LA LITERA LIT ERATURA TURA DEL RENACIMIENTO AL BARROCO El siglo XVI recoge algunas aportaciones medievales que combina con el saber clásico recuperado por los humanistas y construye una serie de modelos ideales. A medida que el tiempo avanza esos modelos comienzan a dar muestras de descomposición hasta que el !arroco del siglo XVII nos presenta un mundo deshecho en el que no hay lugar para idealismos. "a evolución no es igual en todas las literaturas europeas. El #lasicismo $ranc%s del siglo XVII por e&emplo intenta reconducir la quiebra de los valores por medio de la contención de los sentimientos y el sometimiento a unas estrictas reglas de arte.
1. Caracterización de los siglos XI ! XII El Renacimiento se Renacimiento se de$ine por un con&unto de rasgos que podemos agrupar en tres bloques' la recuperación de la cultura clásica grecolatina la valoración de lo humano y la b(squeda de la per$ección ideal. a. El primero de ellos la recuperación de la cultura clásica se debe a los humanistas italianos que desde el siglo XIV e)ploran las bibliotecas en busca de te)tos de autores latinos y griegos con la intención de traducirlos para di$undir de esa manera sus ideas. As* la literatura clásica se convierte en el modelo mo delo literario de los autores renacentistas que pretenden imitar sus t%cnicas g%neros temas etc. b. +rente al mundo medieval dominado por la $igura de ,ios el -enacimiento considera lo humano como medida de todas las cosas. El antropocentrismo del periodo e)plica la aparición de modelos humanos ideales que son o$recidos como ob&etivos a los que aspirar' El per$ecto caballero de$inido por Baltasar de Castiglione en El cortesano 1/02 encarna al hombre de armas y letras buen soldado y tambi%n escritor. El per$ecto intelectual es quien cultiva con solvencia di$erentes artes y saberes literatura artes plásticas ciencia $iloso$*a2 y es capaz de integrarlos en su vida. El per$ecto gobernante a quien Nicolás Maquiavelo dedica Maquiavelo dedica El príncipe 1/132 se de$ine por la virtud y la $irmeza en la consecución de su ob&etivo prioritario' el bien de la nación. El per$ecto cristiano abordado por Erasmo de Rotterdam en Enchiridion 1/432 re(ne en su persona la $e en ,ios la imitación de la vida de #risto #risto y la práctica de una religiosidad que huye del rito y la superstición y que se opone $rontalmente a la religiosidad practicada durante la Edad 5edia. "a mu&er per$ecta s*mbolo de la belleza divina es de$inida por sus rasgos $*sicos cabellos dorados o&os claros cuello largo manos delicadas2 y por sus virtudes morales discreción pureza bondad2.
1
c. 6ero la valoración de lo humano no signi$ica la negación de la religión. ,ios es la per$ección absoluta y el hombre y la naturaleza son sus creaciones re$le&o de esa per$ección. "a novedad del -enacimiento consiste en considerar que el ser humano es capaz de alcanzar y re$le&ar dichas per$ecciones mediante su inteligencia y su habilidad. 6ara ello el arte renacentista incorpora una serie de caracteres t%cnicos como la simetr*a y el equilibrio en la composición la sencillez aparente en el estilo y la claridad en la construcción de los escenarios. "os rasgos que de$inen la literatura renacentista se concretan en tres temas caracter*sticos' El amor entendido como relación espiritual que puri$ica y per$ecciona el enamorado. "a naturaleza que simboliza la per$ección divina y la aspiración de paz y estabilidad. "a mitología clásica bien como simple adorno erudito bien como e&emplo de los sentimientos e)presado por los autores.
Este esquema empieza a descomponerse a mediados del siglo XVI. El en$rentamiento entre los partidarios de la -e$orma1 protestante y los de$ensores de la ortodo)ia católica unido a las luchas entre pa*ses por ocupar un papel dominante en el mundo provocan el derrumbe de los ideales renacentistas. En el siglo siguiente la 7uerra de los 8reinta A9os y las hambrunas hacen que el desenga9o y el pesimismo sean los rasgos dominantes en la producción literaria europea y caractericen un nuevo movimiento el Barroco. A consecuencia de esa actitud pesimista el artista barroco se siente incapaz de creer en los ideales renacentistas. "a naturaleza ya no es s*mbolo de per$ección sino que a menudo re$le&a la inestabilidad emocional de los escritores: las relaciones amorosas se ti9en de impureza y sensualidad: y la denuncia de una realidad insatis$actoria ocupa el centro de muchas obras en las que escasean los comportamientos humanos positivos. "os autores barrocos siguen considerando a los clásicos como modelos dignos de imitación pero se acercan a ellos con mayor libertad. En el escritor del XVII prevalece el deseo de originalidad y la b(squeda de elementos que di$erencien sus obras. El contraste entre sentimientos la asimetr*a el desequilibrio la abundancia de elementos ornamentales o la di$icultad de las obras son recursos habituales empleados por los escritores barrocos. El !arroco concretó los caracteres anteriores en una serie de temas recurrentes'
#ontin(an los temas renacentistas amor naturaleza y mitolog*a2 pero alterándolos para o$recer al lector una visión desenga9ada de la vida. "a re$le)ión sobre el paso del tiempo y el análisis de los defectos humanos se convierten en centro de buena parte del !arroco.
