1
LA UNIVERSIDAD EN LA DESCENTRALIZACIÓN, SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA GEOPOLÍTICA Y MULTIDIMENSIONAL MULTIDIMENSIONAL Expositor: Jaime Raúl Castro Contreras Universidad San Martín de Porres
2013
2
PONENCIA
LA UNIVERSIDAD EN LA DESCENTRALIZACIÓN, SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA GEOPOLÍTICA Y MULTIDIMENSIONAL 1 Expositor: Jaime Raúl Castro Contreras Universidad San Martín de Porres SUMARIO
Página
INTRODUCCIÓN
1. Predominio de una visión militar de la Seguridad y Defensa Nacional.
…
2. Consecuencias de la limitada comunicación entre la Universidad y el Sector defensa.
…
3. Carencia de una visión visión geopolítica aplicada al desarrollo y seguridad seguridad del país. …
1
4. Valor geopolítico del Perú.
…
5. Valor geoestratégico del Perú.
…
6. Nueva visión geopolítica y geoestratégica del Perú.
…
7. El tránsito de la seguridad militar a la Seguridad Multidimensional.
…
8. Aportes de la Universidad a la Seguridad y Defensa Nacional.
…
9. La Universidad en la descentralización y reforma del Estado.
…
Ponencia presentada en la Conferencia Conferencia Anual de Reforma del Estado y Modernización de de la Administración Pública Peruana (CAREMAP 2013) 7/12/2013.
3
INTRODUCCIÓN La participación de la Universidad San Martín de Porres en este significativo evento relacionado a la reforma del Estado, es una ocasión para que la universidad se haga presente y exprese puntos de vista complementarios con relación al tema en mención. Consideramos que reformar al Estado, supone querer hacer eficiente a una institución que alguna vez lo fue, frente a las necesidades del ciudadano. Realmente, desde nuestro punto de vista académico y práctico, apreciamos que se quiere reformar sin saber, qué es este Estado como institución y si la población la tienen internalizada en el ejercicio de su vida cotidiana. Nosotros preferimos hablar de la necesidad de institucionalizar al Estado en la mente del ciudadano, porque si el ciudadano no tiene presente en su vida cotidiana lo que esta institución representa cuando norma su vida, cuando le exige pagar impuestos, cuando lo controla, cuando se pone exigente en el cumplimiento de determinadas políticas que no le han sido consultadas o no han sido requeridas por los habitantes de un pueblo, entonces ¿qué se quiere reformar?
Apreciamos que lo que en el país está faltando para que todo pueda funcionar con eficiencia y oportunidad, como es la voluntad de quienes quieren reformar al Estado, pasa necesariamente por una actividad preventiva, y la prevención está asociada a la educación, a aquella tarea que se inicia formalmente en la escuela y llega a la universidad fijando en la mente de las personas valores, respeto y credibilidad en las instituciones que conforman el Estado. En consecuencia, la universidad no puede ser ajena a estos temas porque por sus aulas pasan y pasarán quienes dirigirán el país desde el lado público y el sector privado involucrándose en los asuntos del desarrollo, la seguridad y defensa nacional.
Nuestra intervención quiere precisamente mostrar, el valor del conocimiento científico y la necesidad de los enfoques interdisciplinarios en los asuntos de Estado, para que
4
quienes manejan el gobierno del país no cometan los sucesivos errores históricos como lo han venido haciendo quienes han conducido al Estado. Estas ideas están basadas en dos artículos constitucionales, la primera que señala que la Defensa Nacional es responsabilidad de todos los peruanos sin excepción de ninguna naturaleza (art. 163) y la segunda en el artículo 66 que indica que los recursos que existen en el país son de la Nación y el Estado sólo los administra. Por tanto, está garantizado el derecho a disentir, o en todo caso el derecho a hacer saber lo que como universidad pensamos sobre la Seguridad y Defensa Nacional con relación a la reforma del Estado y modernización de la Administración Pública o desde nuestra perspectiva la necesidad de institucionalizar al Estado en la mente del ciudadano.
5
1.
