Ministerio Agropecuario Forestal (MAGFOR) Proyecto de Innovación y Aprendizaje en Forestería Sostenible; PROFOR Banco Mundial (BM) Instituto Nacional Forestal (INAFOR) “Valoración Forestal Nicaragua, 2000” 1ra Edición - Managua, Nicaragua 2005 190 páginas
COORDINACIÓN DE EDICIÓN MSC. MBA, Arq. Víctor Tercero Talavera, Director del Proyecto Innovación y Aprendizaje en Forestería Sostenible. PROFOR Lic. Martina Porta, Relacionista Pública, PROFOR
EQUIPO TÉCNICO MSC. MBA, Arq. Víctor Tercero Talavera, Director del Proyecto Innovación y Aprendizaje en Forestería Sostenible. PROFOR
MBA, Ing. Marvin Centeno S. Director de la Ocina de Promoción a la Inversión en Forestería Sostenible. MSC, Lic. Armando Argüello S. Director de Monitoreo y Evaluación. Ing. Bernardo Lanuza, Especialista en Forestería Social
Ing. José Pineda de la Rosa, Especialista en Informática MSC Lic. Magali Urbina, Especialista en Monitoreo y Evaluación
Lic. Franklin Bordas L. Especialista en Promoción de Inversiones.
Fotorafa Editorial La Prensa Equipo de Prensa MAGFOR: Francisco Altamirano, Luis Torrez MAGFOR - PROFOR: Manuel Seito, Bernardo Lanuza Dieño y Diaramación: Moisés Montenegro Luna, Allan M. Zapata Corea Impreo: Impresión Comercial LA PRENSA Edición Consta de 1,000 ejemplares - Managua, Nicaragua Mayo 2005
Ministerio Agropecuario Forestal (MAGFOR) Proyecto de Innovación y Aprendizaje en Forestería Sostenible; PROFOR Banco Mundial (BM) Instituto Nacional Forestal (INAFOR) “Valoración Forestal Nicaragua, 2000” 1ra Edición - Managua, Nicaragua 2005 190 páginas
COORDINACIÓN DE EDICIÓN MSC. MBA, Arq. Víctor Tercero Talavera, Director del Proyecto Innovación y Aprendizaje en Forestería Sostenible. PROFOR Lic. Martina Porta, Relacionista Pública, PROFOR
EQUIPO TÉCNICO MSC. MBA, Arq. Víctor Tercero Talavera, Director del Proyecto Innovación y Aprendizaje en Forestería Sostenible. PROFOR
MBA, Ing. Marvin Centeno S. Director de la Ocina de Promoción a la Inversión en Forestería Sostenible. MSC, Lic. Armando Argüello S. Director de Monitoreo y Evaluación. Ing. Bernardo Lanuza, Especialista en Forestería Social
Ing. José Pineda de la Rosa, Especialista en Informática MSC Lic. Magali Urbina, Especialista en Monitoreo y Evaluación
Lic. Franklin Bordas L. Especialista en Promoción de Inversiones.
Fotorafa Editorial La Prensa Equipo de Prensa MAGFOR: Francisco Altamirano, Luis Torrez MAGFOR - PROFOR: Manuel Seito, Bernardo Lanuza Dieño y Diaramación: Moisés Montenegro Luna, Allan M. Zapata Corea Impreo: Impresión Comercial LA PRENSA Edición Consta de 1,000 ejemplares - Managua, Nicaragua Mayo 2005
PREFACIO Con la promulgación de la “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, No. 290” en 1998, se se le conere al Ministerio de Agricultura Agricultura y Ganadería (MAG) la rectoría del sector forestal nicaragüense. Se crea como ente autónomo al Instituto Nacional Forestal (INAFOR) adscrito al MAG, para la ejecución de las acciones forestales que desarrollará este ministerio. Es en este momento que la institución adopta el nombre de Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) reconociendo la importancia estratégica de desarrollo para el país del sector forestal. El MAGFOR en el año 1999 inició la ejecución del “Proyecto de Promoción a la Inversión Forestal Sostenible” mejor conocido como PROFOR, con el nanciamiento de US$ 9.0 millones del Banco Mundial, US$ 5.0 millones de Sector Privado y comunitario y una contraparte de US$ 1.0 millón del Gobierno de Nicaragua. Se plantea mejorar la capacidad local privada y pública; y desarrollar alternativas para orientar a largo plazo el Desarrollo Forestal en Nicaragua. El PROFOR promovió reformas institucionales como la Política de Desarrollo Forestal Sostenible (2001), la aprobación aprobación de la Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal No. 462 (2003), la Operativización de la Dirección de Políticas Forestales del MAGFOR y la Promoción de la desconcentración hacia el territorio a través de Distritos Forestales del INAFOR con el objetivo de aportar soluciones al avance de la frontera agrícola, la mitigación de comercio ilegal de la madera y degradación acelerada de los recursos forestales. Este proyecto Piloto de Aprendizaje, fue concebido como ensayo para su potencial aplicación a mayor escala y para probar metodologías y formas de incentivar y promover el manejo forestal sostenible, estimulando la co-inversión en el sector privado y comunitario; desarrollando 49 sub-proyectos de innovación de tecnología sobre viveros, plantaciones forestales, transformación del recurso, manejo forestal comunitario entre otros a nivel nacional. Como una muestra del aporte de este proyecto del MAGFOR al Desarrollo Forestal Sostenible, el Gobierno de Nicaragua presenta una colección de libros técnicos que resumen la experiencia acumulada a lo largo de cinco años de innovación y aprendizaje del PROFOR, que estoy seguro serán de mucha utilidad tanto para el sector técnico, cientíco y académico, así como una herramienta de desarrollo para el sector empresarial, privado y comunitario en su inalcanzable búsqueda de opciones de desarrollo sostenible de nuestro recursos naturales y humanos. Toda esta experiencia constituye la base para el desarrollo del Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible en el marco del Programa de Desarrollo Rural productivo PND-O/ PRORURAL liderado por el MAGFOR.