1
"a -e$orma protestante se inicia en 1/1; cuando "utero preocupado por la corrupción en la Iglesia e)pone sus tesis en la iglesia de =ittenberg. En muy poco tiempo se e)tienden sus ideas sobre la salvación a trav%s de la $e la no obediencia al 6apa y la negación de la doctrina de la Iglesia. "a Iglesia católica responde con la convocatoria del #oncilio de 8rento 1/>/?1/@02 que rea$irma los principales punto de la doctrina católica.
0
El asunto religioso es abordado por muchos autores que ven a ,ios como (nica esperanza para la salvación y para dar sentido a la vida humana. unto a los temas derivados del desenga9o y el pesimismo el !arroco o$rece tambi%n el canto de los goces de la vida y del presente ya que si algo de$ine la %poca es el contraste de actitudes incluso en un mismo autor.
". La #oes$a de los siglos XI ! XII En este periodo la poes*a presenta dos variedades' poes*a l*rica en la que predomina la e)presión de sentimientos y poes*a narrativa que se vale del verso para la narración de una historia.
".1.
%oes$a l$rica
"a poes*a l*rica evoluciona desde $ormas renacentistas hasta otras más desenga9adas y barrocas. En esta evolución se distinguen tres momentos cuyas $echas no coinciden en todos los pa*ses' el petrarquismo la superación del petrarquismo y la poes*a del siglo XVII. El #etrar&'is(o
6etrarca recogió la poes*a amorosa provenzal para escribir su historia amorosa en el Cancionero. Bn siglo despu%s Pietro Bembo 1>;4?1/>;2 $i&a la $orma en que la poes*a amorosa será abordada durante el siglo XVI. "os rasgos que de$inen la l*rica petrarquista se organizan en torno a dos n(cleos de inter%s' la $orma de e)presión y los temas po%ticos. "a e)presión po%tica se caracteriza por lo siguiente' •
• •
•
"as estrofas pre$eridas son el soneto y la estancia que combina endecas*labos y heptas*labos. "os poemas se agrupan en cancioneros que relatan una historia amorosa unitaria. "a e)presión de los sentimientos es moderada pues el poeta debe controlar su su$rimiento. El lengua&e po%tico aspira a la epresi!n sencilla y huye de los &uegos verbales y conceptuales.
El tema po%tico casi (nico es el amoroso. Cu tratamiento es $ruto de distintas $uentes entre las que destacan 6latón Dvidio el amor cort%s y por supuesto 6etrarca. "a nueva $orma de entender el amor puede descomponerse en una serie de motivos temáticos' •
•
•
•
•
Concepto de amor. Ce produce un en$rentamiento entre una idea espiritual y puri$icadora del amor y otra impura y carnal. "as dos concepciones llevan al poeta a debatirse entre sentimientos contradictorios. Enamoramiento. "a belleza de la amada es la causa del enamoramiento del poeta y produce en %l una herida agradable pues la pasión amorosa da sentido a su vida. El enamoramiento debe producirse por voluntad propia o a causa del destino ciego. El amor tiene efectos físicos en el poeta palidez debilidad timidez2 y anímicos entre los que destaca el dolor provocado por la indi$erencia de la amada o por su ausencia. "a amada se caracteriza por su belleza y virtud. Cin embargo encierra el de$ecto de la $alta de piedad hacia el enamorado lo que la convierte en «dulce enemiga». El poeta enamorado se de$ine por dos caracteres' el sometimiento a la amada y el su$rimiento por sus desdenes o por su ausencia. 3
unto al amor otros temas aparecen en los te)tos como complemento a la idea principal' −
−
"a naturaleza que el -enacimiento considera re$le&o de la per$ección divina es $recuente escenario de las historias amorosas y se a&usta al tópico del locus amoenus. "a mitología es empleada en dos sentidos' como simple adorno o como representación del estado espiritual que el poeta quiere comunicar.
Este esquema po%tico creado en Italia a $ines del siglo XV se e)porta a otras literaturas a lo largo del siglo XVI. En Espa9a triun$ó en los primeros a9os del siglo con "arcilaso de la #ega y $uan Boscán a los que siguieron "utierre de Cetina o %ernando de &cu'a. En $echas similares se introdu&o en 6ortugal con (rancisco )á de Miranda y &ntonio (erreira. Algo más tard*a es la llegada a +rancia ya que hasta 1/>/ no aparece el primer cancionero petrarquista de manos de Maurice )c*ve. En la literatura inglesa el petrarquismo no se incorpora hasta el (ltimo tercio del siglo XVI con Edmund )pencer y Philip )idne+. La s'#eración del #etrar&'is(o
En la segunda mitad del siglo XVI comienza la trans$ormación del petrarquismo que se advierte en la ampliación temática de los poemas. El amor sigue siendo tema capital de la poes*a pero ya es habitual encontrarlo vinculado a otros asuntos como el paso del tiempo. As* sucede en la poes*a de La Pléyade un grupo po%tico $ranc%s de la segunda mitad del XVI entre cuyos miembros destacan $oachim du Bella+ 1/00?1//2 y Pierre Ronsard 1/0>?1//2. "os rasgos que uni$ican el grupo son' • • • •
"a aceptación del código petrarquista aunque acaben superándolo. El carácter intelectual y algo elitista de su poes*a. "as re$erencias autobiográ$icas en los poemas. "a variedad temática que los llevó a escribir sobre el amor la naturaleza el goce de los placeres: pero tambi%n sobre el paso del tiempo la pol*tica y la realidad contemporánea $rancesa.