Predominio de una visión militar de la Seguridad y Defensa Nacional. Hace unos meses el gobierno emitió una política pública dentro de las últimas reformas del sector defensa, que disponía que en razón a que los cuarteles no podían ser cubiertos por jóvenes que participen en el Servicio Militar Voluntario, éste servicio pasaba prácticamente a ser obligatorio y discriminatorio ya que involucraba a los jóvenes de extracción popular urbana y campesina, incluso comprendía a los estudiantes de los institutos tecnológicos; sin embargo los estudiantes de las universidades quedaban exceptuados. Es decir, los jóvenes universitarios no tienen responsabilidad alguna en los temas de seguridad y defensa porque el gobierno decidió excluirlos. Quiere decir también, que los universitarios que piensan y son los que conducirán el país no deben de interesarse por estos temas, ya que al parecer estos problemas de seguridad y defensa solo son resueltos por el aparato militar del Estado y desde una perspectiva igualmente militar. Este es un claro ejemplo reciente de la forma cómo todavía predomina en la mente de las personas que conducen las instituciones del Estado, el criterio militar en el tratamiento de los asuntos de Seguridad y Defensa Nacional. Lo más grave de esta situación se presenta en el hecho que miles de estudiantes que están en la universidad a lo largo y ancho del país no puedan contribuir con conocimiento racional, científico e interdisciplinario en estos temas y adicionalmente tampoco lo podrán hacer porque no existe una teoría o doctrina que haya nacido de la universidad y sirva de soporte para formular elementos de juicio sobre cómo cada profesión universitaria puede aportar y participar en la Seguridad y Defensa Nacional e internalice las razones de cómo y por qué deben de hacerlo. No cabe duda que la visión de la seguridad y defensa nacional sigue siendo predominantemente militar. Según esta lógica, el Perú se defiende sólo militarmente, para lo cual se requiere que los jóvenes de extracción popular urbana, campesina,
6
selvática y la proveniente de los sectores medios emergentes que estudian en las institutos tecnológicos sean los únicos en asistir a los cuarteles, de los cuales quedan exceptuadas los miles de estudiantes universitarios. Esta situación demuestra que los futuros profesionales, que harán política, empresas, negocios, finanzas, trabajarán en el sector público y privado y ejercerán sus profesiones en las diversas ramas del conocimiento científico, quedan al margen de los problemas de la defensa y seguridad nacional. La política pública al exceptuar de estas responsabilidades a todas las profesiones universitarias, determina negativamente para el país, que ni biólogos, médicos, arquitectos, ingenieros, físicos, químicos, agrónomos, contadores, economistas, sociólogos, sicólogos, trabajadores sociales, administradores, etc., podrían participar en la defensa nacional. Nada más absurdo y equívoco, porque así como las profesiones universitarias sirven para promover y sustentar el desarrollo nacional, así también cada profesión universitaria, está en la capacidad de formular propuestas para defender el país y garantizar su seguridad.
La situación descrita no es la única, está prácticamente impregnada en la mente de las personas y forma parte de lo que los sicólogos llaman los inconscientes colectivos. Como se puede apreciar en el gráfico, el Perú a lo largo de su vida republicana ha acumulado doce constituciones, y desde la primera que data de 1823, todas ellas incluyeron un capítulo dedicado a los temas
de
Seguridad
y
Defensa
Nacional; la Constitución de 1993 que actualmente nos rige también incluye ese capítulo. Lo que quiere decir que el país ha tenido que hacer frente a amenazas internas y externas para lo cual creó las llamadas fuerzas del orden que la conforman las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
7
Efectuado el análisis respectivo de las constituciones, encontramos que en las diez primeras predomina el criterio básicamente militar y autoritario y que en la Constitución de 1933 se resume y perfecciona lo repetido por las nueve Constituciones anteriores. En esa Constitución felizmente ya desaparecida se consolidó a las Fuerzas Armadas como “institución tutelar” al señalar en el artículo 213 lo siguiente: “La finalidad de la fuerza armada es asegurar los derechos de la República, el cumplimiento de la Constitución y de las leyes y la conservación del orden público” . Y en el artículo 214 se indicaba que “Todo peruano está obligado a contribuir a la defensa nacional y a someterse a las obligaciones militares”. Como se puede
