'r
1
4
:1
. g
É
l
' HISTORIA
l '
BE LA XGLESLA
;
criStiana
i,
WALKER
j! '
E7S7'ÜRiti
ÜE LA t
IGXESXA
K
P
q:R¡s:'rlAr,yt ..
GP
\
·
K,_ j - """ '"7-
,jj
"
· " ":"-=. -.' ... ·"'" l'
--
.
.
"-r'
~_
a \1¡ Y:, ,
* L
k
i(
l
i
CÑP
{
?
'.'. l, i 4.-."j( )\. \\'.1:. KER
HISTORIA DE LA
IGLESIA CRISTIANA pcpk
WILLJSTON WALKER
¿raduada al cmellampcir ADAM F. SOSA
casa nazarena de pi IBucAaoNEs hx 527, Km city, NWQurí 64141, E.V.A. LmwüA NCLUüüNA
LúMúfL NAMRENA
GUMAMk, g~mhlN · ·, a~ Aummtw
7"
!' ( l
Él original inglés de esta obra fué editado por Charles Scribner's Sons, Nueva York bajo el título: A HISTORY OF THE CHRISTIAN CHURCH
AGRADECIMIENTO SINCERO 7
i
Queda heeho et depósito que marea la ley
Impreso EN E,U,A. — PRINTED IN U.SA.
Desde 1967, principiamos arreglos con la ComisiÓn Rioplatense de Literatura Cristiana, tendientes a publicar su agotada ediciÓn de Historia de la Iglesía Cristiana, por Williston Walker. El escritor Alberto Franco Díaz, vocero de dicha comisiÓn así corno de Methopress y de la Editorial La Aurora, ha sido muy generoso, no sólo al conseguir el permiso de las tres casas para que esta ediciÓn se volviera a publicar, sino al ofrecer también valiosas sugestiones para la utilizaciÓn de la composiciÓn linotípica de esta nueva ediciÓn. , Por el otro lado, muchos de los errores de la ediciÓn original fueron corregidos con la ayuda del profesor Francisco Molina, de Puerto Rico. A él y a otros que ofrecieron correcciones les estarnos igualmente agradecidos. El objeto nuestro al presentar esta ediciÓn es el de conservar la obra monumental de Walker, a la vez que el de seguir proveyendo para las escuelas evangélicas de América Latina un libro de texto completo y aceptable. Una vez más, muchas gracias a la ComisiÓn Rioplatense de Literatura Cristiana, a Methopress, a la Editorial La Aurora, al profesor Molina, y a muchos otros líderes evangélicos que nos estimularon para este proyecto, y a quienes sería imposible mencionar por nombre. —Los Editores
yr
l
IN DIC E PERIODO I DESDE LOS COMIENZOS HASTA LA CRISIS GNOSTICA I. II. III. IV. V. VI. VIl. VIII. IX. X. XI.
La situación general . . . . . . . . . . . . . . . . El ambiente judío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .....,...... Jesús y los discípulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las comunidades cristianas palestinas . . . . . . ...,......, Pablo y la cristiandad gentil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fin de la edad apostólica . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La interpretación de Jesús . . , . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La cristiandad gentil del siglo Il . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La organización cristiana . . . . . .........,....,........ Relaciones dd cristianismo con el gobierno romano . . . . . Los apologistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .,.,,,...... , .
.
.
,
.
,
.
,
.
.
.
.
.
.
.
.
I ll 18 22 25 33 35 41 44 48 5O
PERIODO II DESDE LA CRISIS GNOSTICA HASTA CONSTANTINO I. II. III. IV. V. VI. VIl. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. XV. XVI.
l
)
El gnosticismo . . . . . . . . . . . . . Marción . . . . . . . . . . , . . . . . . . . ...... ..,............... El mon tanismo . . . . . . .....,......................... La iglesia catÓlica . . . . . . . . . . . . . . . .....,..,.......... La importancia creciente de Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ireneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,..,............. Tertuliano y Cipriano . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Triunfo de la cristología del Logos en Occidente . . . . . . . La escuela de Alejandría .. .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . ' La iglesia y el estado entre el l8O y el 260 . . . . . . . . . , . , . . Desarrollo constitucional de la iglesia . . . . . . . . . . , . . , . . . El culto público y las estí·tc;ol]es sagradas . . . . . . . . . . . . . . . El bautismo . . . . . . . . . . .......,,,.............,...... La Cena del Señor . . . . . . . . . . . . . . ...,.,....,,.,.,..., El perdón de los pecados . . . . . . . . . . . . . . . .. .........,, La composición de la iglesia y la moralidad superior e inf erior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...............,.,...,.,. V .
.
.
,
.
.
,
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
53 56 57 59 63 65 67 71 76 83 87 92 93 97 lOO lO2
"C
VI
.
XVII. XVIII. XIX.
INDICE
IND ICE
Reposo y crecimiento (26O - 3O.3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuerzas religiosas rivales . . , . , . .............. .. La lucha final . . . . . .. . . .. , .. .. . .. . .. . .. .. . . . . . , . . . ..
l04 IO6 l08
PERIODO III LA IGLESIA DEL ESTADO IMPERIAL l, II. IJI. IV. V. VI. VIl. VITI. IX. & 'L .
XI. XIL XI!I. XIV. XV. XVI. XVIT.
xvm. XTX. XX.
La situaciÓn transformada . , . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . La controversia arriana hasta la muerte cIé Constantino .. La controversia bajo los hijos de: Constantino . . . , . . . . . . .La lucha nicena posteñor . . . . . . . . .
,.,............,... Las misiones arrianas v las in\'asicbnes gerinamcas . . . . . . l
f
Desarrollo del papacio . . . . . , , El monasticisrno . . . . , . . . , . . . . , . . , . , , . . . . . . , , . . . . . . . . Ambrosio y Crisóstomo . , , . . . . . . ...,...........,..... Las controvemas crist(.ílÓgi(:as . . · . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Oriente dividido . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . , . . . . . . . . . . . . Catástrofes y nuevas controversias en Oriente . , . . . . . . . . El desarrollo constitucional de ta iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . El culto público y las esta( iones sagradas . . . . . . . . , . . . . . El cristianismo interior . . . . . . . . , . , . . . , . . . . . . , . . . . . . . , Algunas cara( teristkas ot cidentales . . . . . . . . . . . . . , . . . . . Jerón iíno . . . . , . . . . . . . . . . , , . , , , , , , . , , , , , , , , , . . , , , , , , Agustín . . . . . , . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . , . . , . . , . . . . . . . La controversia pelagiana . . . . . . . . . . . . . . , . . . .....,..,. El semi pelagianismo . . . , . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gregorio Magno . . . . . . . . . . . . . . . , . . . , . , . . . . . . . . . . . . . .
.
,
.
.
,
.
.
.
.
.
.
,
.
.
.
.
,
,
,
.
.
.
.
Il2 114 Il9 l2.3 129 134 136 140
lX. X. XI. XII. XIII,
El partido reíormist:t obtiene el papado , . .. . . . , . , . .. El l)ap¿l(lc) rompe con el imperio . . . . . , . . .,...,,,,.,. Hildebl'¿ll](ic) y Enriqué IV ,,,.. ..... ......,,..,.,.. L:t lucha termina en un colnproIIlisc) . . · . . . , . . . . . . . . , La iglesia griega después de la (onll'oversia de las iiná-
')')9 ~~4
X.IV.
g'enes . , . . . , . . . . . . . . . . . , . . . , , . , , , . . . , , . . . . , . , . . , . . . . Í.a extensióu de la iglesia , . . , . . , , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
234 236
FINES DE LA EDAD MEDIA
I. II. III. IV. V. VI, VIl. VIIi. iX.
lc13
153 159 l64 l67 ]7() 172 173 175 l85 l88 l9O
¶7 ^.
XI. XII. XIII. XIV. XV. XVI.
238 2·t5 249 254 261 267 269 279 283 285 292 298 3O6 313 32O 326
PERIODO VI
i, í.l. Ill. IV. V. VI. VIL
DE LAS INVFSTTDURAS
VIII.
Las (ruza(las . . . . . . . ...,......,.........,..,......., N uevos lnovLInle}ltos religiosos . . . . . .. ,.,....,,,,.,.. Se( tas anti« lesiásticas. Cátaros y valdenses. La inquisición Los domínicos y los franciscanos . . . . . . . ..,..,..,..... El euolasticismo primitivo , . , . . ..........,,..,,..... Las universidades , . . . . . . . ...,..,,.........,........ El alto escolasticismo y su [eolog:a . , , . . . . . ,....,..,,. Los místicos . . . . . . . . . . . ..., ,..,,........,....,..... Las misiones y las derrotas . . . . . . ..,...,,,........... El papado en su culminación y (lecl]l]a(]ól] . . .. . .. . . . . . El papado en Aviñón. Crítica. Et cisma . . . . . . . . . . . . . . \'\'yclilf y Hus . . . . . ...,.,,,...,.,.....,.,.....,..., Los «mcilios refoi'ínadores . . . , . . . . . . . ...,........... El renaciíniento italiano y sus papas , , . . . . . . . . . . . . . . . . Las nuevas potencias naáonales . . . . . . . ....... .....,. Ei renacimiento y otras influencias al norte de los Alpes
LA REFORMA
LA EDAD MEDIA HASTA LA TERMINACION DE LA LUCHA
Las misiones en las Islas Británicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las misiones (ontinentajes y et desarrollo papal . , . . . . Los francos y el papado . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carloínagno . . . . . . . . . , .... ......,,,....,.........,. .Las instituciones eclesiásticas . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . El imperio decadente y el papadO que surge . . . . . . . . . . . Declinación del papado y su renovación por el in'pí:rio redivivo . . . . . . . . . . . , . . . . . . . , , . . . . . . . . , , . . . . . . . . . . . . Moviínientos de reforma , , . . , . , , , , , . , , . , . . , . . , . , . . .
225 228 232
PERIODO V
PERIODO IV
J. II. III. lV. V. VT. VIl.
VIl
195 20O 2O2 205 208 209
VIII. IX. X.
214 21 8
F
La revolución luterana , . , . . . . . . ..,................. Separaciones y divisiones . . . . . . . . . . . . . . . . .....,.,.... I,a revuelta suiza . . . . . . . . . . . . ...,.......,..,......, Los anabaptistas . . . . . ...,,.....,,............,,.,.. Establecimiento del protestantisino alemán . . . , . , . . . . . . Los países escaudinavos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La revuelta en la Suiza francesa y Ginebra, aütes de Calvino . . . . . . . . . . . . . . . ...,.,,,.,...........,...,.. Juan Calvino . . . . ...,,,,..............,,.,........, I,a revuelta en Inglaterra . , . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. La revuelta escocesa . . . . ...,.............,......,...
335 34.9 359 366 37O 382 386 389 4Ol 415
VIII
íNDICE
XI. XII. XIlí. XIV. XV. XVI.
XVIII.
El avivamiento romanista . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . La lucha en Francia, los Países Bajos e Inglaterra . . . . . . Las controversias alemanas y la guerra de los treinta años El socinianismo . . . . . . . . . . , , . . . . El arIninianismo . . . . . . . . . . , . . . . , . , , , . , . . , . . . . . . . . . . El anglicanismo, el puritanisnio y el congregacionalisIno en Inglaterra. El episcopado y el presbiterianismo en Escocia . ....................... Los cuáqucros . . . . . . . . . . . . . . , . . . . , . . . . . . . , . . . . . . . . . .
'122 '13O '141 45l '153 ' 4 57 478
PERIODO I — DESDE I.OS COMIENZOS HASTA LA CRISIS GNOSTICA
PERIODO VIl LA TRANSICION A LA SITUACION RELIGIOSA MODERNA SECCION I — LA SITUACION GENERAL
I. El punto decisivo . , . . . . . , . , , . , . , . . , , , , , , . . , , . , , . , . . II. Los comienzos de la ciencia y la filosolía modernas . . . , El deísrno y sus adversarios. El escepticismo . . . . . . . . . . III. IV. El unitarismo inglCs . , , . . . . . , . . . . . , . . . . . . . . , . . . , . . . , V. El pietismo en Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . , VI. ZinzendorL' y los moravos . . . . . . . , . . . . . , . . , . , . , . . , . . . VIl. Wesley y el metodismo . . . . . . , . . . . . . . . . . , . , . . . , . . , . . VIII, Algunos efectos del rnetoclisrno. . . . . . . .. . . , . . . . . . , , . . . . . IX. El despertamiento misionero . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . , , . X. El iluIninismo alemán ('Á u/klá'ni,ng) · ' ' . · · · · · · · · . . . . . . XI. El roInanticismo . , . . . . , , . . . . . . . , . . . ............,.... Nuevos desarrollos en Alemania . , . . , . XII. .............,., XIII. Inglaterra en el siglo xix . . , . , . . , . . . . . . . , , . . . . . . . . . . . . XIV. Divisiones y reuniones escocesas . . . . . . . . . . . , . . . . . . . , . . XV. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . ........,..,...,... XVI. El cristianismo americano . . . . . , . . . . . . . . . . . . , , . . . , . , , .
481 483 487 49'1 495 501 5O7 518 522 524 529 5'\6 544 552 555 564
EPILOGO HISTORIA DE LA IGLESIA CRISTIANA DESDE EL 1914 I. II. III. IV. V. VI. VIL
Las iglesias ortodoxas . . . . . . . . . . . , . , . . . , . . . . . . . . . . . . . . La iglesia católica romana , . . . . . . . . . , , , . , , . . , . . . . . . . . El protestantismo europeo , . . . . . . . . . ...,,.,,,........ Las Islas Británicas . . . . . . . . , . . . . . . . , . , . . . , . , . , , . . . . . . El cristianismo en las Américas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El movimiento misionero y las iglesias jóvenes . . . . . . . . . . El rnovirniento ecuménico . . . , . . . . . . , . . . . . . . , , . . . , , . . Indice analítico . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . , , , , , , . , . , , . . . .
592 595 597 599 6Ol 6O5 6O7 611
El nacimiento de Jesús vió las tierras que rodeaban el Mediterráneo en poder de Roma. En un grado nunca antes igualado, y desconocido en la C'poca moderna, esos vastos territorios, que abarcaban todo lo que el hombre común conocía de la vida civilizada, estaban bajo el dominio de un solo tipo de cultura. Las civilizaciones de la India o de la China no entraban dentro del campo de .la visión del habitante común del Imperio romano. Más allá de sus límites él sólo conocía la existencia de tribus salvajes o sernicivilizadas. El Imperio romano y el mundo de los hombres civilizados eran coextensivos. Todo se mantenía unido . por la sumisión a un solo ernper,ador, y por un sistema militar común sujeto a él. El ejército romano, pequeño en comparaciÓn con el de una moderna potencia militar cualquiera, era adecuado para presa"var la paz romana. Al amparo de esa paz florecía el comercio, el mar y excelentes carreteras facilitaban las comunicaciones, y entre las personas cultas, al menos en las ciudades importantes, un idioma común, el griego, facilitaba el intercambio del pensamiento. Era un imperio que, .l pesar de sus muchos malos gobernantes y la corrupciÓn de los funcionarios inferiores, conseguía mantener una tosca justicia que el mundo no había conocido antes; y sus ciudadanos se enorgullecían de Cl y de sus conquistas. Sin embargo, con toda su unidad de autoridad imperial y dominio militar, Roma no aplastaba las instituciones locales. En cuestiones internas, los habitantes de las provincias gózaban en gran parte de gobierno propio, Sus prácticas religiosas locales eran generalmente respetadas. Entre las masas subsistían los antiguos idiomas y costurn1
l
l
2
,
EL AMBIENTE RELIGIOSO EN GENERAL
LA FILOSOFÍA GRIEGA - SOCRATES
bres. Aun los gobernantes nativos gozaban de una limitada autoridad en ciertas regiones del imperio, así como subsistían algunos estados nativos bajo el dominio británico en la India. Uno de tales países era
universal de mejores relaciones con lo espiritual invisible, y del anhelo de los hombres de una ayuda mayor que la que podían prestarse.
Palestina en tiempo del nacimiento de Cristo. No poco del éxito de Roma como señora de sus diversos súbditos se debía a ese trato considerado de los derechos y prejuicios locales. La diversidad del impe" río apenas si era menos notable que su unidad. Variedad que en ' ningún otro aspecto era más notable que en el pensaníiento religioso.
l
El..cri.stianisrno no entró en un Illulldo vacío. Su adveniiniento hallÓ las mentes de los hombres llenas de conceptos del. universo, de la. religión, del pecado y de recompensas. .y .castigos, con los cuales tuvo que vérsel:ts y a los cuales tuvo que ajustarse. El cristianismo no pudo construir en suelo virgen. Los conceptos ya existentes que halló formaron gran parte del material con que tuvo que erigir su estructura. Muchas de esas ideas ya no son las del mundo moderno. El hecho de esa inevitable mezcla compele al estudiante a distinguir entre lo permanente y lo transitorio en el pensamiento cristiano, aunque se trata de un proceso en extremo difícil, y las soluciones presentadas por distintos eruditos varían. Algunos factores del mundo del pensamiento con que se encontrÓ el cristianismo son elementos de la antigua religión universal, y vienen de la más remota antigüedad. Todos los hombres, .excepto unos pocos representantes de dCrtas escuelas filosóficas, aceptaban la existencia de uno o más poderes invisibles, sobrehumanos y eternos, que dominaban el destino humano, y que debían ser adorados o aplacados mediante la oraciÓn, el ritual. o el sacrificio. La. tierra .era. considerada. como el .centro .del universo. .Alrededor de ella proseguían su curso el sol, los planetas y las estrellas. Arriba estaba 'el cielo; abajo, la morada de los espíritus o de los impíos. Ningún concepto sobre lo que hoy llamamos ley natural había entrado aún en la mente popular. Todos los .acontecimientos ..naturales eran obra de potencias invisibles,. buenas y malas, que gobernaban arbitrariamente. Por consiguiente, los milagros no sólo eran posibles; sino que eran los medios comunes con (lúe las fuerzas superiores impresionaban a los hombres con lo importante o lo inusitado. El mundQ era la morada de innumerables espíritus, bondadosos o malévolos? que afectaban todas las fases de la vida humana, y que aun tomaban posesión de los hombres en tal forma que podían goberñar sus acciones, para bien o para mal. Un profundo sentido de indignidad, de inmerecimento y de insatisfacción con las condiciones de vida existentes, caracterizaba a las masas de la humani(la(l. La diversidad de formas de manifestaciÓn religiosa eran evidencias de la necesidad
l C
l
i f l
,
i
l
Además de estas concepciones generales, comunes a la religión po" pular, el inundo en que penetró el cristianismo debía mucho a la influencia específica del pensamiento griego. Las ideas helenistas dominaban la inteligencia del Imperio romano, pero su dominio era extensÍyo s.olamente a la porción más ilustrada de la población. La..especulación griega al principio sólo se ocupaba de la explicación del LL[liv.erso. físico. Pero Heráclito de Efeso (alrededor del 490 a. de J. C.), si bien consiclúa todo como físico en un sentido, considera al universo, que está en constante flÚjó, como {'orIna(lo por un elemento "ígneo, la razón que todo lo penetra, del cual son parte las almas . de los hombres. Aquí está probableniente el germen del concepto del Logos que había de (leseInl)eñ ar un papel tan importante en la especulación filosófica posterior de los griegos y en la teología cristiana. Todavía este elemento no se diferencia del calor o fuego material. Anaxágoras de Atenas (alrededor de 50O-428 a. de J. C.) introdujo la idea de una mente independiente de la materia? que actuaba sobre ella, para ordenarla. Los pitagóricos, de la Italia Ineri(lional, sostenían que el espíritu es inmaterial, y que las atinas son espíritus caídos aprisionados en cuerpos materiales. Al parecer fueron conducidos a esta creencia en la existencia inmaterial, por la consideración de las propiedades de los números —verdades perníanentes que están más allá del reino de la materia y se disciernen inmaterialmente. Para SÓcrates (4·70?-399 a. de J. C.), el principal objeto del pensamiento era la explicaciÓn del hombre mismo, no del universo. La conducta del hombre, o sea la moral, era el tema de investigaciÓn más importante. La acción recta está basada en el conocimiento, y da por resultado las cuatro virtudes —prudencia, valor,, dominio propio y justicia"" que, cQIño todas las "virtudes naturales", habían de tener un lugar prominente en la teología cristiana medieval. Esta identificación de la virtud con el conocimiento, la doctrina de que conocer implica hacer, fué in(luclableInente un legado desastroso para todo e! pensamiento griego, y tuvo mucha influencia en la especulación cristiana, especialmente en el gnosticismo del siglo II. En ..PlatÓn (4'27-34 7 'a. de J. C.), discípulo de Sócrates, la primitiva .m¢nta.li(l.ad griega alcanzó su .más alto desarrollo espiritu.al. Se le puede ¿lSl.ec.uadalnente describir como un hombre de piedad mística a la vez quc de la más profunda percepción espiritual. Eara PlatÓn, las formas pasajeras de este mundo visible no dan un verdadero conocimiento.
\
t
3
M /
l
! 4
PLATÓN Y ARISTOTÉLES
EL EPICUREISMO
El conocimiento cIé lo verdaderamente permanente y real se adquiere mediante nuestra relaci6n con las "ideas", arquetipos invariables, patrones universales que existen en el mundo espiritual invisible —el munclo "inteligible", desde que es conocido por la razÓn y no por los sentidos— e ilnparten a los len6menos pasajeros captados por nuestros sentidos, lo que ellos tienen de realidad. El alma conociÓ esas "ideas" en una existencia anterior. Los fenómenos del munclo visible evocan el recuerdo de esas "ideas" conocidas. El alma, existiendo antes que el cucrpo, clcbc scr inclcpcnclientc de él, y su clecaclcncia no la afccta. Este concepto de la inmortaliclac! como un atributo del alma, no compartido por el cuerpo, influyÓ sielnpre en el pensamiento griego y está en vivo contraste con la doctrina hebrea de la resurrección. Todas las "ideas" no tienen el mismo valor. Las superiores son las de la verdad, la belleza y, especialmente, la del bien. PlatÓn realmente no alcanzÓ quizá un concepto claro del Dios personal, incorporado en la "idea" del bien; pero ciertamente se le aproximó mucho. El mundo está gobernado por el bien, no por la suerte. El bien es la fuente de todos los bienes menores, y desea ser imitado en las acciones de los hombres. El reino de las "ideas" es el verdadero hogar del alma, la cual encuentra su más alta satisL'acción en la comuniÓn con ellas. La salvación es la recupaación de la visiÓn del bien y iá belleza eternos.
impersonal. En moral Aristóteles sostenía que la felicidad, o el bienestar, es el fin, y que se alcanza mediante la cuidadosa observancia del medio áureo.
Aristóteles (384.-322 a. de J. C.) tenía un espíritu mucho menos místico que PlatÓn. Para Cl el mundo visible era una realidad indiscutible. Desechaba la fina distinciÓn platónica entre "ideas" y fenómenos. Ninguno de los dos podía existir sin el otro. Toda existencia es una substancia, resultante —salvo en el caso de Dios, que es Ijuralnente inmaterial— de la impresiÓn de la "idea", como fuerza formativa, sobre la materia, que es el contenido. I.a materia en sí es sólo una substancia potencial. Ha existido siempre, pero nunca sin forma. De ahí que el mundo sea eterno, pues no existe un reino de "ideas" anteriores a su manifestación en fenómenos. El inundo es el primer objeto del conocimiento, y Aristóteles es por consiguiente estrictamente hablando un cien tíL'ico. Sus transformaciones exigen la iniciaciÓn de un "primer motor", que es él mismo inamovible. Así presen ta Aristóteles este célebre argumento de la existencia de Dios. Pero el "primer motor" procede con un propÓsito inteligente, y Dios es, en consecuencia, no sólo el principio sino el fin del procéso del desarrollo del munclo. El hombre pertenece 'al mundo de las substancias, pero en Cl no sólo existe el cuerpo y el "alma" sensible del animal; tiene tambiCn una chispa divina, un Logos, que comparte con Dios, y que es eterno, .aunque, a diferencia del concepto del espíritu de PlatÓn, esencialmente ,
l l( l
(
\
) C
?
i l
l
l i
l
l I;
l l
l
l .r
l
l (
l
i
5
I.a filosofía griega no avanzó científicamente mucho más allá de Platón y Aristóteles, pero éstos tenían poca influencia directa en la época de Cristo. Dos siglos y medio después de su nacimiento, había de surgir un platonismo ·moclificado, el neo-platonismo, de gran importancia. por. la forma profunda en que afectÓ a la teología cristiana, especialIIlente la de Agustín. La influencia de Aristóteles influyÓ poderosamente en la teoría escolástica de fines de la Edad Media. Aquellos antiguos filósofos griegos habían considerado al hombre principahnente a la luz de su valor para el estado. Las conquistas de Alejandro, que murió en el 323 a. de J· C.g produjeron un gran cambio en los conceptos de los hombres. I.a cultura helenista se difundi6 ampliamente por el munclo oriental, pero los pequeños estados griegos dejaron de ser entidades políticas in(leljen(lientes. Era difícil seguir sintiendo hacia las nuevas y vastas unidades políticas esa devociÓn que, por ejemplo, la pequeña e inclepencliente Aterías había conquistado de sus ciudadanos. El individuo corno entidad inclependiente recibió todo el énfasis. La filosofía debía ser reinterpretada éR términos de la vida individual. ¿CÓmo .po.clía e.l. individuo lograr la plena realizaciÓn de .sí--lnislno? Dos fueron las grandes respuestas que se dieron; una. de ellas, enteramente ajena al genio del cristianismo, no podía ser utilizada por- Cste; la otra, sólo .ajena en parte, estaba destinada a influir profundamente .en la teología. cristiana. F.ueron el epicureísmo y el' estoicismo. Epicln:o (3'12-270 a. cIé J. C.), que pasÓ la mayor parte de su vida en Atenas, enseñaba que la dicha mental es la suprerna finalidad del holn.bl:e. Este estado es más perfecto cuando es pasivo. Consiste en la ausencia de todo aquello que perturba y molesta. De ahí que Epicuro mismo no merezca los reproches que a menudo se arrojan sobre su sistema. En realidad, en su vida personal, era un asceta. Según él, los pEores enemigos de la felicidad mental son los tcmorcs infundados, los más ilnportantes de los cuales son el miedo a la ira de los dioses y a la muerte. Ambos son sin fundamento. Los dioses existen, pero no crearon el mundo ni lo gobiernan. Epicuro sostiene, con Dem6crito ('17O?-38O? a. de J· C.), que el munclo fuC formado por el azar y las combinaciones continuamente cambiantes de átomos eternamente existentes. TocIo es material, aun el alma del hombre y los dioses mismos. I.a muerte pone fin a todo, pero no es mala, ya que en ella no queda conciencia de nada. De ahí que, en cuan.to religión, el epicureísmo era
334
.
TIPOS DE RELIGION EN CONTRASTE
neras, para los laicos corno tales, una mayor participación en la vida religiosa de la comunidad. La vida activa estaba afirmando sus prerrogativas frente a la vida contemplativa. La teología, como tal, había perdido su dominio sobre el pensamiento popular, desacreditada por el nominalismo, menospreciada por el huinanismo y suplantada por el misticismo.
PERIODO VI. — LA REFORMA
La época a la cual Lutero tendría que hablar no era una época muerta, sino bullente de agitaciÓn, preocupada por una multitud de problemas no resueltos y anhelos insatisfechos.
SECCION I. — LA REVOLUCION LUTERANA
I.a situaciÓn religiosa y económica de Alemania a principios del siglo XVI era crítica en muchos sentidos. Los impuestos papales y la intromisión papal en los nom'bramientos eclesiásticos eran considerados generalmente opresivos. El manejo de los asuntos clericales por la curia papal era considerado costoso y corrompido. Los clérigos del país eran muy criticados por los ejemplos indignos de muchos de ellos, tanto de los que estaban en situaciÓn elevada corno del clero bajo. Las ciudades mercantiles estaban inquietas ante las exenciones de impuestos al clero, la prohibiciÓn de cobrar intereses, los muchos días feriados y el apoyo de la iglesia a la mendicidad. Los monasterios en muchos lugares necesitaban terriblemente una reforma, y el hecho de que poseyeran inmensas extensiones de tierra era mal visto, tanto por los nobles que se hubieran alegrado de tenerlas, corno por los campesinos que las trabajaban. Los cánpesinos en general estaban en un estad.o de agitación econÓmica, no siendo la menor de sus quejas los diezmos y de· rechos cobrados por el clero local. A estas causas cÍe intranquilidad se agregaba el fermento del humanismo alemán que surgía y la agitación del despertar religioso popular, manifestado en una profundizaciÓn del terror y la conciencia de necesidad de salvación. Es evidente que, si todos esos agravios podían hallar intrépida expresión en un caudillo decidido, su voz alcanzaría gran resonancia. En el ambiente intelectual de Alemania, además, la divisiÓn se estaba intensificando debido a una disputa que envolvía a uno de Io.9 líumanistas más pacíficos y respetados, Reuchlin (p. 328)9 y que. unía en apoyo del mismo a los defensores de la nueva ilustración. Juan Pfefferkorn (l469-l522), un converso del judaísmo, solicitó del empe" rador Maximiliano, en l5O9, una orden de confiscaciÓn de los libros judíos, por ser una deshonra para el cristianismo. El arzobispo de Maguncia, a quien le fué confiada la tarea de realizar la investigación, e
335 ,
,T I
,4
!
l
i, J
336
HUMANISTAS CONTRA CONSERVADORES
PRIMEROS AÑOS DE I.UTERO §
sus conteInporáneos como uno cIé ellos en aspiraciones y simpatías, pero múy por encima de ellos por virtud de una fe vívida y potente, y un valor físico y espiritual del cuño más heroico. Sin embargo, tan profunclamente identificado estaba con su raza, en sus virtudes y sus limitaciones, que hasta el día de hoy difícilmente es comprencliclo poi
consultó a Reuchlin y a Jacobo Hochstraten (1460-1527), inquisidor dominico en Colonia. Estos acloptaron posiciones opuestas. Hochstraten alyjyaba a Pfefferkorn, mientras Reuchlin defendía la literatura judía como buena, salvo pocas excepciones, instaba a un mayor estudio del hebreo, y a mantener discusiones amistosas con los judíos, en lugar de confiscar sus libros. El resultado fué que se desatara una tempestuosa controversia. Reuchlin fué acusado de herejía y sometido a juicio por Hochstraten. La causa fué llevada en apelación a Roma, y arrastrada hasta 1520, cuando fué fallada en contra de Reuchlin. Los abogados de la nueva ilustraciÓn, sin embargo, consideraban todo el asunto corno un ataque ignaro e infundado contra la ilustraciÓn, y se unieron en apoyo de Reuchlin. De este círculo humanista saliÓ, en 1514 y 1517, una de las má.g felices sátiras jamás publicadas: las Cartas de hombres oscuros. Pretendiendo haber siclo escritas por adversarios de Reuchlin y la nueva ilustración, los exponían al ridículo por su bárbaro latín, su trivialidad y su ignorancia, e indudablemente crearon la impresiÓn de que el partido opositor a Reuchlin era contrario a la instrucción y el
V
un fra:icés o un italiano, y aun los anglosajones rara vez aprecian esa plena simpatía y admiración con que un protestante alemán pronun· cía su nombre. Pero, sea que se le honre o se le combata, nadie puede nbgarle un lugar de preeminencia en la historia de la iglesia.
l
i C
progreso. No se puede afirmar con certeza quién fué el autor, pero indudablemente tuvieron parte en ellas Crotus Rubeanus (1480?-1539?) de Dornheim y Ulrico de Hutten (1488-1523). Hutten, vano, inmoral y penclenciero, pero dotado brillantemente como escritor en prosa y verso, e irícluclablemente patriota, había de prestar un apoyo de dudoso valor a Lutero en los primeros años del movimiento de la Reforma. El efecto de la tormenta levantada por Reuchlin Íué unir a los humanistas alemanes y trazar una línea divisoria entre ellos y los conservadores, los más conspicuos de los cuales eran los dominicos. Mientras esta discusión estaba en su punto culminante, fué cuando una protesta contra un abuso eclesiástico, hecha el 31 de octubre de 1517, en forma nada espectacular o inusitada, por un rrionjg pro. fesor en una universidad alemana relativamente poco conocida, hallÓ inmediata respuesta y puso en marcha la revoluciÓn más gigantesca en toda la historia de la iglesia cristiana. Martín Lutero, el originaclor de esa protesta, es uno de los poco3 hombres de quienes se puede decir que con su acciÓn cambiaron I)ro[unclamente la historia de la humaniclacl. Sin ser un gran erudito, ni organizador ni político, moviÓ a los hombres por el poder de una profunda experiencia religiosa que le inspiraba una inalterable confianza en Dios y en la relaciÓn directa y personal con él, la dual obraba una segura salvaciÓn que no dejaba lugar para las complicadas estructuras jerárquicas y sacramentales de la Edad Media. Hablaba a
837
Lutero naciÓ el lO de noviembre de 1483, en Eisleben, donde su padre era minero. Su padre y su madre profesaban una piedad simple, poco eclesiástica. El padre, más enérgico y ambicioso que la mayoría de los campesinos, pocos meses después del nacimiento ck Martín se trasladÓ a Mansfelcl, donde conquistÓ el respeto de sus conciudadanos y una posición modestamente desahogada, y fué in· llamado por la ambiciÓn de dar a su hijo una educaciÓn que lo capacitara para ejercer como abogado. Después de cursar sus estudios preparatorios en Mansklcl, Magcleburgo y Eisenach, Martín Lutero ingresÓ, en l5Ol, en la Universidad de Erfurt, donde fué conocido como un estudiante aplicado, buen compañero y amante de la mú· sica. El movimien to humanistay que empezaba a hacerse sentir en Erfurt, tuvo poca influencia sobre él. Más le interesaba la última es· cuela nominalista de la filosofía escolástica, que seguía a Occam, aun· que leía bastante los clásicos latinos. Lutero estaba profunclamen te poseído por ese sentido de peca· minosiclacl que era la nota básica del avivamien to religioso de la época en Alemania. Cuando se graduÓ como "maestro en artes", en 1505, tuvo que pensar en iniciar los estudios de derecho. Sin embargo, fué profundamente afectado por la muerte repentina de un ami·
Y g
go y por haber escapado apenas de ser alcanzado por un rayo, y a raíz de ello interrumpiÓ su carrera y, con una profunda ansiedad poi la salvación de su alma, entró en el monasterio de los eremitas agus·' tinos, en Erfurt, en .julio de l5O5. La "congregaciÓn alemana" de los agustinos, recientemente reformada por Anclrés Proles (1429-1503)? y entonces bajo la supervisión cIé Juan de Staupitz (?-1524), gozaba de merecido respeto popular y representaba lo mejor del monasticis· mo medieval, Enteramente medieval, en términos generales, en su posiciÓn teológica, sin embargo, cIaba énfasis a la predicaciÓn e in· cluía algunos hombres inclinados a la piedad mística y que simpatizaban con la profunda ideolgía religiosa de Agustín y Bernardo. Lutero habría de cleberle mucho a Staupitz. En la vida monás-
!
338
DESARROLLO RELIGIOSO DE I.UTERO
tica, I.utero se distinguió rápidamente. En l5O7 fué ordenado saccr. dote. Al año siguiente lo encontrarnos en Wittenberg, por orden de sus superiores, preparándose para desempeñ ar una cátedra en la universidad que había sido establecida allí por el Elector de Sajonia, Federico III, "el Sabio" (1486-1525), en 1502. Allí se graduÓ de bachiller en teología en l5O9, pero el rnismo año fué enviado nLlevan'lente a Erfurt, posiblemente para estudiar para el grado de "sentenciario"' o expositor autorizado de aquel gran texto de teología medieval, las "Sentencias" de Pedro Lombardo (p. 266). Por asuntos de su orden realizó un niemorable viaje a Roma, probablemente en 15 lO. De vuelta en Wittenberg, donde habría de residir desde en tonces, se recibió de doctor en teología en I5I2 e inmediatamente comenzó a dar conferencias sobre la Biblia, tratando los Salmos desde 1513 hasta l5l5, luego Romanos hasta fines de 1516, y a continuaciÓn Gálatas, Hebreos y Tito. Sus capacidades prácticas fueron reconocidas por su nombramiento, en l5l5, como vicario de distrito, a cargo de once monasterios de su orden, an tes de lo cual había comenzado ya la práctica de predicar, en la cual desplegó desde el principio dotes notables. Dentro de su orden conquistó la reputaciÓn de ser un hombre de singular piedad, devoción y celo monástico. Sin embargo, a pesar de toda la severidad monástica, I.utero no hallaba paz para su alma. I..e abrumaba su sentido de pecado. Staupitz le ayudó, al hacerle notar que la verdadera penitencia no em· pieza con el temor al castigo de Dios, sino con el amor a Dios. Pero si bien I.utero pudo decir que Staupitz le había abierto los ojos al evangelio, su visión se fué aclarando lenta y gradualmente. Hasta l5O9 I.utero se dedicó a los últimos escolásticos: Occam, d'Ailly y Biel. A ellos debió su permanente disposición a subrayar los hechos objetivos de la revelación, y su desconfianza de la razón. Hacia fines de 15Q9, sin embargo, el estudio de Agustín estaba presentándole nuevas visiones y conduciéndolo rál')i(laInente a una creciente hosti· lidad hacia el dominio de Aristóteles en la teología. El misticismo de Agustín y su énfasis sobre el significado salvador de la vida huma. na y la muerte de Cristo, le fascinaban. Ansehno y Bernardo le ayudaron. En la época de sus conferencias sobre los Salmos (1513-1515), Lutero estaba ya convencido de que la salvación del hombre es una nueva relaciÓn con Dios, basada no en ninguna obra meritoria del hombre, sino en la confianza absoluta en las promesas divinas, de tal modo que el hombre redimido, sin dejar de ser pecador, es, sin embargo, libre y está completamente perdonado, y que de esa nueva y gozosa relación con Dios en Cristo, fluirá la nueva vida de volun,
LA JUSTIFICACION PQR LA FE
i
l.
l
339
taria disposiciÓn a hacer la voluntad de Dios. Era un nuevo énfasis sobre un aspecto iInportantísimo de la enseñanza de Pablo. Pero no era enteramente paulino. Para Pablo, el cristiano es prirnordialmente un ser renovado rnoralmente. Para I.utero, es ante todo un pecador perdonado; pero I.utero, corno Pablo, hacía de la salvaciÓn, en esencia, una correcta relación personal con Dios. La base y arras de esta relación es la misericordia de Dios desplega(la en los sufrimientos de Cristo en beneficio del hombre. Cristo llevó nuestros pecados. Y a nosotros, a nuestra vez, nos es imputada su .justicia. Los místicos ale· manes, especialmente Taulero, ayudaron ahora a I.utero a llegar a la conclusión de que esa confiam.a transformadora no era, corno él había supuesto, una obra en la que el hombre tuviera alguna participaciÓn, sino enteramente un don de Dios. Su trabajo de preparación de las conferencias sobre Romanos (1515-1516) no hizo sino intensi· ficar estas convicciones. Entonces declaró que la opiniÓn común de que Dios iní'aliblen'iente infundiría gracia a quien hiciera lo que pu" diera, era absurda y pelagiana. Para él, había sido trastornada la base de toda justicia alcanzada por las obras. Aunque hubiera alcanzado esta convicciÓn en cuanto a la naturaleza y el método de la salvaciÓn, I..utero no había conseguido aún la paz que buscaba. Necesitaba alcanzar la certiduI'nbre de su propia justificación personal. Con Agustín, él había negado esa certidum. bre. Sin embargo, mientras trabajaba en la última parte de sus con· ferencias sobre Romanos, y aun más claramente en los meses finales de 1516, su confianza en que la naturaleza de dádiva divina de la fe implicaba una seguridad personal, se convirtió en convicción. Desde entonces, en SIl propia experiencia personal, la suma del evangelio fué el perdón de los pecados. Era una "buena nueva", que llenaba el alma de paz, gozo y confianza' en Dios. Era absoluta dependencia de las promesas divinas, de la "palabra" de Dios. Hasta aquí, I.utero no había elaborado conscientemente un nuevo sistema de teología. Había tenido una profunda experiencia vital. Era, sin ernbargo, una experiencia que no podría encuadrarse dentro de rnuchas de las teorías corrientes sobre la salvaciÓn, en las cuales las obras, penitencias y satisfacciones tenían un lugar prominente. I..utero no se convirtió en reformador por consideraciones teóricas de ninguna especie. Fué arrastrado por la fuerza de una profunda expe" riencia interior, a probar las creencias y las instituciones que veía a su alrededor. No puede ponerse en duda la l')rofun(li(!acl y la nobleza de Sil experiencia. Pero puede discutirse SIl aplicabilidad corno norma universal. Para él, la fe era un poder vital, transforIna(]or, una nueva
.
34O
LA CONTROVERSIA SE EXTIENDE
LAS NOVENTA Y CINCO TESIS
y vivificante relación personal. Muchos hombres, sin embargo, aunque desean sinceramente servir a Dios y a su generaciÓn, no tienen tal sentido de perdón personal, ningún sentimiento que agite tan prot'tindamente sus ahnas, ni una confianza tan cándida. Desean, con la ayuda de Dios, hacer lo mejor que pueden. Para ellos la "justificación por la le solamente" es, o algo casi sin sentido, o se convierte en un asentimiento intelectual a la verdad religiosa. No a todos les es posible el entrar en la experiencia de I.utero o de Pablo. Por el 15 16 I.utero ya no estaba solo. En la 'universidad de Wittenberg su oposición al aristotelismo y el escolasticismo, y su teología bíblica, habían hallado mucha simpatía. Sus colegas Andrés Bodenstein de Carlstadt (l48O?-l54l)g que, a diferencia de I.utero, había representado el viejo escolasticismo de Tomás de Aquino, y Nicolás de Amsdorf (1483-1565), se conviertieron ahora en sus principales sos· tenedores, En l5l7 se le presentó a I.utero la ocasiÓn de aplicar su nuevo concepto de la salvaciÓn a un flagrante abuso. El papa León X había accedido a los deseos de Alberto de Brandenburgo de que le permitiera ejercer a la vez el arzobispado de Maguncia, el arzobispo de Magdeburgo y la administraciÓn del obispado de Halberstadt, siendo un argumento importante para esa decisión el pago de una fuerte suma. Para resarcirse, Alberto consiguiÓ que se le concediera la mitad de lo que produjera en su distrito la venta de las irídulgencias que el papado estaba emitiendo, desde 1506, para la construcciÓn de la nueva basílica de San Pedro que todavía ahora es uno de los ornamentos de Roma. Uno de los encargados de recaudar esos fondos era Juan Tetzel (1470-15 19), un monje dominico de gran elocuencia, que, decidido a obtener los mayores ingresos posibles, pintaba en los términos más groseros los beneficios de las indulgencias.l A Lutero, convencido de que sólo una relaciÓn personal con Dios podía salvar, tales enseñanzas le parecían atentatorias contra la verdadera religiÓn. Cuando Tetzel estaba cerca —pues no se le permitió entrar en el electorado de Sajonia— Lutero predicó contra el abuso de las indulgencias y, el 31 de octubre de 1517, clavó en la puerta de la iglesia del castillo, en Wittenberg, que servía para colocar los anuncios de la universidad, sus Inemorables NoUenta y cinco tesis.2 Consideradas en sí mismas, puede parecer extraño que las tesis 1 Ver extmctos en Kidd, Documents Illustratioe of the Continental Re/o'rmation, pp. I2-3O. 2 Kidd, pp. 21-26 ; Waee y Buehheim, l.uther '8 Primary Works; trad. cast., El Predicador Evangélico, IV (1946-47), 117-124.
341
resultaran una chispa capaz de provocar una explosión. Estaban destinadas a un debate académico. No negaban el derecho del papa para conceder indulgencias; sólo discutían el que las indulgencias se hicieran extensivas a las penas del purgatorio, y ponían en evidencia los abusos de la enseñanza corriente —abusos que las tesis sugerían que serían repudiados por el papa cuando llegaran a su conocimiento. No obstante, aunque están lejos de expresar en toda su plenitud las ideas de I.utero, son evidentes en ellas ciertos principios que, desarrollados, podrían revolucionar las prácticas eclesiásticas de la época. El arrepentimiento no es un acto, sino un hábito mental de toda la vida. El verdadero tesoro de la iglesia es ,la gracia perdonadora de Dios. El cristiano, más bien que eludir la disciplina divina, la busca. "Todo cristiano verdaderamente arrepentido tiene derecho 'a la plena remisiÓn de la pena y la culpa, aun sin cartas de perdón" (Tesis 36). En la inquieta situaciÓn de Alemania, era un acontecimiento que un dirigente religioso, respetado aunque humilde, hubiera hablado osadamente contra un gran abuso, y las Tesis se difundieron rápida· mente por todo el imperio. I.utero no había anticipado tal excitación. Tetzel contestó inmediatamente}, e instó a Conrado Wimpina (?-153 l) a que contestara. ljn antagonismo más formidable fué el hábil contraversista Juan Maier de Eck (1486-1543), profesor de teología en la universidad de Ingolstadt, quien contestÓ con un tratado que circulÓ en manuscrito, titulado Obel/sci. Lutero fué acusado de herejía. El defendiÓ su posición en un sermÓn sobre "Indulgencia y gracia"? replicó a Eck. A principios de 1518 el arzobispo de Maguncia y los dominicanos habían hecho llegar a Roma sus denuncias contra Lutero. El resultado fuC que el general de los agustinos recibió orden de poner fin a la disputa y Lutero fué citado ante el capítulo general de la orden que se re· uniÓ en Heiclelberg, en abril. Allí I.utero arguyó contra el libre al· bedrío y el dominio de Aristóteles en la teología y ganÓ nuevos simpatizantes, uno de los más importantes de los cuales fué Martín Butzer (Bucero). Por la misma época, Lutero publicÓ una defensa más elaborada de su posición sobre las indulgencias, las Resoluliones. I.utero no había buscado una disputa con el papado. Al parecer, creía que el papa podía ver tan bien como él los abusos de las indulgencias, pero el curso de los acontecimientos no le dejaba otra posibilidad que defender con firmeza sus opiniones, o someterse. En junio de l5l8, el papa León X citó a Lutero a compareceÍ
l
"Kidd, pp. 3O, 31.
2 Ib·id., p. 29.
'.K 3,42
en Roma, y comisionó a SIl censor de libros, el dominico Silvestre Mazzolini de Prierio para que redactara una opiniÓn sobre la posi. ción de Lutero. Este recibió la citaciÓn y la opiniÓn a principios de agosto. í'rierio afirmaba que "la iglesia romana es rel)resentativamente el coiégio de cardenales, y además es virtualmente el sumo pontí· hce", y que "el que dice que la iglesia romana no puede hacer lo que hace con respecto a las indulgencias, es un hereje".l El caso de l'.utero sin duda hubiera terminado rál)iclamente con SIl condenación, si no hubiera tenido la poderosa I)r()te('ción cIé su príncipe, el elector Federico "el '.'Abio". Hasta dónde simpatizaba Federico con las creen· cías religiosas de Lutero, es rñotÍvD de controversia; pero, en todo caso, estaba orgulloso de su profesor de Wittenberg, y opuesto a una condena casi cierta en 'Roma. Su habilidad política logró que la au· cliencia, en lugar de realizarse ante la corte papal en Roma, se efectuara ante el legado papal en la dieta, en Al.lg3bl.lrgo, el ilustrado comentarista de Aquino, cardenal Tomás Vio (14'69-1534'), conocido por SIl lugar de origen, Gaeta, corno Cayetano. Cayetano era un teó· logo de reputación eu ropea y parece haber considerado el asunto corno indigno de SIl categoría. Ordenó a Lutero que se retractara, especialmente de sus críticas sobre el pleno poder del papa para con· ceder inclulgencias. Lutero se negó a ello,2 y el 2O de octubre salió de Augsburgo habiendo apelado al papa "mejor inforrnaclo"ú No satis.l'echo con esto, desde Wittenberg, en noviembre, apelÓ a un fu· turo concilio g(:neral.4 I.as pocas probabilidacles que tenía de ser es(:l.lclla(lo favorablemente en Roma se ven en el hecho de que el mismo mes el papa León X definiera las indulgencias precisamente en el sentido en que Lutero las criticaba9' No había para Cl real esperanza de seguriclacl. Si grande era SIl valor, no era menor el peligro que corría; pero la vuelta favorable de los acontecimientos políticos lo libró de una condenación inmediata. Mientras tanto, en el verano de 15!8 había llegado a Wittenberg? siendo instalado como profesor de grieg'o, un joven erudito, nativo de Bretten y sobrino nieto de Reuchlin, Felipe Melanchton (14971560), quien habría de estar en adelante singularmente unido a Lu. tero en su obra. Nunca hubo un contraste mayor. Melanchton era tímido y retraído; pero nadie lo superaba en erudicción, y bajo la fuerte impresión de la personaliclad de Lutero, dedicó sus notable.g
1 Kidd, pp. 31, 32. 2 Ibi"l., pp. 33-37. :' Ibid., pp. 37-39.
EL DEBATE DE LEIPZIG
LUTERO Y CAYETANO
" 5
Ibid., I). 4O. !bid., I). 39.
343
capacidades, casi desde su arribo a Wittenberg, a la promoción de la causa luterana. El ernperaclor Maximiliano se aproximaba ahora visiblemente al L'inal de su vicia, que habría de sobrevenir en enero de 1519, y se vivía en la inminencia de la con.l'usiÓn de una elección reñida. El papa León X, coiiiq príncipe italiano, miraba con desconfianza la candidatura de Carios de España o Francisco de Franciaü que aumentarían la influencia extranjera en Italia, y buscaba la buena voluntad del Elector Federico, a quien le hubiera coml)laci(lo ver elegido. No era el momento de proceder contra el profesor L'avorito de Federico. Por consiguiente, León enviÓ a SIl chambelá n, el sa,jón Carlos de Miltitz, corno nuncio, con una rosa de oro, presente expresivo de su elevado favor papal, al Elector. Miltitz se jactó de que podría remediar la disputa eclesiástica y fuC mucho más allá de sus instrucciones. Por propia iniciativa repudió a Tetzel, y sostuvo una entrevista con I.utero, al que persuaclió de que prometiera guardar silencio sobre las cuestiones en discusiÓn, someter el caso, de ser posible, a eruditos obispos alemanes, y escribir una hurnilde carta al papañ Pero era imposible cualcjuier acuerdo efectivo. El colega de Lutero en Wittenberg, AnclrCs Boclenstein de Carlstaclt (1480?-154 l), en 1518 había sostenido en contra de Eck, que el texto de la Biblia debe ser preferido aun a la autoriclacl de toda la iglesia. Eck lo retó a un debate público, que Carlstaclt aceptó, y el propio Lutero se encontró pronto arrastrado a la lid, sosteniendo que la slll)rema(:ía de la Iglesia Romana no tiene apoyo en la historia o las Escrituras. En junio y julio de 1519, se realizó el gran debate en Leipzig. Carlstadt, lerdo para la discusiÓn, consiguiÓ sostener rnoderadamente su posición frente a la inteligencia vivaz de Eck. El celo de I.utero le hizo salir mejor librado; pero Eck logró hábilmente hacer reconocer a Lutero que sus posiciones eran en algunos sentidos las de Hus, y que el respetado concilio de Constanza había errado al condenar a éste. A Eck le pareció haber alcanzado un triunfo forense, y creyó que la victoria era suya, apresuránclose a declarar que quien podía negar la infalibiclidacl de un concilio general era un pagano y pu. bli(:ano,2 En realidad, fuC una declaración decisiva la que fuC lleva· do a hacer Lutero. Ya había rechazado la autoriclacl final del l)al)a? v ahora admitía la falibilidad de los concilios. Estos pasos implica· ban una ruptura con todo el sistema autoritario de la Edad Media,
l 2
Kidd, I)I). ,11-.1.L Ibid., pp. '!'1-51.
344
LOS GRANDES TRATADOS DE LUTERO
y sólo permitía la apelación final a las Escrituras, y a las Escrituras, además, interpretadas por el juicio individual. Eck sintió que ahora la controversia podría terminar rápiclarnente mediante una bula papal de coIlclenación, que decidió conseguir, la cual fué lanzada el 15 cIé junio de 1520.' Ahora Lutero estaba en lo más reñido del combate. Sus propia3 ideas estaban cristalizando rápiclamente. Se veía rodeado por partidarios hurnanistas, como Ulrico de Hutten, corno posible jefe de un conflicto IlacioIlal con Roma. El mismo estaba ernpezanclo a consi· clerar su tarea como la de redimir a la naciÓn alemana de un papado al cual, más bien que al papa in(livi('lllalmente, estaba enipezanclo a ver como el anticristo. Su doctrina de la salvaciÓn estaba cIando frutos abundantes. En su tratado, De las buenas obras, de mayo ck' 1520, después de definir corno "la más noble de todas las buenas obras" el "creer en Cristo", afirmó la bondad esencial de los nego· cios y ocupaciones normales de la vida, y denunciÓ a aquellos que "limitan tan estrechamente las buenas obras que las hacen consistir en rezar en la iglesia, ayunar o cIar limosnas"ú Esta vindicaciÓn de la vida humana natural corno el mejor campo para el servicio de Dios, más bien que las limitaciones antinaturales del ascetismo, ha· bría de ser una de las contribuciones más importantes de Lutero al pensamiento protestante, así corno una de sus más significativas cles· viaciones de los conceptos antiguos y rnedievales. La labor más importante de Lutero en el año l52O, y lo que le dió definitivamente derecho a ser consiclerado un caudillo reformista t'ué la preparaciÓn de tres obras ÍilIl('lamentales. El primero de estos tratados Íué publicado en agosto, y se titulaba A la nobleza cristian(l de la naciÓn a/e7na'na,3 Escrito con ardiente convicción, por un maestro del idioma alemán, pronto se clifuncliÓ por todo el imperio. Declaraba en él que habían siclo derribadas tres murallas tras las cuales el papado había fortalecido su poder. La pretendida superioriclacl del estado espiritual sobre el temporal es infunclacla, puesto que todos los creyentes son sacerdotes. Que la verdad del sacerdocio universal derriba la segunda muralla, a saber, la del derecho exclusivo del papa a interpretar las Escrituras; y también la tercera muralla, o sea la de que solamente el papa puede convocar un concilio reformatorio. '
Kidd, pp. 74.79.
2 Robinson, ReadMg,c, 2:6'l-68. 3 ']'raduei(lo íntegramente en Waee & Buehlleiln, I.u't.her',c Priniary WotL"$, pp. 17-92.
LOS GRANDES TRATADOS DE LUTERO
345
"Un verdadero concilio libre", para la reforma de la iglesia, debiera ser convocado por las autoriclacles temporales. Lutero procedió en· tonces a trazar un programa de acción reformadora, con sugestiones más prácücas que teológicas. Debían ser refrenados el mal gobierno, los rlombralnientos y los impuestos papales; las cargas gravosas debían ser abolidas; los intereses eclesiásticos alemanes debían ser colocados bajo un "Primado de Alemania"; permitirse el rnatrimonio del clero: reducidos los Ilulnerosísimos días Lestivos, en mterCs de la inclustri,i y la sobriedad; prohibirse la IneIl('lici(.la(l, inclusive la de las Órdenes nlEnclicantes; cerrarse los burdeles; reducirse el lujo; y reformarse la enseñanza teolÓgica en las imiversidacles. No es extraño que las obras de Lutero proclujeran un efecto profundo. El había cIado expresión a lo que todos los hombres sensatos pensaban desde hacía tiempo. Dos meses clespuCs, Lutero publicÓ en latín su Cautizn'dad babilÓ'nica de la /g/esia.,l en la cual se trataban cuestiones de la más alta importancia teológica y se atacaba sin pieclacl las enseñanzas de la Iglesia Romana. El único valor del sacramento, enseñaba Lutero, es el de testimonio de la promesa divina; sella o testifica el pacto cIado por Dios de uniÓn con Cristo y perdón de los pecados. Fortalece la fe. De acuerdo con las normas de las Escrituras, hay sólo dos sacra-' méritos, el bautismo y la Cena del Señor, aunque la penitencia tiene cierto valor sacramental corno un retorno al bautismo. Los votos monásticos, peregrinaciones y obras meritorias son sustitutos huma· nos del perdÓn de los pecados prometido gratuitamente a la fe, en el bautismo. Lutero criticaba la negación de la copa a los laicos, ponía en duda la tr¿msubstanciaciÓn, que sustituía por una teoría de coIlsubstanciaciÓn derivada de cl'Ailly, y rechazaba especialmente la doctrina de que la Cena es un sacrificio ofrecido a Dios. T..o.9 otros sacramentos romanistas: confirmaciÓn, matrimonio, orden y ex' trema unciÓn, no tenían valor sacramental según las Escrituras. Una de las maravillas de la tempestuosa carrera de Lutero es que, conteniporáneamente con estos tratados intensamente polémicos. y mientras en Alemania se estaba publicando la bula papal en su contra, pudiera componer y publicar su tercer tratado de 1520, La libertad cristiana.2 Allí presentaba con serena confianza la paradoja de la experiencia cristiana: "Un cristiano es el más libre señor cIé todo, y no está sujeto a nadie; un cristiano es el más devoto siervo de tocios, y está sujeto a todos". Es libre, puesto que está justificado l
I.u'/.heT'b' rrinlaT1l WoTks, l')P, ]41-245.
2
Trad. east,, Buenos Aires: La Aurora, 1938.
346
LUTERO QUEMA LA BULA PAPAL
por la fe, ya no está bajo la ley de las obras, y está en una nueva relaciÓn personal con Cristo. Es siervo, porque está obligado por el amor a poner SIl vida en conformidad con la voluntad de Dios y ayudar a su prójimo. En este tratado son evidentes en forma no igualada en otra parte, el poder y las limitaciones del luteranismo. Para Lutero, la esencia del evangelio es el perdÓn de los pecados, obrado por medio de una fe que, como en Pablo, no es menos que una relaciÓn personal vital y transformadora del alma con Cristo, Es indiscutiblemente la más elevada de las experiencias cristianas. Su limitaciÓn, como ya hemos señalado, es que esa experiencia, si se la considera como el único tipo posible cÍe verdadera religión, está más allá del alcance práctico de muchas personas sinceras. Como pre facio a este tratado colocó Lutero una carta al papa León X, que es un documento curiosísimo, exhalando buena voluntad personalmente hacia el pontífice, pero lleno de denuncias de la corte papal y siu pretensiones para el papado, en el cual afirma que el papa está "sen· tado como un cordero en medio de lobos". Aunque la visiÓn de I.utero habría de aclararse después en cuanto a muchos detalles, su sistema teológico quedó así prácticamente completado en líneas ge nüales en 1520. Mientras tanto, Eck y Gerónimo Aleandro (l48O-l542) habím llegado a Alemania como nuncios, portadores de la bula papal. Ed Wittenberg les fué negada su publicación, y en grandes partes de Alemania la recepción de la misma fuC tibia u hostil, pero Aleandro consiguió publicarla en los Países Bajos, así como que se quemarar) los libros de Lutero en Lovaina, Amberes y, Colonia. El lO de di. ciembre de 1520 Lutero respondió quemando la bula papal y el derecho canÓnico, con la presencia aprobatoria de estudiantes y ciudadanos de Wittenberg, y sin oposición de las autoridades civiles. Era evidente que una porciÓn considerable de Alemania estaba en abierta rebeldía eclesiástica, situaciÓn que exigía el conocimiento de las altas auto· ridades del imperio. El 28 de junio de 1519, mientras se desarrollaba la disputa de I.eipí.ig, la elección imperial había dado por resultado la elevaci& al trono del nieto de Maximiliano, Carios V (1500-1558). Heredero de España, los Países Bajos, los territorios austriacos de la casa de Habsburgo, dueño de una considerable porción de Italia y de la3 tierras recién descubiertas al otro lado del Atlántico, su elecciÓn como sacro eulperador romano lo constituyÓ en jefe de un territorio más vasto que el de cualquier otro gobernante .desde la época de Carlo·
LUTERO EN WORMS
347
magno. En Alemania, sin embargo, su autoridad estaba muy limitada µor los poderes territoriales de los príncipes locales. Carlos era aún joven y desconocido, y ambos partidos en las luchas religiosas cifra· ban grandes esperaiuas en su apoyo. En realidad, era un celoso Ca· tólico romano, del tipo de su abuela, Isabel de Castilla, cuyas opinio· nes reL'ormistas compartía, deseoso de obtener mejoras en la moral, la educación y la aclministraciÓn clericales, pero enteramente opuesto a cualquier desviación del sistema doctrinal o jerárquico de la Edad Media. Al fin había llegado a Alemania, y en parte para regularizaI su gobierno en esa tierra, en parte para prepararse para la gueí'ra que estaba por estallar debido a las pretensiones rivales de Francia e Italia, había convocado una Dieta (Reichstag) que debía reunirse en Worms, en noviembre de 1520. Aunque habían de ser tratados muchos otros asuntos, todos sentían que la decisión del caso de Lu. tero era de importancia suma. El nuncio papal, Aleandro, quería obtener una pronta condenación, especialmente después que el 2 de enero de 1521 fué lanzada la bula papal definitiva contra Lutero. Puesto que Lutero estaba ya coñdenado por el papa —insistía Aleandro— la Dieta .no tenía otro deber que hacer efectiva esa condena. Por otro lado, Lutero contaba con amplio apoyo popular, y su gobernante, el elector Federico el Sabio, maestro en intrigas diplomá. ticas, era, afortunadamente para Lutero, de opiniÓn que el monje condenado nunca había sido debidamente procesado. Federico y otros nobles creían que debería ser escuchado por la Dieta antes que el cuerpo tomara una resolución. El emperador fluctuÓ entre los dos consejos, convencido de que Lutero era un hereje condenable, pero süficíenternente político para no oponerse demasiado a los sentimien· tos alemanes, o para desperdiciar la posible ventaja de hacer de la suerte del hereje una palanca que atrajera al papa del lado dd imperio en la lucha con Francia. El resultado fué que Lutero fuera 'citado a Worms bajo la pro. tección de un salvoconducto imperial. Su viaje desde Wittenberg fué seguido por una ovaciÓn popular. El 17 de abril de 1521 Lutero compareciÓ delante del emperador y la Dieta. Le señalaron una pila de sus ljbros, preguntándosele si estaba dispuesto o no a retractarse. Pidió tiempo para reflexionar. Se le concedió un día, y a la tarde siguiente estaba una vez más ante la asamblea. ReconociÓ entonces que, en el calor de !a controversia, se había expresado demasiado fuertemente contra algunas personas, pero de la substancia de lo escrito no podía retractarse, a no ser que se le convenciera por las Escrituras o con argumentos adecuados. El emperadoíj que no podía creer que fuera
I.UTERO TRADUCE El. NUEVO TESTAMENTO
349
I.UTERO EN WORMS
348
posible tamaña temeridad como la de negar la infalibilidad de un concilio general, cortÓ la discusiÓn. No es seguro que Lutero excla· mara: "No puedo hacer otra cosa. Esta es rni l)osici(')n. Que Dios me ayude, Amén", pero no parece irlll)robable. Estas l)alabl"as al menos expresan la substancia de su inconrnovible deterrllina(:ión. Había dado un gran testimonio histÓrico de la verdad de sus convicciones delante del más alto tribunal de su país, y la más cornpleta prueba de su valor e intrepidez. El juicio de sus oyentes estaba dividido, pero si con su vigorosa, y a juicio de ellos, infundada afirrnación, se enajenó la simpatía del erlll)eraclor y los prelados, produjo una favorable im· presión en muchos de los nobles alemanes y, afortunadariiente, en el elector Federico. Este príncipe, aunque consideraba a Lutero cIernaáaclo atrevido, fué confirmado en su determinación de no permitir que le aconteciera ningún daño al reforrnador. Sin embargo, el resultado fuC una aparente derrota para Lutero. Un mes después que emprendiera el viaje de vuelta a su hogar, fué f()rrnalrnente puesto bajo un bando del imperio, aunque no i'.ntes que se hubieran ausentado los rniernbros de la Dieta. Debía ser apresado para ser castigado, y sus libros quemaclosñ Este bando nunca fuC formalmente abrog2(lo, y Lutero l)errllaneció el resto de su vida bajo la condenaciÓn imperial. De haber estado Alemania gobernada por un fuerte poder central, la carrera de Lutero pronto hubiera terrninado en el martirio. Pero ni un edicto imperial podía ser ejecutado contra la voluntad de un vigoroso caudillo territorial, y Federico el Sabio resultÓ una vez más la salvaciÓn de Lutero. No estando dispuesto a salir abiertamente como su defensor, tal vez algo temeroso de hacerlo, hizo que manos amigas se apoderasen de Lutero, mientras el reformador regresaba a su ciudad desde Worrns, llevándolo secretamente al castillo de Wartburgo, cerca de Eisenach. Durante meses el escondite de Lutero fué prácticamente desconocido; pero su pluma siempre lista pronto dió evidencias de que estaba vivo y participaba en la suerte de la lucha. Sus ataques a las prácticas romanistas se hicieron más intensos, pero el fruto más ljermanente de este período de forzado retiro fué su traducción del NuevQ Testamento, comenzada en diciembre de 1521, y publicada en setiembre del año siguiente. Lutero no fuC en modo alguno el primero en traducir las Escrituras al alemán, pero las ver· siones anteriores habían sido hechas de la Vulgata y eran duras y toscas. La de Lutero no sólo estaba traducida del griego, para lo
cual le sirvió de base la obra de Erasrno, sino que era literaria y le· gible. Esa versión deterrllin(') en gran parte la forrna de lenguaje que habría de tomar en lo futuro la literatura alernana —la de la carm· llería sajoñ?l de la época— trabajada y pulida por un maestro de b expresiÓn popular. Pocos servicios más importantes que el de éstj traducción han sidó prestados jamás al desarrollo de la vida religios¿) de una naciÓn. Con todo su respeto por la Palabra de Dios, Lutero no dejaba de tener sus norrnas críticas. Estas eran la relativa claridad con que es enseñ acta su interpretaciÓn de la obra de Cristo y el mé· todo de salvaciÓn por la fe. Juzgadas según estas normas, le pareció que Hebreos, Santiago., Judas y APoca/iPsis eran de valor inferior Aun en las Escrituras mismas había diferencias de valor. El mes que vió el coi'nienzo de la obra de Lutero corno traductor, --diciembre de 1521— vió la publicaciÓn en Wittenberg de un pequeñ o volumen de Melanchton, los Loci Communes, o sea los puntos cardinales de la teología. Con él puede decirse que comenzó la presentación sisterná tica de la telogía luteranañ Habría de ser ampliado, desarrollado y modificado en muchas ediciones posteriores.
SECCION II. — SEPARACIONES Y DIVISIONES La l)errllanencia de Lutero en el Wartburgo privó a \\"ittenberg de su poderosa conducción; pero no faltaban allí muchos que pu· dieran continuar la revolución eclesiástica. A sus l.)rirllitivos asociados en la universidad, Carlstadt, Melanchton y Nicolás de Amsdorf (1483-1565), se habían agregado, en la primera mitad del 152 l, J úan Bugenhagen (1'185- 1558) y J usto Jonás (1493- 155'1). De éstos, Carlstaclt era indiscutiblemente el más dotado de condiciones naturales para la dirección, pero era rudo, irnpulsivo y radical. Lutero no había hecho aún cambios en el culto público o en la vida monás· tica. Sin embargo, era inevitable que se produjeran demandas de tales carnbios. El fogoso colega monástico de Lutero, Gabriel Zwilling (1487?-1558), hacia octubre de 152 l estaba denunciando la misa e instando al abandono de los votos clericales, Pronto tuvo muchos se guidores, especialmente en el rnonasterio agustino de Wittenberg, rnu· chos de cuyos internos renunciaron ahora a su profesión. Con igual celo Zwilling estaba pronto atacando las imágenes. En la Navidad de 152 l, Carlstadt celebró la Cena del Señor en la iglesia del castillo, 1
1
K.idd, Documents: pp. 79-89. .6
Extractos en Kidd, /)o(:?L)7le)lt8, pp. 90-94.
35O
RADICALISMO. ESPÍRITU CONSERVADOR DE LUTERO
sin hábitos clericales, ofrenda sacrificial, ni elevación de la hostia, y dando la copa a los laicos. Fueron abandonados la confesiÓn auricu· lar y los ayunos. Carlstadt enseñaba que todos los ministros debieran casarse, y él mismo tornó esposa, en enero de 1522. Pronto estaba oponiéndose al empleo de pinturas y Órganos y al canto gregoriano en e] culto público. Bajo su inspiraciÓn, el gobierno de la ciudad de Wittenberg disolvió las antiguas fraternidades religiosas y confiscó sus propiedades, decretó que los servicios debían celebrarse en alemán, condenÓ las pinturas en las iglesias y prohibiÓ la Inendici(.l?(l, orde· nando que Ja tesorería de la ciudad socorriera a los vercladeramente ,necesitados. La conmoción pública aumentÓ con la llegada, el 27 de dicembre de 1521, de tres predicadores radicales de Zwickau, grupo encabezado por Nicolás Storch y Marcos Tomás Stübner. Estos hom· bres pretendían tener una inspiración divina directa, se oponían al bautismo infantil, y profetiZaban un inminente fin del mundo. Al principio, Melanchton se sintiÓ algo afectado por su predicaciÓn, aunque esa influencia ha sido generalmente exagerada. Indudablemente contribuyeron a aumentar la confusiÓn reinantel Estos rápidos cambios, seguidos por un ataque popular contra las imágenes, desagradaron sobremanera al elector Federico el Sabio y provocaron las protestas de príncipes alemanes y autoridades im. periales. Aunque Lutero habría de apoyar, dentro de los tres o cuatro años siguientes, la mayoría de los cambios Ijropugnados por Carlstadt y Zwilling, en ese momento comprendiÓ que un radicalismo peligroso estaba haciendo correr un gran riesgo a su causa. El gobierno de Ja ciudad le pidió 'que regresara. El elector se lo prohibiÓ, nominalmente, por razones políticas, pero el 6 de marzo de 1522 Lutero estaba de vuelta en Wittenberg, donde habría de residir continua· mente desde entonces. Ocho días de predicación bastaron para mos· trar su autoridad. El evangelio, declaró, consistía en el conocimiento del pecado, en el perdÓn mediante Jesucristo, y en el amor al prO jimo. Las alteraciones que habían dado motivo a la confusiÓn tenían que ver con cuestiones externas. Debían ser efectuadas solamente él') espíritu de consideración de los débiles. Lutero dominÓ la situaciÓñ. Carlstadt perdió toda influencia y tuvo que abandonar la ciudad. Muchos de los cambios fueron dejados sin efecto, por el momento, y en gran parte se restableció el antiguo orden de culto. Lu.tero mos· trÓ así una actitud decididamente conservadora. Se opuso, no solamente a los romanistas, como hasta entonces, sino a los revolucion.i· l
Kidd, pp. 94-lO4.
La REVOLUCIÓN SE EXPANDE
351
ríos que a su modo de ver, corrían demasiado. Había empezado la separación en el propio partido de la Reforma. Sin embargo, no cabe duda de la sabiduría de Lutero. Su actitud hizo que muchos de los gobernantes germanos lo mirasen con simpatía, como alguien que: aunque había sido condenado en Worms, era realmente una fuerza de orden en momentos de perturbaciÓn, y continuÓ disfrutando dej apoyo de su elector, sin el cual su causa, aún entonces, hubiera fra· casado rápidamente. Mientras tanto, el emperador tenía las manos atadas por la guerra con Francia por el dominio de Italia, que habría de mantenerlo ausente de Alemania desde 1522 hasta l53O. Le era, pues, imposible hacer nada para contrarrestar efectivamente la Reforma. El papa León X había terminado su esplendoroso pontificado en diciembre de 1521, habiéndole sucedido el antiguo tutor holandés de Carios V, con el nombre de Adriano VI —hombre. estrictamente medieval en su teología, pero plenamente consciente de la necesidad de reformas morales y administrativas en la corte papal, cuyo breve pontificado de sólo veinte meses fué un esfuerzo lamentablemente infructuoso para con· trarrestar los males por los cuales creía que el movimiento herético de Lutero era un castigo divino. La simpatía por Lutero se extendía rápidamente, no sólo a través de Sajonia, sino en las ciudades de Alemania. La Dieta que se reunió en Nureniberg, en noviembre de 1522, recibió una solicitud de Adriano en el sentido de que se pusiera en vigor el edicto de Worms contra Lutero, si bien admitía que había muchas fallas en la administraciÓn eclesiástica, La Dieta respondió declarando que el edicto era de imposible cumplimiento, y solicitando un concilio para la reforma de la iglesia, que debería reunirse dentro de un año, en Alemania; mientras tanto, sólo debía ser predicado "el verdadero, puro, genuino y santo evangelio". AJ mismo tiempo, la Dieta renovó las antiguas reclamaciones contra Io3 abusos papales. 'Aunque no en la forma, fué realmente una victoria para I.utero y su causa, Parecía como si la Reforma fuera a conquis· tar el apoyo de toda la naciÓn alemana.l Bajo tan favorables circunstancias se estaban formando congre· gaciones evangélicas en muchas regiones de Alemania, aunque todavía sin ninguna constituciÓn u orden de culto fijos. Lutero ahora estaba convencido de que tales asociaciones de creyentes tenían plena autoridad para nombrar y deponer a sus pastores. Sostenía también, sin embargo, que los gobernantes temporales, dada su posiciÓn prin-
1
Ki(ld7 pp. lO5-121.
352
SEPARACIONES EN LAS FUERZAS DE LA REFORMA
CAMBIOS EN EL CULTO PUBLICO
cristiana. Los violentos escritos de Lutero y el alboroto popular se le hacían cada vez más odiosos. Lo mismo que la generalidad de 1o9
cipal de autoridad y responsabilidad en la comunidad cristiana, tenían el deber de fomentar el Evangelio. Las experiencias del futuro inme· diato, y las necesidades de la organizaciÓn de la iglesia dentro de ex tensos territorios, habrían de hacer volver a Lu tero de cualquier simpatía que ahora tuviese por el eclesiasticismo libre, a una estricta clepenclerícia del estado. Para satisfacer las demandas del nuevo culto evangélico, Lutero publicó en 1523 su Orden. de culto, en el cual daba énlasis a la importancia de la predicación; su FÓrmula de la misa, en la cual, aunque usaba todavía el latín, eliminaba sus implicacioneg sacriCiciales, recomendaba el uso laico de la copa, e instaba al empleo de himnos populares por la congregaciÓn; y su Taufbiichlein, en el cual presentaba un servicio bautismal en alemán. El abandono de Jasj misas privadas y las misas por los muertos, con sus consiguientes tarifas, planteaba un serio problema en cuanto al sostén ministerial, que Lutero se propuso resolver mediante el pago de salarios de un fondo común sostenido por la municipaliclacl. Lutero sostenía que en detalles ,clel culto era permisible la mayor libertad, con tal que el lugar central lo ocupara la "Palabra de Dios". Las diversas congregaciones reformadas, en consecuencia, pronto exhibieron una considerable variedad, y aumentó rápidamente la tendencia a emplear el alemán, habiendo el mismo Lutero publicado la M isa alemana., en 1526. Lutero consideraba la conCesión como algo muy deseable como preparaciÓn del cristiano incipiente para la Cena del Señor, pero no como obligatoria. Juzgada de acuerdo con la actitud de la Reforma en otras partes, élj materia de culto, Lutero era fuertemente conservador; sostenía el prin· cipio de que "lo que no es contrario a la Escritura está con la Escritura y la Escritura con ello". ConservÓ, en consecuencia, muchas de las prácticas romanistas, tales como el uso de velas, el crucifijo y el empleo ilustrativo de imágenes.l
humanistas, estaba alarmado por la .gran declinación en la asistencia a las universidades alemanas, que se iniciara universalmente con ej aumento de la controversia religiosa, y el desvanecimiento del interés por las cuestiones puramente eruditas. Aunque instado frecuentemente, vaciló mucho, sin embargo, antes de atacar a Lutero; pero al fin, éll el otoño de 1524, refutó la negación del libre albedrío por Lutero. I-utero contestó a Erasmo, un año más tarde, con la más rígida afir· inaciÓn posible del determinismo y la predestinación, aunque Melanch· ton pronto habría de avanzar en la dirección opuesta. La brecha entre Lutero y Erasmo era insanable. La mayoría de los humanista3 abandonaron a Lutero, aunque entre los discípulos de Melanchton se desarrolló lentamente una escuela más joven de humanistas,l Algunos en Alemania consideraban a Lutero un reformador a inedias. Uno de esos radicales era su antiguo asociado Carlstadt, quien, habiendo perdido todo ascendiente en Wittenberg, adoptó ideas y prácticas aun más radicales, consiguiendo muchos seguidores en Orlamün· de, y prácticamente desafió a Lutero y al gobierno sajón,
El negaba
el valor de la instrucción, se vestía y vivía como los paisanos, destruía imágenes, y rechazaba la presencia física de Cristo en la Cena. Aliij más radical era Tomás Miinzer, quien afirmaba tener revelaciones directas y atacaba igualmente a romanistas y luteranos por su dependencia de las Escrituras. Hombre de acciÓn, encabezÓ violentos ataques a monasterios? y predicaba la guerra contra los "sin dios".- A estos y otros hombres corno ellos, Lutero se opuso vigorosamente, llamándolos Schu'¿inne'r, es decir, fanáticos; pero la presencia de los tales indicaba una creciente hendidura en las tuerzas de la reforma. Sin embargo, fué más grave una tercera sel)araciÓn: la provocada por la revuelta de los campesinos.
El estado de los campesinos ale·
inanes había sido de creciente miseria, con la consiguiente agitaciÓn,
Hasta ahora la corriente había sido fuertemente favorable a Lutero, pero en los años 1524 y 1525 comenzaron las separaciones, cuyos efectos habrían de limitar el movimiento de reforma, hacer de Lutero el jefe de un partido más bien que nacional, dividir a Alemania, y lanzar a Lutero en los brazos de los príncipes temporales. La primera de esül9 separaciones fué la de los humanistas. Su admirado jefe, Erasmo, tenía poca simpatía por la doctrina luterana de la justificación por Ja fe solamente. A su modo de ver, la reforma vendría por la educaciÓn, el reclwzo de la superstición y un retorno a las "fuentes" de la verdad
l
3.53
especialmente en el sudoeste de Alemania, donde la vista de mejores condiciones de Suiza alimentaba el descontento. El luteranismo tuvo poco que ver directamente con la revuelta de los campesinos.
Sus
manifestaciones más violentas se produjeron en regiones en que el movimien to de reforma apenas había penetrado.
Sin embargo, la
excitación religiosa y la predicaciÓn popular fueron causas accesorias, si no principales. Comenzando en el extremo sudoeste de Alemania, en mayo y junio de 1524, Ja insurrecciÓn era ya formidable en la
1
Kidd, 121-133.
!
Kidd, pp. .1 7.1-.1 74.
364
.
primavera del año siguiente. En marzo de 1525, los campesinos pre· sentaron doce artículosl, reclamando el derecho de cada comunidad a escoger y deponer a sus paStoresg que los grandes diezmos (en granos) fueran usados para el sostenimiento del pastor y otros gastos cíe la comunidad, y se abolieran los pequeños diezmos, que se eliminara la servidumbre, se limitaran los cotos de caza, se permitiera a los pobre3 hacer leña en los bosques, que el trabajo obligatorio fuera reguladó y pagado debidamente, se fijaran rentas justas, no se pusieran en vigor nuevas leyes, se restituyeran a las coInunidades las tierras co· munes de que habían sido privadas, y se abolieran los derechos de herencia que debían pagar a sus señores. Para la mente moderna éstos eran pedidos moderados y razonables. Pero para aquella época eran revolucionarios, Otros grupos de campesinos, uno de ellos encabezado por Tomás Münzer, eran mucho más radicales. Lutero al principio intentÓ actuar como mediador, y estaba dispuesto a ver los errores de ambas partes; pero cuando la mal dirigida revuelta cayÓ en mayores excesos se volvió contra los campesinos con su violento panfleto: Contra I/u hordas de cam.Pesinos asesinos y ladrones, exigiendo que los nobles los aplastaran con la espada. La gran derrota de Francisco I de Francia, cerca de Pavía, por el ejército imperial, el 24 de Lebrero de 1525, había capacitado a los príncipes de Alemania para dominar la insurrecciÓn. La rebelión de los campesinos terminó en una horrenda carnicería. De todas las separaciones, la ocasionada por la guerra de los cam· pesinos fué indudablemente la más desastrosa. Lutero sintiÓ que su mensaje no podía verse envuelto en las demandas econÓmicas y sociales de ks desordenados campesinos. Pero el costo f'uC grande. Se enajenó en gran parte la simpatía para su causa entre las clases baja-9 del sur de Alemania, aumentó su propia desconfianza en el hombre común, y se fortaleció grandemente su impresión de que la reforma debía ser obra de los príncipes temporales. Sus oponentes, además, señalaron esos levantamientos como el fruto natural de la rebeldía contra la iglesia antigua. Mientras tanto, Adriano VI, el papa medieval aunque reformador a su manera, había muerto, y había sido sucedido en el papado, el 23 de noviembre de 1523, por Julio de Médici, con el nombre de Clemente VIl (1523-1534) —hombre de carácter respetable, pero con poco sentido de la importancia de las cuestiones religiosas, y ante todo, políticamente un príncipe mundano italiano, Clemente envió '
LA OPOSICIÓN ROMANISTA ORGANIZADA
LA GUERRA DE LOS CAMPESINOS
Kidd, pp. 174-17.9.
355
como su legado a la nueva Dieta reunida en Nuremberg en la primavera de 1524, al hábil cardenal Lorenzo Campegio (1474-1539). Poco pudo hacer Campegio con la Dieta. Esta prometió hacer cumplir el edicto de Worms contra Lutero, "hasta donde fuera posible", y exigió la convocatoria de una "asamblea general de la nación alemana", a reunirse en Espira, en el otoño siguiente. El ausente emperador consiguiÓ frustrar esta reunión. Su verdadero éxito, lo alcanzÓ fuera de la Dieta, Por medio de sus esfuerzos se formó en Ratisbona, el 7 de julio de 1524, una liga para apoyar la causa de Roma, en la cual entraron Femando, el hermano del emperador, los duques de Baviera, y una cantidad de obispos del sur de Alemania. Se asignÓ a los prín. cipes temporales un quinto de los ingresos eclesiásticos, se establecieron normas para obtener un clero más digno, se disminuyÓ el número de fiestas religiosas que debían observarse, y se estableció que la predicaciÓn debía hacerse más de acuerdo con los Padres de la iglesia antigua que con los escolásticos1 Fué el principio de una verdadera contra· reforma; pero su efecto sería el de aumentar la separación de Alemania en partidos, y fortalecer la línea de demarcación sobre la base de las posesiones de príncipes territoriales rivales. La naciÓn estaba incurablemente dividida. Mientras la causa de Roma se fortalecía así en el sur de Alemania, la causa de J.utero recibía importantes adhesiones. La principal fué, en 1524, la del inteligente landgrave Felipe de Hesse (1518-1567), el más hábil político entre los príncipes luteranos. Al mismo tiempo AJberto de Prusia, gran maestre de los Caballeros teutÓnicos, Jorge de Bradenburgo, Enrique de Mecklenburgo y Alberto de Mansfeld estaban mostrando un decidido interés en la causa evangélica. Hacia 1524 habían sido ganadas también las ciudades de Magdeburgo, Nuremberg, Estrasburgo, Augsburgo, Esslingen, Ulm y otras menos importan tes. En los días oscuros de la revuelta de los campesinos muriÓ el cauto protector de Lutero, Federico el Sabio (5 de mayo de 1525), y le sucedió su hermano, Juan "el Constante" (1525-1532). El cambio fuC favorable a J.utero, porque el nuevo elector era un luterano declarado y activo. En esos meses se produjo también el matrimonio de Lutero con Ca· talina de Bora (1499-1552), el 13 de junio de 1525, uniÓn que habría de poner de manifiesto algunos de los rasgos más atractivos del carácter del reformador. El matrimonio fué arreglado inesperadamente, y la acusación que a veces se hace de que el deseo de casarse tuviera
'
Kidd, pp. 133-151.
356
LOS POLÍTICOS AYUDAN A I.OS REFORMADORES ORGANIZACION DE IGLESIAS TERRITORIAI.ES
algo que ver con la rebelión de J.utero contra Roma, es palpablemente absurda; pero, si bien su repudio del celibato tuvo en último término resultados favorables, por el momento t'ué una causa más de división, y la unión de un ey fraile con una ex monja pareció cIar la razÓn a la sarcástica observación de Erasmo de que la Reforma, que parecía una tragedia, era en realidad una comedia, cuyo final era una boclaú
aconsejaba la unidad militar. I.a Dieta resolvió, en consecuencia, que entretanto se reuniera un "concilio o asamblea nacional", cada uno de los jefes territoriales del imperio habría de "vivir, gobernar y conducirse tal como espere y confíe que responde a Dios y a su majestad imperial".l
El aplastamiento de la rebelión de los campesinos había dejado a los príncipes y las ciudades convertidos en las verdaderas fuerzas rectoras de Alemania, y ahora se forníaban coInl)illacioIles políticas en pro o en contra de la Reforma. El duque Jorge de Sajonia y otros príncipes catÓlicos se reunieron en Dessau, en julio de 1525, y formaron una liga católica; como respuesta, Felipe de Hesse y el nuevo elector Juan de Sajonia organizaron una liga luterana en Torgau. La gran victoria imperial de Pavía en el mes cIé febrero anterior había dado por resultado el cautiverio del derrotado rey de Francia, Francisco I. La guerra se había inclinado decididamente en favor del em!)erador, y sus resultados parecieron consolidados por el tratado de Maclrid, de enero de 1526, por el cual Francisco consiguió su libertad. Ambos monarcas se juramentaron para unir sus esfuerzos para derrotar a la hereji:í,2 I.as perspectivas del luteranismo eran indudablemente oscuras. La liberación de ese peligro la debió la causa luterana principalmente al papa. Clemente VIl, siempre más príncipe italiano que eclesiástico, alarmado por el aumento del poder imperial en Italia, formó una liga italiana contra el emperador, a la cual se unió el rey de Francia en mayo de 1526. Francisco I repudió el tratado de Madrid, y ahora la liga de Cognac alineó a Francia, el papa, Florencia y Venecia contra el emperador. Los resultados de Pavía parecían perdidos. La guerra debía volver a librarse. El emperador tenía las manos demasiado ocupadas para en trometerse en las luchas religiosas de Alemania.3 Así fué como cuando se reunió la nueva Dieta en Espira, en el verano de 1526, aunque las instrucciones imperiales prohibían innovar en materia religiosa y ordenaban la ejecución del Edicto de Worms, los luteranos lograron imponer su punto de vista de que la situación había variado desde que el emperador emitiera sus Órdenes desde España. El tremendo avance de los turcos, que habría de resultar en el desastre húngaro de Mobacz, el 29 de agosto de 1526, también ' Kidd, pp. 179, 180. 2 lbid., p. J8O, 3 Ibid., p. 182.
357
l
l
l
l
Este era, il)(lucl¿lblemente, una mera transacciÓn temporal; pero los príncipes y ciudades lu termos la interpre taron inmediatamen te como una autorización plenamente legal para ordenar sus constituciones eclesiásticas como les pareciera mejor. Al amparo de esa resolución se realizó entonces aceleradamente la organizaciÓn de iglesias luteranas territoriales. Ya antes de la Dieta de 1526 se habían dado algunos pasos hacia esa organizaciÓn. Fuera de los límites del imperio, Al,berto de Brandenburgo (151 1-1568), gran maestre de los Caballeros teutónicos en Prusia oriental, en 1525, transformó su cargo en un ducado hereditario bajo la soberanía de Polonia? y propugnÓ vigorosamente la luterizaciÓn del país.2 En la misma Sa.jonia electoral, el elector Juan estaba planeando una vigilancia gubernamental más ac· tiva de los asuntos eclesiásticos, y Lutero había publicado su M/sa alemana y Orden del SerUicio DiUino, en 1526, antes de la Dieta.3 El decr£to de la Dieta ahora fortaleció enormemente esas tendencias. En Hesse, el landgrave Felipe convocó un sínodo en Homberg, en octubre de 1526, donde se adoptÓ una constituciÓn, en gran parte por influencia de Francis Lamben (l487-l53O), un discípulo de I.utero. En cada comunidad los fieles comulgantes constituirían un cuerpo gobernante que elegiría al pastor y administraría la disciplina. Representantes de esos cuerpos locales, un pastor y un hermano laü:o de cada uno, constituirían un sínodo anual para todo Hesse, del cual serían miembros también el landgrave y los altos noblesú Era ésta una organizaciÓn consecuente, en gran parte, con las primitivas opiniones de I.utero. Pero I.utero había cambiado. Había llegado a desconfiar del hombre común, y por consejo suyo, el landgrave rechazó la propuesta y adoptó en cambio el procedimiento de Sajonia electoral. En Sajonia, que llegó a ser la norma, en términos generales, para la creación de iglesias territoriales, el elector designó "visitadores" para investigar la doctrina y la conducta clerical sobre la base de un cuestionario redactado por Melancbton en 1527, y ampliado al año
1
Kidd? 1)1). 183-185.
2
lbid., pp. 1.85-193.
3
lbid., pp. J93-2O2.
4
lbicl., µp. 222-230,
358
.
"PROTESTANTES"
IGLESIAS TERRITORIALES
siguiente?. La antigua jurisdicción de los obispos fué abolida, la tierra fué dividida en distritos, cada uno bajo un "superintendente" con autoridad administrativa, pero no espiritual sobre el párroco, y res· ponsable a su vez ante el elector. Los clérigos indignos o recalcitrantes fueron expulsados, se estableció la similitud del culto, y se confiscaron las propiedadef monásticas, dotaciones de altares y fundaciones similares, en parte para beneficio de las iglesias y escuelas parroquiales, pero en gran parte para el tesoro electoral. En una palabra, la antigua iglesia gobernada por el obispo fué substituida por una iglesia luterana del estado, coextensiva con los territorios del electorado, y teniendo como miembros a todos los habitantes bautizados. Otros territorios de la Alemania evangélica se organizaron en forma similar. Para con· tribuir a la enseñanza religiosa popular, que la confusiÓn de una década había reducido a condiciones deplorables, Lutero preparó en 1529 dos catecismos, de los cuales el Menor es uno de los más nobles monumentos de la Reforma.2 Este desarrolo de las iglesias territoriales pudo tener lugar debido a las favorables condiciones políticas. El emperador tenía entre manos una tremenda guerra por el dominio de Italia. Su hermano, Femando, fué coronado rey de Hungría, el 3 de noviembre de 1527, y desde entonces estaba en lucha con los turcos. Era imposible una intromisión efectiva en Alemania. Pero la fortuna favoreció al emperador. El 6 de mayo de 1527, un ejército imperial, en el cual formaban muchos reclutas alemanes luteranos, capturó a Roma, encerró al papa Clemente VIJ en el castillo de Sant'Angelo, y sometió a la ciudad a toda clase de barbaridades. Aunque la suerte pareció volverse en favor de los franceses en la última parte de 1528, antes del final del año las fuerzas imperiales habían afirmado su dominio. El papa fué obligado a hacer las paces con el emperador, en Barcelona, el 29 de junio de 1529,3 y Francia abandonÓ la lucha por la Paz cÍe Cambrai, el 5 de agosto siguiente. La gran guerra que se había librado desde 1521 había termi. nado, y Carlos V podía dedicar ahora su atención a la supresiÓn de la revuelta luterana. Por su parte, los jefes luteranos no habían sido del todo afortunados. Engañados por una tramoya de Otón de Pack, un oficia! de la Sajonia ducal, el landgrave Felipe de Hesse y el elector Juan de Sajonia se habían convencido de que los católicos intentaban ] Kidd, pp. 2O2-205. 2 Ibicl., pjl 205-222. El Catecismo Mayor fué editada por la Librería "La
atacarlos. Felipe determinó anticiparse al presunto golpe, y se estaba armando para ese fin cuando, en 1528, fué descubierto el engaño. El efecto del incidente fué agriar más las relaciones de los dos grandes partidos eclesiásticos. En tales circunstancias era inevitable que cuando se reuniÓ la prÓxima Dieta, en Espira, en febrero de 1529, la mayoría católicorromana se mostrara f uertemente hostil hacia los innovadores luteranos. Esta Dieta ordenó ahora, por decisiÓn de la mayoría, que no debían hacerse nuevos cambios eclesiásticos, que en las tierras luteranas había de permitirse el culto católico romano, y que a todas las autoridade8 y Órdenes romanas se les había de permitir el pleno goce de sus ante· riores derechos, propiedades y rentas. Esto hubiera sido prácticamente la aboliciÓn de las iglesias luteranas territoriales. Impotentes para oponerse a esta legislación, los poderes civiles luteranos representado8 en la Dieta, el 19 de abril de 1529, presentaron una formal protesta de la mayor importancia histÓrica, puesto que condujo a la designa· ción del partido como "protestante". Eran sus sostenedores Juan, de Sajonia electoral, Felipe de Hesse, Emesto de Lüneburg, Jorge de Brandenburgo-Ansbach, Wolfgang de Anhalt, y las ciudades de Estrasburgo, Ulm, Constanza, Nuremberg, Lindau, Kempten, Memmin· gen, Nórdlingen, Jsny, San Gall, Reutlingen, Weissenburg y Windsheim,' Las perspectivas protestantes eran oscuras, y la situación exigía una uniÓn defensiva, que Felipe de Hesse se propuso conseguir. En esta crítica coyuntura la causa de la Reforma se veía amenazada poi la divisiÓn entre los reformadores de Sajonia y Suiza, y por la rápida extensión de los anabaptistas.
SECCION III. — LA REVUELTA SUIZA Suiza, si bien nominalmente parte del imperio, había sido prácticamente independiente por mucho tiempo. Sus trece cantones estaban unidos en una confederaciÓn, siendo cada uno prácticamente una república autónoma. El país, como un todo, era considerado como el más libre cÍe Europa. Sus hijos; apreciados como soldados, eran bus· cados ávidamente para mercenarios, particularmente por los reyes de Francia y los papas. Aunque el estado general de la educaciÓn era bajo, el humanismo había penetrado en los pueblos mayores, y en
Aurora ", Buenos Aires, 3 lbicl., p. 246,
359
]
Kidd, pp. 239-245.
360
.
las primeras décadas del siglo XVI tenía su principal centro en Basilea. ( La. Reforma suiza había de tener sus fuentes en el húmanismo, el go,,,, ) bierno local autónomo, el odio a las restricciones eclesiásticas, y en la resistencia a las exacciones monásticas, especialmente donde los moj l nasterios eran grandes terratenientes.'\, \
Ulrico Zuinglio, principal de los reformadores de la Suiza de ha. bla alemana, naciÓ el Iq de enero de 1484, en Wildhaus, donde su padre era bailío de la aldea y gozaba de buena posición. Un tío, el deán de Wesen, le introdujo en el camino hacia la educación, que continuó en Basilea y luego en Berna bajo el humanista Enrique Wólflin (Lupulus), desde 1498 hasta l5OO. Durante dos años estudió Zuinglio en la universidád de Viena, donde Conrado Celtes había ad· quirido gran fama como expositor de los clásicos. Desde l5O2 hasta 1506 continuó sus estudios en la universidad de Basilea, graduándose como bachiller en artes en 1504, y recibiendo el título de maestro en artes dos años después. En Basilea disfrutÓ de la enseñanza del huma· nista Tomás Wyttenbach (J472-J526), a quien recordaba con gratitud como el que le había enseñado la sola autoridad de las Escrituras, la muerte de Cristo como el único precio del perdón, y la inutilidad de las indulgencias. Bajo tales enseñanzas, Zuinglio se convirtió él mismo, naturalmente, en un humanista, ansioso de volver a las fuentes primitivas de la fe cristiana, y crítico de aquellas cosas que los humanistas en general calificaban de superstición. Nunca pasó por una experiencia profunda de pecado y perdón, como Lutero. Su actitud fué siempre más intelectual y radical que la del reformador sajón. El año de su graduaciÓn, Zuinglio, al parecer por influencia de su tío clérigo, fué nombrado cura párroco de Glarus. Allí estudió griego, llegó a ser un predicador influyente, se opuso al empleo de los suizos como soldados mercenarios, salvo por el papa, y en J5J3 recibió una pensión del papa, ansioso de conseguir la continuaciÓn del apoyo militar de los suizos. Acompañó a los jóvenes de su parroquia como capellán en varias campañas en Italia. Tuvo correspondencia con Erasmo y otros humanistas. Su conocimiento del mundo iba aumentando y sus contactos se multiplicaban9 Zuinglio estaba patriÓticamente convencido de que los servicios mercenarios eran un mal moral, pero los franceses, deseosos de alistar soldados suizos, causaban tal perturbaciÓn en su parroquia de Glarus, que, sin renunciar a su puesto, eh 15J6 cambió la sede de su actividad 1 Kidd, pp. 374-380.
ZUINGLIO EN ZURICH
DESARROLLO DE ZUINGLIO
361
al todavía famoso santuario de peregrinaciones de Einsiedeln. El cambio aumentó 811 reputación como predicador y estudioso. A ese retiro en Einsiedeln, Zuinglio, siempre poco dispuesto a reconocer que debiera nada a Lutero, atribuía después su aceptación de la posición evangélica. La evidencia que ha subsistido, sin embargo, indica que en ese entonces su actitud era poco más que un humanismo avanzado. Además, su propia vida en ese tiempo no estuvo libre de reproche, por la violación del voto de castidad. Su oposiciÓn al servicio militar extranjero y su reputación como predicador y estudioso llevaron a la elección de Zuinglio por el capítulo de la catedral, en Zurich, como sacerdote del pueblo, puesto que asumió en 15 19. Il)mediatamente comenzó una exposición ordenada de todos los libros de la Biblia, empezando por el evangelio de Mateo. Entonces trabÓ conocimiento con los escritos de Lutero. Estuvo cercano a la muerte por efectos de la peste. Persistió en su prédica contra la milicia mercenaria, de tal modo que finalmente Z,urich (mayo de 1521) prohibió la práctica.' Su propia vida espiritual se profundizó a través de la aflicción que le causó el fallecimiento de un hermano querido, en J52O, y el mismo año renunció a su pensiÓn papal. Aunque durante todo este tiempo Zuinglio había estado moviéndose en dirección a la Reforma, su labor reL'ormadora comenzó vigo" rosamente en 'jj'52'2:' Es interesante notar.. que el móvil . principal no fué, como en el cáso de Lutero, una profunda experiencia religiosa, sino la convicción de que .la Biblia 'es la única norma del cristiano. Algunos ciudadanos quebrantaron el' áyíihó ' dé 'cuaresmá, c'itáiido' la afirmación de Zuinglio de Ja sola autoridad de las Escrituras sobre la justificación. Zuinglio salió en defensa de ellos, desde el púlpito y con la pluma. El obispo de Constanza, a cuya diócesis pertenecía Zurich, envió una comisión a reprimir la innovaciÓn. El gobierno civil cantonal declaró que el Nuevo Testamento no impone ayunos, pero que debían ser observados para no alterar el orden. La importancia de esta resolución radicaba en que prácticamente las autoridades civiles cantonales rechazaban la jurisdicción del obispo y tomaban en sus manos el gobierno de las iglesias de Zurich. El siguiente mes de agosto, el burgomaestre de Zurich promulgÓ una ordenanza según la cual sólo debía ser predicada la pura Palabra de Dios, y así quedó abierto del todo el camino a la revolución.2 Zuinglio creía que la autoridad final era la comunidad cristiana, 1 Kidd, pp. 384-387. 2 lbid., pp. 387-408.
362
y que esa autoridad se ejercía a través de los Órganos debidamente constituidos del gobierno civil actuando de acuerdo con las Escrituras. Sólo es obligatorio, o permisible, aquello que la Biblia ordena o para lo cual puede hallarse clara autorización en sus páginas. De ahí que su actitud hacia las ceremonias y el antiguo orden de culto fuera mucho más radical que la de Lutero. Realmente lo que aconteció en Zurich fuC que el gobierno cantonal' iñtródüjo" los cambiOs ."qiié' z,ú"ing] íó " le indujo tL introducir, como intérprete de confianza ..de las Escri.turas y caudillo popular. Zuinglio inició entonces un proceso de instrucciÓn "del gobierno y del pueblo, que empleó con gran éxito. Persuadido por él, el gobierno cantonal ordenó una discusiÓn pública, en enero de 1523, en la cual la Biblia sería la única piedra de toque. Para este debate Zuinglio preparÓ sesenta y siete breves artículos, afirmando que la autoridad del evangelio no se deriva de la iglesia, que la salvaciÓn es por la fe, y negando el carácter sacrificial de la misa, el carácter salvador de las buenas obras, el valor de la intercesión de los santos, el carácter obligatorio de los votos monásticos, y la existencia del purgatorio. También declaraba que Cristo es la única cabeza de la iglesia, y abogaba por el matrimonio de los clérigos. En el debate resultante, el gobierno declaró vencedor a Zuinglio, al afirmar que no había sido convencido de herejía, y ordenó que continuara predicando. Esto significaba t"nclosar sus enseñanzasú Los cambios ahora se desarrollaron rápidamente. Sacerdotes y monjas se casaban. Fué abolido el pago de derechos por bautismos y entierros. En un segundo gran debate, en octubre de 1523, Zuinglio y un ministro asociado, Leo Jud (1482-1542), atacaron el uso de imágenes y el carácter sacrificial de la misa. El gobierno estaba con ellÓs, pero procedió cautelosamente.2 En enero de 1524 se realizó un tercer debate. A los sostenedores del viejo orden se les dió a elegir entre la conformidad con el nuevo estado de cosas o el destierro. En junio y julio de 1524 se eliminaron las imágenes, reliquias y Órganos. Diciembre presenció la confiscaCiÓn de los establecimientos monásticos, siendo sus propiedades sabiamente utilizadas, en gran parte, para el establecimiento de excelentes escuelas. La misa continuÓ hasta la Semana Santa de 1525, cuando fuC también abolida. La transformación fuC completa. La jurisdicción episcopal había sido desechada, los servicios se hzcían en alemán, el sermón era lo central, y las doctrinas y cerel Kidd, pp. 4O8-423. 2 lbid., pp. 424-441.