Joé Auuto Navarro Fore
iii
LA REFORESTACIÓN AVANZA
N
icaragua es un país con un gran potencial forestal. De los 12 millones de hectáreas que posee el territorio nacional, el 44 por ciento de los suelos son aptos para la actividad forestal, lo que representa 5.3 millones de hectáreas, otros 3.5 millones de hectáreas son suelos aptos para la actividad agrosilvopastoril. En general existen 8.8 millones de hectáreas para el desarrollo forestal, equivalente al 73 por ciento del territorio. El país cuenta con diversas ventajas comparativas para promover un plan de desarro llo y fomento forestal, inserto en el Plan Nacional de Desarrollo, destacándose sitios de excelente oferta ecológica para el crecimiento y desarrollo de especies forestales, abundante disponibilidad de tierras con buenos precios de adquisición. La industria de la madera, muebles, corcho, papel y productos derivados, representa 200 millones de los 5,002 millones que generó en valor agregado el sector industrial durante el año 2002, equivalente al 3.93 por ciento del valor agregado de la industria manufacturera nacional. Las exportaciones de productos forestales de Nicaragua se han incrementado nota blemente, pasando de cinco millones de dólares en 1994 a 17 millones de dólares en el año 2002. El Gobierno de Nicaragua impulsará un plan de acción de política coherente para lo gar el desarrollo del aglomerado forestal y productos de madera, entre ellos completa rá los procesos de independencia técnica, certicación y sanidad vegetal; establecerá un sistema de incentivos forestales; y de acuerdos de competitividad en el manejo y conservación de los bosques; reactivará el banco de semillas y el laboratorio de tecnología de madera. Se proponen metas audaces para reducir en un 80 por ciento la incidencia de los in cendios forestales durante los próximos cinco años; reducir la tala ilegal de bosques en un 30 por ciento durante un quinquenio; y reducir el avance de la frontera agrícola promoviendo la agroforestería y diversos sistemas de producción sostenible.
Conglomerado Forestal Plan Nacional de Desarrollo
EDITORIAL
L
a política forestal se implementa,combinando los recursos forestales existentes y los avances tecnológicos para el aprovechamiento y conser vación de los mismos. Entre mayor sea este conocimiento, de parte de los decisores de po líticas (policy makers) y de la sociedad, la posibilidad de hacer un uso más racional y sostenible de estos recursos aumentará signicativamente. El Estado como facilitador del Desarrollo sostenible, los inversionistas privados y las comunidades dueñas de tie rras y recursos forestales, verdaderos protagonistas del desarrollo forestal, son los principales beneciarios de la información económica y ecológica del gran potencial forestal que Nicaragua posee. Los estudios de la valoración forestal y del potencial volumétrico de las especies forestales de Nicaragua que se presentan en este valioso documento han utilizado las técnicas más avanzadas de información geográca digitalizada, basada en imágenes de radar y de satélite Landsat, acompañadas de los estudios cartográcos más actualizados y la investigación de campo utilizando el GPS. Estos estudios realizados en coordinación con el INAFOR y el MAG-FOR, representan uno de los trabajos más importantes promovidos por el PROFOR, tanto por su utili dad práctica en el proceso de formulación de la política forestal como por ser un insumo importante del futuro Programa Nacional de Desarrollo Forestal (PROFORESTAL).
Msc. MBA, Arq. Víctor Tercero Talavera Director Ejecutivo PROFOR-MAGFOR
INDICE I.- INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 II.- ANTECEDENTEs ................................................................................................. 11 2.1 Informe de la misión técnica de la FAO de 1950...........................................11 2.1.1 Recomendaciones concretas de la misión de la FAO.........................13 2.2 Informe de catastro e inventario de recursos naturales ................................17 2.3 Informe del Banco Central de Nicaragua de 1975. .......................................19 2.4 Mapa de vegetación y uso actual de la Tierra de 1981.................................20 2.5 Plan de desarrollo forestal de la República de Nicaragua. ...........................21 2.6 Mapa forestal de Nicaragua, MARENA 1995................................................23
III.- METODOlOgíA DE lA VAlORACIÓN FOREsTAl ......................................... 25 3.1 Generalidades ...............................................................................................25 3.2 Regionalización. ............................................................................................27 3.2.1 Breve descripción de las clases de uso de la tierra usados en esta valoración. .....................................................................................................27 3.2.2. Regiones Ecológicas y Municipios ......................................................34 3.3 Recopilación de información. ........................................................................37 3.3.1. Los inventarios forestales principales desde 1972 hasta 1995 ..........38 3.3.2 Información de las delegaciones departamentales de INAFOR. ........40 3.3.3 Información recopilada a nivel de región ecológica ............................41 3.4 Cartografía ....................................................................................................72 3.5 Metodología para la elaboración del mapa forestal de Nicaragua 2000 .......80 3.5.1 Introducción .....................................................................................80 3.5.2 Objetivos ..........................................................................................81 3.5.3 Metodología y resultados.................................................................81 3.5.4 Denición de la leyenda del mapa forestal ......................................84 3.5.5 Geo-referenciación de las imágenes de satélite ..............................87 3.5.6 Pre-procesamiento de las imágenes ...............................................88 3.5.7 Clasicación no supervisada de las imágenes ................................88 3.5.8 Procesamiento de los datos de campo ............................................89 3.5.9 Clasicación supervisada de las imágenes de satélite ....................90 3.5.10 Edición del mapa forestal.................................................................90 3.5.11 Preparación del mapa forestal nal .................................................90 3.5.12 Evaluación de la precisión estadística del mapa forestal ................91 3.5.13 Diseño e impresión del mapa forestal de Nicaragua .......................92 3.5.14 Productos.........................................................................................92 3.6 Metodología de la recolección de datos de campo .......................................92 3.6.1 Metodología de campo ....................................................................93 3.6.2 Cantidad, distribución y ubicación de las parcelas de muestreo: ........94 MAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR
ii
Valoración Forestal Nicaragua, 2000