apreciar a la fuerza armada se le asignaba un rol político que los ubicaba por encima de todos los otros poderes del Estado y por ello este dispositivo sirvió permanentemente para justificar los golpes del Estado y las fuerzas armadas reconocerse como una institución tutelar de la democracia; al respecto, todos recordarán que en el Manifiesto de las Fuerzas Armadas de 1968 se señalaba que el Estatuto de la Revolución estaba por encima de la Constitución y que dicha Constitución solo servía en todo aquello que no se oponga al estatuto de la revolución militar. Este criterio cambió significativamente con la Constitución de 1979 al señalarse por primera vez que la Defensa Nacional es una responsabilidad de todos los peruanos sin excepciones de ninguna naturaleza y además la seguridad y defensa del país se organizaba y planificaba a través del Sistema de Defensa Nacional que no excluye a la universidad y que la defensa nacional es permanente e integral. Este cambio cualitativo importante fue ratificado en la Constitución de 1993 que actualmente nos rige; sin embargo el criterio militar y la doctrina siguen teniendo la misma connotación puesto que no existe una argumentación teórico-doctrinaria que distinga y sugiera cómo tiene que ser la participación de los campos no militares en la defensa nacional como son los denominados campos político, económico, social, medioambiental, que están directamente ligados a la seguridad y defensa nacional y son los espacios que corresponden a la universidad. Este vacío hace que se piense
8
exclusivamente en la solución y enfoque militar a ser dado a todos los problemas de seguridad y defensa nacional.
Es importante que la universidad diga lo suyo sobre estos acuciantes problemas ya que constitucionalmente los recursos que el país posee pertenecen a la nación y estos son estudiados y analizados en las universidades de acuerdo a sus diversas especialidades. Como se puede reconocer a pesar de los cambios importantes que se han producido en la normatividad constitucional, la universidad peruana poco ha contribuido con estos cambios y aportes a la comprensión de: •
La participación en los temas de seguridad y defensa nacional.
•
En la generación de una teoría o doctrina que precise la forma cómo la universidad puede contribuir con la seguridad y defensa nacional.
•
En mejorar las relaciones civil-militares y acabar con las desconfianzas mutuas entre civiles y militares.
•
En perfeccionar los mecanismos de control democrático en el quehacer de las Fuerzas Armadas, y en
•
Contribuir a que las políticas públicas de seguridad y defensa nacional respondan al interés de todo la nación.
Hay pues toda una tarea que le espera a la universidad para que el conocimiento científico y racional también contribuya en los temas de seguridad y defensa nacional.
2.
Consecuencias de la limitada comunicación entre la Universidad y el Sector defensa. La universidad ha desarrollado una comunicación muy limitada con el sector defensa, y más específicamente, no ha analizado si las políticas públicas del sector forman parte de su competencia. Diríamos que la comunicación ha sido básicamente formal. Cuando alguna vez pregunté a la Asamblea Nacional de Rectores por qué razones el sistema universitario no dictaba cursos de defensa nacional, se me respondió que eso era asunto de los militares. Cuando tuve la oportunidad de ser Viceministro de Defensa (2005) logramos llevar nuevos argumentos a las universidades desde una
9
perspectiva geopolítica y multidimensional, se dictaron diplomados a los profesores universitarios y solo la Universidad Nacional Federico Villareal incorporó el curso de Defensa Nacional como obligatorio para las carreras de pregrado y postgrado, pero como todos sabemos en el país una golondrina no indica que llegó el verano. Lo que si siempre está asegurado es que todo lo que se puede avanzar inmediatamente suele ser olvidado o postergado para comenzar siempre de nuevo, el complejo adánico forma parte de nuestra sicología nacional. Esta desconexión de la universidad con el sector defensa ha propiciado la siguiente situación: •
No se han revisado los contenidos del sistema educativo que por generaciones han afectado las políticas públicas de seguridad y defensa nacional.
•
Se ha adolecido de una visión geopolítica que valore lo que el Perú es y significa en el escenario geopolítico mundial y a partir de él definir contenidos académicos y políticas públicas acordes a lo que tenemos que defender en los campos no militares desde el sistema universitario nacional.
•
Se mantiene una visión militar de la seguridad cuando el mundo ha cambiado y hoy dichos temas tienen un alcance multidimensional, donde los aspectos sociales desempeñan un rol importante en el surgimiento de conflictos internos y externos.
•
No se ha logrado contar con una propuesta teórica o doctrinaria que recoja los intereses geopolíticos que posee el Perú.