EXPANSION DE LA REFORMA
LA REFORMA EN ZURICH
363
monias características del antiguo culto se habían desecha(lo.L Mientras tanto, el 2 de abril de 1524, Zuinglio había contraído matrimonio públicamente con Aria Reinhard, una viuda a quien sus amigos, no sin considerables críticas y murmuraciones, habían tratado en cierto modo como su esposa desde 1522. Durante todo este tiempo los papas no habían tenido una intervención efectiva en los asuntos de Zurich, principalmente debido a la importancia política de Suiza en las guerras. El obispo de Constanza había hecho lo que podía, pero sin ningún Cxito. Naturalmente, Zuinglio seguía con ansiedad la suerte de la revolución eclesiástica en otras partes de Suiza y en las adyacentes regiones alemanas, y la ayudaba en lo que estaba a su alcance. Basilea, donde antes de la revuelta las autoridades civiles habían alcanzado gran influencia en las cuestiones eclesiásticas, fuC ganada gradualmente para la causa evangélica, especialmente por Juan Ecolampadio (1482-1531), quien trabajó allí continuamente desde 1522. Allí la misa fuC abolida en 1529. Ecolampadio y Zuinglio eran íntimos amigos. El cantón de Berna, el más grande de los cantones suizos, fué ganado para la Reforma en 1528, después de mucho trabajo preliminar de evangelizaciÓn, por un debate público en el cual tomó parte 7.uinglio,2 San Gall, Schaffhausen, Glarus y Mulhausen, en Alsacia, también fueron ganadas. De importancia aún mayor fuC la inclinación de la gran ciudad alemana de Estrasburgo hacia el punto de vista zuingliano más bien que hacia el luterano. En esa ciudad la revoluciÓn evangélica, comenzada en 1521 por Mateo Zell (1477-1548), había sido continuada vigorosamente a partir de 1523 por Wolfgang Capito (1478-1541) y por el hábil y pacífico Martín Bucero (14911551), aunque no se completó hasta 1529. Zuinglio y Lutero estaban substancialmente de acuerdo en muchos sentidos, pero eran teml)eramentalmente distintos, y sus experiencias religiosas habían sido muy diferentes. Lutero había alcanzado su meta a través de una profunda lucha religiosa, que envolvía un transformador sentido de la relaciÓn entre su alma y Dios. Zuinglio había recorrido la senda de los humanistas, aunque había llegado mucho más lejos que la mayoría de éstos. Sus énfasis no eran los mismos de Lutero. Cuando Lutero pensaba en el Porqué de la salvación, lo que no era muy frecuentemente, daba la respuesta agustiniana. Le interesaba mucho el cómo. Para Zuinglio, en cambio, el hecho central de l:t teología era la voluntad de Dios, más bien que el camino de
]
Kidd, pp. 441-450,
2 Ibid., pp. 47r9-4G4.
l\
364
DISPUTA ENTRE ZUINGLIO Y LUTERO
salvaciÓn. Para Lutero, la vida cristiana era la vida de libertad del hijo perdonado. Para Zuinglio era mucho más una vida de conformidad con la voluntad de Dios tal como está establecida en la Biblia. 'La naturaleza de Zuinglio era intelectual y crítica. En ningún punto de doctrina cristiana era más visible su divergencia de L'utero que en sus diferentes interpretaciones de la Cena del Señor, diferencia que, desgraciadamente, habría de producir una división en las ' filas evangélicas. Para Lutero, las palabras de Cristo: "Esto es mi cuerpo", debían interpretarse literalmente. Su profundo sentido religioso veía en la participaciÓn real de Cristo la más segura prenda de esa uniÓn con Cristo y perdón de pecados de que la Cena era la promesa divinamente ordenada. Pero ya en 1521 un abogado holandés, Cornelio Hoen, había sostenido que esas palabras quieren decir: "Esto significa mi cuerpo". Los argumentos de Hoen llegaron a conocimiento de Zuinglio en 1523, y le confirmaron en la interpretación simbólica a que ya se inclinaba el teólogo suizo. Desde entonces negó toda presencia física de Cristo" en la Cena, y subrayÓ su carácter memorial y su significado como lazo de uniÓn de una congregaciÓn de creyentes en una común testificación de la lealtad a su Señor. Hacia 1524 las interpretaciones rivales habían llevado a una encarnizada controversia de folletos en la que tomaban parte, por un lado, Lutero y Bugenhagen, y por el otro, Zuinglio y Ecolampadio, con sus respectivos asociados. Lá obra más importante de Lutero fué su (Giran) ConfesiÓn TesPecto a la Cena del Señor;; de 1528. Por ambas partes e,scaseaba la caridad cristiana. Para Zui'nglio, la afirmación de la presencia física de Cristo por parte de Lutero era un resto de superstición catÓlica. Un cuerpo físico no podía estar en más de un lugar. Para Lutero, la interpretación de Zuinglio era una pecaminosa exaltación de la razón por sobre la Escritura, y trataba de explicar la presencia física de Cristo en diez mil altares a la vez con la afirmaciÓn escolástica, derivada especialmente de Occam, de que las cualidades de la naturaleza divina de Cristo, inclusive su ubicuidad, habían ' sido comunicadas a su na turaleza huma na. I,utero quería también sostener que el creyente participaba de toda la naturaleza divinohumana de Cristo, y evitar cualquier desmembramiento de su persona. Declaraba que Zuinglio y sus seguidores no eran cristianos, mientras Zuinglio afirmaba que Lutero era peor que el campeón del romanismo, Eck. I.as opiniones de Zuinglio, sin embargo, no sólo fueron acogidas en la Suiza de habla alemana, sino también en gran parte del sur de Alemania. El partido romanista se regocijaba ante esta evidente división de las fuerzas evangélicas.
PLANES POLÍTICOS Y MUERTE DE ZUINGLIO
!
i ,}
l l \
(.
t
365
Zuinglio era el más dotado de los reformadores, políticamente hablando, y desarrolló planes de vasto alcance, aunque al final resultaron frustrados, Los antiguos cantones turales, Uri, Schwiz, Unterwald y Zug, fuertemente conservadores, se oponían a los ,cambios de Zurich, y con ellos estaba Lucerna, constituyendo en conjunto un vigoroso partido romanista. Hacia abril de 1524, habían formado una liga para resistir a la herejía. Para desbaratar ese intento y llevar la predicación evangélica a un territorio aun más amplio, Zuinglio propuso entonces que Zurich entrara en una alianza con Francia y Saboya, y empezó negociaciones con el desposeído duque Ulrico de Wurttemberg. Las cosas no marcharon, pero un intento más feliz fuC la organizaciÓn de la "Alianza cívica cristiana", a fines de 1527, entre Zurich y Constanza} una liga a la cual se agregaron en 1528 Berna y San Ga11, y Biel, Mulhausen, Basilea y Schaffhausen en 1529. Aunque a principios de l53O se uniÓ también Estrasburgo, la liga abarcÓ mucho menos de lo que Zuinglio había esperado. Tal como era, resultaba divisiva para la unidad suiza, y los cantones romanistas conservadores formaron una "UniÓn cristiana" opuesta e hicieron una alianza con Austria, en 1529. Habían comenzado las hostilidades. Pero la ayuda austriaca para el partido romanista no llegaba, y el 25 de junio de 1529, se hizo la paz entre ambos partidos, en Kappel, en términos muy favorables para Zuinglio y los zuinglianos.2 I.a alianza con Austria fué abandonada. Zurich estaba ahora en el pináculo de su poderío, y se la consideraba como la cabeza política de la causa evangélica. Sin. embargo, la paz sólo había sido una tregua, y cuando en 1531 Zurich intentÓ forzar a los cantones romanistas a aceptar la predicación evangélica, estableciendo un embargo sobre los alimentos destinados a ellos, una vez más la guerra se hizo inevitable. Z.uriChg a pesar de los consejos de Zuinglio, no realizó preparativos adecuados pára la lucha. I.os caritones romanistas se movieron con rapidez. El l l de octubre de 153 ], en la batalla de Kappel, derrotaron a los hombres de Zurich. Entre los muertos estaba Zuinglio. En la paz que siguió' Zurich fué obligada a abandonar sus alianzas, y se dió a cada cantÓn el derecho de determinar sus propios asuntos religiosos internos. El progreso de la Reforma en Suiza de habla alemana sufriÓ un alto permanente, y las líneas trazadas entonces siguen siendo virtualmente las mismas hasta hoy. Zuinglio fuC sucedido en la dirección de la iglesia de Zurich, pero 1 Kidd, p. 469. 2 Ibid., p. 47O. 3 hid., PI?. 475-476.
366
LOS ANABAPTISTAS EN ZURICH
no en sus ambiciones políticas, por el hábil y conciliador Enrique Bullinger (1504-1575). El movimiento suizo, en total, habría de ser modificado y desarrollado grandemente por el genio de Calvino; y las iglesias que hacen remontar a él su paternidad espiritual, y por consiguiente en parte a Zuinglio, recibieron finalmente el nombre de "reformadas", para distinguirlas de las "luteranas".
DIFUSIÓN DE LOS ANABAPTISTAS
367
pareció una orden de una autoridad terrenal para actuar en contra de la Palabra de Dios. Ellos y otros de sus amigos se reunieron en una casa particular, en Zollicon, cerca de Zurich, el...7 de. febrer,o de 1525, y allí Manz, o Georg Blaurock, un ex fraile, instiwyÓ el. bauüs."' iño 'dé jlós' creyéri'téS éÓr ' aspersÜ'n. Pocas se'manas después se ,proclujo un caso (le .. .irúnersión, . y.. clespués..de. Pascua fué bautizado "Hubma'ier por Róubli,. en Wal(.lshut.l
SECCION IV — LOS ANABAPTISTAS Se ha dicho al hablar de Anclrés Carlstaclt, que algunos de los coadjutores de Lutero llegaron a considerar a éste como un reformador a medias. Esto aconteció aun en mayor escala con Zuinglio. Entre los que más se habían distinguido por su apoyo a las innovaciones de Zurich estaban Conraclo Grebe.l y Félix Manz, ambos pertenecientes a familias prominen'tes 'de "la""ciuclacl. Ellos g""oiros más .pronto llegaron a la .convicción de que Zuinglio 'eí'a "clemasiaclÓ conserva"din' ""en'" Sti "aplic"ación .cle"laS nórmas bíbliCaS a lás .'pÍácticás de Zurich. "'"'"ESté elemento apareció 'por' priñíera véz éri el segundo "gran"de6ate, en octubre de 1523. .(p. 362), donde éx@ieron la inmediata aboliciÓn cle""la's imágenes y de la misa —pasos para los cuales todavía no estaban listas las autoridades comunales. Un participante más hábil en aquel debate fuC Baltasar Hubmaier (1480?-1528), ex alumno y luego colega y amigo del adversario de Lutero, Eck, pero entonces predicador en \'Valclshut, en el extrema norte de Suiza. Convertido a las ideas evangélicas por los escritos de Lutero en 1522, logró introducir la Reforma en SIl ciudad. Ya en mayo de 1523 había comenzado a dudar del bautismoo infantil y lo había discutido con Zuinglio, quien, según su testimonio, en ese entonces simpatizaba con Cl. Su crítica se basaba en la falta de apoyo bíblico para la administraciÓn del bautismo a los niños.' Hacia 1524 Grebel y Manz habían llegado a la misma conclusión,' pero sólo a principios de 1525 ellos y Hubmaier llevaron a la práctica su teoría. Sus críticas condujeron a un debate público con Zuinglio, en enero de 1525, como consecuencia del cual las autoridades cantonales de Zurich ordenaron que fueran bautizados todos los niños —evidenteniente había habido demora de parte de algunos padres— y en particular a Grebel y Manz que cesaran de disputar, y expulsaron al sacerdote de Wytikon, Guillermo RÓubli.'j A estos hombres esto les
] Kidd, p. 451. 2 lbid., p. 452. 3 Ibid., pp. 453, 454,
Con estos actos los grupos se constituyeron en comuniones separadas. Sus oponentes los apodaron "anabaptistas", o rebautizadores. En realidad, puesto que ellos negaban la validez del bautismo recibido en la infancia, el nombre era inadecuado, y una designaciÓIp) más fiel hubiera siclo "bautistas"; pero corno título consagrado por un largo uso para un notable movimiento de la época de la Reforma, es conveniente el nombre más común. El gobi,erno de Zurich, en. .marzp de 1526, ordenÓ que fueran ahogados los anabaptistas? e,?. una repugnante parodia de su creencia, y pOcos meses clespuCs 'Manz sufría ese martirioú Zuinglio los combatió encarnizadamente, pero tuvo poco éxito en apartarlos de su posición.3 Hubmaier pronto reunió una gran comunidad anabaptista en Walclshut, y tuvo aún más éxito en la difusión de sus opiniones con la pluma. En su concepto, la Biblia es la única ley de la iglesia, y según la prueba bíblica el orden del desarrollo cristiano es: predicar la Palabra, oír., creer, bautism"o,' ob"ras '—estas últimas como indicaciÓn de una vida vivicla.con .la. Biblia como Su 'ley. .Walclshut, sin embargo, se vió pronto envuelta en la rebelión de los campesinos —no se sabe hasta dónde por obra de Hubmaier— y compartiÓ la ruina de ese movimiento. Hubmaier tuvo que huir, y la ciudad volvió a ser católica romana. Aprisionado y torturado en Zurich, Hubmaier huyó a Moravia, donde propagÓ el movimiento anabaptista con mucho éxito. Estas persecuciones tuvieron el efecto de difundir la propaganda anabaptista por Alemania y los Países Bajos. El movimiento asumiÓ pronto granclcs proporciones, especialmente entre las clases bajas, cuando el miserable fracaso de la rebeliÓn de los campesinos provocó desconfianza en la causa luterana, ahora enteramente asociada con los príncipes territoriales y los aristÓcraticos magistrados de las ciudades. En las partes aún católicorromanas del imperio, la propaganda anabaptista prácticamente desplazó a la luterana. Por otro lado, al
] Kidd, pp. 454, 455. 2 lbid., p. 455. 3 lbid., pp. 456-458.
'
\ \ ...
368
CREENCIAS DE LOS ANABAPTISTAS
,' 'í"echazar el control de los príncipes, los anabaptistas no hicieron más "' que aumentar la hostilidad de las autoridades, tanto luteranas como '
romanistas. En febrero de 1527, se realizó en Schlatt una reuniÓn de
dirigentes anabaptistas en la que Michael Sattler, un ex fraile entusiasta y capaz, redactó siete artículos. En ellos se sostenía el bautismo de los creyentes. La iglesia se considera formada solamente de asociaciones locales de cristianos convertidos y bautizados —unidos comO Cuerpo de Cristo por la observancia común de la Cena del Señor; su única arma es la excomunión. Se exige el rechazo absoluto de toda "servidumbre de la carne", tal como el culto de las iglesias romana, luterana y zuingliana. Cada congregaciÓn ha de elegir sus propios funcionarios y administrar su disciplina por intermedio de ellos. Aunque en este mundo imperfecto el gobierno civil es todavía necesario, , -los cristianos no deben participar en él, ni deben hacer ninguna clase !, de juramentos. Aquí había ideas que habrían de estar representadas, . en proporciÓn variable, por los bautistas, congregacionalistas y cuáqueros en épocas posteriores, y que a través de ellos tendrían una profunda influencia sobre el desarrollo religioso de Inglaterra y la América del Norte. El ideal anabaptista implicaba una congregaciÓn autónoma, independiente del control del estado o del obispo, con la Bibli'a como su ley, viviendo una suerte de vida ascética de estricta conformidad con la interpretación literal de supuestos exigencias bíblicas. Las fuentes de estas opiniones todavía están en discusiÓn. Algunos consideran a los anabaptistas como los radicales del período de la Reforma; para otros son el fruto del nuevo interés por la lectura de la Biblia por gente de mentalidad literal; otros aun los consideran como una revíviscencia de las sectas antirromanistas de la Edad Media. En todas estas teorías hay algo de verdad. Los anabaptistas mismos no tenían conciencia de vinculaciÓn alguna con movimientos an teriores a la Reforma; ellos hacían de la Biblia literalmente su ley, pero muchas de sus características son indudablemente pre-reformistas. Tal su concepto de la Biblia cnmo una nueva ley para la iglesia y el estado, mediante la obediencia a la cual se ha de mantener el favor de Dios. Simpatizaban tan poco con el concepto de Lutero de que el evangelio está resumido en el perdÓn de los pecados, como con el concepto romanista de la salvaciÓn mediante los sacramentos. También su concepto ascético de la vida cristiana es de la pre-Reforma. Lo mismo que su concepto del estado como una concesiÓn al pecado, e indigno de que el cristiano tome parte en su administración. Asimismo sus fuertes tendencias apocalípticas y místicas.
MARTIRES ANABAPTISTAS
.
369
Los conceptos mencionados eran 103 de la abrumadora mayoría de los anabaptistas; pero un movimiento radical atrae a los extremistas, y hubo no pocos que iban mucho más lejos, pero no pueden ser considerados como representantes del anabaptismo en total. Tales fueron el ilustrado humanista Juan Denk (?-1527), que enseñaba una luz interior superior a toda escritura, veía en Cristo sólo el más alto ejemplo humano de amor, y sostenía que todos los cristianos pueden vivir sin pecar. Asociado con Denk en estas opiniones estaba el ilustrado Luis Haetzer, a quien se debió, con la ayuda de Denk, una traducciÓn de los libros proféticos del Antiguo Testamento, pero que fué decapitado por adulterio en Constanza, en 1529. El predicador radical, Hans Hut, a cuya obra se debió mucho de la rápida difusión de las opiniones anabaptistas entre las clases trabajadoras del sur de Alemania y de Austria, se declaraba profeta, afirmando que la persecuciÓn de los santos sería seguida inmediatamente por la destrucción del imperio por los turcos, después de cuyo acontecimiento los santos serían congregados y destruirían a todos los sacerdotes y gobernantes indignos, después de lo cual Cristo reinaría visiblemente sobre la tierra. Hut tuvo un vigoroso adversario en Hubmaier, pero su predicación terminó sólo con su muerte, en 1527, en Augsburgo, de resultas de las quemaduras recibidas al intentar huir de la cárcel incendiándola. Algunos de los jefes anabaptistas más radicales enseñaron la comunidad de bienes y la revolución social. Por todas partes las autoridades, católicorromanas y evangélicas por igual? ponían su mano pesadamente sobre los anabaptistas —aunque la mayor parte de los territorios protestantes preferían desterrarlos a condenarlos a muerte. Sus dirigentes eran martirizados. En 1527 Manz fué ahogado en Zurich mientras Sattler fué quemado y su esposa ahogada. Blaurock fué quemado en el Tiro)m 1529. Con estos cabecillas perecieron gran número de sus seguidores. Sin embargo, el movimiento continuaba extendiéndose, y hacia 1529 era .ext.rem.ada . mente peligroso para la caus.a prot.éstante, siendo considerado por los católicos como el resu,ltado. lÓgico. de. la . revyelta. contra Romg? dividiendo las fuerzas de la Reforma, y en opiniÓn de ,,.los lÜt'e'Ános, desacreditando a la caüsa evangélica. No cabe duda de que un" importante efecto del movimiento anabaptista fué el que los luteranos adhiriesen más firmemente al concepto de iglesias territoriales gobernadas por magistrados y príncipes, como única garantía de orden y de efectiva oposiciÓn a Roma.
.
/í·'""
,./ l l"
"·
i
3'7O
LA "CONFESION DE AUGSBURGO"
EL COLOQUIO DE MARBURGO
cual la convicción de ser el vencedor. En el viaje de vuelta, Lutero ' preparÓ una serie de artículos algo más aguzados —los Artículos de Schwabach— basados en los de Marburgo.' Su mayor significaciÓn para el desarrollo del luteranismo tal vez sea la declaración, que se encuentra en ellos de que "la iglesia no es nada más que los creyentes en Cristo que sostienen, creen y enseñan los artículos arriba enumerados". El concepto luterano original de la iglesia como el conjunto de los justificados por la fe, se había transformado en el de aquellos que no sólo 'tienen fe, sino que aceptan una declaraciúñ doctrinaria definida y exacta. El elector de Sajonia y el margrave de Brandenburgo-Ansbach hicieron ahora de los Artículos de Schwabach la norma de la confederación política. Pero de las grandes ciudades del sur de Alemania, sólo Nuremberg estaba dispuesta a aceptarlos. La liga defensiva de los evangélicos que Felipe anhelaba, era imposible. Luteranos y suizos siguieron cada cual su camino, pues la divisiÓn sería
SECCION V — ESTABLECIMIENTO DEL PROTESTANTISMO ALEMAN La feliz terminación de la gran guerra con Francia y la reconciliación con el papa Clemente VIl habían dejado libre al fin al emperador, en 1529, para intervenir efectivamente en los asuntos alemanes. La Dieta de Espira, de ese año, alarmada por el progreso del luteranismo y la difusión del anabaptismo, y consciente del cambio operado en las perspectivas del emperador, había prohibido nuevos avances del luteranismo y ordenado prácticamente la restauraciÓn de la autoridad episcopal romana. La minoría luterana había protestado. En esa peligrosa situaciÓn, Felipe de Hesse había tratado de unir en una liga defensiva a todas las fuerzas evangélicas de Alemania y Suiza. Los obstáculos principales eran las diferencias doctrinales entre los dos partidos, pero Felipe esperaba que pudieran ser ajustadas en una conferencia. Aunque Lutero se opuso al principio, al final dió su consentimiento, y el Iq de octubre de 1529 se encontraron frente a frente Lutero y Melanchton con Zuinglio y Ecolampadio, en el castillo de Felipe en Marburgo. Los acompañaba una cantidad de los jefes menores de ambos partidos. Durante los días siguientes siguiÓ su curso el coloquio de Marburgo. Lutero desconfiaba un tanto de la ortodoxia de los suizos en cuanto a sus doctrinas de Ja Trinidad y el pecado original, pero el verdadero punto de diferencia era la presencia o ausencia del cuerpo físico de Cristo en la Cena. Lutero sostenía firmemente la interpretaciÓn literal de las palabras: "Esto es mi cuerpo". Zuinglio presentaba el argumento conocido de que un cuerpo físico no puede estar en dos lugares al mismo tiempo. Era imposible un acuerdo; entonces Zuinglio insinuÓ que ambas partes, después de todo, eran hermanos cristianos, pero Lutero declaró: "Vosotros sois de un espíritu diferente del nuestro"ñ Con todo, Felipe no desesperaba de poder formar una liga defensiva, y persuadió a los dos partidos a que redactaran una declaraciÓn de quince artículos. Enl catorce estuvieron de acuerdo. El décimo quinto tenía que ver con la Cena, y aquí hubo acuerdo en todos los puntos menos el referente a la naturaleza de la presencia de Cristo, sobre la cual se manifestaron las diferencias. Ambos partidos firmaron entonces, con la estipulaciÓn de que "cada cual mostraría amor cristiano hacia el otro hasta donde la conciencia de cada cual lo permitiera".2 Lutero y Zuinglio abandonaron Marburgo llevando cada i Kidd, pp. 247-254. 2 lb'id., pp. 254, 255.
371
l l
permanente. En enero de l53O, el emperador, desde Jtalia donde se encontraba a la sazón para ser coronado por el papa, envió la convocatoria a una Dieta que debía reunirse en Augsburgo. Con inespáada amabilidad, al declarar que el principal objeto de la convocatoria era ajustar las diferencias religiosas, prometía escuchar benévolamente todas las representaciones. Esto exigía de los protestantes una declaraciÓn de sus creencias y de sus críticas a las prácticas antiguas, y se pusieron a prepararla.2 Lutero, Melanchton, Bugenhagen y Jonas formularon sus críticas a las prácticas romanistas, que, elaboradas por Melanchton, constituyen la segunda parte, negativa, de la ConfesiÓn de A ugsburgo: y poco después Melanchton preparÓ sus artículos afirmativos, que forman la primera parte. El 25 de junio de l53O, le fué leída al emperador, en alemán. Estaba refrendada por las firmas del elector Juan de Sajonia, su heredero, Juan Federico, el margrave Jorge de Bandenburgo-Ansbach, los duques Ernesto y Francisco de Brunswick-Lüneburg, el landgrave Felipe de Hesse, Wolfgang de Anhalt, y de los representantes de Nuremberg y Reutlingen. Antes de la clausura de las sesiones de la Dieta significaron también su aprobaciÓn de la ConfesiÓn de Augsbm"go las ciudades de Heilbronn, Kempten, Weissenburg y Windsheim,3 La Confesión de Augsburgo fué obra principalmente del suave y conciliador Melanchton. Lutero, aunque se mantenía al corriente . } Kidd, p. 255. 2 lbid., pp. 257-259. 3 lbicl., pp. 259-289; en trad. .inglesa, Sehaff, Creed,s' of Christendom, 3 :3-73.
372
LA "CONFESION DE AUGSBURGO"
LA LIGA DE ESMALCALDA
del curso de los acontecimientos, estando bajo el bando imperial, ro podía ir a Augsburgo y permaneció en Coburgo. Melanchton modil'icó su borrador e hizo concesiones hasta que sus correligionarios protestantes lo llamaron al orden. Pero no era sólo el ánimo de conciliación lo que lo impulsaba. El propósito de Melanchton era mostrar que los luteranos no se habían apartado de la Iglesia CatÓlica en ningún sentido vital o esencial, ni aun de la Iglesia CatÓlica Romana tál como estaba representada por sus primeros escritores. Esta concordancia se afirma expresamente, y muchas de las herejías antiguas son cuidadosamente repudiadas por nombre. . Por otro lado, se rechazaban enérgicamente las posiciones zuingliana y anabaptista. En ninguna parte se afirma expresamente la autoridad única de las Escrituras. En ninguna parte se condena categóricamente al papado. No se menciona el sacerdocio universal de los creyentes. Con todo, Melanchton imprimiÓ a la Confesión en general un tono claramente protestante. La justificación por la fe está admirablemente definida, y se ponen de manifiesto las notas protestantes de la iglesia; se rechazan la invocación de los santos, la misa, la negaciÓn de la copa a los laicos, los votos monásticos y los ayunos obligatorios.
ron ahora las comisiones de la conferencia; pero su labor fué en vano —-resultado al cual contribuyó en gran parte la firmeza de Lutero. La mayoría católica manifestó que por decisión de la Dieta los luteranos habían sido debidamente refutadosg que se les diera hasta el 15 de abril de 1531 para ajustarse a la resoluciÓn; que se llevara una acciÓn conjunta contra zuinglianos y anabaptistas, y que dentro de un año se convocara un concilio general para corregir los abusos de la iglesia. La corte imperial reconstituida debería decidir, en beneficio de los catÓlicos, los casos de secularizaciÓn? Los luteranos protestaron, declararon que su confesión no había sido refutada, y llamaron la atenciÓn a la APología de Melanchton, o defensa de la confesiÓn, que aquél había preparado apresuradamente cuando aun él comprendió la inutilidad de hacer concesiones. Esa APología, vuelta a escribir y publicada el año siguiente (1531), se convertía en una obra clásica del luteranismo. Tal situación exigía una unión defensiva. El mismo Lutero, que había sostenido que era pecado oponerse por la fuerza al emperador, ahora estaba dispuesto a dejar la legalidad de esa resistencia a la decisión de los abogados. En Navidad, los príncipes luteranos, reunidos en Esmalcalda, echaron las bases de una liga. Bucero, que no cejaba en sus esfuerzos para lograr la unión, persuadiÓ a la ciudad de Estrasburgo a que aceptara la ConfesiÓn. de Augsburgo —ejemplo que tuvo gran influencia sobre las otras ciudades del sur de Alemania. Finalmente, el 2'7 de febrero de 1531, quedÓ completada la Liga de Esmalcalda. Sajonia electoral, Hesse, Brunswick, Anhalt y Mansfeld se unieron en un pacto defensivo con las ciudades de Estrasburgo, Constanza, Ulm, Reutlingen, Memmingen, Lindau, Isny, Biberach, Mag-
Zuinglio envió al emperador una vigorosa expresión de sus opiniones, que recibiÓ escasa atención. Un suceso mucho más significativo fué la presentación de una confesiÓn conjunta por las ciudades del sur de Alemania favorables a Zuinglio: Estrasburgo, Constanza, Memmingen y Lindau —la Con/essio TetraPolitana— en gran parte de la pluma de Bucero, en la cual se sostenía una posiciÓn intermedia entre los zuinglianos y los luteranos. El legado papal, cardenal Campegio, aconsejó1 que la confesiÓn fuera examinada por teólogos romanos presentes en Augsburgo, y el emperador clió su aprobaciÓn al procedimiento. El principal de esos expertos era el antiguo adversario de Lutero, Eck. Melanchton estaba dispuesto a hacer concesiones que hubieran sido la ruina de la causa luterana,2 pero afortunadamente para ésta los príncipes evangélicos eran de carácter más firme. Los teólogos catÓlicorromanos prepararon una refutación, que les fué devuelta por el emperador y los príncipes católicos, por demasiado polémica, y que fuC finalmente presentada a la Dieta, el 3 de agosto, en forma mucho más suave.3 El emperador todavía esperaba una reconciliación, y se noriibra-
1 Kidd, pp. 289-293. 2 lbid., pp. 293, 294. 3 lbid., p. 296,
373
l
deburgo, Bremen y Lübeck,'
P
E
q
t
l j
Por fuerte que parecería, en la superficie, la posiciÓn de Carlos V, en realidad no lo era tanto frente a esta oposiciÓn unida. Los .príncipes catÓlicos estaban celosos los unos de los otros y del emperador. El papa temía a un concilio general. Y Francia debía ser tomada en cuenta todavía. El día fatal --15 de abril de 1531— pasÓ, pues, sin el temido resultado. En octubre de 1531, la muerte de Zuinglio en Kappel (p. 365) privó a los evangélicos de Suiza de su vigoroso jefe, e inclinÓ al protestantismo del sur de Alemania hacia una uniÓn más estrecha con el de Wittenberg. La primavera de 1532 trajo un nuevo peligro para el imperio en gen-eral, el de una invasiÓn turca. En 1529
1 .Kidd, pp. 29S-3OO. 2 lbid., p. 301..
DESARROLLO PROTESTANTE
LA TRAGEDIA DE MUNSTER
los turcos habían sitiado a Viena, y ante su avance las diferencias religiosas debían ser, hasta cierto punto, olvidadas. El 23 de julio de 1532, el emperador y la Liga de Esmalcalda pactaron la tregua de Nuremberg, por la cual debían suspenderse todos los juicios de secularizaciÓn y se les aseguraba la paz a los protestantes hasta que se reuniera un concilio general, o al menos otra Dieta,l Poco después Carios V abandonó Alemania, para no regresar hasta 1541. Aunque' precaria todavía, la situaciÓn de los protestantes había mejorado mucho. El protestantismo estaba ahora conquistando rápidamente nuevos territorios. Para 1534, Anhalt-Dessau, Hanover, Francfort y Augsburgo habían sido ganadas. Más importante aún fuC la conquista para el protestantismo de Würtemberg, por Felipe de Hesse, arrebatada al hermano del emperador, Femando, y restituida a su duque Ulrico —resultado al cual contribuyeron grandemente los celos católicos del poderío de la casa de Habsburgo. La muerte del duque Jorge, en 1539, fuC seguida por el triunfo del protestantismo en Sajonia ducal, y el mismo año se obtuvo la cauta adhesión del electorado de Brandenburgo. Esta creciente conquista del luteranismo se vió favorecida por un trágico episodio de 1533-1535, que privó al anabaptismo de su influencia en Alemania —la revoluciÓn de Miinster. Los anabaptistas en general eran personas pacíficas, más bien ignorantes, de gran celo religioso y pacientes en la persecución. El episodio de Münster no es típico de su comportamiento general. Sin embargo, había entre ellos muchos radicales, de los cuales Hans Hut (p. 369) fué un ejemplo temprano. Uno de tales caudillos era Melchor Hoffmann. Al principio devoto luterano, se convirtió en un anabaptista igualmente celoso, a lo cual se agregaron pretensiones de inspiraciÓn profética. Su gran éxito fué en Frisia. Declaró que Estrasburgo había siclo divinamente designada como la nueva Jerusalén, donde él, como el profeta de la nueva dispensaciÓn, sufriría seis meses de cárcel; pero en 1533 vendría el fin del mundo, y todo el que se opusiera a los "santos" sería destráido.
ampliamente por los Países Bajos y las partes adyacentes de Alemania. A diferencia de Hoffmann, que esperaba que el poder de Dios instaurara la nueva era, Mathys quería inaugurarla por la fuerza. El descontento democrático popular le dió su oportunidad.
374
Con esta fe marchó a Estrasburgo, y su profecía se cumpliÓ tan bien que allí fué puesto en la cárcel, donde permaneció hasta su muerte en 1543. La predicación apocalíptica de Hoffmann ganÓ muchos adeptos en los Países Bajos. Uno de ellos, Juan Mathys, un panadero de Harlem, se presentó como el profeta Enoc, y pronto su propaganda se difundiÓ '
Kidd, pp. 3O2-304.
l
375
En ninguna parte tuvo tanta influencia esta nueva enseñanza como en Münster, donde Bernt Rothmann, el predicador evangélico, fué ganado por las opiniones radicales, cn enero de 1534. Poco después llegó allí Mathys, junto con un sastre de I.eyden, Juan Beukelssen. Ahora se afirmaba que Dios había rechazado a Estrasburgo por su incredulidad, y había escogido a Münster como la nueva Jerusalén en lugar de aquélla. Allí afluyeron los radicales en grandes números. En febrero de 1534, obtuvieron el dominio de la ciudad, y expulsaron a todos los que no querían aceptar el nuevo orden. El obispo de Münster puso sitio a la ciudad. Mathys fué muerto en la batalla. Juan Beukelssen fué proclamado rey. Se estableció la poligamia, se hizo obligatoria la comunidad de bienes, y toda oposiciÓn fué reprimida sangrientamente. La lucha, aunque heroicamente sostenida, fué inútil. El obispo, ayudado por tropas catÓlicas y luteranas, capturÓ la ciudad el 24 de junio de 1535, y los jefes sobrevivientes fueron ejecutados mediante crueles torturas. Para el anabaptismo alemán fué una catástrofe. Se popularizó la creencia de que ese fanatismo era característico de los anabaptistas, y este nombre llegó a ser señal de ignominia. Para el luteranismo fué una ganancia. LibrÓ a la causa luterana de la rivalidad anabaptista, pero hizo del luteranismo, aun más decidídamente que antes, un partido de príncipes y clase media. En cuanto al movimiento en sí, cayÓ bajo la dirección, especialmente en los Países Bajos, del prudente, pacífico y antifanático Meno Simons (1492-1559), de quien se deriva el nombre de "menonitas". Carios V no había cesado de esperar y trabajar por un concilio general, que pudiera curar las divisiones de la iglesia y efectuar reformas administrativas. No pudo conseguirlo de Clemente VIl. Pablo III (1534-1549), que sucedió a Clemente, aunque no era hombre entregado de toda corazÓn a la religión, apreciaba mucho mejor que aquél la gravedad de la situaciÓn provocada por la Reforma. Se apresurÓ a nombrar cardenales a Gaspar Contarini (1483-1542), Jacobo Sacloleto (1477-1547), Reginaldo Pole (150O-558) y Juan Pedro Caraffa (14761559), todos hombres deseosos de reformas en moral, celo y administración, quienes propusieron al papa, en 1538, importantes medidas para el mejoramiento eclesiástico.1 Pablo III llegÓ a convocar un l
Kidd, pp. 307-318.
376
BIGAMIA DEL LANDGRAVE FELIPE
PLANES DEL EMPERADOR CARLOS
377
,
concilio, que debía reunirse en Mantua en 1537. Pero antes de la fecha señalada, la nueva guerra entre Carios V y Francisco I de Francia (1536-1538) hizo imposible que se reuniera. Carlos tenía su corazón puesto en el concilio, y antes de la fecha en que debiera haberse iniciado pidió a los jefes protestantes reunidos en Esmalcalda en febrero de 1537, que consintieran en asistir. La orden imperial los puso en una situaciÓn difícil. Ellos habían hablado durante mucho tiempo de un concilio general. Lutero había solicitado su convocatoria ya en 1518. Pero veían claramente que se encontrarían en minoría, y rehusaron participar en un concilio en una ciudad italiana y bajo el dominio del papa. Carlos vió que por el momento era imposible la realizaciÓn de un concilio, y trató de experimentar con reuniones de discusiÓn, las que se realizaron en Hagenau, en junio de 1540, en Worms, más adelante el mismo año, y en Ratisbona, en abril de 1541 . Melanchton, Bucero, Calvino y otros tomaron parte en uno o más de los coloquios, del lado protestante; Eck, Contarini y otros, del catÓlicorromano. Sin embargo, fué en vano. Las diferencias eran demasiado vitales para poder contemporizar. Cados V comprendió que no había esperanza de una conciliaciÓn, y que los protestantes no participarían en un concilio general a no ser que antes pudiera reducirse su fuerza política y militar. Esa uniÓn de intereses protestantes era no menos peligrosa para la autoridad imperial en cuestiones políticas. Estaba rompiendo definitivamente la poca unidad que quedaba en el imperio. Por consiguiente, lenta y vacilantemente, puso en marcha su gran plan. Convocaría un concilio general. Reduciría por la fuerza el vigor del protestantismo de modo que los protestantes tuvieran que aceptar el concilio como árbitro final; y el concilio entonces haría aquellas concesiones menores que fueran necesarias para la reuniÓn de la cristiandad, y corregiría los abusos que condenaban igualmente protestantes y catÓlicos. Para realizar este plan debía alcanzar primero tres resultados preliminares. Debía, en lo posible, dividir políticamente la Liga de Esmalcalda; debía alejar el peligro de un ataque francés; y la perenne amenaza de una invasiÓn turca debía ser disminuida, al menos por un tiempo. AyudÓ al emperador en su propósito de dividir a los protestantes, uno de los episodios más curiosos de la historia de la Reforma. El landgrave Felipe de Hesse, genio político de la Liga de Esrnalcalda, aunque devoto hasta el sacrificio de la causa protestante, era como la ma-
g
Z W
8
á a fA
!
& < u r
Z CL
vj
)
yoría de los príncipes de la época, un hombre de baja moral personal. Aunque casado en su juventud con una hija del duque Jorge de Sajonia, que le dió siete hijos, no la amaba. Su conciencia le reprochaba sus constantes adulterios, al extremo de que entre los años 1526 y 1539 participÓ una sola .vez de la Cena del Señor. Su ansiedad por la salvaciÓn de su alma iba en aumento, pero no mejoraba su conducta. Durante algunos años había acariciado la idea de contraer un segundo matrimonio, como soluciÓn de su perplejidad. Grandes personajes del Antiguo Testamento habían practicado la poligamia, y el Nuevo Testamento en ninguna parte la prohibía. ¿Por qué no él también? Este razonamiento se fortaleciÓ por su relación con Margarita von der Sale, una atractiva joven de diecisiete años, hija de una dama de la pequeña corte de su hermana. La madre dió su consentimiento, a condición de que el elector y el duque de Sajonia y algunos otros iueran informados de que se trataría de un verdadero matrimonio. La primera esposa de Felipe asimismo consintió. Felipe mismo estaba plenamente persuadido de la corrección del paso que iba a dar, pero por causa de la opiniÓn pública quería la aprobaciÓn de los teólogos de Wittenberg. Por consiguiente, envió por Bucero, de Estrasburgo, quien en parte persuadido y en parte asustado con amenazas de obtener una dispensa del emperador o del papa, dió pleno apoyo al plan. Felipe entonces envió a Bucero como mensajero ante Lutero y Melanchton. y el elector de Sajonia, aunque presentando el asunto como una cuestiÓn abstracta, sin mencionar la persona con quien se proyectaba el matrimonio. El lO de diciembre de 1539, Lutero y Melanchton dieron su opiniÓn. Declaraban que la poligamia es contraria a la ley primigenia de la creación, que Cristo aprobÓ; pero un caso especial requería a menudo un tratamiento que no se ajustaba a la regla general. Si Felipe no podía reformar su vida, mejor sería que se casara corno lo proponía, que vivir como estaba viviendo. El matrimonio debería ser mantenido, sin embargo, en absoluto secreto, de manera que la segunda esposa apareciera como una concubina. El consejo era completamente malo, aunque los reformadores parecen haber estado inspirados por un sincero deseo de beneficiar el alma de Felipe. Felipe fué más honrado que el consejo. El 4 de marzo de l54O se casó con Margarita en una ceremonia que, si bien privada, no podía llamarse secreta. Un predicador de la corte celebró la ceremonia, y entre los testigos se hallaban Melanchton, Bucero y un representante del elector de Sajonia. Aunque se intentó mantener el asunto en
4
EL EMPERADOR PREPARA EL GOLPE
MUERTE DE LUTERO
reserva, pronto se 'vió que era imposible. Lutero sólo pudo aconsejar "una buena mentira"; pero Felipe fué lo suficientemente noble para declarar: "no mentiré". El escándalo fué grande, tanto entre los protestantes como entre los catÓlicos. Los otros príncipes protestantes no querían defender la acciÓn de Felipe, ni prometerle protección de sus resultados. El emperador vió aquí su oportunidad. El 13 de junio de 1541 hizo con Felipe un pacto que le imponía como única condiciÓn que, ni personalmente ni como representante de la Liga de Esmalcalda, entraría en alianzas con estados extranjeros. Las promisorias negociaciones con Francia, Inglaterra, Dinamarca y Suecia, que hubieran fortalecido grandemente el poder de la Liga de Esmalcalda contra el emperador, tuvieron que ser abandonadas. Peor aún, Felipe tuvo que prometer que no ayudaría al duque Guillermo de Cleves, partidario de la causa evangélica, cuyos derechos sobre Gelders le disputaba el emperador. Como el elector de Sajonia era cuñado de Guillermo, y estaba decidido a apoyarlo, el resultado fuC una seria división de la Liga de Es!nalcalda, que mostrÓ sus desastrosas consecuencias cuando el emperador derrotó a Guillenno, en 1543, anexó a Gelders permanentemente a sus posesiones, y obligÓ a Guillermo a repudiar el luteranismo. Esta derrota hizo abortar un promisorio intento de ganar para la causa protestante al arzobispo de Colonia.l La fortuna favoreció a Carios en el resto de su programa. En 1542 Pablo III fué persuadido a convocar el concilio general en Tremo, localidad perteneciente entonces al imperio, pero prácticamente italiana. La guerra ocasionó una postergaciÓn, pero al fin, en diciembre de 1545, comenzaron su sesiones, que habrían de tener un curso accidentado e interrumpido hasta 1563. Mediante promesas vanas e indefinidas, Carios consiguió, en 1544, en la Dieta de Espira, el apoyo pasivo de los protestantes, y alguna ayuda activa, para las guerras contra Fran.cía y los turcos. La campaña contra Francia fué breve. El emperador, aliado a Enrique VIII de Inglaterra, llegó hasta cerca de París, donde, para sorpresa de Europa, hizo la paz con el rey de Francia, aparentemente sin consolidar las conquistas realizadas. Realmente, había eliminado la posibilidad de ayuda francesa al protestantismo alemán en el futuro.2 Los turcos, ocupados con una guerra en Persia y con pen-
dencias internas, hicieron una tregua con el emperador, en octubre de 1545. Todo parecía favorecerlo en su golpe al protestantismo alernán.
378
1 Kidd, pp. 35O-354. 2 Ibid., p. 354.
Mientras las perspectivas se oscurecían de esta manera, falleció Lutero, durante una visita a su pueblo natal de Eisleben, el 18 de febrero de 15'16, a consecuencia de un ataque cardíaco o una apoplejía. Sus últimos años no habían sido muy felices. Su salud estaba que" brantada desde hacía tiempo. Las reyertas entre los reformadores, en las cuales él mismo había tenido una parte cabal, lo apenaban. Sobre todo, lo afligía el hecho de que la predicación pura de la justificación por la fe sola no había conseguido transformar en mucho la vida social, cívica y µolítica a su alrededor. Lo consolaban la felicidad de su vida doméstica, y su confianza plena en su evangelio. Un hombre solo, por dotado que fuera, ya no podía controlar la obra por él comenzada. El había dejado de ser necesario; pero su memoria será recordada siem-
-$
pre como la de una de las figuras más titánicas de la historia de la iglesia. ^
v· ,k ?
,
.
I,
379
Antes de entrar realmente en la guerra, Carios consiguió provocar una nueva división en el protestantismo. La Sajonia ducal se había hecho completamente protestante bajo el duque Enrique (1539-1541), pero su breve reinado había sido seguido por la ascensiÓn de su joven hijo, Mauricio (1541,-1553). De grandes condiciones como político, Mauricio era una personalidad difícil de entender, debido a que en una época dominada por presuntos motivos religiosos, por más que en realidad lueran muchas veces políticos, a él no le importaban nada las cuestiones religiosas y solamente se cuidaba de su progreso político. ^unque era yerno de Felipe de Hesse y primo del elector Juan Federico de Sajonia (l532-l547), Mauricio había reñido con el elector y no estaba en buenas relaciones con Felipe. Ahora el emperador, en junio de 1546, consiguió secretamente su apoyo, mediante la promesa de transferirle la dignidad electoral de su primo en caso de una feliz terminación de la guerra, y otras concesiones importantes. Así preparado al fin, el emperador declaró a Juan Federico y a Felipe bajo bando por deslealtad al imperio —Carlos deseaba que la guerra pareciera política y no religiosa. La Liga de Esmalcalcla no estaba preparada. La defección de Mauricio fué un gran golpe. Aunque al principio la campaña favoreció a los protestantes, el 24 de abril de 1547 fué aplastada Sajonia electoral en la batalla de Mühlberg sobre el Elba, en la cual tué capturado Juan Federico. Felipe, viendo la causa perdida, se rindiÓ al emperador. Ambos príncipes tueron hechos prisioneros. Mauricio recibió el título electoral y la mitad de los territorios
P
(
LOS INTERINS
FRACASO DE LOS ESFUERZOS DEL EMPERADOR
de su primo. Políticamente, el protestantismo estaba aplastado. Sólo
tener el luteranismo popular en esa época oscura; pero habían comenzado ya las acerbas reyertas entre los teólogos luteranos.
38O
unas cuantas ciudades del norte, la principal de las cuales era Magdeburgo, y unos cuantos príncipes menores del norte, ofrecían resistencia todavía. Pero, cosa curiosa, el emperador que acababa de aplastar al protestantismo, nunca había estado en peores relaciones con el papa. Pablo III le había ayudado al principio en la guerra, pero se había retirado temiendo que el emperador pudiera hacerse demasiado poderoso. Carios quería que el concilio de Trento procediera lentamente, hasta que él pusiera a los protestantes en disposiciÓn de reconocerlo. Quería que hiciera algunas concesiones menores que disiparan los prejuicios protestantes. El papa quería que el concilio procediera a definir rápidamente la fe catÓlica y se disolviera. Ya para abril de 1546 se había hecho difícil llegar a un acuerdo, al definir la tradición como una fuente de autoridad en cuestiones de feú Para aminorar la influencia imperial el papa trasladÓ el concilio a Bolonia, en marzo de 1547. El emperador se negó a reconocer el traslado y declinó someterse a las decisiones tridentinas ya adoptadas. Algún acuerdo religioso debía lograrse, bajo el cual Alemania pudiera vivir hasta que el concilio, como lo esperaba Carios, consiguiera curar el cisma. Por consiguiente el emperador nombrÓ un a comisiÓn eclesiástica que redactara un ínterin. Este documento era esencialmente romanista, aunque concedía la copa a los laicos, permitía el matrimonio clerical y limitaba ligeramente los poderes papales. Los príncipes catÓlicos se negaron a aceptarlo. El papa lo denunció.""Carlos tuvo que abandonar la esperanza de hacer de él un programa transitorio de reunión, pero consiguiÓ su adopción el 3O de junio de 1548, por la Dieta reunida en Augsburgo, para ser aplicado a los ex protestantes. Luego procedió a hacer cumplir con mano de hierro este ínterin de Augsbu.rgo. Mauricio de Sajonia había prestado servicios tan importantes a la causa imperial, que se le permitió hacerle una modificación, conocida como el ínterin de LeiPzig. Este afirmaba la justificación por la fe solamente, pero restablecía gran parte de los usos y el gobierno romanistas. Melanchton lo aceptÓ con vacilación, considerando sus partes romanistas como "adiaPhom" o cuestiones no esenciales. Debilidad por la cual t'ué violentamente denunciado por los desafiantes luteranos de la invencible Magdeburgo, en especial por Matías Flacio Illirico (l52O - 1575) y Nicolás de Amsdorf (1483-1565). Flacio, especialmente, hizo mucho para man-
381
Sin embargo, superficialmente, parecía que Carlos estuviera acercándose a su meta. El papa Pablo III murió en 1549, y fué sucedido por Julio III (1550-1555), quien se mostrÓ más tratable con el empe" rador. Él nuevo papa convocÓ nuevamente el concilio en Trento, y )
\
los teólogos protestantes comparecieron realmente ante él en 1552. En realidad, reinaba en Alemania un profundo descontento; los protestantes gruñían bajo el yugo imperial, y los príncipes catÓlicos estaban celosos del creciente poderío de Carios y de su aparente éxito en la tentativa de. asegurar la sucesión imperial para su hijoy que sería más tarde el famoso Felipe II de España. Mauricio de Sajonia estaba des-
\
conforme porque su suegro, Felipe de Hesse, estaba preso todavía; además, comprendía que ya había obtenido del emperador todo lo que podía esperar, que sus súbditos eran luteranos, y que solamente actuando como jefe luterano en contra del emperador podría alcanzar nuevas gratificaciones su ilimitada ambiciÓn. La reducción de la desafiante Magdeburgo, en nombre del emperador, dió una excusa a Mauricio para levantar un ejército. Se hicie-
\
'
ron acuerdos con los príncipes luteranos del norte de Alemania. Se consiguiÓ la ayuda del rey Enrique II de Francia (1547-1559), a costa de la entrega a Francia de las ciudades fronterizas de Alemania, Metz, Toul y Verdun. Carlos conocía el plan, pero no dió ningún paso para
l
4
desbaratarlo. El golpe se clió rápidamente. Enrique invadiÓ la Lorena y se apoderÓ de las ciudades codiciadas. Mauricio march6 rápidamente hacia el sur, apoderándose casi del emperador, quien logrÓ escapar huyendo de Innsbruck. Toda la estructura que Carios había levantado tan trabajosainente se desmoronó como un castillo de naipes, no tanto añte la fuerza del luteranismo como ante la independencia territorial de los príncipes. El 2 de agosto de 1552, el tratado de Passau pusO fin a la breve lucha. Por el tratado de Passau el arreglo de la cuestiÓn religiosa se refi-
'i
rió a la próxima Dieta, que no pudo reunirse hasta pasados tres años. Las rivalidades principescas perturbaban a Alemania. Mauricio perdió la vida en guerra contra el insurrecto margrave Alberto de Brandenburgo, en 1553. Carlos, conscientemente contrario a la tolerancia del protestantismo, pero viendo que era inevitable tal tolerancia, entregó plenos poderes para tratar a su hermano Femando, aunque éste no sería electo emperador hasta 1558. La Dieta se reuniÓ en Augsburgo. Los luteranos exigieron plenos derechos, y la posesión de todas las pro-
1 Kidd, pp. 355, 356. ll
!
LA PAZ DE AUGSBURGO
LA REFORMA EN DINAMARCA
piedades eclesiásticas secularizadas o a secularizarse. Pidieron tolerancia para los luteranos en todos los territorios católicos, pero propusieron no conceder tolerancia a los catÓlicos en los suyos. Estas demandas extremas fueron naturalmente resistidas, y el resultado fué una compo" rienda, la Paz de Augsburgo, del 25 de setiembre de 1555.' Por sus disposiciones se concedía iguales derechos en el imperio a católicos y luteranos —no se reconocía a otros evangélicos. Cada príncipe laico ' debía determinar cuál de las dos religiones se profesaría en su territorio —a los súbditos no se les permitía elegir— y en cada territorio se permitiría una sola. Este es el principio comúnmente definido como cujus regioj eju.s religio. Con respecto a los territorios y propiedades eclesiásticos, se acordÓ regirse por la situación en el momento del tratado de Passau. Todos los que entonces estaban en posesión de los luteranos, seguirían estándolo, pero un jete espiritual catÓlico que se hubiera hecho protestante después, perdía su posiciÓn y posesiones, asegurando así a los católicos la posesiÓn continua de los territorios espirituales no perdidos para 1552. Esta fué la "reserva eclesiástica". Para el hombre común, descontento con la religiÓn del territorio en que vivía, se concedía pleno derecho a emigrar sin traba alguna, y a disponer adecuadamente de sus bienes —un gran progreso sobre el castigo de la herejía, pero aun así, sólo podía escoger entre el catolicismo y el luteranismo.
des eclesiásticos eran impopulares y opresores, y a menudo extranje" ros por nacimiento, y en todas ellas eran rivales de la nobleza. En ninguna parte de Europa, ni aun en Inglaterra, habría la Reforma de ser más cabalmente política. Al comienzo de la Reforma, el trono danés estaba ocupado por Cristián II (1513-1523), un déspota ilustrado, de simpatías renacentistas. Este veía que el mayor mal de su reino era el poderío de los nobles y eclesiásticos, y para limitar el de los obispos introduciendo el movimiento luterano, consiguiÓ un predicador luterano en la persona cíe Martín Reinhard, en 1520, y un consejero en Carlstadt, por un breve período, en 1521. En parte al menos por consejo cíe este último, en 1521 se aprobÓ una ley que prohibía las apelaciones a Roma, reformaba los monasterios, limitaba la autoridad de los obispos, y permitía el matrimonio del clero. La oposición impidió que fuera puesta en vigor, y la hostilidad de las clases privilegiadas, que Cristián II había provocado en muchas formas, lo destronó en 1523, entronando en su lugar a su tío, Federico I (1523-1533). Aunque inclinado hacia el luteranismo, Federico L'ué obligado por los partidos que lo habían llevado al trono, a prometer que respetaría los privilegios de los nobles y evitaría toda predicación herética. Sin embargo, el luteranismo penetró en el país. En Juan Tausen (149'4-1561), ex fraile y ex estudiante en Wittenberg, halló un vigoroso predicador popular desde 1524 en adelante. El año antes se había publicado una traducciÓn danesa del Nuevo Testamento. Hacia 1526, el rey Federico tomó a Tausen bajo su protección como su capellán. El mismo año el rey se hizo cargo personalmente de la conl'irmaciÓn de los obispos. En 1527, este derecho se legalizó mediante una ley que además concedía tolerancia a los luteranos y permitía el matrimonio del clerol Estos cambios se lograron con el apoyo de una gran parte de la nobleza, ganada por el apoyo que a su vez el rey diera a suS ataques a los derechos y propiedades eclesiásticos. En 1530, el mismo año de la Confesión de Augsburgo, Tausen y sus asociados presentaron ante el Parlamento danés los "Cuarenta y tres artículos de Copenaghe". Por el momento no se adoptó ninguna decisión, pero el luteranismo hizo crecientes progresoS hasta la muerte de Federico, en 1533. La muerte de Federico dejó todo en contusiÓn. De sus dos hijos? la mayoría de los nobles favorecían al mayor, Cristián III (1536-1559)9 luterano decidido, mientras los obispos apoyaban al menor, Juan.
382
Así se estableció legalmente el luteranismo. Alemania quedó dividida permanentemente. El sueño de Lutero, cíe una purificaciÓn de toda la iglesia alemana, se había desvanecido, pero lo mismo había sucedido con la concepción católica de la unidad visible. Los viejos adalides estaban desapareciendo rápidamente. Lutero había muerto nueve años antes. Melanchton habría de vivir hasta l56O. Carios V renunciaría a su posesión de los Países Bajos en 1555, y de España un año después, retirándose al monasterio cíe San Yuste, en España, hasta su fallecimiento en 1558.
SECCION VI — LOS PAÍSES ESCANDINAVOS Dinamarca, Noruega y Suecia habían estado nominalmente unidas bajo un soberano desde la uniÓn de Kalmar, en 1397. Desde 1460, Sleswig-Holstein había estado también bajo el dominio danés. En ninguna de estas tierras la corona era poderosa. En todas, los granl "Kidd, pp. 363, 364.
l
Kidd, p. 234.
383
DINAMARCA, NORUEGA E ISLANDIA
LA REFORMA EN SUECIA
Siguió un período de conflicto civil que terminó con la victoria de Cristián III, en 1536. Los obispos fueron aprisionados, su autoridad abolida y las propiedades eclesiásticas confiscadas por la coronañ Cristián acudió entonces a Wittenberg por ayuda, y en 1537 llegó Juan Bugenhagen, el compañero de Lutero, quien ordenÓ a siete superintendentes luteranos, nombrados por el rey, que conservaron el título de "obispos"; él mismo era presbítero. La iglesia danesa quedÓ así reorganizada enteramente de acuerdo con el sistema luterano.2 Noruega era un reino separado, pero por elección bajo un rey danés. La Reforma casi no tocó el país durante el reinado de Federico I. En las luchas que siguieron, el arzobispo Olaf Engelbrektssón, de Trondhiem, jefe del clero noruego, intervino al frente de una facciÓn y huyó del país cuando triunfÓ Cristián III. Noruega se convirtió en provincia dinamarquesa, y se introdujo nominalmente la nueva constitución religiosa luterana danesa. Cristián III, sin embargo, descuidó mucho la predicación y la superintendencia en Noruega, con el resultado de que la Reforma, impuesta desde arriba, tardó mucho en granjearse las simpatías populares. Lo mismo puede decirse, en gran parte, de la lejana posesión dinamarquesa de Islandia. La Reforma avanzó lentamente hacia allá. E! obispo Gisser Einarsen, de Skalholt, educado en Alemania y simpatizante del luteranismo, empezó una reforma luterana conservadora en l54O, y el mismo año se publicó el Nuevo Testamento en islandés. En 1548 una fuerte reacción católica, dirigida por el obispo Juan Aresen, de Holum, intentó derrocar el yugo danés. Hacia 1554 fuC sofocada la rebeliÓn y el luteranismo se estableció obligatoriamente, aunque durante mucho tiempo no tuvo el apoyo popular. En Suecia, la Reforma estuvo en gran parte ligada con la lucha por la independencia nacional. Cristián II, de Dinamarca, halló dura resistencia en sus esfuerzos por conquistar el trono sueco. Su principal sostenedor fué Gustavo Trolle, arzobispo de Upsala. Gustavo procuró del papa León X la excomunión de sus adversarios, aunque la oposición era puramente política. En 152O Cristián II capturÓ a Estocolmo y, a continuación de su coronaciÓn como rey de Suecia, consumó un acto de refinada crueldad. Hizo ejecutar, nominalmente como herejes excomulgados, a los nobles que sin sospechar nada se habían reunido para la ceremonia. El Baño de Sangre de Estocolmo hizo que
Suecia se rebelara contra Cristián II; la insurrección halló pronto un enérgico jefe en Gustavo Vasta. Los daneses fueron expulsados y, en 1523, Gustavo fué elegido rey (1523-1560). Mientras tanto la doctrjna luterana era enseñada por dos hermanos, que habían regresado en 1519 de sus estudios en Wittenberg: Olaf (1497-1552) y Lorenzo Peterson (1499-1573), quienes trabajaban en Strengn¿is? y pronto ganaron al archidiácono, Lorenzo Anderson (14821552). Hacia 1524 el rey Gustavo apoyaba decididamente a estos tres dirigentes. Anderson llegÓ a ser su canciller, y Lorenzo Peterson profesor de teología en Upsala. El 27 de diciembre de 1524 se realizó en Upsala un debate entre Olaf Peterson, ahora predicador en Estocolmo, y el campeón del romanismo, Pedro Galle, que pareció dar la victoria a los reformadoresñ En parte el apoyo del. rey se debió probable-
384
' Kidd, pp. 322-328. 2 Ibid., 1)1). 328-335.
385
mente a convicciones religiosas, pero no pequeña porción se debió a la tremenda pobreza de la corona, que Gustavo creía podría remediarse sólo con grandes confiscaciones de propiedades eclesiásticas. En ju" nio de 1527 el rey dió el golpe. En la Dieta de Westerás, Gustavo exigió y obtuvo con amenazas de renuncia, la cesiÓn a la corona de todas las propiedades episcopales o monásticas que el rey considerase no necesarias para obra religiosa propiamente dicha, la entrega a los herederos de los propietarios originales de todas las tierras exceptuadas de impuestos, adquiridas por la iglesia desde 1454, y la predicación "pura" de la "Palabra de Dios". Se hizo provisión además para la reconstitución de la iglesia bajo la autoridad real.2 Aunque era dueño de la iglesia sueca, y poseedor ahora de gran parte de sus propiedades, Gustavo empleó moderadamente su autoridad religiosa. La mayoría de los antiguos prelados abandonaron el país. La funciÓn de obispo fuC conservada, aunque sus ocupantes ahora eran nombrados por el rey. En 1528 fueron consagrados nuevos obispos, con los antiguos ritos, por mano del obispo Pedro Magni, de Westerás, que había recibido su oficio en los días del catolicismo, y se creyó que por medio de a se transmitía así la sucesión apostÓlica al episcopado luterano sueco. El sínodo de Orebro, en 1529, adoptó otras medidas de reforma.3 En 1529 se publicó un servicio de culto sueco, y en 1531 la "misa sueca". En este último año, Lorenzo Peterson fuC hecho arzobispo de Upsala, aunque sin jurisdicción sobre sus colegas los obispos —éstos permane' Kidd, pp. 155-164. 2 Ibid., pp. 23L236. 3 Ibid., pp. 236-239.
i C
FAREL EN LA SUIZA FRANCESA
LAS CONDICIONES EN GINEBRA
cieron sujetos directamente al rey. La mayoría del clero bajo aceptó la Reforma y conservó sus puestos, pero tales cambios, realizados por orden real, estaban lejos de ganar la inmediata aprobaciÓn popular, y pas6 mucho tiempo antes que Suecia se hiciera completamente evangélica. Su tipo de luteranismo era fuertemente conservador en doctrina y práctica. La reforma en Suecia llevó consigo la de Finlandia, entonces parte de la monarquía sueca. La iglesia sueca habría de pasar por un período de reacción romanizante, especialmente durante el reinado del hijo de Gustavo, Juan IJJ (1569-1592); pero éste terminó en 1593, cuando el sínodo de Upsala adoptó formalmente la Confesión de Augsburgo como credo de Suecia.
genes y poniendo fin a la misa.1 Después de intentar en vano invadir
386
387
Lausana, en noviembre de 1529 empezó un violento ataque en Neuchatel, que finalmente dió por resultado el triunfo de la Reforma allí,2 Morat siguió en 1530,' pero en Grandson y Orbe, que, lo mismo que l
Morat, estaban bajo el señorío conjunto de la protestante Berna y la catÓlica Friburgo, pudo conseguir solamente la tolerancia de ambas formas de cultoú En septiembre de 1532, respondiendo a una invitaci6n, visitó un sínodo de los valdenses en los altos valles de los Alpes Cosianos, que dió por resultado la aceptación de la Reforma por una gran secciÓn de ese cuerpo,5 y fué seguida en octubre por una tentativa, al principio sin éxito, de predicar la Reforma en Ginebra9 En todas partes Farel enfrentaba la oposición con denodado valor, a veces con
SECCION VIl — LA REVUELTA EN LA SUIZA FRANCESA Y GINEBRA, ANTES DE CALVINO
riesgo de la vida y a costo de ataques físicos, pero nadie podía mantenerse indiferente ante su compelente presencia. A la llegada de Farel, Ginebra se hallaba en medio de una crisis
Zurich era la potencia más fuerte en el norte de Suiza, y Berna en el sur. Esta última estaba en continua rivalidad con los duques de Saboya, especialmente por la posesión de los territorios de habla francesa alrededor del lago de Ginebra. La aceptaciÓn de las opiniones evangélicas por Berna, el 7 de febrero de 1528 (p. 363), llevó al gobierno bernCs a propugnar la introducci6n de la Reforma en esos distritos dependientes, estimulando la predicación de Guillermo Farel (1489-1565). Farel era natural de Gap, en la provincia francesa del Delfinado. Siendo estudiante en París cayó bajo la influencia del reformador humanista, Jacques Le Fevre, de Etaples, y por el 1521 estaba predicando bajo los auspicios del obispo de Meaux, Guillermo BriConnet, de tendencias moderadamente reformistas. Orador vehemente, de intensos sentimientos y voz estentórea, pronto se vió obligado a abandonar Francia por su predicaciÓn de las doctrinas de la Reforma. Hacia 1524 lo hallamos instando a la Reíorma en Basilea, pero por su impetuosidad fué expulsado. Los meses siguientes anduvo errante, y así fué cÓmo visitó a Estrasburgo y conquistó la amistad de Bucero; pero, en noviembre de 1526, comenzó su trabajo en la Suiza de habla francesa, en Aigle, donde el gobierno de Berna lo defendió, aunque él mismo no había aceptado plenamente la Reforma1 Con la victoria completa de las nuevas opiniones en Berna, la obra de Farel adquirió un ritmo más rápido. En 1528, Aigle,. Ollen y Bex aceptaron la Reíorma, destruyendo las imá1
Kidd; 1)1). 477-481.
revolucionaria. Situada en una vía principal del comercio a través de los Alpes, era una enérgica comunidad mercantil, celosa de sus intereses y libertades, de normas morales más bien laxas, a pesar de la abundancia de monasterios y fundaciones religiosas.
Ginebra estaba manteniendo
con dificultad sus libertades contra las asechanzas del poderoso duque de Saboya. Al comienzo del siglo XVJ tres autoridades compartían el gobierno de la ciudad y las aldeas adyacentes: el obispo; su Uicedominus o administrador temporal, y los ciudadanos, que se reunían anualmente en una Asamblea General y elegían cuatro "síndicos" y un tesorero. Además de la Asamblea General, los ciudadanos eran gobernados por un Pequeño Concejo de veinticinco, del cual eran miembros los "síndicos" del año y los del año anterior. Las cuestiones de política general eran discutidas por un Concejo de Sesenta designado por el Pequeño Concejo, y en 1527 se agregó un Concejo de Doscientos designado por el Pequeño Concejo, e integrado por los miembros del Pequeño Concilio y otros setenta y cinco elegidos por ese cuerpo ínti- . mo. Los agresivos duques de Saboya habían nombrado el iuicedominus desde l29O, y desde 1444 habían controlado el obispado. Era, pues, una lucha por la libertad, de los ciudadanos contra los intereses saboyardos, representados por el obispo y su iuicedom in us. En 1519 los ciudadanos ginebrinos hicieron una alianza protectiva
1 lbid., -181, -182.
4 lbid., I)I). ·189--191.
2
lbid., 1)1). ·183-480.
l)
lbid., 1)1). 491, 492.
3
lbid., I). 489,
(j
lbid., I)I). 492-49-1.
FAREL EN GINEBRA
388
con Friburgo, pero el duque Carios III de Saboya les sacÓ ventaja, y el patriota ginebrino Philibert Berthelier fué decapitado. Siete años más tarde Ginebra repitió el intento, esta vez entrando en alianza con Berna y Friburgo. En 1527, el obispo Pedro de la Baume abandonó la ciudad, que no podía ya dominar, y se adhiriÓ plenamente a los intereses saboyardos. La autoridad del t'icedomin.us fué repudiada. El duque Carios atacÓ a la valiente ciudad, pero Berna y Friburgo acudieron en su ayuda, en octubre de ]530, y él tuvo que prometer respeto a las libertades ginebrinasú Hasta entonces había en Ginebra poca simpatía por la Reforma, pero Berna era protestante y estaba ansiosa por ver establecida allí la fe evangélica. El 9 de junio de 1532 se fijaron carteles criticando las pretensiones papales y presentando las doctrinas reformadas, pero la otra aliada de Ginebra, Friburgo, era catÓlica, y el gobierno de Ginebra negÓ cualquier inclinación hacia el luteranislno.2 En octubre siguiente, como se ha visto, llegó Farel, pero no pudo permanecer en la ciudad. EnviÓ entonces a Ginebra a su amigo Antonio Froment (l508-l58l), quien hallÓ ocupación como maestro de escuela! y propagó las doctrinas reformadas bajo esa protecciÓn. El lc' de enero de 1533, Froment tuvo la osadía de predicar públicamente, aunque el resultado fué un alboroto. El siguiente día de Pascua los protestantes eran suficientes como para atreverse a observar la Cena del Señor, y en diciembre retornó definitivamente Farel. El gobierno ginebrino estaba en una situaciÓn difícil. Su aliada catÓlica, Friburgo, exigía que se hiciera callar a Farel. Su aliada protestante, Berna, insistía en que fuera arrestado Guy Furbity, el principal defensor de la causa romanista,3 Farel y sus amigos sostuvieron una disputa pública, y el ]q de marzo de 1534 se apoderaron de una iglesia. Bajo la presión de Berna, el gobierno rompiÓ la alianza con la catÓlica Friburgo. El obispo entonces reunió tropas para atacar la ciudad. Su actitud 'fortaleció grandemente la posiciÓn ginebrina, y el Iq de octubre 'de 1534· el Pequeño Concejo declaró vacante el obispado, aunque Ginebra aún estaba lejos de tener una mayoría protestanteú Al año siguiente, Farel, envalentonado por el feliz resultado de un debate sostenido en niayo y junio, procedió a actuar aun más positivamente. El 23 de julio de 1535 se apoderÓ de la iglesia de La Magdalena, y el 8 de agosto de la propia catedral de San Pedro. Una 1 .Kidd, pp. 494-5OO. 2 nía., pp. 5OO-5O4. 3 lbid., pp. 504-5t'8. 4 Ibid., pp. 508-512.
·
!
)
,
.l
FAREL EN G.INEB'RA
389
revuelta iconoclástica barrió las iglesias. Dos días después fué abolida la misa, y poco después fueron expulsados de Ja ciudad frailes y monjas. El 21 de mayo de 1536, quedó completada la operación cuando la Asamblea General expresó su determinación de "vivir en esta- santa Ley evangélica y palabra de Dios".'t Mientras tanto, el duque de Saboya había estado presionando duramente sobre Ginebra, pero al fin, en enero de 1536 Berna acudiÓ poderosamente en su ayuda. Ginebra vió eliminado el peligro de Saboya, sólo para ver surgir el peligro de caer bajo el dominio de Berna. Sin embargo, el coraje de sus ciudadanos estuvo a la altura de las circunstancias, y el 7 de agosto de 1536 Berna reconoció la independencia de Ginebra.2 La valerosa ciudad estaba ahora libre, y había aceptado el protestantismo, más por razones políticas que religiosas. Sus instituciones religiosas tenían que ser organizadas todas de nuevo. Farel sintiÓ que la tarea era superior a su capacidad, y en julio de 1536 constriñÓ a un joven amigo francés, de paso por la ciudad, a que se quedara para ayudarle en su obra. Este amigo era Juan Calvino,3 SECCION VIII — JUAN CALVINO Juan Calvino nació en Noyon, ciudad de Picardía, a un centenar y medio de kilÓmetros al noreste de París, el lO de julio de 1509. Su padre, Gerardo Calvino, era un hombre que se había formado solo, elevándose a los puestos de secretario del obispado de Noyon y apoderado del capítulo de su catedral, y gozaba de la amistad de la poderosa familia noble de Hangest, que mientras él vivió dió dos obispos a Noyon. Juan estaba en íntimas relaciones con los jóvenes de esta familia, y esa amistad le granjeó una familiaridad con las costumbres de la sociedad elegante como pocos de los reformadores' la tuvieron. Mediante la influencia del padre, el hijo recibió los beneficios de ciertos cargos eclesiásticos en Noyon y sus alrededores, el primero de los cuales le fué asignado antes que cumpliera los doce años. Nunca fué ordenado. Provisto así de medios, Calvino ingresÓ en la Universidad de París, en agosto de 1523, gozando de las notables lecciones de latín cIé Mathurin Cordier (14-79-1564), a quien debió los fundamentos de su estilo de gran brillantez. Continuando su curso con énfasis especial, corno era costumbí"e entonces, sobre la filosofía y la dialéctica, Calvino
l 2 3
Kidd, pp. 512-519. Ibicl., pp. 519-521. Ibicl., I). 54 4.
LA VIDA DE ESTUDIANTE DE CALVINO
CONVERSION DE CALVINO
terminÓ sus estudios a principios de 1528. Siendo estudiante formÓ una cantidad de estrechas amistades, especialmente con la familia de Guillermo COp, el médico del rey, y entusiasta partidario del humanismo.
morir en el martirio por su protestantismo, y Guillermo Farel, cuya intrépida carrera reformatoria ya hemos visto. Con estos hombres de impulsos reformadores, de los cuales sólo los dos últimos rompieron con Roma, simpatizaban muchos otros humanistas, tales como la familia Cop, de cuya amistad disfrutaba Calvino en París. Ellos tenían un poderoso apoyo en la inteligente y popular hermana del rey Francisco, Margarita de Angulema (1492-1549), reina de Navarra a partir de 1527, que finalmente abrazó en secreto el protestantismo. Los libros de Lutero penetraron pronto en Francia y fueron leídos en este círculo. Pocos de sus miembros comprendieron, sin embargo, la gravedad de la situaciÓn, o estuvieron dispuestos a pagar todo el precio de la reforma; pero en el círculo de estudiosos que Calvino frecuentaba no existía ignorancia acerca de cuáles eran las cuestiones principales. Sólo que todavía no habían cobrado importancia para él.
39O
El padre de Calvino lo había destinado para la carrera teolÓgica, pero en 1527 Gerardo Calvino tuvo un entredicho con el capítulo de la catedral de Noyon, y decidió que su hijo estudiara derecho. Para ello Juan se dirigiÓ entonces a la Universidad de Orleans, donde Pedro de l'Estoile (l480-j537) gozaba de fama de gran jurista, y en 1529 a la Universidad de Bourges, para escuchar a Andrés Alciati (l493-l55O). El humanismo le atraía también poderosamente, y empezó a estudiar griego en Bourges, con la ayuda de un profesor alemán, Melchor Wolmar (1496-1561). Se graduó en leyes; pero la muerte de su padre, en j53l, dejó a Calvino dueño de sus actos, y entonces se dedicó al estudio del griego y el hebreo en el Colegio de Francia, institución humanística creada por el rey Francisco I, en París, en l53O. Trabajó asiduamente en su primer libro —su Comentario al tratado de Séneca sobre la clemencia— que fué publicado en abril de 1532. Era una maravilla de erudiciÓn, destacándose no menos su profundo sentido de los valores morales; pero en Cl Calvino no muestra interés por las cuestiones religiosas de la época. Era simplemente un humanista entusiasta y profundamente ilustrado. Sin embargo, no era por falta de oportunidad para conocer las nuevas doctrinas, que Calvino no había sido alcanzado todavía por la lucha. El humanismo había hecho su labor preparatoria en Francia como en todas partes. Su representante más conspicuo había sido Jacques Le Févre de Etaples (l455?-l536)y quien a partir de 1507 vivió durante algunos años en el Monasterio de St. Germain des Prés, en París, y se rodeó de un grupo de discípulos notables. Le Févre nunca rompió, ni quería hacerlo, con la Iglesia Romana, pero en 1512 publicÓ un comentario a las epístolas de Pablo, en el que negaba la validez meritoria de las buenas obras, declaraba que la salvación es un don gratuito de Dios, y .sostenía la sola autoridad de las Escrituras. Era un trabajo de un tranquilo erudito y no causó sensación en la época. Once años más tarde, en 1523, publicó una traducción del Nuevo Testamento. Entre sus discípulos estaban Guillermo BriConnet (l47O-l534), desde 1516 obispo de Meaux; Guillermo Budé (1467-1540), a cuya instancia se debió el establecimiento del Colegio de Francia por la autoridad real; Francisco Vatable (?-J547), maestro de hebreo de Calvino en esa institución; Gerardo Roussel (l50O?-l550), amigo de Calvino, más tarde obispo de Oloron; Luis de Berquin (l490-l529)ú que habría de
391
Entre la publicación de su Comentario al tratado de Séneca sobre la clemencia, en la primavera de 1532, y el otoño de 1533, Calvino experimentÓ una "conversión repentina"ñ Sobre las circunstancias de la misma nada se sabe con certeza, pero su experiencia central fué que Dios le hablaba a través de las Escrituras y la voluntad de Dios debía ser obedecida. Desde entonces la religión ocupó el primer lugar en su pensamiento. Tampoco se sabe hasta qué punto había pensado aún romper con la Iglesia Romana. Era todavía miembro del círculo humanista de París, del cual eran dirigentes Roussel y un íntimo amigo Nicolás COp.2 El 1'? de noviembre de 1533, Cop pronunciÓ un discurso inaugural como nuevo rector de la Universidad de París, en el cual abogaba por una reforma, empleando lenguaje tornado de Erasmo y Luteroú No es probable que Calvino escribiera ese discurso, como a veces se ha sostenido, pero indudablemente él simpatizaba con Io3 sentimientos expresados. La conmoción que se produjo fué grande, y el rey Francisco inició una acciÓn contra los "luteranos".4 Cop y Calvino tuvieron que buscar refugio, el que Calvino halló en casa de un amigo, Luis du Tillet, en Angulema. Había empezado ahora a desarrollarse rápidamente en él el sentido de la necesidad de separarse de la comuniÓn antigua, el cual le obligó a renunciar a sus beneficios el 4 de mayo de 1534, para lo cual se dirigió a Noyon, donde fuC encarcelado por un breve lapso. Aunque pronto fué puesto en libertad, Francia era ahora demasiado peligrosa para él, especialmente después que Antonio Marcourt pegó sus imprudentes tesis contra la misa, en 1 Kidd, pp. 523, 524. 2 Ibid., pp. 534, 525,
3 !bi.d., pp. 525, 526. 4 Ibid., pp. 526-528.
392
LA INSTITUCIóN de CALVINO
LA TEOLOGÍA DE CALVINO
octubre de 1534? y para el prÓximo Año Nuevo Calvino se hallaba en seguridad en la protestante Basilea. Los carteles de Marcourt habían provocado un recrudecimiento de la persecución, siendo una de las víctimas un amigo de Calvino, el comerciante parisién Estienne de la Forge. Francisco I estaba coque" teanclo con los protestantes alemanes para conseguir su ayuda contra Carios V, y por lo tanto, para justificar la persecución francesa, en febrero de 1535 publicó una carta abierta acusando al protestantismo francés 'de tener propósitos anárquicos que ningún gobierno podía
creyente atestigua ser la misma voz de Dios. Estas Escrituras enseñan que Dios es bueno y fuente de toda bondad en todas partes. La obediencia a la voluntad de Dios es el deber primordial del hombre. El hombre fué creado originalmente bueno y capaz de obedecer la voluntad de Dios, pero perdió la bondad y asirnisrno el poder en la caída de Adán, y ahora es absolutamente incapaz de ser bueno, por sí mismo. De ahí que ninguna obra del hombre pueda tener ningún mérito; y todos los hombres están en estado de ruina, mereciendo sólo la condenaciÓn. De esta situaciÓn desesperada y desesperante algunos hombres son inmereciclarnente rescatados por la obra de Cristo. El pagÓ la pena debida por los pecados de aquellos por quienes murió; sin embargo, el ofrecimiento y recepción de este rescate es un acto libre de Dios, de modo que su causa es el amor de Dios.
tolerar. Calvino sintió entonces que debía defender a sus calumniados correligionarios. En consecuencia, terminó rápidamente una obra comenzada en Angulema, y la publicó en marzo de 1536, con el título de Institución, precediéndola con una carta al rey de Francia. Esta carta-prefacio es una de las obras maestras de la época de la Reforma. Cortés y respetuosa, es una presentación trernendamente vigorosa de la posiciÓn protestante y una defensa de sus adherentes contra las calumnias reales. Ningún protestante francés había hablado aún con tanta claridad, mesura y vigor, y con ella su autor, joven de veintiséis años, se colocó inmediatamente a la cabeza del protestantismo francés.2 La propia Institución, a la cual fué antepuesta la carta, estaba lejos de ser, en su edición de 1536? el voluminoso tratado en que habría de convertirse en la edición final de Calvino en 1559; pero era ya la más ordenada y sistemática presentaciÓn popular de la doctrina y de la vicia cristiana que había producido la Reforma. La mente de Calvino era más formuladora que creadora. Su trabajo no hubiera po" dido ser realizado sin los trabajos precedentes de Lutero. Lo que él
l
i i
j i C (
l i
i
,! C
C
q tf
presenta es la concepción de Lutero de la justificación por la fe, y de sacramentos como sellos de las promesas de Dios. También torna mucho de Bucero, especialmente su énfasis sobre la gloria de Dios corno el motivo para el cual todas las cosas son creadas, sobre la elección como una doctrina de seguridad cristiana, y sobre las consecuencias cIé la elección como un firme esfuerzo por vivir de acuerdo con la voluntad de Dios. Pero todo está sistematizado y aclarado con una habilidad propia de Calvino. El conocimiento supremo del hombre, enseña Calvino, es el de Dios y de sí mismo. La naturaleza nos enseña bastante para que no tengamos excusa, pero el conocimiento adecuado sólo se obtiene en las Escrituras, que el testimonio del Espíritu en el corazón del lector
P
l
l ;[1(1(1, pjl 528-532. 2 Ibid., 532, 533. 3 Tracl. east.., Buenos Aires: Editorial "La Aurora", j936; 2n ecl., 1957. \
393
TocIo lo que Cristo ha hecho carece de valor a no ser que llegue a ser posesión personal del hombre. Esta posesión se logra por el Espíritu Santo, que obra cuándo, cómo y dónde quiere, creando arrepentimiento; y por la fe que, como para Lutero, es una unión vital del creyente con Cristo. Esta nueva vida de fe es salvaciÓn, pero es salvaciÓn para justicia. El hecho de que el creyente haga ahora obras agradables a Dios, es la prueba de que ha entrado en esa uniÓn vital con Cristo. "Somos justificados no sin obras, pero no por obras". Calvino dejaba así lugar para un concepto de las "obras" tan exigente como cualquiera que pudiera pretender la Iglesia Romana, aunque muy distinto en su relación con la operación de la salvaciÓn. La norma colocada ante el cristiano es la ley de Dios, tal corno está contenida en las Escrituras, no corno prueba de su salvaciÓn, sino como expresión de esa voluntad de Dios que, como hombre ya salvado, ha de esforzarse por cumplir. Este énfasis sobre la ley como guía de la vida cristiana era peculiar de Calvino. El ha hecho que el calvinismo siempre haya insistido en el carácter, aunque en el concepto de Calvino el hombre es salvado para el carácter, no por el carácter. Un alimento primordial de la vida cristiana es la oraciÓn. Puesto que todo bien procede de Dios, y el hombre es incapaz tanto para iniciar corno para resistir a su conversiÓn, se sigue que la razón por que algunos son salvados y otros perdidos es la elección divina —elección y reprobación—. Es absurdo buscar un motivo de esa elección más allá de la voluntad cIé Dios, puesto que la voluntad de Dios es final. Sin embargo, para Calvino la elecciÓn fué siempre una doctrina de consolaciÓn cristiana. El que Dios tuviera un pIan de salvaciÓn para un hombre, individualmente, era una roca inconmovible de confianza, no sólo para el que está convencido de su propia indig-
394
LA TEOLOGÍA DE CALVINO
PRIMEROS TRABAJOS DE CALVINO EN GINEBRA
nidad, sino para aquel que está rodeado de fuerzas adversas, aun cuando fueren las de sacerdotes y reyes. Esto hacía de un hombre un colaborador con Dios en el cumplimiento de su voluntad. Han sido establecidas divinamente tres instituciones por las cuales se sostiene la vida cristiana: la iglesia, los sacramentos y el gobierno civil. En último análisis, la iglesia consiste en "todos los elegidos por Dios"; pero también se aplica correctamente al "conjunto total de la humanidad. . . que profesa adorar al único Dios y Cristo". Sin embargo, no hay verdadera iglesia "donde la mentira y la falsedad han usurpado la ascendencia". El Nuevo Testamento presenta como funcionarios de la iglesia a pastores, maestros, presbíteros y diáconos, quienes entran en el desempeño de sus cargos con el consentimiento de la congregación que sirven. Su "llamado" es doble: la secreta inclinaciÓn que da Dios, y la "aprobación del pueblo". Calvino dió así a la congregaciÓn voz en la elección de sus funcionarios, que no le había sido acordada por ningún otro partido de la Reforma, salvo los anabaptistas. aunque las circunstancias en Ginebra habrían cIé obligarlo a considerar que allí esa voz se expresaba por ,el gobierno de la ciudad. Asimismo Calvino reclamaba para la iglesia plena independencia de jurisdicción en cuanto a disciplina, aun para aplicar la excomunión. Más lejos no podía ir; pero ésta era una retención de una libertad que todos los otros reformadores habían dejado a cargo del Estado. El gobierno civil tenía, sin embargo, la tarea divinamente asignada de proteger a la iglesia, guardándola de falsas doctrinas, y castigando a los ofensores p'ara cuyos delitos no basta la excomunión. Esta era esencialmente la teoría medieval de las relaciones entre iglesia y Estado.
liberal compatrióta, la duquesa Renata. Su estada fué corta y seguida por una breve visita a Francia, para arreglar sus asuntos particulares y de allí seguir a Basilea y Estrasburgo, con su hermano y su hermana. En julio de 1536, pasando por Ginebra para evitar los peligros cÍe la guerra, la compulsiva exhortación de Farel, como hemos visto (p. 389)9 lo indujo a quedarse en la ciudad.
r
l
.Cena Calvino reconocía solamente sacramentos —el y la del Señor. Con respecto a lados candente cuestión debautismo la presencia de Cristo en la Cena, se colocaba, como Bucero, a medio camino entre Lutero y Zuinglio, más cerca del reformador suizo en la forma, y del alemán en espíritu. Con Zuinglio, negaba toda presencia física de Chisto; sin erñbargo, afirma en los términos más claros una presencia real, aunque espiritual, recibida por la fe. "De la sustancia de su carne, Cristo infunde vida en nuestras almas; antes, difunde su propia vida en nosotros, aunque la carne real de Cristo no entra en nosotros".1 A la publicaciÓn de la InstituciÓn en la primavera de 1536, Calvino hizo una breve visita a la corte de Ferrara, en Italia, indudablemente intentando promover la causa evangélica ante su hospitalaria y 1 Las eitas de estos párrafos son de la edieión de 1559. Eclieión faesimilar de la versión eastellana heeha por Cipriano de Valera, 1597, editada en Buenos Aires por la Editorial "La Aurora", 1952.
395
Calvino comenzó muy modestamente su obra en Ginebra, actuando como profesor de Biblia, y sólo un año más tarde fué nombrado para integrar el número de los predicadores, Sin embargo, ejercía gran 'influencia sobre Farel. Su primer trabajo en conjunto fué ayudar a los ministros y las autoridades civiles de Berna a establecer efectivamente la Reforma en todo Vaud y Lausana, que acababan de caer bajo el dominio de Berna.l En Lausana, fué nombrado pastor Pedro Viret, (l5ll-l57l), función que desempeñaría hasta 1559. Calvino habría de gozar de una íntima amistad con él. Cal'vino y Farel se dedicaron entonces a lograr tres resultados importantes en la propia Ginebra. En enero de 1537 colocaron delante del Pequeño Concejo una serie de recomendaciones, de la pluma de Calvino,2 En ellas se proponía la celebración mensual de la Cena del Señor. Para una mejor preparaciÓn, el gobierno de la ciudad debía designar "ciertas personas" para cada barrio de la ciudad, quienes, junto con los ministros, podrían informar a la iglesia quiénes por su inconducta debían ser disciplinados, aun excomulgados. Esta fué la primera tentativa de Calvino de hacer de Ginebra una comunidad modelo, al mismo tiempo que afirmar la independencia de la iglesia en su esfera propia. Una segunda iniciativa fué la adopción de un catecismo compuesto por Calvino, y una tercera la imposiciÓn a cada ciudadano de un credo, probablemente escrito por Farel.3 El Pequeño Concejo. adoptÓ estas recomendaciones con considerables modificaciones. El éxito de la obra de Calvino pronto se vió amenazado. El y Farel fueron acusados injustamente de arrianismo, por Pedro Caroli, entonces en Lausana. Ellos reivindicaron fácilmente su ortodoxia, no sin que el asunto recibiera amplia publicidadú En Ginebra, sin embargo, la nueva disciplina y la exigencia del nuevo credo pronto provocaron una fuerte oposiciÓn. Debido a ella, el Concejo de los Doscientos, en enero de 1538, votó que la Cena no debía negarse a nadie, destruyendo así el sistema de disciplina de Calvinoü Al mes siguiente, la oposiciÓn 1 Kidd, pp. 548-558. 2 Ibid., pp. 56O-567. 3 Ib.id., pp. 568-572.
4 lbid., pp. 573-575. 5 Ibid., p. 577,
CALVINO EN ESTRASBURGO
LA ORGANIZACIÓN GINEBRINA DE CALVINO
ganÓ la elección comunal, y decidió continuar combatiendo a Calvino. La liturgia de Berna difería de la que ahora se había establecido en Ginebra. Berna hacía tiempo que deseaba verla adoptada en Ginebra, y ahora la oposiciÓn consiguió un voto favorable a su uso. Calvino y Farel consideraban de poca importancia las diferencias entre la práctica de Berna y la de Ginebra, pero consideraban como un atentado contra la libertad de la iglesia el que fuera impuesta por una autoridad' civil, sin consultar con los ministros. En consecuencia, no quisieron tener complicidad en tal medida, y el 23 de abril de 1538 fueron ambos desterra(ios.1 Su trabajo en Ginebra parecía terminado en un total fracaso.
eclesiástica, las Ordenanzas, mucho más definida ahora que las recomendaciones adoptadas en 1537. A pesar de las favorables circunstancias de su retorno a Ginebra, no pudo conseguir que fueran aceptadas completamen te corno él las quería. Las Ordenanzasl declaran que Cristo ha instituido en su iglesia los cuatro oficios de pastor, maestro, presbítero y diácono, y definen las funciones de cada uno. Los pastores debían reunirse semanalmente en lo que popularmente se Conocía como la Congregación, para discusiones públicas, examen de candidatos al ministerio y exégesis. El maestro sería el jefe del sistema escolar de Ginebra: que Calvino consideraba como un factor esenCial en la educación religiosa de la ciudad. A los diáconos les estaba asignado el cuidado de los pobres y la supervisiÓn del hospital. Los presbíteros eran el corazÓn del sistema de Calvino. Eran laicos elegidos por el Pequeño Concejo, dos de sus propios integrantes, cuatro del de los Sesenta, y seis del de los Doscientos, y bajo la presidencia de uno de los síndicos. Ellos, junto con los ministros, constituían el Consistorio, que se reunía cada jueves, y tenía a su cargo la disciplina eclesiástica. Podían liegar hasta la excomunión; si las circunstancias exigían un castigo mayor, debían pasar el caso a las autoridades civiles. ' Ningún derecho le parecía a Calvino tan vital para la independencia de la iglesia como éste de la excomuniÓn, y por ninguno se sintiÓ a luchar tanto hasta su final establecimiento en 1555,2 Además de esta tarea, Calvino preparÓ un nuevo catecismo, mucho más completo? e introdujo una liturgia, basada en la de su congregación francesa de Estrasburgo, la que. a su vez era esencialmente una traducciÓn de la que era de uso corriente en esa ciudad alemana. Al redactarla pára uso en Ginebra, Calvino le introdujo una buena cantidad de modificaciones para adaptarla a las costumbres o prejuicios de los ginebrinos.4 Contenía una feliz combinaciÓn de oración fijas y libres; Calvino no tenía nada de la hostilidad contra las formas fijas de oraciÓn que manifestaron después sus descendientes espirituales de Gran Bretaña y América del Norte. También daba mucho lugar al
396
Después de un vano intento de regreso a Ginebra mediante la intervención de las autoridades de Suiza protestante, Farel halló un pastorado en Neuchatel, donde habría de residir en adelante; y Calvino, por invitaciÓn de Bucero, se refugió en F,strasburgo. Los tres años que allí pasÓ fueron en muchos sentidos los más felices de su vicia. Allí íué pastor de una iglesia de refugiados franceses, y conferenciante sobre teología. Fué honrado por la ciudad, la que lo nombrÓ uno de sus representantes en los debates de Carios V para la reuniÓn de protestantes y catÓlicos (p. 376), conquistando entonces la amistad de Melanchton y otros reformadores alemanes. Allí contrajo matrimonio, en 1540, con la que había de ser su fiel compañera hasta que falleció en 1549. Allí encontró tiempo para escribir, no sólo una ediciÓn ampliada de la Institución, y su Comentario a los Romanos, comienzo de una serie que lo colocó en primera fila entre los exégetas reformados, sino también su brillante iíesPuesta a Sadoleto, que fué considerada con justicia como la más hábil defensa del protestantismo en general. Mientras tanto se produjo en Ginebra una revolución política por la cual Calvino no tuvo responsabilidad alguna. El partido que había conseguido su expulsión de la ciudad hizo un desastroso tratado con Berna, en 1539, a raíz de lo cual fué derrotado al año siguiente, siendo condenados como traidores los negociadores del mismo. Una vez más en el poder el partido favorable a Calvino, sus dirigentes procuraron SIl retorno. Tuvieron dificultad para persuadirlo, pero en 154 l Calvino estaba nuevamente en Ginebra, prácticamente dictando él las condiciones.3
P
j
b
canto. Bajo la dirección de Calvino, quien no desempeñaba otro cargo que el de uno de los ministros de la ciudad, se lograron grandes mejoras en la instrucción y en el comercio; pero toda la vida de Ginebra estaba bajo la constante y minuciosa supervisión del Consistorio. Cal-
Pronto consiguiÓ Calvino la adopción de su nueva constituciÓn ' Xidd, pp. 577-58O. ' Jbid., pp. 583-586. 3 Ibid., pp. 586-589.
397
1 Kidd, pp. 589-6O3. 2 Ibid., p. 647. 3 Extraetos, en Kidd, pp. 604-615. ' Kidd, pp. 615-628.
CONFLICTOS DE CALVINO
SERVET
vino quería hacer de la ciudad el modelo de una perfecta comunidad cristiana. Su posición estrictamente evangélica atrajo gran número de refugiados, muchos de ellos hombres de posición, ilustrados y ricos, principalmente de Francia, pero tambiCn de Italia, los Países Bajos: Escocia e Inglaterra. Esto se convirtió pronto en un factor muy importante en la vida de Ginebra. El mismo Calvino y todos los pastores asociados con a, eran extranjeros. Prácticamente desde el principio se' manifestó oposiciÓn a su estricto gobierno, pero hacia 1548 se había vuelto ya muy seria. Estaba compuesta por dos elementos: aquellos a quienes toda disciplina les resultaba molesta, y, mucho más importante, aquellas de las antiguas familias ginebrinas que consideraban que Calvino, sus colegas y los refugiados eran extranjeros que estaban imponiendo un yugo extranjero a una ciudad de heroicas tradiciones de independencia. Que hubiera en Ginebra un partido de libertinos religiosos, es una tradiciÓn sin fundamento.
Calvino, pues, se hallaba en dificultades para mantener su posición, cuando en febrero de 1553, las elecciones, que durante algunos años habían sido equilibradas, se volvieron decididamente en favor de sus adverarios. Su caída parecía inevitable, cuando se salvó y quedó en camino a la victoria definitiva por la llegada a Ginebra de Miguel Servet, cuyo caso es el segundo de los mencionados. Servet era un español, casi de la misma edad que Calvino, e indtÁablemente
398
un hombre de gran genio, aunque errático. En 1531 había publicado su De Trinitatis En"oribus. Obligado a ocultar su identidad, estudió medicina bajo el nombre de Villeneuve, siendo el verdadero descubridor de la circulación sanguínea pulmonar. Se estableció en Vienne, Francia, donde conquistÓ una gran clientela. Mientras tanto, trabajaba secretamente en su Restitución del cristianismo, que publicÓ a princicios de 1553. A su juicio, la doctrina nicena de la Trinidad, la cristologia calcedonia y el bautismo infantil eran las principales fuentes de la corrupciÓn de la iglesia. Ya en 1545 habían empezado una exaspe· rante cQrrespondencia con Calvino, cuya Institución criticaba desde· ñosamente.
La lucha más seria de Calvino se desarrolló entre 1548 y 1555, desde que algunos de los habitantes más antiguos empezaron a temer que podían ser desplazados políticamente por los refugiados, hasta que éstos, que eran casi todos celosos partidarios de Calvino, lograron lo que se temía, y Calvino se encontró en una posición inconmovible. Mientras la fama de Calvino aumentaba continuamente en el exterior, durante todo este período aquél estuvo en peligro de ver destruida su obra en Ginebra misma. Los puntos de conflicto fueron muchos, pero se destacan especialmente dos. El primero fuC el caso de Jerónimo Hermes Bolsec, un ex fraile de París, ahora médico protestante en Veigy, cerca de Ginebra. Bolsec acusÓ a Calvino en la Congregación, de estar equivocado al afirmar la predestinación. Esto era atacar el fundamento mismo de la autoridad de Calvino, puesto que lo único en que se apoyaba su posiciÓn en Ginebra era en su carácter de intérprete de las Escrituras. Si no tenía razón en todo, estaba completamente desacreditado. Calvino llevó las acusaciones de Bolsec al gobierno de la ciudad, en octubre de 1551, el cual le inició proceso. Se pidió la opinión de otros gobiernos suizos, y resultó evidente que no daban tanta importancia como Calvino a la predestinación. Con mucha dificultad consiguiÓ Calvino que Bolsec fuera desterrado, y el episodio lo llevó a insistir más estrictamente que antes sobre la importancia de la predestinación corno una verdad cristiana.l En cuanto a Bolsec, finalmen te retornó al romanismo y se vengó escribiendo una biografía de Calvino groseramente calumniosa. 1 Kidd, pp. 641-645.
399
!
La identidad de Servet y su calidad de autor de esas obras fueron denunciadas a las autoridades eclesiásticas de Lión, por Guillermo Tríe, amigo de Calvino, quien, poco más tarde, proporcionó nuevas pruebas, obtenidas del mismo Calvino. Fué condenado a morir en la hoguera, pero, antes de ser sentenciado, escapó de la prisión de Vienne. Por motivos difíciles de entender, se dirigió a Ginebra, donde fué arrestado, en agosto de 1553. Su condenación ahora resultó una competencia de fuerza entre Calvino y la oposición, que no se atrevió a salir abiertamente en defensa de un hereje tan notorio, pero le creó a Calvino todas las dificultades posibles. En cuanto a Servet, tenía muchas esperanzas de un resultado favorable, y exigió que Calvino fuera desterrado y sus bienes le fueran asignados a él. El proceso terminó con la ejecución de Servet en la hoguera, el 27 de octubre de 1553. Aunque' se elevaron algunas voces de protesta, especialmente la de Sebastián Castelión (1515-1563) de Basilea, la mayoría estuvo de acuerdo con Melanchton en que se había "hecho justicia". Por más odioso que pueda parecer a la distancia el proceso y su trágico final, para Calvino fué una gran victoria. Libró a las iglesias suizas de cualquier impu" taciÓn de falta de ortodoxia en cuanto a la doctrina de la Trinidad, mientras los adversarios de Calvino se arruinaron ellos mismos al tratar de dificultar el castigo de alguien a quien el sentimiento general de la época condenaba. Pronto se pudo advertir la mejoría en la posiciÓn de Calvino. Las
ÉXITO E INFLUENCIA DE CALVINO
INGLATERRA EN VÍSPERAS DE LA REVUELTA
elecciones de 1554 la favorecieron decididamente, y las de 1555 mucho más. En enero de 1555 consiguió el reconocimiento permanente del derecho del Consistorio a aplicar la excomunión sin intromisión del gobierno.1 El gobierno, ahora de mayoría calvinista, procedió el mismo año a asegurar su posición concediendo derechos políticos a un número considerable de refugiados. Una ligera revuelta la noche del 16 de mayo de 1555, iniciada por adversarios de Calvino, fué aprovechada corno ocasión para ejecutar y desterrar por traidores a sus jefes. En adelante el partido l'avorable a Calvino era dueño indiscutido cÍe Gi· nebra. Berna le era aún hostil, pero el peligro común unió a Berna y Ginebra en una "alianza perpetua", en la cual por primera vez Ginebra disfrutaba de plena igualdad con su aliada, Berna, cuando en enero de 1558 Ernrnanuel Filiberto, duque de Saboya y vencedor de los franceses que luchaban por España en San Quentín, en 1557, pudo reclamar su ducado, en ese entonces en gran parte en poder de los l'ranceses. Aliviado así de los peligros más inminentes, en la ciudad y en el exterior, Calvino coronó su obra en Ginebra con la fundaciÓn, en 1559, de la "Academia ginebrina" —en realidad, corno hace mucho llegó a serlo, la Universidad de Ginebra.' Esta se constituyÓ en seguida en el mayor centro de enseñanza teológica de las cornunidacles reformadas no luteranas, y el gran seminario del cual salieron una cantidad de ministros no sólo para Francia, sino en menor número para los Países Bajos, Escocia, Inglaterra, Alemania e Italia.
de Calvino, el dominio de mente sobre mente, y ciertamente en la época de su muerte, en Ginebra el 27 de mayo de 1564, merecía la' calificación de "el único reformador internacional".l
40O
La inl'luencia de Calvino se extendía más allá de Ginebra. Gracias a su Institución., su forma de gobierno eclesiástico" en Ginebra, su academia, sus comentarios y su continua correspondencia, modelaba el ljensarniento e inspiraba los ideales del protestantismo de Francia, los Países Bajos, Escocia y los puritanos inglgses. Su influencia penetró en Polonia y Hungría, y antes de su muerte el calvinismo había echado raíces en la propia Alemania sudocciclental. Los hombres seguían su pensamiento. El suyo era el único sistema producido por la Reforma que pudiera organizarse poderosamente frente a la hostilidad del es· tado, corno en Francia e Inglaterra. Preparaba a hombres fuertes, con· fiados en su elección, para ser colaboradores de Dios en la realización de su voluntad, valientes en la lid, de carácter persistente, y conl'iados en que Dios había dado en las Escrituras la guía de toda recta conducta humana y culto adecuado. Los discípulos espirituales de Calvino, en las más diversas tierras, llevaban una estampa común. Esta fué la obra
' Kidd, p. 647. 2 lbid., p. 648.
