Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 1ªParte
LA LUCHA CONTRA LA POBREZA EN EL ORIGEN DEL TS
INTRODUCCIÓN El TS nació en tierra de nadie, en el denominado espacio social. Su intervención se dirigió a reparar las fracturas sociales sin alterar sus factores causales ni los modelos político-económicos imperantes.
1. DISCURSOS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA En el origen y desarrollo de lo que hoy definimos como TS se encuentra la preocupación por la pobreza, pobreza cuyas formas, efectos, explicaciones y propuestas de intervenciones irán variando a lo largo de la geografía y de la historia. La producción literaria desde antes del siglo XX fue en aumento al suscitar análisis desde nuevos enfoques: Siglo XVI XVII
XVIII
XIX
Autores J.L. Vives, D. de Soto, J de Medina, M. de Giginta y C. Pérez de Herrera González de Cellorino, Martínez de Mata, Álvarez Osorio, Sancho de Moncada y Fernández Navarrete
Representantes del humanismo y de la doctrina católica.
Sobresalieron los discursos de los arbitristas que, con su análisis parcial de la realidad, expusieron soluciones a corto, medio y largo plazo a las autoridades. Su posicionamiento se desvinculará del discurso teológico y de la caridad cristiana para centrarse más en el análisis económico y financiero. Jovellanos, Fueron altos cargos de la administración regia.
Campoamor, Floridablanca. Sociedades Económicas de Agruparon arbitristas e ilustrados con la Amigos del País intención de hacer propuestas conjuntas a los gobernantes y de movilizar las conciencias en torno a la pobreza.
Tratan la pobreza como un fenómeno multidimensional, pero muy ligado a una concepción de un estado individual o familiar. P.F. Monlau, A. Pulido, M. Continúa la concepción de la pobreza como un Tolosa Latour, F. Rubio Gali fenómeno multidimensional pero y C. Arenal entendiéndose que es producida por la falta de trabajo.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 1ªParte
Los cambios profundos que se produjeron a nivel social, político y económico a lo largo del s. XIX abrieron debates en torno a cuestiones como: • La responsabilidad de las administraciones públicas. • La definición de pobreza, miseria y pauperismo. • Las enfermedades evitables, las enfermedades sociales y las desigualdades ante la muerte. En los siglos XIX y XX se analizarán, con preocupación, la complejidad, el carácter dinámico y la multiplicación de formas que va a ir adquiriendo la pobreza. A través de políticas intervencionistas y reformistas en lo social, se intentará controlar y paliar la pobreza ya que consideraban que eran las más vulnerables y “peligrosas”. De esta forma, hubo necesidad de profesionalizar la atención e intervención social directa como medio o recurso de control social.
1.1.
VOCES CON IMPACTO: DE MALTHUS A SIMMEL
Según Casado: •
En las sociedades antiguas, la pobreza se revelaba como una situación de penuria extrema, de modo que había que ofrecer ayuda para alcanzar la mera supervivencia.
•
En las sociedades modernas, la pobreza es la sombra de la riqueza.
•
En la actualidad viene a ser algo así como el negativo del desarrollo.
La doctrina cristiana dará protagonismo a quienes se encuentren en situación de pobreza sin cuestionar el orden socioeconómico establecido y daba la sensación de alcanzar los resultados esperados. Sin embargo, aparecieron voces críticas como Malthus, Smith y Ricardo, en el siglo XVIII, y Tocqueville, Spencer y Marx, en el siglo XIX: •
Malthus: las leyes de la naturaleza exigían no ayudar a quienes no tenían la posibilidad de salir de su pobreza, por la escasez de los recursos disponibles. Se comenzaba a diseñar una nueva relación entre clases sociales que se asentará sobre la competencia, un referente ideológico básico en el nuevo orden industrial liberal.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 1ªParte •
Smith y Ricardo: formularon, entre otros, argumentos sólidos como la “ley del bronce del salario” (los salarios tienden, de forma natural, hacia un nivel mínimo capaz de cubrir solo las necesidades básicas de subsistencia: aumento de sueldo crecimiento de la población aumento de la competencia reducción de salarios. Las leyes naturales serán las encargadas de poner en marcha mecanismos reguladores que conduzcan al equilibrio, la estabilidad y el progreso, entre los que se apuntan la pobreza, el hambre, la enfermedad y la muerte.
•
Spencer: la pobreza se produce por una menor capacidad inherente de cada individuo y una limitada adaptación por parte de ciertos sujetos. La pobreza carece de justificación moral y religiosa, liberando de toda responsabilidad de ayuda o socorro a los poderosos y a los responsables políticos. La filosofía de los derechos naturales convivirá durante décadas con el liberalismo del s. XIX, si bien se irán distanciando sus postulados.
•
Bentham: es una de las figuras centrales en el proceso de transición. Para él, el derecho debe tender a una distribución comparativamente equitativa de la propiedad o, al menos, no debe crear desigualdades arbitrarias. La legislación tiene que tratar de lograr el equilibrio funcional entre la seguridad y la igualdad y el legislador es quien debe fabricar el tejido a través de la razón y el derecho.
•
Stuart Mill: introducirá la idea de que la con ciencia de la sociedad y el sentido de la conducta individual están, en cierta sentido, socializadas. Cuestiona si no hay medios para combatir tanto la pobreza como los bajos salarios.
•
Marx: propone construir una nueva sociedad sin pobres, sin clases, tras la supresión de las estructuras liberal-capitalistas que estaban conduciendo la sociedad hacia su progresiva pauperización. Considera inevitable la pobreza dentro del orden social establecido, pero rechaza que fuera el orden natural de la sociedad. Plantea la revolución social para erradicar la explotación y la desigualdad social. El pauperismo ocupará un lugar central en su obra. Reflexionará sobre las causas de la pobreza diferenciando entre:
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 1ªParte Pobre tradicional (o sin trabajo) – pobre industrial (tiene
trabajo pero vive en situación de pobreza); Trabajador industrial desocupado;
ocupado-
trabajador
industrial
Por debajo de estas capas de situación de pobreza, prostitutas, criminales y vagabundos, junto a viudas, huérfanos, personas con discapacidad, fracasadas o inadaptadas. Es así como una parte importante de la población pasaba a una situación vulnerable y desvalorizada como consecuencia de un exceso de mano de obra desempleada que instaura la rivalidad entre asalariados. •
Tocqueville con su Memoria sobre el pauperismo, hace el primer intento de formulación de la cuestión social que plantea la pobreza, indagando en las causas generales del fenómeno de la pobreza. Concluye diciendo que las necesidades varían en función del momento histórico y de cada sociedad. Percibe que en las primeras décadas del siglo XIX se desarrollan de forma simultánea la riqueza y la pobreza. La distancia entre ambas hablará del nivel de desarrollo de esa sociedad. Identifica a los pobres con aquellas personas que reciben asistencia porque no tienen trabajo (ni tienen ingresos ni pueden recibir ayuda de su entorno). Identifica esta forma de pobreza con el estatus social de asistido.
•
Simmel: lo más terrible de la pobreza es ser pobre y nada más que pobre. A partir del momento en que la colectividad se hace cargo del pobre, éste solo podrá alcanzar el estatus social de asistido. La asistencia alterará la identidad de la persona asistida y le conferirá un estigma que marcará sus relaciones con el resto de miembros de la sociedad. La asistencia tiene una función de regulación del sistema social en su conjunto. La beneficencia y la filantropía son un medio para conseguir la cohesión social y garantizar el vínculo social y la autoprotección de la sociedad. El Estado asume la obligación de auxiliar a los pobres, pero no se traduce en un derecho para los pobres. La pobreza pasa de ser un asunto familiar a ser una cuestión
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 1ªParte
de Estado, el cual establece leyes sociales y modos de intervención social.
1.2.
DE LA POBREZA A LA EXCLUSIÓN SOCIAL
A lo largo del s. XX han sido numerosos los estudios que han tratado el tema de la pobreza y sus implicaciones. Las variaciones sociohistóricas han afectado la representación social de la pobreza y a la elaboración de las categorías que se consideran como pobres, por cuanto las formas de intervención social responden a la importancia que las sociedades dan a la cuestión social de la pobreza, al apercepción social de la misma y a la forma en que se la quiere tratar. Pero también han incidido en los comportamientos adoptados por los considerados pobres y sus formas de adaptación a las diferentes situaciones a las que se enfrentan.
De especial relevancia son los trabajos del francés Paugam que establece tres formas elementales de pobreza atendiendo a una configuración social concreta: •
Pobreza integrada: nos sitúa ante un problema generalizado en una sociedad. Es más reproducible de generación en generación y se muestra más persistente pero no implica exclusión social.
•
Pobreza marginal: es bastante minoritaria. Son personas inadaptadas a las nuevas realidades socioeconómicas, por lo que están estigmatizadas. Reciben mucha atención de las instituciones asistenciales que garantizan de esta forma la invisibilidad de la pobreza.
•
Pobreza descalificadora: es población integrada en el mercado laboral que con su salida entran en precariedad en ingresos, condiciones de la vivienda, salud y participación social.
Otra de las aportaciones de Paugam se centra en analizar la experiencia de la pobreza. Una experiencia que se presenta en relación a: •
nivel de desarrollo económico
•
importancia que adquieren los vínculos sociales
•
a los modos de intervención social y al desarrollo de los sistemas de protección social.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 1ªParte
Para él existen tres tipos de relación de asistencia: •
Fragilidad: Corresponde a la primera fase en la que la persona, tras un fracaso profesional o ante la dificultad para acceder a un puesto de trabajo, adquiere conciencia de la distancia que la separa de la mayoría de la población.
•
Dependencia: Cuando, en situación de fragilidad, la dependencia de los servicios sociales pasan a hacerse cargo, de forma habitual, de las dificultades de una persona.
•
Ruptura: Cuando las ayudas cesan y se debilitan más las redes de apoyo informales se produce una ruptura de relaciones con los servicios sociales y otros modos de intervención social. Es entonces cuando se detecta una acumulación de fracasos que conducen a la marginación (consumo de alcohol, drogas…)
Centrado en el análisis de España, desde los años ochenta podemos encontrar estudios sobre la pobreza que han permitido cuantificar la evolución de su incidencia y de su intensidad, así como conocer su composición y características. Es al final de esta década cuando la Comisión Europea empieza a utilizar el término de exclusión social, sustituyéndolo por el de pobreza. De esta forma se consigue superar la orientación economicista de la pobreza y tener una concepción dinámica de proceso. El concepto de exclusión social permite un mayor consenso y, a pesar de no existir una definición compartida, hay tres aspectos claves, tiene: •
Un origen estructural.
•
Un carácter multidimensional.
•
Una naturaleza procesual.
Ambos conceptos conviven en los discursos que tratan de entender el fenómeno de la pobreza. Cuando se habla de: •
Pobreza: se hace referencia a la carencia de recursos para satisfacer necesidades consideradas básicas, que influyen en la calidad de vida de las personas. Sus connotaciones son, sobre todo, económicas, pero también conlleva una categorización social. La línea de la pobreza se ubica de forma diferente según la persona o la institución.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 1ªParte •
Exclusión social: se hace referencia a un proceso de pérdida de integración o participación del individuo en la sociedad en uno a varios ámbitos, siempre en términos relativos a su situación con respecto al conjunto de la población.
Este cambio conceptual introduce tres aspectos: •
Pone énfasis en los factores estructurales, aunque no invalida la presencia de ciertos factores individuales relacionados con la subjetividad.
•
El carácter multidimensional incluye dificultades y barreras en aspectos como la participación económica, social y política y en los sistemas de protección social.
•
La concepción procesual de la exclusión permite diferenciar distintas situaciones e intensidades, como son el espacio de integración, la situación de vulnerabilidad y la situación de fragilidad/exclusión social.
Al entender la exclusión social como un proceso de alejamiento progresivo de una situación de integración social en el marco del Estado de bienestar, se pueden distinguir diversos estadios en función de la intensidad: desde la precariedad o vulnerabilidad, hasta las situaciones de exclusión más graves. Cada uno de tales estadios responderá a diversos procesos de acumulación de barreras o riesgos en distintos ámbitos y de limitación de oportunidades de acceso a los mecanismos de protección. Es por ello que no todas las situaciones de exclusión comportan situaciones de pobreza y viceversa. De especial interés resulta también la propuesta de Subirats que entiende la exclusión social desde una perspectiva integral, lo que se traduce en que es una situación resultante de un proceso de acumulación, superposición y/o combinación de diversos factores de desventaja o vulnerabilidad social.
1.3. DE LA TEORÍA A LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA APLICADA: LA FUNDACIÓN FOESSA. Los debates, discursos y actuaciones expuestos no siempre se sustentaron en análisis previos. Será Cáritas quien asuma la responsabilidad de completar su acción social con la investigación empírica, contando desde
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 1ªParte
ese primer momento con una importante implicación de las asistentes sociales.
En 1951 comienza a llegar la Ayuda Social Americana (ASA) que debía gestionarse desde una institución sin ánimo de lucro, de una religión y con carácter benéfico. Ésta fue Cáritas. Desde ese momento se vio en la obligación de ser rigurosa, organizada, con cierto método de trabajo y abierta a la colaboración de otras entidades.
Es así como en 1957 surge la Sección Social de Cáritas. Tenía como objeto orientar, investigar y planificar la acción social. Para esta tarea se crea el Centro de Estudios de Sociología Aplicada (CESA) que capacitará al personal profesional, fomentará obras y servicios sociales e iniciará estudios sobre la sociedad española para poder planificar actuaciones dirigidas a los sectores más desfavorecidos y vulnerables. Todo ello se concretará en el Plan de Beneficencia o Plan CCB.
En 1965 comienza su andadura la Fundación FOESSA como institución benéfico-docente de carácter privado con el impulso de Cáritas Española, pero siendo la vertiente secular del Plan CCB.
Para activar la actividad la tarea de divulgación se creó la revista Documentación Social. Su finalidad era realizar estudios de planificación y orientación de la acción social. Para conocer en profundidad la situación social real de España y para evaluar la implementación de las diferentes políticas encaminadas a la modernización del país, se hicieron diversos estudios sociológicos publicados por FOESSA y cinco informes sobre la situación y el cambio experimentado. Estos trabajos convertirán a la Fundación FOESSA en referente de la sociología aplicada y la pobreza-exclusión social en España.
A partir de 2005 la Fundación FOESSA centrará sus publicaciones e informes en tres ejes: •
Estructura social.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 1ªParte •
Desigualdad y pobreza-exclusión.
•
Relaciones sociales y cooperación internacional.
La Encuesta FOESSA 2007 abordó a nivel estatal, por primera vez, un análisis multidimensional de la exclusión social que permitió un diagnóstico de situación de los sectores afectados por los distintos procesos de exclusión social.
2. CUANDO LOS DEBATES EN TORNO A LA POBREZA SE HACEN REALIDAD La pobreza ha sido y es parte integrante de la realidad social. Como tal ha sido objeto de reflexión e intervención. Es cada etapa histórica la mirada se ha dirigido hacia aquellas manifestaciones consideradas más preocupantes por motivos políticos, morales, económicos o sanitarios.
La acción social se ha orientado a mitigar, más que a suprimir, aquellas manifestaciones más visibles, porque son éstas las que hacen aflorar problemáticas y tensiones que pueden llegar a cuestionar el modelo de sociedad y gobierno. Un momento especialmente sensible de la historia fue el período que va desde el último tercio del s. XVIII al primer tercio del XX.
Los cambios políticos-económicos fueron por delante de una sociedad que seguía arraigada en el pasado, en los valores preindustriales y tradicionales. Las ideas y valores imperantes a comienzos del s. XX seguían teniendo una clara orientación conservadora, antidemocrática y jerárquica. La asociación entre liberalismo e igualdad tardará varias décadas en comenzar a aflorar.
Los discursos y debates en torno a las diferentes formas que va adquiriendo la pobreza se van materializando a medida que se detectan y diagnostican los problemas más acuciantes en cada momento: ciclos estacionales de la pobreza, incremento de la pobreza, aumento de la mendicidad, desorden social, incultura generalizada, escasez de viviendas, falta de higiene, elevada mortalidad y el importante atraso en materia de asistencia social público en el modelo de beneficencia.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 1ªParte
Al interés por explicar la nueva realidad social e identificar los principales problemas sociales, se unió la elaboración de propuestas de resolución adoptando nuevos planteamientos científicos y herramientas estadísticas. Se entendía que la mejora de las condiciones de vida de sectores amplios de la población pasaba por la instrucción, la salud pública y los servicios asistenciales. Se intenta definir el tipo de recursos, su cantidad, la población destinataria en las aplicaciones de las propuestas.
Empiezan a ser más visibles los grupos más afectados por la pobreza, la ignorancia, la exclusión, la enfermedad y la muerte. Estos grupos son mujeres, niños, personas mayores y enfermos. Cada uno presentaba diferentes formas de marginalidad y, por lo tanto, requerían un tratamiento diferenciado.
Las actuaciones aparecerán en relación al doble sentimiento que generaba la pobreza: compasión y miedo. Desde finales del s. XIX se reclamó un mayor control social con medios más contundentes y, a la vez, más científicos.
Las diferentes formas de organización asistencial personalizada ofrecían tanto ayuda como adoctrinamiento (éste era moral cristiano al principio). Desde el s. XVI y hasta la contemporaneidad se persiguió la mendicidad, el vagabundeo y la ociosidad por ser formas de vidas no ejemplarizantes. Era preciso inculcar la moral del trabajo en todas las capas de la sociedad.
Para quienes se quedaban fuera de tal orden se abrieron hospitales, correccionales, inclusas, misericordias, manicomios, cárceles, asilos y otros establecimientos a los que se podía acudir para recibir, cobijo, protección y formación. Ante la escasez de recursos se distinguió entre pobres por razones “objetivas” y “falsos pobres”.
La asistencia ha estado organizada para mantener la disciplina y la moral. Ha evitado revueltas y ha facilitado la subordinación a un orden social, político y económico preestablecido.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 1ªParte
Moralizar y disciplinar, utilizando la opción de una ayuda selectiva y discriminatoria, son dos rasgos que se incorporaron al TS desde su origen y, aún hoy, le acompañan.
Durante el s. XIX se impulsarán diversos cambios dirigidos a sustituir una actuación defensiva, de control de riesgos ante el peligro social, por otra más ofensiva que punitiva y de intencionalidad previsora y preventiva. Este proceso no ha concluido.
3. AGENTES PROTAGONISTAS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Desde un punto de vista reduccionista, la intervención social podría estar acotada, en primera instancia, por la Iglesia y al Estado con todas sus ramificaciones.
Más ajustado a la realidad sería afirmar que el principal agente de toda intervención social es la familia, en cualquiera de sus modalidades.
No siempre ha sido sencillo establecer agentes concretos que actúan sobre las diversas formas de pobrezas. Tales actores se agrupan básicamente en tres: •
Asistido: es aquella persona nombrada como vagabunda, pordiosera, pobre, maleante… Queda reconocida desde que se le nombra. Se espera que la persona o grupo asistido sea sumiso y muestre subordinación hacia los otros dos actores, en particular hacia el mediador.
•
Donante: establece la cuantía y modalidad de las acciones de ayuda, los sujetos perceptores de las mismas y la finalidad y objetivos que justifican su decisión. Busca obtener algún tipo de compensación personal o social.
•
Mediador: han de dar cuenta de sus actuaciones a los donantes y a las personas asistidas. Tiene que tener en cuenta los intereses y objetivos
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 1ªParte
de estos dos actores. Religiosos, voluntarios y profesionales han ejercido esta función. A partir del s. XX se ha profesionalizado este rol.
La interacción y la interdependencia de los tres actores colaborará en la configuración de unos sistemas de protección social que pasarán por diferentes etapas hasta quedar definidos como el Estado de Bienestar. Esta interacción ha sido dinámica e inestable por estar sujeta a contextos políticos y socioeconómicos que transcienden su propia interdependencia. Los actores de la intervención social conducen nuestra mirada a los tres sectores que han canalizado las diversas actuaciones sociales: •
Administraciones públicas
•
La iglesia
•
Otras iniciativas privadas
En las últimas décadas se ha sumado la iniciativa social o Tercer Sector, reagrupándose la iniciativa privada dentro del segundo sector. Hacia el S. XX, los principales agentes que se fueron perfilando en el tratamiento de diversas situaciones carenciales pueden quedar reducidos a tres en España: Estado, ayuntamientos e Iglesia, siendo la relación entre ellos muy diversas. Su creciente protagonismo convivió con formas se solidaridad familiar, comunitaria o de grupo no organizadas, pero de importante impacto para el desarrollo tanto individual como social. La solución de los problemas sociales, los desajustes sociales o las enfermedades se han encontrado, con una iniciativa particular tan influyente que retrasó el desarrollo de propuestas secularizadoras y emanadas de las administraciones públicas. Este proceso se expresa y concreta desde la ayuda mutua, enraizada en la sociedad y nacida de las exigencias de la cooperación para vencer necesidades de una vida precaria, se pasa a una serie de servicios asistenciales de caridad, beneficencia, filantropía y bienestar institucional. La caridad particular representa la principal manifestación de la actuación social feudal. En la sociedad estamental de la Edad Media, la caridad reforzaba el prestigio y la autoridad de la nobleza, el clero y la corona, así como era el camino para la salvación del alma.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 1ªParte
Ni la monarquía feudal ni el Estado moderno llevaron a cabo una redistribución social de los impuestos recaudados a sus súbditos, tan solo ciertas distribuciones de recursos en momentos de crisis de subsistencia. Las limitaciones del Estado en materia asistencial quedaron patentes en el s. XVIII, cuando afloran propuestas de abrir espacios más allá de lo privado, hacia unos poderes locales y estatales. Se produjeron algunos avances en la diversificación y, a la vez, concreción de los agentes centrales de la intervención social: •
Uno de ellos fue la introducción de principios y valores como el trabajo, la producción, la vecindad y la utilidad.
•
Un segundo avance se centró en la lucha contra la dispersión de la asistencia en hospitales, cofradías, obras pías o gremios, entre otros, y que llevó a que corregidores y párrocos “ilustrados” asumieran la gestión de los recursos asistenciales por medio, de las Juntas de Caridad. Es así como se inicia, la transferencia del encargo asistencial de la Iglesia a los ayuntamientos.
En el S. XIX la Iglesia seguirá controlando el espacio religioso y el benéficoasistencial. La crisis profunda en la que entraron instituciones centrales como los hospitales, hospicios o misericordias como consecuencia de las guerras civiles, las epidemias, las crisis de subsistencia y la inestabilidad política, facilitó la política municipal de los socorros a domicilio. La Ley de Beneficencia de 1849 intentó impulsar las diputaciones provinciales con la finalidad de ir conformando un sistema asistencial menos privado, mejor organizado y menos religioso. En la práctica, la beneficencia municipal seguirá siendo coprotagonista de segundo orden en materia asistencial. La estructura de poder desplegada durante la Restauración necesitaba de la Iglesia. Igualmente, ésta necesitaba del Estado para alcanzar la recatolización de una España que parecía haber perdido hacía tiempo el centralismo alcanzado en Trento. Se sirvió para ello del despliegue de sus funciones pastorales, educativas y asistenciales. El catolicismo social llegó con retraso a España por las reticencias que levantaba entre diversos sectores liberales y entre los ultraconservadores, pero en la década de los ochenta encontrará respaldo con la publicación de la encíclica De Rerum Novarum y el despertar de una sociedad civil que se organizará en asociaciones confesionales antiliberales. Se va a reproducir esa estrecha relación entre Estado e Iglesia durante el gobierno de Franco. UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 1ªParte
Durante las primeras décadas del S. XX se gesta el inicio de la enseñanza formal del trabajo social y la formación teórico-práctica de quienes aspiran a ser sus profesionales. Las Escuelas han ido elevando su nivel científico y profesional. En España, la iniciativa de la asistencia social y de su profesionalización la han llevado, con retraso respecto a otros países europeos y norteamericanos, el catolicismo social y ciertos profesionales como los médicos. En suma, el origen del TS se halla en los orígenes de unas políticas sociales contemporáneas que han intentado lograr la estabilidad política y, con ella, la económica, el aumento de la fuerza de trabajo y una socialización que reproduzca los valores y los rasgos distintivos de la burguesía.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 2ªParte LA POBREZA, EL POBRE Y LA CARIDAD EN EL MUNDO MEDIAVAL Y MODERNO INTRODUCCIÓN Se hará un recorrido por una serie de cuestiones básicas sobre la pobreza a través de la historia.
1. LA POBREZA COMO OBJETIVO DE ATENCIÓN: MECANISMOS DESENCADENANTES, CUANTIFICACIÓN
DEFINICIÓN, FACTORES Y
1.1.EN TORNO AL CONCEPTO DE POBREZA La pobreza como fenómeno humano ha estado siempre presente en la historia, manifestándose de diversas maneras. Por esta razón, definirla objetivamente, es difícil.
Una posible definición generalista es la de entender la pobreza como una “carencia relativa de los medios o recursos que determinan la calidad de vida de las personas”. Se debe tener en cuenta que: •
El indicador del umbral es variable y está en función del nivel de vida del resto de los miembros de la sociedad.
•
Cuando hablamos de “carencia relativa” se hace referencia sobre todo al acceso restringido a los medios y recursos.
•
La expresión “calidad de vida” suponen también un conjunto complejo de variables con escalas de valores diversas.
Por lo tanto, se puede decir que la nota dominante de cualquier definición general de pobreza y de los métodos utilizados para su medición es su relatividad y su dificultad de universalización.
Existen dos propiedades básicas del término “pobreza”: 1. Privación: ausencia o carencia de bienes y elementos materiales para la propia subsistencia de un individuo o de su familia.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 2ªParte 2. Inferioridad social: subordinación, falta de poder y consideración sociales, de dignidad personal y formación, con el añadido, muchas veces, de una incapacidad física.
1.2.FACTORES Y MECANISMOS GENERADORES DE POBREZA Debemos distinguir entre: •
Pobres “estructurales”: se identifican con la mayoría de las categorías tradicionales de “pauperes”: ancianos, niños, huérfanos, viudas y mujeres con niños.
•
Pobres “coyunturales”: son aquellos que por fluctuaciones económicas y crisis de subsistencias habían atravesado el umbral de la pobreza: jornaleros en paro y emigrantes.
Ambas tienen orígenes muy diversos por lo que la enumeración de los factores es difícil. A través de estudios se pueden clasificar de un modo general, tres tipos de factores: coyunturales, estructurales y accidentales.
1.2.1. FACTORES COYUNTURALES: LOS EJEMPLOS DE LA INFLACIÓN Y LAS CRISIS DE SUBSISTENCIAS Las variaciones y aumentos significativos de la cantidad de pobres solían depender de las oscilaciones de procesos de inflación, de las violentas crisis cíclicas de subsistencias, que solían ser de corta duración y de los ajustes laborales de las transformaciones de los modos de producción típicos de la economía preindustrial.
En el s. XVI surge el capitalismo protoindustrial caracterizado por una tendencia general en las clases populares a la de pauperización. Durante este siglo una serie de factores coyunturales provocaron repetidas oleadas de nuevos pobres debido a: •
Una mantenida inflación de los precios.
•
Repetida presencia de fuertes crisis cíclicas de subsistencias.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 2ªParte
Durante esta centuria se produjo una tendencia alcista de los precios que no se correspondió con un aumento del valor real de los salarios. Esta situación provocó preocupación en la sociedad de entonces que vio evidente el empeoramiento general del nivel de vida.
Las Cortes castellanas, al ver que los precios casi se cuadriplicaban, y provocaban quejas y descontentos de la población, introdujeron diversas medidas legales que se ensayaron sin resultado alguno.
Al alza de precio había que unir las breves pero intensas y cíclicas “crisis de subsistencias”, en la que convergen malas cosechas, hambre y brotes de epidemias. Estas crisis afectaban especialmente a las clases más populares y originaban nuevos grupos de desocupados y mendigos.
El modelo teórico de una crisis de subsistencias en los siglos modernos presenta la siguiente secuencia:
Cambios importantes en las condiciones climatológicas
Malas cosechas
Brotes de epidemias y enfermedades contagiosas
Paro agrícola masivo
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
disminución reservas de granos
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 2ªParte
Paro en sectores no
Subida del precio del grano
agrícolas (efecto dominó)
descensos salariales
Especulación por escasez
las clases económicas más débiles comen menos y peor reduciendo sus defensas biológicas y capacidad de supervivencia.
Todas estas situaciones despertaban sentimientos de desesperación y miedo y provocaban un aumento de migraciones en busca de asistencia, alimentos, trabajo, con toda la serie de consecuencias sociales y demográficas negativas que solían acompañarlos.
Este éxodo migratorio de campesinos y jornaleros, de familias enteras empobrecidas, era una de las más graves secuelas de las crisis. Su importancia se revela en el aumento del número de asistidos en esos periodos por algunas instituciones caritativas.
Las crisis y la incapacidad de las medidas que se aplicaban eran los detonantes que generaban la aparición de nuevos proyectos de asistencia y que provocaban las reformas de las políticas sociales a nivel institucional y legal. Hay correlación entre las graves crisis y el surgimiento de nuevos modelos y planes de intervención: •
Crisis de 1522 → Reformas urbanas de la beneficencia en Europa.
•
Crisis de 1539-42 → Promulgación en Castilla de la reformista ley de pobres de 1540.
•
Crisis de 1575-79 → Aparición de la obra de M. Giginta y su proyecto de las Casas de Misericordia.
•
Crisis de 1597-1600 → Plan general de C. Pérez de Herrera y los Albergues de Pobres.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 2ªParte
Todo ello enmarcado en el contexto reformista, del amplio movimiento de reordenación y disciplinamiento social y la confesionalización de Europa con las reformas religiosas a partir del XVI.
1.2.2. FACTORES ESTRUCTURALES: EL CICLO DE VIDA INDIVIDUAL Y FAMILIAR Hay etapas de la vida individual y familiar que suelen ser más vulnerables a la pobreza.
A lo largo del s. XX, los “Estados de Bienestar” han ido estableciendo políticas de distribución social de rentas y beneficios que han intentado suavizar los niveles de pobreza e inseguridad económica. Anteriormente, los individuos y familias sólo dependían de su trabajo.
Estas fases de pobreza estructural se concretaban habitualmente en tres periodos del ciclo de vida: en la “infancia y la adolescencia”, en el momento de aumento de “cargas y responsabilidades familiares” y en la “vejez”.
La infancia, por su dependencia e insuficiencia económica para cubrir sus necesidades, suponía una etapa especial de fragilidad ante la pobreza. Todos los datos confirman la existencia de numerosos niños indigentes, de modo que definían una de las categorías tradicionales de pobreza legítima.
Todas las políticas sociales de los siglos modernos prestarán “oficialmente” una atención especial a la reeducación infantil. En el s. XVI, en Europa, surgirán instituciones específicas para recoger y educar a los numerosos niños pobres y abandonados que callejeaban mendigando por los núcleos urbanos.
Las estrategias familiares de supervivencia fueron la colocación de los hijos en contratos de arrendamiento de servicios que suponían el abandono del hogar y representaba un alivio económico para el resto de la
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 2ªParte familia. Durante el s. XVIII proliferaron los hospicios y las familias dejaban allí a sus hijos.
La posibilidad de escapar de los umbrales de la pobreza llegaba con la juventud y la incorporación plena al mundo laboral. Cuando se crea un nuevo hogar y empieza el progresivo nacimiento de los hijos, el nivel de vida individual y familiar podría entrar en una nueva fase de la pobreza. De un modo normal se solía repetir el ciclo de uso de las anteriores estrategias familiares de supervivencia.
En esta etapa era frecuente encontrar mujeres solas, con hijos o ancianos a su cargo, o viudas. Una realidad social que unida a las dificultades de acceso de la mujer al mundo laboral y a los salarios más bajos que recibían, provocaba el fenómeno tradicional de la “feminización” de la pobreza.
La tercera etapa llegaba con la vejez y la progresiva incapacidad para el trabajo, que obligaba a numerosos ancianos a depender de modo permanente de las redes de ayuda mutua, de las ayudas caritativas institucionales o de la mendicidad.
1.2.3. FACTORES ACCIDENTALES Son factores que, en principio, afectaban a nivel individual o familiar, no pudiéndose considerar procesos colectivos ni generales.
Éste es el caso de la “enfermedad” que era vista por los contemporáneos como una causa directa de la pobreza. La presencia de la enfermedad en una familia provocaba un aumento de los gastos, que podían ocasionar el adeudamiento y el empeño de los enseres y bienes materiales de la familia. Esta situación podía agravarse hasta llegar a menudo hasta la indigencia.
A nivel colectivo la enfermedad generaba procesos de pauperización, sobre todo las infecciosas. Los brotes se iniciaban en los barrios más UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 2ªParte pobres y marginados, que eran también los que sufrían la mayor incidencia de la enfermedad y presentaban los mayores índices de mortalidad. Era inevitable la predisposición de los humildes a la enfermedad a causa de sus dietas inadecuadas, sus condiciones higiénicas insuficientes y sus precarias condiciones de abrigo que repercutían en un bajo nivel de resistencia a la enfermedad.
Y junto a la enfermedad, la incapacidad laboral por accidente y por deficiencias físicas, a los que se sumaban soldados licenciados que habían quedado inútiles para el trabajo.
Tanto las guerras como las campañas militares eran una causa accidental del aumento del pauperismo. El constante estado de guerras, que afectó a extensas zonas de Europa occidental y central entre los siglos XVI y XVII, devastó zonas rurales enteras con enormes pérdidas humanas y materiales que provocaron los éxodos migratorios, la mendicidad, el vagabundeo y la marginación.
1.3.LA CUANTIFICACIÓN DE LA POBREZA No es posible ofrecer, por ahora, datos cuantitativos fiables que nos den una idea real del incremento de pobres debido a: 1º- Es un grupo que su propia definición variable hace difícil de cuantificar. Para su adecuada cuantificación sería necesario poder disponer de series de datos para amplios periodos históricos, de las que lamentablemente, apenas se dispone. 2º- Las fuentes que ofrecen datos no usaron criterios iguales para conceptualizar la pobreza.
Hay que tener en cuenta a la hora de contabilizar que el término “vecino”, que era la unidad fiscal contable de la época, al convertirlo en número de habitantes provocaba una sobrevaloración demográfica del pauperismo, ya que eran UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 2ªParte personas solas y no la ratio de 4,5 que se utiliza para la época. Además, algunos registros muestran que el “tamaño censal” de las familias pobres tendía a ser más reducido.