•
Ni se ha planteado en qué consistiría la manifestación multidimensional de la seguridad y defensa nacional para que los profesionales universitarios sean verdaderos colaboradores de las Oficinas de Defensa Nacional que por ley deben tener las dependencias del Estado.
10
•
Tampoco se ha alcanzado una propuesta de la forma cómo la universidad participaría efectivamente en la Seguridad y Defensa Nacional.
A modo de ejemplo quiero enumerar los graves errores cometidos por el sistema educativo al no revisar oportunamente los contenidos educativos con los cuales son formados los pobladores de nuestro país y las consecuencias que acarrean dichos contenidos en el desarrollo y la defensa nacional del Perú: a) El mar como frontera Los peruanos hemos internalizado desde pequeños que el Perú limita por el norte con Ecuador y Colombia, por el este con Brasil y Bolivia, por el sur con Chile y por el oeste limitamos con el Océano Pacífico . El texto educativo fija en nuestras mentes la idea errada de que el mar es un límite, es una frontera, en consecuencia, dentro de esta lógica el mar no nos pertenece. Este error se reproduce no sólo en los textos escolares sino que también se aprecia en las descripciones que hacen los gobiernos regionales rivereños al mar. Para citar casos concretos veamos lo que dice el Plan de Desarrollo del Gobierno Regional Concertado 20082021 de Ancash: “Los límites de Ancash son, por el norte con el departamento de La Libertad, por el este con los departamentos de La Libertad y Huánuco; por el sur con el departamento de Lima y por el oeste con el Mar de Grau”.
11
El Congreso de la Republica, espacio en el que se dan las leyes y donde
se
supone
están
los
ciudadanos más ilustrados, decía en su página web del año 2005 que: “el Perú Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil y Bolivia, al sur con Chile y Bolivia y al oeste con el Océano Pacífico ”. b) Descripción negativa del territorio Otro error lo constituye la descripción fatalista y negativa que se hace del territorio nacional cuando se afirma que la costa es un desierto, la sierra la conforma una cadena de montañas que impiden la comunicación y se concluye señalando que la selva es una zona de enorme verdor pero inundable. El Perú no es enseñado como un reto y un desafío a la creatividad de sus habitantes sino como algo negativo sobre el que hay poco que hacer. c) Adopción de la línea de los paralelos para proteger los recursos del mar Pero el error más grave y que hoy se ventila en el Tribunal Internacional de la Haya es el referido
a
la
adopción
por
nuestras
autoridades de la línea de los paralelos geográficos. El paralelo como se observa en el gráfico
es
el
círculo
formado
por
la
intersección de la esfera terrestre, es un plano imaginario perpendicular al eje de rotación de la tierra. Lamentablemente el gobierno del Perú el 1 de agosto de 1947 aprobó el DS N° 741 para proteger las riquezas del mar peruano; en ese
12
Decreto que Chile utiliza para negar los actuales derechos que hoy reclamamos en la Corte Internacional, en su artículo 3° dice: “Como consecuencia de las declaraciones anteriores, el Estado se reserva el derecho de establecer la demarcación de las zonas de control y protección de las riquezas nacionales en los mares continentales … y desde luego, declara que ejercerá dicho control y protección sobre el mar adyacente a las costas del territorio peruano en una zona comprendida entre esas costas y una línea imaginaria paralela a ellas y trazada sobre el mar a una distancia de 200 millas marinas, medida siguiendo la línea de los paralelos geográficos”. En la figura de abajo también se aprecia el error de repetir por generaciones que el Perú por el Oeste limita con el Océano Pacífico el que asociado a la línea de los paralelos disminuye nuestro acceso a las 200 millas marinas conforme avanzamos hacia el sur del continente; por tanto, en Tacna por la aplicación de la línea de los paralelos, el Perú llega a tener cero millas quedando demostrado que “el Perú por el Oeste limita con el Océano Pacífico” que es el argumento chileno sobre esta reclamación
peruana
que
ha
variado a la línea equidistante. Los
ejemplos
indican
que
mostrados los
nos
argumentos
desarrollados por el Estado y trasladados al ciudadano por el sistema educativo en sucesivas generaciones, no han sido los mejores
13
argumentos para defender los intereses nacionales en los llamados campos no militares. Y como los ejemplos nos pueden ilustrar ahí están presentes las disciplinas ligadas a la geografía, la geopolítica, la economía, los negocios internacionales, la ecología, la sociología, la sicología y el derecho internacional. Nadie pues puede defender bien su país si los argumentos internalizados desde muy pequeños son errados, ya que, cuando de la primaria se pasa a la secundaria y luego a la universidad, los resultados son totalmente perjudiciales en cuanto a la forma de defender el país. También podemos ver en estos ejemplos que los campos no militares de la defensa nacional son los espacios de las universidades, donde la reflexión y la fundamentación científica resultan necesarios para defender al país y brindarle seguridad que las diversas coyunturas lo plantean. 3.