401
Calvino no dejó sucesor de su talla. La obra había crecido demasiado para que un solo hombre pudiera dirigirla. Pero en Ginebra, y en considerable medida en sus trabajos más allá de sus fronteras, su manto cayÓ sobre los hombros de Teodoro de Beza (15l9-l6O5), hombre de espíritu más conciliador y maneras más gentiles, pero consagrado a los mismos ideales.
SECCION IX — LA REVUELTA EN INGLATERRA En Inglaterra, los reyes más fuertes prácticamente habían manejado los nornbralnientos episcopales, y los que hacía el papa generalmente los hacía previo algún acuerdo con el soberano. Los principales puestos políticos eran ocupados por eclesiásticos, en parte debido a que pocos laicos podían competir con ellos en sabiduría o experiencia, y en parte porque los altos eclesiásticos tenían ingresos propios que hacían que esos cargos no resultaran onerosos para el tesoro real. Naturalmente, en tales nombramientos la habilidad y utilidad para el servicio real debían por lo general pesar más que las condiciones espi" rituales. Tal era el estado de cosas cuando comenzÓ su reinado Enrique VIII (1509-1547). En círculos humildes existían algunos vestigios de las doctrinas de Wyclif, y ocasionalmente la iglesia se pronunciaba en contra. El huinanismo había entrado en Inglaterra, hallando sostenedores en grupos limitados de personas ilustradas. Juan Colet (1467?1519), finalmente deán de San Pablo en Londres, ya en 1496 había disertado en Oxford sobre las epístolas de Pablo, en espíritu cabalmente humanista, y en 1512 refundó la escuela de San Pablo. Erasmo había enseñado en Cambriclge, de 15 l l a 1514, habiendo hecho algunos amigos ya en su primera visita a Inglaterra, en 1499. Uno de éstos era el excelente Juan Fisher (1469?-1535), obispo de Rochester, y otro el famoso Tomás Moro (1478-1535). Sin embargo, al comienzo del reinado de Enrique VIII nada hacía presumir un cambio de la situaciÓn ecle· siástica. existente. Se destacaba, sin embargo, un rasgo de la vida nacional que habría de ser la base del apoyo de Enrique VlIl. Este era una conciencia nacional fuertemente desarrollada —un sentimiento de Inglaterra para los ingleses— que fácilmente se levantaba contra toda intromisión extranjera, de cualquier origen que fuera. l
Kidd, p. 65J.
0Q
4O2
ENRIQUE VIII PROCURA ANULAR SU MATRIMONIO
ENRIQUE VIII ROMPE CON ROMA
Enrique VIII, a quien con razón se ha calificado de "un tirano bajo formas legales", era hombre de notables condiciones intelectuales y fuerza ejecutiva, conocedor de la teología escolástica, que siempre le interesaba; simpatizaba con el humanismo, y era popular entre las masas del pueblo, pero era egotista, obstinado y ambicioso. En la primera parte de su reinado tuvo el apoyo de Tomás Wolsey (l475-l53O)g quien en 1511 se constituyó en su consejero privado y en 1515 fué hecho lord canciller por el rey y cardenal por el papa León X. A partir dc entonces fué el brazo derecho de Enrique. Cuando llegaron a Inglaterra los escritos de Lutero, se prohibiÓ su uso, y Enrique VJII publicó su AfirmaciÓn de los siete sacramentos, contra Lutero, en 1521, en mCrito a la cual León X le concedió el título de "Defensor de la fe". Al principio de su reinado, Enrique se había casado con la viuda de su hermano mayor, Arturo —aunque el matrimonio de éste había sido sólo nominal— Catalina de AragÓn, hija de los reyes de España Femando e Isabel. En 1503 el papa Julio II le había concedido una dispensa para casarse con la viuda de su hermano. De esta unión nacieron seis hijos? pero solamente sobrevivió una, María. Hacia 1527, si no antes, Enrique estaba alegando escrúpulos religiosos en cuanto a la validez de su matrimonio. Sus razones no eran enteramente sensuales. Si lo hubieran sido, bien hubiera podido conformarse con sus amantes. Inglaterra nunca había tenido una reina. La Guerra de las Rosas había terminado solamente en 1485, y la falta de un heredero varón probablemente hubiera provocado una guerra civil en caso de fallecimiento de Enrique. No era probable que Catalina tuviera más hijos. El quería otra mujer, y un heredero varón.
Enrique, enojado por la falta de éxito de Wolsey, se volvió contra Cl, y el gran cardenal murió, el 30 de noviembre de 1530, mientras se dirigía a ser juzgado por traición.
Wolsey fué inducido a favorecer el proyecto, en parte por su obsecuencia con el rey, y en parte porque esperaba que, de invalidarse el matrimonio con Catalina, el rey se casaría con la princesa francesa Renata, después duquesa de Ferrara, y así sería atraído más decididamente del lado español al francés en la política continental. Enrique, sin embargo, tenía otros planes. Se había enamorado de Ana Bolena, una dama de su corte. Se desarrolló entonces una prolongada negociación, en la cual Wolsey hizo lo mejor que pudo para agradar a Enrique, mientras Catalina se comportaba con dignidad y firmeza y era tratada con crueldad. Probablemente el papa Clemente VJI hubiera concedido la anulación del matrimonio, de no ser por el curso de la política europea, que vió al emperador Carios V triunfar en la guerra, y obligÓ al papa a someterse a la política imperial (p. 358). Carlos estaba decidido a que su tía, Catalina, no fuera repudiada.
q
403
Enrique entonces consideró oportuna la sugestión de Tomas Cranmer (1489-1556), catedrático en la Universidad de Cambriclge, de que se pidiera la oponiÓn de las universidades. Así se hizo en 153O, con éxito sólo parcial; pero había comenzado una amistad entre el rey y Cranmer que habría de tener tremendas consecuencias. Descartada ya cualquier acción favorable del papa, Enrique determinó apoyarse en el sentimiento nacional de hostilidad al yugo extranjero, y en su propia habilidad despótica, o para romper del todo con el papado, o para amenazar de tal manera la autoridad papal, que pudiera lograr sus fines. En enero de 1531 acusÓ a todo el clero de haber violado el antiguo estatuto de Praemu.nire, de 1353, al haber reconocido la autoridad de Wolsey como legado papal —autoridad que el mismo Enrique había reconocido y aprobado. No sólo extrajo una enorme suma de dinero como precio del perdón, sino una declaraciÓn de la asamblea en que se congregó el clero, de que, en cuanto a la iglesia de Inglaterra, Cl era "único y supremo señor, y, hasta donde la ley de Cristo lo permite, un jefe supremo". A principios de 1532, bajo fuerte presión real, el Parlamento sancionó un acto prohibiendo el pago de todas las anatas a Roma, salvo cod el consentimiento del rey.l En mayo siguiente, el clero reunido acordÓ a regañadientes no sólo no hacer leyes eclesiásticas sin permiso del rey, sino someter todos los estatutos existentes a una comisión nombrada por él.2 El 25 de enero de 1533, Enrique contrajo matrimonio en secreto con Ana Bolena. En febrero el Parlamento prohibió toda apelación a Roma,3 Enrique, valiéndose de su derecho a permitir el pago de anatas, obtuvo del papa Clemente VIJ la confirmación del nombramiento de Tomás Cranmer como arzobispo de Canterbury. Cranmer fué consagrado el 3O de marzo; el 23 de mayo reunió un tribunal y declaró formalmente nulo y sin valor el matrimonio de Enrique con Catalina. El 7 de setiembre', Ana Bolena di6 a luz una niña, la princesa Isabel, que más tarde habría de reinar. Mientras se desarrollaban estos acontecimientos, Clemente VIl había preparado una bula amenazando a Enrique con la excomuniÓn,
V
'
l Gee and Ilardy, Documen.ts Illllstratil'e Cf En.glish Church II istory, pp. 178-186. 2 I'bid., pp. 176-178. 3 n/id., pp. 187-195.
'
4O4
LA SUPREMACÍA REAL
FORMACION DE UN PARTIDO PROTESTANTE
el 11 de julio de 1533. La respuesta de Enrique fué hacer sancionar por el Parlamento, en 1534, una serie de estatutos por los cuales se prohibían todos los pagos al papa, todos los obispos debían ser elegidos a propuesta del rey, y se desconocían todos los juramentos de obediencia al papa, licencias romanas y otros reconocimientos de la autoridad papal.l Las dos convocaciones ahora repudiaron formalmente la autoridad papal.' En noviembre de 1534 el Parlamento aprobÓ la famOsa Acta de Supremacía, por la cual Enrique y sus sucesores fueron declarados "el único jefe supremo en la tierra de' la Iglesia de Inglaterra", sin restricción alguna, y con plenos poderes para corregir "herejías" y "abusos"ú Ni el rey ni los autores de la resolución entendían que ella confería derechos espirituales tales como la administraciÓn de los sacramentos, etcétera, pero en todo lo demás colocaba al rey prácticamente en lugar del papa. La ruptura con Roma era completa. Y no se trataba de estatutos de pura fÓrmula. En mayo de 1535, una cantidad de frailes de una de las Órdenes más respetadas de Inglaterra fueron eje" cutados bajo circunstancias de especial crueldad, por negar la supre" macia del rey. En junio y julio, los dos súbditos más conocidos del rey, el obispo Juan Fisher y Sir Tomás Moro, distinguidos tanto por su carácter como por su ilustraciÓn, fueron decapitados por el mismo delito.
ticos que tuvieran una rentá de menos de doscientas libras anuales.l La cantidad de establecimientos así confiscados sumó trescientos setenta
Enrique había hallado un nuevo colaborador para su obra en Tomás Cromwell (l485?-l54O), hombre de humilde origen que había sido sucesivamente soldado, comerciante y prestamista, y a quien Wokey -había utilizado mucho como agente de negocios y parlamentario. Hacia 1531 Cromwell formaba parte del consejo privado; en 1534, jefe del archivo; y en 1536, aunque era laico, viceregente del rey para asuntos eclesiásticos. Enrique tenía hambre de las propiedades eclesiásticas, tanto para mantener su despilfarradora corte como para ganar adeptos y recompensarlos —la Reforma en todas partes se caracterizÓ por tales confiscaciones— y a fines de 1534 encargÓ a Cromwell que visitara todos los monasterios e informara sobre sus condiciones. Los hechos alegados, cuya verdad o falsedad son tQdavía discutidas, fueron elevados al Parlamento, el cual, en febrero de 1536, asignÓ al rey, "sus herederos y cesionarios para siempre, para .hacer y usar con ellos sus propias volu ntades", todos los establecimientos monás' Gee and llardy, pp. 2Ol-232. 2 l'ñd., pp. 251, 252. 3 lbid., pp. 243, 244.
4O5
y seis. Mientras tanto, Enrique había visto disminuir en parte el peligro de una intervención extranjera, por el fallecimiento de Catalina de AragÓn, en enero de 1536. Por otra parte, ahora quería contraer un matrimonio que no estuviera expuesto a las críticas de su casamiento con Ana Bolena, de la cual, además, ya se había cansado. En consecuencia, se la acusó de adulterio, si con razón o no es imposible determinarlo, aunque parece una acusaciÓn sospechosa, y el 19 de mayo de 1536 fué decapitada. Dos días antes Cranmer había declarado nulo
0
l l
y sin valor su matrimonio con Enrique. Once días más tarde, Enrique se casaba con Jane Seymour, la cual le dió un hijo, Eduardo, el 12 de octubre de 1537, y muriÓ doce días después. Las acciones de Enrique, especialmente la supresión de los monasterios, provocaron mucha oposición, especialmente en el norte de Inglaterra, con el resultado de que se levantó una formidable insurrección, conocida como la Peregrinación de la Gracia, en el verano de 1536, pero en la primera parte del año siguiente había sido efectivamente aplastada. Si bien estos cambios en Inglaterra eran más bien de política eclesiástica Que de convicciones religiosas, el estado de efervescencia reinante en el país dió oportunidad a la formaciÓn de un verdadero, aunque poco numeroso, partido protestante. En sus orígenes parece haber sido más autÓctono que importado, siguiendo al principio más bien las huellas de \'Vyclif que las de Lutero. Como Wyclif, miraba al estado para que reformara la iglesia, y consideraba las riquezas de ésta como un estorbo para su espiritualidad. De ahí que este partido no objetara los actos de afirmaciÓn y las confiscaciones de Enrique. Como Wyclif, apreciaba la circulaciÓn de la Biblia, y llegÓ a someter más y más las doctrinas y ceremonias a la prueba de las Escrituras. La influencia continental se fué haciendo sentir crecientemente, a medida que se desarrollaba la revuelta alemana. Un dirigente conspicuo fué Guillermo Tyndale (1492?-1536). Ansioso de traducir el Nuevo Testamento, y siéndole imposible publicarlo en Inglaterra, hallÓ refugio en el continente, en 1524, visitó a Lutero y en 1526 publicÓ una traducciÓn del griego, realmente admirable. Las autoridades civiles y eclesiásticas trataron de suprimirla, pero fué una fuerza en la difusi6n del conocimiento de las Escrituras. Tyndale muriÓ martirizado en
1
Gee and Hardy, pp. 257-268.
4O6
LA POSICIÓN RELIGIOSA DE ENRIQUE
POLÍTICA RELIGIOSA DE ENRIQUE
Vilvorde, cerca de Bruselas, en '1536. El amigo de Tyndale, Juan Frith (1503-1533), halló refugio en Marburgo, y de allí regresó a Inglaterra, sólo para ser apresado y quemado en Lonclres en 1533 por negar las doctrinas del purgatorio y la transubstanciaciÓn. Con esas reformas doctrinarias, aunque con diversas expresiones externas, simpatizaban Cranmer, Nicolás Ridley (l5OO?-l555), Hugo Latimer (l49O?-l555), y Juan Hooper (?-1555), todos los cuales llegarían a obispos, y moriríán todos én la hoguera por su fe. A medida que se desarrollaba la oposiciÓn cIé Enrique a Roma, el sentimiento protestante se difundía entre los laicos influyentes, siendo un ejemplo destacado de ello la familia Seymour, de la cual Enrique había tornado su tercera esposa.
La obra de Enrique todos esos años había estado libre de intromisiones .extranjeras, debido a que entre 1536 y 1538 Carlos V y Francisco I estuvieron en guerra. Pero con la paz aumentó el peligro para Enrique. El papa exigió que Francia y España juntas atacaran al monarca rebelde. La diplomacia de Enrique y los celos mutuos evitaron el ataque; pero Enrique clió algunos pasos importantes para aminorar el peligro. El mostraría al mundo que era un católico ortodoxo, salvo en lo relacionado con el papa. En consecuencia, en junio de 1539, el Parlamento aprobÓ el Acta de los Seis Artículos.' Ella afirmaba como credo de Inglaterra una estricta doctrina de transubstanciación, cuya negaciÓn se castigaba con la hoguera. Repudiaba la comunión en ambas especies, y el matrimonio del clero. Ordenaba la observancia permanente de los votos de castidad, aprobaba las misas privadas y la confesión auricular. Este estatuto permaneciÓ en vigor hasta la muerte de Enrique. No bastaba, sin embargog que Enrique comprobara su ortodoxia. El era viudo, y Cromwell insistía en que debía fortalecer su posición mediante un matrimonio que agradara a los protestantes alemanes y lo uniera con los adversarios del emperador Carios V. La elegida fué Ana de Cleves, hermana de la esposa de Juan Federico, el elector de Sajonia. El matrimonio se realizó el 6 de enero de l54O.
%
La posición religiosa del propio Enrique era la de un católico ortodoxo, salvo en que había sustituido la autoridad del papa por la suya propia. Solamente se apartaba de esa posición cuando los peligros de ataques extranjeros lo obligaban a buscar el posible apoyo político de los protestantes alemanas, y en esos casos nunca fué demasiado lejos. Una ocasión tal se presentó en los años 1535 y 1536. Envió una comisión a Wittenberg, para discutir sobre doctrina, pero no se llegÓ a nada. En 1536 Enrique mismo redactÓ Diez Artículos en los cuales hacía sus máximas concesiones al protestan tismo. Las normas au toritarias de fe son la Biblia, los credos Apostólico, Niceno y Atanasiano, y los "cuatro primeros concilios". Se definen sólo tres sacramentos: el bautismo, la penitencia y la Cena del Señor; los otros no se mencionan ni favorable ni aclversamente. La justificación implica fe en Cristo solamente, pero también son necesarias la confesión y la absolución y las obras de caridad. Cristo está físicamente presente en la Cena. Las imágenes deben ser honradas, pero con moderación. Los santos han de ser invocados, pero no porque ellos "ño3 oigan más pronto que Cristo". Las misas por los muertos son deseables, pero debe rechazarse la idea de que el "obispo de Roma" pueda librar del purgatorio. Un hecho más influyente de esos días, instigado por Cranmer, fué que en 1537 se permitiera vender una traducciÓn de la Biblia, en gran parte basada sobre la de Tyndale, pero también consiclerablemerite en la obra inferior de Miles Coverdale; versión que en 1538 Cromwell ordenó que se pusiera a disposiciÓn del público en todas las iglesias.l El Padrenuestro y los Diez Mandamientos debían ser enseñados en inglés, la letanía fué traducida: pero, por lo demás, mientras Enrique vivió, el culto siguió en latín, sin variantes substanciales. l
Gee and Hardy, p. 275.
(
( .
A
407
Mientras tanto, en 1539 Enrique había completado la confiscaciÓn de todos los monasterios.2 Su posición interna era más fuerte que nunca. Era evidente que Francisco y Carlos pronto se trabarían nuevamente en guerra, y el emperador estaba empezando a cortejar a Enrique para lograr su ayuda. Los protestantes alemanes veían con malos ojos sus Seis Artículos, y él no necesitaba más su ayuda. Enrique había considerado el matrimonio con Ana de Cleves como un mero expediente político; en julio de 1540 obtuvo de los obispos su anulación, sobre la base de que el rey nunca había cIado su "consentimiento íntimo" al mismo, y Aria fué espléndidamente indemnizada pecuniariamente. Cromwell, a quien se había debido el matrimonio, cayó en desgracia; el Parlamento sancionÓ su muerte civil, y el 28 de julio de l54O, el hábil pero inescrupuloso servidor del rey fué decapitado. Estos acontecimientos fueron acompañados por una creciente oposiciÓn al elemento protestante, y esta inclinaciÓn hacia el catolicismo se evidenció en el casamiento de Enrique con Catalina Howarcl, sobrina del duque de Norfolk, poco después de su separaciÓn de Aria de Cleves; l
Gee and Hardy, I)I). 303-319.
2
Ibid., pp. 281-303.
4O8
EL PROTESTANTISMO EN EL PODER
EL LIBRO DE ORACION
pero la conducta .de la nueva reina era discutible, y en febrero de 1542 fué decapitada. En julio de 1543, contrajo matrimonio con Catalina Parr, quien tuvo la fortuna de sobrevivirle. Enrique falleció el 28 de enero de 1547. A la muerte de Enrique, Inglaterra estaba dividida en tres partidos. De éstos, el que comprendía la mayoría de los ingleses apoyaba la política del difunto rey en el sentido de no introducir cambios considerables en doctrina o culto, a la vez que rechazaba la jurisdicción eclesiástica extranjera. La fuerza de Enrique había estado en que, a pesar de su tiranía, él representaba fielmente la posición de este gran partido del medio. Había, además, otros dos pequeños partidos, ninguno de los cuales era muy representantivo —un ala católica, que quería la restauraciÓn del poder del papado, y una facciÓn protestante que quería introducir la reforma como se la entendía en la Europa continental. Este último había estado creciendo indudablemente, a pesar de la represiÓn, durante los últimos años de Enrique. Habría de ser la suerte de Inglaterra que los dos partidos más pequeños y poco representativos ocuparan sucesivamente el poder durante los dos reinados siguientes, y que a la confusión religiosa se agregara la inquietud agraria, debido a los grandes cambios originados en la propiedad de la tierra por las confiscaciones monásticas, y más aún por la acciÓn de los ambiciosos señores que cercaban tierras comunes, con el consiguiente empobrecimiento de los humildes usuarios, privados así de sus derechos consagrados por el tiempo. Eduardo VI tenía solamente nueve años de edad. Por consiguiente, el gobierno era ejercido en su nombre por un consejo, cuyo jefe, con el título de Protector, era el earl de Hertford, o, como fué inmediatamente nombrado, duque de Somerset. Somerset era hermano de la madre del joven rey, la prematuramente desaparecida Jane Seymour. Simpatizaba con los protestantes y era hombre de excelentes intenciones —creía en cierto grado de libertad religiosa, a diferencia de Enrique VIII. Era también amigo sincero' de los desposeídos labradores de las clases más bajas. Bajo su gobierno, la nueva relativa libertad de expresión llevó a muchas innovaciones locales y mucha controversia, en la cuaÍ el partido revolucionario fué ganando más y más ascendiente. En 1547 el Parlamento ordenó la administración de la copa a los laicos.l El mismo año se produjo la última gran confiscaciÓn de tierras eclesiásticas —la disoluciÓn de las "chantries", o sea, las capillas dotadas para decir misas. También fueron confiscadas las l
Gee and Hardy, pp. 322-328.
409
propiedades de las fraternidades y guildas religiosas.' Los Seis Artículos fueron abrogados. A principios de 1548 se ordenó retirar las imágenes de las iglesias. El matrimonio del clero se legalizÓ en 1549.'
i
La confusiÓn pronto fué grande, y como medio a la vez de favorecer las reformas y asegurar el orden, el Parlamento, el 21 de enero de 1549, sancionÓ un Acta de Uniformidad? por la cual se exigía el uso universal de un Libro de OraciÓn Común en inglés. Este libro, conocido como el Primer Libro de Oración de Eduardo VI, fué en gran parte obra de Cranmer, sobre la base de los antiguos servicios ingleses en latín, con algún uso de un breviario romano revisado, publicado en 1535 por el cardenal Fernández de Quiñones, y la Consultación provisional, de inclinaciÓn luterana, de Hernian von Wied, arzobispo de Colonia, publicada en 1543. En sus rasgos generales sigue siendo aún el Libro de Oración de la Iglesia de Inglaterra, pero esta , primera edición conservaba muchos detalles del antiguo culto, tales como oraciones por los difuntos, la comunión en los entierros, la unción y los exorcismos en el bautismo, y la extremaunción de los enfermos, que pronto habrían de ser abandonados. Las palabras utilizadas en la eucaristía al dar los elementos a los comulgantes eran la primera cláusula de la actual fórmula anglicana, que implica que se recibe realmente el cuerpo y sangre de Cristo. Mientras tanto, Somerset estaba acosado por problemas políticos. Para contrarrestar el creciente poder de Francia en Escocia se propuso unir los dos países mediante el matrimonio del rey Eduardo con la princesa María, que habría de ser "Reina de los escoceses", y apoyó su intento con una invasiÓn de Escocia, en la cual los escoceses fueron terriblemente derrotados, el lO de septiembre de 1547, en Pinkie, pero que hizo fracasar su propósito principÍíl. Los airados jefes escoceses se apresuraron a desposar a María con el heredero de Francia, más tarde Francisco II, un acontecimiento de suprema importancia para la reforma escocesa. La caída de Somerset se produjo, sin embargo, por causas atribuibles a él mismo. El comprendía el descontento agrario, y creía que debían hacerse esfuerzos para impedir el cercado de las tierras comunes. En esto encontró la oposiciÓn de los terratenientes, entre los cuales nadie más ambicioso que los recientes compradores de propiedades moná sticas. l C-ee and Hardy, pp. 328-357. 2 Ibid., pp. 366-368. 3 IJid. pp. 358-366.
41O
SOMERSET Y NORTHUMBERLAND
MARÍA Y LA REACCIÓN ROMANISTA
En 1549 tuvieron lugar extensos levantamientos, que fueron difícilmente sofocados, en gran parte por la habilidad del earl de Warwick. Este, simpatizante con las clases propietarias, encabezó una conspiración que arrojó a Somerset cIé su protectorado, en octubre de 1549.
El Libro cIé Oración de 1549 no era popular. Los cambios desagracIaban a los conservadores. Los protestantes, en cambio, creían que conservaba demasiado del romanismo. Estas críticas eran apoyadas por una cantidad cIé prominentes teólogos extranjeros, exilados de Alemania a raíz del Interin (p. 380), y refugiados en Inglaterra, el más influyente cIé los cuales era Bucero, cIé Estrasburgo. Esta hostilidad pudo hacerse efectiva ahora, bajo la política más radical de Northumberland, y llevó a la revisión del Libro cIé Oración, y a su nueva edición bajo una nueva Acta cIé Uniformiclacl, en 1552.' Esta vez se eliminó mucho más del antiguo ceremonial. Se omitieron las oraciones por los difuntos, se substituyÓ el altar por una mesa cIé comunión, la comunión debía hacerse con pan común en lugar cIé una hostia especial, se eliminaron los exorcismos y ungimientos, los revestimientos sacerdotales se limitaron a la sobrepelliz, y se introdujo lo que es ahora la segunda cláusula de la fórmula anglicana de la entrega cIé los elementos, que implica una doctrina inclinada al concepto zuingliano cIé la Cena. Cranmer había estado ocupado en la preparación de un credo, que por orden del consejo cIé gobierno fué sometido en 1552 a seis teólogos, uno cIé los cuales era Juan Knox. El resultado fueron los Cuarenta y dos Artículos, que fueron autorizados por la firma ,del joven rey el 12 cIé junio cIé 1'553, menos de un mes antes cIé su muerte. Si bien moderados para la época, éstos eran de tono más decididamente protestante que el Libro cIé Oraci6n. Por más impopular que fuera, Northumberland estaba decidido a conservar su poder. Ecluarclo VI tenía un físico visiblemente frágil, y l
Gee and Hardy, PI). 369-372.
Northumberland temía que, en caso de que María le sucediera en el trono, él vería su vida en peligro. Adoptó entonces un plan desesperado. Indujo al joven rey a pasar la sucesión a Lady Jane Grey, esposa del cuarto hijo cIé Northulnberland, Guilford Duclley, y nieta de María, la hermana cIé Enrique VIII. Ecluarclo no tenía derecho para hacer tal cosa. PasÓ por encima de' los derechos cIé sus medio hermanas, María e Isabel, y de María "reina de los escoceses", cuyos títulos genealÓgicos eran mejores que los cÍe Lady Jane. Cranmer clió cIé mala gana su consentimiento a este descabellado plan. El 6 de julio de 1553, falleció Eduarclo VI.
{
Warwick, o el duque cIé Northumberlancl, como más tarde llegó a ser, aunque nunca asumió el título de protector, era ahora el hombre más poderoso de Inglaterra. La situación religiosa experimentó un rápido cambio. Somerset había siclo un hombre moderado, ansioso cIé conciliar ambos partidos. Northumberlancl carecía él mismo cIé principios religiosos, pero por razones políticas impulsó la causa protestante, y el movimiento tomó entonces un carácter mucho más radical. Aunque aparentemente reconciliado con Somerset, desconfiaba cIé la populariclad del ex protector, y lo hizo decapitar en 1552. Su ambición, tiranía y mal gobierno hicieron que fuera cordialmente odiado.
411
!
' El complot cIé Northumberlancl falló completamente. Su impopularidad era tal que aun las secciones más protestantes cIé Inglaterra, como la ciudad de Lonclres, rodearon a María. Esta pronto estuvo segura en el trono, y Northumberlancl fué decapitado, declarando en el cadalso que él era un verdadero católico. Al principio María procedió con cautela, guiada por el consejo astuto de su primo, el emperador Carlos V. El Parlamento declaró válido el matrimonio cIé su madre con Enrique VIII. La legislación eclesiástica del reinado cIé Eduarclo VI fuC abrogada, y se restauró el culto público en las formas del último año cIé Enrique VIII.i Cranmer fué encarcelado. El emperaclor vió en el probable matriinonio cIé María una oportunidad para ganar a Iñglaterra, y propuso como esposo a su hijo Felipc que pronto sería Felipe II de España. El matrimonio tuvo lugar el 25 de julio de 1554, y fué excesivamente impopular, pues se consideró como una amenaza de dominio extranjero.
K
i
l.
i'
La reconciliación con Roma había sido postergada hasta ahora, aunque habían siclo destituidos obispos y otros clérigos cÍe tendencias reformadas, y muchos cIé los protestantes más celosos habían huido al continente, donde fueron calurosamente acogidos por Calvino, mientras los luteranos los trataron con frialdad como herejes en la cuestión de la presencia física de Cristo en la Cena del Señor. La razón cIé esta demora era el temor a que fueran arrebatadas a sus actuales poseedores las propiedades eclesiásticas confiscadas. Ante la insinuaciÓn de que no sería esa la política papal, fué admitido en Inglaterra el cardenal Regínalclo Pole (l5OO-l558). El Parlamento votó la restauración cÍe la auto-
l
(
t 7
,
r'iclacl papal, y el 30 de noviembre de l554, Pole declarÓ absueltos de herejía al Parlamento y la nación. El Parlamento entonces procedi6 a reactualizar las antiguas leyes contra la herejía2 y a abolir la legislación l 2
Gee and Hardy, I)I). 377-38O. Ibid., p. 384.
l
412
ASCENSIÓN DE ISABEL
LAS EJECUCIONES BAJO MARÍA
eclesiástica de Enrique VIII, restaurando así la iglesia a la posiciÓn que había ocupado en 1529, salvo que el estatuto asegurÓ a sus poseedores actuales las ex propieclacles eclesiásticas. Inmediatamente comenzaron severas persecuciones. La primera víctima fué Juan Rogers, un prebenclario de San Pablo, que fué quemado en Londres el 4 de febrero de 1555. La actitud del PueblOg que Iq aclamó en su viaje hacia la hoguera, fué un mal presagio para esa política; pero antes de la terminación del año setenta y cinco personas habían perecido en la hoguera en diversas partes de Inglaterra, las más notables de las cuales fueron los ex obispos Hugo Latimer y Nicolás Riclley, cuya heroica actitud en el momento de su muerte, el 16 de octubre, en Oxforcl, causó profunda impresiÓn popular. Otra víctima conspicua de ese año fué Juan Hooper, ex obispo de Gloucester y Worcester. María estaba cleterminacla a abatir al más alto de los clérigos antirromanistas, el arzobispo Cranmer. Este no era de la pasta heroica de Latimer, Riclley, Hooper y Rogers. Fué excomulgado formalmente por sentencia de Roma el 25 de noviembre de 1555) y poco después Pole era nombrado arzobispo de Canterbury en su lugar. Cranmer se encontraba ahora frente a un dilema lÓgico. El había afirmado, desde su nombramiento por Enrique VIII, que el soberano ahora era católico romano. En su desconcierto él se sometió, declarando que reconocía la autoridad papal tal como la ley la establecía. Pero María no tenía intenciÓn de perdonar al hombre que había declarado invá licio el matrimonio de su madre. Cranmer debía morir. Y se esperaba que retractándose públicamente del I)rotestantismo en el momento de morir, desacreditaría a la · Reforma. Esta esperanza casi se vió realizada. Cranmer firmó una nueva retractaciÓn, negando ente-
) l
l
\
las victimas de los Países Bajos. Pero el sentimiento de los ingleses se rebeló I)rofunclamente. Esos martirios hicieron más para la difusiÓn del sentimiento antirromanista, que lo que habían hecho tocias las anteriores medidas gubernamentales. Era seguro que al subir la próxñna soberana tendría que haber, o un cambio o una guerra civil. Isabel (reina entre 1558 y l6O3) había pasado mucho tiempo por ilegítima, aunque su lugar en la sucesión había siclo asegurado por acta del Parlamento durante la vida de Enrique VIII. De todos los vástagos de éste, ella era la única que realmente se le parecía en capaciclacl, visión y populariclacl personal. Con una fuerza de carácter masculina se combinaba en ella un curioso amor al adorno de su persona, heredado de su liviana madre. Verdaderos sentimientos religiosos no tenía, pero su nacimiento y la oposiciÓn de Roma al matrimonio de su madre la hacían necesariamen te protestante, aunque durante el reinado de María, cuando su vida había estado en peligro, se había conformado al ritual romano. Alortunaclamente, su ascensión contó con el apoyo de Felipe II de España) que pronto habría de convertirse en su más encarnizado enemigo. Este apoyo le ayudÓ frente a los catÓlicos ingleses. Por más celoso católico romano que fuera, Felipe era bastante político para no querer ver a Francia, Inglaterra y Escocia bajo el dominio de una sola pareja real, y si Isabel no era reina de Inglaterra, en tonces María "reina de los escoceses", esposa del príncipe que en 1559 habría de convertirse en Francisco II de Francia, podía con derecho aspirar al trono de Inglµerra. En sus primeras medidas corno reina, Isabel contó, aclemás, con la ayuda de uno de los más cautos e inteligentes estadistas que Inglaterra ha producido jamás, Guillermo Cecil (1521-1598), mejor conocido como Lord Burley, a quien hizo inmediatamente su secretario, y que habría de ser su principal consejero hasta su muerte. Isabel tenía también la gran ventaja de ser
ramente el protestantismo; pero el día de su ejecución en Oxforcl, el 21 ck marzo de 1556, le volvió el coraje. Repudió absolutamente sus retractaciones, declarando su fe protestante, y mantuvo la mano pecadora: que había lirmaclo las ahora renunciadas sumisiones, en la llama hasta que se consumió. El día de su muerte fué el más noble de su vida. Felipe había abanclonaclo Inglaterra en 1555, y esta ausencia, unida al hecho de no tener hijos, influyeron en la mente de María, induciéndola a creer que no había hecho bastante para satisfacer el juicio de Dios. Por consiguiente prosiguiÓ la persecuciÓn sin tregua hasta su muerte el 17 de noviembre de 1558. En total, fueron quemaclas poco menos de trescientas personas —un pequeño número comparaclo con
413
cabalmente inglesa en sus sentimientos, y simpatizar ljrolunclalnente con las ambiciones políticas y económicas de la nación. Esta condición
l
hizo que se reconciliaran con su gobierno muchos de los que por meras consideraciones religiosas no la hubieran apoyado. Nadie dudaba de que ella ponía' a Inghuerra primero. Isabel procedió con cautela en sus cambios. El Parlamento aprobó la nueva Acta de Supremacía,1 con mucha oposición, el"29 de abril de 1559. Por ella se rechazaba la autoridad del papa y todos los pagos y
l
Gee and ITardy, 1)1). 385-413.
414
,
ESTABLECIMIENTO DE ISABEL
ESCOCIA ANTES DE LA REFORMA
apelaciones a él. Sin embargo, por insistencia de la propia Isabel, apareció un significativo cambio de título. En lugar del antiguo "jefe de la iglesia", tan ofensivo para los católicos, ella era designada ahora "gobernador supremo" de la Iglesia de Inglaterra —una frase mucho menos ob.jetable, pero que en la práctica equivalía a lo mismo. Las pruebas de herejía serían ahora las Escrituras, los cuatro primeros concilios generales, y las decisiones del Parlamento. Mientras tanto, una comisiÓn había estado revisando el Segundo Libro de .OraciÓn de Ecluardo IV (p. 410). Fué omitida la oraciÓn contra el papa, lo mismo que la declaración de que el arrodillarse en la Cena no implicaba adoraciÓn, mientras se dejó ir]tencionalmente indefinida la cuestión de la presencia física de Cristo mediante la combinación de las fórmulas de entrega de los dos libros de Ecluarclo (pp. 4O9, 4lO). Estas modificaciones estaban destinadas a hacer que los catÓlicos encontrasen más tolerable el nuevo servicio. El Acta de Uniformiclacll ordenaba ahora que, después del 24 de junio de 1559, todos los servicios se realizaran de acuerdo con esa liturgia, y establecía que los ornamentos de la iglesia y los revestimientos de sus ministros serían los del segundo año de Eduardo VI.
cIando reducidos a los famosos Treinta y nueve Artículos que constituyen la declaración de fe de la Iglesia de Inglaterra.l
Todos los miembros del episcopado mariano, menos dos oscuros obispos, rehusaron el .i uramento de supremacía, pero entre el clero menor la resistencia fué en general poca, no sumando doscientos el número de, los obstinados. Debían nombrarse nuevos obispos, y de acuerdo con instrucciones de lsabel, fué designado arzobispo de Canterbury, Mateo Parker (1504-1575), que fuera capellán de su madre. Su consagraciÓn era un problema complejo; pero había en Inglaterra quienes habían sido ordenados al episcopado bajo Enrique VIII y Eduarclo VI. Parker fuC entonces consagrado el 17 de diciembre de 1559, por la imposición de manos de cuatro de los tales: Guillermo Barlow, Juan Scory, Miles Coverclale y Juan Hoclgkin. La validez del acto, del cual dePende la sucesión apostólica del episcopado inglés, ha sido siempre aseverada vigorosamente por los teólogos anglicanos, a la vez que atacada, por varios motivos, por los teólogos romanistas, y declarada inválida por el papa León XIII en 1896, por defecto de "intenciÓn". Así inaugurado, pronto quedó establecido un nuevo episcopado anglicano. Se postergÓ adrede una definición del credo, además de la que está implícita en el Libro de Oración; pero en 1563 fueron revisados los Cuarenta y dos Artículos de 1553 (p. 410), que-
l
Gee and Hardy, pp. 458-467.
415
Así, hacia 1563 se había completado el establecimiento de Isabel. Se veía, sin embargo, amenazaclo por dos lados: por el de Roma, y aun más peligrosamente, por el de los celosos reformadores que queríaD ir aún más lejos y pronto serían conocidos por el sobrenombre de puritanos. La característica notable de la revuelta inglesa es que no produjo ningún destacado caudillo religioso —ni un Lutero, ni un Zuinglio, ni un Calvino, ni un Knox. Ni manifestó tampoco, antes del comienzo del reinado de Isabel, ningún considerable despertar espi'" ritual entre el pueblo. Sus impulsos eran políticos y sociales. Se habría de producir un gran avivamiento de la vida religiosa de Inglaterra, cuyas primeras etapas coincidirían con el reinado de Isabel, pero que no le debería nada a ella.
SECCION X — LA REVUELTA ESCOCESA En los albores del siglo XVI Escocia era un país pobre y atrasado. Sus condiciones sociales eran medievales. El poder de sus reyes era limitado. Sus nobles eran turbulentos. Su iglesia era relativamente rica en tierras, poseyendo aproximadamente la mitad de las del país, pero las posiciones eclesiásticas se utilizaban en gran parte para ubicar a los hijos menores de las casas nobles, y muchas propiedades clericales estaban en poder de los nobles laicos. La débil monarquía por lo general se había apoyado en la iglesia, contra la nobleza laica. La instrucciÓn estaba atrasada, aunque en el siglo XV se habían fundado universidades en San Anclrés, Glasgow y Aberdeen; pero comparadas con los asientos del saber continentales, eran débiles. El motivo determinante de la mayor parte de la historia política escocesa en este período era el miedo al dominio a la anexión por Inglaterra, que hacía que la suerte del país se uniera a la de Francia. Tres graves derrotas infligidas por los ingleses —Floclclen (15 13), Solway Moss (L542) y Pinkie (15471— fortalecieron ese sentimiento de antago· nismo, pero mostraron que aun la superioridad de las fuerzas de Inglaterra no podía conquistar a Escocia. Por otro lado, Escocia, aliada con Francia, era un gran peligro para Inglaterra, tanto más serio cuando Inglaterra hubo roto con el papado. Por consiguiente, tanto Inglaterra como Francia procuraban formar partidos y fortalecer facciones favorables a sus respectivos intereses en Escocia. En general, la l
Sc.haff, Creeds of Chri.stendom, III: pp. 487-5J6.
416
COMIENZOS PROTESTANTES. JUAN KNOX
KNOX ACAUDILLA EL MOVIMIENTO
poderosa familia de los Douglas se inclinaba hacia Inglaterra, mientras la de los Hamilton favorecía a Francia. Esta tenía también fuertes partidarios en el arzobispo Jaime Beaton (?-1539), de San AndrCs, primado de Escocia, y en su sobrino y luego sucesor en la misma sede, el cardenal David Beaton (1494?-1546). Aunque el rey Jaime V (reinó entre 1513-1542) era sobrino de Enrique VTTT, y su nieto Jaime VI llegaría a ser Jaime I de Inglaterra en 1603 y uniría las dos coronas despuCs de Ja muerte de Isabel, Jaime V echó su suerte con Francia, casándose sucesivamente con una hija de Francisco I, y, después de la muerte de ésta, con María de Lorena, de la poderosa familia católica francesa de los Guisa. Esta última uniÓn, tan importante en la historia de Escocia, dió como fruto a la que sería María "reina de los escoceses".
María lo obligÓ a huir, en 1554, pero los refugiados ingleses a quienes se uniÓ primeramente en Frankfort estaban divididos por su actitud en cuanto al Libro de Oraciones de Eduardo} y a hallÓ pronto buena acogida en Ginebra, donde se hizo ardiente discípulo de Calvino, y trabajó en la 'versión ginebrina de la Biblia en inglés, tan apreciada más tarde por los puritanos ingleses.
Ya en época temprana había habido algunos comienzos protestantes en Escocia. Patricio Hamilton (J504?-J528), que había visitado Wittenberg y estudiado en Magdeburgo, predicó la doctrina luterana y fué quemado el 29 de febrero de 1528. La causa progresÓ lentamente. En 1534 y l54O hubo otras dos ejecuciones. Sin embargo, en 1543, el Parlamento escocés autorizó la lectura y traducciÓn de la Biblia. Pero fué una fase transitoria,' debida a la influencia inglesa, y hacia 1544 el cardenal Beaton y el partido francés estaban empleando fuerte represiÓn. El principal de los predicadores de esa época fué Jorge Wishart (J5J3?-J546), quien fué quemado por el cardenal Beaton, el 2 de marzo de J546. El 29 de mayo, el mismo Beaton fué brutalmente asesinado, en parte por venganza de Ja muerte de Wishart y en parte por hostilidad a su política francesa. Los asesinos tomaron posesión del castillo de San Andrés y reunieron allí a sus simpatizantes. En 1547 un predicador protestante perseguido, al parecer convertido por Wishart y ciertamente amigo suyo, de ninguna notoriedad anterior, buscÓ refugio entre ellos y se convirtió en su consejero espiritual. Este era Juan Knox) que habría de ser el héroe de la reforma escocesa. Nacido en Haddington o sus cercanías, entre 1505 y 1515, la carrera de Knox es oscura en sus primeros tramos. Con seguridad fué ordenado sacerdote, pero cuando Wishart fuC arrestado él estaba con el mártir y dispuesto a defenderlo. Fuerzas francesas enviadas para reducir a los rebeldes del castillo de San Andrés obligaron a su rendición, y Knox fué llevado a Francia, donde durante diecinueve meses sufrió la dura suerte de un galeote. Puesto finalmente en libertad, se dirigió a Inglaterra, entonces bajo el gobierno protestante que ejercía el poder en nombre de Eduardo VI, se convirtió en uno de los capellanes reales, y en 1552 declinÓ el obispado de Rochester. La ascensión de
417
Mientras tanto, los ingleses se habían enajenado a Escocia más que nunca, por la derrota de Pinkie, en 1547. María, la "reina de los escoceses", había sido prometida al heredero del trono francés y enviada a Francia por su seguridad, en 1548, mientras su madre, la Guisa María de Lorena, fuC hecha regente de Escocia, en 1554. »g
1|
Para gran parte de los nobles y el pueblo de Escocia esta plena dependencia de Francia era tan odiosa como hubiera podido ser cualquier sumisión a Inglaterra. El protestantismo y la independencia nacional parecían ir unidos, y en esa doble lucha Knox llegaría a ser el caudillo. Este se atrevió ahora a regresar a Escocia, en 1555, y predicó durante seis meses; pero la situaciÓn no estaba aún madura para la revuelta, y Knox retornó a Ginebra para ser pastor de la iglesia de refugiados de habla inglesa. Sin embargo, había sembrado una simiente fructífera. El 3 de diciembre de J557, una cantidad de nobles escoceses protestantes y antifranceses hicieron un pacto para "establecer la muy bendita Palabra de Dios y su congregaciÓn" —por lo cual recibieron el apodo de "Los señores de la congregaciÓn".2 El matrimonio de María con el heredero del trono francés, el 24 de abril de 1558, añadiÓ combustible a la hoguera.3 Escocia parecía ahora una provincia de Francia, pues si dicha unión producía un hijo, el mismo sería rey de ambos países, y el dominio francés se aseguró más aún mediante un pacto firmado por María, que se mantuvo secreto por el momento, por el cual Escocia pasaría a poder de Francia si ella moría sin herederos. Antes del fin de 1558 María era reina de Inglaterra, y María "reina de los escoceses" la denunciaba como usurpadora, proclamándose ella misma la legítima ocupante del trono de Inglaterra. Bajo tales circunstancias aumentaron rápidamente los defensores de la independencia escocesa y del protestantismo, los que fueron uniéndose cada vez más en un partido. Además, se podía contar con la ayuda de Isabel, aunque sólo fuera porque le interesaba su propia ' Kiclcl. I). 691, 2 Ibid., p. 696. 3 Ibid., p. 69O.
418
EL SISTEMA ECLESIASTICO DE KNOX
LA IGLESIA ESCOCESA
protección. Knox vió que el momento era oportuno. El 2 de mayo de 1559, estaba de vuelta en Escocia. Nueve días después predicó en Perth. La turba destruyó los establecimientos monásticos del pueblo,' Naturalmente, la regente consideró esta acción como un acto de abierta rebelión. Ella tenía tropas francesas a su disposición, y ambos bandos pronto se dispusieron al combate. Las fuerzas estaban equilibradas, y la lucha no se decidió. En muchas partes de Escocia, para disgusto de Knox, fueron destruidas iglesias y saqueadas las propiedades monásticas. El lO de julio de 1559, muriÓ Enrique II de Francia, y el esposo de María, Francisco, ocupó el trono en su lugar, Pronto la regente de Escocia recibió refuerzos franceses. Las cosas se ponían mal para los reformadores. Al fin, en enero de 1560, llegó ayuda de Inglaterra. La lucha se prolongaba. El ll de junio de l56O murió la regente, y su causa pereció con ella. El 6 de julio se firmó un tratado entre Francia e Inglaterra por el cual eran retiradas las fuerzas francesas de Escocia, y los franceses eran desalojados de tocia las posiciones importantes del gobierno. La revolución había triunfado con ayuda inglesa, pero sin . comprometer la independencia nacional de Escocia, y Knox había siclo su inspirador.2 En esta lucha la clase media escocesa se mostrÓ por primera vez como una potencia, y su influencia era en favor del nuevo orden. El partido victorioso se abriÓ paso en el Parlamento escocés. El !17 de agosto de 1560 fuC adoptada como credo de.l reino .una confesión j'de fe calvinista, preparada mayormente por Knox.3 Una semana desjpuéS el mismo aboliÓ la jurisdicción papal, y prohibió la misa so pena 'de,.muerte a la tercera reincidencia. Aunque el rey y la reina de Francia negaron su aprobaciÓn, la mayoría de la naciÓn había hablado.
419
tituían la junta disciplinaria —posteriormente llamada la "sesión"— con poder de excomunión. En los pueblos grandes debía haber reuniones para discusión, de las cuales saldrían los "presbiterios"; sobre los grupos de ministros y congregaciones había sínodos, y sobre todos estaba la "Asamblea General". Las necesidades de la Cpoca y el estado incipiente de la iglesia llevaron a la creación de dos nuevas instituciones, los "lectores", en lugares en que no había ministros o la obra era grande, y los 1superintendentes", sin autoridad espiritual pero con derecho administrativo para supervisar la organización de las parroquias y recomendar candidatos al ministerio. Además de estas características, el Libro presentaba planes notables para la educación nacional y para el socorro de los pobres. Knox deseaba que la educación euuviera en manos de la iglesia, y que los pobres fueran sostenidos con las antiguas propiedades eclesiásticas; pero en esto el Libro halló resistencia en el Parlamento, que no lo adoptÓ, aunque muchos de sus miembros lo aprobaban. La constitución eclesiástica entró en vigor ljaulatinamente; pero los nobles se apoderaron en tal forma de las tierras de la iglesia que ésta, después de ser una de las más ricas en rclación con los medios del país, pasÓ a ser una de las más pobres de la cristiandad. Esta relativa pobreza, sin embargo, le estampó un carácter democrático que habría de hacer de la iglesia de Escocia el baluarte del pueblo contra las arbitrariedades de los nobles y de la
L .. ":1
Knox y sus asociados procedieron entonces a contemplar su trabajo. En diciembre de I.5.60? se realizó una reunión que es considerada como la primera "Asamb'lea general" escQcesa5 y en enero siguiente fué pre:. sentado al Parlamento el Primer Libro de DisciPlina. Era éste un documento notable, que intentaba aplicar el sistema elaborado por Calvino a todo el reino, aunque el sistema. presbiteriano estaba lejos aún de estar completamente desarrollado. En cada parroquia debía haber un ministro y ancianos que desempeñaran sus funciones con el consentimiento de la congregaciÓn. Los ministros y los ancianos cons? Kidd, p. 697. 2 lbid., pp. 698-70O. 3 lbid., pp. 7OO, 7O4-707; Sehaí'í', Creuh' of C/t·rió'tendom, 3 :437-479.
corona. . Todas las ordenanzas que no tenían apoyo en las Escrituras fuer'on eliminadas. El domingo fuC el único día santo que quedó. Para la direcciÓn del culto público Knox preparó un Libro de Orden Común, a veces llamado "Liturgia de Knox", que fué aprobado por la "Asamblea General" en 1564.'. Estaba basado en gran parte sobre el de la congregación inglesá de Ginebra, el que a su vez seguía el modelo del de Calvino. Sin embargo, permitía un mayor uso de oraciones libres, siendo consideradas las fÓrmulas dacias más bien como modelos, cuyo empleo estricto no era obligatorio, aunque el orden general y contenido del servicio eran bastante definidos. Knox se vió pronto obligado a defender lo que había conquistado. El rey Francisco JI de Francia murió el 5 de diciembre de l56O, y en agosto siguiente María regresó a Escocia. Su condiciÓn de viuda joven excitaba una simpatía que su encanto personal acrecentaba. Ya no era reina de Francia, y el elemento que había arjoyado al protestan4 lbid., pp, 701, 702.
l 42O
CAÍDA DE MARÍA
. MARÍA, REINA DE LOS ESCOCESES
tismo no por razones religiosas, sino por el afán de independencia nacional bien puede haber pensado que había desaparecido la inminente amenaza de una dominación francesa que les había inducido a apoyar la revolúción religiosa. María se condujo al principio con mucha prudencia. Aunque no hacía un secreto de su fe catÓlica, y hacía decir misa en su capilla, con la furibunda desaprobación de Knox, quien era entonces ministro de St. Giles en Edimburgo y admirado por los habitantes de esa ciudad, ella no obstaculizó el acuerdo religioso realizado en l56O. Su afán era obtener su reconocimiento
y un grupo de nobles protestantes entraron en un complot meciiahte el cual Riccio fué arrastrado de la presencia de María, y asesinado en
g
l
el palacio de Holyrood, el 9 de marzo de 1566. María se portó muy astutamente. Disimulando su ira ante el débil Darnley, consiguiÓ que éste le facilitara los nombres de los conspiradores, proscribió a los que habían participado materialmente en el hecho, y a los otros les devolvió su favor, por supuesto con el consentimiento de ellos de que eran recibidos condicionalmente. El 19 de junio de 1566, naciÓ el hijo de María y Darnley, el futuro Jaime VI de Escocia y Jaime I de Inglaterra. María nunca había parecido más segura en el trono de Escocia.
como heredera de Isabel al trono inglés, algo que Isabel no tenía intención de conceder. María contaba con el consejo sabio de su medio hermano, Jaime Estuardo, que luego sería earl de Moray (l531?-157O): que había sido uno de los "Señores de la congregáción". Trató mediante muy hábiles entrevistas personales de conquistar el apoyo de Knox, pero éste se negó a cualquier componenda y siguiÓ siendo el alma del partido protestante. Las perspectivas de Knox se oscurecían. María ganaba adeptos. Los nobles protestantes estaban divididos. La misa se usaba cada vez más. Knox tenía buenas razones para temer que María diera a Escocia a un rey católico, casándose con algún príncipe extranjero. Se discutía seriamente un posible matrimonio con el hijo de Felipe II de España, pero más alarmante aún para la causa protestante de Escocia e Inglaterra fué el matrimonio que contrajo, el 29 de julio de 1565, con su primo, Enrique Estuardo, Lord Darnley (15451567), de quien se había enamorado. Los derechos de Enrique al trono de Inglaterra eran inferiores solamente a los de la misma María. Era popular entre los catÓlicos ingleses, y aunque en Inglaterra había pasado por protestante ahora se declaró abiertamente catÓlico. El matrimonio aumentÓ el peligro para Isabel en su tierra, y fortaleció el partido católico en Escocia. Moray} que se opuso a él, L'ué expulsado de la corte y pronto marchÓ al exilio, y María fué sometiendo, uno por uno, a los señores protestantes que simpatizaban con Moray. Perdió así el más sabio de sus consejeros. Hasta entonces María había actuado astutamente, pero ahora el protestantismo escocés se salvó gracias a los errores y la falta de dominio propio de ella. Darnley era antipático y vicioso, y los sentimientos de ella en cuanto a él cambiaron. Por otro lado, él se mostrÓ celoso por los favores que María dispensaba a David Riccio, un italiano que María empleaba como secretario extranjero, y que era considerado como enemigo por los señores protestantes. En consecuencia, Darnley
421
En realidad, María nunca había perdonado a su marido, y ahora se inclinÓ mucho hacia un noble protestante, Jaime Hepburn, earl de Bothwell (1536-1578), hombre rudo y licencioso, pero valiente, leal y marcial, cuyas cualidades contrastaban con las de su débil esposo. Bothwell dirigiÓ ahora una conspiraciÓn para librar a María de Darnley. Cuánta participación tuvo en ella la misma María es todavía una de la cuestiones más discutidas de la historia. Darnley, que estaba convalesciente de viruela, fué sacado por María de Glasgow y llevado a una casa en las afueras de Edimburgo, donde María pasó parte de la última noche con él. A la mañana temprano, el 10 de febrero de 1567, I \
la casa fué volada, y el cuerpo de Darnley se hallÓ cerca de ella. La opinión pública acusÓ a Bothwell del asesinado, y era creencia común, y probablemente correcta, que María también era culpable. En todo caso, ella acumulÓ honores sobre Bothwell, quien salió en libertad después de una parodia de juicio. El 24 de abril, Bothwell se encontró con María en uno de los viajes de ésta y la hizo prisionera mediante un despliegue de fuerzas —y probablemente en connivencia con ella misma, según voz corriente. El era casado, pero el 3 de'mayo se divorció de su esposa por adulterio, y el 15 de mayo casÓ con María según el rito protestante. Estas desvergonzadas transacciones despertaron la hostilidad gene· ral en Escocia, a la vez que, momentáneamente, privaban a María de las simpatías catÓlicas en Inglaterra y el continente. En Escocia, protestantes y catÓlicos se unieron contra ella. Justamente un mes después de su casamiento, María fué hecha prisionera, y el 24 de julio de '1567 fué obligada a abdicar en favor de su hijo, de un año de edad, y JMoray fué nombrado regente, mientras ella fué encarcelada en el castillo 'j.de Lochleven. El 29 de julio Knox predicó el sermón en la coronación de Jaime VI. Con la caída de María vino el triunfo del protestantismo,
,
KNOX Y MELVILLE
REFORMA Y REVOLUCIÓN EN ITALIA
que ahora fué definitivamente establecido por el Parlamento, en diciembre. María escapó de Lochleven, en mayo de 1568, pero Moray derrotó pronto a sus partidarios, y ella huyÓ a Inglaterra, donde habría de permanecer, siendo el centro de las intrigas catÓlicas, hasta su eje" cución por conspirar contra la vida de Isabel, en febrero de 1587.
giosos, y las ambiciones políticas del último contribuyeron material-
La valerosa carrera de Knox tocaba a su fin. FalleciÓ el 25 de noviembre de 1572, después de influir no sólo en la religión, sino en el carácter de la nación, más que cualquier otro personaje de la historia de Escocia. La obra de Knox sería continuada por AñdNs Mel·v-ijle (15·15-1623)7 quien había enseñado corno colega de Beza en Ginebra, desde 1568 hasta su regreso a Escocia en 157·1. El fuC el reformador
dirigentes estaba Giovanni Pietro Caraffa (1·176-1559)9 que más tarde
422
.
educacional de las universidades de Glasgow y San AndrCs y se distinguiÓ aun más corno perfeccionador del sistema presbiteriano en Escocia. y su vigoroso defensor contra las intromisiones reales y episcopales de Jaime VI, que le obligÓ a pasar los últimos diecisCis años de su vida exilado de su tierra natal.
423
mente a la difusión del l)rotestantismo. Había, sin embargo, aun en Italia, quienes estaban ansiosos de una reforma, aunque no revolucionaria.
Un grupo tal fuC el que
fundó en Roma, en 1517, el "Oratorio del amor divino". Entre sus llegaría a ser el papa Pablo IV (1555-1559), de una distinguida familia napolitana, que había vivido algunos años en España y había traído de allí una admiración por la reforma española, aunque no amor por la monarquía española. Otro miembro era Jacobo Sadoleto (1'177-15·17); y, simpatizando estrechamente con el grupo, aunque sin formar parte de Cl, el senador Gaspar Contarini (1·183-1.5·12) de Venecia, quien era todavía laico. De éstos, Caraffa era irreductiblemente devoto del dogma medieval, mientras Contarini tenía mucha simpatía por la doctrina luterana de la justificación por la fe solamente, aunque no con la actitud de Lutero al rechazar la antigua jerarquía. El papa Pablo III (1534-15·19), comprendiendo mejor que sus antecesores la gravedad de la situaciÓn, hizo cardenales al comienzo de su pontificado a Contarini,
SECCION XI — EL AVIVAMIENTO ROMANISTA
Caraffa, Sadoleto y el inglCs Reginaldo Pole (l5OO-l558), y los nombró, con otros, en una comisión para el mejoramiento de la iglesia, la cual
. Como ya se ha visto (pp. 321-325), una generación antes de la ruptura de Lutero con Roma, España era testigo de una vigorosa labor de reforma encabezada por la reina Isabel y el cardenal JimCnez. En ella se combinaban el celo por un clero más moral e inteligente, la abolición de flagrantes abusos y los estudios bíblicos para los ilustrados, no para el pueblo, con una inflexible ortodoxia medieval y la represión de la herejía por la inquisición. Este movimiento fuC el que habría de dar vida y vigor al avivamiento romanista, llamado a menudo, aunque incorrcctamente, contrarreí'onna. Cuando Lutero comenzó su obra, el movimiento tenía poca influencia fuera de España. En realidad, la declinación de la Iglesia Romana fuC más evidente que en ninguna otra cosa, en la debilidad con que los contemporáneos del primer cuarto de siglo de la gran revuelta se opusieron a los avances protestantes, y en la incapacidad de los propios papas para comprender la real gravedad de la situaciÓn, y poner sus intereses corno grandes eclesiásticos por encima de sus preocupaciones de pequeños príncipes italianos. Aunque Adriano VI (1522-1523) exhibió un verdadero, aunque ineí'icaz celo reformador, en el sentido español, durante su breve e infeliz pontificado, ni su antecesor, León X (1513-1521), ni su sucesor, Clemente VIl (1523-15?'4), fueron en ningún sentido caudillos reli-
en 1538 presentó un informe claro, aunque sin resultado.1 Estos hombres estaban lejos de tener opiniones verdaderamente protestantes. Pero había muchos otros cuyas simpatías los llevaban mucho más lejos. Estos eran particularmente numerosos en Venecia, aunque no produjeron allí ningún verdadero jefe. En esa ciudad fué impresa, en l53O, la traducciÓn italiana del Nuevo Testamento por Bruccioii, y en 1532 de la Biblia entera. Ya hemos notado, en relación con Calvino, la hospitalidad de Ferrara, bajo la duquesa Renata (l). 394). El más notable de estos grupos era el que se reunía en Nápoles alrededor de Juan de ValdCs (l5OO?-l5·11), un español de alto rango, empleado en el servicio de Carlos V y hombre de un piadoso misticismo evangélico. De su discípulo, Benedetto de Mantua, procedió hacia 15·10 el más popular de los libros de este círculo: Del beneficio de Cristo cruci/icado.2 Entre sus adherentes, estaba Pedro Mártir Vermigli (l50O1562), prior del monasterio de San Pedro, de Nápoles, hijo de un admirador de Savonarola, y destinado a ser proí'esor de teología protestante en Estrasburgo y Oxford; y Bernardino Ochino (1487-1564),
l
Kicld, 1)1). 3O7-3I8.
2
Tracl. cast,, Buenos Aires: Editorial "La Aurora".
[
I
\ r
l
! 424
IGNACIO DE LOYOLA
LOS JESUITAS
vicario general de la orden de los capuchinos, más tarde prebendario protestante de Canterbury, pastor en Zurich, y finalmente errabundo por sus opiniones erráticas. Otro amigo de este grupo era un sobrino de Caralla, Galeazzo Caraccioli, marqués de Vico, más tarde estrechamente asociádo con Calvino en Ginebra. Estos evangélicos italianos estaban, sin embargo, desorganizados y no tenía ningún apoyo principesco, salvo muy cautamente en Ferrara, y tampoco conquistaban adeptos entre el pueblo común. En Italia eran un movimiento exótico; y lo mismo puede decirse de los muy pocos protestantes que se encontraban en España.1
comenzÓ aquellas visiones dirigidas que luego habría de transformar en sus Ejercicios esPirituaies. El año 1523 lo vió en Jerusalén, como peregrino, pero los franciscanos, que estaban manteniendo allí la cruz con dificultad, lo juzgaron peligroso y lo enviaron de vuelta a España.
i
El papa Pablo II fluctuó por un tiempo entre el método de conciliaciÓn defendido por Contarini, quien formÓ parte en las reuniones de discusión en Ratisbona (p. 376) como legado papal, y el de Carraíla, quien abogaba por una severa represión de las divergencias doctrinales, a la vez que recomendaba reformas administrativas y morales. Eventualmente se decidió por este último, y su decisiÓn se convirtió en la política de sus sucesores. Ante la urgente apelación de Caralla, el 21 de julio de 1542, Pablo III reorganizÓ la inquisiciÓn, en gran parte sobre el modelo español, en escala universal,2 aunque, desde luego, sólo se estableció en realidad donde contaba con la simpatía de las autoridades civiles. Ante ella, desapareció rápidamente el débil comienzo de protestantismo italiano. Así se forjó una de las armas principales de la contrarreforma católica. Mucho más importante Íué el avivamiento del celo misionero que el genio de España contribuyó para encender el entusiasmo católico. Desde cualquier punto de vista que se lo considere, Ignacio de Loyola es una de las figuras capitales de la época de la Reforma. Iñigo López de Recalde naciÓ, de familia noble, en el norte de España, en 1491. Después de servir como paje en la corte de Femando, se hizo soldado. Demostró su valor e intripidez en el sitio de Pamplona por los franceses, en l52l; pero allí recibió una herida que lo incapacitÓ para el servicio militar. Durante su lento restablecimiento, estudió las vidas de Jesús, Santo Domingo y San Francisco. En España .aun subsistían las ideas caballerescas, y él decidió hacerse caballero de la Virgen. Convaleciente aún, viajó a Montserrat y colgÓ sus armas en el altar de la virgen. De ahí fuC a Manresa, donde, en el monasterio dominico,
l
(
Convencido de que para hacer la obra que deseaba debía instruirse, Ignacio ingresó en una escuela de muchachos en Barcelona y terminó rápidamente los cursos, siguiendo en las universidades de Alcalá y Salamanca. Siendo un dirigente nato, se rodeó de compañeros de ideas semejantes a las suyas, con quienes practicaba sus ejercicios espirituales. Esto suscitó las sospechas de la inquisiciÓn española y su vida se vió en peligro. En 1528 entrÓ en la Universidad de París, justamente cuando Calvino salía de ella. Allí no hizo ninguna demostraciÓn pu" blica, pero se rodeó de un grupo de fieles amigos y discípulos —Pedro Lefévre, Francisco Javier, Diego Láinez, Alfonso SalmerÓn, Nicolás Bobadilla y Simón Rodríguez, la mayoría de ellos españoles. Estos compañeros, el 15 de agosto de 1534, en la iglesia de Santa María, en Montmartre, en París, hicieron voto de ir a Jerusalén a trabajar por la iglesia y sus prójimos, o, si eso era imposible, ponerse a la disposición del papa. Era una pequeña asociaciÓn de estudiantes, cuyo vínculo de unión era el amor a Dios y a la iglesia, corno ellos lo entendían. El año l536 los encuentra en Venecia; pero las comunicaciones con Jerusalén estaban interrumpidas por la guerra, y ellos determinaron pedir directivas al papa. Ignacio estaba comenzando a percibir lo que podría llegar a ser su sociedad. Italia había visto muchas compañías militares en el servicio terrenal. La suya sería la compañía militar de Jesús, ligada por una obediencia igualmente estricta, y un ejercicio de las armas espirituales, igualmente cuidadoso, para librar la batalla de la iglesia contra los infieles y los herejes. A pesar de la oposiciÓn eclesiástica, Pablo III Íué inducido por la actitud favorable de Contarini y fla habilidad de Ignacio, a autorizar la sociedad, el 27 de septiembre de 1540,1 La constituciÓn de la misma todavía era indefinida, salvo que había de tener un jefe al cual se debería obediencia total, y trabajaría donde ese jefe y el papa lo indicasen. En abril de 1541, Ignacio fuC electo primer "general" —función que desempeñó hasta su muerte, el 31 de julio de 1556. La constitución de los jesuitas se desarrolló gradualmente, en rea· lidad no se completó hasta después de la muerte de Ignacio, aunque sus rasgos principales se le deben a él. A la cabeza se encuentra un
l 7"ero véase Historia de la Reforma en España en el siglo XVI, l)or Toínás M'Crie (B. A,, Editorial "La Aurora", 1942). — N. del T. 2
425
Kidd., pp. 347-35U.
i
(
Kidd, pp. 335-340.
426
LOS JESUITAS
EL CONCILIO DE TRENTO
"general" al cual se debe obediencia absoluta; pero el que, a su vez, es vigilado por asistentes nombrados por la orden) y puede, si es necesario, ser depuesto por ella. En cada distrito hay un "provincial", nombrado por el "general". Cada miembro es admitido después de un cuidadoso noviciado? y jura obediencia en la más plena extensión, en todo aquello que no implique pecado. Sus superiores le asignan el,
fué socavada por la doctrina del "probabilismo", según la cual uno puede escoger el curso de acción que le parece peor, con tal que tenga una autoridad reconocida para ello. Asimismo, la "reserva mental" enseñaba que, para fines que parecen buenos, no se está obligado a decir toda la verdad en un juramento, o aun dar una iinpresión correcta —doctrina que contribuyó más que cualquier otra a crear el sentimiento común entre los protestantes anglosajones, cíe que los jesuitas son inescrupulosos y falsos.
trabajo que le creen más capaz de hacer. A fin de realizar mejor ese trabajo, los jesuitas no están sujetos a horas fijas de culto o formas cíe vestir, como lo están los monjes. Cada miembro es disciplinado mediante el uso cíe los Ejercicios esPirituales cíe Ignacio —una obra notable, mediante la cual el jesuita es instruido en un manual espiritual de armas, durante cuatro semanas de intensa contemplación de los hechos principales cíe la vida y la obra cíe Cristo, y de la guerra cristiana contra el mal, bajo la dirección de un instructor espiritual. Fué un maravilloso instrumento el que Ignacio construyó, en el cual se combina el indiviclualismo del Renacimiento —a cada hombre le es asignado un trabajo peculiar y se le prepara para el mismo—, con el sacrificio cíe la voluntad y la obediencia absoluta al espíritu y los fines del todo. Es la verdadera antítesis del protestantismo. Aunque la sociedad jesuita se extendió rápidamente en Italia, España y Portugal, ganÓ terreno más lentamente en Francia y Alemania, pero en la segunda mitad del siglo XVI era la tropa cíe choque de la contrarreforma. Sus medios principales eran la predicación, el confesonario y sus excelentes escuelas —no para la multitud, sino para los bien nacidos y los adinerados— y sus misiones extranjeras. Bajo la influencia jesuítica, la confesión y la comunión se hicieron más fre· cuentes en los países católicos; y, para ayudar al confesonario, se desarrolló gradualmente la práctica moral jesuítica, especialmente después de la muerte de Ignacio, y especialmente en la primera parte del siglo XVII, en una forma que ha provocado las críticas no sólo de los protestantes, sino cíe muchos católicos. Al valorarlos, débese tener presente que dichos tratados morales no representan ideales de conducta, sino el mínimo sobre el cual se puede dar la absolución; y, también, que la moral jesuítica subraya la tendencia romanista universal a considerar el pecado corno una serie de actos definidos más bien que como un estado. La naturaleza del pecado mismo fué disminuida. Sólo es pecado aquello que es hecho con un claro conocimiento de su pecaminosiclacl y pleno consentimiento de la voluntad. La responsabilidad personal
427
Naturalmente una sociedad así internacional por su carácter, cuyos miembros estaban ligados a sus superiores por constantes cartas e informes, se convirtió rápidamente en una fuerza en la vicia política. Junto con el establecimiento de la inquisiciÓn en escala mundial y la fundaciÓn de la Compañía cíe Jesús, el Concilio cíe Trento debe ser clasificado como una importante agencia cíe la cóntrarreforma. Este concilio tuvo una atribulada historia. Ansiosamente deseado por Carios V y vacilantemente convocado por Pablo III, se reunió en Trento, en diciembre cíe 1545. En marzo de 1547, la mayoría italiana lo trasladÓ a Bolonia; pero en may'o cíe 1551 estaba otra vez en Trento, donde había permanecido tocio el tiempo la minoría española. El 28 de abril de 1552 levantó sus sesiones a consecuencia del levantamiento protestante a las órdenes de Mauricio cíe Sajonia contra el emperador (p· %1)· No volvió a reunirse hasta enero cíe 1562, y terminó sus labores el 4 cíe diciembre de J563. La votaciÓn estuvo limitada a los obispos y jefes cíe Órdenes, sin división por naciones corno en Constanza (p. 308). La mayoría, por consiguiente, estaba en manos italianas. Esta representaba el deseo papal cíe que la reforma fuera precedida necesariamente poU una definición cíe doctrinas. Por otro lacio, los obispos españoles, no menos ortodoxos en sus creencias, apoyaban vigorosamente la posición del emperador, cíe que la reforma era anterior a la doctrina. Se convino en discutir alternadamente doctrina y reforma, pero todas las 'decisiones debían tener la aprobación del papa, fortaleciendo así la supremacía papal en la iglesia. Ninguna voz era más influyente en el concilio que la de los peritos teológicos del papa, los jesuitas Láinez y SalmerÓn, y en una etapa posterior la del jesuita alemán Pedro Kanis, y su influencia apoyó firmemente el espíritu anti protestante. Los decretos doctrinales del Concilio de Trento1 fueron claros y definidos en su rechazo de las creencias protestantes, aunque a menudo _. i Sehaff, Creeds of C/iristendo·m, 2 :77-2O6. Los sacrosantos ecuménicos concilios de Trento 7/ Vaticano en latín í/ castellano (Madrid: Librería de Gregorio del Amo, J9O8), I.'P. J-42'0.
REFORMAS Y AUMENTO DEL CELO
EL AVIVAMIENTO ROMANISTA
indefinidos acerca de puntos en disputa en las controversias medievales. La Escritura y la tradición son igualmente fuentes de verdad. Unicamente la iglesia tiene el derecho de interpretaciÓn. La justificación es definida hábilmente, pero en forma que deja lugar a las obras mentorias. Los sacramentos son los siete medievales y definidos a la manera medieval. El resultado está expresado hábilmente, pero la iglesia había cerrado completamente la puerta a cualquier compromiso o modifica-
revivido el celo católicorromano. Se difundió un nuevo espíritu
428
ción de la doctrina medieval. Las reformas efectuadas por el concilio, aunque estaban lejos de satisfacer los deseos de muchos católicos romanos, no eran de poca monta. Se proveía la interpretación de las Escrituras en los pueblos más grandes. Los obispos estaban obligados a predicar y el clero de las parroquias a enseñar claramente lo que es necesario para la salvación. Se exigía la residencia y se restringían las pluralidades. Se ordenaba el establecimiento de seminarios para la preparación del clero, y se tomaban me jores disposiciones para la supervisión moral del mismo. Se establecían disposiciones para evitar los matrimonios clandestinos. Una resolución no tan digna de encomio fué el establecimiento de un índice de libros prohibidos, que sería preparado por el papa, siguiendo el ejemplo establecido por Pablo IV en 1559. Esto dió por resultado la creación por Pío V (1566-1572) de la Congregación del Index, en Roma, para ejercer la censura de las publicaciones. A un teÓlogo español, que se destacó en Tremo, Melchor Cano (l525-l56O), se debió la defensa más hábil que hubiera aparecido hasta entonces de la posición católicorrornana, en su De Locis Theologicis Libri XII, publicado tres años después de su muerte. La teología, enseñaba, está basada en la autoridad. La autoridad de las Escrituras descansa sobre el poder discriminatorio y aprobatorio de la iglesia, que determina qué es Escritura y qué no lo es; pero como en manera alguna están contenidas todas las doctrinas cristianas en las Escrituras, la tradiciÓn, transmitida y (]el)ura(]a por la iglesia, es otra base autoritaria. La mitad del siglo XVI presenciÓ un cambio en el interés primordial de los ocupantes del papado. Todavía eran príncipes temporales italianos, pero ahora los in tereses de la iglesia habían pasado a primer plano. Con Pablo IV (Caraffa, 1555-1559) la contrarreforma llegó al trono papal, con el resultado de que muchos de los abusos de la curia fueron eliminados. Roma era una ciudad más sombrío, mucho más eclesiástica, que en el Renacimien to, pero los papas ahora eran hombres de vida estricta, celo religioso y catolicismo activo. El resultado de tocias estas influencias fué que para 1565 había
429
intensamente opuesto al protestantismo, y medieval en su teología, pero dispuesto a luchar o sufrir por su fe. Ante este renovado celo el protestantismo no sólo dejó de hacer nuevos avances, sino que vió considerablernente merrnaclas sus posiciones en Renania y el sud de Alemania. El catolicismo empezó a abrigar esperanzas de reconquistar todo lo que había perdido. E,Gte avivamiento católico se caracterizó también por un gran desarrollo de la piedad mística, en el cual, así corno en tantas otras cosas, España también llevó la delantera. El rasgo principal de esta vicia rehgiosa era un autorenunciarniento quietista —una elevación del alma en contemplaciÓn y oración muda a Dios— hasta que se creía alcanzar una unión en amor divino, o en un éxtasis de revelación interior. A menudo se creía que las prácticas ascéticas ayudaban a esa exaltación mística. Se destacaron en este movimiento Teresa de Jesús (15 15-1582), de AVilag y Juan de la Cruz (15'1.2-1591), de Ontiveros, en España. Francisco de Sales (1567-1622), nominalmente obispo de Ginebra, a cuyos esfuerzos se debió la reconquista para el catolicismo de las porciones de Saboya cercanas a Ginebra, representaba el mismo tipo de piedad, que fué difundida en Francia por su discípula, Juana Francisca FrCrnyot de Chantal (1572-16'1'1). Dicha piedad se combinaba con una extremada devoción a la iglesia y sus sacramentos. Ella satisfizo los anhelos religiosos de las almas católicas más ardientes, y la iglesia, a su vez, la reconoció canonizando a muchos de sus representantes. El celo católicorrornano se manifestó también plenamente en la obra de las misiones extranjeras. Estas fueron principalmente empresas de las Órdenes monásticas, especialmente los dominicos y los franciscanos, cuyos esfuerzos la Compañía de Jesús compartiÓ celosamente desde su' fundaciÓn. A la obra de estas Órdenes se debió la cristianizaciÓn de la América del Sur, Central y grandes porciones de la del Norte. Ellas convirtieron a las Filipinas. El más famoso de esos misio· neros romanistas fuC el antiguo compañero de Ignacio, Francisco Javier (1506-1552). Nornbraclo por Ignacio misionero a la India, a pedido del rey Juan III de Portugal, llegó a Goa en 15'1'2, y comenzó una carrera de asombrosa actividad. En Goa fundÓ un colegio misionero, predicó por todo el sur de la India, en 1549 entró en el JapÓn y comenzó una obra que había alcanzado ya grandes jjroporciones cuando las autoridades nativas emprendieron su severa represión, en 1612. Javier murió en 1552, justamente cuando se disponía a entrar en la China. Su obra
i
l ,
43O
EL PROTESTANTISMO EN PELIGRO
LAS MISIONES CATOLICORROMANAS
fué más bien superficial, una exploraciÓn más que una estructura, pero su ejemplo fué una influencia contagiosa de gran alcance. La obra que Javier había intentado hacer en la China fué comenzada en 1581, por el jesuita Mateo Ricci (l552-l6lO), pero su deseo de hacerse "todo a todos", lo llevó a contemporizar con el culto de los antepasados, una relajación a la cual se opusieron tenazmente los misioneros de otras órdenes catÓlicas. En la India, los conversos eran casi exclusivamente de las castas más bajas o intocables. El jesuita Roberto de Nobili
velines, en julio de 1558, obligaron a Francia a firmar el Tratado de Cateau-Cambrésis, el 2 de abril de 1559. Este tratado fué un punto clave en la historia de Europa. Por él, Francia abandonaba la larga lucha por Italia. España ocupaba evidentemente el primer lugar en Europa, y había obligado a Francia a seguirla, o al menos a no oponerse a sus intereses. El protestantismo se veía confrontado por un catolicismo políticamente mucho más unido que nunca antes. El jefe político de ese catolicismo era Felipe II de España, metódico, industrioso, paciente e inflexi,blemente determinado, que se consideraba designado por Dios para la tarea de extirpar el protestantismo, y ponía todas sus energías en el cumplimiento de la misma. Los siguientes treinta años habrían de ser los de mayor peligro en la historia del protestantismo. El momento en que el peligro fué mayor, fué probablemente en el año 1559, cuando después de la muerte de Enrique II, en julio, la corona pasó a Francisco II, cuya esposa era María la "reina de los escoceses" y pretendiente también de la corona inglesa. Pero aun el ardiente catolicismo de Felipe no estaba dispuesto a ver una combinaciÓn tan peligrosa para España como la de Francia, Escocia e Inglaterra bajo una sola pareja real. En consecuencia, ayudÓ a Isabel, una
r
i
'
j
(1576?-1656), comenzÓ una obra para las castas superiores, en Madura, en l6O6, reconociendo las distinciones de casta y acomodándose en otras formas a los prejuicios indígenas. Su aparente éxito fué grande, pero sus métodos provocaron críticas y finalmente la prohibiciÓn papal. Probablemente el experimento jesuítico más famoso fué el de las misiones del Paraguay. Allí comenzaron la obra en 1586. En 1610, empezaron a reunir a los nativos en "reducciones", o pueblos, construidos todos según el mismo plan, en que los habitantes eran mantenidos en paz .y se les enseñaba los elementos de la religiÓn y la industria, pero se los tenía en una estricta dependencia semi infantil de los misioneros, en cuyas manos estaba la administraciÓn del comercio y la agricultura. El sistema, muy admirado, terminó con la expulsiÓn de los jesuitas, en 1767, y no dejó resultados permanentes dignos de mención. Las rivalidades de las diversas órdenes, y la necesidad de una supervisión más efectiva de los trabajos misioneros, indujeron al papa Gregorio XV (1621-1623) a fundar, en 1622, la Congregatio de ProPaganda Fide, con el objeto de que ejerciera la supervisión y dirección de todo el campo desde Roma.
SECCION XII — LA LUCHA EN FRANCIA, LOS PAÍSES BAJOS E INGLATERRA Las rivalidades entre Francia y España, con sus consecuencias po" líticas y militares, habían hecho posible el desarrollo de la Reforma, y también facilitado la divisiÓn de Alemania entre luteranos y catÓlicorromanos, registrada en la Paz de Augsburgo, en 1555. En Francia, Enrique II (l547-j559) había sucedido a Francisco I, y CarioS V había transferido a su hijo Felipe II (1556-1598) la soberanía de España, los Países Bajos y los territorios españoles de Italia; pero la antigua rivalidad continuaba. Al principio, Felipe II tuvo más éxito en la guerra que su padre, y las batallas de San Quintín, en agosto de 1557, y Vra-
431
,! l, !),//
acciÓn que después ha de haber lamentado (p. 413). l" La influencia de Calvino había penetrado crecientemente en
'"
Francia, y los protestantes Franceses, o hugonotes, como se les llamÓ desde 1557, se multiplicaban a pesar de la severa persecuciÓn. Hacia 11555 había una congregaciÓn en París. Cuatro años más tarde el número de iglesias hugonotes en Francia era setenta y dos. Ese año, 1559, ya eran suficientemente fuertes como para realizar su primer Sínodo General en París, adoptar un credo fuertemente calvinista preparado por Antoine de la Roche Charidieu? y una constituciÓn presbiteriana calcada en los principios eclesiásticos de Calvino. Sµ número se estimaba popularmente en 40O.OOO adherentesi Además de estos hugonotes de religión, la mayoría de los cuales pertenecían a la clase de los artesanos económicamente oprimidos y descontentos, el partido pronto se vió fortalecido por el ingreso de los hugonotes POlítiCOSm La muerte de Enrique II y el ascenso de Francisco II dió pjenos poderes en la corte a la familia de Guisa, tíos de la reina. Los Guisa eran de Lorena, y eran considerados como extranjeros por muchos de .los miembros de la nobleza de Francia. Celosamente catÓlicos, los dos l
Sehaff, Creeds O/ Chrütendom, 3 :356-382.
432
LAS GUERRAS HUGONOTES — LOS PAÍSES BAJOS
CRECIMIENTO DE LOS HUGONOTES
hermanos, Carlos (1524-1574), el "cardenal de Lorena" era jefe del clero francés como arzobispo de Reims, mientras Francisco (1519-1563)) duque de Guisa, era el mejor soldado de Francia. Opuesta a la familia de Guisa estaba la famila de Borbón, cuyo primer rango lo ocupaban Antonio de Vendóme, titular del reino de Navarra, hombre de espíritu débil y vacilante, y su hermano Luis, príncipe de Condé, mucho más capaz. El jefe de la casa de Chátillon, también adversa a los Guisa, era Gaspar de Coligny, conocido como el Almirante Coligny, hombre de carácter íntegro y adicto al calvinismo. Estos elevados personajes se movían en gran parte en oposición a la centralización del poder en manos del rey. Representaban así la hostilidad cIé la antigua nobleza feudal a la intromisión real. Sus intereses y los de los humildes calvinktas de la clase media coincidían en el deseo de que las cosas en Francia no siguieran como estaban. El primer paso hacia una revolución se dió cuando fracasÓ la mal planeada "Con'spiración de Amboise" para capturar al joven rey y entregar el gobierno a los Borbones, en marzo de 1560. Condé hubiera sido ejecutado, de no haber sido por el fallecimento de Francisco II, el 5 de diciembre de 1560. La sucesión de Carios IX (l56O-l574), hermano del finado rey, introdujo un nuevo partido en la confusión de la lucha. Los Guisa perdieron mucho de su poder en la corte, pero seguían siendo considerados como los caudillos católicos en Francia, y estaban en constante comunicación con Felipe II de España. La principal influencia sobre el nuevo soberano, que no había cumplido aún los once años, era ahora la de su madre, Catalina de Médici (1519-1589), hábil e inescrupulosa, determinada a mantener los derechos de la corona haciendo que las dos grandes facciones nobles de Francia se enfrentaran entre sí. Ella contaba con la ayuda de un estadista de visión amplia y conciliatoria, Miguel de l'HÓpital (l5O5-l573), que llegó a ser canciller de Francia en 1560. Catalina procuró entonces la reconciliación de las dos fracciones, puso en libertad a Condé, permitió la realizaciÓn de una discusión entre teólogos católicos y protestantes, en Poissy, en setiembre de 1561 —en la cual tomó parte Beza— y en enero de 1562 publicó un edicto permitiendo a los hugonotes reunirse para celebrar su culto, salvo en los pueblos amurallados. Antes que someterse, el partido catÓlico decidió provocar la guerra. El Iq de marzo de 1562, la guardia personal del duque de Guisa atacó a una congregación hugonote reunida en Vassy. Siguieron tres sangrientas guerras entre hugonotes y catÓlicos, 1562-1563, 1567-1568, y
433
1568-1570, con breves treguas entre ellas. El duque Francisco de Guisa fué asesinado por un protestante. Antonio, rey de Navarra, y Condé, fallecieron a consecuencia de heridas recibidas. En general, los hugo· notes mantuvieron sus posiciones, y los celos de la influencia española ayudaron a su causa, de modo que en agosto de 1570 se firmó la paz en St. Germain-en-Laye, mediante la cual se dió a los nobles libertad de culto, y en cada división gubernamental de Francia se permitían dos lugares de culto para el pueblo común hugonote, poniéndose en poder de los hugonotes, como garantía, cuatro ciudades. A esta altura, la situación se vió grandemente complicada por el curso de los acontecimientos en los Países Bajos.
Las causas de in-
tranquilidad en esa región eran originalmente más políticas y económicas que religiosas, aunque en el desarrollo de la lucha la religión fué adquiriendo cada vez más importancia.
Los Países Bajos, que
Felipe II había recibido de su padre, Carlos V, en 1555, eran un grupo de diecisiete provincias, predominantemente comerciales y fabriles, celosas de sus derechos legales y dispuestas a combatir todo lo que fuera una intromisión en las costumbres existentes o una perturbación del comercio.
El luteranismo había penetrado allí temprano, pero había
sido desplazado en gran parte por el anabaptismo entre los estratos inferiores de la población, mientras que, hacia 1561, cuando Guy de Bray redactÓ la Confesión Belga? el calvinismo estaba conquistando adeptos entre las clases medias. La nobleza casi no había sido tocada todavía, y en 1562 el número total de protestantes se estimaba solamente en unos lO0.OOO. Caños V, aunque había resistido tenazmente los avances del protestantismo, se había mostrado por lo general respetuoso de los derechos y los celos de los habitantes de los Países Bajos.
No así Felipe II, que
determinó conseguir allí la misma uniformidad política y religiosa que
'l
en España. En 1559 designÓ regente a su hermana, Margarita de Parma, con un cpnsejo consultivo de tres, cuyo espíritu inspirador era su par-
l
tidario incondicional, el cardenal Granvella (15 17-1586), obispo de Arrás. Este comité prácticamente usurpó el poder de los antiguos consejos de estado, en los cuales tomaban parte los nobles. Al año siguiente, Felipe consiguió del papa una reconstitución de la geografía eclesiástica de los Países Bajos, la cual tuvo el mérito de que liberaba a los obispados de _ l
Se.haff, Creeds of Chri8te7ldonl, 3 :383-436.
!
LA LUCHA EN LOS PAÍSES BAJOS
LA MATANZA DE SAN BARTOLOME
la región de la supervisión eclesiástica extranjera, pero suscitÓ celos, puesto que los nuevos prelados fueron nombrados por Felipe y ocupaban puestos en el Parlamento, o "Estados Generales", fortaleciendo así grandemertte la influencia española. Felipe, además, se valiÓ de todos los medios para aplastar la "herejía" —un proceder que causó descontento en la clase inedia, porque perjudicaba al comercio y hacía emigrar a los artesanos. En consecuencia, crecía la intranquilidacl entre los nobles y los mercaderes. Entre los principales opositores de estos cambios se contaban tres nobles eminentes: Guillermo de Nassau, príncipe de Orange (1533-1584), nacido luterano, pero ahora católico, al menos nominalmente, y que habría de ser el héroe de la independencia holandesa; y los condes católicos de Egmont y Horn. Estos obligaron a Granvella a dimitir, en J564, Felipe vió entonces en ellos el principal obstáculo para sus planes. ExigiÓ el cumplimiento de los decretos del Concilio de Tremo
del norte se levantarOn. Guillermo de Orange se puso a la cabeza del movimiento. El 15 de julio, las ciudades principales de Holanda, Zelandía, Frisia y Utrecht lo reconocieron corno Stadholder. Mientras tanto, desde la paz de 1570, los hugonotes y los adversarios de España en Francia habían estado trabajando por reavivar la vieja política que hacía de Francia la rival de España, no su aliada. Se planeó dar ayuda inmediata a los rebeldes de los Países Bajos: que sería recompensada por la anexión de alguna extensión territorial a Francia, y nadie más partidario de esta acción que Coligny, cuya influencia sobre Carios IX ahora era grande. Para robustecer la reconciliación de los partidos en Francia se arreglÓ el matrimonio de Enrique de Navarra, el hijo protestante del finado Amonio de Borbón, y la hermana de Carlos JX, Margarita de Valois. El 18 do agosto de 1572 se reunieron para la boda, en la fanáticamente católica París, nobles hugonotes y católicos y sus séqui"
434
tos respectivos. Catalina de Médici había llegado a considerar con recelo la influencia que ejercía Coligny sobre su hijo, el rey. No es posible establecer
y un castigo más estricto de la herejía. Se hizo circular una petición de PrOtestag que fué presentada a la regente el 5 de abril de 1566 —el sobrenombre de "mendigos" que se clió a sus firmantes en esa ocasiÓn se convirtió en el nombrá del partido de la libertad de los Países Bajos. La excitación popular era enorme. La predicación protestante se realizaba abiertamente, y en agosto de 1566, motivos iconoclastas, contra la voluntad de hombres como Guillermo de Orange, causaron estragos en centenares de iglesias. Para Felipe estos acontecimientos eran una rebelión política y religiosa. Por consiguiente, enviÓ a Bruselas al duque de Alba (j5O8-l582), un hábil general español, con un ejército español escogido, y prácticamente corno gobernador. Su llegada, en agosto de 1567, fué seguida por centenares de ejecuciones, entre ellas las de Egmont y Horn. Guillerrno de Orange huyÓ a Alemania, y organizÓ la resistencia, pero fuC batido por la habilidad de Alba. Este, sin embargo, completó el extrañamiento de las clases mercantiles, en 1569, al introducir los pesados impuestos españoles sobre las ventas. Mientras tanto, Guillermo de Orange estaba autorizando a corsarios que recorrían los mares atacando el comercio español, y hallaban un inseguro refugio en los puertos ingleses, donde el gobierno inglCs había sido arrastrado a una más estricta actitud de hostilidad a tocias las fuerzas catÓlicas, de las cuales Felipe era el cabecilla, por la, bula de deposiciÓn lanzada por el papa Pío V contra Jsabel, el 25 de febrero de I57O. En abril de 1572, los corsarios capturaron a Brill. Las provincias
435
l
l
{
con certeza si ello se debía a celos por su propia influencia, o al temor de que la guerra en que Coligny estaba embarcando al rey resultara desastrosa para la corona francesa. Aparentemente, todo lo que ella quería al principio era que Coligny fuera eliminado, asesinándolo. En esto contaba con la cordial simpatía de Enrique, duque de Guisa (155O1588), hijo del asesinado Francisco? quien erróneamente atribuía a Coligny la responsabilidad de la muerte de su padre. El 22 de agosto falló una tentativa de asesinar a Coligny, y ese fracaso llenó de pánico a Catalina. Había conseguido enemistarse a los hugonotes sin privarlos de su jefe, Ella y sus partidarios, entonces, decidieron repentinamente una matanza general, para la cual el partido de los Guisa y el pueblo fanático de París proporcionaron abundantes elementos. El 24 de agosto, día de San Bartolomé, comenzÓ la sangrienta faena. Coligny lué asesinado, y con él una cantidad de víctimas que han siclo estimadas en las más diversas cifras, no siendo improbable que alcanzaran a ocho mil en París, y varias veces esta cantidad en tocia Francia. Enrique de Navarra salvÓ la vida abjurando el protestantismo. La noticia fuC aclarnada con regocijo en Maclrid y en Roma, y con razÓn, si pocHa pasarse por alto su enormiclad moral. La causa católicorromana había siclo salvada de un gran peligro. La política de Francia cambió de dirección. Se abandonaron los planes para una intervenciÓn en los Países Bajos. La consecuencia fuC la desesperada lucha de inde-
I
436
EL PROTESTANTISMO EN LOS PAÍSES BAJOS
LA LIGA — GUERRA DE LOS PAÍSES BAJOS l
pendencia de éstos, Con todo, los católicos no ganaron en Francia todo lo que esperaban. La cuarta, quinta, sexta y séptima guerras hugonotes, 1573, 1574-1576, 1577, l58O, siguieron su curso de destrucciÓn y miseria, pero los hugonotes no fueron aplastados. Carios IX muriÓ en 1574 y fuC sucedido en el trono por su vicioso hermano, Enrique III (1574-1579). Entre los mismos católicos se estaba desarrollando una divisiÓn. Durante mucho tiempo había habido quienes, si bien eran católicos en religión, creían que las prolongadas guerras estaban arruinando el país y permitiendo las intrigas extranjeras, especialmente españolas. Creían que debía hallarse alguna base para la paz con los hugonotes, y se los conocía como 108 Politiques. Por otro lado, estaban los que ponían la religión ante todo, y estaban dispuestos a ver a Francia convertida en una mera dependencia de España, con tal que triunfara el catolicismo, y durante algún tiempo habían estado organizando sociedades en distintas partes de Francia para sostener a la iglesia romana. En 1576 éstas formaron una "Liga" general, encabezada por Enrique de Guisa y apoyada por España y el papa. Su existencia acercó más y más a los Politiques y los hugonotes, en una alianza que hallÓ un jefe en Enrique de Navarra, que había vuelto a su fe protestante en 1576. La matanza de San Bartolomé destruyó las esperanzas de Guillermo de Orange de una rápida expulsión de España de los Países Bajos. Los dos años que siguieron fueron los de la más intensa lucha, cuya alma era Guillermo. Al principio la habilidad militar de Alba parecía irresistible. Mons, Mechlin, Zutphen, Naarclen y Haarlem cayeron ante las therzas españolas; pero en octubre de 1573 no pudieron tomar Alkmaar. Alba solicitó ser relevado, y fué sucedido, en noviembre, por Luis de Requeséns (1525?-1576), sin que la política española cambiara. Pero en octubre de 1574 terminÓ felizmente la defensa de Leyden, y fué evidente que la parte norte de los Países Bajos no podría ser conquistada por las fuerzas de que España podía entonces disponer. En 1576 murió RequesCns, las fuerzas españolas saquearon Amberes, acontecimjento que provocó la resistencia de las provincias del sur. El nuevo comandante espa" ñol, Juan de Austria (1.5'45-1578), pudo realizar poco. A partir de 1576 la revuelta de los Países Bajos contó con la ayuda de Isabel. En septiembre de 1577, Orange hizo su entrada triunfal en Bruselas. Juan de Austria murió, desilusionado, en octubre de 1578; pero fuC sucedido por su sobrino, Alejanclro Farnesio, duque de Parma (1545-1592), general y estadista de talento. Las cosas fueron mejor para la .causa de
437
España. Parma aprovechÓ los celos entre el sur católico y el norte calvinista. El primero se uniÓ en la Liga de Arrás para la protección del catolicismo, en enero de 1579; el segundo replicó el mismo mes con la Unión de Utrecht. Los protestantes abandonaron el sur, dirigiéndose al norte, a millares, y muchos catÓlicos pasaron al sur. Finalmente, las diez provincias del sur fueron salvadas para España por Parma, y la moderna Bélgica es su monumento. Los siete estados del norte declararon su independencia de España en 1581, y aunque restaba aún mucho por hacer antes que desapareciera todo peligro, su libertad estaba tan firmemente arraigada que no pudo destruirla ni aun el asesinato de Guillermo de Orange, el lO de julio de 1584, a manos de un fanático estimulado por Parma. Durante esta lucha habían estado tomando cuerpo las iglesias calvinistas de los Países Bajos. El Primer Sínodo Nacional se había realizado fuera del territorio nacional, en Emden, en 1571. Dos años después, Guillermo de Orange había abrazado el calvinismo. En 1575 se estableció en Leyclen una universidad, que pronto se haría famosa por su ilustración en teología y ciencias. La Iglesia Reformada de los Países Bajos era, como la Iglesia Hugonote de Francia, presbiteriana en su constitución, aunque su independencia del estado fué motivo de largas discusiones y variaba en cada provincia. La severidad de la lucha por la independencia nacional, el deseo de conseguir la ayuda de todos los que simpatizaban con ella, y el espíritu mercantil hicieron que los Países Bajos protestantes gozaran de un mayor grado de tolerancia religiosa que cualquier otro lugar de la cristiandad en esa época, Desde luego, a los católicos no se les permitía realizar públicamente su culto, ni desempeñar funciones políticas, pero tenían derecho de residencia y empleo. Guillermo de Orange, en 1577, concedió a los anabaptistas la primera protecciÓn de su derecho de culto que jamás recibieron. Este grado de tolerancia, aunque parcial, pronto hizo de los Países Bajos un refugio para los oprimidos por cuestiones religiosas, y contribuyÓ a aumentar la fortaleza de la nación. Sin embargo, la muerte de su sabio jefe, Guillermo de Orange, puso en grave peligro a los rebeldes Países Bajos. No se sintieron capaces de aguantar solos, y ofrecieron su soberanía primero a Enrique III de Francia y después a Isabel de Inglaterra. Ambos la rehusaron; pero en 1585 Isabel envió a su favorito, el cari de Leicester, con un pequeño ejército. Este se convirtió en gobernador general, pero su'gobierno fué un fracaso, y regresó a Inglaterra en 1587. Parecía que la habilidad
ISABEL Y LOS CATOLICOS INGLESES
LA ARMADA ESPAÑOLA
militar de Parma habría de reducir las provincias rebeldes; pero, afor-
como enemigos públicos, y como tales ejecutaban a todos los que sus espías podían descubrir. Con su trabajo conservaron la Iglesia romana en Inglaterra, pero lo hicieron a un costo terrible. Isabel enviÓ ahora
438
tunaclainente, Felipe reclamó su atención para una empresa mayor. El monarca español había clecicliclo nada menos que conquistar a Inglaterra. Al comienzo de su reinado, Felipe había ayudado a Jsabel por mo-
439
Felipe se convirtiÓ en su enemigo, viendo en Jsabel la cabeza de ese
un ejército a los Países Bajos (p. 4·37), al tiempo que alentaba a Sir Francis Drake a realizar el mismo año una expedición semi pirática, que incendió y saqueó los establecimientos españoles en el Caribe y el
protestantismo que él se había propuesto aplastar. La primera parte del reinado de Jsabel se había visto sorprendentcmcnte libre de molestias
Golfo de México. En 1586, se incubó un nuevo plan contra la vida de Jsabel —el
por parte de sus súbditos catÓlicos. Sin embargo, María, la "reina de los escoceses", era la heredera del trono y constituía un centro continuo
Complot Babington— en el cual los espías ingleses descubrieron que estaba implicada personalmente María, la "reina de los escoceses". Como
de conspiraciÓn. En 1569 estalló una rebelión católica en el norte de
consecuencia, fuC ejecutada, el 8 de febrero de 1587, después de bastantes vacilaciones por parte de Jsabel. Felipe estaba ahora decidido a invadir
tivos políticos (p. 413), pero pronto esas razones dejaron de ser válidas, y
Inglaterra, estimulada por España. Fué sofocada. En l57O apareciÓ la bula papal que excomulgaba y deponía a Isabel. En 1571 se descubrió
Inglaterra. Su conquista establecería allí el catolicismo y su propio dominio, y le permitiría abrigar esperanzas de reducir a los rebeldes
un vasto complot —el de Kidolfi— para el asesinato de Isabel. Esta se mlvó por el nuevo sesgo que tomaron los asuntos de Francia justamente
Países Bajos. Para ello reuniría una gran flota que se apoderaría del Mar del Norte, mientras Parma llevaría sus veteranos de los Países Bajos. DespuCs de infinitos trabajos, el 12 de julio de 1588, zarpÓ de España la
antes de la matanza de San Bartolomé (p. 4·35) y el estallido de la rebeliÓn en los Países Bajos. El Parlamento respondió calificando ataques
"Gran Armada". La empresa había apelado al celo religioso de la naciÓn y se había alistado una inusitada cantidad de hombres distin-
a la persona de Jsabel, su ortodoxia o sus títulos al trono como alta traición. En cuanto al presente inmediato, sin embargo, Inglaterra estaba
guidos. Europa entera la consideraba invencible; pero en realidad, estaba mal equipada, y los marineros eran bisoños. Además, la batalla en que iba a empeñarse era una competencia entre viejas y nuevas tácticas navales. El plan de combate de los españoles era tomár al abordaje a
relativamente en paz. Durante los primeros años de Isabel, Roma y los catÓlicos del continente habían prestado sorl)rendentemente poca ayuda o dirección espiritual a sus correligionarios ingleses. Para remediar esta situaciÓn
las llaves enemigas. Sus cañones eran livianos y pocos, sus buques grandes y lentos. Inglaterra había construido barcos mucho más veloces,
Guillermo Allen (1532-1594), un hábil exilado inglés que llegó a cardenal en 1587, estableció en 1568 un seminario en Douai, para preparar
armados con cañones más pesados, capaces de evitar el abordaje e infligir un terrible castigo a los pesados navíos españoles. El 21 de julio
sacerdotes misioneros para Inglaterra. Pronto sus estudiantes estuvieron invadiendo Inglaterra, Su obra era casi enteramente espiritual, pero era mirada con gran hostilidad por las autoridades inglesas. La situación se agravÓ cuando, en 1580, los jesuitas comenzaron una misión bajo la dirección de Roberto Parsons (l54.6-l6lO) y Eclmunclo Campion (l54O1581). Campion fué apresado y ejecutado, aunque parece no haber intentado una acción política. No así Pearson. Este huyÓ al continente, ganó a Allen para sus planes, y comenzó a intrigar para provocar una invasiÓn española de Inglaterra, un levantamiento catÓlico en el país, y la muerte o derrocamiento de Isabel. Su obra f'uC de lo más infortunada para sus correligionarios. Ahora se sabe que la mayoría de los sacerdotes que trabajabán en Inglaterra estaban libres de designios traidores; pero entonces no se entendía así, y las autoridades inglesas los consideraron
se libró la batalla frente a Plymouth. Luego siguiÓ una semana de combate remontando el Canal, para culminar en una gran batalla frente a Gravelines, el 28. La flota española, completamente derrotada, huyÓ l
hacia el norte, para volver a España dando la vuelta por Escocia c Irlanda. A Parma le fuC de todo punto imposible cruzar. Existe la leyenda de que la armada fué derrotada por las tormentas, pero en realidad cayÓ delante de los cañones y la habilidad marinera de los ingleses, aunque una semana después, en su retirada, las tormentas completaron el desastre. Inglaterra era la roca sobre la cual se había estrellado los planes de Felipe de un catolicismo victorioso, y se habían estrellado por una causa que él difícilmente habría entendido. En la lucha,
440
LAS ULTIMAS LUCHAS DE LOS HUGONOTES
en lugar del levantamiento católico que él había anticipado en Inglaterra, y que hombres como Allen y Parsons habían predicho, católicos y protestantes "habían estado hombro a hombro, como ingleses, contra España.