Todo esto revela que los índices de pobres fiscales plantean números problemas a la hora de aproximarnos cuantitativamente al fenómeno real de la pobreza.
El método de los “índices de subsistencia” refleja la realidad económica adquisitiva, la capacidad de supervivencia, de ahorro… del trabajador. Estos índices también exageran el nivel de pobreza ya que, con frecuencia, sólo se conoce el salario del varón al frente de la unidad familiar, sin considerar otras formas de salario complementarias o alternativas.
Otro enfoque metodológico de cuantificación de la pobreza ha consistido en el uso de los registros parroquiales de defunción. Solían ser también registros contables por los costes e ingresos que suponía el funeral (los pobres solían quedar exentos). Algunos párrocos, podían anotar entre los datos personales referencias a su situación material.
Sin embargo, no hay, en realidad, una fiabilidad directa de la rigurosa anotación de los datos ya que este dato no se registraba sistemáticamente. Por otra parte, hasta casi finales del s. XVIII no se regulariza en muchas parroquias el registro de defunciones infantiles.
Quizás la aproximación más aceptable a ese número de pobres sean las listas de pobres merecedores de asistencia, que confeccionaban algunas ciudades en momentos de crisis, o bien las mismas listas a nivel parroquial, que ya no eran siempre fruto de la crisis, sino el registro ordinario de las ayudas caritativas que se daban en la demarcación de la parroquia.
De todas formas, es muy probable que la pobreza flotante no avecindada no quedara ni siquiera parcialmente registrada.
En general, teniendo en cuenta los datos de otros estudios hechos en ciudades europeas para los siglos modernos, hay una coincidencia importante en los UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 2ªParte porcentajes que ofrecen de pobreza estructural, que varían alrededor de un 4 al 8% de la población, mientras que los porcentajes de la llamada pobreza coyuntural se mueven en torno al 20%.
Estas cifras no suelen recoger la pobreza no avecindada pero presente en las ciudades, como los vagabundos y mendigos desarraigados, sin domicilio fijo. Por otro lado, son cifras de pobreza urbana porque poco se sabe de la rural, en unas sociedades en las que en torno al 80% de la población vivía en el campo.
2. EL POBRE COMO SUJETO RECEPTOR: TIPOLOGÍA, ACTITUDES Y DISCURSOS PÚBLICOS, LEGISLACIÓN
2.1.LOS POBRES: SU TIPOLOGÍA No hay variaciones significativas entre los siglos medievales y los modernos en las categorías con que se suele clasificar a los pobres. En principio, se diferencia, en función de su capacidad para el trabajo, entre: •
Pobres legítimos o verdaderos: Son los que son asistidos por las instituciones de caridad y asociaciones de asistencia que solían existir en los núcleos urbanos. lisiados, contrahechos, tullidos, ciegos, deficientes y enfermos. pobres tradicionales: niños, mujeres con o sin niños, viudas y ancianos. pobres coyunturales: trabajadores en paro y emigrantes con sus familias. pobres vergonzantes: individuos o familias desclasadas que por circunstancias ajenas habían venido a menos y se habían visto reducidos a la pobreza o a la indigencia. A este grupo se les procuraba asistir de modo discreto y sin publicidad alguna.
•
Pobres ilegítimos o falsos: También llamados fingidos. Personas que, siendo útiles para trabajar, optaban por la mendicidad como medio de vida, convirtiéndose en vagabundos holgazanes. Será este grupo el que desarrollará un repertorio de prácticas fraudulentas e inhumanas para despertar la compasión y obtener beneficios con su oficio.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 2ªParte
Además existía una amplia red informal de ayudas particulares o privadas (familia y redes de parentesco, amistad y compañerismo) que constituía una acción social mutua, no sistemática pero de gran eficacia a la hora de cubrir las necesidades básicas de los afectados.
Los pobres forasteros caían dentro de la categoría de “desconocidos” y en consecuencia, su inclusión en estos circuitos de ayuda se dificultaba porque generaban desconfianza.
La mendicidad ha constituido siempre una estrategia de supervivencia fundamental para los necesitados. La mayoría de las categorías tradicionales de los pobres verdaderos eran lícitos y podían mendigar públicamente. Esta actividad podía ser compatible con la recepción de ayudas asistenciales organizadas e informales.
2.2.ACTITUDES Y DISCURSOS PÚBLICOS SOBRE LA POBREZA
En el Medioevo consideran la pobreza como una condición de vida material simbólicamente dignificada por connotaciones religiosas. Se fundían premisas religiosas evangélicas sobre la caridad y misericordia, las doctrinas moralistas tardías de la cultura grecolatina sobre el sentido universal de los bienes.
La función social de redistribución de bienes, de protección de los débiles y ayuda a los necesitados, como parte de una exigencia religiosa, pero también de justicia natural y económico-moral.
La tradición de la Iglesia desde sus comienzos ejerció el reparto de ayudas y limosnas a los necesitados, generó fondos comunes benéficos y creó instituciones asistenciales y hospitalarias. La Iglesia se convirtió en representante cualificada de los intereses de los menesterosos y receptora de limosnas y donaciones para su adecuada redistribución entre los pobres.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 2ªParte Esta visión de la pobreza parece que empieza a desaparecer en los siglos XII y XIII, siendo tu total desacreditación en el s. XIV.
En el s. XV van surgiendo en las ciudades nuevas respuestas sociales y de control al problema de los pobres, mendigos y vagabundos, cada vez más numerosos. Son respuestas en las que las autoridades municipales asumen responsabilidades mayores junto a los eclesiásticos, además de advertir un incremento manifiesto de la presencia de laicos en la gestión y organización de las acciones sociales.
Estas respuestas son medidas ocasionales que combinan: • Las ofertas de trabajos públicos para dar ocupación. • La reorganización de las acciones asistenciales buscando eficacia y control en la distribución de las ayudas. • La unificación de la instituciones hospitalarias y asilares racionalizando su función. • El establecimiento de medidas de control, expulsión y punición de los vagabundos y mendigos fingidos.
No hubo una brusca transformación entre un supuesto “modo medieval” y un supuesto “modo moderno” de abordar la pobreza.
En el s. XVI se produce un supuesto cambio en las actitudes y en los discursos públicos sobre la pobreza. La nota característica es la toma de conciencia de su dimensión como problema social. Hay una preocupación generalizada por el tema en las ciudades. Va a ser una centuria decisiva para plantear el problema a nivel político y hacer de él una cuestión central de los debates ideológicos y sociales de la época.
A comienzos del s. XVI es cuando da un aumento de los testimonios de rechazo y de repulsa del “pobre”. El mendigo, especialmente el urbano, pierde su carácter familiar y consentido, para convertirse en un ser anónimo y peligroso, generador potencial de epidemias, de revueltas y vicios. Esta nueva imagen predispone y parece exigir la intervención de los poderes públicos.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 2ªParte Tanto en el s. XVI como en los siglos modernos, perviven la visión tradicional de la pobreza (como valor moral) con la visión moderna (negativa), como si fueran las dos caras de una misma moneda. En otras ocasiones, la coexistencia de ambas visiones deja de ser pacíficas para convertirse en un verdadero debate teológico y social, sobre el que proyectan su sombra las grandes polémicas religiosas, sociales y económicas de la época.
2.3.LA LEGISLACIÓN SOBRE LOS POBRES 2.3.1. LOS ESTATUTOS MUNICIPALES DE REFORMA DE LA ASISTENCIA (15201540) Y EL EDICTO IMPERIAL DE 1531
La fuerte crisis agrícola de 1521 y 1522 fue posiblemente el detonante del inicio de las reformas en las ciudades de las políticas de pobres.
Se caracteriza por ser un intento de organización racional de la asistencia en busca de la efectividad y cuyas notas esenciales son:
1º La centralización de todos los recursos ciudadanos de asistencia en una bolsa común y/o un hospital o institución general.
2º La secularización de la administración, distribución y control de los fondos y de las instituciones benéficas, que queda en manos de las autoridades municipales y de un consejo formado fundamentalmente por laicos, si bien, normalmente, con participación eclesiástica.
Estas dos características suponen una importante reducción y limitación de las actividades caritativas que tradicionalmente había desempeñado la Iglesia y también una pérdida importante de ingresos que quedaban bajo el control del concejo municipal.
3º Clasificación de los pobres para designar a los que debían recibir asistencia de la bolsa común o en el hospital general y los que podían
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 2ªParte trabajar y ganarse el pan, y como consecuencia se prohibía totalmente la mendicidad.
4º Trabajo como método terapéutico: los vagabundos forasteros eran enviados a sus lugares de origen. Se organizaba la reeducación de los menores abandonados y de los hijos de padres indigentes. Las parroquias se convierten en centros de información y los párrocos propagan y defienden la reforma asistencial desde el púlpito y el confesionario.
Aunque todas estas reformas tenían un carácter fundamentalmente urbano, la nueva “política social” fue apoyada inmediatamente por el poder real con la promulgación de diferentes edictos que favorecieron la difusión y la ejecución del programa reformista. La Iglesia patrocinó en muchos casos la aplicación de las reformas, tanto en las zonas de influencia protestante como en las católicas.
Especialmente importante tuvo el edicto imperial de Carlos V para los Países Bajos en octubre de 1531. Se promulga tras un periodo de trabajo y estudio de las reformas que ya se habían establecido en algunas ciudades flamencas.
El reconocimiento y aprobación por parte de la corona de las nuevas reformas supuso un verdadero impulso para su expansión por Europa.
2.3.2. LA LEGISLACIÓN REFORMISTA EN ESPAÑA: LA LEY TAVERA DE 1540 España, en especial Castilla, vivía inmersa en el contexto económico y demográfico que caracterizaba a la Europa del momento. Desde 1523 los procuradores de las ciudades en las cortes pedían medidas en el tema de los pobres.
El cardenal Tavera, regente de Castilla, contando con la aprobación de Carlos V, promulgó en 1540 una nueva ley sobre la asistencia y el control de la pobreza en las ciudades.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 2ªParte La ley comenzaba con una introducción en la que se recogía la legislación anterior existente sobre pobres y mendigos. Contenía una instrucción de 13 artículos. Lo único que se estipulaba era un control más riguroso de la mendicidad, de forma que sólo pidiesen los pobres verdaderos y en los pueblos de donde eran naturales (y seis leguas a la redonda).
Para ello tenían que pasar un examen de pobreza y de vida para obtener una licencia (de un año de validez). La licencia la daba el cura de la parroquia y era aprobada por la justicia del lugar.
De los 13 artículos, 11 se dedican a las condiciones y excepciones a tener en cuenta a la hora de su aplicación. El art. 6 prohibía la mendicidad infantil, no permitiendo que los mendigos llevaran consigo a sus hijos u otros niños mayores de 5 años, encargando a las autoridades eclesiásticas y municipales de cada lugar el establecer medidas para el cuidado de estos menores y colocarlos en aprendizaje o servicio doméstico.
La clave del toda la ley de 1540 era el artículo 12º que proponía todo lo contrario del resto de los artículos, rompiendo la uniformidad de la ley y ofreciendo aparentemente dos mensajes legales distintos y contrapuestos. El art. 12 sugería que prohibir la mendicidad era un bien, y que era alcanzable con sólo la recta administración de las limosnas y de los hospitales e instituciones de asistencia que ya existían. Esto lo tenían que hacer las autoridades municipales y eclesiásticas. Sólo cuando no fuera posible hacerlo, se debía permitir mendigar con licencias y mayor control.
La ley resultó, en su texto, ambigua, pero al dejar la aplicación de las medidas en manos de las autoridades eclesiásticas de cada diócesis y en los concejos municipales, se dejaba también la puerta abierta para llevar adelante las reformas allí donde hubiera posibilidades y suficiente capacidad de iniciativa.
Donde se aplicó la ley se hizo siempre en sentido reformista que establecía el artículo décimo segundo y fue en: Madrid, Toledo, Zamora, Salamanca y Valladolid.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 2ªParte 2.3.3. LA EVOLUCIÓN Y LAS NUEVAS ORIENTACIONES LEGISLATIVAS SOBRE LOS POBRES. TRENTO, LA NUEVA PRAGMÁTICA DE 1565 Y LA LEGISLACIÓN SOBRE VAGABUNDOS La legislación de pobres promulgada por Carlos V se había inspirado en las reformas de la asistencia benéfica que habían sido realizadas en las ciudades alemanas y especialmente flamencas en la segunda década del s. XVI.
El edicto imperial de 1531 para los Países Bajos era la legitimación desde el poder real de estas iniciativas urbanas y el establecimiento de un marco legislativo favorecedor de las nuevas políticas de control de la mendicidad. También la ley de 1540 para Castilla se inspiraba en los mismos modelos. Todas fueron medidas coyunturales aplicadas de modo ocasional y que no se veían como medio de lograr una estructura municipal permanente de control y extinción de la mendicidad.
La política legislativa de Felipe II en materia de pobres fue el continuismo con la ley de 1540. Una ley reformista, potencialmente secularizadora y municipalista con una aplicación moderada de las disposiciones más radicales.
El Concilio de Trento no abordó directamente el tema de la pobreza y de los mendigos, pero decretó la necesaria actualización y reforma de las instituciones caritativas y hospitalarias cuando y donde fuera necesario, introduciendo medidas rigurosas de control administrativo y funcional.
Estos decretos de reforma, junto con los decretos dogmáticos, fueron promulgados y confirmados oficialmente por el Papa el 26 de enero de 1564, convirtiéndose en obligatorios para toda la Iglesia a partir del 1 de mayo del mismo año.
La aplicación de las disposiciones conciliares en España por parte de Felipe II fue inmediata. Esto ocasionó una contradicción interna entre las vigentes leyes reformistas de 1540 y las nuevas prescripciones canónicas. Por esta razón se promulgó la nueva pragmática del 7 de agosto de 1565, con el título de “Nueva orden para el recogimiento de los pobres, y socorro de los verdaderos”. UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 2ªParte
Esta dimensión asistencial de la política de pobres se articulaba perfectamente con la dimensión represiva de las ordenanzas sobre vagos y vagabundos. Las penas de estos últimos habían ido en aumento a lo largo de la época, pasando del breve destierro temporal y los azotes al duro servicio de galeras.
Cuando se comprobaba que el mendigo era “pobre fingido” se convertía en galeote forzado. La ordenanza estipulaba que la edad mínima era de 20 años, aunque “si tienen disposición y calidad para el servicio”, bastaba con tener 17.
La justicia penal durante los siglos del XVI al XVIII estuvo al servicio de los intereses y necesidades del Estado. El incremento de la potencia naval originaba una demanda de galeotes siempre en aumento. Se modificó el modelo penal en beneficio de las carencias de la Armada.
El servicio de galeote fue la pena más temida por los delincuentes y estuvo en vigor hasta el s. XVIII. Fue suprimido por Fernando VI y restablecido por Carlos III en 1784.
3. DE LA CARIDAD A LA REPRESIÓN (TRABAJO, DISCIPLINA, CORRECCIÓN Y ENCIERRO): LA GESTIÓN DE LA POBREZA A la decadencia económica se unieron los efectos negativos del endeudamiento del Estado y sus repetidas quiebras financieras. La Corona influyó de modo notable en todo el proceso económico hispano de la época.
Volvieron a aparecer los episodios de crisis agrícolas y epidémicas y, a partir de 1570, éstas inciden sobre una sociedad que muestra síntomas de astenia y de debilitamiento, mostrándose las primeras muestras de un abatimiento económico y social. Un claro indicador, sobre todo en las ciudades, es el incremento del número de indigentes y vagabundos.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 2ªParte En este escenario cuando verán la luz los proyectos de Miguel de Giginta y de Cristóbal Pérez Herrera, los dos planes institucionales más ambiciosos que se idearon para remedio de pobres en la España de los Austrias. Es así como se inicia en la Península las políticas de recogimiento (llamado en otros países encierro de pobres).
El encierro fue un movimiento que se dio en Europa desde la segunda mitad del s. XVI hasta finales del s. XVIII, aunque sus modelos institucionales y sus funciones, cada vez más suavizadas y especializadas pervivieron durante el XIX y gran parte del XX.
En el proceso de desarrollo que siguió se podrían distinguir dos fases diferenciadas por: •
El encierro de pobres como una política social uniforme a pesar de su diversidad: al recogerlos, los apartaba del resto de la población, evitando así los presuntos riesgos de contagio de las enfermedades de las que se les suponía portadores, por lo que se convertía en una medida sanitaria.
•
El encierro como una posible respuesta también al problema de la corrección moral y de adquisición de hábitos sociales: el espacio cerrado favorecía un orden que regulaba la supuesta vida libertina e inmoral, generando los hábitos necesarios de disciplina social. Se recibía enseñanzas religiosas y prácticas laborales, que evitaban la vida ociosa al obligar a trabajar a todos los que fueran útiles. El trabajo, aunque se justificaba por razones económicas se defendía fundamentalmente por razones educadores y éticas.
•
El encierro como beneficio mercantilista: se convertían de esta manera en útiles para sí mismos y para el Estado. A través de su trabajo en los talleres y fábricas de las casas de reclusión, se obtenía un incremento de la producción que equilibraría las importaciones, mejoraría la economía nacional, abarataría los productos y aumentaría la población activa.
Todo este conjunto de tesis económicas tuvieron un importante papel en el desarrollo y expansión de las instituciones de reclusión a finales del s. XVII y durante el s. XVIII. Tanto el apartamiento como la reclusión temporal de los pobres y mendigos deben verse al mismo tiempo en la perspectiva del movimiento de disciplinamiento social que caracterizó a la consolidación de los estados modernos en Europa.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 2ªParte Existían instituciones dedicadas exclusivamente a “mujeres perdidas”. Pérez Herrera (1595) propuso la creación de unas Casas de Trabajo y Labor con penas de 1 a 10 años o de por vida, según el delito. Para estas mujeres de desorden moral y experiencias carnales, el recogimiento consistía en medidas mortificadoras para enmendar sus vidas.
El plan se haría realidad con la creación en Madrid de la “Galera” en 1604, propuesta por la madre Magdalena de San Jerónimo. Eran casas para recogerlas y castigarlas según sus delitos. Existían 2 tipos de medidas: •
Preventivas: era la fundación de casas de huérfanas y abandonadas. Serían reeducadas y preservadas para colocarlas en el servicio doméstico a su tiempo, de modo que obtuvieran una pequeña dote y pudieran contraer matrimonio. Era el remedio principal para intentar atajar el daño en sus principios.
•
Represiva y correctora: era la fundación de Galeras. Fueron progresivamente apareciendo en diferentes ciudades españolas a lo largo del XVII y XVIII. Constituyeron espacios correctores específicos para mujeres. No hubo reglamentos generales, sino que cada una se regía por sus propias y particulares constituciones.
En general pervivieron como casas independientes, manteniendo el nombre de Galeras hasta que quedaron centralizadas en 1846 a cargo de la Dirección General de Presidios y pasando a llamarse “Casas de Corrección de mujeres”.
Anteriormente a las galeras existió una red de casas para refugio y asilo de mujeres que se encontraban en circunstancias morales y sociales difíciles o eran de vida airada. Fueron las llamadas casas de arrepentidas, recogidas, penitencia, reclusorios…
Todo este conjunto de iniciativas tuvieron un enorme valor simbólico, que encontrará nuevos caminos en las numerosas iniciativas religiosas que durante el s. XIX y XX van a intentar dar respuesta a la asistencia social de la mujer y a la desviación social femenina.
4. LOS ACTORES DE LA CARIDAD: LOS ESTAMENTOS, EL ESTADO Y LA AUTOPROTECCIÓN POPULAR UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 2ªParte •
La Iglesia: en los siglos medievales es el agente protagonista de la acción social. Se convierte en receptora de limosnas y donativos y en distribuidora de los mismos entre los necesitados.
•
Fieles: personas de cualquier estamento y grupo social que se manifiesta en el ejercicio de la caridad particular, directamente a los pobres o bien a través de las instancias eclesiásticas.
•
Autoridades municipales y asociaciones laicas: a partir del s. XII y con el crecimiento urbano el protagonismo pasa a ser más compartido, si bien la presencia directa de los eclesiásticos en los concejos urbanos y su papel director en las actividades asistenciales laicas sigue siendo clave y significativo.
•
El Estado: a partir del s. XVI se puede hablar de una progresiva asunción de las funciones y actividades asistenciales por parte de las autoridades seculares. Representa la emergencia del Estado como benefactor oficial, junto a la Iglesia, que seguirá siendo enormemente activa, pero que irá representando cada vez más la iniciativa social privada, en colaboración, pero con independencia, del Estado.
•
Redes informales de ayuda: ofrecían una asistencia próxima y discrecional, que era una acción social mutua, no sistémica, pero de gran eficacia a la hora de socorrer las necesidades. Las ayudas mutuas entre las familias de trabajadores y jornaleros pobres eran habituales y suponían el recurso normal para hacer frente a las necesidades, pudiendo recibir también ayudas de instituciones caritativas y asistenciales.
Las redes familiares y de parentesco se mostraban como eficaces factores de ayuda mutua en los movimientos migratorios facilitando: −
Alojamiento y mantenimiento a los recién llegados.
−
Ayuda a la hora de buscar nuevos trabajos (contactos facilitadores del empleo)
−
Ayuda económica y social inmediata.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 1- 2ªParte •
Asociaciones profesionales de autoayuda, cofradías o hermandades parroquiales: funcionaban como incipientes mutualidades, socorros y asistencia a sus miembros en determinadas circunstancias de necesidad.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte DE LA CARIDAD A LA BENEFICENCIA INTRODUCCIÓN En este tema se analizarán los tres pasos más importantes desarrollados en el proceso de transformación de la acción social en la historia: 1.
Reforma realizada por los ilustrados.
2.
Intervención de la burguesía liberal.
3.
Reformista sociales de principios del s. XX
1.
DE LA CULTURA DE LA PROTECCIÓN A LA CULTURA DE LA PREVISÓN: CARIDAD, BENEFICENCIA, ASISTENCIA, ACCIÓN SOCIAL Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL
1.1. LA HERENCIA DE LA CONCEPCIÓN DE LA POBREZA EN EL S.XVIII: TRABAJO, DISCIPLINA, CORRECCIÓN Y ENCIERRO. La Ilustración es una etapa reformista, aunque no llega a ser revolucionaria. Se consigue abrir espacios superiores a los privados y religiosos, donde comprender la pobreza y practicar la asistencia.
Se consigue debilitar el monopolio eclesiástico sobre la asistencia e incluye a élites civiles que apuntan hacia una dirección menos sacralizada. Sin embargo se ven en la necesidad de seguir utilizando la organización parroquial como unidad básica para ordenar el tejido asistencial. La organización asistencial se puso en manos de parroquias y corregidores con las unidades básicas de las Juntas de Caridad. El origen de los recursos para asistir, sigue siendo de procedencia privada y eclesiástica.
Tampoco la reforma del sistema fiscal logró obtener recursos de los privilegios y redirigirlos a los necesitados desde el Estado. Los bienes procedían de la reconversión de numerosas pequeñas fundaciones eclesiásticas.
Fue una conquista notable abordar la pobreza y su asistencia desde planteamientos más utilitaristas. La pobreza estaba referida a factores más económicos y sociales que religiosos, siendo las administraciones locales las encargadas de la dirección y gestión de la asistencia. UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte
1.1.1. LOS PRINCIPIOS NUEVOS DE UTILIDAD Y RACIONALIDAD Se sitúa al hombre y su razón en el centro de la interpretación de la pobreza y la asistencia. La pobreza es vista ahora como un fracaso humano, un desastre económico y social lleno de riesgos. la solución que buscan es también humana y utilitaria.
La pobreza producía amenazas sociales ya que alejaba al pobre del hábito y de la valoración del trabajo y le apartaba de la vida útil para la comunidad. La verdadera pobreza había que entenderla como la falta o el desapego al trabajo. La ocupación manual, antes despreciada, pasa a ser una actividad llena de dignidad y provecho que engrandece al hombre y lo hace útil para la comunidad.
Tales conceptos de racionalidad y utilidad aplicados a la pobreza y la asistencia por la élite ilustrada les lleva a la conclusión que la pobreza hay que erradicarla y no protegerla, ya que era una fuente de ociosidad y vagancia. Por ello han de ser encerrados y tratados con terapias que los habitúen en la práctica regular y dignificada del artesanado.
Este proyecto de la Corona, en alianza con muchas diócesis ilustradas, trataba de extender la felicidad a todos los vasallos, el propio rey parecía deseoso de incorporarlos a su filantrópico proyecto de individuos útiles y felices.
La reforma ilustrada era movida también por una clara voluntad de controlar el mundo aparte y disgregador que representa los grupos populares. Quieren suprimir las cofradías y reducir y concentrar la gran proliferación de obras pías y repartos descontrolados de limosnas ya que, los lazos de dependencia que generan, es nocivo para el Estado y la sociedad.
El objetivo fue ir en contra de la ociosidad y la vagancia a través de la represión y la reclusión. Los hospicios encierran la pobreza peligrosa y recuperar una serie de ociosos culpables, eliminando conflictos y reforzando el débil mercado laboral.
La burguesía será ahora la protagonista en el tratamiento de la pobreza. A pesar que hay un cambio mental en la concepción de la pobreza, en relación con la nueva UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte valoración del trabajo, sigue habiendo una fuerte vinculación eclesiástica. Nacen nuevas instituciones con la finalidad específica de habituar y formar laboralmente a las clases populares.
Otro objetivo fue fijar a esta población en un territorio para evitar la vagancia. Para conseguirlo los ilustrados concentraron los recursos asistenciales y su llevaron a cabo políticas sociales más centralizadas.
1.1.2. LAS MEDIDAS LEGISLATIVAS DE LAS LUCES La legislación social ilustrada del s XVIII se dirigió fundamentalmente a la represión de la mendicidad y la vagancia mediante encerramientos y levas. Otras acciones fueron: •
Concentración de recursos.
•
Supresión de buena parte de las cofradías.
•
Desamortización de obras pías y fundaciones (lo que permite acumular recursos con que dotar las nuevas fundaciones de los asilos y hospicios de reclusión).
•
Cambio de titularidad de los recursos que pasan a la Corona, siendo la gestión por parte de la Iglesia y de Juntas de Caridad de tipo mixto.
Felipe V:
•
Inició la creación de hospicios permanentes sostenidos con arbitrios oficiales.
•
Comenzó también una organización hospitalaria al crear una Comisión de Hospitales del Consejo.
Fernando VI:
•
Ordenó la recogida o expulsión de pobres en la Corte de 1749.
•
Organizó la Beneficencia Domiciliaria por primera vez en Madrid (1756).
Carlos III:
• Diseña una organización general político-económica de gran envergadura. UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte • Ordenó un plan general de reducción de cofradías y obras pías (1771-1783). • Generalizó los hospicios en las diócesis españolas que no habían. •
Estableció, con carácter general, una serie de recursos económicos para sostener estos establecimientos.
•
Concentró fondos procedentes de los hospitalarios de San Antón y de los Jesuitas para sostener los hospicios.
•
Obtuvo del Papa el Fondo Pío Beneficial.
•
Se organizan las Diputaciones de Barrio en Madrid (1778).
•
Se articuló un organigrama piramidal según el cual la asistencia quedaba jerarquizada por las 3 instancias sucesivas de junta parroquial, junta diocesana y junta general de caridad.
Carlos IV
•
Llevó a cabo la primera medida amortizadora de instituciones asistenciales entre 1708 y 1808.
1.1.3. LAS INSTITUCIONES: HOSPICIOS Y CASAS DE EXPÓSITOS Institucionalmente, los núcleos de su actuación fueron los hospicios. Toda la política social se apoyó principalmente en estos centros de reclusión de mendigos o vagos, y en las casas de expósitos o inclusas, en cuyos tornos eran depositados los niños abandonados.
Entre 1760 y 1800 se levantaron en España más de 50 hospicios para encerrar a los niños incluseros salidos de las casas de expósitos y a los mendigos capaces de trabajar. Estas casas tienen una triple función: •
La represora y punitiva: para encerrar y castigar a los vagos y mendigos sorprendidos en el delito de pordiosear.
•
La asistencial: para recoger a desamparados y pobres inválidos.
•
La laboral: como centros artesanales donde se educa al trabajo y en la necesidad de ser súbditos útiles para el Estado.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte Muchos obispos completaron estas instituciones creando: •
las Casas Galeras, centros donde acogían a mujeres descarriadas.
•
Así como otros centros carcelarios para vagos y pordioseros.
Todas estas instituciones se basaban en los principios de la vida encerrada, reglada, dedicada al trabajo y a la educación. Junto a la enseñanza profesional, los hospicios habitualmente tenían también escuelas de primeras letras.
Crearon una especie de policía para inspeccionar y encerrar a los mendigos, los llamados alguaciles de pobres, organizados en parroquias. Alrededor de las parroquias también se organizaron juntas de caridad, que se encargaban de controlar y visitar a las familias más necesitadas de la parroquia.
Su economía se abastecía de: •
Patrimonios incautados a viejos hospitales o cofradías.
•
Ingresos recaudados por cuestaciones públicas de los hospicianos.
•
Fiestas taurinas.
•
Rentas procedentes de fundaciones diocesanas.
•
Legado de particulares.
•
Arbitrios indirectos cargados sobre ciertos productos como la sal, el vino o la lana.
1.1.4. EL DISCUTIDO EFECTO DE LA RECLUSIÓN Y LA REPRESIÓN Los historiadores insisten que el resultado de encerramiento y reeducación fue menor del esperado. Mientras el número de atendidos en los viejos hospitales descendió muchísimo, la actividad asistencial de Hospicios y Casas de Expósitos fue creciente.
Uno de los primeros objetivos de la reforma se centró en la clasificación de la pobreza. Estos sistemas de clasificación dentro de las ciudades constituyeron el primer recurso para defenderse de la proliferación de marginados. Este medio de investigar, clasificar UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte y recontar la pobreza estuvo en el origen de los tratamientos, en el nacimiento del aparato asistencial.
Para frenar la movilidad, la ociosidad y el desarraigo, una de las primeras propuestas consistió en erradicar la pobreza, o, al menos, controlarla y limitarla. Control, prohibición y encerramiento fueron las 3 primeras respuestas al peligro de la pobreza.
Se revalorizó el valor del trabajo y se usó en su triple dimensión de castigo, rehabilitación y de producción. Esta terapia no dejará de formar parte del tratamiento preventivo y punitivo de la marginación.
Los ilustrados consideraban que tanto la mendicidad como la marginación encerraban peligros para la sociedad. Las instituciones que se dedicaban a protegerlas eran responsables y por ello proponen recoger todos los viejos recursos de estas instituciones y dedicarlos a la función reclusora.
En el caso de los vagos, se les tipifica con una gran dureza y se les considera delincuentes que deben orientarse a trabajos forzados. En este siglo se promulgaron más de 70 medias contra los vagos para destinarlos a las ocupaciones más difíciles y duras.
1.2.EL SIGNIFICADO DE LA POBREZA Y LA BENEFICENCIA EN LA LIBERALISMO BURGUÉS
1.2.1. EL ITINERARIO DE LOS CONCEPTOS: CARIDAD, FILANTROPÍA, BENEFICENCIA, ASITENCIA SOCIAL Y BIENESTAR. Estos han sido los grandes conceptos con los que sucesivamente se ha comprendido y gestionado el problema de la pobreza a lo largo de la historia. A lo largo de la historia, se han elaborado una serie de teorías religiosas y sociales que justificaban esos conceptos y esas instituciones.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte Se ha pasado de la caridad, como respuesta moral y religiosa, a la filantropía, como solución ética y racional. Se ha pasado de la beneficencia, como defensa de un modelo de vida burgués, a la asistencia social, como primera toma de posición del Estado Providencia, y al Bienestar como red de servicios sociales que el Estado tiene la obligación de prestar y los ciudadanos el derecho a recibir.
Tal vez los mayores avances de este proceso hayan consistido en: Separar el problema de la pobreza del estricto mundo clerical → racionalizar su gestión y compresión en manos de la burguesía → llegar a la secularización de las necesidades y los servicios sociales.
Inicialmente la sacralización de la vida material, familiar y laboral trataba de dar soluciones religiosas a la mayoría de los problemas y carencias de la vida cotidiana. Todas las instituciones asistenciales estaban en manos particulares de los privilegiados y sólo una mínima parte del total lo gestionaba la Corona.
Tanto las propuestas preliberales del reformismo ilustrado como la beneficencia liberal burguesa del s. XIX introdujeron la dimensión social y económica de la vida de los individuos y de las sociedades.
Desde el s. XVIII se comienza a relacionar el problema de la pobreza con la dimensión material de la falta de recursos para sobrevivir y con el proyecto reformista del Estado. No desapareció del todo el sentido religioso en el acto de la beneficencia y la mayoría de los recursos aún tenían un origen eclesiástico.
La última etapa de secularización se iniciará tímidamente en el primer tercio del s.XX pero no culminará hasta la transición democrática.
1.2.2. LA TEORÍA SOCIAL DE LAS CAPACIDADES Y LA PLUTOCRACIA DETERMINA LA VISIÓN DE LA POBREZA Y LA BENEFICENCIA BURGUESA En la nueva sociedad clasista serán la razón individual y la desigualdad de capacidades las que combinen y relacionen los dos extremos de pobreza y riqueza, de marginación y poder, en una simbiosis de superación y competencia, de ayuda y necesidad.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte El motor de las desiguales capacidades genera tanto riqueza como pobreza. La natural desigualdad en la que cree el liberalismo es la que conduce a la competitividad y el desarrollo de las capacidades individuales como motores del dinamismo social.
Si la concepción de la pobreza liberal consiste en un fracaso personal es evidente que la pobreza no era una cuestión a erradicar, había que admitirla como una especie de ley de selección natural darwiniana que regía la sociedad. En el liberalismo la incapacidad está relacionada con las habilidades del individuo y estatus, más particularmente, con su capacidad de trabajo y de ascenso social.
Los programas liberales sólo pretendían controlar la pobreza por encima de unos mínimos necesarios para que pueda darse el enriquecimiento de las élites, y por debajo de un máximo peligroso que pudiera atentar contra el sistema. Había que mantener la marginación en unos límites viables y admisibles, la asistencia es por eso necesaria para la sostenibilidad del sistema liberal.