Carencia de una visión geopolítica aplicada al desarrollo y seguridad del país Otra situación que ha afectado la seguridad y defensa del país, es el prescindir de una disciplina como la geopolítica. Esta disciplina que está asociada a la geografía y al poder nacional de los Estados, por una serie de razones prejuiciosas no ha tenido una presencia continua en las universidades peruanas. La geopolítica tal cual se practica y cultiva hoy, se define como una disciplina que enseña a: a) Valorar las características físicas y la riqueza que posee el territorio. b) Reconocer el valor estratégico que representa la ubicación del país en el continente y en el mundo. c)
Reconocer el valor que significa estar frente al mar, poseer ríos navegables en la selva, contar con una variedad de climas y poseer una enorme biodiversidad, además de ser un país polimetálico.
d) Realizar un mejor uso de los espacios físicos, y e) Proyectar al país en el contexto internacional.
14
Esta ausencia de la geopolítica en la clase dirigente nacional, ha condicionado un resultado que demuestra que no se ha sabido defender al país, ya que: •
A lo largo de la vida republicana el Perú ha tenido una pérdida territorial acumulada de 700 mil km2.
•
En el campo económico se ha efectuado un uso irracional de los recursos al extremo que tenemos muchas especies en extinción.
•
En el campo político, el Perú históricamente demuestra una inestabilidad al haber acumulado 113 gobernantes en su vida republicana y doce constituciones. Tampoco poseemos en los tiempos actuales un sistema político sólido.
•
En el campo sicológico, un sector importante de la ciudadanía admite que el país no tiene remedio, lo que evidencia una suerte de fatalismo y conformidad a largo plazo.
4.
Valor geopolítico del Perú Hay que destacar que el Perú posee un valor geopolítico y geoestratégico que debe ser internalizado por todos los peruanos ya que esa será la mejor forma de defender al Perú en los campos no militares, puesto que se constituye en la fuente del desarrollo nacional. Desde esta perspectiva el Perú tiene un valor geopolítico y geoestratégico que se expresa en los siguientes hechos y situaciones: a) Posee un litoral de 3,080 kilómetros de acceso directo al mar. b) Cuenta con 84 microclimas de los 114 que hay en el mundo. c) Hay en el territorio una gran biodiversidad. d) Posee el 5% del agua dulce del mundo. e) Tiene la capacidad de desarrollar actividades agrícolas los 12 meses del año.
15
f) Cuenta con ríos navegables en la selva y el río Amazonas materializa la bioceanidad. g) Posee recursos de toda naturaleza en cada escenario geográfico de la costa, la sierra, la selva y el mar. h) Está conectado a cuatro cuencas internacionales: Pacífico, Orinoco, Amazonas y del Plata. Sólo en la Cuenca del Pacífico hay más de 1,700 millones de habitantes y es el espacio geográfico donde se encuentran las potencias económicas más significativas, como China, Japón, Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, entre otros. i) El país está presente en la Antártida con una base científica que la universidad debería prever lo que se tendría que hacer cuando se determine el uso soberano de los recursos ahí existentes. 5.
Valor geoestratégico del Perú Las características geográficas del territorio peruano y su acceso directo al mar le asignan un valor geoestratégico que todos deberíamos reconocer, aprovechar y defender: a) Porque la ubicación central y condición bioceánica producto de la proyección internacional del río Amazonas son favorables para el desarrollo de un nudo de comunicaciones a través de ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos en América del sur. b) La interconexión del Perú con 4 cuencas hidrográficas permitirá un intercambio comercial, industrial, cultural, turístico y poblacional significativo. c) El ser marítimo y bioceánico permite el comercio naviero con todos los países continentales e insulares de la Cuenca del Pacífico y del Atlántico. En consecuencia, el Perú está llamado a convertirse en una talasocracia que
16
significa dominio del mar; dicho dominio solo se hace con puertos y barcos mercantes. 6.
