MODELOS SOCIOLOGICOS CRIMINOLIGIA
Profesor: Lic. Steven Mora Caravaca.
Alumnos: Eliana Hernández Enio Cubillo P. Erick Bejarano Serrano Hernán Moraga Katherine Ruiz G.
Tabla de Contenidos Tabla de Contenidos ....................................................................................................................... 1 Introducción................................................................................................................................... 3 Diversos Orígenes de los Modelos Sociologistas ............................................................................. 4 Enfoques Multifactoriales .............................................................................................................. 4 Escuela de Chicago, Teoría Ecológica ........................... ................................ ...................... ............. 5 Teorías Espaciales....................................................................................................................... 6 Teoría Estructural Funcionalista o de la Anomia ......................................................................... 7
TEORIAS DEL CONFLICTO............................................................................................................ 8 TEORÍAS DEL CONFLICTO CULTURAL. ........................................................................................ 9 TEORÍAS DEL CONFLICTO SOCIAL.NO MARXISTA ................................................................... 9 TEORÍAS CONFLICTUALES DE ORIENTACIÓN MARXISTA. ....................................................... 10 LAS TEORÍAS SUBCULTURALES. SUBCULTURALES................................................................................................. 11 Revisiones actuales de las teorías clásicas de la frustración. La formulación de Agnew. ......... 13 TEORÍAS DEL PROCESO SOCIAL (APRENDIZAJE SOCIAL, CONTROL SOCIAL Y LABELING L ABELING APPROACH). ............................................................................................................................... 13 Teorías del Aprendizaje Social (Social Learning) ........................... .......................... ............... 14 En síntesis, los Principales Postulados de la Teoría del Equitamiento ................................ ............ 20 Interaccionismo simbólico y constructivo social ........................... ........................... .............. 20 LA CRIMINOLOGÍA EN LOS LOS OTRORA PAÍSES SOCIALISTAS.............................. ...................... ......... 21 MODELOS INTEGRADOS ............................................................................................................... 22 TEORIAS ECLÉCTICAS Y MODELOS ¨INTEGRADOS............................ ................................ .............. 22
2: TEORÍA MULTIFACTORIAL O ECLÉCTICA DEL PATRÓN DELICTIVO ............................ .................. 23 3- MODELOS INTEGRADOS ............................ ............................. ...................... ........................... 24 24 Conclusión ................................................................................................................................... 25
Criminologia
Página 2
Introducción El trabajo que encontraran líneas abajo, no pretende ser un compendio acerca de las diferentes teorías de la génesis del delito y la criminalidad, más bien será un detallado paseo por las diferentes teorías y modelos que pretenden explicar la conducta delictual.
En el mismo, expondremos las principales ideas que acompañan al modelo de la teoría del delito, consideramos importante presentarle una dimensión adecuada para la compresión clara y precisa de dicho modelo, toda la información que se nos presenta nos resulta importante para entender la posición de cada una de las teorías, por lo que fuimos cautos a la hora de realizar el resumen y no cortar partes fundamentales de la explicación teórica de cada una de las situaciones comentadas en el desarrollo del trabajo.
En una breve síntesis, se puede decir que hay una variación importante de teorías o modelos, algunas de ellas nos llevan directamente a la causalidad del origen del crimen en ciertas características que pueden desarrollar en el individuo la tendencia a cometer un delito, mientras que muchas de las teorías o modelos achacan principalmente al origen o factor inicial de la criminalidad a la sociedad y su modelo de desarrollo.
En general, las diferentes propuestas se muestran interesantes, consideramos que hay que ser justos con las mismas y dedicarles el tiempo que honestamente se requiere para analizarlas a fondo y lograr entender su fundamento para encontrarle una justificación debida, y ver la posibilidad de encuadre en nuestro sistema, tiempo y sociedad, claro está valiéndonos del aprendizaje que a este nivel debemos poseer.
Criminologia
Página 3
Diversos Orígenes de los Modelos Sociologistas La
moderna Sociología criminal a diferencia de las anteriores concepciones sociológicas no concede tanta importancia a la génesis o el entorno de la criminalidad, ve el hecho delictivo como fenómeno social y explica el mismo en base a un marco teórico. La
sociología criminal moderna tiene un doble entronque, un modelo Europeo que se debe a Durkheim y es de corte academicista y El Norteamericano que identifica La Escuela de Chicago la cual se caracteriza por un particular empirismo y por su finalidad pragmática, concentrando sus investigaciones en los problemas sociales del momento. Las
teorías de la criminalidad se han deslizado progresivamente hacia la Sociología, podemos encontrar en ellas algunos modelos explicativos del fenómeno criminal que exhiben elevados niveles de abstracción y según los casos, muy diversas cuotas de empirismo. Pero prescindiendo de tales excesos, los modelos sociológicos constituyen hoy el paradigma dominante y han contribuido decisivamente a un conocimiento realista del problema criminal, muestran la naturaleza social de este y la pluralidad de factores que interactúan en el mismo su conexión con fenómenos normales y ordinarios de la vida cotidiana amen de las demás incidencias que sirven para otorgar un perfil propio a la criminalidad urbana.
Enfoques Multifactoriales Según este modelo esgrimido principalmente por el matrimonio Glueck los cuales han preferido basar su ámbito de investigación en la delincuencia juvenil (lo que limita en alguna razón extrapolar los análisis al resto de las demás manifestaciones de la criminalidad). Estos utilizan un método empírico inductivo, esto es que parten de la observación de determinados hechos y datos para inferir de los mismos las tesis que manejan, quiere decir esto que dejan de lado la especulación, criterios apriorísticos o los meros razonamientos. De lo anterior podemos deducir que el trabajo de la información a partir de marcos teóricos definidos no son de mayor preocupación para estos autores. Se les considera teorías multifactoriales porque entienden que la criminalidad nunca es resultado de un único factor o causa, sino de la acción combinada de muchos datos, factores y circunstancias, etc. El prototipo de investigación llevado a cabo por el matrimonio Glueck, en los cuales observan a varias parejas de jóvenes delincuentes y no delincuentes por un periodo extenso de años y con la
Criminologia
Página 4
ayuda de equipos interdisciplinarios (asistentes sociales, psicólogos, antropólogos y psiquiatras) buscando factores diferenciales entre ambos que den luz sobre factores de causas de delincuencia y de esa manera elaborar tablas de pronósticos al respecto. Concluyeron a través de este experimento, que a efectos de pronóstico, los más relevantes serian: La vigilancia del joven por su madre, la mayor o menor severidad con que esta lo eduque y el clima de armonía o las desavenencias familiares. Del anterior modelo, existen aportes importantes de autores como Healy, Burton y Mabel A. Elliot y Francis E. Merril quienes a través de análisis obtenidos de la aplicación de un método empírico inductivo logran enunciar varios factores mediante los cuales ellos creen que se desencadenaría la conducta criminal en un niño, inclusive Burton advierte la existencia de ciento setenta ¨condiciones¨ o factores que a su juicio desencadenarían ese comportamiento no deseable. A pesar de que estos modelos han aportado una valiosa información realista y completa acerca de ciertos fenómenos criminales y también que estos enfoques plurifactoriales han tenido particular éxito en la clínica criminológica, en la praxis y la ejecución penal, se ha demostrado que los mismos carecen de rigor teórico y de propósitos generalizados. Se relacionan los factores que intervienen en el crimen pero sin jerarquizarlos por lo que en el campo teórico no han adquirido mayor prestigio y han caído en desuso desde los años 50.