Los liberales convierten la riqueza en un mito de superioridad y legitimación, consagrando como valor supremo la plutocracia (superioridad de los más ricos, que han ganado la lucha de la competitividad por ser los más capaces).
La jerarquización social entre riqueza y pobreza confiere al poderoso una condición moral más elevada y una superior capacidad intelectual; al pobre lo relaciona con una moral sospechosa y menor capacidad de dotación. Cuando intentaban estimular una mejora moral y/o un cultivo educativo sólo se pretendía que se respetara y valorara esa jerarquía como necesaria para el orden social, no un progreso intelectual.
1.3.LOS VALORES LIBERALES COMO TRASFONDO DEL CONCEPTO DE POBREZA Con la relación entre marginación y poder que establece el liberalismo se trata de proteger otra serie de valores burgueses, principios que son imprescindibles para la supervivencia del sistema y que resultan agredidos por los pobres.
1.3.1. LA NUEVA CULTURA DE LA PROPIEDAD Y SU RELACIÓN CON L A POBREZA
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte Los pobres tenían una cultura ajena a la propiedad, la veían como algo que no les correspondía en sus funciones sociales. De ahí que tendieran a no valorar la propiedad e incluso a agredirla.
Pero como por el contrario la propiedad era uno de los principales valores burgueses, resultaba directamente amenazado por la marginación. De ahí que la legislación liberal se dedicara a rodearla de una serie de protecciones jurídicas.
Los códigos rodean la propiedad con una serie de cautelas y delitos que tienen mucho que ver con la concepción burguesa de la pobreza y con los peligros que las élites ven en los pobres. También la educación se propone inculcar una idea casi sagrada de la propiedad en las clases populares más necesitadas.
La beneficencia será otro medio para difundir actitudes de respeto por la propiedad.
1.3.2. EL NUEVO PAPEL DEL TRABAJO EN RELACIÓN CON LA POBREZA El trabajo era otro valor ajeno a la clase más pobre. La religión católica había difundido la idea del trabajo como castigo divino. Los pobres: •
No consideraban el trabajo como una fuente de ingresos.
•
No estaban acostumbrados a admitir las reglas mínimas del libre mercado de empleo, ni las exigencias de jerarquización impuestas por las relaciones laborales.
En consecuencia, tenían que aprender a valorar el trabajo como el gran recurso de su propiedad con el que poder ganarse la vida.
El capitalismo burgués presenta el trabajo como un factor económico decisivo, con cuya venta los trabajadores podían conseguir su sustento, y con cuya compra los burgueses podían extraer la plusvalía capaz de generar importantes procesos de acumulación de capital. El trabajo resultó ser el principal factor de enriquecimiento y de pobreza.
Los ayuntamientos basarán la beneficencia municipal en la oferta laboral durante los meses difíciles y en el control del mundo jornalero. Por eso los ayuntamientos colocan el UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte trabajo como otro punto de referencia importante a la hora de fijar los umbrales y clasificaciones de la pobreza. El salario representaba un criterio definitivo para incluir en el padrón municipal de pobres. El trabajo llega así a constituirse en instrumento coercitivo y educador al mismo tiempo.
El tratamiento burgués de la pobreza no sólo quería inculcar estos valores, también pretendía conseguir los efectos indirectos de integración social que tenía el trabajo y controlar los desajustes que estaba experimentando el mercado laboral.
Las medidas fueron: •
Aplicar a los mendigos y vagos recogidos en los hospicios una vinculación al trabajo regular y remunerada.
•
Aplicar medidas de protección indirecta: comedores, tiendas asilo, guarderías…
•
Controlar el mercado de mano de obra disponible (expulsaban a los busca trabajos que venían de fuera, exigían años de residencia o estableciendo filtros sobre la capacidad laboral).
1.3.3. EL VALOR DE LA VECINDAD Y EL DOMICILIO COMO BASE DE LA BENEFICENCIA La familia y el domicilio fueron utilizados por la beneficencia burguesa como instrumento de integración y radicación.
En todas las ordenanzas se exigía la condición previa de domiciliación para acceder a todos los servicios de la beneficencia municipal. •
Los primeros filtros se crearon en el s. XVI, con los conocidos Albergues de Herrera.
•
En el s. XVIII se generalizarán en los hospicios.
•
En el s. XIX la mayoría de los ayuntamientos disponen de un servicio de transeúntes que tiene este cometido de seleccionar y filtrar a los inmigrados y elaboran un padrón de pobres que los fija en un domicilio.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte 1.3.4. EL VALOR DE LA EDUCACIÓN INSERTO EN EL SISTEMA BENÉFICO Tal vez fue la educación el valor que más ligado estuvo a la beneficencia. La educación reglada estaba fuera del horizonte de los pobres, quienes permanecían ajenos a la enseñanza. Pero para la burguesía era imprescindible que estos grupos recibieran instrucción.
A los hospicios se asocian las escuelas de primeras letras, talleres y escuelas de oficios. Podemos decir que los inicios de la enseñanza primaria municipal están relacionados con la beneficencia.
1.3.5. EL ORDEN PÚBLICO, LA AUTORIDAD LOCAL Y LA POLICÍA DE LOS POBRES En la mayoría de las ciudades el origen de la policía urbana está en relación con la recogida y expulsión de mendigos y vagos. Actuaron por medio de unos alguaciles que iban vestidos de uniforme y con los símbolos de autoridad de policías de pobres dependientes de los hospicios.
1.3.6. EL VALOR DE LA SANIDAD Y LA HIGIENE CONSOLIDADO DESDE LA BENEFICENCIA Para la burguesía, las capas populares empobrecidas suponían un riesgo para la sanidad y la higiene. Por eso debían ser objeto de atención y de educación.
Particularmente interesante fue esta atención en los momentos epidémicos e infecciosos del s. XIX.
El servicio de sanidad municipal es el que más influjos ha recibido de la beneficencia. La primera asistencia sanitaria pública fue dirigida exclusivamente a los necesitados y marginados, principales trasmisores de enfermedad. Es sólo un medio preventivo para el resto de la sociedad.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte
Es el s.XIX cuando: •
Se organiza dentro de la beneficencia municipal el servicio de los médicos titulares de la beneficencia.
•
Se establecen las primeras redes sanitarias urbanas, dividiendo a la ciudad en distritos que dependen de hospitales estratégicamente situados.
•
Un sistema de juntas de beneficencia, que gestiona el cuidado sanitario de la ciudad, es el que culmina el proceso.
1.3.7. LA PREVISIÓN, EL AHORRO Y LA MORALIDAD DE COSTUMBRES Los ilustrados y los liberales comienzan a detectar riesgos en el comportamiento de vivir al día de los mendigos, por lo que orientarán la concepción de la pobreza y la eficacia de la asistencia a eliminar dichos excesos y a acostumbrar a los marginados a habituarse al trabajo, a no vivir desprevenidamente, a mirar hacia el ahorro y el futuro.
Importaba mucho a la burguesía controlar los comportamientos y actitudes de las clases peligrosas, de hecho interesaba más erradicar el vicio de la pobreza. Unas veces utilizaban formas directas como la represión de conductas heterodoxas. Otras eran indirectas, como la eliminación del excedente del salario para evitar la tentación de gastarlo en juego y alcohol, o como la educación preventiva para evitar tales excesos. Así nacen las cajas de ahorro que, al tiempo que retiran el dinero sobrante, evitan que se gaste inadecuadamente.
Nacieron como medios para moralizar a las clases populares mediante el ahorro virtud. Era un claro ejemplo de cómo el poder persigue la autoafirmación de sus valores y la transmisión de los mismos a las capas populares, con la intención preferente, no de erradicar la pobreza, sino de velar por el orden establecido, destacar la vida ordenada, previsora y productiva que desean los que detentan el poder.
1.4.
LAS ACTITUDES BURGUESAS COMO TRASFONDO DE LA PRÁCTICA DE LA BENEFICENCIA.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte Si la pobreza amenaza valores, la beneficencia debía protegerlos. El pauperismo obligó a plantear la beneficencia como una escuela de actitudes para aprender a vivir el modelo de sociedad que la burguesía liberal deseaba.
Cuando diseñaba y justificaba los servicios benéficos, ofrecían valores, actitudes, hábitos, conductas, códigos de comportamiento, que coincidieran con el modelo burgués urbano donde entraban a vivir.
1.4.1. UNA VÁLVULA DE SOCIOECONÓMICO
SEGURIDAD
PARA
HACER
SOSTENIBLE
EL
SISTEMA
El sistema benéfico liberal se orientó a garantizar la defensa de unos umbrales mínimos de seguridad. La pobreza no podía descender por debajo de un nivel en el que las necesidades primarias no satisfechas llegarán a agredir y romper el sistema. De aquí que la beneficencia municipal burguesa estuviera pensada para evitar esa situación límite. Por eso los padrones de pobres y las condiciones de los servicios benéficos eran cambiantes según coyunturas más o menos peligrosas, y los perfiles exigidos para ser clasificado como pobre se referían a los recursos disponibles y a los riesgos década ayuntamiento en una coyuntura.
Por otra parte, la beneficencia debía también controlar los riesgos sociales de la excesiva concentración de riqueza. Donativos, cuestaciones, suscripciones, fundaciones y sobre todo las instituciones de beneficencia liberal actúan de válvulas de seguridad.
En el liberalismo burgués, la beneficencia igualmente estaba pensada para asegurar la rentabilidad social del prestigio benefactor, en la dimensión estrictamente religiosa, dentro del prestigio social y como instrumento de mayor rentabilidad del sistema productivo.
En el caso de la beneficencia municipal liberal eran muy notables los provechos que un ayuntamiento benefactor hallaba en el apoyo político, la armonización social, la contribución fiscal y la obediencia ciudadana de la población beneficiada y asistida.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte
1.4.2. UN RECURSO DE CONTROL SOCIAL PARA LOS DIRIGENTES LOCALES A la beneficencia burguesa se le han adjudicado unos objetivos de control social. Crea instituciones integradas en los niveles local y provincial de la administración del Estado, y se sirve así de la autoridad municipal y provincial como garantía de control. Los nuevos protagonistas serán las élites urbanas locales.
Estos rasgos controladores serán más agresivos en los primeros dos tercios del s. XIX.
Con la finalidad de legitimar el control los liberales introdujeron el concepto de pobreza y de asistencia en las instituciones civiles que afectaban al gobierno de las ciudades.
1.4.3. UNA CAUTELA SEGREGADORA Y UN REFUERZO ORNAMENTAL DEL URBANISMO BURGUÉS El decoro y el ornato en los espacios, para los burgueses, remarcaba su prestigio y poder. Los pobres tendían a no reconocerlos e, incluso, los atacaban en los momentos más difíciles. Por esta razón había que erradicar esta tendencia popular de despreciar el orden, la costumbre de no cuidar la limpieza y la higiene de la ciudad.
Estos valores y cuidados se mezclaron en los actos de beneficencia y se subrayaron con gestos culturales y normas morales sobre comportamiento ordenado urbano.
Se aplicó un nuevo esquema de distribución espacial de la ciudad para que la ordenación e imagen de la capital fuera más efectiva, expulsándose a la periferia a los barrios de jornaleros e inmigrantes. Mientras, los barrios residenciales se llenan de ostentosos edificios.
Es frecuente el caso de que los planes de las ciudades fueran condicionados por la aparición de las instituciones de beneficencia.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte
1.4.4. UN MEDIO PARA CREAR ESPACIOS DE CONTROL EN LA CALLE Y LA VIDA SOCIAL Hay un afán por concretar una serie de espacios en los que la burguesía actuará para modificar los hábitos de los pobres: •
Cambiar el hábito popular de la sociabilidad cotidiana en la calle. Tratan de limpiar las calles: 1. Prohibiendo la mendicidad. 2. Expulsando a los buscatrabajo que anden sueltos. 3. Dignificando los espacios burgueses: mobiliario, monumentos…
•
Crean un espacio integrador, el laboral. El espacio laboral contribuye a fijar las relaciones de dependencia y las vinculaciones con un territorio determinado.
•
Intentan controlar el ámbito vecinal y doméstico.
Van estrechando el control insistiendo en el ámbito familia y en el espacio individual. Dentro de la familia, dado que cualquier ayuda tiene que ser canalizada por la beneficencia domiciliaria. En el individual, a través de la educación, como hábito de vivir desde la infancia en un espacio reglado, cotidiano, jerarquizado sometido a la autoridad del maestro.
1.4.5. UN MEDIO PARA PROTEGER LA FAMILIA Y EL CICLO VITAL BURGUÉS
El nuevo papel de la familia, la mujer y el matrimonio Los burgueses concebían a la familia bien estructurada en torno a la pareja y a los hijos fundamentalmente, y no en el sentido de familia extensa.
La familia, en mayor medida el matrimonio, será un instrumento imprescindible. Asistirán al matrimonio en su dimensión personal/consanguínea /civil propia de la sociedad individualista. El matrimonio y el domicilio serán las unidades asistenciales de la beneficencia burguesa.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte
Se coloca a la mujer en un puesto central de recuperación de la familia, de la transmisión de valores y de la economía del cuidado que hace viables el sostenimiento de la sociedad.
La protección a la fecundidad y a la maternidad No es cierto que los pobres tuvieran más hijos y que su natalidad desmedida resultara peligrosa. Sí que tenían eran peculiares formas de control de la natalidad, que no llegaban a excluir el infanticidio.
Se crearon las casas de expósito para remediarlo. En el s.XIX se crean casas de maternidad y casas cuna para erradicar estas prácticas marginales y peligrosas para la nueva sociedad burguesa.
La protección a la infancia En el s.XIX la burguesía entiende que la falta de valoración de la infancia, que las clases populares han tenido, es un peligro para la nueva sociedad.
La asistencia tratará de defender socialmente a la descendencia del matrimonio y generará centros docentes: escuelas gratuitas para los hijos de los pobres, asilos de párvulos, roperos y dispensarios, casas cuna y establecimientos de alimentación infantil denominados “gotas de leche”.
En las ordenanzas municipales: •
Se penaliza a las familias que no lleven a sus hijos a la escuela.
•
Se penaliza la mendicidad infantil.
•
Se hace un esfuerzo educativo importante para evitar que los hijos de los desarraigados reproduzcan sus modelos.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte
El desamparo de la ancianidad Los ancianos tardarán en disponer de asilos específicos para ellos. La burguesía no sintió la necesidad de asistirlos porque, tal vez, el riesgo que este grupo suponía para su sistema no era importante.
El grupo más nutrido de este sector eran las viudas y esta marginación significaban un débil riesgo para la sociedad burguesa, así que son atendidas principalmente cuando encabezan una familia.
1.4.6. EL NACIMIENTO DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES DESDE LA BENEFICENCIA
El embrión de los servicios municipales Todo el viejo aparato asistencial, de origen eclesiástico en su inmensa mayoría, pasa a disposición de los ayuntamientos, especialmente urbanos, que lo utilizan como gérmenes de los incipientes servicios urbanos.
Las primeras redes hospitalarias y la asistencia pública nacieron de la beneficencia municipal, así como: •
El primer reparto de medicinas y ayudas de socorro.
•
Los hospicios ilustrados: control de la inmigración, búsqueda del orden público y erradicación de la mendicidad.
•
La beneficencia domiciliaria y otras instituciones y medidas subsanan los deficientes abastos ciudadanos.
•
La enseñanza benéfica municipal y muchas obras pías docentes: dotan a la ciudad de una mínima estructura docente para las clases populares.
•
Los policías de pobres: son el origen de la fuerza de seguridad municipal.
•
Los censos de pobres: primer recuento estadístico a escala local.
•
Los pósitos: primeros controles de abastecimiento del panadeo.
•
El control de los precios de los productos de primera necesidad:
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
alimenticias:
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte •
Los refugios municipales y la organización de trabajos públicos para pobres: primeros controles del mercado laboral y de los niveles de ocupación.
•
Las juntas municipales de barrio: instrumento de información y control de las familias necesitadas.
El nacimiento de unos servicios provinciales para los ayuntamientos rurales Desde la ley de beneficencia de 1849 se frenó el proceso municipalizador en beneficio de otro proceso complementario de provincialización. Las diputaciones provinciales tratan de concentrar servicios asistenciales e instituciones de gestión de la beneficencia de destino provincial.
Esta solución fue menos original y creativa que la municipalizadora. Las diputaciones y ayuntamientos forcejearon constantemente a propósito de la beneficencia, su control, su destino, el origen de sus fondos. La lucha entre el campo y la ciudad fue desigual en el s.XIX , y la acción municipalizadora fue más dinámica que la provincializadora.
2. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA E INSTITUCIONAL DE LA ACCIÓN SOCIAL DEL ESTADO LIBERAL
2.1.
EVOLUCIÓN LEGISLATIVA DE LA BENEFICENCIA LIBERAL
2.1.1. LA PROPUESTA DE CÁDIZ HACE UN DIFUSO ENCARGO AL AYUNTAMIENTO La constitución de Cádiz de 1812 inicia la era del control de la beneficencia por parte de la administración civil. En el art. 321 se asigna a los ayuntamientos cuidar de los hospitales, hospicios y otros centros benéficos y prevé igualmente la tutela de las diputaciones provinciales sobre estos establecimientos. UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte
Se produce así tensión entre dos órganos civiles con competencias aún imprecisas sobre las tensiones asistenciales, pero con intereses contrapuestos en cuanto a los objetivos y destinatarios de las mismas.
En 1814 se vuelve al antecedente de la función caritativa y a la concepción del rey padre y protector de vasallos de pobres, que teóricamente estará vigente hasta 1833, con la excepción del bienio 1820-1822.
2.1.2. LA OFENSIVA MUNICIPALIZADORA Y ANTICLERICAL DE LOS RADICALES DE 1822 La primera ley específica sobre beneficencia es la ley general de 1822, redactada por los radicales municipalistas. Por primera vez se denomina pública a la beneficencia municipal y privada a la eclesiástica, y se opta por un proceso de municipalización de los recursos asistenciales eclesiásticos.
Con esta ley se produce la primera puesta a disposición de los ayuntamientos de los viejos recursos económicos de la caridad eclesiástica. La medida generó numerosas fricciones. Se crean las juntas municipales de beneficencia como encargadas del ministerio para controlar la gestión de la asistencia benéfica. Clasifica a los más importantes establecimientos el origen particular como de carácter municipal, con lo que se da pie a una intensa y agresiva apropiación de recursos eclesiásticos.
Los liberales acceden al poder en 1833 y vuelven a poner en manos de intendentes y jefes políticos el control de la beneficencia.
Debajo de esta acción hay un proceso desvinculador de la caridad con relación a la monarquía, la nobleza y la Iglesia. Pretendieron sustituir la Corona por el Estado en la beneficencia y al atacar fuertemente la persistencia de la Iglesia.
Los recursos y funciones caritativas arrancadas a la realeza, la nobleza y la Iglesia fueron entregados en buena medida a los ayuntamientos urbanos. Esta acción desvinculadora se completó gracias a la desamortización de Mendizábal y Madoz. Desde este momento, los patrimonios de muchas viejas instituciones de la Iglesia quedaron en merced de la hacienda pública o municipal. UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte
2.1.3. LA CONTRAOFENSIVA MODERADA DE 1849 PRIVATIZA Y CENTRALIZA LA BENEFICENCIA La teoría doctrinaria de los moderados tratará de paliar la agresión radical anterior. Este modelo asistencial moderado se expresa en la ley general de beneficencia de 1849 y su reglamento de 1852. Su principal afán fue limitar la excesiva intromisión de los ayuntamientos de las capitales de provincia y dar entrada a las diputaciones provinciales.
Distingue entre beneficencia municipal y beneficencia provincial, orientada a los vecinos del resto de los núcleos. Se consolida un sistema jerarquizado en tres escalas que organiza la beneficencia en tres eslabones de las juntas municipales, provinciales y general de beneficencia.
La opción de los moderados, en caso de conflicto, apostaba por lo rural y lo provincial, frente a lo urbano y lo municipal. Esta política moderada limitó el proceso de estatalizar la beneficencia y volvió a potenciar la vieja cultura de la pobreza y la limosna, con una importante dosis religiosa en su mensaje.
2.1.4. LA DESAMORTIZACIÓN DE 1855 Y EL LAICISMO DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO Esta ley afectó a los bienes de la beneficencia y sirvió de instrumento real para que las burguesías urbanas controlaran los recursos y acabaran como gestores de los mismos.
La desamortización mudó por completo la actividad, el destino y la función de la mayor parte de las instituciones caritativas anteriores. Produjo en ellas un profundo efecto de cambio de naturaleza económica y administrativa, y las puso a disposición de los grupos dominantes locales.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte Posteriormente, la legislación democrática y republicana apoyó la beneficencia pública y recortó sustancialmente la titularidad de las instituciones de la Iglesia. La capacidad operativa de estas leyes fue escasa.
2.1.5. LA LEGISLACIÓN CONSERVADORA DE LA RESTAURACIÓN Esta legislación fue un instrumento de control de los ayuntamientos y de recuperación de la Iglesia. Estas leyes consiguen minimizar el carácter público de la política social, reducir el ámbito estatal, provincial y municipal e incrementar el espacio familiar y eclesiástico de la beneficencia.
Los instrumentos básicos de la acción legislativa de la Restauración fueron para limitar el carácter público de la beneficencia y para potenciar la beneficencia particular.
Establecen el protectorado estatal de la beneficencia cuyo objetivo era limitar la intromisión de las autoridades locales en este campo y extender las de la Iglesia y los fundadores particulares. Multitud de instituciones volvieron ahora a las manos de la Iglesia, reduciéndose la competencia de los municipios.
La evolución de la práctica de la beneficencia en la última parte del s. XIX experimenta un claro retroceso en el proceso de convertirse en un servicio público del Estado. Se multiplican entonces las órdenes religiosas como personal asistente al frente de instituciones de beneficencia.
La Iglesia y las fuerzas conservadoras locales intentaban a través de la beneficencia tradicional resolver la “cuestión social”. Fue atajar el problema obrero en sus consecuencias pero no en sus causas.
2.2.
LA NATURALEZA Y EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES BENÉFICAS Y DE LOS SUJETOS ASISTENTES
2.2.1
LAS INSTITUCIONES DE LA BENEFICENCIA LIBERAL
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte La burguesía liberal se adueña de los viejos recursos benéficos y los organiza según su esquema administrativo en defensa del modelo de sociedad y de ciudad liderada por la burguesía.
Las principales instituciones benéficas abarcan un amplio abanico de establecimientos y servicios: •
La red de hospitales, casas de beneficencia, asilos, refugios y casas de socorro municipales.
•
La beneficencia municipal.
•
La beneficencia domiciliaria.
•
El sistema de juntas municipales y de barrio.
•
Los trabajos de invierno.
•
Las instituciones de protección a la maternidad e infancia.
•
Las tiendas de asilo, cocinas económicas, roperos y dispensarios.
•
Las instituciones dedicadas a la moralización por el ahorro.
•
La aparición de instituciones especializadas para ciegos, sordos o dementes.
2.2.2. QUIÉNES SON Y CÓMO EVOLUCIONAN LOS SUJETOS ASISTENTES Hoy tenemos una visión nueva de los protagonistas de la acción social en los últimos cinco siglos. Se han reconocido nuevos actores antes olvidados, como el papel principal de la familia y de otros actores privados desde abajo.
Un avance estático de los actores asistenciales Los sujetos asistentes más importantes en la historia no fueron el Estado, la Iglesia o la nobleza. Ha sido el seno familiar, las iniciativas espontáneas de solidaridad y los movimientos sociales que actúan desde abajo.
Podemos decir que la familia no sólo ha sido la más importante cuantitativamente, sino la más decisiva cualitativamente, porque, la familia, y dentro de ella la mujer, han sido los soportes de la sostenibilidad de la economía y de la sociedad en el s. XIX. UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte
El papel básico de la familia, verdadero soporte de la sostenibilidad general Casi un tercio de la acción social total habría sido soportada en los siglos modernos y contemporáneos sobre los hombros de la familia como asistente informal, a la que deberíamos agregar en el Antiguo Régimen la aportación de las fundaciones formales de mayorazgos, sagas familiares y patronatos de sangre.
La familia se ha hecho cargo históricamente de todos los dependientes para subsistir. Esta actividad familiar era la que hacía sostenible la situación de necesidades sociales no cubiertas por el sistema asistencial, que de otra manera habrían resultado insufribles para el mantenimiento del orden social y económico vigentes.
La beneficencia liberal descansó en buena medida en el reconocimiento de la familia y el hogar como unidades asistenciales, y como espacios indispensables para asegurar un mínimo de orden, productividad y colaboración de los grupos populares con el proyecto urbano de la burguesía decimonónica.
El secundario papel de lo público en la historia benéfica española Toda la aportación de la Corona, los ayuntamientos, las diputaciones el Estado en el s. XIX, apenas llegó al 20%. Sólo en la última parte del s. XX ha superado el Estado el 50% de la acción social total practicada en España. Durante toda la Edad Moderna y a lo largo del s. XIX y primer tercio del XX, la aportación efectiva de recursos procedentes de la capacidad fiscal de los poderes públicos fue prácticamente insignificante y no superó la décima parte de todo el esfuerzo. El sujeto público no es homogéneo a lo largo del tiempo. La titularidad de la administración central ha sido casi siempre muy limitada, destacando los otros niveles administrativos local, provincial y regional, como los verdaderos actores de lo público.
Después de la familia, la asistencia municipal es el actor más activo en el s. XIX. Cumplió un rol social muy importante, contribuyó a diseñar la ciudad, articuló un importante porcentaje de sus funciones, servicios y morfología. Su evolución no fue favorable debido a que las posteriores reformas asistenciales no les otorgaron una función asistencial autónoma, pública y bien dotada.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte El papel de lo público ha ido creciendo a lo largo de los tres últimos siglos, pero demasiado lentamente y siguiendo un camino lleno de retrasos e incluso retrocesos.
Hasta el último tercio del s. XX, con la implantación del Estado de Bienestar no puede decirse que el Estado sea el principal actor de la asistencia en España. El retraso de esta implantación esté condicionado por el retraso público, el protagonismo familiar y la persistencia de la Iglesia.
La persistente presencia de la Iglesia La Iglesia viene a cubrir los huecos dejados por la escasez pública y a aliviar el peso fundamental que recaía en la familia. Su aportación estuvo por debajo de la familiar y similar a la del Estado. Su evolución, al contrario que el Estado, su evolución fue decreciente.
La acción social de la Iglesia también ha sido constante, con una tendencia ascendente en los siglos contemporáneos.
La presencia de la Iglesia ha sido posible dentro del sistema asistencial español debido a la escasa secularización y la débil presencia de la sociedad civil.
Las iniciativas más particulares desde abajo Es una acción espontánea que generaron los diferentes movimientos sociales de solidaridad desde abajo, ya fueran modernos gremiales o contemporáneos sindicales.
Este actor asistencial actúa basado en estrategias económicas de subsistencia y refleja un mecanismo casi automático de sostenibilidad.
Esta solidaridad fue generada por los grupos populares, artesanales o incluso de origen religioso. Su presencia ha tenido diferentes significados en cada etapa: •
En la época moderna: representó la solidaridad desde abajo como respuesta a la autosubsistencia.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte •
En la época contemporánea: es el movimiento del tercer sector quien toma el relevo a los sectores público y particular en forma de voluntariado y organizaciones no gubernamentales.
Una visión dinámica de los actores emergentes y decadentes La evolución de la familia se ha mantenido en una posición elevada y constante superior al 35% del total a lo largo de todo el periodo contemplado. Sólo con la implantación del Estado de Bienestar en la segunda mitad del s. XX podemos decir que ha descendido.
El Estado y la Iglesia sólo asistían cuando la familia no era capaz de asegurar la subsistencia de los activos dependientes en su seno. Muchas necesidades no llegaban a instituciones públicas porque eran resueltas por las familias.
3.
EVOLUCIÓN DE LOS SUJETOS RECEPTORES DE ATENCIÓN/PROTECCIÓN SOCIAL: POBRES,MARGINADOS, EXCLUIDOS Y TRABAJADORES
3.1. LAS DIFERENTES DEFINICIONES Y MEDICIONES DEL PAUPERISMOS CONTEMPORÁNEO
3.1.1. UNA PERSPECTIVA COLECTIVA DEL PAUPERISMO DESDE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS. En el s. XIX, la asistencia al pauperismo tenía en cuenta, no tanto las necesidades individuales cuanto los intereses de las élites o del Estado más amenazados.
Sus intereses son colectivos y sus motivaciones suelen ser políticas o de clase.
El tratamiento de la pobreza y la asistencia en los dos siglos contemporáneos ha experimentado un deslizamiento de lo individual a lo colectivo, de lo personal hacia lo estatal. La pobreza ha dejado su lugar al pauperismo, primero como una amenaza para las élites y después como un problema para la sociedad de masas.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte
3.1.2. DE LA CUANTIFICACIÓN DE LOS POBRES A LA COMPRENSIÓN DE LA POBREZA COMO UNA AMENAZA CAMBIANTE PARA LA MAYOR PARTE DE LA SOCIEDAD URBANA Partimos de un concepto dinámico y cambiante de pobreza. Se trata de una condición mudable según las coyunturas, que hemos tratado de medir distinguiendo tres áreas de influencia de la pobreza sobre la sociedad de finales del s. XIX en la mayoría de las ciudades: •
Pauperizables: En la mayoría de las capitales de provincia en el s. XIX el 60% aproximada de la población urbana era pauperizable. La amenaza de pobreza era consecuencia de problemas derivados de los impuestos indirectos, estacionalidad del empleo, elevación de los precios, marginación de las decisiones de la política local y nacional, ínfimas condiciones de habitabilidad y pervivencia de formas arcaicas de sociabilidad, de familia y vecindad en los barrios segregados periféricos de las ciudades.
•
Pauperizados: Existía un 20% de la población que no sólo estaban amenazados, sino realmente resultaban atrapados por la pobreza, los pauperizados. Padecen una severa incapacidad de autosubsistencia. De manera estable necesitan ser socorridos y figuran en los padrones de pobres que confeccionan coyunturalmente los ayuntamientos.
•
Asistidos: Representan el dos o tres por ciento de los habitantes. Son los que resultan efectivamente atendidos por las instituciones asistenciales de la Iglesia, los ayuntamientos o las diputaciones.
Con esta gradación podemos hacernos una idea aproximada. De cada 100 habitantes urbanos 70 están amenazados de caer en pobreza en cualquier mala coyuntura. De ellos, 20 resultan realmente atrapados por la necesidad y necesitan acudir a la beneficencia. Sólo 2 recibirán ayuda de las instituciones asistenciales.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte La definición misma de un pobre, tanto de las culturas dominantes en cada momento como por parte de los historiadores de hoy, no admite una respuesta concreta y definitiva, válida para todos los espacios y tiempos.
Hoy se ha abandonado la pretensión de medirlos numéricamente y se trata de plantear un conocimiento de la pobreza de manera más cualitativa y dinámica, como una categoría relativa, que depende de las expectativas, necesidades y carencias que alberga una sociedad concreta.
Hoy resulta más interesante personalizar los procesos de pauperización, analizar las experiencias de los pobres, sus estrategias de vida, sus inserciones en redes sociales, familiares, vecinales y clientelares.
3.1.3. UNA APROXIMACIÓN SOCIOLÓGICA Y PROFESIONAL A LOS POBRES Disponemos de muchas descripciones sociológicas. El padrón de Burgos de 1855 nos da una idea de la composición de esta pobreza.
En este padrón: •
dos tercios de los clasificados como pobres eran inactivos o dependientes: lo ocupan niños y jóvenes (38,5%), algunos fuera de la estructura familiar, pero la mayoría dentro de una familia dependiente gobernada por una viuda, o incluso por el varón atrapado en una mala coyuntura. Les siguen las mujeres (21,7%), seguramente la mayoría viudas. Hay que destacar que dentro de este grupo, los mendigos, impedidos y jubilados son una escasa minoría.
•
El tercio restante eran activos y con profesión reconocida: el 15% del padrón eran jornaleros o peones con una profesión reconocida y con una familia a su cargo. les siguen en importancia los viejos artesanos en proceso de deterioro (12%). Hay un 5% de trabajadores del servicio.
La pobreza ya no se compone de unos flecos marginales, compuestos por desarrapados y pordioseros, sino que se identifica con la mitad inferior de la sociedad habitual en sus quehaceres cotidianos.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte
3.1.4. LOS FACTORES DE DEPAUPERIZACIÓN La población española se hallaba en un desvalimiento que debía hacer frente a un sinnúmero de realidades fatales que les conducían fatalmente a la pobreza.
La edad era la primera causa de pobreza, tanto en la infancia como la ancianidad.
La enfermedad o el accidente era otra fatal circunstancia pauperizadora. La pérdida del trabajo te hacía entrar en el padrón de pobres.
El género era otro factor, la mayoría de las mujeres eran solteras y viudas y tenían como destino obligado la beneficencia.
La infancia fue remediada por la especial atención y la nueva valoración del niño representó la cultura burguesa del XIX. De las mujeres interesaba su atención principalmente cuando estaban al frente de una familia, porque les interesaba más la asistencia de la familia que la de la mujer. La ancianidad estuvo desprovista de mecanismos de previsión y en un proceso constante de deterioro de su valoración social. Sólo desde el envejecimiento generalizado de las actuales sociedades se ha despertado el interés por la ancianidad, pero hasta ahora ha sido este grupo el que más tarde ha sido redimido por las sociedades postindustriales actuales.
3.2.1 LA FAMILIA COMO NEUTRALIZADOR DEL IMPACTO DE LA POBREZA MÁS QUE FACTOR DE PAUPERIZACIÓN El papel jugado por la familia en los segmentos más populares tenía un efecto benefactor y reparador más importante que los destrozos que el pauperismo infringía en la estructura familiar.
Por esta razón las instituciones y organizaciones asistenciales comprendieron que la familia era la primera unidad asistencial reconocible, y proyectaron los programas asistenciales basados en la reproducción de las funciones primarias de la familia, de alimentación, vestido, cuidado y educación. UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 1ªParte
La familia de los pobres no adquiere rasgos demasiados específicos, sus perfiles familiares son muy parecidos a los del censo normal. Sólo el 13% está desprotegido de la familia. Esto ocurre sobre todo a las mujeres. Las familias de los pobres suelen menos hijos que las del censo general.
La familia y el matrimonio tienen diferentes consecuencias de protección contra la pobreza: •
La mujer: aspiraba al matrimonio como un medio de evitar la pobreza.