LOS HUGONOTES
441
testante o como católicorromano, mostró que los principios religiosos tenían muy poca influencia sobre su conducta— el paso que dió fué sabio. Apaciguó el conturbado país. AgradÓ a la vasta mayoría de sus súbitos. Y, por otra parte, Enrique no olvidó a sus antiguos correli-
Mientras las grandes esperanzas de Felipe eran así aplastadas en 1588, él se ajustaba con la tenacidad de siempre, a su plan de desa.rraigar el protestantismo de Francia. A la muerte del hermano de Enrique III, el duque de Anjou, en 1584, quedó como heredero pretendiente del trono el hugonote Enrique de Navarra. Para evitar esa sucesiÓn, Felipe y la Liga hicieron un tratado, en enero de 1585, por el cual a la muerte de Enrique III, la corona pasaría al tío de Enrique de Navarra, Carios, cardenal Borbón. jEri julio de 1585 la Liga obligó a En-
gionarios. En abril de 1598 fijé publicado el Edicto de Nantes, por el cual los hugonotes eran admitidos a todas las funciones públicas, el
rique III a retirar los derechos a los hugonotes, y en setiembre una bula de Sixto V (1585-1590) declaraba a Enrique de Navarra incapaz de suceder en el trono.)El resultado fué la octava guerra hugonote —la
pero habiendo fracasado en el afán de toda su vida, de aplastar al
que se conoce como la "Guerra de los tres Enriques", por Enrique III, Enrique de Guisa, jefe de la Liga, y Enrique de Navarra. París era enteramente adicta a Enrique de Guisa. El 12 de mayo de 1588, sus ciudadanos obligaron a Enrique III a abandonar la ciudad. El débil monarca no vió la manera de resistir a las demandas de la Liga y su imperioso jefe, y el 23 de diciembre hizo asesinar a Enrique de Guisa. Trece días más tarde Catalina de Médici terminaba su tormentosa vida. . por Enrique de Guisa fué sucedido en la conducción de la Liga su hermano Carios, duque de Mayenne. Enrique III ahora hizo un pacto con Enrique de Navarra, y los dos estaban sitiando juntos a París cuando Enrique III fué asesinado por un monje fanático, muriendo el 2 de agosto de 1589. Pero Enrique Navarra, ahora convertido en Enrique IV de Francia (1589-l6lO) no estaba seguro en su nuevo trono. Una brillante victoria, en Ivry, en marzo de l59O, derrotó a la Liga, pero tropas españolas al mando del hábil duque de Parma impidieron que capturase a París ese año, y a Rouen en 1592. Sólo después de la muerte del duque de Parma, el 3 de diciembre del último año mencionado, Enrique fué realmente dueño de la situación. Y entonces, por razones puramente políticas, Enrique IV se declaró católico, siendo recibido en la Iglesia romana el 25 de julio de 1593, aunque el acuerdo con el papa no se concluyó hasta más de dos años después. Por más que se le critique moralmente —y la vida de Enrique, ya sea como pro-
culto público era permitido donde quiera hubiere existido en 1597, salvo en París, Tolosa, Lyon y Dijon, y los hijos cÍe hugonotes no podían ser obligados a recibir enseñanza catÓlica. Como garantía fueron puestos en manos de los hugonotes ciertos pueblos fortificados. El mismo año (1598), el 13 de setiembre, muriÓ Felipe II, convencido hasta el final de que lo que había hecho era un servicio a Dios,
protestantismo. Las iglesias hugonotes entraron ahora en su período más prÓspero. Se completó su organizaciÓn, y florecieron sus escuelas en Sedan, Saumur, Montauban, Nimes y por doquiera. Constituían una corporación política dentro del estado. Como tal, se oponían a la política centralizadora de Richelieu, el gran ministro de Luis XIII. En 1628 les fué arrebatada La Rochelle, y terminó su semi independencia política. Por el Edicto de Nimes, de 1629, conservaron sus privilegios religiosos, pero sufrieron cada vez más los ataques de los jesuitas y otras influencias catÓlicas a medida que avanzaba el siglo, hasta que la revocaciÓn del Edicto de Nantes, por Luis XIV, en 1685, los redujo a la situación de una iglesia mártir, perseguida, proscrita, hasta la víspera de la Revolución Francesa, arrojando a millares de sus miembros en el exilio, para ganancia permanente de Inglaterra, Holanda, Prusia y América.
SECCION XIJI — LAS CONTROVERSIAS ALEMANAS Y LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS La desgracia del luteranismo fué que no tuviera otro vínculo de uniÓn entre sus representantes en sus diversos territorios que el acuerdo en la "pura doctrina", y que las diferencias de interpretaciÓn fueran consideradas incompatibles con la comuniÓn cristiana. El concepto luterano original de una fe que constituye una nueva relación personal entre Dios y el alma creyente tendía a desleírse en una creencia que, como Melanchton la definiÓ una vez, es "un asentimiento por el
'l
442
CONFLICTOS INTERNOS DEL LUTERANISMO
cual uno acepta todos los artículos de fe". El resultado fué una nuevo escolasticismo protestan te. Melanchton, influido por el pensamiento humanista, gradualmente se alejó de su acuerdo original con Lutero, difiriendo en algunos énfasis de su colega mayor. Hacia 1527 había dejado de simpatizar con la negación cIé la libertad humana, de Lutero, y había llegado a. la conclusión de que la salvación sólo es posible mediante la acción cooperante de la voluntad del hombre —un concepto al cual se da generalmente el nombre de "sinergismo". En 1535 estaba acentuando la importancia de las buenas obras, no corno precio de la salvaciÓn, sino corno su evidencia indispensable. En cuanto a la Cena del Señor, llegó a creer que Lutero había exagerado el énfasis sobre la presencia física cIé Cristo, y a sostener, sin llegar del todo a la posición de Calvino (p· 394), que Cristo es cIado "no en el pan, sino con el pan", esto es, a acentuar más bien la recepción espiritual que física. Diferencias éstas que nunca llevaron a un rompimiento con Lutero, en parte debido al generoso afecto de Lutero por su amigo más joven, y en parte debido a la cautela de Melanchton en su expresión, aunque a veces lo hacían sentir incómodo en la presencia de Lutero en los últimos añ os del reformador. Ellas habrían de causar bastantes molestias en las comuniones lu teranas. Una causa principal del rozamiento fué el vacilante consentimiento de Melanchton al Interin de LeiPzig, en 1548. Para Melanchton, muchas prácticas romanistas reintrocluciclas entonces, eran cosas "no esenciales". Para Matías Flacio Ilírico y Nicolás von Amsclorf, seguros en Magdeburgo, nada pocHa ser "no esencial" en ese tiempo (p. 38O). Ellos atacaron acerbaclamente a Melanchton, y tal vez él mereciera algunas de sus críticas. Esta tensión aumentó pronto debido a que los príncipes despojados de la antigua línea electoral de Sajonia, estimaron que Melanchton, permaneciendo en Wittenberg, que ahora pertenecía a su usurpador, Mauricio, se hacía culpable de deserción de una familia que le había apoyado fielmente; y magnificaron la escuela de Jena, transformándola en universidad en 1558, y nombrando uno de sus profesores a Flacio. TambiCn surgieron otras disputas teológicas. Anclrés Osiancler (14981552) provocó la oposición de todos los otros partidos luteranos al declarar, con Pablo, que el pecador no es simplemente declarado justo, sino que mediante la morada interior de Cristo recibe realmente la justicia. Jorge Major (l5O2-l574), en concordancia esencial con Melanchton, afirmaba la necesidad de las buenas obras corno evidencia
) i l
DIVISION DEL PROTESTANTISMO ALEMÁN
443
de la salvación. En 1552 fué acerbamente atacado por Amsclorf, quien llegó a afirmar que las buenas obras son un obstáculo para la vicia a'istiana. El mismo año vió un tremendo ataque cIé Joaquín Westphal (l5lO?-l574) a la doctrina de Melanchton de la Cena del Señor, como cripto( alvinismo, o calvinismo in troducido subrepticianíen te. No es sorprendente que poco antes de su muerte) que se produjo el 19 de abril de 156O, Melanchton diera (orno una razón para su deseo de partir, el que así escaparía "a la rabia de los teólogos". La situación protestante en Alemania pronto habría de ponerse aun más conf usa por el victorioso avance del calvinismo en el sudoeste. Federico [[[ (1559-1576), el excelente elector palatino, fuC llevado por 8llS estudios de las discusiones sobre la Cena del Señor, a adoptar la posición calvinista. Para sus territorios, los jóvenes teólogos Gaspar Olevianus (1536-1587), y Zacarías Ursinus (1534-1583) prepararon en 1562, el notable Cateusmo de Heidelberg, la más suave y "experiencial" de las exposiciones del calvinismo.1 Fué adoptado por el elector en 1563. Pero el calvinismo no gozaba de la protección de la Paz de Augsburgo, de 1555, y no sólo los católicos, sino también los luteranos pronto estaban protestando contra su tolerancia. Las disputas internas del luteranismo continuaron con gran intensidad. En 1573, el elector Augusto de Sajonia (1553-1586), habiendo asumido la tutoría de los jóvenes príncipes de la Sajonia ducal, donde los enemigos de Melanchton eran supremos, expulsó a sus representantes más radicales. Hasta entonces Sajonia electoral, con sus universidades de Wittenberg y Leipzig, había seguido la tradiciÓn melanchtoniana, o "felipista". Ahora, en 1574, el mismo elector Augusto, influido por su esposa, y por un volumen anónimo, creyó haber descubierto una propaganda calvinista hasta entonces insospechada, acerca de la Cena del Señor, en sus propios dominios. Hizo encarcelar a algunos de sus principales teólogos y aun sometió a uno al tormento. El "felipismo" fué rigurosamente reprimido. Sin embargo, esta lucha clió origen, en 1577, al último de los grandes credos luteranos —la FÓnn ula de Conco'rdia.2 Preparada por una cantidad de teólogos, los principales entre los cuales fueron Jacobo Andreae (l528-li59O), de Tubinga, Martín Channitz (1522-1586), cIé Brunswick, y Nicolás Selenecker (l53O-l592), de Leipzig, fué presentada
1 Sehaf f, Creeds O/ Chris'tendom, 3 :3O7-355. 2 lbid., 3 :93-180.
! C
l
l
; l
444
.
LA ORTODOXIA LUTERANA
después de infinitas negociaciones, en l58O, en el quincuagésimo aniversario de la Confesión. de Augsbui'go, con las firmas aprobatorias de cincuenta y un príncipes, treinta y cinco ciudades, y entre ocho y nueve mil ministros. Una cantidad de príncipes y ciudades luteranos se negaron a aprobarla; pero indudablemente representaba la decidida mayoría de la Alemania luterana. No tan extrema como Amsclorf y Flacío, representaba la más estricta interpretaciÓn luterana. Es minuciosa, técnica y escolástica, en marcado contraste con la frescura de la ConfesiÓn de Augsbu.i'go, de medio siglo antes. Había empezado el período cÍe la alta ortodoxia luterana, que habría de hallar su expresión clásica en 1622, en los Loci Theologici de Juan Gerhard (1528-1637) de Jena. Su escolasticismo era tan completo como el que más de la Edad Media. Bajo esta represión, los felipistas se volvieron más y más hacia el calvinismo, y éste hizo grandes avances en Alemania. Al Palatinado, se agregó Nassau, en 1577, Bremen hacia 1581, Anhalt en 1597, y parte de Hesse en el mismo período. La casa electoral de Branclenburgo se hizo calvinista en 1613, aunque la mayoría de los habitantes de Branclenburgo permanecieron luteranos. Esta transformación a menudo iba acompañada por la conservación de la ConfesiÓn de Augsburgo. Sin embargo, aunque estas iglesias alemanas "reformadas" se hicieron calvinistas en doctrina y culto, la disciplina característica de Calvino tuvo poca acogida entre ellas. El protestantismo en Alemania alcanzÓ su má xima difusión territorial hacia 1566. A partir de entonces comenzó a declinar. El catolicismo reavivado de la Contrarrdorma se hizo más y más agresivo, dirigido por los jesuitas y apoyado por príncipes celosamente católicos como los duques de Baviera. El protestantismo dividido no podía ofrecer una resistencia unida. En Baviera, el duque Alberto V (l55O-l579) aplicó vigorosamente el principio cuius regio, eius religio, para aplastar a los nobles y habitantes protestantes. El abad de Fulda igualmente intentÓ la represión del protestantismo en sus territorios, en 1572. Resistido cok éxito al principio, logrÓ sus propósitos en l6O2. Una restauración católica similar se llevó a cabo en los territorios protestantizados que pertenecían a los arzobispados cÍe Maguncia y Tréveris. Bajo dirección jesuítica, se hicieron avances católicos en otros obispados, cuyos habitantes había abrazado las opiniones evangélicas. El arzobispo de Colonia, Gebharcl Truchsess, uno de los siete electores, se propuso contraer matrimonio, en 1582, y abrazó el protestantismo. Poca ayuda recibió. Fué obligado a abandonar su estratégicamente situada sede, y
LOS PARTIDOS EN ALEMANIA
445
el territorio fué restaurado plenamente al catolicismo. En Austria y Bohemia la situaciÓn se hizo cada vez más desfavorable para el protestantismo; y allí como en todas partes del imperio la propaganda jesuita ganÓ muchos conversos individuales. Era agresiva y confiada en el triunfo final. La situaciÓn entre protestantes y católicos se hacía cada vez más tensa. Un suceso de los años 1606-1607 acrecentó sensiblemente esa animosiclad. La ciudad de Donauwórth era abruinacloramente protestante, no obstante lo cual se habían permitido los monasterios católicos. En J6O6 fué apedreada una procesiÓn católica, Por mandato imperial, Maximiliano, el hábil duque católico de Baviera (1597-1651) ocupÓ la ciudad y comenzó una represiÓn del culto protestante. En la Dieta de l6O8 los católicos exigieron la restitución de todas las propiedades eclesiásticas confiscadas desde 1555. Al hacerlo se apoyaban en la letra estricta de la ley, de la Paz de Augsburgo; pero muchos de esos distritos, habiendo transcurrido dos generaciones, tenían ahora una población sólidamente protestante. En tales circunstancias, u na can ticlacl de príncipes protestantes [orinaron una "UniÓn" defensiva, el 4 de mayo de l6O8, encabezada por el elector calvinista Federico IV, del Palatinado. A ella los príncipes católicos, dirigidos por Maxiiniliano de Baviera, opusieron una "Liga", el lO de julio de 1609. Los fuertes estados luteranos del norte cIé Alemania no quisieron entrar en la "UniÓn", ni tampoco el empe" rador estaba en la "Liga". Si hubiera vivido Enrique IV de Francia, probablemente hubiera estallado la guerra en este momento; pero su asesinato en l6lO y la incertidumbre de la sucesión imperial en Alemania la demoraron por un tiempo. Además de las acérrimas disputas entre católicos y luteranos, la situación de Alemania era de intranquilidad en muchos aspectos. Los negocios iban mal. La depreciación de la moneda causaba muchos suIrimientos, el país se estaba empobreciendo. La aplicación forzosa de la unidad de creencia, tanto en los territorios protestantes corno cn los católicos estaba perjudicando la vida intelectual del pueblo; mientras las engañosas brujerías que costaron millares de vidas, y eran practicadas tanto por catÓlicos corno por protestantes, llegaron a su punto peor entre l58O y 1620. El estallido de la Guerra de los Treinta años procedió realmente de Bohemia. Ese país en gran parte protestante, en l6O9, había arrancado a su rey, el emperador Roclolfo II (1576-1612), un documento —el
447
LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS
WALLENSTEIN
Majestá'tsbrief— que concedía un alto grado de tolerancia. Rodolfo fué sucedido, como rey y como emperador, por su débil hermano Matías (rey, 1611-1619; emperador, 1612-1619), pero éste no tenía hijos, y en 1617 su primo, Femando de Estiria, un representante estricto de la Contrarreforma, consiguió ser reconocido como sucesor de Matías por los estados bohemios. Aumentaron las influencias catÓlicas, y en mayo de 1618, una partida de protestantes descontentos arrojaron por una ventana, en Praga, a los dos regentes catÓlicos del entonces ausente Matías. Este acto provocó la rebelión en Bohemia y dió comienzo a la guerra. Al principio ésta fué favorable a los insurgentes bohemios, y en 1619, después de la muerte de Matías, eligieron al elector palatino calvinista, Federico V (16lO-l632), como su rey. La misma semana Femando de Estiria fué elegido emperador, como Femando II (16191637). Federico hallÓ poco apoyo fuera de Bohemia, y ahora acudieron en ayuda de Femando, Maximiliano de Baviera y una fuerza española de los Países Bajos. Esta combinaciÓn catÓlica, a las Órdenes de un general valÓn, Jan Tzerklas, barÓn de Tilly (1559-1632), derrotÓ a las fuerzas bohemias cerca de Praga, el 8 de noviembre de l62O. Federico huyÓ del país. El Majestá'tsbñef fué anulado, las propiedades de los protestantes bohemios confiscadas en gran parte, con gran provecho económico para los jesuitas, y la Contrarreforma fué puesta en vigor con todo rigor en Bohemia, Moravia y Austria. Entre los que se enriquecieron con la adquisiciÓn de propiedades confiscadas estaba un personaje destinado a desempeñar un gran papal en la historia posterior de la guerra, Albrecht von Wallenstein (1583-1634). La "UniÓn" se disolvió. Ahora tuvo lugar una represión similar del protestantismo en Austria. Mientras tanto, fuerzas espa ñolas, a las Órdenes de Spínola, habían invadido el Palatinado en l62O, siguiéndolas pronto Tilly y el ejército de la "Liga". El país fué conquistado, se impuso el catolicismo, y el título electoral de Federico, con una buena porciÓn del Palatinado, fué transferido a Maximiliano de Baviera, en 1623. El noroeste de Alemania, donde muchos obispados se habían vuelto protestantes desde la Paz de Augsburgo, se veía ahora amenazado por la guerra, y las pérdidas ya sufridas por el protestantismo alertarOn a las potencias protestantes extranjeras. Nada efectivo se hizo, sin embargo, salvo por Cristián IV, de Dinamarca, quien recibió alguna pequeña ayuda de Inglaterra y los Países Bajos protestantes. Al emperador
Femando la enemistad de Dinamarca le pareciÓ algo formidable, y en consecuencia encargó a Wallenstein que formara un nuevo ejército como comandante en jefe imperial. Este notable aventurero, nacido protestante, era nominalmente católico, y ahora era el más rico de los nobles de Bohemia. Conductor nato de hombres, levantó un ejército en el cual no preguntaba por la raza o el credo, sino que pedía sim-
4'46
plemente capacidad para la pelea y lealtad a su persona. Pronto tuvo una fuerza de gran suficiencia. El 25 de abril de 1626, Wallenstein derrotó al ejército protestante a las órdenes de Ernesto de Mansfeld, en el puente de Dessau sobre el Elba, persiguiendo a las fuerzas derrotadas hasta Hungría, hacia cknde se retiraron con la vana esperanza de poder presentar una resistencia efectiva junto con el enemigo del emperador, Bethlen Gabor, príncipe l
de Transilvania. El 27 de agosto de 1626, Cristián IV de Dinamarca fué derrotado ,por Tilly y el ejército de la "Liga" en Lutter. Estos éxitos fueron aprovechados por los catÓlicos en 1627 y 1628. Fueron conquistadas Hannover, Brunswick y Silesia, y luego Holstein, Schleswig, Pomerania y Mecklenburgo. Wallenstein hallÓ imposible capturar el puerto de Stralsund en el Báltico, que estaba defendido por los suecos, y considerÓ prudente hacer la paz antes de que interviniera Gustavo Adolfo (1611-1632), el hábil rey sueco. En consecuencia, por un tratado de mayo de 1629, se permitiÓ al rey Cristián IV conservar sus territorios a condiciÓn de no intervenir más en la política de Alemania. Los católicos habían determinado cosechar los frutos de sus grandes victorias. El 6 de marzo de 1629, un "Edicto de RestituciÓn" imperial ordenaba la restitución a los catÓlicos de todas las propiedades eclesiásticas que habían pasado a manos protestantes desde 1552, la expulsión de los protestantes de los territorios gobernados por catÓlicos, y el reconocimiento exclusivo de los luteranos, privando así a los calvinistas de todo derecho. Los acontecimientos de los años si-
!
guientes impidieron que fuera cumplido completamente, pero cinco obispados, cien monasterios, y centenares de iglesias parroquiales fueron transferidos de este modo por un tiempo. Muchos más lo hubieran sido si hubieran continuado los éxitos católicos, y si los mismos catÓlicos no hubieran altercado sobre los despojos. Estas disputas, y los celos de la "Liga", encabezada por Maximiliano de Baviera, por causa del gran aumento del poder imperial logrado por Wallenstein, llevaron ahora a que Ja "Liga" exigiera, con éxito, que Wallenstein fuera des-
GUSTAVO ADOLFO
MUERTE DE GUSTAVO ADOLFO Y WALLENSTEIN
pedido. En setiembre de l63O, el emperador se vió obligado a prescindir de su hábil general. Ya antes de la cesantía de Wallenstein, había ocurrido un suceso de primera magnitud, cuyas consecuencias, sin embargo, no fueron inmediatamente visibles. Gustavo Adolfo de Suecia, con un pequeño ejército, había desembarcado en la costa alemana, el 26 de junio de l63O. Dos fueron los motivos que le indujeron a intervenir en la guerra. Venía, indudablemente, como defensor de la fe protestante; pero también quería convertir el Báltico en un lago sueco, y veía en los ataques imperiales contra los puertos alemanes del Báltico un peligro inmediato para su propio reino. En caso de que hubieran caído en poder de una potencia hostil, Suecia hubiera corrido un gran riesgo. Gustavo consiguió pronto expulsar a las fuerzas imperiales de Pomerania; pero avanzó lentamente, pues no tenía aliados adecuados. En enero de 1631, sin embargo, entró en un pacto con Francia, entonces bajo la poderosa dirección del gran ministro de Luis XIII, Armand du Plessis, cardenal Richelieu (1585-1642), mediante el cual obtuvo considerable ayuda financiera. Richelieu había reanudado la histórica hostilidad de Francia contra los Habsburgo de España y Austria, y la antigua política francesa de ayudar a los enemigos de aquéllos para provecho político de Francia, aun cuando esos enemigos fueran protestantes. La siguiente importante y difícil labor de Gustavo fué asegurarse la alianza de Brandenburgo, que, aun cuando protestante, había sido imperia,lista, y de Sajonia, que había sido neutral. El 20 de mayo de 1631, Tilly capturó Magdeburgo, siendo tratados sus habitantes con feroz crueldad. Esta pérdida de un gran baluarte protestante fué seguida en junio por una alianza entre Gustavo Adolfo y el elector de Brandenburgo, y en agosto Sajonia abandonÓ su neutralidad y echó su suerte con los suecos. El 17 de setiembre de 1631, Gustavo Adolfo, con poca ayuda real de los sajones, conquistó una gran victoria sobre Tilly en Breitenfeld, cerca de Leipzig. El poder imperial en Alemania del norte se desmoronó, y el rey sueco marchó victorioso hacia el Rin, estableciéndose en Maguncia, mientras los sajones se apoderaban de Praga. En el aprieto, el emperador volvió a llamar a Wallenstein para que formara un ejército, y en abril de 1632, el gran general estaba a la cabeza de una fuerza formidable. Gustavo marchó entonces contra Maximiliano de Bañera, derrotando a Tilly en una batalla cerca de Donauwórth, en la que este
comandante fué mortalmente herido. Munich, la capital bávara, tuvo que rendirse al rey sueco. Mientras tanto, Wallenstein había expulsado de Praga a los sajones, y marchó al encuentro de Gustavo Adolfo. Durante varias semanas ambos ejércitos se enfrentaron cerca de Nuremberg, pero la lucha fué indecisa, y Wallenstein marchó hacia el norte, para aplastar a Sajonia. Gustavo lo siguió y lo derrotó en Lützen, cerca de Leipzig, el 16 de noviembre de 1632, en un combate feroz, en el que Gustavo halló la muerte. Su obra fué permanente. El había convertido en letra muerta en el norte de Alemania el Edicto de Restitución, y su memoria es merecidamente atesorada por el protestantismo alemán. El dominio de los asuntos de Suecia pasó al hábil canciller, Axel Oxenstjerna, aunque el general más hábil era ahora Bernardo de SaxeWeimar (1604-1639). En noviembre de 1633, Bernardo capturó ,la importante ciudad meridional de Alemania, Ratisbona (Regensburg)? y abrió al avance protestante la línea del Danubio. Mientras tanto, Wallenstein había permanecido relativamente inactivo en Bohemia, en parte celoso de las grandes fuerzas españolas que habían sido enviadas al sur de Alemania, y en parte entregado a intrigar con Sajonia, Suecia y Francia. No se sabe con certeza cuáles eran sus planes, pero la suposición más verosímil es que intentaba conseguir la corona de Bohemia para sí. Su incapacidad para liberar a Ratisbona fué la última
448
449
gota que colmó la suspicaz hostilidad del emperador, y el 25 de febrero de 1634 fué asesinado por sus propios soldados corno resultado de las in trigas imperiales. El 5 y 6 de setiembre de 1634, Bernardo y las tropas suecas fueron malamente derrotados en Nórdlingen, por fuerzas combinadas del emperador y españolas. Esta derrota fué en cierto modo tan decisiva como había sido la de Breitenfeld tres años antes. Esta había mostrado que los católicos no podían retener el norte de Alemania; aquélla mostró que los protestantes no podían conquistar el sur de Alemania. La guerra entonces debía terminar; el 15 de junio de 1635 se hizo la paz en Praga, entre el emperador y Sajonia. Se adoptó como fecha normal el 12 de noviembre de 1627. Todas las propiedades eclesiásticas deberían permanecer por cuarenta años en manos de los que entonces las poseyeran, y su destino final sería decidido por un tribunal compuesto por partes iguales por jueces catÓlicos y protestantes. No se mencionaba privilegio alguno para los calvinistas. En las semanas siguientes la mayor parte de la Alemania protestante ratificó este acuerdo.
l
LA PAZ DE WESTFA.LIA
RESULTADO DE LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS
Sin embargo, no había de haber paz para la castigada tierra. I.a guerra continuó durante trece años más, tan furiosa como antes. Sus fines primitivos prácticamente se habían olvidado, y se convirtió en una lucha librada en terreno alemán y con la ayuda de partidos alemanes, para el engrandecimiento de España, Francia y Suecia, en la cual Francia llevó la mejor parte. Femando II fué sucedido por su hijo? Femando III (1637-1657), pero el cambi? no produjo prácticamente ninguna alteración en la situaciÓn. Alemania carecía de verdaderos jefes, con la única excepción destacada de Federico Guillermo, el "Gran elector" (164O-1688) de Brandenburgo, pero aunque él consiguió agrandar sus posesiones territoriales, era demasiado joven para afectar mucho
de trazar las líneas entre el catolicismo y el protestantismo aproximadamente donde realmente correspondía. Como tal, resultó esencialmente permanente, y con ella puede considerarse cerrado el período de la Reforma en el continente europeo. Para Alemania la Guerra de los Treinta Años fué un tremendo desastre. I.a tierra había siclo hollada de extremo a extremo, durante una generaciÓn, por ejércitos de saqueadores sin ley. I.a poblaciÓn había bajado de dieciséis millones a menos de seis. Los campos estaban arrasados, el comercio y la industria destruidos. Sobre todo, la vicia intelectual se había estancado, la moral se había corrompido y la religión estaba gravemente perjudicada. Un siglo después de la terminación de la guerra, sus devastadoras consecuencias no habían siclo todavía reparadas. Pocas evidencias de vida espiritual se manifestaron en esta terrible época de guerra; a ella, sin embargo, pertenece en gran parte, y como reflejo de la realidad de la piedad sincera en medio de la aflicciÓn, la obra del que fué quizás el más grande de los himnólogos luteranos, Pablo Gerhardt (16O7-1676). En sus primeros años también se desarrollaron las principales actividades de aquel extraño y profundo místico protestante, Jacobo Bóhme (1575-1624), de Górlitz.
450
el curso de la guerra. Al fin, después de infinitas negociaciones, se firmÓ la "Paz de Westfalia", el 27 de octubre de 1648. Suecia estaba firmemente establecida en la costa alemana del Báltico. La mayor parte de Alsacia pasó a Francia. La antigua independencia de Suiza fué formalmente reconocida. Brandenburgo recibió el arzobispado de Magcleburgo y los obispados de Halberstaclt y Minclen, corno compensación por la cesiÓn de sus derechos sobre parte de Pomerania a Suecia. Maximiliano de Baviera retuvo su título de elector y parte del Palatinado, mientras el resto del Palatinado fué restituida a Carlos Luis, hijo del infortunado Federico V, para quien se creó un nuevo título electoral. Más importante fué el acuerdo religioso. I.a habilidad del "Gran elector", consiguió la inclusión de los calvinistas que, junto con los luteranos, eran considerados corno un solo partido, en contra de los católicos. Los calvinistas alemanes al fin consiguieron plenos derechos. El Edicto de Restitución fué abandonado del todo, y se tornó corno norma el año 1624. Cualquier propiedad que en ese entonces hubiera estado en manos católicas o protestantes, así debía quedar. Aunque subsistía el derecho de un soberano laico a determinar la religiÓn de sus súbditos, se modificó en el sentido de que en los territorios en que en 1624 había existido división en el culto religioso, cada partido continuaría existiendo en las mismas proporciones que entonces existían. Entre luteranos y calvinistas se' acordÓ que la norma sería la fecha de la paz, y que el cambio del gobernante laico a una u otra forma del protestantismo no afectaría a sus súbditos. Por otro lado, por insistencia del emperador, no se acordaron privilegios a los protestantes en Austria y Bohemia. A ninguna de las partes satisfizo el acuerdo. El papa lo denunció. Pero todos estaban cansados de la guerra, y la paz tenía el gran mérito
i
451
SECCION XIV — EL SOCINIANISMO
'
I.a época de la Reforma presentó una serie de desviaciones de la ortodoxia tradicional en cuanto a la persona y la obra de Cristo. Aunque no características de los anabaptistas, en general, su manifestaciÓn más temprana ha de hallarse entre anabaptistas corno Denk y Haetzer (p. 369). Ya hemos visto las opiniones radicales y la trágica suerte de Servet (p. 399), pero este ingenioso pensador no fundó una escuela. Los principales antitrinitarios de la época procedían de Italia, donde las opiniones reformadas tornaron a veces forma radical, y donde' a menudo el escepticismo del Renacimiento y la crítica de los escolásticos se mezclaban con la disposición anabaptista para ver en las Escrituras otras interpretaciones que las tradicionales. A estos italianos radicales pertenecieron Mateo Gribalcli (?-1564), ex profesor de derecho en Padua, que fué expulsado de Ginebra por Calvino en 1559; y Giovanni Valentino Gentile (152O?-1566), que llegó a Ginebra por el 1557, escapó allí de ser castigado por sus opiniones, y después de una errante carrera, fuC decapitado en Berna en 1566. De importancia mayor fué Jorge Bianclrata (1515?-1588?), que pasó un año en Ginebra, pero halló prudente
452
EL SOCINIANISMO
EL SOCINIANISMO
trasladarse a Polonia en 1558, sirviendo como médico de las familias gobernantes de aquel país y de Transilvania, y ayudando a fundar en este último país una comuniÓn unitaria que finalmente obtuvo reconocimiento legal. Los que estaban destinados a dar su nombre al movimiento eran los dos Sozzini, tío y sobrino. Lelio Sozzini (Socinus, 1525-1562) pertenecía a una familia distinguida de Siena y estudiaba derecho. Sus' opiniones al principio eran evangélicas, y durante un año, 1550-1551, vivió en Wittenberg, disfrutando de la amistad de Melanchton. Entre otras ciudades suizas, estuvo en Ginebra, donde fué bien recibido, y se estableció en Ziirich, donde falleció. La e,jecüción de Servet hizo que prestara atención al problema de la Trinidad, pero sus especulaciones nol se hicieron públicas durante su vida. Su sobrino, más distinguido, Fausto (1539-1604) estuvo en Lyon en 1561 y en Ginebra en 1562. Aunque era ya radical y estaba influido, aunque no tanto como a veces se ha afirmado, por las notas y papeles de su tío, Fausto se conformaba exteriormente a la Iglesia romana, y vivió desde 1563 hasta 1575 en Italia. De allí pasÓ a Basilea, hasta que se dirigiÓ a Transilvania, en 1578, a instancias de Biandrata. El año siguiente lo hallamos en Polonia, donde residiÓ hasta su muerte en l6O4. Gracias a los trabajos de Fausto Sozzini y otros en Polonia, el partido conquistÓ considerable fuerza, y expresÓ sus crencias efectivamente en el Catecismo Racoviano, en el cual había trabajado Fausto, publi-
de la sabiduría divina, y por lo tanto fué recompensado con una resurrección y una especie de divinidad delegada, de modo que ahora oye las oraciones. La vida cristiana consiste en gozo en Dios, oración y acciÓn de gracias, renunciamiento al mundo, humildad y paciencia. Sus consecuencias son el perdÓn de los pecados y la vida eterna. El bautismo y la Cena del Señor han de ser conservados, como Cristo lo ordenÓ, y poseen cierto valor simbólico. Se afirma la libertad esencial del hombre y se niega el pecado original y la predestinaciÓn. La parte de más éxito de la polémica socianiania fué su ataque a la teoría de la satisfacción en la expiación, que los reformadores habían aceptadg universalmente. La naturaleza de Dios no exige la satisfacción. El perdÓn y la satisfacciÓn son conceptos que se excluyen mutuamente. Es completamente injusto que los pecados del culpable sean castigados en la persona del inocente. La muerte de Cristo es un gran ejemplo de la obediencia que todo cristiano debiera manifestar, si es necesario; pero esa obediencia no fué mayor de lo que debía ser para sí mismo, y él no puede transferir su valor a otros. Si pudiera ser transfenda, en la medida en que uno se sintiera aliviado por ella del esfuerzo moral por ser .justo, se debilitaría el carácter. . La i'elación del socianismo con el último escolasticismo, especialmente el de Escoto, es indudable; pero a diferencia del sistema medieval, aquél rechazaba toda autoridad de la iglesia y hallaba su fuente en las Escrituras, interpretadas por la razÓn. Se rebeló contra los conceptos predominantes de la incapacidad y la depravación total del hombre. Hizo no poco para liberar a la religiÓn de la esclavitud al dogma y favorecer el estudio sin perjuicios de las Escrituras; pero no tenía casi idea de lo que significÓ la religiÓn para Pablo, Agustín o Lutero —una nueva y personal relación entre el alma creyente y Dios
cado en 1605 en Racovia, la ciudad de la cual tomÓ su nombre y en la cual tenían su sede principal estos "Hermanos polacos". El catecismo es una notable combinaciÓn de razonamientos racionalistas y crudo supernaturalismo. La base de la verdad son las Escrituras, pero la confianza en el Nuevo Testamento se basa principalmente sobre los milagros que acompañaron su promulgaciÓn, y especialmente por el milagro culminante de la resurrección. El Nuevo Testamento, así comprobado sobrenaturalmente, garantiza al Antiguo Testamento. El propósito de ambos es mostrar al entendimiento humano la senda hacia la vida eterna. Aunque puede haber en ellos asuntos que están por encima de la razÓn, no hay nada de valor que sea contrario a la razÓn. La única fe que ellos exigen es la creencia en que Dios existe y es galardonador y juez. El hombre es mortal por naturaleza y no puede hallar por sí mismo el camino de la vida eterna. De ahí que Dios le dé la Escritura y la vida y ejemplo de Cristo. Cristo fué hombre, pero un hombre que viyiÓ una vida de obedienciá ejemplar y peculiar, lleno S
!
!
i
P y
1
453
mediante Jesucristo. Suprimido, mayormente debido a los esfuerzos de los .jesuitas, en Polonia, el socinianismo halló algunos partidarios en los Países Bajos y más aún en Inglaterra, donde habría de tener no poca influencia.
SECCION XV — EL ARMINIANISMO
El rigor del calvinismo produjo una reacción, especialmente en Holanda, donde nunca se habían desvanecido las tradiciones humanistas y donde el anabaptismo estaba muy difundido. Esa reacciÓn se manifestÓ especialmente en el énfasis sobre los aspectos más prácticos de la religión, la falta de inclinaciÓn hacia las precisas definiciones
'
454
doctrinarias, y una actitud más tolerante. Un pensador representativo de ella fuC el erudito holandCs Dirck Coornhert (l522-l59O); pero alcanzó su expresión cabal en la obra de Jacobo Arminio (l56O-l609) y sus discípulos. Arminio, cuyos parientes hallaron la muerte en la lucha por la independencia de los Países Bajos, fuC educado por algunos amigos en la Universidad de Leyden, entre 1576 y 1582. Luego fuC enviado a Ginebra a expensas de la corporación de comerciantes de Amsterdarn. En 1588 ingresó en el pastorado en Arnsterdarn, alcanzando distinción corno predicador y pastor de espíritu concilador. En 1603 fuC elegido para reemplazar al eminente Franz Junius (l545-l6O2), corno profesor de teología en Leyden, donde permaneció hasta su muerte. Aunque contrario a la controversia, en 1589 fuC designado para replicar a Coornhert y defender la posición "supralapsaria" contra dos ministros de Delft. La discusión mencionada en último término tenía que ver con el orden de los propósitos divinos. ¿"Decretó" Dios la elección y la reprobación, y despuCs permitió la caída corno medio para que pudiera cumplirse el decreto (suPra laPsum.)? ¿O Dios previó y permitió la caída del hombre, y entonces decretó la elección corno medio para salvar a algunos (in/ra laPsum.)? Al estudiar las cuestiones involucradas, Arrninio llegó a dudar de toda la doctrina de la predestinación incondicional y a atribuir al hombre una libertad que, corno quiera que concordara con Melanchton (p. 442), no tenía lugar en el calvinismo puro. Se desarrolló entonces una acerba controversia entre Arminio y su colega supralapsario en la universidad, Franz Gomarus (1563-1641)7 y pronto se vió envuelto en ella todo el protestantismo de los Países Bajos. DespuCs de la muerte de Arrninio, en l6O9, la dirección del partido fué asumida por el predicador de la corte, Juan Wtenbogaert (1557-164Á) y por Simón Episcopius (1583-1643), amigo y discípulo de Arrninio, y que pronto sería profesor de teología en Leyden. Ellos sistematizaron y desarrollaron las opiniones "arminianas", y ambos se opusieron al Cnfasis corriente sobre las minucias de doctrina, considerando al cristianismo primordialmente como una fuerza para la transformación moral. En l6lO, ellos y otros simpatizantes, en número de cuarenta y uno, a instancias del eminente estadista holandés, Juan van Oldenbarneveldt (1547-1619), amante de la tolerancia religiosa, redactaron una declaración de fe llamada la "Rernonstrance" 1 (prol
EL ARMINIANISMO
ARMINIO
Seliaf i', Creeds of Chris'/.endo'm, 3 :545-54'9.
455
testa), por lo cual se dió al partido el nombre de "Remonstratenses". En contra de la doctrina calvinista de la predestinación absoluta, enseñaba una predestinación basada en la presciencia divina del uso que los hombres harían de los medios de gracia. Contra la doctrina de que Cristo murió solamente por los elegidos, afirmaba que murió por todos, aunque solamente los creyentes reciben los beneficios de su muerte. Concordaba con el calvinismo en negar capacidad a los hombres para hacer algo realmente bueno por sí mismos —todo procede de la gracia divina. De allí qüe los arminianos no fueran pelagianos (p. 185). En oposición a la doctrina calvinista de la gracia irresistible, enseñaban que la gracia puede ser rechazada, sosteniendo la posibilidad de que se pueda perder una vez recibida. Pronto el protestantismo de los Países Bajos se halló lleno de conflictos. La vasta mayoría del pueblo era calvinista, y esta opiniÓn tenía el apoyo del gobernador Mauricio (1588-1625). Los remonstratenses eran apoyados por Oldenbarneveldt, el líder de la provincia de Holanda, y por el gran jurista e historiador, fundador del derecho internacional, H ugo Grocio (1583-1645). Pronto intervino en la disputa tambiCn la política. Los Países Bajos estaban divididos entre los defensores de los "derechos de los estados", que comprendían a las clases mercantiles adineradas y cuyos líderes eran Oldenbarneveldt y Grocio, y el partido nacional, cuyo jefe era Mauricio. El partido nacional quería ahora que la controversia fuera decidida por un concilio. La provincia de Holanda, bajo Oldenbarneveldt, sostenía que cada provincia debía decidir sus asuntos religiosos, y se resistía a la propuesta. Mauricio, mediante un golpe de estado, en julio de 1618, derrotó al partido de los "derechos de los estados". Oldenbarnevedt, a pesar de sus grandes servicios, fué decapitado el 13 de mayo de 1619, y Grocio condenado a prisión perpetua, de la cual huyÓ en 1621. Mientras tanto, un sínodo nacional, convocado por los estados generales, sesionaba en Dort, desde el 13 de noviembre de 1618 hasta el 9 de mayo de 1619." Además de los representantes de los Países Bajos, participaban en las deliberaciones delegados de Inglaterra, el Palatinado, Hesse, Bremen y Suiza. El sínodo de Don condenó el arrninianismo y adoptó "cánones" doctrinarios de tono agresivamente calvinista, los que, junto con el Catecismo de Heidelberg y la Confesión de Bélgica (pp. 433, 443) se convirtieron en las bases de la Iglesia Holandesa.1 No tan extremista corno los calvinistas individuales —no 1
Selíaí'í', Creeds of Christendom, 3 :33O-597.
456
,
EL ARMINIANISMO. GROCIO
HUGO GROCIO
adoptÓ las opiniones supralapsarias— el sínodo de Don señala la culminaciÓn de la actividad calvinista en materia de redacciÓn de credos. Inmediatamente después del sínodo de Dort los remonstratenses fueron desterrados, pero a la muerte de Mauricio, en 1625, las medidas contra ellos se convirtieron en letra muerta. Entonces regresaron, aunque no habrían de ser reconocidos oficialmente hasta 1795. En los Países Bajos el partido creció lentamente, y aún existe. Su tipo de piecla,cl Era predominantemente intelectual y ético, y estaba algo afectada de socinianismo. Pero la influencia del arminianismo se habría de hacer aun más en Inglaterra que en su país de origen, y habría de probar, en la persona de Juan Wesley, su posibilidad de asociarse con un tipo de piedad tan ferviente y emocional como pueda exhibirla cualquier interpretación de la verdad cristiana. Esta teoría clió lugar a la publicación, en 1617, de una importante teoría de la expiación, de la pluma de Grocio. Anselmo había considerado la muerte de Cristo como la satisfacciÓn del divino honor inju" riaclo (p. 263). Los rdormaclores la habían considerado como el pago de la pena por el pecado a la justicia divina ultrajada, en beneficio de aquellos por quienes Cristo murió, y habían presentado la ejecución de esa deuda como una exigencia fundamental de la naturaleza de Dios, quien puede ser misericordioso pero debe ser justo. Según el concepto calvinista, el sacrificio de Cristo fué suficiente para todos, pero diciente solamente para aquellos elegidos por los cuales murió. Los socinianos habían sometido estas opiniones a una crítica radical, negando que la naturaleza de Dios exigiera el castigo, o que la penalidad que correspondía a uno pudiera ser justamente satisfecha por los sulrimientos de otro (p. 453). Ahora Grocio contestó a la crítica sociniana. Dios es un gran gobernador moral. El pecado es una falta contra su ley. Lo mismo que un sabio gobernador terrenal, él puede perdonar si así se le ocurre; pero perdonar sin poner en evidencia el respeto que Cl tiene por su ley, sería hacer despreciable esa ley. De ahí que la muerte de Cristo no
esta teoría. Resuelve la molesta situación provocada por la' alirmación de )los arminianos' de que Cristo muriÓ por todos. Si ese sacrilicio fué por todos, y no sólo por los elegidos, y fué en pago de la pena correspondiente al pecado, ¿por qué, pues, no son salvados tocios? Grocio contesta negando que se trate del pago de una pena. También clió, en respuesta a los socinianos, una razón ddinicla para el gran sacrificio. Sin embargo, de todas las teorías de la expiaciÓn, ésta es la más teatral y la menos satisfactoria, porque el mensaje del evangelio es que, en algún sentido real, Cristo muriÓ no por la justicia en general, sino por mí.
sea un pago por el pecado del hombre —que es perdonado gratuitamente—, sino un tributo a la santidad del gobierno divino, que muestra cómo Dios, a la vez que remite la pena, vindica la majestad de su gobierno divino. En este sentido el sacrificio de Cristo no es una injusticia; es el tributo divino a la ley ofendida. Como lo haría un sabio gobernador terrenal, Dios puede establecer las condiciones que quiera para conceder el perdón a los que deseen recibirlo; por ejemplo, puede establecer la fe y el arrepentimiento. Es innegable la ingeniosidad de
457
SECCION XVI — EL ANGLICANISMO, EL PURITANISMO Y EL CONGREGACIONALISMO EN INGLATERRA. EL EPISCOPADO Y EL PRESBITERIANISMO EN ESCOCIA.
i C 3
F Y
t
P b
t
l
L.
j l
q
l l
Las relaciones de la reina Isabel con los catÓlicos romanos han siclo consideradas antes (p. 438). Su posición, al comienzo de su reinado, era extremadamente difícil. Con un pueblo lejos de estar unido en materia religiosa, con conspiraciones internas y enemigos externos, sólo con maniobras de una extremada habilidad política le fué posible navegar con éxito en tan procelosas aguas. Sus dificultades se acrecentaron con las divisiones que aparecieron, a poco de iniciar su reinacio; entre aquellos que aceptaban su posiciÓn contraria a Roma. Estos aumentaron, a medida que avanzaba su reinado, con el despertamiento de la vida religiosa popular que estaba transformando a una nación que se había mostrado más bien apática espiritualmente durante los cambios producidos en los reinados de Enrique VIII, Ecluarclo VI y María. Isabel hizo exprofeso tan fácil como fuera posible la aceptaciÓn de su soluciÓn religiosa. La iglesia, en sus funcionarios y servicios, se asemejaba al antiguo culto tanto como pudieran tolerarlo los sentimientos protestantes. Todo el clero parroquial, con pocas excepciones, se ajustó a ello, e Isabel se conformó con dejar tranquilos en sus parroquias a los desconformes, con tal que permanecieran quietos, aunque a menudo fuera dudosa la sinceridad de su aceptación del protestantismo y su capacidad para predicar o su celo espiritual. Desde nn punto de vista político su actitud fué prudente. Inglaterra se ahorró las guerras que devastaron a Francia y Alemania. Desde el principio, sin embargo, Isabel se vió coMrontada por un protestantismo más agresivo. Muchos de los que se habían exilado en los días de María habían caído bajo la influencia de Ginebra o de
458
SURGEN LOS PURITANOS
X ANHELOS DE LOS PURITANOS
Zurich y volvían llenos de admiración por el sólido protestantismo de esos lugares. Eran predominantemente hombres de profundo celo religioso, de los cuales Isabel debía depender en su conflicto con Roma, pero que, si habían de introducir los cambios que ellos deseaban, la reina creía que pondrían en agitación una situación que con dificultad se mantenía tranquila. Sin embargQ, los .deseos de esos hombres eran fácilmente comprensibles, desde el 'Púnto 'de vista religioso. Querían purificar los servicios de la iglesia de lo que creían ser restos de superstición romanista, y querían que en cada parroquia hubiera un predicador celoso, de mentalidad espiritual. En particular hacían objeción a las vestimentas clericales prescritas, considerándolas un medio de perpetuar en la mente popular la idea de que el ministerio es un estado dotado de poderes peculiares; a la práctica de arrodillarse para recibir la Cena del Señor, como una implícita adoraciÓn de la presencia física de Cristo en la misma; al uso del anillo en el casamiento como continuaciÓn del concepto sacramental del matrimonio, y a la señal de la cruz en el bautismo como algo supersticioso. Debido a estos deseos de purificar la iglesia, este partido, hacia 1564, era conocido popularmente como los "puritanos". Bajo la conducciÓn de Lorenzo Humphrey (15£7-1590), presidente del Magdalen College, de Oxford, y de Tomás Sampson (1517-1589), deán de la Iglesia de Cristo, también de Oxford, ambos exilados de María, se desarrolló la más temprana controversia puritana sobre el uso de las vestiduras prescritas —la "controversia vestiaria". La Uni' '"Namp>m rr -. .
versidad de Cambridge simpatizaba con los puritanos. Pero e.n este asunto la actitud de la reina era fuertemente opuesta a cualquier modificaciÓn, y en 1566 el arzobispo Parker publicÓ sus "Advertencias"l por las cuales se obligaba a todos los predicadores a obtener nuevas licencias cIé sus obispos, se prohibía toda predicación controversial, se exigía arrodillarse en la Santa Cena, y se prescribían minuciosamente las vestiduras c,l erical.es. Bajo esta reglamentaciÓn una cantidad de clérigos puritaÍÍos fueron privados de sus cargos. Esto llevó a una nueva posiciÓn a algunos hombres que en Ginebra y Zurich habían aprendido que cualquier acto de culto para el cual no se pueda hallar bases bíblicas es un insulto a la divina majestad. Se preguntaron si un sistema eclesiástico que deponía a los ministros 1 475.
459
que se negaban a usar ciertas vestimentas y hacer ciertas ceremonias que no pueden fundarse en demostraciones bíblicas, era el que Dios quería para su iglesia. Además, como leían sus Nuevos Testamentos ,
a través de lentes ginebrinos, veían en él un sistema de gobierno eclesiástico completamente distinto del que imperaba en Inglaterra, en el cual la disciplina eclesiástica era mantenida por ancianos, los ministros ocupalxin sus cargos con el consentimiento de la congregación, y había un espíritu de esencial paridad entre aquellos que, como decía Calvino, cuando la Escritura los llama "obispos, presbíteros y pastores", "emplea estas palabras como sinÓnimos"ú Era la misma convicciÓn en cuanto a la igualdad esencial de los que desempeñan funciones espirituales h
que sostuvo al presbiterianismo escocés en su larga lucha contra los prelados. --..K El representante y jefe de esta segunda etapa del puritanismo ' fué Tomás Cartwright (1535?-1603). Como profesor de la cátedra de teología Lady Margarita, en la Universidad de Cambridge, en 1569, defendió el nombramiento de ancianos para la disciplina en cada parroquia, la elección de los pastores por sus miembros, la abolición de funciones tales como las de arzobispo y arcediano, y la reducción del clero a una esencial paridad. Esto era presbiterianismo práctico, .y los más radicales de entre los puritanos avanzaron desde entonces hacia la posiciÓn presbiteriana. Los más moderados del partido continuaron su oposiciÓn a las ceremonias y vestimentas, sin unirse a Cartwright en su demanda de que fuera modificada la constitución de la Iglesia Anglicana. Los argumentos de Cartwright suscitaron la oposiciÓn del hombre que habría de ser el principal enemigo de los primeros puritanos, Juan Whitgift (l530-16O4). Contra la afirmaciÓn de Cartwright del presbiterianismo de jure dúñno, Whitgift estaba lejos de reclamar una autoridad similar para el episcopado. Para él ésa era la mejor forma de gobierno eclesiástico, pero negaba que en las Escrituras se encuentre algún modelo exacto, y afirmaba que allí se deja mucho al juicio de la iglesia. Por la influencia de Whitgift, Cartwright fué privado de su cátedra en 1570, y al año siguiente fué expulsado de la universidad. Desde entonces vivió errante y perseguido, gran parte del tiempo en el continente, pero trabajando infatigablemente por la causa puritana presbiteriana. Los cambios propugnados por Cartwright fueron presentados en
Gee and Hardy, Documents Illustrative of English Ckwch lZistomj, pp. 467-
]
/nstitución, 4 :3,8.
'
i ;
l
j !
i 46O
ANHELOS DE LOS PURITANOS
un folleto extremo, pero popularmente efectivo, titulado Una admonición al Parlamento, escrito por dos ministros de Londres, Juan Fielcl (?-1588) y Tomás Wilcox (15'1.9?-1608), en 1572. Whitgift replicó al l mismo' yl a su vez Cartwright le respondió. El puritanismo presbiteriano est(_ba creciendo. A los que eran rntts mocleraclos que Cartwright, les parecía que hacían falta pocas alteraciones en la constitución eclesiástica existente. Podían ser descartadas las ceremonias aborrecibles, ,
podía revisarse el Libro de OraciÓn, instituir ancianos en las parroquias, y conservar los obispos corno funcionarios presidentes cÍe las iglesias de' cada diócesis organizada como un sínodo, Primi ínter Pares. En Wanclswortli, cerca de Lonclres, ministros puritanos organizaron , voluntario, una especie de presbien 1572 un tribunal eclesiástico local
i l
terio; y por todas partes surgieron organismos similares. Por la misma época comenzaron las reuniones de ministros para discutir y predicar
l —las llamadas "profetizantes'í ContribuyÓ ¿ l avance de la catis2 purii tana radical la publicaciÓn en 157'1' de la Declaración de DisciPlina i eclesiástica, de un joven estudioso de Cambriclge, Walter Travers ;""-.-.(15'1.8?-1635), la cual pronto se convirtiÓ, en cierto sentido, en la norma puritana. Todo esto contÓ, además, con la ayuda que significÓ que ' a lil muerte de Parker, en 1576, lo sucediera en el arzobispado de Canterbury, Edmunclo Grinclal (1519?-1583), quien simpatizaba con los puritanos , y luC suspendido por sus objeciones de conciencia a la orden cIé la reina de que fueran prohibidos los "profetizantes". Cartwright y sus correligionarios puritanos se oponían a toda separación de la Iglesia de Inglaterra. Su idea era introducir todo lo que pudieran de disciplina y práctica puritanas, y esperar que el gobierno llevara a cabo nuevas reformas. Tal esperanza no parecía vana. En el tCrmino de una generaciÓn la constitución y el culto de la iglesia del país habían siclo modificados cuatro veces. ¿No podría ser modificada pronto por quinta vez en la forma que los puritanos creían más de acuerdo con el modelo bíblico? Ellos se limitarían a agitar la opinión y esperar. Este fué el programa general de los puritanos. Naturalmente, había algunos que consideraban injustificable esa demora. Hubieran querido establecer inmediatamente lo que creían escriturarlo. Estos eran los separatistas o priniitivos congregacionalistas. El 19 de junio de 1567, las autoridades de Lonclres apresaron y encarcelaron a los miembros de una tal congregación separatista, reunidos para el culto, ostensiblemente para celebrar una boda. Esta compañía había renegado de la Iglesia de Inglaterra y había elegido
. '-COMIENZOS DEL CONGREGACIONALISMO
461
.: por lo menos dos directores —Ricardo Fitz, ministro, y Tomás Bowland, diácono. Evidentemente, estaba avanzando en dirección al congrega:' cionalismo. No se sabe si subsistieron en forma organizada algunos restos de esa congregación. ... . ··'i';p El primer defensor realmente conspicuo cÍe los principios congregacionales en Inglaterra fué Roberto Browne (l55O?-l633), estudiante cÍe Cambriclge en los días tempestuosos del breve profesorado de Cartwright, graduado en 1572. Comenzando como puritano y presbiteriano avanzado, llegó a adoptar los principios separatistas hacia l58O, y en relación con un amigo, Roberto Harrison, fundó en 1581 una iglesia congregacional en Norwich. Como resultado de su predicaciÓn pronto clió consigo en la cárcel. Luego, él y su congregaciÓn buscaron seguridad en Midclelburg, en los Países Bajos. En Miclclelburg, Browne había publicado, en 1582, un volumen sustancial conteniendo tres tratados. Uno, dirigido contra los puritanos que querían permanecer en la Iglesia de Inglaterra, lleva retratado en el título su contenido: Un tratado de la Reforma sin esPerar Por nadie, y de la imPieciaci de aquellos Preciicaciores que no quieren reformarse. . . hasta que el magistrado se lo ordena y los obliga. Otro, Un libro que muestra la t'ida y maneras de todos los uerdaderos cristianos, presentaba los principios del congregacionalismo. ¥ Según Browne, la única iglesia es un cuerpo local de creyentes en Cristo por experiencia propia, unidos a él y los unos con los otros por un pacto voluntario. Una iglesia tal tiene a Cristo por su jefe inmediato, y es gobernada por leyes y funcionarios designados por él. Cada una se gobierna por sí misma y elige un pastor, un maestro, ' ancianos, diáconos y viudas, como los designa el. Nuevo Testamento; pero cada miembro es responsable por el bienestar dél todo. Ninguna iglesia tiene autoridad sobre otra, pero cada cual debe a las otras ayuda fraternal. El sistema así bosquejado era esencialmente democrático —mucho más de lo que el primitivo congregacionalismo habría de serlo ', en la práctica. _ '"« El sistema de Browne se asemeja tanto al de los anabaptistas (p· 368) que es probable que hubiera alguna relaciÓn, al menos en pensamiento. Norwich, asimismo, tenía una gran poblaciÓn de refugiados holandeses. Sin embargo, Browne no hace ninguna declaraciÓn de que deba algo a los anabaptistas, y no rechaza el bautismo infantil. Su Cnfasis sobre el pacto como elemento constitutivo de la iglesia es mucho más positivo que entre los anabaptistas. La conclusión probable es que Browne debió mucho a cierta manera de pensar anabaptista am-
462 L
: ," "' · · ·
,
- ..PURITANOS Y ANGLICANOS
"" MARTIRES CONGREGACIONALISTAS
......,... . pliamente difundida, más bien que a haber tomado algo directamente de alguna fuente anabaptista. La estada de Browne en Holanda fué breve. Se produjeron disturbios en su iglesia y él, después de un
período en Escocia, regresÓ a Inglaterra, donde en octubre de 1585 se adaptÓ, exteriormente al menos, a la Iglesia establecida, y pasÓ el resto de su larga vida, desde 1591 hasta 1633, en su ministerio. Con tales antecedentes, no es de extrañar que los primitivos congregacionalistas no quisieran ser llamados "brownistas"; sin embargo, nadie enunció más claramente que él los principios del congregacionalismo. ""Y'"'¿.::·' Durante el arzobispado de Grindal muchos de los ministros puritanos dejaron de usar el Libro de OraciÓn, completamente o en parte, y progresó aceleradamente la aplicaciÓn de la "Santa disciplina", como 'era llamada la que se exponía en el libro de Travers, Declaración de y disciPlina eclesiástica. Pero Grindal fué sucedido, en la sede de Canterbury, desde 1583 hasta 1604, por Whitgift. Calvinista acérrimo, en cuestiones de disciplina era un martinete, y en esto tenía el cordial apoyo de la reina. Pronto publicÓ artículos ordenando la plena aprobación y uso del Libro de OraciÓn, prescribiendo las vestimentas clericales, y prohibiendo toda reunión religiosa privada.l Desde entonces la mano de la represión descansÓ pesadamente sobre puritanos y separatistas. Esta hostilidad se encarnizÓ por la publicaciÓn anónima de una notable sátira contra los obispos, grosera e injusta, pero extremadamente graciosa y exasperante, evidentemente de origen puritano, aunque repudiada por la generalidad de éstos. ApareciÓ en 1588-1589, y es conocida con el título de "Tratados de Martín Marprelate"; nunca se pudo establecer con certeza su autor, aunque las probabilidades señalan a Job Throckmorton (1545'1601), un laico puritano. La afirmaciÓn que puritanos y separatistas hacían del carácter divino de sus sistemas respectivos, estaba produciendo ahora un rápido cambio en la actitud de los dirigentes de sus opositores, que pueden ser llamados anglicanos. En su sermÓn en Paul's Cross, en Londres, en 1589, Ricardo Bancroft (1544-1610), que sería luego el sucesor de Whitgift como arzobispo, no conforme con denunciar al puritanismo, afirmó el derecho de jure diiñno del episcopado. Adrián Saravia (1531-1613), teólogo valÓn domiciliado en Inglaterra, un año más tarde defendió la misma tesis, lo mismo que hizo también Tomás Bilson (1547-1616), que pronto sería obispo de Winchester, en su Gobierno PerPetuo de la iglesia de Cristo, en 1593. Menos extremista fué el l
Gee and Hardy, pp. 481-484.
463
\l
L
i
l ilustrado Ricardo Hooker (l553?-16OO), en su Leyes de Poiítica ecle.l siástica, de 1594. Aunque el episcopado está basado en la Escritura, su / principal argumento en favor del mismo es su esencial razonabilidad, : contra el extremo biblicismo de los puritanos. Habían sido puestos L .
l i J
Ij l l
!
l, ! l a
k
l
l'
l
!
: los fundamentos de un partido de la "alta iglesia". ) A la represiÓn del puritanismo y el separatismo contribuyÓ mucho l el tribunal de la Alta ComisiÓn. Desde la época de Enrique VIII había sido un expediente favorito de los reyes manejar los asuntos o S personas eclesiásticos por medio de comisiones nombradas para investigar y juzgar sin estar sujetas a los procedimientos ordinarios de la ) ley. El sistema tuvo un crecimiento gradual. Isabel lo desarrollÓ, y lo ; hizo más permanente; pero no llegÓ a ser un tribunal eclesiástico realmente efectivo hasta 1587, cuando Bancroft fué miembro del mis,' mo. En 1592 había alcanzado plenos poderes. El acusado era consi., derado presunto culpable y la naturaleza de la prueba era indefinida. " El tribuhal podía examinar y encarcelar en cualquier parte de Inglaterra, y se había convertido en el brazo derecho de la autoridad .', episcopal. ' .-,.:.j. Mientras tanto, el congregacionalismo había reaparecido. En 1587, Enrique Barrowe (l55O?-l593), abogado de LOndresg y Juán Greenwood (?-1593), clérigo, fueron arrestados por realizar reuniones separatistas en Londres. En la prisiÓn produjeron escritos que lograban hacer aparecer como publicados en Holanda, atacando a los anglicanos y a los puritanos por igual, y explicando los principios congregacionales. Ganaron una cantidad de adeptos, inclusive Francisco Johnson (15621618), un ministro puritano. En 1592 se formÓ en Londres una iglesia congregacional, con Johnson como "pastor" y Greenwood como "maestro", y el 6 de abril del año siguiente Barrowe y Greenwood eran colgados por negar la supremacía de la reina en cuestiones eclesiásticas. El mismo año el Parlamento aprobÓ un estatuto proclamando el destierro de todos los que discutieran la autoridad eclesiástica de la reina, rehusaran asistir a la iglesia, o estuvieran presentes en algún "convéntículo" en que se realizara otro culto que el 1egal.1 Bajo los términos del mismo la mayoría de los congregacionalistas de Londres se vieron obligados a buscar refugio en Amsterdam, donde Johnson continuÓ siendo su pastor y Enrique Ainsworth (1571-1623?) su maestro. Los últimos años del reinado de Isabel vieron también el comienzo de una reacciÓn contra el calvinismo dominante. En 1595 estalló una l
Gee and Hardy, pp. 492-498.
464 '
·JAIME Y LOS PURITANOS
MOVIMIENTOS SEPARATISTAS
465
controversia en Cambridge, donde Pedro Baro (1534-1599) había estado exponiendo opiniones que más tarde habrían de ser llamadas arminianas. Esta discusiÓn llevó a la publicación, auspiciada por Whitgift, de los fuertemente calvinistas "Artículos de Lambetlf';i pero la tendencia a criticar el calvinismo así iniciada, aumentó, y, en parte por oposición al puritanismo, habría de hacerse más y más característica del partido anglicano. Isabel cerró su largo reinado el 24 de marzo de l6O3, y fuC sucedida por el hijo de María la "rcina de los escoceses", Jaime I (1603-1625)9 quien ya reinaba en Escocia, como Jaime VI, desde 1567. Todos los partidos religiosos de Inglaterra vieron con esperanza su acceso al trono, los católicos romanos debido a su parentesco, los puritanos presbiterianos por razÓn de su educación presbiteriana, y los anglicanos debido a su alto concepto del derecho divino y la hostilidad al gobierno presbiteriano, que había desarrollado en sus largas luchas para mantener el poder de la corona en Escocia. Solamente los anglicanos acertaron en su apreciación de su carácter. Una de sus expresiones favoritas era: "Si no hay obispo, no hay rey". En pretensiones y acciÓn no era más arbitrario que Isabel; pero el país soportaría a un gobernante popular y admirado muchas cosas contra las cuales protestaría si el soberano fuera aborrecido, indigno y no representativo. \"' En su viaje a Londres, en abril de 1603, le fué presentada a Jaime I la "Petición milenaria",2 así llamada porque se suponía que llevaba mil firmas, aunque realmente no estaba firmada. Era una expresión bien moderada de los anhelos puritanos. Como consecuencia, se celebró una conferencia, en enero de 1604, en Hampton Court, entre obispos y puritanos, con la presencia del rey, siendo el principal disputante anglicano, además del rey mismo, Bancroft, ahora obispo de Londres. No se concedió ningún cambio importante de los que deseaban los puritanos, excepto una nueva versión de la Biblia, que resultó la "Versión autorizada", de 1611. Se les ordenó conformarse. Esta victoria anglicana fué seguida por la promulgaciÓn en l6O4, con la aprobación real, de una serie de cánones que elevaban a la categoría de ley de la iglesia muchas de las declaraciones y prácticas contra las cuales habían hecho objeción los puritanos. El instigador de esto fué Bancroft, que pronto habría de suceder a Whitgift en la sede de Canterbury (l604-l6lO). Los puritanos ahora se alarmaron de veras, pero 1 Sehaff, Creeds of Ch·ristendom, 3 :523. 2 Gee and Hardy, pp. 5O8-511.
i
, ,
Bancroft fué más considerado en el gobierno de lo que habrían hecho suponer sus declaraciones y su conducta previa, y sólo un número relativamente pequeño de ministros, estimado entre cuarenta y nueve y
'
tresciemos, según las fuentes, fueron realmente dejados cesantes. El anglicanismo estaba ganando fuerzas, también, por el mejoramiento gradual de la preparación y el celo de sus clérigos, que Whitgift y Bancroft hicieron mucho por estimular —siendo un ejemplo destacado el erudito, piadoso y elocuente Lancelot Andrewes (1555-1626), que en l6O5 llegÓ a obispo de Chichester. Sucedió a Bancroft en el arzobispado, Jorge Abbott (1611-1633), hombre de miras estrechas y fuerte calvinismo, impopular entre la masa del clero, y a mismo prácticamente en desgracia durante la última
, :
parte de su episcopado. La pérdida de dirigentes hábiles como Whitgift y Bancroft fué sentida por los anglicanos, y en tales circunstancias, no sólo el puritanismo, sino también el separatismo, hicieron
:
decididos progresos. " "' Un movimiento separatista cuyas consecuencias últimas fueron de largo alcance tuvo sus comienzos probablemente hacia l6O2, en la
,
i
obra de Juan Smyth (?-1612), ex clérigo de la iglesia establecida, que había aceptado los principios separatistas y ahora reuniÓ una congregaciÓn en Gainsborough. Pronto consiguiÓ adherentes de los distritos rurales adyacentes, y se reuniÓ una segunda congregaciÓn en el hogar . de Guillermo Brewster (l56O?-l644), en Scrooby. Un miembro juvenil de este cuerpo de Scrooby era Guillermo Bradford (1590-1657). Desde alrededor de l6O4, éste disfrutó de la dirección del ilustrado y amable Juan Robinson (1575?-1625), que como Smyth era ex clérigo del partido puritano de la Iglesia de Inglaterra, y gue, como él, había llegado a considerar el separatismo como el único paso lÓgico. Sintiendo sobre ellos la mano de la represiÓn, la congregaciÓn de Gainsborough, guiada por Smyth, se exiló en Amsterdam, probablemente en 1607. La de Scrooby, bajo la direcciÓn de Robinson y Brewster, siguiÓ también el camino de
, q
i l
Holanda, en l6O7 y 1608, pero se estableció en Leyden, en l6O9. En Amsterdam, Smyth entrÓ en contacto con los menonitas, y además, por sus propios estudios se convenció de que la actitud de aquéllo al rechazar el bautismo infantil era la del cristianismo primitivo. Por consiguiente, en 1608 Ó l6O9 se bautizÓ a sí mismo, por aspersiÓn, y luego bautizó a los demás de su iglesia. De carácter inestable, Smyth
poco después riñó con su rebaño, pero dos de sus miembros, Tomás Helwys (1550?-1616?)? y Juan Murton (?-1625?), guiaron el retorno de una porciÓn considerable a Inglaterra, y establecieron en Londres, en
466
""LA POLÍTICA DE JAIME I EN ESCOCIA
LOS BAUTISTAS INGLESES. LOS PADRES PEREGRINOS
467
!'
1611 ó 1612, la primera congregación bautista permanente en suelo inglés. En las controversias holandesas contemporáneas, ellos habían adoptado la posición arrniniana, y fueron conocidos en consecuencia como "bautistas generales". Aparentemente, algunos restos de la exilacla iglesia congregacional cIé Johnson y Greenwoocl (p. 463) mantuvieron alguna forma de organización en Lonclres, pero la reirnplantación efectiva y permanente del congregacionalisrno en Inglaterra se produjo en 1616, cuando Enrique Jacob (1563-1624)? que había pertenecido a la congregación cIé Robinson en Leyden, estableció una iglesia en Southwark. De esta iglesia se separó en 1633 una porciÓn que tenía principios bautistas. Estos eran calvinistas, por lo cual fueron llamados "bautistas particulares". Hacia 1641 practicaban ya la inmersión, y de ellos pasÓ a todos los bautistas ingleses. El principal acontecimiento en la historia de la iglesia congregacional de Leyclen fuC la decisión de enviar a América su minoría más activa. Robinson de mala gana se quedó con la mayoría. En 162O, cIespuCs de infinitas negociaciones, los "Padres peregrinos" cruzaron el Atlántico en el May/lotoer, bajo la direcciÓn espiritual de su "anciano", Guillermo Brewster, y el 21 de diciembre echaron los cimientos de la colonia de Plyrnouth, cIé la cual Guillerrno Bradforcl habría de ser pronto el sabio y abnegado gobernador. Así se implantÓ el congregacionalisrno en Nueva Inglaterra. Mientras tanto, bajo el gobierno menos vigoroso de Abbott, el puritanismo estaba estableciendo "conferencias", las sucesoras de los antiguos "profetizantes". En parroquias en que el párroco local era contrario a la predicaciÓn, o incapaz de predicar, o no quería hacerlo, los puritanos —a veces con el consentimiento del propio párroco— costeaban predicadores vespertinos, de fuerte posición puritana. El puritanismo siempre había cIado énfasis a la estricta observancia del domingo. Esta tendencia aumentó en 1595 por la publicaciÓn de la Doctrina del sábado, de Nicolás Bowncle (?-1613), en la que instaba a la perpetuaciÓn cIcl cuarto rnanclarniento con rigor judaico. Por consiguiente, se manifestó gran hostilidad de los puritanos —y también del arzobispo Abbott— cuando Jaime I emitiÓ, en 1618, su famosa Declaración sobre los dei)oTtes, en la cual recomendaba que los domingos se practicaran los, antiguos juegos y bailes populares. A los puritanos les pareció un mandato real de desobedecer la voluntad de Dios. El puritamsrno fué creciendo firmemente corno una fuerza política durante todo el reinado de Jairne. La forma arbitraria en que el rey
,,irató al Parlamento, su falta de apoyo efectivo a los protestantes ale.'manes en sus momentos de apremio al principio de la Guerra de los ." Treinta Años, y sobre todo, sus finalmente infructuosos intentos de
B
1
casar a su heredero con una princesa española, causaban cada vez más descontento, y llevaron a los comunes a simpatizar crecienternente con el puritanismo, tanto más cuanto que los anglicanos se habían identificado en gran parte con la política real. Hacia el fin de su reinado, en 1625, las perspectivas eran desastrosas. . .':j La política de Jaimc en su reino scptcntrional no estuvo menos expuesta a futuros fracasos. Durante la infancia de Jaime, el regente Morton, en 1572, había conseguido la perpetuaciÓn nominal del episcopado en gran parte corno medio de obtener la posesión de las tierras cIé la iglesia. En consecuencia, los obispos lo eran en nombre de Escocia. Su poder era poco. En 1581, bajo la dirección de AnclrCs Melville, Ja Asamblea General había cIado plena autoridad a los presbiterios como tribunales eclesiásticos, y había ratificado el Segundo Libro de DisciPlina presbiteriano. A pesar de la oposición de Jairne, en 1592, el rey y el Parlamento se habían visto obligados a reconocer este sistema presbiteriano corno establecido por ley. Sin embargo, Jaime estaba cIeterrninaclo a substituir ese presbiterianismo autogobernante por un episcopado cIorninaclo por el rey. Tenía a mano el medio, en los obispos nominales. Para 1597 se sintió suficientemente fuerte corno para insistir en que él sólo tenía derecho de convocar asambleas generales, y su intromisión en el presbiterianisrno fué creciendo firmemente. Melville y otros líderes fueron exilados. El año 1610 vió un notable avance real. Jairne estableció en Escocia dos altas comisiones como tribunales para el fuero eclesiástico, lo mismo que en Inglaterra, encabezado cada uno por un arzobispo; y procuró de los obispos ingleses la consagración y la sucesiÓn apostólica para el hasta entonces irregular episcopado escocés. Un Parlamento manipulado, en 1612, completÓ el proceso cIando a esos obispos plena jurisdicción diocesana. Hasta aquí no había habido cambios en el culto, pero nueve años después el rey, por medio de una servil Asamblea General, y luego por el Parlamento, impuso el tomar la comuniÓn de rodillas, la confirmaciÓn por manos episcopales, la observancia cIé los grandes festivales de la iglesia, la comuniÓn en privado y el bautismo en privado. Cuando Jairne murió, Escocia hervía de descontento religioso. Jairne I fué sucedido, en Inglaterra y Escocia, por su hijo Carios I (1625-1649). Hombre de más dignidad personal que su padre, de vicia
488
CARLOS I Y LAUD
familiar pura, y sinceramente religioso, era tan exaltado corno Jairne en su concepción del derecho divino del rey, arbitrario en sus actos, e incapaz de entender las tendencias de la opinión pública. Se destacaba también por una debilidad que fácilmente lo exponía a los cargos de duplicidad y deshonestidad. Desde el principio gozó de la amistad y el apoyo de uno de los hombres más notables de la época, Guillermo Laud (1573-1645). Laud, en tiempo de Jaime, había sido uno de los líderes entre los jóvcncs anglicanos. Vigoroso oponente del calvinismo, ya en 1604 había sostenido que "no podía haber verdadera iglesia sin obispos". En 1622, en controversia con el jesuita Fisher, había sostenido que la Iglesia Romana era una verdadera iglesia, y una rama de la Iglesia CatÓlica universal, de la cual la Iglesia de Inglaterra era la parte más pura. En muchos sentidos él fué un fundador de la posición "anglo-catÓlica"; pero no es de extrañar que tanto los puritanos como las autoridades romanistas, para quienes esta oponiÓn era entonces una novedad, lo creyeran católicorrornano de corazón. Dos veces le ofrecieron un cardenalato. Juzgarlo así, sin embargo, es hacerle una gran injusticia. Laud era un ordenancista, interesado en la uniformidad de las ceremonias, vestimentas y culto, con una lengua brutal y maneras soberbias que le granjearon muchos enemigos. En el fondo, con toda su estrechez de miras, tenía una verdadera piedad, del tipo (aunque no del atractivo) de la de Lancelot Andrewes. En 1628 Carlos nombró a Laud obispo de la diócesis fuertemente puritana de Londres, y en 1633 arzobispo de Canterbury. En todo sentido fué el principal consejero de Carlos, también en cuestiones políticas después del asesinato del duque de Birmingham, en 1628. Los caballeros rurales, que formaban la columna vertebral de la Cámara de los Comunes, eran fuertemente calvinistas en sus simpatías, y políticamente dispuestos a protestar de la imposiciÓn arbitraria de impuestos sin consentimiento del Parlamento. Carios pronto se ganÓ su desafecto por ambos motivos. Bajo la dirección de Laud, colocó arminianos en posiciones eclesiásticas de privilegio. Para evitar la discusiÓn calvinista, en 1628 hizo colocar un prefacio a los Treinta y nueve Artículos, en el sentido de que "nadie pondrá su propio sentido" en ningún Artículo, sino que "los tornará en el sentido literal y gramatical".1 El Parlamento se resintió ante estas acciones.2 Carlos había l .
Gee and IIardy, PÍj. 518-520.
2 Ibid., PÍj. 521.527.
CARLOS Y EL PARLAMENTO. NUEVA INGLATERRA
i l
}
i
469
procedido a imponer contribuciones, encarcelando a algunos que se negaron a pagar. Roger Manwaring (1590-1653), un capellán real, predicó en 1627 arguyendo que, puesto que el rey gobernaba como representante de Dios, los que se negaban a pagar las contribuciones impuestas por él estaban en peligro de condenación. El Parlamento condenó a Manwaring, en 1628, a una multa y cárcel, pero Carios lo protegió perdonándole y lo recompensó con ascensos eclesiásticos, dándole fmalrnente un obispado. Cuestiones del derecho del rey a encarcelar sin declaración de causa, y de impuestos, así como de religiÓn, amargaron las relaciones del rey con el Palarnento, y después de clausurar el de 1629, Carios determinó gobernar sin ayuda parlamentaria. Hasta 1640 no habría de volver a reunirse el Parlamento. La debilidad del partido anglicano estaba en haberse identificado con la política arbitraria del rey. Laud, con el apoyo del rey, obligó a la conformidad con mano fuerte. Las conferencias (p. 466) fueron interrumpidas, y los predicadores puritanos silenciados. La DeclaraciÓn de DePortes fué puesta nuevamente en vigor. En tales circunstancias, muchos puritanos comenzaron a desesperar de las perspectivas políticas y religiosas, y a hacer planes para seguir a los separatistas al otro lado del Atlántico. No era una abstracta libertad religiosa lo que buscaban, sino libertad para predicar y organizarse como lo deseaban. Hacia 1628 había empezado la emigración a Massachusetts. En 1629 se obtuvo una patente real para Massachusetts, y se formó una iglesia en Salan. El año 1630 vió el arribo de muchos inmigrantes, bajo la dirección de Juan \'Vinthrop (1588-1649). Pronto había vigorosas iglesias alrededor de la bahía de Massachusetts, con hábiles pastores, los más conspicuos de los cuales fueron Juan Cotton (1584-1652), de Boston, y Ricarclo Mather (15961669), de Dorchester. La colonia cIé Connecticut estaba completamente instalada en 1636, con Tomás Hooker (1586-1647) como ministro principal en Hartford; y en 1638 la colonia cIé New Haven, bajo la dirección espiritual de Juan Davenport (1597-1670). Estos hombres eran clérigos de la iglesia establecida de Inglaterra. No tenían ningún entusiasmo por el separatismo. Pero, a semejanza de los separatistas, consideraban a la Biblia como única ley de organizaciÓn eclesiástica, y la leían como tal. Sus iglesias, en consecuencia, estaban organizadas sobre el modelo congregacional. Hasta l64O, la afluencia de puritanos a Nueva Inglaterra fuC continua, habiendo cruzado el Atlántico no menos cÍe veinte mil. El período en que Carios gobernó sin Parlamento fué una época
47O
REYUELTAS EN ESCOCIA. LA GUERRA CIVIL ,.
cIé coniclerable prosperidad para Inglaterra, pero los impuestos, considerados generalmente ilegales, tales como el famoso derecho sobre los '· buques, y la obligada uniformidad religiosa mantuvieron al país intran"M...., .quiloq.FuC en Escocia, sin embargo, donde estalló la tormenta. Jaime I había tenido éxito en sus ataques al presbiterianismo principalmente consiguiendo la ayuda de los nobles mediante concesiones de tierras de la iglesia. Al comienzo de su reinado, Carlos, mediante un acto de revocación que era justo, aunque impolítico, ordenÓ la restituciÓn de esas .
>
tierras,' con ventaja para la iglesia escocesa, aunque la orden no fué cumplida cabalmente. Su efecto político, sin embargo, fuC que los poseedores de tierras y diezmos eclesiásticos se volcaran en gran parte a favor de los descontentos presbiterianos. Ahora había una Escocia relativamente unida, en lugar de las divisiones que Jaime había fomentado en provecho propio. Por grandes que fueran los cambios efectuados por Jaime I, éste no se había animado a modificar los rasgos generales del culto público (p. 467). Pero ahora, en 1637, en un fatuo afán de uniformidad, Carlos, inspirado por Laud, ordenÓ la imposición de una liturgia que era esencialmente la de la Iglesia de Inglaterra. Su uso en Edimburgo produjo un levantamiento popular, el 23 de julio. Escocia se inflamó en oposiciÓn. En febrero de 1638 se firmó un Pacto nacional para defender la verdadera religión. En diciembre, una Asamblea General depuso a los obispos, y repudiÓ toda la estructura eclesiástica que Jaime y Carios habían levantado desde 1597. Esto era una rebelión, y Carios reuniÓ fuerzas para sofocarla. Tan formidable era la actitud escocesa que en 1639 se pergeñó una tregua mediante un acuerdo; pero en 1640 Carios determinó hacer entrar en razón a los escoceses. Para pagar los gastos de la guerra en perspectiva, se vió obligado al fin a convocar un Parlamento inglés, en abril de 16';ÉO. Inmediatamente fueron presentados los viejos agravios parlamentarios en política y religión, y Carios disolvió rápi" damente el "Parlamento breve". En la corta lucha que siguiÓ los escoceses invadieron Inglaterra. Carlos se vió obligado a pactar, y a garantizar los gastos de un ejército escocés de ocupaciÓn hasta que quedara completado el tratado. No le fué posible evitarlo. El Parlamento inglés debió ser convocado nuevamente, y en noviembre de 1640 comenzó su labor el "Parlamento largo". Inmediatamente se hizo evidente que el puritanismo presbiteriano estaba en mayoría. Latid fué encarcelado. En julio de 1641 fué abolida la Alta ComisiÓn. En enero de 1642, al intentar el rey apoderarse de cinco miembros de los Comunes, a quienes acusaba cIé traiciÓn, precipitó la guerra civil. En general, el Norte y
'
LA ASAMBLEA DE WESTMINSTER
471
el Oeste estuvieron con el rey, y el Sur y el Este con el Parlamento.1 En enero cIé 1643 el Parlamento abolió el episcopado. Debía establecerse algo en cuanto al credo y al gobierno de la igksim y por consiguiente el Parlamento, como soberano, completamente en el espíritu de Isabel, convocó una asamblea de ciento veintiún clérigos y treinta laicos, nombrados por él, para reunirse en Westminster el Iq de julio de 1643, a fin de aconsejar al Parlamento, el cual conservaba en sus manos el poder cÍQ resolver. La Asamblea de Westminster así convocada contenía unos pocos congregacionalistas y episcopales, pero su abruma· dora mayoría era puritana presbiteriana. Mientras tanto, la guerra había empezado mal para el Parlamento, y para conseguir ayuda de Escocia se formÓ la Solemne Liga y Pacto, que establecía la mayor uniformidad religiosa posible en Inglaterra, Escocia e Irlanda, y se oponía 3 los "prelados", la que fué aceptada por los parlamentos inglés y escocés entre los meses de agosto y octubre de 1643, y pronto fué exigida a todos los ingleses mayores de dieciocho años. Entonces se sentaron en la Asamblea comisionados escoceses, sin voto, pero con mucha influencia. En 1644 la Asamblea presentó al Parlamento un Directorio de culto y sistema de gobierno eclesiástico netamente presbiteriano. En enero siguiente. el Parlamento abolió el Libro de OraciÓn, sustituyéndolo por el Directorio, que contenía un orden de culto que es sustancialmente el que está en uso hasta hoy en las iglesias conservadoras presbiterianas y congregacionalistas, sin oraciÓn litúrgica, aunque con sugestiones de temas de petición adecuados. El Parlamento mirÓ con malos ojos el establecimiento del gobierno presbiteriano, aunque finalmente lo ordenó en junio de 1646. La obra, sin embargo, fué puesta en marcha muy defectuosamente. El mismo mes que vió la abolición del Libro de Oración, vió la ejecución de Laud bajo un acta de proscripción —un acto que debe ser juzgado como una venganza. La Aamblea luego preparó su famosa confesión,2 que fué presentada al Parlamento a fines de 1646. Adoptada por la /\samblea General de Escocia, el 27 de agosto de 1647, sigue siendo la norma del presbiterianismo escocés y americano. El Parlamento inglés rehusó aprobarla hasta junio de 1648, y entonces modificó alguna8 secciones. En 1647, la Asamblea completó dos catecismos, uno Mayor,
1 Véase en Gee and Hardy, pp. 537-585, importantes doeuinentos ilustrativos de este período. 2
Sehaff, Creecls of Christenclom, 3 :598-673.
472
CROMWELL. DERROTA DE CARLOS I
para exposición en el púlpito, y uno Menor} para la enseñanza de Iob niños. Ambos fueron aprobados por el Parlamento inglés y la Asamblea General escocesa, en 1648. La Confesión y Catecismos de Westminster han figurado siempre entre las exposiciones más notables del calvinismo. En general, repiten el conocido tipo continental. En cuanto al asunto de los decretos divinos, son infralapsarios (p. 454). Una de sus principales peculiaridades es que, además de la derivación familiar del pecado original de los primeros padres como "raíz de toda la humanidad", subrayan un "pacto de las obras" y un "pacto de la gracia". En el primero, Adán es considerado como cabeza representativa del género humano, a quien Dios hace promesas definidas, que incluían a sus descendientes, y que él, como representante de ellos, perdió por su desobediencia, para ellos tanto como para él. Habiendo fallado el "pacto de las obras", Dios ofreció un nuevo "pacto de la gracia" mediante Jesucristo. Esta doctrina del pacto se puede rastrear hasta Gaspar Olevianus (p.443), aunque su más cabal exposición habría de hallarse en la obra de Juan Coccejus (l6O3-l669), profesor en Franecker y Leyden. Era un intento de dar una dxplicaciÓn definida del pecado como acto propio del hombre, y de mostrar que éste es realmente responsable de su ruina. Otra peculiaridad de estos símbolos era su énfasis sobre el día de reposo, consonante con el desarrollo puritano de esta doctrina (p.466). ^!ientras continuaban estas discusiones teológicas y eclesiásticas, la guerra civil había seguido su curso. El 2 de julio de 1644, el ejército real fuC derrotado en Marston Moor, cerca de York, en gran parte poi la habilidad de un miembro del Parlamento, de poca experiencia mili'tar, Oliver Cromwell (1599-1658), que había formado una tropa escogida de "hombres religiosos". No había transcurrido un año, cuando el 14 de junio de 1645, Cromwell hizo pedazos el ejército del rey cerca de Naseby. Al año siguiente, Carlos se entregó a los escoceses, quienes, a su vez, lo entregaron al Parlamento inglés. El ejército creado poi Cromwell era un cuerpo de entusiastas religiosos, en el cual poco tenían que ver las minúsculas distinciones de credos. Mientras se opusieran a Roma y a los "prelados", bautistas, congregacionalistas y puritanos eran bienvenidos. El rígido presbiterianisnio de la mayoría parlamentaria era tan poco del agracio del ejército como el antiguo gobierno de los obispos, y Cromwell compartía plenamente este sentimiento. El ejército pronto estaba exigiendo un mayor grado de tolerancia. 1 lbid., pp. 67.6-7O3.
EL PROTECTORADO DE CROMWELL
.
.
473
Esta actitud del ejército impidió el establecimiento pleno del presbiterianismo que sancionó el Parlamento. Esto desagradó a los escoceses.. Carlos aprovechó esta circunstancia para intrigar con los escoceses para invadir Inglaterra para sus propios fines, induciéndolos a creer que apoyaría al presbiterianismó. Entre el 17 y 19 de agosto de 1648, el ejército invasor escocés fué dispersado por Cromwell cerca de Preston. Esta victoria dejó al ejército dueño de Inglaterra. El 6 de diciembre siguiente la "Purga del orgullo" expulsó del Parlamento a todos los que se oponían a los deseos del ejército. Carlos I entonces fijé juzgado y condenado por sus presuntas traiciones y perfidias, siendo decapitado el 3O de enero de 1649, comportándose con gran dignidad. Cromwell entonces subyugÓ a Irlanda en 1649, al año siguiente redujo íl Escocia, y en 1651 derrocó al hijo de Carlos, más tarde Carios II (l66O-í685), cerca de Worcester. Cromwell, aunque no estaba identificado completamente con ninguna denominaciÓn, era prácticamente congregacionalista, o indepen'· diente, y bajo su protectorado se concedió un grado elevado de tolerancia.1 Desde el comienzo de la guerra, alrededor de dos mil clérigos episcopales habían sido privados de su oficio y habían sufrido grandes vicisitudes. Sin embargo, es evidente que entonces como en otros cambios anteriores y posteriores, la gran mayoría del clero o no fué moles· tada, o se las arregló para acomodarse al nuevo ' estado de cosas. Cromwell era hábil, consciente y criterioso, pero de todos modos su gobierno era el de una autoridad militar, y como tal, no gozaba de simpatía, mientras las riñas de los cuerpos religiosos rivales eran igual· mente desagradables para la mayoría del pueblo de Inglaterra que todavía no podía concebir que hubiera más que una forma de religión establecida. Hasta su muerte, el 3 de setiembre de 1658, Cromwell suprimió todo desafecto. Oliver Cromwell fuC sucedido por su hijo Ricardo, como Protector; pero el nuevo gobernante era un hombre débil, y el resultado fuC prácticamente la anarquía. Realistas y presbiterianos se unieron ahora para restaurar la monarquía. El 14 de abril de l66O, Carios II lanzó desde Breda una declaraciÓn de "libertad para conciencias delicadas"2, y el 29 de mayo estaba en Londres. Pero si los presbiterianos esperaban con justicia ser incluidos en el nuevo arreglo religioso, estaban destinados a un amargo desengaño. l Gee and Hardy, pp. 574-585. 2 Ibid., pp. 585-588.
474
LA RESTAURACIÓN
Puede que Carios II tuviera la intención de. cIar algún lugar a los presbiterianos en la iglesia nacional. Eduardo Reynolds (1599-1676)9 hasta entonces piadoso puritano, fué hecho obispo de Norwich. Al piadoso Ricardo Baxter (1615-1691), uno de los miembros más eminentes del partido presbiteriano, le fué ofrecido un obispado, pero lo rechazó. En 1661 se realizó por orden del gobierno una conferencia de obispos y presbiterianos, en el Palacio SavoY, pero no condujo a nada. Carlos II era completamente inmoral, débil e indiferente en materia religiosa, y poco se podía confiar en sus promesas. Pero aunque hubiera siclo un hombre mejor o más fuerte, es dudoso que hubiera podido resistir la tnarea creciente de reacción nacional contra el puritanismo. El primer Parlamento elegido después de su restauraciÓn era ferozmente realista y anglicano. En 1661 se reunieron las Convocaciones de Canterbury y York, e hicieron cerca de seiscientas modificaciones en el Libro de Oración, pero ninguna de ellas en sentido puritano, y en mayo de 1662 recibió la aprobación real la nueva Acta de Uniformidad. Por ella2 se prohibía, bajo severas penalidades, el empleo de otros servicios que los del Libro de Oración revisado, y se exigía a todo clérigo que, antes del 24 de agosto, prestara juramento de "sincero asentimiento y consentimiento a todas y cada una de las cosas en él contenidas y prescriptas"; y también, "que es ilegal tornar las armas contra el rey, con cualquier pretexto que sea". Estas disposiciones estaban destinadas a alejar a los puritanos de la iglesia, y en tal sentido fueron eficaces. Entre mil quinientos y dos mil ministros dimitieron sus cargos antes que prestar los mencionados juramentos. El partido puritano estaba ahora, cosa que nunca antes había sucedido, fuera de la Iglesia de Inglaterra. La no conforinidad se había visto forzada a convertirse en disidencia. SiguiÓ una serie de severas medidas, adoptadas en parte por miedo a una conspiraciÓn contra la monarquía restaurada. La Primera Acta de Conventículos, de 1664, establecía las penas de multa, prisión y deportaciÓn definitiva por la presencia en un servicio en desacuerdo con el Libro de Oración, concurrido por cinco o más personas no de la misma familia. El "Acta , de cinco millas"3, del año siguiente, prohibía a cualquier persona "en órdenes sagradas o pretendidas órdenes sagradas", o que haya predicado a un "conventíclllo", y no preste el juramento condenando la resistencia 1 Gee and Hardy, pp. 588-594, 2 lbid., pp. 60O-619. 3 lbid., pp. 620-623.
REPRESIÓN DE LOS DISIDENTES
475
armada al rey, y prometiendo no intentar "ninguna alteración del gobierno ya sea de la iglesia o del estado", vivir dentro de un radio de cinco millas de cualquier pueblo incorporado o dentro de la misma distancia del anterior lugar de su ministerio. A los tales se les prohibía tambiCn ejercer como maestros de escuela —casi la única ocupación al alcance de un ministro depuesto. La Segunda Acta de Conventículosl, de l67O, atemperaba algo las I)enalidades para dicha asistencia a servicios ilegales, pero ingeniosamen te establecía que las pesadas multas Bobre el predicador y los oyentes podían ser cobradas a cualquiera de los asismites, en caso de que la pobreza impidiera su pago por todos. Pero? a pesar de la represión la predicaciÓn y las congregaciones disidentes continuaron. Carios II, aunque no tenía en realidad religión alguna, simpatizaba con la fe romana, la que confesó en su lecha de muerte, y su hermano, más tarde Jaime II, fué un catÓlico ardiente y reconocido desde 1672. Además, Carios estaba recibiendo secretamente pensiones del fuerte rey católico, Luis XIV de Francia. El 15 de marzo de 1672, con el designio cíe ayudar a los católicos y conseguir para ello el apoyo de los disidentes, Carlos publicó por su sola cuenta una DeclaraciÓn de 'Indulgencia, por la cual se concedía a los disidentes el derecho de culto público, se remitían las leyes penales contra los catÓlicos, y se les permitía su' culto en domicilios privados. El Parlamento consideró esto como un favor inconstitucional a Roma; obligÓ el retiro de la Declaración, en 1673, y sancionÓ el Acta de Prueba,' que, aunque dirigida contra los católicos, se hizo sentir pesadamente sobre los protestantes disidentes. Todos los que tenían funciones militares o civiles, con unas pocas excepciones, domiciliados dentro de treinta millas de Londres, estaban obligados a tomar la Cena del Señor de acuerdo con los ritos de la Iglesia de Inglaterra) o perder sus puestos. Este estatuto no habría de ser abrogado hasta 1828. La represión de los disidentes, por lo tanto, continuó su variante hasta la muerte de Carios II, en 1685. En cuanto a Jaime II (1685-1688) debe decirse que su principal finalidad fué el establecimiento del catolicismo romano, y sus medidas, aunque imprudentes, fueron valientes. Desconoció al Acta de Prueba, y designó a católicos para altos cargos militares y civiles. Introdujo jesuitas y frailes. En 1686 consiguiÓ de la Corte Suprema el reconocimiento de su derecho a "prescindir de tocias las leyes penales en casos
1 Gee and Hardy: I.'P. 623-632. 2 lbid., pp. 632-640.
LA REVOLUCIÓN. TOLERANCIA
ESCOCIA. LOS "COVENANTERS"
particulares". Restableció el tribunal de la Alta Comisión. El 4 de abril de 1687 emitió una Declaración de Indulgencia} concediendo plena tolerancia religiosa. Esta era en sí una buena declaración, y desde el punto de vista moderno un acto encomiable. Pero sus motivos eran demasiados obvios. Su propósito final era hacer de Inglaterra nuevamente un país católicorromano, y todo el protestantismo se alarmó, mientras los amantes del gobierno constitucional veían en ella la anulación del poder del Parlamento por la arbitraria voluntad real. La gran mayoria de los disidentes, aunque aliviados por ella de fastidiosas restricciones, se negaron a apoyarla, e hicieron causa común con los eclesiásticos. Cuando, en abril de 1688, Jaime II ordenó que se leyera la Indulgencia en todas las iglesias, siete obispos protestaron. Fueron sometidos a PrOCeSOy )'? para deleite de los protestantes, fueron absueltos. Jaime había exigido demasiado al sentimiento nacional. Guillermo de Orange (l65O-l702), el gobernador de los Países Bajosg que había contraído matrimonio con María, la hija de Jaime, fuC invitado a encabezar el movimiento contra éste. El 5 de noviembre de 1688, desembarcó con un ejército; Jaime huyó a Francia. La revolución se había realizado, y el 13 cíe febrero de 1689 Guillermo (III) y María fueron proclamados soberanos conjuntos cíe Inglaterra. El clero de la restauración había afirmado el derecho divino de los reyes y la obediencia pasiva a la autoridad real durante demasiado tiempo para que este cambio fuera de su agracio. Siete obispos, encabezados por Guillermo Sancroft (1616-1693), se negaron a jurar fidelidad a los nuevos soberanos, y junto con ellos unos guatrociéntos clCrigos.
Años. Ahora podían coexistir diversas formas cíe culto protestante. Los disidentes serían tal vez un diez por ciento cíe la población de Inglaterra, divididos entre presbiterianos, congregacionalistas, bautistas y cuáqueros. Todavía estaban obligados a pagar los diezmos a la iglesia establecida, y tenían muchas otras limitaciones, pero habían conquistado una libertad religiosa esencial. Tales privilegios no se concedían a los que negaban la Trinidad ni a los católicos romanos. Estos últimos no tuvieron un alivio efectivo hasta 1778 y 1791, y sólo se completó en 1829. En Escocia, la Restauración fué una época cíe gran agitación y sufrimiento. El Parlamento de 1661 anulÓ todos los actos aprobados desde 1633 que afectaban a la religión, Por lo tanto, el episcopado fuC restablecido como en los días cíe Carios I. En septiembre de 1661 fueron designados cuatro obispos, el principal de los cuales era Jaime Sharp (1618-1679) como arzobispo de San AndrCs. La consagraciÓn se obtuvo cíe Inglaterra. Sharp había siclo ministro presbiteriano, pero había traicionado a su partido y a su iglesia. El Parlamento exigió a todos los funcionarios que repudiaran los pactos cíe 1638 y 1643. En 1663 el Parlamento estableció pesadas multas para los que no asistieran a las iglesias ahora gobernadas episcopalmente, aunque no osó introducir una liturgia. Muchos ministros presbiterianos ahora fueron depuestos, especialmente en el sur de Escocia. Cuando sus feligreses no asistían a los servicios de los nuevos ocupantes del cargo, eran multados, y si no pagaban, se les obligaba a alojar soldados en sus casas. En 1664 se agregó a los instrumentos cIé represión una Alta ComisiÓn. Dos años después algunos de los oprimidos partidarios de los pactos de 1638 y 1643, o "coUenanters" (de coUenant=pacto), se comprometieron en el ievantamiento cíe Pentland, que fué ck:spiadaclamente reprimido, y los elementos presbiterianos tratados con creciente severidad. El 3 de mayo de 1679, en una retardada venganza, Sharp fué asesinado. Este crimen fué seguido rápidamente por un levantamiento armado de los "coUenanters"; pero el 22 de junio la revuelta fué aplastada en Bothwell Bridge y los insurgentes capturados fueron tratados con gran crueldad. Seis meses más tarde, el hermano del rey, Jaime —más tarde Jaime II de Inglaterra— fué prácticamente encargado de los asuntos escoceses. Los presbiterianos extremos e irreductibles, conocidos como "camero· nianos", por uno de sus jefes, Ricarclo Cameron, se convirtieron entonces en gentes proscritas y perseguidas. La ascensión al trono de Jaime II, o VIl, según la numeraciÓn escocesa, al principio no hizo sino intensificar la persecución de los "cameronianos". Su primer año fué la "época de matar"; y el Par-
476
l
Para ellos Jaime II seguía siendo el ungido del Señor. Fueron depuestos, como los anglicanos y los disidentes lo habían siclo antes, y ellos se comportaron con igual valor que aquéllos. Muchos de ellos eran hombres sinceramente piadosos. Formaron el partido de los "Nonjurors" (los que no juraron): que gradualmente se extinguió. En la situaciÓn creada por la revoluciÓn de 1688 ya no podía negarse la tolerancia a los protestantes disidentes. Por el Acta de Tolerancia2 del 24 de mayo de 1689, se concedía libertad de culto a todos los que jurasen fidelidad a Guillermo y María, rechazaran la jurisdicción del papa, la transubstanciaciÓn, la misa, la adoración de la Virgen y los santos, y suscribieran también las porciones doctrinales cíe los Treinta y nueve Artículos. Era una tolerancia personal, no un ajuste territorial como en Alemania al fin de la guerra de los Treinta
l Gee and Hardy, pp. 641-644. 2 ibid., pp. 654-664.