3.6.3 Indicadores de medición de las parcelas ............................................. 95 3.6.4 Equipos dasométricos......................................................................99 3.7 Procesamiento de los datos recolectados.....................................................99 3.7.1 Procesamiento de los datos de las parcelas de muestra. ...............99 3.7.2 Procesamiento de datos de otros inventarios y planes de manejo de latifoliadas. ...................................................................101 3.7.3 Procesamiento de inventarios para planes de manejo de pinares. ..........................................................................................101
IV.- POTENCIAl VOlUMÉTRICO 4.1 Resumen .................................................................................................... 105 4.2 Introducción ................................................................................................ 111 4.3 Objetivo ...................................................................................................... 115 4.4 Resultados ................................................................................................. 115 4.5 Volumen de los pinares del centro y norte de Nicaragua ........................... 116 4.6 Volumen de los pinares del Caribe. ........................................................... 119 4.7 Cuanticación de bosques latifoliados ....................................................... 125 4.8 Bosques latifoliados del Atlántico ............................................................... 134 4.9 Estimaciones de volumen de latifoliados 4.10 Conclusiones. ............................................................................................. 139
V.- REsUlTADOs .................................................................................................. 141 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5
Uso actual de la tierra en el año 2000........................................................ 141 El mapa forestal y el sistema de áreas protegidas..................................... 143 Existencias de bosques por departamentos ...............................................144 Distribución de los bosques por regiones ecológicas .................................151 Clasicación de los municipios por cobertura forestal ................................151
VI.- DIsCUsIÓN DE lOs REsUlTADOs .............................................................. 161 6.1 Bosques latifoliados. ...................................................................................161 6.1.1 Especies comerciales de los bosques latifoliados. ........................164 6.2 Bosques de pino.........................................................................................165
VII.- CONClUsIONEs ............................................................................................ 169 7.1 7.2 7.3 7.4
Conclusiones en relación al presente informe ............................................169 Disminución y degradación de los bosques. ...............................................170 Los bosques y las 4 regiones ecológicas de Nicaragua. ............................171 Conclusiones con relación a la situación actual de los bosques.................171
VIII.- RECOMENDACIONEs................................................................................... 175
iii
RESUMEN Desde que la misión técnica de la FAO evaluó en 1950 el estado de la ganadería, la agricultura y los bosques en nuestro país, estimó que el 52 % del territorio era área efectiva de bosques, lo que corresponde a 62,576.56 kilómetros cua drados, del total de 120,339.54 kilóme tros cuadrados de tierras emergentes. Desde 1950 hasta el año 2000, Nicaragua ha perdido 29,628.33 kilóme tros cuadrados de bosques, a razón de 59,267 ha/año. Todo ello debido por dar pase al desarrollo de la ganadería, y la explotación selectiva de las especies de mayor valor comercial. Para esta valoración forestal los cálculos se basan en datos disponibles de inventarios forestales y antiguos; así mismo, la división del país en cuatro regiones ecológicas por el Doctor Juan Bautista Salas, facilitó el estudio de la vegetación de Nicaragua.
La recomendación fundamental debe ser la realización del Inventario Forestal Nacional y el Inventario de Tierras Forestales. De momento, la mejor opción puede ser el inventario de los bosques cerrados productivos existentes. Cuanticar el volumen de madera que existe en los bosque de Nicaragua, en
especies y clasicadas por región es una tarea ardua y paciente, pero debe constituir un trabajo objetivo, fundamentado en información de los inventarios realizados y apoyados en la ubicación de las áreas marcadas en el Mapa Forestal, con ayu da satelital de LANDSAT. En cuanto a los inventarios, éstos se clasican en tres grupos que permiten op tener información respecto al potencial maderero, planes de manejo y planes de aprovechamiento. Un inventario para conocer el potencial maderero tiene como objetivo ofrecer in formación del volumen para cada especie y por unidad de supercie que facilite realizar estudios de factibiliad. El inventario forestal para los planes de manejo, nos permitirá conocer las carac terísticas o detalles del bosque para ordenarlo y manejarlo. El inventario incluye estudios de crecimiento, potencial de re generación, estudio de impacto ambien tal y evaluación de fauna silvestre entre otros. Los inventarios para planes de aprovechamiento, sirven para conocer el volu men real aprovechable y las condiciones del terreno que permitan conocer y plani car la extracción de madera.
MAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR
ix
Valoración Forestal Nicaragua, 2000
La elaboración del Mapa Forestal de Nicaragua del año 2000 nos permite conocer que los bosques cerrados del país tienen una cobertura del 12.9 % del territorio nacional, los bosques abiertos cubre el 12.7 %, los pinares el 3,7 %, las áreas protegidas el 17.2% y las aguas interiores el 7.7%.
x
Es importante conocer las pérdidas de grandes áreas de bosques. Por ejem plo: En 1950 Nicaragua contaba con una área efectiva de bosques del 52 por ciento (bosques cerrados), lo que correspondía ese año a 6,257,656 de hectáreas.En el año 2000, han desaparecido 386,648 hectáreas de acuerdo al Mapa Forestal.
INTRODUCCION Desde hace más de 50 años, la FAO y posteriormente otros organismos y personas en el ámbito nacional e internacional han sugerido y señalado como actividad prioritaria la realiza ción del Inventario Forestal Nacional. Hasta ahora no ha sido posible porque al sector forestal no se le ha dado el lugar que se merece en el sentido de contribuir a mejorar el nivel de vida de la población rural y transformarlo en un fuerte soporte de la economía nacional. Al comenzar este nuevo siglo, se debe hacer un esfuerzo para conocer a un buen nivel de detalle la situación de los bosques y de las tierras forestales. En esta valoración forestal se mencionan diferentes momen tos en donde se ha tratado de conocer la realidad del sector forestal, pero en todos los casos se dispuso de una cartografía forestal, anterior en mucho tiempo al año de referencia de cada informe, los informes del Catastro y del Banco Central de 1973 y de 1975 respectivamente, se basaron en imágenes de RADAR de 1971, por ejemplo. En el Primer Encuentro Nacional Sector Público AgropecuarioForestal y Productores, celebrado en junio del 2000, el Ministerio Agropecuario-Forestal señaló que 8,728,740 hectáreas equivalentes al 71.9% del territorio nacional, son tierras de vocación forestal, incluyendo bosques de producción, bosques de protección y bosques de conservación. Dentro del 71.9% de tierras de vocación forestal va incluido un 26.2% (3 181 035 hectáreas), que pueden tener uso silvo-pastoril y uso agro-silvo-pastoril.