•
El varón: temía al matrimonio como una situación capaz de empeorar sus condiciones económicas.
Una vez creada la familia, cuando el cabeza de familia es una mujer, los efectos contra la pobreza son más efectivos.
En relación al control de la natalidad, los hijos, a medida que crecen, pasan de ser una carga a ser una ayuda insustituible. Se solía tener un descendiente tardío, mejor si era mujer, para que cuidara a sus padres en la vejez.
3.2.2. LA SITUACIÓN LABORAL Y SALARIAL DE LAS FAMILIAS POBRES Es extraordinariamente precaria, temporal, irregular y estacional. Los más numerosos son los jornaleros o peones. Le siguen artesanos, especialmente textiles. Le siguen servicios domésticos, vendedores ambulantes y sirvientes de comercio.
Estos jornales y artesanos son los que tienen más edad, mayor tamaño de la familia y más ingresos del padrón. El servicio doméstico y los vendedores ambulantes aparecen como los peor tratados económicamente.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 2ªParte LA CUESTIÓN SOCIAL Y EL NACIMIENTO DE LA PREVISIÓN SOCIAL INTRODUCCIÓN Protección y previsión son dos conceptos antónimos, porque pertenecen a dos imaginarios sociales con presupuestos contrarios, a dos etapas históricas interrumpidas por una revolución social. La protección pretende cuidar desde abajo una situación de necesidad irremediable. La previsión intenta crear desde arriba unas condiciones sociales en que la necesidad sea imposible.
1.
LAS NUEVAS FORMAS DE PRODUCCIÓN Y LA SOCIEDAD DE MASAS: DEL POBRE AL TRABAJADOR. LOS REFORMISTAS SOCIALES SUPERAN LA CULTURA DE LA PROTECCIÓN CON LA CULTURA DE LA PREVISIÓN
1.1. DE LA CULTURA INDIVIDUALISTA LIBERAL A LA CULTURA SOCIAL REFORMISTA No puede decirse con propiedad que la caridad moderna, ni la asistencia ilustrada, ni siquiera la beneficencia liberal, pertenezcan a esta nueva cultura preventiva.
En la modernidad nacieron algunos sucedáneos de previsión o movimientos espontáneos de para-previsión desde abajo. La necesidad y los vínculos de sociabilidad de muchos grupos generaron algunas instituciones primarias en las que puede adivinarse una cierta capacidad de anticiparse a riesgos futuros, como las cofradías, los gremios, las sociedades de socorros mutuos, los montepíos. Pero no pertenecen a la cultura preventiva.
Desde los años 80 del s. XIX se inicia un lento movimiento de cambio de cultura social. El camino va del ficticio moderno basado en las relaciones sociales individualistas propias del Antiguo Régimen, a la sensibilidad societaria de la contemporaneidad, propia de la sociedad de masas y de los movimientos sociales.
Cuando el Estado llega a decidir que los derechos sociales están por encima de los derechos individuales, que la necesidad no es algo personal sujeto a la voluntad del individuo, sino fruto de una determinación social, cuyo interés común es competencia del Estado, llegamos a la cultura de la previsión.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2010/2011
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 2ªParte
1.2. EL REFORMISMO SOCIAL CONQUISTA UN PAPEL SOCIAL PARA EL ESTADO (1881-1936) Confluyen es este momento histórico cuatro procesos que harán cambiar radicalmente la manera de entender el rol del Estado en las necesidades y los servicios sociales: •
El planteamiento de la cuestión social.
•
El nacimiento del reformismo social.
•
La lenta implantación de la cultura de la previsión.
•
La extensión de los movimientos sociales obreros.
Para superarlos se abren varias vías: el asociacionismo, la admisión de la intervención del Estado en la reforma social, y la puesta por un sistema de prevención y servicios sociales.
Fueron muchos los protagonistas de este proceso y cambiantes según las etapas. Las fuerzas políticas legislaron contradictoriamente: •
Las más avanzadas propiciaron la protección y defensa del Estado al trabajador asociado.
•
Los conservadores legislaron en defensa de los intereses de las élites dirigentes.
•
Los más radicales y los movimientos sociales presionaron la implantación del intervencionismo del Estado.
1.3. EL CARÁCTER REVOLUCIONARIO Y LA NATURALEZA PÚBLICA DE LA PREVISIÓN SOCIAL El significado que la previsión introdujo en la cultura social a principios del XX es totalmente revolucionario.
El Estado tiene la obligación de anticiparse, de hacer imposible la pobreza cubriendo las necesidades de los ciudadanos, y estos tienen el derecho de recibir sanidad, enseñanza y seguridad después de satisfacer sus obligaciones fiscales. Son varias las condiciones que han de cumplirse para que pueda calificarse de pública y preventiva la política social: UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2010/2011
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 2ªParte
2.
•
Titularidad estatal: La iniciativa ha de ser estatal, nacida del reconocimiento democrático de un derecho social de todos los ciudadanos a los servicios públicos. Capaz de generar unos derechos en los ciudadanos y unos deberes en los gobernantes.
•
Entender la naturaleza de la necesidad como una privación de derechos individuales: capaz de generar una responsabilidad estatal por erradicarla.
•
El origen de los recursos debe proceder de un sistema fiscal estatal: que obtenga los medios por la vía contributiva. Sólo así podrá cumplirse el papel de la justicia redistributiva del sistema fiscal del Estado.
•
Generalización de la asistencia: ha de tener un destino asistencial universal y no contributivo en el marco de la administración del Estado.
•
Reconocimiento de un derecho público: cambia así la relación entre asistente y asistido. Ahora se le exige al estado este derecho. Esto generará satisfacción o frustración y tendrá como respuesta el voto o un castigo político.
DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO: LA CUESTIÓN SOCIAL, EL NACIMIENTO DE LA PREVISIÓN Y EL REFORMISMO SOCIAL Fue a principios del s. XX cuando las élites regeneracionista, radicales y socialistas coincidieron en que la solución colectiva y pública era la más apropiada.
2.1. LA CUESTIÓN SOCIAL DURANTE LA RESTAURACIÓN La cuestión social quería expresar con nombre dulcificado el conflicto entre obreros y patrones, entre capital y trabajo.
En los años 80 comienza a plantearse hasta dónde ha de llegar el individualismo liberal frente a la intervención del Estado a la hora de solucionar los problemas de la sociedad. La pregunta era qué soluciones debían aplicarse a los problemas causados por la aparición de la industrialización. UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2010/2011
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 2ªParte
Se han tipificado al menos tres respuestas importantes a esta cuestión, la de la cultura conservadora, la de la liberal radical y la del movimiento obrero.
•
Respuesta conservadora: alimentada principalmente por la doctrina y práctica de la Iglesia y de cuya doctrina no se separaron hasta iniciado el s. XX.
•
Respuesta liberal radical: se inspiraba en un abanico de ideas que va desde la ingenua y paternal conjunción de intereses heredada del socialismo utópico hasta llegar al intervencionismo reformista del Estado.
•
Respuesta del movimiento obrero: nacida del proletariado mismo. Se articulaba en torno a una dialéctica revolucionaria (socialista o anarquista).
Destacaron como las más influyentes la conservadora y la liberal: •
Tuvieron capacidad de legislar sobre la arcaica política social del régimen de la Restauración.
•
Ambas practicaron el paternalismo social (en menor medida los liberales).
•
Practicaron políticas de control riguroso de los trabajadores dentro y fuera de lugares de trabajo.
•
Aplicaron soluciones culturales viejas a situaciones sociales nuevas.
2.1.1. LA SOLUCÓN CATÓLICA PENSABA QUE LA BENEFICENCIA ERA MÁS RENTABLE QUE LA PREVISIÓN La Iglesia española en esta época insistía en el recurso benéfico como solución a la cuestión social. Una desfasada concepción de la acción social que había quedado obsoleta en muchas partes de Europa.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2010/2011
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 2ªParte La solución de la Iglesia española no parecía servir para los problemas nuevos. Se centró en la enseñanza de las élites y en el cuidado de los pobres. Aún no había asimilado que el problema social se hallaba en las clases trabajadoras, a las que aún no había descubierto como destinatarias de su acción.
La Iglesia propuso una ofensiva recristianizadora, con el consentimiento y apoyo del régimen de la Restauración. La persistencia en la beneficencia dificultó el papel del Estado y de la iniciativa pública en la solución de los nuevos problemas sociales. No admitían que el Estado interviniera porque consideraban que podían perder la hegemonía de sus relaciones con la sociedad.
La legislación social de la Restauración da protagonismo a la Iglesia. Ésta sufre una recuperación doble: •
Incrementó sus propios centros.
•
Ofreció personal religioso especializado en administrar y dirigir instituciones de la beneficencia provincial y municipal. Destacaron las Hermanas de la Caridad, que llegaron a gestionar la mayoría de los hospitales provinciales y hospicios de España, con una alta eficacia profesional, un coste mínimo y una notable rentabilidad social para las élites y la Iglesia.
2.1.2. LA SOLUCIÓN CONSERVADORA, ANTE LA CUESTIÓN SOCIAL, PREFIERE CURAR QUE PREVENIR La percepción conservadora siguió insistiendo en la recatolización de la sociedad como instrumento de superación de la cuestión social.
Pensaban que todos los problemas sociales del obrerismo obedecían a su secularización y al deterioro de sus costumbres y relaciones por haberse convertido en una clase atea.
La solución correcta era la resignación y la educación de la clase obrera en los principio de la moral cristiana.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2010/2011
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 2ªParte Los grupos dirigentes de la primera Restauración no estuvieron interesados o se opusieron a la cuestión obrera. Participaban en dos culturas antipreventivas, el individualismo liberal y la cultura religiosa de la beneficencia particular. Preferían curar que prevenir y lo hacían a través de la beneficencia o de la represión.
La intervención del Estado en la asistencia, servicios y conflictos sociales, eran considerada como una injerencia que violaba los derechos de libre concurrencia de las élites y los patronos.
2.1.3
LA SOLUCIÓN DE LOS LIBERALES Y KRAUSISTAS SE ACERCA A LA PREVISIÓN Sólo las propuestas más radicales posteriores al liberalismo asumieron desde finales del XIX el intervencionismo reformista del Estado como un cauce indicado para solucionar el conflicto entre capital y trabajo.
Al primer reformismo social de algunos liberales les movía una cierta compasión de la élite por las desvalidas clases populares. Lo cual no dejaba de ser una reformulación elitista y secularizada de la vieja caridad cristiana que nada tenía que ver con la nueva cultura social pública e intervencionista que ya estaba fraguándose.
Apareció una minoría intelectual disidente que planteaba solucionar la “cuestión social” por la vía de las reformas, siendo contraria al liberalismo individualista y a los planteamientos revolucionarios de anarquistas y socialistas. Algunos liberales se vieron a aceptar la intervención del Estado como complementaria, coyuntural y subsidiaria de la iniciativa privada.
El movimiento krausista destacó entre ellos y se mostró dispuesto a introducir correcciones al liberalismo por medio de sociedades interpuestas y el Estado.
2.1.4
LA SOLUCIÓN DEL SINDICALISMO SOCIALISTA
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2010/2011
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 2ªParte Sus principales objetivos eran el asociacionismo, la previsión y el intervencionismo estatal. Aunque caminaron juntos con los reformistas sociales una parte del camino, existía una importante diferencia entre ellos.
Los sindicalistas pretendían alcanzar la revolución a través de la lucha de clases. Los reformistas, rechazaban la revolución y reprimían las organizaciones que creyeron revolucionarias, pero estaban dispuestos a regular la asociación con la Ley de asociaciones de 1887. Con ella dieron entrada a los obreros en las instituciones encargadas de preparar leyes sociales.
Posteriormente, algunos intelectuales republicanos y demócratas, más próximos a la sensibilidad social de los movimientos obreros, propusieron la protección y defensa del Estado al trabajador asociado. Comienza a fraguarse la idea del Estado asistencial.
Serán definitivamente los socialistas los mayores impulsores de este avance estatal de política social. Echó a andar así la intervención del Estado en problemas sociales, pero fue tardía y se vio frenada por las resistencias conservadoras.
2.2. LOS DESTINATARIOS DE LA CUESTIÓN SOCIAL Y LA PREVISIÓN En la sociedad estaban ocurriendo transformaciones que daban la vuelta a las viejas condiciones decimonónicas.
Ahora eran las clases trabajadoras las que estaban amenazadas de padecer necesidad. No había que socorrer a los pobres, había que generar servicios sociales que previnieran las grandes necesidades de enseñanza, sanidad, seguridad, trabajo y medios de subsistencia de los trabajadores.
2.2.1 LOS FACTORES DE PAUPERIZACIÓN GIRAN AHORA EN TORNO AL TRABAJO Todos los viejos factores de pauperización empezaron ahora a actuar en el entorno del trabajo.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2010/2011
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 2ªParte La edad (infancia y ancianidad) era el primer factor que cambiaba en estas nuevas circunstancias.
El género era otro factor pauperizador relacionado con el trabajo. Las mujeres solteras o viudas tenían como destino obligado recurrir a la beneficencia por su incapacidad para acceder al trabajo.
La cuestión social oficial de la Restauración comenzó asociando trabajadores y pobres. La identificación estricta entre clases populares e indigencia fue erosionándose con el tiempo, y la dicotomía pobres-ricos cedía en favor de la contraposición trabajadorpatrono.
Los trabajadores no aceptaban ser incluidos en la categoría común y despectiva de los indigentes. Se fueron reclamando mejoras sociales en términos de derecho y no como concesión de las clases acomodadas. Los trabajadores y la previsión debían marcar el rumbo de la política social.
2.2.2. LA NUEVA POBREZA COINCIDE CON LA VIDA COTIDIANA DE UN JORNALERO Los códigos liberales sometían el mundo del trabajo a un régimen jurídico y penal de desconfianza: la huelga aparecía únicamente en el código penal en términos verdaderamente drásticos de castigo; contratos de trabajo donde se condecía al amo la verdad (salvo prueba en contra); jornadas laborales de sol a sol en el campo y de hasta 12 horas en las industrias... La legislación general no fijó la jornada de 8 horas para empleados y trabajadores hasta 1918.
La remuneración labora mayoritaria era el jornal. Era un salario débil, inmediato y coyuntural. Sólo los empleados de oficina y algunos trabajadores cualificados percibían salarios, por meses trabajados y cada fin de mes. En la siderurgia, la confección y algunas industrias mineras, lo habitual era el trabajo a destajo. En el trabajo agrícola estacional era común la remuneración por campañas y casi siempre pagadas parcial o totalmente en especie.
Desde el principio de la Restauración hasta el comienzo del s. XX la capacidad adquisitiva de las clases populares no experimentó modificaciones. Esta situación se rompió a UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2010/2011
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 2ªParte principios del s. XX, agravándose desde la Primera Guerra Mundial hasta los años 30. Todos los historiadores señalan la crónica insuficiencia del jornal para hacer frente a los gastos elementales de comida, habitación y vestido del trabajador y su familia.
2.2.3. LOS EMPLEADOS Y OBREROS RECLAMAN SEGURIDAD Y PREVISIÓN Depender directa y exclusivamente del jornal para sobrevivir hacía que, ante cualquier situación de emergencia de enfermedad, paro o invalidez, la subsistencia de la familia se viera comprometida. El amo o la empresa retribuía sólo el periodo activo de la vida del trabajador y se excluía su etapa inactiva de la vejez.
La legislación española protectora fue muy tardía e incompleta (pequeñas medidas de la Comisión de Reformas Sociales). Hasta 1900 no se establece en España el principio de responsabilidad patronal en los accidentes de trabajo y el derecho a indemnización del obrero accidentado.
3. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA E INSTITUCIONAL DEL REFORMISMO SOCIAL Suelen distinguirse dos grandes etapas en su evolución legislativa, con el punto de inflexión en 1900. En la primera hubo una ruptura inicial con la herencia reformista recibida del Sexenio Democrático, y hubo que esperar al s. XX para que se iniciara la segunda etapa de creación de instituciones y políticas del reformismo social.
Los hitos de este programa en España comienzan tímidamente con algunas medidas contra el trabajo infantil en 1873 y 1884 (ley Benot).
Un momento simbólico fue 1883, cuando se creó la Comisión de Reformas Sociales. le siguen la democratización de los jurados, la ley de compensación de los trabajadores de Dato (1900), el Instituto de Reformas Sociales (1903), el Instituto Nacional de Previsión (1908), el retiro obrero obligatorio (1919) y el establecimiento de la jornada de 8 horas (1918).
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2010/2011
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 2ªParte Fueron los socialistas quienes dieron un paso más y defendieron el papel activo del Estado en la política social, con función permanente y propia. Así se inició el camino hacia la intervención del Estado en las conquistas sociales de previsión, en las relaciones laborales, las condiciones de trabajo, regulación de la huelga y sindicalización.
La llegada de Primo de Rivera y de Franco supuso un importante retroceso en la materia. Se volvió a las políticas sociales tradicionales, con un espíritu corporativo y un afán monopolista del Estado que puso la política social al servicio de la ideología del régimen.
Franco instauró en España una verdadera “revolución nacional de asistencial” franquista. La primera etapa del franquismo impuso un uso político de los servicios sociales, controlados directamente por el partido único y sostenido por los viejos recursos privados de la Iglesia. Esto impidió que España entrara, como en casi toda Europa, el Estado del bienestar. Sin embargo, no pudo impedir que el desarrollismo de los años 60 planteara el nacimiento de la Seguridad Social.
La implantación de los principios públicos de la cultura de la previsión no se alcanza en España hasta la llegada del Estado de bienestar en la Transición democrática.
3.1 EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL DURANTE LA REPÚBLICA En la primera etapa, antes de 1900, fue la vieja rede de la beneficencia eclesiástica la base de la política social de la Restauración. Los grupos populares y trabajadores en situación de necesidad quedaban a merced de las instituciones de beneficencia o de la mendicidad.
De esta forma, un trabajador accidentado o enfermo, un anciano, una viuda se convertían automáticamente en un marginado o candidato a entrar en una institución benéfica gestionada sobre todo por la Iglesia, por las diputaciones provinciales y, cada vez en menor medida, por los ayuntamientos.
La mayor parte de las élites colaboraron generosamente con esta red caritativa y benéfica, sabedores de que propiciaban con ello la paz social necesaria para sus intereses.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2010/2011
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 2ªParte Desde 1883, los primeros liberales han abriendo algunos huecos a la intervención del Estado. La primera iniciativa pretendió informarse de la situación social de los obreros, propiciar un marco legal que controlara su asociacionismo, y legislar algunas medidas que armonizaran las relaciones labores.
Estas medidas fueron los antecedentes del reformismo social, del intervencionismo estatal y de la cultura de la previsión.
3.1.1. LA COMISIÓN DE REFORMAS SOCIALES (CRS): INFORMADA PERO INOPERANTE ANTE LA CRUDA REALIDAD OBRERA En 1883 se crea una Comisión directamente dedicada a abordar la cuestión social. A partir de 1890 pasa a llamarse Comisión de Reformas Sociales.
Su función es estudiar todas las cuestiones que directamente interesaban a la mejora de las clases obreras.
Dependiente del Ministerio de la Gobernación, se integraba por altos cargos políticos, por miembros de otras instituciones y por obreros asociados. Casi ninguno de sus componentes era partidario del intervencionismo estatal en estas materias.
Se articuló una serie de comisiones provinciales de todo el país y en otras locales en zonas estratégicas como Andalucía y Cataluña (con mayor peligrosidad del movimiento anarquista). En 1903 la Comisión se convirtió en el Instituto de Reformas Sociales. La obra más importante de la Comisión fue la realización de una amplia encuesta que debía ser contestada por las diferentes comisiones provinciales y locales. Se refería a todas las situaciones económicas, materiales, sociales y morales de los trabajadores. Dichos informes y contestaciones fueron publicados posteriormente.
El resultado de la encuesta ofrecía un panorama desolador en la mayor parte de las provincias informadas, pintando un panorama muy deficiente en cuestiones básicas para la vida de los obreros y asalariados del campo. A pesar de disponer de esta importante información la Comisión hizo gala de inoperancia.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2010/2011
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 2ªParte
3.1.2. LA LEY DE ASOCIACIONES DE 1887: LA ECLOSIÓN DE OBREROS Y FRAILES Con la Ley de 1887 se reconocieron jurídicamente las asociaciones. Coincidieron conservadores católicos, krausistas y liberales en que las asociaciones eran fundamentales para regular las relaciones laborales y resolver la cuestión social.
La ley hacía referencia específica a los gremios pero no a las sociedades de resistencia ni a los sindicatos, puesto que pretendió normalizar el juego político de los partidos de turno más que solucionar la realidad de los movimientos sociales del proletariado.
Pretendían más bien conceder a los tribunales y a la autoridad gubernativa atribuciones concretas para vigilar, suspender y disolver las que atentaran contra el orden y el sistema.
Al amparo de esta ley se legalizaron un número importante de asociaciones, organizaciones patronales y sindicatos obreros, con una aplicación más permisiva que la redacción. La ley produjo, también, una extraordinaria expansión de congregaciones y asociaciones de caridad y enseñanza de la Iglesia regular.
3.1.3. LOS JURADOS MIXTOS Eran órganos jurisdiccionales para resolver conflictos individuales en las relaciones de trabajo.
La Comisión de Reformas Sociales, en un proyecto en 1891, concedió a los jurados mixtos las funciones de inspeccionar el cumplimiento de la ley, de conciliar situaciones de conflicto e incluso de sancionar jurisdiccionalmente su resolución.
Con el tiempo cada una de estas funciones recaerá en instituciones distintas y se regirán por leyes diferentes promulgadas en la primera década del s. XX.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2010/2011
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 2ªParte
3.1.4. EL INSTITUTO DE REFORMAS SOCIALES (IRS) Nació en 1903 como un medio importante para la institucionalización pública de las relaciones entre obreros y empresarios.
Fue la primera institución que reconoció la intervención social como un deber ético propio del Estado democrático. Compuesto de una representación paritaria de empresarios y trabajadores.
Tuvo como misión incentivar la participación de obreros y patronos, promover el diálogo, la negociación, la mediación y la búsqueda de consenso.
Hasta la creación del Ministerio de Trabajo (1920) fue importante: •
Su labor de análisis de los problemas sociales y laborales.
•
Su mediación de los conflictos.
•
La elaboración de proyectos legislativos.
•
Sus boletines, monografías e informe (referente importante con rigor científico y estudio documentado).
Se realizó un gran trabajo estadístico, avanzando en el conocimiento de la realidad social. Exigieron al poder público respuestas legislativas a los problemas sociales e hicieron numerosas propuestas de reforma social.
3.2. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL REFORMISMO SOCIAL Avanzando el s. XIX, las sociedades occidentales se van obligadas a remodelar sus propias bases dentro de un proceso autodefensivo. Dentro de la España de la Restauración, el hecho de plantearse la adopción de medidas para paliar los desajustes sociales supone, en UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2010/2011
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 2ªParte principio, un paso adelante. Prevenir era más barato que curar, pero el ahorro resultaba inviable para los bolsillos de los obreros.
El tránsito en España de la previsión individual a la previsión social y del Estado tutelar al intervencionista va a ser lento y costoso. A partir de los años 80 se camina, con altibajos, de la regulación de unas condiciones mínimas (CRS e IRS) 1 al régimen de libertad subsidiada (INP)2, y a los seguros sociales obligatorios dependientes del Ministerio de Trabajo.
Por Real Decreto de 5 de diciembre de 1883, la Comisión de Reformas Sociales obtiene luz verde. Cabe preguntarse qué ocurre en la década de los 80 para que se asuma una postura oficial de reconocimientos y análisis empírico del problema. Detrás de este golpe de timón confluyen factores de distinto signo. Uno es, sin duda, la conflictividad social, que asusta a las clases dirigentes conservadoras y las obliga a reaccionar. Otra es el retroceso de las posturas inmovilistas y el empuje de los partidos de una aproximación científica a la realidad para mejorar la clase obrera.
La creación de la CRS institucionaliza la opción favorable al papel moderador del Estado en el conflicto social. Frente a planteamientos radicales, este colectivo defiende la solución del problema social sin lucha de clases y sin transformar en profundidad las estructuras económicas.
La Comisión no es parlamentaria, sino un órgano independiente de Gobernación, recibe como cometido prioritario el estudio e información, a nivel nacional, provincial y local, del estado material de las clases trabajadoras.
Por Real Decreto de 13 de mayo de 1890 se acomete una reestructuración de la CRS, confiándole “preparar proyectos de ley, que tiendan al mejoramiento del estado de las clases obreras o de sus relaciones económicas con las clases productoras”. Al mismo tiempo se convierte en un órgano consultivo del gobierno.
La publicación en 1891 de la Encíclica Rerum Novarum de León XIII muestra cómo la nueva sensibilidad ante los problemas sociales no es privativa de la clase política.
1
CRS: Comisión de Reformas Sociales. IRS: Instituto de Reformas Sociales.
2
INP: Instituto Nacional de Previsión.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2010/2011
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 2ªParte
La erección en el año 1900 de Juntas provinciales y locales de Reformas sociales con representación obrera y patronal paritaria, así como las incipientes leyes reguladoras del trabajo femenino e infantil, ratifican el proceso institucionalizador de la política social.
El siguiente paso será la creación mediante R.D. de 23 de abril de 1903, del IRS, sucesor y principal fruto de la andadura precedente. El Instituto logrará ser un centro de elaboración jurídica laboral. a él compete dicha tarea legislativa y otra adicional de vigilancia del cumplimiento de las leyes reguladoras del trabajo. Se consolida así el intervencionismo científico del Estado en las relaciones laborales. El Instituto logrará llevar a la práctica el programa de legislación que no pudo desarrollar la CRS.
La amplitud teórica va a chocar con la restringida protección de la legislación laboral.
Valorando la actuación global de la CRS, vemos aspectos positivos y negativos: •
Positivos: su propia aparición (supone el arranque oficial de la acción social del Estado) y el recurso de la encuesta e investigación empírica como instrumentos de análisis de la realidad social.
•
Negativos: desinterés de patronos y de obreros (quienes con su rechazo consiguen la neutralización del proyecto).
Desde los albores de la nueva centuria, un goteo de disposiciones entre una normativa laboral y la mera previsión aseguradora tienden a proteger a los segmentos más débiles del mundo productivo: •
Ley Dato: (1900) sobre accidentes de trabajo y protección del trabajo de mujeres y niños.
•
Ley Maura: (1904) de descanso dominical.
La creación del Instituto Nacional de Previsión (1908) supone el paso de los seguros sociales voluntarios al régimen de libertad subsidiada, un escalón intermedio en el largo itinerario hacia la protección social. El Estado se dispone a participar “estimulando” con subvenciones y primas las cantidades impuestas por los trabajadores, de forma voluntaria, en el seguro de vejez. Se le encomiendan tareas de gestión y propaganda que aireen las ventajas de la previsión popular. UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2010/2011
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 2ªParte
La crisis de 1917 abre un periodo desde el cual, la legislación social abandona su carácter excepcional y habrá de contar con la participación obrera. El afianzamiento de la previsión organizada bajo la bandera de la obligatoriedad, denominado “intensificación de los retiros obreros” es, sobre todo, una medida política.
El retiro obrero, tal como queda configurado entre 1919 y 1921, es el primer seguro social obligatorio implantado en España. Representa un salto cualitativo en la asunción de la cobertura social. Su afianzamiento correrá a cargo del INP. Tras la estructuración de este organismo acometida en 1919 abandona la órbita de la Gobernación y pasa a depender del Ministerio de Trabajo.
El afianzamiento de los seguros sociales obligatorios presenta la sucesión de tres principales modelos: •
El armonicista de la Restauración.
•
El corporativista de la Dictadura de Primo de Rivera.
•
La pluralidad de cauces más dinámica y comprometida de la Segunda República.
En conclusión, muy pocas diferencias separan a liberales y a conservadores en términos de intereses sociales. De la malograda regulación de las relaciones entre obreros y patronos también se ha de culpar a la probada resistencia de ambos (rechazo obrero e omisión patronal).
4. EL MOVIMIENTO OBRERO Y LAS NUEVAS FORMAS DE SOLIDARIDAD HORIZONTAL El reconocimiento jurídico del derecho de asociación, dentro del marco occidental y de España en particular, no ha sido tarea temprana ni fácil.
Tras el paréntesis fernandino (1814-1833) el nuevo orden liberal será el encargado de acometer la regulación legal del fenómeno asociativo. El punto de partida es un R. Orden fechada el 28 de febrero de 1839, mediante la cual se autoriza la constitución de
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2010/2011
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 2ªParte asociaciones de manera muy restringida, bajo la modalidad exclusiva de socorros mutuos sujetos a la inspección de las autoridades civiles.
Entre este arranque liberal y la histórica Ley de Asociaciones de 1887 se perciben 3 fases en el tratamiento legal asociativo: •
Las restricciones de la España isabelina.
•
La incipiente constitucionalización del Sexenio Democrático.
•
Los silencios calculados de la Restauración hasta la apertura de los años 80 con Sagasta.
Durante ese medio siglo, observamos un tratamiento diferenciado tendente a reprimir toda conducta sospechosa de contestación, mientras se toleran modalidades consideradas inofensivas (socorros, mutuas…)
Resulta significativo que en la España de la Restauración hagan falta 11 años para definir con una normativa expresa el alcance y condiciones del derecho de asociación. Se trata de mejorar la situación de los trabajadores sin perjudicar la suya propia, más bien consolidando posiciones.
La importancia de la Ley de 30 de junio de 1887 proviene tanto de su estabilidad y larga vigencia, prácticamente hasta el franquismo, como del hecho de regular con minuciosidad el fenómeno asociativo. En ella se detallan las normas relativas a la fundación y desenvolvimiento ordinario de las sociedades, las cuestiones económicas y los problemas organizativos, a la vez que se fija el calendario y mecanismos de supervisión reservados a los Gobiernos civiles. Una oportunidad histórica que sabrán aprovechar los movimientos reivindicativos de corte político y sindical hasta el momento agazapados (PSOE y UGT, 1888).
Hay disposiciones que recomiendan el sometimiento de las entidades obreras a la estricta vigilancia de la autoridad civil, militar y judicial. La libertad asociativa llega hasta el umbral estipulado por sus diseñadores.
En la España decimonónica la legalidad y la realidad a veces caminan de la mano. La normativa legal circunscribe el asociacionismo hacia determinadas direcciones (mutualismo, recreo, cultura-instrucción, caridad-beneficencia), y lo aparte de otros UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2010/2011
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 2ªParte derroteros (resistencia, contestación). Hay un constatado papel prioritario del esparcimiento siendo la modalidad dominante la vertiente mutualista.
Desde el punto de vista cualitativo, se dibuja un asociacionismo, en su mayoría, periférico en su implantación geográfica, y circunscrito al litoral catalano- levantino.
Lo que no parece discutirse es la operatividad del mutualismo, una añeja fórmula del mundo del trabajo basada en la ayuda mutua y aportación de módicas cuotas asequibles a economías muy endebles.
Es preciso adecuar los mecanismos de respuesta horizontal y solidaria a las nuevas reglas del juego, un aspecto clave para entender el reciclaje y la permanencia de viejas fórmulas de sociabilidad, como los socorros mutuos, tras los que se esconden distintos rostros.
Uno de ellos refleja una manifestación solidaria de sociabilidad horizontal que, ante la dejación de los poderes públicos, intenta regular desde abajo un seguro rudimentario contra la enfermedad y la falta de trabajo. Aparece así el mutualismo.
Otro ángulo de observación, es como un elemento atenuador de conflictos y colaboracionistas con las oligarquías, que logran infiltrarse y controlarlo desde dentro.
En definitiva, plurifuncional y contradictorio, el mutualismo juega durante estos años un polivalente papel derivado de las distintas realidades cobijadas bajo su nombre.
El estudio comparado que posibilitan las Estadísticas elaboradas por el IRS para los inicios de la nueva centuria, muestra un fuerte crecimiento del asociacionismo en España. Son importantes, además del crecimiento, las alteraciones internas como la paulatina decantación de la clase obrera hacia opciones reivindicativas y de cuyo sindical.
El mutualismo, lejos de desaparecer, sigue escalando posiciones de manera significativa.
En conclusión, desde el primer tercio del s. XX la práctica mutualista en España muestra una capacidad de supervivencia por encima de trabas legales y bandazos ideológicos. Frente a la UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2010/2011
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 2- 2ªParte debilidad del movimiento obrero organizado y otras vertientes de la realidad societaria, su crónica presencia es síntoma de problemas sin resolver y viejos desajustes.
La clave del éxito de esta fórmula previsora radica en su sintonía con el deteriorado poder adquisitivo de los trabajadores a quienes, mediante simbólicas cuotas, garantiza una atención en momentos difíciles, generalmente en situaciones de “no trabajo” por enfermedad.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2010/2011
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 1ªParte EL ESTADO SOCIAL Y LA PROFESIONALIZACIÓN DEL TS INTRODUCCIÓN El Estado social de origen alemán, es la institución política que sirve de marco contemporáneo al TS, lo cual no quiere decir que el Estado y la Administración social monopolicen en exclusiva las distintas facetas del TS. Desde la II Guerra Mundial el concepto “Estado social” se presenta superpuesto al concepto anglosajón “Estado de bienestar”. Una confusión parecida ha quedado establecida entre la Política social germana y la anglosajona. El Estado social es una de las “formas de Estado”. El Estado es una “forma política” que se desarrolla en Europa desde finales del s. XV y cuyos principios son la soberanía y la neutralidad. El Estado social, consolidado en el s. XIX, fue la institución reformadora que limitó las consecuencias de la llamada “cuestión social”, impidiendo probablemente una guerra civil social de dimensiones europeas. El Estado social, en su sentido histórico preciso, tuvo sus primeros antecedentes en el “Estado de bienestar social” alemán. El s. XIX añadirá a la noción de Estado social dos elementos de gran relevancia: •
La idea de una reforma general de la sociedad capitaneada por una monarquía de naturaleza social.
•
El desarrollo de los seguros sociales como la vía más adecuada para resolver los conflictos de la sociedad industrial.
A la combinación de estos dos elementos se le denomina generalmente “prusianismo socialista”.
1.