Escuela de Chicago, Teoría Ecológica Se dice que esta es la cuna de la moderna sociología americana, se caracterizo principalmente por su empirismo y su finalidad pragmática, esto es por el empleo de la observación directa en todas las investigaciones y por la finalidad practica a las que se orientaban aquellas, lo que a la postre producirían un diagnostico fiable sobre los urgentes problemas sociales. Sus representantes iniciales eran periodistas. La
temática preferida por la Escuela de Chicago fue la que se puede denominar como la ¨sociología de la gran ciudad¨, el análisis del desarrollo urbano, de la civilización industrial y correlativamente la morfología de la criminalidad en ese nuevo medio, esta sociología estaba atenta al impacto del cambio social producido por las grandes urbes y sobre todo observaba directamente a los grupos minoritarios y sus culturas para analizar desde adentro el mundo de los desviados, sus formas de vida, analizando los mecanismos de aprendizaje y transmisión de dichas culturas asociales. Esta escuela profeso el interaccionismo simbólico e
Criminologia
Página 5
impulso con notable éxito el método científico apoyándolo con métodos cuantitativos y cualitativos. La
primera teoría de esta escuela es la llamada Ecológica entre sus creadores citaremos a Park, Burgess, Mc Kenzie, (1928) primeros autores que asumen el esquema ecológico , Thrasher (1927) con su investigación denominada The Gang llegando a la conclusión de que en Chicago había una zona o terreno de bandas, Shaw y Mc Kay quienes demuestran que mientras más cerca estamos de la urbe mayor índice de criminalidad al opuesto de cuando nos alejamos las tasas de criminalidad descienden , también defienden que la criminalidad potencial se da en aquellos lugares donde la ausencia o debilitamiento del control social es escaso. Todos los anteriores autores en sus diferentes estudios, análisis u obras, centraban su marco de atención a la gran ciudad como unidad ecológica enunciando que el proceso de creación de los nuevos centros urbanos corre paralelo a la criminalidad de los mismos diferenciando la criminalidad urbana de la de las zonas rurales, dicen estos autores que la ciudad produce delincuencia delimitando inclusive zonas muy definidas donde aquella se concentra. Esta teoría explica este efecto criminógeno de la gran ciudad sobre conceptos de desorganización y contagio inherentes a los modernos núcleos urbanos y sobre todo según estos por el debilitamiento del control social que en estos tiene lugar. Entre las principales causas delimitan el deterioro de los grupos primarios, la calidad pobre de las relaciones interpersonales que se convierten en superficiales, alta movilidad y por ello perdida de arraigo, crisis de valores tradicionales y familiares, sobre población, tentadora proximidad a áreas comerciales e industriales donde hay acumulación de riquezas entre otros, crean según los autores un medio desorganizado y crimogeno. Entre las principales críticas que se le hacen a esta teoría ecologista estaría la posición de que no reflejan la realidad de ciertas áreas, además que los investigadores en una posición prejuiciosa hacen un análisis sin atreverse a adentrarse en estas áreas para constatar la realidad y por otro lado deja sin explicación alguna la fenomenología del delito que ocurre en las áreas que no son las puntualizadas por los estudiosos de esta teoría.
Teorías Espaciales El modelo ecológico viene a ser sustituido por el estudio de ¨área social¨ y por métodos estadísticos multi variados, ambos diseños han permitido instrumentar análisis sobre distribución espacial del delito, modelos de distancia espacial victima ± delincuente en relación al lugar del crimen métodos para diferenciar y
Criminologia
Página 6
factorizar las áreas en alta ± baja tasa de criminalidad al parecer ambos factores han resultado efectivos probando su validez en numerosas investigaciones. El factor espacial interesa prioritariamente ya no solo para explicar la génesis del delito, sino como pieza fundamental de los planes de prevención, esto de acuerdo a una nueva política arquitectónica y urbanística que vendría a eliminar dentro de la estructura urbana esos espacios concretos que propician el desarrollo del delito. Hay varios autores que se interesan por esta teoría, todos concluyen que carecen de sentido los mapas a áreas tradicionales que pretendían delimitar las zonas crimogenas, para ellos lo correcto sería una búsqueda de la relación espacio especifico ± tipo de delito, lo anterior nos indicaría un renacimiento de la teoría ecológica que viene a subrayar la importancia del barrio y el medio físico en la génesis de la criminalidad, así como la gran complejidad del fenómeno delictivo, de su transmisión, evaluación, etc. Esta moderna teoría ecológica opera con un concepto más dinámico, abierto y complejo del área, barrio o comunidad, no se trata de espacios aislados y autosuficientes o cerrados, que al contrario que profesaba la teoría ecológica antigua si cuentan con su organización, pero la criminalidad no depende directamente esta o de los grupos humanos que la habitan sino de los cambios estructurales y fenómenos que influyen decisivamente en dichos ámbitos ecológicos.
Teoría Estructural Funcionalista o de la Anomia Los
principales representantes de esta son Durkheim, Merton, Cloward y Ohlin nos indican que esta surge en el contexto de unas economías vertiginosamente industrializadas y de profundos cambios sociales lo que incidiría directamente en el debilitamiento de normas y pautas de la conducta de dichas sociedades. Sus postulados de mayor transcendencia son dos: La Normalidad y La Funcionalidad del crimen. La normalidad porque según estos el crimen no tendría su origen en ninguna patología individual ni social sino en el normal y regular funcionamiento de todo orden social y Funcionalidad , en el sentido de que tampoco sería un hecho necesariamente nocivo, dañino para la sociedad, sino todo lo contrario, funcional, en orden a la estabilidad y cambio social. Durkhein, parte de la observación del volumen constante de la criminalidad esto es la existencia inevitable en cualquier estrato de la sociedad, de tal hecho infiere este autor dos consecuencias que la conducta irregular es inextirpable y que desde el momento en que la conducta social se concibe como conducta reglada esta va a tener su antítesis u ³otra cara de la moneda´. Esta tesis de Durkheim admite la criminalidad como un comportamiento normal y derivado no de
Criminologia
Página 7
anomalías del sujeto, sino de las estructuras de la sociedad. Según este autor una determinada cantidad de crímenes forma parte integrante de toda sociedad sana y lo anormal seria un incremento o descenso de los valores medios en dichas tasas de criminalidad, indica que una sociedad sin conductas irregulares seria una sociedad poco desarrollada, monolítica, inmóvil y primitiva. Hay un interés particular en el pensamiento de Durkhein para el concepto de ³anomia´ concepto que pretende expresar la crisis, perdida de efectividad y desmoronamiento de las normas y valores vigentes en una sociedad, precisamente como consecuencia del rápido y acelerado desarrollo económico de la misma y de sus profundos cambios sociales que debilitan la conciencia colectiva. Esta teoría de la anomia será asumida por la sociología norteamericana, autores como Merton dirán que la conducta irregular puede considerarse como el síntoma de discordancia entre las expectativas culturales preexistentes y los caminos o vías ofrecidos por la estructura social para satisfacer aquellas, claro ejemplo de ello es el conocido por todos ³sueño americano´. Varios autores como Messmer y Rosenfeld consienten en que la dominación económica estimularía la anomia cultural, sugieren estos como estrategia de prevención del delito, no el endurecimiento de la política penal sino la reorganización social y el restablecimiento del equilibrio institucional. Esta teoría ha servido de base para explicar el acelerado incremento de la criminalidad en países que antes eran socialistas y han tenido un profundo cambio político y económico.