477
478
ESTABLECIMIENTO DEL PRESBITERIANISMO
lamento en 1685 estableció la pena capital para la asistencia a un "conventículo". Jaime, sin embargo, siguiÓ pronto el mismo camino que en Inglaterra. LlenÓ de católicos su consejo, y en 1687 emitió Cartas de Indulgencia concediendo libertad de culto. Lo mismo que en Inglaterra, este levantamiento de toda pena a los católicos romanos, suscitÓ la hostilidad de los protestantes de todos los matices. Episcopales y presbiterianos eran igualmente contrarios a él; y cuando Gu'illermo y María subieron al trono de Inglaterra tenían muchos amigos en el reino del norte. Escocia, sin embargo, estaba aún más dividida que Inglaterra. Los Estuardo eían escoceses, y si bien a los episcopales no les gustaba el catolicismo de Jaime, menos aún les agradaba el calvinismo del "holandés Guillermo", a quien apoyaban los presbiterianos. La revolución triunfÓ, sin embargo, y el ll de mayo de 1689, Guillermo y María se convirtieron en reyes de Escocia. En l69O el Parlamento restableció a todos los ministros presbiterianos expulsados desde 1661, ratificÓ la Confesión de Westminster (p. 472), y declaró al presbiterianismo la forma de religiÓn reconocida por el gobierno. A este establecimiento legal del presbiterianismo se opusieron los laicos "cameronianos", que continuaron en su hostilidad contra cualquier control de la iglesia por la autoridad civil y condenaron la incapacidad de renovar los pactos; así como los anglicanos, que eran fuertes en el norte de Escocia. A estos últimos, sin embargo, aunque en situación de cuerpo "disidente", se les permitió por un acta de tolerancia, en 1712, utilizar la liturgia inglesa. Tanto en Inglaterra como en Escocia, pues, las largas luchas entre los protestantes fueron arregladas en la misma forma, mediante la tolerancia. .. r..
,x;" SECCION XVII — LOS CUÁQUEROS Uno de los productos más notables del período de las guerras civiles en Inglaterra, fuC la Sociedad de los Amigos, o cuáqueros.* Jorge Fox (1624-1691) fué uno de los pocos genios religiosos . de la historia inglesa. Hijo de un tejedor, naciÓ en Fenny Drayton, y fué un joven serio y formal "que no hizo mal alguno a hombre o mujer". A los diecinueve años, una francachela a que fuC invitado por algunos cristianos nominales le disgustÓ tanto por la diferencia entre las pa· labras y los hechos, que se entregó a una conmovedora búsqueda de la realidad espiritual. Detestaba toda suerte de simulación. Sus primeras "
Tembladores, del verbo ingjCs to qua ke = temblar. Se les aplie6 este
apodo por eierta manera de aetuar aj orar, ete. (Nota del t.).
JORGE FOX
479
relaciones habían sido en parte bautistas, y muchas de sus peculiaridades ulteriores se hallan entre los anabaptistas del continente o estaban representadas por las sectas irregulares del período de la guerra civil inglesa. Estos eran sólo los atavíos externos. Su experiencia transformadora y siempre central la tuvo Fox en 1646. Sintió que el cristianismo no es algo que se profesa exteriormente, sino una luz interior con la cual Cristo ilumina directamente al alma creyente. La revelaciÓn no está confinada a las Escrituras, aunque éstas son verdadera Palabra ' de Dios; ilumina todos los hombres que son verdaderos discípulos. El Espíritu de Dios habla directamente por medio de ellos, les da su mensaje y los estimula al servicio. En 1647 comenzó Fox su tormentoso ministerio. Puesto que Dios da la luz interior, el ministerio verdadero es el de cualquier hombre o mujer que él se digne utilizar. Debe rechazarse el ministerio profe· sional. Los sacramentos son verdades interiores y espirituales. Los elementos externos no sólo son innecesarios, sino que inducen a error. Los juramentos son una corroboración innecesaria de la palabra fide· digna. del cristiano. El servilismo en la palabra o la conducta es una degradación del verdadero respeto cristiano de hombre a hombre. Deben rechazarse los títulos artificiales. Fox no negaba los títulos legales como rey o juez. La guerra es ilícita para el cristiano. La esclavitud, aborrecible. Todo cristiano, para ser verdadero, debe expresarse en una vida transformada y consagrada. Una protesta tal como la de Fox, contra la tendencia a confinar toda la revelaciÓn divina en las Escrituras o en los Padres de los primeros siglos, era un correctivo saludable y necesario de una interpretación unilateral del cristianismo. No menos benéfica era su insistencia sobre la honradez espiritual. La sinceridad y celo espiritual de las creencias de Fox, su odio contra todo lo que oliera a formalismo, y su exigencia de una experiencia espiritual íntima, eran fuerzas inmensamente atrayé'ntes. Hacia 1652 se reuniÓ en Preston Patrick, en el norte de Inglaterra, la primera comunidad cuáquera. Dos años después los Amigos se habían extendido a Londres, Bristol y Norwich. La más eminente de los conversos de Fox fué Margarita Fell (1614-1702) con quien contrajo matrimonio después que ella enviudara, y cuyo hogar, Swarthmore Hall, propor· cionó un cuartel general para sus predicadores. Dadas las circunstancias de la vida inglesa, un movimiento tal hallÓ una terrible oposiciÓn. Antes de 1661, no menos de tres mil ciento setenta y nueve, inclusive el propio Fox, habían sufrido la cárcel. Temprano se manifestÓ entre ellos un celo misionero que lanzó a los cuáqueros a proclamar su fe en tierras tan distantes como Jerusalén,
480
LOS CUAQUEROS
las islas de las Indias Occidentales, Alemania, Austria y Holanda. En 1656 entraron en Massachusetts, y para 1661 ya habían sido ahorcados cuatro. Esta severidad se explica, en cierto modo, aunque no se justi· fique, por la conducta extravagante de muchos de los primitivos cuáqueros, que en cualquier época hubiera provocado la intervención policial. Esas extravagancias fueron facilitadas por la temprana falta de organización, así como por la creencia en la inspiración inmediata del Espíritu. Fox vió la necesidad de orden, y hacia 1666 fueron bos· quejadas las principales líneas de la disciplina cuáquera, aunque no sin mucha oposición. En ese año se establecieron "reuniones mensuales", las cuales debían vigilar estrictamente la vida y conducta de los fieles. Antes de la muerte de Fox, en 1691, el cuerpo había adquirido ya las sobrias características que desde entonces lo han distinguido. Las leyes contra los disidentes y la Restauración cayeron con seve· ridad peculiar sobre los cuáqueros, puesto que ellos, a diferencia de los presbiterianos y congregacionalistas, no hacían esfuerzos para ocultar sus reuniones, sino las realizaban desafiantemente frente a las autoridades hostiles. Alrededor de cuatrocientos murieron en la prisiÓn, y muchos fueron arruinados económicamente por las pesadas multas. A este período, sin embargo, pertenece su trofeo más eminente y su gran experimento colonial. Guillermo Penn (1644-17 18), hijo del almirante Sir Guillermo Penn, habiéndose sentido inclinado hacia el cuaquerismo desde 1661, finalmente abrazó cabalmente sus creencias en 1666 y llegó a ser uno de los más eminentes predicadores y defensores literarios de la fe. El determinó hallar en América la libertad que se les negaba a los cuáqueros en Inglaterra. Después de contribuir a enviar a unos ochocientos de ellos a Nueva Jersey en 1677-1678, Penn obtuvo de Carios II la concesión de Pennsylvania, en 1681, en cancelación de una deuda que la corona tenía con su padre. En 1682 fué fundada Filadel· fía, y comenzó un gran experimento colonial. El Acta de Tolerancia de 1689 (p. 476), aliviÓ a los cuáqueros, como a los demás disidentes, de las más apremiantes restricciones, y les concedió libertad de culto.
l
i
PERIODO VIl - LA TRANSICION A LA SITUACION RELIGIOSA MODERNA SECCION I — EL PUNTO DECISIVO
r
l
i
l
l
Se ha discutido mucho acerca de si la Reforma debe ser considerada como parte de la Edad Media o de la historia moderna. Se puede decir no poco en apoyo de ambas posiciones. Su concepto de que la religión debe ser sostenida por la autoridad exterior, del dominio de la religión sobre todas las formas de la vida cultural y educativa, de un solo tipo de culto permisible, al menos dentro de un territorio dado, del pecado original y la depravaciÓn esencial del hombre natural, de malos espíritus y brujerías, de la intervenciÓn directa y arbitraria de Dios en el mundo, y de la religión como algo relacionado principalmente con la otra vida, todos éstos ligan a la Reforma con la Edad Media. Asimismo los problemas principales que se discutieron, por distinra que fuera su soluciÓn de la característica de la Edad Media, eran esencialmente medievales. El pecado y la gracia habían constituido desde la época de Agustín, si no de Tertuliano, el corazón mismo de la teología latina. También lo fueron de la Reforma. Aunque Lutero pudiera haber rechazado a Aristóteles, la antigua filosofía protestante era enteramente aristotélica. Y aunque fuera repudiado el monasticismo, en manera alguna fué repudiada la concepciÓn ascética del mundo, menos que nadie por Calvino. Por otro lado, la Reforma quebrantó la dominaciÓn del sistema sacramental que había dominado al cristianismo, tanto en Orlen te como en Occidente, desde el siglo II. El bautismo y la Cena del Señor fueron conservados y tenidos en alta estima, pero ahora se los consideraba como sellos de las promesas divinas, no como canales exclusivos de la graciaf El Espíritu Santo, que obra cuando, donde y como quiere, los utiliza indudablemente para los fines de su gracia, pero no con exclusión de otros medios. La salvación es, en consecuencia, una relación directa, individual y personal, obrada por Dios, que une al alma 481
l
482
EL SURGIMIENTO DE LA CIENCIA MODERNA
COMIENZO DEL PERIODO MODERNO
483
,
con él sin necesidad de la intervención de santos o sacerdotes. Además, la relación del hombre con Dios no es una cuestión de débito y crédito,
SECCION II — LOS COMIENZOS DE LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA MODERNAS
de acciones malas que deben ser expiadas y méritos que deben ser adquiridos, sino un estado de reconciliación cuyos frutos naturales son
Durante £L...pl:iIner peiíodo de la Reforma, e.l universo era conce· bido según el sistema de Tolomeo. ag tierra era considerad.a como. el
las buenas obras. La apreciación protestante de las relaciones y ocupa" clones normales de la vida corno los mejores campos para el serviciQ
!
de Dios es asimismo un apartamiento radical de la posición de la Edad Media. Estas características vinculan a la Reforma con el mundo mo-
hcliocCntrico, q ue fucron claboradamentc clcsarrolladas por Nicolás Copéí'nico (1473-1543), de Thorn, en Polonia, y al ser publicadas, en
derno. Sin embargo, si se hace un balance, y se recuerda, asimismo, cómo reprimió la Reforma las tendencias mundanas del humanismo, el movimiento durante su primer siglo y medio debe ser considerado en gran parte corno continuación de la Edad Media. Aunque grandes cuerpos religiosos utilizan todavía las fórmulas de la Reforma y llevan nombres originados en aquella época, ya no se mueven en su atmósfera, sino, en diversas medidas, en la del cristianismo lno(lerno./
(
Es irnl)osible...señal.al,.exactamen.te el, momento de este cambio. La alteraciÓn no se debió a un solo individuo ni a un grupo de ináivkiuos. Y modificó el pensamiento cristiano en forma muy clespa-reja. Si se toma en consideración el mundo entero, después de más de dos siglos, la transformación no ha sido completa todavía. Flan contribuido a
ella una gran diversidad cIé, [ac.t9!£;. Uno de ellos ha siclo la decidida secularización de los gobiernos a partir de fines del siglo XVJJ. Más importante aún ha siclo la elevación de las clases profesionales —a clif'e'
1
rencia de la clerical—, mercantiles y obreras a una posición constan· teniente creciente de educación e influencia política. En la época de la Reforma los dirigentes del pensamiento y los participantes en el gobierno eran pocos. Su nú mero e independencia ha ido expandiénclose continuamente. Este crecimiento ha contribuido a crear, y, a su vez, ha siclo ayudado por ella, una creciente tolerancia de parte del estado, que ha facilitado la enorme subdivisiÓn del protestantismo y el surgímiento de muchos grupos de pensadores no relacionados directamente con la religión organizada, ni tampoco opuestos a ella. .S,in_,embargo, el instrumento más poderoso j)ara la .!ea.l.iz.a.ci(')n de... este carnb.i¿""ae"6tIii&íeá ""ííá"""ae '"ei' s'ur'gim'iento 'cíe la ciencia y ."la,., filosofía modernas, con las 'enormes transformacio'nes. consigui,entes .en, la visión del universo y de la, posiciÓn que el hombre ocupa. .en. él; y el. subsiguiente d,esanol.lo, clel..mé.t,9clQ l!.i.stóric?,,para .el .ex2l3e.n..S.,.illterp,retació.n del pensamiento y. .las. ,ins,tituciones., ,.
ce'ntro alrededor del cual giraban eLS.QLjL. Ias...estrellasS El_Renacimiento .......... .... · había revivido en Jtalia las especulaciones griegas sobre un sistema
C
el año de su muerte, provocaron pocos comentarios, en su mayor parte desfavcnables. Pero la astronomía progresaba. Tycho Brahe (1546-160 l), aunque aceptando sólo en parte la teoría de CopCrnico, multiplicÓ las observaciones. Juan Kepler (157 l-l63O), seguidor de Copérnico, desarrolló esas observaciones en brillantes generalizaciones. Ambos estaban siguiendo, aunque sin ser directamente influidos por él, el nuevo mCtodo de Sir Francis Bacon (l56l-l62(;)g que hacía de la experimentación inductiva la base de la generalización hipotética. Galileo Galilei (1564-1642), de Pisa, clió al inundo el termómetro, desarrolló el péndulo, puso sobre una nueva base experimental la mecánica, y, sobre todo, aplicÓ el telescopio al estudio del cielo. A él se debió realmente el triunfo de la teoría de Copérnico. Pero su explicaciÓn, especialmente "'" ' en su Diálogo de 1632, provocó una violenta oposición filosófica y eclesiástica, y al año siguiente la inquisiciÓn lo obligó a abjurada. La verdadera demostración popular de la teoría de Copérnico, sin embargo, fué obra de Sir lsaac Newton (1642-1727). Su PrinciPia, de 1687, causó sensación en toda Europa, al demostrar matemáticamente, corno lo hacía, que los movimientos de los cuerpos celestes son explicaples por la gravitaciÓn. El efecto de la conclusión de Newton fué profundo. Para los pensadores el universo físico no era ya un campo de acción divina arbitraria, sino un reino de leyes interpretables; tal fué la conclusión de la ciencia de la época, en términos estrictos de una mecánica de causa y efecto. Esta tierra ya no era el centro de tocias las cosas, sino una simple mota en el vasto campo de los cuerpos, muchos de tamaño infinitamente mayor, moviéndose todos en obediencia a leyes inalterables. Mientras la ciencia revelaba así un nuevo cielo y una nueva tierra, la filosofía estaba impugnando no menos vigorosamente las pretensiones de la autoridad, en nombre de la razón. Renato Descartes (15961650), francés y catÓlicorromano, pasó la mayor parte de su activa
484
DESCARTES Y SPINOZA
LEIBNITZ
vida intelectual en los Países Bajos. Allí escribió su Discurso del 'método (1637), su Primera filosofía (1641), y sus PrinciPia (1644). Para él, sólo es verdadero conocimiento aquello que la mente entiende cabalmente. La mera erudición no es inteligencia. Los objetos e ideas que se presentan a la mente están tan envueltos y dependen tanto los unos de los otros que deben ser analizados y separados en sus elementos simples para ser realmente entendidos. De ahí que el principio de todo cono cimiento sea la duda; y no se puede hacer ningún progreso real mientras no se halla una base, o un punto de partida, del cual no se pueda dudar. Este punto de partida lo halla Descartes, lo mismo que Agustín, en su propia existencia corno ser pensante. Aun al dudar, "pienso, luego soy". Si examinarnos el contenido de este yo pensante, hallarnos en Cl ideas más grandes que la que podría originar por sí mismo, y puesto que nada puede existir sin una causa adecuada, debe haber una causa suficientemente grande y suficientemente real para producirlas. De ahí que estemos convencidos de la existencia de Dios, y de su relaciÓn con todo nuestro pensamiento. En Dios están unidos el pensar y el ser. Nuestras ideas son verdacleras y corno las de Dios, sólo en la medida en que son claras y distintas, con una claridad lÓgica corno las demostraciones de la geometría. La materia, aunque al igual que la mente tiene su origen en Dios, es en todas las cosas lo opuesto de la merite. En último análisis sólo tiene extensión y la mociÓn puramente mecánica que le ha sido impartida por Dios. De ahí que los animales sean meras máquinas, y la relación entre el cuerpo y la mente humanos fuera una fuente de gran perplejidad para Descartes. Sin embargo, por influyente que fuera la filosofía cartesiana, no fueron sus detalles los que afectaron l)roLilrldamerlte el pensamiento popular, sino su aseveraciÓn cíe que todos los conceptos deben ponerse en duda hasta que hayan siclo demostrados, y que cualquier prueba adecuada debe tener la certidumbre de una demostración matemática. Estos dos principios habrían de tener consecuencias de suprema importancia. Mucho menos influyente en sus días, aunque mucho más lÓgico que éste en llevar a sus consecuencias lógicas los principios de Descartes, fué el judío holandés, Benito (Baruc) Spinoza (Espinosa, 1632-1677). Panteísta, para él todo es una sustancia inl'inita, todo es Dios o naturaleza, términos que para él son equivalentes, y se lo conoce en dos modos o atributos: pensamiento y extensiÓn, de los cuales tocias las personas finitas o atributos son expresión. Corno para Descartes, para Spinoza la claridad es la prueba de la verdad.
¿Pero cómo alcanzarnos el conocimiento? Una importante respuesta procediÓ del matemático, historiador, estadista y filósofo alemán Godofredo Leibnitz (1646-1716), durante los últimos cuarenta años de su vida bibliotecario en Hanover y afanoso luchador por la unión del catolicismo romano y el protestantismo. A diferencia de Spinoza? que veía en el
485
universo una sola sustancia, Leibnitz creía que el número cíe sustancias era infinito. Cada una es una "mÓnada", un centro de fuerza indivisible. Cada mÓnada refleja el universo, aunque el grado de conciencia en diferentes mÓnadas varía desde prácticamente la inconciencia hasta la actividad suprema. Cuanto más grande y clara la conciencia, más se acerca la mÓnada a lo divino. Dios es la mÓnada original, para cuya percepción todas las cosas son claras. Todas las ideas están involucradas en la mÓnada, son innatas, y deben ser sacadas a la claridad. Aquí hallarnos otra vez la característica prueba de la verdad que Descartes y Spinoza habían presentado. Ninguna mónada influye en otra, antes todo lo que parece influencia es la operaciÓn de una armonía preestablecida, corno relojes perfectos que indican una misma hora. Y las agregaciones de mÓnadas que constituyen los cuerpos realmente no ocupan espacio. Cada mÓnada es corno un punto rnatemático, y el tiempo y el espacio son siInpleInerlte los aspectos necesarios para que se pueda percibir su agrupamiento. Dios creÓ el mundo para exhibir su perfecciÓrlg y por consigujente, de todos los mundos posibles escogió el mejor. Lo que parece malo es imperfección, dolor físico, y limitación, o mal moral, qtte no obstante es necesario en el sentido de que Dios no podría haber hecho un mundo mejor. La respuesta de Leibnitz, pues, era que los hombres alcanzan el conocimiento mediante la elucidaciÓn de sus ideas innatas. Muy diferente fué la respuesta cIada por el más inL'luyente de los pensadores irwleses de fines del siglo XVII y principios del XVIII, Juan Locke ¿Í632-l704\ En su famoso Ensayo sobre la inteligencia humana (1690), Locke negó la existencia de ideas innatas. La mente es una página en blanco, sobre la cual las sensaciones inscriben sus impresiones, que la mente combina mediante la reL'lexión, formando ideas, y la combinaciÓn de ideas simples da nacimiento a ideas más complejas. Locke se propuso mostrar que todo lo que pretende ser conocimiento está justamente sometido a la crítica de su razonabilidad, juzgada por la razón basada en la experiencia. Así probada, él encuentra demostrada la existencia de Dios por el argumento de causa y efecto; la moral es tan demostrable corno las verdades matemáticas. La religiÓn
LOCKE Y SHAFTESBURY
SURGIMIENTO DEL DEISMO
debe ser esencialmente razonable. Puede estar por encima de la razÓn
moral" interior, que determina el valor de las acciones. Shaftesbury basaba así el bien y el mal en la constitución fundamental de la naturaleza humana, no en la voluntad de Dios. Esto explica por qué aun el que rechazara la existencia de Dios —lo que no sucedía con Shaftesbury— estaba, sin embargo, obligado a mantener una conducta moral. Eliminaba la esperanza de recompensa o el miedo al castigo como motivos primordiales de la conducta moral. Ateo y rechazador de la moral no podían ser considerados ya términos equivalentes, como lo habían sido generalmente. No le resultó difícil al obispo José Butler (16921752) conservar el "sentido moral" de Shaftesbury, dándole la interpretaciÓn teísta de "conciencia", un monitor y juez de la conducta
486
—trascender la experiencia— pero no puede contradecir a la razón. Locke desarrolló estas opiniones en su Reasonableness of Chiristianity (1695); las Escrituras contienen un mensaje imposible de alcanzar para la razÓn por sí sola, atestiguado por milagros; pero ese mensaje no puede ser contrario a la razÓn, ni aun un milagro podría probar algo esencialmente irrazonable. De ahí que, aunque sinceramente cristiano, Locke tuviera poca paciencia con el misterio en la religiÓn. Para él bastaba con reconocer a Jesús como el Mesías y practicar las virtudes morales que él proclamó, y que están fun(lamentalmente de acuerdo con los dictados de la razÓn, que difícilmente puede distinguirse del sentido común esclarecido. Locke fué no menos influyente como defensor de la tolerancia y enemigo de toda compulsión en religión. La única arma propia de la religión es su esencial razonabilidad. Tampoco dejó de influir Locke en la formaciÓn de la teoría política en Inglaterra y América del Norte. En este terreno había sido precedido ciertamente, en varias direcciones, por Grocio (1583-1645), Hobbes (1588-1679) y Pufendorf (1632-1694). En su Tratado sobre el gobierno (l69O), Locke insistiÓ en que los hombres tienen derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad. Para asegurarlos, ha sido establecido el gobierno por consentimiento de los gobernados. En un estado tal, debe imperar la voluntad de la mayoría, y cuando no se lleva a la práctica esa voluntad, o se violan derechos furldamentales, el pueblo tiene el derecho de revolución. Las funciones legislativas y ejecutivas deben estar cuidadosamente separadas. La legislativa es superior. Por inadecuado y fantasioso que pueda parecer esto como explicaciÓn histórica del origen del estado, es imposible sobreestimar su influencia en el desarrollo de la teoría política inglesa y norteamericana. De considerable significaciÓn en la teoría de la moral fué el concepto desarrollado por el earl de Shaftesbury (1671-1713) en su Caracteristicas de los hombres (1711). Hobbes había intentado encontrar las bases de la moralidad en la constituciÓn del hombre, pero allí no había encontrado más que egoísmo puro. Para Locke la base que la razÓn descubre es la ley de Dios. Aunque enteramente razonable, para Locke la moral es aún positiva, un mandato de Dios. Shaftesbury Sostuvo ahora que, puesto que el hombre es un ser que tiene derechos personales y relaciones sociales, la virtud consiste en el adecuado equilibrio de los fines egoístas y altruistas. Esta armonía se alcanza por un "sentido
487
colocado por Dios.
SECCION III — EL DEISNIO Y SUS ADVERSARIOS. EL ESCEPTICISMO La prueba de la verdad para Locke era la razonabilidad, en el sentido de conformidad con el sentido común. El concepto newtoniano del universo era el de un reino de leyes, creado por una "primera causa", y que se movía según un orden mecánico invariable. El nuevo conocimiento de naciones extranjeras con civilizaciones de larga data y distintas religiones, como la China, ampliÓ los horizontes de los hombres y los familiarizó con culturas distintas de la cristiana. Todas estas influencias condujeron a un cambio radical en el pensamiento religioso inglés, el conocido como deísmo. Ya en 1624, Edward Herbert de Cherbury (1583-1648) había enumerado los artículos de fe que constituirían la religión natural, sostenidos por toda la humanidad en su primitiva sencillez, tales como: Dios existe; debe ser adorado; la virtud es su verdadero servicio; el hombre debe arrepentirse del pecado, y después de la muerte hay recompensas y castigos. Los deístas posteriores consideraban ésta corno una exposiciÓn del contenido de la religiÓn natural, universal y razonable. En 1696 apareció Christianity not Mysterious, de Juan Toland (1670-1722); 1'713 vió la apariciÓn del Discurso del libre Pensamiento,, de Antonio Collins (1676-1729); en l73O se publicó Christianity as Old as Creation, de Mateo Tindal (1653-1733). En estas obras se presentaban los rasgos principales de la posiciÓn deísta. Todo lo que se acepta más allá o por encima de la razÓn es creencia sin pruebas. Lo que se cree sin pruebas es supersticiÓn. Desechar la superstición es ser libre, de ahí que el único pensador racional es el libre pensador. Los peores enemigos de la humanidad son aquellos que han mantenido
ARGUMENTOS DEISTAS
BERKELEY Y BUTLER
a los hombres esclavos de la superstición, y los ejemplos más destacados cIé éstos son los "sacerdotes" de toda índole. Todo lo que hay de valor en la revelaciÓn ya ha sido dado a los hombres en la religión natural de la razórí, de ahí que el "cristianismo" —es decir, todo lo que de valor contiene el cristianismo— sea "tan viejo corno la creación". Todo lo que hay en la así llamada revelaciÓn, y que sea oscuro o esté por encima de la razón es supersticioso e inútil, o peor aun. Los milagros no son pruebas legítimas de la revelación; o son superfluos, pues la razÓn ya posee todo lo que haya de valor en lo que ellos atestiguan; o son un insulto a la obra perfecta de un Creador que ha echado a andar este mundo de acuerdo con las leyes mecánicas más perfectas y no interfiere ahora en su funcionamiento. El deísmo parecía destruir así todo el cristianismo histÓrico y la autoridad de la revelación. Fué acusado abiertamente de ateísmo, aunque injustamente, por destructivo que fuera. Según sus defensores, era el rescate de la religiÓn de la servidumbre a la supersticiÓn, y un retorno a la primitiva sencillez y pureza racionales. Desde el punto de vista moderno es evidente la debilidad del deísmo. Su religión primitiva, universal y racional, es una fantasía de la imaginaciÓn, como lo fué el primitivo estado social y político impoluto del hijo impoluto de la naturaleza, tan caro para el siglo XVIII. Su afirmaciÓn de que "todo lo que es", es decir, todo lo que es natural, "es bueno" es un optimismo superficial. Carece del sentido de la realidad del desarrollo histórico religioso del género humano. Su Dios era lejano, un ser que estableciÓ de una vez por todas ciertos principios religiosos, esencialmente reglas morales, y puso en movimiento un mundo mecánico maravillosamente compuesto con el cual ahora no tiene nada que ver. Su mérito estuvo en que obligó a prestar atenciÓn a la razonabilidad fundamental y el valor moral de las afirmaciones religiosas. Criticarlo y estimarlo en esta forma es medirlo por una norma completamente ajena a su época. Ni sus defensores ni sus críticos podían haberlo considerado desde el punto de vista aquí indicado. El deísmo provocÓ muchas respuestas, y la prueba principal de su poder está en que, aunque la mayoría de los deístas eran hombres relativamente mediocres, sus adversarios intentaron contrarrestarlo con argumentos racionales, admitiendo a menudo una participaciÓn considerable en su método aunque no sus resultados. Unos pocos negaron terminantemente todo poder a la razón en el campo de la religión. Tal fuC la respuesta del excelente "nonjuror" Guillermo Law (16861761) en su respuesta a Tindal, titulada The Case of Reason (1732). La razón, dice Law, no sólo no encuentra la verdad en la religiÓn; "es
la causa de todos los desórdenes de nuestras pasiones, las corrupciones de nuestro corazones". Dios está por encima cIé la capacidad del hombre para comprender, "su voluntad es sabiduría y la sabiduría es su voluntad.
488
489
Su bondad es arbitraria". No tan directamente destinada a contestar al deísmo, pero considerada por su autor como destructora de todo "ateísmo" fué la filosofía de Jorge Berkeley (1685-1753), hombre de los más generosos impulsos, que intentó fundar un colegio misionero en Bermuda para la evangelizaciÓn de los indios americanos, vivió durante un tiempo en Rhode Island, y en 1734 llegÓ a obispo cIé Clyne, en Irlanda. Para el pensamiento de Berkeley nada existe realmente, sino mentes e ideas. No hay otro conocimiento de lo que llamamos materia que una impresiÓn en nuestras mentes, y puesto que sólo lo semejante puede afectar a lo semejante, nuestras mentes deben ser afectadas solamente por otras mentes. Puesto que las ideas son universales y constantes, deben ser el producto ,en nuestras mentes de la obra de una mente universal, eterna y constantemente en operación. Una mente tal es Dios, y a él se deben todas nuestras ideas. Pero las ideas existen no sólo subjetivamente en nuestras mentes. En cierto sentido lo que llamarnos naturaleza es un campo de ideas en la mente divina, impresionado en un orden definido y constante en nuestras mentes, aunque su realidad para nosotros está solamente en nuestra percepciÓn de ellas en nuestras mentes. Negando así la realidad de la materia, Berkeley quería destruir todo ese concepto deísta del mundo como un gran mecanismo —un reloj magnificado— hecho de una vez por todas por un sabio Hacedor, que no tiene nada que ver ahora con su funcionamiento. Quería substituirlo por una constante actividad espiritual divina universal. Aunque esta concepción de Berkeley ha gozado siempre de alta consideración filosÓfica, para el hombre común es demasiado sutil y demasiado contraria a las evidencias de sus sentidos. Mucho más famosa en su tiempo, aunque de capacidad filosófica o valor permanente mucho menor, fuC una obra de José Butler (16921752), de ascendencia presbiteriana, que había ingresado en la Iglesia Anglicana llegando a obispo de Bristol en 1738 y de Durham en 1750. Su Analogía de la religiÓn (1736) era una obra de inmenso trabajo, candor y cuidado. Respondiendo a los deístas, parte de las premisas, sustentadas tanto por los deístas como por sus adversarios, de que Dios existe, que la naturaleza sigue un curso uniforme, y que el conocimiento humano es limitado. Dios es reconociclamente el autor de la naturaleza;
.
49O
BUTLER Y HUME
si las mismas dificultades pueden ser presentadas contra el curso de la naturaleza y contra la revelación, lo probable es que ambas tengan el mismo autor, Sus semejanzas positivas llevan tambiCn a la misma conclusión. La inmortalidad es por lo menos altamente probable. Así corno la felicidad y la desdicha presentes dependen de la conducta, es probable que tambiCn sea lo mismo en el futuro, Todo hombre está actualmente en un estado cÍe "probación" en cuanto al uso de esta vida; es probable que tambiCn estC en "probación" en cuanto a SIl destino futuro, Nuestro limitado conocimiento de la naturaleza no garantiza la afirmación de que la revelación sea improbable, mucho menos imposible, y si ha habido revelación es una cuestión histórica que ha de ser probada por medio cÍe atestaciones tales como los milagros y el cumplimiento de las profecías. Aceptado ampliamente como una refutación incontestable del deísmo, y por tal motivo adoptado como texto requerido durante mucho tiempo en las universidades inglesas y norteamericanas, el cuidadoso balance cÍe probabiliclacles de Butler es absolutamente inadecuado frente a las cuestiones modernas, y se le ha criticado con justicia cIé provocar más dudas que las que disipa. Su característica más atrayente es su fervor moral en ,su exaltaciÓn del reinado divino de la conciencia sobre las acciones humanas. El más agudo de los filósofos británicos del siglo XVIII, David Hume (1711-1776), llevó un notable ataque tanto al cleísmo como a gran parte de lo que pasaba por defensa del cristianismo contra aquél, Hume nació en Edimburgo y murió en la misma ciudad, Vivió algunos años en Francia, desempeñó algún empleo público, escribió una Historia de Inglaterra, popular pero muy "tory", y gozÓ de merecida fama como economista político. Durante sus últimos años se lo consideraba como el amable y bondadoso jefe de los círculos literarios e intelectuales de su ciudad natal. Su sistema filosófico fuC presentado hábilmente en su Tratado sobre la naturaleza humana (1739); pero esta publicación juvenil llamÓ poco la atención. Otra cosa muy diferente sucedió cuando volcó las mismas ideas en sus Ensayos filosóficos (1748) y su Historia natural de la religión (1757). Desde el punto de vista filosófico, Hume fuC uno de los más agudos razonadoresg a partir de la base de Locke, pero con una crítica radical y demoledora de las teorías de Lócke y con un escepticismo religioso más consecuente. Todo nuestro conocimiento procede de la experiencia, pero lo recibimos como impresiones e ideas aisladas, Toda supuesta relación de causa y efecto entre nuestras hnpre,siones mentales, o de que estCn como unidas y sostenidas por una substancia,' son simplemente el inveterado punto de vista, desprovisto de
HUME 'Y LOS MILAGROS
491
fundamento, de nuestros hábitos mentales. Son las formas en que nuestras mentes están acostumbradas a actuar. Lo que realmente percibimos es que en nuestra limitada observación ciertas experiencias aparecen asociadas, y saltamos a la conclusión de que hay una relación causal entre ellas. Asimismo, la substancia es "apariencia". Por consiguiente, si se eliminan causa y efecto, el argumento en favor de la existencia de Dios basado en esa relación carece de base, La negación de la substancia, por SIl parte, no deja un verdadero yo permanente detrás clc mis expe" riencias, y elimina la base filosófica de la inmortaliclacl. Hume, en quien se manifiestan atisbos de crítica histÓrica, sostuvo también que la historia muestra que el politeísmo precedió al monoteísmo en el desarrollo de la historia humanag y por lo tanto la historia no apoya la doctrina del Dios único originalmente reconocido, del cleísmo, ni la existencia de la simple y primitiva religión racional de la naturaleza que postulaban los cleístas, La mayor parte de las críticas de Hume eran demasiado sutiles y radicales para ser entendidas cabalmente por los cleístas o por sus oponentes ortodoxos en sus días, contra quienes iban igualmente dirigidas. Lo más sensacional de Hume fué su crítica de los milagros, considerados entonces como la principal defensa de la revelación y el cristianis· mo, Su argumento era doble. La experiencia es la fuente de todo nuestro conocimiento, Nuestra experiencia atestigua la uniformidad de la naturaleza mucho más fuertemente que la infalibilidad del testimonio humano. De ahí que sea mucho mayor la probabilidad de que el error, la equivocación o el engaño hayan llevado a referir un milagro, que la cIé que realmente se haya interrumpido el curso de la naturaleza, Con todo, concediendo que el testimonio pueda probar que han ocurrido acontecimientos fuera de lo corriente, eso no probaría que ellos esta· blecieran algo, a no ser que pudiera probarse además que fueron realizados por el poder divino con ese propósito especial, lo cual es una tarea aun más difícil, Las posiciones aquí sustentadas tuvieron efecto permanente. Pocos de los que ahora afirman la realidad de los milagros los consideran, como se hacía en el siglo XVIII, como las pruebas principales del cristianismo. Más bien se considera ahora que la revelación implica fe en los milagros y no que se apoye en éstos. Los que ahora aceptan los milagros consideran a la revelación como algo tan sobrenatural y divino que los milagros no constituyen un acompañamiento inadecuado de la misma, Desde la crítica de Hume, la cuestión de los milagros sé ha vuelto cada vez más difícil,
EL DEISMO EN EL CONTINENTE
GIBBON Y PALEY
El deísmo, aunque pronto se debilitó en Inglaterra, continuÓ, sin embargo, y se extendió más allá de sus fronteras. Contribuyó no poco al desarrollo del racionalismo en Alemania; pero su influencia fué má s poderosa en Francia, donde tuvo muchos defensores y se puso de moda. El principal de esos defensores franceses fué Francisco María Arouet, o, como él mismo se llamaba, Voltaire (1694-1778), que se había familiarizado con sus doctrinas durante una residencia en Inglaterra desde 1726 hasta 1729. En Voltaire tuvo la Francia del siglo XVIII su talento más agudo. Vano, egoísta, desprovisto de mentalidad filosÓfica, pero con un genuino odio a la tiranía, y especialmente a la persecución religiosa, nadie ridiculizÓ jamás a la religiÓn organizada más implacablemente. Tal oposiciÓn estaba, por necesidad, más netamente planteada en Francia que en Gran Bretaña. En este último país se había alcanzado cierto grado de tolerancia religiosa, y prácticamente se permitía una gran divergencia de interpretaciones religiosas, mientras en Francia dominaba el catolicismo romano. La contienda, pues, era entre el deísmo o el ateísmo, por un lado, y por el otro un solo tipo de cristianismo dogmático. Voltaire era un verdadero deísta en su creencia en la existen-
un tratamiento antihistÓrico y arbitrario de las Escrituras, que halló un eco tardío en Roberto G. Ingersoll (1833-1899). Una crítica escéptica de la historia primitiva del cristianismo, insinuada por el historiador Eduardo Gibbon (1737-1794) en los capítulos quince y dieciséis de su gran Historia de la decadencia y caída del ImPerio romano (1776) merece ser mencionada, no por su importancia inherente, sino por la controversia que provocó, y la luz que arroja sobre el pensamiento de la época. Explicando la difusiÓn del cristianismo Gibbon da como razones su celo heredado de los judíos, su enseñanza de la inmortalidad, su pretensión de dones milagrosos, su moralidad estricta y su eficiente organizaciÓn. Probablemente ningún historiador moderno objetaría ninguna de estas explicaciones en sí. I.o que le impresionaría es su absoluta falta de comprensión de la naturaleza de la religión, sea cristiana o lo que fuere, y de las fuerzas mediante las cuales la religión hace sus conquistas. Pero en el siglo XVIII esa ignorancia era compartida igualmente por los críticos de Giüon. I.a explicación
492
cia de Dios y de una religiÓn natural primitiva, consistente en una moralidad simple; también en su rechazo de todo lo que descansara sobre la autoridad de la Biblia o de la iglesia. No cabe duda en cuanto a la extensión y significaciÓn de su obra y su influencia sobre la mentalidad francesa en direcciones que habrían de aparecer en la Revolución Francesa. El deísmo afectÓ ampliamente al siglo XVIIL Fué substancialmente el credo de Federico el Grande de Prusia (l74O-l786); de José TI, emperador del Santo Imperio Romano (Austria, 1765-1790); y del marqués de Pombal (1699-1782), el más grande de los estadistas portugueses de ese siglo. Y no fué menos influyente de este lado del Atlántico: Benjamín Franklin (1706-l79O) y Tomás Jefferson (1743-1826) eran sus adherentes. Una vigorosa presentación popular del deísmo fué la obra brutal, salvaje de Tomás Paine (l737-l8O9), hijo de un cuáquero inglés, cuyo Sentido común (1776) prestó grandes servicios a la revolución americana; no menos efectiva como defensa de los principios de la RevoluciÓn Francesa, fué su obra Los derechos del hombre (1791). En 1795 apareciÓ La edad de la razÓn, en la cual es presentado el deísmo en su forma más agresiva. Aunque implacablemente denunciado, dej6 una serie de seguidores. Representó un tipo de crítica de la moralidad de la representación tradicional de Dios y sus manifestaciones, sobre la base de
'
f k
$
i É
i ,
493
ortodoxa común era que los primeros discípulos estaban tan convencidos de la verdad del Evangelio por los milagros, que estaban dispuestos a arriesgar su vida por él. I.a excitaciÓn suscitada por la explicaciÓn más bien superficial de Gibbon se debió a que daba otras causas, menos directamente sobrenaturales, para la difusión del cristianismo. Su resultado permanente fué contribuir, junto Con otras influencias, a la investigación histÓrica de las Escrituras y los orígenes cristianos, que habría de ser en tan gran parte obra del siglo XIX. La actitud general de la época, así como la racionalización general aun de la presentaciÓn ortodoxa del cristianismo en Inglaterra, a fines del siglo XVIII, se ve mejor en la obra de Guillermo Paley (1743-1805). Sus Ebidencias cristianas (1794) y Teología natural (1802), estaban escrito con notable claridad de estilo y fuerza de razonamiento, y gozaron de larga popularidad. De un reloj —dice— inferimos la existencia de su fabricante, y así de la maravillosa adaptaciÓn del cuerpo humano, el ojo la mano, los músculos, inferimos la existencia del Diseñador todopoderoso. Estos argumentos, pues, prueban la existencia de Dios. Dios ha establecido su voluntad como norma para la acciÓn humana y la ha revelado a los hombres. El propósito de la revelación es "la prueba de un futuro estado de recompensas y castigos". Esta revelación fué dada por Cristo, y su fuerza de convicción para los primeros discípulos estuvo en los milagros de que iba acompañada. "Los que actuaron y sufrieron en la causa, actuaron y sufrieron por los milagros". Paley procede luego
PRIMITIVO ARRIANISMO INGLES
EL UNITARISMO INGLES
a Ja definiciÓn, "Virtud es el hacer bien a la humanidad, en obediencia a la voluntad de Dios, y por causa de Ja felicidad eterna". Esta estimación prudente y utilitaria de la virtud es característica de la época de Paley, así como lo era su énfasis sobre el carácter comprobatorio de los milagros y sobre una demostración mecánica de la existencia de Dios a la que la teoría de la evolución despojó después de gran parte .de su fuerza. Es agradable notar, sin embargo, que el pensamiento de Paley de "hacer bien a la humanidad" lo llevó a oponerse decididamente a la esclavitud,
Há11et y Jaime Peirce, ministros presbiterianos en Exeter, adoptaron el arrianismo. El movimiento se extendiÓ vastamente. El más ilustrado de los disidentes del siglo XVIII, Natanael Lardner (1684-1768), fué
494
su representante. En total, los congregacionalistas y los bautistas parti· culares fueron poco afectados, y en consecuencia crecieron en número a medida que adelantaba el siglo, sobrepasando a los presbiterianos que, en la época del Acta de Tolerancia, habían sido los más numerosos entre los cuerpos nonconformistas, El arrianismo se transformó en socinianismo. El movimiento recibió un nuevo impulso cuando Teófilo Lindsey (1723-1808), clérigo de la iglesia establecida, que ya había sido sociniano, hizo circular un petitorio que consiguiÓ unas doscientas cincuenta firmas, pidiendo que se eximiera a los clérigos de la obligación de suscribir los Treinta y nueve Artículos, y prometieran fidelidad solamente a las Escrituras. El Parla-
SECCION IV — EL UNITARISMO INGLES Hemos señalado ya que las ideas antitrinitarias en el continente europeo estaban representadas mayormente por algunos anabaptistas (p. 369) y por los socinianos (pp .451-453). Ambos tipos penetraron en Inglaterra, En la época de Isabel fueron quemados, en 1575, "bautistas arrianos" de los Países Bajos. Bajo Jaime I, en 1612, Rartolomé Legate y Eduardo Wightman, de opiniones similares, tuvieron la distinción de ser los últimos ingleses q uernados por su fe, Con las contruversias del período de la guerra civil, las opiniones antitrinitarias se pusieron
mentojen 1772, se negÓ a recibirlo. En 1773 Lindsey se retiró de la iglesial establecida, y al ado siguiente organizó en Londres una iglesia unitaria, Íntimamente relacionado con Lindsey estaba JosC Priestley ' (J 733-J8O4), clérigo disidente y químico eminente, descubridor del oxí. geno, simpatizante con las revoluciones francesa y americana, que pasó los últimos diez años de su vida en Pennsylvania. En 1779, el Parla-
q
más en evidencia. En Juan Biddle (1615-1662), un graduado de Oxforcl, el socinianismo tuvo un ilustrado representante, que sufrió muchos encarcelamientos. El gran ·poeta puritano, Juan Mijton (1608-1674), se inclinó hacia el arrianismo en sus últimos años, El principal converso de Biddle fué Tomás Firmin (1632-1697), un' laico de Londres, quien fomentó la publicación de tratados antitrinitarios. Con el amanecer del siglo XVIII, con sus impulsos racionalizadores tanto en los círculos ortodoxos como en los deístas, y su inclinación a ver en la moralidad la esencia de la religión, estas tendencias antitrinitarias se vieron grandemente fortalecidas, El ministro presbiteriano Tomás Ernlyn (1663-1741) publicó en 1702 su muy leído Inquiry into the ScriPture Account of Jesus Christ. En 1712, Samuel Clarke (16751729), rector de San Jaime, en Westminster, y considerado el más filósofo de los clérigos anglicanos, publicó su Doctrina bíblica de la Trinidad, en el cual trató de demostrar los conceptos arrianos mediante un minucioso examen del Nuevo Testamento. Fué, sin embargo, entre los disidentes, especialmente los presbiterianos y los bautistas generales, donde las opiniones antitrinitarias hallaron más seguidores. En 1717, JosC
495
mento enmendó el Acta de Tolerancia substituyendo la exigida aceptación de la parte doctrinal de los Treinta y nueve Artículos, por una declaración de fe en las Escrituras, y en 1813 eliminó toda acción penal contra los negadores de la Trinidad. Este antiguo unitarismo inglés era formal e intelectual, claro en su rechazo de los "credos de humana composición", y en la insistencia en la salvación por el carácter. A menudo se mostraba intelectualmente hábil, pero tuvo poca influencia sobre la vida religiosa popular. Su influencia en la formaciÓn de un movimiento similar en Nueva Inglaterra fué considerable, aunque éste se debió también a las tendencias racionalizantes generales en el siglo XVIIÍ, y fué en general menos intelectualista que su contraparte inglesa. ; i
SECCION V — EL PIETISMO EN ALEMANIA
.
Ya hemos visto el desarrollo de un luteranismo escolástico (pp. 441444). Aunque nominalmente basado en las Escrituras, era prácticamente una interpretación dogmática fija, rígida, exacta y que exigía conformidad intelectual. Se daba énfasis a la pura doctrina y los sacramentos,
{
EL LUTERANISMO ESCOLASTICO
PROPÓSITOS Y OBRA DE SPENER
como elementos suficientes de la vida cristiana. En algunos sentidos el
toda la autoridad estaba en manos del gobierno de la ciudad. Con la autoridad que estaba en su poder ejercer, mejoró rápidamente la instrucciÓn catequística. Su primera innovaciÓn importante se produjo en l67O, cuando reunió en su casa a un pequeño grupo de personas de ideas semejantes, para leer la Biblia, orar y discutir los sermones del domingo —todo ello tendiendo a la profundización de la vida espiritual individual. De estos círculos, a los cuales se les dió el nombre de collegia Pietatis (de donde el nombre de pietismo), el primero fué el
496
campo se había estrechado más que el del catolicismo romano, pues si éste era igualmente dogmático en cuanto a las creencias y los sacramentos, también ponía un énfasis sobre las buenas obras que el lutera-
'
nismo rechazaba. Esa relación vital entre el creyente y Dios que Lutero había enseñado había sido substituida en gran parte por una fe que consistía en la aceptación de un conjunto dogmático. El papel del laico era mayormente pasivo: aceptar dogmasf que se le aseguraba eran puros, escuchar su exposición desde el púlpito, participar de los sacramentos y las ordenanzas de la iglesia, esto era prácticamente la suma de la vida
q'
cristiana. Existían, es cierto, algunas evidencias de una piedad más profunda, de la cual son amplia prueba los himnos de la época, e indudablemente habrían de hallarse muchos ejemplos individuales de una
l ¶
l
verdadera vida religiosa interior, pero la tendencia general era externa y dogmática. Era la tendencia llamada a menudo, aunque no del todo justamente, "ortodoxia muerta". El pietismo fué una ruptura con esas tendencias, una afirmaciÓn de la primacía del sentimiento en la experiencia cristiana, una vindicación por parte de los laicos de la participación activa en la edificación de la vida cristiana, y la afirmación de una actitud estrictamente ascética hacia el mundo. Muchas son las fuentes que se le han atribuido: las
:i (
:! r
:1
,1
!Í
influencias anabaptistas, la piedad mística católicorromana, el ejemplo de la vida eclesiástica reformada de Holanda o Inglaterra. El asunto es difícil. Todas estas causas pueden haber hecho alguna contribuciÓn, pero hasta donde es posible dar una causa definida del pietismo, ella ha de hallarse en las enseñanzas y el ejemplo de una de' las figufas religiosas más notables del siglo XVII, Felipe Jacobo Spener. Spener naciÓ el 13 de enero de 1635, en Rappoltsweiler, Alsacia. El Verdadero cristianismo, del místico asceta alemán Juan Arndt (1555-1621), lo despertó y sus impresiones fueron profundizadas por las traducciones de algunos de los tratados edificantes de los puritanos ingleses. Sus estudios en Estrasburgo ]0 familiarizaron con la exégesis
e
J
bíblica, y allí vió una disciplina eclesiástica y un cuidado de la enseñanza del catecismo muy superiores a lo que estaba acostumbrado a ver en muchos de los círculosjuteranos. Nuevos estudios en Ginebra profundizaron estas impresio,nes sin apartarlo del luteranismo. En 1666 llegó a ser primer pastor 'efí'la prÓspera ciudad comercial de Frankfort. Sentía la necesidad de disciplina eclesiástica, pero se encontraba atado, porque
it
"7
497
que se reuniÓ en el hogar de Spener. Spener expuso estos planes para el cultivo de una vida cristiana más ardiente, en su Pía desideria (1675). Los principales males de la época eran, según él los describía, la intromisión gubernamental, los malos ejemplos de las vidas indignas de algunos clérigos, las controversias teológicas, y la ebriedad, la inmoralidad y la ambición de los laicos. Como medidas de reforma proponía la reunión dentro de las varias congregaciones, de círculos —ecclesiolae in ecclesia— para la lectura de la Biblia; y puesto que todos los creyentes son sacerdotes —una afirmación luterana que había sido prácticamente olvidada— para la vigilancia y ayuda mutuas. El cristianismo es mucho más una vida que un conocimiento intelectual. La controversia no aprovecha para nada. Es deseable una mejor preparación del clero. Debería exigírseles un conocimiento experimental de la religión, y una vida de acuerdo con ella. Debiera practicarse un nuevo tipo de predicaciÓn, destinado a edificar la vida cristiana de los oyentes, no primordialmente una controversia o una exhibición de la capacidad argumentativa del predicador. Sólo es cristianismo genuino el que se manifiesta en la vida. Su comienzo normal es una transformación espiritual, un nuevo nacimiento consciente. Spener mostró también ciertas tendencias ascéticas, como los puritanos ingleses, inculcando la moderación en el comer, el beber y el vestir, y rechazando el teatro, el baile y los naipes, que el luteranismo contemporáneo consideraba cosas "indiferentes". Los esfuerzos de Spener encontraron una encarnizada oposiciÓn, y suscitaron una gran controversia. Fué acusado de herejía. Falsamente, en cuanto no intentaba apartarse del luteranismo; pero correctamente en el sentido de que su espíritu e ideales eran totalmente distintos de los de la oftocloxia luterana contemporánea. Su obra significÓ una vuelta de los credos e interpretaciones teológicas dogmáticas, a las Escrituras. El sentir de Spener, de que si "el corazón" estaba bien, poco importaban las diferencias de interpretación intelectual, no sólo se oponía a la doctrina luterana de la "pura
498
LA UNIVERSIDAD DE HALLE
SPENER Y FRANCKE
499
t
vocaban críticas. El elector, Juan Jorge III (1647-1691), se sintió herido por haberle Spener reprochack pastoralmente su ebriedad. Por consiguiente, cuando en 1691 recibió una invitación del elector de Brandenburgo, Federico' JII (1688-1701)£ que habría de ser rey de Prusia como Federico I (l70l-l7l3), para ir a Berlín, Spener la aceptó de buena gana. Aunque nunca ganó a su nuevo soberano personalmente para el pietismo, comñguió de Cl mucho apoyo, y los años que pasó en Berlín, hasta su muerte el 5 de febrero de 1705, fueron los más felices y de más éxito de Spener, Estando en Berlín pudo Spener prestar al pietismo su mayor servicio. Christian ThQmasius (1655-1728), un racionalista en el sentido de Locke, crítico de las nimiedades teológicas de sus días, creador de la jurisprudencia alemana, el primero que substituyÓ el latín' por el alemán como idioma para la enseñanza universitaria, defeíuor de la tolerancia religiosa, escéptico con respecto a las brujerías, enemigo del empleo judicial de las torturas, había sido expulsado de Leipzig en 1690, por la hostilidad de los teólogos. Su popularidad entre el cuerpo estudiantil era grande, Thomasius no era pietista, aunque condenaba la persecución del pietismo, y había hecho todo lo posible para ayudar a Francke en su contienda con las autoridades de Leipzig, El elector de Brandenburgo aprovechó el exilio de Thomasius para fundar una universidad en Halle, en 1691, la cual fué inaugurada, formalmente en 1694, y en la que Thomasius habría de regir la facultad de derecho hasta su muerte, Mientras tanto, Francke se veía en dificultades en Erfurt, Su enérgica introducción de medidas pietistas provocó la Qposición del clero de la ciudad. La hostilidad de Carpzov lo perseguía, y en 1691 fuC expulsado de la ciudad por las autoridades. Spener entonces consiguió que el elector lo nombrara profesor en Halle, al mismo tiempo que de8emlje· ñaba el pastorado de la vecina aldea de Glaucha, y tambiCn el nombra-
doctrina", sino que era destructora de ella. Los dos puntos de vista eran nuítuamente excluyentes, ln(ludablemente Spener popularizó mucho el conocimiento de la Biblia, y socavó la autoridad de las normas confesionales que pretendían dar forma lógica definitiva a las enseñanzas de las Escrituras. Un resultado de este estudio bíblico fué preparar el camino para, más bien que realizar, una investigación de la naturaleza e historia de las Escrituras mismas, Spener mejoró mucho la instrucción religiosa de la juventud, y logrÓ su propósito de despertar una vida cristiana popular más rígida, bíblica y entusiasta. En Frankfort, algunos de los discípulos de Spener, a pesar de sus protestas, se retiraron del culto y los sacramentos de la iglesia. En consecuencia, la policía se opuso a las reuniones de Spener, y éste se alegró de poder aceptar una invitación para ser predicador de la corte, en Dresden, en 1686. Entre tanto, el movimiento pietista se había extendido a la universidad de Leipzig. En 1686 uno de los profesores más jóvenes, Augusto Hermann Francke (1663-1727)? junto con algunos otros, fundÓ allí un collegium' Philobiblicum para el estudio de las F,scrituras. Sus miembros al principio eran profesores, su método científico, y tenía la aprobación de las autoridades de la Universidad. Pero en 1687 Francke experimentó lo que CI consideraba corno un nuevo nacimiento divino, mientras se hallaba en Lüneburg, ocupado en escribir un sermón sobre Juan 20:31. Una estancia de un par de meses en Dresclen, con Spener, terminó de decidirlo a aceptar el pietismo. En 1689 Francke estaba de vuelta en Leipzig, cIando conferencias a los estudiantes y al pueblo, con gran concurso de gente, PronW Leipzig se encontrÓ en medio de ' una gran agitación, y un edicto del elector prohibió la reunión de los ciudadanos en "conventículos", Indudablemente las ccmferencias de Francke llevaron a algunos estudiantes a descuidar otros estudios y a asumir una actitud crítica. Bajo la dirección del profesor de teología de Leipzig, Juan Benito Carpzov (l639-l699), las autoridades de la universidad limitaron la obra de Francke. Carpzov se convirtiÓ eh uno de los más decididos adversarios de Francke. La posiciÓn de éste se hizo tan incómoda, que en l69O aceptó gustosamente un llamaíniento para ser "diácono" en Erfurt. Mientras tanto, la senda de Spener en Dresden no era fácil, El clero sajón lo consideraba extranjero; las dos universidades sajonas, Leipzig y Wittenberg, se oponían a él. Sus reuniones de edificación espiritual pro-
'
miento de otros colegas simpatizantes con el pietismo. Desde el principio Francke dominó los ÍñCtQcÍos y la enseñanza teológicos en Halle, aunque hasta 1698 no integró formalmente el cuerpo docente. Hasta su muerte, en 1727, Francke hizo de Halle un centro del pietismo, Francke era un hombre de irrefrenable energía y genio organizador. Su parroquia de Glaucha era un modelo de fidelidad pastoral, Sus conferencias en la universidad eran mayormente e'xeg&icas y experimentales; y su combinación de la cátedra y la práctica pastoral era altamente beneficiosa para 8ús alumnos. En 1695 inauguró una escuela para niños
.
l l
i
l
i l 5Ol
FRANCKE EN HALLE. LAS MISIONES
RESULTADOS DEL PIETISMO
pobres, y fué tal su' fama que le eran ofrecidos niños de afuera en tal
grandemente la calidad espiritual del ministerio, la predicación y la educación cristiana de la juventud. Acrecentó la participación de los laicos en la vida de la iglesia. Aumentó mucho la familiaridad de la
5OO
cantidad que en 1696 estableció su famosa escuela de adaptaciÓn, el Paedagogium. A éstas agregÓ en 1697 una escuela latina. Estas fundaciones educativas pronto alcanzaron gran renombre, y todas eran dirigidas en el espíritu del pietismo. A su muerte tenía bajo su dirección educativa dos mil doscientos niños. En 1698 estableció su famoso orfa- , nato, que a su muerte albergaba a ciento treinta y cuatro asilados. Todas estas' fundaciones, la mayoría de las cuales han continuado hasta el presente, fueron lanzadas casi sin medios económicos, y Francke creía sinceramente que se sostenían en respuesta a la oración. De todas partes de Alemania afluían donativos. Sin dudar de la fe de Francke, es justo hacer notar que dominaba el arte de la publicidad honrada y de obtener amigos. Era realmente notable la cantidad de miembros de la nobleza que patrocinaban su obra. Otra institución puede llamarse casi suya: el Instituto Bíblico, establecido en 17lO por su amigo Carlos Hildebrand, barón de Canstein (166)-1719), para la publicaciÓn de las Escrituras y su difusiÓn en forma económica. Esta instituciÓn ha realizado una obra encomiable hasta hoy. Una característica notable de estas actividades en Halle fué el celo por ;as misiones que allí se encendiÓ. En un tiempo en que los protestantes en general no reconocían aún la obligaciÓn misionera, Francke y sus asociados tenían conciencia de ella. Cuando Federico IV (1699l73O), de Dinamarca, quiso enviar misioneros protestantes a la India, en l7O5, instalándolos en l7O6 en Tranquebar, entonces posesión danesa, los halló entre los alumnos de Francke en Halle: Bartolomé Ziegenbalg y Enrique Plütchau. Durante el siglo XVIII salieron de la universidad de Halle y las instituciones con ella relacionadas para países extranjeros, no menos de sesenta misioneros, el más renombrado de los cuales fué Cristián Federico Schwartz (1726-1798), que trabajó en la India desde l'75O hasta su muerte. Ciertamente el nombre de Francke merece un lugar destacado entre los dirigentes de la obra misionera. ' En la época de muerte de Francke, en 1727, el pietismo había pasado ya su momento culminante. Ya no produjo más dirigentes de la estatura de Spener y Francke. ContinuÓ extendiéndose, sin embargo, en Alemania, especialmente en Württenberg. Es difícil hacer un cálculo estadístico de su importancia, ya que los pietistas no se separaban de las iglesias luteranas; pero indudablemente el pietismo afectó a Alemania vasta y benéficamente. EstimulÓ un tipo de piedad más vital. Mejoró
gente con la Biblia, y el estudio devocional de las Escrituras. Sus puntos débiles eran su insistencia en una conversión consciente mediante una lucha interior, como único método normal de entrada en el reino de Dios, su actitud ascética hacia el mundo, un ejemplo de la cual era la forma en que Francke reprimía severamente el juego entre los niños en sus instituciones, la acusaciÓn de irreligioso que hacía a los que no eran pietistas, y el descuido de los elementos intelectuales de la religiÓn. Prod ujo muy pocos dirigentes intelectuales. Pero, en conjunto, el pietismo merece un juicio predominantemente favorable. PrestÓ un valioso servicio a la vida religiosa de la Alemania protestante. Un fruto del pietismo que merece mencionarse especialmente es una valiosa contribuciÓn a la interpretación de la historia eclesiástica hecha por uno de los pietistas más radicales, Godofredo Arnold (l666-l7l4)g amigo de Spener, que fué un tiempo profesor en Giessen y luego vivió en relativo retiro en Quedlinburg. Desde la Reforma, la historia de la iglesia había sido polémica y había considerado que debían ser rechazados todos los pensadores que la iglesia había rechazado en sus respectivas épocas. En su Historia imµarcial de la Iglesia y de los herejes, de, 1699 y l70O, Arnold introdujo un nuevo concepto. El había leído mucho acerca de las herejías antiguas, llegando a la conclusiÓn de que nadie debe ser considerado hereje porque en su época fuera considerado como tal. Debe ser juzgado por sus propios méritos, y aun las opiniones de los llamados herejes tienen un lugar en la historia del pensamiento cristiano. Tal como están expuestos a hacerlo los descubridores de una idea valiosa, Arnold llevó su interpretaciÓn hasta la conclusiÓn de que los herejes habían estado más cerca de la verdad que la ortodoxia. Con todo, con él la historia de la iglesia dió un paso decididamente importante. SECCION VI — ZINZENDORF Y LOS MORAVOS Uno de los resultados más notables del avivamiento pietista, aunque estuvo lejos de contar con la aprobaciÓn de los pietistas en general, fué la reconstitución de los Hermanos Moravos, bajo la dirección de Zinzendorf. Nicolás Luis, conde de Zinzendorf, naciÓ en Dresden el
602
PRIMEROS AÑOS DE ZÍNZÉNDORF
26 de mayo de l70O. Su padre era un alto funcionario de la corte del electorado de Sajonia, y amigo de Spener. El padre de Zinzendorf murió poco clespuCs del nacimiento de su hijo, la madre volvió a contraer matriinonio, y el niño fué criado, un tanto solitario e introspectivo, por su abuela, la pietista Catalina de Gersdorff. Siendo niño aún, se caracterizaba por dos rasgos que habrían de distinguir siempre su vida religiosa: la apasionada devoción personal a Cristo y la convicción de que Dios sólo es conocido como Cristo, al menos en el cristiatÜsñ1o. Desde los diez hasta los diecisiete años estudió en el Paedagogium de Francke, en Halle Su rigurosa disciplina lo repelía, pero gradualmente llegó a apreciar el celo de Francke, y en 1715, en ocasión de su primera comunión, experimentó un despertar de su naturaleza religiosa. Debido a la insistencia de su familia en que ingresara en un empleo público, estudiÓ derecho en Wittenberg desde 1716 hasta 1719, Aunque decidido pietista, sus experiencias en Wiuenberg atemperaron sus anteriores sentimientos adversos al luteranismo ortodoxo, En 1719 y l72O realiz6 un largo viaje a Holanda y Francia, relacionándose con muchos hombres distinguidos, y manifestando claramente, aunque con tacto, sus principios religiosos, En el viaje de regreso, pasando por Castell, se enamoró de su prima, pero consideró que el conde Enrique XXIX, de Reuss, era favorecido por aquClla, y renunció a sus pretensiones, creyendo que Dios le indicaba así alguna obra que realizar, Finalmente se casó, en 1722, con la hermana del conde Enrique, Erdmute Dorotea, quien fuC una amanthima esposa, Los deseos de sus parientes lo llevaron a ingresar al servicio elec· toral en Dresden, en 1721. Sin embargo, le interesaba primordialmente cultivar la "religión del corazón", en el sentido pietista, entre sus amigos cíe Dresden, y más aún en sus posesiones de Berthelsdorf, a unos cien kilómetros al este de Dresden, donde como señor designó pastor a su amigo Juan AndrCs Rothe, Allí, en forma enteramente accidental, habría de descubrir la vocación de su vida, La vieja iglesia husita de Bohemia estaba pasando un mal momento, Parte de ella se había refugiado en Polonia, donde había mantenido SIl constitución episcopal, pero hallando crecientes dificultades para ello, la había conservado persuadiendo a Daniel Ernst Jablonski, pre· dicador calvinista de la corte de Federico III en Berlín, perteneciente por sus antecedentes y preparación a la iglesia husita de Polonia, a aceptar la ordenación episcopal, en 1699, Las consecuencias de la Guerra
LOS MORAVOS
603
de los Treinta años Áabían sido catastróficas para el protestantismo boheínio y éste sólo se había mantenido, en Bohemia y la provincia contigua de Moravia, oculto y perseguido. Ya en 1722 los moravos de habla alemana habían comenzado a buscar refugio en Sajonia, bajo la dirección del carpintero Cristián David. Zinzendorf les permitió fundar una aldea en su posesión de Berthelsdorf, a la cual dieron el nombre Herrnhut, y donde se congregaron en número considerable. Zinzendorf al principio prestó poca atención a esos inmigrantes, aparte de darles asilo, µro en 1727 comenzó a guiarlos espiritualmente. La tarea al principio fuC difícil. Los refugiados estaban divididos y tenían el propósito clq formar una iglesia separada, mientras que el de Zinzendorf y Rothe era incorporarlos en la iglesia luterana del estado sajón, aunque con sus propias reuniones adicionales según el plan de los collegia , Pietatis de Spener. Por otro lado, las costumbres locales permitían que una aldea organizada se diera su propio gobierno secular e hiciera sus propias ordenanzas. De acuerdo con esta costumbre, Herrnhut eligiÓ en 1727 "ancianos" para su gobierno secular, Zinzendorf, coÍho señor territorial tenía ciertos derechos indefinidos de gobierno, y todo esto fué sellado con un servicio de comunión en Berthelsdorf, el 18 de agosto de 1727, servicio de tal poder espiritual que esa fecha es considerada generalmente como la del renacimiento de la iglesia morava. De estas instituciones para el gobierno de la aldea de Herrnhut, originalmente seculares, pronto surgió una organización espiritual, Entre los ancianos se formó un comité ejecutivo de cuatro, y hacia 173O se le atribuían funciones ministeriales. Se estableció un presbiterio general, cuyo primer ocupante, en 1733, fué Leonardo Dober. Pronto Zinzendorf imaginó la sociedad de Herrnhut como una milicia de Cristo para fomen· tar la causa cristiana en el país y en el extranjero —un nuevo monasti· cismo protestante—, sin voto de celibato, pero ligado a su 'Señor por la oración y la adoraciÓn diarias. Hacia 1728 los jóvenes de ambos sexos eran separados de la vida familiar ordinaria y colocados bajo una estricta supervisión. Los niños eran criados aparte de sus padres —a la manera del orfanato de Halle, La comunidad intentó aún reglamentar la elección de esposa o esposo, El ideal era la formación de una comunidad separada del mundo, pero lista a enviar fuerzas a trabajar por el reino de Cristo, en cualquier parte. Dos tendencias, sin embargo, provocaron confusión en este plan, El elemento moravo anhelaba ver el establecimiento de una denominación separada, un
5O4
LAS MISIONES MORAVAS
LA IGLESIA MORAVA
avivamiento cabal de la antigua iglesia morava. Zinzendorf se adhería firmemente a la idea pietista de una ecclesiola in ecclesia. Quería
grandes esfuerzos para lograr la unión de todas las fuerzas protestantes alemanas diseminadas en Pennsylvania, comenzó misiones entre los indios, organizó siete u ocho congregaciones moravas e inauguró escuelas.
mantenerlos dentro de la iglesia luterana del estado, como un grupo especial en el seno de la misma, en el que se fomentara una vida espi-
5O5
Bajo la superintendencia de Pedro Bóhler se estableció la itinerancia.
ritual más ardiente, una "religión del corazÓn". El movimiento pronto halló mucha oposición, no sólo de parte de los luteranos ortodoxps, sino también de los pietistas, tantO por causa de las peculiaridades de
En enero de 17.43, Zinzendorf se embarcó para Europa y en diciembre de 1744 Spangenberg fué puesto al frente de toda la obra americana,
Herrnhut como por su separatismo. En general, las tendencias separa-
canos fué David Zeisberger (1'721-l8O8), quien trabajó entre los creeks, de Georgia, a partir de 174O, y desde 1743 hasta su muerte entre los
tistas fueron paulatinamente ganando ascendiente. La disposición de los moravos para ir a cualquier parte en el servicio de Cristo, pronto dió al movimiento un noble impulso misionero que no ha perdido nunca. Ningún cuerpo protestante ha estado tan alerta al deber misionero, y hasta el día de hoy ninguno es tan consagrado a este servicio, en proporción a su número. Un viaje a Copenaghe para asistir a la coronaciÓn de Cristián VI (l73O-1746) de Dinamarca, puso a Zinzendorf en contacto con naturales de las islas de las Indias Occidentales danesas y de Groenlandia, y regresó a Herrnhut inflamado
como obispo. El más famoso de sus misioneros entre los indios ameri-
iroqueses. Herrnhut se convirtiÓ así en una colmena de actividad misionera. Se empezaron misiones en Surinam, Guayana, Egipto y Africa del Sur. En 1771, después de repetidos intentos se estableció una misión permanente en el Labrador. Los nombres de sus primeros campos misioneros muestran una característica del esfuerzo moravo. Eran predominantemente campos difíciles, que requerían paciencia y dedicación especiales,
de entusiasmo misionero. Como resultado, Leonardo Dober y David
y este rasgo es característico de las labores misioneras de los moravos hasta el día de hoy.
Nitschmann empezaron una misión en las Indias Occidentales en 1732,
Mientras tanto, a pesar cIé la aversión de Zinzendorf al separatismo,
y Cristián David y otros, en 1733, en Groenlandia. Dos años después un contingente considerable, guiado por Augusto Gottlieb Spangenberg (1704-1792), empezó la obra en Georgia, en la América del Norte. Para esta obra de extensión Nitschmann fué ordenado obispo por Jablonski
el moravianismo se iba convirtiendo cada vez más en una iglesia aparte.
—el primero de la moderna sucesión morava— en 1735. Entre tanto, las relaciones de Zinzendorf con el gobierno de Sajonia
biteriano que episcopal. El Parlamento inglés, en 1749, la reconociÓ
se estaban volviendo tirantes. Las autoridades austriacas se quejaron sin razón, de que estaba seduciendo a sus súbditos. Las quejas eclesiásticas se renovaron, y el 20 de marzo de 1736 fué deportado de Sajonia. Zinzendorf hallÓ ocasiÓn para continuar su obra en Ronneburg, en Alemania occidental, y en las provincias del Báltico. En 1737 fué ordenado obispo por Jablonski, en Berlín. En 1738-1739 viajó a las islas de las Indias Occidentales; en 1741 estaba en Londres, donde la obra de los moravos se había estado desarrollando durante varios años. En diciembm de 1741, lo encontramos en Nueva York, y en Navidad
En 1742 fué reconocido como tal por el gobierno de P:rusia. Hacia 1745 la Iglesia Morava estaba completamente organizada, con obispos, presbíteros y diáconos, aunque su gobierno era, y es todavía, más prescomo "una antigua Iglesia Protestante Episcopal". Sin embargo, Zinzendorf no abandonó su teoría de una ecclesiola in ecclesia. Mediante negociaciones con las autoridades de Sajonia se consiguió en l747 que fuera llamado del exilio, al año siguiente el cuerpo de los moravos aceptó la Confesión de Augsburgo, y en 1749 fué reconocido como una parte de la iglesia del estado sajón, con sus propios servicios especiales. Por esta época el moravianismo estaba desarrollando una hermosa liturgia y una himnología muy completa. Durante su destierro, Zinzendorf y algunos de los moravos desarrollaron ciertas peculiaridades teol6gicas y culturales que dieron lugar a críticas merecidas. Su énfasis sobre la relación personal con Cristo
impuso el nombre de Bethlehem al establecimiento que los moravos de Georgia estaban empezando a formar en Pennsylvania —un pueblo
como el centro de la religión tomaba a veces una expresión sentimental en la predicación y los himnos. Para ellos, puesto que Cristo era el
que estaba destinado a ser la sede americana del movimiento. La permanencia de Zinzendorf en América estuvo llena de actividades. Hizo
Creador, nuestra relación con Dios el Padre es con el Padre de Cristo. Puesto que el Espíritu Santo produce el nuevo nacimiento, le parecía
506
CARACTERÍSTICAS MORAVAS
INGLATERRA EN EL SIGLO XVIII
apropiado designarlo "Madre". Zinzendorf siempre insistiÓ mucho en los sufrimientos de Cristo, y ponía la experiencia cristiana en relación
siendo ecclesiola in ecclesia de Zinzendorf, lo suficiente corno para no alcanzar un gran desarrollo numérico en ese país.
con sus heridas en una forma sentimental y fantástica. Particularmente sucedía esto con la herida del costado. Zinzendorf hacía proceder la iglesia del costado herido de Cristo, así como Eva había salido del
SECCION VIl — WESLEY Y EL METODISMO
507
costado de Adán. Su insistencia en que los cristianos deben hacérse como niños lo condujo a utilizar expresiones pueriles. Estas peculiaridades llegaron a su máxima expresiÓn entre 1747 y 1749, pero en gran parte se fueron corrigiendo solas. Los propios moravos llamaron a esa época "la época del tamizado". El mismo Zinzendorf finalmente
Ya ha sido descrita antes (pp.485-49l) la condiciÓn religiosa de Inglaterra en la primera parte del siglo XVIII. El final de las luchas del siglo XVII se había caracterizado por un letargo espiritual tanto en la iglesia establecida como entre los disidentes. El racionalismo había
dejó atrás esas cosas, que, cuando mucho, han de ser consideradas
aun entre los ortodoxos el cristianismo se asemejaba más a un sistema de moral apoyado por sanciones divinas. Butler (pp .489-49O) puede
simplemente como lunares en el carácter de alguien que como pocos, pudo decir de su consagraciÓn a Cristo: "Tengo una pasión: es El".
penetrado en todas las clases de pensadores religiosos, de modo que
presentarse corno un caso típico. Sus frígidas probabilidades puede que hayan convencido a algunos intelectos, pero a pocos habrán conducido a la acción. Había predicadores capaces, pero el sermón típico
La vida de Zinzendorf desde 1749 hasta 1755 transcurriÓ mayormente en Inglaterra. Había consumido sus bienes liberalmente en favor de los moravos, y ahora se hallaba casi en bancarrota. Sus deudas fueron asumidas, como era justo, por el cuerpo moravo, y fueron satisfechas
era un ensayo descolorido sobre las virtudes morales. La obra de evangelizaciÓn entre los ajenos a la iglesia era escasa. Las clases bajas estaban
gradualmente. Esta necesidad financiera condujo a un desarrollo en la organización constitucional de los moravos. Se estableció un directorio colegiado, que pronto se convirtió en una junta de gobierno, que supervisaba todos los asuntos moravos, y las contribuciones pagadas
eran groseras, prevalecía el analfabetismo, los tribunales aplicaban las leyes en forma brutal, las cárceles eran antros de iniquidad y enfermedad. La ebriedad estaba mucho más difundida que en cualquier
por las varias congregaciones pronto llevaron a los representantes de
otro período de la historia de Inglaterra.
éstas a un sín,odo general, que se reunía a intervalos regulares. Los últimos años de su vida los pasó Zinzendorf dedicado a labores paStorales. Había derrochado liberalmente sus fuerzas, y había perdido a su esposa y su hijo único. El 9 de mayo de 1760 fallecía en Herrnhut. La Iglesia Morava, cuya renovación e inspiración tanto debían a Zinzendorf, estaba firmemente establecida, de modo que su muerte no produjo ningún inconveniente. Fué afortunado, sin embargo, que su direcciÓn recayera en Spangenberg, quien fué llamado de América a Herrnhut en 1762, y continuó dirigiéndola hasta su muerte, treinta años más tarde. Aunque carecía del genio y el entusiasmo de Zinzendorf, lo distinguía igual consagraciÓn, gran sentido práctico y alta capacidad
en una situaciÓn de indigencia espiritual. Las diversiones populares
Además, Gran Bretaña estaba en vísperas de la revoluciÓn industrial que habría de transformarla en el último tercio del siglo XVIII, de país agrícola en fabril. Jaime Watt (1736-1819) patentÓ en 1769 Ja primera máquina a vapor realmente efectiva. Jaime Hargreaves (¿-1778) en l77O patentó la máquina de hilar. Ricardo Arkwright (1732-1792) produjo el huso mecánico en 1768. Edmundo Cartwright (1743-1823) inventó el telar mecánico en 1784. Josías Wedgwood (l73O-1795), de 1762 en adelante, hizo funcionar con éxito las alfarerías de Staffordshire. Los cambios industriales y sociales y los problemas consiguientes fueron de la más grande importancia, y por sí mismos implicaban reajustes de consecuencias inmensamente prácticas para la religión.
organizadora. Bajo su sabia y vigorosa dirección el moravianismo se
A principios del siglo XVIII no faltaban hombres y movimientos
fortaleció y crpcÍó; sus peculiaridades dignas de crítica fueron en gran parte descartadas. Su labor tranquila, nada aparatosa, fué muy meritoria. La Iglesia Morava ocupó un lugar reconocido entre las familias de la cristiandad. Alcanzó creciente simpatía en Alemania, aunque siguiÓ
que procurasen mejorar las cosas. Ya hemos visto el celo misionero del obispo Berkeley (p .489). Guillermo Law no sólo fué un vigoroso adversario del deísmo (p.488), sino que su Serio llamamiento a una zñda deUota y santa (1728) influyÓ profundamente en Juan Wesley y es
"
LOS WESLEY 5O8
5O9
LAS SOCIEDADES RELIGIOSAS
de la segunda se debe primordiahnente el establecimiento del Episcopalismo en Nueva Inglaterra y su desarrollo en las colonias de la América del Norte. Sin embargo, estos esfuerzos tenían a lo sumo una influencia local
hasta hoy uno de los monumentos de la literatura hortatoria inglesa, aunque es de temer que sea poco leído. El congregacionalista Isaac Watts (1674-1748), hace tiempo olvidado como teólogo, ha sido llamado "el fundador de la himnología inglesa moderna". Sus Himnos (l 7O7) y Los Salmos de Dazñd, imitados en el lenguaje del Nilc?uo Testamento (1719) derribaron los prejuicios que a ambos lados del Atlántico existían en los círculos no-prelaticios de habla inglesa contra el empleo de lo que no fueran pasajes rimados de las Escrituras. Sus himnos eran expresiÓn de una piedad profunda y vital. Algunos significativos esfuerzos combinados se estaban haciendo para lograr una vida religiosa más entusiasta. Tales eran las "sociedades", la más antigua de las cuales fué establecida por un grupo de .jóvenes en I.ondres, alrededor de 1678, para la lectura de la Biblia, el cultivo de la vida religiosa, la comuniÓn frecuente, la ayuda a"1os pobres, los soldados, los marineros y los presos, y el estímulo de la predicaciÓn. Estas sociedades se difundieron rápidamente. Hacia 17OO había casi un centenar en I.ondres solamente, y ya se las podía hallar en muchas partes de Inglaterra y aun en Irlanda. Una de estas sociedades fué formada por el padre de Juan Wesley, Samuel Wesley, en Epworth, en 17Ü2. En muchos sentidos se asemejaban a los collegia Pietatis de Spener (p .497), pero "no había un Spener que las impulsara. Estaban compuestas casi exclusivamente por miembros comulgantes de
'
y parcial. I.a masa del pueblo inglés estaba espiritualmente aletargada, aunque ciegamente consciente del pecado y convencida de la realidad de las recompensas y castigos futuros. No habían sido despertadas las emociones de lealtad a Cristo, de salvación por medio de él, y de una fe transformadora presente. Hacía falta la apelaciÓn de un vivo celo espiritual —dirigida a convencer al corazÓn más que a consideraciones de prudencia o una fría argumentaciÓn lógica. El que tuviera lugar en Inglaterra una profunda transformación, cuyos resultados fluyeron como corrientes benéficas por todas las tierras de habla inglesa, se debió primordialmente a tres hombres: los hermanos Juan y Carios Wesley y Jorge Whitefield, cuyos trabajos habrían de hacer de Inglaterra y la América del Norte espiritualmente algo muy diferente de lo que eran, y han empeñado permanentemente la gratitud de esos países. Los hermanos Wesley descendían de non-conformistas. Sus dos abuelos habían estado entre los clérigos expulsados en 1662. Pero el padre, Samuel Wesley (1662-1735), había preferido el ministerio de la iglesia establecida, y fué, desde 1695 hasta su muerte, rector de la parroquia en la tosca campiña de Epworth. Hombre de sincera disposiciÓn
declinó considerablemente, aunque nunca dejó de haber "sociedades",
religiosa, era poco práctice, y escribió una Vida de Cristo en üerso y un comentario del libro de job. La madre, Susana Annesley, era una mujer de notable fortaleza de carácter, y, como su esposo, piadosa anglicana. Los hijos heredaron mucho de ambos, pero quizá más de la fuerza de
las Cuales serían de importancia en los comienzos del metodismo. Estas "sociedades" dieron la pauta para una obra de mayor alcance, iniciada
la madre. En un hogar de diecinueve hijos, aunque ocho de ellos fallecieron en la infancia, la regla era forzosamente el trabajo duro y la
por Tomás Bray (l656-l73O): En 1696 Bray fué designado comisario
más estricta economía. De esa gran nidada, Juan era el décimoquinto y Carios el décimooctavo.
la iglesia establecida. Muchos de los clérigos consideraban el movimiento corno "entusiasta", o como ahora se diría, fanático, y a partir de 1710
de Enrique Compton, obispo de I.ondres (1675-1713), en Maryland, en la América del Norte, y en 1699 y l7OO lo hallamos en esta colonia corroborando las iglesias anglicanas. Impresionado por la necesidad de Biblias, bibliotecas y literatura religiosa en general, el 8 de marzo r
de 1699 fundÓ la Sociedad para la PromociÓn del Conocimiento Cristiano. I.a ConvocaciÓn lo apoyÓ, y ello llevó a la fundación, el 27 de junio de 17Ol, de la Sociedad para la Propagación del Evangelio en el Extranjero, que había de llegar a ser una gran sociedad misionera. Ambas entidades han desarrollado un trabajo de creciente importancia , hasta el presente. Ambas eran estrictamente anglicanas, y a la labor
Juan Wesley naciÓ el 17 de junio de 17O3, Carlos el 18 de diciembre de 1.707. Ambos fueron salvados con dificultad del incendio de la rectoría, en l7O9, acontecimiento que hizo una impresión imborrable en la mente de Juan, quien desde entonces se consideró literalmente como "un tizón arrancado del fuego". En 1714 Juan entró en la Charterhouse School de Londres, y dos años después Carios ingresó en la Westminster School. Ambos muchachos se distinguieron por su aplicaciÓn al estudio. En l72O Juan ingresó en el Christ Church College, de Oxford, donde
[
i
LOS CLUBES METODISTAS. WHITEFIELD
WHITEFIELD. LOS WESLEY EN GEORGIA
Caños lo siguiÓ seis años después, y tales fueron las realizaciones intelectuales de Juan, que en 1726 fué elegido "fellow" del Lincoln College. Para ser candidato a ese honroso cargo, Juan debía haber recibido las
te, y en cualquier púlpito que se le ofreciera. A veces inclinado a censurar las experiencias religiosas diferentes de la suya, era por naturaleza sencillo en sumo grado y desprovisto de toda ambición. Su mensaje era el evangelio de la gracia perdonadora de Dios, de la paz mediante la aceptación de Cristo por la fe, y la consiguiente vida de gozoso
51O
sagradas órdenes, y por consiguiente, el 25 de setiembre de 1725, fué ordenado diácono. Con su ordenación comenzó la lucha espiritual que habría de durar hasta su conversión, en 1738, y quizá, en cierto sentido, aun después de esa fecha. Entre 1726 y 1729 Juan Wesley fué la mayor parte del tiempo ayudante de su padre. El 22 de setiembre de 1728 fué ordenado presbítero.
511
servicio. Sus pocos sermones impresos no dan idea del poder de su predicaciÓn. Dramático, patético, tocante, con una voz de maravillosa
Durante su ausencia de Oxford, en la primavera de 1729, Carios Wesley
expresividad, los auditorios de dos continentes se fundían como cera delante de él. Gran parte de su ministerio se desarrolló en la América del Norte. En 1738 estaba en Georgia. En 1739 volvió a América, y
y dos compañeros de estudios, Roberto Kirkham y Guillermo Morgan,
su predicación en Nueva Inglaterra, en 1740, fué acompañada por la
formaron un pequeño club, primordialmente para adelantar en sus estudios, pero que pronto se dedicó a la lectura de buenos libros y a comulgar con frecuencia. A su regreso a Oxford, en noviembre de 1729,
mayor conmoción espiritual que jamás se viera allí, el "Gran avivamiento"; su éxito no fué menor en las colonias del centro, aunque
Law, de una vida consagrada. Bajo la influencia de Morgan, empezaron a visitar a los presos en la cárcel de Oxford, en agosto de l73O. Los
allí y en Nueva Inglaterra las opiniones estaban divididas en cuanto al valor espiritual permanente de su obra. Los años 1744 a 1748 lo vieron nuevamente de este lado del Atlántico, una vez más en 17El y 1752, y nuevamente en 1754 y 1755. Su sexta visita fué desde 1763 hasta 1765. En 1769 vino para su última gira de predicaciÓn, y murió
miembros del club ayunaban. Sus ideales eran los de la "alta" iglesia.
en Newburyport, Massachusetts, el 3O de setiembre de 1770. Se había
Sus compañeros de la universidad se mofaban de ellos, llamándolos el "Club santo", y finalmente algunos estudiantes dieron con un apodo
dado liberalmente para el servicio de las iglesias norteamericanas de todas las familias protestantes. No era un organizador. No dejó un
que subsistiÓ: los "metodistas" —aunque este nombre había estado
partido que llevara su nombre, pero despertó a millares.
en uso el siglo anterior. Estaban aún muy lejos de lo que habría de
Ninguno de los dirigentes del Club Metodista estaba destinado a permanecer mucho tiempo en Oxford, ni su movimiento habría de tener mucha influencia en la universidad, que estaba entonces escolástica
Juan se convirtió en el directcr del grupo, el cual pronto atrajo a otros estudiantes. Bajo su dirección, trataban de realizar el ideal de Guillermo
llegar a ser el metodismo. Eran todavía una compañía dedicada a obrar penosamente la salvación de sus almas. Como estaban las cosas, se parecían más al movimiento anglo-catÓlico del siglo XIX que al metodismo histÓrico. Una importante adhesión al club fué la de Jorge Whitefield, a principios de 1735. Nacido en Gloucester, el J6 de diciembre de j7l4, hijo de un posadero, había crecido en la pobreza, ingresando en Oxford en 1733. Una grave enfermedad en la primavera de 1735 provocó una crisis en su experiencia religiosa, de la cual salió con una gozosa certidumbre de paz con Dios. En junio de J736, buscÓ y recibió la ordenación episcopal, e inmediatamente, joven como era, empezó su maravillosa carrera de predicador. Ningún predicador anglosajón del siglo XVIII
y religiosamente en bajante. La muerte de su padre, el 25 de abril de 1735, a quien Juan Wesley hubiera sucedido gustosamente en Epworth, de ser posible, dejó a los Wesley menos dependientes de su hogar, y ambos consiguieron empleo entonces como misioneros en la nueva colonia de Georgia cuyo establecimiento había empezado el general Oglethorpe en 1733. Se embarcaron en octubre de 1735. En el viaje practicaban sin descanso sus ejercicios religiosos y esfuerzos por sus compañeros de viaje; pero en el barco había un grupo de veintiséis moravos, encabezados por el obispo David Nitschmann. El sereno valor de esos hombres durante una tempestad convenció a Juan Wesley de
timientos denominacionales, en una época en que éstos eran por lo ge-
que los moravos tenían una confianza en Dios que a él le faltaba todavía. De ellos aprendió mucho. Poco después de llegar a Savannah
neral intensos, Whitefield estaba dispuesto a predicar en cualquier par-
se encontró con Spangenberg (pp.504-5'06), quien lo llenó de confusión
mostrÓ tal poder en el púlpito. Hombre absolutamente libre de sen-
LOS WESLEY EN GEORGIA. EL MORAVIANISMO
CONVERSIÓN DE JUAN WESLEY
preguntánclole directamente: "¿Conoce usted a Jesucristo?". —"Sé que es el Salvador del mundo" --respondió Wesley. Spangenberg le replicó:
"Sociedad cIé Fetter-Lane", de la cual Juan Wesley fué uno de los miembros fundadores, ninguno de los hermanos había hallado aún la paz de espíritu. Esa experiencia, su "conversión", la tuvo Carios, entonces aquejado de una grave enfermedad, el 21 de mayo de 1738. El miércoles 24, tuvo J uan la transformadora experiencia. Esa noche, según su propio relato, fué de mala gana a una "sociedad" anglicana en la calle Aldersgate, en Londres, y oyó leer el prefacio de Lutero al Comentario a los romanos. "A eso de las nueve menos cuarto, mientras él (Lutero) estaba describiendo el cambio que Dios obra en el corazÓn mediante la fe en Cristo, sentí en mi corazón un ardor extraño. Sentí que confiaba en Cristo, en Cristo solo, para la salvación; y me fué dada la seguridad de que él había quitado mis pecados, aun los míos, y me había salvado de la ley del pecado y de la muerte." No cabe discutir el enorme alcance de esta experiencia. Ella determinó desde entonCes
512
—"Cierto, pero ¿sabe que lo ha salvado a usted?" Los trabajos de los Wesley en Georgia fueron arduos, pero en su mayor parte iníructuosos. Carlos Wesley regresó a Inglaterra disgustado y enkrmo, en 1736. Juan continuó. Sus notables habilidades lingüísticas le permitían dirigir servicios en alemán, francés e italiano. En mayo' cIé 1737 fundÓ en Savannah una pequeña sociedad para el cultivo de una vicia espiritual más profunda. Trabajaba infatigablemente, aunque con poca tranquilidad mental o consuelo para los demás. Era un puntilloso eclesiástico de la alta iglesia. Carecía de tacto. Un caso destacado es el de Sofía Hopkey, una mujer por todos conceptos digna de ser su esposa. El les dió a ella y sus parientes motivos suficientes para creer que sus intenciones eran sinceras, pero oscilaba continuamente entre el posible matrimonio y el celibato clerical. Un rastro de supersticiÓn siempre presente en Wesley que lo llevaba a decidir toda
la forma que Wesley estimaba normal de entrar en la vida cristiana. Fué la luz de todo su panorama teológico. Sin embargo, en cierto modo aun después de ella, él habría de alcanzar gradualmente, predicando y observando una obra similar en otros, y mediante la comunión con Dios, la plena libertad del temor y el completo gozo en su fe. Juan Wesley determinó saber más acerca de los moravos, que tanto le habían ayudado hasta entonces. Menos de tres semanas después de su conversión estaba en viaje hacia Alemania. Se entrevistó con Zinzendorf en Marienborn, pasó dos semanas en Herrnhut y en setiembre de 1738 estaba de vuelta en Londres. Fué para él una grata visita, en la cual vió muchas cosas dignas de admiraciÓn. Pero no todo le satisfizo. Pudo apreciar que Zinzendorí era tratado con demasiada deferencia, y que la piedad morava no dejaba de tener sus limitaciones subjetivas. Por mucho que debiera a los moravos, Wesley era demasiado activo en su actitud religiosa, demasiado poco místico, demasiado interesado por las vastas necesidaáes humanas, para poder ser cabalmente moravo.
cuestión importante abriendo la Biblia y señalando un versículo al azar, o echando suertes, esta vez le hizo recurrir a este último sistema. La suerte resultó adversa al matrimonio, y naturalmente la joven y su familia se enojaron. Resentida, ella se casó' con otro pretendiente. El marido le prohibió entonces que siguiera asistiendo a las discusiones religiosas íntimas de Wesley. Este sostuvo entonces que no estaba debidamente preparada para tomar el sacramento, y le negó la comuniÓn. No es extraño que los amigos de ella dijeran que se trataba de la venganza de un pretendiente despechado. La influencia de Wesley en Georgia tocaba a su fin. Se iniciaron demandas contra él. Entonces ' decidió abandonar la colonia. El Iq de febrero de 1738 estaba de regreso en Inglaterra. En el viaje de ida había sentido miedo a la muerte. Ahora en su desaliento sólo podía decir: "Tengo una linda religión de verano". Sin embargo, era un predicador de señalado poder, y había trabajado sin cansancio. Había cometido bastantes équivocaciones, pero ng de aquellas que indican falta de consagración cristiana. Afortunadamente para su confusión mental, a la semana del regreso
513
lP
t
de Juan, los dos hermanos Wesley estaban en relación con un moravo, Pedro Bóhler, que en viaje a Georgia se había demorado en Londres hasta mayo. Bóhler enseñaba la entrega personal a Cristo, la conversión instantánea, y la vida de fe gozosa. Pero aunque antes de zarpar había organizado una "sociedad", que sería conocida más tarde como la \i
Juan y Carios Wesley empezaron entonces a predicar cuando se lcs presentaba la ocasión, hallando muchos púlpitos cerrados a su "entusiasmo", y hablando principalmente en las "sociedades" de Lonclres y sus alrededores. A principios de 1739, Jorge Whitefield estaba desarrollando una gran obra en Bristol, donde el 17 de febrero empezó a predicar a los mineros de carbón de Kingswoocl. Trabó entonces amistad con Howel Harris (1714-1773), quien había estado trabajando con éxito desde 1736 como predicador laico en Gales. Whitefield entonces invitó a Juan Wesley a ir a Bristol. Wesley vacilaba en predicar al
i l
SE ORGANIZA EL METODISMO
SE ORGANIZA EL METODISMO
aire libre; pero la oportunidad de proclamar el evangelio a los nece-
Wesley no tenía deseos ni intención de romper con la Iglesia de Inglaterra. Por consiguiente, no fundÓ iglesias, sino que puso en práctica el recurso de las "sociedades religiosas" conocidas desde mucho antes, pero que ahora habrían de estar constituidas solamente por personas convertidas. Estas "sociedades" se dividieron desde el principio en "bandas" o grupos, dentro de cada una, para el mutuo cultivo de la vida cristiana. Este era un procedimiento moravo'; pero pronto la expe" riencia le mostró a Wesley algo más eficaz. Poco después de la formación de la sociedad de Bristol, Wesley dió con el plan de' extender "certifi-
514
sitados era irresistible, y el 2 de abril comenzó en Bristol lo que luego habría de ser su costumbre por más de cincuenta' años, mientras las fuerzas se lo permitieron. Pronto Carios siguió su ejemplo. Aunque carecía del poder dramático de Whitefield, Juan Wesley era un predicador igualado por pocos en cuanto a eficacia popular —sincero, práctico, intrépido. A partir de ese momento, habría de recorrer Inglaterra, ' Escocia e Irlanda. Atacado, especialmente en la primera parte de su ministerio, en peligros frente a las muchedumbres airadas, ningún
'
peligro lo amilanaba ni había interrupción que pudiera hacerlo callar. Su predicacióh, lo mismo que la de Whitefield, frecuentemente provocaba notables manifestaciones de excitación física. Hombres y mujeres l
lloraban, se desvanecían, eran µresa de convulsiones. Ambos predicadores consideraban esas manifestaciones como obra del Espíritu de Dios o la visible resistencia del diablo. Tales manifestaciones con frecuencia acompañan a la excitación religiosa entre los ignorantes o incapaces de dominarse, y el disfavor con que eran vistas explica gran parte de la oposiciÓn que aquellos predicadores encontraban entre el clero común.
r
Juan Wesley tenía eminentes dotes de organizador. Sin embargo, la creación del metodismo fué una obra gradual —una adaptación de los medios a las circunstancias. En Bristol fundó, en 1739, su primera "sociedad" realmente metodista, y empezÓ la construcciÓn de la primera
e C
capilla, el'l2 de mayo de 1739. A fines de ese año consiguiÓ en Londres una vieja "fundición" que fuC la primera capilla en esa ciudad.