Nueva visión geopolítica y geoestratégica del Perú Aplicados los conocimientos y teorías geopolíticas a un territorio como el peruano, cabe presentar una visión geopolítica de lo que el Perú significa y representa tanto para los propios ciudadanos como para el mundo globalizado. Esta propuesta la vengo difundiendo desde 1992 bajo el título Geopolítica: una visión del Perú y sus posibilidades. La nueva visión geopolítica define al Perú de la siguiente forma: •
El Perú es país marítimo, andino,
amazónico, bioceánico por la proyección
internacional del río amazonas y con presencia en la Antártida. Esta definición está basada en las constantes geográficas que posee nuestro territorio como lo afirmaba el embajador Carlos García Bedoya. •
Es el nexo natural entre los extremos norte y sur de Sudamérica.
•
Es un país cuya posición marítima lo convierte en la puerta de ingreso a la Cuenca del Pacífico para los países atlánticos como Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, incluso la mediterránea Bolivia.
•
La alianza estratégica con Brasil convierte a nuestro territorio conjuntamente con el de Brasil en una plataforma física que integra dos países, acerca dos océanos el Pacífico y el Atlántico, e igualmente comunica con los puntos extremos de ambos océanos, vale decir con el Asia y Australia en el Pacífico y con Europa, África y la India por el lado Atlántico.
•
El Perú es un país cuya ubicación en el continente lo vincula con cuencas internacionales: a. Con la Cuenca del Pacifico. b. Con la Cuenca del Orinoco
17
c. Con la Cuenca del Amazonas d. Con la Cuenca del Plata •
Por último es un país que también está presente en la Antártida a través de la base científica Machupicchu.
Este es el país que tenemos los peruanos como fuente para propiciar el desarrollo nacional, en el que las profesiones universitarias realizan su aporte más significativo, y este es el país que tenemos que defender. Los militares lo defenderán cuando su soberanía territorial se vea afectada o comprometida y será defendida por las
profesiones universitarias cuando los recursos y la biodiversidad se vea amenazada en ser despojada por otros países que aducen ser los cultivadores o domesticadores de plantas y animales originarios de nuestro territorio. La defensa de estos recursos se realiza con investigación genética, con patentes y con estudios de mercado a nivel internacional. De manera que reformar al Estado implica también conocer los contenidos que el ciudadano recibe a través del sistema educativo formal y
18
determinar si éstos son positivos o negativos respecto a la seguridad y defensa nacional. 7.
El Tránsito de la seguridad militar a la Seguridad Multidimensional Hay dos acontecimientos político-sociales que propiciaron y aceleraron la revisión del concepto de seguridad que durante los cuarenta y seis años que duró la Guerra Fría se caracterizaron por ser de connotación fundamentalmente militar: se trata de la caída del Muro de Berlín en 1989 y la desintegración de la Unión Soviética en 1991; en ese período las fuerzas armadas de Latinoamérica sobre todo cuando estaban en el poder consideraban que los conflictos sociales eran propiciados por el comunismo lo que generaba una respuesta militar y represiva del Estado. Después de la Guerra Fría los conflictos sociales adquirieron otras dimensiones los que han sido recogidos en sendos documentos tanto de la Organización de Estados Americanos como de Naciones Unidas donde se admite que la seguridad tiene un alcance multidimensional por tanto comprende aspectos políticos, económicos sociales, medioambientales y de seguridad militar. El concepto ha sido ampliado y da pie a que la universidad pueda contribuir en la solución de los mismos. Hoy pues las dimensiones de la seguridad comprenden los siguientes rubros: a) Seguridad Política, está referida a los casos en los que los derechos políticos fundamentales de la persona son violentados por gobiernos autoritarios de cualquier signo ideológico, no solo porque los reprimen, limitan su libertad sino porque provocan desapariciones de personas y no permiten la renovación democrática del poder. b) Seguridad Económica, está asociada a la posibilidad que la persona cuente con un ingreso básico apropiado como producto de su trabajo productivo remunerado que le debe permitir satisfacer sus necesidades fundamentales.