TEORIAS DEL CONFLICTO De gran tradición en la Sociología Criminal Norteamericana, se preocupa por la problemática de la emigración, sobre todo de la llamada ¨segunda generación¨ , y cuya cultura¨ originaria¨ puede entrar en conflicto con la adoptiva , y en general por la incidencia del cambio social y en las pautas de conducta oficiales y reales que a menudo coexisten en una misma sociedad. A diferencia de las teorías estructural funcionalistas, anómicas, de corte liberal que parten como presupuesto lógico, de una sociedad monolítica, las teorías del conflicto presuponen la existencia en aquella de una pluralidad de grupos y subgrupos que discrepan de sus pautas valorativas. Para la teoría del conflicto, es el conflicto lo que garantiza el mantenimiento del sistema y promueve los cambios necesarios para su desarrollo dinámico y
Criminologia
Página 8
estabilidad. El crimen se contempla como expresión de los conflictos existentes en la sociedad. Las
teorías del conflicto e pueden clasificar en tres grandes grupos, las teorías del conflicto cultural, las teorías del conflicto social de base no marxista y las teorías conflictuales de orientación marxista.
TEORÍAS DEL CONFLICTO CULTURAL. Formulaciones clásicas del conflicto son entre otras, las del TAFT y SE LLIN, WHITE y COHEN. Para TAFT, la criminalidad es producto del cambio social. La cultura, con sus numerosas contradicciones internas, sería el factor criminógeno por excelencia. Distinta es la formulación de SE LLIN, para quien los conflictos no se producen entre modelos culturales en bloque, sino entre las pautas normativas de los diversos grupos y subgrupos sociales, cuyas valoraciones discrepan. SE LLIN pone como ejemplo de conflictos de tal clase el que pueden provocar los medios de comunicación de masas, proponiendo unos valores y modos de conducta en eventual contradicción con los profesados por miembros de unos u otros grupos sociales.
TEORÍAS DEL CONFLICTO SOCIAL.NO MARXISTA La
situación de ciertas minorías étnicas, la rebelión juvenil y determinadas actitudes (pacifistas, drogas, etc.) muy generalizadas, que fueron contestadas con la ley penal en los Estados Unidos y Europa, obligaron a replantear, sobre nuevas bases, la vieja tesis ³conflictual´. Así, DAHRENDORF manifestará que las organizaciones sociales existen, se consolidan y evolucionan no merced al consenso o acuerdo universal, sino a causa de la coacción y la presión de unas sobre otras; que ³cambio´, ³conflicto´ y ³dominación´ son los tres pilares de todo modelo sociológico. Y COSER llega a afirmar que el ³conflicto´ es funcional, porque asegura el cambio social y contribuye a la integración y conservación del orden, del sistema. El modelo de conflicto, de base no marxista, inspira conocidas formulaciones y numerosos estudios empíricos. Entre las primeras, destacan las de CHAMB LISS y SEIDMAN, QUINNEY y TURK. CHAMBLISS y SEIDMAN mantienen que la justicia penal no es un mecanismo neutro capaz de resolver pacíficamente los conflictos sociales, sino mera expresión de la estructura conflictual de una sociedad cuyas agencias oficiales
Criminologia
Página 9
actúan a tenor de las ³estructuras de poder´ y al dictado de los intereses de los grupos que detentan ésta tanto al crear el Derecho como al aplicarlo.
TEORÍAS CONFLICTUALES DE ORIENTACIÓN MARXISTA. A diferencia de las teorías conflictuales de orientación no marxistas, las teorías del conflicto que siguen al marxismo ortodoxo contemplan el crimen como función de las relaciones de producción de la sociedad capitalista. Bajo muy diversas denominaciones (Criminología ³critica´, Criminología ³radical´, ³nueva´ Criminología, etc.) Para las teorías del conflicto no marxistas el crimen es producto normal de las tensiones sociales. Carece de significado patológico. El orden social, para aquéllas, consta de una pluralidad de grupos, segmentos y estratos, que compiten por el poder político sin llegar a monopolizarlo por completo. Las estructuras de dominación se articulan sobre la base de un poder diferencial, no absoluto, siendo éste sólo uno de los factores que inspiran la creación y el proceso de aplicación de las leyes. Estas teorías, además, sitúan el conflicto de un remoto y abstracto ámbito político, desconectado de los modos de producción e infraestructura socioeconómica de la sociedad capitalista. El análisis marxista ve siempre en el delito un producto histórico, patológico y contingente de la sociedad capitalista. Contempla el orden social como confrontación de ³clases´ antagónicas, una de las cuales subyuga y explota a la otra sirviéndose del Derecho y la Justicia Penal. El conflicto inherente a la sociedad capitalista, por último, es ± para el marxismo ortodoxo ± conflicto de clases enraizado en los modos de producción e infraestructura económica de aquella. Las
teorías marxistas del conflicto apelan a la estructura ³clasista´ de la sociedad capitalista ± el conflicto social es, pues, un conflicto de ³clase´ ± y conciben el sistema legal como mero instrumento al servicio de la clase dominante para oprimir a la clase trabajadora. Criminalidad, según el pensamiento marxista, no es más que el subproducto final de un proceso de creación y aplicación de leyes que apunta siempre hacia las clases sometidas. En consecuencia, la Criminología ³radical´ denuncia sistemáticamente las función ³legitimadora´, ³conservadora´ del status quo que habría cumplido a su juicio, la Criminología tradicional al no cuestionar ni criticar tanto los procesos de definición (creación de la ley penal en interés de la clase dominante) como los discriminatorios procesos de selección (aplicación de aquella en perjuicio de las clases oprimidas). Desde un punto de vista metodológico, los criminólogos marxistas se apartan de los estándares y técnicas de las ciencias sociales. Rechazan las investigaciones puramente empíricas y optan por un método histórico ± analítico. Este permite un
Criminologia
Página 10
análisis macrosociológico del fenómeno criminal (ej: Como afecta el proceso de acumulación de riqueza a las tasas de criminalidad) y micro sociológico (incidencia de las interacciones criminales en los individuos que viven en la sociedad capitalista).
