectadas todas las ideas importantes directamente relacionadas con el tema establecido, se procede a la organización y a su jerarquización. Esta organización puede adquirir una representación concreta: un esquema numérico, un cuadro sinóptico, un mapa conceptual, etc. La elaboración de un esquema constituye una etapa importante en el proceso de redacción. Primero se debe tener en cuenta que todo texto académico debe contar con tres niveles de información. a. El tema b. Los subtemas c. Las ideas específicas 4. Los párrafos de introducción y de cierre Párrafo de introducción: La introducción es la parte de un texto académico encargada de brindar la información general que sirve de contexto para la presentación del tema y que, además, participa el desarrollo. Una introducción deberá incluir la siguiente información. a. La contextualización del tema b. La presentación del tema, y c. La anticipación de lo que se tratará en el desarrollo Párrafo de cierre: es la parte que, a modo de síntesis, le da un acabado al texto: es un refuerzo de las ideas principales expuestas en él. En esta parte final, no deben añadir ideas que contextualicen el tema ni que lo desarrollen. Si se puede agregar, en cambio, un comentario final del autor que evalúe la información presentada o alguna idea que motive una reflexión final en el lector. 10
5. Redacción de la primera versión. 6. Revisión y redacción de la versión final del texto.
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO Redacta un texto académico acerca de (tema que designe el profesor/ profesora) siguiendo los pasos planteados anteriormente. No te olvides de realizar el primer borrador y luego pasar por la revisión y la versión final del texto. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AGUIRRE, CALERO, ESTRADA Y LLAQUE (2007). Estrategias para redactar. Procedimientos fundamentales. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). AGUIRRE, MALDONADO Y RÍGER (2014). Cómo leer y escribir en la universidad . Lima: Editorial UPC (Universidad de Ciencias Aplicadas). CARABALLO, Pablo (2015). “Qué es un texto académico” . Blog & archivo sociológico. CASSANY, Daniel (2007). Afilar el lapicero: Guía de redacción para profesionales. Barcelona: Editorial Anagrama. CARNEIRO, Miguel (2000). Manual de redacción superior. Lima: Editorial San Marcos.
11