I o l u t í p a C
Ese mismo informe del MAGFOR del uso potencial de la tierra, basado en el Mapa Agroecológico elaborado por el Ing. Eduardo Marín a escala 1: 250 000, de manera general, señala el siguiente potencial de las tierras de Nicaragua:
Valoración Forestal Nicaragua, 2000
Cuadro 1. Uo Potencia de a Tierra. Mapa Aroecoóico E. Marn CLASE DE USO
AREA EN HECTAREAS
Vocación agropecuaria Vocación pecuaria Vocación forestal y/o para la biodiversidad Conservación de la vida silvestre
Total
PORCENTAJE
1,437,695.00 1,161,916.00 8,728,740.00 813,310.00
11.80 9.60 71.90 6.70
4 650.00
00.00
Comparando de manera general la extensión de las tierras de vocación forestal del cuadro anterior con la totalidad de bosques (latifoliadas, pinares, manglares y otros bosques) contabilizados para esta valoración forestal, de 5,312,375 hectáreas, resulta un déficit de 3,416,365 hectáreas de tierras forestales actualmente deforestadas. Desde hace mucho tiempo, los nicaragüenses estamos usando la tierra de forma equivocada
El desarrollo de la ganadería ha sido el principal factor de la disminución acele rada del bosque, en relación también a la forma de vida de los campesinos del Pacíco y del Centro del país que poco a poco se han establecido en el sector Atlántico. Los campesinos se establecie ron en lugares remotos, generalmente en tierras nacionales y a base de hacha y fuego abrieron grandes espacios del bosque para asegurar la existencia de sus escasos animales domésticos. A estas aperturas del bosque se les lla-
mó “mejoras”, así está designado en los Registros de la Propiedad Inmueble, lo que demuestra que el bosque era un es torbo que había que eliminar para que la propiedad adquiriera valor económico. Los habitantes de la Costa del Caribe siempre se han mantenido en asenta mientos, generalmente a orillas de los ríos y sus actividades agrícolas no son signicativas. No se registra algún caso de avance de frontera agrícola del Atlántico hacia el Pacíco.
Foto 1. Uso inadecuado de la Tierra. Escenas como ésta de Terrabona en el Departamento de Matagalpa, son corrientes en todo el país. La parte alta de la cuenca debe estar protegida por el bosque.
El sector forestal de Nicaragua, informe de Iván Gutiérrez Aguirre formulado para la Cámara Forestal de Nicaragua en 1996, señala que en los años de 1990 a 1994 las exportaciones de madera y pro ductos derivados alcanzaron la suma de 14.1 millones de dólares, mientras que las importaciones en ese mismo perío do fueron de 106.3 millones de dólares, para un décit de 92.3 millones de dó lares. Las importaciones nicaragüenses de productos derivados de la madera son principalmente papeles, cartones, muebles y Plywood. Desde 1950, cuando se presentó al Gobierno de Nicaragua el primer informe de la situación forestal del país, hasta la fecha actual, se pueden identicar acciones positivas y acciones negativas que han conducido al sector forestal a la situación en que se encuentra actualmente. Presentar de una manera clara la actualidad del sector es el objetivo principal del presente estudio de la Valoración Forestal de Nicaragua en el año 2000. Entre los hitos positivos del sector forestal nacional, de la manera que se puede visualizar en la actualidad, se pueden mencionar los siguientes: 1.- La creación del Instituto Nacional Forestal (INAFOR), como la insti tución rectora del aprovechamiento y manejo de los recursos forestales nacionales. Su ámbito de acción y sus relaciones con otras instituciones deben estar claramente deni das por la ley.
2.- Los estudios de la vegetación, de los suelos y de la ecología nacional, incluyendo principalmente los estudios de la FAO con cientícos reconocidos a nivel internacional como Taylor, E. Little, Hancock, Sachtler, Tosi, etc; estudios del MARENA realizados por reconocidos cientícos nacionales como Juan Salas, Alfredo Grijalva, Alan Meirat, Ricardo Guerra, Alejandro Mejía y otros que han recorrido el país clasicando las diferentes especies vegetales y en especial a las especies forestales maderables y no maderables que son fuentes reales y potenciales del aporte del bosque a la economía nacional.
3.- Formación de profesionales forestales de todos los niveles: técnicos, ingenieros y post-graduados. En la actualidad existe personal prepa rado y en cantidad suciente para hacerse cargo de todas las actividades forestales: inventarios, planicación, silvicultura, administración, etc. 4.- Realización de inventarios forestales a diferentes niveles de intensidad de muestreo y de comprensión territorial, que han servido para planicar operaciones de aprovecha miento forestal y para otros objeti vos y que en la actualidad pueden servir para medir la recuperación o degradación de las áreas intervenidas. 5.- Apoyo internacional al sector forestal, a veces en forma directa a las instituciones del Estado, otras ve-
MAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR
Valoración Forestal Nicaragua, 2000
ces a través de Organizaciones No Gubernamentales que promueven actividades forestales en las comu nidades.
6.- Implementación de planes de mane jo forestal a partir de 1990 que han servido principalmente para ampliar el número de especies aprovecha bles, controlar el volumen aprove chable y para consolidar la autoridad del Instituto Nacional Forestal. Los planes de manejo han tenido mayor éxito en los bosques de pino porque son más fáciles de aplicar, en especial esto funciona en Las Segovias en donde la tenencia de la tierra está bastante bien deni da. 7.- Estudio de las propiedades y usos de las maderas más comunes de Nicaragua, para ofrecer informa ción conable al sector industrial de la madera. Las propiedades de las maderas nicaragüenses han sido estudiadas por el Laboratorio de Tecnología de la Madera (LTM), que podría también brindar servicios a nivel de la Región Centro Americana.