Según Roldán Barbero, son cinco los postulados fundamentales de la Criminología Crítica: 1. Fundamento conflictual de la desviación. Esta, al igual que la criminalidad, surgen como respuesta a un conflicto o tensión social, según expuso razonadamente R. Quinney. 2. Máxima relevancia de la denominada desviación secundaria, esto es, el proceso de etiquetamiento y estigmatización del infractor que impulsan las instancias del control. 3. Justicia de clase. Las agencias oficiales del control actúan de forma selectiva y discriminatoria, prescindiendo de las características del hecho y de los merecimientos objetivos del autor, tesis ya formulada por el labeling approach. Estudios empíricos (encuestas de victimización, informes de auto denuncia, etc.) habrían demostrado la vigencia de una justicia de clase que recluta su clientela de los más bajos estratos sociales. 4. Actitud empática, de aprecio, hacia el desviado, predicada ya con anterioridad por el naturismo de Matza y, sobre todo, por la Escuela de Chicago. Por el contrario, se propugna una actitud hostil y beligerante respecto al delincuente poderoso (Ej: De ³cuello blanco´). 5. Abolicionismo. Se rechaza frontalmente no ya el control social sino el papel que desempeñan las instancias estatales punitivas y el funcionamiento real ± inicuo ± de las mismas.
LAS TEORÍAS SUBCULTURALES. Como respuesta, tal vez, a las problemática que planteaban, sobre todo en los Estados Unidos, determinadas minorías marginales: minorías étnicas, políticas, raciales, culturales, etc. Especialmente activas. Las
teorías subculturales aportan tres ideas fundamentales: el carácter pluralista y atomizado del orden social, la cobertura normativa de la conducta desviada y la semejanza estructural, El orden social, a tenor de este nuevo modelo, más bien es un mosaico de grupos, subgrupos, fragmentarizado, conflictivo; cada grupo o
Criminologia
Página 11
subgrupo posee su propio código de valores, que no siempre coincide con los mayoritarios y oficiales. Esto obliga además a examinar dichas minorías y sus códigos axiológicos ³desde dentro´, desde la óptica de los propios subgrupos. Y, lo que es más importante: a comprender el crimen como opción colectiva, como opción de grupo, con un particular simbolismo o significado. Los
autores más representativos de estas nuevas concepciones fueron Cohen y Whyte.Cohen y Whyte, promotores de las tesis subculturales. El primero centró su obra en el análisis de la delincuencia juvenil, según se dijo, que las delinquency áreas, o zonas donde se concentra la criminalidad no son ámbitos desorganizados, carentes de normas y de controles sociales, sino zonas o terrenos en los que están vigentes unas normas distintas de las oficiales, otros valores en buen estado de funcionamiento.
Según Cohen, sus investigaciones demuestran que tales sub culturas criminales (de jóvenes) se caracterizan por ciertas notas: no son utilitarias, poseen una clara intencionalidad, espíritu de grupo y pretenden negar los valores correlativos de la sociedad oficial. No son utilitarias, porque predomina en sus comportamientos el significado simbólico de los mismos sobre el material o pecuniario: un hurto, por ejemplo. Según Cohen cada clase social tiene su particular código de valores. La clase media, pone especial énfasis en la eficiencia y la responsabilidad individual, en la racionalidad, el respeto a la propiedad, la constructividad en el empleo del tiempo libre, en el ahorro y en la posposición del placer, en la movilidad social, mientras las bajas clases sociales conceden mayor significación a la fuerza física y a la colectividad y menor a la postergación del placer y al ahorro. Los jóvenes pertenecientes a éstas últimas están avocados al conflicto y a la frustración, porque se hallan en desventaja. La
conducta del delincuente es justa, según los principios estándares que rigen su subcultura, precisamente porque es injusta según las normas de la cultura circundante. El conflicto, en opinión de Cohen, admite tres opciones: la adaptación, la transacción o pacto y la rebelión frente a los valores de las clases medias. El delinquent boy resuelve su frustración de estatus enfrentándose de forma abierta a los estándares de la sociedad oficial, porque la subcultura criminal no pacta, ni tolera ambigüedades, y precisamente dicha rebeldía le depara prestigio. La
teoría de la oportunidad diferencial de Cloward y Ashlin tiene interesantes particularidades respecto al modelo subcultural de Cohen y aporta una descripción más realista y compleja de la delincuencia juvenil urbana.
Criminologia
Página 12
La
relevancia del factor clase social en los modelos subculturales es otro de los temas polémicos de la moderna Sociología Criminal. Según Miller, la oposición a las normas de las clases medias serían un requerimiento subcultural automático, debido a las diferencias existentes entre los dos modelos culturales.
Revisiones actuales de las teorías clásicas de la frustración. La formulación de Agnew. Agnew sugiere la existencia de otras fuentes de frustración y opera con un concepto mucho más amplio de las aspiraciones del joven infractor. Las teorías clásicas de la frustración referían éstas al bloqueo de las pretensiones monetarias y de estatus de clase media de aquel, mientras Agnew advierte que cabe también la frustración de otras metas distintas, y que un ambiente adverso del que el joven no puede escapar lícitamente incrementa la probabilidad de su conducta delincuencial. La
teoría general de la frustración de Agnew, que difiere de las teorías del control o del aprendizaje, pone el acento en la presión que ejercen en el joven ciertos estados afectivos negativos (anger) que suelen resultar de relaciones negativas y que pueden conducir al delito. Según Agnew, ante la exposición a estímulos valorados negativamente el delito quizás opera como salida válida para escapar a aquella situación, para mitigar sus efectos, como venganza, o como refugio.
TEORÍAS DEL PROCESO SOCIAL (APRENDIZAJE SOCIAL, CONTROL SOCIAL Y LABELING APPROACH). Se trata de un grupo de teorías psicosociológicas para las que el crimen es una función de las interacciones psicosociales del individuo y de los diversos procesos de la sociedad. Para los teóricos del llamado ³social process´ toda persona tiene el potencial necesario para devenir criminal en algún momento de su vida, si bien las chances son mayores en el caso del miembro de las clases bajas sociales por una serie de carencias que ocurren en el mismo (pobreza, estatus social, etc.); no obstante, también los individuos de la clase media y alta pueden convertirse en criminales si sus procesos de interacción con las instituciones resultan pobres o destructivos. Las
teorías del proceso social aportan diversas respuestas al fenómeno de la criminalidad y su génesis, siendo oportuno distinguir tres sub orientaciones.
Criminologia
Página 13
a)
teorías del aprendizaje social o social learning. Para éstas, el comportamiento criminal se aprende, del mismo modo que el individuo aprende también otras conductas y actividades lícitas, en su interacción con personas y grupos a través de un complejo proceso de comunicación. El individuo aprende así no sólo la conducta delictiva, sino también los propios valores criminales, las técnicas comisivas y los mecanismos subjetivos de racionalización o auto justificación del comportamiento desviado. Las
b) Teorías del control social. Según éstas, todo individuo podría actuar criminalmente, si bien dicho potencial delictivo es neutralizado por sutiles vínculos sociales que reclaman de aquel una conducta conformista. Cuando fracasan dichos mecanismos de control, quiebra su lógico sometimiento al orden social y se produce el crimen. c) Finalmente, la teoría del labeling approach contempla el crimen como mero subproducto del control social. El individuo se convierte en delincuente según estas teorías no porque haya realizado una conducta negativa, sino porque determinadas instituciones sociales le han etiquetado como tal, habiendo asumido el mismo dicho estatus criminal que las agencias del control social distribuyen de formas selectiva y discriminatoria. Por ello, la teoría del labeling approach no es una teoría de la criminalidad, si no de la criminalización, que se aparta del paradigma etiológico, convencional y potencia al máximo el significado de las llamadas desviaciones secundarias o carreras criminales.