LA INTERVENCIÓN LEGISLATIVA DEL ESTADO. LA FAMILIA OBRERA COMO OBJETO DE LA ACCIÓN SOCIAL. LA ADMINISTRACIÓN SOCIAL: PREVISIÓN SOCIAL Y SEGUROS SOCIALES La aparición del Estado en Europa supone un cambio radical de las condiciones sociales. el Estado se hizo impulsor del comercio y la industria convirtiéndose en un elemento fundamental para el desarrollo de la economía capitalista.
Por otro lado, la rivalidad del Estado con la Iglesia determinó el desplazamiento de esta última de la posición central que había mantenido durante siglos.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 1ªParte Dentro de este proceso histórico, la secularización del mundo moderno tuvo como consecuencia el primado del Estado sobre todas las relaciones sociales, sometidas a un fuerte proceso de racionalización y centralización. Este proceso, que comenzó con la reforma protestante se prolongará hasta los siglos XIX y XX. Las consecuencias de las desamortizaciones eclesiásticas se complicaron con los efectos de la Revolución francesa, pues ésta tuvo como objetivo, entre otros, la expoliación de los “cuerpos intermedios” a los que se acusaba de interponer su voluntad artificial entre los individuos y el Estado. Estas circunstancias plantearon una graves cuestión en la Europa del s. XIX.
La revolución industrial produjo un aumento relativo del nivel de vida y una mejora visible de las condiciones de la existencia humana, incluso entre las clases populares.
La aventajada posición de los patronos, resultado de las rigideces del mercado laboral desde el punto de vista de la demanda, justifica la intervención del Estado con el objetivo de equilibrar la relación de fuerzas.
La pobreza ha existido siempre. Las formas de combatirla también, son muy variadas. Sin embargo, la pobreza, transformada en pauperismo industrial se presenta de una forma radicalmente nueva a lo largo del s. XIX.
La pobreza de la sociedad industrial tiene ya muy poco que ver la pobreza de las sociedades rurales, pues sus víctimas son los obreros que han ido llegando a las grandes ciudades fabriles, hacinándose en las áreas suburbiales.
La “profesionalización” del trabajo tendrá como consecuencia: •
La mayor dependencia de los individuos con respecto al sistema industrial.
•
La transformación del “ocio” en algo residual.
Desde un punto de vista político meramente utilitario, la pobreza en las sociedades campesinas podía desembarcar en una crisis pasajera de subsistencia sin graves consecuencias para el orden social. Una de las pocas excepciones en el s. XIX fue la llamada crisis irlandesa de la papa, hambruna atroz que causó más de 2 millones de muertos entre 184 y 1849.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 1ªParte
Pero la miseria industrial es de una especie nueva, pues no se explica por causas naturales sino por causas artificiales: •
Saturación de los mercados.
•
Disminución de la demanda.
•
Acumulación de stocks industriales.
Esta especie moderna de la miseria se constituye también en un problema político de primer orden y así lo demuestra la Revolución de 1848, en la que se divulgarán los grandes tópicos de la lucha obrera.
Un Estado justo no puede abandonar a su suerte a un sector creciente de la población, pues no sólo está en juego el principio del bien común, sino también una elemental preocupación por el orden público. Es probablemente en la confluencia de estos elementos de la política tradicional con las nuevas formas de miseria industrial en donde se puede encontrar la explicación adecuada para un fenómeno que desde aquella época no ha dejado de estar presente en la vida política y económica de las sociedades: el crecimiento del Estado social y de su Administración prestadora de servicios.
En teoría, la técnica amplía el horizonte de posibilidades de los individuos, pero en la práctica, en la vida cotidiana, la existencia personal se hace mucho más dependiente. Para obtener lo que exige su subsistencia necesita medidas organizadas y amplios mecanismos de abastecimiento. Esta “dependencia” permite hablar de la generalización en amplias capas sociales de una creciente “menesterosidad social”.
La más dependiente y necesitada de todas las instituciones sociales es la familia del obrero. Tal vez estos liquidaron su patrimonio en el campo y se trasladaron a la ciudad en busca de oportunidades, perdiendo de esta forma la red de ayuda familiar. En el caso de que el cabeza de familia sea despedido, él y su familia se enfrentarán a una situación de necesidad.
Las necesidades perentorias de las familias obreras serán la carga que desde el s. XIX asumirá la Administración social. Hasta este siglo, la Administración estatal era una instancia relativamente modesta. En la concepción liberal al Estado se le imponían muy UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 1ªParte severas limitaciones a su crecimiento para garantizar las libertades individuales. Pero la Administración del Estado mínimo liberal era incapaz de ocuparse de la cuestión social.
El nuevo tipo de asistencia, característico de la sociedad industrial, presenta 3 ingredientes fundamentales: a) La garantía del derecho al trabajo y un salario adecuado o justo. b) La regulación de la demanda, la producción y el consumo. c) Las prestaciones necesarias para el mantenimiento de la vida en una sociedad masificada.
Esta peculiar política administrativa, centrada en los aspectos laborales, se superpone desde finales del s. XIX a los auxilios proporcionados en Europa por las iglesias cristianas y por la beneficencia pública. Así, una parte importante de los esfuerzos administrativos se orientarán, a través de la política legislativa y una pedagogía nacional, a la promoción de diversas fórmulas de previsión social y seguros sociales.
Entre las medidas de previsión social favorecidas por el Estado destaca la promoción del ahorro familiar, para lo que se impulsan las cajas de ahorro. No deja de ser una recomendación cínica cuando se está hablando de una capacidad de ahorro extraña a las economías familiares.
La población pobre excluida del trabajo productivo tendrá su aliviadero en la beneficencia pública. Para la población ocupada en sectores productivos hay que hablar de mera supervivencia, en condiciones de inseguridad (enfermedad, desempleo). El aspecto central de la administración social decimonónica es el desarrollo legislativo de las leyes de seguros sociales. Puede decirse que la política social, en su primera concepción, fue ante todo “política laboral” y “legislación obrera”. Su mera existencia constituía un dique contra la subversión y la revolución social vaticinada por la filosofía de la historia marxista.
La Administración laboral aspiraba a proteger directamente la salud del trabajador estableciendo una serie de limitaciones generales a la jornada de trabajo, pronto acompañadas por otras semejantes relativas a la protección de la vida del trabajador. Sin duda uno de los aspectos más importantes de la legislación obrera fue el establecimiento de los seguros obreros. UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 1ªParte
Esto seguros se generalizaron bajo la administración de Bismarck (Alemania) y consistían en la aplicación de la institución del seguro privado a la previsión social. Posteriormente, ya en el s. XX, aseguraban al trabajador frente a las siguientes contingencias: la enfermedad, los accidentes laborales, el caso de muerte o invalidez, la jubilación y el desempleo.
La referencia de la precursora legislación social de Bismarck es obligada es este punto, debiendo retenerse aquí las leyes de los seguros de enfermedad (1883), de accidentes de trabajo (1884) y de jubilación (1889).
2.
EL CATOLICISMO SOCIAL. LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CATÓLICA. PROLETARIADO Y SINDICATOS CATÓLICOS. INSTITUCIONES BENÉFICAS. LA FORMACIÓN MORAL Se denomina catolicismo social al “conjunto de esfuerzos que han realizado los católicos para percibir el problema obrero en su especificidad dentro de la sociedad industrial y para responder a él.
La primera fase del catolicismo social en España va de 1880 a 1912. Es la etapa de los “Círculos de Obreros” del Padre Vicent, con objetivos de formación religiosa, instrucción, ayuda económica y actividades recreativas.
La segunda fase discurre de 1912 a 1936 y en ella aparecen organismos especialistas para las obras sociales, donde los católicos aparecen estrechamente únicos en el campo social, aunque políticamente sustenten afiliaciones contrarias. En la vertiente sindical tendremos la Confederación nacional de sindicatos católicos y los Sindicatos libres. También en esta fase hay un estudio más atento de los problemas sociales y una mayor divulgación de la doctrina social. Así se formará en Madrid la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y también el Grupo de la Democracia cristiana en 1919.
Los católicos sociales continuaron la tradición asistencial de su beneficencia, entendida como una corrección en la distribución de la riqueza. Hay que destacar que entre 1851 y 1900 se contabilizan en España 64 congregaciones femeninas nuevas, de las que 44 declaran fines benéficos. El carácter femenino de estos institutos no facilitaba el
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 1ªParte acercamiento al proletariado masculino, por lo que la enseñanza popular se dirigió fundamentalmente a los niños y, en alguna medida a las mujeres.
Para el Estado resultó ser una protección social barata. El carácter obligatorio sólo fue aceptado por las organizaciones que se entregaban a esta actividad.
Una aspecto de particular relevancia en el catolicismo social es la asumida misión de la “redención del proletariado”, expresamente mencionada por Pío XI en la Quadragesimo Anno. Se aproximan así las figuras del proletariado y los sindicatos católicos.
La definición de los sindicatos católicos es una compleja historia que enlaza presiones jerárquicas, temores patronales, interferencias ajenas. El hecho cierto es que el obrerismo o sindicalismo católico ha quedado desplazado a un segundo plano por el empuje ideológico del obrerismo y el sindicalismo de clase.
Hay que tomar nota de cómo en 1907 los Estatutos del Sindicato Profesional reconocían cuatro tipos de socios del sindicalismo de los que los tres primeros eran obreros. Los objetivos del Sindicato eran “la protección, defensa y desarrollo de los intereses profesionales, materiales y morales de los socios”.
La presencia de los patronos fue uno de los puntos que están por el subsuelo de las polémicas sobre el sindicalismo católico. La orientación conservadora del sindicalismo confesional le mantuvo al margen de las negociaciones laborales más importantes. Caminar hacia un sindicalismo libre fue un camino lleno de obstáculos.
3. DE LA BENEFICENCIA GENERALISTA A LA INTERVENCIÓN ESPECIALIZADA. MUJER, INFANCIA, ANCIANOS. NORMALIDAD Y “DESVIACIÓN SOCIAL” (LOCOS, LISIADOS. PROSTITUTAS, HUÉRFANOS, TRANSEÚNTES, ETC.) La beneficencia es la parte de protección social que recoge todo lo que va quedando sin atender, al borde del camino, con carácter residual. Entre los cometidos de la beneficencia pública están las casas baratas o higiénicas, las provisiones de alimentación de emergencia. El socorro o asistencia a enfermos, el socorro a las embarazadas, la protección a la maternidad, la educación infantil.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 1ªParte La beneficencia pública es obligatoria para el Estado, aunque de hecho quede condicionada en extensión e intensidad a las disponibilidades del momento. Esta primera etapa será progresivamente sustituida, aunque no anulada, por las reformas de garantía de derechos individuales que en su momento se llamará bienestar social. En este proceso puede verse uno de los datos más destacados de la acción social: el paso lento de la beneficencia generalista a la intervención especializada en mujeres, infancia y ancianos.
El proceso de especialización resulta imposible de separar de la creciente municipalización y centralización estatal de los servicios asistenciales y de bienestar. Gran número de estudios sobre el pauperismo muestran que no deja de ser una proyección estadística la razón de la distinción entre la normalidad y la desviación social.
Una vez alcanzado el bienestar, ¿quedará espacio para la beneficencia? Sí, porque quedan muchas lagunas. El permiso por maternidad, por ejemplo, no se solicitaba porque el segura para el descanso era el seguro para la muerte, por falta de recursos si no se trabajaba.
Cuando la legislación sobre riesgos asegurables se desarrolle las provisiones sociales irán supliendo las limitaciones y deficiencias de la provisión estatal. Es necesario ir a las monografías ya que muestran una presencia abrumadora de la beneficencia provincial desde finales del s. XIX a los primeros decenios del s. XX.
La evidencia empírica muestra que los pobres estuvieron abiertos a aceptar el socorro público, aunque eran reticentes a una beneficencia que fuera acompañada de reclusión o internamiento.
4. EL MOVIMIENTO DE LA REFORMA SOCIAL. EL HIGIENISMO. EL SOCIALISMO JURÍDICO. COOPERATIVISMO. AMPLIACIÓN DEL OBJETO DE LA ACCIÓN SOCIAL: CIUDADANÍA SOCIAL. SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y SALUD: HACIA EL BIENESTAR SOCIAL.
Desde una perspectiva global, el reformismo social fue la compleja respuesta de una sociedad en cambio al impacto que sobre Europa tuvo la Revolución industrial. Ésta produjo cambios extraordinarios en todos los aspectos de la vida social.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 1ªParte Junto a las ventajas de la revolución industrial y el progreso técnico, se ha tenido también la certeza del coste del progreso económico: •
Deterioro del medio ambiente.
•
Degradación de las ciudades.
•
Pauperismo.
•
Proletarización de la vida.
•
Materialismo.
Contra estos males de la sociedad contemporánea se dirigió el” Reformismo social”. Éste no puede ser definido como un movimiento de ideas unívoco, pues confluyen en él todo tipo de ideas y sensibilidades. Por eso convendría hacer una distinción básica entre los distintos reformismos, según su naturaleza política, económica, religiosa, científica o intelectual.
En el Reformismo social puramente político militan los hombres de partido, de todo tipo de ideologías y con un fuerte componente “social”, pues es precisamente lo social lo que, en ese momento, se convierte en la apuesta fundamental de la política contemporánea.
En el Reformismo económico concurren los cultivadores de la ciencia económica, liberales y colectivistas, con gran importancia del sindicalismo. En el Reformismo social, de inspiración religiosa, aunque no siempre determinada por la autoridad eclesiástica.
Los científicos también se preocuparon por la reforma social, confiando unos en las mejoras sanitarias y otros en el desarrollo de técnicas que eliminen el hambre y otras necesidades de los seres humanos.
Siendo tan vasto el campo de la reforma social se hace necesario limitar la exposición a unas pocas manifestaciones doctrinales: higienismo, socialismo jurídico y cooperativismo.
•
Higienismo: Se puede considerar a Frank el padre del higienismo y la medicina social, movimiento médico que tuvo gran auge durante el s. XIX y cuyos postulados
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 1ªParte esenciales eran la lucha contra las insalubres condiciones de vida y de trabajo de las clases populares.
Salomon Neumann, Edwin Chadwick y Louis-René Villarmé son tal vez los 3 representantes más conocidos del movimiento, que tuvo también eco en España de mano del médico Francisco Méndez Álvaro. De su obra destaca Consideraciones sobre la Higiene pública y mejoras que reclama en España la higiene municipal, de 1853.
El Higienismo es un típico producto intelectual del s. XIX, pues en él se entrelazan la preocupación social, el optimismo científico-técnico y el activismo social de las élites intelectuales en sintonía con la reforma social.
El progreso de las ciencias médicas y de la estadística permitió descubrir la “mortalidad diferencial”, es decir, la desigualdad social ante las enfermedades. Para todo ello debía encontrarse una respuesta, no solamente política y médica, sino también moral y educativa, pues muchas de las enfermedades que afectaban a los obreros y a sus familias tenían que ver con la ignorancia, los malos hábitos y ciertas costumbres desordenadas.
Objetivos prioritarios fueron la prostitución y el alcoholismo, así como la preocupación por las condiciones físicas de los progenitores ante la eventualidad de transmitir al nasciturus algún tipo de tara física o mental. Otra es el desarrollismo de la medicina infantil, a partir de experiencias como la de la “Gota de leche” que consistía en ofrecer alimento a los niños pobres que no podían ser amamantados por sus madres.
•
Socialismo jurídico: Su precursor fue Anton Menger. Influido por las tesis marxistas, partía del análisis del derecho civil como una variable de la economía. Proponía una reforma sistemática del Derecho privado para salvaguardar los intereses populares. El Derecho civil había demostrado, especialmente en la segunda mitad del s. XIX, su incapacidad integradora. No sólo era la obra de la burguesía, sino que ignoraba el derecho de las clases populares.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 1ªParte La instancia de Menger en la remoción del principio de la libertad absoluta que presidia la teoría y la práctica de los negocios jurídicos de naturaleza privada. Este aspecto tuvo gran transcendencia para la aparición de un nuevo tipo de contrato, desligado ya de los Códigos civiles, y que se conoce desde entonces como “contrato de trabajo”, cuya esencia es la protección dispensada por el Estado a la parte más débil de los contratos: el trabajador. Garantía que se hace efectiva a través de unos tribunales especializados: la jurisdicción social.
Doctrinas como el socialismo jurídico o el movimiento a favor de la previsión social tienen como objeto fundamental de la acción social protectora la figura del obrero (se entiende que quedan también protegidas las familias obreras).
•
Cooperativismo: Es otra de las más interesantes aportaciones del genio político del s. XIX a la reforma social. Consiste en la facultad que asiste a la persona humana de “reforzar, libre y solidariamente, sus posibilidades individuales limitadas en el esfuerzo comunitario de los demás, haciéndole viables un bienestar esencial positivo y progresivo para la realización del bien común de la persona”.
Históricamente, el origen se encuentra en Inglaterra donde un grupo de tejedores promovió la Sociedad de los Equitativos Pioneros de Rochdale. Su finalidad era establecer una cooperativa de consumo organizada democráticamente.
Su referente eran las ideas de Robert Owen y las realizaciones de Friendly societies. Sin embargo, el cooperativismo tiene también como antecedente puramente teórico a Louis Blanc, quien propone un modelo de cooperativas de producción como alternativa a las empresas capitalistas.
Junto a las cooperativas de consumo, cuya finalidad es la eliminación del lucro mercantil y la obtención de productos y servicios a precios menores a los ofrecidos por el mercado. Existen otros 2 tipos cooperativos: el de vivienda y el de crédito. Mientras que las cooperativas de vivienda ponen a disposición de los cooperativistas un bien esencial como la habitación a un precio inferior al mercado, las de crédito ofrecen un dinero barato o a un interés protegido.
El cooperativismo puede sintetizarse en 4 grandes principios: UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 1ªParte •
El de la adhesión libre y voluntaria de sus miembros.
•
El del principio justo de los servicios ofrecidos.
•
El de la exigibilidad jurídica de las prestaciones y beneficios previstos.
•
El de la participación democrática.
El reformismo social ha tenido desarrollos muy interesantes en el campo de la Economía política como la “Economía social de mercado” o la doctrina de la ciudadanía social.
El sociólogo Thomas H. Marshall planteó en 1949 el problema del progreso de la clase social. Para tratar este tema acuñó el concepto de ciudadanía social, que puede considerarse la culminación de las doctrinas del reformismo social. Es la creencia en la plena igualdad de los individuos en razón de su pertenencia a una determinada comunidad. A su juicio, buena parte de las desigualdades se derivan, de la “ciudadanía”, de la cual existen 3 tipos: Ciudadanía “civil”, ciudadanía “política” y ciudadanía “social”.
La preocupación por la educación y la cultura constituye una de las piezas claves de todo el Reformismo social. Se empezó por una lucha contra el analfabetismo (el porcentaje real de analfabetismo se sitúa en casi el 50% de la población). El debate gira en torno a la naturaleza y contenidos de la enseñanza, en todos los niveles.
La necesidad estaba en que poco se puede avanzar hacia una educación igualitaria y no discriminatoria cuando tan grandes son las carencias familiares de todo tipo que afectan sin duda a la asistencia y al rendimiento escolar. La intervención en este tipo de carencias afecta directamente al hogar e indirectamente al niño, constituyendo un campo para el profesional del TS.
Mención especial merece la obra de Leopoldo Palacios Las Universidades populares, donde late la preocupación del papel de la educación como elemento fundamental de reforma social y la variedad de propuestas que caben en la solución de los problemas obreros, aparte de los avances en la legislación social, que ya progresa visiblemente en la época.
En el desarrollo de las Escuelas Sociales desempeñó Palacios un papel muy destacado, especialmente en la de Madrid.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 1ªParte Los ingleses lo tuvieron, en este campo, más fácil que otros pueblos europeos: en 1908 la universidad de Birmingham organizaba un curso anual sobre estudios sociales y lo promocionaba como “formación para el trabajo social y filantrópico”. Fue la primera universidad inglesa en conferir la condición de estudiantes a los aspirantes a trabajadores sociales.
Cuando en 1908 el gobierno liberal empieza a organizar estructuras administrativas para la provisión de bienestar, centenares de diplomados habían encontrado su espacio laboral.
En relación a los servicios de salud, los antecedentes de la atención sanitaria los encontramos en los hospicios y hospitales de la beneficencia pública y de la iniciativa social. En esa asistencia intervinieron siempre el personal voluntario o comprometido laboralmente, para la atención a enfermos e impedidos. Eran los precursores de los profesionales del TS, que trabajaban con otros profesionales sanitarios o no.
Hasta 1942 no fue protegida la enfermedad en España por un seguro estatal de naturaleza obligatoria (Le y del Seguro Obrero de Enfermedad). Fu en 1883 cuando el Parlamente alemán estableció un seguro que incluía asistencia médico-quirúrgica, medicamentos y una prestación sustitutiva de salarios.
Ya en 1910 el Instituto Nacional de Previsión disponía de estudios sobre la implantación de un seguro de enfermedad. La mencionada ley de 1942 atendía a los trabajadores asegurados y sus familias en las necesidades médico farmacéuticas, indemnizando proporcionalmente la pérdida de salarios. Excluía a los trabajadores públicos.
El Preámbulo de la Ley General de Sanidad, de 25 de abril de 1986, ofrece que las respuestas públicas al reto que en cada momento ha supuesto la atención a los problemas de salud de la colectividad han ido siempre a la zaga de la evolución de las necesidades, sin conseguir nunca alcanzarlas, de manera que se ha convertido en una constante entre nosotros la inadaptación de las estructuras sanitarias a las necesidades de cada época.
Con un salto de años, los artículos 43 y 49 de la Constitución formulan el derecho de todos los ciudadanos a la protección de la salud y la institucionalización. Se da una progresiva transferencia a las Comunidades Autónomas de las competencias en materia de Sanidad. Se ha progresado en la cobertura sanitaria de la población, simultaneando la titularidad pública y la privada, la gestión pública y la mercantil.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 2ªParte HACIA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL TS. UNA PROFESIÓN CON ROSTRO DE MUJER INTRODUCCIÓN El TS como profesión hunde sus raíces en las diferentes formas de responder a las diversas problemáticas asociadas a la pobreza. Dos revoluciones van a modificar el contenido, significado y manifestaciones de la pobreza. La revolución industrial inglesa y la revolución sociopolítica francesa, ambas a finales del s. XVIII, constituyen el germen de una nueva sociedad. A finales del s. XIX, puede situarse el inicio del TS como profesión.
1.
EL TS TIENE NOMBRE DE MUJER: SUS PIONERAS El TS nace en EE.UU, aunque se conecta y se nutre mutuamente con las aportaciones europeas. Lo inician personas que se comprometen con la posibilidad de lograr la transformación social.
Desde 1850 a 1950 se da la mundialización de la historia humana. Las pioneras del TS participan con plenitud de estas circunstancias, a pesar que el mundo público es un mundo masculino. Todas ellas son conscientes del coste humano que estaba suponiendo los progresos técnicos de la industrialización.
Las mujeres empiezan a abrir una brecha en la intervención de la política, a través del Trabajo Social. Al mismo tiempo, la Gran Guerra permite que las mujeres demuestren sus potencialidades dentro de la sociedad.
El partido de las mujeres por la paz (WPP) defendió en EE.UU. la idea de una comunidad femenina contra la guerra, proponiendo con Jane Addams una educación pacifista a los niños como una nueva tarea a trabajar desde el TS. Las mujeres empiezan a mirar de frente el espacio público, a impulsar reformas legales y políticas sociales con el respaldo de los nuevos sindicatos.
Las reformadoras sociales inglesas y norteamericanas están en el inicio de la creación del Estado del Bienestar, incluso alguna de ellas propiciaron muy directamente su nacimiento, Beatrice P. Webbs.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 2ªParte A pesar que la mayor parte de las reformas del bienestar se dirigieron a trabajadores varones adultos, las primeras trabajadoras sociales centrarán su atención en las necesidades femeninas y su específica situación ligada al entorno que les rodea (niños, jóvenes y mayores), personasen las que recae todo el peso de la pobreza y el abandono social.
A estas realidades se refieren continuamente en sus temáticas Octavia Hill, Jane Addams y Mary Richmond, entre otras.
1.1. OCTAVIA HILL Fue una vigilante crítica y constante de la COS, organización que le debe, incluso, su potente inspiración cristiana anglicana. Su enorme independencia y libertad de espíritu está presente en toda su obra.
El hogar de Hill era culto y refinado. Su padre fue comerciante, banquero y promotor de un periódico difusor de las ideas socialistas de Owen. De esta forma fue instruida en el método Pestalozzi, que incluía la posibilidad de educación para adultos.
A los 14 años estaba muy interesada en escuchar a los pensadores sociales del momento. Comenzó a frecuentar la capilla anglicana del predicador D. Maurice, teólogo, innovador social y de enorme integridad moral. Él le inculcó el interés por los jóvenes y sus circunstancias, por el papel de las mujeres en esa sociedad que se empezaba a perfilar ya muy diferente.
Al morir su padre, hereda una fortuna que le permite poner en marcha sus ideas. Compra las primeras propiedades e inicia un plan de viviendas para familias obreras, casas con jardines y servicios con alquileres bajos. La reforma social que ella inicia entonces, es un ejemplo paradigmático del TS.
La motivación de su trabajo en el ámbito de las viviendas fue su creencia en la necesidad de autoestima de las personas. La construcción de su tipología de viviendas era una responsabilidad cívica de integración social en el nuevo hábitat.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 2ªParte Su participación en los Settlements y, sobre todo, el descubrimiento de la COS fue fundamental para Octavia Hill. Ella llegó a ser el alma de esta organización, e impulsó legislación como la Ley de Pobres de 1905, junto con Webb, Booth y Lausbury.
Fue propuesta para sentarse en la Comisión Real de la Vivienda, y participó durante años como miembro de la Comisión de la Mujer de la Soucion de Blackfriars.
Desconfiaba del Estado social en tanto que interventor en exceso que anula la iniciativa y la responsabilidad individuales. De igual forma, se rebeló contra cualquier dependencia desde un espíritu crítico, empezando por la COS. Fomentó la perfectibilidad y la autorrealización como principios básicos en TS.
A los 40 años tuvo que cortar su actividad social, agotada e influida por la muerte de su mejor amiga. De carácter fuerte y persistente fue siempre exigente con ella misma y con los demás. Murió a los 74 años.
1.2. MARY ELLEN RICHMOND Fue la figura central de la COS. A pesar de no tener una formación académica superior, era una mujer culta, de clase media y de ética protestante. Fue reformista, pero también feminista.
Reflexiona sobre las necesidades individuales y ambientales de los sujetos. Para paliar la situación propone un conocimiento exhaustivo de los individuos y trabajar metodológicamente desde los valores morales de la COS. Fue un intento fructífero desde la asistencia privada para encauzar y sistematizar todos los movimientos de ayuda dispersos geográficamente, aunando lo que se fue descubriendo como metodología básica de intervención.
No le preocupaba tanto el TS como disciplina, cuanto su transformación posible en una profesión bien fundamentada. El TS es una profesión educativa y curativa que interviene, UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 2ªParte según ella, desde la psicología humana y resulta cercana a la religión por su carácter vocacional y respetuoso con la dignidad de los seres humanos.
La carencia de medios didácticos para los voluntarios visitadores le lleva a interesarse por la sociología y la filosofía. La Russel Sage Foundation decidió subvencionar la creación de las primeras escuelas de TS en 1917.
Ese mismo año M. Richmond publicó: El diagnóstico social. En él concreta no sólo las actitudes y aptitudes del TS sino que sistematiza, por primera vez, los métodos y técnicas del mismo. Pocos años más tarde en su libro El caso social individual (1922) expone un tipo de metodología en la relación social de ayuda desde el TS que se convertirá en la gran aportación del TS a las Ciencias Sociales.
En 1922 el Smith College le concede el doctorado honoris causa por “haber establecido las bases científicas de una nueva profesión”.
Desde su perspectiva, el TS era “el arte de la ayuda” pero con un conocimiento profundo para que su aplicación genere autodeterminación, promoción humana e independencia social.
Apuntará que la burocracia era el principal peligro del TS. También lo será el trabajar con recursos materiales, por no tener la dedicación, el tiempo y la formación académica para descubrir al propio profesional como recurso de ayuda.
La Escuela de Filantropía Aplicada no es sino una concreción del tipo de profesionales que quería formar en Nueva York. Sus intervenciones se dirigen a los individuos y a las reformas sociales exigidas por la sociedad. Advierte del peligro de investigar en exceso las cuestiones económicas porque, normalmente, este es un asunto que s epodo considerar más sintomático que causal.
El cuerpo teórico que M. Richmond sistematiza en su obra está en lo social, reflexionada desde lo social y huyendo de cuestionarios-tipo que funcionan como instrumentos que facilitan y engañan a un tiempo sobre la realidad a conocer.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 2ªParte La universalidad de sus ideas y la comprobación de sus hipótesis de su trabajo, junto a la honradez autocrítica, hablan de una científica de las ciencias sociales “no al uso”.
1.3. LAURA JANE ADDAMS Nace en 1860 en una acomodada familia. Enormemente carismática, fue tenida por “santa” entre sus compatriotas, y así declarada por el clamor popular, tanto por su coherencia y sentido de la realidad, como por su compromiso con ella.
Su relevancia ha hecho que sea, seguramente, la mujer sobre la que más se ha escrito en la historia de los EE.UU. En 1931 recibió el Premio Nobel de la Paz.
Addams puede definirse el pilar fundamental de lo que podríamos llamar el TS, tanto en su desarrollo metodológico microsocial como macrosocial.
Sus principales líneas de pensamiento y de intervención pueden resumirse en cuatro: 1. El trabajo con jóvenes delincuentes, en el que fue decisiva la metodología grupal de los Settlements. 2. La intervención desde el TS en los movimientos sociales, fundamentalmente en el pacifismo como expresión de resistencia. 3. El trabajo con mujeres, en especial mujeres de color. 4. La intervención en el campo de la inmigración y los desajustes resultantes de la revolución industrial. Este último campo la conduce a una nueva categoría de interculturalidad que traslada a las políticas sociales y al trabajo individual
Pone en marcha con H.G. Starr, Hull House (1899). Un centro de investigación e intervención social enraizado en el entorno de los arrabales de Chicago, un verdadero “laboratorio social”.
La Hull House era, en sus primeros momentos, una institución educativa en el sentido amplio del término, con atención expresa a los mayores, a la diversidad y a los problemas de género. Se daba atención diurna y nocturna, según los colectivos y según las necesidades. UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 2ªParte
Se trabajaba desde el respeto a la individualidad y al autodesarrollo persona, al tiempo que ese filtraba una dinámica social recíproca desde la vivencia vecinal. Era una “Universidad alternativa” frente al academicismo puritano y, a veces, sectario delas Facultades de la época.
Por su “manera de hacer” y por sus implicaciones políticas, desde la Hull House, participaron en numerosas marchas, huelgas, manifestaciones… Se realizaron importantes aportaciones en la reforma de un buen número de leyes, algunas de repercusión nacional. Pero su pacifismo radical le llevó a romper con la clase política.
Pese a estar ligada a la Escuela de Sociología de Chicago nunca se sintió cómoda en ella. Era una científica, la primera socióloga del TS y la Hull House era una forma de entender la vida, sólo se podía entender como un modo de vivir.
La vida de Addams hay que entenderla en clave pedagógica. Toda ella es un amplio desarrollo del despliegue personal de alguien que aspiró a que fueran posibles los tres principios básicos del TS: •
Intervención concreta tras un diagnóstico.
•
Reformas legales.
•
Políticas sociales desde la investigación rigurosa de la realidad social.
Por tanto, un compromiso fundamental desde el conocimiento, el rigor, el acompañamiento personal y grupal, identificados con el lugar y los hechos históricos.
1.4. DOROTEA LYNDE DIX Precursora fundamental de la española Concepción Arenal. Se empezó a fraguar enseñando como maestra en una Escuela dominical de Boston a mujeres encarceladas.
Las condiciones de vida de estas mujeres hicieron que trabajase durante 40 años para conseguir mejoras socio-sanitarias como hospitales adecuados para ellas a través de reformas legales. UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 2ªParte
La atención a los enfermos mentales y las reformas del sistema penitenciario tienen una deuda incalculable con estar mujer que, con grupos de voluntarios formados y organizados, desarrolla un sentimiento de camaradería entre ellas y una decidida toma de postura a favor de cumplir una tarea con dedicación y entrega.
1.5. CONCENCIÓN ARENAL Nacida en 1820 en el Ferrol. Fue un personaje discreto, modesto e inquieto. Muestra desde su infancia inquietud por el conocimiento a través del estudio documental y de la observación empírica. Es la primera mujer que entra en la Universidad (1842), aunque tuvo que hacerlo como oyente disfrazada de hombre, cursando derecho, como su compañero Fernando García Carrasco, con quien se casó.
En 1860 escribe La Beneficencia, la Filantropía y la Caridad, obra premiada por la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas. Aunque su aportación pionera se centra en la importancia que concede a la educación del cuerpo social, la liberación de culpas morales de los pobres y la descripción de los diferentes medios y disposiciones para salir de la pobreza.
La defensa moral, la solidaridad social y la investigación de la justicia social es la unidad bajo la cual están todos sus escritos que abarcan temáticas heterogéneas, pero cruciales en el momento que le tocó vivir.
Su preocupación por los presos y las reformas penitenciarias expresadas en varios textos le valieron el nombramiento de Visitadora de prisiones de mujeres. Realizó 400 entrevistas cualitativas a las mismas, proporcionando un estudio muy completo de ellas y su entorno delictivo. En Cartas a los delincuentes hace una excelente exposición de la psicología humana en situación de pérdida de libertad. Crítica con la administración, censura en 1869 las leyes que permitían la construcción de la cárcel Modelo de Madrid sin distinguir lo correccional de lo preventivo.
Escribirá artículos sobre beneficencia y prisiones, abordando el tema penal, los correccionales y la justicia internacional, convirtiéndose en una pensadora de enorme influencia en Europa.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 2ªParte
Nunca fue ajena a las situaciones políticas del país. Durante la Tercera Guerra Carlista organizó la sociedad de la Cruz Roja, interviniendo en los servicios sanitarios. Publica entontes A los vencedores y a los vencidos, La voz que clama en el desierto y Cuadros de Guerra, en la que reflexiona sobre la paz y su necesidad.
Sus inquietudes la llevaron a tomar la iniciativa de “La Constructora Benéfica” de viviendas para obreros que les posibilitaba, a la larga, a hacerse propietarios de ellas.