8.- Establecimiento del Banco de Semillas Forestales y Mejoramiento Genético. Siempre se ha conside rado que Nicaragua tiene bosques naturales de alto valor genético para suplir las necesidades internas y para exportación de semillas forestales. 9.- Establecimiento de plantaciones forestales, aunque no en la cantidad deseable, se ha captado suciente
4
experiencia para planicar planta ciones a gran escala. 10.- Elaboración del Plan de Desarrollo Forestal de la República de Nicaragua, preparado con la colaboración especial de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), para el Gobierno de Nicaragua. En una de sus consideraciones dice: “Se puede concluir que la contribución económica y los impactos socio-ambientales de un desarrollo del sector forestal son muy grandes, mientras que una alternativa sin desarrollo tendría efectos muy negativos para la economía del país e implicaría grandes riesgos ecológicos”.
11.- Creación de leyes y reglamentos del Sistema Nacional de Áreas Pro tegidas (SINAP), para la protección de 2,242,193 hectáreas de las diferentes categorías de manejo, distri buidas en todo el territorio nacional. Actualmente no hay capacidad para aplicar esas leyes y reglamentos, pero se dispone de las herramien tas necesarias para garantizar la sobrevivencia de las diferentes especies de ora y fauna. Como situaciones o actitudes negativas para el desarrollo del sector forestal, entre otras, se pueden señalar las siguientes: 1.- Falta de voluntad de los gobiernos para impulsar acciones de desarro llo forestal, que serían a la vez acciones para promover el desarrollo rural. Talvez esto se debe a que la inestabilidad política sólo ha per-
Foto 2. Agricultura migratoria. Se prepara la tierra para siembra de maíz, arroz o frijoles, luego viene la quema que afecta un área inmensamente mayor que el área de siembra. Esto ocurre en tierras nacionales que son consideradas como tierra de nadie, es urgente definir la propiedad de la tierra.
mitido visualizar proyectos a corto plazo. Una política de incentivos a los dueños de bosques puede ser el inicio de un fuerte desarrollo forestal. 2.- Desarrollo no planicado del sector agropecuario, que ha integrado a este sector tierras que son evidentemente de uso forestal. La punta de lanza de este desajuste es la agricultura migratoria para dar paso a la ganadería extensiva. 3.- Degradación del bosque por aprovechamiento selectivo de las espe cies de mayor valor comercial. Esto ocurrió principalmente en la época de las grandes concesiones forestales, entre 1920 y 1980, pero aún en estos días se practica el corte
selectivo de la caoba, aunque aparentemente existe control porque para el aprovechamiento del bosque se necesita un permiso o un plan de manejo. El gran problema es que hay control para el aprovechamiento de la madera, pero no hay control para la tala del bosque y su transformación a uso agrope cuario. Esto ocurre incluso en algunas áreas protegidas por la ley en donde no hay presencia de la autoridad, que por demás, actualmente es imposible esa protección.
4.- Problemas en la denición de la tenencia de la tierra en el sector Atlántico y en particular, falta de demarcación de las tierras nacionales. El problema es muy complejo pero
MAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR
5
Valoración Forestal Nicaragua, 2000
de solución urgente, lo ideal sería llevar el catastro a nivel nacional, pero como esta alternativa es poco viable a corto plazo, INAFOR podría implementar un catastro fores tal particular de los bosques y de las tierras forestales nacionales, sin estar sometido a las normativas de precisión del Catastro Nacional.
5.- Quemas sin control de milpas y potreros que algunas veces se convierten en incendios forestales. En los años de 1997 y 1998 los incendios forestales afectaron a la mayor parte del territorio nacional, al grado que los bosques que antes eran limpios, en la actualidad tienen un sotobosque casi impenetrable. 6.- Discontinuidad del Proyecto Forestal del Noreste de Nicaragua (PFNE), que logró establecer más de 20,000 hectáreas de plantaciones de pino y proteger de los incendios alrededor de 311,000 hectáreas, logrando el establecimiento de una buena regeneración natural en algo más de las dos terceras partes del área total. También el Centro Experimental El Recreo ha sido descuidado.
7.- Existencia de una tecnología anticuada en la rama de la industria de la transformación de la madera (con algunas excepciones naturalmente), la mayor parte de la madera se exporta como producto de primera transformación. Se observa que las industrias están instaladas de ma nera provisional.
6
Se pueden seguir enumerando aciertos y desaciertos en la gestión forestal, pero la realidad es que poco a poco el sector forestal se va encaminando a tomar el lugar que le corresponde entre las actividades más importantes del área rural. El Plan de Desarrollo Forestal subraya que “el desarrollo del recurso forestal, especialmente en su fase inicial, requiere grandes esfuerzos humanos y nancieros. Por esto, una voluntad política de alto nivel del gobierno sería primordial para lograrlo” La idea de hacer una valoración forestal para actualizar la información de la co bertura vegetal y estado de los recursos forestales, había sido propuesta desde 1997 por PROTIERRA, dependencia del MARENA, que cuenta con el nancia miento del Banco Mundial. La iniciativa fue retomada por INAFOR en 1999, ela borando nuevos términos de referencia, “con el n de que los resultados de la
Valoración Forestal estén orientados a actualizar las áreas de cobertura y situación actual de los bosques y su potencial productivo, con una conabilidad tal que
permita seguridad en las decisiones de política y de inversión del sector privado, proporcionar información sobre las condiciones, estado y disponibilidad de especies comerciales actuales y potenciales para su aprovechamiento y mercadeo”.
