INTRODUCCIÓN De las obras que existen escogí la obra de Juan Jacobo Rousseau, el amado “Emilio” que trata sobre la conducta de un ser humano. El hombre de ser creado a partir de las primeras enseñanzas en la casa familiar y además debe ser criado en la naturaleza para no ser influenciado por la sociedad. El ser humano debe vivir de acuerdo a sus necesidades y no al ritmo de las necesidades creadas por otro para sojuzgarlo, así tendrá el hombre una vida más plena y feliz, en suma será dueño de su existencia y no será la sociedad la que maneje su vida, sino será el mismo que tome sus decisiones y quien tendrá que diferenciar del bien y del mal.
JUAN JACOBO ROUSSEAU Notable libre pensador suizo – francés, murió el 28 de junio de 1712, a los 16 años, huyó de su localidad natal tras pasar una infancia accidentada, instalándose en Saboya acogido por un sacerdote. Filósofo, pensador social y político suizo, la última de las grandes figuras de la Ilustración y la primera del Romanticismo. En París, se relaciono con los enciclopedistas, sobre todo con Diderot. Fue huésped del mariscal de Luxemburgo en el castillo de Montmorenoy. Huyendo de Francia por acusaciones de impiedad, se refugió en Inglaterra en la casa de Hume. Su pensamiento político inspiró a los líderes de la Revolución Francesa y ejerció una profunda influencia en la evolución de Romanticismo por su intento de armonizar la razón con el instinto, el sentimiento y la espontaneidad del hombre. Su obra esta llena de contrastes entre la defensa del individualismo radical y la de la voluntad general del cuerpo política. Sostuvo el valor de espontaneidad de la vida humana y también la superioridad del estado civil sobre el estado natural. En Emilio, la Nueva Eloísa y el Contrato Social defendió el retorno a la naturaleza del individuo, de la familia y de la comunidad política para alcanzar sus condiciones de orden y justicia respectivos. Es también autor del Discurso sobre las ciencias y las artes y sueños de un caminante solitario. Escribió la ópera, El Adivino del Pueblo. Influyó en el desarrollo de la ópera cómica. Falleció en 1778.
LIBRO PRIMERO En este primer capitulo de la obra “Emilio” de Juan Jacobo Rousseau nos dice como un hombre natural nace, es decir sin prejuicios, sin necesidad, sin que se acostumbre a la autoridad de los demás pero al momento de estar en contacto con la sociedad esto lo degenera donde un hombre bueno se vuelve egoísta, malvado, etc., porque se dejó influir por los demás. Sobre todo dice de como el rol de la madre es importante para la educación de los hijos por lo que se encuentran más cerca de ellos en la primera infancia. Además la educación es muy importante en el niño porque de grande no serviría de nada aunque este sea fuerte, de gran estatura por lo que la necesidad de obtener más conocimientos tiene que surgir de nosotros mismos. Da importancia a la educación pública porque en aquella época existió una educación elistísta por lo que pocos tenían acceso a una educación buena, por eso Rousseau se dio cuenta de eso y no tardó en colocar a sus hijos en una institución de asistencia pública de aquella época. Los padres no deben conservar a sus hijos para ellos sino enseñarles a alimentarse interiormente a sí mismos para resistir los golpes de la vida donde este niño aprenderá a ser fuerte, independiente, libre y espontáneo para no ser un hombre débil que se deja vencer por las dificultades y además cuan importante es elegir a la persona que deberá transmitirles conocimientos el que le permita estar en contacto libre con las cosas, el que le permite tener juicios firmes y seguros pero al elegir a la persona equivocada el niño crecerá desorientado, temeroso, seguirá a los demás por no saber tomar sus propias decisiones, ya que de niño es imitativo.
LIBRO SEGUNDO En el segundo capitulo nos dice acerca de como los niños cuando empiezan a hablar, lloran menos que eso es natural pues para ellos era su idioma, además que cuando un niño es delicado, sensible, se golpea la cabeza, se corta los dedos o un rasguño no debemos acudir de inmediato a su ayuda al contrario mostrarle la calma para que aprenda a tener valor, es decir, soportar sin temor dolores leves y así aprenderá a ser más fuerte. Respecto a otro punto la sociedad ha hecho al hombre más débil, no solamente quitándole el derecho que tenia sobre sus propias fuerzas sino haciéndoles insuficientes. Si el hombre ya adulto es un ser fuerte y si el niño es un ser débil en lo exterior, no es solo porque el primero tiene más fuerza que el segundo, sino porque el primero puede bastarse por sí mismo y el otro no puede por ello debe enseñarle a tener fortaleza para no flaquear ante obstáculos que encuentren en su camino. La crianza debe ser en el campo en toda la rusticidad campestre para que el niño adquiera una voz más sonora y no se contraerán en el confuso balbucear de los niños de la ciudad y debemos respetar la infancia para no apresurarnos a juzgarla sea para bien o para mal dejemos que los niños sean naturales en su desenvolvimiento que surjan de ellos mismos es decir que surja de adentro el deseo de aprender y no abrumarlos con preguntas que fatigan y repelen a todo el mundo y con más razón a los niños.