C. Arenal es la única española que se suma por su estilo reformista, su preocupación por el entorno sociopolítico, su insistencia en la formación académica y sus TS sensibilizador, al repertorio mundial de pioneras.
1.6. JOSEPHINE SHAW LOWELL Nacida en 1843 y educada en Europa, fue la introductora en los EE.UU. de los Settlements ingleses. Orientó sus esfuerzos reformistas a las mujeres, poniendo en marcha el primer asilo custodiado para mujeres en EE.UU., la Liga Municipal de la Mujer y la Asociación del Servicio Civil.
Fue la primera mujer encargada del Departamento de la Comisión de la Caridad en Nueva York, escribiendo numerosos textos sobre la ayuda pública y la caridad privada en TS.
Se opuso a la guerra librada en Filipinas, fundando una Asociación a favor de su independencia. En sus últimos años de vida ejerció como Vicepresidenta de la Liga Antiimperialista de Nueva York.
1.7. BEATRICE POTTER WEBB La influencia de esta reformadora social se alarga hasta nuestros días por su impronta en el sistema económico social que generó el Estado de Bienestar, como compromiso de los
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 2ªParte Estados modernos europeos con las protecciones básicas consideradas derechos básicos de los ciudadanos.
Este proceso encontró entonces su máxima expresión en el informe Beveridge, que recoge su contribución a la Ley de pobres, calificándola como “la principal contribución al pensamiento social”.
Miembro de la Sociedad Fabiana, se señala como una de las mujeres más famosas del mundo moderno. Fue autora de: Movimiento cooperativo en Gran Bretaña, La vida laboral de las personas del East End de Londres, Historia del sindicalismo e Industria y democracia, entre otros.
1.8. ALICE SALOMON Las leyes de protección social abarcan a jóvenes, ancianos y enfermos, pero con protección expresa de los menores y políticas concretas a la maternidad. Eso supuso un avance en las políticas sociales de protección social respecto de las del resto de Europa, al apostar por un sistema público de atención frente a intereses particulares.
Alice Salomón nace en Berlín en 1872, en una familia judía acomodada. A los 21 años contacta con un grupo de mujeres voluntarias que tenían, a su vez, relación con reformadores sociales, entre los cuales estaban los hermanos Webber. Allí empezó a cuajarse su personalidad como trabajadora social.
Estudió economía con Simmel y Webber. Se graduó sin dificultad y presentó la tesis: Las razones de la desigualdad salarial por el trabajo de los hombres y de las mujeres. Fue rechazada la primera vez por el hecho de ser mujer. Como doctora, empezó a trabajar activamente en el movimiento feminista burgués, defendiendo a mujeres agredidas en situaciones de injusticia y constatando que por el hecho de serlo presentan carencias sociales mayores.
Propuso legislaciones protectoras no sólo para las mujeres sino para niños que trabajaban en edades tempranas.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 2ªParte En 1899 pone en marcha en Alemania la Formación para el Servicio Social. Se dedicó varios años a trabajar en los peores barrios de Berlín con la población más vulnerable. En 1908 se abrió la primera Escuela de Trabajo Social.
Desde el principio estuvo preocupada por los marcos teóricos, y el aprendizaje práctico dentro de su defensa por los derechos de las mujeres y el papel de las mismas en la construcción de la Paz. Le inquietaba también la transmisión del saber, insistía en la reflexión personal y en lo que ella llamaba “el arte de enseñar”. En 1925 formó la Academia Alemana del TS y la Enseñanza Femenina, proponiendo un Centro de investigación enfocado a la familia y sus necesidades sociales. Fruto de su investigación fueron sus trece volúmenes: La situación y perturbación de la familia hoy. Además de publicar el primer manual de Economía política para el Servicio Social. En 1926 apareció Diagnóstico Social, ampliado con lo que llamó Terapéutica Social (1928).
A partir de 1909 presidió el Consejo Nacional y en 1929 la Asociación Internacional de Escuelas. En 1930 se intentó que presidiera el Consejo Internacional de Mujeres, pero las feministas alemanas la vetaron por ser judía.
Su fama y solvencia profesional y moral eran indiscutibles, de ahí que en 1932 se le concediera la medalla de plata del Estado de Prusia, el título de doctora Honoris Causa por la Facultad de Medicina de Berlín (fue la primera mujer en recibirlo) y la Escuela de TS que fundó llevará su nombre.
En 1933, con la llegada del nazismo, es expulsada de la Escuela por ser judía. Fue despreciada, insultada y confinada, pero no quiso salir de su país. Recibió presiones de los nazis para dimitir de sus cargos, hasta que abandonó el país en 1937.
A los 65 años se marchó a los EE.UU. Inicialmente fue homenajeada por las asociaciones feministas y la Casa Blanca, pero vivió miserablemente. Murió en 1948.
1.9. EDITH ABBOTT Economista por la Universidad de Chicago y la Escuela de Economía de Londres, no dudó en aceptar la oferta de la Fundación Russell para organizar los departamentos de investigación social. UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 2ªParte
Su labor fue fundamental para incorporar la experiencia del TS de campo en una profesión que encontró en ella cabida dentro del ámbito universitario también como disciplina. Su propuesta de situar en el ámbito académico la educación del TS fue considerada disparatada en aquellos momentos. Fue la primera mujer decana de la Escuela de Ciencias Políticas y Filantropía de la Universidad de Chicago.
1.10.
GRACE ABBOTT
Hermana de Edith Abbott también destacó en los orígenes norteamericanos del TS.
Presidenta de la Conferencia Nacional de TS y organizadora de la Primera Conferencia sobre TS (París, 1928), trabajo en la Comisión de Menores, consiguiendo las primeras ayudas federales en materia de salud maternal y del menor.
Colaboradora del presidente Roosvelt en el plan de la Seguridad Social, trabajó activamente en los movimientos pacifistas y de los derechos de la mujer.
1.11.
JESSIE TAFT
Estudió en la Universidad de Chicago, consiguiendo diplomarse en Filosofía. Abordó en su investigación asuntos relacionados con los comportamientos femeninos y sus ocupaciones.
Se enfrentó, junto a su pareja, a algunas normas convencionales de la familia tradicional y vivió abiertamente su relación con Virginia Robinson, con quien trabajó en el campo de los menores al liderar un importante movimiento sobre la adopción. Entre ambas criaron a dos niñas.
Toda su vida girará en torno a las mujeres. Su militancia feminista y su propia tesis doctoral dan muestra de ello: The woman movement from the point of view of social consciousnes.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 2ªParte Responsable del Reformatorio de la mujer en Nueva York y muy influida por Otto Rank, llegó a ser directora de la Escuela de TS de Pensilvania. Allí incorporó su experiencia de intervención a su interés académico como expresión de lo que debe ser una Universidad moderna que aúna formación e intervención.
Ella puso los pilares del “plan de estudios” de TS puesto que detectó la necesidad de saber para construir una profesión universitaria sólida y alejada de la miopía antiacadémica.
Su formación y sus prácticas la convirtieron pronto en una prestigiosa trabajadora social.
1.12.
VIRGINIA ROBINSON
Fue profesora de la Escuela Universitaria de TS de Pensilvania., donde también ejerció en puestos de gestión que le valieron la declaración de Doctora Honoraria tras su jubilación.
Destacó por su labor docente e investigadora universitaria, pero sus principales aportaciones estarán en el campo de la supervisión, la sistematización y los procesos de la misma en la educación y formación del TS.
Estudió el proceso de aprendizaje en TS y “el significado de las habilidades”. En el TS de casos adopta un giro psicologista integrador de varias teorías de enfoque funcional como marco teórico.
1.13.
FLORENCE HOLLIS
Su actividad en la Universidad de Cleveland desde 1933. Más tarde trabajó en el School of Social Work de Columbia, donde editó el periódico Servicio Social.
Dirigió la Asociación del Servicio Familiar de América, fue la base para su publicación, Case Work: a Psychosocial Therapy, y su tesis doctoral: Women in marital Conflict.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 2ªParte Es importante su contribución al sistema de clasificaciones de técnicas usadas por los trabajadores sociales en sus intervenciones de casos.
1.14.
SAUL ALINSKY
De origen judío ruso, desarrolló el TS comunitario. Cambiar el statu quo y las relaciones de poder en beneficio de los más desfavorecidos suponía para él conocer los sentimientos para movilizarlos, visibilizando los problemas y los rostros de los afectados, no usando las estadísticas como apoyo.
La única vía en el TS comunitario es la participación activa en procesos políticos. Intervino como “mediador social” en conflictos labores y políticos en varias sociedades como experto en dinámicas de grupos sociales por su formación.
En Reglas para radicales, insistía en el desarrollo de su “método” poder-programaconflicto-negociación, teniendo en cuenta la diversidad de casa situación y la importancia de la autogestión. Esta metodología, eficaz, ágil e inteligente, fue puesta en práctica en Chicago.
2.
EL TS COMO PROFESIÓN FEMENINA La gestión y los primeros pasos del Estado Social en España exigirán, desde el último tercio del s. XIX, un permanente y renovado compromiso de la sociedad hacia quienes mostraban algún tipo de carencia, deficiencia o necesidad.
Hasta la constitución de la Comisión de Reformas Sociales en 1883 no parece atisbarse el paso de una “política de pobres”, caracterizada por atender exclusivamente aquellos casos más graves, hacia una política que abre su intervención al creciente colectivo de trabajadores urbanos que se encuentran en situación de riesgo de empobrecimiento, incorporando medidas de prevención y previsión. Se quedaron fuera de su frágil red benéfico-asistencia amplios sectores de población afectados por la extensión del hecho de la pobreza.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 2ªParte Es posible encontrar paralelismos en las formulaciones doctrinales y en proyectos de actuación sobre “la cuestión social” y la expansión de la pobreza dentro de las mismas décadas entre España y otros países europeos o del norte de América. Sin embargo, se constata rápidamente el importante retraso con el que se desarrollan en el caso español.
La desasistencia de la población y la ineficacia que mostraron muchas de las actuaciones públicas en su doble vertiente de establecimientos benéficos y atención domiciliaria, permitió que se mantuvieran formas de ayuda mutua y estrategias de supervivencia al margen de las incipientes políticas sociales. en este terreno adquirieron protagonismo tareas asignadas a las mujeres, tareas que seguirán teniendo como objetivos la atención, acompañamiento y cuidados directos de miembros de la familia extensa o de otras personas con las que pudiera existir algún nexo, como el religioso.
Podemos establecer 3 escenarios en las que será muy visible la presencia femenina: familia, domicilio privado e instituciones públicas y privadas. Hasta bien entrado el s. XX existe una clara división de tareas entre hombres y mujeres, dejando a éstas como única misión la de ser esposas y madres y, por ello, al margen del mercado de trabajo.
Se inició la formación no reglada de las mujeres de las clases medias en higiene personal, maternología, puericultura y economía doméstica a través de conferencias, folletos o publicaciones breves, y reuniones.
Su labor se definía como clave para alcanzar un buen estado de salud física y mental por parte de cualquier miembro de la familia. Una formación que se traducía en progreso, civilización y regeneración social. Para alcanzar estos fines era imprescindible salir de la familia y del domicilio propio, transmitir a otras mujeres los saberes aprendidos, aplicarlos allá donde se perciba su incumplimiento y potenciar la aparición de redes de intervención sobre las diferentes problemáticas sociales y sanitarias detectadas.
En un contexto de progresiva secularización, la Iglesia era el principal y, casi siempre, único espacio público permitido a las mujeres, ya sea como apostolado laico o en congregaciones.
En ese “salir hacia fuera” hallaremos, por un lado, a religiosas que van a representar la respuesta caritativa y asistencial de la Iglesia a la complejidad de la problemática social femenina. Su red asistencial resultante mantuvo una clara intencionalidad moral.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 2ªParte
Por otro, los grupos de seglares católicas darán forma a grupos de oración sociedades caritativas y organizaciones que prestaban algunos servicios al amparo de las parroquias.
Desde el voluntariado o la entrega desinteresada, la presencia femenina fue aumentando al ritmo de su adaptación a los contextos sociales, hasta encontrar a estas mujeres como visitadoras domiciliarias y enfermeras visitadoras. Lo mismo ocurrirá con su actividad, al ir pasando de actuaciones más generalistas e indefinidas a instancias y servicios más especializados en la protección de ciertos colectivos como el infantil, las prostitutas o las personas mayores.
Desde mediados del s. XVIII y, sobre todo, con la irrupción del Estado Liberal se impulsó una red de asistencia social y sanitaria en los 3 niveles administrativos: estatal, provincial y municipal. Sólo adquirió verdadero protagonismo la red provincial, en tanto que la municipal destacó por su dispersión y solapamiento de servicios. De esta forma, convivirán en la atención al pobre los modelos de atención eclesiásticos con los recién organizados desde instancias públicas.
Los beneficiarios de las redes benéfico-asistenciales no fueron únicamente pobres, también: infancia, mujeres, personas mayores, delincuentes y personas que no podían trabajar.
La irrupción de la mujer en un escenario sociosanitario tan complejo posibilitará la puesta en marcha de esas respuestas, si bien serán cada vez más conscientes de la necesidad de mejorar su formación para paliar los efectos de la nueva sociedad urbana e industrial.
2.1. CONTINUIDAD DE LAS MANIFESTACIONES DE AYUDA MUJER-MUJER La práctica de la beneficencia se había ido estructurando en 3 modalidades de actuaciones: •
La asistencia proporcionada por establecimientos, en particular en régimen cerrado. Será la modalidad más extendida y consolidada.
•
La beneficencia domiciliaria desplegada por “mujeres privilegiadas” en el entorno de la persona atendida.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 2ªParte •
La asistencia persona-persona. Es la modalidad más informal. Cuenta con una larga trayectoria por estar relacionada con la solidaridad interpersonal e intergrupal que nace del contacto directo, más o menos estable.
Las dos primeras modalidades han estado vinculadas, de forma directa en España con parroquias y todo tipo de asociaciones de signo caritativo. Será a partir de la segunda mitad del s. XVIII cuando comience a ser visible la presencia de las autoridades públicas, en particular de las administraciones locales.
Infancia, mujer y personas incapacitadas para trabajar y ganarse un sustento dignamente por edad, enfermedad o problemas físicos y psíquicos, componen el rostro de la pobreza a lo largo del s. XIX y gran parte del s. XX: Las epidemias, las consecuencias de las guerras, las crisis de subsistencia, las desamortizaciones y la inestabilidad política.
Las diferentes formas de aplicación de la caridad se mostrarán ineficaces y escasas en este contexto. No tardaron en perfilarse propuestas dirigidas a su redefinición y, sobre todo, hacia la activación de nuevos medios, instituciones y procedimientos dirigidos a la atención de la pobreza, la incultura, el abandono, la violencia y la enfermedad. Las estrategias desplegadas van a centrarse, en general, en la educación (alfabetización, urbanidad, higiene, etc.) y en servicios públicos o privados con trasfondos moralizantes y religiosos.
Para poder alcanzar los objetivos propuestos se tomó como referente de atención a la mujer. La mirada se centrará, por un lado, en las mujeres de la aristocracia y burguesía como canalizadoras y agentes activos de la intervención social y, por otro, en la mujer marginada o en riesgo como objeto de atención. Tanto unas como otras tendrán el calificativo de componente fundamental de la sociedad como otras tendrán el calificativo de componente fundamental de la sociedad en su condición de madre, esposa y trabajadora. Acciones encaminadas unas al control de sus actos y otras a la promoción moral y laboral.
A partir de mediados del s. XIX, las nuevas fundaciones religiosas adquirieron protagonismo en esta labor. Se entendía su implementación como una prolongación de la ayuda mujer-mujer. Su acción se estructurará desde parámetros cristianos. Proliferaron órdenes religiosas femeninas y otras asociaciones religiosas especializadas en la atención social a ciertos colectivos como el de los dementes, personas mayores, presas, prostitutas o menores.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 2ªParte
Dentro del renovado movimiento apostólico y social se encuentran también instituciones y órdenes religiosas con origen den las “casas de reforma de la juventud y arrepentidas” de los siglos precedentes. Su mérito no residió tanto en recocer a las “mujeres caídas” o a las “difíciles”, como en ir superando el tradicional modelo asilar y proponer una vía de reinserción social y de regeneración personal.
Las inquietudes e iniciativas de una parte de la burguesía, de la jerarquía eclesiástica y de las administraciones provinciales y municipales se conjugaron para dar vida y solidez a todas las iniciativas encaminadas a mitigar el problema de la miseria y de la “desviación social”. Junto a congregaciones como las enunciadas, aparecieron progresivamente asociaciones de mujeres de la aristocracia y burguesía a instancias de la iniciativa eclesial o por iniciativa propia.
Las actuaciones de las diferentes asociaciones y congregaciones femeninas se dirigieron a amortiguar las muestras palpables de la envergadura que iba alcanzando “la cuestión social femenina”. Su labor, no siempre coordinada, estuvo muy ligada al buen hacer de sus miembros, pero ello no limitó sus exigencias a las autoridades civiles. Reclamaron mayora implicación de las administraciones públicas para lograr asilo, protección e instrucción de las mujeres de cualquier edad. No tuvieron el éxito esperado.
La especialización en el sujeto receptor de la asistencia estaba abriendo un nuevo modelo de actuación que requería mayor formación técnica y mayor solidez moral si se quería lograr una integración de las clases trabajadoras urbanas que condujeran a la paz y el orden social sin el cual era inviable el progreso.
La mujer, como pilar moral, pedagógico, proveedor y asistencial, se convertirá en sujeto receptor del amplio programa moralizador, higiénico y reformista de la nueva sociedad liberal. Pero también será el referente de una intervención renovada por su proximidad emocional a las mujeres receptoras, por su sensibilidad hacia la cuestión social y por su capacidad para transformar la ayuda mujer-mujer en una formulación cada vez mejor organizada.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 2ªParte 3. DE LA VISITADORA DOMICILIARIA A LA ASISTENCIA SOCIAL La política liberal decimonónica potenció y delimitó la familia como ámbito de realización femenina y el hogar como unidad asistencial y de actividad para la mujer. La figura que podía encargarse de esta doble intervención, asistencia material y educación en valores, era la del visitador de pobres. Las visitas llevadas a cabo en el domicilio por iniciativa pública, además de subsanar las carencias materiales más urgentes, debían acompañarse de un discurso reformador que abogara por una nueva sociedad.
Pero la inactividad del Estado y las limitaciones de los establecimientos públicos favorecieron las iniciativas privadas de asistencia y beneficencia, en particular de las juntas parroquiales y las Conferencias de San Vicente de Paúl, especializadas en el socorro a domicilio de los pobres y enfermos.
La filiación religiosa fue en detrimento de rasgos como la universalidad o la univocidad de los siglos anteriores, dada su intención de contribuir a la consolidación de la familia cristiana.
El principal objetivo de la Sociedad de San Vicente de Paúl era santificar a los socios por medio del ejercicio de la caridad, materializada en la visita domiciliaria a las familias pobres. La principal acción consistía en localizar e investigar el grado de carencias que presentaban las familias para establecer el tipo de socorro que se iba a dispensar. Entre sus socios se repartían diferentes funciones: •
Sólo aportaciones económicas.
•
Sólo visitaban.
•
Sólo acompañaban a los más expertos para iniciarse en la práctica caritativa.
Mediante el reparto domiciliario de “bonos” canjeables por alimentos y vestido se pretendía sólo mitigar la situación de necesidad. Para ejercer esta labor había que superar las reticencias de la familia pobre a entrar en su vivienda o habitación. La entrega del “bono” ayudaba a conseguirlo, iniciándose la tarea de cristianización que requería de tiempo y preparación para ajustar el discurso a cada familia, sin olvidar la detección de las necesidades materiales urgentes.
Concepción Arenal hace especial hincapié en lo formal del visitador y su modales, es sus cualidades personales y en la importancia de la observación y algunas estrategias básicas UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 2ªParte para obtener la información que se requería para la actuación de las Conferencias de San Vicente de Paúl. Es obvio que las técnicas de la visita a los pobres carecían de formalización de instrumentos básicos. Nos encontramos ante una etapa pre-profesional de la intervención social.
Las Conferencias proliferarán en toda España, así como otras asociaciones católicas, por cuanto los poderes públicos, sobre todo los locales, dejaron en un plano muy secundario la beneficencia domiciliaria. Este espacio quedó cubierto por la acción social privada confesional que se irá reforzando cada vez más a medida que se refuerzan dos ideas: subordinación o subsidiaridad de la acción social pública, en particular estatal, y necesidad de fuerza moral de quienes visitaban, sustentada en la fe y la abnegación.
El fracaso del intento de desarrollar un sistema oficial de beneficencia domiciliaria a finales del s. XVIII, propició la atomización de respuestas desde parroquias y asociaciones diversas que tan solo lograron aliviar aquellas necesidades más urgentes.
La mayoría de quienes realizaban las visitas domiciliarias eran mujeres. Era la forma más extendida de ejercicio de la beneficencia particular. A partir de las últimas décadas del s. XIX, tomaron como referencia para llevar a cabo su labor, a las visitadoras médicas que acompañaban a los médicos de la beneficencia municipal. La atención era individualizada y, además, de consuelo, compañía o entrega de alimentos, ropa o calzado con una clara intención moralizadora.
La tarea a realizar adquiría un objetivo misional, pero también un objetivo científico de progreso a decir de los discursos más reformadores y radicales.
A medida que se fueron introduciendo criterios preventivos en materia de salud pública e higiene personal, la intervención en el terreno de lo social también incorporó estos nuevos criterios que superaban una visión fija de la realidad.
La forma de acercarse a las problemáticas sociales delas “clases menesterosas” fue distinta según fuera hombre o mujer quien realizara la visita domiciliaria. La de los hombres se sustentó en la coacción legal, la adopción de medidas asistenciales puntuales y el cuestionamiento moral.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 2ªParte Las mujeres se centraron en una tarea de escucha, de atención directa, de acompañamiento, que abrió el camino hacia la búsqueda de vías de expresión más cercanas, menos llamativas, pero más efectivas a corto plazo. Los roles de las visitadoras domiciliarias seglares y religiosas eran bastante coincidentes.
Al mismo tiempo, las mujeres británicas de las clases medias se dedicaron a actividades caritativas y filantrópicas como forma de lograr cotas de libertad personal. En el último tercio del s. XIX manifestaban interés por la profesionalización de las tareas desempeñadas en sus compromisos sociales. la asistencia social se va construyendo como una profesión femenina.
Unos encontrarán afinidades entre niños y pobres, de modo que a ambos había que prodigar amparo y educación para conseguir su plena inserción social. Como cualidades de la mujer consideran el instinto materno y el tradicional rol de cuidadora en todas sus etapas vitales, por lo que su experiencia las capacitaba para proveer de atenciones básicas y, si se facilitaba formación, también atenciones técnicas.
El camino hacia la profesionalización de la asistencia seguirá ritmos distintos para la atención de la enfermedad (enfermera) y la pobreza y marginalidad (trabajadora social) según se vaya modificando el modelo de Estado de España a lo largo de los siglos XIX y XX.
4. LOS CENTROS DE FORMACIÓN REGLADA DE PROFESIONALES: DE LA COS A LAS ESCUELAS DE ASISTENTES SOCIALES EN ESPAÑA Conforme avanza el s. XIX y el conocimiento de la envergadura que estaba alcanzando la pobreza, la delincuencia, la prostitución, las enfermedades venéreas, la incultura y el desempleo, se iba haciendo urgente arbitrar recursos económicos, humanos y sanitarios que mitigarán las problemáticas sociolaborales que se vivían. Ello no suponía un obstáculo para que las propias personas afectadas contribuyeran de forma activa a su rehabilitación.
En este contexto de expansión del reformismo social, el higienismo y los movimientos sindicales y feministas, se fundó en Londres la COS (1869) y las múltiples sociedades caritativas se agruparon en torno a una Federación nacional, comenzando una labor encaminada al perfeccionamiento técnico de la asistencia.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 2ªParte
El protagonismo de la COS en materia de intervención social irá en aumento. Esta sociedad privada, sostenida por fondos privados, estuvo integrada, inicialmente, por universitarios de Oxford y Cambridge para después ampliar su base social. Un gran número de sus miembros eran mujeres voluntarias de las clases medias y altas. Sus miembros se preocuparon por el rigor de sus actuaciones y por adoptar métodos y técnicas científicas para mejorar las condiciones de vida de los más pobres.
La COS optó por: •
Concentrar los donativos, concentrarlos y realizar un reparto racionalizado.
•
Forma de trabajo centrada en la investigación de cada caso y en la elaboración de un plan de autoayuda en colaboración con la persona solicitante.
•
Elaboración de archivos donde clasificar la documentación, lo que permitió la realización de seguimientos sistematizados.
•
Su metodología se centraba en la realización personal entre la persona con una problemática y la voluntaria.
•
La utilización por primera vez del “case work” o TS con casos.
Sus buenos resultados y la buena acogida social e institucional que tuvo, facilitaron la fundación de numerosas ramas de esta Asociación tanto en Europa como en EE.UU.
En EE.UU. la Asociación se fundó con el nombre de “Charity Organization Movement”, por iniciativa de Shaw Lowell. La evolución de este Movimiento será la que conduzca a la profesionalización del TS. Una profesión de creación femenina en un contexto en el que la mujer se encuentra relegada a ámbitos muy secundarios.
Las condiciones políticas y socioeconómicas propiciaron la aparición de los primeros movimientos para la mejora del funcionamiento de los establecimientos públicos benéficoasistenciales (1863). Posteriormente los Settlements Houses, los Neighborhood Guild.
En 1890 gran parte de intervenciones sociales con personas en situación de pobreza era realizada por personal asalariado y experto. Siguiendo el modelo médico, el diagnóstico y tratamiento se convertían en actuaciones centrales para lograr la rehabilitación esperada
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 2ªParte en cada caso. Mary Richmond defendió que se precisaban medidas de política social y servicios de ayuda, apoyo y asesoramiento individual y familiar.
Con el cambio de siglo, la miseria había alcanzado niveles inimaginables y el TS con casos, válido para la intervención social, no alcanzaba a explicar esa nueva realidad. El acercamiento a la Sociología, la Antropología o la Psicología colaborará con la elaboración de un conocimiento., científicamente construido, aplicable a esas realidades sociales cambiantes.
Coincidiendo con estas nuevas orientaciones de la intervención social, en 1903, la COS del Reino Unido abrió la London School of Sociology, lo que representó un nuevo impulso en la formación y profesionalización.
En la tercera década del s. XX ya se habían dado importantes pasos para establecer una posición profesional que distinguiera a los asistentes sociales de los/as visitadores voluntarios y los reformadores sociales. De igual forma, era posible contar con una elaboración teórica que diera un cuerpo de conocimientos específicos a la nueva profesión, así como se estaba en disposición de implicar a los responsables políticos en la búsqueda de respuestas determinadas problemáticas en un contexto social y económico convulso.
En el recorrido seguido por EE.UU. o el Reino Unido en sus grandes trazos se reproducirá en España casi medio siglo más tarde. Atrasos en el proceso de industrialización, protagonismo de la iglesia católica, rigidez en el modelo de sociedad muy jerarquizado y la falta de proyectos sociales, entre otras, son las causas.
La historia del TS arranca como profesión cuando hay un grupo de personas que se empiezan a distanciar del voluntariado para asociarse y se ganan la vida realizando una serie de funciones.
La figura del visitaror/a domiciliario se convertirá en uno de los principales agentes de intervención social junto con médicos, enfermeras y docentes. Un agente que habrá de subordinarse a las políticas y programas de reforma social diseñados por quienes detentan el poder económico y político.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 3- 2ªParte La profesión nacerá como parte integrante de una reforma social iniciada desde arriba para paliar graves problemas socio-laborales y “con la finalidad de aumentar la eficiencia de la fuerza de trabajo y contribuir a la estabilidad mediante la moralización de las clases subalternas”. La primera escuela de Asistencia Social para la Mujer comienza su andadura en Barcelona en 1932 y, en una segunda etapa, en 1939. En ese mismo año se abre, en Madrid, la Escuela de Formación Familiar y Social. En la profesionalización adquirirá especial protagonismo la iglesia, ya que las escuelas de asistentes sociales estarán bajo su patronato desde los años 50 del s. XX.
Tras un largo periodo de letargo, las mayor parte de las Escuelas de Asistentes Sociales /TS inician su actividad entre 1958-1963.
Entre 1963 y 1968 se crearon 8 escuelas más, haciendo un total 42 escuelas. Entre 1969 y 1983 sólo se abrieron 2 escuelas.
Esta intensa actividad de institucionalización formativa no fue paralela a su reconocimiento académico. Parece haber estado más ligada a una demanda social y laboral. El Estado tardó en dar oficialidad a los estudios de TS y, cuando lo hizo (1964) quedan reconocidos con un nivel menor al otorgado en el resto del mundo.
En España los profesionales de las Escuelas de TS serán técnicos de grado medio. Habrá que esperar dos décadas para que los estudios de TS adquieran la categoría universitaria.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 4- 1ªParte ANTECEDENTES, INICIO Y EVOLUCIÓN DEL TS EN ESPAÑA (FINALES DEL S. XIX – 1975)
1.
CONFIGURANDO EL MARCO DE ACCIÓN Y LA PROFESIÓN (FINALES DEL S. XIX – 1931) Si miramos a la España de estos años vemos una sociedad muy dual. Hay un sector de población con un gran atraso económico y social, pobre y analfabeto; y otro sector que concentra gran parte de la riqueza, especula con ella y raramente la invierte en procesos productivos.
En todo este tiempo las necesidades sociales son atendidas fundamentalmente por la Iglesia Católica. Según avanzan los años se van haciendo más visibles las problemáticas, se reclama la racionalización de la ayuda y que el Estado asuma su responsabilidad ante la situación de capas importantes de la población.
Las reivindicaciones hacen que el Estado vaya afrontando la situación. Su suelen señalar como hitos legislativos la Ley de Beneficencia Social de 1849, en la que se establecen las competencias de las distintas administraciones en la beneficencia, y la creación de la Comisión de Reformas Sociales (1883), cuyo informe marcó el camino de políticas sociales posteriores.
El Instituto Nacional de Previsión (1908) es considerado como uno de los principales protagonistas en la racionalización y modernización de la beneficencia en España, jugó un papel esencial en la protección de la vejez y de la invalidez. Sus actuaciones se enriquecieron y ampliaron a lo largo del tiempo.
La importancia de la Iglesia católica se muestra en la Encíclica Rerum Novarum de León XIII, documento donde la Iglesia plasma sus preocupaciones sociales.
Es España los planteamientos señalados tuvieron influencia en las políticas sociales, al igual que figuras como Concepción Arenal y Giner de los Ríos.
En los inicios del s. XX las necesidades sociales siguen sin resolverse en nuestro país, sin obtener las respuestas adecuadas. La industrialización avanza y con ella crece la clase
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 4- 1ªParte obrera. La situación de desprotección y de marginalidad es evidente, incrementándose la conflictividad social. Cada vez se hacen más necesarias respuestas que alivien la situación.
El panorama no detuvo a una sociedad que veía cómo la estructura se mantenía con una dualidad cada vez más visible. Con la II República (1931) se inicia una etapa en la que se intenta introducir modificaciones profundas.
En lo referente al TS, se crea la primera Escuela de TS en Barcelona, tratando de trabajar por la dignidad de la mujer y la promoción de quienes se ocupaban de obras asistenciales. Es relevante el que la primera escuela surgiera en una ciudad con un nivel de industrialización mayor que en la mayoría de zonas de España y, por tanto, con un movimiento obrero organizado y reivindicativo. Igualmente significativo que surja a través de un comité femenino, orientando su actuación hacia la mujer.
2.
EL PRIMER INTENTO DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y RUPTURA DE LA POSIBLE EVOLUCIÓN (1931 – 1939) La II República (1931) se encuentra con la grave crisis de los años 30, una situación de atraso económico y social y con escasez de libertades debido a la dictadura de Primo de Rivera.
Se desarrolló una tarea legislativa dirigida a cambiar la estructura social profundamente injusta de España. Se promulgaron normas relacionadas con el mundo del trabajo y también otras que abarcaban la salud, la educación, etc.
En este contexto de políticas sociales progresistas, se crea en Barcelona en el año 1932 la escuela. Se considera el primer intento de institucionalización del TS en España, aunque sea una iniciativa privada. Se trataba de formar a aquellas personas que hasta ahora venían prestando la ayuda, atendiendo especialmente a la clase trabajadora y en un área que era especialmente sensible para las preocupaciones de la medicina social. Tenía una orientación católica.
La Escuela de Barcelona no fue una escuela oficial hasta que en 1935 la Generalitat constituyó el “Patronato para la formación Técnica de los Asistentes Sociales de Cataluña”. UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 4- 1ªParte
El proceso se rompió en 1936 con el golpe militar. La Escuela cerró y se abortó cualquier avance. Sin embargo en 1937 se funda en San Sebastián la “Escuela de Formación Social y Familiar”, lo que indica la preocupación por racionalizar la intervención. Tras la guerra civil ambas escuelas se “refundaron”, trasladándose la de San Sebastián a Madrid.
Entre las personas que podemos considerar importantes en esta época citaremos a dos: •
Victoria Kent: asumió la reforma del mundo penitenciario.
•
Clara Campoamor: fue la gran defensora del reconocimiento del voto femenino y con ello permitió hacer visible, elevar a la categoría de ciudadanas, a una gran parte de la población que había sido ignorada y tratada como eterna menor de edad.
Todos los avances se detuvieron durante la guerra civil. En la zona nacional se creó el Auxilio Social y en la zona republicana el Socorro Rojo. Ambos constituyeron las respuestas institucionales a los desastres de la guerra. Por razones obvias, sólo prosperó el Auxilio Social, con un alto carácter ideológico en todas sus actuaciones.
Al final de la etapa el TS se encuentra nuevamente en una zona de penumbra. Tras algunos intentos de racionalizar la ayuda, el comienzo de una nueva etapa barrerá todo lo realizado durante la República y a partir de ahí todo se realizará bajo una ideología muy concreta.
3. BUSCANDO RECONOCIMIENTO SOCIAL (1939 – 1959) La instauración de la dictadura franquista implicó la derogación de todos los avances políticos y sociales conseguidos durante la II República. La represión empobreció a España privándola de los pensadores más avanzados y de numerosos profesionales comprometidos en la aplicación de las políticas sociales progresistas.