El sentimiento religioso hace acto de presencia en la segunda mitad del siglo. 6oetas como )an $uan de la Cruz o )anta ,eresa de $es-s utilizaron el lengua&e y los motivos temáticos del petrarquismo para e)presar sus e)periencias m*sticas. Miguel .ngel Buonarroti compone al $inal de su vida poemas de contenido religioso en los que e)presa el arrepentimiento por sus pecados. Dtro tema importante de la segunda mitad del siglo XVI es la reflei!n moral sobre el sentido de la vida el comportamiento humano y los e$ectos del tiempo. La #oes$a del siglo XII
"a l*rica de la segunda mitad del XVI preparó la llegada del desenga9o y de la ruptura de ideales que caracterizan el siglo XVII. "os poetas de este siglo continuaron los temas ya e)istentes amor moral religión2: pero tambi%n recuperaron la poes*a sat*rica y de cr*tica social tan habitual en los (ltimos tiempos de la Edad 5edia y que se hab*a mantenido como tema menor. En este siglo es necesario distinguir dos tendencias po%ticas $ormalmente bien di$erenciadas' la poes*a clasicista $rancesa y la poes*a escrita en Espa9a e Inglaterra.
>
A $inales del siglo XVI +ranois de 5alherbe 1///?1@02 establece las bases de lo que será el clasicismo $ranc%s teorizado a mediados del siglo siguiente por Ficolás !oileau. Cu $orma de entender la poes*a se de$ine por el predominio de la t%cnica sobre la inspiración del autor la e)presión contenida de los sentimientos la claridad de la e)presión po%tica y el uso del verso ale&andrino. +rente al clasicismo $ranc%s la l*rica que se compuso en Espa9a e Inglaterra es bastante di$erente. ,esde el punto de vista t%cnico destaca la e)presión libre que no se somete a reglas $%rreas. Esto permite una mayor variedad m%trica y convertir la $orma del mensa&e en un elemento po%tico principal. En el aspecto temático la poes*a inglesa y espa9ola se centra en lo amoroso lo moral y lo religioso. "os poetas se debaten entre sentimientos contradictorios que oscilan entre el hedonismo doctrina que proclama el placer como $in supremo de la vida2 y el arrepentimiento: entre el goce del presente y la re$le)ión sobre el paso del tiempo y la muerte. Aparte de la espa9ola la l*rica más interesante del siglo XVII es la compuesta en Inglaterra. All* destaca /illiam )ha0espeare que publica en 1@4< un libro de sonetos seg(n la $orma inglesa compuestos por tres serventesios se rima consonante y un pareado $inal tambi%n de rima consonante2. 8emáticamente se centran en la e)presión del sentimiento amoroso dirigido a una amada desconocida que ya nada tiene que ver con el ideal de belleza renacentista. 8ras ChaGespeare el autor más importante es $ohn 1onne 1/;0?1@312 cuya obra oscila entre dos n(cleos temáticos' sus e)periencias amorosas e)puestas desde una perspectiva muy realista y la preocupación religiosa que lo lleva a re$le)ionar sobre el discurrir del tiempo la muerte y el arrepentimiento de los pecados &uveniles. "a suya es una l*rica caracterizada por el coloquialismo y la iron*a.
".".