Teorías del Aprendizaje Social (Social Learning) La
formulaciones más conocidas de la teoría del aprendizaje social son: La teoría de la asociación diferencial, de SUTHER L AN Y CRESSEY; la teoría de la ocasión diferencial, de C LOWARD y OHLIN; la teoría de la identificación diferencial de GL ASER; la teoría del condicionamiento operante de AKERS; la teoría del refuerzo diferencial de JEFFERY; y la teoría de la neutralización de SYKES y MATZA. 1º) La teoría de la asociación diferencial se propugna por SUTHER L AND, en los años treinta, y, posteriormente, por su colaborador CRESSEY. En sus investigaciones sobre la criminalidad de cuello blanco, la delincuencia económica y profesional y los niveles de inteligencia del infractor, llegó SUTHER L AND a la conclusión de que la conducta desviada no puede imputarse a disfunciones o
Criminologia
Página 14
inadaptación de los individuos de la ³lower class´, sino al aprendizaje efectivo de los valores criminales, hecho que podría suceder en cualquier cultura. Por aprendizaje entiende SUTHER L AND, como es lógico, no el aprendizaje en su acepción pedagógica estricta ± acción de enseñar y aprende- sino la propia génesis profunda del comportamiento humano, en cuanto proceso complejo y global del desarrollo psicológico y conductual del hombre. El crimen, según el auto, no se hereda ni se imita, ni se inventa; no es algo fortuito o irracional: el crimen se aprende. La capacidad o destreza y la motivación necesarias para que el delito se aprenden a través del contacto con valores, actitudes, definiciones y pautas de conductas criminales en el curso de normales procesos de comunicación e interacción del individuo con sus semejantes. La
teoría de la asociación diferencial aporta un modelo teórico generalizador, capaz de explicar también la criminalidad de las clases medias y privilegiadas. Ha contribuido a fomentar científicamente y dar sentido a conceptos que, desde entonces, encuentran en la idea genérica de aprendizaje una referencia obligada: los conceptos de reeducación, modificación de conducta, aprendizaje compensatorio, etc. Las propias teorías subculturales hallan un refuerzo valioso en la concepción de SUTHER L AND, que las complementa, incorporando, además, un significativo matiz diferencia: la idea de que el crimen no procede de la desorganización social sino la organización diferenciada y el aprendizaje. 2º) Otras de las formulaciones más conocidas de la teoría del aprendizaje social es la denominada teoría de la ocasión diferencial de C LOWAR y OHLIN, para quiénes el aprendizaje del comportamiento delictivo no se lleva a cabo de modo uniforme y homogéneo sino según las respectivas circunstancias, ocasiones y oportunidades del individuo y las subculturas a las que éste pertenece. La tesis de OHLIN y CLOWARD depuren y enriquecen el muy simplista concepto de aprendizaje que utilizara SUTHER L AND, que pierde así su base unitaria y supuesta uniformidad, aportando un valioso componente psicológico explicativo del mismo. En efecto, los autores distinguen tres tipos de subculturas, cada una de ellas con sus características criminológicas particulares y una singular génesis del proceso de aprendizaje: la subcultura conflictual, integrada básicamente por emigrantes y personas que hayan aisladas de todo sistema institucionalizado, situación que conduciría a la violencia como modo de expresar y aliviar al propio tiempo la incomunicación y la frustración; la subcultura de la huida o de la evasión, de la que forman parte quienes habiendo renunciado a la búsqueda y obtención de metas deseables, acuden al alcohol y a la droga; y, por último, la subcultura criminal, en sentido estricto, caracterizada por la apertura y heterogeneidad de los colectivos que componen, entre cuyos elementos criminales y no criminales existiría un intenso contacto e intercambio experiencial e incluso una relación orgánica favorecedora de la recepción y aprendizaje de pautas delictivas.
Criminologia
Página 15
3º) La teoría de identificación diferencial, de G L ASER, constituye otra variante o sub modelo de la teoría del aprendizaje social G L ASER tiene el mérito de haber incorporado al concepto de aprendizaje la teoría de los roles. Según el autor, el aprendizaje de la conducta criminal no tiene lugar por vía de comunicación o interacción personal, sino de identificación; una persona sigue el camino del crimen en la medida en que se identifica con otras personas reales o ficticias, desde las perspectivas de las cuales su propia conducta criminal parece aceptable. GL ASER resalta la posibilidad de una identificación del individuo con delincuentes, bien a través de una relación positiva con los roles criminales (por ejemplo, la identificación con criminales en los ³mass media), bien como reacción negativa contra las fuerzas que se enfrentan a la criminalidad. De modo que en la elección del comportamiento habría dos datos básicos: por una parte, el grupo de referencia del que se toma la pauta, o modelo de conducta; de otra, un mecanismo de renacionalización que pone en marcha el propio individuo para justificar su decisión. 4º) Las teorías del refuerzo diferencial, de JEFFERY, y del condicionamiento operante (de BURGESS, AKERS y otros) constituyen sendas reformulaciones de la teoría del aprendizaje social desde una óptica conductista. Para la teoría del refuerzo diferencial, el crimen es un comportamiento aprendido, pero el mecanismo de adquisición se ajusta más al modelo denominado del condicionamiento operante (aprendizaje a través de las consecuencias de la propia acción) bien a través de situaciones no sociales, que refuercen o impliquen una discriminación a favor de la conducta delictiva, bien en el marco de la interacción social, cuando la conducta de los otros produce semejante impacto. JEFFERY quien acentúa la importancia de las variables no sociales en el comportamiento humano, contrapone a la teoría de la asociación diferencial la que denomina teoría del refuerzo diferencial. Para el autor el comportamiento criminal es comportamiento operante, en continuo proceso de interacción con el medio. Para la teoría del condicionamiento operante de AKERS, la conducta criminal es controlada por una serie de estímulos a los que sigue. Dicha conducta, se refuerza cuando obtiene gratificaciones positivas o evita castigos (refuerzo negativo); el mismo comportamiento se enerva o debilita mediante estímulos negativos (castigos) o pérdida de gratificaciones (sanción positiva). Que surja o persista un comportamiento delictivo dependerá, según el autor, del grado de ventajas o desventajas asociadas a dicho comportamiento y a otros comportamientos alternativos (teoría del refuerzo diferencia). 5º) Finalmente, cabe mencionar la teoría de la neutralización, mantenida por SYKES y MATZA. Según ésta, el proceso por el que una persona se convierte en
Criminologia
Página 16