LIBRO TERCERO A partir de los doce y trece años se desarrollan las fuerzas del niño con mayor rapidez que sus necesidades y además es el tiempo más precioso de la vida que es un tiempo que no llega sino una sola vez donde todos los aspectos del desarrollo se anuncian. Antes los niños eran solo bulliciosos, luego eran curiosos que buscan el porque de las cosas que los rodea, no debemos utilizar palabras que no pueda entender nada de descripciones, de elocuencia, de figuras debemos hablarle claro para no confundirlos. Se debe acostumbrar a obtener las cosas por sí mismo para no seguir la voluntad de los demás. También ser el propio niño el deseo de leer los libros y no hacerlo por obligación ya sea por mandato de sus padres o de sus maestros todo lo contrario el niño debe sentir la ambición y necesidad de coger los libros. El deber del arte del maestro es no dejar nunca que se acumulen sus observaciones sobre aspectos sin importancia, sino aproximarle sin cesar las grandes relaciones que el debe conocer un día para juzgar con respecto al buen o mal orden de la sociedad. Además el se encuentra solo en la sociedad humana, y no cuenta sino consigo mismo para enfrentarse a una sociedad llena de peligros que lo pueden abrumar sobre todo tiene más derecho que otro a contar con el solo, pues es todo lo que se puede ser a su edad un ser libre, hambriento de descubrir siempre la verdad pero para ello debe rodearse de personas que influyan sobre el para que sea una persona buena con virtudes seguros.
LIBRO CUARTO En este capitulo nos dice que el hombre en general, no esta hecho para permanecer siempre en la infancia ya que el sale de ella en el tiempo prescrito por la naturaleza: es decir un niño a medida que pasa el tiempo se va desarrollando tanto emocional, cognitivo, socialmente. Rousseau nos dice que el primer sentimiento de un niño es el de amarse a sí mismo, y el segundo, que deriva del primero, es el de amar a aquellos que lo rodean, pues es el estado de debilidad en que se encuentra, no conoce a nadie sino por la asistencia y los cuidados que el decide. Un niño se siente inclinado naturalmente al afecto porque el ve que todo cuanto lo rodea esta destinado a ayudarle, y adquiere que esta un sentimiento favorable. Lo jóvenes agotados desde muy temprano quedan pequeños, débiles, mal hechos, envejeciendo en lugar de crecer por la misma influencia de la sociedad. El primer sentimiento de un joven educado cuidadosamente, es susceptible, no es el amor, sino la amistad. El joven a medida que va desarrollando va aprendiendo a compartir su yo con otra como una intima amistad, donde también se va consolidando su estabilidad emocional.
LIBRO QUINTO En este ultimo capitulo nos dice que no es bueno que el hombre permanezca solo debe buscar a su compañera para compartir su vida. En la unión de los sexos cada uno concurre igualmente al objeto común, pero no de la misma manera. De esta diversidad, nace la primera diferencia asignable entre las relaciones morales del uno y del otro. El uno debe ser activo y fuerte; el otro, pasivo y débil: es preciso necesariamente que el uno quiera y pueda, que el otro resista algo. Para amar la vida pacifica y hogareña es necesario conocerla, haber sentido sus dulzuras, desde la infancia. Solo en la casa paternal es donde se adquiere el gusto por su propio hogar, y toda mujer a la que su madre no ha criado no sentirá amor por criar a sus hijos. La mujer necesita cuidados durante su embarazo más que todo, reposo en sus partos, una vida sosegada y sedentaria para criarlos, un celo, un afecto, que nada moleste, pues ella sirve de enlace entre ellos y su padre, ella lo hace, amarle y darle la confianza de llamarles suyos. Y no debemos darle mucha importancia a la vestimenta aunque estemos a la moda nunca dejamos de ser nosotros mismos aunque a veces la influencia se apodera de nosotros pues es una apariencia por eso seamos auténticos y debemos vestirnos lo que nos gusta y no lo que nos digan los demás.
VOCABULARIO
1)
Galimatías: lenguaje oscuro y confuso.
2)
Peculio: bienes que el padre o el señor permitía al hijo o al siervo para que de ellos hiciera uso o comercio.
3)
Achacar: atribuir.
4)
Aguzar: hacer o sacar punta a un arma u otra cosa. Afilar.
5)
Zozobra: acción y efecto de zozobrar. Oposición y contraste de los vientos, que impiden la navegación y ponen al barco en riesgo inminente de ser sumergido. Aflicción, congoja, inquietud del ánimo.
6)
Logogrifo: enigma consistente en varias combinaciones con las letras de una palabra.
7)
Minucia: menudencia, pequeñez. Diezmo de las frutas de poca importancia.
8)
Perfidia: deslealtad, traición, mala fe.
9)
Eximir: libertar, exentar de cargo u obligación.
10) Atavío: compostura y adorno. Objetos que sirven de adorno. Vestido. 11) Impío: falto de piedad. Irreligioso. 12) Lisonja: alabanza afectada.
BIBLIOGRAFÍA EMILIO, Juan Jacobo Rousseau
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN JUAN JACOBO ROUSSEAU LIBRO PRIMERO LIBRO SEGUNDO LIBRO TERCERO LIBRO CUARTO LIBRO QUINTO VOCABULARIO BIBLIOGRAFÍA