%oes$a narrati)a o *#ica c'lta
"a narración de historias en verso su$re al igual que la l*rica una evolución temática a lo largo de los siglos XVI y XVII' poemas de asunto novelesco en la primera mitad del XVI: poemas de asunto histórico en la segunda: y poemas de asunto religioso en el XVII. %oe(as de as'nto no)elesco
"as historias de -oldán u Drlando en italiano2 y #arlomagno dieron origen en Italia a un gran n(mero de cantos populares que en el siglo XV se pusieron de moda con dos peculiaridades' se omite la muerte de -oldán y se incluyen elementos $antásticos inventados hasta el punto de que desaparece toda re$erencia histórica. Ciguiendo la moda Matteo Boiardo compuso el poema Orlando enamorado en el que mezcla la materia carolingia con la materia de !reta9a. Es %)ito de la historia $ue tan grande que en los primeros a9os del siglo X VI 2udovico &riosto 1>;>?1/332 escribió Orlando furioso una continuación del poema de !oiardo. "os caracteres más signi$icativos de la obra son' •
•
Está compuesta en estro$as de ocho versos endecas*labos octava real2 que se convertirá en la $orma estró$ica elegida por los demás poemas %picos de la %poca. Cigue el modelo de la epopeya clásica en algunos aspectos' El poema se divide en cantos. / −
"os protagonistas son presentados como h%roes. El peso de la historia recae en episodios b%licos y caballerescos. "a intención del autor es puramente burlesca. En el te)to predomina la imaginación la $antas*a y la desmesura. − −
• •
%oe(as de as'nto +istórico
El %)ito del libro de Ariosto hizo que proli$erasen en la segunda mitad del siglo poemas de intención %pica. En la mayor*a de los casos sin embargo los autores de este tiempo renunciaron a la intención burlesca y acercaron sus te)tos a la seriedad de la %pica clásica. "o más caracter*stico de estos poemas es el intento de re$le&ar asuntos hist!ricos verdaderos para convertirlos en se9as de identidad de las naciones. Es decir pretendieron recuperar la $unción nacionalista de la epopeya clásica y de los cantares de gesta medievales aunque dirigiendo sus obras a un p(blico culto que e)ig*a una literatura traba&ada y erudita. "a moda de la %pica culta triun$ó en Espa9a con &lonso de Ercilla y su Araucana 1/@<2 poema que relata algunos episodios de la guerra entre espa9oles y mapuches en #hile. En Italia ,orcuato ,asso escribió Jerusalem liberada 1/42 cuyo asunto es el asedio a los lugares santos durante la 6rimera #ruzada. El gran poema %pico de la %poca es Os Lusíadas 1/;02 del portugu%s 2uis de Camoens que relata el primer via&e de Vasco de 7ama con el que se abrió la ruta mar*tima que permitió comunicar Europa y la India. "os rasgos más signi$icativos son' • • •
• •
"a intención del autor es cantar haza9as reales. El protagonista no es un h%roe individual sino el con&unto del pueblo portugu%s. El tema de la obra trasciende la intención puramente nacionalista para representar el en$rentamiento entre el ser humano y la naturaleza a la que acaba dominando gracias a su es$uerzo e inteligencia. Alterna en su obra historia y mitolog*a. Aunque la obra es %pica su argumento no es e)clusivamente b%lico ya que introduce pasa&es l*ricos descriptivos y simbólicos.
%oe(as de as'nto religioso
El siglo XVII marca un nuevo cambio de dirección en la poes*a %pica culta con el giro hacia el tema religioso. Este cambio se debe al ingl%s $ohn Milton 1@4?1@;>2 y su epopeya religiosa Paraíso perdido 1@@;2 que narra la desobediencia de Adán y Eva a trav%s de cuatro episodios' •
•
•
•
En el primero 5ilton relata la rebelión de Catanás y su e)pulsión del #ielo. #omo consecuencia el ,iablo decide vengarse de ,ios utilizando al hombre como instrumento. El segundo episodio cuenta cómo Catanás averigua cuál es la morada del hombre y la prohibición de comer $ruta del Hrbol de la #iencia del !ien y del 5al. 8ambi%n se e)pone cómo #risto decide ba&ar a la 8ierra para purgar los pecados humanos. El tercero se centra en la tentación de Catanás a Eva a quien acaba convenciendo de que coma el $ruto prohibido. El (ltimo episodio muestra cómo Eva muestra la $ruta a Adán para que la coma. 8ras la consumación del pecado de desobediencia ,ios env*a al arcángel 5iguel para que @
e)pulse a la pare&a del 6ara*so y les muestre el $uturo que espera a la humanidad a causa de su pecado.
,. El teatro de los siglos XI ! XII El teatro se convierte en uno de los g%neros principales en las literaturas europeas a partir del siglo XVI como consecuencia de la evolución de unas tendencias que se remontan a la Edad 5edia. En este lento proceso es necesario se9alar sus antecedentes' la Edad 5edia y el siglo XV %poca de transición entre las $ormas medievales y renacentistas. ,urante la Edad Media surgen las primeras representaciones teatrales que responden a asuntos religiosos y pro$anos. El nacimiento del teatro religioso tiene que ver con las representaciones navide9as y de la 6asión de #risto realizadas con la intención de dar a conocer los principios cristianos de una manera más didáctica y atractiva. El origen del teatro profano en cambio se vincula con la labor de los &uglares que a menudo inclu*an en sus recitados peque9as dramatizaciones de la historia que contaban o sobre otros asuntos. "os autores cultos medievales tambi%n cultivaron el g%nero pro$ano tal como sucede en la comedia elegíaca g%nero habitualmente escrito en lat*n que sigue la tendencia iniciada por las comedias de 8erencio. El siglo 3# supone un avance importante en la historia del teatro. En esa %poca se ponen de moda las danzas de la muerte espectáculo popular en el que la 5uerte invita a bailar a di$erentes persona&es que representan distintos grupos humanos y sociales. 8ambi%n surgen en este siglo la comedia humanística g%nero dialogado en prosa y destinado a la lectura no a la representación. Este g%nero sigue la l*nea de la comedia eleg*aca y entronca tambi%n con la comedia de 8erencio. "a obra más interesante de esa tendencia es La Celestina, del espa9ol (ernando de Ro4as. ,esde $inales del siglo XVI se produce la $usión de las tendencias populares y cultas con el nacimiento de los teatros nacionales ingl%s espa9ol y posteriormente $ranc%s. "a teatralidad $orma parte de la vida europea de la %poca como lo demuestran las $iestas populares y religiosas o las grandes celebraciones de las clases aristocráticas en las que la puesta en escena la arti$iciosidad y la espectacularidad se imponen al contenido. As* en los siglos XVI y XVII el teatro se convierte en un espectáculo de masas y reproduce en sus te)tos la vida los sentimientos y las necesidades de las gentes. El eco social que alcanza el teatro e)plica que los poderes sociales se empe9en en reglamentar las representaciones para controlar su moralidad. 6or e&emplo se separó a los hombres de las mu&eres o se prohibió a las mu&eres interpretar papeles en las obras como ocurre en Inglaterra. El deseo de someter a reglas el hecho teatral tambi%n a$ecta a los te)tos literarios. Ciguiendo a los clásicos grecolatinos algunos teóricos pensaron que el teatro deb*a someterse a reglas literarias'
;
•
• •
"a unidad de tiempo' el argumento representado en la obra no debe e)ceder las doce horas. "a unidad de lugar' toda la acción representada debe suceder en el mismo espacio. "a unidad de acción' la obra debe representar una (nica acción protagonizada por los persona&es principales.