PROFOR, el organismo de nanciamiento de los proyectos forestales, analizó y aprobó el nanciamiento de la Valora ción Forestal, por un monto inicial de US $ 60,168.00 (sesenta mil ciento sesenta y ocho dólares estadounidenses), monto
que fue incrementado posteriormente para adquirir equipos de computación y para ampliar a nueve meses el período de nalización del estudio que original mente había sido programado para seis meses. Los especialistas encargados de la Valoración Forestal, se integraron como empleados temporales del INAFOR, contratados por el MAGFORPROFOR, teniendo como contraparte al Ing. Forestal Sergio Sánchez Segovia, actualmente Director de Control y Ope raciones Territoriales del INAFOR. El último estudio de cobertura nacional llamado RECURSO FORESTAL NA CIONAL, fue presentado en 1995 por el Departamento de Evaluación Fores tal de la Dirección General Forestal del MARENA. El estudio es básicamente un mapa derivado de la Carta Básica Nacio nal a escala 1: 50 000, producido por la empresa rusa SOJUZCARTA con foto grafías aéreas de 1987 y 1988. Fue un trabajo monumental de interpretación de fotos y mapas, generalización de escala, dibujo y alguna vericación de campo que ocupó a 15 personas durante 3 años laborando en forma parcial. Posterior mente este trabajo ha sido actualizado con imágenes de satélite, interpretadas visualmente. Para que la Valoración Forestal pueda considerarse de actualidad, es necesario que los principales insumos de análisis, los mapas y los datos de campo, sean también de actualidad. Los mapas para el presente estudio, 10 hojas a escala 1: 250 000 como producto cartográco básico, han sido procesados por el Ing. Luis Valerio, especialista de la rama fo -
restal en interpretación de imágenes de satélite y en cartografía digitalizada. Su centro de operaciones fue la Unidad de Estudios Estratégicos del MAGFOR, en donde contó con el apoyo necesario de Software y del personal de la unidad para realizar un trabajo intenso y de mu cha calidad. Generalmente el concepto bosque se dene como “área extensa cubierta de árboles”. El documento Decretos y Leyes Forestales de Nicaragua de 1996 lo dene como “Formación vegetal dominada por árboles. Ecosistema con predomi nancia de la vegetación arbórea, la cual se encuentra en relación recíproca con otros componentes como arbustos, hier bas y fauna (factores bióticos) y el suelo y el agua (factores abióticos)”. En documentos de la FAO es “sistemas eco lógicos con un mínimo de cobertura de copas de árboles y/o bambúes del 10% y generalmente asociado con ora y fauna silvestre y condiciones naturales del suelo; no sujeto a prácticas agronómicas”. En cuanto al área mínima cubierta de árboles para ser considerado como bosque, puede ser de una hectárea en adelante. Para una nca pequeña, una hectárea es un bosque que provee leña y postes. En el documento “Disposi ciones Administrativas Forestales” del Servicio Forestal Nacional de 1992, se establece que toda área mayor de 100 hectáreas de bosques de latifoliadas y 50 hectáreas de bosques de pino, deberán estar bajo un plan de manejo y plan de protección forestal. Es posible que sea necesario considerar nuevamente la extensión mínima para exigir el plan MAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR
Valoración Forestal Nicaragua, 2000
de manejo forestal. INAFOR tiene regis trados en apreciable cantidad, planes de manejo de pinares de menos de 10 hectáreas. Para este mapa forestal se decidió jar en una hectárea el área mínima de bosque, con el n de mapear y contabi lizar la totalidad de áreas con categoría de bosque en la etapa de clasicación supervisada. El resultado es un mapa que reeja la totalidad de los pequeños bosque distribuidos en todo el territorio nacional y también las pequeñas áreas desmontadas que hay entre las grandes masas boscosas. Como información de base, para el Sistema de Información Geográca, queda la información a ese nivel (área mínima de 1 hectárea), para analizar si los bosques son productivos, degradados o cualquier otro tema de interés, se puede consultar esa informa ción y aplicar el criterio conveniente para cada usuario. Por ejemplo, se quiere profundizar sobre los recursos forestales de un municipio, con el mapa forestal se dispone de la información básica de la cartografía en el GIS que puede ser actualizada en el campo con localización mediante GPS, ampliación de las clases de bosque y de vegetación - puede ser la clasicación de los ecosistemas - mues tras de campo en cantidad conveniente para cada clase de bosque y procesamiento de datos nuevos. Se puede tra bajar en forma simultánea en diferentes municipios con la misma metodología. Con la cartografía digital se pueden producir mapas a ese nivel de detalle (área mínima de una hectárea), lo que no es posible cuando se producen mapas hechos a mano, pero el dibujo cartográco
tradicional siempre tendrá su lugar im portante como elemento auxiliar de los Sistemas de Información Geográca. La totalidad de bosques actuales de producción en el sentido de proporcionar madera para una industria forestal fuerte y estable, se estiman a partir de los bos ques cerrados con un área mínima de 50 hectáreas, aunque parte de los bosques clasicados como cerrados han sufrido una o más intervenciones de corte se lectivo y no necesariamente los bosques cerrados son productivos.