"
Hasta entonces, los metodistas de Londres se habían unido a la sociedad morava de Fetter-Lane, fundada por Pedro Bóhler en 1738 (p'. 513). Pero los ideales de Wesley lo estaban alejando del moravianismo. Esta separación aumentó cuando, en octubre de 1739, Felipe Enrique Molther, enviado por Zinzendorf, afirmó en la sociedad de ' Fetter-Lane que si alguien tenía dudas no tenía verdadera fe, y debía privarse de los sacramentos y la oración, aguardando en silencio hasta que Dios renovara su esperanza religiosa. Tal enseñanza no podía contar con la simpatía de un hombre activo como Wesley. La Sociedad de Fetter-Lane se dividió. Wesley y sus amigos se retiraron y fundaron
l
C
i
una "Sociedad unida", puramente metodista, en la Fundición, el 23 de julio de 1740. Wesley continuÓ en relaciones amistosas con algunos moravos, pero desde entonces ambos movimientos fueron indepen. dientes el uno del otro,
P
l q
i
515
cados" a los que hallaba suficientemente firmes como para ser miembros plenos de la sociedad, y recibir a otros a prueba. Estos certificados se renovaban trimestralmente, y proporcionaban un medio eficaz de "cernir" la sociedad. La deuda por la construcciÓn de la capilla de Bristol condujo a un arreglo más importante aún. El 15 de febrero de 1742, los miembros fueron divididos en "clases" de unas doce personas, cada una bajo la dirección de "guía de clase", encargado de recoger semanalmente un penique de cada miembro. Este sistema fué introducido en Lóndres el 25 de marzo. Sus ventajas para la supervisión espiritual y la vigilancia mutua pronto fueron más evidentes aún que sus méritos financieros? y pronto se convirtió en uno de los rasgos característicos del metodismo, aunque las antiguas "bandas" continuaron también durante mucho tiempo. Wesley hubiera preferido que todos los predicadores fuesen ordenados, pero pocos clérigos simpatizaban con el movimiento. Desde 1738 le estaba ayudando un predicador laico, José Humphreys; pero el empleo de personas no ordenadas no se hizo en gran escala hasta 1742, cuando Tomás Maxfield comenzó regularmente esa labor que pronto habña de ocupar a un número considerable de hombres. El desarrollo del movimiento originó otros cargos ocupados por laicos como "ecónomos" para el cuidado de las propiedades, maestros para las escuelas, y "visitadores de enfermos". Al principio Wesley visitaba todas las "sociedades", que se encontraban principalmente en las regiones de Londres y Bristol, pero pronto fué una tarea demasiado pesada. En 1744 reunió en Londres a los predicadores en lo que fué la primera "Conferencia Anual". Dos años más tarde todÓ 'el campo fué dividido en "circuitos", con predicadores itinerantes y dirigentes más fijos para "ayudar principalmente en un lugar". Pronto se puso a cargo de cada "circuito" un "ayudante", más tarde llamado "superintendente". Wesley trataba de ayudar al desarrollo intelectual de sus predicadores laicos mediante publicaciones adecuadas haciéndolos estudiar en lo posible. En vano
516
LA TEOLOGÍA DE WESLEY
· procuró obtener para ellos la ordenación episcopal; pero no permitió que hombres no ordenados administraran los sacramentos. Si bien Wesley se mantuvo teológicamente dentro de la base común de la tradición doctrinal evangélica y consideraba a sus "sociedades" cmno parte de la Iglesia de Inglaterra, dos cuestiones llevaron a una considerable controversia. Una relativa a la perfección. Wesley creía posible que el cristiano llegara a ser gobernado por rectos motivos —el amor a Dios y a su prójimo— y que el alcanzar tal condición lo librara del pecado. Según su sobrio y cauto criterio, ésta cra una mcta más bien que un resultado que se alcanzara con frecuencia —a diferencia de lo que 'pensaron algunos de sus seguidores. Nadie insistió más que él en que la salvación se evidencia en una vida de activa, celosa obediencia a la voluntad de Dios. La segunda disputa se relacionó con la predestinación. Wesley, como la generalidad de la Iglesia Anglicana en esa época, era arminiano (pp .453-457), pero había heredado de sus padres una especial antipatía al calvinismo, que le parecía paralizar todo esfuerzo moral. Whitefield era calvinista. En 174O y 1741 tuvo lugar un violento intercambio de cartas entre los dos evangelistas, que no alteró por mucho tiempo, sin embargo, sus buenas relaciones personales. Whitefield halló apoyo en Selina, condesa de Huntingdon (l7O7-l79l), una viuda rica, convertida al ihetodismo, pero de carácter demasiado dominante para someterse a la dirección insistente de Wesley. Ella quiso ser su propio Wesley, y como Wesley, fundó y supervisó "sociedades" y capillas —la primera en Brighton, en 1761— empezando así la "Conexión de Lady Huntingdon", de la cual nombró capellán a Whitefield. Su "conexión" era calvinista. En 1769 estalló nuevamente la controversia sobre la predestinación. En la "Conferencia" de 1770, Wesley adoptó una posición fuertemente arminiana. Whitefield falleció ese año, pero Wesley fué duramente atacado por Augusto Toplady (1740-1778), autor del himno "Roca de la eternidad". Wesley fué defendido por su devoto discípulo, el suizo Juan Guillermo de la Flechére (1729-1785) que se había establecido en Inglaterra y había aceptado un cargo en la iglesia establecida en 176O (Életcher of Madeley), donde habría de hacer una obra notable. El resultado de estas discusiones fuC confirmar el carácter arminiano del metodismo wesleyano. Sin embargo, la "Conexión de Lady Huntingdon" y los disidentes calvinistas mencionados deben ser considerados como movimientos paralelos, no hostiles. Su espíritu fundamental era esencialmente el mismo de Wesley. El movimiento metodista creció enormemente. Juan Wesley tenía
EL METODISMO EL AMERICA
517
muchos amigos y ayudantes, pero pocos íntimos que compartieran sus responsabilidades. Su hermano Carios le había acompañado durante un tiempo en sus viajes: pero no tenía la constitución de hierro de Juan: de modo que desde 1756 dejó de viajar con frecuencia. Trabajó en Bristol, y desde 1771 hasta su muerte el 29 de marzo de 1788, predicó en Londres. Fué siempre más conservador que Juan, y más anglicano. Su gran obra fué la de autor de himnos, no meramente del metodismo, sino de la cristiandad de habla inglesa. En 1751 Juan contrajo matrimonio con una viuda, María Vazeille, desdichada unión que habría de ser fuente de sinsabores para él. Eso le hizo entregarse más a su obra, ejerciendo una sabia pero absoluta autoridad sobre los múltiples intereses del metodismo. Naturalmente, a medida que las "sociedades" aumentaban y se multiplicaban los predicadores, aumentó la presión para la administración de los sacramentos; pero los hombres ordenados episcopalmente eran pocos, y la fuerza de los acontecimientos hizo que la presión fuera irresistible, a pesar de la insistencia de Wesley en permanecer dentro de la iglesia establecida. El metodismo fué llevado a la América del Norte por Felipe Embury (1728-1773)9 quien comenzÓ la obra en Nueva York en 1766, y Roberto Strawbridge (?j78l): que más o menos en la misma época estaba trabajando en Maryland. Uno de los primeros predicadores fué el vigoroso capitán Tomás Webb (1724-1796) del ejército británico. Tan promisoria era la obra, que, en 1771, Wesley envió a Francisco Asbury (1745-1816) —una sabia elección. Estos predicadores eran todos laicos. En 1773 se realizó en Filadelfia la primera "conferencia" americana. Luego vino la guerra de la independencia, pero el metodismo creció a pesar dQ ella. Con la paz, en 1783, ya no era conveniente la dependencia de Inglaterra; por otra parte, la cuestión de los sacramentos era más urgente aún que en Inglaterra, pues en muchas regiones de los Estados Unidos no había iglesias episcopales a las cuales pudieran recurrir los metodistas. En l78O, Wesley había tratado en vano de conseguir que el obispo de I.ondres ordenara clérigos para enviarlos a América. Y hacía tiempo que estaba convencido de que en la iglesia primitiva obispos y presbíteros era un solo orden. En consecuencia como presbítero, se consideró autorizado para ordenar en caso de necesidad. El 1q de setiembre de 1784, en Bristol, él y su íntimo amigo, también presbítero de la iglesia establecida, Tomás Coke (1747-1814)? ordenaron a Ricardo Whatcoat y Tomás Vasey como presbíteros para América; y al día siguiente, "ayudado por otros ministros ordenados", "apartó" a Coke como "superintendente" para la misma obra. Esta
, LAS ORDENACIONES DE WESLEY
LOS "EVANGELICALES"
fué, sin duda, una ruptura con la iglesia de Inglaterra, aunque entonces Wesley no lo viera así. El acto desagradó a su hermano Carios. La necesIdad era grande, y la solución enteramente legítima para cualquiera que no sostenga la posición anglicana sobre la ordenación. A menudo se lía lamentado el que Wesley y la iglesia de sus afectos se hayan visto así obligados a separarse. Hubiera sido infinitamente mejor si se hubiera hallado alguna otra solución que la división; pero en el estado existente de Ideales y organizaciÓn es casi imposible concebir otro ajuste que hubiera podido proponerse con esperanza de éxito. Con fecha lO de setiembre de 1784, Wesley notificó a los metodistas americanos su decisión, inl'ormándoles también de que había nombrado a Asbury y Coke "superintendentes". En diciembre de 1784 los nuevos ministros consagrados por Wesley realizaron una "conferencia" en Baltimore, en la cual Asbury fué ordenado "presbítero" y "superintendente", y se convino "constituir una Iglesia Metodista Episcopal", Hacia 1788 Coke y Asbury eran llamados "obispos'\ y este título reemplazó desde entonces en América al de "suljerinten(lente". Una vez que empezó, Weley siguiÓ ordenando ministros. En el curso de los años siguientes los ordenó para Escocia, Antigua, Terranova, y finalmente para Inglaterra. En 1784 se produjo otro acontecimiento de gran importancia. Hasta entonces Wesley había sido la autoridad dominante en el metodismo. Ahora, el 28 de febrero, mediante un "Acto de declaración", estableció que predicarían en las capillas aquellos que fueran reconocidos por la "Conferencia", y definiÓ en otros sentidos los poderes de este cuerpo· Fué un gran paso hacia el gobierno propio del metodismo. Wesley conservó sus fuerzas y se mantuvo en actividad casi ininterrulnl)i(lamente hasta el final. El 2 de marzo de 1791 fallecía, en Londres, después de realizar una obra que había revolucionado enormemente las condiciones religiosas de las clases baja y media de Inglaterra, y habría de afectar mucho más aún a América.
vecharon más que nadie. Su predicaciÓn se avivÓ, su celo revivió, su número aumentó rápidamente. Se unieron a ellos muchos de los que habían sido despertados por el Ineto(lislno, pero a quienes la disciplina metodista les resultaba irritante. Recibieron muchos que dejaban las parroquias de la iglesia establecida. En l80O los congregacionalistas ocupaban en Inglaterra una posición muy distinta de la de l70O. Los bautistas particulares también participaron de este crecimiento, aunque río en tan gran medida, puesto que su calvinismo era intenso y opuesto al arrninianisnio wesleyano. Los bautistas generales? a pesar de su considerable inclinaciÓn al socinianismo, también aproveclíaron del avivamiento. Estos se dividieron, siendo la Nueva ConexiÓn de los Bautistas generales, de l77O, de carácter no-calvinista. Los l)resbiterianos, por otro lado, casi no fueron afectados. Entre ellos dominaba el arrianismo y el socinianismo. Tampoco los cuáqueros fueron muy afectados. S'u noble celo humanitario nunca fué más manifiesto, pero los métodos del avivamiento eran demasiado extraños a su espíritu para que les causaran mucha impresión. Wesley conquistÓ muchos simpatizarítes en la iglesia establecida. Esas personas generalmente estaban de acuerdo con su énfasis religioso sobre la conversiÓn, una fe cierta y una vida religiosa manifestada en la labor activa en bien de otros. Por otro lado, adoptaron pocos de los métodos peculiares de Wesley, y se distinguían más bien por un calvinismo muy moderado que por su arminianismo agresivo. Whitefield fué el padre espiritual de muchos de ellos; pero nunca formaron un cuerpo. Constituían más bien un modo de pensar, y se les aplicó el nombre de iglesia "evangelical" o "baja". Entre estos evangelicales se destacó Juan Newton (l725-l8O7), en un tiempo capitán de un barco negrero. Convertido, llegÓ a ser uno de los predicadores más dicaces, primero en Olney y después corno rector de la iglesia de Santa María Woolnoth, en Londres. Sus himnos expresan su fe gozosa y confiada. Tomás Scott (1747-1821), sucesor de Newton en Olney, fuC más conocido por su Biblia de familia con notas —un comentario inmensamente popular a ambos lados del Atlántico. Ricardo Cecil (1748181O), en sus últimos años fuC uno de los predicadores más influyentes de Londres. José Milner (I744-I797), hizo de Hull un baluarte evangelístico y conquistó mucha influencia a través de su Historia de la /glesia de Cristo, continuada después de su muerte por su hermano, Isaac, en la cual dió Cnfasis al desarrollo de las biografías cristianas más que a las disputas sobre el cristianismo. Isaac Milner (I750-l820), fuC mucho tiempo profesor en Cambridge y ayudó a dar a esa univer-
518
SECCION VIII — ALGUNOS EFECTOS DEL METODISMO El gran avivamiento wesleyano hizo sentir sus efectos más allá de las filas de sus adherentes nominales. Su influencia sobre los viejos cuerpos non-conformistas fué estimulante, aunque muy despareja. Estos, a principios del siglo XVIII, se hallaban en decadencia. Sus dirigentes al principio miraban de reojo a Wesley y Whitefield; pero a medida que el avivamiento continuaba, los más jóvenes se contagiaron de su celo. Esto aconteció especialmente entre los congregacionalistas, que apro-
519
l
52O
,
"EVANGELICALES" EMINENTES
sidad un tono en gran parte "evangelical", obra que continuó Carlos Simeón (1759-1836). Varios cIé los que resultaron medios para la difusiÓn cIé las opiniones "evangelicales" no pertenecían a las filas clericales. Uno cIé ellos fué Guillermo Cowper (l73l-l8OO), el más grande de los poetas ingleses de la última mitad del siglo XVIII, y amigo íntimo de Newton. En Aria More (1745-1833), tuvo el "evangelicalismo" una defensóra .
familiarizada personalmente con los círculos literarios, artísticos y teatralcs dc Lonclres, una escritora de tratados e historias cIé enorme popularidad, y filántropa generosa y abnegada. Zacarías Macaulay (1768-1838), padre del historiador, fué un enemigo decidido del tráfico de esclavos. Esta calamidad había siclo severamente condenada por Juan Wesley, y había siclo combatida vigorosamente por los cuáqueros. Su adversario más eficaz fuC uno de los más eminentes laicos "evangelicales", Guillermo Wilberforce (1759-1833). Rico, popular, miembro del Parlamento, se "convirtió" en 1784 por la instrumentaliclacl cIé Isaac Milner. En 1797 publicó su Practical Viéü/ of the Premiling Religious Systam of Pro/essed Christians in the Higher and Middle, Classes in this Cou.ntry Contrasted züith real Christianity.' Este resultó uno cIé los tratados evangelicales más populares. En 1787 comenzó la larga batalla cIé su vida contra la esclavitud, que dió por resultado la abolición de ese tráfico en l8O7, y cIé la esclavitud misma en tocios los dominios británicos, en 1833. El movimiento metodista tenía una amplia visión filantrÓpica, y los "evangelicales" compartían este rasgo. El metodismo, bajo la dirección de Wesley, trató de ayudar financieramente a sus miembros más pobres, de proporcionar trabajo, cuidar a los enfermos, proveer escuelas y lectura barata, y de superar la rudeza y brutalidad de las clases bajas. Et despertar del nuevo espíritu cIé humanitarismo tuvo una de sus más nobles expresiones en Juan Howard (1726-1790), un tranquilo y religioso dueño cIé campos, interesado en escuelas, y casas modelo, que participaba cIé los cultos en congregaciones bautistas y congregacionalistas; Howard fué electo jefe cIé policía cIé Beclforcl, en 1773. Se sintió incleciblemente impresionado por la suciedad moral y física cIé las cárceles, cuyos funcionarios no tenían sueldo sino que se sostenían con los que podían sacarles a los presos; éstos no estaban separados aclecuaclamente, ni se ponía en libertad a los absueltos hasta que
1 Coneepto práetieo del sistema religioso que prevaleee entre los supuest.os erist.ianos de las elases alta y media de este país, contrastado eon el verdadeio . erist.ianismo,
NUEVAS AGENCIAS RELIGIOSAS
521
hubieran pagado sus deudas. Acostumbrado a proceder en todo con integridad, Howard visitó prácticamente todas las cárceles cIé Inglaterra, y en 1774 expuso ante el Parlamento los horribles resultados cIé su investigación. Luego hizo una labor similar en Escocia, Irlanda y el continente europeo. Quedó mucho por hacer, pero él merece el título de "padre de la reforma de las prisiones". Sus últimos años estuvieron dedicados a esfuerzos no menos abnegados para obtener métodos que evitaran la difusión de la peste. Su dedicación le costó la vida en elsur de Rusia. La Sociedad para la PromociÓn del Conocimiento Cristiano había siclo fundada en 1699 (p. 508), pero el movimiento de avivamiento dió un gran impulso a lo difusión de la literatura cristiana. Wesley la hizo uno de sus principales instrumentos de trabajo, publicando continuamente. En 1799 se formó en Lonclres la Sociedad cIé Tratados Religiosos, interdenominacional. Ya antes, en 1789, se había fundado en los Estados Unidos la Casa cIé Publicaciones Metodista (Methodist Book Concern). En 1812 empezó la Sociedad de Tratados Religiosos de Nueva York, que habría de fusionarse con otros organismos locales para formar la Sociedad Americana cIé Tratados (A merican Tract Society). El pietismo había cIado el ejemplo en la publicaciÓn de la Biblia en grandes cantidades y a bajo costo, con la gran fundaciÓn del Barón Canstein, en Halle, en 1710 (p. 5OO). En l8O4 se fundÓ en J..onclres la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, debido al empeño de los "evangelicales". Pronto se fundaron otras en Irlanda y Escocia; en l8O8 se organizó la primera de una serie de sociedades locales en Filadelfia, y cIé su consolidación surgió la Sociedad Bíblica Americana, en 1816. La labor cIé estas sociedades ha hecho posible la enorme difusión actual de las Escrituras. En todas las épocas de la religión organizada hubo indudablemente alguna forma de instrucción religiosa cIé la infancia, y en la época cIé la Reforma se hizo mucho por la instrucción catequística. Aur:que hubo intentos anteriores, los primeros esfuerzos sistemáticos que tuvieron éxito en alcanzar en gran escala a los pobres y analfabetos con una educación cristiana, fueron las escuelas dominicales, lhndadas en 1780 por Roberto Raikes (1735-1811), un laico "evangélical" de la iglesia establecida, en la ciudad cIé Gloucester. A falta de escuelas públicas, tratÓ de dar a los niños ignorantes los rudimentos cIé la instrucción, junto con las enseñanzas cristianas funclamentales, en el único día que tenían libre, el domingo, por medio cIé maestros pagos. También era obligatoria la asistencia a la iglesia. Raikes era propietario del Gloucester ,/ournal, en el cual publicaba noticias cIé
LA ESCUELA DOMINICAL
EL DESPERTAMIENTO MISIONERO
estas actividades. La obra se extendió con gran rapidez. Wesley y los non-conformistas la apoyaron. En 1785 se organizó en Lonclres una Sociedad para la promoción de las Escuelas Dominicales en los Dominios británicos, y otra similar se formó en Filadelfia, en 1791. Aunque el crecimiento del movimiento fué tan rápido como permanente, no dejó cIé tener oposiciÓn del clero, en parte debido a la novedad y en parte porque se lo consideró una profanación del domingo. La instrucción secular pronto decreció, y los maestros pagos dieron lugar a obreros voluntarios. Ninguna otra instituciÓn cristiana ha llegado al ser una parte tan normal de la vida de la- iglesia moderna.
y un sermón cIé Carey sobre lsaías 54: 2,3, indujeron a la organización de la Sociedad Bautista para la PropagaciÓn del Evangelio entre los Paganos. Carey fué su primer misionero, y sus "cartas desde la India
522
SECCION IX — EL DESPERTAMIENTO MISIONERO El desarrollo de las misiones catÓlicorromarias en la época de la Reforma fué rápido y fructífero (pp. 429, 43O, 565). La falta de contactos geográficos con las tierras paganas y los problemas internos impidieron que los protestantes intentaran algo semejante. Con las conquistas holandesas comenzÓ la obra en Ceilán, Java y Formosa, en el siglo XVII. En 1649, en respuesta a los esfuerzos de Juan Eliot (l604-j69O) entre los indios de Massachusetts, se formó la primera organización de misiones extranjeras inglesa, La Sociedad para la Propagación de la Fe en Nueva Inglaterra, por un acto del Parlamento. A sus expensas se publicÓ la Biblia india y otras obras. En l7Ol se organizÓ la Sociedad para la PropagaciÓn del Evangelio en Partes Extranjeras (p. 5O8). El pietismo alemán produjo las misiones danesas, desde 1705 en adelante (p. 5OO). En 1732 comenzó la notable actividad misionera de los moravos (p. 5O4). Los cuáqueros habían hecho también algunos intentos misioneros. El interés por los pueblos no cristianos fué despertado en Gran Bretaña por los viajes de descubrimiento en el Pacífico, que bajo los auspicios del gobierno realizÓ el capitán Jaime Cook (1728-]779)9 desde 1768 hasta su muerte. Esos descubrimientos despertaron el celo misionero de Guillermo Ca rey (l 76 1-1 834), un zapatero, entonces predicador bautista, y que demostró tener un talento extraordinario como lingüista y botánico, así como una indomable dedicación misionera. Resultado de su pensamiento sobre el asunto fué la publicación en t792, de su Enquivv into the Obligation of Christians to use Means for the ConUersion oj Heathens.1 En octubre de ese año, este libro
523
resultaron un estímulo poderoso para otras empresas misioneras, En 179'5 se formÓ la 'Sociedad Misionera de Londres, como una empresa interdenominacional, en gran parte debido a los esfuerzos de David Bogue (1750-1825), un ministro congregacional de Gosport, y de Tomás Haweis (l734-l82O), el rector "evangelical" de Aldwinkle. En 1796 fueron enviados sus primeros misioneros a Tahití. Desde hace mucho tiempo esta Sociedad ha siclo congregacional. El creciente sentido de obligaciÓn misionera llevó a la organizaciÓn, en 1799, de la Sociedad Misionera de la Iglesia, representante del ala "evangelical" de la iglesia establecida, por instrumentalidad de Juan Venn (1759-1813), rector de Clapham, y.Tomás Scott, editor de la Biblia de Familia. Esta profundizaciÓn de la obligación misionera en Inglaterra despertó mucho interés en otros países. En los Estados Unidos las nuevas de esos esfuerzos encendieron el celo de un grupo de estudiantes del Williams College, entre ellos especialmente Samuel J. Milis (17831818), y en l8lO se formó la Junta de Comisionados para las Misiones Extranjeras —originalmente iriterdenominacional, pero desde hace mucho esencialmente congregacional. Sus primeros misioneros fueron enviados a la India, en 1812. En j8l4 se organizÓ la UniÓn Misipnera Bautista Americana. En 1813 se fundÓ la Sociedad Misionera Metodista Wesleyana, de Inglaterra, y en 1819 su contraparte Metodista Americana. Las iglesias Reformada Holandesa y Presbiteriana, de los Estados Unidos, que habían cooperado con la Junta Americana, formaron sus propias organizaciones en 1835 y 1837, respectivamente. En 1825, después de pequeños comienzos locales en Escocia, ya en 1796, vió la luz la Junta de Misiones de la Iglesia Escocesa. En el continente europeo, la Sociedad Misionera Evangélica de Basilea data de l8j5; la Sociedad Misionera Danesa, de 1821; la 6ociedad de Berlín, de 1824; y la de París, del mismo año. EJ siglo XIX presenció una constante extensión de las actividades misioneras, protestantes y catÓlicorromanas, un sentido más cabal de obligaciÓn misionera, y un constante aumento en el número de hombres y mujeres que se consagraban a la difusión del Evangelio. No ha habido
1 Invedigaei6n de la obligaciÓn de los cristianos de emplear medios para la eonversión de los paganos.
un cambio mayor en la vida religiosa del último siglo y medio, que la difusión general del espíritu de las misiones.
524
EL ILUMINISMO
SECCION X — EL ILUMINISMO ALEMAN (AUFKLARUNG) Inglaterra había avanzado bastante en su desarrollo deísta, racionalista y unitario antes del surgimiento del metodismo. Allí las dos corrientes corrieron paralelamente. Si el metodismo era, teológicamente, un retorno a conceptos doctrinales más antiguos, fué más aún una apelación a los fuertes y profundos sentimientos religiosos de la nación. En Alemania, el pietismo, con SIl énfasis sobre el sentimiento, precedió al "iluminismo" (Au//tliiru.ng), aunque continuÓ paralelamente a este . último movimiento cuando se desarrollÓ. En Alemania tenía que apa" recer forzosamente el "iluminismo". El pietismo había quebrantado el dominio de la ortodoxia confesional, pero no había producido dirigentes teológicos que ocuparan el lugar intelectual de los antiguos teÓlogos dogmáticos. El siglo XVIJJ, con su espíritu racionalista; las obras de los deístas ingleses y sus adversarios; y la modificación radical del deísmo popular en Francia, invadieron necesariamente a Alemania y hallaron vacante el campo intelectual, debido al descrédito de la ortodoxia confesional y la ineficiencia constructiva del pietismo. El resultado fué el crecimiento del iluminismo, como se llamÓ a sí mismo el movimiento. No es del todo justo llamarlo racionalismo, aunque en gran parte fué a parar en eso. Pero encerraba muchos matices. Su importancia principal reside en que, con su labor crítica y constructiva, preparó el camino, más que en Inglaterra y Francia, para una gran reconstrucciÓn de la teOlOgíag que, en el siglo XIX habría de extenderse aInl)liamente por todas las tierras protestantes. I.as especulaciones de Leibnitz (p. 485) eran demasiado profundas para producir una impresión muy honda en su propia época, aunque más tarde habrían de tener un efecto poderoso. Thomasius (p. 499) difundió un espíritu racionalista, sin elaborar un sistema. Su influencia fué marcada en el desarrollo de una actitud mental, de modo que no sin razÓn se le ha llamado "el roturador del camino del iluminismo". Pero su gran protagonista fué Cristián Wolff (1679-1754). Woll'f no era un genio creativo, pero tuvo la condiciÓn de asimilar y exyresar en tal forma el pensamiento informe e inarticulado de su época, que llegó a ser el jefe filosófico y teológico de dos generaciones de sus conciudadanos. De habilidad matemática, como la mayoría de los filósofos de su siglo y el anterior, empezó dictando matemáticas en Halle, en 1707. Allí desarrolló rápidamente su filosofía, en íntima relaciÓn con la de Leibnitz, cuyos pensamientos más profundos, sin embargo, no llegó a captar. Sostenía Wolff que sólo es verdad lo que
CRISTIAN WOLFF
525
puede ser demostrado por la certidumbre lógica, afín a las matemáticas. I.a verdad, pues, debe ser deducida racionalmente del contenido innato de la mente —"la razón pura". Todo lo que procede de la experiencia es meramente contingente y confirmatorio. El mundo está comouesto de una multitud inlinita de sustancias simples, dotadas de iuerza, aunque no con todas las cualidades de las mónadas de Úibnitz (p. 485). Los cuerpos son agregaciones de estas sustancias. El mundo es una gran maquinaria, regida por leyes mecánicas. El alma es lo que en nosotros es conscientc de sí misma y de otros objctos. Está dotada de capacidad para el conocimiento y los deseos. Su cabal realinción es el placer, su realizaciÓn incompleta, el dolor, Puesto que el mundo es contingente, debe tener una causa. De ahí que Dios exista; y él ha hecho el mundo. Las leyes de todo pensamiento y acción racionales nos dan los atributos divinos. Desde que la meta suprema de todo ser es ser completo, todo lo que tienda a que nosotros y los demás hombres seamos completos debe ser una virtud. De ahí que los principios de la acciÓn justa estén incluidos, como en el caso de los deístas, en la constitución fundamental y divinamente ordemda del hombre. Wolff no negÓ que pudiera haber una revelación divina, aunque, de haberla, no contendría nada que estuviera en contradicción con la razÓn; tampoco son imposibles los milagros, aunque son improbables, y cada uno implicaría dos actos de igual poder: la interrupciÓn del orden natural y su restablecimiento después del hecho. El concepto del hombre sustentado por Wolff era optimista: individual y colectivamente va siendo cada vez más completo. En esto se ap:ma de la antigÜa teología, tanto de la ortodoxia como del pietismo, adoptando una posición que parecía ser tan concluyente como una demostraciÓn lógica. Dios, la religión natural, originalmente implantaron la moral, y los objetos propios de la consideración religiosa son el progreso hacia la perfecciÓn individual y racial, y no la revelación sobrenatural o el rescate sobrenatural del pecado y la condenación, aunque Wolff dejaba un pequeño lugar para la revelaciÓn y el milagro. Tampoco es el hombre el ser desesperadamente incapaz de la antigua teología. Las opiniones de Wolff suscitaron la hostilidad de sus colegas pietistas de Halle? quienes obtuvieron del rey Federico Guillermo I (l7l3-l74O) su remociÓn. La sentencia real, aun para su época, era sorl)r£ndentemente severa. En 1723 se le ordenó a Wolff abandonar la universidad dentro de cuarenta y ocho horas, o sería colgado. HallÓ refugio en Marburgo, y en l74O fué honrosamente restituido a Halle por Federico el Grande. Su obra, sin embargo, se había convertido
.
MOSHEIM REIMARUS
LESSING
en propiedad común, y poco pudo agregar durante los catorce años que pasó en Halle hasta su muerte. Su pensamiento se había convertido en el de una gran parte de Alemania. El dominio del pietismo en Halle había terminado.
la condiciÓn del pensamiento en Alemania es que los escritos de
526
Reimarus, aunque sumamente criticados, fueron no menos apreciados por otros como una defensa de la religión contra el materialismo y el ateísmo. Gcmhold Efraín Lessing (1729-1781), a quien se debió la publicación de los escritos religiosos de Reimarus, eminente dramaturgo y, celebrado crítico literario y artístico, qué ocupa un lugar entre los clásiccs alemanes junto' a Goethe y Schiller, aunque no concordaba del todo con Reimarus, presentó en Educación de la Taza humana (1780)
Menos radical, pero influyente en la nueva actitud del pensamiento alemán, fué Juan Lorenzo de Mosheim (1694-1755), profesor en Helrnstádt y finalmente en Góttingen. El más admirado predicador de su época, dueño de un estilo brillante tanto en latín corno en alemán, su influencia fué esencialmente latitudinaria. No simpatizaba con el dogmatismo de la ortodoxia. Los énfasis de los pietistas no hallaban eco en él: ni podía apoyar el racionalismo extremo de Wolff. Tocó muchos campos del pensamiento religioso, y su influencia en total favoreció la difusiÓn del iluminismo. Su principal servicio fué en el terreno de la historia. Sus Instúutiones, publicadas primero en 1726, y en forma definitiva en 1755, comprendían toda la historia de la iglesia. En sus Commentañi de Tebu.s ChTistianoTum ante Canstantinum, de 175,3, tratÓ en forma más amplia los primeros siglos. Mosheim merece"el título de "padre de la moderna historia eclesiástica". Deseaba ser libre de todo prejuicio, y lo consiguiÓ en forma notable a expensas de cierta decoloración. La suya fué la primera historia de la iglesia que se propuso relatar los acontecimientos tal como sucedieron, sin defender una causa. Corno tal, y por razón de su erudición y estilo, su obra le sobrevivió largo tiempo. Pronto aparecieron en Alemania representantes de un racionalismo más extremado. Hermann Samuel Reimarus (1694-1768), durante mucho tiempo reputado profesor de lenguas orientales en Hamburgo, y dirigente de los círculos ilustrados de esa ciudad, había viajado en su juventud por Inglaterra, y allí había adoptado las ideas cleístas, en defensa de las cuales escribió mucho, aunque sus obras no aparecieron hasta después de su muerte, cuando fueron publicadas por Lessing entre 1774 y 1778 como fragmentos hallados en la biblioteca de Wolfenbüttel —por lo que se las designó FTagmentos de Wol/enbiittel, cuya publicación suscitó una gran discusión. Como en el caso de los cleístas, para él todo lo que es verdad es esa religión natural que enseña la existencia de un Creador sabio, una moral primitiva y la inmortalidad —todo ello comprobable por la razÓn. El mundo mismo es el único milagro y la única revelación —cualesquiera otros son imposibles. Los autores de la Biblia no eran ni siquiera hombres honestos, sino impulsados por el egoísmo y el fraude. Un curioso comentario sobre
527
una teoría muy plausible. Así como el individuo pasa por las etapas de la niñez, la juventud y la madurez, también la raza humana. Las Escrituras han sido. dadas por Dios para satisfacer esas necesidades. I.a infancia es movida por las recompensas y castigos inmediatos. El Antiguo Testamento es un libro para la educación divina de los hom· bres en esas condiciones, con sus promesas de larga vida y bendiciones tempwales por la obediencia. La juventud está dispuesta a sacrificar la comodidad presente y los bienes menores por el éxito y la felicidad futuros. Para ella, o para los hombres en ese estado, el Nuevo Testarnéntg con su exigencia de entrega presente y su recompensa eterna, es una guía adecuada. Pero la edad adulta se guía por el deber, sin espeTanza de recompensa o miedo al castigo. Su guía es la razÓn, aunque tal vez Dios pueda enviar todavía alguna nueva revelación en su ayuda. I.a obra de Lessing divulgÓ ampliamente en la Alemania instruida el \
sentimiento de que el cristianismo histórico, pertenecía a una etapa superada del desarrollo humano, o a una etapa presente de desarrollo inferior. El efecto del iluminismo fué la amplia difusiÓn del concepto de que lo único valioso de las Escrituras eran las verdades de la religión natura! y su moral, despojadas de lo milagroso sobrenatural. Jesús era un maestro de moral más que un cEntro de, fe personal. Esto era el racinnalisrno que hacia l8OO caracterizaba a gran parte del pensamiento teológico más vigoroso de Alemania, y habría de continuar siendo poderoso durante el siglo XIX, Paralelamente, continuaron la ortodoxia confesional y el pietismo, aunque con una apelación intelectual decreciente, y también mucho de lo que puede llamarse semi-raciona· lismo. Con todo, la época se caracterizÓ también por una vigorosa polémica contra las supersticiones, y un gran desarrollo de la beneficencia voluntaria y popular, y fomento de la instrucción. El siglo XVIII se caracterizó asimismo, y en ninguna parte más que
528
LA ERUDICION BÍBLICA
en Alemania, por el desarrollo de los estudios textuales e histÓricos de la Biblia que iniciaron el período de la crítica moderna. El erudito inglés Juan Mili (1645-1707), publicÓ un Nuevo Testamento griego, basado en una cuidadosa comparaciÓn de manuscritos, en el año de su muerte. Juan le Clerc (1657-1736), educado en Ginebra, y más tarde arminiano en Amsterdam, desde 1684 hasta su muerte, conquistó fama como exCgeta por medio de sus intentos de explicar las Escrituras sin presuposiciones dogmáticas —estudiándolas no para descubrir textos de prueba, sino su significado real. Juan Alberto Bengel (1687-1752), por mucho tiempo director del seminario teológico de Denkendorf, en Württemberg, hombre de inclinaciones pietistas, fué el primero en reconocer que los manuscritos del Nuevo Testamento pueden agruparse en familias, y estableció la regla crítica generalmente aceptada de que debe preferirse la variante más difícil. Su Gnomon, o índice, del Nuevo Testamento (1742), fué el comentario más notable producido hasta entonces. Sostenía que en las Escrituras no se debe leer nada ni omitirse nada de lo que ellas contienen, que pudiera ser sacado por la aplicación más rígida de los principios gramaticales. Wesley lo tomÓ como base de sus Notas sobn: el /VüéÜo Testamento, de 1755. Conternporáneamente Juan Jacobo Wettstein (1693-1754), de Basilea y Amsterdam, trabajó casi toda su vida en su Nueiuo Testamento Gn'ego con diUeTsas Üwiántes, publicado en 1751-1752. La crítica textual y la exCgesis sana dieron así un gran paso. A Juan Astruc (1684-1766), profesor real de medicina en París, se debe el anuncio, en su Conjectwes (1753), del carácter compuesto del Génesis. La teoría ganó el apoyo en lo esencial, de Juan Godofredo Eichhorn (1752-1827), más tarde profesor racionalista en Góttingen, llamado a menudo "el fundador de la crítica del Antiguo Testamento", pero sólo en la última parte del siglo XJX alcanzó un extenso reconocimiento la teoría de Astruc. En Juan Augusto Ernesti (1707-1781), profesor' en Leipzig desde !742, tuvo Alemania un maestro que no sólo contribuyÓ mucho al despertar del pensamiento y los ideales clásicos que afectÓ a la vida intelectual del país en los últimos años del siglo XVIII, sino que también aplicÓ a la interpretación del Nuevo Testamento los mismos principios que aplicaba a la literatura clásica. El sentido debe ser averiguado por los mismos métodos gramaticales e histÓricos en uno y otro campo. Reimarus (p. 526), en su séptimo Fragmento, publicado por Lessing en
REIMARUS Y SEMLER
529
1778, por primera vez sometiÓ la vida de Cristo a rígidos métodos históricos, como los que se aplicaban en la historia secular. Su rechazo total de lo sobrenatural, lo místico o lo legendario lo dejó con un resultado bastante árido, pero planteó cuestiones de método y de conclusiÓn que desde entonces han constituido en gran parte los problemas de esa investigaciÓn. J uan Salomo Semler (1725-1791), profesor en Halle desde 1752, había sido educado en el pietismo, aunque en su edad adulta fué un racionalista conservador. Su importancia residió en los pasos que señalÓ más que éll los resultados que alcanzara. El distinguía entre las verdades permanentes de las Escrituras y los elementos debidos a las épocas en que fueron escritos los diversos libros. Negó que todas las partes de las Escrituras tuvieran el mismo valor. La revelación, enseñaba, está en las Escrituras, pero toda la Escritura no es revelación. Los credos de la iglesia son algo que ha crecido. La historia de la iglesia es un desarrollo., En particular, hacía una distinción entre los partidos petrino (judaizante) y paulino (anti-judaizante), en la iglesia primitiva, distinción que habría de desempeñar un papel muy importante en discusiones posteriores.
SECCION XI — EL ROMANTICISMO Nada parecía más característico de la primera mitad del siglo XVJJJ que el dominio de la "razón", o el sentido común. Era una época antiemocional, intelectual. Se especializó en discutir todo aquello que había sido aceptado por tradiciÓn, en aventar antiguas supersticiones y abusos, y en exigir las credenciales a todo aquello que pretendiera ser de autoridad. Pero era una época fría y unilateral, y contra ella se levantó una creciente oposición a medida que avanzaba el siglo. El sentimiento afirmaba su derecho, proclamando un "retorno a la naturaleza", a una naturaleza que muy a menudo era simple fruto de la imaginaciÓn, pero acompañado por un renovado aprecio de lo clásico y lo medieval, y el avivamiento de un sentido de lo sobrenatural en la religiCn, a menudo vago y oscuro, pero que creaba una atmÓsfera totalmente diferente, en la que eran afirmados los derechos del hombre como ser dotado de sentimientos, no sólo de pensamiento. Su apÓstol más eficaz fué Juan Jacobo Rousseau (17 12-1778); pero el movimiento se manifestó en toda Europa. En ninguna parte fué más evidente que en Alemania. Lessing lo compartiÓ. Sus más conspicuos representantes literarios fueron Juan Wolfgang Goethe (1749 -
! 53O
MANUEL KANT
MANUEL KANT
1832) y Juan Christoph Friedrich Schiller (1759-1805). El viejo racionalismo no fué desalojado del campo, es cierto, pero tuvo que luchar en desventaja con un nuevo hábito de pensamiento —el del roma nticismo. La filosofía, en el siglo XVIII, había parecido conducir a un callejón sin salida. Leibnitz había enseñado que todo conocimiento era
cía, que condicionan y dan forma a lo que viene de afuera. El tiempo y el €spacio son condiciones subjetivas bajo las cuales es posible la percepción. La mente clasifica lo que acude a ella desde afuera, de acuerdo a sus propias leyes. Estas son las categorías. El conocimiento, pues, es el producto de dos elementos —un contenido procedente de afuera, al cual dan forma las leyes de la mente. Estos dos elementos nos dan la experiencia; pero no nos dan el conocimiento de lo que las cosas son en sí mismas, sino sólo de lo que la mente ha hecho con lo que ha venido a ella desde afuera. La demostración de Dios, la religión natural y la constituciÓn del universo, que Wolff había intentado mediante la "razÓn pura", es intelectualmente imposible. No podernos demostrar la naturaleza de esas existencias tal corno son en. sí mismas. La naturaleza puede ser estudiada en el reino de la ley exacta, pero la ley es simplemente la de nuestro propio pensamiento. Si bien, pues, el conocimiento absoluto de lo que está más allá de la experiencia es inalcanzable por los procesos puramente intelectuales, el hombre tiene conciencia de un sentido de obligación moral cuando se pregunta qué es lo que debe hacer. Este terna fuC desarro-
una elucidación de lo que estaba innato en la mÓnacla. Wolff había afirmado el poder de la "razón pura" para proporcionar las únicas certidumbres. Por otro lado, Locke había enseñado que todo procede de la experiencia, y aunque Hume había llevado hasta el escepticismo toda conclusión basada en causa y sustancia, para él también, corno para Locke, todo conocimiento se basaba en la experiencia. Las tendencias británicas y alemanas eran al parecer mutuamente destructivas. Le tocaría a Kant combinarlas y superarlas, sobre una nueva base que sería el punto de partida de la filosofía moderna, y dar al sentimiento un valor que ninguna de las partes le había reconocido antes. Manuel Kant (1724-1804) era natural de Kónigsberg, donde pasó toda su vida. Segúrí creía, sus antepasados por parte de padre eran escoceses. Las primeras influencias a que estuvo expuesto fueron pietistas. En 1755 comenzó sus tareas docentes en la Universidad de Kónigsberg. Su desarrollo fuC lento. Al principio se atuvo a la escuela de Leibnitz-Wolff, hasta que el estudio de Hume le hizo entrar en duda en cuanto a la adecuación de sus teorías; pero no se hizo discípulo de Hume. Rousseau influyÓ en él poderosamente, con el "descubrimiento de la naturaleza interior oculta del hombre". En l78l apareciÓ la obra de Kant que señalaría una época, la Critica de la razón. Pum. —un golpe' aplicado principalmente a la filosofía dominante de Wolff. Siguieron ' en rápida sucesión sus tratados formativos, y su pensamiento pronto ganó :iscendiente en Alemania. Hacia 1797 sus potencias mentales y físicas habían entrado en una declinaciÓn que terminaría en lamentable ruina. Hombre de pequeña estatura física, permaneció soltero, era de una estricta rectitud moral, y vivió consagrado a su tarea con sencillez y fidelidad singulares. E) sistema de Kant es en muchos sentidos una teoría del conocimiento. Con la escuela de Locke y Hume, sostenía que algo en nuestro conocimieno, o algún estímulo —el contenido— proviene de aluera. Cor Leibnitz y Wolff, sostenía que la mente tiene ciertas cualidades innatas, trascendentes en el sentido de que no proceden de la experien-
531
llado por Kant en su Crítica de la razón. Práctica (1788). Al responder su pregunta relacionada con la conducta, el hombre siente dentro de sí el "imperativo categÓrico" —imperativo, porque es una orden, y categÓrico porque es incondicional. Es actuar de tal manera que los principios de la acciÓn puedan ser los de la ley universal —en una frase, "Hai'. tu deber". Esa ley moral interior es la más noble de las posesiones humanas, y es la que hace del hombre una personalidad y no una máqui" na. Unidos a este "imperativo categórico" van tres postulados, o pensamientos inseparables. El más evidente es que si el hombre debe hacer su deber, puede hacerlo. De ahí que el hombre deba tener libertad. Y la libertad nos da una visiÓn de un reino supersensorio de propósito moral —un esfera de orden moral. Un segundo postulado es el de la inmortalidad. Si la vida debe estar sujeta al imperativo categórico, débe durar lo suficiente para que ese resultado sea alcanzado. Estrechamente relacionado con éste está el tercer postulado: la virtud debe resultar en felicidad. La experiencia no da esta unión; por consiguiente, para que se realice se necesita un poder que pueda unir a ambas cosas. Por consiguiente, el tercer postulado es Dios. Su existencia, para la "razÓn pura" es sólo una hipótesis; pero en los postulados de la razÓn práctica se convierte en una convicción. Kant presentó sus ideas religiosas en La religión dentro de los
l !
532
HERDER. SCHLEIERMACHER
limites de la razón solamente (1793). Acentuando la moralidad como el contenido primordial de la razón práctica, reduce prácticamente la religión a una ética teísta. El mal y el imperativo categÓrico se disputan la obediencia del hombre. El que es gobernado por este principio de bien moral —el imperativo categÓrico— agrada a Dios, es un hijo de Dios. Cristo es el ejemplo más alto de esta filiación divina. La iglesia invisible es la uniÓn ideal cIé todos aquellos que obedecen a la ley moral. La iglesia visible es una unión para desarrollar esa obediencia. Su realización cabal será el reino de Dios. La contribuciÓn de Kant a la teología cristiana no fué su interpretaciÓn racionalizante de las doctrinas, sino su vindicación de 'los profundos sentimientos del hombre como base de la convicción religiosa y la conducta moral. La interpretación histórica de la Biblia recibió un impulso decidido de Juan Godofredo Herder (l744-l8O3), íntimo amigo de Goethe . en su juventud, influido por el contacto personal con Kant, y ardiente defensor del movimiento romántico. Desde 1776 hasta su muerte fué predicador de la corte de Weimar. Su Esjñritu de la Poesía hebrea apareciÓ en 1782-1783. Su Filosofía de la historia de la humanidad, en 1784-1791. Para él la religión, especialmente el cristianismo, es la incorporaciÓn de todo lo que es más profundo en los sentimientos de la humanidad. Las Escrituras han de ser entendidas a la 'luz de los
SCHLEIERMACHER
F
r k
P
'
l i b
l
i I
l
teología, puesto que 'ocupÓ hasta su muerte en l834. En 1821-18?2 presentó sus opiniones más maduras en La fe cristiana según los PrinciPios de la iglesia cmangélica. La significación principal de Schleiermacher reside en haber incorporado en su sistema los resultados de tendencias anteriores, y dado a la teología una nueva base, y a la persona de Cristo un Significado en gran parte desconocido en su época. Tanto la ortodoxia como el racionalismo habían hecho de la religión esencialmente la aceptaciÓn de un sistema intelectual y una norma de conducta autoritaria, externa. Para la ortodoxia, la religión se basaba en el asentimiento a las verdades de la revelación y la obediencia a la voluntad cIé Dios. Para los racionalistas era la aceptaciÓn de la teología natural y de una moralidad universal apreciable por la razÓn. Ambas partes en el siglo XVIII consideraban a la religiÓn y la moral primordialmen te como medios para asegurar una feliz inmortalidad. Para Schleiermacher, la única base de la religiÓn está en lo interior, en los sentimientos. La religión en sí no es ni un cuerpo de doctrinas, reveladas o certificadas por la razÓn, ni un sistema de conducta, aunque tanto la creencia como la conducta fluyen de la religiÓn." Schleiermacher tomÓ mucho de Spinoza, Leibnitz y Kant. En nuestra experiencia percibimos las antítesis de lo múltiple y cambiante, contra un principio de unidad y permanencia. Estas antítesis nos dan lo Absoluto y Eterno —Dios— sin el cual todo lo demás sería un caos; y el mundo, sin el cual todo sería vacío. Lo Absoluto está en todo. Por consiguiente Dios es inmanente en su mundo. El hombre en sí es, como para Leibnitz, un microcosmos, un reflejo del universo. En contraste con lo que es universal, absoluto y eterno, él se siente finito, limitado, temporal —en una palabra, dePendiente. Este sentido de dependencia es la base de toda religiÓn. Echar un puente sobre el.
conceptos y sentimientos de la época en que fueron escritos los dIstintos libros. Son, por consiguiente, esencialmente una literatura religiosa. Debe distinguirse en ellas lo que es cierto y permanente de lo transitorio y lOcal. De este movimiento romántico saliÓ el más influyente de los teólogos alemanes de principios del siglo XIX, cuya obra ha modelado el pensamiento religioso mucho más allá de los límites de su patria —Federico Daniel Ernesto Schleiermacher (1768-1834). Hijo de un capellán. del ejército prusiano, fué educado por los moravos, cayÓ bajo la influencia de las opiniones de Wolff y Semler, y luego fué muy impresionado por PlatÓn, Spinoza, Kant y el roIIlaIlticisIno. En 1796 ocupó el cargo de capellán de un hospital de Berlín, entonces un centro del iluminismo, y allí publicó, en 1799, sus notables Discursos sobre la religión, dirigidos a un círculo racionalista. En ellos presentó sus pen· samientos fundamentales. Desde 1804 hasta 18O7 fué profesor en Halle. Eií el último año mencionado volvió a establecerse en Berlín, instalándose poco después como pastor de la Iglesia de la Trinidad. En , Universidad de Berlín, fué designado . 1810, al fundarse la profesor de
533
l
abismo entre' lo universal y lo finito, poner al hombre en armoñía con Dios, es el fin de todas las religiones. De ahí que el valor de cada religión deba ser medido por el grado en que obtenga este resultado, que es la finalidad de todas. Por lo tanto las religiones no deben ser divididas en verdaderas y falsas, sino de acuerdo con sus relativos gracíks de eficacia. Todos los avances de la religión a través de los siglcs son en un sentido verdadero revelaciones, una manifestaciÓn más plena del Dios inmanente a la conciencia humana. De todas las religiones conocidas hasta ahora, el cristianismo es la mejor, puesto que realiza más cabalmente lo que es propÓsito de la religiÓn alcanzar.
i
534
HEGEL
SCHLEIERMACHER. HEGEL
535
de Nuremberg. El año 1818 fué nombrado profesor en Berlín, donde
Sus problemas son los fundamentales de todas las religiones, el pecado y el perdón, la separación y la reconciliación. Y en la religión cristiana la persona de Cristo es el elemento central. El mismo es la reconciliaciÓn de lo finito con lo universal, lo temporal con lo eterno, la uniÓn ck Dios y el hombre. El es, por consiguiente, el Mediador de su reconciliaciÓn a otros. De ahí que Schleiermacher fuera fuertemente cristocéntrico. La vida que así une lo temporal y lo eterno —el 'hombre y Dios— es ahora inmortal. Una inmortalidad en el tiempo
BLl fama creció rápidamente hasta ser considerado el primer filósofo de Alemania en sus días. Murió de cÓlera, en la cúspide de su reputación y actividad, en 1831. ConquistÓ tal distinción, pese a la forma oscura y poco interesante de sus presentaciones en clase. Para Hegel el universo es un constante desarrollo del Absoluto, esto es, de Dios, por medio de la lucha y el esfuerzo. El Absoluto es espíritu, y su desarrollo está de acuerdo con las leyes según las cuales la mente
es una gran esperanza, pero la verdadera inmortalidad es más bien una cualidad de vida que una mera cuestión de duración. Las doctrinas son esas experiencias religiosas fundamentales que se definen e interpretan a sí mismas; pero esas explicaciones tienen sólo un valor secundario y relativo. Han cambiado y pueden cambiar. Son simplemente las formas en que la verdad permanente se expresa de tanto en tanto.
se piensa en sí misma lógicamente. Esto comprende siempre tres etapas: un movimiento en una dirección —la tésis. Esta continúa hasta que encuentra su oposición o limitaciÓn —la antítesis. Pero las dos son Bolarnente aspectos del Absoluto único, y tésis y antítesis se unen en una uniÓn superior —la síntesis. Frente a la "idea", la tesis, está la naturaleza corno antítesis —pero las dos se unen en una síntesis superior en el hombre, que es la unión de la mente y la materia. Puesto qu,e todo es el Absoluto en desarrollo de acuerdo con las leyes de todo
Según el concepto de Schleiermacher, la moral es el resultado de la comprensión adecuada de aquello de lo que el hombre forma parte: la familia, la comunidad, el estado, el mundo. Una visiÓn tan amplia
pensamiento, las leyes del pensamiento son las leyes de las cosas; y
de su verdadero lugar en esas relaciones expulsará de él el egoísmo
mento del del Absoluto, nos da un conocimiento verdadero de las cosas que están fuera de nuestras mentes, y es el mismo en todas las mentes, ya que es una parte del Absoluto. Puesto que nosotros somos
puesto que nuestro pensamiento en cuanto es verdadero, es un frag-
y el egotismo. La moral no es religiÓn, ni la religión moralidad; pero la religiÓn es la principal ayuda para la moral. Ella insiste en preguntar qué es lo que debe ser, a la luz de la conciencia cristiana. Schleiermacher fué condenado por la ortodoxia de sus días por demasiado radical, y por los racionalistas por visionario; pero nadie
porciones del Absoluto que alcanzamos conciencia propia, un deber primordial del espíritu finito es comprender su relación con el Absoluto —esa comprensión es la religión. La religiÓn puede empezar, de
ha influido más ni en formas más diversas, en el pensamiento religioso
hecho, en el sentimiento, como para Schleiermacher; pero para ser
moderno en los círculos protestantes. El sistema de Kant contenía dos dificultades evidentes. Negaba
verd:ídera debe convertirse en conocimiento real. Toda religiÓn es un intento para conocer así a Dios, del cual el cristianismo es el conoci-
el poder de los procesos intelectuales para dar conocimiento de las
miento más completo. Dios siempre está tratando de revelarse; pero
cosas corno son en sí mismas, y no explicaba cÓmo los procesos mentales son necesariamente los mismos en todos los .individuos. En la clari.t'icaciÓn de estas dificultades, bajo la influencia del romanticismo, Juan Teófilo Fichte (1762-1814) y Federico Guillermo Schelling (1775-1854), desarrollaron el idealismo; pero en forma más conse-
ese intento debe realizarse siempre a través de las tres etapas necesarias del desarrollo. Así el Padre es la unidad divina —la tesis. El se objetiva
cuente y con un realismo más estricto, aunque predominantemente idealista, lo hizo Hegel. Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831) naciÓ en Stuttgart y se educó en Tübingen. Enseñó en Jena, con escasos resultados, desde 1801 hasta l8O7. De l8O8 a 1816 fué director de la escuela gimnasial
i 0
en el Hijo ---la antítesis. El amor que los une es el Espíritu Santo. —la síntesis. El proceso completo nos da la Trinidad. Lo mismo con respecto a la encarnación. Dios es la tesis, que se distingue de la humanidad finita, la antítesis. Ambos se unen en una síntesis superior, el Dios-' hombre. El sistema de Hegel hizo mucho para substituir la antigua discusión neta entre lo divino y lo humano, por el sentido de su unidad íundamental tan dominante en la teología protestante moderna. La profundidad, vigor e ingenio de las opiniones de Hegel no
536
LA ESCUELA DE TUEBINGEN
GRUPOS TEOLOGICOS ALEMANES
pueden ser discutidos. Sin embargo, eran demasiado estrechamente filosóficas para que no surgiera una reacción, Aunque su reinado en Alemania fué relativamente breve, fueron adoptadas por muchos en Gran Bretaña en toda la segunda mitad del siglo XIX, y han influido mucho en la América del Norte.
no sólo es irénico, sino que refleja una familiaridad con las controversias de la última mitad del siglo II. La mayor parte del Nuevo Testamento, pues, habría siclo escrita en el siglo II. I.a discusión de Batir suscitó defensores y adversarios en gran número. Su efecto final sobre la investigación neotestamentaria fué benéfico. Esos debates ampliaron enormemen te el conociniien to de la. iglesia primitiva y de su literatura. Sus resultados, sin embargo, han sido la mejor respuesta a las teorías del propio Baur. El no tenía un
SECCION XII.—NUEVOS DESARROLLOS EN ALEMANIA I.a teoría hegeliana del desarrollo tuvo una significativa aplicaciÓn a la crítica del Nuevo Testamento en la obra de Femando Cristián Baur (1792 - l86O), profesor en Tübingen desde 1826 hasta su muerte, y fundador cIé la nueva escuela de teología de Tiibingen. Los rasgos esenciales de su interpretación fueron bosquejados por Baur en su relato de la disensión en la iglesia de Corinto, publicado en 1831, y fueron luego desarrollados en una serie de brillantes eStuCliOSg que le ganaron muchos discípulos. Baur afirmaba con Hegel que todo progreso histórico debe pasar por las tres etapas de tesis, antítesis y síntesis. Semler (p. 529) ya había enseñado la existencia de los partidos petrino (judaizante) y paulino, en la iglesia primitiva. Estos constituían los elementos de la triada hegeliana. El cristianismo, enseñaba Baur,
concepto adecuado de la significaciÓn de Cristo en el desarrollo de .la iglesia primitiva. Había, en efecto, grandes diferencias entre el cristianismo judaico y el paulino; pero reducir a éstas las reacciones intelectuales del cristianismo naciente es una simpleza. Había muchos otros matices de opiniÓn. Sobre todo, un creciente conocimiento del siglo II, y la apreciaciÓn de su atmósfera, imposible en la época de Baur, hace inconcebible que se pudieran escribir entonces la mayor parte de los libros que él asigna a ese siglo. No pertenecen a esa época. En la época en que Baur empezó su obra, y durante la generación siguiente, los teólogos alemanes estaban divididos en tres grupos principales. En un extremo estaban los racionalistas, la continuaciÓn del
comenzó esencialmente como un judaísmo mesiánico. Esta —la tesis— era la posición de todos los apóstoles originales. Inevitablemente surgió la necesaria antíteSiSy que fué el cristianismo paulino. Los conceptos petrinos y paulinos se mantuvieron en lucha hasta bien entrado el siglo TI; pero eventualmente se produjo la síntesis en la antigua iglesia catÓlica? que honró a Pedro y a Pablo, sin tener siquiera conciencia de la seria oposición en que habían estado. El uso más discutido que Baur hizo de esta reconstrucciÓn de la historia primitiva de la iglesia fué el relacionado con las fechas de los libros del Nuevo Testamento. Estos deben mostrar "tendencia". Aplicando esta prueba, Baur encontraba que solamente' Romanos, Gálatas y Corintios eran epístolas genuinamente paulinas, puesto que eran las únicas que mostraban trazas del conflicto. Las otras no revelaban la lucha, por lo cual debían ser datadas Ijosteriormente, cuando ya era historia olvidada. El Apocalipsis era anterior, y judaizante. En 1847 Baur se 'dedicó a la investigación de los evangelios por los mismos métodos. Mateo revela tendencias judaizantes, y es el más antiguo. Lucas es ljrobablelnente una redacción del evangelio de Marción (p· 57). Marcos trató de ocultar el conflicto, y es posterior, mientras Juan
537
I
l [
,
tipo cIé fines del siglo XVIIL Entre ellos ninguno tuvo más influencia que Enrique Everardo Gottlob Paulus (1761 -1851)9 profesor en Jena desde 1789, quien pasÓ la última parte de su larga vida (181 1-184'4) como profesor en Heiclelberg. Opositor a todo supernaturalismo, su Vida de Jesús (1828) es típica de la época. Explica el caso de Cristo anclando sobre las aguas como una equivocación de los discípulos, que lo habrían visto a través de la niebla caminando en la orilla. La alimentaciÓn de los cinco mil se realizó debido a la liberalidad con que Cristo repartió el poco alimento que tenía, lo cual despertó la generosidad de aquellos de la multitud que tenían una provisión mayor. La muerte de Cristo no fué un acontecimiento real. Revivió en el sepulcro, despertado por el terremoto, y volvió a sus discípulos. La ortodoxia confesional más absoluta tuvo un notable representante en Ernesto Guillermo Hengstenberg (1802 - 1869), profesor en Berlín desde 1826 hasta su muerte. Entre los dos extremos había una escuela "mediaclora", influida en gran parte por Schleiermacher, que compartía el calor de sus sentí- ' mientos cristianos, tal vez intensificados, en general, corno él con una fuerte devociÓn al Cristo personal, pero dispuestos a aceptar muchos
538
DORNER Y STRAUSS
LOS TEOLOGOS "MEDIADORES"
539
cíe los resultados de la crítica, especialmente respecto a la inspiración
Cristo (1839). Formuló su teología completa, al final cíe su vida, en su
y los relatos bíblicos. El más influyente de estos teólogos "rnediaclores" fué Juan Augusto Guillermo Neander (1789-1850). De padres hebreos, su nombre original era Davicl Menclel, habiendo tornado el nombre con que se le conoce al bautizarse, en l8O6, para significar su nuevo nacimiento. Alumno de Schleiermacher en Halle, la influencia de su maestro le consiguiÓ una cátedra en Berlín, en 1813, que ocupÓ COIl distinciÓn hasta su muerte en l85O. Neander cnfocÓ su atenciÓn en la historia de la iglesia,
Sistema de la doctrina de fe (l879-l88O). I.a teología y la filosofía para él son aLines, pero cada una se incorpora en un desarrollo histórico progresivo. I.a creencia cristiana encuentra así su atestación en la conciencia cristiana, la cual a su vez reconoce la validez cíe la experiencia espiritual registrada en las Escrituras, y ha tenido su creciente clarificación en la historia cristiana. I.a doctrina central del cristianismo es la encarnación, en la cual Cristo es la rcvclaciÓn de lo que es Dios, y de lo que puede ser el hombre —Cabeza de la humanidacl. Dorna"
produciendo una serie de notables monografías, y en l826 publicó el primer torno de su Historia de la Religión y la Iglesia cristiana, en la
tuvo mucha influencia en Gran Bretaña y la América del Norte. Un rasgo relativamente secundario de su sistema, que el "status" moral
cual trabajó durante el resto de sus días. Distinguido por el uso exhaustivo de las fuentes, el concepto que Neander tenía de la historia de la iglesia era el de una vida divina que conquistaba un creciente dominio sobre las vicias de los hombres. Esa vida se manifestaba en individuos. De ahí que la obra de Neander fuera una serie de notables retratos biográficos. Su debilidad consiste en el excesivo énfasis sobre la influencia de los individuos y el escaso aprecio por la vida institucional o corporativa de la iglesia. Sin embargo, colocó a la historia de la iglesia en un nuevo plano. Tan significativa como sus escritos fué la influencia
del hombre no está determinado definitivamente mientras no ha llegado
de la relación personal de Neander con sus alumnos, y su infantil e ingenua confianza cristiana. "El corazÓn hace al teólogo", era un dicho frecuente en sus labios, y expresa su carácter. Pocos hombres han siclo personalmente más útiles o apreciados. Una infuencia personal semejante ejerció Federico Augusto Gottreu Tholuck (1799-1877), que fuC nombrado profesor en Berlín en 1823,
al conocimiento, aquí o en el más allá, del Cristo histórico, fuC adoptado por los teÓlogos del Seminario de Andover como la "continua probaciÓn" y condujo a la encarnizada "Controversia de Andover", en los Estados Unidos, en la década del ochenta del siglo XTX. Esta "escuela mediaclora", en virtud de su ferviente fe cristiana y su parcial, aunque cauta, aceptación cíe las posiciones críticas, tuvo no pocos seguidores en países esencialmente conservadores en teología, como los Estados Unidos: pero corno todos los partidos contemporizadores, su influencia fuC transitoria, y en Alemania no sobreviviÓ a sus principales dirigentes. El libro que hizo mayor impacto en el desarrollo teológico de Alemania, no procedió de ninguna de estas escuelas, sino de un joven estudioso de la Universidad de Tübingen, de veintisiete años, en 1835, David Federico Strauss (1808-187'1). Strauss se había familiarizado co"n
pero ocupó una cátedra en Halle desde 1826 hasta su muerte. Simpa-
la filosofía hegeliana. Estaba al tanto de las primeras posiciones de
tizante del pietismo, aunque aceptaba muchos conceptos críticos, consiguiÓ hacer que la Universidad de Halle se volviera del racionalismo que la clominara desde los días de Wolff al "evangelicalisnío" que todavía la caracteriza. Fué un distinguido predicador. Se mostraba invaria-
Baur. Estaba también al corriente de la interpretación mítica de la
blemente bondadoso hacia los estudiantes ingleses y americanos. Un tercer representante importante de la escuela "mecliadora" fuC Isaac Augusto Dorner (1809-188'1), estudiante en Tübingen de 1827 a 1832, e instructor en la misma universidad en 183'1. Después de prestar servicios en una cantidad de universidades alemanas terminó su carrera corno profesor en Berlín desde l862 hasta su muerte en 1884. La primera publicación importaute de Dorner fuC su Doctrina de la Persona de
primitiva historia de Roma, que había hecho el historiador y estadista Barthold Jorge Niebuhr (1776-1831). Y aplicó esos principios a la vicia de Cristo. No negaba que se pudiera conocer mucho de la vida terrenal de Jesús; pero se la debía considerar, sin embargo, corno perteneciente al campo puramente humano, como otros acontecimientos históricos. De las fuentes evangélicas, consideraba a la que lleva el nombre de Juan como la más alejada en el tiempo y de menos valor histórico, apartándose así considerablemente de los eruditos inmediatamente anteriores a él, especialmente de Schleiermacher, que había preferido Juan a todas las otras. Strauss daba el primer lugar a Mateo,
STRAUSS, RENAN, RITSCHL 64O
541
STRAUSS que es importante en la figura de Jesús, aunque sea inconscientemente; o Cristo es la fuente de la iglesia. Si Strauss y aqudlos que comparten su posiciÓn estuvieran en lo cierto, sería verdadera la primera conclusiÓn;
pero ninguno de los évangelistas había sido un testigo presencial. Los milagros eran inherentemente imposibles; pero los evangelios están llenos de ellos. Las interpretaciones racionalistas comunes, como las de Paulus (p. 537), son ridículas; las afirmaciones de los ultrarraci+ nalistas, como Reimarus (p. 526), de que han 'siclo relatados con el propósito de engañar, son imposibles. La única explicaciÓn adecuada es que los hechos simples y naturales de la vicia de Cristo están envueltos
pero parece mucho más difícil de aceptar que la segunda. Por otra parte, la investigación histÓrica puramente humana de la vida cÍe J'esús, aunque muy desarrollada hasta el presente, no lleva a la construcción de una figura plausible que pueda mantenerse mucho tiempo. Corno ha afirmado uno de los más capaces de los estudiantes de la historia de la investigación de la vida de Cristo, sus resultados han sido esencialmente un fracaso ]. Los dichos de Jesús mismo, y las creencias de la iglesia primitiva .que nos presentan las cartas de Pablo, exigen, como sostiene Federico Loofs (1858-1928) de Halle ', un Ser imposible de clasificar en las meras categorías de la humanidad.
en mitos. Los hombres de aquella época esperaban a un Mesías que sería un hacedor de maravillas; estaban aguardando el cumplimiento. de las profecías del Antiguo Testamento; tenían grandes ideas verdaderas, tales como la de que la raza es en parte divina y en parte humana, y que se eleva por encima de la muerte mediante la unión cbn Dios. Estas ideas fueron atribuidas a Cristo o se consideraron personi-
La obra de Strauss fué, en gran medida, la inspiraciÓn del escritor francés Ernesto Renán (1823-1892). Su Vida de Jesús (1863), debía
ficadas en él. Jesús vivió, pero el Cristo del Nuevo Testamento es por consiguiente, esencialmente, en todas sus caracterizaciones sobre humanas una creación mitológica. El libro de Strauss provocó una enorme controversia. Atacaba las opiniones de todos los partidos contemporáneos de Alemania: ortodoxos, racionalistas de todos los matices, teólogos "mediadores". Fué atacado duramente y se le privÓ de todo empleo teológico, teniendo que vivir una vida amargada. Sin embargo, viendo las cosas a más de un siglo de distancia, es evidente que su obra colocó la investigaciÓn de la vida de Cristo en un nuevo plano, que refutó terminantemente el antiguo racionalismo, y que las discusiones que éj iniciÓ han sido de inmenso beneficio. Aunque en lugar de mito se prefiere generalmente hablar
algo, aunque no tanto, a otros estudiosos alemanes. La habilidad literaria, el encanto con que la maravillosa pluma de Renán pinta la vida puramente humana de un profeta paisano de Galilea, dió a su obra
'
una enorme y permanente popularidad. Pero era sentimental, teatral, y, en su empleo de las fuentes, fundamentalmente insincero. Infinitamente superior a Strauss desde el punto de vista literario, en otros sentidos la obra de Renán ocupa un lugar mucho más bajo. La influencia más poderosa, tanto en la interpretación de la historia de la iglesia primitiva como en la teología alemana de la segunda mitad del siglo XIX ha sido Albrecht Ritschl (l822-l889). Discípulo al principio de la escuela de Baur, rompió con sus principales afirmaciones cuando éste publicó la segunda ecíición de su Origen de la
de leyenda, es decir, de la transformaciÓn de los hechos reales a través de su relación y modificaciÓn, hoy se acepta ampliamente esta explica-
Antigua Iglesia Católica, en 1857. La hegeliana tesis petrina y antítesis
ciÓn 'de muchos puntos de los evangelios que de otro modo son muy
paulina, de Baur, no explican adecuadamente el desarrollo de la iglesia
confusos. La estimaciÓn de Strauss del evangelio de Juan como una fuente histórica de valor relativamente bajo, aunque no sin discusiÓn,
primitiva. Existían diferencias, pero todos los partidos tenían una
es aceptada muy generalmente. Su preferencia por Mateo ha dado Jugar, especialmente desde los trabajos de Enrique Julio Holtzmann (1832]9]0), a una opiniÓn que ve en Marcos el más antiguo de los relatos
unidad fundamental mucho mayor, en ej reconocimiento del señorío de Jesús. Ni es posible, tampoco, resolver las diferencias del cristianismo primitivo en dos partidos abiertamente opuestos. Había muchos matices de opiniÓn. El cristianismo na se estableció en un mundo vacío,
y coloca a su ladQ, como la otra fuente principal de Mateo y Lucas, a una primitiva colección de dichos de Jesús. Concediendo que la obra juvenil de Strauss prestó servicios al desarrollo de la erudiciÓn neotestamentaria, quedan por hacer dos críticas fundamentales de su método general. O bien la iglesia creó lo
' Alberto Sehweitzer (1875), The (?ue8t of the Historical Jesús (La búsqueda del jesús hktÓrieo), 1910. 2 What is the Truth about Jesús Christ? (¿Cuál es la verdad aeerea de Jesueristo?), 1913; We'r mar Jesús Chris'tus, 1916.
542
TENDENCIAS A.LEMANAS RECIENTES
RITSCHL
543
realmente, como una acera. Para las hormigas cuyos montículos de arena se levantan entre los ladrillos, puede ser un hogar. I.o que sea en sentido abstracto, o en sí mismo, no tengo medios de saberlo. Si ese conocimiento en sus atributos afecta mi conducta, es un "juicio de valor". Ritschl sostenía así que, para aquellos que entraron en contacto con
sino lleno de ideas religiosas, políticas, filosÓficas e institucionales. Las simples verdades primitivas del cristianismo f ueron prof undamente modificadas por ellas, especialmente en suelo gentil, cIando por resultado la teología y las instituciones de la antigua Iglesia CatÓlica. Esta fértil y luminosa interpretaciÓn es la más aceptada por los eruditos pro-
él en la primera comunidad cristiana, Cristo fué verdaderamente una revelaciÓn de lo que es Dios en amor, el dechado de lo que debe s€&" el hombre, el portador de la autoridad moral de Dios sobre los hombres, y el fundador del reino de Dios. Corno tal se le conociÓ verdaderamente;
testantes modernos. Rítschl empezó a enseñar en la Universidad de Bonn, en 1846. En 1864 fuC nombrado profesor en Góttingen, donde permaneciÓ hasta su muerte. Allí publicÓ, en 187O-l8'74, su principal obra teológica, La doct'rina cristiana de la justificación y la reconciliación. Tuvo pocob discípulos personales, pero la influencia de sus escritos se propagÓ
pero preguntar si era preexistente, si tenía dos naturalezas, o si era una persona de la Trinidad, es preguntar algo que la experiencia de la iglesia primitiva no podría responder, y que sólo la metafísica puede afirmar o negar. Este reconocimiento de lo que Cristo es y significa
granclemen te. Ritschl estaba muy influido por la afirmaciÓn kantiana del sentimiento moral como base de la certidumbre práctica y la negaciÓn del conocimiento intelectual absoluto: y por la afirmaciÓn de Schleiermacher de que la conciencia religiosa es elñmclamento de la convicciÓn. Pero la afirmaciÓn de Schleierrnacher del valor normativo de la conciencia religiosa era, a su modo de ver, demasiado individual. I.a verdadera conciencia no es la del individuo, sino la de la comunidad cristiana, la iglesia. Y esta conciencia no es tampoco fuente de un conocimiento especulativo abstracto. Tiene q ue ver con relaciones eminentemente prácticas, personales —las de Dios y la comunidad religiosa— el pecado y la salvaciÓn. De ahí que la teología "natural" o filosÓfica y especulativa carezca de valor. I,a filosofía puede dar, como en AristÓteles, una "causa primera"; pero ésta está lejos de ser un Padre amante. Esta revelación práctica la recibirnos solamente mediante Cristo. Esa revelaciÓn nos es mediatizada por la conciencia de los primeros discípulos. De ahí que el Antiguo Testamento. que nos revela el fondo religioso de los mismos, y especialmente el Nuevo Testamento, que registra su conciencia de Cristo y su evangelio, sean de supremo valor. Para constatar la conciencia religiosa registrada en el Antiguo y el Nuevo Testamentos, no es necesaria ninguna teoría de la inspiración, basta solamente la
despierta fe en los hombres, que es confianza y amor hacia Dios mediante Cristo. Esta nueva actitud va acompañada por el perdÓn y la eliminaciÓn del pecado, que constituía la barrera entre el hombre y Dios —justificación— y la nueva relaciÓn se expresa en el deseo de hacer la voluntad de Dios y vivir la vida del Reino —reconciliaciÓn. I,a vida cristiana es esencialmente social, de donde Redentor, redimido y comunidad redimida son conceptos inseparables. Creía Ritschl que en la historia eclesiástica moderna nadie había expresado con más claridad que I.utero estas ideas sobre la salvación. Los discípulos espirituales de Ritschl no fueron en manera alguna seguidores ciegos, y entre ellos se puede hallar una gran diversidad de interpretaciones. Su influencia es grande entre los dirigentes del pensamiento religioso alemán. Entre ellos pueden mencionarse el príncipe de los historiadores eclesiásticos, Adolfo von Harnack, de Berlín (1851l93O), su eminente contemporáneo más joven, Federico I .oofs, de Halle (1858-1928); y entre los teólogos, Éernando Kattenbusch, de Halle (18511936) y Guillermo Herrmann, de Marburgo (1846 - 1922). En general, los ritschlianos se han distinguido por una vida religiosa sincera y una piedad cálida y contagiosa. A pesar de la difusiÓn del ritschlianismo la escuela de Baur fué
investigaciÓn histÓrica normal. Aunque Ritschl rechazÓ así la metafísica como auxiliar de la verdad cristiana, hizo mucho uso de una teoría del conocimiento elaborada
continuada en forma modificada, con una posiciÓn hegeliana en metafísica, por Otto Pfleiderer, de Berlín (1839-1908). Más conservador que la escuela ritschliana, pero con mucha influencia de los problemas modernos, es Reinhold Seeberg (1859 - 1935) de
por el filósofo Rudolf Hermann I.otze (1817-1881). I.otze sostenía, con Kant, que si bien es cierto que las cosas no pueden ser conocidas tal como son en sí mismas, se las conoce verdaderamente en sus atributos o actividades. Un pavimento de ladrillos me es conocido, y conocido
Berlín, quien presenta "una moderna teología positiva". Sin embargo, era casi inevitable una reacciÓn contra el énfasis de Ritschl. Su rechazo de la metafísica, su afirmaciÓn de la uniformidad
l
544
COLERIDGE
TENDENCIAS ALEMANAS RECIENTES
Probablemente la fuerxa más estimulante del pensamiento religioso del primer cuarto del sigG XIX fué la de Samuel Taylor Coleridge
fundamental de la experiencia religiosa ahora y en los días del cristianismo primitivo. tenían necesariamente que provocar discusión. Espe" cialmente el surgimiento del estudio de las religiones comparadas tenía forzosamente que suscitar la pregunta de si el principio de desa-
(l 772-1 834), eminente como poeta, crítico literario y filósofo. Al principio simpatizante con el neoplatonismo, sus estudios en Alemania, en 1798 y 1799, lo llevaron a relacionarse no sólo con los maestros de la literatura alemana, sino con el pensamiento de Kant, Fichte y Sche-
rrollo bajo la influencia de ideas religiosas y filosÓficas externas, que Ritschl había aplicado tan brillantemente al desarrollo de la doctrina
lling, y con un panorama filosófico por entonces enteramente extraño en Inglaterra. Coleridge nunca formuló un sistema. Su volumen más significativo fuC Aids to Re/lection. (l 825). Contra la racioIlaliz.aciÓll de Paley, él sostenía una distinción entre "razón" y ü:ntendimiento". Para Coleridge, la "razÓn" era un poder de percepción intuitiva, una "contemplación interior", por la cu al se perciben directamente las verdades religiosas. Esta "razón moral" tiene, como asociada, a la "conciencia", que es un mandato incondicional, y tiene como sus postulados la ley moral, un divino legislador, y una vida futura. La certidumbre religiosa, pues, está basada no sobre pruebas externas, sino sobre la conciencia religiosa. De ahí que se le haya llamado "el Schleiermacher inglés". En muchos sentidos, Coleridge fuC el precursor de la manera de pensar del liberalismo eclesiástico: pero en su énfasis sobre la iglesia como una institución divina, más elevada y nobl"e que nada "estable-
cristiana, una vez que fuC introducida en el mundo, no debía ser aplicado también, cosa que él no había hecho, a los comienzos del cristianismo mismo. El resultado fué el surgimiento de la escuela deno· minada Religion.sgesc/lic/ltlic/le, que cuenta con representantes como Guillermo Wrede (l 859-1 906), de Breslau, Guillermo Bousset (1866l92O), de Góttingen, y especialmente Ernesto Troeltsch (1865 - 1923), de Heidelberg. Es evidente que el desarrollo teológico alemán sigue su curso.
SECCION XIII. INGLATERRA EN EL SIGLIO XIX La vida religiosa inglesa a principios del siglo XIX estaba dominada por el clespertamiento espiritual del gran avivamiento metodistay que llevaba a muchos a separarse de la iglesia establecida (pp. 518, 519). En esta iglesia ese celo religioso estaba representado por los "evangelicales", o partido de la iglesia baja, como los metodistas, dedicados activamente a obras de actividad práctica y misionera (pp. 5'19-523); pero este partido estaba lejos de dominar la Iglesia Anglicana en total. Su genio emprendedor y sus buenas obras contrastaban con la apatía reinante en la
cido por ley", preparó el camino para el partido de la iglesia "alta". La obra de Coleridge fué continuada en sus aspectos religiosos por Tomás Arnold (]795-1842)? quien comenzó su famoso magisterio de Rugby en 1828. Hombre de profunda y sencilla fe cristiana, fuC de gran ayuda para sus alumnos. Sus opiniones eran muy parecidas a las de Herder (p. 532). La Biblia es una literatura, que debe ser entendida a la luz de las épocas en que fué escrita, pero su verdad divina nos
iglesia en general. Intelectualmente, todos los partidos de la Iglesia Anglicana descansaban sobre la base de las discusiones bastante provinciales del siglo XVIII. La teología era considerada en la misma forma racionalista —un sistema de demostración intelectual, o de revelaciÓn autoritaria, o ambas cosas juntas. Sin embargo, no dejaba de sentirse
encuentra. La crítica bíblica fuC promovida, en forma muy moderada, por Enrique Hart Milman (1791-1868), deán de San Pablo, en Londres, desde 1849, con su Historia de los judíos (1829), en la cual aplicÓ los métodos críticos al Antiguo Testamento. Su obra más valiosa fuC su Historia del cristianismo latino (1855).
la agitaciÓn de nuevas fuerzas intelectuales. La poesía inglesa floreció Inagníficamente en los primeros años del siglo. El romanticismo, tan poderoso como en Alemania (p. 529), emba empezando a producir una atmósfera intelectual enteramente diferente de la de la época pre· cedente. Las novelas de Sir Walter Scott son ejemplos conocidos de esa nueva situaciÓn. Se estaba desarrollando un nuevo líumanitarismo, debido en parte al avivamiento metodista, y habría de manifestarse en multitud de movimientos de reforma. Todas las tendencias con seguridad tenían que afectar el pensamien to teológico y los ideales religiosos.
545
i
Aunque no quiso ser contado corno perteneciente a la escuela del liberalismo eclesiástico, Juan Federico Denison Maurice (1805-1872) contribuyÓ mucho a su difusiÓn. Hijo de un ministro unitario, se conformó a la iglesia establecida, y llegó a ser capellán del Hospital Guy, en Londres. En l 840 fuC nombrado para una cátedra en el King's College, de la cual fuC privado por sus opiniones, en 1853. El año sigu,iente
SURGIMIENTO DEL PARTIDO ANGLO-CATÓLICO
546 LA TENPENCIA ECLESIASTICA LIBERAL (BROAD CHURCH)
numérico y en muchos sentidos también por su significaciÓn espiritual, en el siglo XIX, fué el desarrollo de la iglesia "alta" o partido anglo-catÓlico. En los primeros años del segundo cuarto del siglo XIX se produjeron varias brechas significativas en los privilegios exclusivos de la iglesia establecida. Las Actas de Prueba (p. 475) y CorporaciÓn fueron abolidas en 1828. En 1829 se concedió a los católicos romanos el derecho de ser elegidos a la Cámara de los Comunes y a la mayoría de los cargos públicos. La revolución de julio de l83O en Francia estimulÓ la demanda de reformas en la representación parlamentaria, que triunfó en 1832, después de una enconada lucha, pasando gran parte del poder de manos de la nobleza de la tierra a las clases medias, aumentando
fundÓ el Colegio de Trabajadores, y fué instrumento para la organizaciÓn de un movimiento socialista cristiano. En 1866 fué nombrado profesor en Cambridge. Según el pensamiento de Maurice, Cristo es el Jefe de toda la humaniclad. Nadie está bajo la maldiciÓn de Dios. Todos son hijos? que no necesitan otra reconciliación que el reconocimiento por su parte de su condición de tales, con el amor filial y el servicio a que ha de conducir naturalmente ese reconocimiento. Todos volverán finalmente a Dios, y nadie se perderá eternamente. 'No muy distinto de Maurice en su teología, se destacÓ en primer término como gran predicador Federico Guillermo Robertson (18161853), que, educado bajo influencias "evangelicales" pasÓ, después de intensas cavilaciones, a la posiciÓn eclesiástica liberal. Desde 184'7 hasta
así la influencia non-conformista. Muchos eclesiásticos conservadores pensaban que se estaban conmoviendo los cimientos de la iglesia y el
su temprana muerte, fué ministro en Brighton. En el siglo XJX no hubo sermones más influyentes,· a uno y otro lado del Atlántico, que los de Robertson. La verdad espiritual debe ser discernida espiritual-
estado. Estaban dispuestos a suscitar la cuestiÓn de la naturaleza de la iglesia misma. ¿Es una institución divina esencialmente inalterable, o puede ser alterada, como lo fué tan a menudo después de la Reforma, por disposiciones del gobierno? La forma que tomó su respuesta habría de ser determinada en gran parte por el avivamiento romántico del interés en lo primitivo y lo medieval.
mente, más que comprobada intelectualmente. La nobleza de la humanidad de Cristo atestigua su divinidad y lleva a creer en ella. En la difusiÓn de las opiniones liberales tuvieron gran influencia el novelista Carlos Kingsley (I8l9-l875), rector de Eversley, y Alfredo,
Durante estas discusiones, varios clérigos jóvenes, la mayor parte de ellos relacionados con el Colegio Oriel, de Oxford, fueron llevados
Lord Tennyson (I8O9-I892), cuyo In Mem.oriam (I85O) es enteramente un poema de tendencia eclesiástica liberal. Asimismo debe reconocerse a Anuro Penrhyn Stanley (I8l5-l88l), deáñ de Westminster, y a Federico Guillermo Farrar (1831-1903), deán de Canterbury. Gran conmoción causaron la aparición en I86O, de Essays and ReUieu/s, en que un grupo de eruditos de Oxford trataba de presentar el cristianismo a la luz de la ciencia contemporánea y la crítica histórica, y el proceso del obispo Juan Guillermo Colenso (I8l4-l883) de Natal, por su crítica del Pentateuco, publicada en I 862. El liberalismo eclesiástico, sin embargo, nunca fué estrictamente hablando, un partido. Su número era relativamente pequeño, pero su influencia sobre el pensamiento religioso inglés, fué, en diversos grados, muy vasta. En el último medio siglo Inglaterra, lo mismo que otros países protestantes, vió el avance
i
decidido de la crítica bíblica, encabezado conspicuamente por Samuel Rolles Driver (1846-1914) y Tomás Kelly Cheyne (I84.l-l9l5), ambos de Oxford. El partido "evangelical" o iglesia "baja" ha seguido amplialnente representado en la Iglesia Anglicana especialmente entre los laicos. El movimiento más importante de la Iglesia Anglicana, en sentido
547
;
a dar los pasos que iniciarían el "movimiento de Oxford", como se llamaba a menudo, que dió nacimiento al partido anglo-catÓlico. Probablemente el más influyente del grupo. mientras duró su breve vida, fuC Ricardo Hurrell Froude (1803-1836). Para él la iglesia está en posesión de la verdad, importantes elementos de cuya primitiva herencia fueron repudiados por los reformadores. Le parecía imperativo un avivamiento del ayuno, el celibato del clero, la reverencia por los santos y los "usOs católicos". Jntilnalnente relacionado con Froude estaba un hombre de gran capacidad in telectual y como predicador. que había estado sometido primero a in fluencias "evangelicales" pero llegó luego a compartir los sentimientos de aquél, Juan Enrique Newman (I8Ol-l89O). Un tercero del grupo de Oriel era Juan Keble (1792-1866), descendiente de "nonjurors" (pp. 4'76, 488)9 y ya célebre como autor del volumen de poesía religiosa más popular que apareciÓ en el siglo XJX, The Christian Year (1827). Simpatizaba cordialmente con el Inovilniento un erudito de Cambridge, Hugo Jaime Rose (1795-1838), quien fundÓ en 1832 el British Maga.zine, para fomentar la fe en la autoridad divina y la invariabilidad esencial de la iglesia.
548
KEBLE, NEWMAN Y PUSEY EL PARTIDO ANGLO-CATÓLICO
A todos estos hombres el curso cIé los recientes acontecimientos políticos les parecía amenazante. El comienzo formal del movimiento anglo-católico se relaciona generalmente con un sermón pronunciaclo en Oxforcl, por Keble, el 14 de julio cIé 1833, sobre La. aPostasía. nacional. En setiembre de ese año, Keble formuló los principios que él y sus asociados sostenían. La manera de salvarse es mediante la recepción del cuerpo y la sangre cIé Cristo en la eucaristía: que es aclministracla váhclamente sólo por los que están en la sucesión apostÓlica. Este es un tesoro cIé la iglesia —una iglesia que debe ser restaurada en todas formas a la pureza de la unidad de los primeros siglos. El mismo mes, Newman empezó la publicaciÓn de sus Tratados Para los tiemPos, que dieron el nombre cIé "tratarianismo" al movímiento por ellos estimulado. Hacia 1835 el grupo había conquistado el apoyo cIé quien, junto con Newinan, y él solo después cIé la defección de éste, habría de ser su jefe, Ecluarclo Bouverie Pusey (l80O-l882). Hombre de gran sinceridad y piedad, Pusey llegó a estar tan identificado con la jefatura del movimiento anglo-catÓlico, que se lo llamaba generalmente "puseísmo" —para Pusey, era la resurrección del cristianisnio primitivo.
'
De esos tratados, de los cuales aparecieron noventa, Newman escribió veintitrés. Keble, Pusey y Froucle, junto con algunos otros, también colaboraron. Para Newman, la Iglesia de Inglaterra era el puente de oro entre el protestantismo y Roma; pero a medida que continuaba la serie, los autores fueron dando cada vez más énfasis a aquellas cloctrinas y prácticas que, si bien iiMudablemente antiguas, se identifican popularmente con Roma. Así, Pusey enseñ aba el valor regenerador del bautismo y el aspecto sacrificial cIé la Cena del Señor. Se recomendaba ]a confesión. El empleo de la Biblia y la proclamacjón de la verdad religiosa debían hacerse con reserva. El nonagésimo tratado, publicado por Newinan en 1841, fué el que provocó' mayor controversia. Newman sostenía en él que los treinta y nueve artículos (pp. 410, 414, 415) no debían ser interpret.aclos cIé acuerdo con la intenciÓn de sus autores, sino en el "sentido de la Iglesia CatÓlica". El obispo de Oxforcl proMbió entonces la continuaciÓn de los Tratados. Newman estaba en ]a cumbre de su influencia cuando se publicó el tratado noventa. El movimiento anglo-católico sumaba cententü'2s de seguidores entre el clero anglicano. Newman, sin embargo, dudaba de la catolicidad de la Iglesia Anglicana, y el 9 de octubre de 1845 se sometió a Roma. Varios centenares de clérigos y laicos lo siguieron
549
ingresando en la iglesia romana, el más distinguido de los cuales fué Enrique Manning (l808-l892)y quien pasÓ a Roma en 1851, y en 1875 fué hecho cardenal. En 1850 causó gran excitación el restablecimiento en Inglaterra, por Pío lX, del obispado diocesano católico romano que había estado vacante desde la Reforma, Manning se convirtió en un defensor ultramontano de las pretensiones papales, a diferencia cIé Newman, que fué siempre mocleraclo y que, aunque era el más eminente de los catÓlicos roínanos ingleses, no fué hecho cardenal hasta 1879. Estas conversiones a Roma fueron un serio golpe para el particb anglo-catÓlico, pero éste capeÓ la teinpestacl bajo la hábil dirección de Pusey, y a los pocos años estaba más fuerte que nunca. Cuando estuvieron fijadas sus moclificaciones doctrinales, pasÓ a preocuparse más y más por el eiuiquecimiento de la liturgia, mediante la introducciÓn cIé usos que el protestantismo había descartado. Estos cambios hallaron mucha oposición, tanto popular como legal; pero las modificaciones que deseaban los ritualistas han siclo finalmente logradas en gran parte 1. En 1860 se organizÓ la UniÓn cIé la Iglesia Anglicana, ahora vastainente extendida, para apoyar la fe y la práctica de la iglesia alta. El movímiento de la iglesia alta es aún una fuerza creciente en la Iglesia Anglicana. Pero la vida religiosa de la feligresía de la iglesia establecida es más uniforme de lo que se podía suponer, pues los laicos ingleses, mucho más que los cIé otros países, con notables excepciones, se inclinan a considerar las disputas entre los diversos partidos cIé la lglesm Anglicana como problemas clericales. Sería errónea cualquier estimación del movimiento anglo-catÓlico que no tomara en cuenta su profundo celo religioso. Si ha romanizado el culto y la teología de la iglesia —ellos preferirían decir catolizado-ha mostrado una notable dedicaciÓn, especiahnente hacia los pobres, los menospreciados y los que están fuera de la iglesia. Ha hecho mucho para reconquistar para la iglesia a las clases bajas? que cuando empe" zÓ estaban casi del todo apartadas. Su simpatía hacia los desheredados y los delincuentes ha siclo inteligente y abnegada. El movimiento ha significado un verdadero despertar religioso, tanto en la fe como en las buenas obras, La iglesia protestante del estado de Irlanda, siempre una anomalía, pues era la iglesia de una minoría, sostenida por el estado, fué
l Sin embargo, la Cámara de Io8 Comunes no aprobó_ en 1929 las modifieiaeiones anglo-eat.Ólieas del Libro de Oraeión Común, — N. del 'J'.
) LOS NON-CONFORMISTAS
LOS HERMANOS DE PLYMOUTH. EL EJERCITO DE SALVACION 551
separada del mismo en 1869. Ha soportado este cambio en su suerte sm que disminuyera su efectividad. El siglo XIX sé caracterizó por una l'irme disminución de las inhabilitaciones que pesaban sobre los non-conformistas. En 1813 los Unitarios tuvieron el alivio de ver abolidas las acciones penales contr:í los que negaron la Trinidad. Las Actas de Prueba y Corporación fueron abolidas en 1828. En 1836 se permitió celebrar matrimonios en lugares de culto disidente. En 1868 se eximió a los rlon-conl.'ormistas del pago de impuestos para la iglesia establecida. En 1871 las universidades de Oxford, Cambridge y Durham abolieron todas las pruebas religiosas, salvo para los cursos de teología. En 188O se permitiÓ la realizaciÓn de servicios non-conformistas en entierros en los predios de las iglesias. El non-conformismo ha crecido hasta abarcar, segú n se supone, no menos de la mitad de la población de Inglaterra. Su fuerza está en la clase media. Ha producido predicadores de gran vigor, y ha tenido sus eruditos y sus obreros sociales, pero en erudición y trabajo en favor de los que no pertenecen a la iglesia, no se ha destacado tanto corno la Iglesia Anglicana. Entre los cuerpos "evangelicales" non-conformistas ha habido una fuerte tendencia hacia la federación. Desde 1893 Inglaterra y Gales han estado organizadas en un sistema completo 'de "concilios" locales, que abarcan a bautistas, congregacionalistas, metochstas, presbiterianos y cuáqueros, siendo cada iglesia local respons:í· ble primordialmente por su propio territorio —evitando así la competencia. Estos "concilios" están unidos en "federaciones", culminando todas ellas en el Concilio Nacional de Iglesias Evangélicas Libres. Tres movimientos de interés tuvieron lugar entre los non-conformistas ingleses. Eduardo Irving (1782-1834) era un elocuente ministrj presbiteriano escocés en Londres, de tendencias místicas. Hacia 1828 se había posesionado de él la persuasiÓn de que, si había sul.'iciente fe, podrían restaurarse los "dones" de la época apostólica. Aunque no los
Un segundo movimiento obedeció a la reacción contra la falta de espiritualidad en la iglesia establecida en los primeros años del siglo XIX. En Irlanda y el oeste de Inglaterra se reunían grupos cIé "hermanos", que reclamaban como únicos vínculos entre ellos la fe y el amor cristiano. Su gran desarrollo se produjo en las vecindades de Plymouth, hacia l83O, debido a los trabajos de un ex clérigo, Juan Nelson Darby (l80O-l882). Por ello se los denomina popularmente "Hermanos de Plymouth" o "darbistas". Según ellos, todos los creyentes son sacerdotes? y por consiguiente han de ser rechazados los ministerios formales. No deben aceptarse credos. El Espíritu Santo guía :í todos los verdaderos creyentes, y los une en la fe y el culto según el modelo apostólico. Aunque declaradamente adversos a todo denominacionalismo, los "hermanos" rápidamente se vieron obligados a realizar actos de disciplina corporativa, y están divididos en no menos de seis grupos. Darby fué un l)rol)agan(lista infatigable. Mediante sus esfuerzos los "hermanos" se establecieron en Suiza, Francia, Alemania, Canadá y Estados Unidos. Entre sus adherentes eminentes se contó Jorge Müller (l8O5-1898), cuyos notables orfanatos en Bristol se sostenían, según el creía, en gran parte corno respuesta directa de la oraciÓn; y Samuej Pricleaux Tregelles (1813-1875), el eminente estudiante del texto griego
55O
reclamaban para el mismo, creía que sus esperanzas se habían cumplido en otros. En 1832 íué depuesto de su ministerio presbiteriano. Poco después se creyó que el Espíritu Santo había designado seis apÓstoles, número que aumentó a doce cuando un número igual fué designado de la misma manera en 1835. El cuerpo tornó entonces él nombre de Iglesia CatÓlica ApostÓlica. En 184.2 fuC adoptado un complicaclo ritual. Los apóstoles eran considerados corno Órganos del Espíritu Santo. Durante mucho tiempo esperaron la pronta venida de Cristo, pero el último de los apÓstoles murió en l9Ol. La iglesia está representada también en Alemania y los Estados Unidos.
.
l
i
l l
del Nuevo Testamento. El más iníportante de estos nuevos movimientos es el Ejército de SalvaciÓn. Su creador, Guillermo Booth (1829-1912), era un ministro de la Nueva Conexión Metodista, que, después de tener éxito en sus trabajos de evangelización en Cardiff, empezó una obra similar en Londres, en 1864, de la cual surgiÓ en 1878 una organizaciÓn de tipo militar, con obediencia militar, a la cual se le dió en l88O el nombre de Ejército de SalvaciÓn. Siempre empeñado vigorosamente en una labor filantrópica práctica y en la evangelización al aire libre, la obra filantrópica se desarrollÓ en gran escala a partir de 1890, cuando Booth publicÓ su In Darkest E'ngl(lnd and the Way Out. A pesar de su forma militar autocrática, el Ejército de SalvaciÓn es en muchos sentidos una iglesia. Aunque expuesto a acitsaciones ocasionales de arbitrariedad, ha hecho una inmensa obra en beneficio de los defectuosos y los delincuentes, y se ha extendido a todos los países de habla inglesa, así como a Francia, Alemania, Suiza, Italia, los países escandinavos, el Oriente y la América Latina. El impulso más poderoso hacia el pensamiento religioso modernj en todo el mundo, con que ha contribuido Inglaterra en el siglo XIX corresponde a la obra de un naturalista que, aunque cristiano creyente
j
{
DARWIN Y LA EVOLUCIÓN
LAS IGLESIAS LIBRES DE ESCOCIA
en sus primeros años, durante todos los años de su madurez fué un agnóstico tolerante, Cados Roberto Darwin (l8O9-l882). Investigador agudo, de notable capacidad de generalización y transparente honradez , en el empleo de los hechos y en su prontitud para abandonar toda inferencia que no fuera confirmada por la observación continua, rea-
arrepentimiento. Boston ganó simpatías, En 1722 los "hombres del Marrow" fueron censurados por la Asamblea General. Sin embargo, ellos representaban, indiscutiblemente, un cálido espíritu "evangelical". Uno de esos "hombres del Marrow", Ebenezer Erskine (l86O-l754), de Stirling, predicador de poder, en 1733, denunció toda limitación de la autoridad de la congregación para elegir su propio ministro. Fué disciplinado por su sínodo, y él y varios otros fueron depuestos por la Asamblea General de 1740. Antes que estas censuras quedaran completadas, ellos habían formado la primera iglesia escocesa libre, conocida finalmente. como la Iglesia de la Secesión. Esta creció rápidamente, pero pronto se vió agitada por la cuestión de si los concejales de las ciudades escocesas podían jurar sostener "la verdadera religión . . . autorizada por las leyes" de Escocia. En 1747 la Iglesia de la Secesión se dividió en secciones "anti Burgher" o "Nonjuror" (opuestas al juramento) y secciones Burgher (concejales). Se produjeron nuevas subdivisiones, pero la mayoría de los "anti burghers" y "burghers" se unieron,
552
lizó su larga y paciente labor dentro de las limitaciones de su mala salud. Un viaje de cerca de cinco años, 1831 a 1836, como naturalista del buque de investigaciones Beagle, echó los cimientos de su conocimiento. En 1859 'apareció su Origen de las esPecies Por medio de /,:i selécciÓn natural, en el cual desarrolló su teoría de la evoluciÓn y de la supervivencia de los más aptos, a la cual llegó prácticamente al mismo tiempo su amigo Alfredo Russel Wallace (1823-1913). Ninguna teoría científica después de la doctrina de la gravitación, de Newton (p. 483) ha contribuido tanto a la transformación de todos los campos del pensamiento. Muy modificada en sus detalles desde que fué promulgada, la teoría del desarrollo evolutivo, áunque aceptada en distintos grados de plenitud, ha modificado profundamente el pensamiento teológico, y tiene que ser tomada en muy seria consideración aun por aquellos que niegan que pueda ser aplicada al terreno de I:í religión.
SECCION XIV.—DIVISIONES Y REUNIONES ESCOCESAS F
El presbiterianismo fué establecido como iglesia del estado en Escocia, durante el reinado de Guillermo y María, en 1690. En 1707 Inglaterra y Escocia se unieron en el Reino de la Gran Bretaña; pero los derechos independientes de la Iglesia Escocesa quedaron a salvo. Durante el reinado de Ana, en 1712, el Parlamento sancionÓ dos importantes resoluciones. Por una, se daba el estado de comunión tolerada al episcopalismo, entonces fuerte en el norte de Escocia. El otro, que habría de ser fuente de innumerables conflictos, permitía a los "patronos", generalmente la corona o los grandes terratenientes, obligar a los feligreses hostiles a aceptar el nombramiento de ministros presbiterianos en sus parroquias. Pronto la iglesia de Escocia se viO agitada por turbulentas controversias. En 1718, a instigación de Tomás Boston (16'76-1732), de Ettrick, un celoso predicador popular, se reeditÓ una obra anónima del siglo XVII, The Marrozü o/ Modem DiUinity. Esta obra pareció antinomianista a una gran porción del ministerio, pues daba tal énfasis a la fe en Cristo que excluía aun la necesidad del
553
en 1820, formando la Iglesia de Secesión Unida. I.a cuestión del patronato continuó siendo fuente de divisiÓn. En 1752, Tomás Gillespie (1708-1774), de Carnock, se negó a participar en la instalación de un ministro en una congregación que no estab:í dispuesta a recibirlo, y fué depuesto por la Asamblea General. En 1761 él y otros ministros de ideas similares fundaron la organizaciÓnÓ que llegÓ a ser la Iglesia del Socorro. Estas varias secesiones conseguían amplio apoyo popular, especialmente entre la gente más sinceramenr.e religiosa. Hacia 1765 contaban con ciento veinte congregaciones, con cien mil adherentes. En 1847 la Iglesia de Secesión Unida y la Iglesia del Socorro se fusionaron formando la Iglesia Presbiteriana Unida. En tales circunstancias, la iglesia del estado perdió gran parte de su fuerza espiritual. El pensamiento racionalista que penetró en Escocia en el siglo XVIII avanzó, como lo hacía contemporáneamente en Inglaterra y Alemania. Las especulaciones de Hume (p. 490) no dejaron de tener influencia. El resultado fué el crecimiento de lo que se llamÓ. Moderatismo, dominañte en la última mitad del siglo XVIII y que influyó hasta bien entrado el XIX. Para los Moderados en general, el cristianismo era mayormente ético que experimental o doctrinario. Se cree que el sistema del patronato favoreció el nombramiento de "moderados", donde las congregaciones a menudo hubieran elegido hombres de tipo más "evangelical". Con la reacción provo¿ada por la Revolución Francesa, el surgimiento del romanticismo, y la revuelta general
TOMAS CHALMERS
LAS IGLESIAS LIBRES DE ESCOCIA
contra el racionalismo del siglo XVIII, un "evangelicalismo" ferviente, simpatizante también con las aspiraciones políticas liberales del pueblo,
sionaron en un cuerpo denominado Iglesia Libre Unida de Escocia. Una minoría de la antigua Iglesia Libre se negÓ a unirse, en total
empezó a clisputarle el campo al "mocleratismo". El miembro más eminente del partido "evangelical", a paritr de
unas sesenta y tres congregaciones, la mayoría situadas en las "highlancls", pequeñas y fuertemente conservadoras en su teología y práctica. Este cuerpo, que fuC conocido l)ol)ularmente como los "Pequeños libres", sobre la base de que la mayoría de la Iglesia Libre, al unirse con los presbiterianos declaradamente independientes, había abanclonado su anterior creencia en una iglesia de estado purificada. Creóse
554
'
1815 en que comenzó su memorable pastorado en Glasgow, fué Tomás Chalmers (1780-1847), distinguido como predicador, reformador social, matemá tico, profesor de teología y dirigente eclesiástico. Bajo su dirección, y en la atmósfera cambiada de la época, el partido "evangélical" se fortaleció rá pidamente. Bajo la direcciÓn de Chalmers se desarrolló una gran campaña para atender las necesidades de la población creciente de ESCOCiag que en 1841 dió por resultado la erección de doscientas veinte iglesias nuevas por donaciÓn popular. La antigu.a cuestión del patronato estaba candente. En 1834 el creciente partid) evangelical consiguiÓ la aprobación por la Asamblea General de un reglamento de "veto", por el cual se prohibía a los presbiterios proceder a la instalaciÓn de un ministro cuando la mayoría de la congregación se oponía al candidato. Este reglamento pronto dió lugar a pleitos legales. Los tribunales sostuvieron que la Asamblea General había excedido sus atribuciones. Se pidió ayuda al Parlamento, el cual la negÓ. Entonces, Chalmers, con unos cuatrocientos setenta y cuatro ministros más, se retiraron de la iglesia del estado en 1843 v fundaron la Iglesia V
Libre de Escocia. Abandonaron parroq.uias y salarios. Todo debía hacerse de nuevo; pero el entusiasmo y el espíritu de sacrificio del nuev') organismo estaba a la altura de las circunstancias. En general, fué un retiro del elemento evangélical de los ya considerablemente modificados, pero menos celosos y espirituales "moderados". Había desaparecido
y
^
555
entonces una situaciÓn no sólo injusta, sino absurda. Se apelÓ al Par. lamento, v en 1905 las propiedades fueron equitativamente repartidas por una comisión, entre los Pequeños libres y sus anteriores líerrnanos, sobre la base de su capacidad para utÍlizarlas. En este acto de 190!3 el Parlamento reconoció asimismo el desarrollo de los modernos conceptos teológicos, al permitir a la iglesia del estado que formulara los términos de suscripción de las antiguas confesiones corno le parécier:í con veniente. V
l
j ( Y
C
Habiéndose así unido la vasta mayoría de los presbiterianos indcpendientes en la Iglesia Libre Unida de Escocia, y habiendo desaparecido muchos de los motivos de disensión con la iglesia del estado, es probable que en un futuro cercano se opere la uniÓn de ambas —anticipada por la fusión, en 1916, de las escuelas de teología de la iglesia establecida y de la Iglesia Libre Unida, en Aberdeen y Edimburgo '.
SECCION XV. — EL CATOLICISMO ROMANO Para mediados del siglo XVll la Contrarreforma había agotado
así una tercera parte, y las más activa, de la iglesia del estado. Con todo, el ejemplo de los separatistas obró finalmente para el avivamiento
sus fuerzas, que habían fincado en el poder de España y en el celo di' la orden jesuita. España había salido de la Guerra de los Treinta Años
del celo en la propia iglesia del estado. En 1874 fueron abolidos por
con su poder muy menguado. Los jesuitas, aunque má s poderosos que
ley los derechos de patronato, motivo original de la división. Los cuerpos separatistas más antiguos, combinados desde 1847 en la Iglesia Presbiteriana Unida, había rechazado desde hacía tiempo
nunca en los consejos de la Iglesia Romana, se habían vuelto más mundanos, y conservaban poco de su primitivo celo espiritual. Ninguno de los papas de los siglos XVII y XVIII fuC hombre de condiciones ex-
toda uniÓn con el estado. La nueva Iglesia Libre de Escocia prácticamente había adoptado la misma posiciÓn, aunque Chalmers y sus pri-
cepcionales. Varios de ellos, corno lnocencio XI (1676-1689), Inocencio XII (l69l-l7OO), o Benedicto XIV (1740-1758), fueron hombres de
meros seguidores adherían al concepto de una iglesia nacional dc
carácter e intenciones excelentes, pero no eran conductores de hombres. El curso de la Iglesia Romana era de creciente debilidad frente a las pretensiones en aumento de los gobiernos civiles catÓlicos. Ya no era
estado, libre de los dictados del estado. La lÓgica de los hechos convirtiÓ en rneramente académica esta prentensiÓn. Todas las circunstancias aconsejaban la uniÓn, y el 31 de octubre de l90O, la vasta mayoría (le la Iglesia Libre de Escocia y de la Iglesia Presbiteriana Unida se fu-
' Esta uniÓn se efeetuó en J929, — N. del T.