El respetar o no estas reglas permitió establecer dos tendencias en el teatro europeo del siglo XVII' •
•
El respeto a las reglas dramáticas que se convirtió en el rasgo de$initorio del teatro $ranc%s de la segunda mitad del siglo XVII. "a ruptura de dichas reglas que de$ine el teatro representado en Espa9a e Inglaterra.
unto a estas dos tendencias pervive un tipo de teatro de origen popular que triun$a en Italia con el nombre de commedia dell5arte6 3.1.
Commedia dell’arte
"a comedia dell’arte triun$a en Italia en los siglos XVI y XVII. Cu origen se remonta a la %poca romana ya que entonces e)istió una $orma de teatro popular la fabula atelana caracterizada por la improvisación en torno a una serie de persona&es con caracteres $i&os. Esta $orma teatral se convirtió en los (ltimos tiempo se la Edad 5edia en el n(cleo central de las compa9*as italianas de cómicos itinerantes. "a intención de la commedia dell’arte es provocar la carca&ada mediante un enredo amoroso. En el hilo argumental se incluyen $recuentes golpes carreras equ*vocos y bromas de todo tipo que los autores adaptan a los gustos del p(blico que asiste a la representación. unto al humor es $recuente que las obras o$rezcan ciertas dosis de sátira social y pol*tica. El rasgo más signi$icativo de estas representaciones es la ausencia de diálogos escritos. "os actores tan solo cuentan con un leve guión sobre el que improvisan una historia que se adecue al carácter de los persona&es que encarnan. #omo consecuencia de dicho rasgo los persona&es responden a un código que establece su vestuario maquilla&e accesorios tipo de lengua&e y comportamiento en escena. ,e esta manera e l p(blico los reconoce y sabe qu% se puede esperar de ellos en la representación. Aunque a lo largo del tiempo aparecieron numerosos persona&es estos pueden clasi$icarse en tres grupos' •
Criados. abitualmente son campesinos que han llegado a la ciudad para buscar traba&o y se ponen a las órdenes de alg(n patrón. Algunos de estos persona&es son' &rlequín. Viste tra&e de rombos y máscara de cuero negro. En su carácter dominan el hambre constante y su amor por #olombina as* como la mezcla de torpeza inteligencia natural y astucia para sobrevivir en condiciones adversas. "a hermosa Colombina es la perenne enamorada de Arlequ*n y suele burlarse de los patronos que quieren corte&arla. 6olichinela viste tra&e amplio de color blanco careta de nariz ganchuda y una enorme &oroba. #onoce rumores y cotilleos. &mos. abitualmente son los padres de $amilia y centro de la acción ya que de ellos depende el matrimonio de los hi&os y el premio o castigo de otros persona&es' −
−
−
•
Pantale!n o Pantal!n tiene barba larga viste atuendo ro&o y capa negra. Es rico codicioso pierde la cabeza por muchachas &óvenes. Cu personalidad lo coloca en situaciones rid*culas. El 1octor luce una tremenda barriga. Aunque aparenta grandes conocimientos es bastante ignorante lo cual lo hace rid*culo. El #apitán no es e)actamente un amo pero tampoco un criado. Viste de militar y lleva espada que siempre amenaza con sacar aunque nunca lo hace. Es un brabucón que presume de $uerza y valor pero se asusta pronto. Enamorados. Con hi&os de los amos. óvenes que sienten un amor puro y aspiran a casarse. Cu$ren a lo largo de la obra por los equ*vocos castigos y prohibiciones. −
−
−
•
7racias a las compa9*as de cómicos itinerantes la commedia dell’arte se di$undió $uera de las $ronteras italianas y sus elementos $ueron incorporados por el espa9ol "ope de -ueda en la primera mitad del siglo XVI y por el teatro $ranc%s del siglo XVII. 8ambi%n traspasó las $ronteras temporales. As* en el siglo XVIII el italiano #arlo 7oldoni basó en ellas algunas de sus obras y en el siglo XX en Espa9a acinto !enavente recurrió a sus caracteres.