Los datos de campo para estimacio nes de volumen han sido tomados de distintas fuentes, especialmente de inventarios para planes de manejo (Planes generales y Planes operativos) de años recientes. Esta información de los inventarios ha sido actualizada con proyección al año 2000. Otras 122 parcelas de muestreo de media hectárea cada una, fueron distribuidas en todo el territorio nacional, para complementar la información existente. Estas parcelas de muestreo se trabajaron entre los meses de agosto y octubre del 2000. Información de mucho valor es la de marcación de las áreas protegidas, para llegar a estimar con mayor precisión la disponibilidad de bosques productivos actuales que pueden ser manejados. El personal que participó directamente en el presente estudio, estima que en un fu turo mas bien corto, INAFOR y MARENA deben aunar esfuerzos para estudiar a detalle algunas áreas protegidas y decidir su ampliación o reducción y al mismo tiempo considerar la posibilidad de incluir
Dr. Juan Bautista Salas, científico, autor de libros de interés ecológico, fundador del Servicio Nacional Forestal, actual INAFOR
otras que no sean conictivas en cuanto a su manejo y que sean de interés para los gobiernos locales. También es valiosa la información pro porcionada por algunos Delegados Departamentales de INAFOR, la colabo ración de todo el Personal de INAFOR Central, de MARENA, de PROFOR y la información de todos los documentos que fue posible consultar. Trabajos especiales de cobertura nacional con alto valor cientíco como “Zoni cación de la Vegetación de Nicaragua” del Dr. Juan Salas y “Descripción de los Ecosistemas y Formaciones Vegetales
de Nicaragua” del Dr. Alan Meirat, proporcionan mucha información útil para tomar en cuenta en la presente valora ción y también para la elaboración de planes de manejo y de reforestación. El trabajo del Dr. Salas es una recopilación minuciosa y organizada de especies vegetales y datos ambientales que junto con información de factores topográcos, geológicos, edácos y climáticos ha lle gado a identicar 4 Regiones Ecológicas en el país y 21 Principales Formaciones Forestales Zonales Tropicales, con la descripción de la vegetación natural que existió antes de la intervención del hom bre. También identica otras 6 PrinciMAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR
Valoración Forestal Nicaragua, 2000
pales Formaciones Forestales Azonales dentro de las Formaciones Forestales Zonales. El trabajo incluye amplios lis tados de especies vegetales para cada una de las 4 Regiones Ecológicas. La Descripción de los Ecosistemas y Formaciones Vegetales de Nicaragua, trabajo del MARENA, coordinado por el Dr. Meirat, es el resultado de una interpretación visual de imágenes de satélite
0
de fecha reciente y un posterior mues treo de campo que distingue un total 69 Ecosistemas y Formaciones Vegetales en donde se incluyen 26 Ecosistemas Forestales para describir con más de talle los bosques de pino y latifoliadas. Para cada ecosistema forestal enumera las especies principales de árboles, palmas, arbustos y hierbas con nomencla tura cientíca actualizada.
ANTECEDENTES Hay una gran cantidad de estudios forestales o relativos a la vegetación del territorio nacional, la mayor parte de ellos con cobertura local o regional. Desde 1950, la Misión Técnica de la FAO, recomendó la ejecución del inventario forestal nacional como una medida necesaria para organizar el sector, que por las condiciones naturales del país, debe constituirse en el gran contribuyente de la economía nacional. Los estudios regionales de diferentes épocas, con la valiosa ayuda de fotografías aéreas, imágenes de satélite e imágenes de radar, han permitido elaborar estudios y mapas forestales a nivel nacional, pero el inventario forestal nacional sigue siendo el gran ausente para la planicación forestal.
Los estudios forestales más relevantes a nivel nacional en or den cronológico se analizan a continuación.
. INFORME DE LA MISIÓN TÉCNICA DE LA FAO DE 50 El primer informe importante sobre los recursos forestales de Nicaragua lo ofrece una Misión Técnica de la FAO en 1950, en un diagnóstico y propuesta de desarrollo de los sectores agrícola, ganadero y forestal, a solicitud del entonces Presidente de la República Víctor Manuel Román.
I I o l u t í p a C
La parte forestal de la Misión estuvo a cargo de R. D. Garver, Director del Recuento Nacional de los Recursos Forestales del Servicio Forestal de la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos y de H. Recart, técnico de la Dirección de Silvicultura y Productos Forestales de la FAO. La categoría de las personas enviadas a cumplir con esta misión, por la experiencia técnica y cargo que ocupaban, es un indicador de la importancia que se dio a la solicitud presidencial, que era de consejo en la elaboración de planes forestales basados en la aplicación de la técnica y principios económicos modernos.
Valoración Forestal Nicaragua, 2000
preparación cientíca en relación con las futuras necesidades del país.
Los principios que guiaron a la Misión fueron los siguientes:
1.
2.
3.
- Formarse un concepto verdadero de la agricultura y de la silvicultura en Nicaragua e indagar el curso de los acontecimientos que originaron esta situación. - Determinar, en relación con los recursos naturales y los resultados que pueden esperarse de métodos técnicos a largo plazo, la capacidad de Nicaragua para establecer y fomentar una economía agrícola y forestal próspera.
4.
- Hacer un recuento de los medios asequibles para estimular los conocimientos técnicos aprovechables; para el adiestramiento de un perso nal competente y el establecimiento de servicios efectivos de enseñanza, divulgación y dirección técnica.
5.
- Formular un plan general confor me al cual Nicaragua podría, con ayuda del exterior, poner en prácti ca un programa de fomento agrícola y forestal a largo plazo, basado en los recursos técnicos modernos.
- Aquilatar las organizaciones y recursos disponibles de personas con
Cuadro 2. Uo Potencia de a Tierra. Mapa Aroecoóico E. Marn CLASE DE TIERRA
Superficie cultivada Superficie laborable inculta Superficie de Bosques Superficie ocupada por ciudades, pueblos, etc., jamás disponible para la labranza. Otras tierras, incluso pantanos, ciénagas y Marjales improductivos.
Total
SUPERFICIE En Km²
SUPERFICIE En Hectáreas
PROPORCIÓN en cada clase
9,586 31,515 64,500
958,600 3,151,500 6,450,000
7 23 47
11,125
1,112,500
8
20,274
2,027,400
15
,000
,00,000
00
Nota: En 1949 se consideraba oficialmente a Nicaragua con una superficie terrestre de 137,000 Km2 mas 11,000 Km2 de aguas, para un total de 148,000 Km2 de extensión. Desde luego, estos datos no son comparables en forma directa con estudios posteriores, ya con la extensión territorial reducida a 130, 000 kilómetros cuadrados, que tiene actualmente.
2.1.1 Recomendacione concreta de a Miión de a FAO Economa Naciona. El capital nicaragüense ha sido acumu lado en el pasado principalmente por medio de la explotación del suelo, pero esto no puede continuar así por mucho tiempo en el futuro sin consecuencias económicas graves. Existe una mani esta condición de prosperidad origina da por la ayuda del exterior a los medios de comunicación y al comercio, por la centralización de un gobierno estable en Managua y por el alza del precio del café; esto se ha reejado en un pronun ciado aumento de los gastos a corto pla zo en artículos de lujo. Sin embargo, el país y el pueblo están listos para entrar en una nueva era de prosperidad basada en el progreso de la agricultura y en la formación de capitales duraderos pro venientes en los recursos naturales de suelos y aguas. Por tanto, la misión recomienda que la explotación agrícola y forestal se pon ga en bases cientícas y rmes, y que se haga de su resurgimiento uno de los puntos de los programas futuros de gobierno, colocando permanentemente este desideratum por encima de las cuestiones políticas.