19
c) Seguridad Alimentaria, se refiere a que cada persona tenga la posibilidad no solo de contar con un empleo remunerado sino que a partir de él pueda adquirir alimentos básicos para su existencia personal y familiar. d) Seguridad de la Comunidad, cuando en las comunidades tradicionales se sojuzga a las personas o se abusa cruelmente de las mujeres y los niños. e) Seguridad en materia de Salud, comprende evitar que la persona sea amenazada por enfermedades o epidemias que quebranten su salud o reduzcan su esperanza de vida. f) Seguridad Personal, es lo que Amartya Sen denominó Seguridad Protectora. La seguridad personal asume las siguientes formas: •
Amenazas del Estado, cuando practica la tortura física, principalmente en los Estados autoritarios.
•
Amenazas de otros Estados, cuando se propician guerras de diverso origen y naturaleza.
•
Amenazas de otros grupos
de
la
población, producida por los enfrentamientos étnicos. •
Amenazas
de
individuos pandillas
o contra
otros individuos o grupos, que son ejercidas, por delincuentes juveniles, principalmente.
20
•
Amenazas dirigidas contra los niños, basados en su dependencia y vulnerabilidad física.
•
Amenazas contra la propia persona, propiciada por el consumo de drogas o el recurso del suicidio.
g) Seguridad Ambiental, está vinculada a la existencia de amenazas a la vida y la naturaleza como producto de la industrialización creciente de los últimos cuatro siglos, así como por el crecimiento demográfico incesante. En el cuadro podemos apreciar un conjunto de riesgos y amenazas a las que están expuestos los países y cuyo tratamiento no es necesariamente militar sino que compromete a los sectores no militares que provienen de las universidades. Ese tránsito de la seguridad militar a la seguridad humana y multidimensional es la que en los actuales momentos se discute y perfeccionan en las principales universidades del mundo; las nuestras no podrían estar ausentes de esta discusión ni dejar de dar la contribución que le corresponde para beneficio de todo el país.
NUEVAS AMENAZAS QUE AFECTAN LA GOBERNABILIDAD DE LOS PAÍSES Y COMPRENDE ASPECTOS MILITARES Y NO MILITARES Amenazas Relacionadas con Amenazas a la Seguridad No Preocupaciones y Desafíos la Seguridad Tradicional de Tradicional Estructurales para la solución militar Seguridad Conflictos Armados Subversión y terrorismo Fragilidad de Gobiernos democráticos Proliferación de Armas de Crimen Transnacional Corrupción Destrucción Masiva Organizado Problema mundial de las Abusos contra los derechos drogas humanos Tráfico Ilícito de Armas VIH/SIDA Enfermedades Epidémicas Tráfico de Personas Desastres y Degradación natural y Ambiental Lavado de Activos Pobreza Extrema Inestabilidad Económica Desplazamiento de Personas Fuente: Colegio Interamericano de Defensa. 2005
21
8.
Aportes de la Universidad para la Seguridad y Defensa Nacional La Universidad San Martín de Porres ha venido trabajando estos temas y considera que puede realizar en beneficio de los asuntos de seguridad y defensa nacional y del sector defensa, de modo concreto, los siguientes aportes: a) En la actualización de los argumentos teórico-doctrinarios dentro de los alcances de la seguridad multidimensional. b) En la generación de mecanismos de confianza en las relaciones civil-militares que fortalezca la gobernabilidad democrática. c) Demostrar la estrecha relación entre desarrollo y seguridad y sus implicancias mutuas en la vida institucional del país. d) Contribuir en la modernización de la educación militar. e) En la formulación de metodologías de trabajo que respondan a las necesidades de las Oficinas de Defensa Nacional del Sector Público. f) Realizar diagnósticos de los planes curriculares y contenidos educativos que se imparten en las diversas escuelas de formación y capacitación de las Fuerzas del Orden. g) Aplicar los nuevos alcances y contenidos de la Seguridad Multidimensional en pro de la Seguridad Humana en las instituciones dedicadas a la seguridad y el orden público. h) Definir una estructura sistémica de formación y capacitación para que el representante de las Fuerzas del Orden tenga en cuenta en su accionar los contenidos y alcances de la Seguridad Humana en un país complejo por su diversidad cultural, étnica y social. i) Estructurar una propuesta académica de desarrollo de competencias donde los problemas se constituyan en una oportunidad: PROBLEMA=OPORTUNIDAD.