,.".
El teatro ingl*s
El teatro ingl%s de esta %poca en la que $loreció =illiam ChaGespeare se denomina «teatro isabelino» por desarrollarse durante el reinado de la reina Isabel I de Inglaterra es decir en la segunda mitad del siglo XVI y comienzos del XVII. "a importancia de ChaGespeare hace que el estudio del teatro ingl%s suela parcelarse en tres etapas que recorren la %poca anterior al autor la suya y la posterior. &ntes de )ha0espeare que llega a escena en torno a 1/0 se advierten dos tendencias predominantes en el teatro ingl%s' •
•
-epresentaciones de tipo popular sobre asuntos religiosos o morales &unto a obras de carácter humor*stico que proceden de la Edad 5edia. Dbras cultas inspiradas en el teatro latino y la comedia human*stica del -enacimiento. Este tipo de representaciones se realizaban en los palacios de los nobles que incluso patrocinaban las compa9*as de actores.
En la 7poca de )ha0espeare se constituye el teatro isabelino se $unde la tradición medieval y la culta y se convierte en un espectáculo de masas. As* lo demuestra la construcción de edi$icios destinados e)clusivamente a la representación la consolidación de las compa9*as y el apoyo que el mundo teatral tuvo por parte de la monarqu*a inglesa. El espectáculo teatral del momento se caracteriza por los siguientes rasgos' •
•
Ce representa en edificios poligonales que recuerdan los patios de las pasadas en que se esceni$icaban los espectáculos populares anteriores. En el patio de estos edi$icios se encontraba la escena y alrededor del patio dos o tres pisos de galer*as. Fo e)ist*a di$erenciación social en el tipo de localidades que se repart*an entre el patio las galer*as e incluso la propia escena. "as representaciones comenzaban a primeras horas de la tarde y se e)tend*an hasta el anochecer.
<
•
•
•
"a escenografía era muy escasa prácticamente sin decorados de modo que el peso de la representación reca*a sobre el te)to que deb*a hacer imaginar al p(blico todo lo que no pod*a mostrarse. "as compa'ías de actores estaban integradas (nicamente por hombres ya que la ley inglesa prohib*a a la mu&er traba&ar por considerarlo inmoral. "as obras se adscrib*an a tres g%neros' la tragedia sangrienta inspirada en C%neca: la comedia de enredo que sigue a 6lauto y 8erencio: y el drama histórico de asunto medieval.
En este panorama triun$an además de ChaGespeare algunos autores que anticipan caracteres de sus obras. El primer gran %)ito $ue La tragedia española 1/<>2 de ,homas 8+d que o$rece dos rasgos signi$icativos' resalta el horror la crueldad la muerte y la venganza: y $i&a tres tipos de persona&es que ChaGespeare convertirá despu%s en mitos literarios' el hombre vengador amlet2 la hero*na en%rgica "ady 5acbeth2 y el conspirador maquiav%lico Iago2. 6ero el dramaturgo que comparte con ChaGespeare protagonismo $ue Christopher Marlo9e 1/@>?1/<32 a quien se deben dos innovaciones esenciales' •
•
El uso del Jverso blancoK para la composición del te)to dramático. El verso blanco no tiene rima y responde al esquema del pentámetro yámbico latino alternando s*labas átonas y tónicas' o?! L o?! L o?! L o?! L o?! A time before Me came unto this cellN2 "a creación de un modelo de h7roe capaz de vencer sus limitaciones de clase o condición para alcanzar sus ob&etivos. "a ascensión del persona&e termina con su amarga ca*da ya que en el proceso ha transgredido las leyes de ,ios y de los hombres. El persona&e se caracteriza tambi%n por su lucha interior entre el sometimiento a las normas religiosas o pol*ticas y la a$irmación de su individualidad.