Recuro Foretae. La misión considera que la más efecti va conservación y administración de los recursos forestales existentes y los me dios de reproducción con arreglo a una
atinada ordenación de bosques, son de vital importancia para el futuro bienestar del país.
La mayor potencialidad de aumento en la producción de maderas existe en los dos tercios de la supercie de Nicaragua que quedan al oriente, donde el período de lluvias es largo. Por esta razón la estación mixta OFAR en el Recreo, con su estación subordinada de Cukra Hill, y posiblemente otra futura en la región de los pinos del Departamento de Zelaya, debe conservarse como principal centro de investigación forestal. Podría ser una lial de primera categoría del Instituto en la región oriental, sirviendo al mismo tiempo de centro de operaciones para la administración, investigación y ordena ción forestales. Además servirá como centro principal de la región oriental para las investigaciones sobre las deciencias del suelo, que son evidentes en esta región, así como para el mejoramiento de los árbo les cosecheros y de los pastos, en que el dominio sobre las deciencias del suelo puede tener un papel importante.
sivicutura. Cuatro siglos después de la colonización, la silvicultura en Nicaragua continúa ocupando un lugar prominente en la explotación de la tierra. A pesar de los desmontes para la labranza, aún queda mucha tierra adecuada para la producMAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR
Valoración Forestal Nicaragua, 2000
ción de madera y pastos, especialmente en las tres cuartas partes del país situadas en la zona oriental.
aproximados de las supercies cubiertas de bosques de árboles de madera suave y dura, de hojas persistentes, y de árboles de madera dura de hojas caducas.
En el cuadro siguiente se dan los cálculos
Cuadro 3. Area etimada de a diferente cae de boque
Bosques Hojas persistentes Madera suave Madera dura Hojas caducas Madera dura Total
Area total de Sela Virgen
Area efectia de Bosques
Relación del Bosque a la Sela Virgen
Hectáreas
Hectáreas
Porcentaje
2 ,000, 000 8 ,000 ,000
800,000 5,500,000
3,200,000
800,000
13,700,000
Boque Por lo menos la mitad de la extensión territorial de Nicaragua puede producir madera de construcción para nes comerciales, pero su producción está sujeta, como la de otras cosechas, a la inuencia del hombre, además de la que ejercen el clima, el suelo, los insectos, los incendios, los roedores y los micro organismos. La madera como se sabe, aprovecha los elementos del suelo y se cosecha a ciertos intervalos, lo mismo que el algodón, el maíz y el café. Desde luego el tiempo requerido para cosechar la madera es más largo, pero como en la agricultura, la máxima producción
4
7,100,000
40 65 25 52
depende de emplear los métodos correctos. Dado que no se ha hecho en Nicaragua un inventario de los bosques, ha sido necesario usar en este informe las más aproximadas estimaciones.
Cae de boque Los bosques higrólos se caracterizan por producir dos clases de maderas contrarias: madera suave de pino en las llanuras de Zelaya y los pinares de las montañas norcentrales y madera dura en el resto de la región. -
Madera suave. Los pinares de las zonas llanas del departamento de
Zelaya han sido extensamente dañados por el fuego, el pudrimiento y la tala, pero merecen tomar un lugar importante en la futura producción forestal de Nicaragua. Ocupan una extensión que se estima en 630,000 ha. de terreno más o menos plano que no llega a 200 m. de altura sobre el nivel del mar. Los suelos casca josos o arenosos, muy deslavados y pobres en humus, se asientan en varios lugares sobre una capa im permeable, formando anchurosas estepas húmedas con pastos. Se en cuentran boscajes ralos de pino del Caribe (Pinus caribaea), mezclados con matorrales de maderas duras que cubren una supercie estimada entre un 40 y un 50 por ciento del total de los pinares de tierra plana. La quema de los bosques es una prácti ca antigua. Los pinares y los llanos adyacentes se queman cada año, en algunos lugares hasta dos y tres veces. A menos que la propiedad personal se ponga en peligro, nadie se preocupa por evitar o extinguir el fuego. La destrucción cau sada por los incendios es de grandes proporciones y la restauración de los valiosos bosques pineros depende, ante todo, de que se ejerza un dominio efecti vo sobre las quemas. -
Madera dura. La madera dura abunda mucho en los bosques higrólos, en que las hojas de los árboles son persistentes; sin embargo, en Nica ragua se sabe menos acerca de esos bosques que de cualesquiera otros. Con excepción de los pantanos y de
las áreas desmontadas para la agri cultura, semejan una enorme selva virgen ininterrumpida de muchas especies de árboles madera dura, matorrales y enredaderas. Se cree que la caoba ha sido explotada durante un centenar de años. Los me jores árboles a la vera de los grandes ríos o próximos a las márgenes han sido cortados y las trozas llevadas a ote a la costa del Atlántico para exportarlas. La caoba se considera como una de las especies más valiosas de la región y sin embargo, nada se ha hecho para reproducirla. Los ingenieros de montes señalan la poca posibilidad de que los arbolitos nacidos de semilla prosperen en una selva tropical, donde la compe tencia biológica es muy fuerte. La misión cree que las caobas están perdiendo terreno día a día, aunque no hay pruebas contundentes. ...muy poca gente tiene la idea de conservar las tierras forestales para rendimientos futuros. La explotación de bosques maderables aparece en informes pasados como una industria en decadencia y los bosques como re cursos agotables, y no obstante que la madera está considerada como parte de la riqueza nacional, la preservación de la industria maderera sólo puede con seguirse si se toman providencias para prevenir la tala; para repoblar el terreno cuando se corten los árboles; y para proteger los bosques contra la destrucción y los daños por incendios, insectos y enfermedades...
MAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR
5