delincuente responde a un aprendizaje basado en la experiencia. Ahora bien, mientras las teorías antes analizadas estiman que dicho aprendizaje aporta al individuo los valores, actitudes y técnicas necesarias para la actividad criminal (modelos, pues, intrínsecamente delictivos). SYKES y MATZA, por el contrario, estiman que la mayoría de los delincuentes comparten los valores convencionales de la sociedad, de modo que lo que aprenden son ciertas técnicas capaces de neutralizarlos, racionalizando y auto justificando así la conducta desviada de los patrones de las clases medias. b) Teorías del control. Bajo esta equívoca denominación se agrupan una serie de modelos teóricos que explican el problema de la desviación criminal en otros términos: si todo individuo cuenta con el potencial necesario para violar las leyes y la sociedad le ofrece numerosas oportunidades para hacerlo, ¿Por qué, pues, muchos de ellos las obedecen? Para la teoría criminológica clásica, la respuesta se encuentra en el miedo al castigo. Por el contrario, los teóricos del control, acudiendo a un análisis sociológico, estiman que no es el miedo al castigo el factor fundamental en el momento de explicar el comportamiento del infractor, si no otros muchos vínculos de aquél con el orden social. El individuo evita el delito ± aseguran- porque es el primer interesado en mantener un comportamiento conforme a las pautas y expectativas de la sociedad; porque tiene razón actual, efectiva y lógica para obedecer las leyes de éstas: la comisión del delito le depararía más inconvenientes que ventajas. Para los teóricos del control social clásico, la familia desempeña un papel decisivo, por la labor socializadora que lleva a cabo y por la vigilancia a que somete a los jóvenes. La familia educa y fomenta el autocontrol de los hijos, se preocupa por ello, les vigila y protege, y procura el cariño. Respeto y dependencia reciproca entre sus miembros. No sería correcto, sin embargo, sobredimensionar la influencia de la familia o la de algunas características de ésta, ignorando la de ciertas variables referidas a la escuela o a los pares o incluso factores de naturaleza biológica y genética. a) Para la teoría del arraigo social, de H IRSCHI, todo individuo es un infractor potencial y sólo el miedo al daño irreparable que pudiera ocasionarle el delito en sus relaciones interpersonales (padres, amigos, vecinos, etc.) e institucionales (escuela, trabajo, etc.) le frena. La causa de la criminalidad, en consecuencia, no es otra que el debilitamiento en el joven de esos lazos o vínculos que le unen con la sociedad. Cuando el individuo carece del necesario arraigo social o del interés y sensibilidad hacia los demás, carece, del indispensable control disuasorio, encontrando expedito el camino, lo que puede suceder con independencia del estrato social al que pertenezca. En la teoría de H IRSCHI juega un papel fundamental la idea del apego. Parte el autor de la existencia de un consenso normativo, cuyos valores internaliza el individuo a través de los procesos de socialización. Según H IRSCHI, el apego del
Criminologia
Página 17
individuo a las instituciones (sus padres, la escuela, los amigos, los pares, etc.) a los demás constituye el fundamento último de dicha internalización o asunción de las normas sociales, dado que aquel respeta los mandatos y prohibiciones porque es muy sensible a las expectativas de los otros. b) Teoría de la conformidad diferencial. A juicio de BR I AR y PILI AVIN, existe un grado variable de compromiso y aceptación de los valores convencionales que se extiende desde el mero miedo al castigo hasta la representación de las consecuencias del delito en la propia imagen, en las relaciones interpersonales que se aprecian, en el estatus y actividades presentes y futuras. Lo que significa, que en situaciones equiparables, una persona con elevado grado de compromiso o conformidad hacia aquellos valores convencionales es menos probable que se involucre en comportamientos delictivos que otra con inferior nivel de conformidad, y a la inversa. c) Teoría de la contención. Para esta teoría, propugnada por RECK LESS, la sociedad produce una serie de estímulos, de presiones, que impelen al individuo hacia la conducta desviada. Pero dichos impulsos son contrarrestados por ciertos mecanismos, internos o externos, de contención que le aíslan positivamente. Ejemplo: El individuo, según el autor, cuenta también con otros dispositivos internos y externos de contención: mecanismos internos, como la solidez de la personalidad individual, un buen autoconcepto, ³ego´ acusado, alto grado de tolerancia a la frustración, metas y proyectos bien definidos, etc.; y externos, procedentes de la coacción normativa que ejerce la sociedad y los diversos grupos sociales para controlar a sus miembros , promoviendo el indispensable sentimiento de pertenencia a la comunidad; y otros vínculos o mecanismos de contención del crimen especialmente importantes: consistente código moral, refuerzo de los valores, normas y objetivos convencionales, supervisión efectiva y disciplina, roles sociales plenos de sentido etc. d) Teoría del control interno. Se mantiene por RE ISS, y tiene inequívocas conexiones con el psicoanálisis y la cibernética. Para el autor, la delincuencia es el resultado de una relativa falta de normas y reglas internalizadas, de un desmoronamiento de controles erigidos con anterioridad y/o de un conflicto entre reglas y técnicas sociales. La desviación social se entiende como la consecuencia funcional de controles personales y sociales débiles (fundamentalmente por el fracaso de los grupos primarios. e) Teoría de la anticipación diferencia. Según G L ASER, la decisión de cometer o no cometer un delito se halla determinada por las consecuencias que el autor anticipa, por las expectativas que se derivan de su ejecución o no ejecución. El individuo se inclina por el comportamiento criminal si de su comisión se derivan más ventajas que desventajas, considerando sus vínculos con el orden social, relaciones con otras personas y experiencias precedentes. Ahora bien, tales expectativas, a su vez, dependerían del mayor o menor contacto de cada individuo con los modelos delictivos, esto es, del aprendizaje o asociación diferencial.
Criminologia
Página 18
a) La teoría dinámica del control (enfoque del curso de la vida), de L AUB, J.H y SAMPSON, R.J, goza hoy de especial predicamento. Mantiene también, que el individuo no delinque gracias a los vínculos que le unen con la sociedad y sus instituciones del control (familia, escuela, grupo de pares, trabajo, matrimonio, etc.) ahora bien, esta teoría propugna el análisis dinámico de la trayectoria del individuo en el curso de la vida, muy atenta al transcurso del tiempo y a los cambios que la edad y los diversos acontecimientos personales y sociales producen en el individuo. La eficacia de los vínculos y del control social no dependería, pues, de cualidades o actitudes individuales que se fijan en los primeros años de la vida. (Ej: El autocontrol), estáticas, sino de la trayectoria y curso de la vida de la persona, y de los cambios que ésta experimenta con el paso del tiempo. En consecuencia, desde dicho enfoque dinámico, el estudio de los patrones de continuidad y de cambio en las carreras criminales para a un primer plano. b) Teoría del etiquetamiento (labeling approach) Según esta perspectiva interaccionista, no puede comprenderse el crimen prescindiendo de la propia reacción social, del proceso social de definición o selección de ciertas personas y conductas etiquetadas como criminales. Delito y reacción social son términos interdependiente, recíprocos, inesperables. La deviación no es una cualidad intrínseca de la conducta, si no una cualidad atribuida a la misma a través de complejos procesos de interacción social, procesos altamente selectivos y discriminatorios. El ³labeling approach´, en consecuencia, supera el paradigma etiológico tradicional, problematizando la propia definición de la criminalidad. Esta se dice no es como un trozo de hierro, como un objeto físico, sino el resultado de un proceso social de interacción (definición y selección): existe sólo en los presupuestos normativos y valorativos, siempre circunstanciales, de los miembros de una sociedad. No le interesan las causas de la deviación (primaria), sino los procesos de criminalización y mantienen que es el control social el que crea la criminalidad. Por ello, el interés de la investigación se desplaza desde el desviado y su medio hacia aquéllos que le definen como desviado, analizándose fundamentalmente los mecanismos y funcionamiento del control social o la génesis de la norma y no los déficits y carencias del individuo. Este no es sino la victima de los procesos de definición y selección, de acuerdo con los postulados del denominado paradigma de control.