Cu obra La trágica historia del Doctor Fausto 1@4>2 $ue la primera adaptación dramática de la leyenda de +austo. El Fausto de 5arloMe presenta a un h%roe trágico que vende su alma para conseguir poder y conocimiento. /illiam )ha0espeare nació en 1/@> en Ctratt$ord?on?Avon y murió el 03 de abril de 1@1@ el mismo d*a en que $allec*a en Espa9a 5iguel de #ervantes. +ue actor y perteneció a varios grupos di$erentes. 5ás adelante $undó su propia compa9*a que se instaló en teatro The Globe. El más importante e in$luyente de los dramaturgos ingleses logró trans$ormar con su genio todos los g%neros y materias que tocó. Aunque los temas de muchas obras no son originales pues están tomados de crónicas medievales de relatos italianos o de otros dramas anteriores %l los renovó y consiguió darles un sentido nuevo. Cus obras se pueden clasi$icar en' •
Comedias. #orresponden en general a su etapa inicial por lo que algunos de sus resultados son todav*a imper$ectos y carecen de la madurez que se aprecia despu%s. "as comedias más importantes son La fierecilla domada, Como gustéis, Las alegres comadres de Windsor, ucho ruido ! pocas nueces y la obra maestra de este g%nero el sueño de una noche de "erano# En este primer periodo a(n no predomina un persona&e grandioso y en consecuencia se presta mayor atención a la trama por lo que las obras son más corales. "a acción tiene un desarrollo complicado que suele centrarse en alguna intriga amorosa. 14
•
•
•
1ramas hist!ricos. En ellos se percibe un mayor pesimismo del dramaturgo. Escoge como punto de partida persona&es de la historia inglesa y romana y pro$undiza en la $aceta humana que se esconde tras el persona&e p(blico. "os más importantes son' $icardo %%%, &nri'ue %( o )ulio César . "randes tragedias. 8ienen como n(cleo temático las grandes pasiones del ser humano' el amor la venganza la traición los celos o la ambición. #on ellos alcanza la mayor hondura e)presiva y desaparecen los halagos al p(blico que se percib*an en etapas anteriores dando como resultado obras independientes sin concesiones a ninguna clase social. "as más importantes son $omeo ! )ulieta, &l mercader de (enecia, *amlet, acbeth, +thelo o &l re! Lear# :bras finales. ay una clara tendencia a la simbolog*a e introduce elementos $antásticos. Con obras de madurez propias de un hombre ale&ado de pretensiones cortesanas que busca una e)presión l*rica y serena. #abe destacar Cuento de in"ierno y La tempestad .
"a mayor aportación de CGaGespeare está sin duda en la configuraci!n de los caracteres. Ce ha dicho que lo más sobresaliente es la humanidad es estos su comple&idad. El autor crea un persona&e y hace que la trama se adapte a %l. 6or ello su teatro no es de tipos sino de hombres contradictorios que parecen de carne y hueso. 5uchos de ellos han quedado como la encarnación de emociones universales' Dthelo los celos: 5acbeth la ambición: amlet la duda: -omeo y ulieta el amor prohibido. ,ras la 7poca de )ha0espeare la escena inglesa continuó su desarrollo y %)ito popular durante alg(n tiempo. Cin embargo las circunstancias que viv*a el pa*s guerra civil en$rentamiento religioso2 motivaron sucesivos cierres de teatros hasta que se prohibieron las representaciones en 1@@4.
,.,.
El teatro -ranc*s
En +rancia a di$erencia de Inglaterra y Espa9a el teatro tuvo un $lorecimiento más tard*o y menos popular en la segunda mitad del siglo XVII por varias razones' •
•
•
•
En +rancia el teatro se desarrolla ba&o el patrocinio de la realeza y la corte que mantienen los teatros pagan a las compa9*as teatrales y por tanto eligen la l*nea de las obras de su pre$erencia' la tragedia. Esas mismas compa9*as teatrales representaban grandes espectáculos en la corte en los que se combinaba el baile la m(sica y una lu&osa escenogra$*a. A esto se une la prohibición de representar espectáculos religiosos p(blicos del tipo de los autos sacramentales espa9oles. "a presión de la Academia +rancesa una institución creada en 1@3> para vigilar el uso de la lengua y proteger la creación literaria para que se respetara la regla de las tres unidades.
#onsecuentemente el teatro no va a ser un g%nero popular sino elitista. Colo la comedia con la adaptación al gusto $ranc%s de la commedia dell’arte y posteriormente con 5oliOre gozará del $avor popular aunque nunca llegará el espectáculo de masas que $ueron el teatro ingl%s y el espa9ol. 11
El g%nero más representativo y peculiar del teatro $ranc%s es la tragedia representada primero por Pierre Corneille 1@4@?1@>2 hasta llegar a su má)ima e)presión con $ean Racine 1@31@<<2. Molire
"a aportación de 5oliOre 1@00?1@;32 es decisiva para la evolución del teatro como espectáculo y como te)to. En %l se $unden la tradición medieval la latina la c ommedia dell’arte y la in$luencia espa9ola. "a vida y el teatro se hallan indisolublemente mezcladas en la $igura de 5oliOre. Facido en 6ar*s como ean? !aptiste 6oquelin. ,esde su &uventud se unión a una troupe de actores con los que se dedicó al teatro ambulante. En 1@/ ba&o la protección del hermano del rey pone en escena sus propias obras y gracias al %)ito que obtuvieron quedó encargado de organizar los espectáculos de la corte. En 1@;3 murió tras la representación de &l enfermo imaginario en el que interpretaba el papel protagonista. El ob&etivo declarado de 5oliOre era «ense9ar a los hombres cómo son sin de&ar nunca de divertirlos». Esto e)plica que en sus te)tos destaquen los temas de la $amilia la educación la condición de la mu&er y la cr*tica al machismo as* como el más importante de todos la hipocres*a. "as comedias más importantes de 5oliOre son' •
•
• •
Las preciosas ridculas sátira donde dos
damitas» de la corte rechazan a sus
«
pretendientes y son conquistadas por lacayos. &l burgués gentilhombre en la que ridiculiza el esnobismo burgu%s de un nuevo rico empe9ado en pasar por caballero. Tartufo o el hip-crita es una sátira contra los $alsos devotos. &l misántropo ridiculiza a un hombre de elevados principios morales que critica constantemente a los demás y sin embargo es incapaz de ver los de$ectos de la muchacha de la que se ha enamorado y que encarna a esa sociedad que %l condena.