Numerosos sectores de la población se ven sumidos en la pobreza y la marginalidad, siendo atendidos con criterios asistenciales-paternalistas, bajo el manto del catolicismo más conservador y la ideología fascista. Junto al Auxilio Social hay que destacar la función de Cáritas (1942), la cual irá adquiriendo progresivamente mayor presencia y fuerza a medida que se va debilitando la Falange. UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 4- 1ªParte
En España se prima la protección ligada al sistema productivo. No se olvidan, sin embargo, otros ámbitos como la sanidad o la educación, sobre los que también se legisla.
En este panorama “reaparecen” las Escuelas de Barcelona y de Madrid, pero en ambos casos ya con rasgos confesionales marcados. La jerarquía católica juega un papel importante en la reaparición de estas escuelas y en la orientación de la intervención.
Nuevamente la respuesta que se realiza está dirigida, casi exclusivamente, a mujeres. El objetivo es que se preparen adecuadamente para que articulen más eficaz y eficientemente la caridad. Los cimientos no parecen muy sólidos, pero serán las primeras piedras que servirán de base al TS.
Las características de los orígenes del TS español es que sus escuelas se ubican preferentemente en zonas industrializadas, tienen un claro sesgos de género y con predominio de la religión católica.
Podemos concluir que en los años comprendidos entre el final de la guerra civil (1939) y la aprobación del Plan de Estabilización (1959) no podemos hablar de TS en sentido estricto, aunque sí se van estableciendo los cimientos para que sea posible.
La existencia de escuelas dirigidas a formar a personas que gestionan la ayuda muestra la progresiva preocupación por hacer unas intervenciones más ajustadas a lo que la sociedad necesitaba. El trabajo realizado para conseguirlo posibilitará que los poderes públicos se interesen progresivamente por el tema y, por tanto, facilitará la institucionalización del TS.
A partir de 1945 la política internacional permite que España se vaya abriendo al exterior, lo que hará factible que la clase dirigente en el gobierno español busque soluciones, introduzca cambios en su composición y genere modificaciones en el sistema productivo que, a su vez, tendrán amplias repercusiones en la sociedad. Se inicia, por tanto, una nueva etapa.
4. INSTITUCIONALIZACIÓN DEL TS: DIFICULTADES Y LOGROS (1959- 1975) UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 4- 1ªParte Éste es un periodo de profundas transformaciones. La España rural, analfabeta y empobrecida va evolucionando hacia una sociedad en la que la industria tiene cada vez mayor peso, las ciudades crecen y se intenta formas a la población para cubrir las necesidades del sistema productivo. La pobreza y la marginalidad siguen presentes pero adquieren tonos y caras diferentes.
Se produjeron modificaciones importantes en la composición del gobierno. Hay un progresivo debilitamiento de la Falange (desde 1945) y presencia de los “católicos” y de los llamados “tecnócratas”. Se intenta hacer las reformas necesarias para mejorar la situación y ofrecer al mundo una nueva cara y se nos considerase un país fiable y con posibilidades de desarrollo. Todo ello se va logrando gracias a los acuerdos con el Vaticano y con EE.UU. en 1953, y con el ingreso en la ONU en 1955.
En 1959 se aprobó el Plan de Estabilización y posteriormente los sucesivos Planes de Desarrollo que intentaban impulsar avances económicos y sociales creando zonas industriales que debían convertirse en los motores de España. Se produjeron profundas transformaciones sociales entre las que es necesario destacar los movimientos migratorios interiores.
La dualidad entre mundo rural y urbano se acentuó. En las ciudades se crean grandes focos de marginalidad formados por las gentes que vienen del campo. El crecimiento desmesurado y desorganizado de zonas suburbiales crea graves problemas sociales. Aparecen, además, los fenómenos crecientes de la especulación del suelo y del urbanismo deshumanizado.
La emigración hacia Europa logra que la presión social por la pobreza se alivie, creándose una fuente de divisas que, junto al turismo, será un pilar fundamental de la economía. También facilita la importación de ideas, modas y costumbres que influyeron en la sociedad.
La sociedad va cambiando. El nivel de vida sube y la clase media es cada vez más numerosa pero permanece la falta de libertad, de manera que el cambio afecta a los aspectos más superficiales, no a los esenciales.
La apertura al exterior y los cambios sociales debilitan el control de la dictadura sobre la sociedad. Poco a poco se va creando y/o recreando clandestinamente organizaciones de obreros, estudiantes, vecinales, etc., y los partidos políticos. Incluso en la Iglesia se UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 4- 1ªParte observan movimientos de desvinculación al régimen, los “curas obreros”. Hubo gran dureza y represión contra ellos. Cáritas también marca diferencias con la dictadura. Con la realización y estímulo de investigaciones sociológicas y promoción de publicaciones como la revista Documentación Social. Esta revista ayudó a hacer visible la realidad social de España.
Según pasan los años se van produciendo movilizaciones que, aunque son duramente reprimidas, logran que el propio régimen vaya introduciendo cambios. Por medio de diferentes normas se van articulando medidas de protección a la clase obrera, a la que se pretende controlar a través de los sindicatos verticales. También se aprueban una serie de leyes con carácter más general y que son respuestas a las necesidades sociales, siempre en un medio de falta de libertades y de control de la población.
El papel jugado por la Iglesia por la Iglesia católica y la Falange durante los primeros años ha sido crucial pero insuficiente. No obstante no se puede negar la búsqueda para mejorar las intervenciones. La Iglesia participa en la creación de escuelas y posibilita que en 1959 se crease la Federación Española de Escuelas de la Iglesia de Servicio Social (FEISS).
La Revista de Treball Social, nacida en Barcelona, constituyó un instrumento de primer orden para difundir reflexiones, compartir dificultades y experiencia, abordar viejos y nuevos planteamientos, etc. La importancia de esta revista es grande ya que se configuró como un eje esencial para la creación de la comunidad científica y profesional del TS y la difusión del TS español.
La búsqueda de tecnificación en las actuaciones, tanto económicas como sociales, hizo visibles a las personas que articulaban las ayudas y la importancia de los “asistentes sociales” en el Primer Plan de Desarrollo.
En 1964 se reconoce los estudios de “asistente social” aceptando así la necesidad de profesionalizar la ayuda con un técnico que dé las respuestas adecuadas a las necesidades/problemáticas sociales. Con este reconocimiento se abre una nueva etapa para el TS español. Se reconoce socialmente su importancia ya que se considera necesario regular la formación de los profesionales. A partir de este momento será necesario poseer el título que se ha creado para poder hacer determinadas actuaciones. Es un Plan de Estudios marcado por opciones religiosas y políticas claras.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 4- 1ªParte Se acepta que es necesario tecnificar la ayuda, se prepara a las personas que harán realidad las repuestas a las problemáticas sociales, pero su intervención estará marcada por la ideología imperante.
En 1967 se crea la Escuela Oficial de Asistentes Sociales de Madrid. Es el primer centro público de España y el encargado de validar los títulos por medio de una prueba específica. Todas las demás son privadas con la primacía de la Iglesia y de la Falange.
También en 1967 se funda la Federación Española de Asistentes Sociales (FEDASS), que jugará un papel crucial en la historia de TS en España. Sus actuaciones y reivindicaciones formarán los cimientos sobre los que construir el edificio del TS, y sin el análisis de sus actividades no se podría comprender su crecimiento y evolución.
En 1968 se celebra en Barcelona el Primer Congreso Estatal de Asistentes Sociales. En este Congreso el colectivo reflexiona sobre sus actividades para mejorarlas y por ello buscan caminos comunes, constituirse en comunidad con un lenguaje compartido, definir un perfil profesional y se preocupan por la formación. En este Congreso se aprueba el término Trabajo Social para determinar el campo de actividad propia del asistente social.
La preocupación por la formación es una constante durante estos años, de manera que primero los esfuerzos se centran en el reconocimiento oficial de los estudios y, una vez conseguido, se lucha porque se incluyan en la universidad.
La Ley General de Educación de 1970 se olvida de los estudios de asistente social, dejándolos al margen de la universidad y situándolos, de hecho, en una zona incierta e insegura.
A pesar del revés, el colectivo académico y profesional se mantiene activo, realizando numerosas actividades formativas y manteniendo sus peticiones. En 1973 se crea en Barcelona GITS, destinado a la formación permanente de asistentes sociales.
Durante el tiempo comprendido entre 1959 y 1975 los asistentes sociales tuvieron grandes dificultades para acceder a la bibliografía específica. Las obras que estaban disponibles eran mayoritariamente de autores extranjeros y era muy difícil encontrarlas.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 4- 1ªParte Durante los últimos años de este periodo se produce la reconceptualización en España. Fue un revulsivo para cuestionar los planteamientos hegemónicos. Este movimiento nos llegó de Iberoamérica aportando ideas para repensar el TS, para hacer de él una disciplina científica y comprometida con la sociedad. Aportó reflexiones y nuevos modelos de análisis. También vino a reflejar que no podían importarse miméticamente experiencias de otros países. La reconceptualización permitía tomar una postura profesional comprometida, realizando análisis marxistas y críticos.
Las figuras latinoamericanas que tuvieron mayor impacto fueron Kisnerman y Ander-Egg. Una persona a la que necesariamente hay que hacer referencia en el TS español es Montserrat Colomer, que nos acercó y nos hizo profundizar sobre el “Método Básico”. Sus aportaciones fueron fundamentales porque centraron la atención en lo que realmente era importante y podía hacer crecer a la profesión y a la disciplina: dirigir las reflexiones y los discursos hacia el propio TS.
Al final de la etapa vemos que el TS en España se ha institucionalizado, ha crecido y madurado pero su status social no es lo suficientemente sólido, sus estudios están en una zona de penumbra y disciplinarmente, en sus discursos, se muestra endeble.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 4- 2ªParte EL TS SOCIAL EN ESPAÑA. UNA PROFESIÓN PARA LA DEMOCRACIA (1975 – 2009)
1.
EL TS EN CRISIS. BUSCANDO ALTERNATIVAS (1975 – 1981) Al morir en 1975 Franco, la dictadura acaba y se inicia la transición. Los primeros años están marcados por grandes problemas económicos, políticos y sociales pero también por el deseo mayoritario de superarlos. Como ejemplo:
•
Los Pactos de la Moncloa (1977): Supusieron un gran impulso en la inversión pública, con una clara mejora de los equipamientos sociales.
•
La Constitución Española (1978): Nos dotamos del marco jurídico que hacía que pudiésemos considerarnos una sociedad democrática, pasando a ser ciudadanos con derechos.
La situación era muy inestable. Con el intento de golpe de estado en 1981 la gran parte de la población se posiciona, deseando un régimen de libertades. La tarea principal de esta época es legislativa: derogación de normas y promulgación de otras adaptadas al Estado Social y de Derecho. Sólo al final del periodo se ocupan del marco organizativo de las cuestiones sociales.
Para el TS son años con muchos matices y con una actividad muy importante de los/as profesionales fundamentalmente a través de sus organizaciones. La FEDASS trabaja para que la palabra beneficencia no aparezca en la Constitución e importante esfuerzo realizado por las diversas asociaciones para la creación de un sistema público de Servicios Sociales. Se vive una situación profesional con la que no se está de acuerdo. Se denuncia la inadecuada formación de los profesionales que ocasiona intervenciones insatisfactorias.
A pesar de la regulación oficial de los estudios, no se reconoce la formación como universitaria y la mayoría de las escuelas siguen dependiendo de la Iglesia católica y de la Falange. Estas últimas logran desaparecer con la crisis y las católicas tienen un progresivo cierre.
La FEDASS es especialmente activa en este periodo. Trata de:
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 4- 2ªParte
•
Conseguir el reconocimiento universitario.
•
Mejorar la intervención.
•
Hacer avanzar a la disciplina.
•
Se trabaja por crear un marco adecuado para que en España se pudiese hablar del Estado de bienestar.
En el III Congreso Profesional (Sevilla, 1976), se acepta el cambio de denominación de asistente social por el de trabajador social. Este cambio no tuvo repercusiones inmediatas.
Las Jornadas de Pamplona (1977) tuvieron una influencia grande ya que se trató de centrar en la profesión considerando las funciones y matizando la importancia de la ideología. Afirma el Comité Organizador que, en la base de toda actuación profesional encontramos un denominador común que se concreta en la siguiente relación: NECESIDAD-RECURSOS al que podemos considerar como objetivación del campo donde opera el Asistente Social.
También en 1977 se crea el Cuerpo Nacional Especial de Asistentes Sociales.
En 1980 se celebra en Valladolid el IV Congreso Profesional bajo el título significativo de “Por unos Servicios Sociales para todos”. Se presta una atención y esfuerzo especial al marco organizativo.
Entre 1975 y 1981 sigue siendo una constante la poca bibliografía y la preeminencia de autores extranjeros. La única revista que sigue existiendo es Treball Social y se mantiene el Grupo de Investigación y TS (GITS) que desaparecerá antes de que acabe la década.
De las Heras y Cotajarena escribieron en 1979 Introducción al Bienestar Social, que se configuró como un libro de obligada lectura para estudiantes y profesionales. Esta obra realizó una gran aportación ya que abre el debate en España sobre el objeto del TS. Debate que aún hoy no está cerrado.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 4- 2ªParte Estos años fueron difíciles. Se había adquirido la suficiente madurez como para reflexionar sobre la propia realidad, de manera que se generó una situación de insatisfacción porque desde el TS no se respondía a las demandas de una sociedad en la que se producían transformaciones profundas.
Todos los esfuerzos tuvieron como reconocimiento la promulgación del Real Decreto 1850/1981 de 20 de agosto en el que los estudios de asistente social se incorporaron a la universidad como Diplomatura de Trabajo Social, iniciándose con ello una nueva etapa de reivindicaciones para llegar a ser Licenciatura y de crecimiento disciplinar.
2.
CRECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN (1981- 1990) 1981 se puede considerar el último año de la transición. A partir de esta fecha se consolida la democracia, se organiza definitivamente el Estado en Comunidades Autónomas y empezamos a participar plenamente en Europa.
Durante estos años se realiza una tarea legislativa notable para el desarrollo de los derechos sociales. Las Comunidades Autónomas asumen el liderazgo de la organización de los Servicios Sociales, promulgando las pertinentes leyes. La administración central no hace previamente una ley marco para todo el Estado ni armonizó las existentes con una ley posterior.
Las políticas sociales durante esta época ofrecen caras diferentes según sea el analista que las estudia. Con el cambio de gobierno se produjeron cambios profundos, muchos de ellos propiciados por las movilizaciones y reivindicaciones de la población. Se consolidó una política de subvenciones que lastró las inversiones públicas y que, en materia de Servicios Sociales se delegó en las administraciones locales, sin la dotación económica suficiente. Esto provocó que se vieran obligadas a crear, desarrollar y mantener unos servicios de manera precaria. Se mantuvieron servicios dependientes de la administración central, sin establecerse claramente mecanismos que impidiesen las duplicaciones y la descoordinación.
La escasez de personal, la inestabilidad del mismo, etc., pusieron en evidencia las debilidades del sistema, generando un descontento que obliga a la administración central a poner en funcionamiento el Plan Concertado de Prestaciones Básicas en Corporaciones Locales (1988). Con él se trata de establecer la coordinación de las tres
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 4- 2ªParte administraciones, dotando al sistema de una cierta homogeneidad en las prestaciones y de una mínima estabilidad presupuestaria.
El nuevo sistema público de Servicios Sociales supuso un gran avance en la protección social de los/as ciudadanos, pero nació débil, sin una estructura coordinada e integrada con lo ya existente y sin las dotaciones que aseguren su estabilidad.
Características similares podemos ver en el TS, tanto si miramos al mundo académico como al profesional. Desde 1981 a 1990, se producen grandes logros pero los cimientos son poco sólidos. Las Escuelas van transformándose y algunas desaparecen. Las Escuelas o las Diplomaturas dentro de las universidades de carácter público son las que van adquiriendo ventaja.
No obstante, el TS social sigue siendo secundario dentro de los Planes de Estudios ya que sólo supone el 26,8% de las asignaturas troncales/obligatorias y el 11,8% de las optativas. Hay que esperar hasta 1990 para que se cree el Área de conocimiento de TS y Servicios Sociales.
La confusión entre TS y Servicios Sociales será una constante durante este periodo y sólo será denunciada sin ambigüedad al final de la década por sectores cada vez más amplios. Los estudios, las investigaciones, las reflexiones fueron principalmente sobre aspectos organizacionales, de gestión, olvidando que el TS es otra cosa.
La importancia del ámbito universitario en la evolución del TS español fue cada vez mayor. Nace la revista “Cuadernos de Trabajo Social” de la Universidad Complutense, que marcará un camino que posteriormente seguirán otras universidades.
El mundo profesional nos ofrece un escenario con matices. Se crean numerosos puestos de trabajo, siendo especialmente la dinámica la administración local, pero inicialmente con un nivel de inestabilidad importante. El perfil de trabajador que se busca no se concreta, apenas se especifican funciones y actividades.
En 1982 se crean los Colegios Oficiales y el Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en TS y Asistentes Sociales. Mantendrán la tradición reivindicativa y formativa; seguirán siendo agentes decisivos en la evolución del TS español. UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 4- 2ªParte
Un hito importante es la edición, por parte del Consejo, de la “Revista de Servicios Sociales y Política Social” (1984) ya que juega un papel esencial en el fortalecimiento de la comunidad científica y profesional del TS. El Consejo inicia un papel activo en la publicación de libros, documentos, etc., de vital importancia.
El dinamismo y la fortaleza del colectivo profesional se muestra en la aparición de la Asociación Trabajo Social y Salud en 1986, con la publicación de una revista específica para esta área.
En el VI Congreso profesional (Oviedo, 1988) se plasma el giro en las reflexiones, de manera que se centran más en el TS, alzándose voces que señalan los errores cometidos y la necesidad de superarlos.
En la segunda mitad de esta etapa se eleva muchísimo el nivel de publicaciones de TS. El análisis concreto de estas publicaciones pone en evidencia la preeminencia de los Servicios Sociales reflejando las dificultades que estaba viviendo el TS.
La publicación de “La entrevista en TS” (1990) de Teresa Rossell pone de relieve la importancia de la entrevista en el proceso de ayuda, resalta la dimensión terapéutica del TS y, en definitiva, hace una aportación concreta a la demanda de volver la mirada hacia la profesión y la disciplina. El libro es un manual de obligada lectura.
Los años comprendidos entre 1981 y 1990 son cruciales para el TS español. Durante ellos se institucionaliza definitivamente, se le reconoce académica y profesionalmente y se hace visible a nivel social.
En relación a la normativa, comprobamos que durante estos años el TS está presente con mucha mayor frecuencia que en años anteriores, sobre todo en la normativa autonómica. Aun así el TS permanece en la penumbra y en más de una ocasión se utiliza el término confusamente.
Al final de estos años para el TS se presenta un balance positivo, pero lleno de retos.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 4- 2ªParte
3. LA CRISIS DE LA MADUREZ (1990- 2005) En estos años se producen cambios en el gobierno porque son distintos los partidos que ganan las elecciones.
Los socialistas permanecen en el gobierno hasta 1996. En los últimos años de su mandato se produce un progresivo deterioro de la situación económica, política y social del país. Seguimos en los últimos puestos de los países europeos en lo que al gasto social se refiere y en prácticamente todos los indicadores de protección del Estado de Bienestar.
Las políticas de privatización y subvenciones son analizadas muy críticamente por muchos autores. Se considera que los poderes públicos hacen dejación de su responsabilidad dejando en manos privadas la atención de necesidades sociales. Se dota de medios públicos a organizaciones privadas en vez de asumir la respuesta como obligación directa del Estado. Paralelamente, la escasa presión fiscal hace complicado mantener unos servicios públicos de calidad.
El descontento social hace que en 1996 asuma el gobierno el Partido Popular y lo haga durante dos legislaturas. Durante los primeros años, al no disponer de mayoría absoluta, las políticas no presentan grandes cambios. Sí hay un mayor control y racionalización del gasto. Logran la mayoría absoluta en la segunda legislatura y se acentúan las políticas de privatizadoras. En el 2004 se produce un descontento provocado por la participación de España en Irak y el PSOE vuelve a gobernar, iniciándose una etapa que se caracterizará por el reconocimiento de derechos sociales.
En los primeros años de la década de los 90 se ponen cada más de relieve las limitaciones del sistema de Servicios Sociales. Las transferencias se realizan a buen ritmo, de forma que en 2005 casi han finalizado en la mayoría de las Comunidades Autónomas, y ello hace más evidente las duplicidades y los sistemas paralelos de atención.
Según avanzan los años se consolida el sistema de Servicios Sociales que depende de la administración local, fundamentalmente los “básicos”, mientras que los específicos transferidos pasan a depender de las administraciones autonómicas, que suelen crear una UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 4- 2ªParte nueva estructura organizativa para acogerlos. Las declaraciones siempre hablan de coordinación pero no se concreta.
A pesar del esfuerzo realizado en el Plan Concertado, los Servicios Sociales del nuevo sistema siguen sin financiación estable. Las administraciones locales tratan de buscar financiación a través de programas que han sido diseñados por la Comunidad Autónoma o dependen de instancias europeas, que ligan la financiación a determinadas actuaciones. De ahí que se produzca una fractura en los procesos de intervención que marcará a los Servicios Sociales: no se estudia, no se concretan situaciones carenciales, no se programa para superarlas y conseguir la financiación necesaria para ello; sino que se plantean proyectos que encajen en programas preestablecidos desde fuera y así poder conseguir dinero.
Se inicia un proceso de revisión de las Leyes de Servicios Sociales por parte de las diferentes Comunidades Autónomas. En las nuevas leyes se clarifican prestaciones, intervenciones, se establecen carteras de servicios, se concretan derechos y deberes, etc., pero no se introducen grandes cambios en la estructura del sistema.
La política fiscal como el gasto social sigue siendo deficitario.
El TS durante estos años muestra que el camino recorrido no ha sido en vano aunque se sigue criticando el modelo implícito que se identificó como “modelo burocráticoadministrativo”. En relación a las nuevas Leyes de Servicios Sociales, la situación del TS es similar a la de años anteriores de falta de concreción del perfil profesional, con excepciones como la Ley de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid que lo define y concreta.
Durante estos años es notable la actividad realizada en el mundo universitario. Nace la Conferencia de Directores de Centros y Departamentos de TS, que será el órgano de reflexión y coordinación de toda España. En 1996 se celebra en Valencia el Primer Congreso de Escuelas de TS.
La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior sumió a todas las universidades españolas en un proceso de revisión de las titulaciones al que no fue ajeno el TS. El libro aprobado por la ANECA “Título de Grado en TS” fue publicado al final de esta etapa y sirvió de guía para la elaboración de los Planes de Estudios.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 4- 2ªParte Hay que destacar nuevamente la labor realizada por el Consejo General de Colegios con sus publicaciones y la publicación de nuevas revistas por parte de los colegios profesionales y universidades. A esto hay que añadir cursos, encuentros, seminarios, jornadas, congresos, etc. que se realizan ya de forma habitual.
El empleo de los trabajadores sociales entre 1990 y 2005 se estanca en las administraciones públicas y las ONG´s y empresas no logran absorber el número de diplomados que salen anualmente.
En estos años el TS adquiere madurez disciplinar y profesional. Se realiza una reflexión crítica, ampliando y profundizando la realizada en la etapa anterior.
La legislación nos muestra que su institucionalización, su reconocimiento social no es tan sólido como parecería. Se aceptan las limitaciones y errores y se continúa trabajando, tratando de clarificar y consensuar en qué hay que concretar los esfuerzos. Las alternativas de trabajo son publicadas en las conclusiones del X Congreso Profesional (Las Palmas de G.C., 2004): Necesidad de mejorar la intervención profesional recuperando la vertiente educativa, comunitaria y ecológica. También se considera que el TS debe realizar un esfuerzo para sistematizar su saber y ampliar su producción científica.
4. AFRONTANDO TIEMPO DIFÍCILES (2005 -2009) Esta etapa no se ha concluido. En mayo de 2010 se produce un importante giro en la política económica y social del gobierno, con una reducción drástica del gasto público, reducción del sueldo de los funcionarios, congelación de pensiones y limitación de prestaciones económicas. Las consecuencias están aún por ver.
Nos enfrentamos a 4 años muy movidos y con situaciones muy cambiantes. Durante los primeros años se continúa con una política de reconocimiento de derechos sociales. El año 2006 marca un hito con la aprobación de la Ley de Dependencia. Esta ley se valoró como un gran paso adelante en la consolidación del Estado de Bienestar, acercándonos a los países más avanzados. Sin embargo, no se dotó de los medios económicos suficientes. Esto provocó que su implantación fuera desigual en las diferentes Comunidades Autónomas y que los ciudadanos, dependiendo de su lugar de residencia, tuvieran acceso o
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 4- 2ªParte no a prestaciones y servicios. Esta situación ha generado muchas quejas de todos los sectores implicados.
Las Comunidades Autónomas han proseguido con la revisión de las Leyes de Servicios Sociales, de forma que se promulgan nuevas o están en proceso de revisión. Esto muestra que sigue existiendo preocupación por mejorar un sistema que muestra lagunas, debilidades y duplicidades. Se avanza en aspectos importantes pero sigue sin establecerse un sistema único, coordinado y cohesionado de Servicios Sociales, aunque se proclame lo contrario.
Se mantiene la tradicional división de Servicios Sociales generales y especializados, generalmente sin marcar los canales concretos de coordinación para evitar las duplicidades. Como excepción está Galicia en la que sí se establece “un único expediente social básico”.
La situación actual es una red de Servicios Sociales básicos ya consolidada, aunque con sus limitaciones y problemas, y unos Servicios Sociales específicos donde se producen duplicidades, con una coordinación débil y una fuerte privatización, situando a la red pública en una situación de languidez y con la sensación de estar en una situación muy endeble.
La realidad es que seguimos sin un sistema, sin una estructura común a todo el Estado español y que tenemos un Sistema de Servicios Sociales que en muchas Comunidades Autónomas está lejos de ser una estructura coherente.
La situación grave del paro hace que desde el principio las políticas sociales atiendan preferentemente a este problema, quedando todo lo demás relegado a un segundo plano.
Para el colectivo de trabajadores sociales la promulgación de la Ley de Dependencia fue un nuevo reto de posibilidades de crecimiento. Su inicio mostró lo acertado de la reflexión y también las limitaciones de las expectativas. El Consejo General de Colegios asumió la necesidad de formación de los profesionales y propició el debate, la discusión y la denuncia. La administración local se vio obligada a ampliar y/o reforzar sus plantillas de Servicios Sociales básicos ante la gran demanda que generó la nueva normativa.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 4- 2ªParte El estudio de las nuevas Leyes de Servicios Sociales nos indica que el legislador sigue sin tener suficientemente clara la figura del trabajador social.
El mundo universitario tampoco está exento de dificultades y retos. El TS consolida su presencia, pero sigue sin convertirse en la disciplina central, en el eje a través del cual se articula la formación.
Podemos concluir que a pesar del tiempo transcurrido, a pesar de los esfuerzos realizados, el TS no es lo suficientemente visible en los Servicios Sociales, ni está tan presente como debiera en los Grados.
Estamos nuevamente ante una situación de reconocimiento de derechos sociales, que genera posibilidades para el TS, pero la grave crisis económica pone en peligro los progresos de los sistemas de protección social.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 5- 1ªParte APLICACIONES DE VALORES EN EL TS
1.
LOS VALORES Y SU APLICACIÓN EN EL TS COMUNITARIO El TS Comunitario no va a apuntar a una teoría de los valores, sino a preferencias estimativas, a valores sociales comunitarios. Nos moveremos en una cierta relatividad de los valores que tratamos y medimos para considerar que posiblemente sólo en parte detectamos algo de los valores.
Definiciones de valor: •
Desde un punto de vista sociológico, Robin M. Williams describe valor como la concepción de lo deseable que influye en el comportamiento selectivo.
•
Peper y Perry indican que valor es todo lo bueno o lo malo, o bien todo lo que interesa a un ser humano.
•
González-Anleo propone la definición de valor como preferencias colectivas que aparecen aun un contexto institucional y al mismo tiempo lo regulan.
•
Horton y Hunt identifican valor como ideas acerca de si las experiencias son o no importantes.
•
Para Max Webber los valores se han definido como pautas o modelos de conducta, que se basan en la existencia de criterios últimos obligatorios de absoluta validez.
Dos aportaciones importantes desde el punto de vista de la sociología: •
Max Scheler distingue entre valores ideales, con objetividad propia y que son independientes de cualquier postura o actividad humana y valores sensibles, que los jerarquiza en sensibles, vitales, espirituales y religiosos. Scheler ve el conocimiento y los valores como influenciados por las circunstancias y el entorno histórico/ambiental. Para él no se pueden medir los valores de ninguna manera contra, se puede medir cualquier cosa en un momento dado histórico y lo que no tenemos posibilidad de acceso en un momento histórico.
•
Durkheim hace la distinción entre juicios de realidad y juicios de valor. Los juicios de existencia o de realidad son juicios que según Durkheim se limitan a explicar determinados hechos. Los juicios de valor enuncian lo que valen las cosas, en relación con un sujeto consciente. Son objetivos porque derivan de la naturaleza de las cosas mismas.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 5- 1ªParte Durkheim nos indica que cuando hablamos de valores en realidad estamos describiendo opciones estimativas propias de un “tipo medio” estadístico que en sí mismo no es existente, por lo cual variarán de unas sociedades a otras; los fenómenos sociales, como la religión o el derecho son realidades objetivas que constituyen los valores, y por lo tanto, podremos analizar esos valores y los juicios de valor que se refieren dichas realidades.
B.P. Hall y Ledig aportan otra interesante perspectiva para el tratamiento del tema de los valores. Hall hace una importante distinción entre dos tipo de valores: valores-meta, los más estables y a largo plazo, que reflejan cómo gustaría actuar, y los valores-medio, más cortos, cambiables y, en cierta manera los que dirigen la acción más directa. Ambos tipos de valores se relacionan, pudiendo entonces determinarse una especie de “centro” de valores.
Hall y sus posteriores colaboradores que desarrollan su método, platean a través del análisis del lenguaje un inventario de discernimiento personal de valores con un conjunto de proposiciones, cada uno con varias opciones. A través de una serie de test pueden medirse y posteriormente hacer un diagnóstico.
Su aplicación al TS Comunitario tendrá que ver con el análisis de las opciones o sistemas de opciones preferenciales que manifiestan los usuarios de los citados Servicios Comunitarios/TS Comunitario. Opciones de un conjunto de usuarios, socializados en sus respectivo contexto, sobre todo cultural, y que expresan mayoritariamente.
2. LA SOLIDARIDAD DEL PLAN CCB. TS Y SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS PARA POBRES (AÑOS 60) En España es el Plan CCB (Plan Comunidad Cristiana de Bienes 1961-1964) quien señala con más empeño la necesidad de la acción comunitaria y los Servicios Sociales. Se trata de establecer una comunidad de bienes, desde la inspiración cristiana, entre los que poseen y los que no disponen de nada. Se orienta por ayudas y servicios asistenciales así como de promoción humana. Sin embargo, en el conjunto del país la organización y planificación de los años 60 no contempla con seriedad la planificación de la educación, la vivienda, la emigración o la salud.
El Plan CCB responde al encargo que le haca a Cáritas Española la Comisión Episcopal de Caridad y Asistencia Social de la Iglesia (1961) para realizar el primer estudio sociológico sobre UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 5- 1ªParte España. Allí queda reflejada la necesidad de la acción social comunitaria que ha de superar el asistencialismo practicado con ocasión de la Ayuda Social Americana. Se critican los planes de desarrollo y el crecimiento no integrado, porque ignoran los aspectos sociales.
El Plan CCB surge en una década que marca el futuro de nuestro país. España partía hacia el desarrollo industrial con un Plan de Estabilización Económica (1964). El conjunto de Servicios Sociales/TS Comunitario que se da tiene que ver con valores materiales, valores instrumentales para poder sobrevivir y valores finales como la solidaridad, la generosidad y la caridad.
Este Plan CCB apenas consiguió acciones concretas, aunque llegaran a desarrollar proyectos sobre determinadas zona, como por ejemplo Baza, Lorca o Guadix (gracias a la financiación de Cáritas alemana). Hay un escaso desarrollo del Estado de Bienestar que evidencia un plan de Servicios Sociales claramente limitado a las clases más desfavorecidas.
En 1974 aparecen por primera vez los Servicios Sociales como un sistema propio, distinto de la Asistencia social y dentro de la Seguridad Social. 3. VALORES TRADICIONALES DEL TS/SERVICIOS SOCIALES DEL PLAN CONCERTADO (AÑO 1988) Con la restauración de la democracia se intenta aclarar la concepción de los Servicios Sociales, qué características han de tener.
Los Servicios Sociales de que habíamos dispuesto (1974) como protección complementaria de la Seguridad Social eran prestaciones técnicas, no económicas y reglamentadas en las áreas de “Higiene y seguridad del trabajo”, “Medicina preventiva”, “Reeducación y rehabilitación de minusválidos”, “Acción formativa, y otras; también se contaba con los Servicios Sociales de empresa junto a la acción social que canalizaban diferentes organismos, y aquellos otros que intentaban superara la Beneficencia y Asistencia Social del Estado.
Han pasado casi 30 años para poder hablar de un sistema público de Servicios Sociales/TS Comunitarios para todos. Se trata del Plan Concertado; un logro sin precedentes entre las 3 Administraciones y cuyo propósito consistía en ofrecer unos Servicios Sociales comunitarios con el fin de elevar el bienestar de los ciudadanos. Este Plan hace posible, a partir de 1988, una red pública de Servicios Comunitarios.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 5- 1ªParte Los Servicios Sociales/TS se hacen extensivos a toda la población con el objetivo de lograr el desarrollo personal y colectivo o popular, y de modo participativo. Sus principios básicos serán la universalidad, normalización, racionalidad, descentralización y participación. En definitiva se trataba de estructurar un Sistema Público de Servicios Sociales que hacen visible el TS comunitario.
Los valores finales son ahora la universalidad, la calidad y la proximidad, mientras que la cooperación/solidaridad es considerada más como valor instrumental, próximo a la información, orientación, etc.
Los Servicios Sociales/TS que propugna el Plan Concertado son ahora para toda la población. Por esta razón el nuevo valor es la universalidad, añadiendo la proximidad y la calidad adecuadas a las necesidades y el valor de la proximidad para acercarse a las exigencias de los ciudadanos.