Criminologia
Página 19
En síntesis, los Principales Postulados de la Teoría del Equitamiento
Interaccionismo simbólico y constructivo social La
realidad social se construye sobre la base de ciertas definiciones y el significado atribuido a las mismas a través de complejos procesos sociales de interacción. Por ello, el comportamiento humano es inseparable de la interacción social y su interpretación no puede prescindir de dicha mediación simbólica. El concepto que tiene el individuo de sí mismo, de su sociedad y de la situación que ostenta en ella, son claves importantes del significado genuino de la conducta criminal. Introspección simpatética como técnica de aproximación a la realidad criminal para comprenderla desde el mundo del desviado y captar el verdadero sentido que éste atribuye a su conducta. 1.
2.
Naturaleza definitorial del delito
El delito carece de sustrato material u ontológico: una conducta no es delictiva in se o per se (cualidad negativa inherente a ella), ni su autor criminal por merecimientos objetivos (nocividad del hecho, patología de la personalidad); el carácter delictivo de una conducta y de su autor depende de ciertos procesos de definición, que atribuyen a la misma tal carácter, y de selección que etiquetan al autor como delincuente. 3.
Carácter constitutivo del control social
En consecuencia, la criminalidad es creada por el control social. Las instancias o agencias del control social (policía, judicatura, etc.) no detectan o declaran el carácter delictivo de un comportamiento sino que lo generan o producen al etiquetarlo. 4.
Selectividad y discriminatoriedad del control social
El control social es altamente discriminatorio y selectivo. Mientras los estudios empíricos demuestran el carácter mayoritario y ubicuo del comportamiento criminal, la etiqueta de criminal sin embargo se manifiesta como un bien negativo que los mecanismos de control social reparten con el mismo criterio de distribución de otros bienes positivos (fama, riqueza, poder, etc.): el estatus y el rol de las personas. De modo que las ³chances´ y ³riesgos´ de ser etiquetado como delincuente no dependen tanto de la conducta ejecutada (delito) como de la posición del individuo en la pirámide social (estatus). Los procesos de criminalización, además, responden al estimulo de la visibilidad diferencial de la conducta desviada en una concreta sociedad, esto es, se guían más por la
Criminologia
Página 20
sintomatología del conflicto que por la etiología del mismo (visibilidad versus latencia) 5 .
Efecto criminógeno de la pena
La
reacción social no sólo es injusta sino intrínsecamente irracional y criminógenica. Lejos de hacer justicia, de prevenir la criminalidad y reinsertar al desviado, su impacto real convierte a la pena en una respuesta intrínsecamente irracional y criminógena. Porque exacerba el conflicto social en lugar de resolverlo; potencia y perpetua la desviación, consolida al desviado en su estatutos criminal general y genera los estereotipos y etiologías que se supone pretende evitar, cerrándose de este modo, un lamentable circulo vicioso (celffullfillingpropheci). La pena, pues, culmina una escalada dramática y ritual de ceremonias de degradación del condenado, estigmatizándole con el sello de un estatus irreversible. El penado asumirá, así una nueva imagen de sí mismo y redefinirá su personalidad entorno al rol de desviado, desencadenándose la denominada ³desviación secundaria´. 6 . Paradigma de control La
naturaleza definitorial de la criminalidad impone la sustitución del paradigma etiológico por el paradigma de control. Los
factores que puedan explicar la desviación primaria del individuo carecen de interés, como sucede con el propio enfoque etiológico tradicional. Lo decisivo será el estudio de los procesos de criminalización que atribuyen la etiqueta criminal al individuo, los procesos de definición y los procesos de selección. En el seno del ³labeling approach´ coexisten, sin embargo, dos tendencias: una radical y otra moderada. La primera exacerba la función constitutiva o creadora de criminalidad que los teóricos de este enfoque atribuyen al control social: el crimen no es sino una etiqueta, según estos autores, que la policía, los fiscales y los jueces (instancias del control social formal) colocan al desviado, con independencia de su conducta o merecimiento. Para la dirección moderada, sin embargo, solo cabe afirmar que la justicia penal se integra en la mecánica del control social general de la conducta desviada.
LA CRIMINOLOGÍA EN LOS OTRORA PAÍSES SOCIALISTAS El acelerado y drástico cambio que se ha operado en el marco político por el que han discurrido la teoría y la praxis criminológica en los países socialistas sugiere reflexiones sobre los postulados convencionales del pensamiento marxista oficial y las investigaciones criminológicas llevadas a cabo durante los últimos años.
Criminologia
Página 21
La
nueva situación política e histórica priva de actualidad e interés a una buena parte de ellas, si bien y esto es positivo resalta la historicidad y la contingencia del propio saber científico, un saber siempre relativo, dinámico e inacabado, abierto al futuro y muy condicionado por el marco histórico-social. Es, pues, un momento especialmente idóneo para hacer un balance y extraer las oportunas consecuencias de la confrontación de los respectivos modelos.
MODELOS INTEGRADOS TEORIAS ECLÉCTICAS Y MODELOS ¨INTEGRADOS La
moderna criminología científica ha renunciado a la ingenua pretensión inicial de explicar un fenómeno tan complejo como el crimen con esquemas monocausales simplistas y lineales. Toda teoría contemporánea asume y parte de la evidencia de que en la génesis o etiología del comportamiento criminal interactúan necesariamente variables biológicas individuales y factores o procesos ambientales y sociales. Por ello, los modelos teóricos explicativos devienen cada vez más complejos e interactivos, con el objeto de superar las limitaciones estructurales de las teorías generales. Existe, por ello una lógica tendencia a integrar en un mismo marco teórico los enfoques, variables o incluso teorías procedentes de diversos modelos, como una verdadera integración no siempre parece viable, a menudo el resultado no supera la mera yuxtaposición o combinación de elementos que coexisten sin armonía en la pretendida nueva teoría o modelo. Un concepto lato de la categoría clasificatoria ¨teorías integradas¨ o ¨integradoras¨, haría esta superflua, porque de algún modo cualquier teoría pondera elementos variables y procesos procedentes de modelos distintos: todas las teorías, entonces, serian ± o pretenderían ser ± integradoras. SIEGEL considera que en los últimos lustros se han propuestos tres grupos fundamentales de teorías integradoras: las que denomina ¨multifactoriales¨, las de los ¨rasgos latentes las del ¨curso de la vida¨. Las
primeras, se consideran relevantes en la etiología del delito una pluralidad de factores y variables (sociales, personales, económicos, etc.) procedentes de las teorías de la desorganización y la tensión social, del control, del aprendizaje, del conflicto de la elección racional y de los rasgos de la personalidad. La
segunda (la teorías de los rasgos latentes), integrarían elementos de las teorías de la predisposición, de las teorías de las diferencias individuales (inteligencia, personalidad, cognición, etc.) y de la elección nacional o de la oportunidad, al mantener que el crimen resulta de la especial predisposición de ciertos individuos por razón de sus rasgos estables (impulsividad, menor inteligencia, etc.) Y el
Criminologia
Página 22
concurso del factor oportunidad, concurso favorecido precisamente por tales rasgos y estilos de vida. El tercer grupo de las teorías integradoras serian el de las teorías del curso de la vida o de las etapas o fases vitales (life-course theories) según las que no existe una propensión individual estable para el comportamiento delictivo sino que las pautas conductuales son producto de un proceso o génesis en el que interactúan un complejo de factores que cambian a lo largo del tiempo: factores estructurales (nivel económico, estatus social, procesos de socialización, etc.) factores biológicos, psicológicos y, desde luego las oportunidades mayores o menores de delinquir.