556
EL DESASTRE DE LOS JESUITAS
JESUITAS Y JANSENISTAS
posible que llevara un ata,que realmente efectivo contra el protestan-
tario devocional, Reflexiones morales sobre el NueUo Testa'men to
tismo, salvo en donde éste existía en tierras predominantemente rom:t-
(1687-1692), suscitÓ la enconada hostilidad de los jesuitas, quienes con
"
nistas, corno Francia. Bajo Luis XIV (1643-1715), la monarquía francesa desarrollÓ una política dictada por el absolutismo del rey. Contra las pretensiones
su empeño obtuvieron que el papa Clemente XI (l7OO-l'72l), en 171:3, por la bula Un.igenitus, condenara ciento una de las afirmaciones de Quesnel, algunas de ellas tomadas literalmente de Agustín. Luis An-
papales, él afirmó que todas las rentas de los obispados vacantes p¢r" tenecían a la corona, y favoreció la proclamación, en 1682, por el clero
tonio de Noailles (1651-1729), cardenal arzobispo de París, protestÓ y apelÓ a un concilio general. La oposición, sin embargo, fué en vano. Finalmente triunfaron los .jesuitas, apoyados por la monarquía francesa.
francés, de las "Libertades galicanas", ségún las cuales los gobernantes civiles tienen plena autoridad en asuntos temporales, los concilios generales son superiores al papa, las costumbres de la iglesia francesa limitan la intervenciÓn papal, y el papa no es infalible. La disputa resultante fué resuelta en 1693 por un acuerdo según el cual el clero
En parte debido a esta controversia jansenista, y en parte por causa de las divergencias entre los jesuitas y el clero romanista más antiguo, en 1723 se produjo en Utrecht, Holanda, una divisiÓn que dió origen
prácticamen te retiró sus afirmaciones, pero el rey conservÓ las rentas
,
l
discu tidas. En cuanto a sus propios súbditos, la política de Luis XIV estaba determinada por su concepto de la unidad nacional y por la influencia jesuita, especialmente después de su matrimonio con Madame de Maintenón en 1684. En 1685 revocó el Edicto de Nantes (p. 441), y declarÓ ilegal el protestantismo, bajo las penalidades más severas. Esto resultÓ
l g
mucho a los fracasos militares de los últimos años del reinado de Luis XIV. La influencia jesuita llevó a una oposiciÓn igualmente desastrosa del rey y del papa al jansenismo. Cornelio Jansenio (1855-1698), obispo
Para Francia, la expulsión de los hugonotes y el triunfo de los je" qb
Holanda había la posibilidad de escoger entre una diversidad de interpretaciones, dentro del cristianismo, en el siglo XVIII en Frañcia sólo era posible optar entre romanismo del estrecho tipo jesuítico, que muchos de sus hijos más nobles condenaban, y la marea rápidamente creciente del nuevo racionalismo de un Voltaire y sus asociados (p. 492). Millares preferían esto último, y los resultados destructivos habrían de ser obvios 1 i l
!
de que las interpretaciones semipelagianas de los jesuitas en cuanto al pecado y la gracia debían ser combatidas. Su obra principal, A ugu."denado en 1642 por el papa Urbano VIII (162.3-1644), pero las opiniones de Jansenio hallaron mucho apoyo entre los catÓlicos más sinceros de Francia, especialmente en el convento de monjas de Pon Royal, cerca
Haarlem y Deveriter. suítas fueron grandes desgracias. Mientras en Inglaterra, Alemania ",·
de Iprés, y ferviente catÓlico, era un celoso agustiniano, convencido
tin.us, fué publicada en 164O, después de su muerte. El libro fué con-
a una pequeña iglesia independiente, llamada Iglesia Católica Jansenista, que existe todavía, con un arzobispo en Utrecht y obispados en
I
desastroso para Francia. Millares de sus ciudadanos más industriosos emigraron a Inglaterra, Holanda, Alemania y América. Se deshicieron las anteriores alianzas con potencias protestantes, lo cual contribuyÓ
'
557
l
en el tratamiento que la Revolución Francesa dió a la iglesia. La segunda mitad del siglo XVIII fué la del gran desastre de los jesuitas. A pesar cíe estar prohibido en su propia constituciÓn, se habían dedicado en gran escala al tráfico colonial; su influencia política era notoria, y eran blanco de la hostilidad del racionalismo radical de la época. En esta última fuerza hallaron su enemigo más encarnizado. El poderoso ministro del rey José de Portugal (1750-1777), marqués de Pombal (16'99-1'782), simpatizaba con el racionalismo. La resistencia de los jesuitas a su política en el Paraguay lo exasperÓ. Se opuso al libre comercio de los jesuitas, y en 1759 aplicÓ sin consideración alguna
de París. El adversario más influyente de los jesuitas fué Blas Pascal,
una crden de deportación de todos los jesuitas de los territorios por-
(1623-1662), especialmente en sus Cartas Pr()Uin.ciales -'(:1656). Luis XIV
tugueses. Contemporáneamente, Francia fué conmovida por la escandalosa bancarrota del jesuita Lavelette, en la Martinica. La fuerza dominante en el gobierno francés era entonces la del duque de Choiseul (1719-1785), simpatizante del iluminismo. Contaba también con la ayuda de Madame de Pompadour, la amante de Luis XV (1715-1'774).
apoyaba la hostilidad de los jesuitas al jansenismo y perseguía a los seguidores de éste. En 17 lO fueron derribados los edificios de Pon Royal. El jansenismo había hallado un nuevo jefe en Pasquier Quesnel (1634-1719), quien tuvo que ponerse a salvo en Holanda. Su comen-
LA REVOLUCION FRANCESA
NAPOLEON Y LA IGLESIA
Gran parte del clero francés también era hostil a los jesuitas. En 176I fueron suprimidos los jesuitas en Francia. España y Nápoles los expulsaron en 1767. Los gobernantes de estos países además obligaron al papa Clemente XIV (1769-1774) a decretar la aboliciÓn de la orden, en julio de 1773. Estos acontecimientos demostraron la debilidad del papado. Los jesuitas continuaron existiendo en la Rusia no rornanista
bajo sería nombrado por los obispos, pero el estado tenía el poder de vetarlos. El clero sería pagado por la tesorería del estado. Por los Artículos orgánicos, no podrían publicarse decretos papales ni realizarse sínodos franceses, sin autorizaciÓn del gobierno. A los protestantes les eran acordados, al rnismo tiempo, plenos derechos religiosos, y el estado asurnía el pago de sus rninistros y el control de sus asuntos. Napoleón pronto riñó con el papa Pío VIl, en 1809 se anexÓ los Estados
558
y en la Prusia protestante. El desarrollo de la tolerancia en Francia se mostrÓ en la exención de persecuciones acordada a los protestantes por el gobierno de Luis XVl, en 1787. La tremenda tempestad de la Revolución Francesa estaba por estallar y arrasar a la iglesia, junto con la nobleza, la monarquía y otras instituciones antiguas parecidas, Los jetes revolucionarios estaban llenos del espíritu del racionalisrno. Consideraban a las iglesias como clubes religiosos. En 1789 las tierras eclesiásticas fueron declaradas de propiedad nacional. En l79O fueron abolidos los rnonasterios. El mismo año, la constituciÓn civil del clero derribó las viejas divisiones eclcsiásticas, hizo de cada "departamento" un obispado, y estableció la elección de todos los sacerdotes por los votantes legales de sus comunidades. La constituciÓn de 1791 aseguraba completa libertad religiosa. En 1793 los jefes jacobinos intentaron la abolición del cristianismo. Centen:íres de eclesiásticos fueron decapitados. Después que pasó "el terror", en 1795, fuC proclamada otra vez la libertad religiosa, aunque el estado, corno tal, no tendría religiÓn. Era, en realidad, fuerternente anticristiano. Esta situación se extendió, mediante las conquistas de Francia, a los Países Bajos, el norte de Italia y Suiza. En 1798 los ejércitos franceses declararon repú blica a Roma, y el papa Pío VI (17751799) fuC llevado prisionero a Francia, donde muriÓ. Los sucesos rnilitares de l80O llevaron a la elección de Pío VIl (l80O-l823) y la restauraciÓn de los Estados de la Iglesia. Al alcanzar el poder Napoleón, aunque él rnismo no tenía sentimientos religiosos,
559
de la Iglesia, y mantuvo prisionero al papa hasta 1814. El Concordato de Napoleón habría de gobernar las relaciones de Francia y el papado duraate rnás de un siglo. Destinado a colocar a la iglesia católica francesa bajo el clorninio del gobierno, resultado que se obtuvo bajo Napoleón, su efecto real fué el de hacer que el clero francés considerase al papa su único apoyo contra el estado. Desconociendo todos los antiguos derechos locales, realmente arruinó todas las pretensiones galicanas de libertad parcial, y abrió la puerta para ese espíritu ultramontano que caracterizó al catolicismo francés durante todo el siglo XIX. Las guerras de los períodos republicano y napoleÓnico dieron por resultado grandes cambios en Alemania. Los viejos territorios eclesiásticos prácticamente cesaron de existir en l8O3, y Lueron divididos entre los estados seculares. En l8O6, Francisco II (1792-1835) dimitió el título de Sacro Emperador Romano. Ya había asumido el de emperador de Austria. Fué la desapariciÓn de una venerable institución, el Sacro Imperio Rornano, que, en realidad, desde hacía mucho tiempo era solamente una sombra, pero que estaba ligado a los recuerdos medievales de la relaciÓn de iglesia y estado. La caída de Napoleón fué seguida por una reacción universal. Lo antiguo parecía de valor por su antigüedad. Pasarían años antes que se rnanifcstara el verdadero progreso efectuado por la época revolucionaria. ContribuyÓ a esa reacciÓn el surgimiento del romanticismo con su nuevo aprecio por lo medieval y el rechazo de ese espíritu del siglo XVIII que había siclo dominante en la Revolución. El papado aprovechó de todos estos irnpulsos y pronto alcanzÓ un poderío supe"
reconoció que la" rnayoría del pueblo francés era católicorrornano, y que él podría utilizar a esa iglesia para sus fines. El resultado fué un cgncorciato con el papado en 1801 y los Artículos orgánicos de
de esta nueva posición del papado fuC la restauración por Pío VIl,
1802. Por el primero, la iglesia entregaba todas las tierras confiscadas que aun no estaban en poder del gobierno. Las que estaban en posesiÓn
cn agosto de 1814, de los jesuitas, que rápidamente reconquistaron su viejo ascendiente en los conceptos papales, y sus vastas actividades,
del gobierno le serían restauradas. Los nornbramientos de obispos y arzobispos serían hechos por el papa a propuesta del estado. El clero
aunque no su anterior poder político. A su vez, ellos se han destacado
rior al que había tenido durante cien años. Una característica prueba
en su apoyo al desarrollo de la autoridad papal. Al mismo tiempo?
56O
EL CONCILIO VATICANO
· EL ULTRAMONTANISMO. PIÓ IX
561
,
la tderancia de diversas- Teligiones, y terminó condenando la afirmación de que "el romano pontífice puede y debe reconciliarse con el progreso, el liberalismo y la civilización tal como han sido iñtroduciclos últimamente". El acontecimiento cumbre del pontificado de Pío IX fué el Concilio del Vaticano. Inaugurado el 8 de diciembre de 1869, con una asistencia notablemente grande, de todas partes del mundo romano, su resultado más importante fué la afirmación, el 18 de julio de 1870, de la doctrina de la infalibilidad papal, por quinieñtos treinta y tres votos contra dos. Esta no consiste en la afirmaciÓn de que todas las declaraciones del papa sean infalibles. Para serlo el papa debe exponer, en su calidad oficial, "la revelación o depósito de fe entregado a través de los apóstoles". "El Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra, esto es, ejerciendo el cargo de Pastor y Maestro. de todos los cristianos, en virtud de su suprema autoridad apostólica, define que una doctrina sobre la fe o las costumbres debe ser profesada por la Iglesia universal, goza plenamente, por la divina asistencia que le .fué prometida en la persona de San Pedro, de aquella infalibilidad, de que el divino Redentor ha querido que su Iglesia estuviese dotada al definir la doctrina sobre la fe o las costumbres; y, por consiguiente, que tales definiciones del Romano Pontífice son irreformables por sí mismas, y no por consentimiento de la Iglesia". Así selló el Concilio Vaticano el triunfo del ultramontanismo. Esta era la coronaciÓn del desarrollo de la monarquía papal absoluta, y la derrota de lá doctrina de la supremacía de un concilio general, que había dominado el siglo XV (pp. 3O6-3l2) y no había .dejado de tener representantes en los siglos siguientes. Esta definición dogmática, aunque era indudablemente el resul-
P
la restauración del poderío de la Iglesia Romana fué acompañado, y hecho posible, por un verdadero avivamiento de la piedad que ha continuado caracterizándola hasta el día de hoy. El desarrollo del romanismo durante el siglo XIX fué en direc· ciÓn a la afirmación de la supremacía papal, o sea el llamado ultramontanismo —es decir, más allá de las montañas, desde el punto de . vista del norte y oeste de Europa— o sea italiano. A esa tendencia ultra· montana a exaltar el papado sobre todo eclesiasticismo nacional o local han contribuido poderosamente los jesuitas. El sucesor de Pío VIl, León XII (1823-1829), fué reacciona río, y condenó, como su antecesor, la obra de las sociedades bíblicas. Gregoiio XVI (1831-1846) fué un protector de la erudiciÓn, pero reaccionario en cuanto a los modernos ideales sociales y políticos. Esta posición esencialmente medieval, con su negativa a avenirse con el mundo moderno, llevó a la formación, en la primera mitad del siglo XIX, de .partidos clericales y anticlericales en los países catÓlicos, cuyas contiendas han determinado en
i
l
I i
l
gran parte las políticas de los mismos hasta el presente. Las tendencias ultramontanas tuvieron su ilustraciÓn cabal en el papado de Pío IX (1'846-1878). Comenzando su pontificado en una época en que los Estados de la Iglesia estaban al borde de una revuelta debido a qué los principales cargos políticos era desempeñados por clérigos, al principio fué un reformador político; pero la tarea era demasiado grande para él, y adoptÓ una política reaccionaria que hizo que le fuera necesario buscar el apoyo de la soldadesca extranjera y provocÓ 'el descontento de sus súbditos. En religión estaba sinceramente convencido de que el papado es una instituciÓn de designio divino a la cual el mundo moderno puede apelar para la decisión de sus problemas religiosos." Y quiso hacerlo manifiesto. En diciembre
.
de 1854, después de consultar con los obispos de la iglesia romana, proclamÓ la inmaculada concepción de la Virgen —esto es, que. María estuvo libre de la mancha del pecado original. La cuestiÓn había estado en discusiÓn desde la Edad Media, aunque el balance de la opiniÓn catÓlica durante el siglo XIX estaba abrumacloramente en favor de la opiniÓn aprobada por el papa. El la elevó, por su propia decisión, a la posiciÓn de dogma de fe obligatorio. En 1864, un Syllabus de errores, preparado- bajo el auspicio papal, condenÓ muchas cosas a las que muchos cristianos se oponen; pero también- repuSlió muchas que son los fundamentos de los estados modernos, como la separación de la iglesia y el estado, la escuela laica,
)
i
tado lógico de siglos deespecialmente desarrollo deen la Alemania. autoridad El papal, considerable oposiciÓn, más encontró eminente de los que negaron su conformidad fué el distinguido historiador de Munich, Juan José Ignacio von Dóllinger (1799-1890), quien, aunque fué excomulgado, no quiso iniciar un cisma. Pero lo que él no quiso haceí, otros lo lograron, y el resultado fué la organizaciÓn de los viejos CatÓlicos, que recibieron ordenación episcopal de la Iglesia Jansenista de Utrecht (p. 557). Se difundieron principalmente en Alemanía, Suiza y Austria, donde aún tienen más de cien mil adherentes. Han llegado aún, aunque en poca cantidad, a los Estados Unidos. Sin embargo, el movimiento de los viejos CatÓlicos parece tener poco "futurO. Sus divergencias con Roma, aunque importantes, no eran tan
:
l i
I l
PERDIDA DE LA SOBERANÍA TEMPORAL
SEPARACIÓN DE LA IGLESIA Y EL ESTADO
vitales que pudieran servir como base para la continuidad de una
y los intereses de los trabajadores reclamaron su atención. ProcurÓ la reuniÓn cIé las iglesias romana y orientales; pero declaró nulas las órdenes anglicanas, en 1896. En 1878 restableció el episcopado católicoromano en Escocia. Hombre amante cIé la erudición y de amplias simpatías, estaba lejos cIé cualquier contemporización con el protestantismo, pero conquistó merecida admiración por la habilidad, prudencia, celo cristiano y fervor religioso que puso en el desempeño de
562
rama separada cIé la Iglesia cristiana. Mientras tanto, el sentimiento cIé unidad nacional había ido en aumento en Italia. La guerra contra Austria, llevada conjuntamente por el reino cIé Cercleña, bajo Victorio Emanuel II (1849-1878) y Francia bajo Napoleón III (l852-l87O), con el concurso cIé entusiastas italianos conducidos por Giuseppe Garibaldi (l8O7-l882), dió por resultado el establecimiento del reino cIé Italia bajo Victorio Emanuel, en 1861, y la inclusiÓn en él de gran parte cIé los Estados de la Iglesia. Gracias a la política ultramontana cIé Napoleón, el papa conservó Roma y sus alrededores. Al estallar la guerra entre Alemania y Francia,
altas funciones. Pío X (1903-1914) fué, en muchos sentidos, lo opuesto de León XIII. Este último era de noble origen; Pío X era cIé humilde cuna. León XIII poseía gran habilidad diplomática y amplitud cIé visión. Pío X era un fiel cura párroco cuya parroquia había alcanzado proporciones mundiales. Se vió obligado a entender en dos cuestiones muy cliííciles. La primera, la relacionada con las relaciones cIé la iglesia y el
en 1870, fueron retiradas las tropas francesas cIé Italia. El 2O cIé setiembre cIé l87O, Victorio Emanuel se apoderÓ de Roma, y los habitantes del distrito, por ciento treinta y tres mil votos contra mil quinientos? optaron por la anexión a. Italia. El gobierno italiano le aseguró al papa los privilegios cIé un soberano, y la posesión absoluta del Vaticano, el I.etrán y el Castel Gandolío. Así llegaron a su fin los Estados de la Iglesia, la soberanía secular cIé más antigua existencia a
estado en Francia. A pesar de los esíuerzos cIé León XIII, la mayoría cIé los catÓlicos franceses eran considerados como poco aíectos a la repú blica. Durante mucho tiempo las relaciones habían ido haciéndose cada vez más tirantes. En l9Ol se prohibió a las Órdenes religiosas
qN
continua en toda Europa, Pío IX protestó, se declaró prisionero, y excomulgÓ a Victorio Emanuel. El papado ha continuado deseando la restauraciÓn de sus posesiones temporales; pero a los no romanistas este sacrificio les parece una ventaja. Libró al papado cIé una tarea l'
secular para la cual no estaba aclecuadamente capacitado, y cuya aten-
!
ciÓn lo exponía a bien fundados cargos de mala achninistraciÓn, y lo librÓ de un obstáculo al desarrollo de sus Lunciones espirituales. No
: i
es por accidente que en los años transcurridos desde la pérdida de sus posesiones territoriales, el papado ha sido más influyente y ha gozado
: :
del respeto general de la humanidacl en medicla superior a cualquier otra época desde antes cIé la Reforma.
i
l
Sucedió a Pío IX un verdadero estadista, el papa León XIII (l878-l9O3). El puso Lin a los conL'lictos entre el papado y el gobierno imperial de Alemania. Instó a los catÓlicos franceses a apoyar a la repiíblica. Con Italia tuvo menos éxito, debido a su insistencia en la devolución de los Estados de la Iglesia. Declaró que Santo Tomás de Aquino (p. 270) es la norma de la enseñanza romanista, volviendo así al mejor período del pensamientto religioso medieval. InstÓ al estudio de las Escrituras. Abrió los tesoros del Vaticano a la investigación cIé los historiadores. I.as relaciones entre el capital y el trabajo
563
l
que no estaban bajo el control del estado dedicarse a la enseñanza. Como algunas se resistieran, en l9O3 se procedió a la supresión cIé muchos monasterios y conventos, y a la confiscaciÓn cIé sus propiedades. En l9O4, el presidente I.oubet, cIé Francia, hizo una visita oLicial al rey cIé Italia, en Roma. Pío X, considerando al soberano italiano como ocupante indebido de Roma, protestó. Francia retiró su embajador cIé la corte papal y poco después interriunpió toda relaciÓn cliplomática con el Vaticano. En diciembre cIé 1905, el gobierno francés decretó la separaciÓn de la iglesia y el estado. Toda ayuda gubernamental, a católicos o protestantes, fué retirada. Todas las iglesias y otras propiedacles eclesiásticas fueron declaradas posesión del estado, el cual las arrendaría para el culto a entidades locales responsables, cIando preferencia a aquellas de la religión por la cual hubiera sido empleada últilnalnente la propiedad. Aunque muchos obispos Lranceses estaban dispuestos a formar tales organismos, Pío X lo prohibió. El re.eultado LuC un punto muerto, que todavía continúa, aunque el gobierno ha permitido que el culto prosiga como antes. Católicos y protestantes, a partir de entonces, han tenido que sostener su culto con contribuciones voluntarias. El ajuste ha sido difícil; pero la tarea, que ha sido llevada a feliz término, con sus diíicultades parece haber servido para avivar el interés religioso de la naciÓn.
564
EL MODERNISMO
LAS MISIONES CATOLICORROMANAS EN AMERICA
' El segundo problema íué el causado por el surgimiento del modernismo. A. pesar del creciente ultramontanismo, la moderna crítica histÓrica, la investigación bíblica y los conceptos científicos 'de desa-
eclesiástico, han experimentado muchas modificaciones —lo que puede
rrollo y progreso, hallaron seguidores, aunque pocos, en la comunión catÓlicorromana. Hubo algunos hombres sinceros y de mente amplia que consideraron imperativa alguna reinterpretación del catolicismo . en términos del mundo intelectual moderno. Tales fueron Hermann Schell (I850J9O6) en Alemania, Alfredo Loisy (1857-194-O) en Francia, Jorge Tyrrell (1861-1909) en Inglaterra, y un pequeño grupo en Italia. El modernismo no estaba confinado a un país determinado. Pío X se eMrentÓ decididamente con este movimiento. Mediante un "syllabus" v una "encíclica", en I9O7, el modernismo fijé condenado y se adoptaron severas medidas para su represión. Estas al parecer han tenido éxito, pero sólo el tiempo podrá decir si es posible aplastar
565
pendencia del estado, las formas europeas, especialmente de gobierno llamarse americanizaciÓn. La conversiÓn de i:í América del Sur y Central fué en gran parte
l
obra de las Órdenes monásticas, apoyadas vigorosamente por el gobierno l
español. En 15O8 los franciscanos estaban trabajando en Venezuela. Hacia 1529, en México, eran suficientemente numerosos como para formar un sínodo provincial. En J535 habían constituido una provincia en Perú. Cuatro años más tarde comenzaron la obra en la Argentina. Fueron los primeros en entrar en el Brasil. Hacia 1597 habían fundado comunidades cristianas en lo que ahora es parte de los Estados Unidos —Nuevo México. En ]7OO estaban en Texas. Y en California
l
actuaron desde 1769 hasta 184 3. Lüs franciscanos hallaron dignos competidores en los dominicos. Estos estaban en México en 1526, y poco después estaban trabajando
permanentemente tales tendencias. Pío X se interesÓ con éxito en muchas reformas administrativas.
en Colombia. En 1541 fueron los primeros misioneros cristianos en Chile.
Benedicto XV (1914-1922) fué un papa de espíritu estudioso y
- Aun más extensa fué la actividad de los .jesuitas. Desde 1549 desa-
naturaleza pacífica, pero los absorbentes intereses de la primera guerra
rrollaron una intensa actividad en el Brasil. Colombia demostró pronto
mundial dificultaron el desempeño de su pontificado.
7
ser uno de sus campos más fructíferos. Hacia 1567 estaban en el Perú, y en 1568 en el Paraguay. En este último país, en 16lO, establecieron
SECCION XVI — EL CRISTIANISMO AMERICANO
sus muy discutidas misiones o aldeas en las que gobernaban paternalmente a los indígenas (p. 430). El siglo XVII contemplÓ sus ex-
El cristianismo americano es primorclialmente una importaciÓn del vie.j0 Mundo. Así como la colonizaciÓn de América representÓ
tensas actividades en Ecuador, Bolivia y Chile. Hacia 1572 empezaron una gran obra en México. No podría escribirse una página más bri-
a muchas razas de Europa, los varios tipos del cristianismo europeo
llante de heroísmo misionero que la de los jesuitas en el Canadá, a partir de I61I. Aunque ayudados por otras Órdenes, la provincia de Quebec, fuertemente romanista, es su monumento hasta el día de hoy. En 1673 un misionero .jesuita, Jacques Marquette (l637j675),
se vieron también reproducidos en el nuevo continente. Donde, como en la América Central y del Sur, la inmigraciÓn perteneció a una sola raza, que impuso a los nativos su propia civilizaciÓn, domina hoy en día un solo tipo de cristianismo —el catÓlicorromano— Por más que haya sido desafiado su dominio por las influencias secularistas. Donde,
estaciones misioneras a lo largo del valle de ese río, hasta Luisiana.
como en la América del Norte, contribuyeron a la población diversas corrientes raciales, aunque aquí y allá predominara una determinada
Florida fué tierra misionera para los dominicos, franciscanos y jesuitas, desde ]568, pero resultÓ difícil. El período de florecimiento
forma del cristianismo en la época colonial, el resultado ha sido una gran variedad y la libertad religiosa, como consecuencia de la necesaria tolerancia mutua. América ha producido ciertos tipos religiosÓs indí-
de las misiones catÓlicas allí se extendiÓ desde 1625 hasta 170O.
\
descubrió el Mississippi'. A continuaciÓn, se estableciÓ una cadena de
En México fué fundada una universidad en 1551, y otra en Lima en 1557, que son las más venerables instituciones de enseñanza supe"
i
genas, pero han sido relativamente insignificantes; pero en la AÍlí'érica del Norte, donde el contacto entre los diversos tipos ha' sido agáéo, y donde ha dominado durante más de un siglo el principio de in&'"'
'
rior del Nuevo Mundo. . La Iglesia Anglicana fué introducida en la colonia inglesa más antigua de lo que es hoy Estados Unidos —la de Virginia— en su fun-
VIRGINIA, MARYLAND, LAS CAROLINAS
EL GONGREGACIONALISMO EN NUEVA INGLATERRA
daciÓn en 1607, y siguió estando legalmente establecida allí hasta 1776. Aunque contaba con el afecto de muchos de los colonos más nobles, aun el establecimiento, en 1693, del Colegio de Guillermo y .María no pudo proporcionar un número adecuado de clérigos nativos. Durante todo el período colonial Virginia dependió de los nombramientos clericales del distante obispo de Londres. El resultado, ' inuy a menudo, era la selección de hombres incompetentes y a menudo
romanos; pero no poco trabajo se realizÓ por los misioneros de la
566
indignos, mientras 'las parroquias, que estaban obligadas por ley a sos· tenerlos, se vengaban haciéndolo a regañadientes. Los " intentos del clero de percibir sus salarios recurriendo a la justicia, apoyados por el gobierno central, fueron una de las causas de descontento que condujeron a la revolución. En general, la iglesia del estado en Virginia. durante la colonia, lleyó una vida atribulada y estéril.
567
Sociedad para la PropagaciÓn del Evangelio,g y algo se ha dicho ya sobre la experiencia de los Wesley y Whitefield (pp. 511, 512).9 En general, se puede decir que en las colonias del sur, durante el período anterior a la revolución, la condiciÓn religiosa era baja, y la existencia de una iglesia oficial establecida legalmente hizo poco para mejorarla. Ya hemos mencionado el establecimiento de separatistas y puritanos ingleses, a partir de 1620, en Nueva Inglaterra, y los pasos que llevaron a la creación, entre entonces y 1638, de las colonias congre" gacionalistas de Plymouth, Massachusetts, Connecticut y New Haven (pp. 4-66, 4·69). Originadas en el entusiasmo religioso, dotadas de un ministerio preparado, estas colonias proveyeron para la continuación del mismo mediante sus propios hijos, fundando el colegio de Harvard
Maryland, al norte de Virginia, la primera colonia propietaria en lo que hoy son los Estados Unidos, fué asignada por contrato a Lord Baltimore, en 1632. Siendo él mismo católicorromano, para obtener libertad para sus correligionarios bajo la soberanía de Inglaterra, Baltimore estableció la plena tolerancia religiosa. En tales condiciones, a fines del siglo XVII los protestantes disidentes en Maryland supé> raban en número a los catÓlicos y los anglicanos. En 1691 Maryland
en 1636 y el de Yale en 1701. Y no descuidáron los esfuerzos para la conversión de los indios. La obra de Juan Eliot (l6O4-1690), comenzada
fuC convertida en colonia de la corona, y al año siguiente se estableció legalmente la iglesia anglicana. .Durañte el resto del período colonial sus rentas fueron las más valiosas de todas las colonias; pero sufriÓ lo mismo que Virginia, por la ineficacia del clero. Los cuáqueros, presbiterianos y metodistas aumentaron. El establecimiento eclesiástico prácticamente terminó en el torbellino de la revolución. Un punto
bien que con cuestiones de doctrina. En 1631, en Massachusetts, y a continuaciÓn en las otras colonias vecinas, el congregacionalismo fué
luminoso en la historia religiosa de estas dos colonias fué la labor eficaz de Tomás Bray (l656-l73Ó), comisario del obispo de Lonclres,
algunos bautistas, y a pesar de la represiÓn gubernamental orgartizaron una iglesia en Boston, en l6W. Hacia l7O5 había una iglesia
que en 1701 obtuvo la fundación de la Sociedad para la Propagación del Evangelio en Tierras Extrañas ('p. 5O8).
b:íutista en Groton, Connecticut. Los cuáqueros llegaron a Massachu-
[
En las Carolinas del Norte y del Sur la Iglesia de Inglaterra estuvo legalmente establecida hasta la revolución. El carácter religioso mixto de su poblaci6n, que comprendía h ugonotes, presbiterianos iroescoceses, bautistas y cuáqueros, hizo que el establecimiento resultara ineficaz, aunque durante el siglo XVIIT estas colonias fueron
en 1646, llevó a la formación, en 1649, de la primera sociedad misionera de Inglaterra (p. 522). Los primeros congregacionalistas de Nueva Inglaterra no diferían teológicamente de sus hermanos puritanos y presbiterianos de Gran Bretaña. Las controversias entre ellos durante el primer siglo tuvieron que ver con los desarrollos eclesiásticos más
establecido por ley. Allí continuÓ habiendo una iglesia oficial hasta mucho después que en otros lugares de los Estados Unidos: en Connecticut hasta 1818, y en Massachusetts hasta 1834. Pero aparecieron disidentes. En la colonia de Massachusetts había desde el principio
setts en 1656, y durante los cinco años siguientes fueron ahorcados cuatro de ellos en Boston. Continuaron aumentando, sin embargo. El culto anglicano fué oficializado en Boston, en 1687, y logrÓ hacer pie en Stratford, Connecticut, en 17O7. La constituciÓn de Massachu-
Charleston hubo una distinguida sucesión de rectores. Georgia se
setts concedió libertad para los cultos protestantes en 1691, y en Connecticut se dictó una ley en el mismo sentido en l7O8, y entre 1727 y 1729 en ambas colonias se exceptuÓ a los bautistas, episcopales y cuáqueros de los impuestos para el sostén de las iglesias congregacio-
fundó sobre la base de la tolerancia para todos, menos los catÓlico-
nales, bajo ciertas condicionees onerosas. En la clausura de los cursos
bien servidas por misioneros de la sociedad fundada por Bray, y en
BAUTISTAS Y REFORMADOS HOLANDESES
CUÁQUEROS Y PRESB.ITERIANOS
de 1722 en Yale, el rector del colegio, Timoteo Cutler (1683-1765), y
mente la Iglesia de Inglaterra. La mayoría de los habitantes, especialmente sus representantes en la asamblea legislativa, se opusieron a ello con éxito. Con la .fundación de la Trinity Church, en 1697, quedó efectivamente establecida en Nueva York la Iglesia de Jnglaterra, aunque 10.9 reformadores holandeses y los hugonotes franceses estaban entonces más fuertemente representados aún. En 1709 llegó a la colonia un gran contingente de inmigrantes alemanes reformados, del Palatinado. En l72O la Jglesia Reformada Holandesa recibió un notable refuerzo con la llegada de Holanda de Teocloro Jacobo Frelinghuysen (1691-1747), que ejerció su notable ministerio en Nueva Jersey? pero extendió también su influencia estimulante y organizadora a Nueva York. En lo que habría de ser Nueva Jersey, el Este vió el establecimiento de colonos congregacionalistas de la colonia de New Haven, en Newark, en 1666, de holandeses reformados en la regiÓn de Nueva Brunswick, y de presbiterianos escoceses. En el Oeste se establecieron muchos inmigrantes cuáqueros en 1677-1678. Hemos mencionado ya la concesiÓn de Pennsylvania a Guillermo Penn, en 1681, y su colonizaciÓn por cuáqueros el año siguiente (p. 48O). La política de tolerancia de los cuáqueros atrajo allí a representantes de otros grupos religiosos. De ahí que ninguna otra colonia presentara tal variedad de cuerpos religiosos como Pennsylvania. Pronto estuvieron representados allí más que en cualquier otra parte los bautistas de Gales e Irlanda. Menonitas de Alemania y Holanda poblaron German-
568
Samuel Johnson (1696-1772), que más tarde (1754) llegaría a ser el primer presidente de lo que ahora es la Universidad de Columbia, en Nueva York, con uno de los tutores de Yale, se declararon por el episcopalismo. El acontecimiento fué importante, no para el colegio, que los depuso, sino como principio del establecimiento de un ministerio episcopal nativo en Nueva Jnglaterra, especialmente en Connecticut, donde sus traba.jos fueron sostenidos por la Sociedad Británica para la Propagación del Evangelio en Tierras Extrañas. En general, se puede decir, sin embargo, que aunque Nueva Jnglaterra siguiÓ siendo una región religiosa, el celo de sus fundadores había disminuido mucho hacia comienzos del siglo XVIJI, y el aislamiento, las guerras con los indios y las condiciones de la vida fronteriza irievitablemente la llevaron al provincialismo. Un desarrollo altamente individual en Nueva Jnglaterra fué el establecimiento de Rhode Islancl. El 1636, Roger Williams (1604-1684), entonces desterrado de Massachusetts, y decidido adversario de la coerción en materia religiosa, fundÓ Providencia. Rhocle Island se convirtió en un refugio para aquellos que buscaban libertad de expresión reli'
giosa. En 1639 se estableció la primera Jglesia Bautista de América, de la cual Williams fué miembro por un tiempo? pasando la última parte de su vida como un "buscador". A pesar de muchas luchas internas debidas al intenso individualismo, los amplios principios de tolerancia religiosa sobre los cuales se había fundado Rhocle Jslancl se mantuvieron honrosamente. Los cuáqueros, especialmente, hallaron un hogar en esta colonia. Nueva York fuC fundada l)errrlanentemente como una colonia comercial holandesa, en 1624. En 1628 se formó su primera Jglesia Reformada Holandesa, la más antigua representante del sistema presbiteriano en América. Pronto, sin embargo, se afirmó el carácter cosmopolita en Nueva York. Hacia 1644 la futura ciudad incluía entre sus habitantes: reformados holandeses, luteranos, menonitas, puritanos de habla inglesa y católicos romanos. A partir de 1652, las autoridades
'
coloniales intentaron reprimir todo culto que no fuera el de la Iglesia Reformada de Holanda. Los cuáqueros especialmente fueron objeto de represión. El dominio holandés terminÓ en 1664, cuando Nueva York pasó a los ingleses, cuya' posesión fué confirmada finalmente diez años después. Los gobernadores ingleses intentaron establecer oficial-
569
town, en 1683. Los siguieron pronto "dunkards" y otros grupos alemanes. La Jglesia de Jnglaterra fuC implantada en Filadelfia en 1695, pero durante mucho tiempo fué débil. La primera mitad del siglo XVIII vió una gran influencia de alemanes, tanto luteranos como reformados alemanes (calvinistas). Ya hemos visto antes los comienzos de los moravos (p. 5O4). Después de la restauraciÓn de los Estuarclo, en l66O, llegó un nuevo elemento, destinado a tener gran importancia política y económica, los iroescoceses, procedentes de los establecimien tos escoceses del Ulster. Eran piadosos presbiterianos, y hallaron un misionero y organizador en Francisco Makemie (¿-1708), quien trabajó con certeza desde 1691 en adelante, desde Nueva York hasta la Carolina del Sur. A su iniciativa se debió la organización del primer presbiterio americano, el de Filadelfia, en l7O5. Desde 1713 hasta casi la revolución americana la afluencia de iroescoceses se mantuvo ininterrumpida-
57O
EL GRAN AVIVAMIENTO
mente como un río. Poblaron gran parte de Maine y Nueva Hampshire, en Nueva Inglaterra, donde, sin embargo, fueron mayormente absorbiclos por las iglesias congregacionales. En Nueva York constituyeron una gran parte de la poblaciÓn. Pero en ninguna parte estaban más representados que en Pennsylvania, y hacia 1764 estaban en condiciones prácticamente de disputar a los cuáqueros el dominio político de la colonia. Buscaban especialmente la frontera, y a esas gentes enérgicas se debe la colonización de lo que ahora es Virginia del Oeste, el oeste de Carolina del Norte, y finalmente Kentucky y Tennesse, así como grandes secciones de Carolina del Sur, Georgia y Alabama. En 1717 se formó un sínodo, que incluía los presbiterios de Nueva York y Nueva Jersey, Pennsylvania, Delaware y Marylancl. En general, los iroescoceses pasaron por un largo período de decadencia religiosa, debido a la falta de ministros e iglesias organizadas. 'Hasta el segundo cuarto del siglo XVIII la vida religiosa americana consistiÓ esencialmente en la propagación de los cuerpos europeos. Salvo en Nueva Inglaterra, era relativamente débil, y aun allí había experimentado una grave declinaciÓn su primitivo entusiasmo. Ningún cuerpo religioso dominaba en el total de las colonias. Aunque algunas denominaciones estaban más fuertes en determinadas colonias, ninguna era suficientemente fuerte para dominar en tocias ellas, El camino, pues, estaba expedito para esa libertad religiosa que habría de llegar a ser característica de los Estados Unidos como nación. El acontecimiento de mayor influencia y alcance en la vida religiosa de la América del Norte, en el siglo XVIII fué el conocido como , Gran Avivamiento. No sólo fué un tremendo despertar de la vida cris' tiana, sino que también transformÓ los conceptos sobre la manera de ·, entrar en esa vida, en una forma que afectó profundamente a la mayoría cIé las iglesias americanas de ese entonces. En este sentido fué análogo al pietismo en Alemania o al metodismo en Gran Bretaña. ', Acentuó el concepto cIé un cambio regenerativo, una "conversión", ' como método normal de entrada en el reino de Dios. Dió difusiÓn i general al concepto bautista o congregacional de la iglesia como una ' compañía de cristianos por experiencia. Daba poca importancia a la educación cristiana. PromoviÓ una teoría ascética de la vida cristiana. Algunas l)remoniciones del avivamiento se vieron en las vecindades de Raritan, Nueva Jersey, durante la predicaciÓn de Teodoro Frelinghuysen después de 1720 (p. 569). Frelinghuysen había estado sometido a influencias pietistas en Holanda. Cerca de él, e impresionado por
EL GRAN AVIVAMIENTO
571
él, estaba Gilberto Tennent (l7O3-l764), el joven ministro presbiteriano de Nueva Brunswick, Nueva Jersey, cuya poderosa predicación "revívalista", 1· aunque a veces imprudente, empezó a cIar abundantes frutos en 1728. En 1734 se produjo un notable avivamiento en Northampton, Massachusetts, bajo el ministerio de Jonatán Eclwarcls (l7O3-l 758). Pero todas estas manifestaciones de sentimiento religioso fueron locales, en comparación con el interés general despertado por la primera jira evangelística por las colonias de habla inglesa que realizÓ en 1739 y 1740 Jorge Whitefield, entonces en la cumbre de su entusiasmo juvenil (p. 5 l l). Por doquiera lo rodeaban las multitudes, pendientes de sus palabras, y durante sus sermones se producían desmayos y clamorosos estallidos. Centenares de personas exl)erimentaron cambios permanen tes y las condiciones espirituales de muchas comunid des fueron transformadas. Lamentablemente, el Gran Avivamiento, con todos sus incliscuti-"' ,
bles beneficios, dió origen a divisiones. Cuando el mismo Whitefielcl/' denunciaba corno inconversos a los que no concordaban con él, no es sorprendente que sus seguidores e imitadores fueran aún más severos y menos caritativos., Los congregacionalistas de Nueva Inglaterra .. pronto se dividieron en "nuevas luces", que veían en los avivamientos la obra de Dios, y "luces antiguas". que no simpatizaban con sus métodos. Un cisma similar entre el "lado antiguo" y el "lacio nuevo" se produjo entre los presbiterianos de las colonias centrales. Harvarcl y Yale simpatizaban con las "luces antiguas". Muchos de los ministros "revivalistas" del partido del "lado nuevo" habían siclo educados en el Log College, fundado en 1728 por el padre de Gilberto Tennent, Guillermo Tennent (1673-1746). Algunos de ellos, con muchas simpa" tías de "nuevas luces" de Nueva Inglaterra, y bajo los auspicios del sínodo de Nueva York, fundaron en 1746 la instituciÓn conocida como la Universclad de Princeton. Mientras los avivamientos afectaban l)rofundamente los ideales religiosos americanos, dos cuerpos, que siempre habían acentuado la educación cristiana, l)er1nanecieron inmunes a ellos, los luteranos y los anglicanos —siendo esta última iglesia, al menos en Nueva Inglaterra, un refugio para algunos de aquellos que desaprobaban los métodos "revivalistas". ,.. ' El Gran Avivamiento, intenso como fué y por más que sus resultados fueran })ermanentes en cuanto a modelar los conceptos religiosos ' Reúiúal quiere decir at'iúa.miento,
l
572
,
JONATAN EDWARDS
norteamericanos, tuvo sólo un breve período cIé actividad. Una serie de absorbentes acontecimientos militares y políticos hicieron que la gente dejara cIé interesarse tan vivamente por la religión. La lucha comenzó en 1755, cIando por resultado la conquista del Canadá, y apenas había terminado, en 1763, cuando la siguieron las controversias provocadas por la "Ley del timbre", y por una creciente fricciÓn con la madre patria? que terminó con el estallido de la revoluciÓn de 1775; la declaración cIé independencia de los Estados Unidos, en 1776; la guerra destructiva hasta 1783; y las prolongadas discusiones sobre la estructuración del país, que no terminaron hasta el establecimiento del gobierno constitucional en 1789.( Durante más de una generaciÓn los hombres tuvieron su pensamiento absorbido por estas cuestiones, y la religión ocupó un plano inferior. Muchos de los principales dirigentes políticos habían siclo influidos por el cleísmo de Inglaterra o Francia (l). 492). La fuerza religiosa más significativa durante este período fuC la irnplantaciÓn del rnetoclisrno, que comenzÓ en 1766 (pp. 517-518) —una siembra destinada a producir una abundante ( cosecha.. De las discusiones del Gran Avivamiento surgió en Nueva Inglaterra la contribuciÓn más considerable que la América del siglo XVIII hiciera a la teología, en la obra de Jonatán Eclwards y su escuela. Nacido en un hogar pastoral en lo que es ahora South Windsor, Connecticut, en 1703, Eclwarcls se graduÓ en Yale en I72O. Desde 1727 hasta su cesantía, después de una penosa controversia, en l75O, fuC pastor en Northampton, Massachusetts; clespuCs, misionero entre los indios en Stockbriclge, en el mismo condado, hasta que ábanclonÓ esa tarea para hacerse cargo de la presidencia de Princeton, pocos días antes de su muerte, en 1758. Uno de los dirigentes del Gran Aviva· miento, fuC tarnbiCn la mentalidad filosÓfica más aguda que produjo la AmCrica colonial. Calvinista, acentuando la absoluta s'oberanía divina en la conversiÓn, en contra de las modificaciones arminianas, en su Enqu.iTy into. , . Freedom of Will (1754) sostenía que aunque tocios los hombres tienen capacidad natural para volverse a Dios, les falta habilidad moral —es decir, inclinaciÓn— para hecerlo. Esta inclinaciÓn determinante es el don transformador de Dios; aunque su auumcia no es excusa para el pecado. Según el pensamiento de Edwards, la virtud es el amor al ser inteligente en l)rol)orción a la cantidad de ser que cada cual posee. De ahí que Dios, el más grande de tocios los seres, busque justamente su propia gloria, mientras, por la misma razÓn, el hombre debe poner antes el servicio de Dios y de sus prójimos
DESARROLLO TEOLÓGICO
573
que sus propios intereses. El pecado, por consiguiente, es el egoísmo, y la virtud la benevolencia desinteresada. Las opiniones de Edwarcls fueron desarrollaclas por sus discípulos, JosC Bellarny (17 19-1790), Samuel Hopkins (172 l-l8O3), Timoteo Dwight (1752-1817), el hijo y tocayo de Eclwarcls, Jonatán (17"!5-1801), y Natanael Emmons (1745-1840). TocIos estos insistían en una conversión consciente, que implicaba la transformaciÓn, del egoísmo a la "benevolencia desinteresada", corno método cIé entrada en el reino de Dios. Para Hopkins esta "benevolencia" no estaba completa mientras no significara la disposiciÓn de ser condenado, si ello 'i)areciera mejor a la sabiduría divina. Jonatán Edwarcls (hijo), creyendo que Cristo murió por todos y no sólo por los elegidos, fué llevado por el surgimiento del universalismo a substituir la in terpretaciÓn de la muerte de Cristo corno una satisfacciÓn penal por los pecados individuales, por el concepto de Grocio, de un sacrificio a la "jusuicia general" (p. 456). Esta teoría "gubernamental" de la expiación dominÓ gran parte del pensainiento de N ueva Inglaterra hasta despuCs de mediados del siglo XIX. Esta escuela tenía un fuerte espíritu misionero y de ella salieron la mayoría de los misioneros de Nueva Inglaterra, Mientras tanto, en Massachusetts, hombres corno Carlos Chauncy (1705-1787) y Jonatán Mayhew (I72O-l766), ambos cIé Boston, en parte en oposición a los métodos del avivamiento, y también bajo la influencia de los disidentes ingleses contemjjoráneos, desarrollaron un movimiento "liberal", de tendencias cleciclidamente arrianas, que a principios del siglo XIX había de alcanzar su pleno desarrollo independiente, bajo el nombre de unitarismo. . 'La obtención de la independencia americana echó sobre las cornuniclades religiosas que hasta entonces habían sido ramas de cornuniones europeas el problema de organizarse por separado. En las condiciones de la nueva vida nacional, esas organizaciones debían ser independientes del estado. Los congregacionalistas y l)resbiterianos, ya inclel)enclientes de sus progenitores europeos, no tuvieron que afrontar esta tarea. ' / Los cau5licos romanos estaban todavía escasamente representados dentro de los límites de los Estados Unidos. Estaban bajo la superintendencia del vicario apostÓlico de Lonclres. En 1781 el muy respetado Juan Carroll (1735-18 17) de Maryland fuC nombrado prefecto apostÓlico para los Estados Unidos. por Pío VI (1775-1799). Seis años desl)uCs Carroll fué consagrado obispo de Baltirnore. En 1791 se realizó en Baltirnore el primer sínodo católicorromano de los Estados UnidOs.
574
LOS PROTESTANTES EPISCOPALES. LOS LUTERANOS
LA IGLESIA PROTESTANTE EPISCOPAL
En l8O8, Baltimore fué convertida en sede arzobispal, con Carroll a su frente, mientras se creaban obispados en Nueva York, Boston, Filadelfia y Barclstown (Kentucky). Cuando falleciÓ Carroll, los fundamentos del catolicismo romano en los Estados Unidos estaban ya fir-
)l
mente establecidos, y los sacerdotes sumaban más de ciento, aunque la inmigraciÓn que habría de aumentar tan enormemente esta comuniÓn era cosa del futuro.,l '· ' Ninguna comuniÓn en la América del Norte sufriÓ tanto por causa de la Revolución, corno la Iglesia de Inglaterra. Sus ministros y congregaciones en gran parte simpatizaban con la madre patria, y la terminaciÓn de la lucha la vió reducida a ruinas. Su mismo nombre parecía antipatriÓtico, y una conferencia de clérigos y laicos, realizada en Maryland, en noviembre de 1780, adoptÓ el nombre de "Protestante Episcopal". Dos años más tarde, Guillermo White (1748-1836), rector de la Iglesia de Cristo, en Filadelfia, y cordial partidario de la independencia americana, bosquejó el plan según el cual habría de organizarse esencialmente la Iglesia Protestante Episcopal Americana, independientemente del estado y del gobierno eclesiástico inglés, con cuerpos representativos compuestos no solamente por clérigos, sino también por laicos. El creía remotas las perspectivas de conseguir un episcopado americano. De acuerdo con las sugestiones de White, se reuniÓ en la ciudad de Nueva York, en octubre de 1784, una convenciÓn voluntaria, representativa de ocho estados, y ConvocÓ la Primera ConvenciÓn General, que debía reunirse en Filadelfia, en setiembre de 1785. Mientras tanto, el clero episcopal de Connecticut se había mantenido aparte y había elegido como obispo a Samuel Seabury (17291796), el cual había ido a Inglaterra para ser ordenado, en junio de 1783. Hallando imposible ser consagrado por el episcopado inglés por falta de una resoluciÓn del Parlamento, Seabury se hizo consagrar por mano de los obispos escoceses "nonjurors", en Aberdeen, en noviembre de 1784. La Convención General de 1785 adoptÓ una constitución para la Iglesia Protestante Episcopal en los Estados Unidos, que fué en gran parte obra de Guillermo White. También solicitó a los obispos ingleses la ordenación de obispos para América. La ordenaciÓn escocesa de Seabury podía ser válida, pero se deseaba recibir las órdenes de la iglesia madre inglesa. Se pidió a las convenciones episcopales locales de los diversos estados que propusieran obispos. La Convención General se reunió en 1786 e informÓ que los obispos ingleses habían con-
l
l
575
seguido un acta de habilitación del Parlamento, y que Guillermo White había sido electo obispo de Pennsylvania, y que Samuel Provoost (1742-1815), de Nueva York. El 4 febrero de 1787 fueron consagrados por el arzobispo de Canterbury. El obispo Seabury y los obispos White y Provoost, representantes de distintas líneas de ordenación, al principio se consideraban mutuamente con antagonismo. Connecticut no había estado representado todavía en la ConvenciÓn General; pero estas dificultades se ajustaron, y en la ConvenciÓn General de 1789 todos los partidos se unieron, fué revisado el Libro de OraciÓn, adaptándolo a las necesidades americans, y se echaron definitivamente los cimientos de la Iglesia Protestante Episcopal América na. La separaciÓn de la madre patria hizo imperativa una organizaciÓn independiente similar para el metodismo americano. El resultado fué que Juan Wésley ordenara, en septiembre de 1784, a Tomás Coke, Ricardo Whatcoat y Tomás Vasey, para trabajar en América; el mismo año se celebrÓ la Conferencia de Baltimore, formándose una Iglesia Metodista Episcopal en los Estados Unidos, y fué ordenado Francisco Asbury (pp. 517, 518). En 1792 la Iglesia Reformada (holandesa) y en 1793 la Iglesia Reformada (alemana) abandonaron una dependencia de Holanda que había estado debilitándose desde hacía tiempo, pero que ahora terminó en un completo gobierno propio. Otra comuniÓn ahora muy extensa, la luterana, aunque no habí:i sido afectada directamente por la lucha revolucionaria en la misma me· dida que las anteriormente mencionadas, desarrolló ahora una organización americana. Los primeros inmigrantes alemanes del siglo XVIII no habían sido predominantemente luteranos. A mediados de ese siglo se estableció una corriente de luteranos, especialmente a Pennsylvania, aunque desde luego en número mucho menor que la gran inmigraciÓn del siglo XIX. Religiosamente, la transiciÓn era difícil. Las instituciones de una iglesia de estado no podían ser transplantadas, y de Alemania recibían poca ayuda, salvo de los pietistas de Halle. Los resultados fueron una gran desorganización y escasez de ministros. Zinzendorf (p· 505) consiguió efectuar algunas mejoras; pero el gran organizador del luteranismo americano fué Enrique Melchor Mühlenberg (17ll-l787)y que llegó a Filadelfia en 1742. Bajo su dirección se formó en esa ciudad el primer sínodo luterano, o ministerium, en 1748. No menos importante ~ para el futuro desarrollo de la política luterana americana fué la constituciÓn preparada por Mühlenberg para su congregación de Filadelfia, en 1762, por la cual todos sus funcionarios eran elegidos por la propia
LUTERANOS. UNIVERSALISTAS
LOS UNITARIOS
congregaciÓn. Así quedaron bosquejadas las dos características esenciales
pósito moral: mostrar el amor de Dios hacia los hombres. El pecado provoca el castigo, aquí o en el más allá, hasta que los hombres se vuelven a Dios.
576
,
del luteranismo americano —congregacional con respecto a la congregación local, presbiteriano con respecto a la posición de los minisitros en el sínodo. El sistema sinodal se dilundiÓ lentamente. En 1876 se organizÓ el ministerium de Nueva York, Poco después se formó un tercer sínodo general, que pretendía ser representante de todos los sínodos locales, pero sólo lo apoyÓ una porciÓn de los luteranos, y esa disposición de' los sínodos locales a agruparse corno mejor les pareciera, ha continuado siendo hasta hace poco una característica del luteranismo americano. En relación con el cuarto centenario de la Reforma, en 1917, se dieron pasos tendientes a la uniÓn de tocios los cuerpos luteranos americanos, que no lograron aún (1918) su objeto. Durante la lucha por la independencia nacional se había desarrollado un nuevo cuerpo religioso, el de los Universalistas. La creencia en la salvación de todos apareció ocasionalmente en América en el siglo XVIII, corno en otras partes, como una especulaciÓn esporádica. El
Hacia 1790 los universalistas eran suficientemente numerosos para celebrar una convención en Filadelfia. Tres años después se organii:Ó una convención de Nueva Inglaterra, la cual se reunió en 1803, en Winchester, Nueva Hampshire, y adoptó un breve credo que, aunque modificado en l90O, es la base histórica del universalismo americano. Los primeros conversos al universalismo eran predominantemente, aunque no todos, pertenecientes a las esferas más humildes. El unitarismo, por su parte, conquistÓ a algunas de la más anti-
C
padre del universalismo organizado I'ué Juan Murray (1741 - 1815), que había sido tocado por la predicaciÓn de Jorge Whitefield en su Inglaterra natal, y por los escritos de Jaime Relly (1722-1778), quien había pasado de la posición de uno de los predicadores de Whitefield :z la de abogado de la salvaciÓn universal. Cuando Murray llegó a América en 1770 era discípulo de Relly, y empezó un ministerio itinerante, especialmente en Nueva Inglaterra. Calvinista estricto, Murray creía que Cristo había pagado totalmente los pecados no de un grupo limi-
l
calvinista de la predestinaciÓn, y la insistencia en la salvación por el carácter caracterizaron el movimiento "liberal" más aún que la negación de la Trinidad. Con la vuelta del impulso "revivalista" a fines del siglo XVIII, de la cual haremos menciÓn dentro de poco, y el consiguiente fortalecimiento del elemento conservador, pronto se advirtiÓ una ruptura entre los partidos "liberal" y "ortodoxo". Una lucha entre ambos sobre la teología de la cátedra Hollis de la Universidad de Harvard dió por resultado en 1805 la victoria de los "liberales" con l:i elección para desempeñarla de Enrique Ware (1764-1845).
prometida bienaventuranza divina comienza ahora. El universalismo recibió un nuevo impulso en l78O, cuando Elharían Winchester (1751 - 1797), un ministro bautista de Filadelfia, incle-
de todos a Dios; pero en el caso cIé los no arrepenttdos esto no tiene
guas iglesias congregacionajes y hombres eminentes del este de Massachusetts. Ya liemos notado el desarrollo de un partido "liberal" antes de la Revolución (p. 573). Los importantes acontecimientos de la lucha por la independencia eclipsaron las discusiones teolÓgicas en esa región. En 1785, sin embargo, los propietarios de la Capilla del Rey, el antiguo lugar de culto de la Iglesia de Inglaterra en Boston, excluyeron del Libro de Oración toda referencia a la Trinidad, convirtiéndose así en la primera congregaciÓn unitaria de América. Opiniones similares se difundieron, y la crítica de la doctrina del pecado original, de la teoría
tado, sino de todos los hombres, y que en el .juicio tocios serían admitidos a la bienaventuranza inmediata, donde desaparecería toda incredulidad en la misericordia de Dios. Para los que creen plenamente, la
pendientcmente de Murray, adoptó los conceptos universalistas, dejencliCndolos elocuenLeInenLe. A dil'erencia dc Murray, sus opiniones generales eran arminianas. La salvaciÓn se basa en la libre sumisión final
5'77
!
Mientras tanto, en 1803, Guillermo Ellery Channing (l78O-l842) había empezado un pastoraclo respetado e influyente en Boston, y cstaba predicando una cristología eminentemente arriana. La creciente división, y los ataques de los "ortodoxos", llevaron a los "liberales" a
1852), por mucho tiempo pastor eri Boston. Murray y Winchester habían sido trinitarios. Ballou era arriano, y en esta dirección unitaria
adoptar, en l8k5, el nombre de Unitarios. Un sermón de Channing, pronunciado en 1819, en la instalaciÓn de Jared Sparks (1789-1866) en Baltimore, fué generalmente considerado como una declaración autorizada del partido, y le dió en adelante la dirección no oficial del unita-
lo ha seguido el universalismo americano. La expiación tuvo un pro-
rismo americano. En 1825 se formÓ la AsociaciÓn Unitaria Americana.
lugar hasta que sus espíritus han sido purificados por prolongados, pero no eternos, sufrimientos. Más influyente aún fuC Hoseas Ballou (1771-
r
l
l
LOS GRANDES AVIVAMIENTOS
LAS MISIONES. LA PREPARACION MINISTERIAL
Aunque en gran parte limitada al este de Nueva Inglaterra, los hombres de letras, filántropos y servidores públicos unitarios forman una lista
dos o no. Rápidamente alcanzaron esa preponderancia numérica que desde entonces han mantenido entre los protestantes americanos. La
eminentemente distinguida. Los períodos de las luchas revolucionarias y de las discusiones que dieron por resultado la adopciÓn de la ConstituciÓn de los Estados
fidelidad de congregacionalistas y presbiterianos a la tradiciÓn de un ministerio capacitado, los hizo fundadores de escuelas y colegios, pero hizo que sus apelaciones fueran menos populares; pero todos crecieron
Unidos fueron épocas de gran depresión religiosa. Pero la última dé-
asombrosamente en números y poder.
cada del siglo XVIII vió la iniciaciÓn de una maravillosa transformación. Sin la ayuda de ninguna personalidad destacada, como había
Bajo el impulso del nuevo espíritu religioso, la vida cristiana norteamericaná floreció en nuevas actividades. I.a Escuela Dominical, introducida en Inglaterra en 1791 (p. 522), ahora se volvió casi universal. 'I.a reunión de oración, hasta entonces esporádica, se hizo general. Las
578
sido la de Whitefield en el "Gran Avivamiento", comenzó un poderoso despertar del interés religioso. Comenzando en Nueva Inglaterra hacia
5'79
misiones extranjeras, iniciadas por los congregacionalistas en l8lO, con
1792, dentro de los cuatro años siguientes se había manifestado poderosamente en los estados centrales, de donde se extendió hacia el Sui;
la formaciÓn de la Junta Americana, con la cual cooperaban los presbiterianos y los reformados holandeses, fueron adoptadas por los bautistas mediante la creaciÓn de la ConvenciÓn General Misionera de la DenominaciÓn Bautista, en 1814. Siguieron los metodistas, con su
y en los albores del siglo XIX triunfaba en el nuevo Oeste, al otro lado de los Alleghanies. En Kentucky se lo sintiÓ con un vigor peculiar. Allí comenzaron en l8OO las reuniones al aire libre ("camjmneeting"); y allí el avivamiento fué acompañado a menudo, como lo había sido el "Gran
S'ociedad Misionera, en 1819. I.a Iglesia Protestante Episcopal adoptó
Avivamiento", por_manifestaciones corporales y gritos. En general, en este nuevo período de avivamiento tales manifestaciones de excitaciÓn
una resolución similar en l82l. No menos notable fué el progreso del esfuerzo misionero nacional en los Estados Unidos. El "circuit-rider"
extrema fueron menos marcadas que en el anterior. Pero sus efectos no fueron menos profundos, y el nuevo interés religioso continuó ejer"
y el pastor avanzaron a la par de la poblaciÓn hacia el oeste, y los organismos provinciales y nacionales de las grandes denominaciones sostu-
ciendo su poder transformador durante mucho tiempo. En realidad, puede decirse que los avivamientos continuaron, con menos frecuencia
vieron enérgicamente la obra. I.a preparaciÓn ministerial fué estimulada grandemente por el despertar religioso. Un propósito primordial de la fundaciÓn de Harvard (1636), Yale (1701) y Princeton (1746) había sido la preparaciÓn pastoral. Al principio se había considerado adecuado el plan de estudios ordinario, pero en 1721 se lo suplementó en Harvard con la fundaciÓn de una cátedra de divinidades, y en 1755 en Yale. I.a preparaciÓn más
e intensidad menguante, hasta 1858, como una característica dominante de la vida religiosa americana.
./
Dirigido como estaba este mÓvimiento, en su aspecto humano, por hombres que compartían plenamente las tradiciones pietista y metodista del siglo XVIII, acentuaba la relaciÓn del alma individual con Dios, y consideraba la conversión consciente como la manera normal de entrar en la vida cristiana. Se inclinaba a considerar como una pobre
común durante todo el siglo XVIII era la instrucción en el hogar de algún pastor activo. En 1784 la Iglesia Reformada Holandesa instituyÓ
religiÓn aquella en relación con la cual no se pudiera mencionar alguna transformación de los sentimientos. Todos los cuerpos religiosos
wick, Nueva Jersey, lo que ha sido llamado el más antiguo seminario
americanos, con excepción de los catÓlicos romanos, luteranos, protestantes episcopales, cuáqueros y unitarios, compartían estas convicciones. Presbiterianos y congregacionalistas, metodistas y bautistas, estabah én
para la preparación ministerial, finalmente trasladada a Nueva Bruns-
l
de teología americano. Más semejante a un moderno seminario fué la escuela establecida en 1791, en Baltimore, por el obispo Juan Carroll, con la ayuda de sulpicianos franceses, para la preparaciÓn de clérigos
· i
tas, para quienes este tipo de piedad era más natural, hallaban un3 mayor respuesta popular, ayudados por su disposición para valerse
católicos romanos. Los presbiterianos unidos estaban comenzando la instrucciÓn teolÓgica que luego hallaría su hogar en Xenia, Ohio, en 1794. En 1807 los moravos establecieron una escuela de teología en
de cualquier ayuda ministerial a su alcance, fueran ministros prepara-
Nazareth, Pennsylvania.
este sentido esencialmente unánimes. Pero los metodistas y los bautis-
58O
LOS PRESBITERIANOS DE CUMBERLAND El seminario teológico dotado de un equipo más complicado, y en
muchos sentidos el iniciador de una nueva era, fué el que abrieron los congregacionalistas en Andover, Massachusetts, en 1808. Cuatro años más tarde los presbiterianos inauguraron uno similar en Princeton, Nueva Jersey. En 1815 una escuela teolÓgica luterana fué establecida en Hartwick, Nueva York. La escuela de teología de la Universidad de Harvard se inauguró el mismo año, bajo auspicios unitarios. El Seminario Teológico de Bangor, en Maine, fué fundado por los congregacionalistas en 1816. Los bautistas inauguraron el Seminario Teológico de Hamilton (Nueva York), en 1819. Dos años más tarde fuC establecida la escuela presbiteriana de Auburn, Nueva York, y en J822 los congregacionalistas abrieron la escuela de teología de la Universidad de Yale. Estas instituciones para la preparación ministerial se multiplicaron rápidamente, y hacia l86O habían llegado a cincuenta, número que desde entonces ha aumentado enormemente. Todo el carácter de la preparación pastoral fué ampliado, profundizado y sistema tizado. De estos avivamientos religiosos surgieron muchas divisiones. Una importante fué la creación de la Iglesia Presbiteriana de Cumberland. La regiÓn de Cumberlancl en Tennessee y Kentucky fué sacudida poderosamente por el avivamiento de l8OO. Las iglesias se multiplicaron rápidamente, y en 1802 se formÓ el presbiterio de Cumberland. La necesidad de predicadores era grande, y el presbiterio quiso que se diera categoría ministerial a varios .jóvenes fervientes que carecían de las condiciones educativas exigidas en general al ministerio presbiteriano. La predicación "revivalista" había producido la convicciÓn de que las doctrinas de que Cristo muriÓ solamente por los electos, y de que cualquier porción de la raza humana es reprobada salvo por sus propios actos personales, eran obstá culos más bien que ayudas. El sínodo veía con desaprobaciÓn estas desviaciones, y en l8O6 ordenó Ja disoluciÓn del presbiterio de CuIIlberlall(l. En l81O éste se reconstituyÓ como un cuerpo independiente. Su crecimiento fué rápido. En l8j3 se organizó un sínodo, y en 1816 tomó el nombre de Iglesia Presbiteriana de Cumberland, aunque pronto abarcÓ una representaciÓn mucho más amplia que la región que le dió nombre. Los antiguos presbiterianos y congregacionalistas trabajaban en armonía en las misiones nacionales en los estados nor-centrales, bajo el plan de uniÓn establecido en 1801 por la AsociaciÓn General de ,,
LOS DISCÍPULOS
581
Connecticut y la Asamblea General Presbiteriana, hasta que fué repudiado por el ala de la Vieja Escuela de 'los presbiterianos, en 1837, y por los congregacionalistas, en 1852. En general, sin embargo, las rivalidades denominacionales eran agudas y las controversias enconadas, especialmente en la extensión de la obra hacia el Oeste en desarrollo. La sincera convicción de los males de estas divisiones provocó un movimiento de mucha importancia. Tomás Campbell (1763-1854) era un ministro de la Iglesia Presbiteriana de Secesión (p. 553) del norte de Irlanda, que llegó a América en 1807, y empezó su obra en 'el oeste de Pennsylvania. Aquí la libertad con que daba la comunión a presbiterianos de todos los partidos provocó críticas, y fué disciplinado por el Presbiterio secesionista de Chartiers. Campbell sintiÓ que era su deber protestar contra tal sectarismo, y afirmar como la norma de todo disciplinado cristiano los términos literales de la Biblia, exclusivamente, tal como él la en tendía. Tomás Campbell rompió entonces con los presbiterianos secesionistas, pero continuó trabajando en el oeste de Pennsylvania, anunciando como su principio de acciÓn: "Donde las Escrituras hablan, hablarnos; y donde las Escrituras guardan silencio, guardamos silencio". .Lo que él planeaba no era una nueva denominación, sino la uniÓn de todos los cristianos sobre esta base bíblica, sin agregar otras pruebas de credos o rituales. En agosto de l8O9 organizó la AsociaciÓn Cristiana de Washington —así llamada por el condado de Pennsylvania en que tuvo origen— y preparÓ para ella la "Declaración y alocuciÓn" que desde entonces ha sido considerada como un documento fundamental de lo que llegaría a ser conocido corno el movimiento de los Discípulos. El mismo año el hijo de Tomás Campbell, Ale,jandro (1786-1866), emigró a América} y pronto superó a su padre como propulsor de las ideas de aquél. A pesar de su deprecación contra el sectarismo, los Campbell organizaron una iglesia en Bush Run, Pennsylvania, en mayo de l8ll. Desde el principio celebraron la cena del Señor todos los domingos. Pero surgieron dudas en cuanto a la base bíblica del bautismo infantil. En 1812 los Campbell y una cantidad de sus adeptos se bautizaron por inmersiÓn. Un año después, la iglesia de Bush Run se afilió a la Asociación de Iglesias Bautistas de Redstone. Pero surgieron desacuerdos. Los Campbell no simpatizaban con el calvinismo estricto de los bautistas. Para ellos el Antiguo Testamento tenía mucho menos autoridad que el Nuevo. Para los bautistas, el bautismo era un privilegio del
ADVENTISTAS. MORMONES
ESFUERZOS EN PRO DE LA JUSTICIA SOCIAL
pecador ya perdonado; para los Campbell era una condición del perdón. Además, los Campbell, sin ser en ningún sentido unitarios, rehusaban
mones se dirigieron hacia el Lago Salado, en Utah, y allí se estableció una comunidad de gran prosperidad material. Después de un prolon-
emplear expresiones que no fueran bíblicas con respecto al Padre, el
gado conflicto con el gobierno de los Estados Unidos, Wilforcl Wooclruff (1807-1898), entonces jefe de la Iglesia mormona, se declarÓ
582
Hijo y el Espíritu Santo. El resultado fuC que se apartaran de los bautistas, apartamiento que puede decirse quedó terminado en 1827.
contrario a la poligamia, en l89O.
Desde entonces los seguidores de los Campbell fueron prácticamente
Los mormones han siclo in fa tigables misioneros, habiendo con. Europa. Su sistema de supervisión econóquistado muchos adeptos en
una denominaciÓn, conocida popularmente como los Discípulos de Cristo. Su sistema eclesiástico es el congregacionalista. Su crecimiento ha siclo notable, y ha hecho cÍe los Discípulos un factor importante en la vida religiosa americana. Un desarrollo peculiar cÍe la interpretación profética fué el de Guillermo Miller (1782-1849), un granjero bautista de Low Hampton, Nueva York. A partir de 1831 se dedicó a predicar con asiduidad, afirmando, sobre la base de cálculos del libro cÍe Daniel? que la segunda venida de Cristo y la inauguraciÓn de su reino milenario se producirían en 1843-1844. Ganó millares de seguidores. A pesar del fracaso cÍe su predicción, en 1845 sus discípulos celebraron una conferencia general de los Adventistas, como acostumbraban llamarse, y han perdurado hasta hoy, algunos cIé ellos adhiriendo a la observancia del séptimo día. Su creencia de que la venida cIé Cristo está cerca, aunque en fecha no determinable, está ampliamente difundida entre muchos que no llevan el nombre de aclventistas. Una notable perversión del cristianismo es el mormonismo, fundado por JosC Smith (l8O5-l844): que pretendía haber desenterrado,
583
.
mica y social ha siclo notable, y ha producido un alto nivel cÍe prosperidad material. Sostienen que Adán fué una revelación de Dios, y que Cristo, Mahoma, José Smith y Brigham Young fueron también manifestaciones cIé la divinidad. Estos seres divinos crean almas, para las .cuales los fieles deben proporcionar cuerpos. A su muerte, los justos participarán cIé la divinidad. La salvación se opera por la expiación de Cristo, mediante la fe, el arrepentimiento y el bautismo por inmersión; también tiene valor el báutismo por poder en favor de los muertos. El número de mormones es tal que promete ser por mucho tiempo un elemento en la vida religiosa americana. La actividad religiosa de la primera parte del siglo XIX fué acompañ ada por esfuerzos en pro de la justicia social. La muerte de Alejandro Hamilton a manos cIé Aarón Burr, en l8O4, determinó una vasta oposición cÍe la costumbre del duelo, a cuyo éxito contribuyó mucho un sermón cÍe Lyman Beecher (1775-1863) que tuvo amplia circulación. La temperancia ocupÓ la atención cÍe la Asamblea General Pres-
cerca cIé Manchester, Nueva York, en 1827, un volumen cIé hojas de
biteriana y cIé las Asociaciones Cbngregacionalistas de Connecticut y Massachusetts, en l8ll. Los sermones que Lyman Beecher pronunció
oro, el Libro de Mo)'mÓn., suplementario de la Biblia, escrito en caracteres misteriosos que él pudo traducir con la ayuda de un par cIé
en 1813 contra la ebriedad, despertaron gran atenciÓn. En 1826 se formÓ la Sociedad Americana para la PromociÓn de la Temperancia.
anteojos mágicos, pero cuyo original le fué arrebatado por un ángel. En ese libro se proclama profeta a Smith. La primera iglesia mormona
y permanente en los hábitos de los que profesaban ser cristianos, en
El resultado fué que para 1830 se hubiera producido un cambio grande
se organizó en 1830, en Fayette, Nueva York. Pronto sus miembros
cuanto a la bebida. Entonces los esfuerzos se dirigieron a la promociÓn
procedían en gran parte cÍe las cercanías cIé Kirtlancl, Ohio. Aquí se afiliÓ Brigham Young (l8Ol-l877). En 1838 los jefes mormones se tras-
de la temperancia entre los que no pertenecían a las iglesias. En Wáshington, el movimiento se iniciÓ en l84O, con el fin de reformar a los beodos. En '1846, en el estado de Maine, las bebidas alcohólicas
ladaron a Missouri, y en l84O fundaron Nauvoo, en Illinois. A pesar de que el Libro de Mormón. ordena la monogamia, en 1843 Smith pretendió haber recibido una revelaciÓn estableciendo la poligamia. La hostilidad popular hizo que fuera asesinado al año siguiente. La iglesia quedó entonces bajo la dirección de Brigham Young, dotado cIé gran capacidad corno organizador y jefe, Bajo sus órdenes los mor-
fueron prohibidas por ley. La legislaciÓn prohibitiva ha tenido grandes altibajos, pero ha contado con el creciente apoyo cIé los elementos activamente cristianos cIé la población norteamericana. La esclavitud tambiái provocó la oposición cÍe las personas cristianas, del Norte y del Sur, desde principios del siglo XIX, La actitud
UNA ÉPOCA DE CONTROVERSIAS
DIVISIONES POR LA ESCLAVITUD
del Sur experimentó un gran cambio poco después de 1839, en parte por causa de que el desarrollo industrial hacía supuestamente necesario 'el sistema y en parte por causa de los ataques indisctiminados de los abolicionistas del Norte contra el carácter de todos los dueños de esclavos. A partir de entonces la cuestión de la esclavitud habría
Episcopal, y surgió inmediatamente la lucha por causa de un obispo que poseía esclavos. Los sentimientos de Norte y Sur se dividieron irremediablemente. La Conferencia adoptó un informe que permitía la división de la iglesia, con el resultado de que en 1845 se constituyó la Iglesia Metodista Episcopal del Sur.
de ser motivo de profundas divisiones, con una creciente sensibilización de la conciencia del Norte en cuanto a los males de la esclavitud humana.
Contemporáneamente una división similar ·separó a los bautistas en Norte y Sur. I.a Convención Bautista del Estado de Alabama, en 1844, exigió que la Junta de Misiones Extranjeras no hiciera discriminación en contra de los poseedores de esclavos en los nombramientos de misioneros. La junta declaró que no adoptaría ninguna resolución que implicara la aprobaciÓn de la esclavitud. El resultado fué la formación de la Convención Bautista del Sur, en 1845, y la divisiÓn de las iglesias. La ruptura del cuerpo de la Vieja Escuela Presbiteriana no se produjo hasta J86l, después del estallido de la guerra entre los estados, formándose entonces la Iglesia Presbiteriana del Sur.
584
La cuarta y quinta décadas del siglo XJX fueron un período de controversias y divisiÓn. ' La Iglesia Presbiteriana estaba compuesta principalmente pQr dos elementos —los descendientes de iroescoceses y los procedentes de Nueva Inglaterra. Estos últimos se inclinaban a una mayor libertad doctrinal y administrativa. En la Asamblea General de 1837, la Iglesia Presbiteriana se dividió en dos cuerpos casi iguales, la "Vieja escuela" y la "Nueva escuela". Controversias no menos intensas, pero de resultados no tan divisivos agitaron a los Congregacionalistas de Nueva Inglaterra. El Seminario de Teología de Hartford fuC fundado en 1834 para combatir los supuestos errores de la Escuela de Teología de Yale, entonces bajo la dirección de Nathaniel W. Taylor (1786-1858). Horacio Bushnell (l8O2-l876), de Hartford, Connecticut, influido por Samuel Taylor Colerige (p. 545), atacó el concepto entonces casi universal en la AmCrica del Norte, de que las doctrinas cristianas se basan primordialmente en su demostración intelectual, y quiso substituir esa prueba lÓgic:t por la apelaciÓn del testimonio del sentimiento religioso. La publicación más influyente de Bushnell fué su Christian Nurture (1847), en la cual instaba a considerar como el método natural de entrada en el reino cíe Dios el suave desarrollo de la naturaleza cristiana del niño, en lugar de la conversiÓn violenta que la tradición pietista y metodista había considerado como la única experiencia legítima. I.a Jglesia Protestante Episcopal se vió agitada por disputas entre el partido de la "iglesia alta" y el "evangelical". Las separaciones más serias, sin embargo, fueron provocadas por las disputas que anticiparon o acompañaron a la guerra civil. La creciente antipatía hacia la esclavitud llevó en 1843 a la organizaciÓn de la Iglesia Metodista Wesleyana de América, cuyos miembros no debían poseer esclavos. La cuestiÓn estaba, pues, en primer término cuando se reunió la Conferencia General de 1844, de la Iglesia Metodista
585
La Iglesia Protestante Episcopal estuvo dividida solamente durante la guerra, y volvió a reunirse al terminar ésta. Una interesante ilustración de la tendencia opuesta fué la reunión después de muchos esfuerzos, de las iglesias presbiterianas del Norte: de la Vieja y la Nueva escuelas, votada en 1869 y consumada en l87O. El último gran avivamiento de alcance nacional se produjo en 1858, aunque hasta el presente han seguido produciéndose muchos otros movimientos similares, si bien de alcance meramente local. Aunque el concepto pietista de la religiÓn ha continuado predominando m el protestantismo norteamericano, la educación cristiana ha conquistado creciente importancia, especialmente entre los congregacionalistas y los presbiterianos después de la guerra civil, y ha favorecido grandemente el desarrollo de la Jglesia Protestante Episcopal, que siempre la ha propugnado. I.a Iglesia Católica Romana creció enormemente en los Estados Unidos durante el siglo XJX, cspecialmente debido a la inmigraciÓn procedente de Irlanda y Alemania del Sur, y, a partir de 1890, de Italia y Europa oriental. Estas gentes se han mostrado prolíficas en su nueva patria. Entre l84O y 1860 tuvieron fuerte oposiciÓn protestante; pero a partir de la última fecha mencionada las 'relaciones entre los protestantes y católicos romanos han sido crecientemente tolerantes. La Iglesia Romana ha desarrollado una enorme tarea de edificación de iglesias, escuelas parroquiales, conventos, hospitales e instituciones de enseñan-
586
OBRA FEMENINA
TENDENCIAS RECIENTES
za superior mediante las ofrendas y esfuerzos de una feligresía cIé posibilidades económicas relativamente escasas. En 1852, 1866 y 1884 se realizaron concilios nacionales. La Iglesia estaba bajo la superintendencia cIé la Congregatio de ProPaganda Fide, cIé Roma, hasta l9O8, cuando Pío X (l9O3-l9l4), le concedió el mismo grado de autonomía .de que disfruta en los países europeos.
ministerial, y tienen muchos seguidores entre el ministerio, especialmente en la parte norte y este cIé los Estados Unidos. Igualmente marcado, y no menos imposible cIé apreciar exacta-
Un rasgo destacado cIé la vicia religiosa norteamericana después de la guerra de secesión ha sido el firme aumento de la exigencia de un ministerio preparado, por parte de aqucllos grupos quc anteriormen te cIaban poca importancia a la preparaciÓn. Es ta exigencia ha sido satisfecha mediante recursos constantemente en aumento, y los seminarios de teología más antiguos han ampliado considerablemente sus servicios, aumentando el número de profesores y ampliando sus planes de estudio. Durante el mismo período ha habido un creciente reconocimiento cIé la obra femenina en las iglesias protestantes. Los congregacionalistas establecieron en 1868 una Junta Femenina de Misiones Extranjeras. Les siguieron la Iglesia Metodista Episcopal, del Norte, en 1869; los Presbiterianos del Norte, en l87O, y la Iglesia Protestante Episcopal, en 1871. Organizaciones similares para las misiones extranjeras y nacionales son ahora comunes en todo el protestantismo norteamericano. Las mujeres han siclo elegibles como representantes a las convenciones bautistas y congregacionalistas, durante mucho tiempo. En l9OO obtuvieron el derecho de ser electas a la Conferencia General de la Iglesia Metodista Episcopal. Han siclo ordenadas al ministerio por bautistas, congregacionalistas, discípulos, unitarios y universalistas. Durante el último cuarto del siglo XIX y especialmente el primerO del siglo actual, se ha operado un gran cambio teológico en el protestantismo norteamericano, cuya exacta importancia es difícil de estimar, ya que se ha producido silenciosamente y en forma desigual. Algunas evidencias destacadas han llamado poclerosamente la atención. Tal la "ortodoxia progresiva" del Seminario de Teología cIé Andover, entre 1885 y 1892. Tal fué la deposición del profesor Carlos Augusto Briggs (184 1-1913) por la Asamblea General Presbiteriana, en 1893. Estas evidencias tangibles han sido pocas. Sin embargo, aun en cuerpos oficialmen te ligados por declaraciones confesionales a la época de la Reforma, las doctrinas características ya no son proclamadas con la misma satisfacciÓn de antaño. La nueva crítica bíblica, especialmente de Alemania, y el concepto del desarrollo évolutivo, han hallado gran aceptación en muchas de las más influyentes escuelas de preparación
587
mente, fué el desarrollo durante el mismo período de la convicción de que el mensaje del evangelio es social. Cada vez se fué afirmando el ideal, no del simple rescate de las almas individuales, sino del establecimiento del reinado de la justicia entre los hombres. Sin dejar de tener que ver con el otro mundo, el ideal de los cristianos ahora tiene que ver también con este mundo. Se cÍa énfasis al servicio en esfuerzos de prevención y reforma. Se acentúa el deber de la iglesia de participar en el mejoramiento cívico. El concepto de la misión de la iglesia ha experimentado una gran ampliación. Los ajustes han sido difíciles y sólo se han realizado parcialmente, pues la organizaciÓn cIé las iglesias se adaptaba a la visión más antigua y limitada. No ha siclo fácil hallar Órganos para la expresión de la nueva visión. Esta dificultad llevó a que muchos servicios sociales, en que las iglesias hubieran debido participar directamente, fueron entregados a organizaciones seculares, manejadas sin duda,. principalmente, por miembros de las iglesias e imbuidas del espíritu cIé servicio cristiano. El sentido cIé obligación está indudablemente aumentando en las iglesias. Una evidencia patente se vió al estallar en 1914 la primera guerra mundial, cuando se planteó en vastos sectores la pregunta de si esa catástrofe no demostraría el fracaso del cristianismo. Esa pregunta implica todo un cambio cIé puñto de vista. Un siglo antes, la guerra hubiera sido considerada como otra evidencia de que el mundo yace en la impiedad, cIé la cual los individuos deben ser rescatados por el evangelio. Para los que hacían la pregucta, el evangelio significaba un poder transformador que obra en pro cIé la justicia y que debiera haber eliminado la guerra y otros males similares de la humanidad, en este mundo presente. La misma m:
ampliación del concepto cIé la misión del cristianismo se advierte en el campo misionero. El sentimiento que animaba a los primeros misioneros norteamericanos era el de que su misiÓn era rescatar de la condenaciÓn eterna a unos pocos individuos cIé los millones irremisiblemente condenados. A fines del siglo XIX todavía se hubiera afirmado que cualquier otro concepto "cortaría el nervio de las misiones". El propósito de las misiones, más que cambiar, se ha ampliado considerablemente. El misionero busca necesariamente conversos individuales, pero se esfuerza, como su trabajo principal, por implantar la civilización cristiana, eliminar las groseras supersticiones y la opresión, y fomentar
588
LA COOPERACIÓN
TENDENCIAS HACIA LA UNIÓN
un cristianismo nativo que pueda ser una fuerza transformadora de pueblos enteros. Nunca han sido mayores los donativos para las misiones, ni más numerosos los candidatos a misioneros, de lo que son ahora. . Una característica destacada de la situación religiosa existente en los Estados Unidos y el Canadá es la declinación de las rivalidades clenominacionales y el crecimiento de la cooperación en la obra reli-
lica de la Iglesia cristiana. Conducir a los cuerpos cristianos de América al servicio unido por Cristo y el mundo. Estimular la comuniÓn devocional y el consejo mutuo acerca de la vida espiritual y las actividades religiosas de las iglesias. Obtener una mayor influencia combinada para las iglesias de Cristo en todas las cuestiones que afectan a la condiciÓn moral y social del pueblo, de tal modo que se promueva la aplicación de la ley de Cristo en todas las relaciones de la vida humana". El Concilio Federal contaba en 1918 con el apoyo de treinta (kmoIninaciones, inclusive cuerpos tan irnportantes como los Bautistas del Norte, Congregacionalistas, Discípulos, Luteranos (del Sínodo General), Metodistas, Presbiterianos, Protestantes Episcopales, y Reformados. Un movimiento con planes aun más ambiciosos fué el inaugurado en l9lO por la Convención General de la Iglesia Protestante Episcopal en los Estados Unidos, tendiente a una conferencia mundial de fe y orden) que eventualmente podría efectuar la reunión de la cristiandad. El propósito recibió el apoyo de la mayoría de los cuerpos protestantes americanos, que enviaron representantes oficiales a una serie de conferencias preliminares, y una delegación enviada a Gran Bretaña tuvo
giosa. Ha habido un notable desarrollo de asociaciones voluntarias para la cooperación en el esfuerzo cristiano, Entre ellas se destacan la Asociación Cristiana de JÓvenes, fundada por Jorge Williams (18211905) en Londres, en 1844 y que se ha extendido por el mundo entero, y su similar la AsgciaciÓn Cristiana Femeñina, organizada en Inglaterra en 1855, ambas peculiarmente desarrolladas en los Estados Unidos. Nunca fueron más útiles que durante la guerra de 19j4-l8. No tan directamente cooperativas, pero unidas en propósitos similares han siclo la Sociedad Juvenil de Esfuerzo Cristiano, formada por Francisco E. Clark en J88l; y sus similares la Unión de Jóvenes Bautistas, la Liga Epworth (metodista), la Liga Luterana y la Fraternidad de San Andrés (presbiteriana). De las misiones es de donde han procedido los impulsos más fuertes hacia la cooperaciÓn. Una poderosa fuerza en ese sentido ha sido el Movimiento Misionero Voluntario de Estudiantes, iniciado en 1886. La manifiesta impropiedad de la transferencia de divisiones denominacionales al campo misionero ha llevado a una vasta asociaciÓn de grupos similares de cristianos en un solo organismo en la China, la India y el Japón. La unidad esencial de la empresa misionera se puso de manifiesto en la Conferencia Mundial Misionera realizada en Edinburgo, en l9jO, cuya influencia ha sido poderosa. En los Estados Unidos, las rivalidades religiosas condujeron al establecimiento, en l9O8, de un Concilio Nacional de Misiones, compuesto por representantes de sociedades empeñadas en el mismo trabajo. A esto siguiÓ la Conferencia de Misiones Extranjeras de la América del Norte, el Concilio Femenino para las Misiones Nacionales y la Federación de Juntas Femeninas de ' Misiones Extranjeras. .. Estas asociaciones son voluntarias. En 19O8, con la formación del Concilio Federal de las Iglesias de Cristo en América, compuesto por delegados oficiales de las iglesias cooperantes, se creó una federación de carácter más orgánico. Sus funciones son de consejo, no legislativas o judiciales. Sus objetivos son: "Expresar la comuniÓn y unidad cató-
589
éxito en sus exhortaciones a la cooperaciÓn. La primera guerra mundial trabÓ el progreso de la iniciativa en otros países. En Canadá tiene muchas }.)erse[)ectivas de éxito un movimiento para la unión orgánica de Congregacionalistas, Metodistas y Presbiterianos. '. ' La larga historia de la Iglesia cristiana es un panorama de luces y sombras, de logros y fracasos, de conquistas y divisiones. Ha mostrado la maravillosa transformación de las vidas humanas por la vida divina: y también ha mostrado las pasiones y debilidades a que está expuesta la naturaleza humana. Su tarea, en todas las épocas, ha parecido casi imposible. Y nunca ha siclo mayor que en la actualidad, cuando se ve confrontada por una interpretación materialista de la vida, y cuando losp fuegos de la guerra han transformado toda la estructura de la civilización europea y americana. Sin embargo, ningún cristiano puede pasar revista a lo que la Iglesia ha hecho, sin tener confianza en su futuro. Sus cambios pueden ser muchos, sus luchas grandes. Pero la buena mano de Dios que la ha guiado hasta aquí la conducirá a una mayor utilidad en el avance del reino del Señor, y hacia el cumplimiento de su predicción: "cuando fuere levantado, a todos atraeré a mí mismo". '. E3Úl uniÓn s3é efectuó en el año 1925 con la fonnaeiÓn de la Iglesña Unida del Canadá. — N. del T.
EPILO GO HISTORIA DE LA IGLESIA CRISTIANA DESDE EL 1914 Por Tomás J. Liggett
En la segunda década del siglo XX "estalló en Europa una guería que rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo. La primera guerra mundial no solamente trastornÓ la situación política y económica, sino sacudió profundamente al alma del hombre occidental. El idealismo y el optimismo de pre-guerra sufrieron un rudo golpe, y a partir de esta guerra podemos discernir profundos cambios en el sentir y el pensar de la iglesia. Firmada la paz en 1919, siguió un breve período de nuevo optimismo. La creaciÓn de la Sociedad de las Naciones parecía dar una soluciÓn al problema de la guerra, y algunos soñaron con una larga era de paz y prosperidad. Warren Harding fué elegido presidente de los Estados Unidos de América bajo el lema: "retorno a la normalidad". Pero la enfermedad del mundo moderno no tardÓ mucho en hacerse sentir. Aparecieron nuevos movimientos ideológicos. Mussolini y su doctrina fascista ganaban terreno en Italia. La revoluciÓn rusa pronto pasó a manos de los comunistas, y uno de los más grandes países trató de demostrar al mundo lo que la filosofía marxista puede hacer para la renovación de un pueblo. Los pocos años de prosperidad pronto dieron lugar a un caos económico. Este problema económico se sintiÓ primeramente en Alemania y sin duda alguna la angustia del pueblo alemán contribuyó grandemente a hacer posible el movimiento nazi. Pero alrededor del año 1930 el caos económico se extendió a todo el mundo; las monedas perdieron su valor anterior, muchos países se vieron en la obligación de quitar el respaldo metálico a su moneda, y en general, se creó uná situación en la cual las masas del mundo sufrieron profundamente. Esta situaciÓn caÓtica presentó un terreno fértil para qu'e los movimientos marxista, nazi y fascista tuvieran gran éxito y se exten591
SITUACIÓN GENERAL
IGLESIAS ORTODOXAS
dieran a muchas l')artes. Lentamente se puso en evidencia que la Sociedad de las Naciones no era capaz de solucionar los problemas internacionales, y poco a poco el mundo se acercó a la segunda guerra mundial. Primeramente en Manchuria, Etiopía y Espaíía, luego en todos los continentes se hizo sentir la violencia de 'este conflicto. En la cumbre de la lucha Italia, Alemania y Japón lucharon contra casi todos los demás países del muñdo. El año 1945 marcÓ el fin de la lucha y la victoria de los aliados. La década de post-guerra se caracterizó por una lucha de Rusia y sus aliados comunistas contra las democracias occidentales. Las Naciones Unidas, nueva organizaciÓn internacional, se mostró más eficaz que la vieja Sociedad de las Naciones en la solución de los problemas, pero todavía era evidente que las naciones tendrían que sacrificar algo más de su autonomía nacional para que una organizaciÓn internacional pudiera tener éxito. Tomada como un todo, la época desde 1914 fué un período de confusiÓn, violencia y tensiones. Pocas veces en la historia humana se ha visto al mundo descender a un valle de agonía y destrucción tan profundo y, como era de esperar, la iglesia cristiana ha compartido la angustia de este siglo.
del patriarcado y con el beneplácito de los turcos usÓ su poder eclesiástico para tratar de imponer la cultura griega en los demás países de los balcanes. El idioma griego fué hecho obligatorio en las escuelas eclesiásticas; los ritos y ceremonias griegos desplazaron a las costumbres propias de las distintas regiones de los balcanes, y en algunos casos la sede de un metropolitano fué disuelta a fin de que el patriarca pudiera intervenir directamente en la administración local de las iglesias. Toda esta política creó un fuerte espíritu antigriego en los demás pueblos de los balcanes y una rebeldía contra el patriarcado de Constantinopla. Pero mientras duraba el poder de los turcos, nada podía hacerse. Al fin, en la segunda mitad del siglo XIX el Imperio de los turcos se debilitaba, y en cuanto fuera posible los pueblos balcánicos no solamente ganaron su independencia política de los turcos, sino también su autonomía eclesiástica de Constantinopla. En 1870 la iglesia en Bulgaria se declaró "autocéfala" y eligieron un patriarca. Serbia, en 1879, y Rumanía, en 1885, siguieron su ejemplo con el resultado de que para el principio del siglo XX encontramos que las iglesias nacionales en los balcanes y en algunos lugares en el cercano oriente tienen sus propios patriarcas. Todavía se reconoce cierta primacía en el patriarca de Constantinopla, pero es el "primero entre iguales" y no un primado en el sentido romano. El período después de la primera guerra mundial se caracterizÓ por una mejor organizaciÓn en estas iglesias, nuevos contactos con las iglesias protestantes, negociaciones directas con los anglicanos y participación en varios movimientos ecuménicos. Después de la segunda guerra mundial la mayoría de estas iglesias autocéfalas en el sudeste de Europa cayeron dentro de la Órbita rusa y fueron sometidas a las restricciones y presiones comunes en los países comunistas. En Rusia la iglesia se había desarrollado normalmente bajo los patriarcas de Moscú hasta el año l7OO, cuando el Zar Pedro el Grande se negÓ a permitir la elección de un nuevo patriarca, declarando que "de aquí en adelante yo seré el patriarca". Desde entonces el gobierno ruso tomó parte directa en la vida de la iglesia, y en gran manera la iglesia estaba identificada con el régimen zarista. En 1905 un grupo de ortodoxos liberales dió expresión a un plan de reforma general y reclamaron mayor autonomía para la iglesia. Pero el ambiente general todavía no favorecía semejantes cambios, y toda tentativa de cambio social, político, económico o eclesiástico fué reprimido por el gobierno zarista. La primera guerra mundial sirviÓ como un golpe para debilitar al gobierno e hizo posible la revolución de marzo de 1917. Durante unos meses el gobierno ruso estuvo en manos liberales
592
i
SECCION I. — LAS IGLESIAS ORTODOXAS La historia de las iglesias ortodoxas puede dividirse, por razones de conveniencia, entre la iglesia en Rusia y las iglesias fuera de Rusia. Históricamente, el patriarcado de Constantinopla ha sido el centro de las iglesias orientales; y aun cuandQ gran parte de la regiÓn oriental cayó bajo los musulmanes en los siglos VIII y IX, Constantinopla gozó de su independencia hasta el siglo XV. Con la caída de Constantinopla en 1453, el último de los patriarcados orientales se encontró bajo el dominio islámico. Este hecho y la creciente importancia de los rusos prepararon el camino para la creación de un nuevo patriarcado —el de Moscú— en 1589. Así encontramos a las iglesias ortodoxas divididas entre la iglesia rusa; y las iglesias bajo los turcos, cuyo dirigente principal era el patriarca de Constantinopla. Con el avance de los turcos en los Balcanes y su hábil uso de la iglesia en su administraciÓn de los territorios conquistados, se creó una situaciÓn de antipatía entre los griegos, por un lado y los demás pueblos por el otro. Los turcos trataron de utilizar a la iglesia como uno de sus instrumentos de dominio, y esta posición del clero, y especialmente del patriarcado, hizo que la simonía fuera muy común. Lentamente el "barrio de los griegos" en Constantinopla se posesionÓ
1 L
593
LA IGLESIA EN RUSIA
LA IGLESIA CATOLICA ROMANA
que permitieron mayor autonomía a la iglesia. El Sobor (cuerpo legislativo eclesiástico) empezó a sesionar, y dentro de poco tiempo fué elegido un nuevo patriarca, Tikon, el metropolitano de Moscú. Pero antes del fin del mismo año Lenin y sus colaboradores comunistas tomaron posesión del gobierno y empezaron una política netamente marx-i.g..á, El estado expropió las propiedades eclesiásticas, cortó toda" subvención económica a las instituciones de la iglesia, convirtió el matrimonio en un contrato civil, encarceló a Tikon, creó un registro civil, y prohibió la instrucción religiosa de los niños en todas las escuelas tanto privadas como públicas. En 1922 una ley declaraba que era un crimen enseñar religión a los niños. La literatura religiosa fué puesta bajo censura y la "Liga de los Ateos Militantes" desató una gran campaña contra toda religión. El dilema de la iglesia frente a estos ataques fué muy grave, y en mayo de 1922 se produjo un cisma en la iglesia. Un sector se separÓ del patriarca Tikon y se creó la "Iglesia Viviente" que adoptó una teología más moderna, reformas litúrgicas y mayor democracia en la administraciÓn eclesiástica mostrándose favorable a las reformas socialistas. Cuando Tikon murió en 1925 el gobierno comunista no permitió una nueva elección. Durante los años 1928-33 (el primer plan quinquenal) hubo mucha violencia contra la iglesia. Miles de sacerdotes fueron encarcelados o exilados a Siberia, iglesias fueron cerradas por centenares, y se prohibió la celebración pública de las fiestas religiosas. Según las declaraciones oficiales el fin de la política del gobierno era la destrucción total de la iglesia; se anunciÓ que al fin del segundo plan quinquenal no existiría una iglesia cristiana en Rusia. Sin embargo, en 1934 se notÓ una tendencia de aflojar las medidas contra la iglesia, se celebraban las fiestas, los hijos del clero podrían volver a las escuelas públicas, y en la nueva constitución de 1936 se volvió a dar el voto al clero. En 1937 y 1938 hubo otras olas de persecuciÓn a la iglesia y sus instituciones (especialmente las Órdenes religiosas), pero cuando estalló la segunda guerra mundial se volvió a notar una política más tolerante. En los textos escolares desaparecieron los ataques contra la religiÓn, los museos anti-religiosos fueron cerrados, y la "Liga de los Ateos Militantes" fué disuelta. El gobierno permitió la elección de un nuevo patriarca y en la post-guerra no se ha notado una nueva tendencia a perseguir a la iglesia. Pero este "derecho de existir", que la iglesia rusa ha ganado, ha sido pagado a alto precio, y es evidente que el gobierno comunista influye poderosamente en la política de la iglesia. El gobierno ha 'animaáo al patriarca a reclamar para sí
Rusia (especialmente en la región báltica y en las Américas). La iglesia ha apoyado la "política de paz", que ha sido uno de los puntos claves de la propaganda comunista en la época de la post-guerra. El gobierno ha permitido algunos contactos entre los dirigentes eclesiásticos rusos y los dirigentes religiosos protestantes fuera de Rusia, l pero todavía no permite una plena participación de la iglesia rusa en los movimientos ecuménicos. Dentro de los límites oficiales, la iglesia rusa sigue ministrando a los millones de feligreses en los cultos, pero en gran parte ha perdido de vista su misiÓn profética ante el gobierno y el mundo. 1
594
la dirección de las iglesias ortodoxas en varias regiones fuera de
I
595
SECCION II. — LA IGT F44 CATOLICA ROMANA
! l
l ( :
l
La historia de la Iglesia CatÓlica Romana en el período después de la primera guerra mundial es, en buena parte, la continuaciÓn de las corrientes y tendencias notadas en el siglo XIX (pp. 555-564). La victoria del ultramontanismo (p. 56O) consumada en el Concilio Vaticano dió a la Santa Sede una autoridad y prestigio dentro de la iglesia que por siglos los papas habían reclamado, pero que ahora es oficialmente reconocido. El carácter autoritario de la iglesia se había fijado en forma permanente. La resistencia a loS varios elementos de la civilizaciÓn moderna demostrada en el Syllabus de Errores (p. 56O) y en la condenación del "modernismo" (p. 564) se ha mantenido en general, aunque en cuestiones sociales y econÓmicas la actitud del Vaticano se ha mostrado bastante progresista. El siglo XX ha sido un período de duros golpes para la Iglesia CatÓlica Romana, y en el torbellino de fuerzas y movimientos la iglesia ha perdido terreno grandemente en algunas partes del mundo, si bien en otros lugares se ha fortalecido. Fracasaron los esfuerzos del Vaticano por influir directamente en los tratados de paz después de la primera guerra mundial. Dos importantes papas dirigían los destinos de la iglesia durante este período. En 1922 Pío XI fué elegido y ocupÓ el puesto durante unos diecisiete años. Por medio de sus encíclicas Pío XI dió impulso a la obra misionera y especialmente fortaleciÓ la participaciÓn de los laicos en la obra de la iglesia por medio de la Acción CatÓlica. Pero fué en el ' Lq8 muchos miles de eristianos evangélieos en Ruda Boportaron las mismas perBeeueiones que los ortodox®. Sin embargo, pareeen haberse extendido mueho desde principios de la Begunda guerra Ínundial. Si bien no exkten estadístiea8 exaetas, se diee que ahora los prote8tantes, sobre todo 108 bautistas, euentan eon miñones de adeptos.