Se hace mención a la cooperación/solidaridad. Es un valor más instrumentalista que finalista. Es necesario con las Corporaciones Locales, entre lo público y lo privado así como entre las entidades y movimientos sociales que fomenten el desarrollo de la autonomía y el bienestar de los ciudadanos. La proximidad es un valor propio, finalista, de los Servicios Sociales Comunitarios. Sólo de esta manera se consigue al mismo tiempo la autonomía personal y el sentido comunitario.
Todos estos valores nacen con vocación de hacerse visibles materialmente, de así su identificación con el asesoramiento y el seguimiento, entre otros. Las familias y los usuarios requieren ahora que el TS y los Servicios Sociales Comunitarios para que les informen, orienten y asesoren sobre un sin fin de cuestiones que les preocupan y que no saben cómo solucionarlas.
Ante la escasez de los servicios planteados era comprensible que los ciudadanos demandantes requieran prestaciones concretas, tales como ayudas económicas y el cuidado de mayores y niños. Al principio, sobre todo en el área rural, hay cierto rechazo a tramitar las ayudas a domicilio por la presión familiar.
También se concretan las prestaciones y los equipamientos que dan cuerpo al sistema de los Servicios Sociales Comunitarios del Plan Concertado: Información; Ayuda a domicilio para individuos y/o familias en su domicilio; Alojamiento y Convivencia; Prevención e inserción. UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 5- 1ªParte
Los equipamientos son Centros de Servicios Sociales; de carácter comunitario, dotados de equipamientos técnicos, incluidas las Unidades de TS, y de los medios necesarios que dan soporte a las Prestaciones Básicas: Centros de Acogida y Albergues.
El conjunto de valores que sustentan los jóvenes de 1989 tienen que ver con aquellos que figuran como valedores del TS/Servicios Sociales Comunitarios: igualitarismo, solidaridad y cooperación.
El actual modernismo no es ajeno a los ideales de la universalidad y la emancipación, así como su optimismo y su esperanza progresista y humanística, además de prestar atención a la aculturación y la educación.
La participación igual y efectiva es inseparable de la comunidad y del TS/Servicios Sociales Comunitarios, tanto desde el punto de vista democrático como ético. Lo que decimos significa que la realización del hombre se logra cuando la autonomía y la libertad se consiguen a través de la comunidad, por la participación.
Adela Cortina menciona el racionalismo y la prudencia e interpretamos que debemos situarnos en el nivel de la vida cotidiana, en donde la razón debe resolver los problemas que le plantea la escasez de medios y la incertidumbre. Una parte del racionalismo quien mejor lo desarrolla asociaciones, fundaciones y ONG´s. El Estado profundizará en la justicia social para que las entidades intermedias puedan defender los derechos sociales de quienes tienen más dificultades.
Hemos estado hablando de los valores que propugna el Plan Concertado en sus inicios, es una apuesta por la modernidad, sin embargo el contexto social en los comienzos del Plan Concertado ya denota una clara apertura a las posmodernidad.
4. VALORES POSTMATERIALISTAS A DOCE AÑOS DEL PLAN CONCERTADO (AÑO 2000) UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 5- 1ªParte Finalizado el año 2000 su cumplían 10 años desde que se iniciara el Plan Concertado. Se producen cambios en las aportaciones económicas de los Entes Locales, Comunidades Autónomas y Ministerio, y también algunas variaciones en las prestaciones básicas y equipamientos. Disminuye la aportación del Estado y aumenta el esfuerzo económico de las Autonomías y, sobre todo de los Entes Locales. También aumentan las prestaciones y equipamientos.
A 11 años del Plan Concertado tanto los valores como las prestaciones y equipamientos se han de poner a punto. Lo han de hacer porque la sociedad española cambia y demanda nuevas necesidades. Las nuevas formas de convivencia familiar, la incorporación de la mujer al mundo laboral y el envejecimiento de la población, explican en parte la mayor demanda de los Servicios de Ayuda a Domicilio, así como los centros de estancia diurna o los pisos tutelados, entre otras prestaciones.
Se pone de manifiesto que los valores, excepto la flexibilidad, siguen siendo los mismos, aunque se aprecia un cambio de rumbo que apunta a valores postmaterialistas y mixtos. Sin embargo el volumen de los usuarios es importante. Es importante el número de usuarios de las clases media y media-alta que acuden a los servicios sociales. Ya en el año 2000 los Servicios Sociales son bastante conocidos entre el 70% de la población.
Por sectores son la familia y mayores quienes son atendidos en mayor medida por los Servicios Sociales Comunitarios. Se combinan prestaciones claramente materialistas como la ayuda a domicilio, con aquellas otras más postmaterialistas como la información y orientación. En los Servicios Sociales/TS tan importante como la prestación en sí misma, material, lo es y cada vez más el componente añadido del interés humano, la relación, el seguimiento, el acompañamiento, los valores que van más allá de los estrictamente material, valores posmaterialistas.
Como valores instrumentales, se hace mención de las prestaciones económicas que tienen que ver con la atención a las situaciones de emergencia social.
Las actuaciones destinadas al fomento de la solidaridad y la cooperación social tienen que ver con la promoción y organización del voluntariado, la autoayuda y la participación social. El voluntariado y las entidades sin ánimo de lucro se convierten en imprescindibles aliados del TS/Servicios Sociales Comunitarios. Incluso son valorados positivamente entre la población que ha tenido alguna experiencia con ellos.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 5- 1ªParte El Plan Concertado y los Servicios Sociales Comunitarios/TS parecen apuntar un cambio de rumbo. Plan Concertado de Servicios Sociales Integrados porque la red de Servicios Sociales Comunitarios necesita de tales prestaciones con nuevas ofertas a un mayor número de personas necesitadas de tales prestaciones. Y precisamente se ha de salir del estancamiento que han sufrido los recursos-equipamientos básicos del Plan, tales como los llamados Centros de Servicios Sociales, los Albergues y los Centros de Acogida, cuando se iniciaron en 1988. Hay que progresar en complejidad para ser capaz de sustentar y apoyar Servicios Sociales especializados de mayor demanda, creación y consolidación de equipos de profesionales vinculados a la obtención de resultados y a la consecución de programas; inversión en Servicios Sociales especializados contando con el apoyo de Servicios Sociales complementarios: abaratando los costes finales y, sobre todo, humanizando los Servicios Sociales prestados.
Pasados 11 años el Plan Concertado necesitaba una clara remodelación cuantitativa y cualitativa para hacer frente a las nuevas demandas y cambios sociales en España.
El contexto social en el que actúan los Servicios Sociales en España es bastante clarificador: la jerarquía de prioridades que rige las vidas de los ciudadanos en el año 2000 son: familia, trabajo, amigos y conocidos, tiempo libre y ocio.
Lo que parece claro es que se ha producido una ruptura, una transformación de la sociedad industrial en sociedad de la información por el desarrollo científico y tecnológico. Transformaciones en la economía, los sistemas de producción y formas de convivencia. En este último caso se ha ido produciendo complementariamente un deterioro de las condiciones sociales, y un crecimiento del desorden social.
En España se comprueba desde 1980 a 1999 la clara evolución descendente de los valores materialistas y el ascenso de los postmaterialistas, mientras aumentan los mixtos.
En su aplicación al TS/Servicios Sociales Comunitarios, los usuarios demandan soluciones rápidas. Tras 11 años del inicio del Plan Concertado, se producen escasos cambios de los valores finales e instrumentales que se publican oficialmente. Sin embargo hemos dado detalles de la aparición de valores postmateriales y al mismo tiempo instrumentales que apuntan a Servicios Sociales capaces de aunar la materialidad del servicios con el suficiente valor añadido que suelen proporcionarlo aquellas virtudes de siempre, espíritu de trabajo,
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 5- 1ªParte madurez, así como la escucha, dedicación de tiempo y afecto humano, valores más apropiados del pasado.
5. CAMBIO DE RUMBO EN LOS VALORES DEL TS COMUNITARIO: VALORES DE CAMBIO, PERMANENTES Y EMERGENTES Iniciados el s. XXI asistimos a un claro cambio de valores en el TS/Servicios Sociales Comunitarios, a una intensificación de las prestaciones, sobre todo, con ocasión de la aplicación de la Ley de la Dependencia, así como a una mayor complejidad en la formación de los equipamientos y flexibilidad en su organización de cara a los usuarios.
Sigue siendo indiscutible la universalidad como valor finalista. Por el contrario, la financiación constituye un serio problema si tenemos presente que son las Corporaciones Locales quienes más contribuyen al sostenimiento de los Servicios Sociales Comunitarios del Plan Concertado.
La competitividad y la oferta pública frente a la oferta del mercado, son nuevos valores finalistas que han aparecido con fuerza. El Estado no alcanza a gestionarlos directamente y concierta con diversas entidades la prestación de los mismos.
Ante la insuficiente oferta pública, surgen alternativas competitivas y de mercado. Es así que los valores finalistas tales como la calidad, la competitividad y lo público/mercado cobran fuerza en la España de nuestros días.
Los valores instrumentales, más propios de las prestaciones y los equipamientos se enfrentan a la capacidad de financiación de los mismos por parte de la Administración Central, Autonómica y Local. El aumento de personas mayores de 65 años, así como la existencia de usuarios inmigrantes y la diversidad de formas de convivencia familiar, que demanda mayor número de servicios con ofertas más complejas.
Destacamos de los recursos básicos (Equipamientos) los Centros de Acogida que atienden con carácter de urgencia a personas en situación de graves conflictos convivenciales o carentes de medio familiar adecuado y de carácter polivalente. Se aprecia cierta estabilidad en el empleo, estabilidad que se concentra sobre todo en Trabajadores Sociales y Administrativos. UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 5- 1ªParte
En el 2008 según los trabajadores sociales es excesivo el volumen de burocracia/tramitación administrativas exigido, no existiendo suficiente coordinación entre las tres administraciones. Los Servicios Sociales Comunitarios en la actualidad tienen importantes deficiencias.
Mayores y familia son los sectores más demandantes de Servicios Sociales Comunitarios, mientras las prestaciones que requieren son por orden de importancia las siguientes: información/orientación, apoyo a la unidad convivencial y ayuda a domicilio. Sin embargo la insuficiencia oferta pública de Servicios Sociales obliga a los usuarios y a sus familias a acudir al mercado, a la familia, a los abuelos y también a las servicios públicos. Es en el mercado y en la propia familia donde encuentran la solución a sus necesidades los usuarios.
La opinión de los potenciales usuarios de los Servicios Sociales indica que deben ser públicos y financiarse mediante impuestos. Nos movemos en una tendencia de “gratuidad” de los servicios. Ha cambiado la mentalidad actual sobre necesidades/obligaciones en la familia, ahora sólo el 5% de la población piensa que la familia debe hacerse cargo de casi todo.
En el contexto actual, los Servicios Sociales en el mercado son bienes de consumo y se accede a ellos en función de la calidad y el poder adquisitivo. Hay prioridad en los proyectos de vida de los hijos, aceptando acudir al mercado la solución a determinados problemas (cuidado de abuelos), siendo más remisos con el cuidado de los hijos menores de los que se hacen cargo los abuelos.
Se sigue una clara tendencia a mostrarse independientes; incluso las personas mayores resisten en sus domicilios hasta límites insospechados por no molestar y de pender de los hijos y también para no tener que ser cuidados en el domicilio de aquellos o salir hacia la residencia. Es fácil prever que determinados Servicios Sociales habrá que buscarlos en el mercado, como ya en la actualidad está sucediendo.
Falta por completar aquellos valores que son de actualidad en el contexto social de los jóvenes españoles y que son los siguientes: salud, familia, amigos y conocidos, el trabajo, ganar dinero, llevar una vida moral y digna, el tiempo libre/ocio. Es significativa la importancia que se le concede a la familia y a la amistad, en detrimento de la importancia del trabajo y del estudio.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 5- 1ªParte En los Servicios Sociales Comunitarios, buena parte de prestaciones se conciertan con otras entidades en aras de la calidad y la eficacia. Se nos advierte de que es tan importante o más que la estricta gestión burocrática-técnica, el valor añadido de la finura en el trato humano, de la exigencia de la escucha y la conversación, del acompañamiento y comprensión global de los problemas.
Concluiremos procurando entresacar aquellos valores que han servido para cambiar y para reformar los Servicios Sociales Comunitarios desde sus inicios.
Los valores de cambio (flexibilidad, un derecho, formación permanente, participación/coordinación) han sido capaces de transformar el sistema de prestaciones y equipamientos y los valores emergentes nos indican que debemos estar atentos a las nuevas tendencias que se muestran con fuerza para elevar el bienestar de los ciudadanosusuarios de los Servicios Sociales Comunitarios.
Los nuevos valores de cambio como la formación permanente y la participación/coordinación son valores instrumentales que según los trabajadores sociales son imprescindibles para adecuarse a los tiempos actuales y futuros.
Entre los valores permanentes (universalidad, calidad, cooperación/solidaridad, proximidad/seguimiento) subrayamos ahora el seguimiento, que es una de las características de la proximidad. Seguimiento de los casos, de los problemas que padecen los usuarios.
Es a través del seguimiento como podemos comprobar la validez final de la externalización de Servicios Sociales. Externalización que puede ganar en gestión eficaz y eficiente. Los usuarios piden eficacia, rapidez y precisión, pero también piden atención estrictamente humana.
Entre los valores emergentes (público/mercado, competitividad, precisión/rapidez, especialización, complejidad de equipos) figura la precisión, la rapidez y la especialización y complejidad de los equipos profesionales. Son valores instrumentales y han surgido por el crecimiento constante de usuarios que atender diariamente en los Servicios Sociales Comunitarios.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 5- 1ªParte La precisión, especialización y complejidad de equipos de profesionales guarda una estrecha relación con los cambios que se producen en el sistema productivo y en las formas de convivencia.
Reflexionaremos sobre la escasa identidad de los servicios sociales/TS comunitario. En primer lugar, hay una falta de claridad legal y conceptual de los Servicios Sociales en el conjunto de las Comunidades Autónomas. Existen dificultades en los ayuntamientos para financiar los Servicios Sociales. Mantener valores permanentes y de cambio no es fácil es estas condiciones.
Consideramos importante plantear una Ley Estatal de Garantía de Derechos y Servicios Sociales, en donde se ponga de manifiesto la claridad legal y conceptual que se requiere en la actualidad. Dentro de la definición del objeto de los Servicios Sociales está el hacerse cargo de sectores marginales, o bien precisar niveles de servicios/prestaciones para todos, así como para aquellos otros ciudadanos que presentan determinadas condiciones.
Lo deseable es que el Estado, las Comunidades Autónomas, mercado y Tercer Sector propiciarán un nuevo Plan Concertado que, tras una razonable andadura, concluyera en una Ley de Servicios Sociales para toda España.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 5- 2ªParte EL TS Y LOS RELATOS CONTEMPORÁNEOS
1.
OBJETIVIDAD CIENTÍFICA, SOLIDARIDAD E IGUALDAD SOCIAL En la actualidad todo progreso científico es consecuencia de la cooperación, del entendimiento entre los científicos, de una forma de solidaridad, además de promover una mayor igualdad social.
La solidaridad se traduce en que ha de lograr sacar de cada ser humano la máxima potencialidad para hacer la vida más agradable, sin dejar de reivindicar mejoras sociales más solidarias. De forma más concreta, la solidaridad apunta a lograr el respeto universal de los derechos del hombre.
El TS confía en el futuro y en la posibilidad de mejorar la sociedad, no plegándose a las presiones del momento sin perder de vista la justicia social, practicando una gestión de acompañamiento y proximidad así como de logros o reformas locales que desea ir extendiendo a la mayoría de los seres humanos. En otras palabras, disminuir el sufrimiento, sacar lo mejor del ser humano y desarrollar la comunicación, la conversación y la escucha con los seres humanos que atiende.
La objetividad científica y la solidaridad por la que optamos se abre, a través de nuevos relatos que brinda la literatura actual, a nuevas fórmulas de comprensión del ser humano que permiten comprenderlo mejor, sabiendo de sus particularidades y circunstancias por las que atraviesa en multitud de ocasiones.
La utilidad de las novelas es entender mejor a los usuarios, a través de las características vivenciales de los personajes: las realidades de las que parten desde sus respectivos países de origen, su predisposición a la atención social, la condición con la que acceden muchos usuarios a los servicios…
A través de estos relatos tenemos la posibilidad de ensanchar la objetividad de ensanchar la objetividad científica del TS, sirviéndonos de nuevos relatos que detallan los problemas sociales y que nos ayudan a reflexionar cómo avanzar en la resolución de aquéllos, de meditar sobre las medidas que se ponen en práctica, de reflexionar para avanzar en aquellas vías que permitan disminuir el sufrimiento de los usuarios y en lograr modelos complejos de TS de resolución de problemas sociales.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 5- 2ªParte
La promoción de una mayor igualdad social es el núcleo de la atención que realizan los trabajadores sociales y lo que los legitima ante sus asistidos o usuarios.
En la actualidad, el TS para la promoción de una mayor igualdad social tiene abiertos diferentes frentes: la débil identidad de los servicios sociales municipales, el exceso de burocracia que han de asumir los trabajadores sociales públicos y la reducida colegiación de los profesionales del TS, entre otros.
2.
TRABAJO SOCIAL, LITERATURA Y SOCIEDAD La literatura logra la propagación de los derechos del hombre con nuevos relatos, relatos que describen la capacidad/incapacidad de apertura e integración a nuevos miembros de la comunidad. La novela actual tiene un interés para el TS, porque encierra un conjunto de valores “representativo” de la sociedad en la que vivimos y a la que atienden los profesionales del TS. Valores que, en definitiva, son claves de por qué actuamos los ciudadanos y por qué actúan los personajes de las novelas.
Aquí lo que establecemos es la relación provechosa que puede surgir de combinar TS con literatura y sociedad. El TS, a través de los Servicios Sociales Municipales, se convierte en termómetro natural de los problemas sociales, de lo que le preocupa a la gente. Algo muy similar a lo que encontramos en la literatura/novela postmoderna. En el ámbito del TS público los tres colectivos más atendidos a través de los Servicios Sociales Municipales son mayores, inmigrantes y familias.
La literatura nos habla y enseña sobre lo esencial de la condición humana, cautivando a los lectores más allá de países y fronteras. La literatura es capaz de expresar como nadie el sufrimiento humano, los fracasos de las personas, a pesar de no utilizar pruebas empíricas o lógicas, usando un lenguaje capaz de explicar con sencillez lo que otros lenguajes requieren de especialización para entenderse.
En la relación entre el TS, literatura y sociedad, tenemos un gran interés y curiosidad por lo que mueve a los personajes de ficción, lo que encierra sus palabras, sus diálogos. En estos textos se contemplan las relaciones humanas de los personajes; relaciones guiadas por su sinfín de motivos, de valores, que nos interesa conocer en TS para profundizar en los métodos de tratamiento de problemas que tiene la gente.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 5- 2ªParte Plateamos la relación entre TS, literatura y sociedad ya que la novela está vinculada a la realidad en la que se produce; una realidad potente y grande, susceptible de ajustarse también, como una reducida representación, al marco de la ficción.
En el TS y los servicios sociales municipales, es habitual atender a las familias por muy diversos motivos. La familia es el tercer sector más atendido, tras los mayores e inmigrantes, en el conjunto de los servicios sociales municipales en España. También la familia suele ser una categoría central y la ocasión para tejer la estructura del relato en la novela.
Se produce una estrecha relación entre la novela que escriben un buen número de novelista y la estructura del medio social en cuyo interior se ha desarrollado y que definimos por el consumo, el individualismo y otros tantos valores/tendencias.
TS, literatura y sociedad pretende sugerir que puede utilizarse la novela, sin sustituir otros esfuerzos de comprensión, centrándose en el relato para tratar de encontrar/mostrar algo más de lo que somos como seres humanos. Si las grandes teorías han dado su versión esencialistas sobre tantos ámbitos del saber, ahora los relatos de la novela, de la literatura, ejemplifican lo que todo el mundo puede entender y además “vivir” como algo posible.
3. ONTOLOGÍA DEL MERCADILLO: SOCIOLOGÍA DE LA VIDA DIARIA La ontología del mercadillo (sociología de la vida diaria) plantea una serie de relatos que indican el compromiso diario de lo que ocurre y preocupa a la gente para seguir orientándose.
Hacer una breve reflexión de lo que sucede en la vida diaria a través del espacio del mercadillo a donde acude la gente, es un modo de brindar al ámbito del TS/servicios sociales municipales la ocasión de comparar perspectivas sobre lo que sucede en la vida como experiencia común. Posiblemente en el mercadillo exista más espontaneidad que en el espacio de los servicios sociales municipales. Sin embargo, lo que aquí nos interesa es comprobar que en el mercadillo existe ese ánimo de vivir y renovarse, tan necesario en ocasiones para muchos de los usuarios del TS/servicios sociales municipales.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 5- 2ªParte La conclusión es clara: si baja nuestro ánimo, si desaparecen los hábitos del corazón, quedamos en manos del destino, sin que nuestro carácter tenga nada que decir.
En el mercadillo es un arte saber hacer la compra, también en la vida uno tiene que ser artista para saber dar forma a lo que uno pretende ser. Siempre se produce la combinación entre las condiciones externas y el designio de sus protagonistas. En el mercadillo la proximidad, la comprobación del esfuerzo ajeno, anima y reconforta. Sin embargo, fuera del mismo, en la vida diaria, a la gente se le pide que funcione como un autoservicio, que asuma su responsabilidad. Ahora bien, no todos tiene el coraje de hacerlo y permanecen inmóviles como si la suerte fuera a hacer acto de presencia sin haberse comprado billete alguno. En la vida esperamos un golpe de suerte, al tiempo que utilizamos todos los recursos a nuestro alcance para transformarnos.
La aproximación a lo cotidiano, a cada instante, al mercadillo, es un deseo de recobrar el protagonismo necesario para construir algo verdaderamente común y próximo a la vida de cada uno de los mortales.
La realidad empírica es todo aquello que le preocupa a la gente: el trabajo, la salud, la enfermedad, elegir colegio, tener una vivienda, la familia, los amigos, disponer de tiempo libre para disfrutar de la vida. Es de lo que habla, lo que comenta la gente en el mercadillo. No se trata únicamente de consumir sino de relacionarnos, de ser reconocidos, de sentir que somos los protagonistas de la acción y no esclavos del consumo.
También el mercadillo podría simbolizar el carácter trivial de las pulsiones humanas. El mercadillo como espacio semipúblico no exige el rigor de las relaciones que impone cualquier espacio público, sin embargo facilita el comentario rápido, entrecortado y espontáneo de cualquier persona sobre cualquier tema. En el mercadillo tratamos de encontrar lo común de las variadas autotrascendencias individuales, lo común-renovable, la búsqueda de la solución de cada uno a los problemas semejantes para saber de soluciones, de alternativas, para descubrir cómo somos capaces de darle valor a la vida.
Somos los seres humanos los que tenemos la capacidad de decidir por qué camino, de los posibles, queremos seguir. Precisamente por eso, por la necesidad que tenemos de construir lo común con los demás, hemos pensado en la figura social del mercadillo, a medio camino entre el individuo, la familia y la escuela o la universidad. Donde se
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 5- 2ªParte reconocen nuestras vidas, nuestras biografías como auténticas y donde hablamos de ellas continuamente.
Bien sabemos que el mercado ha sido exclusivamente masculino, mientras la casa era el espacio femenino; espacio público el primero y espacio privado el segundo. Ahora hombres y mujeres se mezclan.
4. CURIOSIDAD POR OTROS RELATOS Y OTROS ESFUERZOS El modo en que la gente trata de salir adelante, de solucionar los problemas por los que atraviesan, lleva implícita la curiosidad por otros relatos, la libertad de actuar de otras maneras.
Precisamente en la literatura, en las novelas, se pueden rastrear pasajes. Existen limitaciones en los relatos, pero también cierta posibilidad nunca agotada por la acción presente que mueve y presiona a seguir actuando, a seguir relatando. Habremos de disponer condiciones que ofrezcan cierta confianza como para estar seguros de que se produce progreso. A partir de cierto progreso logrado en la consecución de lo común, estaríamos todavía lejos de los universales en que se ha sustentado la cultura occidental.
Preferimos seguir actuando y con cierta frecuencia, hacer repaso, hablar y comprobar si aumentan o disminuyen las coincidencias que compartimos junto a las diferencias. Estaríamos construyendo el universal social capaz de prevenirnos, por la experiencia y reflexión, de aquellos fallos cometidos una y otra vez, y lanzarnos al mismo tiempo a una acción continuada.
Es el esfuerzo personal, junto a otros tantos esfuerzos de personas anónimas lo que constituye la síntesis única capaz de suscitar curiosidad por los demás y ser autoreferencia para consigo mismo.
El progreso es evidente, aunque ahora lo pongamos en duda. Los proyectos individuales has de ser “sumatorios”, vividos individualmente y puestos a disposición de un relato común que aglutine coincidencias y provoque un salto ontológico que se traduce en una manera diferente de vivir. Estamos comprobando que tener más conciencia de las cosas, conocerlas
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 5- 2ªParte en profundidad, disfrutar con la cultura, trabajar en mejores condiciones, hace más placentera la vida y hasta se alarga. Al mismo tiempo el rechazo a la jerarquía de valores establecida parece haberse consumado y ahora nos planteamos “nuevos” valores sin saber todavía con seguridad la jerarquía de los mismos. De momento lo que sí constatamos en las personas son los cambios psicofisiológicos, en las que nos cuesta distinguir entro lo físico y la moda imperante y según los medios de comunicación.
En la actualidad nos afanamos en toda Europa en ponernos de acuerdo sobre aquellos valores en los que formar a ciudadanos, algo que claramente suscita más discusiones que la transmisión de conocimientos matemáticos o gramaticales.
Se trata de educar a hombres y mujeres, desde niños, en aquellos valores comunes como la democracia, la tolerancia, la igualdad, el respeto a la ley, la justicia social, la solidaridad, la responsabilidad, la lealtad, la cooperación, la participación y el desarrollo espiritual, moral, cultural, mental y físico. Sin embargo, no parece haber quedado claro en la sociedad española, a juzgar por las discusiones sin fin que reflejan los medios de comunicación.
Nuevas enfermedades, alteraciones y cambios provocados, se hacen presentes donde antes parecía estar todo en orden. Y eso sin contar la ya conocida diferencia ontológica entre quienes disfrutan plácidamente del arte y la cultura y quienes forman parte de preocupantes porcentajes de pobreza y subdesarrollo.
Hay un enorme esfuerzo y resultados obtenidos por la gran mayoría de los seres humanos que deben valorarse. Tanto el esfuerzo de personas ilustres, de quienes han pasado a la posteridad, como aquel tesón que la gran mayoría de los seres humanos han demostrado a lo largo de la vida, es imprescindible para seguir en una acción que nos eleve de nivel. Resulta evidente que las posibilidades de disfrutar en música, arte, teatro, y tantas cosas más, pasa por una preparación, un esfuerzo, y desde luego, por disponer de medios o igualdad de oportunidades de acceso.
Los niveles de disfrute de bienestar aumentan en el mercadillo y pueden ser trasladables, por tanto, a la totalidad. No es el momento para dejar que la verdad se disfrute por unos pocos, sino para que sea compartida y gozada por todos, mediante el esfuerzo educativo de la sociedad.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 5- 2ªParte Ahora bien, llegar a disfrutar de determinados conocimientos tiene su base en el esfuerzo y en el valor que seamos capaces de concederles. No es bueno el camino de tomar la ignorancia, “como si revelaran alguna genialidad o por lo menos una sensibilidad superior al frío conocimiento de nociones sistemáticas”; no permitir que la lógica caiga en picado, queriendo manejar las cosas sin ningún tipo de rigor intelectual; tener presenta que “la sociedad de la opinión huye del pensamiento laico (que significa equilibrio, capacidad de distinguir, de dar a cada uno y a cada cosa lo suyo). Hay que ponerse manos a la obra y no olvidar que la escuela tiene que enseñar una larga serie de nociones y una amplia serie también de técnicas, cada vez más complejas. Pero tiene que enseñar todo esto con un espíritu que haga también interiormente libres a los alumnos estudiantes en relación al mundo y a sus exigencias.
La selección que hacemos de algunos personajes, de ciudadanos, que cubren los más amplios sectores sociales en donde se aprecia notables cambios: •
Los inmigrantes: la inmigración es tema de conversación habitual en el mercadillo y que preocupa a la ciudadanía española desde hace apenas unos años.
•
Los jubilados: tanto por su número como por los cuidados que requiere y que no siempre se encuentran en el mercado, hacen más complejas la vida de las familias.
•
Jóvenes y mujeres trabajadoras.
Nos interesan las historias, los relatos reales de quienes hablando por sí mismos exponen sus vidas con cierto detalle. Intentamos satisfacer la curiosidad por otros relatos, aproximándonos al detalle, a la circunstancia, pero también a lo profundo, al nervio que sostiene la vida de quien se expresa en los cuatro casos escogidos.
5. EL TS EN EL CONTEXTO ACTUAL: EN EL FRAGOR DE LO COTIDIANO Partimos de la gran actualidad que cobra el trabajo social en los tiempos que vivimos. La actual crisis económica, los altos niveles de paro, las reformas en los sistemas de Bienestar vienen provocando entre los ciudadanos tensión, alarma social, inseguridad, dificultades referenciales para enfocar soluciones a los problemas cotidianos. Claro que también podemos contabilizar los éxitos alcanzados en sanidad, educación, infraestructuras públicas, servicios sociales, investigación-innovación, turismo, entre otros ámbitos y aspectos. Sin embargo, lo que parece ser más preocupante en la actualidad es el paro, la situación económica, la clase política y la inmigración. UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 5- 2ªParte
En el contexto actual se produce lo que denominamos fragor de lo cotidiano en niveles nunca alcanzados hasta ahora. El fragor de lo cotidiano es el espectro de tensión, lucha y combate en el que nos movemos actualmente los seres humanos.
El estrés podría interpretarse como la respuesta de alerta ante semejante conjunto de exigencias, de lucha continuada por mantenerse en el nivel ideado, impuesto, o mezcla de ambos. El estrés es la respuesta al contexto social, al fragor de lo cotidiano en el que nos movemos entre la familia, el trabajo y la vida social. Las consecuencias son múltiples: depresión, ansiedad, fobias, pánico, hipertensión, arterioesclerosis, insomnio, tristeza y rabia, entre otros.
Se produce una tensión colectiva que retroalimenta el malestar de los individuos ya estresados o proclives a ello. Es por esto que desde el TS se puede ayudar a los usuarios a rebajar no sólo los estresores, sino también a comprender mejor los espacios de trabajo/paro, vida familiar y social en los que se desenvuelven los usuarios que viven en determinadas situaciones, asesorándoles convenientemente. En nuestros días los profesionales del TS/servicios sociales tratan de hacer ver como posibles nuevas formas de entender la vida, consistentes en un término medio entre la posibilidad de infinitas alternativas y la negación o visión pesimista de que no hay salida ninguna.
En la práctica sabemos de los fracasos, de la quiebra de muchas de nuestros proyectos. Por eso nos referimos a los trabajadores sociales, como profesionales artífices de conseguir en los usuarios el equilibrio del que hemos hablado. La base de semejante propuesta residiría en el sujeto como expresión de posibilidades, aunque hayamos admitido en el fragor de lo cotidiano, la complejidad e incertidumbre, cierta violencia en un mercado que se presenta neutral y que por azar genera ganadores y perdedores en el actual capitalismo. La proximidad a la gente, a sus problemas y tensiones, le capacita al trabajador social para acompañar a los usuarios en su fragor, indagando salidas que den respiro en el quehacer del día a día.
Lo que mueve la acción humana, nos dice Tzvetan Todorow, no es precisamente ni el placer ni la generosidad, sino el deseo de gloria y consideración, necesidad de reconocimiento. De lo que se trata es de contar con los demás, de que nos observen, de que nos escuchen y atiendan con afecto. Estos elementos nos permiten reflexionar desde el TS para reforzar la escucha a los usuarios, el seguimiento detallado desde el TS/servicios sociales municipales de quienes acuden buscando, a veces dramáticamente, un hilo de esperanza. UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012
Orígenes y Desarrollo del Trabajo Social Tema 5- 2ªParte
Hemos dicho que los tres grupos de usuarios del TS/servicios sociales municipales son los inmigrantes y mayores así como las familias. Tres grupos que representan en la actualidad, precisamente, los cambios que requiere la adaptación a las nuevas condiciones de vida.
La necesidad de reconocimiento del ser humano, que nos escuchen y atiendan con afecto, no siempre lo encontramos en el mercado y hemos de conseguirlo por otros medios. El amor, la amistad, cuidar a los seres queridos, el placer de hacer bien las cosas, el aprecio, y tantas cosas que no estás a la venta y a veces es necesario tener paciencia y esperar. Ocupados y atrapados por la tensión diaria, es posible que no podamos ni ofrecer ni recibir los bienes señalados. Es entonces cuando conviene reflexionar cómo adaptarse para sobrevivir sin tener que renunciar, a pesar del fragor, de aquellos bienes que mayor identidad y satisfacción nos proporcionan.
Los sucedáneos de los bienes mencionados tienen que ver con el consumo, la inmediatez, lanzándonos a una rápida sucesión de objetivos. Las consecuencias son múltiples y hemos avanzado algunas en el orden de la convivencia humana. Ahora subrayamos el elevado número de separaciones y divorcios así como el creciente número de familias monoparentales. En estas circunstancias que son generadoras del fragor cotidiano, la atención individualizada es lo que corresponde. Es el sujeto/usuario concreto quien debe tomar las riendas ayudado por un trabajador social.
La mayoría de la gente no es capaz de autoorganizarse y tomas las riendas de su vida. Vivir sin hábitos del corazón, en el fragor de la vida diaria, es situarse fuera del tiempo, sin comprometerse. Contar con los hábitos del corazón es lo mismo que estar buscando aquello que tratan de encontrar la mayoría de los seres humanos: amor, felicidad, saber, amistad, salud, seguridad, bienestar. Y cuando se pierden los hábitos del corazón los vaivenes que acaecen dejan a la deriva a un buen número de personas. Es el panorama que llega al TS en los servicios sociales municipales y en cuyo contexto se buscan alternativas para seguir viviendo.
UNED Las Palmas de Gran Canaria Curso 2011/2012