2: TEORÍA MULTIFACTORIAL O ECLÉCTICA DEL PATRÓN DELICTIVO De BRANT INGHAM y BRANT INGHAM trata de integrar las teorías del ambiente físico (es, en definitiva, una teoría medioambiental) y la motivación del delincuente. Inserta en el marco de las teorías situaciones y medioambientales, los autores, sin despreciar la relevancia de otros muchos factores en la génesis del delito. Ponen especial énfasis en explicar porque el entorno físico-espacial, las pautas sociales y el comportamiento de las propias víctimas incrementan las oportunidades de delinquir para BRANT INGHAM y BRANT INGHAM, dado que la mayor parte de los delitos son productos de una decisión racional, los factores situacionales resultan determinantes para la opción delictiva. Por ello, las actividades rutinarias de la población (estilo de vida, organización del trabajo, del ocio, de las actividades cotidianas) permiten explicar el nivel y perfil de la criminalidad que esta padece. La mera disposición o motivación del individuo constituye el punto de partida pero no es suficiente si el infractor no cuenta con la oportunidad idónea para delinquir. En un sentido semejante, VAN D IJK considera que el delito es producto de la interacción entre oferta de las víctimas, como suministradoras involuntarias de oportunidad delictivas, y la demanda de los delincuentes ya motivados que reclaman una ganancia ilegal. Tanto la oferta como la demanda serian magnitudes con cierta elasticidad, según el autor. La oferta de oportunidades delictivas variaría en función del grado de vigilancia formal e informal y del volumen y características de los bienes y mercancías que se exhiben en el mercado. La demanda, a su vez, puede incrementarse por el aumento de la miseria, de las diferencias sociales, o por el desempleo crónico en un determinado momento histórico.
Criminologia
Página 23
Las
criticas se han formulado contra las teorías analizadas y otras a fines se analizan a propósito de la prevención situacional a la buena medida se pre ordenan.
3- MODELOS INTEGRADOS En sentido estricto, destaca la formula de E LLIOT, que combina a nivel individual tres teorías clásicas fundamentales: la del control social, la de la frustración y la del aprendizaje (versión: asociación diferencial). El modelo modificado de control social-desorganización social de E LLIOT integra los elementos de las teorías del control de la frustración y del aprendizaje de forma secuencial. Parte de .la existencia de unos controles sociales del individuo débiles por razón de su inadecuada socialización así como por frustración. Esta última favorece la delincuencia de dos formas: de forma indirecta, al debilitar los vínculos sociales, pero también directamente. Según al autor al debilitarse los vínculos sociales del individuo, este tiende a frecuentar grupos de iguales favorables a la comisión de hechos delictivos o antisociales, y a relacionarse con ellos. De modo que en el modelo integrado de E LLIOT la delincuencia es el resultado de la conjunción de unos vínculos débiles a personas y grupos desviados. No obstante ELLIOT acepta la posibilidad de que tanto la frustración en sí misma, como la debilidad los controles sociales influyan de forma directa en la génesis del comportamiento delictivo, si bien con menor intensidad. De la investigación empírica que ELLIOT llevo a cabo, dedujo el autor dos consecuencias: que tendían a delinquir más quienes tenían vínculos sociales débiles y vínculos sólidos a pares delincuentes, y que la relación entre ambas variables era condicional. Esto implica según este autor. En primer lugar que, relacionarse con iguales delincuentes propicia el comportamiento delictivo, pero solo cuando la vinculación del sujeto a grupos o actividades convencionales es débil. En ello coincide E LLIOT, parcialmente, con la teoría de la asociación diferencial y se aparta de la del control de clásica: cualquiera pueda llevar a cabo un delito aislado, pero mantener a lo largo plazo el comportamiento criminal requiere un apoyo de grupo (asociación diferencial) ahora bien, la relevancia criminógena del apoyo del grupo de iguales depende de que no existan controles sociales informales ±vínculos sociales sólidos- que prevengan el delito (teoría clásica del control). En segundo lugar, que los individuos con una vinculación débil a iguales delincuentes tienden a delinquir poco con independencia de que la vinculación de los mismos grupos y actividades convencionales sean solida o escasa, tesis que aproxima, de nuevo, la de E LLIOT a la de la asociación deferencial, distanciándola de la del control.
Criminologia
Página 24
Conclusión Del trabajo esbozado líneas arriba podemos llegar a la certera conclusión que a través de un análisis superficial de las distintas teorías o escuelas de pensamiento del origen delictual, la mayoría de ellas confluyen en el ámbito social.
Criminologia
Página 25
Muchas tesis planteadas por autores de distintas épocas abstraen al individuo como autor principal del fenómeno delictivo, ya no es tan singular esa génesis del crimen en sí, estos autores amplían el espectro y lo enfocan a los diferentes factores vivenciales de ese sujeto, como por ejemplo el desarrollo vertiginoso de las urbes, la movilización de los núcleo familiares y por ende la perdida de arraigo e incorporación a otros círculos que pueden influir en el desarrollo de ese infractor. Otra teoría que ha sonado mucho a lo largo de los análisis de la génesis del delito es la llamada del labeling approach, también tiene su enfoque mayoritariamente en el ámbito social, también cuenta con un individuo delincuente pero producto de un etiquetamiento que este observa desde etapas tempranas de su edad, su círculo social, su estrato en la sociedad, si pertenece a la clase baja, media o alta en fin esta teoría refiere integralmente a un etiquetamiento que sería la causal mas fuerte dentro de la conducta delictiva escogida por ese individuo. Lo
que si logramos concluir del anterior trabajo, es que todas las teorías muchas de ellas basadas en experimentos y análisis precursores en su momento, aportan importante información que puede ser compilada y aplicada en nuestra contemporaneidad y nuestro ambiente, dichas teorías han encontrado cabida y aplicación en el tiempo, el hecho que se mencionen en nuestros días debe ser porque fueron importantes en su momento, entonces, porque no fundirlas de acuerdo a los intereses actuales y aplicarlas a nuestro entorno, claro esta utilizando la tecnología que disponemos y sacar toda la ventaja posible de esta gran herramienta aparejada con el arduo trabajo realizado por nuestro precursores en el campo criminológico y social.
Criminologia
Página 26