-
i ) I
596
EL PROTESTANTISMO EN EUROPA
LA IGLESIA CATÓLICA ROMANA
fuera de la Órbita comunista, Italia y Francia, se han mostrado débiles en la post-guerra, y en ambos países hay fuertes movimientos co· munistas. En los países cíe habla inglesa la Iglesia Católica Romana ha conquistado nuevo terreno, no en términos del número cíe la feligresía, pues éste guarda aljroximadamente la misma proporciÓn a la población que en el año l9OO, sino más bien en términos cíe su influencia en los altos círculos cíe la sociedad y del gobierno. En algunos países esta influencia se ejerce indirectamente por medio cíe partidos políticos ca tólicos "clemÓcra ta · cristianos.". Pío XII se ha interesado especialmente en la veneración cíe la Virgen María, y en algunos círculos se habla de él como el "papa mariano". La creciente importancia de María (p. 56O) en la piedad católica fué aumentada aun más por el papa cuando en 1950 definiÓ un nuevo dogma —el de la AsunciÓn de la Virgen. Este es el primer caso en que un papa haya hecho uso en forma pública y conciente de las facultades reconocidas en el Concilio Vaticano (p. 561).
terreno cíe la política internacional donde Pío XI tuyo que hacer grandes decisiones. Al ver el surgimiento del fascismo en Italia, la iglesia dió su apoyo a Mussolini, y en 1929 llegó a una serie, cíe acuerdos con el gobierno fascista por medio cíe los cuales fué resuelto el viejo problema del "status" cíe la Ciudad Vaticana, y la iglesia recibiÓ ciertas promesas con respecto a su autonomía en cuestiones religiosas y eclucacionales. La iglesia recibiÓ también grandes sumas de dinero en la forma cíe bonos oficiales, y así quedÓ económicamente ligada al gobierno fascista. Dos años clcspuCs, cuando Mussolini no había cumplido algunas cíe las promesas del acuerdo, Pío XI protestÓ, pero en términos moderados que no llegaron a condenar directamente al fascismo. Cuando las fuerzas armadas italianas invadieron al pequeño país africano de Etiopía, la iglesia aplaudiÓ la invasión y se apresuró a fundar un colegio para la preparaciÓn de misioneros que seguirían a la invasiÓn militar. En el caso de Alemania la historia es parecida. La política del Vaticano debilitó el partido centrista y así facilitó el surgimiento del nazismo. En 1933 fuC firmado un Concordato con Alemania que se parece en parte a los acuerdos con Italia. Cuando en los años posteriores los nazis violaron el concordato, Pío XI protestó, pero no llegó a condenar el carácter anticristiano del nazismo. El pensamiento político y social del Vaticano durante el reinado de Pío XI fué expresado en su mejor forma en la encíclica Quadragésimo anno (1931), que no solamente tuvo gran efecto en el pensamiento italiano, alemán y austriaco, sino también en Portugal, España y varios países de América Latina. El sucesor de Pío XI fuC el Cardenal Pacelli, su secretario de estado, quien fué elegido papa en 1939 y tomÓ el título Pío XII. El nuevo papa siguiÓ de cerca el desarrollo de la segunda guerra mundial y tratÓ de trazar una línea diplomática en armonía con la cada vez más evidente victoria cíe los aliados. La reorientaciÓn de la diplomacia del Vaticano se hizo con ,habiliclad, y en la post-guerra se ha podido notar un acercamiento entre la política del Vaticano y la de las democracias occidentales. Este paso fué facilitado por la amenaza del comunismo. En cuanto a las ganancias y pérdidas de la Iglesia Católica, se puede decir que por primera vez en la historia moderna, ninguno de los países más poderosos es catÓlico. Hay millones de católicos romanos que viven detrás de la cortina de hierro del comunismo, tanto en los Balcanes como en Rusia y en la China. En vista de la política oficial de estos gobiernos comunistas, es fácil ver las consecuencias funestas que esta situación significa para la Iglesia Católica Romana. Además, los dos países católicos más fuertes
597
SECCION III. — EL PROTESTANTISMO EUROPEO Las iglesias protestantes sufrieron naturalmente las consecuencias de ]a tragedia del siglo XX. El espíritu secular de la época se ha hecho sentir en todas partes, y en muchos de los países tradicionall l
mente protestantes la participaciÓn de las masas en los cultos protestantes menguaba rnarcadamente. Se notaba en muchas partes una falta de jóvenes interesados en seguir el ministerio cristiano. Especialmente en Alemania la iglesia sufrió mucho por los cambios políticos. Después de la primera guerra m undial, las iglesias fueron parcialmente desestablecidas, pero como los vínculos entre las iglesias y el estado habían sido muy fuertes, una total desvinculación no era po" sible. Así que en la República de Weimar persistieron las viejas Lan.deskirchen. en relación estrecha con los distintos estados. Con el surgimiento del nazismo el protestantismo sufrió persecución cuando algunos de sus dirigentes elevaron su voz de protesta por la direcciÓn que tornaba la vida nacional. En la Confesión de Barmen (193'1) la "Iglesia confesante" negÓ ciertos principios básicos de la ideología nazista y se opuso terrninantemente a la intromisión del gobierno alemán en los asuntos religiosos. En la post-guerra, Alemania fuC dividida entre las cuatro principalcs potencias aliadas y posteriormente entre las zonas oriental y occidental. I.a primera, bajo un gobierno comunista, era casi totalmente protestante en su población, con la consecuencia de que el protestantismo ha sido la principal víctima
598
EL PROTESTANTISMO EN EUROPA
de la opresiÓn y las limitaciones comunistas en Alemania. La Iglesia EvangClica Unida (luterana y reformada) sigue siendo la más grande iglesia en Alemania, seguida por la Iglesia Luterana y finalmente por la Iglesia Reformada. Hay nuevas señales de vigor y vida en la igiésia alemana, pues en la post-guerra hay grandes moviniien tos entre los laicos y profundas inquietudes teológicas en las masas que , prometen mucho para el futuro de esta iglesia. La Iglesia Luterana sigue siendo la iglesia de la mayoría de la población de los países escandinavos y cuenta con millones de miembros en otros países del mundo, especialmente en las Américas. A mediados del siglo XX la gran mayoría de las Iglesias Luteranas llevan a cabo un vasto programa de actividades por medio de la Confederación Luterana Mundial. Las Iglesias Reformadas siguen siendo las iglesias principales en Holanda, Suiza y Hungría. Durante el período reciente esta tradiciÓn protestante ha provisto al mundo con algunos de los más influyentes pensadores teológicos, especialmente el destacado teÓlogo suizo, CarIos Barth. La Iglesia Reformada de Hungría ha sufrido notablemente durante el período de la guerra y post-guerra, pero sigue siendo una poderosa influencia en la vida de la nación. En Francia la Iglesia Reformada es todavía una pequeña minoría, pero ejerce en la vida francesa una influencia mucho mayor de lo que los números podrían indicar. En estas décadas se ha podido notar una vigorosa actividad ecuménica de parte de los principales dirigentes de las iglesias reformadas del continente. El ambiente teológico protestante en el siglo XX ha sufrido notables cambios. Hasta la primera guerra munclial y en algunos círculos aún después de la guerra, la tradiciÓn liberal se hacía sentir poclerosaniente. Los nombres de Schleiermaclíer (l). 532-3'1), y Ritschl (l). 5'12) ocuparon lugares de importancia. Ernst Troeltsch (l). 514) ejerció también gran influencia. Algunos eruditos ya conocidos y de renombre antes de la guerra seguían en su influencia y producción literaria, tales corno Harnack (l). 543), gran historiador en la tradiciÓn liberal; Seeberg (p. 543), destacado erudito luterano y famoso por su historia de la doctrina cristiana; Rocloll'o Otto, autoridad en el estudio del misticismo y una de las figuras destacadas en el estudio compa" rativo de las religiones (obra capital, Lo santo). Pero casi inmediatamente después de la primera guerra mundial se notó un cambio en el ambiente teológico. En 1918 Carios Barth publicÓ su Comentario sobre Romanos, obra que puede tornarse como el principio de una nueva era teológica. La tendencia de la nueva corriente, cuyos
EL PROTESTANTISMO EN EUROPA
599
dirigentes eran casi todos ex-liberales, era volver a la Reforma para su mspiración, y es conocida corno una "neo-ortodoxia". La influencia del pensamiento de Kierkegaarcl aumentó notablemente en Europa durante la cuarta y quinta décadas del siglo, y puede notarse en casi tocios los teÓlogos de la época. Barth es la principal figura entre muchos teólogos reformados neo-calvinistas. SiInLlltáneanlente en los círculos luteranos surgieron destacados personajes corno Aulén y Nyg'ren que han j ugado papeles importantes en la renovación de la teología luterana. En el terreno de los estudios bíblicoS ha surgido una nueva escuela de crítica bíblica que va más allá del estudio minucioso de los textos y trata de descubrir y reconstruir la tradición oral que sirvió de base para los documentos escritos. Los nombres de Rodolfo Bultmann y Martín Dibelius figuran entre los principales exponentes de este método, llamado Formgeschichte. Algunos de los destacados teÓlogos alemanes se vieron obligados a huir de la persecución nazi y han actuado en Inglaterra y Estados Unidos. Richarcl Kroner y Paul Tillich representan esta poderosa influencia europea en el munclo de habla inglesa. La neo-ortodoxia ha siclo la respuesta del protestantismo europeo a la situación caótica y desalentadora del continente; y en las horas de peligro y crisis ha provisto a la iglesia cristiana de una fuerte base doctrinaria. A medida que los años pasan y se entra en la segunda mitad del siglo XX, algunos creen descubrir los principios de una nueva era que podría llamarse un neohberalismo, reflejando la influencia correctora de la neo-ortodoxia, pero volviehclo a descubrir los valores del liberalismo anterior.
SECCION IV. — LAS ISLAS BRITANICAS Aunque la primera guerra mundial tuvo grandes electos en la vida y el pensamiento británicos se pudo notar en la historia religiosa de las islas la continuaciÓn de algunas de las corrientes aclvertid;as en el siglo XJX (pp. 5'14 - 552). La atmÓsfera literaria e intelectual en Inglaterra en la post-guerra se caracterizó en parte por un espíritu sccular y a veces cínico. Escritores coiiio H. G. \'Vells (1866 - 19'16), Bertrand Russell (n. 1872) y C. E. M. Joad tenían gran acogida en el pueblo inglés, y su influencia trascendió al resto del mundo de habla inglesa. Pero siInultáneanlente hubo un gran número de pensadores, escritores y predicadores que ejercían una gran influencia religiosa sobre el pensamiento de la nación. En la Iglesia Anglicana persisten en el siglo XX las dos tendencias originadas en el siglo anterior (l). 5·É7): la iglesia "baja" y la ten-
i
i
60O
GRAN BRETAÑA
cIencia "anglo-catÓlica". Aun a mediados del siglo no es posible discernir una victoria definitiva paPa ninguna de las dos tendencias. Probablemente los anglo-católicos ganaron terreno en el curso del siglo, pero no en el sentido de un acercamiento con Roma (cosa hecha cada vez más difícil por la definición de los dogmas de la Inmaculada Concepción y la Infalibilidad Papal del siglo pasado y de la AsunciÓn de la Virgen en l95O), sino en el sentido de dar mayoí importancia al episcopado histórico y a la reincorporación en la práctica de la iglesia de algunos elementos eliminados por la Reforma, tales como las órdenes religiosas, confesiÓn auricular, etc. En la tercera década del siglo se hizo una tentativa de hacer reformas en el Libro de Oración Común, pero el esfuerzo fracasÓ al no lograr la aproHación del Parlamento. En algunos círculos se aboga por la separación de la iglesia y el estado a fin de librar a la iglesia de los controle.q que actualmente el estado ejerce y así posibilitar reformas en liturgia y práctica sin la aprobaciÓn del estado. Quizás la figura principal en la iglesia anglicana en la primera mitad del siglo XX fué Guillermo Temple (1881-1944), arzobispo de York y luego de Canterbury, destacada figura en el movimiento ecuménico y un pensador y teólogo de gran influencia, particularmente en el terreno de la ética social. Después de la primera guerra mundial la Iglesia Anglicana entrÓ en negociaciones con los ortodoxos y se logrÓ el reconocimiento mutuo de ministerios y de sus respectivas tradiciones episcopales. Las conferencias de Lambeth crecieron en importancia, y el anglicanismo lentamente adquiriÓ una conciencia y carácter cada vez más internacionales pues aunque la iglesia retuvo sus vínculos con el gobierno inglés, hubo millones de anglicanos y más de cuatrocientos obispos que residían fuera de Inglaterra. Después de la segunda guerra mundial se notaba un nuevo fervor evangelístico en la Iglesia Anglicana y una resoluciÓn de hacer mayor impacto religioso en las masas del pueblo inglés. Durante este mismo período las iglesias "libres" o disidentes encontraron que su actuación social y política sufría por falta de organizaci6n central; y ante los fuertes movimientos de masas, no tenían en sus manos los instrumentos de influencia como los tenían los anglicanos y los catÓlicos. Se nota una ligera tendencia hacia mayor centralización en las iglesias libres; y donde existían varios sectores de una sola familia evangélica una tendencia hacia la uniÓn, como en el caso de los metodistas. La Iglesia Católica Romana, librada de las limitaciones que por mucho tiempo después de la Reforma inhibían su actuaciÓn, ha ga-
l
GRAN BRETAÑA. CANADA
601
nado terreno y aumentado su prestigio mucho en Inglaterra en el corriente siglo. La historia de la Iglesia cristiana en Escocia gira principalmente en torno al problema de las relaciones entre iglesia y estado; y durante los siglos XVIII y XIX hubo varias divisiones o separaciones de la iglesia oficial (pp. 552-555). Hacia fines del siglo XIX y principios del XX se nota que muchas de las causas de estas divisiones desaparecían lentamente y las relaciones eran cada vez más cordiales. La gran mayoría de los presbiterianos que no pertenecían a la Iglesia de Escocia (oficial), se encontraban en la Iglesia Libre Unida de Escocia (pp. 554, 555). Durante la primera guerra mundial las relaciones entre estos dos grupos se hacían cada vez más cordiales; algunos de sus principales seminarios fueron unidos y sus pastores servían en pie de igualdad como capellanes en las fuerzas armadas. Inmediatamente después de la guerra se empezó a tomar las medidas necesarias para hacer posible la unión de estas dos iglesias. Varias medidas aprobadas en la Asan?blea General de la Iglesia de Escocia y otras aprobadas en el parlamento aseguraron la autonomía de la iglesia en todos los asuntos religiosos, y en 1929 se efectuó la unión de las dos iglesias para formar la Iglesia de Escocia, en la cual se encuentra la gran mayoría del pueblo escocés. La teología escocesa, caracterizada por un equilibrio y sensatez poco comunes en un siglo famoso por sus extremismos, ejerció gran influencia a través del mundo de habla inglesa, tanto dentro como fuera de las Íglesiad reformadas.
SECCION V. — EL CRISTIANISMO EN LAS AMÉRICAS Después de las Islas Británicas probablemente el Canadá ocupa el principal lugar en el Commonwealth y, como es natural la Iglesia Anglicana ocupa un lugar de eminencia en el Canadá. Pero hay también allí grandes iglesias no-anglicanas. Entre la poblaciÓn de habla francesa, la Iglesia Católica ocupa el principal lugar. Entre las iglesias libres el suceso más importante en el presente siglo fuC la creación de la Iglesia Unida del Canadá. Esta iglesia, formada en 1925, se compone de metodistas, congregacionalistas y presbiterianos y ocupa una posición de prestigio e influencia en la vida de la nación. De especial importancia ha sido la producciÓn de una liturgia para la Iglesia Unida que es una de las mejores contribuciones en este terreno en el corriente siglo. En los Estados Unidos de América, el protestantismo continúa
602
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
siendo la tradiciÓn religiosa principal, contando en sus filas a mediados del siglo unos sesenta millones de feligreses. La Iglesia CatÓlica Romana tiene aproximaclamente la mitad de este número, si se incluyen todos los niños bautizados, y habrá unos cinco millones de judíos y un millón de ortodoxos. De las distintas clenominaciones protestantes, las iglesias mayores son la metodista con unos diez millones y la ConveciÓn Bautista del Sur con casi nueve millones. Después cIé la primera guerra mundial la mayoría de las iglesías protestantes sufrieron, en cliversas maneras y grados, los efectos cIé la controversia entre los "fLlnclalnentalista.s" y los "modernistas". La controversia giraba en torno a la nueva crítica de la Biblia, la teología liberal, el lugar cIé las teorías científicas como la de la evolución, y otros puntos cliscutibles. En algunos casos, toda una denominación tendía a inclinarse l.)or una cIé las tendencias: l). ejem., los unitarios y buena parte cIé los congregacionalistas seguían la orientaciÓn liberal, y los bautistas del sur, la "Iglesia cIé Cristo" y muchas cIé las sectas menores tornaron la posiciÓn fLlncl¿lInentalista. En otros casos hubo divisiones en una misma iglesia. En general, las iglesias en el norte eran más liberales que las del sur. Para mediados del siglo todavía se notaban estas tendencias, pero el planteamiento cIé la controversia había cambiado y la posición fimclamentalista se había visto en la necesidad de ceder terreno en cuanto a muchos de los puntos discutidos en el año 1920. A través del siglo XX se notaba un avance en la educaciÓn religiosa en las iglesias. Nuevos y mejores materiales, mejor preparaciÓn de los dirigentes laicos y los frutos positivos cIé las escuelas dominicales, sirvieron para fortalecer la posición cIé la educación en el programa cIé la iglesia. Después cIé la primera guerra mundial se notó una creciente preocupación por los problemas sociales, econÓmicos y políticos. Las principales iglesias crearon conséjo3 sociales para l:.i orientaciÓn de su feligresía en su pensamiento sobre problemas como las relaciones raciales, el problema de la guerra, el alcoholismo, la delincuencia juvenil, el hogar, etc. En las campañas electorales se notaba la influencia cIé esta conciencia social cIé las iglesias. Algunos movimientos religiosos nuevos aparecieron en esta épo" ca, especialmente durante la gran crisis econÓmica, y algunas cIenominaciones cristianas crecían notablemente, pero a mediados del siglo, las principales clenominaciones eran las mismas que ocupaban los
mente, hubo grandes campañas cIé carácter inter(lenoIninacional que reunían miles de personas en grandes reuniones. En segundo lugar, las iglesias desarrollaron una gran actividad de visitación por parte de los laicos. El resultado de estos esfuerzos, unido a las demás actividades de las iglesias, fué que el porcentaje de la población afiliada a alguna iglesia llegó al 6O ':":, —el más alto l.)or(:entaje en la historia cIé la naciÓn. SimultáneaInente con el aumento en la feligresía de las iglesias, se notaban otros cambios en la coIKÍLlcta del pueblo. El aumento en el número cIé divorcios, el problema de la delincuencia juvenil, la creciente secularización del día cIé domingo y de las fiestas religiosas, y la poca influencia de muchas iglesias entre las masas de los obreros del país, —todo esto preocupaba l)rofunclaInente a los dirigentes religiosos. En cuanto al ambiente teológico de la época, se advertía en los Estados Unidos un movimiento similar al cIé Europa: un nuevo interés en la teología, una mayor preocupación por una teología bíblica, y un creciente afán por reclescubrir los valores de la teología de la Reforma. Pero en general se puede decir que el nuevo rumbo teolÓgico se hizo sin perder las preocupaciones sociales. Al contrario, el personaje más destacado en la escena teológica americana, Reinholcl Niebuhr, profesor en el Seminario Unión cIé Nueva York, no solamente marcÓ rumbos teológicos nuevos, sino aumentó la pasiÓn social cIé las iglesias e hizo que los principios sociales cristianos tuvieran una influencia aún en círculos normalmente seculares. La neo-ortodoxia americana no llegó a los extremos de la europea, y el liberalismo cIé antes conservó un lugar cIé influencia, cosa que facilita la tarea ya emprendicla por varios teólogos después de la .segunda guerra mundial: la creación cIé un neo-liberalismo. A través del período, se nota una mayor preocupaciÓn por la l)rel)araciÓn cIé los pastores y una constante evolución en los seminarios dedicados a este fin. La creación cIé la Asociación Americana cIé Escuelas Teológicas, fundada en 1918, ha siclo un gran estímulo para la elevación de los niveles acaclánicos cIé los seminarios. La producciÓn de literatura teológica y la publicaciÓn cIé traducciones cIé las principales obras extranjeras hizo que la literatura teolÓgica y religiosa fuera muy enriquecida en el siglo XX. En l95O se creÓ el Concilio Nacional cIé Iglesias cIé Cristo, unien-
primeros lugares a comienzos del siglo. Durante y después cIé la segunda guerra mundial hubo un nuevo
do en un solo organismo al Concilio Federal cIé Iglesias (p. 588), la Conferencia Misionera cIé NortearnCrica (p. 588), el Concilio Internacional cIé Educación Religiosa y otras entidades interclenominaciona-
interés en la evangelizaciÓn, que se expresó en dos formas. Primera-
603
,
EL CATOLICISMO ROMANG EN AMERICA
EL MOVIMIENTO MISIONERO MODERNO
les. Esta nueva organización simboliza el alto grado de conciencia de unidad que en forma creciente caracteriza el protestantismo norteame-
leció, y aparecieron numerosos grupos que celebraban sus cultos en español o portugués. Al comienzo del siglo XX el protestantismo estaba bastante extendido geográficamente, pero todavía reducido en cuanto a números; pero esta situaciÓn iba cambiando rápiclamente en la primera mitad del siglo. El aumento en números e influencia cIé los evangélicos en este siglo ha sido notable. Grandes instituciones educacionales protestantes existen en casi todos los países, distinguidos personajes de la iglesia evangélica han siclo reconocidos y condecorados por su contribución al progreso de sus respectivos países, las iglesias evangélicas tornaron su lugar en los movimien tos protestan tes muncliales; y concilios nacionales y regionales dieron orientación a la obra de las iglesias y expresión a 1a profunda conciencia de unidad que caracteriza a los evangélicos latinoaniericanos. Un amplio programa de publicaciones de toda índole no solamente proveyó a las iglesias de la literatura que necesitaban, sino hizo saber al mundo no-evangélico el carácter y mensaje del protestantismo. En algunos países los evangélicos sufrieron persecuciones; en otros hubo limitaciones y restricciones; mientras en otros gozaron de absoluta libertad de culto. A mediados del siglQ el número de evangélicos pasa los cuatro millones y su influencia llega a otros muchos. Especialmente en Brasil el movimiento evangélico ha llegado a tener grandes proporciones. En la producciÓn de obras teológicas originales, en el desarrollo de nuevas formas de liturgia, y en las múltiples actividades de las iglesias, se hace evidente que el movimiento cristiano evangélico ha echado raíces en la cultura latinoamericana, y es ahora un movimiento autÓctono que hará una importante contribuciÓn al futuro desarrollo espiritual del continente.
6O4
ricano. La Iglesia CatÓlica Romana ha crecido en el curso del siglo, pero a mediados del mismo tiene al)roxima(lamente el mismo porcentaje de la poblaciÓn total que tenía a principios de siglo. Quizás el paso más decisivo en la Iglesia CatÓlica fuC la creación en 1919 del Nation'al Catholic Wel/are Council (Concilio CatÓlico Nacional de Beneficencia). Esta organización empezó a coordinar todos los esfuerzos de la Iglesia CatÓlica en cuanto a los asuntos y problemas sociales; y actualmente es el instrumento más poderoso que la Iglesia tiene para influir en los movimientos políticos, sociales y económicos. En América Latina la Iglesia CatÓlica Romana era, nominalmente a lo menos, la iglesia de la inmensa mayoría de las rel)úblicas latmoamericanas. En algunos países está establecida oficialmente como la "iglesia del estado"; en otros hay separaciÓn absoluta entre iglesia y estado. Pero aunque tradicionalmente los pueblos latinoamericanos son católicos, la verdad es que la influencia católica es superficial o inexistente en grandes sectores cIé la poblaciÓn. Tan grande es el problema del "vacío espiritual" en América Latina que muchas congregaciones catÓlicas de Europa, (p· ej. la de don Bosco, la de don Orione, etc.) han establecido obras misioneras en casi todo el continente, y los "Maryknoll Fathers", de la Iglesia CatÓlica norteamericana, también tienen obra misionera en este continente. En el curso del siglo la Acción Católica se ha hecho fuerte en muchos países y ha siclo una de las armas más eficaces para el avance de la Iglesia. Políticamente la Iglesia Católica generalmente se ha encontrado aliada con los partidos conservadores, y en repetidas ocasiones ha dacio su apoyo a los dictadores. Estas alianzas políticas han clesprestigiaclo a la. iglesia en los círculos liberales y en la mayoría de los movimientos siñclicales. A mecliados del siglo XX persiste el problema de la escasez de sacerdotes y la necesidad de depender especialmente de España, Portugal e Italia para una buena parte de los sacerdotes que sirven en América Latina. El protestantismo tuvo sus principios en América Latina en la primera mitad del siglo XIX 1. Primeramente los cultos evangClicos se celebraban en idiomas extranjeros y los misioneros se declicaban principalmente a servir a las comunidades extranjeras emigradas a América Latina. Pero en la segunda mitad del siglo la obra evangélica se forta' Para la historia del prot.est.ant.i,mío en la Amériea latina hasta principios del siglo XX, véase: Toínás S. Goslin, Los e'Uangélicos en América latina (Buenos Aires: La Aurora, 1956). ap
605
SECCION VI. — EL MOVIMIENTO MISIONERO Y LAS IGLESIAS JOVENES A principios del siglo XIX el protestantismo fué un movimiento religioso limitado I)rincil)almente al norte de Europa y a Norte América. Pero en el curso del siglo el rnovimiento misionero moderno se desarrolló de tal manera que al entrar en el siglo XX nos encontramos con un rnovimiento mundial. Continentes enteros recibieron el impacto cíe las misiones modernas y millones de nuevos cristianos de todos los pueblos y lenguas entraron a formar parte de la iglesia cristiana, En la segunda mitad del siglo XIX se notó una fuerte tendencia hacia la cooperaciÓn en las actividades misioneras. Los problemas hallados en la preparación cíe misioneros, la traducción y producción de literatura, las relaciones con los gobiernos, la apología cristiana frente a las gran-
6O6
EL MOVIMIENTO MISIONERO RECIENTE
des religiones orientales, y otros problemas se presentaban más o menos en la misma forma a todas las misiones, y era natural que se buscaran los medios de solucionar sus problemas en una forma común. En India, Japón, China y otros países las misiones empezaron una serie de consultas y diversas empresas de cooperación. Un poco después las juntas y sociedades misioneras siguieron este ejemplo tanto en el continente de Europa como en Norte América. Este proceso llevó a la celebración de la ya famosa Conferencia de Edimburgo de l 91 0 (p. 588). Esta conferencia marcó una nueva etapa en la historia de .
'
la iglesia a y dar de su expansiÓn. Entre importantes que contribuyeron a la Conferencia delos Edimburgo unafactores trascendental importancia están: la presencia de delegados de las iglesias jóvenes, el esfuerzo de dar a todo el programa misionero una Jirme orientación y una filosofía báyica, el carácter oficial de las delegaciones, y finalmente, la creación de una "comisiÓn de continuaciÓn" cuyo fin era de conservar el espíritu de cooperaciÓn de Edimburgo y estimular la cooperaciÓn alrededor del mundo. Bajo los auspicios de esta "comisiÓn de continuación" se crearon numerosos concilios nacionales o regio" nales; y después de la primera guerra mundial, estos concilios crearon el Concilio Misionero Internacional. Este nuevo cuerpo ha celebrado tres grandes conferencias desde su creaciÓn: Jerusalén (1928), Madrás (1938) y Willingen (1952). Cada una de estas conferencias ha provisto al movimiento misionero de nuevo estímulo, visiÓn y orientación; y sin duda alguna la obra misionera y la del Concilio Misionero Internacional han sido un poderoso factor en el movimiento ecuménico de este siglo. El fruto más concreto y valioso del movimiento misionero ha sido la creación de las iglesias jóvenes. Durante mucho tiempo las nuevas comunidades de creyentes permanecieron en dependencia de las iglesias "madres", pero con el correr de los años han llegado a una madurez espiritual y administrativa que ha hecho posible la independencia de muchas de estas iglesias. Su pensamiento teológico, las nuevas formas de culto y de organizaciÓn eclesiástica,. su espíritu de evangelización y
,,
' sentido de misiÓn, su comprensiÓn del mensaje esencial del Evangelio de Cristo — todo esto hace que en las iglesias jóvenes se encuentren algunas de las más evidentes señales de espiritualidad y vigor, y las mejores promesas para el cristianismo del futuro. La obra miSionera de la segunda mitad del siglo XX será una cooperación entre las iglesias antiguas y las jóvenes — de acuerdo con el lema de la Conferencia de Whitby: "Partners in obedience" (cooperadores en obediencia).
EL MOVIMIENTO ECUMENICO
6O7
SECCION VIl. — EL MOVIMIENTO ECUMENICO Probablemente el más importante movimiento en el cristianismo en el siglo XX ha sido el movimiento ecuménico. Sus raíces se encuentran primeramente en la clara enseñanza neotestamentaria de que la Iglesia de Cristo es Um.a, y el redescubrimiento de esta verdad ha inspirado a los dirigentes del movimiento ecuménico. A principios del siglo XIX se empezaron algunas de las primeras organizaciones que trascendieron las líneas denominacionales. El movimiento misionero, sin duda, fué el más importante factor en llevar a las iglesias a esta cooperaciÓn, pero también había otras actividades. La creaciÓn de las Sociedades Bíblicas (p. 521), las Sociedades de Tratados (p. 521), las unificaciones de seminarios (a. p. 535) y movimientos entre la juventud como la AsociaciÓn Cristiana de JÓvenes (a. p. 588), y muchas otras organizaciones de carácter especializado habían mostrado durante muchas décadas que algunas tareas de la iglesia podrían hacerse en forma común. En los campos misioneros y entre las iglesias jóvenes, esta cooperación se hizo con mayor facilidad aún. La pasión de cumplir la misiÓn de la iglesia tendía a hacer desaparecer las tradicionales diferencias entre las denominaciones. En los concilios nacionales y regionales las iglesias estaban cooperando con buenos resultados. Pero l'ué la crisis del siglo XX la que obligó a las iglesias a reunirse en grandes ,conferencias para hacer frente a sus obligaciones. El afán de hacer que el Evangelio hiciera un impacto en toda la vida del , hombre y arrojara la luz del Evangelio sobre todos sus problemas sociales y personales es lo que dió. origen al movimiento conocido por "Vida y Obra". Después de la primera guerra mundial los múltiples problemas sociales motivaron una conferencia mundial en Estocolmo en 1925. En esta conferencia los delegados hicieron frente a los problemas principales del mundo y trataron de definir la posiciÓn del cristianismo y señalar las líneas generales de actuaciÓn para las iglesias. En 1937 se celebró en Oxford la segunda conferencia de "Vida y Obra". Los enormes problemas de la crisis econÓmica y de los movimientos fascista, nazi y comunista obligaron a los delegados a estudiar la relación entre la Iglesia, la Comunidad y el Estado. En el curso de estas dos conferencias y en las comisiones que continuaron después de Oxford, se hizo cada vez más evidente que la soluciÓn de los problemas mundiales exigía una mayor unidad entre las iglesias a fin de
608
EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO
hacer posible una acción común. Así el movimiento de "Vida y Obra" preparó el camino para un acercamiento entre las iglesias. Desde los días de la conferencia de Edimburgo de l9lO, algunos dirigentes veían con claridad que había llegado el momento en que las iglesias tenían que discutir con franqueza lo que tenían en común y las cosas que las separaban. El principal personaje en reclamar una conferencia para estudiar estos problemas de doctrina y de organización eclesiástica fuC el obispo Carios Brent de la Iglesia Episcopal Protestante de Estados Unidos. El resultado del esfuerzo del obispo Brent y sus colegas fué la celebración en 1927 en 'Lausana de la primera conferencia de "Fe y Orden". En esta conferencia los delegados trataron de definir con precisión las diferencias entre sus respectivas iglesias y llegar a una comprensión mayor de las características de otras tradiciones. Diez años después se celebró en Edimburgo la segunda conferencia de "Fe y Orden". Las discusiones y los documentos publicados posteriormente hicieron evidente que las principales iglesias del mundo creían que había llegado el momento para asociarse en una gran organización internacional. Las comisiones después de 1937 prepararon un anteproyecto de estatuto para un Concilio Mundial de Iglesias, pero el estallido de la segunda guerra mundial hizo imposible la realización de una asamblea constituyente. A pesar de este inconveniente se creó una comisión provisoria, y durante los largos años de la guerra esta comisión trabajó eficazmente desde su sede en Ginebra. En 1948 se pudo efectuar la asamblea constituyente, la que dió forma oficial al Concilio Mundial- de Iglesias i. Este Concilio celebró su segunda asamblea en la ciudad de Evanston (cerca de Chicago) en 1954 y proclamó al mundo su resolución de "permanecer unidos" y presentar un frente común al mundo no-cristiano. Así que la creación del Concilio Mundial de Iglesias fué el resultado directo de los movimientos de "Vida y Obra" y "Fe y Orden". Pero ha habido otros frutos del movimiento ecuménico, quizás de mayor importancia todavía. En muchas partes del mundo se ha producido la unión de varios grupos para formar iglesias unidas. Hoy en todos los continentes estas iglesias unidas son cáda vez más comunes y de mayor importancia. La Iglesia Unida del Canadá (metodistas, congregacionalistas y presbiterianos) fué una de las primeras. Pero ahora en el Japón, en las Filipinas, en el sur de la India y en otros ' " El Concilio Mundial de Iglesia8 é8 una eomunidad de igle8ia8 que aceptan a nue9ro Señor Jesuerkto eomo Dios y Salvador, " Así reza el artíeulo primero d e los 1M.atutos del Coneijio,
609
lugares se ha consumado la unión de varias iglesias para formar iglesias unidas. La historia del cristianismo en la primera mitad del siglo XX cs trágica y confusa en muchos sentidos. Pero en medio de los peligros y amenazas, el testimonio cristiano ha sido claro; y precisamente cuan(10 el mundo parecía en proceso de desintegración, los pueblos cristianos del mundo han unido sus manos para formar una gran comunidad internacional y espiritual, "resueltos a permanecer unidos" y que ofrece efectivamente "la única esperanza del mundo," 1
' Para mayores (latos sobre la historia de la ig}e8ia en los Üob desde 1.9J4, véase la8 siguientes obras : Kenneth S¢ott Latourette, A lT'isLor'y of C'//·)·l:,s'/.l'a?|.?'t|/ (Ncw York : Harper & Bros., J953), págs. 1349-1477. .Kenneth Seott Lat.ouret.te, .1 Lrarés de la Lo'rmcn La (Buenos Airem La Aurora, 1952). Janíes Hastings Niehols, IZi.sLory of C7í'ris/ianity, 16'5O- 195O (Neu' York : Ronald Pre88, 1956), I)ág8. 35J-46O, F'rederiek A. Noí'wood, The Deuelopment of Moder·n Chr·i,gt·ia·n·ity qx'i/l(:e 15OO (Ncw York : Abingdon, 1956), págs. 205-244.
FE DE ERRATAS Página 11 línea 8 de abajo: léase judaísmo. Página 14, línea 19: léase Cristo. Página 16, úitima línea: léase 1. Página 26, línea 9: léase la cuestión de la relaciÓn de esos discípulos. Página 34, línea 10: léase otras fuentes no-cristianas. Página 41, agréguese la nota: ' Smirn. 1. Página 56: la nota corresponde al último renglón de la página 55. Página 122, línea 27: léase "homoion". Página 123, lína 4: léase substancia. Página 130, línea 16: léase Constantinopla. Página 133, última línea: léase ortodoxa. Página 154, línea 16: léase Nicea; línea 27: léase sede. Página 166, primera línea: léase 440-461; línea 16: léase ciudad; línea 31: léase respecta. Página 168, línea 6: léase muchos; línea 17: léase influencia. Página 182, línea 12: léase viene a aquellos. Página 197, línea 21: léase monjes. Página 2OO, línea 4 de abajo: léase ejerció. Página 216, línea 14: léase eslavos. Página 217, línea 13: léase iglesia. Página 221, línea 4 de abajo: léase Enrique III. Página 226, línea 11: léase pontificado. Página 227, línea 20: léase 1061. Página 230, última línea: léase hija. Página 231, línea 15: léase 1080. Página 232, líneas 19 y 26: léase Víctor III. Página 241, línea 25: léase 1118-1131. Página 256, línea 21: léase Savonarola.
— 61O —
INDICE ANALÍTICO Abbot, jorge, arzobispo de Cantorbery, 465, 466. A belardo, 264-66; 267, 273, 275. Abisinia, Iglesia de, 157, 168. Aeacio de Cbn.ñantinopla, 135, 154. Acólitos, 90, 91. Adaldago, 236. Ademaro de Puy, 24U, Adeodato, 176, 178. Adriano IV, papa, 248. Adriano VI, 351, 354, 422. Adriano, emp., 25, 49, 5O, 73. Adventistas, 5,92. Aecio, 132. Ágape, 23, 43, 92. Agalón, papa, 161. Agilulfo, 192. Agrícola, Rodolfo, 327. Agustín, abad, 198. Agustín, San, 175-193; estudio de, 279, 298, 327; Lutero, 337-339. Aidán, 197, 199. Ainsworth, Enrique, 463. Alarico, 131, 184. Alba, duque de, 434, 436. Alberico, 215. Alberto, margrave de I3r¿z]]de})\l]"go, 381. Alberto, arzob. de Maguncia, 340, 341. Alberto V, de Baviera, 444. Alberto de Mansfeld, 325. Alberto, duque de Prusia, 355, 357. Alberto Magno, 256, 269. Albigenses, v. Cátaros. Albornoz, cardenal, 296, 297. Alciatj, Andrea, 390. Alcuino,""2(u, 21o, 261. Aleandro, 3Í6;~3.47. ájejandría, escüéía de, 76, 77. A.lejanclro II, papa, 27, 228, 276. (v. Anselmo de Lucca). Alejandro III, 251-253, 285, 286. Alejandro V, 3O3, 3O4, 308, Alejandro VI, 318, 32O. Alejandro, ob. de Alejandría, 117, 115, 117, 146. Alejandro de Hales, 269, 276. Alejandro Magno, 5, 11, 76. Alejandro Severo, 85. Alelo I,' enjp., 239, 240. Alejo iii, 243. Alfonso IX de León, 287. Alfredo el Grande, 211. Alipio, 176, 178.
Alogos, 72. Alleman, Luis d', card., 312. Allen, Guillermo,' 438, 440. Amadeo II de Saboya, v. Félix V, Amalrico de Bena, 282. Ambrosio de Milán, 14O, 141; monasticismo, 138; h ií:nnos, 167; predicador, 168; y Agustín, 176, 178. Amigos de Dios, 281, Amsdorf, Nicolás, 340, 349, 380, 442, 443. Aria de Inglaterra, 55. Anabaptistas, 366-373; Munster, 374, 375; tolerancia, 457. Anacleto JI, papa, 247. Anastasio, 135. Anaxágoras, 3. Andersson, Lars, 385. Andover, controversia de, 539, 586. Andrae, Jac., 443. Andrews, Lancelot, 465. Anglicanos, v. Inglaterra. Anglocatólicos, 647-549, 60O. Aniceto, paím, . 6,4.. Annón de Colonia, 227,228. Anscario, 213, 214, 236, 237. Anselmo de Canterbury, 233, 263, 264, 456. A nselrno de Lucca, 225, 226. Antíoco IV Epifanes, 12. Antioquía, escuela de, 10G, 114, 115, 141,. 144, J45, 156. tntioquÍa, sínodos de, 12O, 13O, 164. t.ntonino Pío, 49-51. Antonio, 1.37. Antonio de Navarra, 432, 433, 435. Apolinar de Laodicea, 143, 144, 146, 149.. Apologistas. 50. Aquino, v. Torná.s de Aquino. Arcadio, emp., 131, 142. Arese'n, Jon, 384. Arístides, apol., 50. AristótMes, 4, 5 ; escuela de Antioquía,. 145; Leoncio, 155.; escolásticos, 267,. 269. Arkwright, Ricardo, 5O7. Arlés (sínodos), 113, 115, 121, 195. Armada, la. gran, 439. Armenia, 158, 159, 312. Arminianos, 453-457, 464, 466, 468, Arminio, Jacobo, 454, Arna.ldo de Brescia, 247, 248. Arndt, J., 496. Arnold, Godofredo, 501. Arnold, Tomás, 545,
— 611 —
516~
INDICE ANALÍTICO 612
Arnolfo, 215. Arquelao, 14. Arquitectura g6tica, 245. Arrianismo, 114-198; misiones, 129, 13O, 134, 191, 192. Arrío, 106, 114, 119, 144. Artemón, 72. Artículos de Lambeth, 464. Artículos de Marburgo, 37O. Artículos de Schwabach, 371. Artículos, Treinta y nueve, 41O, 414, 415, 495. Asbury, Franscisco, 617, 518, 575. Asamblea de Westminster, 471, 472. Ascensi6n, 169. Asclepiodoro, 72. Asociaci6n Cristiana de J6venes, 588, 607. Asociación Cristiana Femenina, 588. Astolfo, 203, 204. Astruc, Jean, 528. Atanasio, 117-125, 138, Átenágoras, 5O. Atila, 132. Atis, culto a, lO. Atón de Milán, 228. Augsburgo, Confesi6n de, 371, 373, 383, 386, 444, 605. Augsburgo, Paz de, 382, 430, 443, 445, · 446. Augustinus Triumphus, 295. Augusto de Sajonia, 443. Augusto (emp.), 8, 15, 2O6, 217. Aureliano (emp.), 84, 87, 1O4, 129; contra .Pablo de Samosata, 73, 106. Aurelio de Cartago, 186. ' Autaris, 192. Auxentius de Milán, 14O. Averroes, 282. Avivamiento, 611, 67O, 571, 578. Bac6n, Francisco, 483. Bajcluino I, 24O, 241. .
613
INDICE ANALÍTICO
Bajduino II, 241, 243. Ballou, Oseas, 576, 577. Bancrof t, Ricard o, 462- 465. I3arlow, Guillermo, 414. jBarmen, ConfeYón de, 597. Baro, Pedro, 463. Barth, Carios, 598, 599. Bartolomé, Masacre de San, 435, 438. Barrowe, Enrique, 463. I3asilea (conc.) 305, 31O-312, 316, 327. Basilides, 56, 77, 169. Basilio de Ancira, ·123. Basilio I (emp,) 236; II, 236. Basilio el Grande, 125-127, 137, 138, 197, 330. Batir, F. C., 536, 539, 541, 543. Bautismo, 93-97; primitivo, 24; fundaci6n de la Iglesia, 42, 43, 94; en nombre de Cristo, 58, 95; instrucci6n, 61; borra los pecados, 68,96; necesario, 94; modo de, 96; confirmaci6n, 96, 166, 167; Agustín, 182, 183; Tomás de Aquino, 273. Bautistas, ingleses, 367, 368, 466, 466, 472, 477, 478, 519, 55O; inmersi6n, 466; en América, 566-57O, 579-581, 685, 586, 689; misiones, 523. Baxter, Ricardo, 474. Bayazid II, 318. Beaton, David, 416.
Beaton, Santiago, 416. Beatriz de Toscana, 225, 226, 23O. Becket, Tomás, 286. Beda, 2OO, 261. Beecher, Lyman, 583, Begardo8, 26O. Beguinas, 26O, 283. Fjelisario, 133. Bellamy, José, 572. Benedictino V, papa, 272. Benedictinos, 138, 139, 218, 219, Benedicto VIII, 218. Benedicto IX, 218, 221, 222, Benedicto X, 226. Benedicto XI, 291. Beneclicto XIII, 298, 3O8, 3O9. Beneclicto XIV, 555. Benedicto XV, 564. Benedicto de Aniane, 218, 219, Beneclicto de Nursla, 138, 139, 218, 219, 246. Bengel, 528, Benito, San, 138; regla, 139, 218, 219, 246. Berengario II de Italia, 217. Berengario de Tours, 262, 2G3, 265. Berkeley, Jorge, 489, 6O7. Berna, Reforma en, 363, 3&6. Bernabé, epístola de, 42, 62. Bernabé, misionero, 27-29. Bernard o de Claraval, 246 -248, 265 ; 2@ Cruzada, 242; Lutero, 337, 338. Bernhardo de Saxe-Weimar, 449. Berno, abad de Cluny, 219. .Berquin, Luis de, 331, 39O. Berta, reina de Kent, 198. Besari6n, 311, 312, 315. Beukelssen, Juan, 375. L3eza, Teodoro, 4O1, 422, 432. Biandrata, Giorgio, 451, 452, Biblia, lectura de, 253. Biddle, Juan, 494. Biel, Gabriel, 338. Bilson, Tomás, 462. Blaurock, jorge, 367,369. Bobadilla, Nic., 425. Boccaccio, 314. Bogomilas, 235, 24 9. Bogue, Davicl, 523. Boheinunclo de Taranto, 240. B¿jhler, Pedro, 512. 514. BÓhme, Jacobo, 451. Boleslao I, 237. Boleyn, Ana, 402, 4O3, 4O5. j3olsec y Calvino, 398. Bonifacio, conde de África, 132. Bonifac lo, mi3ionero, 201-2O3,- 2O9. Bonifacio II, papa, 189, Bonifacio VIII, 290-292. Bonifacio IX, 297, Booth, Guillermo, 551. Bora, Catalina de, 355, 366. Borgia, Cesare, 318. Borgia, Lucrezia, 318. Borgoños, 13O-134. Boris, rey, 214. Boston, Tomás, 562. . Bothwell, 421. Botticelli, 316. Bousset, Guillermo, 31, 544, Bowncle, Nicolás, 466. Bradforcl, Guillermo, 465, 466.
Bray, Guy de, 433. Bray, Tomás, 608, 566. Brent, Carlo8, 6O8, Brewster, Guillermo, 465, 466. Brieonnet, Guillermo, 331, 386, 390. Briggs, C. A. 586. Browne, Roberto, 461, 462. Brujería, 333, 445, Bucero, Martín, 341, 363, 372, 376, 377, '
Buenaventura, 261, 27O, 279. , Budé, Guillermo, 331, 39O. Bugenhagen, Juan, 349, 364, 371, 384. Bultmann, 599. Bul]inger, Enrique, 365. Burghley, W. C. 413. Bubhnell, Horado, 584, Biatler, José, ob., 487, 489, 490, 5O7. Caballeros de San Juan, 242. Caballeros teut6nieos, 242, 355, 357. Calcedonia (conc.), 135, 149, 151-153, 157, 159, 171'. Calixto, papa, I, 74, 75; perdón, 101; iglesia, 103. Calixto II, 234. Calixto III, 316-318. Calvinismo, 443, 444, 450. Calvino, Juan, 389-4O1; Institutos, 392, 394, ,396; teología, 392-394; con ServetO, 39,9. Cambrai,", Paz de, 358. CameronidZ 477, 478. Campbell, «ejandro, 681, 582. Campbell, Tn,omas, 581. Campeggio, Lorenzo, 355, 372. Campesinos (guerra de los), Campion, Edmundo, 438, Cano, Melchor, 324, 428. Canon de Marci6n, 57. Canon de Muratorí, 62, Canstein, K. H., 60O, 521. Canuto dtñ Grande, 236. Capito, Wolfgang, 363. Caracalla, emp., 79, 84, 85, Caraccioli, Gaje'azzo, 424, Caraffa, Pedro (Paulo IV), 375, 423, 424, 428. CÉwclenaies, 222, 223, 227. Carey, Guillermo, 522, 523. Carlomagno, emp., 205-212, 216-218. Caños de Anjou, 288, 289, Carlo8 de Borgoña, 326, Carios el Calvo, 21O. 'Carlos III d e Saboya, 388. Carlos IV, emp., 302. Carios V, einp., 346-348, 371-373, 375-392 Carlos, reyes de Inglaterra, I, 468-473; II, 473-475, 480. Carlos, reyes de Fran cía, V, 3O7 ; VIl, 313; vIjI, 318, 32O; IX, 432, 435, 436. Carios Martel, 160, 2OO-2O3, 2O8. Carlstadt, Andrés, 340, 343, 349, 36O, 353, 383. Caroli, Pedro, 395, Carolinas, Norte y Sud, 566. Carp6crates de Alejandría, Carpzov, J. B., 498, 499. Carta de Diogneto, 42, 50. Cartujos, 404. Cajrtwrigh t, Edmu ndo, 607.
Cartwright, Tomás, 459, 460. Carroll, Juan, 573, 574, 679. Castellio, Sébastien, 399. Catalina de Aragón, 4O2, 4O3, 405. Catalina de Borá, 355, 356. Catalina de Médicis, 432, 435, 44O. Catalina (Santa) de Siena, 297, 319. Cátaros, 249-255, 288. Catecismo de Heidelberg, 443, 465. Catecisrno de Rakau, 462. Catecismo de Westminster, 472, Catecumenato, 166, 167. "Católica" (iglesia), 59. Católicos ingleses, 438, 439. Católicos en Norte América, 565-568, 573, 574, 579, 585, 586. Católicos viejos, 561. Cayetano, Tomás Vio, Ü2. Ceciliano de Cartago, 113. Ceferino, papa, 74, Celestino I, papa, 147, 148. Celestio, 186, 187. Celibato, 104, 162, 165, 166, 213, 232, 547. Cejso, 80, 1O5. Celtes, Conraclo, 328, 3GO. Cerdón, gnóstico, 56. Cesáreo de Arlés, 189, 193. Cibeles, lO. Cid Campeador, 239. Cimabue, 316. Cipriano de Cartago, 70, .71, 95, 97, 9092, 99. . Cirilo, San (ap6stol de los esjáNos), 214, Cirilo de Alejandría, 146-15O, 163, 154157, 171. Cirilo de Jerusalén, 128. Cisneros, Jiménez de, 323, 324, 331, 422, " Cistercienses, 245, 246. Clark, j'. E. 588. Clarke, Samuel, 494. Cjaudio, ernp., 26. Claudio G6tico, e'inp., 129. Clémanges, Nic, de, 307. Clemente Favio, c6nsul, 33. Clemente de Alejandría, 77-79, 83. Clemente de Roma, 35, 36, 42, 46, 48, 61, 63, 89. Clemente (papa), II, 222. Clernente III, (antipapa), 231-233. Clemente V, 284, 291, 292, 295. Clemente VI, 294. Clemente VIl, (de Aviñ6n), 297-298. Clemente VIl, 354-357, 372, 376, 402-4O3, 422. , Clemente XIV, 558. Clemente, Segundo, 402, 102. Cleomenes, 73. Clerc, J'enn le, 528. Clero y laicos, 89-91, 112. Clodoveo, 133, 134, 20O. Cluny, 219-221. Coccejus, Johann, 472. Coke, Tomás, 617, 518, 575. Colenso, J. W. 546. Coleridge, S. T. 645, 584. Colet, Juan, 315, 329, 331, 401. Coligny, Gaspard de, 432, 433, 435. Colman, 199. Col,onna, Sciarra,, 291. Coloquio de Marburgo, 370. ' Columba, 196.
l l
l[ 614
INDICE ANALÍTICO
Columbario, San, 197. Collins, Antonio, 487. Comgall, 197. C6modo, emp., 49, 84, 85. Concilio Misionero Internacional, 6O6. Concilio Mu'ndial de Iglesias, 6O8. Concilios, teoría conciliar, 294, 307-311, Concordato de Worms, 234, 285. Concordato con Femando e Isabel, 322. Concordato con Francisco I, 319, 321. Concordato con Napole6n, 558, 559. Confesión de los pecados, lOO, 101, 197, 2O8, 275, 288, 352. Confesi6n de Bélgica, 433, 45 6. Confesión de Wéstminster, 471, 472, 478. Confirmación, 166, 167. Congregacionalistas, orígenes, 460 - 463 ; emigración, 465, 466, 469; en InglateAmérica, 567, 568, 570, 579, 580, 589. Conradino, 289, Conrado I, 216; II, 218, 221; III, 242, IV, 288-289. Conrado de Gelnhausen, 307. Conrado de Waldhausen, 3O2. Constancio Cloro, 108, 109, Constando (emp.), 119-125. Constante (ernp.), I, 119-121. Constante II, 160, 161. Constantino I, (emp.), 108-119, Constantino II, 119. Constantino IV, 161. Constantino V, 162, 235. Constantino VI, 163. Constantinopla, fundación, 112; cruzados, 243, 2G7, 268; turcos, 285, 312, 315. Constantinopla, concilios (año 381), 127, 144; (año 553), 83, 157, 161; (años 680681), 161, 162. Constanza (conc.), 3O8-311; Hus, 304, 305. Contarini, Gasparo, 375, 376, 423-425. Contrarreforma, 321, 322; 422-43O, 444446. Cook, james, 522, Coornhert, Dirck, 454. Cop, Guillermo, 390. Cop,- Nic., 391. Copernico, Nic., 483. Cordier, Mathurin, 389. Corepíscopos, 88. Cornelio de Roma, 102. Cottoji, Juan, 469. Courtenay, Guillermo, 299. Coverdale, Miles, 406, 414. Cowper, Guillermo, 52O. Cranjer, Tomás, 4O3, 405, 406, 409-412. Credo apostólico, 61, 76. Credo de Calcedonia, 151-153. Credo de Nicea, 116, 128. Credo Niceno - constantinopolitano, 128, 151, 208. Crisó8tomo, San, 141, 142. Cristiano II (de Dinamarca), 383-385. Cristiano III, 383, 384. Cristiano IV, 446. Cristiano VI, , 504. Cristo, 14-2O. Cristología: primitiva, 23-24, 35; paulina, 36-37; sinóptica, 37-38; Juan, 3839; Herinas, 39, 72; justino Mártir,
51-52; gn6stica, 53-55 ; Marci6n, 56; Iréneo, 66; Tertuliano, 69, 71, 75, 114; monarquianos, 72-75 ; Pablo de Saíno-, sata, 72; Sabelio, 73; Hipólito, 74; calisto, 75; Novaciano, 75-76 ;"" Clemente ale jandrino, 78 ; Orígenes, 81; arriana, 114 - 128; controversias cristológicas, 143-161; Apolinar, 144; antioqueña, 144; Nestorio, 145 ; Cirilo, 146; "Madre de Dios", 146-148; Eutiques,' 150; Calcedonia, 151; monofisitas, 153; LeoñciQ, 155; Agustín, 179-81; Elipando y Fé!ix, 207; Pauliciano, 235; Cátaros, 249; Eckhart, 380; Serveto, 399; sociniana,' 452; moravos, 5O5; Hegel, 635; Ritschl, 543. Cromwell, Oliverio, 472, 473. Cromwelj, Tornás, 4O4, 4O6, 4O7. Cruzadas, 238 -245. Cuadrato, apologista, 5O. Cuákeros, 477-480; en América, 666-57O. Cuare3ma, 93, 169, 213, 361. Culto a los emperadores, 8, 9, 49. Cusa, Nicolás de, 205, 327. Cumberland Pre8byterian Church 58O.. Cutler, Timoteo, 568. Chalmer8, Tomás, 554. Chandrieu, Antonio, 431. ~ Channing, W. E., unitario, 577. Chauncy, Carios, 573. Chemnitz, Martín, 443. Cheyne, T. K., 546. Choiseul, duque de, 557. Dámaso, papas, I, 127, 174 ; II, 222. Dante Alighieri, 277, 293. Darby, J. N., 551. Darnley, Lord, 42O, 421. Darwin, Carios R., 552. David, Cristián, 5O3, 5O4. Decio, emperador, 86, 101, 129. Decretalc·s, Setído-isidorianas, 212, 213. Deismo, 487-492; 524-526; en América, 572. Deínetrio de Alejandría, 79. Demócrito, 5. Denk, ,Iuan, 369, 451, 494. Derecho canónico, 292. Descartes, Renato, 483 -485. Desiderio, rey lombardo, 2O5. Deusdedit, cardenal, 229. Diaconisas, 91. Diáconos, 23, 45-47 9O. Dibelius, Martín, 599. Dictatus de Gregorio VIl, 229. Didaqué véase doctrina, Diego, obispo de Osrna, 255. Diezmos, 2O8, 335, 354. Difuntos, oraci6n por los, 93. Dinamarca, Reforma en, 382-384. Diocleciano, 87, 102, 108-109, 113. Diodoro de Tarso, 141, 144-146. Diogneto,· Epístola de, 42, 5o. Dionisio alejandrino, 105. Dionisio Areopagita, 171, 210, 266, 269, 270, 279. Dionisio de Roma, 76. Dioscoro de Alejandríá, 149-151, 153. Disciplina arcani, 92, 167. Discípulos de Cristo, 581, 582, . 586, 589. Disidentes ingleses, 476, 477, 55O., Dober, Leonardo, 503, 504.
INDICE ANALÍTICO
\
l
f
l
L
lL
l
l
l
r
Doctrina de los doce ap6stojes (Didaqué), 42, 45, 95-97, 100, 1O3. Dollinger, :r. A I., 5 61. Domiciano, 34. Domingo, Santo, 255, 256, 424. Domínicos, 254-256, 259, 26O, 335, 336, " 341; en América, 565, Domitila, Flavia, 33. Donación de Constantino, 204-5, 212, 315. Donatella, 316. Donatismo, 113-115, 128, 178, 183. Dbnato el Grande, 113. Dordrecht, Sínodo de, 455, 456. Dorner, I. A., 538, 539. Drake, Sir Francis, 439. Driver, S. R., 546. Dudley, Guilford, 411. Duns Scoto, veáse Sco to. Dw ight, Timoteo, 572. Ebionitas, 39. Eck, Jiuan, 341, 343, 344, 346, 366, 372, 376. Eckhart, maestro, 256, 280-282. Ecolampadio, Juan, 363, 364, 37O. Edicto de Milán, 111, 112. Edicto de Nantes, 441, 556. Edicto de Restitución, 447, 449, 450. Eduardo, reyes de Inglaterra: I, 244, 29O; IIÍ, 298; VI, 408-411, 414, 416, 457. Edwards, jonatán, 571, 572. Edwin, rey, 198, 199. Efeso, Concilio de, (431), 148, 149, 171, 188; (449), 15O, 151. Egipto, COptas, 157, 158, Egmont, conde de, 434, Eichhorn, J. G., 528. Einarsen, Gisser, 384. Einhard, ( Eginhardo), 207. Ejército de Salvación, 551. Elagábalo, 85. Eliot, Juan, 522, 567. Elipando de Toledo, 2O7, Eloísa, 264. Elvira, concilio de, 105. Eint:úry, Felipe, 517. Emlyn, Tomás, 494. Eminons, Natanael, 57J. Engelbrektsson, Olaf, 384. Enodio, obispo de Pavía, 135. Enrique, de Alemania: I, 216, 218; II, 218, 221; III, 221-225; IV, 228-233, 239; V, 233, 234; VI, 286, 287. Enrique de Inglaterra: í, 233, 234; II, 286; III, 288; íV, 3Ol; V, 3O1; VIl, 321; VIII, 401-4O8, 412-416, 457, 463. Enrique de Francia: II, 381, 418, 43lj, 431; III, 436, 437, 44O; IV, 435, 436, 440, 441, 445. Enrique de Guisa, 435, 436, 44O. Fmrique de Langenstein, 3O7. Enrique de Lausana, 248. Enrique de Sajonia, 379. .Epicuro, 5-7. Epifa,nio de Salamis, 128. Episcopius, Simón, 454. Erasmo de Rotterdam, 329-33O, 352-3Ó6. Ernesti, J. A,, 628. Erskine, Ebenezer, 553, F.seocia, Reforma, 415-422; 467, 470, 471, 477, 478. 652-555.
615
Escolasticismo, 245, 261-267, 269-279, Escoto Erigena, 210,' Escoto, 3uan Duns, 277, 278, 453. Escrituras, N. T,, 34, 35. 61, 62; sentido triple, 80, 81; autoridad, 279, 344, 361, 362, 392; impresas, 324, 332. Espíritu Santo, 57, 58, G9, 74; Tertuliano, 69; Sabelio, 74; Orígenes, 82, 124; Atanasio, 124, 125, 128; Agustín, 178182; Calvino, 393 ; protestantismo, 481. Esteban, mártir, 24. Esteban, papas, I, 97 ; IZ, 2O3 ; V, 215 ; VI, 215; IX, 225. Esteban de Hungría, 237. E»tilicón, 131. Estoicismo, 6, 7, 26; Tertuliano, 67-69; Clemente y Orígene8, 77-8O; Pelagio, 185. Estoile, Pedro de l', 390. Etelberto de Kent, 198. Eucaristía, 23, 40, 97-99; jÍjan, 40, 98 ; Ignacio, 41, 98; Justino, mártir, 43, 92, 98; Ireneo, 66; AguStín, 183; Gregorio, 193; Radberto y Ratramno, 211; Cátaros, 250; Bere ngario, 262, 263; 'tran substanciación, 263,' 274, 288; Tomás de Aquino, 273, 274; Wyclif, 30O; Lutero, 345, 352, 364, 370, 411; Zuinglio, 364, 370; Calvino, 394; anglicanos, 4O9, 410; Melanchton, 442, 443; socinianos, 453. Eudoxia, emperatriz, 142, 147. Eugenio, papas, III, 247; IV, 310-312; 316, 317. Euhemero, 6. Eusebio de Cesarea, 116, 174. Eu8ebio de Dorileo, 150. Eusebio de Nicomedia, 115-12O, 13O. Eusebio de Vercelli, 138. Eustatio de Antioquía, 118. Eutiques, 150, 153, 154. Evangelicales ingleses, 519-523, 544, 546. Evangelios e8critos, 34, 35, 6O; como "escritura", 61, 62, 67; Batir, 536, 537. Evolución, 552, Exorcistas, 9O, 91. Expiación: Orígene8, 82; Agustín, 181; Anselmo, 263-4; Abelardo, 265; Tomás, 272; Calvino, 393; Socinianos, 453; Grocio, 456; Edwards, 573. Fabián de Roma, mártir, 86, 90, 101. Farel, Guillermo, 331, 386-389, 391, 395, 396. Fariseos, 13, 14, 16, 19, 2O, 26. Farrar, F. W., 546. Fausto, obispo de Riez, 189. Fausto, maniqueo, 176. Federico, emperadores: I, Barbarroja, 243, 248, 285, 286; II, 244, 269, 287, 288; III, 325. Federico de Austria, 280, 293. Federico de Dinamarca, I, 383; IV, 5OO. Federico de Lorena, Papa Esteban IX, 224. Federico del Palatinado, III, 443; ·IV, 445; V, 446, 45O. Federico de Prusia, I, 499; II, (el Grande), 492, 525. Federico el Sabio de Sajonia, 333, 338, 342, 343, 347, 348, 350, 355. Federico, GÚi11ermo, 450. Federico, Guillermo I de Prusia, 525.
'l' 616
INDICE ANALÍTICO
INDICE ANALÍTICO
Gerson, Juan de, 3O7, 3()¢9. Felipe el Arabe, 85, 86, Gibbon, Eduardo, 4Sl3. " Felipe de Austria, 326. Felipe II de España, 411-413, 430-441. gille8pje, Tomás, 553. Felipe de Francia, II, (Augusto), 243, Giotto, 316. Gnosticismo, 39, 53-6G, 6O-64, 77, 78. 287; IV, 242, 29O-292; V, 293. ' Godofred o de .Bouillón, 24O, 241. Felipe de Hesse, 365-359; 370, 376-379. Godofredo de Lorena, 226, 226. Felipe de Suabia, 287. Godofredo de Mllán, 228, Félix, obispo de Uí'gel, 2O7. . Goethe, J. W., 527, 530, 532. Félix, papas, III, 136; V (antipapa), 312. Gomarus, Francisco, 454, 466. Fell, Margarita, 479. Fermiliano de Cesárea, 97. Gordiano, emperxdor, 85. Femando, en)peradore8: I, 355, 368, 381; Gottschalk, níonje, 211. TI, 446-448, 45O; III, 45O. Gracia, Tertuliano 8obre la, 68, 69 ;. Agustín, 182; Tomás de Aquino, 272Femando de España: I, 239: el Católico 274; Calvino, 393. de Aragón, 283, 318, 322-324, 326, 402; véase Isabel. Graciano, canonista, 292. Ferrara y Florencia, concilio, 311, 312, Graciano, emperador, 127, 128. 315. Granvela, cardenal, 433, 434. Grebel, Cbnrad,. 366. Feudalismo, 21O. Fichte, j. G., 534, 545. · Greenwood, Juan, 463, 466. Gregorio de Alejandrfµ, 12O, 121. Ficino, Marsilio, 315. Field, Juan, 460. Gregorio Naciance'no, 125-127, 146, 1'67, 169, 174. Filioque, 208, 213, 312, Gregorío de Nisa, 125-127, 168. Filón de' Alejandría, 17, 18, 26, 76, 77, 80. Gregorio, papas, I (Magno), 19O-193, 198, Finian, 196. 200; II, 2Ol, 212; III, 162, 2O1-2O3; V, Firinin, Tomás, 494. 217; VI, 221, 223; VJI, 223-232; 285 ;· IX, Fisher, Juan, 4O1, 4O4. Fitz, Richard, 461. 297-299; XII, 298, 303, 308, 3O9; XV, .4:0. Flacio, Matías, 380, 442, Gregorio el Iluminador, 15,9. Flaviano de Con3tantinopla, 149-151. Grey, Lady jane, 411. Fletcher, Juan Guillermo, dB Madeley, Grilmldi, Mateo, 451. 516. Grindal, Edmundo, 46O, 462. Focio de Constantinopla, 213, 224, 234, Grocio, Hugo, 455-457, 486, 573. 237, Groot, Gerardo, 281. Forge, Estienne de la, 392. Gu iberto, 231-233. Formoso, papa, 215, Guido de Spoleto, 215. FÓrmula de Concordia, 443, 444. GuiPermo I el Conqu istador, 228. Fox, Jorge, 478-48O. Guillermo III y María, 476-478, 652. Franciscanos, 258-261, 565, Guillermo de Champeaux, 264, 267, Francisco de AsÍs, 254, 257-260, 424. Guil?errno de Occam, véase Occani. Franckco de Francia: I, 319, 32O, 343, Guillenno de Oranje, 434-437. 354, 3.$6, 376, 39O-392. 407, 416; II, 4O9, Guillermo de Cleve8, 378. 413, 418, 419, 431, 432. Guillermo de Cluny, 219. Francisco de Francia TI, emperador, 559. Guisa, Carios, cardenal de Lorena, 431, Francke, Augusto FL, 498-502. 432. Francos, j:X>136; 191, 195, 20O-2O8. Guisa, Francisco, duque de, 432, 433, C5. Franklin, Benjamín, 492. Guisa, María de Lorena, 416-418. Frejinghuysen, T. j., 569, 67O. Gustavo Adolfo de Suecia, 447-449. Frith, Juan, 406. Hacón de Noruega, 236. Prltigern, visigodo, 130. Haetzer, Luis, 369, 451, 494. Fromen t. Antonio, 3R& Hallet, JOsC', 494. Froude, R. El., 547, 54c9. Hamilton, Alejandro, 583. Fructuoso, ' mártir, 87. Hamilton, Patricio, 41 G, Furbity, Guy, 388, HarCling, Esteban, 246. Gaiserico, vándalo, 132, Hargreaves, jacobo, 507. Galerio, emperador, 108-lió. Harnack, Adolf de, 19, 46, 17O, 543, 598. Galileo Galilej, 483. Haroldo dc Dinamarca, 236, Gajo, emperador, 86, Harrís, Howell, 513. Gajo, misionero, 197. Harrison, Roberto, 461. Galle, Pedro, 385. Haweis, Tomás, 523. Gamaliel, 26. Garibaldi, 562. Hegel, G. W. F,, 534-53G, 539. Hegius, Alejandro, 327. Gaunilo, réplica a Alsehno, 263. Gelasio, papa, 135. Helvidio, 175. Gentile, Giovanni, 451, Helwys, Tomás, bau tista, 465. Georgia, colon ia, 567. Hengstenberg, te6log'o, 537. Gerhard, Juan, 444. Henoticón, 135, 154. Gerhardt, Pablo, 451. Heráclíto, filósofo, 3, 6, 52. Germano, obispo de Auxerre, 195, Heraclio, emperador, 159, 16O. Ginebra, 387-389, 396-4OO. . Herbert de Cherbury, 487. Gersdorff, Catalina de, 5O2. 'Herder, J, G., 632, 645.
)
S
/
\
{
i)
q
Y 6
'I \
l
617
Hermann, Guillermo, 543, Hermanos de la vida común, 2,91, 282. Hermas de Roma, Pastor, ¿lg, 42-46, 62,
Ingersoñ, Roberto G., 493. Inglaterra, Iglesia de, en América, 565569, 575, 576; divisiones, 684, 585. hiocencio, papas, I, 134, 136; II, 247, 265;
Herodeb Agripa, 24. Herodes el Grande, 14, 24. Hilario de Poitiers, 122, 123. Flildebrando, véase Gregorio VIl. Hincmaro de Reims, 21O-213. Elipólito, 74, 75, 79, 86. Hobbes, Tomás, 486. Hoch,gtl'aten, jacob, 335, 336. Hodgkin, Juan, obispo, 414. Hoen, Cornelio, 364. Iloffmann, Melquior, 374, 376, Holanda, 433-438. Holtzinann, H. J., 54O. JTomoiousianos, 123-125, 12'7, 130. l-lomoousianos, 76, 116-128. Hortorio, emperador, 131, 132, 187. Honorio, papas, I, 160, 161; II (antipapa), 227 ; III, 255. Hooker, Ricardo, 462, 463. Hooker, Tomás, 469, Hooper, Juan, 406, 412, Hopkey, Sophy, 512, Hopkins, Samuel, 572. Florn, conde, 434, Hospitalarios, 242. Howard, Juan, 52O, 521. Hubmaier, Baltasar, 366, 367, 369. Hugo de Cluny, 221, 224. Hugo de Vermaindois, 240. Hugo el Blanco, cardenal, 223, 229. Hugo de Payéns, 241. Flup'o de S, Víctor, 2GG; 267, 273, 279. Hugonotes, 431-441, 556, 658; en Aníérica, 56G, 569. Humberto, card., 223-224, 227. Hume, David, filCisofo, 49O, 491, 53O, 553. Humphrey, puritano, 458. Humphreys, José, metodista, 515. ITunting'don,' Selina, condesa, 516. Hus, Juan, 302-306, 309. FJut, Hans, anabaptista, 369, 374. Hutten, Ulrico de, 336, 344. Ibas de Edesa, 149, 156. Iglesia: nombre, 22, 23 ; Pablo, 32; primitiva, 23, 42-44; funcionarios, 44-48; "católica", 59; católica antigua, 59-63; Cipriano, 70, 71; siglo III, 87-91; miejnbros, 1O2-103; Con8tantino, 108, 112; projñedades, 165 ; estados de la Igle i-'ia, 2O4; francos, 2O8-209; Agustín, 182, 193; Marsilio de Padua, 294; Wj'clif, 299, 3OO; Hus, 303; Prierio, 342; I.utero, 351, 352; Calvino, 394; luterana, 357, 358, 371; anabaptista, 368; congregacional, 461, [gRacio de Antioquía, 40-42, 47, 48, 59, 63., 66, 96, 98. T.gnacio de Constantinopla, 213. Ignacio de Loyo1a, 424-42G, 429. In1ágenes (culto), 162, 163. Imprenta, invenci6n, 315. Tndex librorum prohibitorum, 428. Indulgencias, 276, 317; Hus, 3O4; Lutero, 34O, 343. més, emp., 221, 225-227. Infantes, .bautismo, 95, 96. Infantes, comunión, 99, 274.
254, 261, 288; VI, 296; VIl, 298; VIII, 318, 333; XI, '556; XII, 656. kíquisición, 254, 324, 424. tnterín, 380, 410. Inve6tiduras, 216, 224-226, 228-234. Irene, emp., 163. h'en'eo, 65-67; 6O-G3, 71, 55, 98-lOO, 170,, 33O. Irving, Eduardo, 550 Isaac II, ernp., 243. Isabel la Católica, 322-324, 326, 347, 402, 422. kabel I de Inglaterra, 413-415, 434-439, 457-464. tsidoro de Sevilla, 193, 194. Isis, culto, 10, y6. Islandia, reforma, 384. lvo de Chartres, 233. Jablonski, obispo husita, 502, 5O4. Jacob, Enrique, 466. Jacobitas, 15,9, Jacobo, véase Santiago. Jacobo I de Inglaterra, 464, 46G, 467, 4'70; TI, 475-478. Jacobo V de Escocia, 416, Jansenio, Cornelio, 556. Jansenismo, 556, 657. Javier, misionero, 425, 429, 430. j efferson, Tomás, 492. Jerónimo de Praga, 305. Jerónimo, San, 173 -175. jesuitas, 425-427, 557, 558, 559. Jiménez de Cisneros, 323, 324, 381, 422. Joaquín de Floris, 261. Johnson, Francisco, 463, 466. Johnson. Samuel, 5G8. Jonas, Justo, 349, 371. Jorge de I3randertburg"-Ansbach, 355, 359, 371. Jorge de Sajonia, 374, 377. josé de Portugal, 557. José II, emp., 492. José de Constanlinoµla, 311. Joviano, emp., 125. Joviniano, 175. juan, apóstol, 23, 24, 28, 33. Juan, Evangelio de, 35, 38-4O, 60, 62, 537, 639, 540. Juan Bautista, 16, 18, 2O, 93, 94. Jtmn, papas, IV, 160: VIII, 214; XII, 215, 217; XIII, 217: XIX, 218; XXIJ, 261, 27R, 28O, Z93, 294: XXTIT, 3O4, 3O8, 3O9. Juan Federico de Sajonia, 371, 379, 407. Juan de Antioquía, 148. Juan de Austria, 436, Juan Casiano, 188, juan de la Cruz, 429. Juan Damasceno, 163, 164. Juan de Jerusalén, 187. Juan Duns Escoto, véase Escoto. . Juan Éidenza, véase Buenaventura. Juan de Inglaterra, 287, 288, 295. Juan Jnrge III, de sajon la, 499. Juan de Suecia, 38G. Juan Ziniisés, 235, 236. juana de Arco, 312.
618
INDICE ANALÍTICO
INDICE ANALÍTICO
Juana de España, 326, Jud, León, 362. juliano de Eclano, 187. juliano de Halicarnaso, 1"56. Juliano el apóStata, 123, 124. Julio, papas,. I, 12O, 121; 11,318, 319, 4O2; III, 381. Junius, teólogo, 454. justina, émp., 14O. justiniano, ernp., I, 154-157, 83, 133, 134, 162, 164, 166, 19O; II, 161. Justino, emp., I, 154; II, 157, 190. Justino Mártir, 50-52. Kanis, Pedro, jexuíta, 427. Kant, Manuel, 530-535, 542, 545. Kattenbusch, 543. Keble, Juan, anglocatólico, 547-48. Kempis, Juan de, 282. Keinpis, Tomás de, 282. Ken tigern, misionero, 196. Kepler, juan, astrónomo, 483. Kerboga de Mosul, 241. Kierkegaard, 599. jUliano,' misionero, 197, ·Kingsley, Carios, 546. Kirkham, Roberto, 51O, Knox, Jµan, 416-422, 420, 425. Kramer, Enrique, 333. Kroner, 599. Kublai Khan, 284. Laicos, 89. Láinez, Diego, 425, 427. Lamberto, emperador, 215. Lamberto, Francisco, 357, Lanfranco, 262, 263, 273. Langton, Esteban, 287. Lardner, Nataniel, 495, Lateran'e'nse, Concilio ' (1215), 255, 263, 274, 27j, 288. Latimer, Hugo, 4O6, 412. Lnud, Guillermo, 468-471. Laurencio, mártir, 87. Law, Guillermo, 488, 489, 508, 51O, Leccionarios, 167. Le Fevre, 315, 331, 386, 390. Lefevre, Pedro, jesuita, 425. Leibnitz, 485, 524, 525, 533. Lenin, 594. León, emp., III, 162, 2O2; V, 2O6. León de Bulgaria, 224. Le6n, papa, I, 132, 134, 135, 150-154, 159, 161, 166, 168, 19O; III, 206; IV, 212; VIII, 217; IX, 222-224, 226; X, 261 318, XIII, 414, 562, 563. Leoncio de Bizancio, 155, 156, 163. Lessing, 527, 629. Liberio papa, 122. Licinio, emp., 109-111, 115. Liga de Esmalcada, 373, 376-79. Lii-idsey, Teóflio, 495. Locke, Juan, 485-487, 49O, 53O. Logos, en Heráclito, 3; Aristóteles, 4; . estoicismo, 6, 7; Filón, 17; Pablo, 36; Juan, 38; Justino Mártir, 52; Ireneo, 66; Tertuliano, 69; Pablo de Somasatn, 73; en Occidente, 75, 76, 83; Clemente alejandrino, 78; Orígenes, 81, 82; Neoplatónico, 106; Arrío, 115, 144; Diodoro, 145; Cirilo, 146; Leoncio, 155, Loisy, modernista, 564.
Lombardos, 133, 134, 159, 19O-192, 2O3205, 215. Loofs, Federico, 69, 82, 641, 543. Lotario, emp., 2O9. Lotario 11, rey, 213. Lotze, filósofo, 542, Luciano, lO6, 114, 115, 144, Lucio III, papa, 251. Ludorico Pío, 2O9, 219, LlÚ8, reyes de Francia, 'VIl, 242; IX, 244, 288; XI, 320, 326; XII, 318, 320; XIII, 441, 448; XIV, 441, 566; XV, 508; XVI, 558. Luix el Germá nico, 210. Luis el Niño, 216. Luis de Baviera, 278, 280, 293-295, Luí, obispo de Maguncia, 2O2. Lulio, Raimundo, 284. Lutero, Martín, 336-379, 186, 246, 279-281, 422, 453, 481, 496, 513, 543. Luteranos, 357, 358, 371-373, 382, 441-445;. en América, 568, 569, 575-578, 58O. Macabeos, 13, 14, 20. Macaulay, Zacarías, 52O, Mag'nenc.io, 121. Nlagni, Pedro, 385. Mahoma, 159, 16O. Majencio, 109, 11O. Make'rnie, Francisco, 569. Maní, 1O7. Maniqueos, 1O7, 176-178, 235, 249. Manning, cardenal, 549. Manwaring, 469. Manz, nnabaptista, 366, 367, 369. Marburgo, coloq uio, 37O. Marcelo de Ancira, 118, 12O, 12'1, 126. Marciano, eínp., 151. NIarción, 56, 57. Marcionitas, 235, Marco Aurelio, emp., 6, ' 49, 83, 86, 129. Marcos, evang., 34, 37, 6O, 62, 536, 54O. Marcos de Efeso, 312. Marcourt, Antonio, 391, 392.. Margarita de. Angulema, 391. María de Porgoña, 326. María de Escocia, 409, 413, 417-422, 439. María I, reina de Inglaterra, 411-413, 417, 457, 458. María Virg'e'n, 66, 146'148, 152, 170, 171, 175; inmaculada concepción, 278, 560. Maris el persa, 156, +,,Marquette, 665. ' 'Marsilio' de Padua, 293-295, 306, 307. Martín, papa, I, 16O, 161; V, 31O, 317. Martín de Tours, 138. Mártires, 93, 17O. Maryland, 566. 3'[Rrxisn]o, 591 594. , MateÓ, ""é'v'áñg.';" '35:"' 38, 60, 62, 536, 640. Mather, Ricardo, 469. Mathys, anabaptista, 374.. Mallas, emp., 446. Matías de Janow, 3O2. Matilda de Toscana, 226, 230. Maurice, J. F. D., 545, 546. Mauricio de Orange, 455, 466. Mauricio de Sajonia, 379-381, 427, 442. MaxfiekL Tomás, metodNta, 515, Maximila, montanista, 58, 59.
I
3jaxirniliano de Baviera, 446-450. »iaxirn iliano I, emp., 325, 326, 328, 335, (b 343, 346. Maxirnino Dala, emp., 1O9-111. ' Mayhew, jonatán, 573. Mayor, jorge, 442. Mayorino de Cartagn, 113. AJedici, Cosimo de, 315. Melanchton, Felipe, 342, 353, 357, 376; Loci communes, 349; Confesión de Augsburgo, 371-373, 377, 380, 399, 442, 443. Melitón de Sardes, 50. Melvijle, Andrés, 432, 4G7. Merrin6n de Efeso, 148. Mendoza de Toledo, 323. M eno Simons, a rlabapti3ta, 375. Menonitas, 375, 465, 568, 569. Merswin, Rulman, místico, 281, Mesías, 14, 15, 19-23, 39. Metodio, 83; misionero, 214, Metodistas, 510-523, 544; en América, 517,
l
a
l
:
l I
l
l
I
l i l
/
l
l
Miguel Angel, 316. i Miguel Cerulario, 224. Miguel, emp., III, 213, 214; VIl, 239. 3'Llagros, 452, 493, 494; crítica de, 488, 491, 525, 527, 540. Milán, sínodo de, 121. Milicz de Kremsier, 302. Milj, Juan, 528. Miller, adventista, 582. Milis, Samuel J., 523. 3Iilrnan, deán, 545. Mijner, Isaac, 52O. N.ilner, José, 519, Miltitz, 343. Milton, Juan, 494. M isiones, arrianas, 129-134; Inglaterra, 195-20O; Alemania, 201, 2O2, 216; Carlomagrio, 2O5, 206; Escandinavía, 213, 214, 236, 237; Rli8Á, 214, 237; Hungría, 237; China, 284; Mahome tamos, 284; J".ulio, 284; católicas romanas, 429, 430: América, 565; Amigos, 479; Halle, 500, 522; moravos, 504, 505, 522; modernas, Misterio, religiones de, 9-11, 40, 44, 54, 92, 94. Misticismo, 279-283, 429, Mitraísmo, 10, 1O6, 107, 169. M odernistas, 664, 595, 6O2. Molther, P. H., moravo, 514. Monarquianos dinámicos, 72, 73; modalistas, 72-75, 180. Monasticismo, 104, 13 6-140; Beni to de Nursia, 138, 139; Benito de Aniano, 218, 219; Cluny, 219, 22O; Camaldoli, 221; cistercienses, 245, 246; dominicos, 254-256; franciscanos, 258-261. M()nica: 175, 176, 178. Monofisitas, 135, 153-160, 312. Monotelistas, 160, 161. MÁmtanismo, 57-60, 62-64, 67, 71, 72, 88. Moravos, 501-5O7, 611-614, 532, 569, 579. More, Ana, 520. More, Tomás, 401, 404. Mormones, 582, 583. Mosheim, J. L., historiador, 526. Mühlenberg, H. M., 576, 576. Müller, Jorge, de Bristol, 551.
619
Miinzer, Tomás, 353. ' Murray, Juan, universalista, 576. Murton, Juan, bautMa, 465. Mussolini, 591, 596. Naciones Unidas, 592. NapOleón, ejnp., l, 558, 559; III, 562. Narsés, general, 133. Navidad, 169. Neander, , historiador, 539. Neoplatonismo, 106, 107; Agustín, 177180, 185. Nerón, emp., 33. Nestorianos, 149, 158, 16O, 384, 312, Nestorio, 145-149, 171, 187. Newman, cardenal, 547-549. Ñé\Yton, Juan, 519. Newton, Isaac, 483, 552. Nice, Acuerdo de, 122. Nicea, concilio de, (325), 115-117; (787), 163, 172, 2O7. Nicolaítas, 22O, 232, 237, 245, 246. Nicolás de Hereford, 30O. Nicolás, papa, I, 212-215, 235; II, 226, 227; V, 312, 316. Niebuhr, historiador, 539. Niebuhr, teólogo, 603. Nitschmann, David, moravo, 5O4, 511. Noailles, cardenal, 557. Nobili, Roberto, 430. Noe tO, 73, k'ogaret, Guillermo, 291. Nominalismo, 262-264, 269, 279. Ñonjuroí'3, 476, 488. Noruega, reforma, 384. Novaciano, 75, 76, 114; cisma, 102, 113, 117. Nueva York, 568, 569. Obispos, 24, 46, 46; monárquicos, 47; 811cesión apostólica, 48; gnósticos, 59-61; Roma, 64; Cipriano, 7O, 89; disciplina, 88; elección, 89, 9O; sostén, 91; metropolitanos, 164, 165, 208, 209: Cadomagno, 2O8; arzobispos, 2O9, 212; ingleses, 414; daneses, 384; suecos, 385; moravos, 5O2-505; metodistas, 517, 518. Occarn, 261, 278, 279, 295, 337, 338, 364. Ochino, Bernardino, 424. Odijón de Cluny, 219, 228. Odoacro,' 132, 133. Odón de Cluny, 219. Oglethorpe, 511. Olaf de Noruega, I, 236; II, 236, 237. Olaf Skottkonung de Suecia, 237. OIdcastle, Juan, 3O1, Oldenbarneveldt, 454, 455. Oleviano, 443, 472. OIga de Rusfa, 237. Ornar, califa, 16O. , Ordenaci6n, 89, 90. Orígenes, 78-83; en controversia arriana, 114-117, 122, 123, 125, 127; condenado, Osiander, 442. Osio de Córdoba, 115, 116, 121, 122. Ostrogodos, 130, 133-135. Oswaldo, 199. Oswy, rey, 199. Otman, califa, 159. Ot6n, emp., I, 215-217; II, 217; IIJ) 217, 218; IV, 287, 29O. Otto, Rodolfo, 598.
l
) 62O
INDICE ANALÍTICO
INDICE ANALÍTICO
/
/
/
Oxen,stjerna, 449. Pablo, ap6stol, 26-3O; teología, 3O-32, 66; cribtología, 36, 37; escritos, 62; muerte, 3O, 63; también 44-47, 65-67, 94, 186, 339. Pablo el diácono, 2O7. L'ablo, papa, II, 317; III, 376, 378, 38O, 3SJ, 423-.127; IV, 375, 423, 424, 428. Pablo de Samosata, 72, 73, 83, 105, 10G, 116, 144, 145, 235. Pacomio, 137, 138. Pack, Otto de, 358. Paine, Toméis, 492. Paley, Guiljermo, 493, 494. Panteno de Alejandría, 77. Papado, historia antigua, 63-65, 7O, 71, 7G; Constantinopla, 112, 113 : Sódica, 121; Teodosio y Graciano, 127; siglo V, 134-136; Agustín, 184; Gregorio el Grande, 190, 191; los francos, 191, 195, 2O2208; decretales, 212, 213; Nicol:ís I, 212, 213; Ot6n I, 217, 221, 222; CIuny, 222225; Hildebrando, 228-232; cruzadas, 233, 239-241; Inocencio IIJ, 285-288; Felipe IV, 29O-292; unam sanctam, 291; Aviñ6n, 291, 292; críticos, 293-295: cisma, 297, 298; concilios, 3O6-313; desde la Reforma, 555-564; infalibilidad, 561; soberanía temporal, 562. Parker, Mateo, 414, 468. Parma, Margarita de, 433. Parsons, Roberto, jesuita, 438, 440. Parroquias, 166, 2O8. Pascal, Blas, 556. Pascua, controversias, 64, 65, 113, 117, Pascual, papa II, 233, Fatricio, misionero, 195, 196. PatripasianoB, 73. Paulicianos, 235, 236, 249. Paulino de Milán, 186. Paulino de York, 199. Paulus, racionalista, 637, 54O. Pecado y perd6n, 10O-1O2, 173; Calixto, 101; Novaciano, 102; Tertulinno, 68; Ciñriano, 95; Ambrosio, 141; Agustín, 181; Pelagio, 186, 186; Tomás de Aquino, 272; Pedro Lombardo, 275: Escoto, 27R: cátaros, 249, 250; Lutero, 339, 345; Calvino, ,393; jesuitas, 426; Westniinster, 472; b.dwards, 572. Pedro, apóstol, 21-28, 33, 35, 63. Pedro el Batanero, 153. Pedro de Alejandrla, 127. Pedro de Ailly, 307, 308, 338, 345. Pedro de Bruys, 248. Pedro de Castejnau, 253. Pedro Daíniani, 221, 224, 226, 276. Pedro el Ermitaño, cruzado, 24Q. I'edro el Grande, de Ru'sia, 593. Pedro Lombardo, 266, 267, 273, 303, 338. Peirce, 494. Pelagio, 185-188; serriipekígianos, 188-190. Pelagio II, papa, 19O. " Penn, Guillermo, Amigo, 48O." Pennsilvania, 569. Pentecostés, 169. Pepino de Heristal, 2OO, 2O1. Pepino el Breve, 2OO-2O5, 2O8, 215. Persecuciones, Nerón, 33, 63; Domiciano, 34, 48; Trajano, 49; cargos, 49, 5O, 84, 85; Septímió Severo, 67, 79, 85; Dedo
y Valeriano, 58-87, 101; Diocleciano, 1O9-111. Petersson, Lars, 385. Pet.ers.son, Olaf, 385. PetrarcR, 314. Pfefferkorn, 335. Pfleiderer, Otto, 543. Pico della Hirandola, 3]5, 32& Pietismo, 496-601, 524-529, 570, 576, 578, 584. Pilato, Poncio, 15, 19. VI, 558; VIl, 658-D6O; IX, 278, 549, 560562; X, 292, 663, 5G4, 686; XI, 595, 596; XII, 596, 597. Pirro, 6. pisa, Concilio, 303, 307, 3O8. Pitagóricos, 3, 51. Plat6n, 3-5; influencia, 17, 5!, 77, 80, 81, 145, 269, 315, 532. Plinio, gobernador, 42, 49. Plotino, 1O6. Plutarco, 9, Plütschau, Enrique, 5OO. PWmouth, Hermanos de, 551. Pobreza apostólica, 246, 247 261, 255, 268-261, 295, 299, 303. Pole, Reginaldo, 375, 411, 423. Policarpo, de Esmirna, 40, 42, 49, 69, 62, 64, 65. .Polícrates de Efeso, 65. Polo, Marco, 284. Pombal, 492, 667. Ponciano de Roma, 85. Ponticiano, 177. Porfirio, neopjatonista, 106, 262. Potino, obispo de Lióii, 65. Praemunire, 295, 4O3. Pragmática sanción, 313, 319, 321.
l
Praxeas, 73.
Predicaci6n, 167, 168. Presbiterianos, ingleses, 47O-474, 477, 494, 495, 519, 550; americanos, 566, 569-671, 673, 679, 58O; divisiones, 585-586. Presbíteros, 23, 45-48, 90, 166. Prierio, "contra Lutero, 342. Prie8tley, José, 495. Prisca, montanista, 58. Proclo, neoplatonista, 279. Proles, Andrés, 337. Propaganda, Congregación de la, 430, 586. Protestante, el nombre, 359. Provoost, Samuel, 675. Ptoloníeo Filadelfo, 17. Pufendorf, Samuel, 486. Pulqueria, 147, 15O, 151. ——-" Purgatorio, 193, 277. Puritanos, 416, 468, 46O-473. Pusey, anglocat6lko, 648, 549. Quesnel, jansenista, 556, 657. Quinones, Fernández de, 4O9. . Rabán, Mauro, 210, 211, 261. Radberto, Pascasio, 211, 262, 273. Radewyn, 281. Raikes, Roberto, 521, 522. Raimundo de Puy, 242. Raimundo de Tolosa, 240. Rafael, pintor, 316. Ratislao de Moravia, 214, Ratramno, 211, 262, Realismo, 262, 264, 269.
'l
l
, .-j
. ..
¶
Recaredo, 134, 191, Reimarus, 526-529, 54O. Reinhard, Martín, 383, Reliquias, 93, 172. KelW, 576. Remonstrantes, 455, 456. Renacimiento, 313-317, 326-&32. Renan, Ernesto, 541. Renata de Ferrara, 395, 402, 423. Reuchlin, 315, 328, 329, 335, 336, 342. Revoluci6n francesa, 558, Reynolds, Eduardo, 474. Rhode Is]ancl, 568. Ricci, David, 4qO, 421. Ricci, Mateo, 430. Ricardo, reyes de Inglaterra, I, 243; II, 301, 302, Ricardo de Middletown, 277. Richelieu, 441, 448. Ridley, Nicolás, 4O6, 412. Rienzi, Cola di, 296. Ritschl, teólogo, 541-544, 698. Roberto de Normandía, 24O. Roberto de Sorbonne, 268. Robertson, F. W., 546. Robinson, juan, 465, 46G, Rodolfo, emp., I, 290; II, 446. Rodolfo de Suabia, 231. Rodríguez, Simón, 425. Rogers, Juan, 412. R6mulo Augusto, 132. Roscelin, 263, 264, 279. Rose, anglocat6lico, 547. Rotadio de Soissons, 213. Rothe, 'pietista, 5O2, 6O3. Rothmann, Bernt', 375. Roubli, Guillermo, 366, 367. Rousseau, 529. Rubeanus, Crotus, 336. Rufino, 173. Ruquesens, Luis de, 436. Rústico, 50. Ruysbroeck, Juan, 281. Sabelio, 73-75, 83, 105, 114, 2G5. Saccas, Ammonio, 8O, 106. Sacramentos: Agustín, 183; Tomás de Aquino, 273; Escoto, 278; Lutero, 346. Saduceos, 13. Sadoleto, cardenal, 375, 396, 423. Saisset, Bernardo, 290. Saladino, 242. Saje, Margari ta von der, 377. Sales, Francisco de, 429. Salmer6n, Álfonso, 425, 427. Salvación: primitiva, 23, 24; Pablo, 31, 66; Juan, 40; Ignacio, 41, 66; griega y latina, 41, 167, 168, 173; justino Mártir, 51, 62; gn6stica, 54-56; Marción, 56; Ireneo, 66; Tertuliano, 68, 69; Orígenes, 82; neoplat6nico, 1O7; Atanasio, 118; Nestorio, 145-146; Cirilo, 146, 153; Agustín, 182; Cátaros, 25O; Tomás de Aquino, 272, 277, 291; Escoto, 277, 278; Bonifacio VIII, 291; Lutero, 338-3-lO, 368; anabaptista, 368; Calvino, 393: socinianos, 453; pietista, 497; metodista, 513; Ritschl, 543; an" glocat6licos, 548; americanos, 578, 584, 585. Sampson, Tomás, 458. Sancrof t, Guillermo, 476,
1
621
Santiago, 24-28, 34. Santos, veneración de Iob, 17O, 193, 277. Saravia, 462. Sárdicm, Concilio de, 121, 135. Satohino, gn6stico, 56. Sattler, anabaptista, 368, 369. Savonarola, Girolamo, 256, 319, 320. Schell, modernista, 564. Schelling, fil6sofo, 634, 545. Schiller, poeta, 527, 53O. Schleiermacher, 632-536, 537, 538, 542, 545, 598. Schwartz, misionero, 5OO. Sc.iffi, Clara, franciscana., 259. Scory, juan, 414. Scott, Walter, 644. Scott, Tomás, 519, 523. Seabury, Samuel, 574. Seeberg, Reinhold, 126, 127, 548, 598. Segismundo, emp., 3O4, 3O5, 308, 309. Selnecker, teólogo, 443, 444. Seníler, crítico bíblico, 529, 532, 536. Séneca, estoico, G, 8, 390, 391.( Septuaginta, 17 . \, Sempis, culto a, lO. Sergio de Constantinopla, 16O,| 161. Sergio, papa, 2O1. ' Serveto, Migud, 399, 451, 452. " Seymour, Juana, 4O5, 4O8. Shaftesbury, 486, 487. Sharp, 477. Sigfrido de Maguncia, 228. Silvestre, papa, II, 217; III, 221. Sime6n, Carios, 52O. Sime6n de Jerusalén, 25. Simeón Estilista, 137. Sime6n "Metraphrastes", 235. Sim6n el Mago, 5G. Simonía, 22O, 224, 238, 245. Simplicio, papa, 165. Sixto, papa, II, 87; IV, 317, 322, 324; V, 44O. Smith, José, morm6n. 582, 583. Smyth, juan, bautista, 465. Sociedad de las Naciones, 5.91, 592. Sociedades bíblicas, 521, 56O, 607. Sociedades inglesas, 5O8. 513, 515. Sociedades de tratados, 521, 607. Society for Promoting Christian KnowJedge, 608, 521. Society for the Propagation, 5O8, 522, 566, 568. Socinianismo, 33O, 451-453, 494. S6crates, 3, 52. Sofronio de jerusalén, 160. Somerset el protector, 408-410, Sorbona, 268. Soto, Domingo de, teólogo, 324. Sozzini (Sozini), Fausto, 452; Leño, 452. Spangenberg, moravo, 5O4-50G, 511. Sparks, Jared, unitario, 577. Spener, pietista, 496-499, 5OO-503, 508. Spinoza, fil6sofo, 484, 4&5, 532, 533. Sprenger, inquMdor, 333. Stanley, A. P., 546. Staupitz, Juan, 337, 338. S tewart, 420- 422. Storch, Nicolás, 350. Strauss, D. F., 539-541. Strawbridge, metoc1 ista, 517. Stübner, 35O. C
,
'7
.
~
-G22
INDICE ANALÍTICO
Sturm, abad de Fulda, 201. Subdiáconos, 90. Sucesión apostólica, 48, 60, 61, 68. Suecia, Reforma en, 384-386. Supererogración, obras de, 43, 103, 1O4, .272. Suso, Enrique, 281. Taboritas, 305, 306. Taciano, 50. Tancredo, 24O. Taulero, 256, 28O, 281, 339. Tausen, Juan, 383. Taylor, Nataniel, 584. Templarios, 241, 242, 292. Temple, Guillermo, 60O. Tennent, 571. Tennyson, 546. Teodoreto de Ciro, 148, 156. Teodorico, rey, 133. Teodoro, de Canterbury, 199. Teodoro, de Mopsuestia, 145, 1.47, 156, 157. Teodosio, emp., I, 126-128, 131, 140, 141; Teodoto, 72. Te6filo de Alejandrfa., 142. Teognis de Nicea, 117. Teología germánica, 281. Teopasquitas, 166. Terciarios, 26O. Tertuliano, 69, 61, 67-72 73-75, 94-97, 114, 143, 18O. Tetzel, Juan, 34O, 341, 343. Tholuck, te6logo, 538. Thomasius, 499, 524. Throckmórton, 462. Tiberio II, emp., 157. Tikon, 594. Tiljet, Louis du, 391. Tillich, 599. Tilly, general, '.446-449. ' Timoteo, 29. Timoteo de Alejandría, 153. Tindal, Mateo, 487, 488. Tiridates, 158. Tito, 28. Tito, emp., 25. Toiand, Juan. deísta, 487. Toledo, Concilio de, 134, 18O. Tomás de Aquino, 269-27O, 277-279. Tomás de Stitney, 3O2. Toplady, Augusto, 516. Torquemada, inquisidor, 324. Trajano, 42, 49. Travers, puritano, 460, 462, Tregelles, S. P., 551. Tregua de Dios, 22O. "' "'- ¶Ó T'4"2';!°' C°ncilio de, 378, 38O, 381, 427,
'
'·.
Tríe,". Guillermo, 399. Trinidad: la fórmula, 58; Tertuliano, 69, 70: Novaciano, 74, 75; Agustín, 179, 180; A bela.rdo, 265, Troeltsch, Ernesto, 544, 598. Truchsess de Colonia, 445. Turcos, conquistas, 236, 239, 284, 285, 356, 357. Tyndale, guillemo, 405, 406. Tyn'ell, modernista, 564. Ugolino, véase Gregorio IX.
Ulfilas, misionero, 129, 130. Ultramontanismo, 659-562, 564, 595. Unitarios, en Inglaterrn, 477, 494, 495, 524, 550; en América, 573, 577, 578, 580, 586. Universalistas, 573, 576, 577, 586. Universidades, medievales, 267-269; Aglo XV, 326-328. Unni, misionero, 236. Urbano, papa, II, 232, 233, 239-241, 276; IV, 288; V, 297; VI, 298; VIII, 556. "' Ursacio, 121. Ursino, teólogo, 443. Utraqui.qtas, 305, 306, 31O. Valdés,. Juan de, 423. Valdo, Pedro, y los Valdenses, 251-254, 306, 387. Valens de Mursa, 121, 122. Valente, emp., 125, 127, 131, Valentiniano, emp., I, 125; II, 128, 140; Vajentfn, gn6stico, 55, 56. Valeriano, emp., 86, 87. Valerio de Hipona, 178. Valla, Lorenzo, 204, 315. Vándalos, RO-134, 178, 188. Vasa, rey de Suecia. 385, 386. Vasey, Tomás, metodista, 517, 575. Vatable, Francisco, 39O. Vaticano, Concilio del, 561, 595. Venn, Juan, 523. Vergilio de Arlés, 198. Vermigli, Pedro Mártir, 423. Vicente de Lérins, 188. Víctor, papa, I, 65, 72; II, 224, 223; III, 232; IV (contrapapa), 21q5, Víctor Manuel II, 562. Victorino, neoplat6nico, 177. Vigilando, 175. Vigilio, papa, 157. Vinci, Leonardo da, 316. Viret, Pedro, 395. Virgilio, 197. Vireinia, 566. Visixodos, 127, 129-134, 159, 16O. Vitaliano, papa, 199. Vittoria, Francisco de, 324. Vladirniro de Rusia, 237. Voltaire, 492, 557. Vulgata, 174. Wajlace, 552. Wallenstein, 446-449. "Ware, Enrique, unitario, 577. Watt, inventor, 5O7. Watts, Isaac, 508, Webb, Tomás, metodista, 517, Wedgwood, Josías, inventor, 5O7. Wenceslao, rey de Bohemia, 303-304, Wesley, Carlos, 5O9-517. Wesley, Juan, 509-518; 456, 519, 520, 528, 567, 575. Wesley, Samuel, 5O8-511. Wesley, Susana, 509. Westrn inster, Asamblea, 471, 472, 478. Wettstein, J. J., 528. Whatcoat, metodista, 517, 575. White, Guillermo, 674, 575. Whitefield, Jorge, 510-514; en América, 5G7, 571, Whitgift, Juan, 469, 46O, 462, 464, 465. Wied, Hermann de, 409.
INDICE ANALÍTICO Wightman, Eduardo, 494. Wilberforce, Guillermo, 520. Wilcox, Tomás, 460. Wilfrido de York, 199. Wilibrordo, misionero, 2O1. Williams, Rogelio, 5 68, Wimpina, 341. Winchester, universalista, 576, 577. Wintrido, véase Bonifacio. Winthrop, Juan, 479. Wishart, Jorge, 416. Wolfl, filósofo, 524-526, 53O-532. Wolfgang de Anhalt, 359, 371. Wolflin, Enrique, humanista, 360. Wolsey, cardenal, 402, 403. Worms, Concordato de, 234, 285. Wrede, Guillermo, 544.
623
\'Vtenbogaert, arrniniano, 454. YVycjif, Juan, 298-304, 306, 332, 405. Wyttenbach, humanista, 36O. Young, Brigham, mormón, 582, 583. YMCA, véase Asociación. Y"WCA, véase Asociación. Zacarías, papa, 2O3, 215. Zbynek, de Praga, 3O3, 3O4. Zeisberger, David, 505. Zell, Mateo, 363. Zenón, emp,, 135, 154, 165. Ziegenbalg, misionero, 5OO. Zinzendorf, 502-5O7, 513, 575. Zizka, husita, 305. Zósimo, papa, 187. Zuinglio, 36O-366, 370, 372, 373, 394, 415. 'Gwilling, Gabriel, 349.
k
\