•
&l a"aro#
•
&l médico a palos#
•
&l enfermo imaginario#
El teatro de 5oliOre importa más que por la acción que desarrolla por el estudio de los caracteres' el hipócrita el avaro el nuevo rico el misántropo etc%tera. 6ero no son tipos planos sino individuos per$ectamente di$erenciados. En cuanto a las novedades esc%nicas hay que resaltar el uso de la tramoya y las máquinas teatrales en una escenogra$*a comple&a. -ecordemos que tanto el teatro ingl%s y como el espa9ol se representaban en corrales o casas de vecinos.
,./.
La co(edia es#a0ola
Ver en el libro de 1P de !achillerato los rasgos y los autores principales "ope y #alderón2 del teatro espa9ol del !arroco.
10
/. La no)ela en los siglos XI ! XII En los siglos XVI y XVII la novela no está plenamente con$igurada lo que e)plica que se incluyan en ella tanto los relatos largos novelas de caballer*as o pastoriles2 como novelas cortas que siguen el modelo boccacciano. Cerá necesario esperar a que #ervantes y los escritores de la picaresca espa9ola compongan sus obras para que realmente la novela quede establecida como un g%nero similar al que hoy conocemos. El periodo $ue por tanto una %poca de tanteos novel*sticos en la que proli$eran modalidades di$erentes como la novela pastoril los libros de caballer*as o la novela picaresca. "a novela pastoril nace en 1/4> con La .rcadia de acopo Cannazaro cuyas $uentes están en los idilios de 8eócrito las /uc-licas de Virgilio y los 0infale de !occaccio. Cobre estas obras Cannazaro estableció el modelo del g%nero que acogieron principalmente autores espa9oles e ingleses' • • • •
-edacción en prosa y verso. "os persona&es son pastores idealizados que viven en contacto con la naturaleza. El argumento consiste en la narración de la biogra$*a amorosa de los persona&es. "a historia se desarrolla en un escenario natural idealizado sin re$erencias reales y $uera del tiempo que se acoge al tópico del locus amoenus.
"os libros de caballerías se inician con el .mads de Gaula 1/42 en el que 7arci -odr*guez de 5ontalvo re$unde una historia anterior. 8ras %l multitud de obras espa9olas y portuguesas imitan sus caracteres hasta que #ervantes demuestra el sinsentido de la caballer*a en &l 1ui2ote#
"os principales rasgos del g%nero son' •
•
•
El argumento consiste en el relato de aventuras y pruebas que debe superar un caballero para conquistar la $ama o el amor de una dama. "os persona&es principales son el caballero su escudero y la dama. "a $igura del caballero está idealizada y su sentimiento amoroso sigue el canon del amor cort%s. Aparición de seres $antásticos y escenarios irreales ale&ados de todo tiempo histórico.
"a novela picaresca se inicia con el La3arillo de Tormes 1//>2 aunque el g%nero no queda totalmente con$igurado hasta el siglo XVII con los siguientes rasgos' •
•
• •
El protagonista es un antih%roe de origen humilde que encarna valores contrarios a los de los persona&es idealizados de la novela del siglo XVI. El argumento consiste en un relato en primera persona de la vida del protagonista entendida como un via&e de aprendiza&e. "os relatos de de$inen por el realismo de los escenarios y las situaciones. "a intención de las novelas es la cr*tica social.
"a novela picaresca triun$ó en la literatura espa9ola con Gu3mán de .lfarache 1/<<2 de 5ateo Alemán y $ue imitada por autores como el alemán ..#. von 7rimmelshausen en sus 13
."enturas de 4implicius 4implicisimus 1@@<2 que narra la vida del protagonista en una Europa
devastada por la 7uerra de los 8reinta A9os. (ran;ois Rabelais a pasado a la historia por ser el autor de Gargant5a ! 6antagruel cinco libros que compuso entre 1/31 y 1//3 imposible de encuadrar en ninguno de los g%neros de la %poca ya que es un compendio de ellos. "os libros cuentan la vida y las disparatadas aventuras de dos gigantes 7argant(a y su hi&o 6antagruel. Al hilo del argumento -abelais insiste una y otra vez en una serie de temas' el goce vital representado en el se)o la comida y la bebida2 la transgresión de las normas y convenciones sociales y la sátira de la Iglesia la &usticia y la cultura o$icial. unto a los temas los rasgos más signi$icativos de la obra son' •
•
"a diversidad de $uentes tanto populares como humanistas as* como la realidad inmediata de la +rancia de su tiempo. "a distorsión de los hechos narrados mediante la e)ageración de las situaciones.
1>