9. La Universidad en la descentralización y reforma del Estado. No puede haber reforma del Estado sin una educación adecuada en un país que no es homogéneo, un país pluricultural y multilingüe como el nuestro, requiere de un
22
Estado en el que sus instituciones reconozcan esta particularidad del país. Pero las instituciones la conciben y la materializan las personas, diríamos mejor que las personas hacen a las instituciones. Un Estado con buenas instituciones, es porque interpretan la voluntad ciudadana, reflejan lo que quiere el ciudadano y por tanto las políticas públicas siempre podrán generar consensos y no conflictos de toda naturaleza como los que vemos a diario en el país.
Mientras el Estado siga siendo el Ogro que fue muy bien descrito por Octavio Paz, frío, gigantesco, paquidérmico que en nombre de la justicia social y la reducción de la pobreza devore vía impuestos lo que con mucho esfuerzo producen los ciudadanos de bien; mientras los funcionarios de las instituciones de ese Estado ocioso no vean que todos los días cuatro toneladas de cocaína salen del interior del país con destino a Bolivia y Brasil utilizando alternadamente ciento veinte aeropuertos clandestinos que violan impunemente la soberanía aérea del Perú y mientras se de protección a sujetos que han quebrantado la ley y siguen poniendo la democracia en peligro y a cambio de ello este ogro filantrópico con plata ajena (del ciudadano que paga los impuestos) les brinde protección, creo firmemente que no cabe hablar de reforma del Estado, porque simplemente estaríamos reformando para que todo siga igual.
Reformar al Estado tampoco quiere decir que un día cualquiera un presidente decide aumentar más ministerios como lo estamos viendo en tiempos recientes, cuando eso ocurre, aparece el Ogro Filantrópico que abre sus brazos para cobijar a la nueva burocracia compuesta de amigos, familiares y miembros del partido en el poder; por supuesto que con los mejores sueldos y privilegios y las oficinas se ubican en los lugares más caros de la capital, lo que se hace con este gesto “integrador” es que a los beneficiarios a penas les llegue el diez por ciento del presupuesto del sector. En estas condiciones ¿qué rol le corresponde a la universidad?
23
Consideramos que cabe reconocer que la Universidad posee capacidades y atributos que deben ponerse al servicio del país como Nación y del Estado como institución; en este sentido: •
La universidad es una institución que está presente en todo el territorio nacional y posee todas las especialidades profesionales para investigar en cada región del país.
•
Brindan una formación científica a los alumnos de pregrado y postgrado con el cual hacen frente al ejercicio profesional y participan principalmente en la promoción del desarrollo nacional.
•
Los profesores y los estudiantes realizan diagnósticos situacionales de cada región que pueden servir de soporte en la definición de políticas públicas regionales, sectoriales y nacionales.
•
Poseen un dominio de los cambios científico-tecnológicos aplicables a las necesidades y requerimientos del mundo globalizado.
•
Frente a la biodiversidad están en capacidad investigar los recursos existentes en cada región del país.
•
La Universidad es el espacio de diálogo científico y racional, donde los temas de Estado tienen que formar parte de su aporte al desarrollo y la seguridad del país.
Concluimos esta intervención señalando que cualquier reforma del Estado y modernización de la Administración Pública, requiere necesariamente discutir la forma cómo la universidad puede participar en la misma, no solo en los temas de seguridad y defensa nacional, en la que siempre ha tenido una participación limitada y poco significativa, sino que requiere que su interés por los temas nacionales formen parte de su agenda para tener una opinión sistemática y argumentada en provecho de todo el país. Como dijimos al comienzo de esta presentación, toda reforma institucional, supone hacer eficiente a algo que alguna vez lo fue; un Estado que nunca fue eficiente para que logre su
24
cometido requiere que la ciudadanía desde su corta edad internalice lo que esta institución representa y representará en su vida y de esa manera exigirá que cumpla con eficiencia los roles que la Constitución le tiene asignada.